Centro de Salud de Zapotillo será atendido
Con una inversión de aproximadamente 51 mil dólares por parte del Ministerio de Salud Pública, se espera que estas labores, que tendrán una duración de dos meses, contribuyan a optimizar las instalaciones y garantizar un servicio de salud eficiente y adecuado para la comunidad. 4
Londres 6
Moradores de la Ciudadela Zamora exigen cumplimiento de sentencia 3 CIUDAD
Chef lojano conquista
PERFIL MARTES 04 DE JULIO DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora
Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez
Publicidad: loja@lahora.com.ec
EDITORIAL
Vuelven los peores fantasmas
Untermómetro de lo que podría venir después de las elecciones de agosto, si algunos anhelantes de recuperar el poder triunfan, son las embestidas contra la fiscal Diana Salazar . En su caso el odio y la sed de venganza desplazan al pensamiento racional. El primer paso fue acusarla de plagio en su tesis universitaria, ahora se habla de irregularidades en sus actuaciones en ciertos y puntuales casos.
Esto solo ha empezado, pues los discursos de odio proliferan. Basta con repasar la entrada y salida de ministros y funcionarios en el Gobierno para tener una idea de a quiénes eventualmente se dirigirán los cañones. O entre aquellos que en la Asamblea Nacional obstaculizaron los planes desestabilizadores y golpistas del bloque correísta y sus adláteres.
La ética de la responsabilidad, aquella que en el caso de la política nos dice que sus operadores tienen que ver más allá, preocuparse por las consecuencias de sus dichos y hechos, brilla por su ausencia entre quienes quieren a toda costa adueñarse de todos los poderes del Estado. Lo que pasa, desde luego, por entronizar a un líder providencial, un monarca incombustible que pasará por encima de la Ley en aras de concretar sus vendettas.
Vuelven los peores fantasmas del pasado al país. La propaganda política de los que buscan solo la revancha se aleja por definición de la verdad. La presión se redobla por momentos. Contar medias verdades o medias mentiras para sembrar confusión con objetivos electoralistas es el método que está a la vista, junto a las teorías de la conspiración y abundantes ‘fake news’.
A todo este repertorio se añaden las amenazas contra las personas o contra sus familias. Los ataques a la Fiscal están para corroborarlo. Rechazar las afrentas es lógico, lo que no lo es premiar a quienes urden y ejecutan tanta sordidez. Se requiere esfuerzo, dedicación y reflexión para, con la Constitución y las leyes, vencer tanta infamia.
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
Acta por la Paz
El30 de junio de 2023 se cumplió un año desde que el Gobierno Nacional y las organizaciones Conaie, Feine y Fenocin firmaron un Acta por la Paz después de 18 días de movilizaciones en el país.
Con la suscripción del Acta
IESS: la reforma llegará tarde o temprano
La propuesta de la comisión para la reforma del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) —en la que tanta esperanza tenía puesta el Gobierno y que tomó seis meses de trabajo de expertos de gran calibre— ha nacido muerta.
La baja popularidad del Gobierno saliente y el auge de promesas, típico de campaña, hacen que la clase política rehuya este momento la discusión de un tema tan incómodo. Nadie defiende el valioso trabajo de la comisión de las injustas etiquetas —ideológicas y subjetivas— que le confieren y, de esa manera, el país pierde la oportunidad de enfrentar un problema urgente.
La crisis del IESS, que ya está en curso, no se resuelve aumentando la masa de afiliados; eso es simplemente aumentar el volumen del problema, como creer que se puede evitar el hundimiento de un barco
mal diseñado incrementando su tamaño.
El sistema de seguridad social está diseñado en función de una realidad de crecimiento poblacional y económico que ya no existe.
En 1950, por ejemplo, Ecuador tenía una tasa de natalidad cuatro veces mayor, una esperanza de vida 25 años menor y los sueldos variaban muy poco a lo largo de la vida laboral. El IESS ha sobrevivido porque, desde entonces, la población se quintuplicó y el país vivió tres booms económicos —en los 50, los 70 y a inicios de este siglo— gracias a ciclos mundiales de crecimiento. Sin embargo, hoy somos un país con un número creciente de jubilados — que viven cada vez más—, con cada vez menos jóvenes, con diferencias inmensas de salarios y con escasas perspectivas de crecimiento. Mantener el sistema actual resulta aritméticamente imposible.
MA. DANIELA PIEDRA CARRIÓN daniela16piedra@hotmail.com
Lacontroversia que se generó entorno al desarrollo de la marcha del orgullo, en la ciudad de Guayaquil, es una de las tantas muestras que evidencia la falta de garantías, acciones, igualdad y protección de derechos hacia la comunidad LGBTIQ+, principalmente desde los gobiernos locales.
Ser autoridad de lo público y representante de una ciudad, implica un papel importante en la promoción de los derechos y el respeto hacia todas las personas. Pese a ser mandato constitucional, esta afirmación se ha convertido en un cliché o parte de discursos vacíos de líderes políticos, porque en la realidad aún continúan existiendo estigmas, juicios de valor, discriminación y más, que incitan al odio y rechazo hacia la comunidad LBGTIQ+.
Las contradicciones y el mal sabor del conservadurismo que dejó la postura del alcalde de Guayaquil preocupan a la población más vulnerable de vivir discriminaciones, ya que no se trató de un auténtico acompañamiento al proceso de la marcha, sino de un listado de condicionantes y formalismos ante una orden judicial para dar paso al evento en las calles que inicialmente se solicitaron.
Entonces, la polémica deja como resultado de que el diálogo con condiciones no es diálogo, la conversación pública entre Alvarez y una representante de la comunidad LGBTIQ+, no fue más que un desesperado intento de calmar las aguas y posible desprestigio de su administración. Mas no de resarcir y reconocer que las formas de expresión que se evidencian en la marcha son legítimas y se tratan de mecanismos para expresar las vivencias cotidianas.
Si desde la administración pública local no se asume el rol de liderazgo para enfrentar los problemas sociales de discriminación hacia la comunidad LGBTIQ+, pues los ¨diálogos¨ se seguirá tratando de acciones vacías o hipócritas que sostienen la clásica frase del respeto, pero no comparto.
por la Paz, los movimientos indígenas declararon el cese de las movilizaciones y comenzaron a regresar gradualmente a sus territorios. También suspendieron cualquier acción que pudiera afectar la paz y el orden público. De su parte, el Gobierno Nacional tomó decisiones importantes, como fortalecer el control de precios de los productos de primera necesidad, declarar una emergencia en el sector de la salud, condonar deudas de hasta $3000 del Banco del Estado del Ecuador, implementar medidas compen-
satorias para el sector agrícola, duplicar el presupuesto de la educación intercultural bilingüe y aumentar a $55 el Bono de Desarrollo Humano.
A propósito de la fecha, el exministro de Gobierno, Francisco Jiménez, ha sorprendido con la publicación de su obra ‘De la calle a las mesas’, un libro que recoge con mirada íntima los entretelones de la sala de crisis instalada en Carondelet frente a las protestas de junio.
Durante mi gestión en el Ministerio de Gobierno, tuve
la oportunidad de participar y presenciar varios de los momentos descritos por el exministro. Algunas de estas experiencias incluyeron momentos de gran intensidad, como ser evacuada de la Basílica del Voto Nacional con la ayuda de un custodio de seguridad en moto; enfrentar obstáculos constantes para salir del Centro Histórico; y, ajustar una y otra vez el texto del acta durante la reunión final que fue televisada. En palabras del exministro, fue “lo más cercano a vivir una guerra”.
Un año después y con la perspectiva necesaria que solo el tiempo brinda, puedo afirmar que la suscripción del Acta por la Paz constituye un hito en el proceso de reconciliación nacional que nuestro país necesita. La creación de las Mesas de Diálogo y la interacción de los Ministros de Estado con las organizaciones sociales marcaron una nueva forma de hacer política. Tengo la certeza que el diálogo es el camino para “reconstruir ese tejido social descompuesto”, así que no se deben tomar atajos.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora
Año: XXVIII
OPINIÓN 02
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
O LOJA MARTES 04/JULIO/2023
Respeto, pero no comparto
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELO aquereje@gmail.com
Tenga mucho cuidado con el síndrome de manos, pies y boca
Moradores de la Ciudadela Zamora
irán
contra Quezada por desacato a sentencia
Los más afectados son los niños. Pichincha es una de las provincias que más casos registra a nivel nacional.
De acuerdo a cifras nacionales en lo que va del año ya se han detectado cientos de casos de pacientes que han sido contagiados con el síndrome de manos, pies y boca. Pichincha es la primera provincia en tener más casos descubiertos, en Loja no existen aún casos contabilizados por el Ministerio de Salud, pero sí atenciones de pacientes en el Hospital Isidro Ayora de manera diaria
Policía sorprendió a ciudadanos con arma de fuego y fulminantes
piratorias, lesio nes de piel, heces y su perficies contaminadas
Virus
Este virus lleva algunos años en el país, sus síntomas principales son: fiebre, llagas y sarpullido en la piel, con su característica principal que el sarpullido se encuentra en manos, pies y boca. Los más afectados son los niños menores de 5 años de edad. El contagio es muy común en los centros educativos, pero actualmente en el régimen Sierra ya están de vacaciones, por lo que hay más tranquilidad para autoridades y padres de familia.
Su transmisión es a través de la saliva, secreciones res-
La mejor manera de combatirlo y prevenir es mantenien do la higiene personal: con un frecuente lavado de manos, desinfección de áreas comunes y evitando el contacto de la nariz y boca. Este virus en el paciente contagiado provoca decaimiento, dolor muscular, fiebre, irritabilidad, pérdida de apetito, lesiones o ampollas en manos y pies, lesiones dolorosas (tipo úlceras), entre otras.
