Loja: 08 de noviembre, 2024

Page 1


Interestelar, una joya del cine espacial está de aniversario 14

425 policías desvinculados por delitos en 2024

Policías secuestrando gente o manipulando evidencia para bandas narco-delincuenciales han sido detenidos durante operativos. Estos son algunos de los delitos por lo que uniformados han sido separados de la institución. 13

Loja rinde homenaje al mejor café 3

Anuncios presidenciales, ¿son populistas o un alivio real?

Incertidumbre energética en el Festival de Artes Vivas 10 7

Trump cautivó a los latinos de EE.UU. 15

VIERNES 08 DE NOVIEMBRE DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora

Publicidad:

EDUARDO F. NARANJO C. WELLINGTON TOAPANTA EDITORIAL

eduardofnaranjoc@gmail.com wtoyos@gmail.com

Espejismos

Leer1.480 páginas o 740 hojas consignadas como planes de gobierno por los aspirantes presidenciales al Consejo Nacional Electoral es leer generalidades que, sin disimulo, sostienen el statu quo de una sociedad habituada a sobrevivir con signos de modernidad, enclaustrada en deficiencias económicas y sociales.

Reiterativamente juegan ofertas que afectan a la inseguridad, desempleo, corrupción, déficit energético, inseguridad jurídica, como crisis en educación, salud, vivienda, nutrición, pero austeros en normativas que promuevan ingreso de dinero fresco, inversiones, consecuentes con bienestar.

Casi todos evidencian afectos a la aberrante cultura estatista; intentan emular al dadivoso y dispendioso régimen del 2007 al 2017 que tuvo inusitados ingresos petroleros, pero cesados, para sostenerse, recurrió a una onerosa deuda externa; sus secuelas son corrupción, inseguridad, apagones, desempleo, déficit fiscal, crisis cívica y ética.

Insólito, por ejemplo, que la Revolución Ciudadana, en sus 91 páginas, prometa declararse en vigilia permanente por la paz, la justicia y la democracia, pero ha vapuleado tales principios y sugiere anticipo de derrota. Pachakutik, en sus 143 páginas, restablece 218 puntos con los que la Conaie pretendió, violentamente, forzar al país en 2022.

Los planes pretenden sostener el imperante statu quo. No existe uno que ampare soluciones efectivas con normatividad correspondiente, desplazando parámetros constitucionales y legales que sostienen inseguridad, narcotráfico, desempleo, crisis de energía, de salud, de educación, de ambiente. No hacerlo devela a las propuestas como espejismos.

Ilusiones, espejismos con los que Ecuador no iniciará ni logrará salir de su crónica crisis, a menos que un candidato, con firmeza, proponga inmediata consulta popular convocante a una Asamblea Constituyente, con reglas que garanticen idoneidad de sus integrantes, para generar normativas consecuentes con desarrollo y bienestar nacional.

Trump y la muerte de la política tradicional

Donald Trump regresa a la Casa Blanca. Ha sido atacado por los medios de comunicación más importantes de EE.UU. y del mundo,

¿Para cuándo el control en los puertos?

La incautación de 13 toneladas de cocaína en el puerto español de Algeciras, en el sur de Andalucía, puede convertirse en algo devastador para Ecuador.

Esa cantidad de droga, que aquí ya parece normal, es la más grande incautación de esa sustancia ilegal en la historia de España.

Las autoridades del país europeo ya realizaron el seguimiento del destinatario de la fruta, un importador con residencia en Alicante. Hay un detenido.

Pero la red tiene tentáculos en toda España. La Policía pudo determinar que la droga, luego de llegar al puerto, se distribuía a varios países de Europa. Por eso, el caso sigue abierto en España.

El sector exportador sigue siendo golpeado por el narcotráfico, no solo con la contaminación de contenedores y el incremento de costos por

resguardar sus cargamentos, sino también con los criminales que usan el sistema para enviar su venenoso producto.

Los puertos y contenedores ecuatorianos están marcados. Y mientras el país tiene empresarios honestos que se esfuerzan en abrir caminos para enviar los mejores productos ecuatorianos, otros se encargan de dañarlos con la droga.

Es un golpe reputacional que debe ser subsanado con total intervención gubernamental y de la Fuerza Pública. El sector privado sí hace un esfuerzo para ofrecer transparencia.

Por eso, es inaudito que, mientras el país conoce muy bien que la droga entra por la frontera norte y sale por los puertos, en especial por Guayaquil, no exista una estrategia contundente para taponar esos ‘huecos’. El control firme de los puertos es urgente.

criticado por la mayoría de los artistas de Hollywood. A pesar de enfrentar juicios y sentencias, incluso con el riesgo de ir a la cárcel, gana las elecciones con grupos feministas, Lgbtiq+ y ambientalistas en su contra de forma radical.

1. Donald Trump es un espectáculo: un empresario polémico, protagonista de reality shows. Divierte, entretiene, nunca aburre.

2. Para sus votantes, es un ser humano común y corriente, con aciertos, errores, triunfos, fracasos, problemas, equivocaciones, éxitos, quiebras, matrimonios y divorcios.

3. Enfrenta una avalancha de juicios que, en lugar de afectarlo, lo han con-

vertido en mártir y perseguido a los ojos de la gente.

4. Cuando Trump fue fichado por la policía, utilizó esa foto para hacer vasos, camisetas y otros productos, logrando recaudar millones de dólares. Es un personaje que sabe aprovechar las tormentas y sacarles beneficio. El balazo que recibió en un acto de campaña es otro ejemplo de esto: se convirtió en un meme que tomó vida propia y le dio la vuelta al mundo.

5. Los seres humanos modernos odian a los políticos y a quienes consideran poderosos. Donald Trump es el antipolítico. Es una figura diferente, además de ser atacado y victimizado por

Periodismo y comunicación

Losconceptos que florecieron en el primer tercio del siglo XX, hoy se trastocan por ausencia de ética y ambición. El periodismo nació en el seno de la democracia liberal buscando evitar abusos de poder, buenos ejemplos surgieron en USA, Inglaterra, Francia, España, sin embargo el poder del mercado deterioró su accionar.

El periodista escudriña lo oculto en los hechos y sus relaciones, ceñido a principios deontológicos y publica para formar e informar, pero hoy se confunde la acción de comunicar, donde otros actores como publicistas y manipuladores de ideas ‘persuaden’ llevando a la confusión y al engaño.

Comunicador es cualquiera con habilidad de hablar, hacer payasadas en cámara y con grandes dosis de audacia, haciendo del mensaje un elemento parcial o falso, afectando el comportamiento de los públicos en sus creencias y distorsionando verdades a conveniencia.

En todo el espectro de medios, diversos actores hacen y dicen de todo, hablan como loros y exhiben buenas o desastrosas imágenes, pero lo único que buscan es popularidad y dinero, en un mundo de creyentes ingenuos que no alcanzan a distinguir la intención tras el mensaje.

Estos comunicadores, muchos formados en el camino, están para promover ventas de cosas incluidos proyectos políticos, otros buscan halagar su ego a más de ganar dinerillo.

La persuasión fundamentada en el conductismo, teoría que hace al humano inconsciente, impulsándolo a decisiones que implican gran pérdida de libertad en acciones y pensamientos, fomentando así sociedades distópicas.

Ante el brutal cambio de las estructuras psicosociales, multiplicado por el poder de las redes, donde se venden objetos y personas, y juega el crimen. Es donde el verdadero periodismo tiene un rol clave, luchando firme y permanente por esclarecer la verdad sin temor ni favor, como lo señalaba el lema de un viejo periódico nacional.

los poderosos: artistas de Hollywood, grandes medios de comunicación y cantantes famosos. Es rechazado por grupos Lgbtiq+, feministas y ambientalistas que, más allá de sus legítimas reivindicaciones sociales, han provocado radicalismos rechazados por la sociedad.

6. Trump sabe crear imágenes. Su corbata roja y su gorra roja son símbolos poderosos. Al verlos, la gente sabe que se trata de Trump.

7. El mundo cambió, la política cambió. Estamos viviendo una realidad distinta en la que las imágenes son lo fundamental. El 75% son imágenes; lo que se diga —planes de gobierno, cifras,

etc.— casi no existe. Los políticos tradicionales han desaparecido; el votante actual quiere seres humanos de carne y hueso, no políticos hipócritas que actúan como robots que nunca se equivocan. La gente desconfía y rechaza a los poderosos, y si los poderosos atacan a un candidato, lo victimizan y le hacen un favor.

8. Hoy, Donald Trump vuelve a la Casa Blanca, demostrando que los conceptos de la política tradicional ya no existen. Demuestra que la opinión de los grandes medios de comunicación, analistas, políticos y demás actores de los círculos de poder ya no influye en las decisiones de los votantes.

ANTONIO  RICAURTE

Nueva directora en el Centro de Matriculación Vehicular

Para la nueva directora es su prioridad resolver la situación administrativa que atraviesa en Centro de Matriculación Vehicular.

María Cristina Domínguez Sotomayor es la nueva directora del Centro de Matriculación Vehicular, al asumir sus funciones destacó que su prioridad es resolver la situación que atraviesa la entidad respecto a los permisos con la Agencia Nacional de Tránsito.

La funcionaria recalca que para asumir este cargo el alcalde vio su perfil profesional y la trayectoria que tiene en el sector público, por ello asume con responsabilidad la dirección de esta dependencia municipal.

En lo que se refiere a la situación que atraviesa el Centro de Matriculación Vehicular mencionó que se dedicará a tiempo completo a hacer el trámite respectivo para obtener la autorización de la operación del centro de revisión técnica vehicular por parte de la Agencia Nacional de Tránsito.

FUNCIONARIA. María Cristina Domínguez Sotomayor es la nueva directora del Centro de Matriculación Vehicular de Loja.

Aspira hasta diciembre conseguir este permiso debido a que los procesos están adelantados, se cumple

Inició el “Loja Sabor a Café”, un evento con aroma a tradición

La Plaza Central de Loja es nuevamente el escenario de “Loja Sabor a Café”, iniciativa que desde el 7 hasta el 9 de noviembre congrega a productores, emprendedores y apasionados del café en su decimosegunda edición. Este año, el evento busca rendir homenaje a la tradición cafetalera lojana y promover el papel de las mujeres en este sector, resaltando su contribución en cada etapa de la cadena de valor del café ecuatoriano.

