


MIÉRCOLES 23 DE
Arrancaron las
DE
MIÉRCOLES 23 DE
Arrancaron las
DE
Los niños que trabajan son vulnerables a dejar la escuela o ser reclutados por bandas delictivas. Esta es una realidad que se ve en las calles, buses o locales comerciales. El reciente caso de niñas alquiladas por $5, para vender dulces, enciende las alertas. 11
Venta y consumo de alcohol en lugares no autorizados genera malestar
ARCSA identificó productos irregulares con cannabis no psicoactivo en Loja 5 4
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
SANTIAGO LEÓN
afojedasotomayor@gmail.com
EMPEZÓ LA BALACERA
ELECTORAL
Pum, pum, pum. Así es, mis estimados. La carrera electoral ha comenzado, y claro, no puede faltar el atentado a los candidatos o a sus familiares. Esta vez le tocó al hijo de Jimmy Jairala. Los atacantes llenaron de plomo el carro en el que iba el vástago del candidato, quien estaba con sus amigos. Afortunadamente, no le dieron el “vire”.
Y es que ya nos estamos acostumbrando a este estilo narco-electoral. Esos atentados a candidatos en medio de los mítines que veíamos en las noticias de México, ahora los vivimos aquí. Ver imágenes de candidatos con chalecos antibalas y guardias privados realmente nos llama la atención. Estoy seguro de que estas elecciones serán igual.
Me pregunto, ¿en qué momento las elecciones se convirtieron en un escenario tan sangriento? Voy a tratar de descifrarlo. Algunos expertos en seguridad dicen que los peces gordos relacionados con los cárteles financian las campañas. Y claro, cuando hay un mal reparto o un candidato se vuelve incómodo para cierto sector, las cosas pueden complicarse.
Así sucedió con Don Villa, quien murió en medio de un acontecimiento lleno de irregularidades y cabos sueltos. O el caso del exalcalde de Manta, Agustín Intriago. ¿Cómo olvidar el intento de asesinato al actual alcalde de Portoviejo? Y así, un montón de candidatos y políticos que han quedado tirados en medio de la calle, bañados en sangre y con olor a pólvora.
Por lo tanto, si usted es hincha de algún candidato, tome en cuenta algunas recomendaciones para su seguridad. No esté junto al personaje. Las balas perdidas también han acabado con la vida de personas inocentes. Si tiene la oportunidad, recíbalos desde algún balcón o a lo lejos. Verá que no se pierde mucho; de lo contrario, su familia se lo agradecerá.
En fin, los grupos políticos en estas elecciones se juegan el todo por el todo. Tratarán de llegar al poder como sea, aunque eso implique unos cuantos atentados. Espero equivocarme, pero lo que se viene será de terror.
JOSÉ ALVEAR
@JoseRAlvearC
Una mentira que se repite 100 veces, ¿se vuelve verdad?
importante es la responsabilidad de los medios y comunicadores de entender una realidad antes de transmitirla a la población.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
El fin de año apunta a ser uno de los momentos más duros de 2024. Se proyecta una caída del consumo hasta del 7%, en lo que debería ser la mejor época del año. Además, se registraría un déficit fiscal de $5.055 millones, el más alto desde 2017, a excepción del año de pandemia.
A 11 semanas del fin de 2024 es importante buscar alternativas para elevar el consumo y sostener el hambre. El presidente Daniel Noboa puede reducir el IVA del 15% al 13% en semanas específicas, incluso a 8% en feriados o fines de semana. Los gremios productivos, comerciales e industrias pueden hacer mejor promoción, ofertas y descuentos.
Las ferias también son una salida y los gobiernos locales deben brindar espacios seguros para los emprendedores. El Municipio de la capital ya se prepara para las fiestas de Quito que iniciarán a fines de noviembre, incluso si persisten los
apagones.
La disrupción que causarán los cambios tecnológicos y económicos en el mundo, golpeará con especial fuerza a países como Ecuador. Las autoridades deben tomarlo en serio y planificar sistemas de contención, así como ayudar a la reeducación y reentrenamiento de sus poblaciones. Lo propio deberá hacer la academia. Zonas francas, inversión para el desarrollo de sistemas y servicios con inteligencia artificial, incentivos para la innovación y seguridad jurídica que no espante a la inversión privada.
Mientras el Estado y sus poderes se ahogan en interminables distracciones, los gobiernos locales pierden una gran oportunidad de trabajar por sus habitantes e, incluso, asegurar su lealtad para las elecciones de 2027.
La crisis está advertida; en conjunto, se podrían paliar algunos de sus efectos.
Hay quienes se refugian en las mentiras, o verdades a medias, para causar efectos mediáticos que se fundamentan en el desconocimiento. Así como sucede con el caso del famoso ‘subsidio’ de energía al sector minero.
La verdad es que la tarifa eléctrica que todos conocemos incluye tres servicios: generación, transmisión y distribución.
La industria minera sí paga menos en su factura porque tiene su propio sistema de distribución (en el cual invierte la empresa privada) conectada a la transmisión y generación eléc-
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
El país voluble
Aunque este momento resulte difícil de creer, hay que aceptar la posibilidad de que a inicios del próximo año ya nadie se acuerde de los apagones. Tarde o temprano volverán las lluvias y, con ello, al menos durante unos meses, la electricidad fluirá otra vez con regularidad. Toda la indignación, la rabia y las recriminaciones de este momento quedarán en el olvido, para regresar solo con el próximo estiaje Las fluctuaciones de ánimo de la opinión ecuatoriana resultan colosales. Ya nadie recuerda, por ejemplo, los sentimientos imperantes de esperanza y unidad —que por momentos ya bordear la cursilería— que siguieron al terremoto de Manabí . Sin embargo, pocos años después, con el paro de octubre de 2019, el pueblo se precipitó en un clima de rencor y vileza insospechadas, y ya no quedaban nada de ese país que antes se había jurado hermandad y solidaridad eternas. Luego, al poco tiempo, con el auge de la pandemia, se impusieron la paranoia, la delación, el terror y el catastrofismo; era como si los ecuatorianos albergasen un anhelo íntimo de que todo se hundiera definitivamente. Pero, a la larga, todo ha terminado pasando; el malestar que suscitaron la destrucción de Quito en las manifestaciones o el saqueo del sistema de salud en plena pandemia amainó rápidamente, y la gente encontró nuevos escándalos en los que posar su atención. Políticamente, la oscilación ha sido idéntica: el mismo pueblo que se sumió en el frenesí de apoyo a la radical Constitución de Montecristi fue el que luego secundó el viraje de Lenín Moreno con su consulta, o que votó por millonarios en dos elecciones seguidas. Ni el terror que suscitó el asesinato de Fernando Villavicencio ni la estupefacción que dejó la captura de Jorge Glas duraron. Así, poco cambia. Desgraciadamente, la volubilidad del pueblo ecuatoriano, y la disposición de la clase política a actuar solo en función de ella dificultan la toma de decisiones trascendentales.
trica. Es decir, las mineras pagan menos por energía eléctrica porque no utilizan el sistema de distribución; lo que no significa que reciben un subsidio específico. La industria se pregunta, ¿por qué debo pagar en la tienda por una manzana que no compré? Porque, de nuevo, no utilizan todo el servicio, como sí lo hacen otras industrias. Otra verdad es que la generación de energía está subsidiada, pero para todos. Eso fue uno de los ‘regalos’ que nos dejó la Constituyente de 2007 y 2008;
que tuvo la ‘genialidad’ de no incluir los costos de inversión en la planilla, sino que los pasaron al ministerio de Finanzas. Esa fue otra de las medidas ‘atrasa pueblos’ que hoy le pasan una factura muy grande al país. Así como exigimos que se permita a los privados vender electricidad directamente a otros actores privados, porque no hay nada más sano que el libre comercio y la libre competencia en iguales condiciones, pensamos que esta medida debe llegar con un sinceramiento de costos. Esa es otra verdad irrefutable.
La generación está subsidiada para todos, así como también se subsidia el combustible que Petroecuador provee a CELEC para esa generación. Al contrario del discurso politiquero que nos han impuesto, el problema no viene del sector minero sino de la visión estatista y su intención de generar una dependencia religiosa que nos lleve a pensar que es el único que nos puede ayudar. Ahora le pregunto al Presidente, ¿qué subsidio va a quitar a las mineras? Tal vez es hora de menos show y más acciones verdaderas.
La Delegación Provincial Electoral de Loja confirmó que no ha recibido solicitudes formales de protección para los candidatos de las elecciones generales 2025.
Hasta el martes 22 de octubre de 2024, la Delegación Provincial Electoral de Loja no ha registrado ninguna solicitud formal de protección para los candidatos que participarán en las elecciones generales del 2025. Luis Cisneros, director de la Delegación, informó a un medio local que el proceso electoral avanza dentro de los parámetros establecidos y que los candidatos ya han sido oficialmente calificados por la Junta Provincial Electoral. Cisneros resaltó que el desarrollo electoral sigue en marcha sin contratiempos, y recordó que los candidatos tienen prohibido realizar campaña anticipada o utili-
zar recursos públicos hasta que inicie el periodo oficial de campaña, de acuerdo con el Código de la Democracia. En cuanto a la seguridad de los candidatos, el director aclaró que la medida implementada por el Gobierno de disponer 280 efectivos es únicamente para los binomios presidenciales, pero que en el caso de las provincias, la normativa contempla la posibilidad de solicitar protección personal si los postulantes lo consideran necesario, aunque enfatizó que el análisis y aprobación de dichas solicitudes está bajo el Ministerio del Interior. Esta institución es la encargada de revisar los
informes de seguridad que avalen la pertinencia de otorgar protección a los candidatos. A pesar de esta opción, Cisneros aclaró que hasta la fecha, ninguna solicitud ha sido recibida por la Delegación Provincial Electoral. “Nos mantenemos en comunicación constante con las autoridades policiales, pero no ha llegado ninguna solicitud que podamos canalizar”, subrayó Cisneros, destacando que este tipo de solicitudes son importantes para garantizar un entorno seguro durante el proceso electoral, especialmente en tiempos en que la violencia política ha sido motivo de preocupación en otras pro-
UTPL acogerá la primera edición del Congreso de Innovación Educativa en enero de 2025
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) será sede de la primera edición del Congreso de Innovación Educativa, que reunirá a docentes innovadores del país para compartir experiencias sobre estrategias pedagógicas. El evento, que tendrá lugar del 22 al 24 de enero de 2025, busca crear un espacio de colaboración entre educadores que trabajan en proyectos de transformación educativa.
