Loja, 24 julio 2024

Page 1


Vientos fuertes podrían afectar vuelos

Loja-Quito en temporada de Romería

Los vientos fuertes en julio y agosto en Catamayo provocan cancelaciones y retrasos en los vuelos a Quito, lo que afectaría a turistas y peregrinos de la Virgen del Cisne. 4

Pasos de fe: peregrinos recorren hasta más de 280 Km hacia el Santuario de la Virgen del Cisne

CIUDAD

Chaguarpamba invita a las Fiestas en honor a la Virgen de las Nieves 5

Mujeres poseen licencia para demoler los estereotipos 3 7

SEGURIDAD

Hasta sorteos y rifas sirven para extorsiones 17

Autopsia revela que la subteniente Ati quiso defenderse 18

Loja - Zamora

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor General: Jean

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: loja@lahora.com.ec

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Año: XXVIII

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XLI No. 13924

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

Lo que

no te mata, te hace más fuerte

Hantranscurrido 10 días desde el atentado que sufrió el expresidente y candidato Donald Trump Como dice el dicho: “lo que no te mata, te hace más fuerte”. Inmediatamente después del atentado las plegarias de sus seguidores saturaron las redes sociales. Además de que resulta imposible no conmocionarse ante la violencia y condenar lo ocurrido. No importa el bando, no hay que alegrarse con la desgracia ajena.

Lo cierto es que lo ocurrido sirvió para elevar a Trump a una figura de mártir. Sus más fieles devotos están convencidos de que hubo una intervención divina. Trump está predestinado a salvarlos de una conspiración maligna contra Estados Unidos. Y como hace falta señalar a un representante del mal, quién mejor que Joe Biden, la persona que no escatimó en llamar “fascista” a Trump en público y privado pero, quien, además, hasta hace dos días, representaba un riesgo mínimo para la candidatura de Trump.

Después del debate electoral del 27 de junio, las facultades de Biden para ser presidente quedaron en evidencia. Por su parte, Trump, con solo tres años menos, se proyecta como un hombre vigoroso y elocuente. Por eso, no fue de extrañarse cuando su foto con sangre en el rostro y el puño elevado conmocionara a propios y extraños.

Finalmente Biden dio un paso al costado . Hay viento fresco, por el momento, para los demócratas, quienes tras el espaldarazo de Biden a Kamala Harris han arrancado en una carrera contra el tiempo para empujar su nominación final.

Pero Trump no está contento. Sin duda, era más sencillo atacar al “viejo senil” que arremeter contra la mujer negra que representa los ideales de un porcentaje muy alto de la población estadounidense. Debe cuidar su boca para no ser tachado de machista, misógino, racista, etc. Sin contar con que la exfiscal podrá ponerlo contra las cuerdas por todos sus cargos penales. Veremos si aguanta su redoblaba fortaleza.

JOFFRE VILLALVA CASSANELLO villalvacassanello67@gmail.com

De la integración latinoamericana al autocuidado con tequila

¡Dejen el circo!

EEl diario vivir ecuatoriano se ha plasmado de noticias faranduleras, noticias de crónica roja y noticias amarillistas que pueden definitivamente influenciar en el autocuidado personal, más aún cuando necesitamos un sorbo de tequila

s la exigencia de todo el país a quienes dicen liderar los destinos del Ecuador, pero priorizan sus egos e intereses personales

Dejen de hablarnos de una “realidad” que no existe.

EDITORIAL

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Cantonización: una discusión sin tabúes ni descalificaciones

La propuesta de cantonización de nueve parroquias de Quito despierta reacciones apasionadas. Por un lado, se han visto apresuradas acusaciones de “separatismo” o “secesión”; por el otro, injustas y desproporcionadas descalificaciones contra el Municipio de Quito. El tema requiere, ante todo, un debate maduro y técnico. En la administración pública no caben tabúes ni dogmas; cualquier opción, incluso cambios administrativos tan ambiciosos como éste, debe analizarse y discutirse de manera técnica y ecuánime.

La ideología partidista debe quedar al margen. Nada tiene que ver quién está al frente de la alcaldía de Quito en este momento, ni a qué partido representa.

Casi un millón de los 2,7 que habitan en el diverso cantón que constituye la Capital de la República, vive en parroquias rurales; muchas de las cuales carecen de los servicios más básicos, la infraestructura de la que goza el casco urbano de Quito y la atención de sus autoridades, pese incluso, a aportar lo

OPINIÓN 02

EDDY ARROBO RODRÍGUEZ ear1267@ive.com

‘Incontrol’ municipal

Gran Señor de la nación pequeña

suyo en recursos para la administración municipal. El acentuado malestar rechaza a la estructura misma del Municipio, que se ha visto tantas veces rebasada. Tampoco tiene sentido aferrarse a la ortodoxia legalista que lleva a afirmar que semejante cambio es inviable; toda institución u ordenamiento es perfectible y, si existe la voluntad política y el apoyo popular, una reforma es factible. Asimismo, aunque resulte tentador apurar juicios a partir de otras experiencias — nacionales o extranjeras—, es necesario recordar que la situación de cada ciudad es única y que las respuestas definitivas solo pueden encontrarse en la propia realidad. Quito no puede cerrar los ojos ante tanto descontento. Los habitantes de las parroquias rurales, víctimas del centralismo y del inmovilismo burocrático, merecen ser escuchados. La ciudad necesita una discusión transparente, enriquecedora y sin descalificaciones, que arroje soluciones técnicas. Habrá que ver si la cantonización es una de ellas.

para irla llevando. En todo lo vivido también experimentamos la integración latinoamericana que como idea, sería algo así como un sueño no cumplido, para la integración hace falta no sólo voluntad política sino coincidencias que permitan entender nuestras diferencias más sustanciales, dicho trabajo es a largo plazo e intergeneracional, por ello el enfoque nacía equivocado al querer rescatar solo el amor patrio. El día internacional del autocuidado aboga por la importancia de cuidarse a

La calle es el mejor termómetro. Y ese termómetro nos dice que la calentura no pasa por los dimes y diretes del “celoso” o del “muchacho”.

El termómetro nos dice que disminuye el trabajo , que no hay circulante, que el comercio está resentido, que las exportaciones disminuyen. Por otro lado, aumenta la inseguridad, y obviamente el malestar.

La tasa de empleo adecuado en marzo del 2024 se ubicó en 33,6% es decir 1,5% menos que el

uno mismo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, donde se pretende implicar a la sociedad en el autocuidado de la salud y fomentar estilos de vida saludables; aunque viendo las noticias diarias sobre la realidad del país en las cuales sale un presidente con chaleco y protección ante posibles ataques armados, muchas ganas le dan a uno de tomarse un tequilita, bebida ésta que aunque no es nacional, sino una bebida regional mexicana, ahora se ha convertido en una bebida reconocida

mes de marzo del 2023. Pero esto tiene un porqué. El aumento de la inseguridad, la disrupción en la producción de barriles de petróleo, los eventos climáticos y las payasadas de nuestros políticos, que más que certezas nos generan incertidumbres, han ocasionado una desaceleración de la economía

En honor a la verdad, el actual gobierno hereda muchos de estos problemas, pero poco ha hecho para solucionarlos. De

y apreciada en todo el mundo tanto que el 24 de julio es su día internacional, sinceramente vivimos en el Ecuador al puro estilo de cuídese quien pueda.

Extrañamos que bebidas nacionales como 7pingas, pájaro azul, cantaclaro, no tengan su día internacional, pues todas las anteriores no tienen nada que envidiarle al mentado tequila. Pero que podemos decir de las costumbres ecuatorianas que permiten de todo, hasta intentos cuenteros de integración

QueEn días anteriores, surgió el rumor que, en el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Cultura, será eliminada de la denominación de la Casa de la Cultura el nombre de Benjamín Carrión; la mayoría de ecuatorianos y, sobre todo, los lojanos provenientes de la cuna de la cultura de la patria, desde sus espacios del Carchi al Macará, han levantado su voz para remecer la conciencia de gente ruin e inculta, que jamás entenderán la dimensión y el legado del “Gran Señor de la nación pequeña” conforme lo calificó a nuestro Benjamín Carrión, el poeta Jorge Enrique Adoum. ¡Cómo no indignarse, si la ingratitud, vil enemiga del alma, ha carcomido los cimientos de la minúscula inteligencia y calidad humana!, ya que se está tratando de pisotear, de acabar, de enviar al olvido, la lucha tenaz de un hombre excepcional, un gran escritor y sobre todo un patriota que marcó el enriquecimiento de la vida cultural del Ecuador y de Latinoamérica. Y, es que, en la mente de Benjamín Carrión Mora, se fraguó el sueño de crear y fundar la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de la cual fue su primer presidente, teniendo como propósito potenciar las costumbres y tradiciones culturales y artísticas de la población ecuatoriana, en la cual debe permanecer por siempre su sabio y singular mensaje de que “Si no podemos ser una potencia militar y económica, podemos ser una patria grande por la cultura”. Es importante aplaudir las manifestaciones de personalidades del país, que expresaron su malestar por el irrespeto a uno de los más connotados hombres que ha dado el Ecuador y gracias a esta movilización, se dio un pronunciamiento oficial por parte de la Asambleísta, Zolanda Plúas, Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, quienes reconocen el papel fundamental de Benjamín Carrión en la historia del país, por lo cual señalan que bajo ningún concepto se ha planteado la eliminación de dicho nombramiento. Esta lucha y triunfo por la defensa de la cultura, quedará “escrito en piedra”, como un antecedente que los símbolos de la lojanidad son intocables e inviolables.

el metro de Quito ha logrado movilizar a la gente hacia el centro histórico es una realidad, y con ello ha dinamizado la economía y ha potenciado las visitas turísticas de nacionales y extranjeros, quienes se quedan perplejos frente a la belleza de las iglesias y las expresiones culturales, pero también se sienten molestos con tanto comerciante ambulante. Sí, no los llamo ‘comerciantes autónomos’, porque de seguro ellos no tienen patente ni RUC; son informales , ambulantes y muchos de ellos tienen relaciones con la delincuencia urbana, como siempre ha sido… como siempre que uno va por la Cuenca, no se libra de un arranche, de un carterista y todos los que tienen puestos de venta móvil no vieron nada ni saben quiénes son, pero tampoco hacen nada por perseguirlos; hasta los defienden.

Lo que hizo en su momento Paco Moncayo se ha olvidado y regresó el centro de los años ochenta, en donde el transeúnte no puede caminar seguro pues el vendedor es dueño de un espacio de calle y vereda, y lo insulta al turista o al paseante por irrumpir en su espacio.

