Loja: 20 de noviembre, 2024

Page 1


Dragon Ball cumple cuatro décadas 15

Emprendimientos quiebran por la violencia de género

Según un estudio de GIZ, 5 de cada 10 emprendimientos de mujeres quiebran por la violencia de parejas o exparejas. Esto significa una pérdida de unos $243 millones cada año al tejido productivo del país. Las empresas grandes, por las agresiones a sus trabajadoras, pierden $1.800 millones. 12

Dos sospechosos por incendios en Loja 3

58% de votantes busca candidato distinto a Noboa 9

Se entregarán prótesis mamarias en Loja 8

Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora
Las Esferas del Dragón 7 orbes que al estar reunidas invocan al dragón que cumple deseos
Tres puntos de oro en Barranquilla

JOSÉ ALVEAR

@JoseRAlvearC

El subdesarrollo también es político

Lainformalidad, la viveza criolla, y el ego son las principales características de nuestros políticos. Hay candidatos que teniendo negocios con el Estado tratan de deslindarse de ellos, burda pero rápidamente, para cumplir con la ley. La política del miedo y el uso poco ético del poder deja la sensación de que en época de elecciones la cancha está inclinada hacia aquel que decía ser “anti-persecuciones”, “anti-peleas”.

Qué daño le hace esto al país. Al final, quienes pagamos la factura de la guerra de egos somos los ciudadanos, que vivimos a oscuras, sin empleo y con miedo.

Los políticos viven en falsas polémicas mientras nosotros vivimos en un país donde la inseguridad se volvió parte del día a día afectando la economía, la calma, el turismo y la prosperidad.

¡Un estadista no puede poner en peligro las operaciones financieras, las conexiones de hogares, hospitales, hasta del 911 estatizando gran parte del servicio de internet de un emprendimiento privado! Todo, en medio de una bronca personal.

¿Así esperamos atraer inversión?

¿Así quiere el “Nuevo Ecuador” bajar el riesgo país?

La premisa es simple: no se puede gobernar desde el odio y el revanchismo

Seguramente existen las causales para ejecutar esa decisión, pero evidentemente falta la predisposición y, sobre todo, la inteligencia para manejar una crisis que amenaza con dejarnos sin servicio de internet.

¿Por qué?

Porque el Estado ha demostrado con sobra de merecimientos que es un pésimo y negligente administrador del dinero y de los servicios que está obligado a darnos.

Señores del Gobierno, ¿no les parece que los ciudadanos ya tenemos suficiente con vivir sin luz ni seguridad como para ahora quedarnos sin conectividad con el mundo?

¿No se dan cuenta de que caminamos hacia la quiebra?

Cuidado con un estallido social pues el país no aguanta más. Cambien su filosofía; trabajen en función de devolvernos la paz, el trabajo, la producción y el internet.

¡Ya es hora!

LORENA BALLESTEROS

@loballesteros

La soledad de la maternidad

Le escribo estas líneas a mi hija, sin la esperanza de que las lea, pero con la convicción de sentirme acompañada y acompañar a otras madres que se encuentran en la misma situación.

EDITORIAL

$2.000 millones perdidos

Las mujeres ecuatorianas están viviendo en carne propia la violencia de género que nace de la búsqueda de independencia económica. Ecuador arrancó con estudios experimentales sobre el aumento de la violencia contra las mujeres en su intento por ganar dinero, pero hoy ya hay cifras: 5 de cada 10 mujeres que tienen un microemprendimiento han sufrido algún tipo de violencia Ellas tienen que gastar el dinero que ganan en sanarse de las agresiones de sus parejas o exparejas, con atención médica, psicólogos, abogados, trámites y transporte.

Las más vulnerables son las mujeres auto empleadas, separadas de una pareja sentimental y habitantes de zonas rurales.

Esta violencia psicológica, física, sexual y patrimonial lastima la economía nacional. Son $214 millones en pérdida de ingresos netos y de $28,9 millones en gastos de bolsillo, por año.

Las grandes empresas no están

alejadas de esta pérdida de productividad a veces con graves consecuencias de salud. Los moretones, hemorragias, quemaduras, pérdida de dientes, parálisis facial, desmayos, días sin poder caminar, cuestan $1.800 millones por año.

El país no puede seguir mirando para otro lado. Esta debe convertirse en una de las grandes causas nacionales, pues las cifras demuestran que cualquier esfuerzo actual por erradicar la violencia contra la mujer es invisible e insuficiente.

Es urgente que las autoridades busquen mayor efectividad con medidas adicionales a la cárcel para los agresores. El látigo solo enfurece más al agresor, quien muchas veces se convierte, además, en un peligro para todo su entorno.

El actual Gobierno, que tanto ha defendido el Ministerio de la Mujer, debería provocar, al menos, un debate nacional para diseñar una verdadera política contra la violencia contra la mujer.

Recuerdo las palabras de aquellas amigas que transitaron dolorosamente la adolescencia de sus hijas. Cuando veían a la mía aún concentrada en sus Barbies, con la ilusión del ratón Pérez y la llegada de Papá Noel, me decían: “disfrútala, porque en unos años la desconocerás por completo”. Con esas recomendaciones y lo leído en libros como ‘The Teenage Brain’, ‘Brainstormy’ lo escuchado en TEDTalks sobre adolescencia, autoestima e identidad, entré en

esto con información, pero jamás preparada para que la persona que más amo en este mundo se convierta (por momentos) en un ser absolutamente irracional. Los amigos, los guapos o populares, los planes, el WhatsApp, las series de Netflix son el motor de mi hija de casi 13 años. Ya me dirán, ¿te parece raro?, ¡No! Si cuando tenía esa edad prefería pasar el día entero con mi amiga Gaby que visitar a la tía Maruja. Recuerdo las lágrimas que derramé porque

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Impávidos ante Chancay

Lainauguración del megapuerto de Chancay, en Perú,—un proyecto llevado a cabo por medio de capitales y experticia china— es un preocupante recordatorio para los ecuatorianos del giro que está tomando el mundo y de la precaria situación a la que nos estamos condenando. La construcción del puerto, que arrancó hace 8 años tras un lustro de planificación, ha implicado hasta el momento una inversión de 1.300 millones de dólares y absorberá tres veces esta inversión durante la próxima década.