La directora de Innovación, Formación y Evaluación Docente de la UTPL, María Isabel Loaiza Aguirre, comentó que la idea del congreso surgió en abril de 2023, tras la creación de la Red de Innovación Educativa (RIEU) en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). “Queremos generar un encuentro entre
docentes de varios niveles educativos para compartir buenas prácticas en innovación educativa, mejorar el aprendizaje y la formación de nuestros estudiantes”, afirmó Loaiza.
Un congreso abierto a todas las instituciones educativas
El congreso invita a profesores de educación básica, bachillerato y nivel superior a inscribirse y participar a través de ponencias, exposiciones interactivas y espacios abiertos de discusión. Los interesados pueden enviar sus propuestas hasta el 30 de octubre. Estas participaciones podrán abarcar temas como modelos pedagógicos innovadores, la formación en valores, responsabilidad social y ambiental, y la transformación digital, entre otros.
“Estamos abordando líneas estratégicas que van
PROCESO. La Delegación Provincial Electoral de Loja coordina el avance del proceso electoral 2025.
vincias del país.
El proceso electoral en Loja continúa su curso con normalidad, mientras las autoridades hacen un llamado a los candidatos y partidos políticos a cumplir con las normativas vigentes. La seguridad de los candidatos, aunque hasta ahora no ha sido un tema urgente en Loja, sigue siendo un aspecto que se evaluará conforme se acerquen las elecciones.
desde la tecnología aplicada a la educación, hasta la formación en valores y conciencia ciudadana. La idea es compartir cómo la innovación está transformando la enseñanza y cómo puede continuar haciéndolo en beneficio de la sociedad”, explicó la directora.
El congreso ofrecerá diferentes maneras de participación, incluyendo la presentación de investigaciones, experiencias y prototipos educativos innovadores, así como conferencias magistrales de expertos en temas como la inteligencia artificial y la educación digital. Además, se premiará a las mejores ponencias y charlas expositivas, incentivando a los profesores a seguir desarrollando proyectos de innovación.
Innovación como motor del cambio educativo
Uno de los objetivos clave del evento es fomentar un ecosistema de innovación entre los docentes a nivel nacional.
“Queremos que los proyectos que se generen durante el congreso se implementen en 2025 y se presenten en futuras ediciones del evento. Además, los resultados serán publicados en revistas indexadas, lo que permitirá dar mayor visibilidad a estas iniciativas”, indicó Loaiza. La UTPL y las universidades organizadoras esperan que el congreso se convierta en un espacio anual de encuentro para educadores comprometidos con la transformación de la enseñanza.
“La educación es una responsabilidad compartida y queremos que este evento nos ayude a unir fuerzas en la creación de proyectos interdisciplinarios que mejoren la calidad de la enseñanza en Ecuador”, agregó la directora. El congreso será presencial en el campus de la UTPL en Loja, pero también contará con una modalidad virtual para aquellos que no puedan asistir físicamente. Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de enero de 2025, y las personas interesadas pueden obtener más información en la página web del congreso. (YP)
Productos de consumo que contenían cannabis no psicoactivo, fueron detectados por las autoridades sanitarias y decomisados.
CLAUSURA. El local fue clausurado para preservar la salud de la ciudadanía.
Loja. Ecuador. Más de 100 productos irregulares, entre café, vinos, chocolates, cerveza, ungüentos, cremas, entre otros, que contenían cannabis no psicoactivo fueron identificados en un local en el centro de la ciudad de Loja, este 22 de octubre. En la inspección participaron equipos técnicos de la
Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), Intendencia General de Policía y la Unidad Nacional de Delitos
Aduaneros y Régimen de Desarrollo (UDAR) de la Policía Nacional.
El establecimiento no contaba con los respectivos permisos de funcionamiento,
En las últimas semanas, Loja ha sido sacudida por una ola de rumores y denuncias relacionadas con presuntos secuestros, generando alarma en la ciudadanía.
En un primer caso, Nicole Cueva, segunda candidata a la Asamblea Nacional por el Partido Social Cristiano, reveló a los medios locales que el pasado viernes 11 de octubre fue víctima de un secuestro express junto a su hermana y una compañera de trabajo, mientras transitaban por la vía que conecta Loja con Catamayo. Según Cueva, vivieron momentos de terror al ser interceptadas
por los secuestradores, quienes exigían una cuantiosa suma de dinero por su liberación. Afortunadamente, lograron escapar en un descuido de sus captores, aunque posteriormente sufrieron un accidente de tránsito al intentar huir.
Este suceso fue denunciado ante la Fiscalía, sumándose a una serie de eventos que han mantenido a la ciudad en vilo. La propia Fiscalía General del Estado, a través de su página web, confirmó la apertura de una investigación por un presunto secuestro extorsivo en contra del director del IESS, Carlos Es-
evidenciándose productos terminados que en su formulación contenían cannabis no psicoactivo, los cuales en su mayoría no contaban con Notificación Sanitaria, sin poder realizar una revisión infalible que permita determinar que el contenido permitido de los derivados del cannabis se ajuste a lo permitido en la
cudero, aunque las autoridades policiales han sido cautelosas en sus declaraciones al respecto. “Estamos trabajando en coordinación con la Fiscalía y unidades especializadas para salvaguardar la integridad de la persona afectada y su familia”, declaró Herrera, quien insistió en que la información sobre el caso es manejada exclusivamente por la Fiscalía. El aumento de denuncias y el surgimiento de nuevas víctimas han encendido las alarmas en Loja, mientras la ciudadanía exige mayor seguridad y transparencia en torno a estos casos. La situación sigue siendo investigada y se espera que las autoridades brinden más detalles en los próximos días.
normativa vigente, constituyéndose en un riesgo para la salud de los consumidores. Los productos fueron decomisados por la Intendencia General de Policía, entidad que procedió a la clausura del establecimiento. De su parte, Arcsa iniciará con el proceso administrativo correspondiente, que establece
sanciones de conformidad a la Ley Orgánica de Salud. Arcsa recomienda a la ciudadanía en caso de detectar irregularidades sanitarias en productos de uso y consumo humano, las reporte mediante la aplicación gratuita Arcsa Móvil, disponible en Play Store y Apple Store.
PREOCUPACIÓN. Autoridades intensifican esfuerzos en la seguridad, pero la preocupación de la ciudadanía ante el aumento de secuestros es palpable.
Estas iniciativas tienen la finalidad de alcanzar procesos adecuados de reciclaje.
En Ecuador actualmente se producen 5.3 millones de toneladas de residuos sólidos. El 89% son aprovechables, sin embargo, solo el 4% se recicla, y de este porcentaje el 1% son residuos orgánicos (información del Proyecto de Gestión de Residuos y Economía Circular Inclusiva – GRECI, 2023). En este sentido se reconocen en el país diversas iniciativas que tienen la finalidad de alcanzar procesos adecuados de reciclaje. Tal es el caso de aquellas que se sitúan en Loja y han logrado el respaldo de la academia, en búsqueda de viabilidad y sostenibilidad. Mercedes Villa Achupallas, docente investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y directora de la carrera de Ingeniería Ambiental, lidera iniciativas que fomentan la gestión integral de residuos sólidos. Diariamente se generan residuos en actividades domésticas, comerciales, industriales, etc., y algunos lugares presentan una mayor
concentración en cuanto a generación. Es lo que sucede con el Centro de Transferencia Comercial Puerto Seco en la ciudad de Loja, en el que se producen grandes volúmenes de residuos, predominantemente orgánicos. Desde la carrera de Ingeniería Ambiental se trabajó en la implementación de dos técnicas de aprovechamiento de estos residuos: mediante pila de compostaje estática y paca digestora. Esta es una estrategia clave para mitigar la contaminación. Al transformar los desechos en nuevos recursos se reduce el impacto ambiental directo, como las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del suelo y del agua. Además, esta práctica alivia la presión sobre los rellenos sanitarios, evitando su sobresaturación y prolongando su vida útil. También previene el desborde de contenedores de almacenamiento, contribuyendo a mantener un entorno limpio y ordenado.
Venta y consumo de alcohol en lugares no autorizados genera malestar
Las denuncias por la venta de alcohol en locales no autorizados han generado preocupación entre los residentes de San Cayetano, un barrio que en los últimos meses ha visto cómo estudiantes y jóvenes se congregan en las calles para consumir bebidas alcohólicas. Esta situación ha provocado malestar entre los moradores, quienes aseguran que estos encuentros han derivado en caos y desorden, afectando la tranquilidad de la zona.
Jorge Espinoza, intendente general de Policía encargado, comentó que la entidad
ha recibido múltiples quejas sobre la presencia de personas consumiendo licor en espacios públicos como aceras y parques. “Hemos solicitado operativos interinstitucionales en colaboración con las comisarías municipales y la Policía Nacional para abordar este problema”, explicó Espinoza.
La comunidad alza su voz exigiendo soluciones rápidas ante lo que consideran una amenaza para su seguridad. Los residentes señalan que la venta ilegal de alcohol en ciertos domicilios ha permitido que jóvenes de diversas
Por ello, se reconoce que existe un gran número de ejercicios en materia de reciclaje. Las estadísticas nacionales reportan datos respecto a la gestión de residuos a nivel municipal, en tanto que la información sobre residuos industriales y agroindustriales es escasa, pese a que registran un volumen considerablemente mayor, lo que resalta la necesidad de fortalecer los mecanismos de gestión y monitoreo en estos ámbitos.