Los cuatro últimos alcaldes no han hecho nada, es decir, han hecho todo lo necesario para darles prebendas a los “comerciantes autónomos” para que pueblen el patrimonio histórico a sus anchas, como votos seguros, como piezas de un juego electoral…

Los semáforos y bulevares del norte y el sur de la ciudad están igualmente tomados por estos grupos de vendedores informales que tienen una organización sistemática y efectiva: tienen redes de suministro, de seguridad, de vigilancia y de abastecimiento. No son pobres ciudadanos que no encuentran trabajo y tienen que ir a las esquinas o semáforos…

Quito es una ciudad desordenada, incontrolada no descontrolada, en donde los concejales buscan agradar a toda organización menos a la ciudadanía, pues buscan votos y ser simpáticos con quienes incumplen todo y no tienen sanciones. No hay administración, solo municipio incontrolado.

nada sirve la buena intención si se es poco eficaz. Pero a la hora de responder a estas necesidades urgentes nuestros protagonistas prefieren el show mediático. Los electores, en los próximos comicios, tenemos una nueva oportunidad de elegir un camino basado en políticas de Estado, lucha real contra la corrupción. Y, el renacimiento de un nacionalismo que se perciba como esa unidad que respiramos cuando vamos a apoyar a

latinoamericana, la misma que se queda en retórica por todas las implicaciones sociales que persisten; si en la actualidad se parara un hombre a representar estos ideales, a nombre de Simón Bolívar u otro fantasma histórico, el ecuatoriano de a pie consideraría que se quiere lanzar para presidente y se acercaría para ver a cuál partido representa, qué ofrece y cuánto se le puede sacar de provecho en tiempos de campaña, no todos los ecuatorianos actuamos así: desinformadamente.

la Tri. Mensaje claro a la casta política y funcionarios públicos del Ecuador: ¡Dejen el circo y las cortinas de humo, dedíquense a reactivar los sectores productivos que son los llamados a generar empleo y a devolvernos la seguridad para poder caminar libres pero seguros por los rincones del país! Dan vergüenza. ¡Por menos decadencia moral, por más prosperidad, por más libertad!

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Hospital del Día incluye programa de atención médica a domicilio

Fisiatría, terapias de rehabilitación, asesoría nutricional, medicina familiar, enfermería entre otros, son los servicios que reciben las personas que presentan dificultades particulares para movilizarse.

Con el objetivo de solventar y dar una atención diferenciada, el Centro Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Central IESS Loja, ha gestionado exitosamente el Programa de Salud a Domicilio (único a nivel nacional). Los pacientes que obtendrán este servicio diferenciado, es para aquellos que presenten problemas de movilidad, que pertenezcan a grupos vulnerables, que padecen enfermedades terminales o requieren cuidados paliativos. Este innovador programa está diseñado para acercar los servicios de salud a los pacientes que, por diversos y justificados motivos, no pueden acudir a las instalaciones médicas.

El programa de atención prioritaria para los asegurados, inició en 2017 bajo la modalidad de visitas médicas donde se atendió a 23 per-

360 asegurados se benefician de los servicios que ofrece el programa ‘Salud a domicilio’.

sonas. Según Rowland Astudillo, director administrativo del Hospital, el programa ha crecido significativamente, debido a que, en 2021 se amplió a un programa integral de salud a domicilio, involucrando a un equipo interdisciplinario de profesionales sanitarios. Actualmente, el programa atiende a 360 pacientes, con un promedio de 16 visitas diarias, de lunes a viernes, en el horario de 07:00 a 18:00. El Programa de Salud a Domicilio incluye una amplia gama de servicios como: Medicina fa-

miliar, Enfermería, Fisiatría, Terapias de rehabilitación, Asesoría nutricional. Además, hay planes para incorporar profesionales en psicología y trabajo social.

El programa también ofrece otras opciones de atención médica, como la paliativa, manejo del dolor,

colocación de sondas y bombas elastoméricas, tomas de muestras de laboratorio, y electrocardiogramas. Adicionalmente, se proporciona traslado en ambulancia para pruebas de diagnóstico como ecografías y radiografías, y se coordinan hospitalizaciones cuando es

necesario. Para acceder a este programa gratuito, los asegurados deben presentar su solicitud en el Hospital del Día. Una visita médica por parte de profesionales de la salud valida la inclusión en el programa, basándose en criterios específicos de inclusión. (FM)

Pasos de fe: peregrinos recorren hasta más de 280 Km hacia el Santuario de la Virgen del Cisne

Devotos de la Virgen del Cisne, provenientes de diferentes regiones, recorren largas distancias, incluso desde Cuenca, para rendirle una promesa de devoción y participar en las festividades en su honor. Cada año, miles de peregrinos emprenden una travesía llena de fe y sacrificio para venerar a la Virgen del Cisne en su santuario, ubicado a 72 kilómetros de la ciudad de Loja. Esta demostración de devoción, que atrae a creyentes de distintas partes del país, se intensifica especialmente en el mes de agosto, con caminatas que parten incluso desde Cuenca, a 282 kilómetros de distancia. Las plegarias más comunes entre los romeriantes son por la salud, la familia y el trabajo. Lucila Muñoz, quien lleva 30 años cami-

nando hacia el santuario, expresó: “Caminamos cada año porque hemos ofrecido esta promesa. La Virgen nos ha concedido muchos milagros, y estamos aquí, sanos, gracias a ella”. Norma Valladolid, otra devota, lleva 12 años haciendo el trayecto desde El Agua del Milagro hasta la basílica en agradecimiento por devolverle la visión a su hijo: “Aposté mi promesa con mi hijo. La Virgen me escuchó y cumplió mi pedido. Por eso, cumplo mi promesa caminando cada año”. La peregrinación no se limita a los habitantes de parroquias cercanas. Desde Cuenca , grupos de fieles recorren rutas montañosas y senderos guiados por personas que conocen bien el camino. Esta travesía se convierte en una manifestación de fe y resis-

tencia física. El 10 de agosto marca el inicio de la primera fase del proyecto “La Ruta del Peregrino”, liderado por el Municipio de Loja. Este proyecto tiene como objetivo brindar asistencia a los fieles durante su caminata hacia el santuario. Mishel Ordóñez, Directora Municipal de Turismo, detalló los cuatro puntos de asistencia: “Tendremos puestos en Loma del Oro, Parque Central de Gualel, Santa Teresita y el Refugio del Cisne, equipados con paramédicos y personal de apoyo para monitorear la salud de los peregrinos”.

La segunda fase, del 1 al 7 de septiembre, incluirá dos rutas adicionales para apoyar a los devotos que se dirijan tanto a El Cisne como a Loja. Ordóñez explicó que se colocarán carpas de asisten-

DEVOTOS. Peregrinos recorren los senderos hacia el Santuario de la Virgen del Cisne, una tradición de fe que se repite cada año. Foto: El Universo.

cia en puntos estratégicos y se dotará a los peregrinos de elementos reflectivos para garantizar su seguridad en el trayecto. Franco Quezada, alcalde de Loja, enfatizó la importancia de la seguridad y el bienestar de los peregrinos: “Vamos a proporcionar asistencia en cada punto de la ruta. Estamos colaborando con instituciones de seguridad y auxilio para que los caminos estén limpios y señalizados”. El proyecto también contempla una

agenda turística que incluye la apertura de iglesias y museos hasta las 10 de la noche, facilitando el acceso a los visitantes y promoviendo el turismo local.

Se espera que con esta iniciativa, se brinde una experiencia segura y organizada a los devotos de la Virgen del Cisne. La fe y devoción de los peregrinos transforman esta caminata en una muestra de compromiso espiritual y comunitario, reafirmando su fervor año tras año. (YP)

SALUD. Los pacientes más vulnerables son parte del programa “salud a domicilio”. Foto: Redes sociales.

Vientos fuertes podrían afectar vuelos LojaQuito en plena Romería de la Virgen del Cisne

Los vientos fuertes en julio y agosto en Catamayo provocan cancelaciones y retrasos en los vuelos a Quito, lo que afectaría a turistas y peregrinos de la Virgen del Cisne.

En el contexto de la Romería de la Virgen del Cisne, donde cientos de visitantes planean llegar a Loja desde Quito, los vuelos podrían enfrentarse a cancelaciones debido a las condiciones climáticas adversas típicas de julio y agosto, este problema recurrente ha generado múltiples denuncias ciudadanas sobre vuelos cancelados, pasajeros varados y vuelos sobrevendidos.

Silvana Guamán, gerente de Aeroregional en Loja, explicó a Diario La Hora que los vientos fuertes en estos meses suelen obligar a la aerolínea a reducir el número de pasajeros por vuelo, afectando la capacidad de transportar a todos los viajeros previstos.

Desde el incremento del IVA en abril, las tarifas de Aeroregional se han establecido en $90 por tramo, pero pueden variar hasta $150 si se compran en el último momento. La gerente resaltó que, debido a los vientos de hasta 20 nudos en Catamayo, la aerolínea ha reducido su capacidad operativa de 129 a 110 pasajeros por vuelo para garantizar la seguridad. “Necesitamos nueve nudos de viento de cola para salir con seguridad y con la capacidad máxima del avión, pero en junio tuvimos vientos de hasta 20 nudos, lo que hizo imposible volar con la capacidad total”, comentó Guamán.

Esta situación ha llevado a numerosas quejas de los pasajeros, quienes se han visto varados en el aeropuerto debido a la necesidad de reducir el número de pasajeros o equipaje a bordo por razones de seguridad. “Muchos pasajeros con boletos confirmados no pudieron viajar porque en el último momento se determinó que el avión no podía llevar a todos los pasajeros debido a los vientos”, añadió Guamán. Las denuncias sobre vuelos

sobrevendidos y pasajeros varados no han sido aisladas. Pasajeros afectados han señalado que la información sobre cancelaciones y cambios se comunica de manera ineficiente. Según Guamán, “los intercomunicadores del aeropuerto son de muy mala calidad, por lo que a veces es preferible hablar directamente a los pasajeros, aunque esto pueda generar confusión y desinformación”. Guamán detalló que la decisión de reducir el número de pasajeros y equipaje se basa en cálculos técnicos de peso y balance, realizados por un técnico a bordo. En junio, ya se vieron afectados por vientos fuertes, lo que llevó a múltiples cancelaciones y restricciones, dejando a pasajeros varados y equipajes en tierra. La situación podría repetirse en julio y el próximo mes de agosto. Para mitigar estos problemas, Aeroregional ha tomado la decisión de vender solo 110 asientos por vuelo durante los dos meses, esperando que esta medida minimice las cancelaciones y restricciones de equipaje. Además, Guamán enfatizó la importancia de que los pasajeros con conexiones internacionales tomen precauciones adicionales.

“Recomendamos que los pasajeros con vuelos internacionales viajen en el primer vuelo del día para evitar posibles retrasos y garantizar que lleguen a tiempo a sus conexiones”. Además, los pasajeros deben llegar al aeropuerto con al menos una hora y media de anticipación para asegurar su check-in. En casos de cancelaciones, los pasajeros tienen la opción de reprogramar su vuelo para el siguiente día o solicitar un reembolso.

