Loja: 21 de agosto, 2024

Page 1


MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2024

¡Ave María ruega por nosotros, la Santa Madre ya se encuentra en Loja!

La icónica Virgen del Cisne arribó a Loja el 20 de agosto, concluyendo una peregrinación que movilizó a miles de fieles en un acto de profunda fe y devoción. 3

La izquierda piensa ‘a lo grande’ en sus reuniones a puerta cerrada 10

Autoridades garantizaron seguridad en la etapa final de la romería 4 CIUDAD Correísmo se alista para el juicio político contra la Fiscal 11

EE.UU. empieza a frenar la migración ilegal en el Darién GLOBAL 15

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

El ocaso de las vacaciones

Recibí agosto acompañada de majestuosas puestas de sol. La piel tostada y con sabor a sal. El pelo revuelto, dificultando el paso de una peinilla. Cada amanecer me sorprendía con un silencio casi absoluto, solo interrumpido por el trinar de aves que no conseguía identificar y el ritmo de las olas que, día tras días, me susurraba que disfrutara, que seguía de vacaciones.

¡Uy! Qué tiempos aquellos. Qué magnífica desconexión. Nuestros teléfonos móviles apenas captaban señal celular y el Wifi del conjunto parecía haberse tomado sus propias vacaciones. Dejándonos únicamente con la posibilidad de vivir el presente, de disfrutar de la compañía del momento. De tomarnos desayunos opíparos. De creer que a las once de la mañana el día aún está en pañales. De leer durante horas. De bañarse en el mar hasta que la piel se haga pasa. De escuchar las risas de las niñas: de mi hija y mis sobrinas y reír con ellas. De caminar varios kilómetros con los pies descalzos. De enfrascarse en anécdotas con los amigos que son familia.

¡Qué nostalgia de aquellos días! Pues ahora esa idílica existencia ya ha sido arrasada por la vorágine de la cruda realidad. La de la casa empolvada y la refrigeradora vacía. La de la maleta con ropa sucia y los enseres por guardar. La de los correos electrónicos acumulados y las llamadas pendientes por realizar. Y aún peor, la de las cuentas por pagar. Esos días de santa paz solo caben en los recuerdos y las vacaciones como tal, ya están en su ocaso.

La ilusión de beberse un agua de coco ha sido reemplazada por la ansiedad de encontrar el libro de texto de la lista de útiles; ese que está agotado en tres librerías distintas. Por la oportunidad de las ofertas si se paga en efectivo, por la obstinación de que el uniforme sea tres tallas más grandes para que le dure hasta que se gradúe… Y en poco más estaremos añorando los días sin despertador. Sentiremos nostalgia de tenerlos en casa. De los almuerzos en familia. De las horas robadas al trabajo. Porque sin darnos cuenta estaremos nuevamente en la rutina acelerada, esa que arranca a las cinco de la mañana y no para hasta bien entrada la noche y que se convierte en un eterno trasnoche.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Las ilusiones de la Inteligencia

EDITORIAL

Pagas impuestos y los candidatos se los llevan

Los fondos de promoción electoral —dinero que saca el Estado del bolsillo de los ciudadanos para entregarlo a los políticos en campaña— son una absoluta aberración aplicada en la práctica.

Es “injusto” que gane el que más dinero tiene, pensaron los genios de Montecristi. Por tanto, lo “equitativo” era limitar la cantidad de dinero “privado” y hacer que el Estado pague las campañas, aunque solo la que se hacía en medios de comunicación registrados.

Suena bonito, pero hoy:

Compran millones de dólares en publicidad programática (a Google y otros proveedores, desde el exterior, para que coloque banners en todo tipo de páginas web);

Contratan a los algoritmos de redes sociales para que apunten a ciertas audiencias con mensajes, posteos y videos perfectamente dirigidos, con dinero del exterior o a través de agencias que eluden el

control del CNE;

Coiman a ciertos medios por un porcentaje de la “pauta oficial”, pagado en efectivo, al candidato o su gente, a cambio de facturas del CNE;

Reciben donaciones, préstamos, vehículos, contratan influencers, pagado por terceros, a veces sin factura y en efectivo; por citar algunos ejemplos.

El sistema de promoción electoral está hecho para la trampa y en 17 años no se ha planteado una sola reforma real a este mecanismo de corrupción masiva que, además, exige al CNE ignorar el uso de dinero sucio, proveniente de la corrupción, el crimen y el narcotráfico.

¿Con qué cara reciben los políticos fondos del Estado para su promoción electoral, pero no reportan el origen del resto de sus fondos de campaña? No serán ellos los que hagan algo para cambiar el sistema. “Y ahora, ¿quién podrá defendernos?”

ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Hace nueve años nos dejó el gran luthier argentino Daniel Rabinovich, ese gordito barbudo que en la payada gauchesca se olvidaba de la rima consonante y de mencionar el animal al que se referían en el duelo criollo. También fue esa voz de la Gallinita dijo Eureka y con el tiempo dejó en la memoria de los fanáticos del humor académico argentino el “gag” más perfecto con alusión a Esther Píscore… Mi fanatismo por Les Luthiers empezó cuando los vi en televisión en blanco y negro cuando Daniel era el cómico que desentonaba, el que cometía errores, el que no encajaba en la corrección del grupo académico de música humorística.

La dupla que hizo con Marcos Mundstock es inmortal. Recurro cada vez a sus actuaciones en los diversos programas que montaron estos genios del humor, y sus chistes son frescos, no envejecen, son inteligentes pero sencillos; el doble sentido tiene que ver con todo menos con lo sexual o denigrante a otras personas, con lo cual ya hubieran sido cancelados en este contexto de intolerancia. Daniel Rabinovich murió a los 71 años, víctima de una dolencia cardíaca. El corazón, lo que más entregó en sus espectáculos, le falló; tal vez fue porque eso era lo que más movía en sus actuaciones, que por más preparadas y practicadas, sonaban espontáneas y se veían como si fuera la primera vez que las ejecutaba. Eso es tacto… como diría el narrador en la historia de Yogurtu Ungé (lo escribo como suena, porque si Rabinovich dijo Esther Píscore y no Terpsícore, los gordos con barba podemos seguir con su “gag”).

Los reemplazos a Mundstock como narrador son memorables, pues en voz y actitud de Daniel, el mismo parlamento tiene otra intención, tiene otro talante y genera otra risa, pues las risas son distintas, dependiendo de quién las genera.

Con todo esto, Daniel Rabinovich debería estar entre las musas de las artes, entre Ester y la musa del queso, la musarela… Grande Daniel, nunca te olvidaré y sea hoy un homenaje a tu vida, a la risa y al humor clásico que no muere.

Conforme aumenta el uso de la Inteligencia Artificial, más evidente se torna su talón de Aquiles: su consumo energético. La Agencia Internacional de Energía ya ha advertido que dentro de apenas dos años los centros de

Artificial datos de esta tecnología emplearán tanta electricidad como todo Japón —uno de los mercados más grandes del mundo—, y se trata apenas del inicio. A eso se suma el masivo consumo de agua para refrigerar los procesadores. Si el uso de esta herramienta experimenta el mismo crecimiento exponencial que tuvieron los computadores, los teléfonos inteligentes o las redes sociales, el impacto sería descomunal. Así, es muy probable que todas las fantasías que tenemos de automatización masiva o de desaparición de puestos de trabajo se estrellen contra la misma barrera que frenó el crecimiento económico

durante la mayoría de la existencia de la civilización humana: falta de energía. Pero en lugar de fastidiarnos o entristecernos, esta realidad debería alentarnos. Nos admira la rapidez con que la Inteligencia Artificial lleva a cabo tareas, aunque consuma una inmensa cantidad de energía en proceso y no lo haga ni de cerca tan bien como lo hace un ser humano especializado con suficiente tiempo. Sin embargo, lo que de verdad debería asombrarnos es cómo los seres humanos somos capaces de llevar a cabo procesos cognitivos tan complejos con un consumo tan bajo de energía, de tener una memoria tan

gigantesca y en permanente desarrollo en un espacio tan pequeño e inexplicable, y de apenas requerir refrigeración. La “caja negra” de la Inteligencia Artificial, el misterio de su funcionamiento, es ínfimo en comparación al verdadero enigma trascendental de nuestra propia naturaleza. Nos sentimos amenazados, en peligro de ser reemplazados, cuando deberíamos apenas estar fascinados ante nuestra insondable complejidad Cada nuevo invento humano acarrea esperanzas y decepciones que alimentan aun más las interrogantes sin respuesta sobre el milagro de la condición humana. Las máquinas

del siglo XIX dieron pie a fantasías de un mundo de autómatas. Con el descubrimiento y dominio de la electricidad, se creyó que se había entendido el misterio de la vida. Las promesas de las décadas recientes —ya sea la de la neurociencia y la psiquiatría de develar el complejo mundo de nuestras emociones, o la de la genética de ofrecernos salud y longevidad— también han resultado infructuosas, porque mientras más aprendemos del ser humano, más descubrimos cuánto falta por saber. Ahora, la Inteligencia Artificial nos ayuda a admirarnos, fascinarnos, ante la magia de la inteligencia humana

Rabinovich

¡Ave María ruega por nosotros, la Santa Madre ya se encuentra en Loja!