Materiales como el plástico, el cartón, el Tetra Pak y otros similares se someten a iniciativas que buscan reutilizarlos, e incluso desde el ámbito privado se evidencian sistemas y tecnologías que funcionan de forma adecuada para su tratamiento.
Más del 50% de residuos son orgánicos, pero la falta de educación sobre la separación de estos en los hogares y la baja prioridad que se les da frente a otros materiales reciclables contribuyen a que su gestión sea un verdadero
partes de la ciudad se reúnan sin control en estos puntos, lo que ha generado un ambiente de inseguridad. Además, la falta de regulación de estos locales clandestinos impide que se garantice la calidad de los productos que se expenden, lo cual pone en riesgo la salud de los consumidores.
Para los vecinos del barrio Clodoveo, el deterioro de la convivencia en el barrio es palpable. “Ahora es común ver grupos de jóvenes bebiendo en las esquinas haciendo relajo, y eso genera inseguridad”, comentó una residente afectada. La comunidad ha solicitado que los operativos se intensifiquen, y que haya un mayor control sobre la venta de licor en la zona.
CONCIENCIACIÓN: Es crucial hacer un llamado a la colectividad a sumarse a iniciativas y campañas de prevención y manejo adecuado de residuos.
desafío, su descomposición rápida genera olores y lixiviados, y sin la infraestructura adecuada, como plantas de compostaje, terminan en rellenos sanitarios.
Botaderos, rellenos sanitarios y celdas emergentes Los residuos orgánicos son los que más se generan y los que menos se gestionan, según el informe de 2018 para América Latina y el Caribe sobre gestión de residuos de ONU Medioambiente. La acumulación de residuos orgánicos en rellenos sanitarios incrementa la contaminación global porque, al descomponerse sin oxígeno, generan metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el Dióxido de Carbono. Además, producen lixiviados que contaminan el suelo y las aguas subterráneas, intensificando los problemas ambientales. De acuerdo con la pirámide de jerarquización para la
En respuesta a estas inquietudes, la Intendencia de Policía ha habilitado líneas de contacto para que la ciudadanía pueda denunciar casos similares. Espinoza detalló que los residentes pueden alertar sobre este tipo de situaciones llamando al ECU-911 o directamente a la Intendencia de Policía al número 2570270, donde las denuncias serán atendidas y remitidas a las autoridades correspondientes. El intendente (e) también recordó que el Acuerdo Ministerial 0069 establece sanciones claras para quienes expendan licor sin los permisos adecuados, lo que incluye el decomiso de productos y sanciones económicas. “Instamos a quienes deseen vender productos alcohólicos a
gestión de residuos, la minimización de generación es la etapa más importante, seguido de la segregación, el almacenamiento, la recolección, el tratamiento y valorización, y en última instancia la disposición final.
Una de las mayores dificultades en la gestión de residuos es la falta de segregación adecuada. Muchas personas no están conscientes de la importancia de separar los desechos orgánicos de los inorgánicos. Como resultado, todos estos residuos se mezclan en un mismo contenedor donde se puede encontrar desde plásticos, cartones y envases hasta residuos de alimentos o alimentos en mal estado que terminan en sitios de disposición final cada vez más grandes. En Ecuador, de los 221 municipios, 104 disponen sus residuos en botaderos a cielo abierto; 81 en rellenos sanitarios y 36 en celdas emergentes.
que cumplan con los requisitos legales para evitar problemas mayores”, advirtió. A pesar de las acciones anunciadas, los habitantes de estos barrios exigen medidas más contundentes y un control constante que frene este tipo de prácticas. Según Espinoza, los operativos continuarán con la colaboración de las autoridades municipales y policiales, y se prevé que las sanciones se endurezcan en las próximas semanas. (YP)
Este es un emprendimiento ejecutado por tres estudiantes de la UTPL quienes elaboraron alfajores a base de harina de arroz, chocolate y linaza.
Alfajor NiBaLu se denomina el proyecto de investigación desarrollado por un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), quienes lograron hacer realidad un emprendimiento de alfajores elaborados con ingredientes propios de la provincia de Loja como harina de arroz, chocolate semiamargo, frutos secos y nueces. La elaboración del producto estuvo a cargo de los estudiantes de octavo ciclo, Joselin Azuero, Mikaella Becerra y José Luis Riofrío.
La harina de arroz es un ingrediente que ha ganado popularidad en la cocina actual, no es solo un sustituto libre de gluten, sino una verdadera joya culinaria con aplicaciones innovadoras. En el mundo de la repostería, especialmente cuando se habla de alfajores, la harina de arroz se convierte en una herramienta esencial que transforma la textura y el sabor de estos dulces.
La harina se obtiene moliendo la gramínea hasta obtener un polvo fino; es un ingrediente valioso por sus
propiedades y su versatilidad en la cocina, que, a diferencia de la harina de trigo, no contiene gluten. En la repostería, la harina de arroz se utiliza para darle una textura única a los productos horneados. Su capacidad de absorción y su estructura fina permiten que los productos sean tiernos y ligeros, lo que permite que los alfajores elaborados con esta harina sean un producto novedoso.
¿Por qué usar harina de arroz en alfajores?
Textura ligera y delicada: la harina de arroz contribuye a una textura más liviana y quebradiza en los alfajores, lo que los hace irresistiblemente suaves y tiernos.
Sabor neutro: su sabor neutro permite que los alfajores conserven el sabor característico de otros ingredientes, como el dulce de leche o la cobertura de chocolate, sin interferencias.
Sin gluten: para aquellos con intolerancia al gluten, la harina de arroz es una excelente alternativa que permite disfrutar de alfajores sin preocuparse por reacciones adversas.
Capacidad de absorción:
Prefectura entrega kits educativos a adolescentes vulnerables
Un total de 15 adolescentes del Centro de Acogimiento Institucional “Patricia Cisneros Abad”, de la Prefectura de Loja, recibieron kits educativos con la finalidad de apoyar su proceso formativo.
Daniela Vivar, responsable del Centro, se refirió al trabajo educativo y su importancia en la restitución de derechos de los menores. Se trata de una articulación interinstitucional con el Ministerio de Inclusión Econó-
mica y Social (MIES).
María José Espinoza, coordinadora zonal 7 del MIES, destacó el apoyo recibido por la Prefectura de Loja, como una institución comprometida. “Estas acciones las realizamos con la finalidad de brindarles un servicio de calidad, garantizando sus derechos, su desarrollo y una vida digna”, explicó.
Naomi, usuaria del Centro, reconoció la gestión de
EMPRENDIMIENTO. En la UTPL, potencian la creatividad y el desarrollo de emprendimientos innovadores.
su alta capacidad para absorber líquidos ayuda a mantener la masa húmeda y manejable, lo que facilita la formación de alfajores perfectos.
Producto saludable
Según Mikaella Becerra, una de las estudiantes proponentes del proyecto, alfajores NiBaLu es una creación a base de la harina de arroz con linaza y con un relleno exclusivo de chocolate semiamargo, frutos y nueces que lo convierten en único dentro del mercado de los dulces. Esta iniciativa nació tras recibir clases de la materia de Desarrollo, relacionada con el aprovechamiento de los cereales que tiene la provincia de Loja, y uno de ellos es el arroz en la frontera. Su preparación es fácil, está elaborada como una galleta tradicional, pero lo que cambia son los ingredientes y las materias primas.
A inicios tenían las opciones de maíz, quinua y arroz, pero optaron por el último, porque es un producto agrícola que no tiene derivados en el mercado. “Es un producto que aparece como una alternativa distinta en
las autoridades por esta acción que les permite su crecimiento personal y bienestar integral. “Para nosotras es muy importante recibir nuestro kit educativo, ya que cada uno de los materiales nos permite apoyarnos en la elaboración y desarrollo de nuestras tareas, las mismas que nos motivan a seguir esforzándonos para alcanzar nuestros sueños como profesionales”.
De igual forma, se entregaron 4 kits lúdicos a los niños que se encuentran en el Centro de Acogida.
el mercado, por lo que buscamos llamar la atención de los clientes con un producto nuevo e innovador que sea rico, diferente y nutricional. En las pruebas y otros procesos realizados llevamos más de dos meses, ya hemos pasado las pruebas de microbiología y otras normas de buenas prácticas de manufactura para mantener los principios básicos de higiene y seguridad”, dijo la estudiante.
A decir de Becerra, el producto es saludable por su contenido alto en fibra dietaría si lo comparamos con otros productos que poseen un alto porcentaje en grasa, colorantes y azúcares, lo que hace que únicamente aporten calorías. “Nosotros trabajamos con el arroz, porque no hay muchos productos a base de esta gramínea y su uso se ha destinado a las típicas comidas diarias. Hicimos un estudio de mercado y pudimos determinar que las personas aman las golosinas y más aún los snacks saludables que pueden ser consumidos a cualquier hora del día”, destacó.
El nombre de NiBaLu está compuesto por la combina-
ción de los tres nombres de los integrantes. “Nosotros tenemos el producto con todas las pruebas de laboratorio y medidas de higiene necesarias. Contamos con varias presentaciones al alcance de todo bolsillo. Concluimos la carrera con un emprendimiento, solo nos falta la patente y el local. No lo hubiéramos hecho realidad sin el apoyo y el esfuerzo de los docentes de la UTPL y su misión de enseñar para crear mentes emprendedoras”, concluyó la estudiante.
Al final de la II edición del evento Innova Fest-UTPL, desarrollado en el Centro de Convenciones de la UTPL, con la participación de más de 100 proyectos de diferentes carreras (Administración de Empresas, Arquitectura, Computación, Bioquímica y Farmacia, Derecho, Agropecuaria, Ingeniería Ambiental, Fisioterapia, Medicina y Psicología Clínica) la propuesta Alfajor NiBaLu, fue una de las cuatro ganadoras, por su esfuerzo, logro y por contar con un producto innovador que genera un impacto positivo en el sector productivo del país.