“Loja Sabor a Café” se organiza en torno a cinco componentes clave: formación, cultura, turismo, producción y comercialización. Con más de 74 microlotes de café inscritos en el concurso, el evento presenta un aumento significativo de participantes, entre ellos nuevos caficulto-

res de cantones como Calvas, Catamayo y Saraguro. Este crecimiento es reflejo del fortalecimiento del sector, en especial del café lojano, que se ha posicionado como el más representativo de Ecuador.

El evento ofrece múltiples actividades, destacando el concurso de los mejores cafés de especialidad, con una selección de un top 10 que reconoce las prácticas de calidad en el cultivo. Para los visitantes, se realizan actividades recreativas y concursos que promuevan el consumo y la apreciación del café lojano.

Mario Mancino, prefecto de la provincia de Loja, destacó la importancia de este espacio que tiene como protagonista al café, un producto emblemático en los hogares lojanos y que es re-

con casi todos los requisitos, “actualmente se trabaja en la interconectividad que es el único requerimiento que falta para obtener la autori-

conocido a nivel nacional e internacional por su aroma y calidad. La autoridad invitó a todas las personas a visitar la Plaza Central para que degusten de diferentes tipos de café y vivan esta agradable experiencia.

Capacitaciones durante el evento

Uno de los ejes principales de esta edición son los talleres y foros de capacitación, que se llevarán a cabo en modalidad presencial y virtual. Estos espacios formativos abarcarán cada etapa de la cadena de valor del café, desde su cultivo hasta su comercialización, y contarán con la participación de expertos nacionales e internacionales. Esta iniciativa busca no solo aumentar los conocimientos técnicos de los productores, sino también mejorar la calidad del café lojano, elevando su competitividad en el mercado inter-

zación”, precisó la directora del Centro de Matriculación Vehicular.

A pesar de que no existe la revisión técnica vehicular se sigue atendiendo en otras áreas y esta semana se atenderá la matriculación de los automotores de los años 2023 y 2024.

Ecuador.

nacional.

Así mismo, durante el evento se tiene previsto realizar ruedas de negocio que conectarán a productores de café de especialidad con compradores nacionales e internacionales.

Representación de cantones

Este año, el concurso de café de especialidad cuenta con la participación de microlotes de varios cantones: Calvas y Olmedo con 15 muestras cada uno; Loja con 11; Gonzanamá

con 9; Paltas con 6; Puyango con 5; Saraguro y Sozoranga con 3 muestras cada uno; y Espíndola y Catamayo con 1 muestra cada uno. La amplia representación de cantones evidencia el crecimiento y fortalecimiento del sector cafetalero en toda la provincia. De esta manera, “Loja Sabor a Café” se consolida en un espacio de aprendizaje, de intercambio cultural y de desarrollo comercial que rinde tributo a la calidad del café e innovación de los caficultores lojanos.

PRODUCTO. El café lojano es uno de los más apetecidos en

Proyecto policial es acogido en colegios de la ciudad de Loja

En este proyecto participan instituciones educativas de nivel secundario con el propósito de concientizar a la juventud en los problemas actuales de violencia y delincuencia.

La Policía Nacional, a través de la Subzona Loja, con el afán de reducir los niveles de violencia y delincuencia a través de la participación interinstitucional en procesos de prevención del delito, ejecuta el proyecto “Tu futuro no lo decide la delincuencia” con el propósito de concientizar a los estudiantes del nivel secundario, sobre los problemas concurrentes de involucrarse con los grupos delictivos organizados y las consecuencias del consumo o comercialización de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

En el proyecto participan instituciones educativas del nivel secundario de la ciudad de Loja, en donde su planta docente es la encargada de transmitir la información, conocimientos y experiencias a los estudiantes, apoyados con material audiovisual, vivencias e infografías en cumplimiento a un cronograma establecido.

A través de un análisis se identificó los factores que

Docentes

generan inseguridad e incremento de los niveles de violencia y delincuencia en la provincia de Loja, en donde las organizaciones delictivas utilizan a menores de edad para el cometimiento de actos violentos, control y disputa territorial para expendio de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización y es ahí justamente que los formadores de las juventudes, juegan un papel importante relacionado a la prevención para evitar contaminarse de

de Loja aplican las inserciones curriculares

Alrededor de 200 docentes y directivos del Distrito Loja Educación participaron de las cuatro jornadas de socialización de las inserciones curriculares a cargo de la Dirección Nacional de Currículo del Ministerio de Educación.

Cabe recordar que está vigente el Acuerdo Ministerial para “Establecer la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento y la Renovación Curricular que permita definir y transitar a un Currículo Nacional por Competencias” en el que se incluyen

las inserciones curriculares, entendidas como destrezas nuevas o de refuerzo que se integran al currículo vigente para fortalecerlo.

Fabricio Ramírez, analista de la Dirección de Currículo, explicó que durante las jornadas hicieron énfasis en las cinco inserciones que son: Educación Cívica, Ética e Integridad, Educación Socioemocional, Educación Financiera, Educación para el Desarrollo Sostenible, y Educación para la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible.

grupos delictivos.

Esta iniciativa interinstitucional, ha sido acogida por los rectores de los establecimientos educativos y toda la planta docente, quienes conocen los objetivos y pormenores de los problemas sociales y se han comprometido en ser los multiplicadores de las recomendaciones de la Policía Nacional.

Al momento los educadores del: colegio “27 de Febrero”, “Beatriz Cueva de Ayora” “La Dolorosa” y “Eu-

Mediante metodología teórica – práctica, el capacitador ayudó a los participantes a entender como insertar dentro de la planificación y el trabajo en aula. Así fortalecen las habilidades y competencias docentes a través de un trabajo participativo presencial.

Andrea Delgado, directora de la Escuela Ciudad de Loja, dijo que los conocimientos adquiridos durante la socialización son necesarios “hemos recordado el objetivo que tienen las inserciones curriculares de innovar las destrezas necesarias en el trabajo con los estudiantes”. Para el desarrollo y abordaje de los temas y subtemas,

APOYO. Las instituciones educativas serán multiplicadores de las recomendaciones de la Policía Nacional.

genio Espejo” se han comprometido en bridar el apoyo profesional y logístico para llegar con nuestro objetivo de prevenir que la juventud y miembros de sus familias sean involucrados por la criminalidad.

CAPACITACIÓN. Mediante metodología teórica – práctica, el capacitador ayudó a los participantes a entender como insertar dentro de la planificación y el trabajo en aula.

el Ministerio de Educación tomó en cuenta los desafíos sociales contemporáneos que enfrentan la sociedad ecuatoriana y global, tales como la corrupción, el desconocimiento de valores éticos y morales, la desigualdad, la apatía democrática, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, entre otros que plantean retos significativos para la sociedad en general.

Con el éxito de este proyecto se pretende minimizar la oportunidad que tienen las organizaciones delictivas para actuar con violencia y expandir sus actividades ilícitas en todo el territorio local y nacional.

Arriendo departamento amplio

Consta de: tres dormitorios con baño, cuenta con sala, comedor cocina y garaje

Ubicado: calle

Panamá y M.Rodríguez

Teléfono:

MEJORAMIENTO. Esta propuesta tecnológica cuenta con apoyo técnico especializado a través de médicos veterinarios, especialistas en mejoramiento genético e inseminación artificial.

Prefectura impulsa exitoso programa de mejoramiento genético ganadero

El mejoramiento genético animal es una herramienta fundamental para incrementar la eficiencia, sostenibilidad y la productividad de las ganaderías.

La Prefectura de Loja, a través de la Dirección General de Desarrollo Productivo, implementa el “Programa de mejoramiento genético de ganado mayor y menor”, beneficiando a 400 productores de 20 escuelas ganaderas (ECAs) distribuidas, inicialmente, en nueve cantones de la provincia de Loja. El programa de mejoramiento genético se ancla a nueve núcleos de mejoramiento genético entregados a los productores de las ECAs ganaderas para su uso y manejo, “estos núcleos están dotados de termos de crio conservación, material genético (pajuelas) importadas, tanto en semen convencional y semen sexado, esta última tecnología posibilita el nacimiento de más de un 90% de hembras y solo el 10% de

machos, garantizando el crecimiento del hato ganadero con genética probada”, destaca el prefecto Mario Mancino.

La clave del éxito de esta propuesta tecnológica de la Prefectura en las ganaderías lojanas, es que cuenta con apoyo técnico especializado, a través de médicos veterinarios de la institución, especialistas en mejoramiento genético e inseminación artificial, que aprovechan equipos tecnológicos de punta para la realización de los controles ginecológicos, diagnósticos de funcionalidad ovárica y diagnósticos de gestación por ecografía, alcanzando hasta el momento una de taza de preñez superior al 70%, lo cual se constituye en un éxito rotundo, puesto que esta tecnología en otros programas estatales

UTPL inauguró el IECOM y el V Congreso Internacional de Marketing

Este 7 y 8 de noviembre, el evento reúne a más de 300 participantes provenientes de diversas instituciones nacionales e internacionales, tanto de forma presencial como virtual. Estudiantes, docentes y especialistas en comunicación y marketing participan en ponencias, talleres y mesas redondas de alto nivel durante estos dos días.

En este encuentro, destacados estrategas de distintas partes del mundo como España, México y Colombia, comparten conocimientos y analizan tendencias y desafíos actuales en el ámbito de la comunicación como: Marketing del Futuro, Comunicación y Marketing Turístico, Comunicación e Innovación Social, Innovación Digital, Tendencias y Herramientas del Marketing, Comunicación de la Sostenibilidad, entre otros.

línea, mostrando una transformación extraordinaria.

Verónica Altamirano Benítez, coordinadora del Grupo de Investigación y Gestión de la Comunicación Estratégica de la UTPL, señaló que estos congresos buscan reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que surgen en un mundo profundamente transformado por la tecnología y la inteligencia artificial. “Este es un espacio para explorar cómo utilizar las herramientas de manera ética y efectiva, con la visión de un futuro en el que la humanidad y la tecnología se potencian mutuamente”, expresó Altamirano.

llega solo al 50% de efectividad.

“El mejoramiento genético animal es una herramienta fundamental para incrementar la eficiencia, sostenibilidad y la productividad de las ganaderías, esto a través de la selección de las mejores vacas de la finca, para ser cruzadas con toros probados, lo que posibilita el nacimiento de animales con mayor eficiencia alimenticia, reproductiva y sanitaria”, agrega el prefecto Mancino; es decir, crías que tienen la posibilidad de producir más y mejor calidad de leche y carne, terneras que en su etapa adulta no tendrán problemas al parto, con mejores aplomos y mayor tolerancia a ciertas enfermedades que afectan a los hatos ganaderos lojanos.