El pasado martes, 20 de agosto de 2024, la imagen de la Virgen del Cisne llegó a la ciudad de Loja, completando así el último tramo de una peregrinación que comenzó el sábado 17 desde su santuario en la parroquia El Cisne. Este evento, que reúne a miles de fieles cada año, estuvo marcado por la devoción, el cansancio y la superación de las inclemencias del tiempo, que no detuvieron a los peregrinos en su empeño por cumplir sus promesas.

A medida que la Virgen del Cisne se acercaba a Loja, los cánticos de “Ave María” resonaban por toda la ciudad. La emoción era palpable cuando la imagen, conocida como la “Churonita”, descendió desde el barrio Belén alrededor de las 16:00. Miles de personas se congregaron en el Terminal Terrestre para recibirla, donde los aplausos y lágrimas de devoción inundaron el ambiente. Familias enteras, algunas de pie y otras de rodillas, rindieron homenaje a la reina de Loja.

Después de su llegada, la Virgen avanzó hacia la Brigada de Infantería donde recibió honores militares como Generalísima de las Fuerzas Armadas, un reco-

La icónica Virgen del Cisne arribó a Loja el 20 de agosto, concluyendo una peregrinación que movilizó a miles de fieles en un acto de profunda fe y devoción.

nocimiento que subraya su importancia no solo religiosa sino también cultural y social en la región. Durante esta parada, el Nuncio Apostólico Monseñor Andrés Carrascosa Coso presidió una

misa campal en honor a la Virgen, resaltando el sentido de unidad y fe que este evento trae a la comunidad.

El recorrido continuó por la avenida Gran Colombia hasta llegar a la Puerta de la Ciudad alrededor de las 18:15, donde una serenata preparada por la Dirección de Cultura del Municipio de Loja la esperaba. El escenario, adornado con esmero, fue el marco de una demos-

tración de cariño y devoción por parte de la ciudadanía, con cánticos y bailes presentados por grupos folclóricos como Yupaychay, Suyay, y el ballet internacional Encantos del Sur.

Finalmente, la Virgen llegó al centro de Loja y entró en la Iglesia Catedral, decorada especialmente para la ocasión con más de 6.000 rosas, un testimonio visual del amor y devoción de los lojanos. La imagen fue colocada en un majestuoso altar, donde se celebró una multitudinaria eucaristía dirigida por Monseñor Andrés Carrascosa, seguida de una serenata y muestras artísticas que coronaron la jornada. Además de su valor espiritual, la llegada de la Virgen del Cisne tiene un impacto significativo en la economía local, especialmente en el sector turístico. En las próximas semanas, se llevarán a cabo eventos culturales y religiosos en diferentes espacios de la ciudad, atrayendo a visitantes y fortaleciendo el sentido de comunidad. Las autoridades hacen un llamado a los lojanos y turistas a mantener el orden y la serenidad durante estos días de intensa actividad. (YP)

RECIBIMIENTO. Misa campal en la Brigada de Infantería. Monseñor Walter Heras preside una ceremonia en honor a la Virgen, reconocida como Generalísima de las Fuerzas Armadas.
EUCARISTÍA. Devoción en la Catedral. La imagen de la Virgen del Cisne reposa en un altar adornado con miles de rosas, en la Iglesia Catedral de Loja.
DEVOCIÓN. La Virgen del Cisne llega a Loja. Miles de fieles se congregaron para recibir con aplausos y lágrimas a la “Churonita”.

Autoridades garantizaron seguridad en la etapa final de la romería

La Gobernadora de Loja, impulsora de la campaña “Unidos por Tu Seguridad”, subrayó la importancia del trabajo coordinado entre las distintas instituciones de control y primera respuesta.

La Gobernación de Loja, bajo el liderazgo de Alexandra Jara, activó el Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar y supervisar la seguridad durante la llegada de la sagrada Imagen religiosa a Loja. Desde la sala de crisis del ECU 911 se mantuvo operativo hasta que la Virgen del Cisne llegó a la iglesia la Catedral.

Un total de 4.054 funcionarios públicos estaban desplegados a lo largo del trayecto para garantizar la seguridad de los peregrinos. Además, 311 recursos materiales, entre ambulancias, vehículos de apoyo, motocicletas y un helicóptero formaron parte del Plan de Contingencia y estuvieron disponibles para cualquier eventualidad.

El pasado 17 de agosto, la Virgen de El Cisne partió su parroquia, recorriendo más de 74 kilómetros hasta llegar a Loja. Este evento congrega cada año a alrededor de un millón de personas, siendo una de las romerías más grandes de América Latina.

También, destacó la gestión para la ejecución del Decreto 362, emitido por el mandatario Daniel Noboa, mediante el cual se suspendía la jornada laboral en los cantones de Loja y Catamayo el 20 de agosto. El objetivo

SEGURIDAD. Desde la sala de crisis del ECU 911 se mantuvo operativo el Puesto de Mando Unificado hasta que la Sagrada Imagen de la Virgen del Cisne llegó a la iglesia la Catedral.

era garantizar la seguridad integral de la población, además dispuso que el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa Nacional, junto con otras entidades públicas, se encargarán de implementar acciones necesarias para prevenir, disuadir y controlar cualquier situación que pueda afectar la tranquilidad ciudadana.

En ese contexto, desde las 06h00 del 20 de agosto, el PMU se mantuvo en alerta, con las cámaras del ECU 911 monitoreando continuamente la situación. Gobernación de Loja, junto con el Bloque de Seguridad, está comprometida en garantizar la tranquilidad y seguridad de los participantes.

Por su parte, la Policía Nacional informó que no se han presentado novedades durante el traslado de la imagen durante la romería. 256 servidores policiales brindaron acompañamiento y patrullaje permanente.

La Unidad de Movilidad de Tránsito y Transporte del Municipio de Loja también se encuentraba activa, con 45 agentes desplegados desde el redondel de El Plateado hasta el Terminal Terrestre Reina del Cisne, para regular el tránsito.

Santiago Benavides, responsable zonal de Vigilan-

cia y Control de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), sostuvo que 330 profesionales estaban listos para atender cualquier emergen-

cia. Los centros de salud, hospitales y unidades móviles estuvieron operativos para ofrecer atención inmediata a los peregrinos.

La Gobernación de Loja reitera su compromiso con la seguridad y la preservación de las tradiciones culturales y religiosas de la provincia.

CONOCE EL NUEVO CAMPUS EN LOJA

Modalidad presencial

Descuento especial por Agosto

Turismo, cultura y educación en Asamblea Nacional de Medicina

Estudiantes de medicina de la UNL y UTPL, con el respaldo del Municipio de Loja, organizarán en octubre una Asamblea Nacional que fusionará formación académica, arte y turismo.

La ciudad de Loja será el escenario de la próxima Asamblea Nacional de Medicina, un evento de gran relevancia organizado por estudiantes de las facultades de medicina de la Universidad Nacional de Loja (UNL) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

La asamblea, programada para los días 11, 12 y 13 de octubre, contará con el apoyo del Municipio de Loja y busca crear un espacio de encuentro que combine educación, cultura y turismo.

La iniciativa fue presentada al alcalde de Loja, Franco Quezada, en una reunión donde los estudiantes plantearon la necesidad de respaldo institucional para llevar a cabo la asamblea.

Durante este encuentro, el alcalde se mostró receptivo y brindó varias recomendaciones, además de asegurar el apoyo municipal. Una de las propuestas incluye la utilización de espacios no convencionales para resaltar

la oferta turística, cultural y artística de la ciudad. En esta línea, se planea organizar una feria de emprendimientos, una ruta turística que incluirá visitas a las principales iglesias y sitios históricos, y la realización de espectáculos artísticos en espacios públicos, en colaboración con agrupaciones locales.

Josselyn Llacxaguanga, coordinadora del Festival de Artes Vivas del Municipio de Loja, destacó la importancia de este evento, que reunirá a delegaciones de 24 universidades de medicina de todo el país. Llaccaguanga subrayó que esta asamblea será una excelente oportunidad para fortalecer la formación de los estudiantes, al tiempo que se promoverá la ciudad como un importante centro cultural y académico.

Jampier Macías, estudiante de la UNL, agradeció el apoyo del alcalde y señaló que las recomendaciones recibidas serán fundamentales

para el éxito de la asamblea, que no solo beneficiará a los estudiantes de medicina, sino que también tendrá un impacto positivo en la comunidad lojana. El evento contará con diversas actividades académicas y culturales, incluyendo ponencias sobre la medicina ancestral y moderna, tema central de la asamblea. Además, se realizarán presentaciones artísticas inspiradas en el Festival Internacional de Artes Vivas, destacando la riqueza cultural de Loja. Los estudiantes, junto con el municipio, seguirán coordinando esfuerzos para asegurar que esta asamblea sea un éxito y que otras instituciones locales se sumen a la iniciativa. (YP)

21 Partidos Políticos celebraron Primarias para las Elecciones de 2025 en Loja

La actividad, que se llevó a cabo tanto de manera presencial como virtual, se desarrolló de acuerdo al reglamento del proceso electoral y contó con la supervisión y asistencia técnica de los funcionarios electorales.

“Estas primarias marcan un hito importante en el camino hacia las elecciones del 2025”, señaló Luis Cisneros Jaramillo, director de la delegación electoral de Loja. “Es un proceso fundamental para fortalecer la democracia interna de los partidos y elegir a sus candidatos”.

Las primarias, que se desarrollaron en el marco del Calendario Electoral establecido para los comicios del próximo 9 de febrero de 2023, permitieron a los partidos elegir a sus precandidatos a través de un proceso transparente y supervisado.

