

Uno de los puntos ciegos en la economía del país son los créditos directos en las casas comerciales. Los requisitos son mínimos y las cuotas pequeñas, pero la deuda puede volverse “eterna”. En Ecuador hay personas que tienen hasta 12 créditos simultáneos. Conozca cómo manejar este tipo de deuda. 15
El incendio en Quilanga afectó la fauna domestica y silvestre 7
José Suing estará al frente de la CNJ indefinidamente
Trabajo de Fiscalía avanza en medio de disputas en redes 13 14
Operativos de seguridad se intensifican ante el inicio de la Feria y las Noches del Peregrino 3
LEONARDO
CUEVA PIEDRA
La mejor alternativa presidencial
Ahora que el tablero electoral se ha definido, y que nuevamente vemos a los enemigos del país -incluyendo a ciertos “ausentes” durante los últimos tiempos- agrupados en diferentes movimientos aparentemente políticos, obedeciendo sin duda a la estratagema de esos sabios que no faltan cuyo único afán es confundir al electorado, haciéndole creer que son de raigambre distinta y que es el fervor patrio que se ha encendido y los impulsa, para, en la segunda vuelta electoral de las presidenciales del 2025, con toda desfachatez, unirse definitivamente y volcarse a elegir al candidato ya pactado de antemano. Entonces sí, según sus nefastos cálculos, cumplir con su único propósito: atracar los fondos públicos, vaciar las arcas fiscales, enriquecerse (a través de contratos dolosos) con las reservas naturales, buscar la impunidad, continuar con su venganza en contra de quienes no estamos de acuerdo con sus desafueros y lo más grave: perpetuarse en el poder. Por esto, los ciudadanos conscientes, que advertimos desde ya esta infantil y atrevida triquiñuela, debemos respaldar con toda la fuerza al candidato que garantice que el correísmo no volverá nunca.
El presidente Noboa está demostrando solvencia, valentía, objetividad, experiencia y proyección; ha logrado estrechar nexos importantes con gobiernos democráticos y organismos internacionales que respaldan a nuestra nación en la lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico.
Sin otra opción que aglutine significativamente al electorado, sin desmerecer la valía de Henry Cucalón, considerando el punto de quiebre en el que se encuentra el país, lo responsable es elegir al actual presidente Noboa.
Redacción:
El sector privado es el que muestra los nuevos caminos por donde va el mundo. El emprendedor y el empresario constantemente están en búsqueda de mejorar procesos y productos para servir, crecer y ganar.
Pero todos ellos bregan día a día. Ecuador es un país que no es amigable con los emprendedores y empresarios. Hay cargas insalvables que lastiman el crecimiento del mercado, que no permiten mejorar conocimientos y, a la final, resultamos menos competitivos.
Este escenario ha contribuido a construir parte de la élite económica compuesta por actores de brazos caídos, que buscan sobrevivir; más unos cuantos cazadores de privilegios que gustan de tener “amigos” en cada Gobierno.
Pero hay otros que apuestan por construir país. Son los que buscan una nación donde se respeten las libertades individuales y económicas; donde el empleo informal y el
público no son los que más crecen. Son aquellos que aún sueñan con educar a sus hijos para que vivan aquí, buscan soluciones y, ante todo, las empujan.
En tiempos de elecciones, los políticos aprovechan esta división. Buscan reuniones con los grandes para pedir “apoyo”, sin negativas. ¿Cómo negarse si luego los persiguen con el poder del Estado?
Sin embargo, si nada cambia, si no alzan los brazos, sus libertades terminarán comprometidas. No es exagerado: el ínfimo sector privado venezolano es una fofa amalgama de silentes militares y empresarios chavistas.
Los empresarios pueden ver experiencias como la colombiana (con Álvaro Uribe) o la española (con el Partido Popular), donde se apuesta a políticos que atesoran la democracia, la buena reputación, las libertades individuales y la transparencia. Y, así, paran la ‘vacuna’ política en cada elección.
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Una elección para coronar
Cuando un orden se desmorona, es inevitable que otro ocupe su lugar. El Estado ecuatoriano está sumido en una crisis estructural que conlleva un hundimiento lento, pero seguro. A estas alturas, ya
no es ningún secreto quién lo está reemplazando paulatinamente: el crimen organizado Conforme las mafias acumulan poder, se vuelven más eficientes y menos ruidosas —como financistas, generadores de empleo y constructores de obra pública—, para terminar finalmente dando pie a un nuevo orden político, en el que dan forma incluso a la justicia y a la administración pública. Ese proceso de “blanqueamiento” y aparente pacificación del crimen organizado, de su mimetización
final con el orden constituido, es lo que se vio en Rusia o en Colombia —bajos sendos “hombres fuertes”— y que probablemente veremos en Ecuador tras las próximas elecciones En Ecuador se ha pavimentado la vía para la toma del Estado. Las autoridades electorales no tienen capacidad operativa, ni herramientas legales adecuadas, para evitar o perseguir la infiltración del dinero sucio en la política. El discurso oficial, desde hace varias administraciones, se ha encargado de que
SANTIAGO LEÓN CABRERA santiagoleon86@hotmail.com
Lo que le ocurrió a Yuliano nos puede pasar a cualquiera de nosotros. El joven fue víctima de la delincuencia, algo que ya se ha convertido en un acontecimiento común en las calles del país. Si no me cree, haga un pequeño censo en su casa y pregunte quién no ha sido víctima de los “shoros”. ¡Carambas! Es que los ecuatorianos ya estamos hasta la coronilla. No aguantamos más poner un pie en la vereda y que los malandrines se nos lleven todo. Y claro, cuando nos defendemos y esas ratas resultan heridas o mueren, nosotros somos los culpables. Así de irracionales son las cosas aquí.
Yuliano se cansó. Se cansó al igual que todos. Al ver a esos desalmados que antes le robaron y golpearon, les lanzó el carro, y los angelitos se fueron al más allá. Eso sí, la justicia, siempre oportuna, siempre “transparente”, decidió que Yuliano vaya preso por homicidio culposo. Y de yapa, ha de tener que dar billete a los familiares de las “víctimas”. Jurídicamente lo llaman “reparación”.
Carajo, ¿quién entiende lo que ocurre en este país? Los cabecillas de los grupos armados son agarrados con armas de grueso calibre, con droga, con dinero, y los jueces, en menos de que cante un gallo, los dejan libres porque dicen que no hay pruebas. Pero si un pobre ciudadano se defiende de los delincuentes, lo quieren fundir en la cárcel. ¿Pueden imaginarse? Hay políticas que defienden a los pilluelos. Lloran en medio de la Asamblea Nacional porque los ladroncitos roban ya que no hay oportunidades. ¡Entonces hagan algo! En lugar de estar pasando el tiempo festejando el Día del PlayStation, ¿por qué demonios no endurecen las leyes? En vez de pasar el tiempo con juicios políticos, promuevan el incremento de los presupuestos para la seguridad o faciliten la creación de empleo.
El país atraviesa por un estado de coma y por parte de los asambleístas se ha hecho poco o nada. Mientras tanto, ¿qué le decimos a la familia de Yuliano? Que el sistema es así y que hagan tripas corazón. Que en otra oportunidad se deje robar porque los malandros tienen más derechos. Si hay pobreza o inseguridad, no es culpa nuestra; ha sido por la mala clase política. ¡Despabílense, mequetrefes!.
la atención pública se centre en los más bajos escalafones de la delincuencia —las bandas que prestan los servicios más primarios— en lugar de en los verdaderos tomadores de decisiones, financistas o intermediarios con el mercado global; algo así como atacar a un banco internacional enfocándose en quienes cuidan los carros en la vereda de enfrente. Además, la clase política sigue sin ofrecer una alternativa real que le devuelva las esperanzas a la gente. Es lógico y previsible que,
bajo una fachada de “reordenamiento” o “pacificación”, el país experimente la pronta consolidación de un poder mafioso tras la próxima elección. También es probable, por ello mismo, que la campaña que se avecina sea inusualmente sangrienta La única alternativa, que sería una verdadera reestructuración del Estado ecuatoriano –con el inevitable cambio constitucional y justificado abandono de ciertos tratados internacionales—, parece ya no interesarle a nadie.
Eventos como la Feria de Loja y las Noches del Peregrino impulsan un despliegue masivo de operativos para garantizar la seguridad en la ciudad. La Intendencia de Policía coordina esfuerzos para proteger a miles de visitantes.
Con el inicio de la tradicional Feria de Loja este 29 de agosto, la Intendencia General de Policía de la Provincia de Loja ha intensificado los operativos de seguridad en toda la ciudad, para precautelar el bienestar de los miles de ciudadanos, turistas y devotos que asistirán tanto a la Feria como para las Noches del Peregrino en honor a la Virgen del Cisne. Emma Santamaría, Intendenta General de Policía, informó que durante la semana del 19 al 25 de agosto se ejecutaron 958 operativos en la jurisdicción provincial, abarcando desde controles en locales y espacios públicos hasta la regulación del comercio informal.