Santiago Acosta Aide, rector de la UTPL, inauguró el acto y destacó la importancia del marketing y la comunicación en un contexto donde las plataformas digitales han cobrado fuerza, especialmente desde la pandemia, que aceleró la migración al entorno en línea. Recordó que la UTPL ha sido pionera en modalidad bimodal desde 1976 con estudios a distancia, y que hoy en día todas las universidades en Ecuador han adoptado la modalidad en

Además, indicó que dicho grupo de investigación fue creado en 2018 y está conformado por 21 investigadores y docentes de la UTPL y de ocho universidades iberoamericanas, con el objetivo de contribuir al desarrollo científico y al intercambio de conocimiento a nivel global. En sus seis años de trayectoria, ha llevado a cabo 25 proyectos de investigación científica, 21 proyectos de vinculación con la sociedad y 18 proyectos de innovación docente. Como resultado, el grupo ha desarrollado dos softwares, ha participado como autor en más de 40 libros y ha publicado 33 artículos en revistas indexadas.

Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)

ARTES VIVAS

Festival de Artes Vivas iniciará en medio de desafíos energéticos

Se espera que puntos clave para el desarrollo del Festival como lo son el casco céntrico y Teatro Nacional Benjamín Carrión Mora cuenten con energía eléctrica durante los días de programación.

El Festival Internacional de Artes Vivas Loja (FIAVL) 2024, una de las celebraciones culturales más importantes de la región sur del país, está a punto de iniciar su novena edición. Bajo el lema “Horizontes Imaginados: Explorando la Utopía”, el festival se desarrollará del 14 al 23 de noviembre, con más de 300 propuestas artísticas que abarcan teatro, danza, música y artes visuales.

En este contexto, Alexandra Jara, gobernadora de la provincia de Loja, resaltó los esfuerzos realizados para asegurar el éxito del evento, a

pesar de los retos energéticos que enfrenta el país. Indicó que desde el mes de octubre se han hecho todas las gestiones para que se pueda contar con energía eléctrica durante esta novena edición del Festival Internacional de Artes Vivas, a fin de cumplir con las actividades que se tiene previstas según la programación oficial presentada.

La gobernadora explicó que han mantenido reuniones con la Subsecretaría de Distribución y Comercialización de Energía, y con el Ministerio de Energía para llegar a un acuerdo que ga-

rantice el suministro eléctrico en los puntos clave para el desarrollo del Festival: casco céntrico y Teatro Nacional Benjamín Carrión Mora. Señaló que con las acciones ejecutadas ante instancia nacionales esperan obtener resultados favorables que no afecten la agenda programa para esta nueva edición del Festival.

Además, como parte de una iniciativa de concienciación, manifestó que el FIAVL contará con la mascota “Pipo”, un colibrí que simboliza el llamado a valorar los recursos naturales, especialmente el agua y la ener-

gía, que se han visto afectados por el cambio climático. Jara enfatizó la importancia de esta campaña: “Estamos viviendo una situación muy fuerte. El cambio climático está tocándonos la puerta, y creo que no hay que ser ciegos ante eso; hoy más que

nunca debemos aprender a cuidar y a trabajar con nuestra madre naturaleza”. La representante del ejecutivo también recordó a la comunidad sobre las medidas de precaución necesarias durante este mes, especialmente debido a las altas temperaturas y niveles de radiación. “Si es que salimos a hacer algún tipo de camping, evitemos dejar botellas de vidrio o plástico u objetos similares, ya que estos pueden ser motivo de posibles incendios. No queremos que eso ocurra en nuestra ciudad, sobre todo en un mes tan importante para nosotros los lojanos como lo es noviembre”, finalizó.

FESTIVAL. La cartelera internacional del FIAVL 2024 promete una experiencia enriquecedora y diversa.

Loja recibe la Convención

Internacional de Circo

2024

Artistas procedentes de diferentes países compartirán su talento en una semana completa de talleres y espectáculos que iluminarán a la urbe.

La ciudad de Loja se prepara para recibir la segunda edición de la Convención Internacional de Circo, Loja 2024, que se llevará a cabo del 12 al 16 de noviembre como parte de la novena edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja. Este evento promete ofrecer una experiencia única, donde el talento circense de América y Europa se unirá en un encuentro de aprendizaje, creatividad y espectáculo.

Durante esta semana dedicada a las artes circenses, 22 destacados instructores provenientes de países como Estados Unidos, Francia, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia y Ecuador estarán a cargo de diversas actividades pedagógicas en el complejo ferial Simón Bolívar. Los talleres y capacitaciones estarán abiertos al público que desee adentrar-

se al mundo del circo, con la oportunidad de aprender técnicas de acrobacia, malabares, equilibrio y mucho más, directamente de profesionales reconocidos a nivel internacional.

José Luis Castillo, coordinador del Circo Social y organizador de la convención, indicó que los participantes tendrán un rol especial en el tradicional desfile de apertura del Festival de Artes Vivas, programado para el 14 de noviembre, en el cual desplegarán una muestra de su talento para el público. Esa misma noche, el evento alcanzará uno de sus puntos más emocionantes con la “Noche de Fuego” en la plaza de San Sebastián, un espectáculo que promete sorprender con una mezcla de destreza y creatividad en un ambiente de luces y efectos especiales.

Además, el programa de

la convención incluye múltiples actuaciones en el circuito cultural de la ciudad, brindando a la comunidad la oportunidad de disfrutar de diversos espectáculos a lo largo de la semana. Como broche de oro, el 16 de noviembre se celebrará la gala de clausura en el parque Central, donde se presentarán 27 shows únicos, exhibiendo habilidades en el arte circense y cerrando esta segunda edición a partir de las 20:00.

Esta convención se constituye en una vitrina para artistas nacionales e internacionales que compartirán sus habilidades en acrobacia, malabares, equilibrio, entre otras áreas. Además, busca fomentar la apreciación de las artes circenses en Ecuador, consolidando a Loja como un epicentro de las artes vivas y el espectáculo cultural en la región.

Orquesta Sinfónica de Loja presenta repertorio de compositores lojanos

Este viernes 08 de noviembre, a las 18:00, el Teatro Bolívar será el escenario de un viaje emotivo y vibrante a través de la rica historia musical de nuestra tierra. La Orquesta Sinfónica de Loja, bajo la dirección del maestro William Vergara, ofrecerá un concierto único que nos conecta con la esencia misma de nuestra identidad cultural, a través de partituras de compositores lojanos del siglo XX.

Con la participación de las talentosas voces de Claudia Toro, Gabriela Romero, Vanessa Chalco y Carolina Cevallos, se interpretarán hermosos pasillos, boleros y canciones que evocan paisajes, sentimientos y tradiciones de nuestra tierra.

El repertorio incluye obras como “Angélica” de Salvador Bustamante Celi con arreglos de Carlos Ortega Salinas, “Ninfa de Luz” de David Pacheco Ochoa, “Déjame soñar” de Ángel Carrión Escaleras, “Por ti” de Sebastián Paredes, “Loja tierra bella” de César Alberto Ortega, “Destellos del Alma” de Carlos Ortega, “Edad suficiente para amar” de Alcívar Ortiz Alvarado, “Septiembre de Ilusiones” de José Antonio Mora, “Sur” de Leonel Armijos, “Y qué pasó” de Judith Salinas y Marco Orozco para concluir con “Loja Hidalga y Cultural” de Lucía Figueroa y Wilman Palacios.

Gracias al trabajo permanente de Wilman Palacios, quien se ha dedicado a rescatar y dar nueva vida a estas composiciones, podremos disfrutar de esta velada como un homenaje vivo a la música que ha marcado nuestra historia. La entrada es libre y con ella, se abre una puerta para que cada corazón lojano y todo aquel que desee acompañarnos, se adentre en una experiencia sensorial que nos recordará por qué Loja es un crisol de arte y cultura. Se extiende la invitación a todo el público para que asistan este viernes 08 de noviembre, a las 18:00 al Teatro Bolívar y sean partícipes de

CONCIERTO. El escenario del teatro Bolívar será el lugar para compartir el sentimiento de lojanidad ante tan selecto repertorio.

esta celebración de nuestra herencia sonora, un momento para emocionarnos, compartir y sentirnos más unidos que nunca con nuestra tierra y nuestra gente.

Sobre el Director Invitado William Vergara Graduado como director de orquesta por la Associated Board of the Royal Schools of Music de Inglaterra con Maestría en dirección por la Universidad Internacional de la Rioja. Ha trabajado como director invitado en importantes agrupaciones orquestales de México, Argentina, Perú, Colombia, España y Ecuador donde también ha dictado charlas magistrales, clases y conferencias colaborando como profesor invitado en los principales festivales vigentes en el Ecuador. Laboró como director titular al frente de la Orquesta Sinfónica de Loja y Orquesta Sinfónica de Cuenca, así como invitado en principales organizaciones sinfónicas del Ecuador. Reconocido con la presea Francisco Paredes Herrera, máximo galardón en las artes que otorga el Municipio de Cuenca-Ecuador junto a la Presea Rudecindo Inga Vélez en el año 2021 y la condecoración al Mérito Artístico del Municipio de Biblián en el 2020. Miembro de la Sociedad Musical Giuseppe Verdi y de la K-Classic Organization. Combina sus actividades artísticas como Director Titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca junto a su permanente actividad como docente, divulgador y gestor cultural.

Salón de Noviembre Guillermo Herrera Sánchez 2024 anunció selección y premios

El 5 de noviembre se inauguró la XXVIII edición del Salón de Noviembre Guillermo Herrera Sánchez (2024), en la modalidad de pintura. La presente edición tuvo como objetivo generar un espacio para el reconocimiento del buen oficio pictórico a partir de la investigación. El artista lojano Leonardo Fabricio Ordóñez León alcanzó el premio único en el certamen anual.

Este año, la convocatoria fue nacional y receptó 71 obras provenientes de varias ciudades del Ecuador. De este número, se seleccionaron 35 artistas que integran la muestra colectiva expuesta en las salas Ángel Rubén Garrido y Eduardo King-

Este año, la convocatoria fue nacional y receptó 71 obras provenientes de varias ciudades del Ecuador.

man.