El accionista mayoritario es una empresa perteneciente al Gobierno chino. La obra está en condiciones de recibir a los barcos más grandes del mundo y empata con otras iniciativas de infraestructura que buscan integrar comercialmente a América Latina con China Inevitablemente, será parte de la principal arteria comercial que unirá a Sudamérica con el gigante asiático; lo que algún día soñamos para Manta. Esta obra excede ampliamente cualquier iniciativa de inversión extranjera que Ecuador haya recibido en las últimas dos décadas . Mientras Perú le apuesta a convertirse en un hub de negocios con el régimen tecnosocialista chino, el Gobierno ecuatoriano ha suspendido todo proyecto conjunto con este. Mientras la Cumbre Interamericana que organizó Ecuador no contó con la presencia de ningún mandatario de importancia alguna, Xi Jingping y Joe Biden estuvieron en Perú para la Cumbre de Líderes del Pacífico. Mientras Ecuador pasó años sin escáneres en sus puertos, mendigando fondos para adquirirlos, Estados Unidos se ha apresurado a donar escáneres al proyecto de Chancay para monitorear toda carga.

Ante un Estados Unidos cada vez más nacionalista y aislacionista, y una China en expansión, los países de América Latina comienzan a posicionarse. Ecuador luce perdido, distanciándose de potencias emergentes como China, Rusia y México, pero sin ser capaz de estrechar suficientes lazos con otras que las reemplacen.

al chico que me gustaba, le gustaba otra. También recuerdo lo complejo del cuerpo. Flaca, sin curvas. Mientras otras ya tenían figura para lucir escotes. Ahora es igual. Hay obsesión y frustración por el cuerpo. Hay inseguridad y tristeza por gustarle o no a un chico. Pero, hay algo más: el camino oscuro de identidad y pertenencia; ese síndrome de la manada que los arrastra, que puede hacer de un día normal, uno fatal. Los alcances de su genera-

ción me dejan perpleja. La fulana trató de saltar del balcón, la sutana decidió no comer, el mengano se escribió en el brazo con un clip. ¿Cómo se responde y guía a todo aquello? ¿Qué vieron en TikTok o YouTube y cómo lo relacionan con su propia vida? Aunque sigo sin estar preparada, sé que, como muchas madres de adolescentes, la paciencia y el amor son el único camino. Ah, y ¡los límites! Porque sin ellos pueden ir directo al barranco.

Dos personas sospechosas por la ola de incendios en Loja

Loja es una de las provincias más afectadas por los incendios en Ecuador. Hasta la fecha se han destruido cerca de 11 mil hectáreas de cobertura vegetal.

La crisis ambiental en Loja aún no termina, con incendios forestales que han devastado extensas zonas de vegetación. Los numerosos incendios han afectado a varios cantones, destruyendo todo a su paso y causando pérdidas significativas tanto en la biodiversidad como en la vida de las comunidades locales.

El ministro Jorge Carrillo, de la Secretaría de Gestión de Riesgos, indicó que actualmente existen a escala nacional un total de 21 incendios forestales, de los cuales 11 se encuentran activos y 10 han sido controlados. Las provincias más afectadas son Loja y Azuay. En Loja, específicamente, desde el 1 de noviembre se han registrado 47 incendios que han afectado a 11 cantones y 31 parroquias, destruyendo 10,656 hectáreas de cobertura vegetal.

Los cantones de Loja, Calvas, Saraguro y Paltas son los más golpeados, con el cantón Loja liderando en número de eventos registrados en sitios como San Pedro de Vilcabamba, Chuquiribamba, sector Villonaco, sector Zamora Huayco, entre otros. En este momento, la provincia enfrenta cinco incendios activos mientras otros dos han sido controlados. Afectaciones a l a comunidad y la economía local El impacto de los incendios ha alcanzado no solo a la naturaleza, sino también a la comunidad local. Carrillo destacó que cerca de 300 familias se han visto afectadas indirectamente, mientras que dos familias han quedado damnificadas. Además, se han reportado 33 animales muertos y 451 afectados, así como la pérdida de 90 hectá-

SITUACIÓN. Incendios se mantienen activos en varios puntos de Loja.

reas de cultivos, lo que afecta la economía local.

Para hacer frente a la emergencia, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) ha desplegado recursos. Cuatro helicópteros están operando en Loja, y se han realizado 88 descargas de agua, sumando un total de 163,000 litros. “Estos datos son dinámicos, ya que la situación cambia constantemente a medida que recibimos nuevos reportes”, agregó el ministro.

Actualmente, Bomberos de Quito, Santo Domingo y Riobamba brindan apoyo a las zonas afectadas en Loja.

Investigación y denuncias En relación con las posibles causas de estos incendios, el subsecretario hizo un llamado urgente a la población. “Si ven alguna actividad sospechosa, les pedimos que lo reporten. Estamos ante actos que parecen dirigidos a desestabilizar y afectar gravemente a nuestras comunidades, como si fueran actos terroristas”. Además, señaló que hay dos personas bajo investigación en Loja y siete en Azuay, en un esfuerzo por determinar la responsabilidad detrás de estos eventos devastadores. A su criterio, esperan

Crisis hídrica continúa en Loja, hay racionamiento del servicio

La ciudad de Loja sigue enfrentando serios problemas debido a la falta de lluvias, lo que ha afectado significativamente la cantidad de agua disponible para su distribución. Jorge Herrera, director de UMAPAL, informó sobre la situación en las plantas de tratamiento de agua y las medidas que se están tomando para mitigar el impacto en la población.

realizar las investigaciones pertinentes y aplicar todo el peso de la ley ante estos actos inhumanos.