Gracias a la contribución de la alcaldía al sector educativo se garantiza los servicio de la juventud de este sector del país.
Con el apoyo de padres de familia, Distrito de Educación, docentes y moradores; se entregaron dos aulas para continuar con los estudios de bachillerato en los barrios Ceibal y Algodonal de Chinchanga.
Luego de varias gestiones ante el Ministerio de Educación por parte de los docentes y padres de familia, lograron implementar el ciclo de bachillerato en las Unidades
Educativas Floduardo García del barrio Ceibal y Bartolomé Ruiz de Algodonal en Chinchanga. Sin embargo, esto no se habría logrado sin la intervención del Municipio de Sozoranga, puesto que se debía contar con más infraestructura para el funcionamiento del ciclo de bachillerato.
“No podemos quedarnos de brazos cruzados al saber que muchos jóvenes dejan de
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina y la Dirección Distrital de Loja, realizó la clausura del programa de formación de la Comunidad de Aprendizaje “Luz de América” en la parroquia Mercadillo, cantón Puyango. Este proceso de capacitación benefició a 15 productores (9 mujeres y 6 hombres), quienes ahora están mejor preparados para enfrentar los retos de la producción agrícola.
Durante la formación, los participantes desarrollaron competencias en 15 módulos técnicos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), que abarcaron temas como manejo sostenible de suelos, conservación de agua, diversificación de cultivos, producción agroecológica y gestión de emprendimientos rurales, entre otros, con un enfoque teórico-práctico que permite a los productores aplicar los conocimientos adquiridos en sus fincas, contribuyendo a una mejor
establecimientos, garantizando la educación de la juventud.
estudiar el bachillerato por la falta de recursos ante la lejanía de los colegios… nos unimos en apoyo a las familias y junto a ella, construimos un aula en cada establecimiento para que funcione con normalidad el bachillerato” expresó Orli Renán Flores, alcalde del cantón Sozoranga.
Máximo Ramos, docente de la Unidad Educativa Bartolomé Ruiz, agradeció la obra de infraestructura
producción.
“Gracias a esta capacitación, ahora sé cómo mejorar la tierra que trabajo sin afectar al medio ambiente. Lo aprendido nos permitirá producir más y mejor, para el bienestar de nuestras familias y el desarrollo del cantón”, dijo Rosa Gualán, una de las graduadas.
En el acto de clausura participaron autoridades locales, quienes destacaron la importancia de esta formación en la transformación del sector agrícola.
Jimmy Cuenca, técnico del MAG, subrayó que este tipo de programas no solo fortalece las capacidades técnicas de los pequeños productores sino que también fomenta
el pedido e iniciar con los trabajos en la brevedad posible. Así mismo, José Andrés Alberca, líder de la Unidad Educativa Floduardo García, agradeció al Alcalde de Sozoranga por la obra realizada y también a los padres de familia por unir los esfuerzos y lograr construir el aula. “Era una necesidad imperiosa contar con el aula para que nos aprueben el bachillerato, que viene a ser también muy necesario porque muchos jóvenes, por la falta de recursos económicos de sus familias, dejan de estudiar… ya no van a tener que irle tan lejos a estudiar el bachillerato, lo harán aquí cerca”, finalizó el docente.
realizada por el Municipio de Sozoranga y animó a seguir apoyando a la niñez y juventud a través de la educación. “Queremos que nos siga apoyando y le pedimos se trabaje en la construcción de baterías sanitarias… y hay que pensar ya en más aulas para los siguientes niveles de bachillerato” agregó el docente. Por su parte, el Alcalde de Sozoranga envió ya a su equipo técnico para analizar
El Alcalde de Sozoranga además trabajará en Ceibal con la construcción de una cancha de uso múltiple para la comunidad y así mismo; en Algodonal, los próximos días iniciarán las labores para la construcción de baterías sanitarias para la institución y también los trabajos de apertura de una arteria vial que conduce desde Algodonal hasta Guanangue y Tangula.
Yadira Timoteo, directora distrital de Educación ratificó el agradecimiento al Municipio de Sozoranga por el apoyo al sector educativo destacando que la misión es garantizar el acceso a los servicio de educación a los ciudadanos Sozoranguenses y con la unidad de las Instituciones de puede avanzar a pasos acelerados.
la seguridad alimentaria y la conservación de recursos naturales. “Este programa es parte de las iniciativas del
MAG para impulsar la Agricultura Familiar Campesina, un pilar clave en el desarrollo rural”, afirmó.
Especialistas en contenidos digitales y redes sociales advierten sobre la necesidad de verificar las publicaciones durante el proceso electoral, indicando que en la batalla entre la verdad y la desinformación los usuarios tienen un rol fundamental para romper la cadena de los contenidos falsos. lahora.com.ec EN LA
REDES. La estrategia de la desinformación es minar la credibilidad de medios, periodistas y fuentes de verificación de contenido.
Mientras los preparativos para la campaña presidencial de 2025 avanzan en el Consejo Nacional Electoral, ya se puede observar la batalla entre la verdad y la desinformación que se librará en el mundo digital Organizaciones de ‘ factchecking ’ (verificación de datos) en el país advierten que hay un incremento sustancial de contenidos de desinformación en las redes sociales, que buscan minar la credibilidad de medios , periodistas y fuentes de información veraz. Un ejemplo de esto se dio el 21 de octubre de 2024, cuando se publicó un video manipulado del ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong , cuyo contenido pretendía desestabilizar y generar una imagen negativa del Gobierno
En las elecciones seccionales de febrero de 2023 y durante las elecciones adelantadas de agosto y octubre del mismo año, la desinformación también fue una constante, debido a la polarización política que hay en el país.
Esta realidad se incrementa, cuando actores políticos e incluso voceros de los distintos poderes del Estado emiten mensajes con el objetivo de menoscabar la credibilidad y seriedad de quienes les critican o alertan sobre temas de interés nacional.
Mensajes manipulados
Andrés Jaramillo , docente y estratega de Content Manager Ecuador, hizo un recuento de la conversación digital durante la jornada del 21 de octubre. Precisando que el mensaje del Ministro de Gobierno entró en escena cerca de las 10:00.
Jaramilllo apuntó que en ese momento dos temas generaban fricción, el primero era la reducción de impuestos al turismo durante las fiestas de noviembre y el segundo el mensaje manipulado del Ministro
“Aparece este video en donde trucan la voz del ministro Arturo Félix Wong y rápidamente comenzó a ganar espacio en la conversación, a las 10:00 vemos que empieza a generar un
incremento sustancial de la conversación sobre el video trucado y se mantiene sobre la reducción del IVA”, indicó.
Detalló que el Gobierno, “a las cuatro de la tarde ya comienza a revertir el pico.
La gente empezó a desmentir, se manifestó incluso el expresidente Rafael Correa, que inicialmente se convirtió en un difusor del ‘fake news’ y hacia las 5 pm. logran revertir”.
Jaramillo advirtió que a pesar de haber demostrado que el video y el audio habían sido manipulados “a las 21:30 empezó nuevamente a cerrarse la brecha entre ambas conversaciones porque una serie de bots se activaron tratando de justificar el video trucado”.
El académico apuntó que se trató de señalar que por intereses de los medios de comunicación se estaba tratando de ocultar la “verdad”.
“¿Qué es lo de fondo? Que, aunque nos digan la verdad, lo ponemos en duda y eso pasa porque ha habido una constante política de mentiras o verdades a medias
JUSTICIA
Caso
que le han propuesto a los ciudadanos como parte de una política de comunicación”, sentenció.
Debate contra la desinformación
Los especialistas en comunicación digital y factchecking consultados por LA HORA, señalaron que la polarización y el momento político que vive el país son ingredientes fundamentales para la estrategia de desinformación. Alexis Serrano , editor del Portal Ecuador Chequea , puntualizó que “estamos en un país y en un momento muy polarizado. Y esa polarización es uno de los fundamentos donde la desinformación comienza a correr con más fuerza y entra lo que se llama la posverdad”.
Serrano explicó que, en los medios y redes sociales, la “posverdad” es una consecuencia de los usuarios a los que nos les importa si el contenido que comparten es realidad o mentira. “Lo único que importa es que diga lo que yo quiero escuchar, lo que yo quiero leer, lo que yo quiero que se diga”.
Por su parte, Alfredo Velazco, director de Usuarios Digitales, señaló que, en esta precampaña “ya hemos visto un mayor uso de inteligencia artificial generativa, pero de manera bastante notoria de videos falsos”.
Alertó que en la medida que se desarrolle el proceso electoral el uso de la tecnología será mayor. “Insisto que esto es el preludio de lo que se viene con piezas que son notoriamente falsas, pero en noviembre habrá algunas cosas muy sofisticadas que obviamente sí nos van a poner a dudar, sobre todo a las personas que estamos verificando”. (ILS)
Metástasis: En el juicio se presentaron videos del teléfono Leandro Norero, conozca quiénes aparecen
TRABAJO Ministra de Trabajo aseguró que «en pocas horas» se emitirá un acuerdo ministerial para proteger los empleos en medio de la crisis eléctrica PAÍS IESS ha recuperado $102 millones de empleadores en mora en siete meses a través de los Acuerdos de Pago Parcial
El juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia, entró en la etapa final, pero el correísmo aún no tendría los 92 votos que aseguren su censura y destitución. El PSC y Construye esperan escuchar a la interpelada.
PERSONAJE. Mónica Palencia, ministra del Interior, en una comparecencia en la Comisión de Seguridad de la Asamblea, el 31 de julio de 2024. (Foto archivo)
El juicio político a la ministra de Interior, Mónica Palencia, cuya sustanciación inició en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional el 7 de agosto de 2024, cuando calificó y unificó las solicitudes presentadas por los asambleístas del correísmo Leonardo Berrezueta y Paola Cabezas, por presunto incumplimiento de funciones, entró en la recta final.