Atención
Digna Vicente Pinzón, médico pediatra del Hospital Isidro Ayora, manifestó que es una infección viral bastante común en la infancia en las guarderías, preescolares, escuelas y otros espacios
donde hay aglomeración de menores. Por lo general aparece en verano y a inicios de las épocas de frío, y en la actualidad está en el país con mucha frecuencia desde hace algunos años. Hasta esta casa de salud ya han llegado casos, y no es el único, todos los años se presenta el virus y es bastante común.
Esta enfermedad es diferente a una gripe, causa lesiones a la mucosa de la boca, manos y pies, es decir se presenta con llagas y sarpullidos. Los más propensos son los niños lactantes y preescolares. La recomendación para los padres de familia es no automedicarse, no se requiere tratarlos con antibióticos, sino con un tratamiento especial como bastante hidratación, aseo personal y cuidado diario con buena alimentación. Los primeros síntomas son los dolores, irritabilidad y fiebre. “Este virus aparece en esta temporada de cambios bruscos de temperatura. Actualmente, en el Isidro Ayora se atienden uno y hasta dos pacientes al día, es bastante común en el cambio de clima”, reveló.
Yasmenia Torres, madre de familia, agregó que no ha escuchado este tipo de virus, pero sí es común en estas fechas las gripes y resfríos, porque en las tardes el frío es insoportable. “En las mañanas hace sol y en las tardes llueve o hace frío, y eso provoca que los menores de edad se enfermen con más continuidad. “Esperemos que no se de en Loja, porque según las noticias esa enfermedad sí sería bastante dolorida”, señaló.
Los moradores de la ciudadela Zamora , o más conocido como La Pileta, exigen al alcalde de Loja, Franco Quezada, y al Procurador Síndico, que se haga cumplir la sentencia constitucional, dada por los jueces hace dos años, sobre la abstención de entregar permisos de funcionamiento y masificar los controles en la zona.
Incumplimiento
En mayo de 2021 se dictó la sentencia en última y definitiva instancia ante la acción de protección presentada, a favor de los moradores de la Ciudadela Zamora, en la que prohíbe al Municipio la entrega de permisos de funcionamiento a bares, licoreras, discotecas y otros centros de diversión nocturna, desde el 2022.
Además, solicita que se realicen operativos de control permanentes a fin de evitar que las personas se detengan a beber alcohol o realizar escándalos públicos , en los horarios de 15:00 a 02:00 del siguiente día, esto los jueves, viernes, sábados y feriados, sin embargo, no se ha cumplido por ninguna de las administraciones municipales, por lo que los moradores están indignados ante la bulla y el escándalo que siguen soportando todos los fines de semana.
Además, tampoco el Municipio ha hecho constar en el presupuesto del año anterior, ni en el actual la partida presupuestaria y ne-
cesaria para la conclusión y puesta en funcionamiento de la “Zona Rosa” de la ciudad de Loja, la cual se hablaba que en el 2021 ya estaría con un avance superior al 90%, pero no hay nada . Finalmente, los moradores hasta ahora no han recibido un solo informe sobre el cumplimiento de la sentencia , pese a que una de las resoluciones lo señalaba así.
Planteamiento
Jorge Martínez, presidente de la Ciudadela Zamora, manifestó que el actual alcalde cuando fue candidato no dialogó con los moradores sobre el problema, tampoco lo hizo cuando fue electo, recién hace tres semanas los recibió para mantener una reunión y no llegaron a ninguna decisión. La presentación de la Acción de Protección la hicieron en el 2020 en pandemia, porque estaban cansados de la bulla y el escándalo público en las noches.
“Nosotros hemos esperado dos años, hemos hablado con nuestro abogado, pero no vemos ninguna solución, por lo tanto tomaremos otras acciones que contemplan dentro del derecho constitucional, porque hay incumplimiento a una sentencia constitucional de la autoridad competente. En este caso el peso de la ley recae en el alcalde, Franco Quezada, y su Procurador Síndico lo que conlleva a la destitución del cargo por desacato”, finalizó.
CIUDAD 03 LOJA MARTES 04/JULIO/2023 I
PROBLEMA. Ciudadela Zamora sigue con serios cuestionamientos por la falta de control en las noches.
CIUDAD 06 LOJA LUNES 26/06/2023
OPERATIVO. Durante el operativo policial en Loja, las autoridades incautaron un arma de fuego ilegal y otros objetos relacionados con actividades ilícitas.
Saludables
Centro de Salud de Zapotillo entra a mantenimiento tras daños por lluvias
Los trabajos tendrán una duración de 60 días aproximadamente. Los beneficiarios son más de 4 mil usuarios.
Con la llegada de la etapa invernal al cantón, el Centro de Salud tipo “B” de Zapotillo enfrentó diversos problemas, especialmente debido a las lluvias en abril que provocaron inundaciones en viviendas, daños en electrodomésticos y deterioro en la infraestructura Los agricultores también sufrieron pérdidas significativas al ver sus cultivos y sembríos bajo el agua. Ante esta situación, el cantón fue declarado en emergencia el 17 de abril debido a los daños. En respuesta, se llevará a cabo un proce-
so de mejoramiento en el centro para garantizar una prestación de servicios
óptima a los usuarios, según mencionó Dennis Martínez Sánchez, director Distrital de Salud de Zapotillo. El mejoramiento incluye impermeabilización de la losa, empaste, pintura, arreglo de canaletas, bajantes, puer-
Detenidos por transporte ilegal y siniestros viales durante la última semana
A lo largo de la semana del 26 de junio al 2 de julio del presente año, dentro del cantón Loja, se registraron un total de 42 operativos realizados por personal de tránsito en las diferentes vías de la parte urbana y rural. En estos controles se contabilizan una persona detenida por conducir sin licencia, y 12 vehículos retenidos por ejecutar transporte ilegal de bienes o pasajeros.
Informales
De igual manera, alrededor de 28 vehículos fueron retenidos por diferentes infracciones, dando un to -
EL DATO
Con este tipo de mejoramientos buscan prestar la atención al 100%.
Aquí laboran 60 personas en las diferentes áreas.
cado, también entregaron el anticipo y desde esta semana (martes o miércoles) inician los trabajos. Existe un plan de contingencia para no perjudicar la atención médica a los usuarios. Este Centro de Salud tiene una cobertura de 4.593 personas que forman parte de 37 barrios , los cuales reciben atención de medicina general, odontología, psicología, medicina familiar, vacunación, entre otros servicios de salud.
Presupuesto
tas y otras tareas de infraestructura. El Ministerio de Salud Pública, a través de la Coordinación Zonal, invertirá alrededor de 51 mil dólares en este proyecto, que se llevará a cabo durante dos meses.
Daños
Indicó que el daño se produjo a la loza en un 80%, por lo que será intervenida de ma-
nera inmediata. “Hemos realizado los informes respectivos y desde mayo designaron el presupuesto para poder realizar los respectivos arreglos. Haremos la impermeabilización de la losa en una área de 1,050 metros cuadrados, considerando que los daños son evidentes y afectan la buena atención a los ciudadanos”, reveló.
El contrato fue adjudi -
El monto a invertir es de más de 51 mil dólares, pero a lo largo del año cuentan con un presupuesto extra superior a los 34 mil dólares para la contratación del mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos sanitarios. En el caso de medicina cuentan con un 76% de abastecimiento en stock, pero la idea es seguir prestando los servicios con calidad y eficacia, sin que falten los medicamentos.
EL DATO
tal de 423 citacione s por: llantas lisas, conducir sin el cinturón de seguridad, con licencia caducada, sin documentos, entre otros. “Los ciudadanos que realicen transporte informal son sancionados hasta con dos salarios básicos (900 dólares), detención del vehículo por siete días y la reducción de 10 puntos en la licencia de conducir ”, señaló Víctor Pauta, jefe operativo de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT).
A lo largo de la semana también se presentaron algunos siniestros de tránsito que dejaron daños materiales y algunas personas he -
ridas, sin el registro de personas fallecidas. La UCOT para evitar las altas cifras de accidentes ha iniciado varias campañas en el eje preventivo de educación vial y otras iniciativas de concienciación ante el peligro que conlleva el conducir en exceso de velocidad
Durante la última semana se registraron algunos accidentes en Loja, no hubo personas fallecidas, pero sí daños materiales.
de 12 libadores, 21 citaciones, 1 local notificado y controlaron 10 espacios públicos.
o en estado etílico.
Locales control De igual forma, la Gobernación de la provincia de Loja, a través de la Intendencia General de Policía en conjunto con otras instituciones, realizó dentro del cantón Loja, el barrido
El Municipio de Loja, a través del Consejo de Seguridad Ciudadana conjuntamente con las comisarías de Ornato y otras, emitió 35 notificaciones por consumo y exhibición de bebidas alcohólicas en espacios públicos, trabajado ejecutado desde las 22:00 a 03:00 de la madrugada.
CIUDAD 04 I LOJA MARTES 04/JULIO/2023
ESTADO. Este Centro de Salud en Zapotillo entra a mejoramiento por daños tras lluvias.
CONTROL. Durante el fin de semana se realizaron algunos operativos en la ciudad.
Actualmente realizan la gestión para la implementación del
de
TOME NOTA
servicio
Trabajo Social.