La aerolínea se compromete a comunicar cualquier cambio de la manera más clara y eficiente posible, aunque reconoce las limita-

SITUACIÓN. La aerolínea informó que la situación climática escapa de sus manos y las restricciones de pasajeros continuarán, por lo que recomiendan que se planifiquen mejor los viajes y conexiones con vuelos al exterior.

ciones de los sistemas de comunicación del aeropuerto de Catamayo. Cabe aclarar que estos inconvenientes de viento afectan principalmente los vuelos de Catamayo a Quito y no los de Quito a Catamayo, debido a las condiciones topográficas y climáticas del aeropuerto de Catamayo.

Según detalló la vocera, es más complicado para un

avión despegar desde Catamayo debido a los fuertes vientos que pueden presentarse, especialmente durante esta temporada. Además, el aeropuerto de Catamayo solo opera con luz diurna, lo que limita aún más las opciones de vuelo y aumenta la necesidad de una planificación meticulosa para evitar retrasos y cancelaciones. Con la Romería de la Virgen del Cisne a la vuelta de la esquina, estos problemas logísticos pueden tener un impacto considerable en los planes de viaje de los peregrinos. La recomendación general es planificar con anticipación, optar por vuelos matutinos y llegar al aeropuerto con suficiente antelación para asegurar el check-in y reducir la posibilidad de inconvenientes. (YP)

Mujeres poseen licencia para demoler los estereotipos

La Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), es una de las unidades especializadas de Fedes y está comprometida en crear un entorno inclusivo y equitativo.

El liderazgo femenino en ESCOP UTPL no solo implica romper paredes de cristal, es el contraponer los diferentes estereotipos y cambiar tales prejuicios, está comprometida en crear un entorno inclusivo para brindar a las mujeres las oportunidades de resaltar en un campo donde tradicionalmente han sido dominado por hombres.

Actualmente, según el INEC, solo el 7.8% de conductores de transporte pesado en Ecuador son mujeres. A lo largo de la historia, la conducción de maquinaria pesada ha sido considerada como una labor masculina debido a la percepción que requiere como la fuerza física, resistencia y habilidades técnicas que supuestamente solo los hombres poseen.

“La cargadora frontal es una máquina inmensa la primera vez que me senté ahí me temblaban las piernas, no es que se me ha hecho difícil, pero sí fue como una adrenalina subirme a esa máquina.

Si yo soy capaz porque no otras mujeres, también ustedes pueden operar estas máquinas y tener como profesión el ser operadora de maquinaria pesada”, manifestó Claudia Wisum, la primera mujer indígena perteneciente a la provin-

EL DATO

Desde el 2016 la escuela de capacitación de conductores profesionales de la UTPL ha formado a más de 126 mujeres.

cia de Morona Santiago. Sin embargo, estos estereotipos están siendo desafiados por mujeres que no solo cuentan con estas capacidades, sino que también aportan perspectivas únicas y habilidades complementarias al sector.

La beca “Soy Operadora”, es el nombre de la iniciativa de WIM Ecuador, empresa que se estableció en 2019 con una iniciativa voluntaria para promover una mayor participación y avance de las mujeres en el sector minero del país; que en colaboración con ESCOP UTPL y el respaldo de empresas como CURIMINING y UTPL, ha llevado a cabo tres ediciones del programa de becas para mujeres en conducción profesional de maquinaria pesada.

Durante el periodo académico tienen la oportunidad de formarse y obtener la certificación para obtener la licencia tipo G.

Durante sus 8 años de experiencia, ESCOP UTPL ha graduado a trece generaciones de estudiantes de todo el país, brindándoles una formación de calidad que los prepara rápidamente para enfrentar el exigente mercado laboral actual.

Es la primera escuela acreditada por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), han alcanzado un hito en la educación, garantizando altos estándares de excelencia y enseñanzas en estos campos. (IO)

MUJERES. Hasta la fecha, un total de doce mujeres han sido beneficiadas, con seis graduadas y otras seis en proceso de formación. Fuente: UTPL Escop.

Saraguro entrega adoquinado al Colegio de Bachillerato Manú

En medio de la alegría que caracteriza a los estudiantes, padres de familia y planta docente del Colegio de Bachillerato de Manú, el viernes 19 de julio del año en curso, el Burgomaestre Abel Sarango, conjuntamente con los señores ediles y Gobierno Parroquial, se realizó la entrega de la obra del adoquinado al acceso del plantel, con ello se marca un hito significativo en la mejora de la institución.

La rectora del Colegio Bachillerato Manú, Mgr. Judith Bustán Villa, a nombre de la institución y padres de familia, otorgó un reconocimiento al Primer Personero Municipal, manifestando su alegría y satisfacción al recibir esta obra que mejora significativamente su entorno con el bienestar y el progreso del plantel, a ello se sumo el agradecimiento por parte del presidente del Comité Central de Padres de Familia, Elver Pineda, aseveró, para nosotros es un momento de complacencia y alegría, recibir una obra que tanto hemos venido esperando, pero

gracias a la buena voluntad del señor alcalde es una realidad, hoy se cristaliza este gran sueño, antes pisábamos polvo y hoy ya adoquín, grandes cambios que

resultan importantes para el bienestar estudiantil. Por su parte, el alcalde Abel Sarango, durante su intervención, destaco la importancia de la organización y la minga para la consecución de las obras, emociona ver la diferencia con la que hoy es un firme objetivo de que la obra pública llegue a cada rincón del cantón Saraguro.

Limapamba cuenta con sistema de riego de 40 hectáreas

PROVINCIA. El sistema de riego es parte fundamental para la producción del campo. Foto: Prefectura de Loja.

35 familias se beneficiarán con este proyecto. A futuro se tiene planificado otros sistemas de riego para el cantón Saraguro, como es el caso del sector Peña Blanca.

La Prefectura de Loja entregó oficialmente el sistema de riego a la comunidad de Limapamba – Etapa 1, en el cantón Saraguro, ubicado específicamente en la parroquia San Sebastián de

Yúluc. Esta obra, que optimiza el riego para 40 hectáreas de terreno, beneficiará directamente a 35 familias agrícolas del sector. En cuanto a los detalles del proyecto de riego, la rehabilitación del canal incluyó la construcción de un desarenador, la instalación de tubería PVC en la conducción principal, y otras obras complementarias. La inversión total de USD 44

mil fue posible gracias a la colaboración entre la Prefectura de Loja, la Junta de Regantes y el Gobierno Parroquial.

Mario Mancino, prefecto de Loja, enfatizó la importancia del trabajo conjunto para concluir la primera etapa del sistema de riego Limapamba. Mancino enfatizó que la colaboración entre diferentes niveles de gobierno permite beneficiar

a más comunidades. Anunció, además, la próxima construcción de nuevos sistemas de riego, como el de Peña Blanca, y la intervención en 11 sistemas adicionales en el cantón Saraguro con una inversión de USD 1,1 millones.

“El compromiso del Prefecto Mancino se demuestra con la realización de importantes obras de riego. Sin agua, no hay producción

ni alimentos para las ciudades, por lo que trabajar en riego es fundamental”. Sostuvo Rosman Saca, presidente del Gobierno Parroquial de San Sebastián de Yúluc.

Por su parte, el alcalde del cantón Saraguro, Abel Sarango, expresó su gratitud por el apoyo de la Prefectura en esta zona agrícola. Sarango mencionó que la Municipalidad también está trabajando en San Sebastián de Yúluc, apoyando la vialidad y el riego, y reafirmó su compromiso de colaboración con la Prefectura y la empresa energética Elecaustro, dada la influencia del proyecto Eólico Minas de Huascachaca en la zona.

Esta obra no solo mejora la producción agrícola local, sino que también representa un ejemplo de cómo la cooperación entre diferentes entidades puede generar beneficios significativos para las comunidades rurales. (FM).

ADELANTO. La obra que beneficia a la entidad educativa mejora significativamente su entorno con bienestar y al progreso del plantel.

Chaguarpamba invita a las Fiestas en honor a la Virgen de las Nieves

El GAD Municipal de Chaguarpamba realizó el lanzamiento de las tradicionales Fiestas Religiosas y Comerciales en honor a la Virgen de las Nieves, que se llevarán a cabo del 3 al 5 de agosto.

CELEBRACIÓN. Se mostrará la producción del cantón en el área comercial y fortalecer la fe en el ámbito religioso.

Este evento anual celebra las tradiciones del cantón, ofreciendo una variada programación religiosa, cultural, social, deportiva y comercial.

El 23 de julio, a partir de las 11:00, se llevó a cabo la presentación oficial de las festividades. El evento contó con la presencia del alcalde, Sr. Víctor Hugo Largo, y del párroco, presbítero Manuel Herrera, donde se dio a conocer el programa de actividades y se extendió una invitación a todo el público para participar en las fiestas.

El 3 de agosto, las festividades comenzarán con la final del Campeonato Interbarrial, Copa Virgen de las Nieves, desde las 09:00. Por la tarde, a partir de las 14:00, se llevará a cabo un emocionante evento de Motocross en el estadio de Chaguarpamba.

En la noche, a las 21:00, se realizará la coronación de Mary Jane como Reina de la Feria Agropecuaria y Comercial, y luego la presentación del Primer Trío del Ecuador en la plazoleta Miraflores.

El 4 de agosto, desde las 09:00, se desarrollará la exhibición de ganado vacuno y acémilas, además del juzgamiento de varias categorías en ganado.

A las 13:00, se realizará la cabalgata y exhibición de caballos de paso. Posteriormente, a las 15:00, el recinto ferial Limoncillo será el escenario del rodeo montuvio y la presentación de Andrea Jaramillo. La jornada culminará con una espectacular Noche de Luces y la quema de un castillo en el parque central.

El 5 de agosto, las celebraciones iniciarán a las 09:00 con una misa solemne de fiestas y una procesión con la Virgen de las Nieves. A las 11:00, se abrirá la feria agrícola, gastronómica y de emprendimientos. Por la tarde, a las 15:00, se llevará a cabo un torneo de ecuavoley intercantonal. La noche cerrará con un animado baile de confraternidad, poniendo fin a tres días de festividades.

Estas actividades se realizan tradicionalmente para mostrar la producción del cantón Chaguarpamba en el área comercial y fortalecer la fe en el ámbito religioso. Además, representan una oportunidad para invitar a turistas a visitar el vergel de la patria y unirse a esta celebración que honra las tradiciones y promueve el desarrollo económico local. El evento busca no solo resaltar las costumbres y

la devoción religiosa de los habitantes de Chaguarpamba, sino también impulsar el comercio y la economía local mediante la participación de

productores y comerciantes en las diversas actividades programadas. La variada oferta de eventos asegura que tanto residentes como

visitantes disfruten de una experiencia enriquecedora y festiva, fortaleciendo así el sentido de comunidad y pertenencia en la región. P

SALÓN DE NOVIEMBRE 2024

Artistas plásticos y visuales del Ecuador pueden participar

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión - Núcleo de Loja (CCE-Loja) invita a todos los artistas plásticos y visuales ecuatorianos, mayores de 18 años, a participar en la XXVIII edición del Salón de Noviembre Guillermo Herrera Sánchez (2024).