“Los funcionarios electorales estarán trabajando en la elaboración de los informes técnicos para la fase de inscripción de candidaturas”, comentó Cisneros. “El plazo para inscribir alianzas se extiende hasta el 30 de

agosto, mientras que la inscripción de candidaturas podrá realizarse a partir del 13 de septiembre”.

Los precandidatos de las organizaciones políticas que realizaron las elecciones primarias de manera virtual tienen hasta 10 días para firmar la aceptación de sus precandidaturas.

Aquí hay algunas opciones para mejorar la fase “La provincia de Loja se convierte así en un escenario clave para el desarrollo para el proceso electoral que se avecina”. (IO)

POLÍTICA. La provincia de Loja se posiciona para el proceso electoral que se aproxima. Fuente: CNE
ORGANIZACIÓN. La Asamblea Nacional de Medicina en Loja unirá la formación académica con la promoción del turismo y la cultura local, destacando a la ciudad a nivel nacional.

PRÁCTICAS.

Estudiantes de Derecho UNL ponen en práctica criminalística

Los estudiantes de la Carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Loja (UNL) participaron en una feria explicativa de criminalística, donde pudieron poner en práctica los conocimientos adquiridos en las materias de Medicina Legal y Criminalística.

La actividad, realizada recientemente, simuló casos de delitos penales, como femicidio, violación con muerte, suicidio y asesinato, permitiendo a los futuros abogados comprender mejor las funciones de cada miembro de un equipo de investigación criminal.

Los estudiantes se dividieron los roles como agentes fiscales, peritos criminalistas -fotográficos, químicos y de papiloscopía-, médicos forenses, policías judiciales

e incluso comunicadores sociales, mostrando cómo debe abordarse la escena de un delito. Esta experiencia práctica les permitirá analizar científicamente las escenas del crimen y perfeccionar sus habilidades en el ámbito penal.

Mario Sánchez, director de la Carrera de Derecho, destacó la importancia de este tipo de actividades, que permiten a los estudiantes conectar la teoría con la práctica, demostrando sus capa-

cidades y habilidades adquiridas durante su formación. “El Derecho es un campo amplio, y es fundamental que nuestros estudiantes salgan con esta experiencia práctica para que conozcan a fondo el funcionamiento de cada parte en un proceso penal”, afirmó.

Los estudiantes también resaltaron la importancia de esta actividad. Paola Izquierdo, una de las participantes, reconoció que las dramatizaciones les serán de

gran utilidad en su ejercicio profesional, especialmente en el área penal, pues el conocimiento de la Medicina Legal les facilitará actuar en eventos criminales. David Díaz, otro estudiante, indicó que comprender el papel de cada actor en una escena del crimen requiere perseverancia y que interpretar un rol despierta un mayor interés en el Derecho. María Gabriela Gutiérrez, docente de la materia de Medicina Legal, enfatizó

La Carrera de Derecho de la UNL celebrará en diciembre su 165 aniversario formando profesionales.

la importancia de reforzar con la práctica el conocimiento de los estudiantes sobre el rol que desempeña cada integrante de un equipo de criminalística, con el fin de lograr la veracidad en una investigación y lograr justicia. “Los jóvenes aprenden los procedimientos necesarios para ejercer su profesión con eficiencia”, añadió.

La carrera se imparte en dos modalidades: presencial y a distancia, con una duración de 8 ciclos. Actualmente, cuenta con 1.786 estudiantes. (IO)

Los profesionales que se han graduado, se destacan a nivel nacional por su calidad y contribución al bien común. Fuente: Universidad Nacional de Loja.

UNAE abrirá sede universitaria en Yantzaza

EDUCACIÓN. La nueva sede de la UNAE en Yantzaza promete ser un catalizador para la educación superior en la región amazónica, beneficiando directamente a los jóvenes de Zamora Chinchipe. Foto: El Amazónico.

La Universidad Nacional de Educación (UNAE) ha anunciado un proyecto estratégico que busca mejorar el acceso a la educación superior en la provincia de Zamora Chinchipe. Con la apertura de una nueva sede universitaria en el cantón Yantzaza, la UNAE responde a la creciente demanda de formación académica en la región amazónica, donde la oferta educativa ha sido históricamente limitada.

El proyecto, que se materializará en la parroquia Los Encuentros, contempla

La Universidad Nacional de Educación (UNAE) creará una sede en Yantzaza, para ampliar la cobertura educativa y formar docentes, beneficiando a la región amazónica.

la utilización de la infraestructura de la Unidad Educativa Gabriela Mistral, que será donada por el Ministerio de Educación. Esta sede permitirá a los jóvenes de la provincia acceder a carreras de tercer nivel, con un enfoque especial en la formación de docentes, una necesidad crucial para elevar la calidad educativa en la zona.

El evento oficial para la firma de la donación del inmueble se llevará a cabo este miércoles 21 de agosto a las 10:00, en las instalaciones de la mencionada unidad educativa, ubicada en la Av. Teniente Hugo Ortiz, a pocos pasos del Parque Central de Los Encuentros. La creación de esta sede en Yantzaza, uno de los canto-

nes más poblados de Zamora Chinchipe, es una respuesta directa a las necesidades educativas locales. Con esta iniciativa, la UNAE no solo facilitará el acceso a la educación superior, sino que también impulsará la capacitación continua de docentes, contribuyendo al desarrollo social y económico de la región. Además, se espera que

este proyecto reduzca la migración de estudiantes hacia otras ciudades, fortaleciendo así el tejido social local. La UNAE también tiene como objetivo fomentar una cultura de investigación y educación continua en la provincia, estableciendo vínculos con instituciones locales para desarrollar programas de extensión y servicios comunitarios. Estos esfuerzos, junto con la formación de nuevos profesionales de la educación, contribuirán significativamente al progreso comunitario en Zamora Chinchipe.

Deporte Adaptado se traslada al Selectivo Nacional de para atletismo

La Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Visual extendió la convocatoria a los presidentes de los clubes filiales, deportistas, entrenadores de Para Atletismo y Para Natación del Ecuador, para participar en el Selectivo Nacional.

Maycol Gonzaga, quien forma parte de la delegación lojana, participará en las pruebas de 100m, 200m y lanzamiento de disco, en la categoría senior.

Gonzaga competirá con su guía vidente, Jheremy Domínguez, con quien entrena diariamente en la pista atlética “Elsa Astudillo” del estadio “Reina de El Cisne”.

Byron Pasaca, entrenador responsable del Deporte Adaptado de Fedeloja, busca la clasificación de Gonzaga para los Juegos Nacionales del presente año, así como la consecución de un lugar en el podio durante las pruebas del selectivo nacional.

Las adaptaciones de varias disciplinas para personas con discapacidad han sido un avance, en el Para Atletismo hay implementación de guías, llamadas de audio, diferentes adaptaciones en la pistas.

Dentro de esta disciplina hay diferentes modos como:

° Carreras de velocidad

El torneo se llevará a cabo en la ciudad de Guayaquil del jueves 22 al viernes 23 de agosto de 2024. EL DATO

y fondo: Los atletas no videntes pueden participar en carreras de diferentes distancias, desde sprints hasta maratones.

° Lanzamientos: El lanzamiento de jabalina, disco, martillo y bala son populares entre los atletas no videntes.

°Salto de longitud: Algunos atletas no videntes practican el salto de longitud con la ayuda de guías.

Recordar que el atletismo para personas no videntes es un deporte emocionante y desafiante que requiere un alto nivel de habilidad, coordinación y confianza.

Los atletas no videntes tienen acceso a una variedad de adaptaciones y recursos para competir al más alto nivel.

(IO)

Pindal es campeón provincial de fútbol 2024

El cantón Pindal se alzó con el título de campeón del Campeonato Provincial de Fútbol 2024, tras una emocionante jornada final celebrada en el estadio BI “Capitán Díaz” de Calvas, Loja. Las selecciones de ocho cantones lucharon por el título: Macará, Paltas, Calvas, Catamayo, Puyango, Pindal, Olmedo y Loja. En una final de alto voltaje, Pindal se impuso a la selección de Loja con un contundente marcador de 3 a 0, asegurando así su lugar en la historia del fútbol provincial.

La selección de Loja, que había llegado a la final con un gran desempeño, se tuvo que conformar con el segundo lugar. El tercer lugar fue para Macará, y Puyango se llevó el cuarto puesto. El torneo no solo premió al equipo campeón, sino que también reconoció a los mejores jugadores individuales. Andy Bone Macas, de Pindal, se llevó los títulos de Mejor Jugador y Goleador del torneo. Snayder Miguel Carrillo, de Macará, fue reconocido como Jugador Fair Play, mientras que Rubén Cham-

El torneo se celebró del 17 al 18 de agosto del presente año.

ba, de Puyango, fue elegido como Mejor Arquero.

La final del Campeonato Provincial de Fútbol 2024 ha dejado un sabor a gloria para Pindal, que ahora se posiciona como el mejor equipo de la provincia de Loja.