Solidaridad y apoyo a los afectados

En medio de la emergencia, la ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira, informó sobre las acciones solidarias para asistir a las familias afectadas. “Hoy en la mañana (martes) hemos traído desde Quito 10,000 bebidas hidratantes, 10,000 botellas de agua, 10,000 mascarillas, colchones y una donación del SENAE valorada en 70,000 dólares que incluye ropa, artículos de cocina y otros elementos esenciales”, indicó Rovira.

El apoyo se entregará directamente a las dos familias damnificadas, que suman ocho personas, así como a los hogares cercanos a las áreas afectadas que, pese a no haber sufrido pérdidas directas, han contribuido activamente en la lucha contra los incendios. “También vamos a apoyar a aquellos comuneros que han dejado sus actividades para combatir las llamas, muchos de ellos en situación de pobreza y extrema pobreza”, agregó la autoridad.

Actualmente, a la planta de Pucará está ingresando apenas 132 litros por segundo, muy por debajo de su capacidad normal de 300 litros por segundo. En la planta de Curitroje, la situación es similar, ya que solo se están captando 29 litros por segundo, cuando lo normal sería 53 litros. La planta de Carigán también opera con un déficit, ya que está recibiendo 435 litros por segundo en lugar de los 560-580 litros necesarios para su funcionamiento adecuado.

Ante esta crisis, Herrera mencionó que han iniciado la rehabilitación del sistema de Jipiro, con el objetivo de incrementar la capacidad en la planta de Pucará en unos 80 litros por segundo. Se espera que estos trabajos finalicen el jueves de esta semana. Además, durante el fin de semana colaboraron con los encargados del canal de riego Santiago para poder captar un caudal adicional de 100 litros por segundo, que será tratado en la planta de Carigán durante las noches.

En la planta de Curitroje, se han instalado diez tanques de 5 mil litros en los barrios más afectados para ayudar a garantizar el suministro de agua. El tanque de San Cayetano Alto es uno de los más impactados, ya que su ubicación dificulta que se llene adecuadamente. Como medida temporal, se ha decidido cerrar la válvula de distribución baja de Pucará, lo que implica un corte del servicio en la parte baja de la ciudad para permitir que el agua llegue al tanque afectado.

Jorge Herrera destacó que esta acción busca evitar un corte general del suministro en toda la ciudad. Además, la Jefatura de Comercialización

ha desplegado inspectores para monitorear y sancionar cualquier uso inapropiado del agua, en un esfuerzo por conservar el recurso limitado disponible.

Horarios de servicio de agua en la ciudad de Loja

SECTOR N°1

Horario de servicio: 05h00 a 21h00

Barrios:

• El Valle

• Mercado Mayorista

• Av. Cuxibamba

• Zona Militar

• Las Palmas

• Estancia Norte

• La Banda

• Sauces Norte

• Isaac Ordóñez

• La Inmaculada II

• Jipiro

• La Paz

• Nuevo Granada

• Terminal Terrestre

• Portal I y II

• Av. 8 de Diciembre

• Pitas I

• La Cuadra

SECTOR N°2

Horario de servicio: 06h00 a 12h00

Barrios:

• Atamer

• Parte de las Palmeras

• Ciudadela los Arquitectos

• Ciudadela El Chofer

• San Cayetano

• San Cayetano Alto (vía a Yanacocha)

• El Churo

SECTOR N°3

Horario de servicio: 04h30 a 12h00

Barrios:

• Menfis Las Rosas

• Reinaldo Espinoza

• Bell Monte

• Samaniego Suárez

• Monseñor Alberto Zambrano

• Miraflores Alto

• Menfis Paraíso

• Menfis Amable

• Menfis Policía

CRISIS. La falta de lluvia afecta a la ditribución del agua en Loja.

Lojanos residentes en Quito celebraron 204 años de Independencia

Con una Sesión Solemne los lojanos residentes en la capital festejaron a su tierra el día de su fecha conmemorativa.

En la sede de la Asociación

Lojana residentes en Quito el día de lunes 18 de noviembre a las 17h30, se llevó a cabo un acto lleno de civismo en la Sesión Solemne en homenaje a los 204 años de la gesta independentista que contó con la presencia de un centenar de personas, todos solidarizándose con la difícil situación que atraviesa la provincia de Loja.

Este es uno de los actos más relevantes dentro de la agenda anual que cumple esta institución. En este acto, de acuerdo a su estatuto y reglamento hicieron algunos reconocimientos a prestantes lojanos que se han destacado en ámbito político, empresarial, cultural, musical, científico, deportivo, artísti-

Estudiantes de

co, educativo a nivel nacional e internacional.

La directiva actual presidida por la Ing. Eleanor Palacios mediante resolución y por unanimidad asignó estas condecoraciones a los siguientes lojanos: Condecoraciones

Al Mérito Científico al Dr. Galo Ramón Valarezo, por su trabajo de investigación, de los sistemas hidrológicos de los pueblos ancestrales, formas de intercultural en diversos pueblos indígenas, estudio de la cultura Palta.

Al Mérito Político, al Dr. Mauricio Torres Maldonado, por su aporte a las instituciones públicas como docente e investigador, con Presidente de la Función de Transparencia y Control Social 5to poder

del estado, y actual Contralor General del Estado.

Al Mérito Deportivo, Al Lic. Jordan Jiménez Arrobo, Múltiple Campeón Nacional de Marcha Atlética, Campeón Mundial de Marcha Atlética en Roma, Omán y Turquía, y su destacada participación en los juegos Olímpicos en París 2024.

Se extendieron reconocimientos a los impulsores y pioneros de la marcha Atlética en el Ecuador: Ing. Luis Granda Ledesma; Reconocimiento post mortem al Lic. Jaime Salcedo Becerra y Lic. Luis Guillermo González Zúñiga.