Este evento cultural se ha institucionalizado como el concurso de mayor resonancia, expectativa y relevancia en el ámbito de las artes plásticas y visuales que se promueve desde la ciudad y provincia de Loja. Este espacio asume a la plástica como una disciplina abierta que, así como sintoniza con las derivas estéticas y conceptuales del momento, también defiende y evidencia la tradición plástica, por lo que se pone de manifiesto tanto su apertura a los diversos abordajes, como el reconocimiento de procesos tradicionales que han identificado a la plástica ecuatoriana. Diego Naranjo, director provincial de la CCE-Loja, dijo que la presente edición tiene como objetivo generar un espacio para el reconocimiento del buen oficio pictórico a partir de la investigación; en este sentido, las obras que se inscriban deberán enmarcarse en las opciones de lenguaje del género de la pintura.

La temática y técnica pictórica de esta convocatoria son de libre elección, siempre que las propuestas se plasmen sobre un soporte bidimensional.

Las obras inscritas deben ser inéditas y no haber sido exhibidas en ningún otro evento físico ni participado en otro concurso. No se aceptarán obras en proceso y deberán estar ejecutadas en

el género de la pintura tradicional manual.

Los artistas interesados entregarán de forma física la obra participante y deberán llenar el formulario en línea https://forms.gle/VQ7zN1jiW8w5yFkC6 dispuesto en las redes sociales de la CCENúcleo de Loja.

El plazo de postulación será hasta el jueves 3 de octubre de 2024. Las propuestas inscritas y entregadas físicamente serán evaluadas por un jurado integrado por tres profesionales de las artes, quienes seleccionarán al artista ganador y a las obras que se exhibirán en la exposición.

El veredicto del premio único se hará público en el acto inaugural que se desarrollará en el mes de noviembre de 2024. La convocatoria nacional contempla la entrega de un reconocimiento de USD 5,000 en calidad de premio-adquisición; es decir, la obra premiada pasará a formar parte de la reserva de obras de la CCE-Loja. Para mayor información, pueden comunicarse al 098 073 3502 con la administración de las salas de exposiciones.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/VQ7zN1jiW8w5yFkC6

Bases: https://bitly.cx/UIjFN

CONCURSO. Las obras que se inscriban deberán enmarcarse en las opciones de lenguaje del género de la

LOJA DEBATE

por Radio Planeta 106.1 FM

JEFFERSON OJEDA Y FRANKLIN MALDONADO

Escúchanos también a través de radioplanetasur.ec

pintura.

Loja se prepara para el Campeonato Nacional de Gimnasia Rítmica nivel novatas y avanzadas

Este deporte requiere un alto nivel de técnica, concentración y disciplina, es juzgada tanto por la dificultad de los elementos ejecutados como por la calidad de la ejecución y la interpretación artística.

En la ciudad de Loja desde el jueves 25 al domingo 28 de julio, será el epicentro del Campeonato Nacional de Gimnasia Rítmica, en los niveles novatas y avanzadas. Este evento, respaldado por la Federación Ecuatoriana de Gimnasia, se llevará a cabo en el coliseo antiguo del Bernardo Valdivieso y contará con la participación de 140 deportistas de Azuay, Ambato, Pichincha, El Oro, Guayas, Manabí y Loja.

“Estamos muy contentos de poder llevar a cabo este importante evento en Loja,

pues será una muestra del crecimiento de la gimnasia rítmica en nuestro país”, manifestó María José Torres, directora técnica del Club Especializado de Gimnasia Rítmica “María José Torres” e integrante de la Asociación Deportiva Provincial de Gimnasia de Loja, entidad también organizadora, expresó su entusiasmo por la realización de este campeonato que se va a realizar en la ciudad de Loja.

Programación del Evento:

Jueves 25 de julio: Ceremonia de apertura a las 18:00.

Viernes 26 y sábado 27 de julio: Se realizarán las competencias de 08:00 a 19:00.

Domingo 28 de julio: Finales del torneo. Aspectos destacados del Evento:

Participantes: 140 gimnastas de diferentes provincias.

Jueces Nacionales: El evento contará con la presencia de jueces reconocidos a nivel nacional.

Directora de Competen-

cia: Sandra Ortiz, reconocida por su amplia experiencia y liderazgo en el ámbito de la gimnasia rítmica.

Este campeonato representa una oportunidad única para que gimnastas de todo el país muestren su talento y habilidades en una competencia de alto nivel. Las jornadas de competencia, como es habitual, estarán llenas de emocionantes rutinas, exhibiendo la gracia y el esfuerzo de las deportistas.

La gimnasia rítmica combina movimientos corporales fluidos y musicales con

Los asistentes tendrán la oportunidad de presenciar actuaciones impresionantes y apoyar a las futuras estrellas de la gimnasia ecuatoriana.

el uso de diferentes implementos como la cuerda, el aro, la pelota y la cinta. Se caracteriza por la elegancia, la coordinación, la flexibilidad y la expresividad de las gimnastas, quienes realizan rutinas coreografiadas en las que deben demostrar destreza, gracia y precisión en sus movimientos. (IO)

GIMNASIA. Participante del selectivo nacional de gimnasia. Fuente: Federación Ecuatoriana de Gimnasia vía Facebook.

EDUCACIÓN 10

Mishay Ñan 2024: Becas para pueblos indígenas

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Fundación Cofuturo han activado la cuarta edición del programa Mishay Ñan (‘El Camino del Triunfo’ en kichwa) con diez becas de Excelencia Académica destinadas a estudiantes de pueblos indígenas del Ecuador, para que puedan acceder a maestrías universitarias de calidad europea impartidas online por la institución educativa. El objetivo del programa es impulsar un mayor desarrollo formativo y profesional entre los miembros destacados de los pueblos y naciones indígenas del país, para el cual se cuenta con el apoyo de la Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE).

Como en anteriores ocasiones, las becas cubrirán el 100% de los programas académicos ofertados por UNIR en esta nueva edición. Estos estudios son oficiales y reconocidos por

la Secretaría de Educación

Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

Las ayudas aplican a las siguientes maestrías: Maestría en Intervención

Social en las Sociedades del Conocimiento, Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural, Maestría en Transformación Digital. Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Maestría en Comunicación e Identidad Corporativa, Maestría en Orientación Educativa y Familiar, Maestría en Dirección y Gestión Financiera, Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Natural, Maestría en Didáctica de las Matemáticas en Educación Secundaria y Bachillerato., Maestría en Marketing Digital.

Los ganadores de las becas podrán cursar estas titulaciones de cuarto nivel en modalidad virtual, durante un año académico y desde octubre 2024 (según

la maestría puede iniciarse más tarde).

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de agosto 2024.

Algunos requisitos

Quienes deseen solicitar la beca pueden obtener toda la información en este enlace.

Algunas condiciones básicas son:

Rellenar un formulario y adjuntar la documentación necesaria.

Presentar documento acreditativo o similar de pertenencia a la comunidad de pueblos o naciones indígenas del Ecuador.

Ser natural o residente en el país.

Redactar una carta de máximo dos hojas en la que nos cuente cómo esta beca aportará a su desarrollo profesional y al de su comunidad.

Objetivo y beneficios

EL DATO

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y Fundación Cofuturo lanzan la cuarta edición del programa ‘Mishay Ñan’ para favorecer a estudiantes excelentes de los pueblos indígenas del Ecuador.

Las becas son del 100% y aplican a maestrías online de calidad europea.

La convocatoria para postular es hasta el 30 de agosto 2024.

micos me impedía cursar los estudios y con la beca fue posible”. El beneficio para esta estudiante de la provincia de Guaranda-Bolívar, que realizó la Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural, se extendió también a su esposo, quien como ella recibió una beca Mishay Ñan.

El objetivo del programa ‘Mishay Ñan’ es apoyar a estudiantes indígenas que han alcanzado méritos académicos para acceder a un posgrado de nivel europeo.

“Cada beneficiario que realice estudios con la UNIR, no solamente tendrá un beneficio personal, sino contribuirá con el mejoramiento y el progreso de las comunidades a las que pertenecen”, afirma Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR Ecuador y presidenta de Fundación Cofuturo (organización de la sociedad civil, nacida bajo la tutela de UNIR). María Elizabeth Tualombo, puede dar fe del apoyo que supone recibir la ayuda: “Gracias a la beca cumplí mi sueño de estudiar con una universidad internacional. Adquirí conocimientos y habilidades educativas de la mano de profesores de alto nivel. Estoy muy agradecida porque la falta de recursos econó -

Precedentes del programa En las ediciones anteriores del Programa Mishay Ñan se postularon casi 4.000 personas pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas. Hasta el momento se han concedido 30 becas del 100%, cuyos beneficiarios son de las provincias de Chimborazo, Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), del total de profesionales existente en el Ecuador el 93,08% son blancos y mestizos; el 2,44% montubios; el 2,96% afroecuatorianos; y solo el 1,52% son indígenas, y de éstos estudiaron en universidades extranjeras un reducido grupo del 1.3%.

Mishay Ñan busca facilitar el acceso de las comunidades indígenas a los estudios superiores internacionales y comparte el espíritu de UNIR de ampliar el acceso a la educación rompiendo fronteras sociales y geográficas.

EDUCACIÓN. María Elizabeth Tualombo con el diploma acreditativo de su título con UNIR.

EDUCACIÓN

Reinventar la Educación Superior en Ecuador es posible

La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) conmemora 32 años de trayectoria y compromiso con la excelencia académica.

COMPROMISO.

Desde su fundación en 1992, la UIDE es un referente de innovación educativa en Ecuador, adaptándose a las necesidades cambiantes de los estudiantes y al panorama global. Esta dedicación ha permitido a la institución ganarse una reputación como una de las más prestigiosas y respetadas del país. En 2021, la UIDE marcó un momento crucial en su historia al formar una alianza estratégica con la Universidad Estatal de Arizona (ASU), la universidad más innovadora de Estados Unidos. Esta colaboración ha enriquecido la experiencia académica de los estudiantes, ofreciéndoles acceso a contenidos de vanguardia, docentes globales y oportunidades únicas de colaboración y recursos de clase mundial.

El compromiso de la UIDE se basa en tres pilares: la calidad académica, la innovación y la internacionalización.

Estos pilares han guiado el crecimiento y desarrollo de la universidad, permitiéndole brindar a los estudiantes una educación integral, transformadora y global. Reconociendo el poder de la tecnología, en 2022 la UIDE inauguró el edificio Elon Musk en su campus Quito, equipado con tecnología de vanguardia. En 2022, la UIDE se convirtió en la primera institución multisede en Ecuador en recibir la certificación de calidad de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España (ANECA). Además, la universidad logró la máxima calificación QS Stars en

Enseñanza y Programas Online, Empleabilidad e Instalaciones, consolidando su posición como líder en educación superior. La Business School de la UIDE también obtuvo una certificación de excelencia por 10 años del Accreditation Council for Business Schools and Programs (ACBSP) y fue designada como sede del Congreso de Decanos 2025.

La universidad fue incluida en el Times Higher Education World University Rankings, ubicándose entre las 10 mejores universidades del país.