Diego Naranjo Hidalgo, director provincial de la CCE – Núcleo de Loja, agradeció los aportes y observaciones dados al certamen. Afirmó que el Salón de Noviembre es una espiral, un proceso continuo de transformación e innovación que permite que cada año presentemos características distintas, lo que lo fortalece y posiciona como uno de los proyectos institucionales más emblemáticos. Los reconocidos artistas ecuatorianos Catalina Carrasco (Cuenca), Jorge Velarde (Guayaquil) y Marco

Montaño (Loja) integraron el jurado de evaluación. Innovación y creatividad, calidad técnica de los medios pictóricos utilizados, y desarrollo conceptual que refleje investigación fueron las rúbricas consideradas al momento de la evaluación. Según Marco Montaño, integrante del jurado, se procuró en todo momento alejarse de encasillamientos contemporáneos, enfatizando en la labor pictórica, que fue el objetivo del certamen. Resaltó la masiva participación con obras de pequeñas y grandes dimensiones.

Las propuestas seleccionadas dialogan entre sí sobre temas de recurrente preocupación social e individual. Es predominante la reflexión sobre lo político y lo medioambiental, lo religioso y espiritual, y lo territorial y cultural; desde este último ámbito se despliegan diálogos sobre la memoria, los recuerdos, el sentido de pertenencia, de comunidad y la muerte, entre otros.

Resultados

El artista lojano Leonardo Fabricio Ordóñez León obtuvo el premio único en la XX-

VIII edición del Salón de Noviembre Guillermo Herrera Sánchez (2024). La propuesta ganadora es una invitación a reflexionar sobre el potencial de las plantas de poder, no solo para sanar a nivel personal, sino también para reparar, desde allí, el tejido mismo de las comunidades. La obra consiste en un acrílico sobre lienzo de 80 x 100 cm. La primera mención de honor fue para la obra “El gabinete de curiosidades - La habitación estaba llena de polvo” (Serie Carácter Antrópico), del artista Emilio Seraquive; la segunda mención fue para el artista guayaquileño Angelo Andrés Avilez Álava, con la obra “En un incierto umbral….”

El rol de presidente-candidato condiciona respuesta a la crisis eléctrica

El Gobierno de Daniel Noboa realiza anuncios para desviar el impacto político de la crisis energética de cara a la reelección. Mientras que los analistas consultados por LA HORA lamentan el regreso del rol de presidente- candidato.

A lo largo de las últimas semanas, el Gobierno ha realizado una serie de anuncios que buscan disminuir el impacto que puede generar la crisis energética en las aspiraciones de reelección del presidente de la República, Daniel Noboa.

Las medidas tomadas por Noboa van desde la Reforma

Constitucional para permitir el establecimiento de bases extranjeras en el país; la reforma para eliminar el financiamiento de los partidos políticos con fondos públicos y la eliminación de los privados de libertad de la lista de personas de atención prioritaria, son algunos de los cambios anunciados.

Adicionalmente, el mandatario ha tomado medidas que buscan desarrollar un mayor sentimiento de “empatía” de su administración con los ciudadanos que padecen los embates de la crisis energética.

En este sentido, el propio mandatario, durante una entrevista concedida a una

Oposición no capitaliza la crisis

° El académico de la UDLA, Cristian Carpio, al analizar cómo la ciudadanía debe filtrar los anuncios y propuestas electorales, destacó que a lo largo de la campaña se presentarán “una serie de baratillas de ofertas y elementos que realmente no se pueden cumplir o no tienen un impacto grande y significativo”.

Agregó que, hasta el momento, los candidatos y voceros de los partidos de la oposición no han capitalizado la crisis energética.

“Pienso que ha habido una crisis de liderazgo, tanto en el correísmo, como del propio Tópic, o

Cucalón. No han propuesto ideas reales de soluciones estructurales, por ejemplo, para la crisis energética”, lamentó Carpio.

El académico destacó que el Gobierno de Noboa realiza anuncios con el objetivo de “aminorar el impacto político de la crisis energética con miras a evitar el desgaste”.

Por su parte, Pachano recomendó a los ciudadanos, “informarse bien, escudriñar las propuestas y ver, sobre todo, el motivo que las mueve”.

Advirtió que esto es un trabajo difícil, porque “la gente está preocupada de sobrevivir, está preocupada de ver cómo lleva adelante su vida en medio de los apagones. En fin, no hay tiempo para detenerse en este tipo de cosas”.

Listado de anuncios

° Reforma Constitucional para establecimiento de bases militares extranjeras.

° Reforma para eliminar el financiamiento de los partidos políticos con fondos públicos.

° Reforma para sacar a los privados de libertad de la lista de personas con atención prioritaria.

° Recortes en los horarios de cortes del servicio eléctrico.

° Beneficios de las operadoras telefónicas a los usuarios por la crisis eléctrica.

° Decreto para que bancos y casas comerciales difieran por 90 días pago de las deudas a los usuarios.

° Mesas técnicas con los transportistas para la atención de la inseguridad.

televisora nacional, indicó que los anuncios de cortes eléctricos más cortos fueron realizados por empatía. “No era basado en populismo, era basado en empatía, las decisiones que tomamos estaban basadas en un escenario con un 70% de probabilidad”, detalló el 27 de octubre de 2024.

En ese momento, Noboa era señalado por sus opositores de tomar decisiones populistas en el manejo de la crisis eléctrica y que estaría poniendo en riesgo al sistema eléctrico nacional, situación que el mandatario desmintió y argumentó a lo largo de la entrevista.

Anuncios y reformas deben revisarse

El profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Simón Pachano, indicó que los anuncios y reformas que promueve el Gobierno deben ser revisados de forma separada.

Acotó que, aunque algunos temas tienen razones fundamentadas y deben ser debatidos por la sociedad ecuatoriana en su conjunto, otros son asuntos que no revisten importancia y que solo tendrían un objetivo electoral.

En el caso de la reforma constitucional para permitir la instalación de bases extranjeras en el país, Pachano señaló que “eso hay que tratarlo con mucho cuidado y no es una cosa de preguntar a la gente, sino que hay que tener un estudio muy detallado, muy cuidadoso de cómo se puede hacer”.

Por otra parte, detalló que uno de los temas que no es prioritario es el de sacar a los privados de libertad de la lista de personas con atención prioritaria. “Esto sí tiene un carácter absolutamente electoral, no es algo prioritario definir eso, no creo que eso mejore la lucha contra la delincuencia organizada”.

Para Pachano dicha medida buscaría mostrar al ciudadano una narrativa gubernamental de que “estamos quitando privilegios a esa gente y eso es parte de nuestra lucha”.

El rol del presidente candidato

Cristian Carpio, docente de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de las Américas (UDLA), lamentó el regreso del rol de presidente- candidato, que no había sido utilizada desde la última reelección de Rafael Correa en 2013.

“Estamos enfrentándonos a un candidato- presidente, que utiliza toda la parafernalia del Estado para poder avanzar sus objetivos políticos para la reelección”.

Desde su punto de vista, a lo largo del año, todas las decisiones del Gobierno “van de la mano de acciones políticas con miras, principalmente, a lograr su reelección. Gran parte de las decisiones que se han tomado en los últimos meses han tenido esa consigna”.

Apreció además que algunos de los temas y anuncios del primer mandatario y sus voceros tienen como segundo objetivo distraer al ciudadano de las graves crisis que enfrenta el país.

En este sentido, Simón Pachano indicó que “es penoso que estemos frente a un candidato que a la vez es presidente y no ante un presidente que está dedicando lo suyo. Digamos, que está poniendo por delante la candidatura”.

Advirtió que las acciones del Gobierno son difíciles de definir como campaña, “no es fácil para las autoridades encargadas de controlar el proceso, porque no aparecen directamente diciendo voten por mí, sino que están tomando decisiones como autoridad, pero evidentemente tienen un efecto de campaña, un efecto político”. (ILS)

POLÍTICA. El presidente de la República, Daniel Noboa, buscará la reelección en 2025.

Mónica Palacios confía en que mantendrá su inmunidad

La Asamblea debe pronunciarse sobre un oficio enviado por la jueza de la Corte Nacional de Justicia, Mercedes Caicedo, para que el Parlamento le autorice iniciar un proceso judicial contra la legisladora Mónica Palacios.

PERSONAJE. Mónica Palacios, asambleísta de la Revolución Ciudadana. (Foto Asamblea)

Se prevé que el 12 de noviembre de 2024, el Pleno de la Asamblea Nacional se pronuncie sobre un oficio enviado por la jueza de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Mercedes Caicedo, quien pide que el Parlamento retire la inmunidad a la legisladora Mónica Palacios, de la Revolución Ciudadana (RC).

La solicitud se presentó tras una querella (demanda) que fue presentada, a finales de octubre, por el presidente de la República, Daniel Noboa, contra Palacios por el supuesto delito de calumnia.

La legisladora del correís-

mo confía que la Asamblea no votará para que se autorice continuar con el proceso legal en su contra.

“Probablemente para el martes, eso es lo que me habían comunicado, no estoy ciento por ciento segura, eso dispone (la presidenta de la Asamblea Viviana Veloz), entonces; llamarían para el día martes a una sesión en la cual le van a preguntar al Pleno de la Asamblea si están de acuerdo o no con retirarme la inmunidad”, dijo Palacios.

Para que el Parlamento, integrado por 137 asam -

bleístas, le levante la inmunidad se requieren 92 votos.

“En la Revolución Ciudadana somos 48 , así que sería casi imposible; les faltaría 3 votos, solo con los votos de la Revolución ya no pasaría este tema”, aseguró.

Agregó que los “compañeros” del Partido Social Cristiano (PSC) y de Construye se han acercado a expresarle su solidaridad, y le han dicho que tampoco están de acuerdo.

“No he hablado con Pachakutik, pero sé que ellos y todos los asambleístas estamos en el mismo bote,

de la Asamblea Nacional si habían recibido algo y me dijeron que sí, que efectivamente en la mañana de ayer (6 de noviembre), la jueza Caicedo había enviado un pedido para que la Asamblea decida o no retirarme la inmunidad parlamentaria, porque el Presidente de la República me había puesto una querella por el supuesto delito de calumnia”.

Palacios cree que el Presidente puso la demanda con toda la evidencia y la información “que me imagino debe tener”, añadió.

Dijo que la jueza de la CNJ, antes de notificarla con la citación formal y pedirle casillero judicial, tendrían que retirarle la inmunidad.

“El momento que ya me cita, ya hago parte del proceso judicial, y en ese momento me enteraré específicamente sobre el motivo (de la demanda) (…) no tengo todavía la documentación”, afirmó.