Estudiantes de la UNL presentarán sus destacadas producciones audiovisuales en los Premios Luz del Sur
Los Premios mostrarán al público lojano el talento y la dedicación de 27 estudiantes de sexto ciclo en el campo de la producción audiovisual y el periodismo de investigación.
de 2019, los Premios Luz del Sur han buscado ofrecer un espacio físico de calidad para mostrar al público lojano el talento y la creatividad de los estudiantes. “No queremos que los productos audiovisuales se queden rezagados en el computador del docente, sino que salgan a la luz y sean reconocidos como obras de calidad”, señaló Boada.
A pesar de una pausa forzada debido a la pandemia, los Premios Luz del Sur retomaron su impulso con una tercera edición en 2022, donde los estudiantes decidieron llevar el evento al Teatro Segundo Cueva Celi, buscando una mayor proyección y participación de la comunidad.
GANADORES. Estudiantes recibiendo el premio al primer lugar en reportaje de investigación.
En una iniciativa que busca resaltar la calidad y relevancia de los productos audiovisuales creados por los estudiantes, la quinta edición de los Premios Luz del Sur se
llevará a cabo el próximo 7 de julio a las 18:00 en el prestigioso Teatro Benjamín Carrión de la ciudad de Loja. Dirigidos por el reconocido docente de producción
audiovisual, Fausto Boada Hurtado, los estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la UNL han puesto todo su empeño en la creación de producciones audio-
Quito desplegará una caravana de verano para promover su encanto turístico
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en colaboración con ‘Quito Turismo’ (QT), ha organizado una caravana de promoción turística de verano 2023 que busca resaltar los atractivos naturales, culturales y gastronómicos de la región. Bajo el lema “Descubre los encantos de la Carita de Dios”, esta iniciativa invita a los viajeros a explorar y disfrutar de todo lo que la ciudad tiene para ofrecer.
Durante la caravana, se han programado diversas
actividades turísticas, culturales y recreativas. Los participantes podrán maravillarse con paisajes impresionantes, sumergirse en la rica historia y tradiciones locales, y deleitarse con exquisitos platos típicos de la región.
Además, se ofrecerán eventos especiales para los amantes del deporte, como el “Giro D’Italia Ride Like a Pro”, una experiencia única que permitirá a los participantes vivir la emoción de este prestigioso certamen
internacional en un ambiente lleno de diversión, pasión y competitividad.
La Feria Expo Village, abierta al público los días 28 y 29 de julio en el parque Bicentenario, será otro punto destacado de la caravana. Los asistentes podrán disfrutar de una amplia oferta gastronómica, moda y otras actividades culturales.
Posteriormente, del 10 al 13 de agosto, se llevará a cabo el “Hueca Fest 2023”, un evento que reunirá a más
visuales que abordan temas sociales de interés y demuestran una calidad digna de profesionales en el campo de la comunicación.
Desde su inicio en junio
En esta quinta edición, el evento contará con la participación de 5 grupos que competirán en dos categorías: video perfil y reportaje de investigación. Serán proyectados un total de 10 productos audiovisuales, los cuales serán evaluados por un jurado experto conformado por destacados profesionales del medio audiovisual como Rubén Aguilar, Santiago Carpio y Kevin Araujo. Los Premios Luz del Sur se han consolidado como una plataforma para el reconocimiento y la promoción del talento emergente en la producción audiovisual de la Universidad Nacional de Loja. Este evento es una oportunidad para que los estudiantes muestren su pasión y dedicación en la creación de contenidos de calidad que abordan temáticas relevantes para la sociedad actual.
de 80 establecimientos con lo mejor de la gastronomía quiteña y del país. Esta celebración culinaria forma parte de la estrategia de promoción
de Quito como un destino gastronómico líder en América del Sur, enfocada en rescatar los sabores y saberes tradicionales de la región.
CIUDAD 05 LOJA MARTES 04/JULIO/2023 I
PROMOCIÓN. Representantes del Municipio Metropolitano de Quito y Quito Turismo presentaron el evento en Loja.
CHEF LOJANO CONQUISTA LONDRES CON EXQUISITA GASTRONOMÍA ECUATORIANA
EL DATO
‘El Inca Plebeyo’ cumplirá 8 años de creación este 23 de julio. Mensualmente factura aproximadamente 60.000 libras esterlinas.
Logros
° 2022: Preseleccionado para Reino Unido MasterChef The Professionals 2022.
° 2022: Ganador a Mejor Restaurante Ecuatoriano en Londres, International Dining Awards.
° 2020: The Good Food Guide’s Best Restaurants in the UK - New Entry (Primer restaurante ecuatoriano en aparecer en esta prestigiosa guía).
Jorge Pacheco Herrera, oriundo de Loja, decidió partir hacia España en el año 2000 en busca de nuevas oportunidades en un escenario económico difícil. Después de enfrentar numerosos obstáculos, noches de incertidumbre y días sin rumbo fijo, logró convertir su restaurante “El Inca Plebeyo” en uno de los referentes culinarios de Londres. Comenzando desde cero en la cocina y siguiendo el consejo de un buen amigo, Pacheco dio sus primeros pasos en el mundo gastronómico. Con paciencia y determinación, fue destacándose en esta área hasta tener el privilegio de trabajar con reconocidos chefs a nivel mundial, como Gordon Ramsay y Jason Atherton.
¿Cómo fue que llegó a convertirse en un chef exitoso en un país extranjero?
En el año 2000, partí hacia España, pero un accidente me hizo regresar después de solo cuatro meses. Sin dinero, me aventuré a Inglaterra. Durante el viaje, estuve perdido y sin recursos en Francia durante casi 12 días. Con lo poco que pude reunir, seguí adelante hasta llegar a Austria.
Dormí en las calles y pasé hambre todo ese tiempo. Sin conocer a nadie ni tener dinero, decidí pedir ayuda. Llamé a mi hermano en Es-
paña, logré conseguir algo de dinero y regresé a Inglaterra. Gracias a mis amigos, pude contactar con la familia Martínez, quienes me brindaron apoyo invaluable, desde hospedaje hasta empleo.
Empecé lavando platos en un restaurante francés, pero fui despedido a solo un día de cumplir un año. Después, conseguí trabajo limpiando oficinas y pisos, como muchos migrantes al llegar a otro país. Un año más tarde, conocí a mi amigo Arturo, quien trabajaba en restaurantes. Me dijo: “No puedes seguir limpiando pisos para siempre. ¿Por qué no pruebas algo diferente?”. Al principio, dudaba, ya que no me gustaba cocinar y ni siquiera
sabía pelar una papa, pero él me convenció. Me llevó a un restaurante inglés-francés, donde me enseñó todo y me dio la confianza para aprender. Aunque Arturo se retiró y no regresó, redoblé mis esfuerzos. Siempre me ha gustado dar lo mejor de mí, incluso si eso significa limpiar pisos. A pesar de no saber cocinar ni hablar inglés, uno de los chefs a cargo, Steve, notó mi dedicación y decidió enseñarme.
¿En cuántos restaurantes trabajó como miembro del equipo de cocina?
Trabajé en varios restaurantes lujosos, saliendo de trabajar con Steve, fui a un restaurante dirigido por
Gordon Ramsay, Maize Blaze, actualmente está cerrado. También en Savory Grill, Arts Club y Coya, todos locales de estándares altos.
¿Cómo fue que decidió abrir un restaurante propio con gastronomía ecuatoriana?
Trabajé como encargado en el exclusivo restaurante peruano Coya, que siempre estaba lleno debido al interés de la gente por probar su exquisita comida. El éxito fue evidente, y los dueños decidieron abrir sucursales en Dubai y Grecia. Además, fuimos invitados al festival MISTURA, donde participé en un concurso culinario. Fue entonces cuando regre-
° 2019: Los 100 mejores restaurantes de TripAdvisor en Londres (hay más de 25.000).
° 2019: Primer restaurante latinoamericano en Londres por TripAdvisor.
sé con la convicción de que la comida ecuatoriana debía ser igualmente codiciada. Con esa visión en mente, le compartí mi idea a mi esposa, en ese momento mi novia, y a ella también le pareció maravillosa. Con una amplia variedad de sabores y colores en la cocina ecuatoriana, sabía que debía crear un restaurante de nivel similar a Coya. Aunque aún no había planeado retirarme de Coya, todo cambió cuando incumplieron su promesa. Se suponía que yo sería enviado a las nuevas sucursales, pero cuando se dieron cuenta de que no habría nadie en Londres para hacerse cargo, me exigieron que me quedara.
Ante esta situación, decidí salir de Coya y perseguir mi propio sueño culinario.
¿Cómo ve el futuro de la cocina ecuatoriana en el extranjero?
Mucho potencial, hay un montón de gente ecuatoriana que está trabajando en restaurantes muy buenos, chefs que ya han estudiado en España y ahora vienen aquí, por lo que creo que tiene un gran futuro aquí.
PERFIL 06 I LOJA MARTES 04/JULIO/2023
Originario de Gonzanamá, Jorge Pacheco logró el éxito en Londres gracias a sus deliciosos platillos ecuatorianos.
PROPIETARIO. Jorge Pacheco fundador de ‘El Inca Plebeyo’, uno de los mejores restaurantes de comida ecuatoriana en Londres.
PRODUCTOS. El restaurante ofrece una gran variedad de platos típicos ecuatorianos.
El discurso a favor de prohibir petróleo y minería tiene cinco falsedades
El país debe aprovechar sus recursos naturales para desarrollarse. Cerrar la puerta a actividades económicas lícitas generará pérdidas y menos espacio para gasto público.