Vale destacar la intervención del señor Contralor del Estado, Dr. Mauricio Torres Maldonado, con palabras

la Unidad Educativa Carmen

Mora desarrollan prototipo de robots

La Unidad Educativa Carmen Mora de Encalada, cuenta con la figura profesional de Informática, misma que busca implementar la innovación y la creación de proyectos que sean de ayuda a la sociedad. El docente Milton Montalvo, quien está a cargo del proyecto de robótica, menciona que como parte los conocimientos adquiridos durante el primer y segundo trimestre se plantearon la creación de proyectos arduinos.

“La idea es poder desarrollar en los estudiantes su inteligencia, a innovar y plantear soluciones mediante la creación de dispositivos que están a nuestro alcance. Cada vez vamos avanzando y creando mejores proyectos para ser incluidos en el módulo de programación en el área de informática”, sostu-

vo el docente.

El estudiante, José Antonio Naulaguari, mencionó que dentro de los dispositivos que desarrollaron está un carro robótico que tiene programación arduino, que consta de dos motores, la tarjera arduino, baterías y el conector que permite recargar de energía. “Este carro tiene una programación base que permite girar a la derecha y a la izquierda, la configuración ya está incluida en la tarjeta”. “El puente H es un controlador de motores, es decir controla la velocidad y la dirección en la que se va a mover, sin el ardunio no podría generar la potencia necesaria para que los motores puedan desarrollar los movimientos, permitiendo mover para atrás, adelante, además de regular la energía para que los componentes para

CONMEMORACIÓN. Los méritos de los lojanos es destacado en la Asociación Lojana de residentes en Quito.

emocionadas, se dirigió a la presidenta y directiva de la Asociación Lojana por su reconocimiento, a los coterráneos residentes en Quito que en este acto solemne concurrieron un centenar de lojanos que lo recibieron con afecto. Mencionó que pronto cumplirá un año en sus funciones, que su trabajo ha sido posible por el apoyo de sus colaboradores donde hay cerca del 50% lojanos en la

Contraloría, que levantar la imagen de la Contraloría tan venida a menos ha sido un reto, pero que está logrando la transparencia que el país necesita de esta institución del estado. El acto solemne finalizó con la intervención artística de los trompetistas Edgar Palacios y Lenin Palacios, al pianista el maestro Pablo Mora Moreno y, el guitarrista Isaac Nikinga Ramón.

que no se vayan a quemar”, sostuvo el estudiante Jostin Uyaguari.

Asley Iñahuazo, se siente muy contenta de haber escogido la especialidad de informática que le ha permitido participar en la creación de prototipos donde se aplican conocimientos, desde suelda hasta programación. “Nosotros no sabíamos de las cosas que somos capaces de crear, a través de esto estamos demostrando nuestra creatividad”.

Otro proyecto interesante desarrollado por los estudiantes es la creación de un reproductor de música con calidad MIDI, el mismo consta de una programación mediante la tarjeta arduino, el estudiante Diego Martínez explicó que buscó una melodía de Navidad para realizar la programación, el resulta-

RETOS. La mejora continua de las tecnologías en el sistema educativo es una meta del Ministerio de Educación

do de este trabajo se puede escuchar música mediante un mini parlante. “Lo primero que hice es buscar en internet una melodía, este caso un villancico, mediante un código este fue pasado del ordenador a la tarjeta”.

El docente Patricio Medina, mencionó que la institución es pionera en la implementación de la robótica dentro del currículo académico, proyecto que inició hace tres años, mencionando que han participado en tres casas abiertas. “Hemos

demostrado a nuestra comunidad educativa y público en general de lo que somos capaces, esto nos da creatividad, nos permite avanzar, en esta era de la inteligencia artificial, la robótica fue la entrada y de esto esperemos mucho más”.

El Ministerio de Educación garantiza la mejora continua de las tecnologías en el sistema educativo, asegurando que los estudiantes se preparen para enfrentar los retos del siglo XXI.

Se garantizó seguridad en fiestas de Independencia de Loja

Las acciones coordinadas permitieron garantizar la seguridad de los eventos y el bienestar de la ciudadanía.

Desde la Gobernación de la provincia de Loja, las autoridades de seguridad informaron sobre los resultados del Plan de Contingencia desarrollado durante las festividades de la Independencia de Loja, realizadas del 16 al 18 de noviembre. Según Karina Ríos, comisaría de Policía del cantón Loja, las acciones coordinadas permitieron garantizar la seguridad de los eventos y el bienestar de la ciudadanía.

En el marco del Plan de Contingencia, la Policía Nacional reporta 180 operativos realizados, que permitieron fortalecer la seguridad ciudadana y el orden público. Como resultado, se registraron: 13 personas detenidas por diferentes causas, incluyendo boletas de apremio, casos de violencia intrafamiliar, delitos y contravenciones.

Recuperación de un vehículo y una motocicleta; la retención de ocho motocicletas por irregularidades detectadas, y la emisión de 28 citaciones de tránsito.

En el cumplimiento de sus competencias constitucionales, las Fuerzas Armadas desempeñaron un papel clave en el control y la seguridad de la provincia, destacándose en el control permanente del Centro de Privación de Libertad de Loja, garantizando la estabilidad y seguridad. Ejecución de operativos en zonas de frontera para fortalecer la soberanía y prevenir actividades ilícitas. Realización de 20 controles de armas, municiones y explosivos.

Con la participación de alrededor de 800 efectivos, las Fuerzas Armadas contribuyeron significativamente al éxito del dispositivo de se-

guridad durante estas festividades.

Durante su intervención, la Comisaria Karina Ríos destacó las acciones lideradas por la Gobernación de Loja en el marco del eje estratégico de seguridad, subrayando el impacto positivo de estas medidas en la provincia. Entre los logros alcanzados entre el 11 y el 17 de noviembre de 2024, se destacan: 888 operativos realizados en toda la provincia, fortaleciendo el orden público y el cumplimiento de normativas y 26 operativos adicionales desplegados en parroquias, asegurando la cobertura en áreas rurales y descentralizadas.