Agregó que, según lo que ha leído en medios de comunicación, “es que supuestamente yo en declaraciones que di en Chone, provincia de Manabí, le dije que era un ladrón, al igual que el señor Guillermo Lasso; no me retracto”, expresó.

“Sí, yo le dije eso, le dije que el señor; no me acuerdo específicamente qué fue lo que dije, pero estaba hablando en alusión en que vienen estos gobernantes a robarle la esperanza, el futuro, y meterle la mano a todos los ecuatorianos, y se ha demostrado una y otra vez más su incompetencia e inoperancia”, puntualizó.

nosotros estamos amparados por la Constitución para fiscalizar y decir las cosas de frente, decir lo que está pasando en el Ecuador. Entonces, estamos en todo nuestro derecho de fiscalizar, sé que en este momento seré yo y después podrá ser otro, y no vamos a dejar que eso pase”, afirmó.

¿Cuándo se inició el caso? Palacios tuvo conocimiento de la querella presentada por Noboa desde el 6 de noviembre. Se enteró a través de los medios de comunicación

“Pregunté a la Secretaría

Cuestionó además que Fernando Yávar, (abogado de Noboa), haya dicho que ella (Palacios) dio esas declaraciones cuando fue sancionada por la Asamblea durante dos meses y fue cuando ya no era asambleísta.

“Realmente me da vergüenza que una persona técnica jurídica no esté clara en sus declaraciones, yo era una asambleísta sancionada, a mi nadie me ha quitado la capa de ser asambleísta. Entonces, por favor, debería leer la Constitución y las leyes y hablar con coherencia, yo sigo siendo asambleísta, el único que me puede revocar es el pueblo ecuatoriano”, declaró Palacios. (SC)

Ecuador necesita un riesgo país de 500 puntos para superar la crisis

Debido al mal manejo de las crisis económica y eléctrica, Ecuador es visto como más riesgoso que países como Argentina. Si no se logra bajar el riesgo país, el Estado y los sectores privados tendrán dificultades en 2025.

Cualquier persona o empresa que quiera invertir en Ecuador, solo lo hará si puede obtener una rentabilidad de 20% o más. Asimismo, si alguien, con un proyecto o empresa en Ecuador, o el mismo Estado ecuatoriano, quiere emitir bonos o levantar deuda en los mercados

internacionales , tiene que pagar un interés imposible del 20% o más.

Por eso, Ecuador , según Augusto De La Torre, economista y exjefe del Banco Mundial para América Latina, es uno de los países de la región que menos atrae Inversión Extranjera Di -

El Gobierno de Noboa no ha podido domar al riesgo país

° A inicios de octubre de 2023, el riesgo país se ubicó por encima de los 1.800 puntos, pero tan pronto se conocieron los resultados de las elecciones y el triunfo de Daniel Noboa sobre la correísta Luisa González, bajó 100.

Sin embargo, como Gobierno electo, se produjeron traspiés como el nombramiento de la primera ministra de Economía y las declaraciones del mismo Noboa, durante su primera visita a Estados Unidos, donde amenazó con que Ecuador dejaría de pagar sus deudas si los multilaterales no le prestaban inmediatamente, y sin condiciones, dinero.

Eso llevó al riesgo país a superar los 2.000 puntos días antes de la posesión de Noboa el 23 de noviembre de 2023. Recién en marzo de 2024, tras lograr la aprobación del aumento del IVA al 15 %, el indicador se ubicó por debajo de 1.200 puntos.

A partir de ahí, ya no ha habido más mejoras y ahora el riesgo país está al alza debido a la incertidumbre de los inversionistas y bancos internacionales sobre el manejo de la crisis eléctrica y la dimensión de la crisis económica que está creciendo en Ecuador.

recta y en 2024 suma una década pérdida de crecimiento económico.

Esto se debe a que el país es visto, debido a la inestabilidad política, económica y jurídica, como una economía riesgosa y poco fiable.

El resultado es que el riesgo país de Ecuador está bordeando los 1.300 puntos. De acuerdo con Fausto Ortiz, exministro de Economía , desde fuera se tiene la percepción, en medio de las crisis económica y eléctrica , que se hace muy poco por mejorar esta situación.

Durante el Gobierno de Daniel Noboa (desde finales de noviembre de 2023), en promedio el riesgo país se ha mantenido alrededor de los 1.300 puntos.

Por el contrario, en el mismo periodo de tiempo, en la Argentina de Javier Milei, el riesgo país ha bajado a casi un tercio, desde los 2.600 puntos previos hasta cerca de 900 puntos

Por eso, como ya ha analizado LA HORA, la economía

Esto ha hecho que el riesgo país no haya bajado de manera sustancial y que Ecuador siga estando fuera de los sujetos de crédito confiables a nivel internacional.

De acuerdo con Ortiz, incluso si se alcanzara el nivel de riesgo país de Argentina (900 puntos), el costo de conseguir fondos en los mercados de bonos de deuda externa impediría que algún ministro de Economía opte por esa alternativa, ya que tendría que pagar una tasa de interés cercana al 12 %.

El panorama para los presidenciables ¿Qué nivel de costo financiero podría ser tolerable para emitir bonos ecuatorianos? Ortiz asegura que sería algo así como 8% o 9 %, y para lograrlo, “nuestro riesgo país tendría que estar por debajo de 500 puntos, algo que difícilmente veremos con los candidatos que hoy tienen mayores opciones”.

ecuatoriana actualmente es vista como más riesgosa que la de argentina.

El impacto para 2025 “El próximo año la situación fiscal va a ser muy grave y casi inmanejable”. Con estas palabras, Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , ya alertó a LA HORA sobre la herencia que recibirá quien asuma la Presidencia de la República en 2025.

En el acuerdo de financiamiento vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se proyectó que para 2025 el Estado ecuatoriano podría emitir bonos en los mercados internacionales por al menos entre $1.500 y $2.000 millones para cubrir parte del financiamiento que se necesita.

Sin embargo, a pesar de la subida del IVA y la reducción del subsidio a las gasolinas, la situación fiscal no se ha resuelto, a lo que se suma la creciente crisis económica aupada por los apagones.

Así, parece una misión imposible, dado la falta de propuesta y de seriedad de los discursos de los candidatos presidenciales , que Ecuador puede bajar lo suficiente el riesgo país para que el financiamiento, tanto para el Estado como para los privados, fluya como se necesita para impulsar la inversión y el empleo.

Para eso, como Carrera ya analizó en LA HORA, se necesitaría un plan económico que vuelva a las raíces o fundamentos de la dolarización ecuatoriana de los primeros años.

La pregunta es si los aspirantes a Carondelet están conscientes del reto al que se van a enfrentar y tienen propuestas reales.

Si no se puede emitir bonos, a Ecuador le tocará pedir más créditos a los multilaterales, que, aunque entregan recursos a tasas más bajas, todavía son caras de cubrir para un país como Ecuador sin crecimiento económico

Se podrán hacer canjes de deuda, como los que concretó el Gobierno de Guillermo Lasso, a cambio de la conservación de las Galápagos; pero eso no alcanzará para cubrir un déficit fiscal de más de $5.000 millones y atrasos de más de $4.500 millones que se prevén para 2025. (JS)

HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, no ha podido domar el riesgo país, que refleja la crisis económica y fiscal.

425 policías han sido desvinculados por delitos

Policías secuestrando gente o manipulando evidencia para bandas narco-delincuenciales han sido detenidos durante operativos realizados este 2024.

Tres policías , incluido un subteniente, fueron identificados como miembros de los Tiguerones. Los uniformados engañaban a la gente (en operativos falsos), para que sus compañeros de la banda narcocriminal secuestren a ciudadanos y pidan altas sumas de dinero por su rescate.

Este hecho ocurrido en agosto de 2024, se suma a otros. De hecho, en lo que va del año, 425 uniformados han sido desvinculados por faltas de conducta o por haber cometido delitos. Así lo detalló el Comandante General de la Policía, Víctor Zárate, quien en radio Democracia dijo que trabajan en la depuración de malos elementos.

Reclutados por bandas

Los Tiguerones no son la única banda narco-delictiva en la que policías han sido identificados como miembros.

Durante allanamientos en Puerto Quito (Pichincha), Bryan Andrés O., alias ‘el Topo’ fue detenido . El Policía había sido aprehendido en 2021 por el delito de concusión. Llegó, en 2024 (ya en servicio pasivo), fue identificado como cabecilla de la banda los R.

Según Freddy Sarzosa, director de Investigaciones de la Policía Nacional, los conocimientos de alias ‘el Topo’ sobre técnicas policiales dificultó la investigación contra esta banda que opera en Pichincha, Manta y Santo Domingo. Entre los principales delitos están el secuestro y la extorsión.

Involucrados en narcotráfico

En abril de 2024, la Fiscalía realizó el operativo Jaguar, que dejó 14 detenidos, entre ellos 10 policías (7 en servicio pasivo). Las investigaciones apuntan a que esos

uniformados serían parte de una estructura delictiva dedicada al tráfico de drogas. La Policía señaló que los agentes eran reclutados por los narcotraficantes a cambio de cientos de miles de dólares y así, las bandas narcodelictivas tenían acceso a información privilegiada. Los uniformados que trabajaban en el área de Criminalística de la Policía y entregaban certificados falsos de porte de armas.

Mientras que los policías de Antinarcóticos alertaban sobre operativos a los traficantes y otros evitaban revisiones a contenedores.

Las investigaciones apuntan a que la organización está ligada a Wilder Sánchez, alias ‘Gato Farfán’, uno de los grandes capos de la droga de Ecuador.

Sentenciados por trabajar con Norero Dentro del Caso Metástasis, el coronel de Policía Neycer Lenin Mazón Simaleza fue sentenciado a 40 meses de cárcel como autor directo del delito de delincuencia organizada. Mazón era jefe del Distrito Samborondón (Guayas), pero filtraba información y daba seguridad a la casa incautada del narcotraficante Leandro Norero (+).

Las investigaciones apuntan a que Mazón intentó reclutar a más agentes. Por el mismo caso fue sentenciado (40 meses de

Bandas donde se ha identificado a Policías como miembros

° Los Tiguerones

° Los R

° Los Tiburones

° Gato Farfán

° Leandro Norero

Fuente: Policía Nacional, Fiscalía.

Lastimosamente, somos sujetos a la justicia común y (los policías dados de baja) recurren a algunos amparos constitucionales que los ponen de nuevo en las filas de la Policía Nacional”,

VÍCTOR ZÁRATE, COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL

cárcel) el cabo de Policía Gabriel García, quien estaba a cargo de investigar a Norero, pero lo que hizo fue modificar evidencia para ayudar al conocido ‘Patrón’.