El 20 de agosto de 2023, día de las elecciones anticipadas, los ecuatorianos también deberán decidir sobre una consulta popular para cerrar la explotación en el bloque petrolero ITT. Adicionalmente, los quiteños tendrán otra consulta sobre prohibir la minería en el Chocó Andino.
A continuación, se detallan cinco errores del discurso a favor de cerrar la puerta a esas dos actividades:
1El petróleo y la minería no han sacado al país de la pobreza y no tiene sentido la explotación. El exviceministro de Minas, Fernando Benalcázar, explicó que el petróleo sí provocó un cambio profundo en la economía y las condiciones de vida de los ecuatorianos.
Ecuador, e incluso Quito, era mucho más pobre y con menos infraestructura en los 1950 y 1970. “Quito era un pueblo. La pobreza y la falta de comunicaciones eran mayores en las provincias. Decir
que el crudo no ha aportado nada es un error de generaciones que solo vieron el Ecuador petrolero y no saben cómo era antes”, dijo
Benalcázar reconoce que ha habido corrupción, y que una parte de la riqueza se ha mal utilizado, pero en lugar de prohibir la explotación, se debería buscar que eso cambie.
“No puedes culpar a la industria petrolera, o minera de que los recursos no lleguen a la gente. Los esfuerzos deben estar encaminados en la transparencia, y que el dinero que por ley se destina a la Amazonía se invierta y gaste bien”, puntualizó Benalcázar.
EL DATO
Si Ecuador ya no explota el ITT ni produce minerales, el mundo no dejará de consumir 100 millones de barriles diarios de crudo y 23 billones de toneladas de minerales.
diciada, la pérdida total, que se traducirá en menos gasto en obra pública y sectores prioritarios, será de $16.470 millones en 20 años.
La pregunta es si el país está dispuesto a cortar más de $800 millones anuales de gasto estatal.
Si se examinan las operaciones de todo el sector público no financiero, en 2022, los ingresos por petróleo sumaron un total de $16.815 millones (exportaciones y venta doméstica). El dinero que llega al Presupuesto General del Estado (PGE), conocido como renta petrolera, es lo que queda luego de transferir a gobiernos locales, universidades, importaciones, entre otros.
Esto quiere decir que la pérdida para el país va mucho más allá de la renta petrolera.
3No existe riesgo de demandas porque los contratos en el ITT vencen en 2023. Otro argumento a favor del sí en la consulta antipetrolera es que no pasa nada porque se dará un plazo de un año para desmontar la operación y los contratos vigentes con proveedores se terminan en 2023.
Sí hay contratos que tienen ese vencimiento, pero muchos otros como perforación de pozos, reacondicionamiento de torres, servicios de transporte, duran hasta 2025 y 2026.
Petroecuador ha firmado 74 contratos por un total de $1.171 millones para el ITT. La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) y su Comisión de Petróleo-Competro, ha dicho que cerrar operaciones provocaría inseguridad jurídica y riesgo de demandas.
de Yasunidos, el Estado mantiene beneficios tributarios (exenciones o exoneraciones) por $6.388 millones. Sin embargo, esas exenciones y exoneraciones incluyen alimentos básicos, medicinas y servicios de salud con tarifa 0%, devoluciones de impuestos y otro tipo de estímulos fiscales para empresas pequeñas, medianas y grandes, entre otros.
Carlos Romero, economista y consultor empresarial, aseguró que no todo beneficia a los “ricos”, y aunque se pueden revisar para quitar ineficiencias, el efecto neto solo sería sacar de un bolsillo para poner en otro.
“El ITT aportó el último año más de $1.200 millones en ingresos por exportaciones. No todo eso va a la renta petrolera que recibe el Estado. Se genera liquidez interna y se financia las importaciones, incluida la de los combustibles”, aseveró.
Cortar este flujo de divisas sería un atentado directo al esquema de dolarización, como ha dicho el economista Walter Spurrier, y volvería insostenible el subsidio a los combustibles.
Opciones como la emisión de bonos azules, como la reciente para Galápagos, en el mejor de los casos permitiría obtener, por una sola vez, entre $1.200 y $1.300 millones, es decir, el equivalente a solo un año de operación del ITT.
5El ITT ha devastado el Yasuní y la minería solo genera destrucción. Benalcázar explicó que las actividades como el petróleo y los minerales desde comienzos de 1990 están sujetas a los más altos estándares ambientales y sociales.
Dejar de explotar el ITT solo generará una pérdida de ingresos estatales
El 60% de las regalías deben volver a la Amazonía y el 10% de los ingresos petroleros financian a los gobiernos locales y las universidades. El dinero del crudo y la minería fluye todos los días y se debe invertir bien. 2
de $178 millones anuales. Desde Yasunidos se menosprecia la pérdida económica, pero la realidad es que, solo en los últimos dos años, la renta petrolera (descontados gastos) fue de $930 millones en 2021 y $1.170 millones en 2022.
El costo de cada barril extraído promedia $15,31. En una proyección conservadora, asumiendo que no se invierte más, se generaría $13.800 millones hasta 2043.
Pero, si se suman los gastos de cierre y la inversión desper-
De acuerdo con Benalcázar, la inestabilidad y el manejo político ha hecho que solo empresas de segundo orden inviertan en el sector petrolero. El cierre del ITT ahonda el problema. Lo mismo puede pasar en minería. Actualmente, tenemos empresas de clase mundial porque el potencial es grande, pero la prohibición de la actividad en Quito puede terminar con eso. Los ganadores serán la tala de maderas nobles, la minería ilegal y el tráfico de especies animales.
4Las pérdidas se pueden compensar poniéndole impuestos a los ricos.
Según Wilma Salgado, una de las asesoras económicas
Una concesión minera puede tener hasta 5.000 hectáreas para estudios preliminares o exploración, luego de 8 años, el concesionario debe devolver al Estado todas las áreas que no son de interés y focalizar sus esfuerzos en menos de 100 hectáreas.
Lo mismo sucede en un bloque petrolero, la concesión puede ser hasta de 200.000 hectáreas, pero el desarrollo se focaliza en mucho menos. En el ITT, en siete años, se han intervenido 80 hectáreas, pese a tener permiso ambiental para 300. “Intervenir en 80 hectáreas frente a más de 1 millón de hectáreas que constituyen el Parque Nacional Yasuní, para beneficio de 18 millones de ecuatorianos, sí se justifica”, concluyó Benalcázar. (JS)
ECONOMÍA 07 LOJA MARTES 04/JULIO/2023 I
PRODUCCIÓN. La actividad petrolera genera divisas para toda la economía nacional.
Estado ecuatoriano niega la salud menstrual
Un 40% de mujeres falta a la escuela o colegio durante su periodo menstrual por no tener una toalla sanitaria.
La Constitución de Ecuador señala que la salud es un derecho garantizado por el Estado. Aunque al tratarse de las mujeres parece haber excepciones.
Pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la menstruación es un asunto de salud pública y derechos humanos, en Ecuador, la pobreza menstrual hace que haya mujeres que deban cortar una toalla en tres partes, usar telas usadas o no asistir al colegio en sus días de periodo. Porque aunque la salud es un derecho, la menstruación digna es un privilegio.
Al consultar al Ministerio de Salud Pública (MSP), sobre si en sus centros se entregan toallas sanitarias, tampones, copas menstruales o pastillas para cólicos, respondió: “Esta cartera de Estado adquiere medicamentos o dispositivos médicos para brindar servicios de salud sexual y salud reproductiva. Sin embargo, las toallas sanitarias, copas menstruales, pastillas para cólicos forman parte de los productos de higiene personal, los cuales se adquieren de forma particular”.
El MSP resalta que cuenta con paracetamol e ibuprofeno, medicamentos analgésicos que alivian el dolor y que pueden usarse “de ser necesario para controlar los dolores producidos por cólicos mens-
EL DATO
Al inicio de la pandemia por covid-19, los kits de higiene no contenían toallas sanitarias.
truales”.
Anualmente, una ecuatoriana puede gastar un promedio de $42 en toallas sanitarias. Los costos pueden aumentar (por el número de toallas usadas, marca y calidad) y también si se requieren otros insumos como pastillas para los cólicos. Así lo detalla un estudio de la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung de Alemania . Esto representa “un costo alto especialmente en aquellas familias con ingresos básicos y en las que hay más de dos mujeres”, detalla Plan Internacional Ecuador.
Ley archivada
A finales de 2022, el proyecto de ley para entregar gratuitamente productos de higiene menstrual de manera universal a la población femenina entre 12 y 50 años quedó archivado, tras pasar el primer debate en la Asamblea Nacional. El argumento fue que esto le significaría al fisco un gasto anual de $165,2 millones.
Ana María Rojas, ginecóloga, señala que el no priori-
Las toallas sanitarias, copas menstruales, pastillas para cólicos forman parte de los productos de higiene personal, los cuales se adquieren de forma particular”,
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR.
zar esto repercute no solo en el desarrollo social y educativo de las niñas y mujeres; sino en la salud. “Hay quienes usan telas, al no poder comprar una toalla sanitaria, lo que ocasiona in fecciones”.
Toallas divididas
Lilibeth Acuña, estudiante universitaria, inició el proyecto ‘100 Preguntas Rojas’, con el que se recopilan datos y se generan campañas para llegar con kits de gestión menstrual sustentable a niñas de bajos recursos. Acuña detalla que ha recogido testimonios de mujeres que, al no contar con recursos para una menstruación digna, empiezan a racionalizar. “Cortan una toalla sanitaria y con el algodón se hacen tres tampones. Esto no es indicado para introducirse en el canal vaginal. Se quedan residuos y eso provoca infecciones”, detalla.