El torneo, marcado por la pasión y la entrega de los jugadores, ha dejado una huella imborrable en el deporte local, consolidando su lugar como un evento deportivo de gran importancia en la región. (IO)

ATLETISMO. Con el lema “Para Ser Campeón No Necesitas Mirar”, se realiza dicha competencia con varias disciplinas. Fuente: Fedeloja
CAMPEÓN. En el torneo hubo reconocimientos de los jugadores por supremacía, habilidad y entrega en dicho torneo. Fuente: Fedeloja

Izquierda busca acuerdos que superen lo electoral

Los movimientos de izquierda mantienen conversaciones que vayan más allá de los acuerdos electorales, dando prioridad a los programas y acciones de gobierno, tanto desde el Legislativo como en el Ejecutivo, en caso de alcanzar la Presidencia.

DIÁLOGOS.

El 31 de julio de 2024, la Casa de las Culturas de Quito fue el escenario de un encuentro entre los partidos y movimientos sociales de la izquierda ecuatoriana . A pesar de ausencias notables y la salida de otros, el proceso de conversaciones en las mesas de trabajo se ha mantenido bajo un fuerte hermetismo.

El pedido de los asistentes al encuentro era claro, la unidad electoral de toda la izquierda para encarar el próximo proceso electoral y poder competir contra la opción que representa la reelección del actual presidente de la República, Daniel Noboa. Los dirigentes de las organizaciones políticas se comprometieron a formar dos mesas de trabajo para alcanzar acuerdos sobre un posible plan de gobierno “a

largo plazo”, que fijaría los lineamientos de quien logre ser electo a la Presidencia. Otra de las resoluciones fue la firma de un “pacto de no agresión” entre los candidatos de la tendencia, para desarrollar una campaña electoral.

Cuando quedan solo nueve días para que finalice la inscripción de las alianzas electorales ante el CNE, los representantes de las organizaciones que se mantienen en la mesa hablan de avances en el acuerdo programático

Lo programático sobre lo electoral

El presidente del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) , Gustavo Vallejo , y el coordinador Nacional de Pachakutik , Guillermo Churuchumbi, conversaron con LA HORA para evaluar

el avance de las negociaciones en las mesas de trabajo.

Vallejo indicó que este 21 de agosto se hará una revisión al documento que contiene los primeros acuerdos programáticos. “Cuando hemos estado juntos, las cinco fuerzas de Reto , Centro Democrático , Pachakutik, Revolución Ciudadana y el PSE, hemos tenido acuerdo en temas incluso complejos como el aborto y el extractivismo, por citar dos ejemplos”.

Detalló que las organizaciones y movimientos sociales que forman parte de las mesas se han comprometido a mantener la reserva sobre los acuerdos hasta que sean presentados a la sociedad.

“Lo que sí puedo señalar es que esperamos hacer una revisión final del documento y presentarle a la ciudadanía el acuerdo o desacuerdo so-

nes políticas”.

En este sentido dijo que mantienen las puertas abiertas de una alianza con las cinco organizaciones políticas que están en las mesas.

Correa rompe el pacto de no agresión

A pesar de los avances en las conversaciones entre los movimientos de las izquierdas, el pacto de no agresión entre los partidos ha generado tensiones entre las organizaciones. Los mensajes del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, en contra del candidato del PSE, Pedro Granja, han contaminado el ambiente. Granja ha respondido de forma tajante a los ataques de Correa y lo ha acusado de ser quien busca torpedear la unidad de las izquierdas. “Hay que presentar a este canalla (Correa) como el verdadero responsable del boicot a la unidad de las izquierdas, él nunca quiso que nos unamos”, precisó. Destacó que han seguido conversando con la RC, “con Luisa González, Andrés Arauz y con todos los que realmente quieren la unidad”.

bre el contenido, que en términos generales hay 10 que son sistemáticos para enfrentar los principales problemas del país”, dijo.

Churuchumbi, por su parte, indicó que parte de los acuerdos están dirigidos a lograr “encuentros mínimos sobre la lucha contra el modelo neoliberal ; recuperación del Estado de derecho; y el tema de los derechos que deben ser progresivos, como los derechos colectivos, derechos de la naturaleza y los derechos humanos”.

Al ser consultado sobre la posibilidad de una alianza electoral, Churuchumbi manifestó que se mantienen abiertos. “Hemos estado en conversaciones y acercamientos, esperemos que se pueda llegar a un entendimiento, ya depende de la actitud y el comportamiento de cada una de las organizacio-

Sobre esta situación, el coordinador de Pachakutik indicó que la organización respeta la autonomía de los partidos y sus distintos voceros. “Lo que sí pedimos y necesitamos es paz, seguridad y generar espacios de diálogo, de comprensión política y de la realidad del país”.

Por su parte, Vallejo se dirigió a las cabezas de la RC en Ecuador, “la posición del PSE respetando cómo se procesan las diferencias en el interior de la RC, la única convocatoria que haría a Luisa González, que es la presidenta y Andrés Arauz, que es el secretario y director ejecutivo, para que asuman las riendas del proceso”.

El presidente del PSE advirtió que sin dejar de lado los procesos internos o la figura de Correa, “es necesario por el país, por el bien de la unidad, que se guarde la compostura, la calma, y que tenga la suficiente fortaleza, tanto Luisa como Andrés, de dirigir el proceso a nombre de Revolución Ciudadana”. (ILS)

Las Mesas de trabajo ajustan los acuerdos para avanzar en un programa de gobierno. Foto: API

Juicios políticos contra la Fiscal General se reactivarán el 2 de septiembre

Los juicios políticos en contra de la fiscal general del Estado, Diana Salazar, planteados por el correísmo se retomarán en la Asamblea el 2 de septiembre de 2024 cuando culmine el receso. La posibilidad de reiniciar la interpelación se anticipó el 17 de agosto de 2024.

Los juicios políticos en contra de la fiscal general del Estado , Diana Salazar, planteados por Gissela Garzón y Héctor Valladares, asambleístas de la Revolución Ciudadana (RC), por presunto incumplimiento de funciones se retomarán en la Asamblea Nacional el 2 de septiembre de 2024 cuando culmine el receso legislativo.

Esto se producirá una vez que el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), convoque a una sesión del Consejo de Administración Legislativa (CAL), donde uno de sus integrantes deberá mocionar el levantamiento de la suspensión del juicio que se resolvió el 17 de mayo de 2024 y retomarlo en base a la solicitud que planteó la Fiscal el 19 de agosto.

Con esta decisión, el trámite será elevado a la Comisión de Fiscalización, donde se avocará conocimiento para la calificación de las solicitudes de Garzón y Valladares.

La posibilidad de reiniciar la interpelación a Salazar se anticipó el 17 de agosto. “La Resolución que suspendió el juicio político a la señora Fiscal General del Estado, de acuerdo con la ley, solo podría ser modifi -

cada por el órgano que tomó la decisión, es decir, el CAL. La presidencia no lo puede hacer por sí misma”, escribió en sus redes sociales el secretario general de la Asamblea, Alejandro Muñoz. Dos días después (el 19 de agosto), la Asamblea oficializó el pedido de la Fiscal, a través de un comunicado.

El juicio a Salazar se tramitaría entre octubre y fines de noviembre, cuando la dirección de la Asamblea haya pasado al control de la Revolución Ciudadana.

Hasta el 2 de octubre, Henry Kronfle, tendrá que renunciar al cargo y su

puesto será asumido por Viviana Veloz (RC), actual primera vicepresidenta del Parlamento.

En la Comisión de Fiscalización, a cargo de Pamela Aguirre, la interpelación a Salazar fluiría sin tropiezos. Los votos para recomendar al Pleno su censura y destitución estarían asegurados. Cuatro del correísmo (Pamela Aguirre, Sofía Espín, Ronald González, Lenin Barreto), y un sector de independientes.

Para la censura y destitución se necesitan 70 votos. Hasta el momento, el correísmo tendría asegurados 48

votos. Los 22 votos restantes llegarían del sector de los independientes. Gissela Garzón, quien el 28 de noviembre de 2023 planteó el juicio a Salazar, dijo en una entrevista que le corresponderá demostrar que hubo un incumplimiento de funciones para garantizar el debido proceso. Prefirió no adelantar detalles sobre el contenido de sus argumentos “porque el juicio aún no empieza; yo no puedo adelantar criterio hasta que la mesa no avoque conocimiento para el inicio del tratamiento”.

Roger Celi, coordinador

del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), no ve ningún argumento legal, ni jurídico para que el juicio no continúe, porque antes del 17 de mayo el CAL ya calificó la solicitud. Sin embargo, pidió a los sectores políticos actuar con sensatez y con estricto apego a la norma, dado que este proceso ha sido cuestionado en cuanto a su procedimiento parlamentario.

Juicio a Mónica Palencia Antes de continuar con este trámite, en la Mesa de Fiscalización se deberán cumplir los plazos del juicio que fue calificado en contra de la ministra del Interior, Mónica Palencia.

Con el inicio de la vacancia (19 de agosto) se suspendieron los plazos para continuar con el procedimiento, pero se retomarán a partir del 7 de septiembre, cuando la ministra podrá defenderse de la acusación y sus interpelantes Leonardo Berrezueta y Paola Cabezas , deberán demostrar las presuntas irregularidades en su gestión. La actuación de la prueba sería hasta el 15 de septiembre.

A partir de ese plazo, la Comisión tiene cinco días (hasta el 20 de septiembre) para elaborar el informe que recomiende al Pleno continuar o no con la interpelación, y dos días más para difundir el informe entre las bancadas. Con la recomendación de Fiscalización, el CAL tendrá cinco días para ponerlo en conocimiento del Pleno. El juicio a Palencia llegaría a conocimiento del Pleno para una decisión hasta el 29 de septiembre. (SC)

FUNCIONARIA. Fiscal general, Diana Salazar.