‘Jueces devuelven sus puestos a policías procesados’ Zárate detalló que pese a los esfuerzos por autodepurar la Policía Nacional, los policías dados de baja por delitos “recurren a algunos amparos constitucionales que los ponen de nuevo en las filas de la Policía”.

Señaló que ya han colocado quejas ante el Consejo de la Judicatura, pues hay casos en los que jueces han retornado a sus cargos a cerca de 50 policías con actos de indisciplina o delitos. (DLH)

POLÍTICA Presidenciables propondrán a Trump negociar acuerdo comercial y mantener lucha contra el narcotráfico

DELITOS. En 2024 se han detectado más casos de policías involucrados en delitos. Foto referencial.

‘Interstellar’, una década de la joya del cine espacial

Se cumplen diez años del estreno de ‘Interstellar’, una obra cinematográfica que ha dejado una huella indeleble en el género de la ciencia ficción y que fue dirigida por Christopher Nolan, quien logró conjugar unos efectos visuales impresionantes, una narrativa profunda y el interés por los viajes espaciales.

Entre las películas espaciales que destacan en taquilla Recaudación mundial

‘Gravity’ (2013)

‘Interstellar’ (2014)

‘The Martian’ (2015)

‘Armageddon’ (1998)

‘Apollo 13’ (1995)

‘Hidden Figures’ (2016)

‘Contact’ (1997)

‘Space Cowboys’ (2000)

‘First Man’ (2018) $

‘2001: A Space Odyssey’ (1968) $ 66,8 M

M

Christopher Nolan McConaughey

Trump superó el récord de apoyo entre los votantes latinos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, superó el récord de George W. Bush en apoyo entre los votantes latinos en las elecciones.

WASHINGTON. Los votantes latinos aumentaron en 13 puntos su apoyo al candidato y ahora presidente electo Donald Trump en estas elecciones, hasta alcanzar el 45% de ese electorado, por encima del récord entre candidatos presidenciales republicanos, el de George W. Bush en 2004.

Según encuestas a pie de urna de NBC, dadas a conocer este miércoles, la candidata demócrata y vicepresidenta, Kamala Harris, obtuvo un 53% del voto hispano en las elecciones de este martes, muy por debajo del 65% de Joe Biden en

las elecciones de 2020, del 66% de Hillary Clinton, en 2016, o del 71% de apoyo hispano a Barack Obama.

Harris tuvo una peor actuación entre los votantes hispanos que Biden en todos los estados bisagra, con la excepción de Wisconsin, donde mejoró en un solo punto porcentual.

El mayor éxodo de voto latino para Harris se produjo en Míchigan, con una caída de 24 puntos hasta el 35% de apoyo, y en Pensilvania, donde los votantes abandonaron a la demócrata en 21 puntos porcentuales con respecto a Biden 2020

hasta el 57%.

También fueron destacables las caídas del voto a favor de Harris en Florida, donde el retroceso con respecto a 2020 fue de 11 puntos, o en Texas, donde la caída fue de 15 puntos en apoyos latinos.

Trump obtuvo en estas elecciones un claro mandato al imponerse en cinco de los siete estados considerados bisagra en estos comicios y a la espera de que se puedan proyectar los resultados de escrutinio en Nevada y Arizona, donde el republicano también mantiene ventaja.

Los latinos, un grupo muy diverso y disperso por todo el país, han sido esenciales en la victoria electoral de Trump, que decidió atraerlos incidiendo en propuestas económicas, de lucha contra la inflación,

creación de empleo y asegurando que la política migratoria del Gobierno actual también les afectaba negativamente.

Un perfil hispano para el gabinete

Tras la victoria, el equipo de Donald Trump empezó a debatir posibles nombres para conformar su equipo de gobierno, con el senador republicano Marco Rubio entre los favoritos para convertirse en secretario de Estado, según el Washington Post. El legislador hispano por Florida, de origen cubano, tuvo una notable influencia en la política hacia Latinoamérica durante el primer mandato de Trump, dado su poder en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y este año estuvo entre los aspirantes a vicepresidente en la campaña republicana.

También suenan como posibles jefes de la diplomacia

estadounidense el exdirector de inteligencia nacional Rick Grenell, muy cercano a Trump y que fue embajador en Alemania entre 2018 y 2020, y el senador Bill Hagerty, que fue embajador en Japón, de acuerdo con Político.

Para el cargo de secretario del Tesoro se barajan los nombres del inversor multimillonario John Paulson, conocido por haber amasado una enorme fortuna al adelantarse a la crisis financiera de 2008, y del actual asesor económico del presidente electo, el inversor Scott Bessent, indica el Post.

El senador republicano Tom Cotton podría convertirse en secretario de Defensa, mientras que se espera que el candidato independiente Robert Kennedy Jr., conocido por su postura antivacunas, tenga un papel relacionado con sanidad o regulación de los medicamentos y alimentos del país.

El multimillonario Elon Musk y el presentador televisivo Tucker Carlson podrían influir en esas primeras medidas y en la selección de su gabinete, para cuya confirmación no se esperan trabas, gracias a la mayoría republicana en el Senado. EFE

La Federación Deportiva Provincial Estudiantil de Chimborazo CONVOCA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL DEPORTE ESTUDIANTIL DE CHIMBORAZO.

Fecha: 03 de diciembre de 2024

Día: Martes

Hora: 11H00

Lugar: Riobamba, Loja y Venezuela, Coliseo “Dr. Hernán Torres Riofrío” de FDECH

Modalidad: Presencial

ORDEN DEL DÍA:

1.- Constatación del quórum

2.- Instalación de la Asamblea por el Mgs. Ramiro Sucuy, Presidente interino de FDECH.

3.- Elección de los vocales suplentes del directorio del deporte estudiantil de Chimborazo para el Periodo 2024-2025.

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FÌSICA Y RECREACIÒNCAPITULO II DE LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS- Artículo 17. Del quorum: En general, el quórum de instalación de las Asambleas Generales o Congresos se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los miembros filiales o socios con derecho a voz y voto según el estatuto. En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes Riobamba, 08 de noviembre de 2024.

Atentamente;

POR EL DEPORTE ESTUDIATIL Y LA PATRIA

Mgs. Ramiro Sucuy Mgs. Karolina Cando

PRESIDENTE DE FDECH SECRETARIA DEL DIRECTORIO FDECH

POLÍTICA. El presidente electo de EE.UU., Donald Trump.

ELN plantea un plan para descongelar las negociaciones de paz en Colombia

El equipo negociador del Ejército de Liberación Nacional propone un plan de 13 puntos para volver a las mesas de negociaciones de paz con el Gobierno de Gustavo Petro en Colombia.

MADRID 7 Nov. (EUROPA PRESS) -El equipo negociador del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha presentado este 7 de noviembre al Gobierno de Colombia un plan de trece puntos para intentar destrabar la mesa de negociación, suspendida desde septiembre de 2024 por orden el presidente, Gustavo Petro, tras el ataque a un puesto militar que dejó dos muertos y 20 heridos.

El texto plantea propuestas y diagnósticos a problemas y posibles soluciones, entre ellas poner en marcha un nuevo mecanismo de seguimiento y verificación del cumplimiento de los acuerdos, así como una cláusula sobre posibles incumplimientos.

Asimismo, el ELN ha propuesto que la mesa de negociación se rija por una serie de “principios básicos”, como “resolver las causas de los problemas, no sus síntomas”, “cumplir lo acordado”, “no firmar lo que no se pueda cumplir”, o que cada una de las partes asuma “una sola política frente a este proceso de paz”.

El ELN también ha solicitado que se mantenga la participación de la sociedad civil en la construcción de la paz, hasta

PROCESO. Las negociaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y el ELN se suspendieron en septiembre de 2024.

ahora el único gran acuerdo al que han llegado las partes después de tres décadas de conflicto.

Incluye otras cláusulas como el compromiso del Gobierno a impedir que Estados Unidos se inmiscuya en el proceso o a especificar cómo se va a desarrollar la solución política del conflicto, según lo pactado en la agenda de México.

La propuesta presentada por la delegación del ELN tiene lugar en el marco del encuentro que desde el 1 de noviembre las partes han retomado de cara a intentar descongelar la mesa de negociación.

El inicio de esta tensión tuvo su origen el 20 de febrero de 2024 después de que la delegación del ELN no aceptara un encuentro que mantuvo la delegación del Gobierno con Comuneros del Sur, una facción que se separó de la guerrilla. La negociación acabó por deteriorarse cuando el Gobierno no accedió a la demanda del ELN de ser retirados de la lista de grupos armados organizados (GAO) a cambio de extender el alto el fuego que finalizó el 3 de agosto. Un mes después, el atentado en Arauca congeló la mesa de negociación. EUROPA PRESS

Arce arma mesa de trabajo en Bolivia sin grupos afines a Morales

MADRID. El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha convocado este 7 de noviembre de 2024 una “ mesa técnica de trabajo” para abordar la crisis política y económica con “todos los sectores involucrados ” a fin “de devolver al país la normalidad”, pero con la ausencia de los grupos afines al expresidente Evo Morales que iniciaron los bloqueos.

Arce ha precisado que a dicha reunión han sido convocados representantes de

los productores agropecuarios, transportistas, e industriales, entre otros, con el objetivo de reabastecer el país de combustible y alimentos de los que habían sido privados numerosas localidad del centro, este y sur del país. El encuentro tiene lugar en la sede del Ejecutivo, en La Paz, un día después de que los grupos que organizaron los bloqueos se plegaran a una tregua de 72 horas a petición de Morales que, tras días negándose al diálogo,

este fin de semana, coincidiendo con el aumento de la presión policial, aceptó finalmente.