“Estos operativos han permitido intervenir en 761 locales y controlar 703 espacios públicos, además de realizar 86 operativos en barrios considerados vulnerables”, detalló Santamaría. Como resultado, se decomisaron 373 productos por no cumplir con la normativa sanitaria, y un evento público fue suspendido en el cantón de Indanza por incumplimientos en las medidas de seguridad. De cara a la masiva afluencia de visitantes, la Intendencia ha coordinado estrecha-
OPERATIVOS. Autoridades lideran operativos de seguridad en Loja, afianzando la protección de ciudadanos y turistas durante la Feria de Loja y las Noches del Peregrino. Foto: Gobernación de Loja.
mente con la Policía Nacional y otros cuerpos de seguridad para cubrir los eventos de mayor congregación, como la quema de castillos y las noches de feria. Se han articulado 54 operativos para la
Arcsa presenta normativa de alimentación colectiva en Feria de Loja
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 7, llevó a cabo una capacitación a los emprendedores que ofrecerán servicios de alimentación durante la 195ª edición de la “Feria de Loja”, que se celebrará del 29 de agosto al 22 de septiembre de 2024.
Esta tradicional feria es un homenaje a la Virgen del Cisne y tiene como objetivo impulsar el desarrollo económico de las comunidades del Sur de Ecuador; el Complejo Ferial Simón Bolívar, ubicado en la ciudad de Loja, es la sede que cada año reúne a cientos de turistas y visitantes, la cual promueve el
fomento económico para las poblaciones del Sur de Ecuador.
Dentro del marco de la feria, se habilitará el “Patio de Sabores”, donde se ofrecerán diversas opciones de alimentos y bebidas. Por este motivo, el personal que estará a cargo de estos servicios recibió una formación especializada por parte de Arcsa, centrada en el manual de “Prácticas Correctas de Higiene y Manipulación de Alimentos”.
La capacitación busca garantizar la salud y bienestar de todos los asistentes. Durante esta sesión teórico-práctica, se abordaron temas cruciales como las condiciones sanitarias, el almacenamiento ade-
cuado de productos, la higiene del personal, la limpieza y desinfección de utensilios, el lavado de manos, el uso de agua segura, el control de temperaturas y la prevención de plagas, entre otros aspectos que certifican la seguridad e inocuidad de los alimentos y bebidas ofrecidos.
Katty Gutiérrez, representante de Choco Sweet, comentó sobre la utilidad de la capacitación: “Este entrenamiento fue fundamental para reforzar nuestros conocimientos en el manejo de alimentos y en la buena higiene durante la preparación. Sin duda, nos permitirá atender mejor a nuestros clientes”.
Con esta iniciativa, Arcsa reafirma su compromiso con
seguridad vial y 47 operativos antidelincuenciales, con el apoyo de las Fuerzas Armadas en 12 operaciones CAMEX, enfocadas en el control de armas y explosivos. Santamaría enfatizó la im-
portancia de la colaboración ciudadana, instando a los lojanos y visitantes a tomar precauciones básicas de seguridad, especialmente en lo que respecta al cuidado de menores y la protección de bienes personales. Asimismo, recordó a los propietarios de establecimientos que expendan bebidas alcohólicas que deben cumplir con los horarios y normativas vigentes, y aseguró que no se relajarán los controles durante la temporada alta. En cuanto al control del comercio de alimentos y bebidas en los alrededores del complejo ferial, la Intendencia ha previsto una serie de operativos coordinados con el gobierno local para garantizar que se cumplan todas las regulaciones de salubridad y seguridad. “Estaremos presentes en cada uno de estos eventos con personal suficiente para garantizar que se respeten las normativas y se mantenga el orden público”, concluyó Santamaría. (YP)
CAPACITACIÓN. La Arcsa es la entidad pública adscrita al Ministerio de Salud Pública (MSP) que se encarga de controlar y vigilar las condiciones higiénico. Fuente: Arcsa
la seguridad alimentaria y la promoción de prácticas responsables entre los emprendedores, contribuyendo así al éxito de la Feria de Loja y al bienestar de sus visitantes.
La Arcsa también controla la sanitariedad sobre los productos de uso y consumo humano, además de brindar servicios que facilitan la obtención de permisos de funcionamiento y Notificaciones Sanitarias. (IO)
El Simert operará de 10:00 a 00:00, con zonas delimitadas en los alrededores del complejo ferial para garantizar el orden durante los eventos.
Con motivo de la 195ª Feria de Loja, la Dirección de Movilidad, Tránsito y Transporte del Municipio ha implementado un plan integral que incluye el refuerzo del Sistema Municipal de Estacionamiento Rotativo Tarifado (Simert) y la ampliación de los servicios de transporte urbano durante las noches de feria y las Noches del Peregrino.
Marlon Severino, director de Movilidad y Tránsito del Municipio, explicó que se han delimitado aproximadamente 500 espacios de estacionamiento en las calles aledañas al complejo ferial, como la Salvador Bustamante Celi, Velasco Ibarra y en la vía que colinda con el Cuerpo de Bomberos. Estos sectores estarán señalizados tanto horizontal como verticalmente, permitiendo a los asistentes ubicar sus vehículos de manera segura y ordenada. El horario de funcionamiento del Simert será de 10:00 a 00:00, cubriendo tanto las actividades diurnas como nocturnas que se
desarrollen en el marco de la feria.
Severino destacó que el costo del estacionamiento se mantendrá sin cambios durante estos días, con tarifas establecidas según la categoría de las zonas. Las zonas tipo A, por ejemplo, permiten un máximo de dos horas de estacionamiento, mientras que en las zonas tipo B se extiende a tres horas. Esto aplica tanto en las áreas aledañas al complejo ferial como en el casco céntrico de la ciudad, donde también se realizan actividades religiosas como las Noches del Peregrino.
Servicio de transporte urbano
Para facilitar la transportación de los asistentes, especialmente en horas de la noche, se ha dispuesto que las unidades de transporte urbano brinden servicio desde los exteriores del complejo ferial. Aunque no se han establecido líneas específicas, se han otorgado permisos para que los autobuses, que
normalmente habrían terminado su jornada, puedan operar hasta altas horas, cubriendo las rutas hacia el norte, centro y sur de la ciudad. Este servicio adicional busca garantizar que tanto locales como turistas puedan regresar de manera segura a sus hogares.
La zona peatonizada, que abarca desde el teatro hasta la calle que colinda con el Cuerpo de Bomberos, estará restringida al acceso vehicular, permitiendo únicamente la entrada del transporte público. Esta medida, junto con la presencia constante de agentes de tránsito, tiene como objetivo prevenir incidentes y asegurar un flujo ordenado de personas y vehículos.
Severino hizo un llamado a los conductores de trans-
MOVILIDAD. Con un plan integral de transporte y estacionamiento, la ciudad se prepara para facilitar el acceso seguro y ordenado a la Feria de Loja y las Noches del Peregrino.
porte público a respetar las normativas de tránsito, conducir con precaución y ser amables con los turistas que visitan Loja durante estos días festivos. Además, recordó que deberán cumplir con la tarifa establecida de 30 centavos para la general y 15 centavos para la especial, sin
alterar los precios. El plan de movilidad incluye también un control riguroso de los títulos habilitantes de los conductores y la verificación del estado técnico de los vehículos, para asegurar un servicio de transporte seguro y eficiente durante toda la feria. (YP)
¡HAZ
Campus Loja
Descuento especial por Agosto
Este CRAI es el tercero de la Zona 7, a la que pertenecen las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe.
La ministra de Inclusión
Económica y Social, Zaida
Rovira Jurado, inauguró el primer Centro de Referencia y Acogida Inclusivo (CRAI) en la provincia de Loja, el martes 27 de agosto. Este centro, ubicado en el cantón Puyango, ofrecerá atención integral y permanente a personas con discapacidad que carecen de referentes familiares o cuyos derechos han sido vulnerados. La implementación de este servicio fue posible gracias a un convenio de cooperación entre el Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES) y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Puyango, con una inversión aproximada de USD 200.000, destinada a la operación y atención del centro. Inicialmente, el CRAI atenderá a 15 usuarios, con la expectativa de llegar a 20 personas con discapacidad.
Durante la inauguración, la ministra Rovira, acompañada de autoridades locales, reafirmó el compromiso del MIES de impulsar proyectos sociales en beneficio de grupos vulnerables como niñas,
niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad. “Somos un gobierno que resuelve. Hoy empezamos a atender las necesidades de la población de Puyango y de la provincia de Loja, especialmente las de los más vulnerables”, afirmó.
Rovira subrayó la importancia de la colaboración con el Municipio local y destacó que uno de los principales objetivos del Gobierno del presidente Daniel Noboa es la inversión social. “Vamos a reorientar cada centavo para que los recursos del Estado lleguen a quienes más lo necesitan”, señaló.
Por su parte, Ignacio Vivar, alcalde de Puyango, expresó su agradecimiento al Gobierno Nacional por su apoyo, y resaltó que la colaboración con el MIES ha hecho posible la construcción de esta infraestructura en su cantón, beneficiando a los grupos más vulnerables, especialmente a las personas con discapacidad.
El CRAI de Puyango cuenta con cuatro bloques: dos de dormitorios, uno para
mujeres y otro para hombres, equipados con 10 camas cada uno, junto con todo el menaje necesario. Los otros bloques se destinan a áreas administrativas, de alimentación, y espacios para talleres y terapias físicas, ocupacionales y psicológicas, con equipa-
miento proporcionado por el Municipio de Puyango. Un equipo de 22 profesionales y técnicos especializados, incluyendo psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas, auxiliares de cuidado, enfermeros y personal de servicios generales, atenderá a los
usuarios. Este CRAI es el tercero en la Zona 7, que abarca las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. Actualmente, hay dos centros en Zamora, y se prevé la inauguración de un cuarto en el cantón El Guabo, en El Oro.