La UIDE se destaca como una de las tres universidades privadas más preferidas por mujeres en Ecuador, según la encuesta People’s Choice of Universities 2023 de

la revista Violeta de EKOS. En 2023, la UIDE inauguró el Health Sciences Campus, una instalación de última generación que ofrece una experiencia de aprendizaje inmersiva y práctica con tecnología de punta. E

sta instalación, de 3,000 metros cuadrados, cuenta con laboratorios de realidad virtual, modelos anatómicos inteligentes, hologramas y salas que simulan las de un hospital real.En el segundo semestre de 2024, la UIDE presentará su nuevo campus en Loja, diseñado para fomentar la creatividad y la colaboración en un entorno moderno y sostenible. Este campus contará con amplias zonas verdes, infraestructura moderna y áreas petfriendly, reflejando el compromiso de

la universidad con la sostenibilidad y la inclusión. Además, la UIDE es miembro de la International Sustainable Campus Network (ISCN) y de la Red del Pacto Global de las Naciones Unidas, y posee el Certificado Punto Verde del Ministerio del Ambiente de Ecuador, reafirmando su compromiso con la conservación ambiental.

A lo largo de sus 32 años, la UIDE se enorgullece de formar líderes comprometidos con el cambio y el desarrollo del país y el mundo. La UIDE powered by ASU continuará trabajando incansablemente para ofrecer una educación global y promover la investigación científica, formando líderes íntegros, globales y comprometidos con el desarrollo del país.

La universidad ha guiado el crecimiento y desarrollo, permitiéndole brindar a los estudiantes una educación integral, transformadora y global.

El estrés, la tristeza o la ansiedad pueden llevar a un uso problemático de la pornografía

COMPORTAMIENTO.

“La pornografía no solo se consume por placer o curiosidad sexual; para algunas personas, la motivación principal puede ser regular estados emocionales desagradables, como la tristeza o el aburrimiento, o enfrentar eventos vitales estresantes”, según investigadores del Grupo de Investigación en Adicciones Comportamentales (GIAC) de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Este hallazgo se desprende de un reciente estudio de revisión científica sobre la regulación emocional en el contexto del consumo de pornografía y su uso problemático, en el que participaron los investigadores de UNIR, Giulia Testa, Alejandro Villena y el Dr. Carlos Chiclana.

Giulia Testa, afirma que este estudio “evidencia que las dificultades en la regulación emocional y la falta de estrategias de afrontamiento pueden ser factores de riesgo para el desarrollo de un uso problemático de pornografía (UPP)”. El sistema de recompensa del cerebro, impulsado por la dopamina, se activa intensamente durante la visualización de pornografía, generando sensaciones que refuerzan el comportamiento y promueven la búsqueda continua de estos estímulos.

“Aunque esto puede proporcionar un alivio temporal de las emociones negativas, a largo plazo puede deteriorar la capacidad del individuo para manejar sus sentimientos de manera saludable”, señala la investigadora. Además, añade que “las motivaciones emocionales más recurrentes que aparecen en los estudios son la soledad, el aburrimiento y la gestión de la ansiedad y el estrés. Una práctica que se presenta principalmente en hombres adultos, mientras que en mujeres es menos frecuente”.

Testa recuerda que “el consumo de pornografía para aliviar las emociones hace que las personas no gestionen de manera asertiva y eficaz situaciones que requieren de otras estrategias. Además, el fácil acceso, la gratuidad y el anonimato, fomenta este tipo de comportamientos que pueden llegar a generar adicción”.

Consejos para regular las emociones de manera saludable

Desde la experiencia clínica, el psicólogo e investigador Alejandro Villena ofrece una serie de consejos para fomentar la regulación emocional de una manera saludable.

1. Realiza dietas tecnológicas.

2. Trabaja tus emociones: aprender a identificarlas y detectar detonantes.

3. Fomenta el ocio al aire libre y las relaciones interpersonales.

4. Haz un listado de actividades que te ayuden a desconectar y regular tus emociones.

5. Ten presente actividades alternativas a la pornografía.

6. Practica mindfulness o meditación.

7. Pon atención a la autoexigencia familiar, laboral y social.

8. Anota las emociones en un diario para analizarlas y aprender de los estados emocionales.

9. Ten momentos de silencio, reflexión y lectura.

10. Si necesitas ayuda, recurre a un profesional.

Otra herramienta desarrollada por UNIR junto con el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Asociación

Dale Una Vuelta es la guía para familias para prevenir el uso problemático de la pornografía en adolescentes. Un documento práctico, elaborado desde la evidencia científica y la práctica clínica de profesionales sanitarios que muestra las consecuencias

negativas del consumo de pornografía en la población infantojuvenil y ofrece herramientas e ideas prácticas a las familias para su prevención. Terapias para el uso problemático de la pornografía.

Los enfoques terapéuticos que integran elementos de gestión y regulación emocional han demostrado ser prometedores en el tratamiento del uso problemático de la pornografía.

El Dr. Carlos Chiclana asegura que algunas de las terapias que se pueden emplear son “la terapia Cognitivo Conductual, basada en Mindfulness y la terapia de Aceptación y Compromiso.

Estas modalidades terapéuticas se centran en identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales, así como en desarrollar habilidades para manejar y regular las emociones de manera más efectiva”.

Plataformas gratuitas y anónimas como Comodejarlo.org, desarrollado el GIAC, ofrece una terapia online, anónima y gratuita a jóvenes de entre 16 y 24 años que presentan un uso problemático de la pornografía. Chiclana añade que “en el futuro, las investigaciones deberían

emplear un enfoque multidimensional para examinar la interacción entre el UPP y la regulación emocional, considerando factores sociodemográficos y culturales más amplios que podrían influir en las motivaciones para consumir pornografía”.

Para saber:

La falta de estrategias para afrontar emociones negativas puede ser un motivo para recurrir al uso de la pornografía como estrategia de regulación emocional.

Aunque el consumo de pornografía puede proporcionar un alivio temporal de las emociones negativas, a largo plazo puede deteriorar la capacidad del individuo para manejar sus sentimientos de forma saludable.

Realizar una dieta tecnológica, fomentar actividades al aire libre, practicar el mindfulness o bajar la autoexigencia son técnicas que ayudan a regular las emociones de una forma saludable. Estos resultados se desprenden de una revisión de literatura científica realizado por el Grupo de Investigación en Adicciones Comportamentales (GIAC) de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La pornografía puede tener motivaciones como dificultades de tristeza o aburrimiento, o enfrentar eventos vitales estresantes.

EERSSA ilumina 3 km de la vía de acceso al cantón El Pangui

COMPROMISO. La nueva iluminación no solo mejora la visibilidad y seguridad en la vía, sino que también impulsa el desarrollo sostenible del cantón

El Pangui.- La infraestructura del alumbrado público en la vía de acceso al cantón El Pangui, en Zamora Chinchipe, mejora significativamente gracias a la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA).

Con el respaldo del Gobierno Nacional y el Ministerio de Energía y Minas, este proyecto ofrece una iluminación más eficiente y segura para habitantes y visitantes.

La nueva iluminación LED no solo mejora la visibilidad y seguridad en la vía, sino que también impulsa el desarrollo sostenible del cantón. Los habitantes del barrio La Larga en El Pangui destacan que el renovado alumbrado público fortalece la seguridad, fomenta el desarrollo económico local, atrae turistas y embellece la ciudad. Carlos Barsallo Córdova, comerciante del sector, resaltó la importan-

cia de contar con iluminación de alta calidad, afirmando que impulsa el desarrollo económico local. “La nueva iluminación LED no solo hace que nuestras calles sean más seguras durante la noche, sino que también atrae a más clientes a nuestros negocios”, afirmó. Silvia Gaona, funcionaria de la EERSSA, destacó que la entidad trabaja de manera planificada y comprometida con la mejora continua del servicio

a la comunidad. “La implementación de estos proyectos refleja nuestro compromiso y dedicación para satisfacer las necesidades de los ciudadanos de El Pangui”, comentó. El proyecto, que comenzó en marzo de 2024 y concluyó el mismo año, contó con una inversión de aproximadamente 109 mil dólares. Se instalaron 122 luminarias LED de alta tecnología, 92 postes de hormigón armado y 5 trans-

formadores, mejorando la iluminación y reduciendo los costos de mantenimiento a largo plazo, beneficiando a la comunidad y optimizando la gestión de recursos públicos. De esta manera, la empresa reafirma su compromiso con la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos mediante la implementación de proyectos eléctricos integrales y sostenibles en la región sur del Ecuador.(DLH)

Puntonet celebra su 25 aniversario anunciando su inversión de 100 millones hasta 2027

Puntonet, uno de los principales carriers de telecomunicaciones en Ecuador, celebra su 25 aniversario reafirmando su compromiso con la innovación y la calidad del servicio.

Desde su fundación, la empresa ha evolucionado para convertirse en un referente del sector, ofreciendo soluciones empresariales y residenciales bajo sus marcas Puntonet Empresas y Celerity.Con una inversión de 23 millones de dólares para 2024 y 25 millones anuales hasta 2027, Puntonet busca expandir y densificar su red mediante la construcción de un sistema propio de fibra óptica en el Oriente, Loja y Machala. En los próximos cinco años, se visualiza como líder en la transformación digital de Ecuador, gracias a soluciones tecnológicas de vanguardia.

La empresa comenzó con un equipo de apenas ocho colaboradores y hoy emplea a más de 1.300 trabajadores directos y 500 indirectos, con una representación femenina del 30%. Ha experimentado un crecimiento sostenido, con una cartera de más de 5.000 clientes B2B y más de 170.000 clientes residenciales, posicionándose en el top 5 de los proveedores de Internet en Ecuador.

En 2023, Puntonet registró ingresos de 76.6 millones de dólares, manteniendo una tasa de crecimiento anual del 12 % desde 2019. Este crecimiento ha sido impulsado por una estrategia de expansión agresiva y una inversión constante en infraestructura de red, lo que le ha permitido ofrecer servicios de alta disponibilidad y confiabilidad. Puntonet ha sido pionera en la adopción de tecnologías avanzadas. Con la red inalámbrica más grande del país y cobertura en 37 ciudades, la empresa ofrece más de 23 productos que incluyen servicios de conectividad, ciberseguridad, consultoría y cloud. La marca Celerity, lanzada en 2016, utiliza tecnología FTTH/GPON y módems y ruteadores de alta

gama para brindar servicios de fibra óptica en 27 ciudades y 15 provincias. Katherin Miño, CEO de Puntonet, destaca: “Puntonet ha pasado de ser uno de los muchos proveedores de Internet a ser el único de su generación que ha perdurado y prosperado en un mercado altamente competitivo. En estos 25 años, hemos mantenido un crecimiento sostenido gracias a nuestra visión innovadora y compromiso con ofrecer servicios de calidad. Seguimos enfocados en conectar a más ecuatorianos y en brindar soluciones tecnológicas que transformen la vida de nuestros clientes”.La calidad del servicio y la satisfacción del cliente son pilares fundamentales para la compañía, que cuenta con certificaciones internacionales ISO 9001:2015 de Gestión de la Calidad e ISO 27001:2013 de Gestión de Seguridad de la Información. Puntonet ha sido reconocida por Ookla como el proveedor de Internet más rápido en diversas localidades y por tener la mejor latencia fija en Quito. Además de su éxito comercial, la compañía busca generar un impacto positivo en la comunidad. A través de su programa social “Conectando Comunidades”, proporciona Internet de manera gratuita a escuelas de bajos recursos, fundaciones y sitios rurales de comunidades vulnerables, con el propósito de reducir la brecha digital en el país. Este programa,

junto con otras iniciativas de responsabilidad social, ha beneficiado a más de 3.000 personas, trabajando en colaboración con ONGs como ChildFund, Fundación Cecilia Rivadeneira, Fundación Niños de María y otras

TEOJAMA

instituciones. También ha implementado iniciativas sostenibles como la medición de su huella de carbono. Con una visión clara hacia el futuro, Puntonet seguirá impulsando la conectividad, el desarrollo de nuevas tecno-

logías y la mejora constante de la experiencia del cliente, consolidándose como un socio estratégico esencial para el crecimiento de la industria de telecomunicaciones en Ecuador en los próximos años.