Tania vive en Manabí y tiene tres hijas de 19, 15 y 10 años.
“Soy viuda, no tengo para comprarles las toallas y, a veces, les pongo trapitos”, dice.
Usar una toalla o tampón, por más tiempo de lo indicado (entre 3 o 4 horas dependiendo del flujo), causa infecciones
GÉNERO. En Ecuador viven más de 5 millones de mujeres que tienen entre 15 y 54 años; en su mayoría en edad fértil.
vaginales o irritaciones en la piel.
Impacto en educación En Ecuador no existen datos sobre el impacto de la menstruación y la educación, pero Acuña estima que la realidad es similar a la que se vive en otros países.
Por ejemplo, Unicef detalla que el 43% de las alumnas prefieren no ir a la escuela durante su periodo, por falta de infraestructura (escuelas sin agua potable) o por no contar con toallas sanitarias.
En India, el absentismo en
escuelas de niñas de entre 11 y 17 años alcanzó el 41%.
Acuña dice que a las niñas a las que se les pone “trapitos”, como se les llama en Manabí, donde inició su estudio, se sienten incómodas y con temor a mancharse, lo que hace que no quieran salir de casa, ni ir a la escuela o colegio.
Estas vivencias crean inseguridad y vergüenza en las niñas, lo que aumenta el tabú social en torno a la menstruación. (AVV)
El correísmo le apunta a la renovación parcial del CNE
Postulantes que dicen sentirse perjudicados planean presentar acciones de protección por presuntas irregularidades.
Algunos postulantes cercanos al correísmo estarían a un paso de formar parte de la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE), previsto en el artículo 18 de la Constitución.
En el grupo de los mejores puntuados dentro de la etapa de calificación de méritos (experiencia en temas electorales) que se desarrolla en la comisión ciudadana de selección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) aparece Eduardo Franco
Loor, quien fue uno de los abogados del expresidente Rafael Correa, sentenciado en el caso Sobornos, y actualmente prófugo de la justicia en Bélgica.
En las elecciones del 5 febrero de 2023, Franco Loor (con calificación de 46,75 puntos en la fase de méritos) no logró estar entre los más votados para integrar el Cpccs, y en el camino decidió probar suerte para formar parte del Pleno del
Sorteo público y renovación parcial
° Entre las atribuciones del Cpccs, está realizar un sorteo público para cumplir con el artículo 18 de la Constitución y proceder con la renovación parcial del CNE
“El CNE se integrará por cinco consejeros principales y cinco suplentes y ejercerán sus funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años; dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda y así sucesivamente”, refiere este numeral de la Carta Política.
A la par, dice la Carta Política del Estado, una comisión ciudadana de selección del Cpccs deberá operativizar el concurso para llenar las dos vacantes de los vocales del CNE que deberán dejar sus cargos luego del sorteo público.
DATOS
rraga no alcanzó los votos suficientes para ser vocal principal en el Cpccs, los números sí le alcanzaron para ser vocal suplente en el Consejo Ciudadano.
Los ‘perjudicados’
Entre un grupo de aspirantes que, según dicen, no recibieron por parte de la Comisión Ciudadana de Selección una calificación “justa” en la fase de méritos, hay inconformidad.
La calificación en la etapa de méritos se puntúa sobre 50. La calificación de la prueba escrita es de 30 puntos, y la prueba práctica se evalúa sobre 20 puntos.
Roberto Bhrunis preside la comisión ciudadana de sección. Está integrada por Carlos Amaya, Ángel López, María José Murillo, María Grijalva, Jairo Silva, Javier Velecela y María Saltos.
CNE que organizará las elecciones presidenciales y legislativas en 2025, después de la etapa de transición por efectos de la ‘muerte cruzada’.
Exjuez de la CC
La comisión ciudadana que elegirá a los nuevos vocales del CNE está presidida por Roberto Bhrunis. En 2008, durante el régimen de Correa, Bhrunis se desempeñó como juez de la Corte Constitucional (CC).
Otra de las mejor calificadas (con 46 puntos) por la comisión del Cpccs en esta fase del concurso es Vielka Párraga Macías. Al igual que Franco Loor, ella apareció en en spots publicitarios utilizando ropa con el mismo tono que usaron los candidatos a las elecciones seccionales del movimiento correísta Revolución Ciudadana.
Aunque en las elecciones del 5 de febrero de 2023, Pá-
Mencionan, por ejemplo, que, en el caso de Vielka Párraga, el reglamento establecería una prohibición de que un consejero se postule para otra dignidad.
Los postulantes que se sienten perjudicados no descartan que una vez que finalice el concurso previsto para los últimos días de agosto, presentar acciones de protección, o en un caso extremo no se presentarían a la convocatoria de la prueba escrita y práctica que se evalúan sobre 30 y 20 puntos, respectivamente.
“Con esto, la legitimidad de la designación de los nuevos vocales, quedará en duda”, comentó una aspirante que decidió no continuar con las siguientes etapas del concurso, y que pidió la reserva de su nombre.
En el concurso, la Comisión de Selección deberá nombrar dos vocales prin-
cipales y dos suplentes.
Mónica Banegas Cedillo es otra postulante con una de las mejores calificaciones (fue puntuada con 48,5). Formó parte del Cpccs entre 2010 y 2015. Junto a Fernando Cedeño (exasambleísta de la Revolución Ciudadana) Marcela Miranda y Luis Pachala consolidaron una mayoría al interno del Cpccs.
Exfuncionario del CNE
Daniel González Pérez (47 puntos) también forma parte del grupo con los mayores puntajes. González fue asesor- jefe de despacho de Juan Pablo Pozo, expresidente del CNE.
En mayo de 2017, Rafael Correa condecoró hoy a Juan Pablo Pozo con la Orden al Mérito en el Grado de Gran Cruz “por su trabajo” durante el proceso electoral de ese año en el cual se eligió al nuevo Presidente de la República para el periodo 20172021. (SC)
POLÍTICA 09 LOJA MARTES 04/JULIO/2023 I
PRESIDENTE. Roberto Bhrunis, preside la Comisión de Selección.
ASPIRANTES. Eduardo Franco Loor, Mónica Banegas,Vielka Párraga.
Cumplimiento de acuerdos entre Gobierno e indígenas es lento
El Ministerio de Gobierno sostiene que siguen cumpliendo los acuerdos que dependen del Ejecutivo en un 50%, según lo estipula el cronograma. Mientras que los tratos con responsabilidades compartidas tienen un 33% de retraso.
firma de los acuerdos en octubre de 2022, luego el cumplimiento a través de la mesa de seguimiento que se mantuvo hasta febrero de 2023
Cuvi precisó que “hemos mantenido el cumplimiento de las acciones que corresponden completamente al Ejecutivo”.
Indicó que hasta el momento hay un 50% de cumplimiento, un 38% se encuentra en avance y el 12% restante presenta algunos retrasos. El Viceministro acotó que dentro de las acciones que tienen responsabilidad compartidas con otras instituciones o los movimientos sociales, “en la actualidad existe un 25% de cumplimiento, 41% están en avance y tenemos un 33% con retrasos y problemas para cumplir”.
Renació la esperanza
La Conferencia Episcopal de Ecuador (CEE) publicó, el pasado 30 de junio, dos mensajes en los que recordó la importancia del encuentro entre los movimientos sociales y el Gobierno del presidente Guillermo Lasso.
DATOS
$1.115
Millones es el cálculo de las pérdidas y daños durante los 18 días de protestas en junio de 2022.
218 acuerdos se firmaron en 10 mesas técnicas.
A juicio de Jiménez los 218 acuerdos son el resultado de “una política pública sin precedentes en el país”. Sin embargo, desde su punto de vista, “el seguimiento ha perdido fuerza”.
Al valorar lo positivo y negativo, el exministro destacó que “los acuerdos fueron una iniciativa inédita para acerca r al Gobierno a los sectores más necesitados”. Para Jiménez, los resultados de los acuerdos permitieron “hacer un diagnóstico fundamental, es información vital para cualquier Gobierno que llegue”.
El 30 de junio de 2023 se cumplió un año del inicio de los diálogos entre el movimiento indígena y el Gobierno nacional, tras 18 días de protestas y bloqueos. Con la mediación de la Iglesia, las partes pusieron fin a la violencia que se registraba en las calles de Ecuador.
Luego de 90 días y el trabajo en 10 mesas técnicas, se firmaron 218 acuerdos y se
determinó la creación de una mesa de seguimiento que registraría los avances en cada sector, pero ésta dejó de funcionar en febrero, cuando las organizaciones sociales manifestaron que la instancia era incapaz de cumplir los compromisos. Con la llegada del ministro de Gobierno, Henry Cucalón, se impulsó el regreso a la instancia de seguimiento con
Cumplimiento incompleto
° Gary Espinoza, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígena y Negras (Fenocin) dijo que “no se han cumplido en su gran mayoría los acuerdos, muchos han quedado a medias”.
Para Espinoza los acuerdos alcanzados en la mesa de extractivismo y minería no han avanzado ante la necesidad de reformas legales (Ley de Minería y Ley de Hidrocarburos) que quedaron pendientes en la Asamblea Nacional.
Entre los logros, celebró la congelación de los precios del combustible. “Lo más rescatable es que logramos que se congelara el precio de los combustibles, sino estaría en $4, eso es una gran ganancia para el pueblo”, sentenció.