Más de 700 locales intervenidos para verificar el cumplimiento de normativas legales y sanitarias. Retiro de 195 productos por carecer de registro sanitario ecuatoriano. 255 operativos de control de pesos y precios en mercados y comercios, con énfasis en la protección de los derechos del consumidor y la clausura de un establecimiento por incumplimiento de la normativa.

Como parte de las acciones orientadas a garantizar la convivencia ciudadana y el uso responsable de los espacios públicos, se llevaron a cabo: 76 operativos de control de libadores, la supervisión de 723 espacios públicos y el control de 42 eventos públicos, con la suspensión de un evento en la zona de Carigan - Loja, en aplicación estricta de las disposiciones legales.

Adicionalmente, se efectuaron 83 operativos provinciales en estaciones de servicio y depósitos de Gas Licuado de Petróleo (GLP), verificando el cumplimiento

100 fotografías de Loja

de normas de seguridad y distribución.

En el marco de la cooperación entre entidades, se destacan: 53 operativos antidelincuenciales realizados en colaboración con la Policía Nacional, orientados a combatir actividades ilícitas. 55 operativos viales para garantizar la movilidad segura en las principales arterias de la provincia y la organización de nueve asambleas comunitarias, promoviendo el diálogo y la participación ciudadana.

Los estudiantes de la Carrera de Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) han desarrollado hasta la fecha dos volúmenes de un proyecto fotográfico denominado “100 fotos de Loja”, que nace después de la pandemia por Covid-19 y nos invita a explorar los rincones más icónicos y desconocidos de la ciudad. Acompañados por el docente Patricio Barrazueta, estos jóvenes fotógrafos han capturado la esencia de Loja, desde su rica tradición artesanal hasta sus paisajes serenos, pasando por su vibrante gastronomía y el dinamismo de su gente. Este proyecto muestra la belleza de esta tierra al tiempo que destaca aquellos detalles que, a menudo, pasan desapercibidos, celebrando la cultura lojana en cada imagen. El segundo volumen de “100 fotos de Loja”, se ha categorizado en varias secciones, entre ellas, gastro -

nomía, arte, paisajes y personas. Con la finalidad de destacar a esta bella ciudad del sur de Ecuador, considerada un tesoro de riqueza cultural y natural donde la gastronomía, el arte y la tradición se entrelazan con paisajes de ensueño y gente cálida. Su cocina, con platos llenos de sabor y autenticidad, refleja la herencia culinaria de la región. El arte y la cultura florecen en cada rincón, desde las vibrantes expresiones musicales hasta las obras de artesanos locales que narran historias de generaciones. Los paisajes, con su impresionante mezcla de montañas, ríos y verdes valles, ofrecen un escenario perfecto para quienes buscan conectar con la naturaleza. Todo esto es complementado por la hospitalidad y el espíritu de los lojanos, quienes con orgullo muestran al mundo la esencia de su tierra.

Obras para todos los gustos este miércoles en el Festival

La jornada de este miércoles en el Festival Internacional de Artes Vivas Loja (FIAVL) promete una variada oferta cultural con presentaciones que reflejan la riqueza de la tradición y la diversidad artística.

De acuerdo con la cartelera del Festival, las obras programadas para hoy son: Jazz concert, Willaku. La suerte del indio poeta, ME·DE·AS y Sensa 2.0.

No te pierdas la oportunidad de disfrutar estas obras. Aquí te contamos los detalles:

OBRAS INTERNACIONALES

Jazz concert

°Fecha: Miércoles, 20 de noviembre

° Lugar: Teatro Segundo Cueva Celi

°Hora: 19:00

Sinopsis de la obra

El Humboldt Jazz Fest, organizado por la Asociación Humboldt, se une nuevamente al FIAVL para presentar a TONIC 5tet, una banda compuesta por músicos europeos de alto nivel. Este ensamble no solo promueve el jazz, sino también la integración artística de diversas culturas.

Willaku. La suerte del indio poeta

°Fecha: Miércoles, 20 de noviembre

°Lugar: Centro Cultural Alfredo Mora Reyes

°Hora: 10:00 / 18:30

Sinopsis de la obra

PROGRAMACIÓN. El festival cuenta con una cartelera apta para diferentes públicos.

La obra se inspira en los poemas de amor y el canto a la madre escritos en quechua por Juan Wallparimachi Mayta (1793 - 1814), quien en 2017 fue reconocido como héroe nacional de Bolivia. Estos textos, escritos en Runasimi, resguardan la esencia de un hombre que luchó y murió bajo el mando de Doña Juana Azurduy de Padilla. No obstante, la historia de la guerra ha opacado su verdadero rostro y la profundidad de su ser: un hombre que ama, an-

hela y encuentra belleza en una flor que crece entre las piedras. Juan Wallparimachi, con sus versos, nos deja un legado en el que se mezcla el valor y la ternura, recordándonos que, más allá del soldado, existe el poeta que encontró en la palabra la forma de eternizar su espíritu.

OBRAS NACIONALES

ME·DE·AS

°Fecha: Miércoles, 20 de noviembre

° Lugar: Teatro Benjamín

Carrión Mora

°Hora: 20:00

Sinopsis de la obra La obra Me·de·as se plantea como una posibilidad de revisitar el personaje clásico para actualizarlo, situarlo en nuestro contexto, aventurarnos a escribir una serie de versiones desobedientes en torno suyo: Medea encarnada por mujeres que subvierten el mandato patriarcal de distintas maneras, pero también, es la necesidad de retomar la fuerza de lo trágico

para que su potencia exprese la fuerza de la celebración y del duelo colectivo a través del canto, el baile y la coralidad.