Sin embargo, el correísmo aún no tendría los 92 votos que aseguren su censura y destitución. El Partido Social Cristiano (PSC), a través de Otto Vera, y Construye, representado por Paúl Buestán, dijeron que hay un debate en sus organizaciones y que esperan escuchar a la interpelada en el Pleno para adoptar una decisión.
Causales para el enjuiciamiento
Palencia, una de las funcionarias más cercanas al presidente de la República, Daniel Noboa, será enjuiciada políticamente este 23 de octubre en el Pleno del Legislativo, ante un pedido de la oposición para su desti-
tución por no actuar frente a la violencia que azota al país.
La secretaria de Estado deberá exponer sus argumentos de defensa.
Palencia asumió el cargo en noviembre de 2023, con la llegada de Noboa al poder, cuando el país enfrentaba un repunte de la violencia.
Este es uno de los motivos por los que el correísmo la quiere fuera del Gobierno.
Otra de las causales fue la incursión de la Policía a la Embajada de México en Quito, el 5 de abril, para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, actualmente preso en la cárcel
La Roca (Guayaquil), pero el correísmo lo habría dejado fuera argumentando que el caso ya se ventila en organismos internacionales.
A partir de entonces, los interpelantes reforzaron la tesis de la inseguridad y un presunto mal manejo del tema para obtener los 92 votos necesarios para su censura y destitución.
Los motivos para interpelar a Palencia:
Plan Fénix: Según los interpelantes, la Ministra se
contradice respecto de la elaboración y aplicación del plan (implementado por el Gobierno para hacer frente a la ola de delincuencia). Berrezueta relató que el 16 de enero, en la página del Ministerio de Gobierno, se registra una entrevista con el título: ‘Plan Fénix arroja resultados’, pero dice que, el 27 de marzo, Palencia declaró, en una entrevista a un canal de televisión, que el ‘Plan Fénix existe y es un borrador que no puede presentarse por no estar articulado al Plan Nacional de Desarrollo’ . ¿Cómo es posible que ese plan que solo es borrador entregue resultados el 16 de enero de 2024? ¿Cómo es posible que apliquen un Plan Fénix que solo es borrador? ¿Bajo qué sustento de política pública han actuado durante todo este tiempo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional?”, cuestionó. “Fénix”, lo ofrecieron en campaña como un plan de seguridad para establecer una central de inteligencia para prevenir delitos, responder emergencias y garantizar la seguridad. ¿Cuánto de esto
se ha cumplido?
Extorsiones: De acuerdo con cifras de Fiscalía, existen 15.000 denuncias de extorsiones. “Las extorsiones se viven todos los días”, dijo Berrezueta, y reclamó que a pesar de que el Bloque se Seguridad se trasladó a Manabí, la ciudad de Manta sigue siendo la más violenta. Paradero de alias ‘Fito’: Desconocimiento del paradero del jefe de la banda los Choneros,José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’, quien se encontraba pagando una condena de 34 años desde 2011 por los de -
litos de delincuencia organizada, narcotráfico, pero que se fugó de la prisión Regional 8 de Guayaquil, en enero de 2024. “Han pasado más de 200 días sin que la Policía conozca su paradero”, añadió Berrezueta. Pidió iniciar una auditoría para conocer de la existencia de presuntas complicidades en dicha fuga. Recaudación de recursos del IVA : Paola Cabezas habló de los recursos recibidos por la recaudación del incremento del IVA para seguridad. “¿Cuánto se ha invertido?”, preguntó. En la presentación de sus alegatos, Cabezas solicitó que se reproduzca una entrevista del 17 de julio de 2024, donde la viceministra de Finanzas, Ana Cristina Avilés, informa que la Ley de Conflicto Armado Interno determina que, de manera prioritaria, los recursos, no solo del IVA, sino de las contribuciones puedan ser destinados al conflicto. En esa intervención, la funcionaria señaló que hasta la fecha se ha recaudado alrededor de $550 millones, y de esa recaudación, más del 35% se entregó al sector Seguridad. Para Cabezas, el Gobierno debió asignar 150 millones para fortalecer a la Policía, “pero la Policía sigue sin fortalecerse”. No se crearon 23 Consejos de Seguridad Provinciales: “La Ministra no ha trabajado para los territorios”, dijo Cabezas. Le responsabiliza por no generar políticas públicas que coadyuven a un mejor equipamiento a la Policía y no ejecutar de forma total el presupuesto asignado a su Cartera de Estado. (SC)
La hidroeléctrica, inaugurada en 2016, no ha podido ser recibida de manera definitiva por el Estado ecuatoriano porque tiene fallas, fisuras y otros problemas. Al final terminó costando 47% más de lo que se dijo en el régimen de Rafael Correa.
Coca Codo Sinclair fue inaugurada en noviembre de 2016, durante la década correísta En su momento se hicieron varias promesas sobre su impacto. Desde que Ecuador iba a ser una potencia exportadora de electricidad hasta que sería el puntal del desarrollo nacional.
Sin embargo, la realidad ha sido muy distinta. LA HORA explica por qué
1
El 18 de noviembre de 2016, el expresidente de Ecuador Rafael Correa y el presidente de China Xi Jinping inauguraron la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
“Se inauguró Coca Codo Sinclair. No se imaginan la emoción. En el 2011 dijimos que el país exportaría energía en el 2016, y cumplimos”, dijo Correa ese día.
Sin embargo, si se revisan los registros de exportaciones de energía de Ecuador, desde esa fecha, el movimiento es mínimo. Es decir, el ofrecimiento de que el país se convertiría en una potencia exportadora de electricidad nunca se cumplió.
2Una de las razones principales para que no se cumpliera la promesa de ser potencia exportadora de electricidad tiene que ver con el hecho de que Coca Codo Sinclair es una hidroeléctrica mal diseñada y sobredimensionada.
La infraestructura fue
te y solo en ciertos momentos llega a esos porcentajes.
3construida con una capacidad instalada de 1.500 Megavatios (MW), pero estudios técnicos e hidrológicos, desde un inicio, apuntaban a que, por limitaciones de caudal del río, es decir, porque no hay suficiente agua en la ubicación escogida para la hidroeléctrica, solo se podría producir 975 MW.
Cuando llueve de manera intensa, ocasionalmente
Coca Codo Sinclair puede llegar a 1.000 MW o un poco más, pero esa es la excepción y no lo habitual.
Hay periodos en los que las lluvias permiten una mayor generación de la hidroeléctrica, pero como no tiene embalse o reservorio (es una hidroeléctrica de paso) no se puede acumular agua.
LA HORA explicó porque cuando Coca Codo Sinclair produce más, los horarios de apagones se redujeron algunos días en medio de la actual crisis eléctrica.
Sin embargo, también hay periodos largos de baja producción . Así, por ejemplo, entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024, esta hidroeléctrica aportó 640 MW. Eso representó solo el 16% de la electricidad generada en ese periodo en el país.
En otras palabras, aunque Coca Codo Sinclair puede llegar a producir entre el 25% y 30% de la electricidad del país, su aporte es inconstan-
Como Coca Codo Sinclair produce gran parte del tiempo por debajo de su capacidad instalada, no se ha cumplido lo que dijo Jorge Glas, exvicepresidente y sentenciado por corrupción, en 2016 cuando se inauguraba la hidroeléctrica: “De aquí (de Coca Codo Sinclair) saldrá la energía para dar el salto al desarrollo”.
A esto se suma que sobre la hidroeléctrica se ciernen tres amenazas principales que pueden provocar su colapso en cualquier momento.
-Miles de fisuras: En abril de 2018, un informe de Contraloría detectó más de 7.600 fisuras en los distribuidores de agua, cuya función es conducir de manera controlada el agua a las turbinas, con una presión de 600 metros para que se genere la electricidad.
La Contraloría determinó en ese momento que las fisuras ponen en riesgo la misma casa de máquinas de Coca Codo Sinclair, que fue valorada en $1.011 millones.
En septiembre de 2022, durante una investigación dirigida por Fernando Villavicencio , en ese momento presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, se detectó que el número de fisuras había aumentado a 17.499.
Esto a pesar de que se habían realizado por cinco ocasiones reparaciones de estos problemas estructurales.
Las fallas de construcción de Coca Codo Sinclair no se limitan a los problemas de los distribuidores, sino que también se detectaron fallas en los rodetes de las
turbinas
- Más de 60 paralizaciones desde 2019 por defectos en el desarenador y el sistema de limpieza de sedimentos del agua del río Coca.
Desde 2019, Coca Codo Sinclair se ha paralizado más de 60 veces, en ocasiones por más de 8 horas, debido a que el desarenador y el sistema de limpieza no cumplen su función de evitar que partículas sólidas o sedimentos (con un diámetro mayor o igual a 0,25 milímetros) ingresen a la central y provoquen daños irreversibles en sus turbinas.
Cuando llueve de manera torrencial, los sedimentos no se evacúan adecuadamente y se tiene que paralizar la hidroeléctrica para retirar manualmente todo lo que obstruye el buen funcionamiento, desde partículas, piedras, troncos y hasta animales muertos.
Solo en 2023, la Agencia de Regulación y Control multó a Celec con $60 millones por paralizaciones debido a sedimentos
-Desde 2020, luego del colapso de la cascada de San Rafael, el fenómeno de la erosión regresiva del Río Coca amenaza con destruir las obras de captación de Coca Codo Sinclair.
Esas obras son una especie represa que sirve para desviar el agua del río hacia un túnel que la conduce hacia las turbinas.
Un estudio de un grupo de expertos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de 2023 advierte que la erosión puede llegar a las obras de captación entre dos y cinco años, e incluso en un plazo menor.
4
Celec presentó el 17 de mayo de 2023 una demanda arbitral contra la constructora china Sinohydro, filial de la gigante Power China, en la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) . La sede del arbitraje es Santiago de Chile.
Celec reclama a Sinohydro una compensación de $580 millones por una parte de los daños ocasionados por los defectos en la construcción. No se incluyen los costos provocados por las fisuras.