El presidente de la Fenocin aclaró que la condonación de las deudas con la Banca Pública es uno de los acuerdos incompletos
“No hubo voluntad política y salió un decreto incompleto, se condonaron deudas hasta 3 mil, cuando la ley decía hasta 10 mil”, lamentó al señalar que espera que esto sea una prioridad para el próximo Gobierno.
apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), pero no se concretó la idea, aunque se mantuvieron conversaciones con los representantes de la Fenocin y la Feine. No así con la Conaie
El Gobierno del presidemte Guillermo Lasso y el movimiento indígena firmaron 218 acuerdos, divididos en 10 mesas técnicas, en las que se trataron temas como la Focalización de los combustibles; Banca Pública y Privada; Control de precios; Fomento Productivo; Energía y Recursos Renovables; Derechos Colectivos, Seguridad, Justicia y Derechos; Acceso a Salud; Empleo y Derechos Laborales; y Educación Superior.
‘Hito para el país’ El viceministro de Gobierno, Mario Cuvi, destacó que desde el Gobierno siempre se ha considerado al diálogo como “la alternativa para la construcción de políticas públicas”, e indicó que “fue un hito” para el país Recordó que este proceso debe revisarse por etapas, la primera que finaliza con la
La CEE recordó que “luego de 18 días de movilizaciones, se firmó el acta de paz. La desconfianza era creciente pero el Ecuador valía más que eso. Todos nos sentamos a la misma mesa reconociendo que la solución a los problemas de la gente solo podía surgir del encuentro y del diálogo”.
Añadió que “el objetivo no era convencer al otro, sino caminar juntos, encontrar acuerdos y reconocer los desacuerdos”.
La jerarquía eclesial dejó claro que dentro de los aspectos positivos, “algo que trascendió a todo eso. Ese algo era el bien del Ecuador Toda la sociedad vivió 90 días a la espera de resultados que sí se dieron: 218 acuerdos en todos los campos”.
En la publicación se resalta que “donde el diálogo se hace acción renace la esperanza y se abre un futuro mejor para el Ecuador”.
Diagnóstico fundamental
El exministro de Gobierno, Francisco Jiménez, manifestó que las jornadas de diálogo entre el Gobierno y el movimiento indígena fueron un paso importante e “inédito”.
Solo se quedó en diálogo Eustoqui Tuala, presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine), mostró su decepción sobre los logros alcanzados en la Mesa de Acuerdos. “Ese diálogo se quedó solo en diálogo”, remarcó.
Destacó que de los 218 acuerdos firmados. “Hay que mirar atrás, hace un año, el 30 de junio, firmamos una carta de paz pensando en solucionar los problemas y las necesidades en el sector rural, pero lamentablemente por el actual Gobierno, no fuimos escuchados”.
A juicio del presidente de la Feine, para el sector indígena, el actual mandatario no ha logrado desarrollar una gestión, “no ha cumplido ningún compromiso con nosotros”.
El dirigente de la Feine destacó que esperan que estos tratos puedan ser la base de partida para el Gobierno por venir.
“Tenemos la esperanza de presentar estas peticiones, estos avances que hemos hecho, presentarlos ante cualquier Gobierno que venga”, manifestó. (ILS)
PAÍS 10 I LOJA MARTES 04/JULIO/2023
INÉDITA. Las jornadas de diálogo marcaron un hito para las políticas públicas en el país.
Cancilleres del Mercosur se reúnen antes de la cumbre en Argentina
PUERTO IGUAZÚ (ARGENTINA). Los cancilleres de los países del Mercosur iniciaron este 3 de julio de 2023 una sesión de deliberaciones, en la antesala de la cumbre semestral del bloque, que se celebrará este 4 de julio en Puerto Iguazú.
A la reunión ordinaria del Consejo Mercado Común (CMC), órgano de decisión política del bloque, asisten los ministros de Exteriores de
El voto latino ayudaría a evitar leyes antiinmigrantes en Estados Unidos
El
de
MIAMI. Hacer que la comunidad hispana de EEUU se involucre y participe en las elecciones locales y no solo en las presidenciales es esencial para evitar leyes como la SB1718 de Florida, dice Soraya Márquez, directora estatal de la organización Mi Familia Vota.
En una entrevista con motivo de la entrada en vigor de la nueva ley “antiinmigrantes” de Florida, la activista de origen venezolano subrayó la necesidad de movilizar el voto de los latinos en Florida de cara a las elecciones presidenciales de 2024 y las intermedias de 2026.
“Los diferentes sectores -dice- están entendiendo que esta no es la política que necesitamos en Florida y es ahora cuando podemos comenzar un movimiento”.
Márquez se muestra muy crítica con el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y con los legisladores estatales que apoyaron “irresponsablemente” la ley SB1718 sin pensar en las consecuencias -también de carácter económico, pues provoca escasez de
DESCONTENTO. El rechazo a la ley SB1718 se ha manifestado en las calles.
mano de obra en los sectores más importantes- y opina que puede tener un “efecto bumerán” para ellos.
Plataforma política
“Esta ley no solamente afecta al inmigrante, nos va a afectar a todos, porque nuestro gobernador está utilizando Florida como una plataforma política para enviar un mensaje a la extrema derecha, que necesita tener de su lado para poder ganar
¿Control o persecusión?
°Entre otras medidas, la ley floridana establece que una persona que traslade a un indocumentado a Florida desde otro estado está cometiendo un delito grave de segundo grado y considera un agravante el hecho de que la persona transportada sea un menor, aunque sea familiar suyo. También obliga a las empresas de más de 25 empleados a verificar el estatus migratorio de sus trabajadores y a los hospitales que aceptan el seguro médico público (Medicaid) a preguntar a los pacientes si residen o no legalmente en EE.UU.
Los planes del gobernador DeSantis en caso de llegar a la Casa Blanca son aún más duros e incluyen retirar el derecho a la nacionalidad automática a los hijos de inmigrantes indocumentados que nacen en este país, una polémica medida que ya había anunciado antes el expresidente Donald Trump, que es el claro favorito en las encuestas de intención de voto en las primarias republicanas.
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -Estados parte del Mercosury de Bolivia, en proceso de adhesión plena.
La sesión se lleva a cabo en un lujoso hotel dentro del Parque Nacional argentino Iguazú (1.300 kilómetros al noreste de Buenos Aires), que protege las imponentes Cataratas del Iguazú, en el límite entre Argentina y Brasil. EFE
las elecciones primarias”, subraya.
DeSantis, reelegido gobernador en 2022 con más de un 59% de los votos, aspira a ser el candidato del Partido Republicano en las elecciones presidenciales de 2024 con un programa electoral ultraconservador en el que la lucha contra la “invasión” por la frontera de México y la inmigración irregular es un punto central.
Márquez señala que la ley SB1718 es “solamente el principio” de una secuela de leyes similares y pide al resto de EE.UU. estar prevenido ante “una persona irresponsable que no mide los impactos, sino el beneficio que pueda sacar para crear la base política”. EFE
EL DATO
El 26,7% de la población de Florida se identificaba como latina en 2020.
de archivo. EFE
Emisiones de efecto invernadero están en su punto más alto
SANTANDER (ESPAÑA). El calentamiento global provocado por el hombre sigue aumentando a un “ritmo sin precedentes” porque las emisiones de efecto invernadero están “en su punto más alto” de la historia , advirtió un equipo de medio centenar de científicos.
El artículo con los resultados obtenidos se ha publicado en la revista Earth System Science Data, donde los científicos, entre ellos la ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, o el director del Instituto de Física de Cantabria (norte), José Manuel Gutiérrez, revelan cómo han cambiado los indicadores clave del clima desde la publicación del informe de la Sexta
UE critica inhabilitación de María Corina Machado
MADRID. La Unión Europea (UE) criticó este 3 de julio de 2023 la inhabilitación en Venezuela de la destacada política opositora María Corina Machado, asegurando que esta maniobra agrava la crisis en el país y va contra los esfuerzos europeos para lograr unas elecciones transparentes en 2024.
“La UE expresa su profunda preocupación por las deci-
Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 2021.
El proyecto de ‘Indicadores del Cambio Climático Global’ está coordinado por el profesor Piers Forster, director del Priestley Centre for Climate Futures de Leeds, que ve esta década “crítica para el cambio climático”
Forster afirmó que los índices de calentamiento están “en un máximo a largo plazo” debido a que los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero son “los más altos de la historia”, con una actividad humana equivalente a 54 gigatoneladas de dióxido de carbono liberadas a la atmósfera de media cada año.EFE
siones destinadas a impedir que los miembros de la oposición ejerzan sus derechos políticos fundamentales, como ha sido el caso de María Corina Machado y otras figuras políticas”, señaló el Servicio de Acción Exterior de la UE en un comunicado.
Machado es una de las principales aspirantes en las elecciones primarias de la oposición al chavismo para buscar un candidato común en las próximas elecciones presidenciales y ha asegurado que la maniobra “demuestra que el régimen sabe que ya está derrotado ”. EUROPAPRESS
GLOBAL 11 LOJA MARTES 04/JULIO/2023 I
caso
Florida, donde entró en vigor la ley SB1718, obliga a que la comunidad hispana mire más allá de las elecciones presidenciales.
AMBIENTE. Capa de contaminación sobre la ciudad de Madrid en una fotografía
Da clic para estar siempre informado
Contaminación causa cambios hormonales en osos pardos
Un equipo de la Universidad de Huelva (sur de España) detectó cambios hormonales en osos pardos provocados por la contaminación ambiental. A través del análisis de hormonas presentes en su pelo y su exposición a metales pesados, el equipo determinó que estos contaminantes afectan los niveles de hormonas reproductivas (progesterona y testosterona) y de la hormona del estrés (cortisol). EFE
MARTES 4 DE JULIO DE 2023
Loja - Zamora
QUÉ SABER Y HACER CON LA LEY DE PROTECCION DE DATOS EN EL ECUADOR EN MATERIA LABORAL
CONSULTA PENAL
¿Cómo procede el testimonio anticipado de la víctima en la investigación previa?