Bandas cuelgan zapatos en cables para dejar mensajes

No es coincidencia que en barrios donde se registran matanzas y balaceras haya símbolos como murales o zapatos colgados de cables de luz. Estos últimos tienen tres significados que la gente conoce, pero prefiere guardar silencio.

¿Ha visto zapatos colgados en los cables de su barrio?

Se ha preguntado qué significan o por qué terminaron ahí.

En Solanda, en el sur de Quito, los moradores temen pasar por los lugares donde esto se puede ver. “Es tenaz que los delincuentes tengan a la vista de todos sus códigos y la Policía no haga nada”, dice un morador que prefiere no identificarse por miedo a represalias.

Tres significados

Para determinar el significado de los zapatos en cables de servicio de telefonía, internet o de energía es necesario observar a detalle. No es lo mismo que los cordones del calzado tengan nudos a que no lo tengan. También es necesario fijarse en los colores y la cantidad.

1Si los zapatos están unidos por sus cordones al colgar del cable, significa que en ese barrio se vende droga.

2

Si los cordones cuelgan del cable, pero tienen más de un nudo significa que hay una banda que ha marcado su territorio.

3

Si hay más de un par de zapatos quiere decir que las bandas locales fueron reclutadas por una más grande.

Andrés (nombre protegido), quien dice tener conocidos que controlan el microtráfico en el sur de Quito, señala que también es una forma de tributo. “Si el líder de una banda es asesinado se colocan sus ‘tillas’ (zapatillas) en el barrio donde está su gente. Pero, al contrario, si matan a alguien no ponen sus zapatos en los cables; ¿por qué van a querer tenerlos ahí?”.

Códigos criminales

Durante un recorrido realizado por LA HORA fue fácil percatarse que en las principales calles de Solanda, parroquia ubicada en el sur de Quito, hay estos símbolos.

En la entrada del sector hay zapatos en cables que siguen un recorrido, como marcando un perímetro. Los cordones tienen nudos y los zapatos son principalmente blancos y negros.

De hecho, en el parque frente al colegio María Augusta Urrutia Fe y Alegría

– Solanda hay al menos, una docena de pares de zapatos.

“Ahí se reúnen muchos jóvenes y cuando uno pasa siente clarito el olor a la droga”, dice una vendedora del mercado de Solanda, quien agrega que cada vez se ven menos niños en los parques.

“Si en el parque hay zapatos en los cables, ya sabemos que a las 18:00 ya es territorio de ellos”, menciona otra vendedora, quien agrega que estos símbolos se incrementaron desde hace dos años.

Ambas coinciden en que los miembros de las bandas delictivas “hasta tienen un silbido particular y cuando alguien oye eso sabe que debe alejarse”.

Para los moradores, los zapatos en cables son una muestra de que grupos de delincuencia marcan su territorio. “La Policía no hace nada, los ladrones, los que venden droga prácticamente dicen ‘aquí estoy’ y aún así no hay quien intervenga o baje esos zapatos de ahí”, dice otra moradora.

El temor por identificarse es reciente. Y es que hace menos de cinco días Solanda vivió la primera masacre

aquí su casa. Siempre hubo esta división de que el sur era donde te robaban y el norte de los aniñados. Pero jamás tuve miedo, como ahora, de caminar por Solanda”, recuerda el hombre que destaca el sentimiento de la comunidad de esta parroquia.

“Cada manzana es muy unida. Las vecinas van juntas a misa. En las Fiestas de Quito se organizan a jugar 40 o ponen cuota y alzan su tarima con artistas. Los bailes son en la calle”, destaca. Sin embargo, dice que la gente ha optado por salir del barrio, por seguridad. Los registros policiales detallan que desde 2022 los Lobos reclutaron a miembros de pandillas y bandas locales. Lo hicieron para controlar el microtráfico de drogas, que antes se hacía entre los pasajes y callejones del popular barrio. Ahora, los delincuentes ya no tienen temor de mostrarse a plena luz del día y hostigar a los moradores asaltándolos y extorsionándolos.

de su historia. Tres jóvenes que tenían entre 21 y 23 años fueron asesinados en una de las calles más concurridas de la zona ‘La Jota’. Otros dos quedaron heridos y uno se salvó del impacto de más de 13 balas, cuando se escondió detrás de un contenedor de basura.

Sobre los murales alusivos a bandas, los moradores niegan haber visto algo donde diga ‘los Lobos’, banda que, según la Policía Nacional, controla el sur de la capital. Eso sí, advierten que hay pasajes donde ya no hay libre circulación y donde se ven grafitis con símbolos cuyo significado desconocen.

Comunidad atacada por la violencia Quienes han crecido en Solanda tienen un sentir de barrio diferente al de otros sectores de la ciudad.

José Luis Alarcón, de 43 años, creció en este barrio que, actualmente, tiene 79.499 habitantes.

“Siempre me sentí orgulloso del barrio en el que crecí, porque mis papás levantaron con mucho esfuerzo

Paola Suárez, jefa de la Policía del Distrito Eloy Alfaro, dice que este 2024 –en este distrito al que pertenece Solanda– se ha aprehendido a 354 personas, pero “la mayoría inmediatamente sale en libertad”.

Los principales delitos, dice Suárez, son: extorsión, microtráfico, robo, desmantelamiento de vehículos y robo de casas.

Al igual que en Quitumbe, los moradores dicen que los turnos con dos o máximo cuatro policías, para barrios tan grandes, son insuficientes.

Disputa de territorios

El 7 de agosto de 2024, en el reportaje ‘Quito: ¿Qué bandas criminales mandan y en qué sectores?’ LA HORA reveló que la llegada de más bandas narco criminales a Quito provocó una guerra por territorios, donde hay sicariatos y víctimas colaterales.

En Quito, los Choneros buscan quitarle el territorio ganado a los Lobos; y en Manta, los Lobos quieren las zonas de los Choneros. En ambas zonas, las estrategias han sido enfrentamientos violentos y matanzas. (DLH)

SEÑALES. En el parque principal, frente a una escuela en Solanda, hay casi una docena de zapatos colgados de cables de luz, que simbolizan la venta de drogas.

Plantón para exigir fin a las concesiones mineras en el Chocó Andino

Grupos ecologistas protagonizaron una manifestación en Quito para exigir que se ponga fin a las concesiones mineras en la zona del Chocó Andino.

Representantes de grupos ecologistas participaron este 20 de agosto de 2024 en un plantón ante la Corte Constitucional, en la capital de Ecuador, para pedir a esa institución que vigile el cumplimiento de la voluntad popular expresada en las urnas el año pasado, para evitar la explotación minera en el Chocó Andino, una zona de alta biodiversidad de Quito.

La cita se convocó para presentar una carta y documentos con respaldos a la Corte Constitucional a fin de pedirle que cumpla con su misión de vigilar y exigir a las autoridades competentes que se aplique la disposición ciudadana de agosto pasado.

El lunes, organizaciones ecologistas ofrecieron una rueda de prensa para exigir a las autoridades de Ecuador

la eliminación de las concesiones mineras de los mapas del Chocó Andino, donde una consulta popular en 2023 prohibió nuevas concesiones mineras en el sector.

Lo decidido en la consulta

El 20 de agosto de 2023, la

población de Quito, con un 68% de apoyo en una consulta popular, decidió prohibir la explotación de minería metálica en las 124.000 hectáreas que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino, compuesta por las parro -

Expertos de la ONU recuerdan que Ecuador debe cesar explotación del ITT

GINEBRA. Expertos en derechos humanos de la ONU instaron este 20 de agosto de 2024 al Gobierno de Ecuador a detener la extracción de petróleo en el yacimiento del Parque Nacional Yasuní y cumplir así con la voluntad expresada por los ecuatorianos en consulta popular hace ahora un año.

Los expertos recordaron que casi el 59% de los ecuatorianos votó entonces a favor de prohibir la explotación petrolera de este parque, ubicado en el corazón de la Amazonía ecuatoriana y hogar durante siglos de una amplia diversidad de especies, así como de varios pueblos indígenas.

“La nación ecuatoriana envió un mensaje claro al

quias rurales de Calacalí, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto.

Según la organización Acción Ecológica este mandato se ha cumplido sólo de manera parcial, y que sigue siendo necesario que el Ministerio de Energía y Minas actualice y publique la información sobre el estado de las concesiones mineras en la zona.

Además ven necesario proceder con la revisión de todas las concesiones mineras y la confirmación de que no se renovarán aquellas que ya caducaron o que no cuentan con la pertinente licencia ambiental.

Acción Ecológica exige a la Corte Constitucional que garantice el cierre de estos proyectos mineros y la reparación ambiental integral de los territorios donde actuaron.

Cuando se ganó la consulta, el Ministerio ya tuvo que eliminar las concesiones que se encontraban en trámite, pero aún restan otras 10.000 hectáreas, de las cuales la mitad estuvieron siendo operadas por las empresas de Melina Chango, Enami y Ecuamin, según representantes de Acción Ecológica, de “manera ilegal”. (EFE)

Schutter.

Tras la proclamación oficial de los resultados del plebiscito el 31 de agosto de 2023, la Corte Constitucional de Ecuador dio al Gobierno el plazo de un año para proceder con el cese de las operaciones y el desmantelamiento de las instalaciones petrolíferas.