Sin embargo, esta invitación no se extiende a los sectores afines a Morales. En un breve mensaje dirigido al país, Arce ha denunciado “el bloqueo criminal e inhumano” que ha padecido el país estos últimos 24 días y ha explicado que esta reunión busca poner en marcha un plan para solventar la crisis que ha generado. EFE

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: ROSA MARGARITA GUIZADO LLANOS

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE WASHINGTON HERNAN GOYES CAIZA

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2024-00323

CAUSA: APERTURA DE SUCESION HEREDITARIA, FACCION DE INVENTARIOS Y AVALUO

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: USD.150.000,00

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora ROSA MARGARITA GUIZADO LLANOS, presentó la demanda DE APERTURA DE SUCESION HEREDITARIA, FACCION DE INVENTARIOS Y AVALUO, cuyo extracto es como sigue:

“…Tena, viernes 26 de Julio del 2024, a las 09h40. VISTOS: En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena, designado mediante acción de personal 9467-DNTH-2017-CIP, de fecha 01 de diciembre del 2017 y que por efecto de la Disposición Transitoria Décima, literal c), del Código Orgánico de la Función Judicial, y la resolución No. 080-2013, expedida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, el 02 de julio de 2013, en su Art. Único, segundo acápite; y la disposición del Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Tena me he transformado en Juez de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, con las competencias del Art. 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, me pronuncio en los siguientes términos: PRIMERO.- Una vez que la accionante señora GUIZADO LLANOS ROSA MARGARITA, en calidad de madre y representante legal de la adolescente Goyes Guizado Nahomi Sarahi, ha dado cumplimiento al requerimiento que antecede, conforme consta de autos a fojas 38, incorpórese al proceso el acta y el CD de audio de la diligencia de declaración juramentada realizada el día jueves 25 de julio del 2024, las 14h30.- En lo Principal: SEGUNDO.- AVOCO conocimiento de la presente causa, se califica la demanda de Inventarios Sucesorios, de clara, precisa y completa por cuanto reúne los requisitos de ley contemplados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se admite a trámite respectivo, establecido en los Art. 334 numeral 4 del cuerpo legal invocado, en procedimiento Voluntario. TERCERO.- Con la documentación adjunta a la demanda, se determina que existen bienes inmuebles; que al momento se encuentran pro indiviso; por lo que se manda a declarar abierta la sucesión intestada de la masa común de bienes del causante quien en vida fue el señor: GOYES CAIZA WASHINGTON HERNAN y a formar el Inventario y Avalúo de todos los bienes que se encuentran descritos en las piezas procesales que obran del proceso, Facción de Inventarios que se realizará con la intervención de Peritos especializados debido a la naturaleza y determinación de los bienes que se dicen forman parte de la masa sucesoria, peritos que serán designados oportunamente mediante sorteo y conforme las regulaciones de la materia, se aclara que la comparecientes no indica que sobre la masa sucesoria exista pasivos. TERCERO.- INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA.- Dando cumplimiento con el Art. 146, inciso 5 y 6 del COGEP se dispone notificar al señor Registrador Municipal de la Propiedad del cantón Tena, a fin de que proceda a la Inscripción de la demanda, en el libro correspondiente de los siguientes bienes inmuebles: 3.1. Un lote de terreno urbano, ubicado en la jurisdicción de la parroquia y cantón tena, provincia de Napo, signado con el número “DOCE”, de la Manzana “I”, comprendido dentro de los siguientes linderos: NORTE.- Con el lote número once en una extensión de veinte y cinco metros. SUR.- Con la calle “A” en una extensión de veinte y cinco metros; ESTE.- Con el lote número seis en una extensión de veinte metros. OESTE.- Con la calle salinas en una extensión de veinte metros. Dando una superficie de QUINIENTOS METROS CUADRADOS, más especificaciones constan en el certificado de gravámenes N° 1858, conferidos por el señor Registrador de la Propiedad del cantón Tena. CUARTO.- DE LA CITACIÓN.- 4.1.- Cítese, mediante el señor Citador y/o citadora de esta Corte Provincial de Justicia a las siguientes ciudadanas: a) ALICIA MARIBEL GAVILANEZ ROJAS y GABRIELA NATALY GOYES GAVILANEZ, en sus domicilios que los tienen ubicados en el sector de Chambira, perteneciente a la parroquia Muyuna, avenida Muyuna y calle sin nombre, cantón Tena, provincia de Napo, sin perjuicio de que sean citadas también en el bien inmueble materia del inventario, ubicado en el barrio Plan de salud, calle principal salinas y calle secundaria quijos, casa sin número de la ciudad y cantón tena, provincia de Napo, conforme el croquis que se adjunta y b) En aplicación al artículo 1278 del Código Civil, cuéntese también con los interesados, presuntos herederos conocidos y desconocidos del causante GOYES CAIZA WASHINGTON HERNAN y quienes tengan interés actual sobre los bienes hereditarios a quienes se los citará conforme el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de publicaciones en el Diario “La Hora” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señorita secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda. 4.2.- Cuéntese además con las siguientes Instituciones: Fiscalía General del Estado, en la persona del señor Fiscal Provincial de Napo; a quien se o citará en su despacho ubicado en las calles Rubén Lerson y Edwin Enríquez de esta ciudad de Tena. 4.3.- Cuéntese con el señor Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal del cantón Tena, donde se encuentran ubicados los bienes del causante, a quienes se lo citará en sus despachos del edificio Municipal, mediante la oficina de citaciones de esta Corte Provincial de Justicia. 4.4.- Cuéntese con el señor Director del Servicio de Rentas Internas a quien se le notificará en el edificio de ubicado en la av. 15 de Noviembre y Gonzalo Díaz de Pineda, de esta Ciudad de Tena, como referencia junto a las dependencias del banco del Austro. QUINTO.-. PRUEBAS.- Los anuncios probatorios constantes en el acápite 7mo, de la demanda serán considerados en el momento procesal oportuno. SEXTO.- Una vez que del proceso se haya dado cumplimiento en el considerando CUARTO de este auto y conste citados y notificados todos los herederos e interesados se procederá conforme a derecho.- SEPTIMO.- Téngase presente la cuantía de la demanda, designación la Dra. Dalia Unda Mena, la autorización a ella conferida, el casillero electrónico señalado para posteriores notificaciones y actuaciones. Actúe la Abogada Carmen Leonor Ortiz, en calidad de Secretaria de esta Unidad Judicial. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.-NOTIFÍQUESE”.

PRINCIPIOS DE ESPECIFICIDAD Y CONGRUENCIA

Principio de Especificidad

Este principio “(…) ha sido proclamado, casi invariablemente, por la doctrina y la jurisprudencia. Por consiguiente, no se admite la nulidad si no se expresa la causa legal en que se funda. Según esta regla, podrá decretarse la nulidad de los actos procesales únicamente por las causales expresa y claramente consagradas por tal fin por el legislador, es decir, sólo se consideran motivos generadores de invalidez los que de antemano han sido elevados a tal categoría.”

Este concepto nos permite entender que no es posible decretar nulidades procesales por fuera de las causales contempladas en la ley, a fin de garantizar la seguridad jurídica, es por ello que el juzgador debe velar por el cumplimiento de los derechos de las partes.

Nulidad

Para Eduardo Couture, este principio se basa del aforismo francés de “pas de nullité sans texte”, no hay nulidad sin texto . Se sabe que no es posible prever todas las situaciones por lo que la doctrina ha ampliado este principio con la introducción de una serie de complementos, como son:

a) Primer complemento: “nulidades implícitas, que son aquellas que proceden cuando el acto carece de requisitos indispensables para obtener su fin o cuando se violan formalidades o requisitos esenciales. Para algunos autores las nulidades implícitas podrán ser decretadas cuando el acto viciado “vulnera alguna de las garantías fundamentales del proceso, cual es la bilateralidad del mismo, que hace a un debido proceso”

b) Segundo complemento: “nulidades virtuales, que son las

que se producen cuando se viola una ley imperativa o prohibitiva. En donde por ejemplo sería posible plantear la nulidad de todo lo actuado en un proceso en el cual una de las partes hubiera estado patrocinada por una persona que no es abogado, a pesar de no existir norma que conmine expresamente la nulidad en estos casos.”

e) Tercer complemento: nulidades provenientes de vicios del consentimiento. Para Oscar J. Martínez, “(…) existen tres razones que explican que no se haya prestado la debida atención a todo lo relativo a los vicios del consentimiento en el acto procesal: 1) el hiperdesarrollo de la teoría de la cosa juzgada, que ha extremado el principio de la intangibilidad de la sentencia; 2) la seguridad jurídica e, incluso, razones que se vinculan con los principios de celeridad y economía; y 3) la actuación desmedida del principio procesal de convalidación.”

d) Cuarto complemento: nulidades no formales, estas consisten en que: “No podrá pronunciarse la nulidad por in-

observancia de formas de ningún acto del proceso. Cuando la nulidad no esté conminada por la ley”.

Principio de Trascendencia

En palabras de Eduardo Couture, este principio se basa en que: “No hay nulidad de forma, si la desviación no tiene trascendencia sobre las garantías esenciales de defensa en juicio (…) Sería incurrir en una excesiva solemnidad y en un formalismo vacío, sancionar con nulidad todos los apartamientos del texto legal, aun aquellos que no provocan perjuicio alguno. El proceso sería, como se dijo de sus primeros tiempos, una misa jurídica, ajena a sus actuales necesidades.”

Lo cual nos podría dar a entender que éste principio implica que la nulidad no existe por la simple violación a la forma, sino que debe existir un verdadero perjuicio a las garantías de los sujetos procesales; es decir que el vicio genere una vulneración al derecho fundamental al debido proceso contemplado de

manera clara en la norma constitucional.

Vicios o irregularidades procedimentales

Lo cual implica que el principio de trascendencia está inmerso incluso en los vicios que están referidos a la aportación o formación de las pruebas, o a cuestiones de ilicitud de las mismas, ya que está directamente vinculado con la formación del mérito del proceso, tal es así que se centra en la capacidad del vicio para incidir en lo dispositivo del fallo. Tal es así que existen varias dimensiones que giran en torno a este principio entre las cuales se destacan las siguientes:

A) “Una primera dimensión del principio de trascendencia es aquella aplicable a los vicios o irregularidades procedimentales que importen infracción a un derecho o garantía que se traduzca en la pérdida o merma concreta de una oportunidad o inmunidad, situación o expectativa procesal, con tal que sea comprobable y que en consecuencia pueda considerarse un

C ONSULTA P ENAL

¿Cuándo existen agravantes o reincidencia es aplicable el procedimiento abreviado?