La provincia de Loja es uno de los lugares con mayor presencia de incendios forestales, debido a su naturaleza, a la irresponsabilidad social con el tema de la basura y la quema inadecuada. Recientemente el cantón Loja salía de una emergencia forestal por cuatro incendios en diferentes zonas, ahora, el cantón Quilanga se ha visto afectado por las llamas, evento que tiene en zozobra a toda la población, a la flora y fauna del sector.
El incendió arrasó con más de 750 hectáreas de vegetación nativa y especies forestales. Bomberos de diferentes cantones han unido esfuerzos para luchar contra las llamas.
Bomberos de diferentes lugares como de Loja, Gonzanamá, Calvas, Quilanga, Espíndola Catamayo y Zamora, junto a soldados del batallón
Capitán Díaz de Cariamanga y habitantes de la zona han sido los principales mediadores para combatir las llamas.
A pesar del esfuerzo arduo y constante, las llamas
ganaron terreno por el viento, arrasando con la vida de animales domésticos y silvestres de las zonas afectadas. Aproximadamente más de 750 hectáreas de vegetación nativa y especies forestales, cultivos agrícolas, ganado vacuno, aves ante otras especies lamentablemente tuvieron un desenlace fatídico en el sector.
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, es la entidad encargada de coordinar acciones, cuando un evento adverso supera la capacidad de respuesta local. Adalí Jaramillo, Coordinadora Zonal 7 afirma que por versiones de los habitantes de la zona, el evento adverso, se habría producido por una quema
controlada que se fue de las manos. Las condiciones del clima imperante en Santa Rosa, parroquia San Antonio de Las Aradas, impidieron la sofocación temprana del fuego. Aunque el miedo y la amenaza del fuego estuvieron presentes en todo momento, no hubo afectación a la vida humana y a viviendas aledañas, pero sí hubo una afectación a una fuente de agua de los habitantes del sector. (FM).
La Feria es organizada por APECAP (Asociación de Productores y Exportadores de Café de Palanda), que ha estado formalmente constituida ante la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria desde 2002.
Esta organización representa a diversas comunidades que han trabajado arduamente en la producción cafetalera durante las últimas dos décadas, y el evento busca no solo promocionar sus productos, sino también garantizar el bienestar de los productores.
El programa de la feria comenzará el viernes 13 de septiembre con un taller sobre fertilización, poda y postcosecha, que se llevará a cabo en una finca de un productor. El sábado 14, las actividades iniciarán a las 08:00 con un evento de ciclismo organizado por “Pacamuro”, seguido de la apertura oficial de la feria a las 09:30. Durante la feria, se realizarán juzgamientos de productos
El café es mucho más que una bebida; su esencia abarca paisajes, biodiversidad y experiencias sensoriales que enriquecen la cultura del café, será un evento que promete ser un punto de encuentro para los amantes del café y la cultura local.
agrícolas, así como concursos de gastronomía y artesanía.
Los visitantes también podrán participar en concursos como el del mejor café tradicional y disfrutar de una exhibición de variedades de café. Además, se contará con la presencia de jueces internacionales de Colombia,
Perú, Italia y Ecuador, quienes evaluarán la calidad de los productos.
También se llevará a cabo una subasta de microlotes, con la participación de compradores internacionales de Colombia y Francia, así como interesados locales. La jornada culminará con la premiación a los ganado-
res de los concursos de taza, agricultura y artesanía, y se cerrará con una noche cultural que celebrará la música, la danza y la gastronomía de la región de Zamora Chinchipe. La feria no solo es un homenaje a los productores que dedican su esfuerzo diario al cultivo del café, sino también una oportunidad para que la
Se llevará a cabo la Feria Bracamoros Coffee el 14 de septiembre de 2024 en el cantón de Palanda. EL DATO
comunidad y los visitantes se conecten con la riqueza cultural y productiva de la zona. Con un enfoque en la sostenibilidad y la certificación de producción libre de deforestación, Bracamoros Coffee se presenta como un modelo de desarrollo agrícola responsable, fomentando el crecimiento de la cultura del café en Ecuador.
El cantón de Palanda, ubicado a tan solo 10 minutos del centro poblado, ofrecerá a los asistentes la oportunidad de explorar fincas cafetaleras y disfrutar de un día lleno de actividades y experiencias sensoriales. (IO)
Los artistas que llegaron a la semifinal de este evento artístico, se presentarán en la Feria de Loja el próximo jueves 12 de septiembre. El valor de la entrada será de cuatro dólares.
Luego de un proceso de selección minucioso, debido al talento innato que tiene el artista lojano, se seleccionó a los semifinalistas del “Pasillo lojano” por medio de un jurado de alta calidad, calificado y con un desempeño minucioso para escoger los mejores talentos. La literatura de la letra compuesta por los músicos lojanos demostró la calidad y la riqueza cultural de los compositores del sur del Ecuador.
Los artistas selectos, se
presentarán en la Feria de Loja, el próximo 12 de septiembre como parte de las noches de feria, donde competirán públicamente por la gran final. El valor de la entrada será de cuatro dólares, siendo el precio más accesible en comparación a los otros eventos artísticos.
La programación del evento se realizará el jueves 12 de septiembre y tiene el siguiente itinerario: Desde las 19:00 la presentación oficial de los semifinalistas del Tercer Fes-
tival del Pasillo Lojano 2024. Seguidamente, las actuaciones de destacadas artistas lojanas como: Claudia Toro y Vanessa Chalco. Luego, la elección y premiación del ganador de la semifinal, que será elegido por el público presente. Al ganador se le entregará la Estatuilla “Benjamín de Plata”. Finalmente, para cerrar con broche de oro, la presentación del “más querido” Gerardo Morán y la presentación del grupo musical “La parranda”.
Los clasificados a la semifinal con su respectivo tema son:
° Alfredo Jaramillo Andrade (compositor) y Augusto Álvarez (intérprete), con el tema; “Lo que amo”.
°Marco Orozco (compositor) y Marco Macancela (intérprete) con el tema, “Hijo de mi vida”.
° Jimmy Rodrigo Medina (compositor) y Jimmy Medina (intérprete), con el tema, “Eterno amor”.
°Óscar Ruiz (compositor)
y Jackeline Paucar (intérprete) con el tema, “Volveremos a encontrarnos”.
° Alcívar Ortiz (compositor) y Glenda Luzuriaga (intérprete) con el tema, “No me dejes ir”.
°Luis Daniel Poma, “Cofre de los recuerdos”.
°Alcívar Ortiz (compositor) y Francis Ludeña (intérprete), con el tema “Regresa amor mío”.
° Gerson Zula (compositor) y En armonía (intérprete), con el tema “La misma historia”.
° Raúl Mora Rivas (compositor) y Tres generaciones (intérprete) con el tema “María Elena”.
° Elvis Jhonson Torres Díaz (compositor) y Elvis Torres (intérprete) con el tema “Luz y sombra”.
°Roger Fabricio Márquez con el tema Añoranza de una estrella. (FM).
Este factor ocurre cuando se realizan dietas extremas o planes de pérdida de peso agresivos.
El efecto rebote, también conocido como efecto yo-yo, ocurre cuando se realizan dietas extremas o planes de pérdida de peso agresivos y poco equilibrados. Tras un tiempo, quienes han seguido estas dietas suelen recuperar el peso perdido, e incluso superan su peso inicial. Este ciclo puede resultar frustrante y perjudicial para la salud física y emocional. Afortunadamente, hay estrategias para evitar el efecto rebote y mantener el peso a largo plazo. Sara Rivera, Asesora de Nutrición de Herbalife, ofrece cinco recomendaciones clave:
1. Optar por una pérdida de peso gradual: Una pérdida de peso rápida puede activar el “modo de supervivencia” del cuerpo,
ralentizando el metabolismo y aumentando la acumulación de grasa. Es recomendable perder alrededor de 0.5 kg por semana para que el cuerpo se adapte sin activar mecanismos de “defensa”.
2. Adoptar hábitos alimenticios saludables y sostenibles: Las dietas extremas son difíciles de mantener a largo plazo. En su lugar, es mejor adoptar una alimentación balanceada que incluya frutas, verduras, proteínas, granos enteros y grasas saludables. Rivera destaca la importancia de un estilo de vida saludable que combine una correcta nutrición con actividad física regular.
3. Practicar ejercicio regularmente: El ejercicio es crucial para mantener el peso. Un régimen que combine ejercicios cardiovasculares y de fuerza es ideal, pero lo más importante es encontrar una actividad que se disfrute para
asegurar su continuidad. Rivera subraya que 150 minutos de ejercicio por semana son efectivos para controlar el peso y manejar el estrés.
4. Monitorear el progreso y ajustar según sea necesario: Registrar los alimentos consumidos, las rutinas de ejercicio y medir los avances regularmente puede ayudar a mantener el rumbo. Si se detecta un aumento de peso, es importante ajustar la dieta y la rutina de ejercicios.
5. Buscar apoyo y mantener la motivación: El apoyo social y profesional es vital para evitar el efecto rebote. Rodearse de personas con los mismos objetivos y celebrar los logros ayuda a mantener hábitos saludables a largo plazo. El efecto rebote no es causado por productos específicos, sino por desequilibrios en la alimentación y la actividad física. No existen soluciones rápidas; lograr un peso saludable requiere esfuerzo sostenido, con el bienestar general como objetivo principal.