Sin embargo, los expertos alertaron de los escasos avances realizados hasta ahora por las autoridades y las empresas petroleras implicadas.

EDUCACIÓN Profesores pueden capacitarse gratuitamente en septiembre

EMPRESAS Uribe

Schwarzkopf: apuesta por los emprendedores de Quito

JUSTICIA Un Colegio de Abogados pide a la Judicatura declarar la «nulidad total» del concurso a jueces de CNJ

SALUD Viruela del mono: ¿Hay casos en Ecuador o vacunas para combatirlos?

Gobierno: se debe dar prioridad a la protección del clima, del medioambiente y de los pueblos indígenas que dependen de él”, dijeron

en un comunicado los expertos, entre los que se encuentra el relator de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos, Olivier De

En este sentido, mostraron su preocupación por informaciones que apuntan a la supuesta perforación de nuevos pozos petrolíferos en el parque, los cuales, advirtieron, “ponen en riesgo la protección del medioambiente, la integridad de los procesos democráticos de Ecuador y los derechos humanos”. (EFE)

DEPORTES Alineaciones, hora y canales para el partido Lanús-Liga por la Copa Sudamericana

MEDIDA. Los ecuatorianos decidieron dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra.
PROTESTA. El colectivo Quito sin minería, entrega documento en la Corte Constitucional y luego hacen una marcha hasta el parque La Carolina. Foto :API

La OMS declara alerta sanitaria internacional por Mpox

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que en África se están registrando brotes de la enfermedad Mpox (anteriormente llamada viruela del mono) de diferentes variantes, en distintos países, con variados modos de transmisión y diferentes niveles de riesgo.

Gráfico: La Hora Fuente: EFE

Distribución geográfica de los casos de Mpox (antes viruela del mono)

Del 1 de

de 2022 al 30 de junio de 2024

España es el país europeo con más casos de Mpox

Total: 8.101 En 2024: 260

No hay datos

República democrática del Congo es el principal foco infeccioso de esta enfermedad

República Centroafricana fue el último país africano en declarar un brote el pasado 1 de agosto

Más del 96% de los casos a escala mundial corresponde a hombres

96,4%

87.189 casos son hombres de 34 años

El contacto sexual es el más común, representa a más del 80% de los casos.

Síntomas principales

de

casos que reportaron al menos un síntoma

Falta información sobre los síntomas de los casos de países de África Oriental, Occidental y Central.

de casos

de muertes 99.176

208

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

Casillero Judicial No. Entregar por ventanilla

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A: PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR

CAUSA: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA No. 17203-2024-03230

ACTOR/ES: NANCY ROCIO MONTENEGRO GALARRAGA

DEMANDADO/S: NATALY CHENOA PALACIOS MONTENEGRO y los PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR

CUANTIA: INDETERMINADA

JUEZA: AB. HENNY XIMENA BARRAGAN DEL POZO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.  Quito, lunes 5 de agosto del 2024, a las 14h32.  VISTOS:  Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con Sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito. En lo principal:  1.-  La demanda  AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA  que antecede por clara, precisa, completa y reunir los requisitos de Ley, establecidos en Art. 142 y Art. 143 del COGEP, por lo que se la admite a trámite mediante  PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 del IBÍDEM, en consecuencia notifíquese a la parte accionante  NANCY ROCIO MONTENEGRO GALARRAGA,  con la admisión de la demanda, para los fines pertinentes.  2.- CÍTESE  a la parte demandada  NATALY CHENOA PALACIOS MONTENEGRO,  en el lugar que se indica en la demanda, en la dirección consignada por la accionante, al amparo de lo previsto en el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos S, para lo cual remítase despacho suficiente a la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial.  Se requiere a la parte solicitante prestar las facilidades necesarias a fin de obtener los respectivos juegos de copias para llevar a efecto dicha diligencia 3.CÍTESE  a los  PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL SEÑOR WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR,  por medio de  TRES PUBLICACIONES  efectuadas en días distintos en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad al amparo de lo previsto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP y Art. 58 IBÍDEM, para lo cual remítase el respectivo  EXTRACTO  por intermedio de Secretaría.  3.-  De conformidad con lo previsto en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en concordancia con el Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, escúchese en audiencia reservada a  ANAHI CAROLINA PALACIOS MONTENEGRO y MATIAS SEBASTIAN PALACIOS MONTENEGRO, en el mismo día en que se lleve a efecto la audiencia de procedimiento voluntario que para el efecto será señalada.  4.-  Téngase en cuenta la insinuación efectuada en favor del señor  JULY LANCOR MONTENEGRO GALARRAGA  como Curador, así como la idoneidad abonada por parte de los señores  ERNESTO ALONSO BOLAÑOS SALAZAR y LUIS FABIAN MORETA CARVAJAL 5.-  Dada la naturaleza de la presente causa, el Art. 335 inciso 3 del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia de Procedimiento Voluntario será señalada una vez que obre dentro de la presente causa la respectiva constancia de citación a la parte demandada.  6.-  Téngase en cuenta la prueba que anuncia, adjunta y solicita el accionante conforme a derecho; proveyendo la misma se dispone:  6.1.-  Conforme la prueba anunciada por el actor, téngase en cuenta la documentación incorporada al proceso.  7.-  Tómese en cuenta la cuantía y el trámite señalados.  8.-  Téngase en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalados por las partes procesales para sus futuras notificaciones, y la autorización conferida a su Abogada Defensora.  9.-  Actúe el Ab. Rolando Alexis Cabrera Viteri, en su calidad de Secretario Titular de esta Unidad Judicial.- NOTIFIQUESE y CUMPLASE.- f).- AB. BARRAGAN DEL POZO HENNY XIMENA, JUEZA

CRISIS. Migrantes esposados antes de ser deportados en el aeropuerto Marcos A. Gelabert en Ciudad de Panamá. EFE

EE.UU. empieza a taponar la migración ilegal por el Darién

El primer vuelo de retorno de migrantes irregulares

financiado por EE.UU. salió este 20 de agosto de 2024 de Panamá.

CIUDAD DE PANAMÁ. El primer vuelo de retorno de migrantes irregulares que cruzaron la peligrosa selva del Darién , financiado por Estados Unidos en el marco de un acuerdo con Panamá, salió este 20 de agosto de 2024 de la capital del país centroamericano con destino a la ciudad de Medellín, en Colombia.

Alrededor de 30 ciudadanos colombianos, en su mayoría jóvenes, y con antecedentes penales, según dijeron fuentes oficiales, llegaron esposados al capitalino Aeropuerto Marcos A. Gelabert, más conocido como la terminal de Albrook, donde tras un registro documental abordaron la aeronave, que partió poco después de las 06:00.

El jefe del Servicio Nacional de Migración (SNM), Roger Mojica, dijo en una conferencia de prensa que

los migrantes de este primer vuelo financiado por Estados Unidos fueron retornados a Colombia bajo la figura de la deportación

“Panamá y Estados Unidos realizan el primer vuelo de deportación, bajo el memorando de entendimiento firmado entre ambos países, demostrando nuestro compromiso por abordar juntos la migración irregular en Darién”, escribió la embajada de Estados Unidos en su cuenta de X.

Entre los ciudadanos colombianos deportados este martes está un presunto “sicario” del colombiano Clan del Golfo , que fue identificado mediante el sistema biométrico que usan las autoridades panameñas en el Darién, agregó el funcionario.

Acuerdos con otras naciones Mojica aseguró que el Gobierno del presidente panameño, José Raúl Mulino, está “haciendo las coordinaciones, los acuerdos diplomáticos” con países como “Ecuador, la India y otras naciones ”, para retornar a ciudadanos de esos países que entren de manera ilegal a Panamá a través del Darién, tanto los que tengan

antecedentes penales como los que no.

En lo que va de 2024, más de 230.000 migrantes irregulares de varias decenas de países del mundo, aunque en su gran mayoría nacionales de Venezuela, han entrado a Panamá tras atravesar la selva, de acuerdo a los datos citados por el jefe de la oficina de Migración. La agregada regional de seguridad interna de EE.UU., Marlen Piñeiro, dijo en la misma conferencia de prensa que “la mayoría de las personas” que lleguen a Estados Unidos tras cruzar el Darién “no van a calificar para entrar” al país norteamericano.

Panamá y EE.UU. firmaron el pasado 1 de julio un acuerdo para devolver a migrantes que atraviesen el Darién, la selva fronteriza con Colombia que vive una crisis por el flujo migratorio, que el año pasado alcanzó la cifra de 520.000 personas, una cifra sin precedentes.

El convenio implica un apoyo estadounidense valorado en 6 millones de dólares, por lo que el presidente panameño Mulino sostuvo la semana pasada que los vuelos de retorno de migrantes son “sin costo alguno para Panamá”. (EFE)

DERECHO DE LA CONTRADICCIÓN

| E-mail: judicial@derechoecuador.com

C ONSULTA P ENAL

¿En qué consiste el procedimiento expedito?