Sensa 2.0

°Fecha: Miércoles, 20 de noviembre

°Lugar: Teatro Bolívar

°Hora: 10:00 / 20:00

Sinopsis de la obra Es la obra escénica que nace como resultado de una investigación que pone en diálogo las artes vivas con las artes musicales/sonoras, las artes visuales, la biología y la ecología. Un proyecto que nace de la necesidad de tomar acción en la protección de la vida. Esta obra es un intento artístico sensible de dar voz a los páramos, estos ecosistemas que sostienen la vida de cientos de especies incluida la especie humana. En Ecuador el páramo representa tan solo el 5% del territorio, pero, se calcula que más del 80% del agua disponible para las ciudades viene de estos ecosistemas alto andinos tropicales.

Para más información y adquirir las entradas de tus obras favoritas, visita la página web del festival: festivaldeloja.com o utiliza la aplicación Clipp.

La Tarde y Noche Velocity del pasado 17 de noviembre quedará grabada en los corazones de quienes asistieron. Desde las 14h00, la plaza se llenó de vida con actividades que hicieron vibrar a grandes y pequeños. El descenso de la icónica Torre San Sebastián fue una experiencia inolvidable, posible gracias al apoyo de

Cemipolt, que hizo realidad esta actividad llena de adrenalina y emoción. Mientras tanto, la energía de la bailoterapia contagió a todos los presentes, y “Mete Gol” despertó risas y competencia sana entre familias y amigos. Por la noche, la música tomó protagonismo con la presentación de la ex Rondalla Municipal, el talento

internacional del Grupo La Línea, directamente desde la República Dominicana, y la destacada participación de artistas locales, quienes hicieron bailar y disfrutar a toda Loja. Los asistentes vivieron una velada mágica llena de ritmos, alegría y c maradería. Sin embargo, el verdadero espíritu del evento fue la solidaridad. Cada participante contribuyó con donaciones de agua destinadas a las zonas afectadas por los incendios forestales, demostrando que juntos podemos hacer la diferencia.

Velocity agradece a todas las personas que formaron parte de esta jornada llena de alegría, unión y propósito, y extiende un agradecimiento especial a las empresas que prestaron su valiosa colaboración. Una vez más, reafirmamos nuestro compromiso de ser más que un proveedor de internet: un aliado de la comunidad.

¡Gracias por ser parte de este éxito compartido!

Invitación al Segundo Encuentro Internacional de Coros

El

evento que busca promover la música coral y la hermandad entre coros de diferentes partes del mundo.

El Coro Polifónico Municipal de Loja, bajo la dirección de la destacada Maestra Karla Espinoza, invita cordialmente a toda la ciudadanía a participar del Segundo Encuentro Internacional de Coros, un evento que busca promover la música coral y

la hermandad entre coros de diferentes partes del mundo.

Este evento contará con la participación de coros internacionales y locales que, a través de sus interpretaciones, nos deleitarán con su talento y dedicación. La diversidad de estilos y el profundo amor

por la música coral serán los protagonistas de este encuentro que se llevará a cabo en tres escenarios emblemáticos de nuestra ciudad.

Programación:

°Jueves 21 de noviembre

° Lugar: Capilla de la

Dolorosa

°Hora: 19h00

°Viernes 22 de noviembre

°Lugar: Museo de las Madres Conceptas

°Hora: 19h00

°Sábado 23 de noviembre

° Lugar: Esquina Bolívar y Azuay

°Hora: 10h00

El Segundo Encuentro Internacional de Coros es una oportunidad única para disfrutar de un repertorio musical diverso, que refleja el talento y esfuerzo de coristas provenientes de distintas partes del mundo. Cada una de las presentaciones promete ser una experiencia inolvidable, llena de armonía y emoción.

Extendemos la más cordial invitación a toda la ciudadanía a formar parte de esta celebración artística que enriquecerá nuestra vida cultural y fortalecerá los lazos entre nuestra ciudad y la comunidad coral internacional.

MÚSICA. Esta es una oportunidad para disfrutar de un repertorio musical diverso, que refleja el talento y esfuerzo de coristas.

Pacientes oncológicas lojanas podrán acceder a prótesis mamarias

Por medio de esta iniciativa se busca entregar prótesis externas anatómicas de mama de manera gratuita a quienes lo necesiten, con el fin de mejorar su calidad de vida.

En un esfuerzo conjunto por brindar apoyo a mujeres que han atravesado mastectomías a causa del cáncer, se presentó en Loja una campaña que busca cambiar la vida de pacientes oncológicas de la provincia. La campaña tiene como objetivo entregar prótesis externas anatómicas de mama de manera gratuita a quienes lo necesiten, con el fin de mejorar su calidad de vida y su autoestima.

Este proyecto es posible gracias a la colaboración de la Prefectura de Loja, el Club Rotario Loja, el Voluntariado de Solca y la Fundación Phara4u - Faro de Esperanza de Bélgica, quienes han unido esfuerzos para hacer realidad esta iniciativa solidaria.

María José Sotomayor, viceprefecta de la provincia de Loja, destacó la importancia de este proyecto que prome-

CAMPAÑA.

Este proyecto aspira beneficiar a pacientes oncológicas de la provincia de Loja que requieran apoyo.

te devolver la esperanza a cada una de las mujeres que han tenido que atravesar momentos tan difíciles debido al cáncer de mama.

La viceprefecta explicó que la campaña está dirigida a todas las mujeres de la provincia que han enfrentado esta dura realidad. Para facilitar el acceso, las interesadas pueden inscribirse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/N7sPU -

fsvbsLxwUxc6, mismo que también estará disponible en las redes sociales de la Prefectura de Loja, en el perfil personal de la viceprefecta, así como en las páginas del Club Rotario Loja y del Voluntariado de Solca.