EFECTOS. El efecto rebote es la idea equivocada de que hay formas rápidas, mágicas o milagrosas para conseguir un peso deseado con menor esfuerzo.
La delegación ecuatoriana se prepara para brillar en los Juegos Paralímpicos de París 2024. En esta edición, se llevarán a cabo un total de 22 disciplinas deportivas en 17 sedes a lo largo de la Ciudad de la luz, destacando el emblemático Palacio de Versalles como uno de los puntos neurálgicos.
DEPORTES. Los Juegos Paralímpicos será la decimoséptima edición que se celebrará del 28 de agosto al 8 de septiembre. Fuente: ecuadorcpe.
Los deportistas ecuatorianos que se espera que participen son:
° Estefany López competirá en dos eventos: lanzamiento de disco F41 e impulso de bala.
° Maylin Lascano se presentará en la categoría de 41 kilogramos en Para-powerlifting.
° Diana Gonzabay hará historia como la primera arquera ecuatoriana en la modalidad de arco compuesto en unos Juegos Paralímpicos.
° Joselyn León se medirá
en la disciplina de boccias.
° Roberto Chalá, con discapacidad intelectual, participará en salto de longitud.
°Jimmy Caicedo competirá en las distancias de 1.500 y 5.000 metros planos, acompañado por los guías Israel Arellano y Daniel Taramuel, en la categoría T11.
°Darwin Castro, con discapacidad visual y medallista en los Juegos Paralímpicos de Río y Tokio, se enfrentará en las distancias de 1.500 y 5.000 metros junto a sus guías Sebastián Rosero y
Luego de finalizar el torneo nacional de básquet profesional, se conocieron los clasificados a los PlayOffs y a los equipos que lucharán por ingresar a los cuartos de final, entre ellos, Zamora. J. El equipo sureño, al finalizar en la segunda casilla del certamen con 38 puntos, consiguió clasificar directo, por su parte los amazónicos terminaron en octava posición con 31 puntos.
Los rivales de turno de los dos clubes ya se dieron a conocer, Jorge Guzmán se enfrentará a Spartans el
31 de agosto y el dos de septiembre, en el Coliseo Ciudad de Loja, el horario de los encuentros serán a las 19:30. Las entradas ya están disponibles para apoyar a los “lojanos”. Seis dólares la tribuna, nueve sillas VIP y 11 dólares sillas golden. Por su parte, los “zamoranos” deberán eliminar a Cuenca Básket Club para poder ingresar con el pelotón de clasificados. El encuentro está pactado para el miércoles 28 de agosto en Zamora. Los valores de la entrada son: tres para niños en ge-
Diego Arévalo.
°Lizenshela Angulo competirá en la prueba de 400 metros planos.
°Grecely Padilla competirá en impulso de bala.
° Jordi Congo también estará presente en la modalidad de impulso de bala en la rama masculina.
° Sixto Moreta tomará parte en dos pruebas: 5.000 metros y maratón, junto a sus guías Luis Masabanda y Gerson Montes de Oca.
°Poleth Mendes, primera campeona paralímpica de
neral, cinco la general, siete palcos y 10 cancha.
Juan Carlos Morocho, hincha del club Jorge Guzmán comentó sobre el encuentro que debe cumplir el equipo sureño “Nuestro equipo tiene grandes jugadores que pueden luchar por el torneo, aparte, en casa es su fuerte, es difícil ganar acá en Loja y esa es una ventaja considerable. Lo que sí, no hay que subestimar al rival, en este deporte las sorpresas son parte del básquet”, argumentó.
Finalmente, es importante destacar que, el equipo sureño adquirió dos contrataciones nuevas para estas etapas, se trata de los norteamericanos Charles Thomas y Jawan Davis. (FM).
Ecuador, buscará defender su título en lanzamiento de bala, donde ostenta el récord mundial con una marca de 14.39 metros.
°Kiara Rodríguez participará en salto largo y en los 100 metros planos, con la mira puesta en una medalla de oro.
° Anaís Méndez, bronce en Tokio, competirá en impulso de bala.
La ceremonia de apertura se llevará a cabo en la Plaza de la Concordia, donde un desfile por los Campos Elíseos marcará uno de los
momentos más destacados de los Juegos, con la participación de 4.400 atletas paralímpicos de 184 delegaciones, dando inicio a 11 días de intensa competencia.
La clausura de los Juegos está programada para el 8 de septiembre en el Estadio de Francia, siguiendo una filosofía similar a la de los recientes Juegos Olímpicos. Para aquellos que deseen seguir la acción, los Juegos Paralímpicos estarán disponibles de forma gratuita a través de Claro Sports en YouTube. (IO)
El nuevo Ministro de Gobierno, Arturo Félix, debe asumir un rol de modular el discurso y transformarse en un escudo para los ataques que recibirá el presidente Daniel Noboa a medida que avance la campaña por la Presidencia.
El nombramiento de Arturo Félix Wong como ministro de Gobierno ha supuesto una transformación importante que en tan solo un par de semanas denota un cambio en la forma de conducir la política.
El 16 de agosto de 2024, el hombre de gran confianza del presidente de la República, Daniel Noboa, pasó de la Secretaría General de la Administración Pública y Gabinete a la cartera de Gobierno en sustitución de Michelle Sensi-Contugi, quien manejaba con muy bajo perfil el despacho encargado de manejar las relaciones con la Asamblea Nacional y con los movimientos sociales, además de mantenerse como director encargado del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES).
A tan solo cuatro días de asumir el cargo, Félix celebró la sentencia de un Tribunal de Quito que concedió una medida de protección presentada por la asambleísta Inés Alarcón. En esta se determinó que el Parlamento deberá retomar los juicios políticos en contra de tres exministros de la administración de Guillermo Lasso, antes de continuar con los enjuiciamientos a los ministros de Noboa.
“Hoy es un día triste para el viejo Ecuador, es un día triste para todos aquellos que han estado acostumbrados a hacer lo que se les daba la gana con el país, pensando que no iba a haber consecuencias, o que no iba a haber quién los pare”, puntualizó el 22 de agosto.
Félix ha encabezado diferentes encuentros con pescadores en la provincia de Manabí, o con los Gobernadores de las provincias en el Palacio de Carondelet, por lo que se muestra como una pieza clave en la estrategia
comunicacional del Gobierno de cara a las próximas elecciones presidenciales de 2025. Adicionalmente, es parte del círculo más íntimo de Noboa.
Estrategia de campaña
Arturo Moscoso , director de la Escuela de Ciencias
Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), indicó que este cambio obedece a una estrategia electoral . “El Presidente está en campaña y esta campaña implicará a la mayoría de los funcionarios del Gobierno, entonces tener un ministro más expresivo y elocuente, que incluso ataque a la oposición, le sirve políticamente y electoralmente”, detalló.
Para Moscoso, el ministro Félix también llevará la vocería en temas importantes como la seguridad y la persecución al crimen organizado
Por el contrario, el exministro de Gobierno, Francisco Jiménez, comentó que dentro del actual Gobierno no existe la comprensión suficiente sobre la importancia y el rol que debe tener el Ministro de Gobierno.
Para Jiménez, “no se trata de tener un ministro absolutamente silencioso que no pueda afrontar las decisiones que toma el Gobierno, ni un ministro excesivamente exuberante y peor aún descarnado a la hora de hacer afirmaciones”.
El exministro puntualizó que la cartera de Gobierno requiere de un “portavoz del Gobierno para los temas álgidos y difíciles, que tiene que saber modular el discurso, para que los puentes que se busca construir no se terminen rompiendo”.
Un protector del Presidente Al ser consultado sobre la misión que deberá afrontar el nuevo Ministro, de cara a una campaña en la que el candidato-presidente será fuertemente atacado, Jiménez manifestó que Félix debe tener claro que “su obligación es modular los tonos y servir de escudo al Presidente. Asesorar al presidente y matizar cuando el Presidente exagera”.
Por su parte, Moscoso reiteró que Noboa, por no ser un gran comunicador, “necesita una especie de escudero”. Recordó que el mandatario es un vocero “muy
parco en lo que declara y quizá han visto la necesidad de tener a alguien que comunique más y sea más directo en lo que comunica”.
Al evaluar lo sucedido con la Asamblea Nacional, la semana pasada, el académico de la UIDE apuntó que desde su punto de vista la relación entre el Gobierno y el Parlamento “está totalmente rota”.
Acotó que, durante la campaña, la Asamblea tiene la obligación de aprobar las leyes para implementar las preguntas de la consulta popular. “Y para eso el Gobierno no necesita acuerdos”. Agregó que en este momento “lo que hará el Gobierno es distanciarse cada vez más de esos grupos opositores”.
Objetivos claves Francisco Jiménez, exministro de Gobierno de Guillermo Lasso y responsable de avanzar en los diálogos con los movimientos sociales e indígenas tras el paro nacional de julio de 2022, identificó tres objetivos claves para la cartera.
1
Identificar cuáles son los temas más relevantes que debe afrontar el Gobierno antes de que se produzca el escenario electoral, es decir, el tema energético, la inseguridad, la economía y el panorama de gobernabilidad
2
Identificar los problemas y entender la coyuntura del juego político en estas circunstancias de un año electoral en el que los actores van a atacar a la Presidencia.