RESPUESTA

Ahora en el contrapunto de nuestra investigación tenemos la vulneración que se puede realizar al derecho de la defensa en cuanto a la contradicción de las pruebas aportadas al proceso judicial, de ahí que este testimonio sea considerado en este análisis como un punto de quiebre en cuanto a si existe o no vulneración

a los referidos derechos, en ese sentido y sobre el derecho a la defensa garantizado para la persona procesada, tenemos que la Constitución de la República, en su artículo 76.7 literales “a”, “b”, “c”, “g” y “h”, que determinan que nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento; que se garantiza el contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación

de su defensa, ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones y que en los procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensora o defensor, así como de contradecir todas aquellas pruebas que sean presentadas en su contra, y contra-

decir todos los argumentos propuestos en su contra, entonces se planea al lector a fin de que pueda pronunciarse al respecto ¿existe algún tipo de vulneración cuando en el testimonio anticipado no se permite acceder de manera total a lo determinado en el Art. 76.7 y en los literales antes mencionados?

Derecho a la defensa Por otro lado, tenemos que el COIP, en su artículo 452, en

El COIP regula el procedimiento expedito para las contravenciones penales de forma expresa; para que éste proceda es suficiente una notitia criminis de quien tenga interés para su juzgamiento, pudiendo ser la víctima o un tercero. No hace falta que la jueza o juez, una vez que llegue a conocer el hecho, observe las ritualidades propias de la denuncia, de la acusación particular ni del ejercicio privado de la acción penal, que están dadas para materia delictual, puesto que para las contravenciones el procedimiento es más ágil, limitando muchas de las instituciones procesales reconocidas para la prosecución de los delitos. Tampoco cabe la citación en el procedimiento para las contravenciones penales, es suficiente, tal como manda la norma, la notificación con el auto de calificación, en donde se hará conocer de los hechos, el trámite y el día y hora de celebración de la audiencia única de juzgamiento. No cabe ni es necesaria la ritualidad para la formalización de la denuncia, de la acusación particular, ni tampoco, de haberse presentado, seguir los trámites propios de la querella, ni exigir su presentación en el procedimiento expedito para el juzgamiento de las contravenciones penales. Tampoco cabe la citación, lo pertinente es notificar al presunto infractor con el día y hora para la celebración de la audiencia única de juzgamiento.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
AUTOR: YANDRY M. LOOR LOOR.
La Hora LOJA, ECUADOR

estricto apego a lo que establece la CRE, determina: Necesidad de defensor. - La defensa de toda persona estará a cargo de una o un abogado de su elección, sin perjuicio de su derecho a la defensa material o a la asignación de una o un defensor público. En los casos de ausencia de la o el defensor elegido y desde la primera actuación, se contará con una o un defensor público previamente notificado. La ausencia injustificada de la o el defensor público o privado a la diligencia, se comunicará al Consejo de la Judicatura para la sanción correspondiente. Es decir que más allá de que a la víctima no se le pueda re victimizar, o dejar en indefensión, ya que como lo hemos manifestado en líneas anteriores el principio Constitucional de contradicción, es una garantía básica, necesaria y fundamental para todo juicio sea este penal o no – a pesar de que en el artículo que nos atañe hacemos mención exclusiva y especial a este tipo de procedimiento en razón de tener en contra parte al procesado a quien mediante un testimonio anticipado o urgente se le imputa el cometimiento de un ilícito – en ese sentido, es decir dentro del plano procesal en el que intervienen los sujetos procesales y mismas que sostienen verdades jurídicas opuestas, contrarias, de manera que el tribunal encargado de juzgar el caso, dicte su sentencia de una manera imparcial sin ninguna injerencia, pero sobre todo basados en los principios de la sana critica, de la aplicación correcta de la norma, entre otras cualidades sustanciales de los procesos, en donde se determina una serie de preceptos legales, donde se ve evidenciado la verdad procesal del uno y del otro, teniendo en consideración que ninguna verdad es absoluta, y que en base a los medios probatorios aportados, así como los medios probatorios que hayan sido excluidos del proceso – tal como lo manifesté en un artículo anterior – este juez podrá dictaminar una sentencia absolutoria o inculpatoria, pero para ello o mejor dicho previo a ello habríamos pasado por las etapas proce-

sales respectivas, así como de haber hecho caso estricto a lo que nos determina nuestra norma suprema en cuanto a la contradicción de las pruebas que se presenten en contra.

Respeto al debido proceso Haciendo un análisis comparado tenemos que en diversas Constituciones pertenecientes a varios países, en cuanto a las garantías fundamentales de los procesos se determina un aspecto esencial y primordial el respeto al debido proceso como tal se trata, ya que en las cartas supremas de los mismos se encuentran inmersos principios y garantías como lo determina la Constitución de nuestro país – principios y garantías que buscan proteger una serie de derechos no solo del procesado, sino de la víctima en general –, de ahí que a las partes procesales le asistan una serie de derechos los cuales se los garantiza la Constitución a la persona procesada, entre las cuales tenemos el derecho a la defensa, la presunción de inocencia en todas las etapas y grados del proceso –hasta que se haya dictado sentencia en firme – y como lo hemos venido manifestando en diversas líneas el derecho a la contradicción, todos estos juntos son primordiales en todo proceso penal en el que se busca aplicar el principio de igualdad entre las partes, y que en el mismo se deberá de determinar derechos y obligaciones de las partes, así como también de poder decidir sobre la situación jurídica del ciudadano/a procesado/a. En ese sentido y sobre todo cuando no se garantiza el derecho a la contradicción sea esta por “mero capricho del procesado de no presentarse por considerar que no existen las garantías básicas del debido proceso para estar dentro del mismo” o porque simplemente el delito se puede juzgar incluso en su ausencia tenemos que dentro de la doctrina general del derecho para algunos tratadistas sobre todo del derecho procesal penal, entre los cuales tenemos a los españoles ESCUSOL1 y CORTÉS DOMINGUEZ2 , coinciden en el pensamiento crítico en cuanto a la falta de contra-

dicción del proceso penal, en todo lo que a “la ausencia del imputado, acusado de un delito, justificada o no, debiera ser siempre causa de suspensión del juicio oral, por las siguientes razones:

Porque si no está presente el encausado, o acusado ya por el Fiscal en su dictamen, no se puede constituir la relación jurídica procesal básica. Por razones constitucionales: se priva al acusado de enterarse, personal y directamente, de la acusación que le hace el Ministerio Público, y de los fundamentos de la misma, no puede hacerse escuchar ni argumentar ni rebatir

la acusación. Porque al no estar presente no puede ejercer su derecho a la defensa ni impugnar las pruebas que se presenten en su contra; por ejemplo, no puede contra interrogar a los testigos de cargo y a los peritos, ni cuestionar los informes periciales que se hubieren presentado.”

Principio de contradicción De ahí que se establezca que el principio de contradicción, en las diversas legislaciones está ubicado en la misma antesala de todo el proceso penal, con las mis-

mas importancias y consideraciones jurídicas que los demás principios constitucionales, ya que, mediante él, tenemos que se garantiza no solo el debate sobre el que se presenta como una verdadera contienda entre las partes las pruebas aportadas por estas, sino que también tenemos que consiste en la posibilidad tanto del imputado como de la víctima de poder enfrentar, contradecir o discrepar de los actos realizados por la contraparte, en ese sentido tenemos que lo que al acusado respecta en cuanto a las bases de protección de

JUICIO NO. 11314-2024-00124

UNIDAD JUDICIAL MILTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PALTAS PROVINCI A DE LOJA. PALTAS, MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DEL 2024, A LAS 12H57 CITACIÓN JUDICIAL

CITO CON EL CONTENIDO DE LA DEMANDA, AUTO DE ACEPTACIÓN A TRÁMITE, Y MÁS CONSTANCIAS PROCESALES, A LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE LOS CAUSANTES SEÑORES LUIS JAVIER DIAZ

GUAJALA Y ROSA ELVIRA AGILA LALANGUI, Y DE LOS HEREDEROS FALLECIDOS FRANCO EFRAIN DIAZ AGILA Y MIRIAN ESPERANZA DIAZ AGILA, CONFORME A LOS ARTS. 56.1 Y 58 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DEL PROCESOS, QUE EN EXTRACTO ES COMO SIGUE:

ACTOR: DIAZ AGILA DOLORES MARGARITA.

ACCIÓN: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS.

TRÁMITE: VOLUNTARIO.

CUANTÍA: INDETERMINADA.

JUICIO NRO. 11314-2024-00124.

JUEZ: DR. JUAN ROSALINO ABAD SANTIN.