Isadora Maldonado, representante del Club Rotario Loja, resaltó la importancia de llegar a todos los rincones de la provincia. “Esta campaña busca impactar positiva-

La fibra soluble de la avena, en forma de beta-glucanos, es otro elemento que la hace ideal para manejar la ansiedad

En una sociedad marcada por el estrés y la ansiedad debido a la situación actual, los recursos naturales para el bienestar mental son más relevantes que nunca. Entre estos, la avena se destaca como un alimento asequible y fácil de integrar en la alimentación diaria, con propiedades científicamente comprobadas que ayudan a reducir el estrés y mejorar la estabilidad emocional. En este artículo, María Isabel Cevallos, nutricionista y vocera de Moderna Alimentos, nos comparte lo que debemos saber sobre este superalimento para mantener la calma en los días más intensos. Uno de los componentes clave de la avena es el triptófano, un aminoácido esencial precursor de la serotonina,

la llamada “hormona de la felicidad.” Este neurotransmisor juega un papel fundamental en la regulación del estado de ánimo, el sueño y el comportamiento social, generando una sensación de calma y bienestar. Diversos estudios sugieren que una ingesta insuficiente de triptófano puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos del ánimo, lo que convierte a la avena en una aliada importante para el equilibrio emocional.

“La avena también es una fuente significativa de magnesio, un mineral con efecto calmante en el sistema nervioso, que promueve la producción de GABA (ácido gamma-aminobutírico), un neurotransmisor que fomenta la relajación,” explica

Cevallos. Además, el consumo de avenas enriquecidas, como la Avena YA de Moderna Alimentos, potencia aún más estos beneficios gracias a su contenido en vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5 y B6), que apoyan la producción de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, contribuyendo a mejorar el estado de ánimo y la gestión del estrés. La fibra soluble de la avena, en forma de beta-glucanos, es otro elemento que la hace ideal para manejar la ansiedad. Esta fibra ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en sangre, evitando cambios bruscos que pueden llevar a irritabilidad y ansiedad. Además de favorecer la digestión, los betaglucanos proporcionan una

mente a un mayor número de pacientes oncológicas para mejorar su calidad de vida”, indicó.

Así mismo, mencionó que la Fundación Phara4u - Faro de Esperanza ha donado alrededor de 1,400 prótesis de silicona en Ecuador, y que esta es la primera vez que se realizará en Loja la toma de medidas para entregar las prótesis a las mujeres inscritas. Además, señaló que

liberación de energía prolongada, que ayuda a mantener un estado emocional equilibrado durante el día.

El consumo de avena también puede mejorar la calidad del sueño gracias a su combinación de triptófano y magnesio, ambos conocidos por sus efectos relajantes. Estos nutrientes estimulan la producción de melatonina, la hormona del sueño, promoviendo un descanso reparador. Dormir bien es esencial para reducir los niveles de cortisol y mejorar la respuesta emocional, factores clave para afrontar el estrés diario, señala la experta.

Para maximizar estos beneficios, es recomendable optar por presentaciones de avena menos procesadas, como las hojuelas o hojuelones de Moderna Alimentos, que conservan mejor sus nutrientes y tienen un índice glucémico más bajo que la avena instantánea. Además, combinar la avena con otros

el proyecto es sostenible, ya que permitirá continuar donando prótesis en el futuro a medida que más mujeres se inscriban y necesiten apoyo. Por su parte, Mónica Burneo, presidenta del Voluntariado de Solca Loja, enfatizó que desde el Voluntariado siempre están prestos a ayudar y trabajar con el corazón. “Ahora, con este lanzamiento de esta campaña, estamos muy contentas de poder dar una sonrisa a las mujeres de nuestra provincia”, agregó. La fecha de entrega de las prótesis será el próximo 27 de noviembre a las 10:00, en el Salón de Sesiones de Solca. Las instituciones organizadoras esperan contar con una gran cantidad de mujeres para poder llevar a cabo esta donación, que representa una oportunidad de transformación para quienes han pasado por esta experiencia difícil.

Esta iniciativa refleja el compromiso y la solidaridad de varias organizaciones, que buscan devolver esperanza y dignidad a las mujeres que han luchado contra el cáncer, demostrando que la unión y la empatía pueden marcar la diferencia en la vida de quienes más lo necesitan.

alimentos calmantes potencia aún más sus efectos. “Por ejemplo, las nueces, almendras y semillas, ricas en magnesio y omega-3, complementan los beneficios de la avena para la salud del sistema nervioso. Añadir proteínas como yogur o kéfir no solo aporta nutrientes adicionales, sino que también mejora la absorción de triptófano, fortaleciendo el impacto positivo de la avena en la estabilidad emocional”, sugiere Cevallos.

La avena también beneficia la salud digestiva al actuar como un prebiótico que apoya el microbiota intestinal. La conexión entre intestino y cerebro sugiere que un microbiota saludable ayuda a regular el estrés y la ansiedad. Así, incorporar avena en la alimentación diaria es una estrategia accesible y efectiva para mejorar el bienestar integral, promoviendo tanto una mente como un cuerpo, más saludables.

Electorado sigue a la espera de una tercera vía para las presidenciales

La polarización entre dos fuerzas dominantes en la política nacional gana espacios, mientras los candidatos llamados a elevar la tercera vía pierden la oportunidad para conectar con la ciudadanía ante la falta de liderazgo y propuestas innovadoras.

Una de las premisas más importantes de la política es no perder oportunidades y en la actual precampaña presidencial en Ecuador, parece haberse olvidado. Según el último estudio de Comunicaliza un 32,2% de los encuestados espera encontrar una alternativa al Gobierno de Daniel Noboa, pero aún no la encuentra.

En ese mismo estudio, un 26,5% de ciudadanos considera que el Presidente no es la opción para seguir al frente del país y el 22,4% considera que sí lo es.

Además, el alto porcentaje de indecisión abre un espacio para que el electorado rompa el esquema de polarización que ha caracterizado a los procesos electorales en el país desde 2007, pero los binomios llamados a convertirse en la alternativa parecen perder la oportunidad.