3
Aportar soluciones creativas a la coyuntura y a los problemas. Además, tendrá un trabajo de asesoría al resto de ministros para que no desaparezcan de la escena. (ILS)
lahora.com.ec
EN LA WEB PAÍS
Corte
Constitucional: Fernando Yávar, es uno de los delegados del Ejecutivo para integrar comisión calificadora de nuevos jueces
QUITO ¿Quito es una de las ciudades más inseguras del mundo para turistas?
ELECCIONES 2025 Claudia Ormaza será la candidata del Centro Democrático en sustitución de José Serrano
POLÍTICA Henry Kronfle anuncia que renunciará a la Presidencia del Parlamento el 2 de octubre
TRÁMITES ¿Cómo acceder al bono de vivienda de hasta $5.000?
La subrogación de José Suing al frente de la CNJ podría tornarse indefinida. Esto luego de que el Pleno de la Judicatura declaró la nulidad parcial del concurso a jueces y conjueces.
La subrogación del presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing, podría tornarse indefinida. Esto porque el 26 de agosto de 2024 el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) declaró la nulidad parcial del concurso a jueces y conjueces de este tribunal de justicia. Suing asumió como presidente temporal de la CNJ el 8 de febrero de 2024. El encargo de sus 17 colegas magistrados (11 jueces titulares y 6 conjueces) era que él los representará hasta ser reemplazado legalmente cuando la CNJ esté integrada por 21 jueces nacionales. Diez de ellos deben ser designados por el CJ a través de un concurso público.
El concurso debía concluir en octubre de 2024, pero el proceso de designación fue anulado por presuntas irregularidades en la contratación de la empresa Métricas-Web SAS, encargada de elaborar los insumos para realizar el examen de confianza, el cual incluyó un formulario de declaración de conflicto de intereses, una prueba de competencias laborales y una prueba de honestidad.
La dirección nacional de Talento Humano del CJ tiene hasta el 5 de septiembre para proponer al Pleno una nueva normativa metodológica que permita retomar el concurso a partir de las pruebas de confianza.
Entre la reorganización, la realización y la entrega de resultados, esta fase podría tomar hasta dos meses (hasta noviembre). Luego, los postulantes (cerca de 100) deberán rendir una prueba escrita. Posteriormente deberá cumplirse la etapa de audiencia pública donde expondrán casos sobre la administración de Justicia.
Los aspirantes a jueces también deberán enfrentar una impugnación ciudadana y demostrar probidad, trayectoria personal éticamente irreprochable, entre otros temas.
Los plazos también dependerán del número de postulantes que continúen en el concurso. Sin embargo, el proceso debería concluir hasta el 23 de enero de 2025, pues en ese mes culmina el periodo de seis años de gestión de los vocales de la Judicatura.
Evaluación del presidente de la CNJ
En ese contexto, la ampliación de la subrogación de José Suing sería in minente. Su gestión, en menos de cinco meses, no está libre de críticas.
En mayo de 2024 (tres meses después de asumir el cargo), envió al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) una polémica terna de candidatos para ocupar la vocalía principal del CJ entre ellos Hugo Landívar, militante del movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN).
Pero los cuestionamientos a sus decisiones escalaron al Pleno de la CNJ, cuando en julio, el Cpccs designó a Mario Godoy, identificado como cercano al noboísmo y correísmo, como presidente del CJ.
Para bajar las tensiones entre sus colegas, Suing deslindó responsabilidades por su designación, y afirmó que esta competencia era del Cpccs.
Inestabilidad del sistema
Para Xavier Buendía, presidente de la Plataforma Na-
del juez Iván Saquicela, actualmente la CNJ está conformada por 10 de los 21 jueces titulares. Esto le imposibilita a la Corte tomar decisiones, como designar un presidente titular.
cional ‘Somos Ciudadanos’ y promotor del proyecto de reforma a la administración de Justicia, la anulación parcial del concurso también deriva en problemas y conlleva a la inestabilidad del sistema, así como las condiciones de vida de los usuarios que buscan soluciones a conflictos judiciales (juicios por herencias, alimentos, etc).
Recordó que con la renuncia
Otro tema de fondo es el retraso y la acumulación de la carga procesal. Según cifras de la Plataforma Nacional, en la CNJ existen 11.000 causas en casación pendientes. Las salas de lo penal están integradas por jueces titulares y conjueces. “¿Qué tipo de calidad de sentencias en casación y recursos de revisión se están resolviendo?”, cuestionó Buendía.
Este es el “preocupante” mensaje que se envía a los 32 mil servidores judiciales de las instancias superiores e inferiores; jueces, fiscales, defensores públicos y notarios, alertó Buendía. (SC)
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE
DEMANDADO: JOSE LIONCIO CUEVA MORENO
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2024-00406
CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL
TRAMITE: SUMARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE, en calidad de ACTORA., Presentó una DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL, cuyo extracto es como sigue: Tena, lunes 19 de agosto del 2024, las 16h28. VISTOS: “…Conozco de la demanda de divorcio contencioso presentada por la señora MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE en contra del señor CUEVA MORENO JOSE LIONCIO, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP, en consecuencia, se la admite a trámite SUMARIO conforme lo dispone el numeral 4 del artículo 332 COGEP. CITACIÓN. - Por cuanto se ha justificado que no se ha podido determinar con la individualidad o residencia del demandado; Cítese al señor CUEVA MORENO JOSE LIONCIO, mediante tres publicaciones en días distintos, en un medio de comunicación impreso de amplia circulación, esto es por el Diario “La Hora”; conforme lo determina el artículo 56 del Código General de Procesos; publicaciones que se realizarán con observancia del numeral 1 del referido artículo; para lo cual la señora Secretaria de esta Judicatura elaborará los extractos correspondientes; se le advierte a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda y para que presente sus anuncios probatorios de conformidad con el numeral 3 del artículo 333, en concordancia con los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, bajo prevenciones de tramitarse la causa en rebeldía y en atención a lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 87 del referido cuerpo legal. La actora adjuntara publicaciones íntegras (PDF), la certificación del representante legal del medio de comunicación donde se acredite las fechas en que se realizaron las publicaciones, como también se adjuntara el comprobante de pago. PRUEBAS. - En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora, constantes en su escrito de demanda, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: a) La partida de matrimonio de la actora; b) La declaración testimonial de los señores: ISRAEL MISAEL TOMALA CAUGUA y DANIEL EFRAIN CARRANCO MENDOZA, como también las Declaraciones de Parte de los intervinientes, se la realizará el día de la Audiencia Única debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado por la actora y c) Ofíciese como lo solicita la parte actora, esto es al IESS-Napo. CURADOR AD LITEM.- Por existir un hijo menor de edad, se considerará la designación del ciudadano ENRIQUE PATRICIO PIEDRA AGUIRRE, para cuyo efecto en la audiencia respectiva se escuchara a los testigos de abono señores: ZULEMA KATERINE PIÑALOZA NARVAEZ y LISETH ROSA VEGA CHIMBO. Agréguese al proceso la documentación adjunta y tómese en cuenta la autorización conferida por el compareciente a la señorita Abogada Ginger Averos, para que le represente a la actora en esta causa, así como también tómese nota del correo electrónico, señalado por la compareciente, para recibir futuras notificaciones. - CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.”. Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-
La Fiscalía es observada por sus acciones que generan aplausos o rechazo. Sin embargo, los escándalos mediáticos podrían afectarla. ¿Cómo?
Pasar de héroes a villanos toma poco tiempo. Un ejemplo es la Fiscalía General del Estado que constantemente es blanco de elogios y ataques provocados por casos emblemáticos como Metástasis que, por primera vez, reveló las vinculaciones del narcotráfico con la Justicia. Pero, más allá de lo que causen las investigaciones, la institución, dirigida actualmente por Diana Salazar, tiene un manejo comunicacional que tiene seguidores y detractores. Ha levantado pasiones. Al punto que sus seguidores la veían como presidenciable. En las marchas de apoyo coreaban el deseo de que ella sea mandataria para 2025.
Óscar García, abogado,
dice que una institución como la Fiscalía siempre será criticada. “Siempre va a haber opiniones distintas, pero es innegable el trabajo de la Fiscal. Ha tenido que trabajar pese a lo infiltrado que está el narcotráfico en todo el sistema”.
“Tiene un enfoque mediático, en el que ellos manejan, muchas veces, los elementos que quieren que la opinión pública conozca y dan un discurso que muchas veces es sesgado y que, en las diferentes etapas, evidencian una premura en las investigaciones”, dice, por su parte, la abogada penalista Marcela Estrella Bucheli.
Como señala LA HORA en su editorial del 27 de agosto de 2024: “Como ha
sucedido con fiscales anteriores, será la historia y la Justicia las que determinen su verdadero aporte”.
Los escándalos
No solo los casos como Metástasis y Purga y Plaga han sido blanco de críticas, pese al éxito por haber revelado la unión del sistema judicial con el narcotráfico.
La institución ha enfrentado las amenazas de juicio político e incluso los señalamientos por la falta de celeridad y el manejo de casos como el asesinato de Fernando Villavicencio.
Andrea Rivadeneira, experta en marketing digital, señala que la estrategia de la Fiscalía se ha enfocado en hacer productos comunicacionales en los que se im-
Fiscal desmiente la acusación de desvanecer el caso de la mafia Albanesa
° Diana Salazar negó las acusaciones sobre un presunto interés de desvanecer y dilatar el caso de la mafia Albanesa.
Salazar indicó que hay estrategias para debilitar el trabajo de la Fiscalía pero que las acusaciones “no se sostienen más allá de los dichos” y resaltó que en conjunto con la Policía de España se investiga los nexos de esta mafia en el país.