COMERCIAL participó en la Jornada Iberoamericana de la seguridad vial

Teojama Comercial, empresa líder en brindar las mejores soluciones de movilidad en vehículos pesados y livianos, participó en la Jornada Iberoamericana de Seguridad Vial, impulsada por la Fundación CAVAT. En el marco de este encuentro, se abordaron diversas temáticas cruciales para la seguridad en las carreteras, como la importancia del uso de cascos al movilizarse en motocicletas, las medidas de seguridad vial para grupos vulnerables, y las principales causas y mecanismos de prevención de siniestros de tránsito en motociclistas y otros actores viales. De acuerdo con Claudia Vivero, Jefe de

Marketing de Teojama Comercial, la participación de la empresa en este tipo de eventos es clave, pues constituyen una plataforma para que organizaciones y expertos en la materia intercambien conocimientos y experiencias, y apoyen iniciativas educativas y de concientización sobre prácticas seguras en las vías. “Estos debates proporcionan valiosas perspectivas y estrategias para mejorar la seguridad vial en la región”, manifiesta.

Además de respaldar esta jornada en calidad de patrocinadora, Teojama Comercial colabora activamente con el financiamiento de proyectos educativos y la implemen-

tación de programas comunitarios que buscan mejorar la seguridad en las carreteras. “Nuestra compañía está comprometida con la formación, sensibilización y concienciación vial, así como con iniciativas que promuevan prácticas seguras entre conductores y peatones”, asegura Vivero.

De esta forma, Teojama Comercial reafirma su misión de realizar esfuerzos permanentes por la reducción de los índices de siniestralidad en Ecuador, precautelando la integridad y el bienestar de sus clientes y de todos los usuarios de las vías. Esta es la cuarta edición del evento, organizado por la Fundación CAVAT, en la que Teojama Comercial participa activamente. Durante el encuentro se abordaron diversas temáticas cruciales para la seguridad en las carreteras. Además de ser auspiciante de la jornada, la compañía financia proyectos educativos y la implementación de programas comunitarios que buscan mejorar la seguridad en las vías.

DIRECTIVA. lex San Andrés, Gerente de Marketing; María Paz Jervis, Presidenta Ejecutiva Cámara de Industrias y Producción, Katherin Miño, CEO; Leo Quintero, Gerente de Operaciones y Eddy Barbosa, Gerente de Negocios Corporativos de Puntonet.
JORNADA. Cada año Teojama Comercial participa en este tipo de jornadas con el fin de fortalecer la cultura de seguridad vial en el país.

La confianza ciudadana en la Función Judicial toca fondo

ciones que se generaron entre los magistrados de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), el 18 de julio de 2024, pocas horas después de que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) designó Mario Godoy , como presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), de una terna que fue enviada por el presidente de la Corte, José Suing.

A esto se suman acciones legales que se ventilan en la Corte Constitucional (CC), en la Corte de Pichincha y en la Fiscalía. Todo apunta a presuntas irregularidades en la designación de Mario Godoy. El 12 de julio, el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni, pidió a la CC iniciar un seguimiento a su sentencia de 2019 y revisar la sesión del organismo del 10 de julio, donde una mayoría de vocales designó a Godoy. El criterio jurídico del abogado Luis García, exasesor en la CC, es que no hay un tiempo establecido para un pronunciamiento de los jueces de la Corte. Consideró además que la solicitud de Fantoni no es procedente porque la sentencia de 2019 ya fue archivada porque la CC ya dio seguimiento a su cumplimiento cuando, en diciembre de 2023, asumió el cargo el entonces presidente encargado de la Judicatura, Álvaro Román.

“Es decir, ya no hay más que verificar porque la Corte ya le dio cumplimiento”. Incluso en su sentencia de septiembre de 2022, la CC pidió a la Judicatura ofrecer a Román disculpas públicas pues se le v ulneró su derecho a la seguridad jurídica. (SC)

Denuncia en la Fiscalía y apelación en la Corte de Pichincha

La asambleísta Gissella Molina (Independiente) presentó este 23 de julio una denuncia en Fiscalía por presunto tráfico de influencias en contra de los consejeros del Cpccs,  los asambleístas del correísmo de la Comisión de Fiscalización por supuestas irregularidades con la designación de Mario Godoy. Mientras, en la Corte de Pichincha se tramita un recurso de apelación a una acción de protección planteada por la presidenta del Observatorio de Control Ciudadano, Mónica Jaramillo. Ella alega que en el Cpccs se habría producido una vulneración de derechos constitucionales que terminó con la designación de Mario Godoy.

La economía se estanca entre continuos procesos electorales

Ecuador entró en un periodo de incertidumbre y continuos procesos electorales desde la muerte cruzada en mayo de 2023. La segunda mitad de 2024 otra vez inicia una campaña presidencial que afecta a una economía en recesión.

MALESTAR. Los cálculos políticos incluyen calentar las calles y azuzar la incertidumbre. En mayo de 2023 se decretó la muerte cruzada Luego, en agosto, se realizó la primera vuelta y en octubre ocurrió la segunda vuelta presidencial en la que ganó Daniel Noboa.

Según Felipe Ribadeneira, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) , entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 se produjo una pequeña ventana de gobernabilidad.

Sin embargo, desde mayo de 2024, Ecuador entró a un periodo abiertamente electoral, donde se habla de candidaturas y los cálculos políticos y la incertidumbre afectan a una economía ya en recesión.

“Estamos en un momento difícil que lo venía advirtiendo desde que se decretó la muerte cruzada. Normalmente, una elección o un periodo electoral te genera incertidumbre. Ecuador desde su retorno a la democracia no había vivido un periodo electoral tan largo”, acotó Ribadeneira.

Esto afecta las inversiones, la producción y compli-

ca aún más la generación de empleo Por eso, se registra, por ejemplo, una caída de más del 10% en la importación de bienes de capital, maquinaria e insumos. Esta es una clara muestra de la mala salud de la economía.

Alicia Mendoza, economista y pequeña empresaria, explicó que la política ha venido trabando la economía y, como en el país no existen políticas de Estado, se retrasan o suspenden nuevos desarrollos e inversiones hasta tener claro el panorama.

“Todos quieren pescar a río revuelto, desde políticos y sindicatos hasta movimientos sociales y grupos de presión. Se comienzan a calentar las calles y hasta hay amenazas de paros. Hacer empresas en el país ya es complejo; pero los intereses políticos lo hacen aún más difícil”, acotó.

Impacto de la política Actualmente, una de las mayores preocupaciones de los inversionistas internacionales sobre Ecuador está en el lado político.

Ernesto Revilla, econo -

mista jefe de Citi Research para América Latina, recalcó que la atención está puesta en las próximas elecciones presidenciales y en las posibilidades del presidente de la República, Daniel Noboa, de reelegirse.

“Ahora, justamente, es la variable política la que debe sumarse para dar estabilidad y continuidad a las reformas que ha emprendido Ecuador para estabilizar la economía. Por supuesto, también están los retos en materia de seguridad”, aseveró.

Revilla está convencido que los inversionistas están cautelosamente optimistas con la trayectoria de consolidación fiscal de Ecuador, por lo que están “poniendo atención en el proceso electoral y los problemas entre el Presidente y la Vicepresidenta”.

Se necesita una tregua política Ribadeneira ha asegurado que debería haber una tregua, como una política de Estado, en donde se blinde la economía .

Esto beneficiaría a todos los actores políticos , por -

¿Cómo proteger su negocio de la incertidumbre y la recesión?

° Andrés Rodríguez, gerente general en Oikonomics Consultora Económica, recalcó que, en medio de la actual situación, los empresarios y emprendedores deben tomar en cuentas las siguientes recomendaciones:

que si la economía crece es más fácil administrar un país.

“Eso no sucede. Si vemos las noticias del último mes hay un enfoque en los juicios políticos, en la fiscalización, etcétera, y no se ve una preocupación real sobre cómo levantar el país, cómo generar empleo”, apuntó el presidente ejecutivo de Fedexpor.

En otras palabras, lo que prima ahora es el cálculo político pensando en las elecciones. La oposición busca todas las formas para desestabilizar al Gobierno y golpear sus posibilidades electorales; y el Gobierno también actúa bajo una lógica de campaña.

En su lugar, lo que debería pasar es un consenso o pacto entre las fuerzas políticas sobre cómo fortalecer la economía.

Desde Fedexpor se argumenta que, en medio de la crisis económica, la prioridad debería ser buscar cómo ensanchar el sector privado, es decir, que se generen más empresas y más negocios para que las decisiones políticas no afecten tanto a la economía.

En este contexto, el acuerdo tendría que girar en cómo el país puede producir más; y para eso se necesita un mayor acceso al crédito y políticas efectivas de seguridad.

Así, por ejemplo, se debería pensar en un banco del desarrollo para el sector exportador ,como lo tiene Colombia a través del Banco de Desarrollo Empresarial (Bancoldex). Esto, junto a la creación de un fondo de garantía, podría hacer que el crédito sea más barato.

Por el contrario, lo que se ve actualmente, según Mendoza, es el canibalismo político de siempre, donde “cada uno busca ponerle el pie al otro para llegar al poder, aunque le toque gobernar un país en crisis”. (JS)

1

Ante la reducción en el consumo y la demanda, Rodríguez alertó que las empresas deben ajustar las cantidades que están comprando a sus proveedores. Es momento de optimizar costos, reducir los insumos y ajustar la producción a los nuevos niveles de demanda. Esto con el fin de minimizar pérdidas. “No se puede seguir produciendo lo mismo, si se está vendiendo menos”, puntualizó

2

Muchos emprendimientos, sobre todo empresas pequeñas y micro, no llevan buenos registros de compras y de ventas. Eso es el peor error que se puede cometer y más en tiempos de crisis. “Se debe tener un enfoque conservador. Lo básico es priorizar los recursos y ajustar el negocio a la nueva realidad de los clientes”, añadió.