RESPUESTA

En función del principio de legalidad, las personas sometidas al poder punitivo del Estado tienen el derecho a ser juzgadas ante un juez o autoridad competente con observancia del trámite propio de cada procedimiento; en ese contexto, en aplicación de las reglas de interpretación de las normas del COIP (artículo 13 del COIP), el procedimiento abreviado, al ser un régimen especial, debe estar supeditado estrictamente a las normas que lo regulan; el numeral 1 del artículo 635 del COIP determina que son susceptibles de procedimiento abreviado las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años; del contexto de esta regla jurídica se tiene que la aplicación del régimen de circunstancias agravantes o de la reincidencia, per se, no están consideradas en la norma para calcular si la infracción objeto de procedimiento abreviado tiene un pena máxima privativa de libertad de hasta diez años. Sumado a ello, la norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial no nos habla de agravantes ni de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquellas en la admisibilidad a trámite del procedimiento abreviado, atentaría contra su propia naturaleza, no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de la sanción. No cabe la aplicación del régimen de agravantes ni de la reincidencia para determinar la admisibilidad a trámite del proceso abreviado.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso |
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Autor: Msc. José Sebastián Cornejo Aguiar
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES, 08 DE NOVIEMBRE

detrimento concreto al derecho de defensa. Vale decir, en este caso la trascendencia es la concreta indefensión para la parte afectada.”

B) La segunda dimensión se hace cargo de un supuesto bien distinto, esto es, cuando el error in procedendo está referido a la formación del acervo probatorio, sea por exceso o por defecto, en cuyo caso la trascendencia de aquel no puede medirse sino por su poder para llegar a incidir en el juicio fáctico, medida en función de su capacidad para introducir información al proceso (…)”

Lo cual en síntesis evidencia que el principio de trascendencia, exige tener presente la naturaleza de los vicios denunciables sean por errores in iudicando o en errores in procedendo.

Principio de Congruencia

Devis Echandía, define a la Congruencia como: “El principio normativo que exige la identidad jurídica entre lo resuelto, en cualquier sentido, por el Juez en la sentencia y las pretensiones y excepciones planteadas por las partes (…)” .

Mientras que para Tarigo estudia la congruencia dentro de los requisitos formales de la sentencia, entendiendo a la misma como la correspondencia entre la pretensión y la sentencia, a tal punto que afirma que esta es: “(…)una relación entre dos términos: uno de los cuales es la sentencia misma y, más concretamente, su fallo o parte dispositiva, y otro el objeto procesal en sentido riguroso; no, por lo tanto la demanda, ni las cuestiones, ni el debate, ni las alegaciones y las pruebas, sino la pretensión procesal y la oposición a la misma en cuanto la delimita o acota, teniendo en cuenta todos los elementos individualizantes de tal objeto: los sujetos que en él figuran, la materia sobre que recae y el título que jurídicamente lo perfila.”

Mientras que para Vescovi, este principio “(…) de congruencia es de base constitucional, configura una aplicación directa del principio dispositivo y, a la vez, constituye una de las garantías del debido proceso en la medida en que se convierte en el límite que se le impone a la judicatura de no introducir cuestiones de hecho, respecto de las cuales las partes no hayan podido ejercer su plena y oportuna defensa”.

De estos conceptos podemos concluir que la congruencia hace referencia a la actividad del juez sobre algunos puntos plantea-

dos, como una manifestación de los deberes inherentes a la actividad jurisdiccional, toda vez que la relación existente entre la congruencia y la jurisdicción es un derecho-deber del Estado, que surge con los derechos de acción y contradicción dentro del proceso, buscando tutelar y garantizar los derechos de las partes de la mejor forma, tal es así que incluso existen ciertos tipos como son:

a. En Relación al Objeto: Para Barreiro siguiendo a Guasp, la incongruencia respecto al objeto, se manifiesta en tres modalidades, “será positiva, cuando se falle sobre más de lo previsto, negativa, cuando se pronuncie sobre menos de lo requerido y mixta cuando se pronuncia sobre algo distinto de lo pedido.”

a.1. Incongruencia por Ultra Petita: Consiste en la distorsión entre lo pedido por las partes, ya sea en la demanda o en la defensa y lo otorgado en el dispositivo del fallo.

a.2. Incongruencia por Extra Petita: Esta consiste en la sustitución de una pretensión del actor por otra; cuando, además de lo pretendido se concede algo adicional; cuando se otorga lo pedido pero fundando en una causa distinta a la planteada; y cuando se condena a un sujeto que no fue demandado.

a.3. Incongruencia por Citra Petita: Esta consiste cuando el juez omite pronunciarse sobre una cuestión sometida a su decisión (sea una pretensión o una excepción)

b. En Relación a los Sujetos: Para De Los Santos esta se denomina como: “incongruencia subjetiva”, manifestando que existe cuando: “La decisión jurisdiccional condena a quienes no son parte juntamente con quiénes sí lo son (incongruencia subjetiva por exceso), u olvida condenar a quién corresponde hacerlo (incongruencia subjetiva por defecto) o condena una persona distinta de la demandada (incongruencia mixta)”

c. En Relación a la Causa Petendi: Para Castro Rivera, esta se define como: “el motivo, la razón, los acontecimientos de hecho que fundan y delimitan la pretensión alegada en juicio, el estado de hecho contrario al estado de derecho, que da lugar a la demanda y cuya modificación ésta persigue”

1 Sanabria, Henry: Nulidades en el proceso civil, Bogotá, Editorial Universidad externado de Colombia, 2005, p. 284.

2 Couture, Eduardo, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, España-Marcial Pons, 2005.

3 Giovannoni, Adrio, “Los Vicios Formales en la

Realización del Acto Procesal”. en Estudios de Nulidades Procesales, p. 7 5.

4 Ibíd., pág. 76

5 Martínez. Oscar, “Los Vicios del Consentimiento en la Realización del Acto Procesal”, en Estudios de Nulidades Procesales, pp. 57-58.

6 Ibíd., pág. 58

7 Couture, Eduardo, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, España-Marcial Pons, 2005., pág. 318-319

8 Alsina, Hugo, Las nulidades en el proceso civil. Concepto y función de las formas procesales,

Lima: ARA editores, 2006, pp. 65-66

9 Devis Echandía, Hernando. Teoría General del Proceso, t. 1. Editorial Universidad, s/f., pág. 49.

10 Tarigo, Enrique. Lecciones de Derecho Procesal Civil, t. II, 2ª ed. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1998, pág. 186

11 Barreiro, “Principio de Congruencia: Su violación como causal de Casación. Los poderes del órgano de casación”, in: AA.VV: XIII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, pág. 156.

12 Devis Echandía, Hernando. Teoría General del Proceso, t. 1. Editorial Universidad, s/f., pág. 89.

13 Vescovi & Colaboradores, Código General del Proceso. Comentado, anotado y concordado. t. VI, pág.91

14 Greif, “El Principio de Congruencia en el Ámbito Civil y algunas variaciones de la Congruencia Penal”, in: AA.VV: XIII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, pág. 255.

15 De Los Santos, “La Flexibilización de la Congruencia”, in: AA.VV: XIII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, pág. 190

16 Castro Rivera & Reyes Oehninger, “Algo más sobre la Congruencia en el Códig

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLECENCIA DE LOJA

CITACIÓN JUDICIAL

Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos del extinto señor JULIO CÉSAR OJEDA SOTO, de conformidad con lo previsto en los Art. 58 y 56.1 del Código Orgánico General de Procesos, cuyo extracto es como sigue:

ACTOR: ELSA DE JESUS JARAMILLO, ELSI IVANOBA OJEDA JARAMILLO, YADIRA DE FÁTIMA OJEDA JARAMILLO, KATHERINE DE LOS ÁNGELES OJEDA JARAMILLO, EDITHA YASMINE OJEDA JARAMILLO, EMERSON VOLTAIRE OJEDA JARAMILLO, Y JULIO CÉSAR OJEDA JARAMILLO.

DEMANDADO: CÍTESE A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL EXTINTO SEÑOR JULIO CÉSAR OJEDA SOTO.

PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO

ASUNTO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS. JUICIO: NRO. 11203-2023-02836

JUEZA: DRA. LETHY KRUPSKAYA PACCHA SOTO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, viernes 4 de octubre del 2024, a las 11h05. VISTOS.- Una vez que se ha dado cumplimiento a la providencia de fecha 1 de abril del 2024 a las 15h49, en lo principal por cuanto la solicitud de inventario de los bienes del causante Julio César Ojeda Soto, presentada por los señores Elsa de Jesus Jaramillo, Elsi Ivanoba Ojeda Jaramillo, Yadira de Fátima Ojeda Jaramillo, Katherine de los Angeles Ojeda Jaramillo, Editha Yasmine Ojeda Jaramillo, Emerson Voltaire Ojeda Jaramillo, y Julio Cesar Ojeda Jaramillo, cumple con los requisitos legales generales y especiales aplicables al caso, contemplados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); se la acepta al procedimiento voluntario previsto en el Art. 335 ibídem y se declara abierta la sucesión intestada de quien en vida fuera Julio César Ojeda Soto, y se ordena el alistamiento y avalúo de los bienes del extinto. En consecuencia, cítese a los herederos presuntos y desconocidos por medio de tres publicaciones por la prensa en fechas distintas conforme al Art. 58 y 56.1 de la antes mencionada norma legal.- Notifíquese al señor Procurador Tributario del Servicio de Rentas Internas de Loja, para lo cual pase a la oficina de citaciones de esta dependencia judicial. Realizadas la citación ordenada y cumplidos los plazos legales, se procederá a realizar el inventario y avalúo con la intervención de perito designado por sorteo. Inventario que se pondrá en conocimiento de las partes y se convocará a la audiencia respectiva para resolver lo que corresponda conforme a lo previsto en el Art. 345 del COGEP.- Confierase al interesado el extracto a publicarse por la prensa.- PRUEBA APAREJADA A LA DEMANDA.- Téngase en cuenta la documentación adjunta a la demanda para que sea presentada legalmente en el día de la audiencia, así como la autorización que le concede a su abogado defensor, correo y casilla electrónica. Téngase en cuenta la designación del Procurador Común, en la persona del señor Julio Cesar Ojeda Jaramillo. Notifíquese.- f). Dra. Lethy Krupskaya Paccha Soto, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja. Particular que pongo a conocimiento para los fines de ley.- Loja, 22 de octubre del 2024.- La Secretaria.-

Dra. Karina Torres Maldonado SECRETARIA DE LA UNIDAD JIDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLECENCIA DE LOJA

Da clic para estar siempre informado

MOAIS RAPANUI SE TRANSFORMAN EN

‘EMBAJADORES

AMBIENTALES’

Las famosas estatuas de piedra conocidas como moais de la Isla de Rapa Nui, ubicada a 3.700 kilómetros de la costa chilena en pleno océano Pacífico, “cobran vida” en el continente en un formato artístico como “embajadores ambientales” para “concienciar” sobre la sostenibilidad y la “responsabilidad colectiva” con el planeta. EFE

VIERNES 08 DE NOVIEMBRE DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.