Este caso se encuentra en espera de audiencia preparatoria de juicio.
pulsa el discurso que dicha institución quiere instaurar a nivel social y que los pro-
ductos comunicacionales se centran en “resaltar la imagen de la Fiscal”. (AVV)
Lentitud en la investigación del asesinato de Fernando Villavicencio
° Si bien cinco personas ya fueron sentenciadas por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, ninguno es el autor intelectual.
Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, ha señalado que la Fiscalía no ha explotado el celular del periodista y político. Tampoco incluyó las versiones tomadas por el FBI de los sicarios asesinados. Según la Fiscalía, hay una investigación reservada para hallar a los autores intelectuales; así como otra diligencia contra la cápsula de seguridad del candidato asesinado el 9 de agosto de 2023. Sarauz ha criticado la actuación de la fiscal Ana Hidalgo, quien es experta en lavado de activos y no en asesinatos. En Ecuavisa, la fiscal Diana Salazar defendió a Hidalgo señalando que, por muchos años, estuvo en la unidad de delincuencia organizada y dijo que “todos los fiscales están especializados” y que Hidalgo es la idónea para este caso. Por su parte, Sarauz dice que la Fiscal ha buscado resaltar su imagen con declaraciones que pueden afectar el l de Villavicencio. Un ejemplo de esto es el video en el que la Fiscal dijo que el contrato para matar al candidato presidencial, también contemplaba matarla a ella por un costo de $2 millones; lo cual, según la familia del candidato asesinado, riñe con lo expresado por el testigo protegido de la Fiscalía, quien dijo que el pago fue de $200.000.
allanadas tras habeas corpus a favor de Wilman Terán
° El allanamiento a las juezas de la Corte Nacional de Justicia, Enma Tapia y Katherine Muñoz, ha sido blanco de críticas por juristas que consideran se ha vulnerado la independencia judicial. Si bien la Fiscalía tiene la potestad de iniciar investigaciones y hacer allanamientos, el abogado Omar Acosta indica que el malestar en el ámbito jurídico es porque el mensaje de la Fiscalía es que: “si hay sentencias desfavorables, en contra de ciudadanos que investiga la Fiscalía, se verán inmersos (lo jueces) en operativos de dicha institución, lo que se ve como una presión de esta entidad ante determinados fallos”.
Las magistradas aceptaron el quinto habeas corpus presentado por Wilman Terán para salir de La Roca. “Más allá de que nos guste o no (el fallo a favor de Terán) es un tema de discrecionalidad e independencia judicial”, señala Estrella. La Jueza Tapia ha detallado que ni el SNAI ni el Ministerio de Salud presentaron elementos suficientes para que Terán continúe en La Roca.
En Ecuador existen más de 6.000 casas comerciales que dan crédito directo.
Uno de los puntos ciegos del endeudamiento en Ecuador son los créditos directos en las casas comerciales. Los requisitos son mínimos, pero la deuda se vuelve una bola de nieve.
Los créditos directos de los ecuatorianos en las casas comerciales son uno de los puntos ciegos del endeudamiento en el país.
A pesar de que estas casas comerciales, que incluyen concesionarias de vehículos , almacenes de electrodomésticos, tiendas retail, entre otros, sí tienen obligación de reportar sus operaciones de crédito directo, menos del 5% lo hace, por ejemplo, a los burós de crédito.
Hasta julio de 2024, la Superintendencia de Compa-
ñías tenía registradas 6.740 empresas autorizadas para hacer ventas con crédito directo en Ecuador (financiamiento con tarjeta de crédito propia del local).
Así, de acuerdo con Carla Baldeón, economista y consultora en finanzas personales, el nivel de endeudamiento de los ecuatorianos, más allá de bancos y cooperativas, es mayor de lo que se cree.
“La Superintendenta de Economía Popular y Solidaria dijo hace un par de semanas que existen ecuato-
Cifras del impacto del crédito directo en Ecuador
° Más del 80% de las casas comerciales se concentra en las provincias de Manabí (428), Guayas (2.100), Pichincha (2.700) y Azuay (225).
° Según el reporte Barómetro del Crédito, elaborado por Equifax y la Universidad Andina Simón Bolívar, las casas comerciales concentran el 41% de los créditos aprobados en el país; mientras los bancos representan el 29% y las cooperativas llegan al 30%.
°El 52% de las operaciones de los créditos directos de las casas comerciales va para personas con ingresos menores a $801, según el Barómetro del Crédito. Un 10% más va para personas con ingresos de menos de $301.
° Uno de los principales clientes de los créditos directos de las casas comerciales son jóvenes, sin experiencia ni historial crediticio.
rianos con hasta 12 créditos simultáneos. Si a eso le sumas la crisis y la poca educación financiera, la situación se puede volver explosiva”, apuntó.
El crédito directo engancha a gran parte de la población, que ha visto reducidos sus ingresos y sus oportunidades laborales , porque ofrece financiamiento con requisitos mínimos (en muchos casos solo con la presentación de la cédula) y con “cuotas pequeñitas” a plazo. Sin embargo, el costo es mayor de lo que parece a simple vista.
Una deuda que crece sin control
Como ya ha analizado LA HORA en una entrevista con Jens Thobo-Carlsen, emprendedor tecnológico ecuatoriano, en el país “hay una espiral de deuda, donde las personas cada vez van reemplazando deuda buena por deuda más cara”
Un tipo de deuda cara es precisamente la que se obtiene a través del crédito directo de las casas comerciales.
Así, por ejemplo, si una
¿Es más barato financiarse con tarjeta de crédito que con crédito directo?
° Dependiendo de la tarjeta de crédito se puede acceder a pagos de hasta 12 meses sin intereses. En esos casos, se terminará pagando el mismo valor original y no hasta 2,33 veces más como en el crédito directo de las casas comerciales.
Sin embargo, no siempre ni en todo establecimiento se puede diferir sin intereses. Así, cuando se financia con intereses a través de la tarjeta de crédito, el costo aumenta de la siguiente manera:
1Si se financia una refrigeradora de $513 a 12 meses con intereses, se terminará pagando $559,32. Cuotas de $46,61. Esto es 2,1 veces menos que con crédito directo.
2Si se financia una refrigeradora de $513 a 24 meses con intereses, se terminará pagando $604,32. Cuotas de $25,18. Esto es 2,9 veces menos que con crédito directo.
refrigeradora al contado puede costar $513; pero si se la financia a crédito directo, el costo sube cada vez entre más plazo se tenga para pagar:
1
Si se financia a 12 meses, se terminará pagando $1.200, es decir, 2,33 veces más que el valor original. Cuotas de $100 al mes
2
Si se financia a 24 meses, se terminará pagando $1.800, es decir, 3,5 veces más que el valor original. Cuotas de $75 al mes
3
Si se financia a 36 meses, se terminará pagando $2.200, es decir, 4,2 veces más que el valor original. Cuotas de $80 al mes
4
Si se financia a 48 meses, se terminará pagando $2.400, es decir, alrededor de 5 veces más que el valor original. Cuotas de $50 al mes.
Además de una tasa de interés del 16,77%, el crédito directo de las casas comerciales incluye multas por retraso en el pago de entre $3 y $18; y otros cargos como garantías que hacen que el
3Si se financia una refrigeradora de $513 a 36 meses con intereses, se terminará pagando $762,85. Cuotas de $21,19. Esto es 2,8 veces menos que con crédito directo.
El problema radica en que buena parte de los consumidores no acceden a una tarjeta de crédito; pero tienen muchas facilidades para acceder a un crédito directo en casas comerciales.
consumidor termine pagando hasta cinco veces más que el valor al contado.
“Al final se puede crear una bola de nieve que muchas personas no pueden manejar y se complican las finanzas personales y familiares”, puntualizó Baldeón. En este contexto, Ruth Paspuel, madre de familia, contó que “se dejó enganchar por las cuotitas pequeñitas” y se vio en una situación en la que llegó a tener hasta cinco créditos directos distintos. “Los pagos se me complicaron porque se me juntó con otras deudas”, apuntó. Para las casas comerciales es un buen negocio porque se garantizan un flujo creciente de recursos de todas las cuotitas; pero para el comprador se puede convertir en una pesadilla financiera (JS)
La citación de la Fiscalía a Edmundo González Urrutia es “para meterlo preso”, asegura el opositor Andrés Velásquez.
CARACAS. La mayor alianza antichavista de Venezuela, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), denunció “acoso judicial” a su abanderado, Edmundo González Urrutia , tras “la reiterada” citación de la Fiscalía, que llamÓ al opositor, por segunda vez para este 27 de agosto de 2024, para rendir declaración en el marco de una investigación en su contra.
“La Plataforma Unitaria Democrática de Venezuela denuncia ante el país y el mundo el acoso judicial al cual está sometido nuestro candidato presidencial”, expresó la PUD a través de X, sin informar si González Urrutia, que fue citado inicialmente para el 26 de agosto , acudió a la convocatoria o mantuvo comunicación con la Fiscalía.
Asimismo, manifestó que la citación “busca justificar” un “ mandato de ejecución ” para “acentuar” la “ persecución ” contra el opositor, que consideran ganó las presidenciales , pese a que el resultado oficial dio como vencedor al mandatario Nicolás Maduro , algo que la PUD considera “fraudulento” y varios Gobiernos extranjeros cuestionan.