La Ley de Protección de Datos entró en vigencia desde su publicación el 26 de mayo
de 2021 en el Registro Oficial 459, tiene tres objetivos principales: garantizar el ejercicio al acceso, la decisión de uso y la protección de los datos.
Sin embargo la disposición transitoria segunda de dicha ley ordenó que se tomen las medidas legales y tecnológicas para la protección
de los datos personales dos años posteriores a su publicación esto es el 26 de mayo de 2023, es decir hoy todos aquellos que tengan acceso
RESPUESTA
La víctima como personal natural, dentro del proceso penal se encuentra en evidente vulnerabilidad y en situación de riesgo, su protección y la prevención al ejercicio de cualquier acción que le hagan revivir las agresiones recibidas es necesaria. Es una persona que ha sufrido un trauma emocional al momento del cometimiento del ilícito, obviamente, mucha más afección encontraremos si se trata de delitos de violencia sexual, física o psicológica. Por ende, coherentemente, en resguardo de la víctima es que el COIP da la posibilidad para que se tome el testimonio anticipado a la víctima, incluso en la investigación, bajo los parámetros de contradicción e inmediación; con ello se limita a exponerla tanto al revivir su experiencia como al debate, en la primera fase pre procesal, evitando que vuelva a hacerlo en las posteriores etapas del proceso penal, fundamentalmente en el juicio. Nuestro sistema penal, en coherencia con la prohibición de revictimización, permite el testimonio anticipado de la víctima de violencia en la investigación, para ello, conforme a lo estatuido en la ley, se deberán respetar los principios de inmediación y contradictorio, en coherencia con el derecho a la defensa del presunto infractor.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MARTES, 04 DE JULIO DE 2023 C1
Autora: Dra. Vanessa Velasquez B.
a datos personales de titulares deben estar listos para protegerlos legalmente y tecnológicamente entendiendo varias directrices que la ley prevé, ahora bien en lo que a mi materia refiere, la laboral, vamos a hacer un análisis y recomendaciones que ahora todas las compañías, emprendedores, personas naturales que tengan acceso a datos personales deberán cumplir.
En primer lugar, debemos aprender a identificar quienes son los actores de la ley de protección de datos.
1) Titular;
2) Responsable del tratamiento;
3) Encargado del tratamiento;
4) Destinatario;
5) Autoridad de Protección de Datos Personales; y,
6) Delegado de protección de datos personales.
Titular
Persona natural cuyos datos son objeto de tratamiento.
Responsable de tratamiento de datos personales
Persona natural o jurídica, pública o privada, autoridad pública, u otro organismo, que solo o conjuntamente con otros decide sobre la finalidad y el tratamiento de datos personales (Compañía/ empleador)
Encargado del tratamiento de datos personales
Persona natural o jurídica, pública o privada, autoridad pública, u otro organismo que solo o conjuntamente con otros trate datos personales a nombre y por cuenta de un responsable de tratamiento de datos personales
Destinatario
Persona natural o jurídica que ha sido comunicada con datos personales.
Autoridad de Protección de Datos Personales
Superintendente de Protección de Datos
Delegado de protección de datos
Persona natural encargada de informar al responsable o al encargado del tratamiento sobre sus obligaciones legales en materia de protección de datos, velar o supervisar el cumplimiento normativo
al respecto, y de cooperar con la Autoridad de Protección de Datos Personales.
Ahora bien, dos definiciones importantes que después de conocer los actores de la ley deberán tener claro los responsables, encargados, destinatarios y delegados, para dar correcto tratamiento a los datos que lleguen a su conocimiento:
Anonimizar Aplicación de medidas que impiden la identificación o reidentificaci ó n de una persona natural.
Seudonimizaci ó n Tratamiento de datos personales de manera tal que ya no puedan atribuirse a un titular sin utilizar información adicional, siempre que dicha información adicional, figure por separado.
Y no podrán los actores de esta ley dar correcto tratamiento sino conocen la diversidad de datos que existen por lo que creo importante establecer los tipos de datos que la ley señala existen:
Categorías especiales de datos personales
a) Datos sensibles;
b) Datos de niñas, niños y adolescentes:
c) Datos de salud; y,
d) Datos de personas con discapacidad y de sus sustitutos, relativos a la discapacidad.
Datos sensibles
Etnia, identidad de género, cultural, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición migratoria, orientación sexual, salud, datos biométricos, datos genéticos y aquellos cuyo tratamiento indebido pueda dar origen a discriminación, atenten o puedan atentar contra los derechos y libertades fundamentales
Ahora si vamos a entrar en materia, la Ley de Protección de datos permite que el Ecuador avance hacia una nueva era a la par de la Unión Europea que de darse cumplimiento real a esta nueva normativa genere fiabilidad en el actuar del país y competitividad.
En ámbito laboral no basta con hacer pequeños cambios en la estructura de Recursos
Humanos y organizacional sino es fundamental la implementación de una política de protección de datos,
un protocolo de que hacer y cómo actuar en el uso de los datos y que medidas se toman para protegerlos y el procedimiento en el evento de una vulnerabilidad. Empezamos por la fase pre contractual, recuerde que cuando realizamos una entrevista para cubrir una vacante, el aspirante ya nos otorga acceso a sus datos personales, prepárese para que él le otorgue el consentimiento el que debe cumplir con los siguientes requisitos:
Consentimiento
Se podrán tratar y comunicar datos personales cuando se cuente con la manifestación de la voluntad del titular para hacerlo,
La manifestación de voluntad debe ser:
1. Libre,
2. Especifica: se deberá determinar los medios y fines del tratamiento, En caso del tratamiento de datos para una pluralidad de finalidades, será necesario que se otorgue consentimiento expreso para cada una,
3. Informado
4. Inequívoco
Y porque resulta fundamental entender cómo debe estar redactado y aceptado el consentimiento porque es el punto de arranque respecto de lo que como titular de los datos autorizo sean accedidos, usados y protegidos, por tanto, lea bien atienda lo que dicen los términos y condiciones de tal forma que más tarde no tengo que contestar reclamos administrativos o atender sanciones y multas económicas que prevé la ley. Continuamos haciendo el ejemplo de una contratación nueva en nuestra empresa hemos superado la fase pre contractual y el candidato es elegible, ahora empieza la relación laboral ahí debemos prestar atención nuevamente a la ley de protección de datos pues tendremos que contar con un nuevo consentimiento de uso de datos pues tenemos que tomar en cuenta que existe el denominado tiempo de conservación el mismo que opera de esta forma:
Conservación
Los datos personales serán conservados durante un tiempo no mayor al necesario para cumplir con la finalidad
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales dentro del proceso de extinción de la pensión alimenticia, a Yssan Josué Barbecho Malla, que en extracto es como sigue:
ACTOR: LUIS HUMBERTO BARBECHO LLIVISACA.
DEMANDADO: YSSAN JOSUÉ BARBECHO MALLA. OBJETO DE LA DEMANDA: EXTINCIÓN DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
JUICIO: NRO. 11951-2004-0333.
JUEZ: DR. VICTOR ALBERTO BURNEO HERRERA.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, miércoles 21 de junio del 2023, a las 14h33. Con el pedido de extinción de pensión, que pretende el alimentante Luis Humberto Barbecho Llivisaca, de fojas 419 y 420, se corre traslado al alimentario Yssan Josué Barbecho Malla; a quien, en orden a garantizar el derecho a la defensa consagrado en los artículos 75 y 76.7 de la Constitución de la República; en armonía con el principio de inversión de la prueba, y de conformidad con lo establecido en el Art. 76 del Código Orgánico General de Procesos, se le concede el término de cinco días para que justifique si se encuentra en alguna de las circunstancias a las que se refiere el Art. Inn. 4, ordinales 2 y 3 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia; publicada en el Reg. Of. 643 del 28 de julio de 2009; es decir, si se encuentra estudiando, o si acaso padece de alguna discapacidad o sus circunstancias físicas o mentales le impidan o dificulten procurarse los medios para subsistir por sí mismo. Una vez que el señor Luis Humberto Barbecho Llivisaca, ha declarado bajo juramento la imposibilidad de determinar la individualidad del domicilio o residencia de Yssan Josué Barbecho Malla, por lo que, se dispone citar a Yssan Josué Barbecho Malla, conforme lo establecido en el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos. Para el efecto, confiérase el extracto pertinente. El presente auto se dicta sustentado en el criterio expuesto por la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia, mediante oficio No. 00605-P-CNJ-2018 de fecha 24 de abril del 2018.- NOTIFÍQUESE.-
Loja, 21 de junio del 2023.
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
MARTES 04 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
Ab. Jaime Francisco Riofrío Tacuri.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN YANTZAZA
CITACIÓN JUDICIAL
CITACIÓN: Con el contenido en autos y demás constancias procesales a los demandados EDISON PAUL GUALAN AGUILAR, MARIA DONICIA
AGUILAR ANDRADE y HENRY ADRIAN RAMON MOROCHO.