En septiembre de 2023, durante el Gobierno de Guillermo Lasso, se trató de llegar a un acuerdo amistoso entre las partes. No se consiguieron resultados.
En mayo de 2024, Sinohydro contrademandó a Celec y pidió compensaciones por las penalidades impuestas por retrasos en la construcción de ciertas obras.
5La construcción de Coca Codo Sinclair se inició en 2009. Cuando se inauguró en noviembre de 2016, se aseguró que el costo total era de $2.245 millones. El 75% de ese monto, es decir 1.682 millones, vino de un préstamo del Eximbank de China
Con el tiempo y varias investigaciones, se determinó, en una primera instancia, que el costo fue de más de $2.763 millones.
Sin embargo, la investigación de la Comisión de Fiscalización, liderada por Fernando Villavicencio en 2022, calculó que el costo total fue finalmente de $3.300 millones. En otras palabras, 47% más que el primer valor informado por el régimen de Correa en 2016. (JS)
En los últimos tres años, en Ecuador, el trabajo infantil subió un 37%. El reciente caso de niñas alquiladas por $5, para vender dulces, enciende las alertas.
Todos los días, Marlon debía llevar $10 a su casa. Cuando la venta de caramelos dejaba ganancias inferiores era golpeado por su padrastro. Su madre nunca lo defendió. Ahora, el niño de 7 años de edad vive en un albergue y sueña con ser policía. Como él, cerca de 300.000 niños en Ecuador trabajan, según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC).
El trabajo infantil apaga la luz de los rostros de menores que venden productos en calles, veredas o buses. Incluso está presente en la comida o ropa que usamos todos los días.
Obligados o alquilados
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) detalla que cerca de 70% de los niños que trabajan, a escala mundial, lo hacen en el sector agrícola: “Ya sea cosechando cacao en Costa de Marfil, café en Guatemala o camarones de Tailandia, los niños han desempeñado un papel importante en el suministro de nuestros alimentos, a menudo a expensas de su propia salud y educación”, señala un artículo
de El País.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que casi 50 millones de personas son víctimas de la llamada esclavitud moderna, de ellos, un 12% son niños, quienes –especialmente en medio oriente–son explotados en fábricas textiles. Trabajan en condiciones insalubres, sufren de agotamiento crónico, presentan sangrado en las manos y los
pies por las largas jornadas y los pagos son ínfimos.
En Quito puedes denunciar el trabajo infantil al 1800 288 523.
Denuncia actos de trata con fines de explotación laboral al 1800 DELITO.
La mayor incidencia entre los menores trabajadores se ubica entre los varones, en cuyo caso el 27,3% de los niños y adolescentes (5-17 años) trabaja y no estudia, frente al 20,7% de las mujeres.
pobres, existe una normativa sobre el trabajo en menores. El Código de la Niñez y Adolescencia (CNA) define como edad mínima para el trabajo a los 15 años, considerando todo tipo de trabajo incluyendo el servicio doméstico. “En el caso del trabajo adolescente (entre 15 y 17 años de edad), se plantea un límite de 6 horas diarias a la jornada laboral durante cinco días a la semana, siempre que no perjudique el derecho a la educación y cumpla con todas las garantías legales y laborales, como mecanismos para proteger su integridad y garantizar su desarrollo. Se requiere de la
Tras la pandemia, la explotación laboral a menores aumentó. En Ecuador, en los últimos tres años, esta realidad subió un 37%.
Los abusos a los que los menores son sometidos son extensos. El caso más reciente revela los alcances y las mafias que rodean esta actividad.
El 19 de octubre de 2024, dos mujeres fueron procesadas por trata de personas pues –según la Fiscalía– alquilaban a sus hijas de entre 1 y 11 años, a vecinos que las utilizaban para vender dulces o pedir limosna fuera de un centro comercial en Sangolquí, provincia de Pichincha. Las madres de las niñas, mujeres de 33 y 26 años, dijeron que la necesidad las obligaba a alquilar por $5 a sus hijas. Este es el argumento de cientos de hogares que “naturalizan que los niños nacieron para aportar en el hogar”, dice Gloria Navarro, psicóloga infantil.
Si bien en Ecuador, un 36% de los niños vive en hogares
autorización de los padres”, detalla la norma.
Consecuencias físicas
Desde el punto de vista del derecho a la salud de los menores trabajadores, el 11,8% de entre 5 y 14 años y el 18% de los y las adolescentes entre 15 y 17 años sufre de agotamiento por el trabajo; el 23% declara tener problemas de salud.
Estos problemas se manifiestan con mayor intensidad en los hombres, pues presentan lesiones traumatológicas, fiebres o problemas de la piel
Dejan estudios o se unen a bandas
La pobreza y el trabajo infantil obligan a los niños a dejar la escuela. Juan Enrique Quiñónez, representante adjunto en Unicef en Ecuador, dice que cerca de 200.000 estudiantes han abandonado las escuelas “son datos oficiales, del INEC”, remarca. Estos factores vuelven a los infantes vulnerables a ser reclutados por bandas narcodelictivas.
Las recomendaciones al Gobierno son la implementación de políticas públicas que tengan una mayor inversión para asegurar el bienestar y desarrollo integral de la niñez en Ecuador. (AVV)
Con los duelos Atlético Mineiro-River Plate y Botafogo-Peñarol arrancaron las semifinales de la Copa Libertadores, que en los últimos cinco años se la han llevado equipos brasileños, algo que para la actual edición intentarán cambiar los conjuntos argentinos y uruguayos aún en competencia.
La firma de comida rápida McDonald’s dice no es una “marca política” pero declara su “orgullo” por visita del candidato republicano Donald Trump.
NUEVA YORK. El gigante de la comida rápida McDonald’s dijo este 21 de octubre no ser una “marca política”, pero declaró su “orgullo” por la visita del domingo del candidato presidencial republicano Donald Trump a uno de sus restaurantes en Filadelfia , donde cocinó y vendió papas fritas luciendo un delantal para hacer campaña.
McDonald’s, cuya mayoría de locales operan bajo licencias de franquicia, dijo en un mensaje interno a sus empleados que no apoya a ningún candidato a las elecciones de EE.UU. y que simplemente siguió su política de puertas abiertas para todos después de que el responsable del establecimiento aceptara recibir a Trump.
“Aunque no somos una marca política, estamos orgullosos de oír acerca del amor del expresidente Trump por McDonald’s y los bonitos recuerdos de la vicepresidenta Harris trabajando bajo los arcos (de la letra M del logo)”, indicó la empresa en el mensaje, recogido por CNBC.
“Como hemos visto, nuestra marca se ha convertido en un tema de conversación en este ciclo electoral. Aunque no hemos buscado esto, es un testimonio del impacto de McDonald’s en muchísimos estadounidenses, agrega
la firma, que asegura no ser “roja ni azul” (los colores de los partidos) sino “dorada”.
El franquiciado propietario del restaurante en cuestión, Derek Giacomantonio, hizo
también una declaración en la que enfatizaba sus “puertas abiertas a todos” y explicaba que aceptó la propuesta de Trump de “ observar la experiencia de trabajo transformadora que 1 de cada 8 estadounidenses han tenido: un trabajo en McDonald’s”.
El expresidente y candidato republicano aprovechó su visita a McDonald’s para acusar a su rival demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris, de haberse inventado que de joven trabajó para esta cadena de comida rápida, algo que él nunca ha podido probar.
“Amo McDonalds. Amo los empleos. Y creo que es inapropiado cuando alguien dice por todas partes que trabajó en un McDonalds (...) pero nunca trabajó en un McDonald’s”, afirmó el magnate.
Según la campaña de Harris, la vicepresidenta trabajó durante el verano de 1983 en un McDonald’s de la ciudad de Alameda (California), atendiendo en la caja registradora y cocinando patatas fritas, para pagarse los estudios en la Universidad de Howard, en Washington.
Harris presenta agenda por los latinos
La vicepresidenta de EE.UU. y candidata demócrata a las presidenciales, Kamala Harris, por su parte, presentó
este 22 de octubre de 2024 una agenda para hacer que los latinos alcancen el “sueño americano”.
Esta nueva “agenda de oportunidades para los hombres latinos”, según la campaña de Harris, “reducirá los costos, aumentará la propiedad de viviendas y ampliará las oportunidades laborales, y garantizará que los hombres latinos y sus familias puedan alcanzar sus aspiraciones y lograr su sueño americano”. E ntre las medidas que la candidata demócrata promete están: eliminar los requisitos de titulación para latinos sin título universitario para 500.000 empleos federales , aumentar la financiación inicial para los latinos que inicien o amplíen sus propios negocios con un millón de préstamos de hasta 20.000 dólares o ayudas para comprar viviendas con la construcción de más viviendas accesibles, entre otras medidas.
La candidata a la Casa Blanca hizo pública su agenda para la poblaciòn latina en EE.UU. durante una entrevista con Telemundo.
Un enfoque contrario al de Trump
La campaña de Harris, además, apunta que el expresidente y candidato republicano Donald Trump “ha demostrado que no le importan los hombres latinos y sus familias”.
“Ha utilizado constantemente el miedo y el odio en la forma en que habla de los hombres latinos, convirtiéndolos en blancos del odio y la violencia”, anota el comunicado de la campaña de Harris en referencia al candidato republicano. EFE
Con Gabriela Vivanco
El expresidente de Perú, Alejandro Toledo, será recordado como el primer expresidente de Perú que fue condenado por la trama de corrupción de Odebrecht.
CORRUPCIÓN. El
LIMA. La Justicia peruana declaró este 21 de octubre de 2024 culpable al expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) por colusión y lavado de activos por los sobornos recibidos de la empresa brasileña Odebrecht y lo condenó a 20 años y seis meses de cárcel, lo que le convierte en el primer exmandatario de su país que cumplirá una condena por este caso de corrupción.
El Segundo Juzgado Penal Colegiado Nacional, presidido por Zaida Pérez, aceptó plenamente la petición del Ministerio Público e impuso a Toledo nueve años de cárcel por colusión y once años y seis meses por lavado de activos.