La PUD afirma que el ganador de las presidenciales es su abanderado, según el “83,5%” de las actas electorales que dice haber reunido a través de testigos y miembros de mesa, y que fueron divulgadas en una página web, razón por la que la Fiscalía citó al opositor, ante la “presunta comisión de los delitos de usurpación de
funciones y forjamiento de documento público ”, entre otros.
‘Citación es para meterlo preso’
El opositor venezolano
Andrés Velásquez dijo s que la citación de la Fiscalía a González Urrutia, en el marco de una investigación en su contra, es “ para meterlo preso ”.
“Nadie en Venezuela puede tener duda de que la citación la están haciendo para meterlo preso. No hay otra razón ”, afirmó Velásquez durante
una entrevista con el canal digital de televisión VPI.
Agregó que el régimen de Maduro quiso “aplastar la decisión del pueblo venezolano mediante una horrorosa represión”, en referencia a las protestas poselectorales contra el resultado oficial de los comicios, que dejaron 25 muertos -de los que Maduro responsabiliza a González Urrutia-, así como unos 200 heridos y más de 2.400 detenidos , según las autoridades. (EFE)
POLÍTICO. El abanderado de la oposición venezolana, Edmundo González Urrutia. EFE
Juicio N.- 15951-2011-0181
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA. Tena, miércoles 21 de agosto del 2024, a las 16h37
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO CITACION POR LA PRENSA:
PUBLICACIÓN
JUICIO : PATERNIDAD Y ALIMENTOS
NUMERO : 15951-2011-0181
ACTOR : SIMBAÑA ALVARADO LUIS ENRIQUE
DEMANDADO : SIMBAÑA CERDA ANGEL MIGUEL
TRAMITE : SUMARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ (E) : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO
SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. VISTOS: Tena, miércoles 14 de agosto del 2024, a las 09h55. Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0243- UPTH-2024-MA, de fecha 14 de mayo del 2024; AVOCO CONOCIMIENTO de la causa Nro. 2011-0181, en lo principal: 1.- Agréguese al proceso el escrito que presenta el demandado, proveyendo el mismo, una vez que se ha dado cumplimiento a la providencia de fecha 16 de julio del 2024, las 09h34, en consecuencia, de conformidad con la Resolución 03- 2018 del Pleno de la Corte Nacional de Justicia; Oficio No. 1020-P-CNJ-2018 de fecha 2 de agosto de 2018, suscrito por la Dra. María Rosa Merchán Larrea, Presidenta Subrogante de la Corte Nacional de Justicia, y del acápite VII sobre las consultas al procedimiento de la extinción del derecho de alimentos, cuya conclusión dice: “El procedimiento adecuado para extinguir los alimentos en caso de caducidad por cumplir la o el alimentario la mayoría de edad o los 21 años, si ha estado cursando estudios, es una petición ante el mismo Juez, quien se pronunciara luego de escuchar a la otra parte, sin ningún otro tramite”. Por lo dicho, NOTIFÍQUESE al alimentario SIMBAÑA ALVARADO LUIS ENRIQUE con C.C. 1501266603, beneficiario que es capaz para comparecer en la presente causa; a fin de que se pronuncie si se encuentra inmerso en lo que prescribe el Art. Innumerado 4, numeral 3 del Código de la Niñez y la Adolescencia en un término de 10 días, cumplido el mismo se resolverá conforme lo manifestado por la Corte Nacional de Justicia, para la diligencia de NOTIFICACIÓN se la realizara de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de TRES (3) publicaciones en el Diario “LA HORA” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará el extracto correspondiente, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE....”
Tena, 21 de agosto del 2024.
POVEDA SANTILLAN ELSA MARIELA
SECRETARIA
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
|
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
A tres años de la implementación de la figura de mediación en el ámbito tributario ecuatoriano desde la promulgación de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, tras la pandemia COVID-19, se puedenconfor vislumbrar los aciertos y desaciertos que el legislador ha establecido en la norma respecto de esta institución jurídica. Si bien los medios alternativos de solución de conflictos están reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador desde el año 1997, la incorporación de la mediación tributaria en la legislación ecuatoriana es un tema innovador porque como lo establece el autor Eva Andrés Aucejo “a lo largo de la historia del derecho tributario, nuestro legislador ha declinado la opción de incluir técnicas propiamente transaccionales como la mediación, la conciliación o el arbitraje (…)”, estos medios alternativos tienen como objetivo resolver las controversias de forma eficiente, sin grandes costos; y, evitar el surgimiento de nuevos conflictos, para el ámbito tributario existe una ganancia para ambas partes, en el caso del contribuyente es el de extinguir la obligación tributaria, sin el temor de que la administración tributaria le siga un proceso coactivo y le establezca medidas cautelares sobre sus bienes, y de ser el caso que se encuentre en fase de un proceso coactivo, puede convenir facilidades de pago o sustitución de las medidas cautelares impuesta. En cambio, para la administración tributaria la
ganancia consiste en una pronta recaudación, ahorrándose el tiempo de futuros litigios que ya devienen de la resolución de un juez conforme a los argumentos y sustentos que se presenten en fase judicial que en ciertos casos pueden ser adversos para la administración tributaria, incidiendo en una menor recaudación a la esperada.Es importante tener en cuenta, que el proceso de mediación en el ámbito tributario, tiene sus reglas particulares para que este opere, por lo que se diferencia de los demás procesos de mediación en otras ramas. Entre estos aspectos es el verificar el estado en que se encuentra la obligación tributaria objeto de la transacción, esto es si la misma se encuentra firme o no, porque de ello deriva si se transa sobre el fondo de la obligación al no encontrarse firme o solo sobre facilidades de pago y recaudación cuando se encuentra firme, esto conforme se establece en el artículo 56 numeral 7 del Código Orgánico Tributario.
Tipos de transacción
tributaria
El Código Orgánico Tributario, en sus artículos 56 núm. 7 y 56 núm. 12, ha previsto la existencia de dos tipos de transacción; estas son la extraprocesal y la intraprocesal. La primera procederá para cuando el contribuyente lo haya solicitado dentro un proceso de determinación, reclamación u revisión; y la segunda cuando estando en un proceso judicial, en etapa de audiencia preliminar el contribuyente solicita transar sobre la obligación objeto del litigio, para lo cual el juez lo derivará al centro de mediación respectivo y suspenderá la tramitación de la causa hasta la comunicación del resultado del proceso de mediación.
El 28 de octubre de 2021, el presidente de la República del Ecuador presentó el Proyecto de Ley de Urgencia en Materia Económica denominado Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19, en el que, dentro de la sección correspondiente a la motiva-
ción, en el numeral III literal b) correspondiente a las “Reformas necesarias al Código Tributario: seguridad jurídica y métodos alternativos de solución de conflictos” argumentó que: (…) ante la saturación de los tribunales de justicia, debe brindarse alternativas que sean mutuamente beneficiosas, tanto para los contribuyentes como para la administración, entre estas, la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales sobre hechos controvertidos, glosas pendientes de pago, entre otros, o incluso la posibilidad de derivar ciertos conflictos a arbitraje, con ciertas limitantes propias de la materia.
(…) Esta consideración es actualmente deseable y urgente, debido a la extrema lentitud con la que opera la recaudación, lo cual no es imputable a desidia de la administración, sino especialmente al diseño del sistema de impugnaciones y recursos tanto administrativos como judiciales que pueden dilatar su ejecución, los cuales adolecen de sus propias falencias y demoras. (Énfasis añadido)
¿Cuál es el juez competente para conocer la cauda en una diligencia preparatoria de inspección judicial con la finalidad de ejercer una acción de reinvindicación?
En el caso planteado, si se solicita una inspección judicial a un bien inmueble como diligencia preparatoria para demandar la reivindicación, pero a la vez se demanda la prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio del mismo bien, existen los siguientes escenarios posibles:
De acuerdo con el Art. 123 del COGEP la jueza o juez que conoce de la diligencia preparatoria, es también competente para conocer del juicio principal, para que esto ocurra necesariamente deberá presentarse la demanda de reivindicación, pero como también se ha presentado una acción de prescripción adquisitiva de dominio, podría generarse un conflicto de competencia que deberá ser resuelto conforme a los Arts. 14 y 15 del COGEP.
Por otra parte, si no se ha producido el conflicto de competencia, podría solicitarse la acumulación de procesos, de acuerdo a las reglas del Art. 16 del COGEP.
La resolución de uno u otro caso dependerá de las circunstancias particulares del mismo.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Es decir que la referida ley se planteó los objetivos de reducir la saturación de las causas judiciales en materia tributaria de los tribunales de justicia; que exista la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales respecto de las obligaciones tributarias; y mejorar la lentitud con la que opera la recaudación, y así tener mayores ingresos para el Estado.
Desafíos en la implementación de la mediación tributaria
A tres años casi de la implementación de la mediación tributaria no se han notado cambios sustanciales en la disminución de causas judiciales o una mayor recaudación por parte de las administraciones tributarias, esto a razón de que no ha existido por parte de las administraciones tributarias, tanto central como seccional, la debida publicidad y regulación del procedimiento de este instrumento como es la mediación.
De igual manera, encontramos que el “servidor público no cuenta con las garantías necesarias para evitar incurrir en cualquier tipo de responsabilidad, ya sea administrativa, civil o penal, debido a que el informe costo-beneficio es totalmente discrecional y no asegura que la evaluación del eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado sea totalmente correcta”.
