Los Rios 08 octubre 2015

Page 18

InTerCUlTUrAl

B8

JUEVEs 08 de oCTUBre de 2015 La Hora eCUAdor

I

Exige tus derechos Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS Capítulo cuarto Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los identifiquen. 20. La limitación de las actividades militares en sus territorios, de acuerdo con la ley. 21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación alguna. Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley. El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY KIMSANIKI WANKURIY Runakunapak hayñikuna, kallaripi chaskina tantarikunapash CHUSKUNIKI WANKURIY Ayllullaktapak, llaktakunapak, kawsay markakunapak hayñikuna 57 niki.- Mamakamachiypi nishkashina sapsita, ayllullaktata, llaktata, runallaktata riksin, kamarinpash; shinallatak runa hayñikuna, ista Mamallaktakunapak hatun willaykuna, arinishkakunata shinami paktachin, runahayñikunapash illaykunawanmi riksirin. Shina tukuypak hayñita riksin, kamanpash. 19. Paykunapak churarinakunata, unanchakunata, hayllikunata charishpa kikinyachun tankana. 20. Kamachiypi nishkata katishpa, awka llankaykunata paykunapak allpamanta anchuchina. 21. Sumakkay, chikansami kawsaytarpuy, ñawpa yachaykuna, wiñaykawsay, munaykuna, shuktakkunapash tu- kuypaklla yachaypi, willaykunapi rikurichun. Kikin villana ñankunata wiñachina, paykunapak shimipi willachun, shuktak willana ñankunamanpash mana chikanyachishka kankachu. Paykunallatak manyayarishka llaktakunapak saywashka allpakunaka ñawpamanta kawsamushka allpakunami kan, chayka mana ashayachina, mana llankana allpachu kanka. Chaymanta ima tiyakkunata llukshichinaka paykuna kamachiyshkami kanka. Mamallaktami kawsaykuna tiyachun, paykunapak kikin kawsayta sumaychankapa, kamankapa tupuykunata churanka; manyayarishka kawsana munayta sumaychanami kan, paykunapak hayñita rikurayanapashmi kanka. Kay hayñikunata pakikka runata wañuchik shina hatun huchatami charinka, kaytaka kamachiywan ñitishpami wanachina. Mamallaktami maykan samiwan mana shitachishpalla kay sapsihayñitaka churashpa kamanka, karimanpash, warmimanpash paktapakta, mana wakayachishpalla paktachinka.

‘Criollas bonitas’ expresan su belleza y destreza En la Costa es tradicional que se elija esta dignidad el 12 de octubre, en el Día de la Interculturalidad.

C LOS RÍOS, LA HORA

on música, danza y juegos tradicionales, se recuerda el 12 de octubre como el Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad en Los Ríos y ciudades de la Costa. En este sentido, en los diferentes cantones y sectores los dirigentes se aplican en la organización de un programa que une a la comunidad, pues todos contribuyen a la vez que se divierten. Las actividades tienen como objetivo reconocer el verdadero significado del acontecimiento del 12 de octubre a través de diversas expresiones del arte y la cultura. Y es que mediante Decreto Ejecutivo del año 2011, el Gobierno Nacional declaró esta fecha como el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad. Tras la corona

Uno de los eventos más tradicionales en esta fecha es la elección de la Criolla Bonita, un certamen donde mujeres y niñas se presentan con la vestimenta típica de la cultura montuvia, es decir una amplia falda floreada y una blusa con vuelos acompañada de coloridas sandalias. En la mayoría de eventos las participantes exponen, además, amorfinos, que son parte de las costumbres de los montuvios y por lo general están acompañadas por un caballero, quien contesta las jocosas rimas que incentivan a que sean replicadas. En la parroquia San Camilo de Quevedo, para este año los

BELLEZA. Durante el desfile, las candidatas lucen sombreros característicos.

dirigentes han programado una agenda para celebrar esta fecha. El presidente (e) de la parroquia, William Álava, comentó que estas actividades, así como los juegos tradicionales, son parte de los festejos porque no pueden dejar pasar por alto un día como este. Mientras tanto, en la parroquia Venus del Río Quevedo, donde cada año se elige a la reina, el organizador Víctor Cerezo sostuvo que le agradan estas conmemoraciones porque es una ocasión en la que no solo trabajan los dirigentes, sino muchos habitantes, quienes con la finalidad de que todo salga bien y de que sus hijos participen, ayudan en las tareas. No puede faltar el rodeo montuvio

La elección de la reina es solo

una de las actividades, pues hay otra con una tradición que prevalece, como la realización de los rodeos montuvios, en especial en las zonas rurales. Por ejemplo, en la parroquia Pimocha del cantón Babahoyo se desarrolla uno de los más nombrados en el país. Allí asisten equipos de vaqueros provenientes de diferentes cantones y recintos, siendo acompañado cada grupo por una reina, denominada Criolla Bonita. Entre las habilidades que exhiben algunas de estas hermosas montuvias están las acrobacias y bailes sobre el caballo mientras este va al trote, así como enlazar a estos animales, ya sea con la mano o también con el pie. (MRG)

Los juegos tradicionales ° En el Día de la Interculturalidad se realizan los juegos típicos tales como: el palo encebado, el cual consiste en una caña adobada de grasa y en la cima se DELEITE. La destreza se pone de manifiesto en la presentación de las candidatas.

colocan diversas cosas para que la persona que llegue se lleve lo que pueda coger como parte de un premio, esto más lo practican los niños y jóvenes, quienes se arriesgan a la diversión. Los chicos también participan en la competencia del huevo en la cuchara, los ensacados, las ollas encantadas y de encuentros deportivos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los Rios 08 octubre 2015 by LA HORA Ecuador - Issuu