“En el delito de colusión, el tribunal sostiene que se demostró un rosario de irregularidades, injerencia inusitada y aceleración del
Toledo. EFE
proceso de licitación de la referida obra, actos ilícitos vinculados a Toledo Manrique”, indicó el Poder Judicial en la red social X.
Los detalles del caso
La sentencia considera que el exmandatario favoreció a la constructora brasileña en la concesión de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica, que une Perú y Brasil, entre 2004 y 2005.
También afirma que Toledo, de 78 años, “se coludió con particulares interesados como Odebrecht para que, mediante una coima de 35 millones de dólares, se otorgue a la empresa brasileña la licitación de la construcción de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica, causando perjuicio al Estado”.
“Todas estas irregularidades constituyen y evidencian una clara concertación
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO
NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: SANDRA PATRICIA SIERRA RODRÍGUEZ
DEMANDADO: NELSON BOLÍVAR OCHOA GUANCHALA
JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR
SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO
JUICIO: 15951-2023-00755
CAUSA: PRIVACIÓN DE PATRIA POTESTAD
TRAMITE: SUMARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora SANDRA PATRICIA SIERRA RODRÍGUEZ presentó una DEMANDA DE PRIVACIÓN DE PATRIA POTESTAD, cuyo extracto es como sigue:
entre un funcionario, primera autoridad del Estado, y los privados. Esta conducta defrauda al Estado”, señala. Además, resalta que el expresidente, para hacerse con el dinero del soborno, “convenció a su amigo Josef Maiman (empresario israelí fallecido) de que sea su intermediario y reciba, a través de sus empresas creadas, la coima de Odebrecht”.
Toledo es el primer expresidente peruano condenado por el megacaso de corrupción de Odebrecht. El fiscal anticorrupción José Domingo Pérez afirmó a la salida de la audiencia que la sentencia es “histórica”, “ejemplar” y muestra que la corrupción no queda impune en Perú gracias al trabajo de la Justicia y el Ministerio Público. (EFE)
“… lunes 25 de septiembre del 2023, a las 12h06. VISTOS: En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Napo, con sede en el Cantón Tena, designado originariamente, mediante acción de personal 1780-DNP-MY, de fecha 04 de julio de 2012, con las competencias del Art. 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, y por el sorteo de ley, avoco conocimiento y competencia de la demanda signada con el No. 15951-2023-00755. Llámese a intervenir a la Ab. Andrea Angelita Pardo Santana, en calidad de Secretaria de la judicatura a mi cargo.- En lo principal se provee lo siguiente: a)Por cuanto la demanda de PRIVACIÓN DE PATRIA POTESTAD propuesta por SANDRA PATRICIA SIERRA RODRÍGUEZ en contra de NELSON BOLÍVAR OCHOA GUANCHALA, cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, se la califica de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento sumario reglado en el artículo 333 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). (…) c) A la parte demandada se le previene la obligación de señalar inmediatamente casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notificaciones, contestar la demanda dentro del término de Ley (10 DÍAS), deducir excepciones y anunciar prueba y en caso de no comparecer a juicio se procederá en su ausencia perdiendo la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos, conforme así lo ha ordenado el Art. 87, numeral 2 del COGEP. d) Agréguese al proceso y con notificación contraria téngase presente el anuncio de prueba realizado, que en tanto útil, conducente y pertinente, será autorizada su producción en audiencia. En el mismo orden i) Se ordena que la oficina técnica por medio de la Lic. Sandra Largo realice el informe del entorno familiar y social de la niña Lila Doménica Ochoa Sierra. Para el efecto se conducirá inmediatamente a la niña para su valoración e) La profesional que realice el informe solicitado comparecerá y serán notificados a sus correos institucionales para rendir testimonio en la audiencia única que se convoque. f) Notifíquese al demandado en el correo electrónico señalado”.
Miércoles 5 de junio del 2024, a las 14h09. VISTOS: Incorpórese al proceso los anexos y el escrito presentado por SIERRA RODRIGUEZ SANDRA PATRICIA, atendiendo el mismo dispongo: De conformidad al Art. 56 del COGEP, y por cuanto la peticionaria ha demostrado documentalmente que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar por la prensa, lo cual ha declarado además bajo juramento según consta de autos el suscrito juzgador ordena CITAR a la parte accionada señor OCHOA GANCHALA NELSON BOLIVAR, en el periodico LA HORA EDICION NACIONAL, con el contenido de la demanda, auto de calificación a trámite y providencias recaídas en ella, para el efecto la actuaria del despacho procederá a elaborar el respectivo extracto dispuesto dentro de la presente causa. - Actúe la Ab. Huaira Yajanua Paredes Zambrano, en calidad de Secretaria Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. – NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
¿La ley permite solicitar medidas cautelares aunque no exista una forma específica para conocer y proveer ese tipo de medidas?
La posibilidad de solicitar y disponer medidas preventivas en los procesos judiciales está limitada a la cosa que se litiga o para asegurar un crédito. Los requisitos para ordenar el secuestro o la retención de bienes, exigen que se demuestre la existencia de un crédito.
En materia laboral, al ser juicios de conocimiento que generalmente pretenden el reconocimiento de un derecho para ser indemnizados, no existe un crédito como tal, sino una mera expectativa.
Autor: Dr. Pablo Castañeda.
Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos,
Tiene como objetivo analizar la importancia y definir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el proceso oral: “Es un árbol que debe desde el inicio crecer en derecho, a fin de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas y su práctica atentando al
principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.
Objeto de controversia
El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba
anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia.
Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba
Por esta razón no es posible ordenar medidas preventivas con la presentación a la demanda como determina la norma. No obstante el Art. 594 del Código del Trabajo que no se encuentra derogado en las disposiciones Derogatorias del COGEP, señala la posibilidad de que se ordenen las medidas señaladas en dicha norma, cuando exista sentencia condenatoria aun cuando no esté ejecutoriada.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
propuestos. La demanda, fija el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fijación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional del derecho.
La prueba
Respecto de la prueba, manifiesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juzgador después de un procedimiento, en la que escucha a las partes, fija los puntos controvertidos, se actúa las pruebas para finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza suficiente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.
Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.
Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.
Prueba pericial
Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones te-
lefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. )acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información.
En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al respecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes.
La conducencia de la prueba, es decir la idoneidad legal que debe tener la prueba para demostar determinado hecho siguiendo a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no prestará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confirma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59, en: Reflexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.
Teoría General de la Prueba
Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del derecho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fin de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas:¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba? ¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales? ¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?. Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez,
se tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso.
El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la finalización del proceso.
Principio Dispositivo
El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos confor-
EXTRACTO POR LA PRENSA REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL
me a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.
Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial. Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial
Cito con el contenido del escrito de demanda, auto de aceptación a trámite a la misma y más constancias procesales a la accionada
MEDINA ROBERT WLADIMIR, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente.
DEMANDADO: Robert Wladimir Maldonado Medina; y Edgar Javier Maldonado Medina.
OBJETO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN.
TRÁMITE: Ejecutivo
CUANTÍA: USD 31.100
JUICIO: Nro. 11333-2024-00583
JUEZ: Dra. Martha Jaramillo jumbo
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA.- Loja, lunes 19 de febrero del 2024, a las 11h17. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma, en funciones de Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Loja.- En lo principal: La demanda presentada por el Dr. Jhon Robert Ordóñez Malla, en calidad de Procurador Judicial de Juan Carlos Freire Ramos, Gerente y Representante legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente, en contra de Robert Wladimir Maldonado Medina; y Edgar Javier Maldonado Medina, es clara, y cumple con los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación de los demandados Robert Wladimir Maldonado Medina; y Edgar Javier Maldonado Medina, en el lugar señalado en la demanda, en la forma que señalan los Arts. 53; 55 de ser el caso, y 63 del Código Orgánico General de Procesos, en relación con el Art. 72 del Código Orgánico General de Procesos, mediante atento deprecatorio que será enviado al Juez de la Unidad Judicial Civil Multicompetente con sede en el cantón Chaguarpamba de la provincia de Loja, ofreciendo reciprocidad en casos análogos. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede a los demandados el término de quince (15) días para que propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. En mérito de la documentación aparejada (Certificado Único Vehicular; y Certificado de Registro Mercantil), con fundamento en el Art. 351 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone como providencia preventiva, el secuestro del vehículo de propiedad del demandado Edgar Javier Maldonado Medina, vehículo que consiste en la camioneta, Marca Chevrolet D-Max 4x4 Diésel de placas ABG7640. Para el cumplimiento de lo aquí dispuesto notifíquese al oficial de Policía asignado al Consejo de la Judicatura y al depositario Judicial designado al Complejo Judicial del cantón Chaguarpamba, o al que designe el Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Chaguarpamba, a quien se depreca también el cumplimiento de la medida. En atención al principio general del derecho, que dice “quien puede lo más puede lo menos” que significa que quien tiene poder para hacer cosas grandes o importantes, puede hacer sobre el mismo tema cosas menores, accesorias, o derivadas de las primeras, se dispone con fundamento en el Art. 382 invocado comunicar la orden de secuestro a la autoridad de tránsito, a fin que se realicen las inscripciones y anotaciones pertinentes y apoyen a la ubicación y captura del vehículo materia de la medida.- De conformidad con la disposición general sexta del decreto ejecutivo 304, publicado el Registro Oficial Nro. 608 de 30 de diciembre de 2021, se dispone a la Agencia Nacional de Tránsito, realice las anotaciones correspondientes y haga conocer de esta medida de secuestro al Servicio de Rentas Internas, para los fines legales pertinentes. En aplicación del Art. 351 COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- OTRA PROVIDENCIA. Loja, miércoles 21 de agosto del 2024, a las 16h42. VISTOS: Incorpórese a los autos el escrito presentado por la parte accionante, al respecto, se dispone: Una vez que se ha cumplido con los tres estándares establecidos por la Corte Constitucional, mediante Sentencia No. 2791-17-EP/23, para que proceda la citación por la prensa en cualquier proceso judicial; y en vista que el Procurador Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente Ltda, ha rendido el juramento sobre la imposibilidad de determinar el domicilio o residencia del demandado MALDONADO MEDINA ROBERT WLADIMIR, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citarlos mediante mensajes que deben transmitirse en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de la localidad en el horario de seis a veintidós horas y que contendrán un extracto de la demanda o solicitud pertinente, y este auto. Elabórese el extracto citatorio respectivo. NOTIFÍQUESE. Dra. MARTHA JARAMILLO JUMBO, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN LOJA. Particular que se pone en conocimiento del público en general para fines de ley.Loja, 20 de Septiembre del 2024.