OBJETO DE LA DEMANDA: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO
ACTOR : COOP. SARAGUROS
DEMANDADO : EDISON PAUL GUALAN AGUILAR Y OTROS
CUANTÍA :
NRO. DEL JUICIO : 19331-2022-00658
JUEZ : AB. LENIN RIOFRIO MANTILLA
AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE YANTZAZA
Yantzaza, lunes 14 de noviembre del 2022, las 17h45, VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda que antecede presentada por ANA MERCEDES QUIZHPE ANDRADE, Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito SARAGUROS SARACOOP” Ltda., en contra de AGUILAR ANDRADE MARIA DONICIA, en calidad de deudora principal y GUALAN AGUILAR EDISON PAUL y RAMON MOROCHO HENRY ADRIAN, en calidad de deudores solidarios, es clara, y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en PAGARÉ A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se dispone la citación de los demandados AGUILAR ANDRADE MARIA
DONICIA, GUALAN AGUILAR EDISON PAUL y RAMON MOROCHO
HENRY ADRIAN, en el domicilio señalado en la demanda, en la forma que señalan los Arts. 53 y 63 del Código Orgánico General de Procesos, para la CITACIÓN Se COMISIONA al Teniente Político de la parroquia Chicaña. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 4, numeral 4.2 de la Resolución Nro. 061-2020 de fecha 10 de junio del 2020, a través de la cual el Pleno del Consejo de la Judicatura resolvió: EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE CITACIONES JUDICIALES, se dispone que la parte accionante en el término de tres días, obtenga tres ejemplares, para la elaboración de las boletas de citaciones. “Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario de entrega de copias para citación. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Tómese en cuenta el correo electrónico señalado. Actué la Dra. Salomé Quizhpe en calidad de secretaria de esta Unidad Judicial. - NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
OTRA PROVIDENCIA.- En la continuación del trámite del proceso se dispone: PRIMERO.- Cumplido que se encuentra el reconocimiento de firma y rubrica bajo juramento por parte de la señora gerenta de la entidad accionante y realizada todas las diligencias necesarias para poder determinar el domicilio de los demandados; EDISON PAUL GUALAN AGUILAR, MARIA DONICIA AGUILAR ANDRADE y HENRY ADRIAN RAMON MOROCHO por lo tanto, dando cumplimiento a lo determinado en el Art. 56.1 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con lo ordenado en el Art. 5 de la resolución de Nro.- 07-2018 de la Corte Nacional de Justicia es procedente ordenar la citación de los demandados antes indicados por la prensa en uno de los periódicos de la ciudad de Yantzaza, con amplia circulación en la provincia, y, de igual forma por mensajes que se trasmitirán en tres fechas distintas y continuas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de esta localidad, referido mensaje contendrá un extracto de la demanda y solicitud pertinente, razón por la cual por intermedio de la actuaria del despacho confiera el extracto respectivo.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.
Particular que pongo en conocimiento para los fines de Ley.Yantzaza, 28 de junio del 2023.
Dra. Salomé Quizhpe Ocampo
SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN YANTZAZ
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
CITACIÓN JUDICIAL
CITO con el contenido del extracto de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a la señora MIREYA CUMANDÁ BAUTISTA VALDIVIESO, de conformidad con lo previsto en los Arts. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cuyo extracto es como sigue:
Actor: José Vicente Puchaicela Valdivieso
Demandado: Mireya Cumandá Bautista Valdivieso
Objeto de la demanda: Cobro de letra de cambio
Trámite de la demanda: Ejecutivo
Juicio Nro. 11333-2022-04338
Cuantía: $5.287,60
Juez: Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima
AUTOS: CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.- AUTO INICIAL: Loja, lunes 19 de diciembre del 2022, a las 12h03. VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Especializada de lo Civil y Mercantil de Loja. En lo principal, la demanda que antecede incoada por el señor JOSE VICENTE PUCHAICELA VALDIVIESO, en contra de la señora MIREYA CUMANDA BAUTISTA VALDIVIESO, la misma que por cumplir con los requisitos de ley, se la acepta a trámite en procedimiento EJECUTIVO, que le corresponde y solicita. Por lo tanto se dispone que la demandada dentro del TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, conforme lo determinan los artículos 333 y 355 del Código Orgánico General de Procesos, pague la obligación adeudada, más los intereses correspondientes y las costas procesales o formule la oposición respectiva con las excepciones de ley, conforme lo determina los artículos 351, 352 y 353 del Código antes mencionado. En tal virtud, se dispone lo siguiente: UNO: Tómese en cuenta los medios de prueba que anuncia la parte actora en el libelo de demanda. Por lo tanto téngase en cuenta su prueba documental. 1.1. De ser admitida como prueba recíbase de parte del accionante señor José Vicente Puchaicela Valdivieso. 1.2. De la misma manera de ser admitida como prueba recíbase el testimonio de los señores Fanny Esperanza Sinche Pucha y Maribel Isabel Puchaicela Sinche testigos llamados a declarar en el día y hora señalados para la audiencia única; debiendo ser notificado de conformidad a lo dispuesto en el Art. 191 del Código Orgánico General de Procesos. 1.3. Medios de prueba que bajo el principio contradictorio se le pone a conocimiento de la demandada cuya admisibilidad será resuelta en la audiencia única. DOS: Agréguese a los autos los documentos adjuntados a la demanda. TRES: Cítese a la demandada señora Mireya Cumandá Bautista Valdivieso, con la copia de la demanda, información adicional o anexos, documentos adjuntos y el presente auto en el lugar indicado en la demanda, para lo cual se dispone deprecar al señor Juez de la Unidad Judicial Civil de Cuenca, a quien se le enviará despacho suficiente y en forma, ofreciéndole reciprocidad en casos análogos. CUATRO: Se advierte a la demandada la obligación de determinar donde recibirá las notificaciones de conformidad a lo dispuesto en el Art. 66 del Código Orgánico General de Procesos y dar contestación a la acción interpuesta en su contra por escrito, adjuntando todos los medios de prueba que pretenda producir en la audiencia única o solicitando la práctica de aquellos únicamente en los casos que se requiera el auxilio del órgano jurisdiccional. Bajo prevención de proseguir en rebeldía por su falta de comparecencia. CINCO: Previo a dictar la medida solicitada, la parte accionante debe adjuntar el certificado único vehicular de tránsito. SEIS: Téngase en cuenta la cuantía, el casillero judicial y dirección de correo electrónico señalados por el actor. Intervenga al Ab. René Fabricio Agila Guamán en calidad de Secretario Titular, mediante acción de personal No. 7437-DNTH-2015-SC, de fecha 19 de mayo de 2015.- Hágase saber. Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Loja. OTRO AUTO: Loja, lunes 9 de enero del 2023, a las 14h43. Vista la petición que antecede, se deja sin efecto lo señalado en el ordinal CINCO del auto inicial de fecha 19 de diciembre del 2022, a las 12h03, por haberse hecho constar de manera involuntaria, en lo demás el auto permacerá inalterable.Hágase saber.-Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Loja; OTRO AUTO: Loja, martes 6 de junio del 2023, a las 16h48. Atento a las observaciones presentada por la parte accionante en la petición que antecede y toda vez que el accionante ha dado cumplimiento con lo ordenado en el auto de fecha viernes 19 de mayo del 2023, a las 16h06, se dispone:
1) Citar a la demandada señora MIREYA CUMANDÁ BAUTISTA VALDIVIESO conforme lo determina el numeral 1 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos por un medio de un periódico de amplia circulación del cantón Cuenca, provincia del Azuay, toda vez que se ha justificado que este es el último domicilio en el cual la accionada ha hecho constar como asiento principal de sus negocios, para el efecto, por medio de Secretaría de la Unidad Judicial confiérase un nuevo extracto; 2) No se atiende la solicitud de oficio que se hace constar en la parte final del escrito que se despacha, en virtud de lo ordenado en el auto de fecha 09 de enero del 2023, a las 14h43.- Hágase saber.- Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Loja.
Loja, 16 de junio del 2023.
MARTES 04 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
AGILA GUAMÁN RENÉ FABRICIO SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL CIVIL
de su tratamiento
Derecho de oposición
El titular tiene el derecho a oponerse o negarse al tratamiento de sus datos personales
Derecho de eliminación
El titular tiene derecho a que el responsable del tratamiento suprima sus datos personales, cuando: El tratamiento no sea necesario o pertinente para el cumplimiento de la finalidad; Los datos personales ha -
yan cumplido con la finalidad para la cual fueron recogidos o tratados; Haya vencido el plazo de conservación de los datos personales; Revoque el consentimiento prestado o señale no haberlo otorgado para uno o varios fines específicos, sin necesidad de que medie justificación alguna; o, Consideración que debe anotarse con especial precisión en el ámbito laboral pues si bien requiero contar con los datos de mi trabaja -
dor mientras la relación laboral este vigente, seguro los requeriré para posteriores posibles reclamaciones hasta por 3 años y tratándose de información relacionada con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social sin prescripción así como en materia de Jubilación Patronal por tanto el tiempo de conservación que coloque en su consentimiento es de vital importancia para no generar vulnerabilidades.
El manejo del área de Re -
cursos Humanos respecto de datos personales también deberá observar todas las líneas de supervisión que requieren usarlos, así como los departamentos que están relacionados como el de Seguridad y Salud, Trabajo Social y Médico Ocupacional, por tanto, el consentimiento deberá elaborarse siendo específico como nos exige y manda la ley.
La puesta en marcha de esta ley solo será visibilizada cuando este posesionado el Superintendente de Protec -
ción de Datos y se ejecutará el control de cumplimientos, supervisión que puede concluir con multas de hasta el 1% del volumen de su negocio, por tanto, cumpla con la ley prepare su empresa en el uso y protección de datos genere su autorregulación, actualice su normativa laboral, cree códigos de conducta, señale las obligaciones de sus encargados contractualmente y evite ser sancionado.
MARTES 04 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
Dra. Vanessa Velasquez B.