3

Es el momento de tomar decisiones con la mayor información posible. Se recomienda preguntar a los clientes sobre los productos y servicios que necesitan ahora, y cómo los necesitan. Desde las tiendas de barrio hasta las empresas más grandes, deben hacer encuestas y levantamientos de información; trabajar la base de datos de los clientes (si no la tiene, generar una). “Existen mil mecanismos para saber qué está buscando el cliente. Se puede contactar a través de WhatsApp, de manera presencial cuando va a la tienda, por correo, entre otros”, aseveró Rodríguez.

4 Buscar sinergias con otros negocios. Como ya nos enseñó la pandemia, en momentos de crisis se debe buscar una relación más estrecha con otras empresas y con los proveedores para buscar mejores condiciones para las compras de insumos, para establecer estrategias conjuntas de ventas, entre otras medidas.

Rifas ‘solidarias’ también se usan para extorsionar

Hay nueve formas de extorsión, entre esas, están las rifas solidarias o sorteos populares. Conozca cómo funciona esta forma de delito.

¿Cuántas veces ha comprado un boleto para una rifa solidaria? Pues este acto que parece inofensivo es usado por bandas narcocriminales para extorsionar a personas.

Así lo detalla el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado en un estudio en el que determinó nueve formas de extorsión (ver recuadro), muchas, pasan desapercibidas por la ciudadanía.

Mecanismo para extorsionar Entre las formas más llamativas para cometer estos delitos están las rifas solidarias, que en realidad son sorteos fantasmas pues lo único que gana la gente que colabora es ponerse en el ojo de los criminales.

Esta práctica se realiza, principalmente, en cantones y parroquias pequeñas que se han convertido en territorio de criminales, pero –como en todos los delitos– migra hacia las grandes ciudades. Según OECO, estos casos se han vuelto frecuentes en Sucumbíos (Lago Agrio); Guayas (Nueva Prosperina); y Carchi (Tulcán).

Los criminales organizan rifas ficticias que se promocionan con grandes premios materiales o económicos, aunque todo es

falso. Con los datos de la compra de los boletos, las bandas tienen la información necesaria para ‘vacunar’ (extorsionar). Esta es una forma fácil de mapear territorios y tener bases de datos sobre la gente.

Minería ilegal y bingos millonarios

En zonas donde el crimen organizado tiene ingresos por medio de la minería ilegal, los bingos con grandes supuestos premios son permanentes y carecen de permisos. Se sortean desde autos de lujo.

Ejemplos de estos son frecuentes en zonas como el cantón Camilo Ponce Enriquez, en Azuay, que ya tiene un programa periódico de bingos millonarios que carecen de registros.

Uno de los promotores de estos eventos era el alcalde José Sánchez, quien fue asesinado en abril de 2023.

La Policía Nacional pide reportar y no participar de bingos o rifas masivas, cuya procedencia se desconozca.

Según los datos de Insight Crime, las extorsiones en Ecuador han crecido en un 400% en los últimos tres años. (AVV)

Formas de extorsión

ECUADOR

MODALIDAD

Contacto directo

Rifas ficticias ‘solidarias’

Tarjetas personales de presentación

Recibos de parqueo

Compra forzada de artículos

Llamadas telefónicas

Cuentas bancarias para consignación

Cartas de circulación pública

CARACTERÍSTICAS

Un cobrador que se acerca de manera directa.

Boletas de rifas obligatorias que incluyen la cuota extorsiva.

Entrega de un nombre y celular de la persona a quien se debe entregar el ‘tributo’ en efectivo.

Recibos con la placa del vehículo y el valor de la cuota por cuidado o vigilancia.

Por artículos como radios de comunicación, celulares, recargas de minutos, medicinas u otros para el actor ilegal.

Forma de contacto para solicitar extorsiones.

Documento con un número de cuenta donde se debe consignar la cuota establecida.

Documentos en los que se explica el problema de inseguridad y se manifiesta una red de apoyo con respaldo policial que tienen un costo y pago obligatorio.

Secuestro extorsivo

Forma temporal (exprés) de retener, ocultar, arrebatar o trasladar en contra de la voluntad de las víctimas con el objeto de obtener un beneficio económico.

El 32% de empresas ha sido extorsionada a escala nacional.

Autopsia reveló que la subteniente Ati trató de defenderse

La abogada de la familia de la subteniente Aidita Ati explicó que la autopsia evidenció golpes en la cabeza y heridas en las manos. Eso sugiere que la uniformada trató de defenderse del ataque. En la audiencia del 25 de julio se determinará si el caso se traslada a Quito.

El 25 de julio de 2024 se realizará una nueva audiencia en el caso del asesinato de la subteniente Aidita Ati , en la jornada se e determinará si el caso se traslada a Quito. También se recibirán pericias para determinar el móvil y las presuntas responsabilidades de los imputados.

La abogada de la familia Ati , Paola Montoya Lara , informó que la ampliación de la autopsia mostró evidencias de que la víctima trató de defenderse del ataque. También “permitió revelar que ella tuvo un golpe en la cabeza y golpes en las manos, eso quiere decir que ella trató de defenderse”. Montoya acotó que el informe señala que existen evidencias de abuso sexual, pero en este momento no hay evidencia para determinar si fueron varios los atacantes

“Lo que estaría mostrando de forma precisa la autopsia, es que ella estuvo viva cuando sucedieron los hechos, trató de defenderse, y lastimosamente para que no hable fue asesinada”, apuntó.

La abogada espera que las versiones que rendirán los involucrados en la audiencia del 25 de julio se pueda esclarecer qué sucedió la noche del 28 de junio de 2024 en el Fuerte Militar Napo.

Posible traslado del caso

La abogada remarcó que en la audiencia del 25 de julio se determinará si el caso “debe venir acá a Quito o se mantiene allá (Orellana)”.

Al ser consultada sobre si ya se realizaron las mues-

FEMICIDIO. El 25 de julio se determinará si el caso es trasladado a Quito o se mantiene en Orellana. Foto: FB: Aidita Ati

tras de fluidos y el cotejamiento biológico con los involucrados, Montoya apuntó que los resultados serán entregados durante esa audiencia.

Precisó que se recibirán los resultados de las muestras “de todas las personas que estuvieron el día de la fiesta, es decir, de las 18 personas, inclusive de la mujer”.

La abogada apuntó que no se pudo verificar nuevas evidencias en el lugar donde ocurrieron los hechos y puntualizó que están solicitando una “reconstrucción de los hechos”.

festando”.

Consideró que la versión del oficial genera dudas sobre “ por qué él fue a visitarla y por qué un mayor le ordena que vaya a verla sí se supone que estaba descansando, entonces esas son algunas de las inconsistencias que existen”.

Montoya también cuestionó el testimonio del oficial, quien señaló que “la fue a visitar exactamente y solo le dijo que estaba acostada y cerró la puerta. Entonces no sabemos cómo ingresó , por qué estaba abierta la puerta y después por qué si la cerró no le puso seguro y cuando la encuentran fallecida, sí estaba la puerta con seguro”.

Según el testimonio del oficial, la visita a la habitación de la subteniente Ati habría ocurrido entre las 20:00 y las 20:30 de la noche del 28 de junio.

Marcha para exigir respuestas

Al ser consultada sobre cuáles son las organizaciones que apoyan a los familiares de la subteniente Ati, la abogada señaló que hasta el momento la Fiscalía ha mantenido todo el esfuerzo en el caso.

Puntualizó que en la sociedad civil varias Asociaciones de Derechos Humanos y representantes de los derechos de las mujeres han acompañado a la familia. “Se han interesado y están haciendo seguimiento al caso”, sobre todo con entrevistas a los familiares directamente.

EN LA

Pericias que se esperan Paola Montoya indicó que tanto la representación de los familiares como la Fiscalía esperan las pericias a los teléfonos de todos los oficiales, puntualizando que con estas podrán verificar el testimonio del quinto militar que es investigado por el caso.

Según la versión del oficial, este habría estado escribiéndose con la víctima, puntualizó que “todavía no llega la información de la explotación de los celulares para ver si coinciden las horas de lo que él está mani-

DEMOCRACIA Venezolanos se reunirán en seis ciudades de Ecuador para apoyar a Edmundo González

JUSTICIA ¿Qué es el caso Triple A, que involucra al alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez?

PAÍS

Concurso a jueces de CNJ: Postulantes pasarán a rendir prueba de oposición; teórica y práctica

Se conoció además que el 29 de julio, a las 09:00 , diferentes asociaciones y fundaciones marcharán hasta la Comandancia del Ejército en La Recoleta en rechazo al femicidio de la subteniente Ati y exigiendo respuestas y celeridad en las investigaciones.

Fuentes de las Fuerzas Armadas reiteraron que el procedimiento se lleva a cabo conforme a protocolos legales y que las FF.AA. mantienen la apertura correspondiente para que el proceso avance. Acotaron que serán las autoridades competentes quienes deben brindar información sobre el caso.

La instrucción fiscal finalizará el 29 de julio (ILS)

QUITO Conozca los cuatro sectores con más ruido y la afectación a la salud de los quiteños

SANTO DOMINGO Exjuez de Santo Domingo liberó al líder del caso ‘Blindados’

Concejales de Quito están en contra de la separación de 9 parroquias

Los concejales de Quito admiten que hay una deficiente gestión en las nueve parroquias del nororiente que quieren separarse del Distrito Metropolitano. Una solución para evitar ese proceso es aprobar el Estatuto Autonómico de Quito.

Concejales de Quito no están de acuerdo con la cantonización de 9 parroquias.

El deseo de separación de nueve parroquias del nororiente del Distrito Metropolitano de Quito causó un remezón en el Concejo Metropolitano. Esto porque la separación significa la fragmentación del territorio.

Los concejales Analía

Ledesma , Michael Aulestia , Wilson Merino y Diana Cruz comentaron sobre la posible cantonización y cómo esto afectaría al Distrito Metropolitano.

Parroquias con grandes Inversiones

El concejal Michael Aulestia (independiente) solicitó retomar la discusión del Estatuto Autonómico del Distrito Metropolitano de Quito, con el objetivo de fortalecer las competencias tanto cantonales como regionales. Aulestia criticó la baja ejecución presupuestaria de las administraciones zonales, destacando los casos de Tumbaco y el Valle de Los Chillos.

Aulestia subrayó la importancia de revisar el uso del presupuesto por parte de las juntas parroquiales y los servicios que ofrece la Municipalidad en sectores como

agua potable, recolección de basura y alcantarillado. Además, sugirió revisar la inversión municipal en estos sectores, mencionando que Quito recauda cerca de $50 millones en tasas, impuestos y contribuciones.

“Sería bueno que también se diga cuánto costó el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, la Ruta VIVA, la avenida Interoceánica , ya que este tipo de cosas develan la inversión municipal en este sector”, afirmó. También aclaró que la parroquia Calderón, la más grande de Ecuador, no ha considerado un proceso de autonomía.