En tercer lugar, los servidores inducen al contribuyente a tratar directamente el problema y no a través de una mediación tributaria, quizás porque es más sencillo volver al esquema normal de determinación de impuestos a través del Código Tributario o de la Ley del Régimen Tributario Interno que aventurarse a un proceso de transición tributaria por las connotaciones que esto tiene”; y, por último la agilización de la recaudación ha resultado difícil debido a que a pesar de que el funcionario acepta que el objeto es transigible, el proceso es dilatado por varios motivos entre los que se destaca que adicional a la audiencia de mediación las administraciones tributarias pueden solicitar entre 3 y 5 reuniones privadas, a veces inclusive más con el contribuyente para ponerse de acuerdo en los términos en los que se va a transigir la obligación tributaria. Uno de los problemas centrales de la aplicación de este mecanismo, es la poca regulación del procedimiento interno que han expedido las administraciones tributarias, lo que provoca una
inseguridad jurídica en ciertos vacíos legales que la norma adolece. Únicamente el Servicio de Rentas Internas se ha preocupado de establecer un instructivo en torno a este mecanismo. A través de la Resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000036 emitió el “INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA”. Sin embargo, esto no puede quedar ahí, ya que es importante actualizar el mismo con las casuísticas que han ocurrido dentro de estos casi tres años de la implementación de la mediación.
Si bien uno de los objetivos centrales de la mediación en materia tributaria fue establecer una recaudación temprana, en la realidad esto se ha visto entorpecido por los diferentes tiempos y factores en que se incurre y que no solamente devienen del actuar interno de la administración tributaria, sino también son externos. Entre estos podemos destacar:
1. El tiempo de análisis que emplean los servidores al interno a fin de obtener el informe costo-beneficio que establece la norma es requisito fundamental para este tipo de mediación, para reflejar el beneficio económico hacia el Estado. (Este tiempo no es determinado ni en la Ley ni en algún instructivo).
2. Las varias audiencias de mediación, como mesas técnicas que pueden tener los contribuyentes con las administraciones tributarias, a fin de llegar a un acuerdo.
3. La autorización de la Procuraduría General del Estado, respecto del acuerdo alcanzado por los contribuyentes y las administraciones tributarias, de conformidad con lo establecido en el literal f) del artículo 5 de la Ley orgánica de la Procuraduría General del Estado, cuando la cuantía de la controversia sea indeterminada o superior a veinte mil dólares de los Estados Unidos de América.
Conclusión
Como conclusión, es importante señalar que la mediación en materia tributaria, a pesar de haber sido incorporada en la legislación ecuatoriana en noviembre de 2021, aún presenta deficiencias que han impedido el cumplimiento de los objetivos por los cuales fue implementada. Entre ellos la pronta recaudación de impuestos. A pesar que la mediación doctrinariamente se prevé como una figura rápida de solución de conflictos. De igual manera, el Código
Orgánico Tributario es confuso en varios temas relacionados con la transacción extraprocesal; por este motivo, el Servicio de Rentas Internas (SRI) se vio en la necesidad de emitir un instructivo para explicar y aclarar cómo se va a aplicar la transacción en materia tributaria, debido a que los contribuyentes emiten juicios discrecionales sobre qué se puede mediar. Sin embargo, esto no ha ocurrido en las administraciones tributarias seccionales, donde también existe un mayor número de conflictividad en el cumplimiento de obligaciones tributarias como patente o predial.
Finalmente, las administraciones tributarias aún se muestran cerradas ante la idea de llegar a acuerdos a través del mecanismo de mediación, esto debido a que sus servidores no cuentan con las garantías necesarias para evitar incurrir en una responsabilidad civil, administrativa o penal a raíz de la emisión de su informe costo beneficioso, que en ciertos casos puede llegar a ser discrecional porque es meramente un aná -
lisis económico que evalúa el eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado.
Bibliografía
Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337650446001 Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https:// www.primicias.ec/noticias/ economia/sri-deudorescobrolento/ Procuraduría General del Estado. [PGE]. (04 de diciembre de 2019). Los procesos tributarios son intransigibles. Boletín de Prensa UCS/104 Servicio de Rentas Internas. Instructivo para la Aplicación de la Transacción en Materia Tributaria (Resolución NAC-
Normativa Constitución de la República del Ecuador. (2008). Código Orgánico Tributario. Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado. Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia del COVID-19. Ley de Arbitraje y Mediación.
1 Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador; Especialista en Tributación; Magister en Derecho Tributario; Mediador; Postulante al titulo Doctoral en la Universidad de Buenos Aires-Argentina, coautor y escritor de artículos jurídicos.
2 Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=337650446001
3 Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https:// www.primicias.ec/noticias/economia/srideudorescobro-lento/
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN CELICA, PROVINCIA DE LOJA AVISO DE REMATE JUICIO Nº. 11336-2019-00075.
UNIDAD JUDICIAL MULTI-COMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN CELICA, PROVINCIA DE LOJA.- Se pone en conocimiento de la ciudadanía en general, que la Jueza de la Unidad Judicial Multicompetente de Celica, mediante Auto de fecha Celica, martes 23 de julio del 2024, a las 17h25. VISTOS.- Continuando con la sustanciación de la presente causa se disponen de conformidad a lo prescrito en el artículo 398 del Código Orgánico General de Procesos, Aceptar dicho bien y en consecuencia se lo aprueba al bien objeto del remate que se encuentra ubicado en en la parroquia Celica, cantón del mismo nombre, cuya extinción del terreno es de 108.17 m2 y de la casa 76.66 m2, consecuentemente una vez que se aprobado el bien objeto del remate, conforme lo prescrito en el inciso último del artículo 392 y artículos 398 inciso primero y 400 del Código Orgánico General de Procesos, señálese para el día, VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2024, DESDE LAS 00H000 HASTA LAS 24h00, como PRIMER SEÑALAMIENTO, para que se realice el REMATE JUDICIAL EN LÍNEA, del 50% sobre el bien inmueble embargado, predio que se encuentra ubicado en el perímetro urbano de la parroquia Celica, cantón del mismo nombre, Provincia de Loja, cuyas características constan en el informe pericial y avalúo realizado por el perito judicial constante a fs. 53 a la 64. El avalúo total del bien determinado en el informe pericial asciende a la cantidad de: USD $ 19.770,90 y por tratarse del 50% que le corresponde al demandado por ser un bien adquirido dentro de la sociedad conyugal el valor es de $ 9.885,45 USD por lo tanto el valor del bien a REMATARSE es por la cantidad de NUEVE MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y CINCO CON 45/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICANOS. En atención al artículo 399 del COGEP, se dispone que La Secretaría publique el aviso de remate en la plataforma única de la página web del Consejo de la Judicatura, con el término de al menos veinte (20) días de anticipación a la fecha del remate. El interesado podrá presentar las posturas en línea a través del aplicativo de remates judiciales de la Página Web del Consejo de la Judicatura en el día y horas señaladas y para que la propuesta sea válida debe consignar el 10% del valor de la postura con la que participa mediante depósito bancario o transferencias bancarias electrónicas; si la postura es a plazo, la consignación será del 15% de la postura realizada; adicionalmente el postor consignará el porcentaje correspondiente así como el costo por servicios administrativos por cada postura de 1,7% del Salario Básico Unificado, mediante depósito en la cuenta especial destinada para el efecto; las mejoras que se efectúen a las posturas realizadas, están exentas de pago de esta tasa; señalará el valor, plazo y forma de pago. Antes de cerrarse el remate, los demandados pueden librar su bien pagando la deuda más intereses; Las posturas presentadas no podrán ser inferiores al 100% del avalúo pericial efectuado del bien a rematar. El acreedor puede hacer posturas con la misma libertad que cualquier otra persona, de conformidad con la ley. Por cada postura, se pagará la tasa por servicios administrativos del 1,7% de un salario básico unificado, por concepto de utilización de la herramienta correspondiente a la entidad financiera designada por el Consejo de la Judicatura al momento de realizar la consignación. Las partes procesales, los postores o interesados, deben atenerse a lo dispuesto en el Reglamento del Sistema de Remates Judiciales en Línea de la Función Judicial, al Manual de Aplicación del Proceso de Remates Judiciales en Línea y al Código Orgánico General de Procesos. La señora Secretaria de esta Unidad Judicial, proceda a publicar el presente aviso de remate en la plataforma única de la página web del Consejo de la Judicatura, de un extracto que contendrá la información, descripción e imagen del bien a rematarse y su valor, durante el término de al menos 20 días (hábiles) de anticipación a la fecha del remate; de la misma manera, se ordena la publicación por una sola vez de este aviso por uno de los diarios de mayor circulación de la prensa escrita, digital o virtual (WEB) de la provincia de Loja, esto por no existir prensa en esta localidad, debiendo presentar la certificación del medio impreso en el que se realiza la publicación, por cuanto a criterio de esta juzgadora se considera necesario que este hecho se dé a conocer también por tal medio de conformidad con lo previsto en el segundo inciso del Art. 399 del COGEP. JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN CELICA. Lo que comunico para los fines de ley.
Celica, 16 de agosto del 2024.
Dra. Victoria Torres Ramón. SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL.
Da clic para estar siempre informado
En medio de la lucha por preservar al bisonte americano, una de las especies en peligro de extinción, en el norteño estado mexicano de Nuevo León nació una cría de este animal en el Bioparque Estrella, una reserva natural de más de 300 hectáreas, donde también habitan otras especies como cebras y jirafas. EFE