AUTO DE ACEPTACIÓN A TRÁMITE: “VISTOS: AVOCO CONOCIMIENTO Y COMPETENCIA DE LA PRESENTE CAUSA EN CALIDAD DE JUEZ TITULAR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PALTAS, PROVINCIA DE LOJA, EN VIRTUD A LA RESOLUCIÓN 258-2014 DICTADA POR EL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA CON FECHA, 8 DE OCTUBRE DEL 2014; ASÍ COMO A LA ACCIÓN DE PERSONAL NRO. 8181-DNTH-2014 DE FECHA, 14 DE OCTUBRE DEL 2014. LA DEMANDA DE INVENTARIOS, REÚNE LOS REQUISITOS DE FORMA EXIGIDOS POR LOS ARTS. 142 Y 143 DEL COGEP, POR LO QUE SE LA CALIFICA Y SE LA ADMITE A TRÁMITE EN PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, PREVISTO EN EL ART. 334.4 Y 335 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS. CONSECUENTEMENTE, SE DECLARA ABIERTA LA SUCESIÓN INTESTADA DE LOS BIENES DEJADOS POR LOS SEÑORES: LUIS JAVIER DIAZ GUAJALA Y ROSA ELVIRA AGILA LALANGUI (FALLECIDOS EL 01 DE MAYO DEL 2008 Y 19 DE AGOSTO DEL 2010 RESPECTIVAMENTE) DESDE EL MOMENTO DE SU FALLECIMIENTO, DISPONIÉNDOSE SE PROCEDA A SU FORMACIÓN Y AVALÚO DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ART. 341 Y 342 DEL COGEP, EN PRESENCIA DE LOS INTERESADOS Y DEL PERITO, QUE SERÁ DESIGNADO UNA VEZ QUE SE CITE EN LEGAL FORMA A TODOS LOS DEMANDADOS, ASÍ COMO SE SEÑALARÁ FECHA PARA LA PRÁCTICA DE LA REFERIDA DILIGENCIA. CÍTESE.- A LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE LOS CAUSANTES LUIS JAVIER DIAZ GUAJALA Y ROSA ELVIRA AGILA LALANGUI; Y, DE LOS HEREDEROS FALLECIDOS: FRANCO EFRAIN DIAZ AGILA Y MIRIAN ESPERANZA DIAZ AGILA CONFORME A LOS ARTS. 56.1 Y 58 DEL COGEP, MEDIANTE PUBLICACIONES EN TRES FECHAS DISTINTAS EN UN PERIÓDICO DE LA LOCALIDAD, CONFIÉRASE EL RESPECTIVO EXTRACTO. CUÉNTASE EN ESTE PROCESO: A) CON EL COMPARECIENTES: DOLORES MARGARITA DIAZ AGILA, LUIS ENRIQUE DIAZ AGILA, FAUSTO EVARISTO DIAZ AGILA, DARWIN AFRANIO DIAZ AGILA; Y, ANTE AL FALLECIMIENTO DE LOS HEREDEROS FRANCO EFRAIN DIAZ AGILA Y MIRIAN ESPERANZA DIAZ AGILA COMPARECEN LOS HIJOS DE LOS DOS HEREDEROS FALLECIDOS EN SU ORDEN: JORGE LUIS CUENCA DIAZ, LISSETTE ESPERANZA CUENCA DÍAZ; Y, YADIRA ESPERANZA DIAZ GONZALEZ, BEATRIZ LOURDES DIAZ GONZALEZ Y JENNY FERNANDA DIAZ GONZALEZ B) CUÉNTASE Y NOTIFÍQUESE, A LOS SIGUIENTES FUNCIONARIOS: 1) SEÑORES ALCALDE Y PROCURADOR SÍNDICO DEL GAD DE PALTAS; 2) CON EL SEÑOR PROCURADOR TRIBUTARIO DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS DE LOJA; Y DIRECTOR DEL MAGAP, EN LOJA, EN SUS DESPACHOS, PARA LA NOTIFICACIÓN A LOS REFERIDOS FUNCIONARIOS EN LOJA; SE DEPRECA A UNO DE LOS SEÑORES JUECES DE LA NIÑEZ DEL CANTÓN LOJA, OFRECIENDO RECIPROCIDAD EN CASOS SIMILARES, REMÍTASE EL RESPECTIVO DESPACHO. TÉNGASE EN CUENTA: LA PRUEBA ANUNCIADA CONTENIDO EN EL ACÁPITE VII), DE SU ESCRITO DE DEMANDA, EL PERITO SE DESIGNARÁ EN EL MOMENTO OPORTUNO, EN CUENTA LA CUANTÍA DE LA ACCIÓN, LA CASILLA JUDICIAL Y LA DIRECCIÓN DEL CORREO ELECTRÓNICO SEÑALADO Y LA AUTORIZACIÓN CONFERIDA A SUS DEFENSOR. AGRÉGUESE AL PROCESO LA DOCUMENTACIÓN ADJUNTA AL LIBELO DE DEMANDA. NOTIFIQUESE.” FIRMA.- DR. JUAN ROSALINO ABAD SANTIN, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PALTAS. LO CERTIFICO.- EL SECRETARIO.-

VACACELA MEDINA DARIO FERNANDO SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL

sus derechos este principio se presenta como una obligación establecida en la Constitución, y que a su vez se encuentra recogido en una serie de tratados internacionales como una de las garantías fundamentales en cuanto al principio de inocencia se trata, de ahí que nadie puede ser condenado si previamente no ha tenido la posibilidad de ser oído, y este en base a las pruebas y contradicciones aportadas al proceso haya sido vencido en un juicio, pero para ello debe de haberse observado de manera irrestricta la aplicación correcta y eficiente de la Constitución.

Por ultimo tenemos tal como lo indicábamos previamente que en el Código Orgánico Integral penal, en su Art 5, tipifica acerca de los principios procesales en su numeral 13 como tal tenemos que este nos, manifiesta sobre el principio de contradicción, el cual se encuentra basado en el hecho de que los sujetos procesales deben de presentar, en forma verbal o escrita las razones y argumentos de los que se crea asistidos, y de la misma forma puedan replicar los argumentos de las otra parte procesal, presentar pruebas, y contradecir las que se presente en su contra. Por otra parte, y como lo indicábamos también tenemos que en la Constitución de la República del Ecuador en los derechos de protección en su Art 76, que manifiesta de las garantías básicas del debido proceso en su Nro.7 literal h nos determina; presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra. De ahí que la víctima aporta con las pruebas con las cuales se cree o considera asistida, pero es la persona acusada, la persona procesada por cualquier delito, a quien también se le debe de dar la oportunidad de contradecir las mismas, es decir la persona procesada tiene también por mandato constitucional que le

garantiza la oportunidad de aplicar el principio constitucional de contradicción, sobre las pruebas que se haya presentado en su contra, para lo cual se presentará los argumentos válidos que sean necesarios como son los de impugnar informes periciales, repreguntas a testigos, presentación de pruebas tal como las conocemos y tal como están permitidas en nuestro ordenamiento jurídico, teniendo en consideración siempre los tipos de pruebas que son permitidas en los procesos judiciales.

Conclusiones

De acuerdo a lo desarrollado a lo largo de la presente investigación y al analizar de manera clara y por separado el testimonio anticipado de la víctima con el derecho a la contradicción consagrado en la Constitución del Ecuador, nos encontramos con que bajo las condiciones y requisitos previstos en el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, teniendo en consideración el contraste con el aporte teórico reseñado, se podría inferir que podría existir un potencial peligro al derecho a la igualdad ante la ley el cual afecta principalmente y unilateralmente al imputado, esto en virtud de que podrían crearse claras ventajas en favor de las víctimas en detrimento del debido proceso y sus valores subyacentes como lo hemos manifestado en nuestra investigación.

Respecto del proceso penal y en cuanto a todas las etapas procesales del mismo, tenemos que el testimonio anticipado, considerado como cualquier otro medio de prueba que este considerado como tal dentro de nuestro ordenamiento jurídico nos encontramos con que, este se sustentará en los criterios de validez, legalidad, licitud y legitimidad, tanto en su recopilación u obtención así como en su reproducción, en razón de que en las instancias que han sido dispuestas para ello, debe de ser el derecho a la defensa el moderador

indispensable para estimar su valor en la decisión que corresponda a pesar de esto, de ahí que es el testimonio anticipado de la víctima, el que genera o puede generar latentes peligros para el desarrollo de un juicio justo tal como lo manifestamos a lo largo de nuestra investigación, ya que los mecanismos de protección de este sujeto procesal pueden terminar no solo por avasallar los derechos del imputado, sino que también pueden pasar por el hecho de que se extienda a un juicio en desigualdad, de ahí que de acuerdo a los aportes doctrinarios que, incluso han participado en la elaboración de los textos procesales que se han adoptado en gran parte de Latinoamérica, bajo el ideal del sistema adversarial, entre estos figuran Binder y Zaffaroni, quienes alertan sobre la relevancia

de mantener relaciones simétricas entre los partícipes, para dotar al sistema del necesario talante democrático, y consecuentemente permitir a los sujetos procesales una participación justa y equitativa en los procesos judiciales. El principio Constitucional de la contradicción concuerda con el principio Constitucional de igualdad en el sentido irrestricto de que resguarda no solo los mecanismos de los cuales el ordenamiento jurídico protege a los administrados para hacer valer sus derechos, sino también que tiene como fin de que los mismos – administrados y administradores de justicia – efectivamente cumplan sin ninguna restricción, como lo manifiestan los doctrinarios García de Enterría y Tomas Fernández, ya que en términos constitucionales no hay

como lo hemos desarrollado en esta tesis procedimiento valido o que tenga la validez propia si no existe o no existió durante el proceso una igualdad de oportunidades entre las partes en el sentido de que cada una de las piezas, tramites o momentos procesales esto es sino existe un auténtico debate contradictorio tanto sobre hechos como la calificación jurídica no se puede determinar si la prueba aportada es verídica, fraguada, o si existe algún tipo de vicio procesal o procedimental a la hora de actuar en la práctica de la misma.

Yandry M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hotmail.com

1.Citado por Marchal González, Adrián Nicolás. “El confidente en el proceso penal.” (2018). 2.Cantena, Moreno, and V. Cortez Domínguez. “V.(2005).” Derecho Procesal Penal.

MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2024

Postal de la superluna azul en Brasil

Fotografía de la superluna azul desde la playa de Arpoador, en la zona sur de la ciudad de Río de Janeiro (Brasil). La superluna, la primera de 2024, es un fenómeno que ocurre cuando la luna llena coincide con el momento en que esta se encuentra en el perigeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra. EFE

Da clic para estar siempre informado

Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.