Abg. Juan Manuel Jimenez
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN LOJA
denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.
Prueba documental
La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científicas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoyados en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso
judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica
sea justiciable, derivando el principio de eficacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confianza en la justicia, así como la necesidad de reflexionar en estos temas álgidos y urgentes. En conclusión, el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y merece su detenido estudio.
Referencias:
DE LA TORRE, Rodríguez
Pedro. La Prueba Digital en el proceso judicial, en La Prueba Digital en el proceso judicial, en:indalics. com/blog-peritaje-informatico/ prueba-digital; ESCOBAR, Pérez Mirian Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010; GIACOMETTE, Ana.Teoría general de la prueba, Colombia:Ed. Ibáñez 2015 NÚÑEZ, Pérez Danilo. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Ecuador: UTA, 2020
OVALLE, José. Teoría General Del Proceso. México; Editorial Oxford, 2001
SÁNCHEZ, BenalcázarAna Belén. La valoración probatoria de la prueba indiciaria y presunción legal en procesos no penales”, Ecuador. 2020
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales dentro del juicio de divorcio por causal, a la demandada
Marjorie Tatiana Sisalima Sánchez, que en extracto es como sigue:
ACTOR: JHANDRY EFRAIN RODRIGUEZ CASTILLO.
DEMANDADO: MARJORIE TATIANA SISALIMA SANCHEZ.
OBJETO DE LA DEMANDA: DIVORCIO POR CAUSAL.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
JUICIO: 11203-2024-01588.
JUEZ: DR. VICTOR ALBERTO BURNEO HERRERA.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 15 de julio del 2024, a las 08h37. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente demanda, en mi condición de Juez Titular de la Unidad Judicial Especializada de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja. Se llama a intervenir al Ab. Jaime Francisco Riofrío Tacuri, Secretario titular asignado a esta Judicatura.- En lo principal, por cumplido en tiempo oportuno con lo dispuesto en providencia del 5 de julio de 2024; una vez examinada, y por reunir los requisitos legales generales, y especiales aplicables al caso, se acepta al procedimiento sumario que le corresponde, de conformidad con lo establecido en el Art. 332.4 del Código Orgánico General de Proceso, la demanda de divorcio contencioso que ha deducido JHANDRY EFRAIN RODRIGUEZ CASTILLO, contra MARJORIE TATIANA SANCHEZ SISALIMA. En consecuencia, se dispone citar a la demandada en la dirección consignada en el libelo de demanda, para que la conteste dentro del término de quince días previsto en el Art. 333.3 y con los requisitos señalados en el Art. 151 del invocado cuerpo normativo; caso contrario, se le previene que se procederá en rebeldía; la misma que deberá señalar casilla y correo electrónico para ulteriores notificaciones. Para el cumplimiento de dicha solemnidad, se ordena que la parte actora, dentro del término de tres días, proporcione al Gestor de Archivo, las copias pertinentes, en la forma reglada en el Art. 4 de la Resolución 61-2020 del Consejo de la Judicatura. De su parte, el señor Secretario y Ayudante Judicial, cumplirán con las obligaciones que consta de la misma disposición; y, luego, pase el expediente a la Oficina de Citaciones y Notificaciones.-Téngase en cuenta las pruebas anunciadas por la parte actora, cuya admisibilidad respecto a su pertinencia, utilidad y conducencia, será calificada en la primera fase de la audiencia única a convocarse más adelante, a petición de parte legitimada y conforme al Art. 19 del Código Orgánico de la Función Judicial.- Por último, incorpórese al expediente la documentación aparejada a la demanda y escrito complementario. Téngase en cuenta la cuantía, correos electrónicos señalados por el demandante; así como también, la autorización que le confiere a su patrocinador.- NOTIFÍQUESE. OTRO AUTO: Loja, lunes 23 de septiembre del 2024, a las 14h49. Una vez que el accionante señor Jhandry Efrain Rodríguez Castillo, ha dado cumplimiento a lo ordenado en decreto de fecha 18 de septiembre del 2024, y continuando con la sustanciación del proceso, se dispone: citar a la demandada Marjorie Tatiana Sisalima Sánchez, en la forma prevista en el artículo 56.1 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), mediante la prensa escrita, debiendo el señor Secretario conferir el extracto pertinente.- NOTIFÍQUESE.
Loja, 24 de septiembre del 2024.
Ab. Jaime Francisco Riofrio Tacuri. SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN
CITO: Con el contenido del escrito de demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos de la causante Adelaida Ochoa Delgado; además mediante el presente cito a Miguel Ángel Chinchay Ochoa que en extracto es como sigue:
Procedimiento: SUMARIO
Asunto: PARTICIÓN DE BIENES SUCESORIOS
Actores: José Aurelio Chinchay Jiménez; Hernán Benjamín; Mariela Esperanza; Edgar Efren; Klever Vinicio; Silvia del Rocío; Walter Rodrigo y Victor Manuel Chinchay Ochoa.
Demandados: Miguel Ángel Chinchay Ochoa; herederos presuntos y desconocidos de la causante Adelaida Ochoa Delgado; así como en contra del Gobierno Municipal del Cantón Loja
Proceso número: 11203-2022-02320
Jueza/Juez: DOCTOR PARDO TORRES NORMAN
Auto: El señor Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Loja Dr. Norman José Pardo Torres, en auto de fecha 18/06/2024 dispone lo siguiente: (…)conozco de la presente causa por el sorteo efectuado y en relación a la demanda que antecede, dicto: AUTO DE ACEPTACIÓN. Revisada la demanda de partición de los bienes dejados por Adelaida Ochoa Delgado, presentada por José Aurelio Chinchay Jiménez en calidad de cónyuge sobreviviente; Hernán Benjamín; Mariela Esperanza; Edgar Efren; Klever Vinicio; Silvia del Rocío; Walter Rodrigo y Victor Manuel Chinchay Ochoa en calidad de hijos de la causante; en contra de Miguel Ángel Chinchay Ochoa; herederos presuntos y desconocidos del causante; así como en contra del Gobierno Municipal del Cantón Loja; la califico de completa de los requisitos formales que establece el Art. 142 del COGEP, por lo que dispongo su tramitación en procedimiento sumario conforme el Art. 332.10 de la norma ibídem. En consecuencia se dispone la actuación de las siguientes diligencias: 1.- INSCRIPCIÓN.- Se ordena al señor Registrador de la Propiedad del Cantón Loja, proceda a la inscripción de esta demanda, de conformidad al Art. 146 del COGEP, Diligencia que se encuentra cumplida, con anterioridad. 2. CITACIONES Y NOTIFICACIONES: a.- Cítese a los demandados mencionados en la demanda en la forma siguiente: 2.1.- Cítese al demandado al Gobierno Municipal del Cantón Loja en la persona del Alcalde como representante legal y en la persona del Procurador Sindico como representante judicial, en el lugar consignado en la demanda. - Notifíquese a la señora Registradora de la Propiedad del Cantón Loja, para que proceda a la inscripción de la demanda. Esta diligencia se encuentra cumplida. 2.2.- POR LA PRENSA.- Por cuanto los actores ha justificado las diligencias efectuadas para ubicar el domicilio y han declarado bajo juramento a través de su procuradora judicial, la imposibilidad de ubicar el domicilio del demandado Miguel Angel Chinchay Ochoa se dispone, su citación asi como a herederos presuntos y desconocidos; mediante tres publicaciones por la prensa escrita. a los herederos presuntos y desconocidos, esto de conformidad al Art. 56 del COGEP El señor Secretario del despacho verificará que los interesados obtengan las copias suficientes para inscripción de demanda y citación de los demandados; conferirá el extracto correspondiente y remitirá las copias una vez certificadas a la oficina de citaciones. 3.- TERMINO PARA CONTESTAR.- De conformidad al Art. 333 del COGEP los demandados o cualquier persona que pretenda oponerse a la presente acción lo puede hacer dentro del término de quince días, en la forma que exige el Art. 151 y 152 del mismo cuerpo legal.- 4.- PRUEBA.- Téngase en cuenta todo el anuncio probatorio que realiza la parte actora cuya admisibilidad será resuelta en audiencia(…)” Otra providencia, el señor Juez mediante providencia de fecha 28/06/2024 dispone lo siguiente: “(...) con notificación de los sujetos procesales, conforme dispone el Art. 130.8 del Código Orgánico de la Función Judicial, se convalida el auto de fecha 18 de junio del 2024, en el sentido que de conformidad al Art. 333 del COGEP los demandados o cualquier persona que pretenda oponerse a la presente acción lo puede hacer en este caso dentro del término de treinta días, en consideración a que es demandada una entidad pública. los demás datos quedarán inalterables(...)”. F) Dr. Norman Pardo Torres, Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Loja.- Particular que pongo en conocimiento del público en general para los fines consiguientes.Loja, 16 de agosto del 2024
Dr. José Vladimir Simancas Merino, SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2024
Da clic para estar siempre informado
La gente pasa por ‘Dinosaurio’, una escultura hiperrealista de una paloma fundida en aluminio y creada por el artista colombiano-francés Ivan Argote. La obra se exhibirá en el High Line Plinth en Nueva York (EE.UU.) durante 18 meses. EFE