Aulestia, como concejal rural y responsable de 33 parroquias rurales, enfatizó que no se debe permitir una fragmentación del territorio del Distrito Metropolitano.

La concejala Diana Cruz (RC), en la misma línea, señaló que en 2023 la administración del alcalde Pabel Muñoz destinó $15 millones al Fondo de Desarrollo Rural y sostuvo que la separación de las parroquias no es la solución más adecuada.

También dijo que la unidad territorial, histórica, social y cultural de este “Quito

milenario” es un bien superior que debe ser defendido. Advirtió que la creación de nuevos cantones podría llevar a una debilidad institucional y administrativa, sin resolver los problemas actuales y potencialmente agravando otros.

Cruz también destacó que el Gobierno central mantiene una deuda con el Municipio y los gobiernos autónomos descentralizados de las parroquias, lo cual afecta el acceso a servicios públicos esenciales como educación, salud y seguridad, e impide garantizar el mantenimiento adecuado de vías y otros servicios.

Ambos concejales llamaron a una discusión seria y profunda sobre el estatuto autonómico, para encontrar soluciones que beneficien a todas las parroquias del Distrito.

Concejales reconocen reclamos

La concejala Analia Ledesma (ID) justificó el malestar de vecinos que denuncian a diario problemas c omo la falta de unificación del transporte público, vías en pésimo estado por falta de

el separatismo, ni que predominen los intereses políticos, sino “trabajar en conjunto por y para la ciudadanía”. Señaló que, por esta razón, apoya las declaraciones de exalcaldes que mencionan que la solución es reforzar y mejorar la atención ciudadana y ejecución de presupuestos para obras.

Explicó que todas las parroquias del Distrito requieren una atención más cercana a sus necesidades: “la descentralización dentro de la ciudad es el camino más acertado para evitar el desmembramiento de Quito”.

Para Ledesma este tema debe ser tratado en una sesión del Concejo Metropolitano, y el Alcalde debe convocarla.

mantenimiento, poca ejecución presupuestaria y “un sin número de problemáticas que abonan al caos que ya vivía la ciudad”.

Aseguró que esos descuidos dan paso para que iniciativas ciudadanas levanten su voz y exijan sus derechos con el propósito de cantonizarse, ante el abandono y falta de obra pública de varias parroquias rurales.

Sin embargo, Ledesma sostuvo que la solución no es

EL DATO

El nombre del posible cantón será Ilaló, según los dirigentes que buscan la separación. Su capital sería Tumbaco y tendría una extensión de 500 km cuadrados.

$15 millones destinó la Alcaldía al Fondo de Desarrollo Rural. CIFRAS

El concejal Wilson Merino (Imparables) dijo que comprende las demandas no resueltas de los vecinos de varias parroquias del Distrito. Según Merino, los residentes de La Merced han reclamado diariamente por la falta de agua potable, y cuando la reciben, es de color amarillo. Asimismo, los habitantes de Cumbayá, Tumbaco y Puembo se quejan constantemente sobre la vialidad y el transporte público.

Merino concordó en que el abandono ha llevado a la gente a buscar alternativas como la cantonización, pero aboga por una discusión seria del Estatuto Autonómico en el Concejo, en lugar de enfocarse únicamente en trazados viales.

“El modelo actual ha fracasado, tenemos administraciones zonales sin capacidad de decisión y con una pésima ejecución presupuestaria, y doce secretarías poco productivas. Necesitamos un diseño institucional más desconcentrado, moderno, ágil, resolutivo y con mayor equidad”, dijo.

Merino destacó la existencia de parroquias con recursos desiguales, como algunas que no tienen ni un solo parque. “Estas inequidades han generado descontento, especialmente en las zonas rurales. No podemos tener dos Quito: uno privilegiado y otro en deterioro. Hay 120.000 quiteños sin provisión regular de agua, la mayoría en zonas rurales”, explicó. (EC)

AUTORIDADES.

Régimen de Maduro frena acreditación de testigos electorales

Los antichavistas denuncian que hay trabas en la acreditación masiva de testigos para las elecciones de este 28 de julio de 2024.

CARACAS. Tres opositores de la mayor coalición antichavista, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), denunciaron este 23 de julio de 2024 “trabas” en el sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela para la acreditación masiva de los testigos , quienes vigilarán el voto en los comicios presidenciales del 28 de julio.

A través de un video compartido en X, la exdiputada Delsa Solórzano dijo que el CNE ha implementado “ distintos mecanismos ” en el sistema automatizado para ralentizar la acreditación del 100% de los testigos.

“No se ha podido avanzar en la acreditación masiva de testigos debido a un sistema que, pareciera, está diseñado para ralentizar el proceso”, manifestó Solórzano en compañía de los antichavistas Juan Carlos Caldera , dirigente del partido Primero Justicia, y Perkins Rocha , asesor de campaña de la PUD.

Las trabas se sienten en el CNE Solórzano explicó que

“acreditar uno por uno a los testigos” de la PUD, conforme al enorme volumen, “es prácticamente

imposible”, por lo que pidió al CNE que “ resuelva el problema técnico ”.

Por su parte, Caldera

denunció que hay “testigos que ya están cargados y han sido aprobados”, pero cuando se va a verifica r el sistema dice que “no existe ese testigo”.

“Nuestro llamado (...) es a que se subsane, de manera inmediata, esta situación que hay alrededor del sistema de acreditación de testigos”, pidió Caldera.

En la misma línea, Rocha pidió al ente electoral que resuelva el problema “urgentemente”, ya que “los testigos son los ojos técnicos, los ojos cualificados que tienen los ciudadanos ”.

Los opositores informaron que han notificado por escrito al CNE sobre el problema de la acreditación de testigos, pero no han recibido respuesta.

(EFE)

NOTARÍA DECIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO

AVISO DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL

Cúmpleme poner en conocimiento del público en general que mediante escritura pública otorgada ente mí, el 29 de enero de 2019, los señores GUSTAVO ADOLFO LEMA ESPINOZA Y FRANCISCO ROGELIO LEMA ESPINOZA, CONSTITUYERON LA SOCIEDAD CIVIL DENOMINADA “ V1 ECUADOR”. La Sociedad que se constituye mediante este contrato se regirá por las disposiciones establecidas en la presente escritura y por las disposiciones pertinentes del Título Vigésimo Sexto del Libro Cuarto del Código Civil y más leyes pertinentes; DURACIÓN.veinte años, sin perjuicio de que pueda disolverse o liquidarse antes del plazo pactado, por causas legales o por acuerdo mayoritario de los socios en Asamblea General convocada especialmente para ello. LA NACIONALIDAD Y DOMICILIO DE LA SOCIEDAD. - La sociedad que se constituye es de nacionalidad ecuatoriana y su domicilio principal es la ciudad de Quito Distrito Metropolitano, pudiendo establecer sucursales o agencias en cualquier parte del territorio nacional o en el exterior. - CAPITAL SOCIAL. - CUATROCIENTOS DÓLARES AMERICANOS (USD 400,00), dividido en cuatrocientas participaciones del valor de un dólar cada una (USD 1,00), que los Socios han pagado en su totalidad en numerario. Lo que comunico al público en general a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta constitución de esta sociedad puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto. Particular que pongo en conocimiento del público para los fines legales correspondientes.

Quito, 16 de julio de 2024.

DRA. ANA JULIA SOLÍS CHÁVEZ

DECIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO

‘La última oportunidad de reencuentro familiar’

°La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo este 23 de julio que las elecciones presidenciales del 28 de julio pueden ser “la última oportunidad” para el reencuentro de las familias, en referencia a los venezolanos que han emigrado por la crisis humanitaria y económica del país durante los últimos años. La líder opositora dijo que los venezolanos ya no son los mismos, sino que han “aprendido y crecido mucho a punta de pérdidas y también de grandes logros”. También señaló que “los venezolanos son los grandes héroes de lo que está pasando” y, cuando faltan cinco días para las elecciones, manifestó que se alista para “darlo todo”. Machado, que apoya al abanderado de la mayor coalición antichavista, Edmundo González Urrutia, quien lidera las encuestas tradicionales.

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MERCHANTVALORES CASA DE VALORES S.A. De conformidad con el artículo 230 y siguientes de la Ley de Compañías, se convoca a los accionistas de la compañía MERCHANTVALORES CASA DE VALORES S.A a la Junta General Extraordinaria de accionistas que se llevará a cabo el día miércoles 31 de julio de 2024, a las 18h00. La Junta se realizará vía telemática, a través de la plataforma Zoom, consta en la presente convocatoria los datos necesarios para acceder a la reunión, para tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver sobre el informe anual que del Presidente Ejecutivo, respecto al ejercicio económico 2023.

2. Conocer y resolver sobre el informe anual del Auditor Externo, respecto a los estados financieros al 31 de diciembre del 2023

3. Conocer y resolver el informe de Comisario, respecto de los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2023.

4. Conocer y resolver sobre el Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias al 31 de diciembre de 2023.

5. Conocer sobre el Informe del Oficial de Cumplimiento respecto al ejercicio económico 2023.

6. Designación del Auditor Externo para el ejercicio económico 2024.

La comparecencia de manera telemática, se hará accediendo al siguiente link de la plataforma zoom: https://us06web.zoom.us/j/86914145518?pwd=G6CP1beW5l7u KfR18czk1ke2btUk8b.1 Los documentos que se conocerán en la junta general, así como los respectivos códigos de acceso se envían por correo electrónico. Para participar en esta Junta General, los accionistas deberán haber cumplido con todas las obligaciones contempladas tanto en la normativa legal vigente, como en los estatutos de la compañía.

En virtud de que la comparecencia a la junta será vía telemática, los accionistas adicionalmente a su pronunciamiento verbal en la videoconferencia correspondiente, consignarán su voto por cada moción, al correo electrónico washotm@merchantbansa.com en el plazo máximo de 48 horas contadas a partir de la fecha de celebración de la Junta General de Accionistas.

Si un accionista deseara designar a una tercera persona para que lo represente en la Junta General materia de esta convocatoria, deberá enviar el documento de representación al correo electrónico washotm@merchanybansa.com. Se convoca de manera individual y especial al comisario de la compañía.

Quito, 31 de julio de 2024

Washington Toaza Meza

CAMPAÑA. El candidato Edmundo González Urrutia (der.) y la líder antichavista María Corina Machado en Caracas. EFE

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2024

MIÉRCOLES 24 DE JULIO DE 2024

Ecuador

Loja - Zamora

Da clic para estar siempre informado

Estudios para proteger al delfín del cambio climático

La Fundación Oceanogràfic de València estudia la fisiología de los vertebrados marinos a partir de mediciones a delfines con espirómetros avanzados y adaptados a las diferentes especies en forma de seta o ramo de flores, con la finalidad de protegerlos de los impactos ambientales del cambio climático. EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Loja, 24 julio 2024 by LA HORA Ecuador - Issuu