La falta de estrategia y liderazgo de los candidatos que buscan asumir la alternativa electoral se evidenció con el silencio tras la salida de Jan Topic, lo que permite que el escenario político

PARTIDOS. La oposición política sigue en deuda con el electorado en la construcción de una tercera vía electoral. Foto: Archivo

vuelva a polarizarse entre la opción que representa al correísmo con Luisa González y del otro lado a Noboa, quien además debe sortear las diferentes crisis del país. Para los analistas y especialistas consultados por LA HORA, los binomios que esperan convertirse en la tercera vía deben desarrollar propuestas innovadoras, que den soluciones, conecten con los problemas de la

La tercera vía sigue sin construirse

° La analista y académica Saudia Levoyer reiteró que la construcción de la tercera vía sigue siendo materia pendiente para los movimientos políticos en Ecuador, lo que se demuestra en la falta de espacios de entendimiento entre los movimientos políticos. Levoyer recalcó que los distintos partidos políticos deben sobreponerse a las campañas y el ruido político que ejecuta el Gobierno y la Revolución Ciudadana.

“Los campañeros fuertes en Ecuador es la Revolución Ciudadana, ellos saben hacer muy bien campaña. Por su parte, el presidente Noboa lo dijo desde el principio, él quería ganar, ese es su objetivo y gran parte de su gestión ha sido enfocada a la campaña. Y ¿quién maneja el debate en redes sociales y en espacios públicos? Los que logran interesar en un tema a la ciudadanía para que converse”, puntualizó.

Para la académica los candidatos en la lidia, por el momento no han logrado estructurar “un mensaje, una alternativa. Lo que va a pasar es que esos dos grupos van a ser los contendientes principales en la próxima elección. La tercera vía nunca ha sido construida”, lamentó.

población y rompan con el ruido co municacional que esperan establecer las fuerzas que polarizan la elección.

Romper la polarización

La analista política Gabriela Panchana dice que las encuestas muestran que “hay un espacio importante para una tercera opción”. Destacó que la candidatura de Noboa, con los problemas de gestión y las crisis que padece el país, debería permitir el crecimiento de otras opciones.

“El problema es que la gente, aparentemente, dice estar segura de que existen otras opciones mejores, pero no sé a cuál opción se refiere, porque si uno observa las encuestas, los candidatos no están reflejados en esos números”, precisó.

Para Panchana, dentro de los binomios presidenciales, los electores siguen sin poder identificar una mejor opción. “Ese es el gran desafío que tienen los candidatos, hacer match o enganchar con la necesidad que tiene la gente de encontrar otra opción mejor que las que están en primero y segundo lugar”.

En este sentido, la aca-

la crisis energética. No han sabido todavía conectar con la población y vemos que, efectivamente, hay dos candidatos que nuevamente están acaparando las encuestas”, recalcó.

Carpio advirtió que los candidatos “no logran capitalizar la salida de Topic, ni tampoco capitalizar de mejor manera la crisis energética y el golpe político que recibe el Gobierno”.

Desarrollar estrategias innovadoras

Panchana recalcó que los candidatos que buscan apuntalarse como una nueva opción deben desarrollar estrategias innovadoras que rompan con la agenda que imponen el Gobierno y el correísmo, en su intención de mantener polarizado al electorado.

“Tienen que romper ese ruido haciendo algo que de verdad llame la atención de la gente, ya sea porque es de utilidad para la gente, porque es novedosa, o porque le da una especie de aliciente”, sentenció Pachana.

démica y analista política Saudia Levoyer destacó que el país sigue sin superar la polarización política. Haciendo hincapié en la ausencia de un trabajo que permita a otros candidatos asumir una tercera vía con opción de victoria.

“El tema de la polarización, no lo veo superado, porque finalmente un polo siempre va a ser la fuerza política que ha estado presente en la historia del país, desde el año 2007, la Revolución Ciudadana y del otro lado siempre va a estar alguien que de alguna manera le hace contrapeso”, señaló.

Acotó que, aunque los ciudadanos tienen la sensación de que puede aparecer una opción, “dentro de los candidatos nadie se perfila como la alternativa”.

Cristian Carpio , académico de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Las Américas (UDLA), advirtió que los candidatos están perdiendo las oportunidades que dejan las crisis que vive el Gobierno de Noboa.

“La oposición ha desaprovechado los espacios que el Gobierno ha dejado fruto de

Recordó que los candidatos también deben proponer temas que lleven a los medios o a las redes a hacerlos virales, “porque llaman la atención o porque está conectando con un grupo importante de gente. Pero para eso se necesita estrategia , meterle cabeza, conocer las necesidades y los intereses de la gente para conectar con eso”.

Lamentó que, en este momento, “no veo mucha estrategia”.

En este sentido Carpio acotó que los políticos deben “conectar con las realidades de la población, con las preocupaciones y deben proponer ideas innovadoras y claras que no solamente vayan a la forma en la que se propone, sino al fondo”.

Advirtió que “la gente ya se está hartando de videos superficiales, del contenido de TikTok . La gente está buscando, propuestas que me van a permitir que el día de mañana tenga luz las 24 horas. O como puedo hacer para mejorar mis niveles de ingresos en la familia. Eso es lo que los políticos todavía no están viendo”, recalcó. (ILS)

La violencia de género hace quebrar a la mitad de las emprendedoras

La mitad de las mujeres que emprenden en Ecuador, quiebran debido a la violencia ejercida por sus parejas o exparejas. La violencia de género le cuesta $243 millones anuales a las microemprendedoras.

Emprender es difícil, más aún cuando tu pareja te violenta. Este es el caso de la mitad de las mujeres que emprenden en Ecuador.

Según el estudio ‘Los costos de la violencia contra las mujeres en los microemprendimientos de Ecuador’, “las microemprendedoras que sufren

violencia de género tienen que gastar dinero en atención médica, servicios legales y transporte”.

La Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GIZ), que realizó el informe, encuestó a 1,3 millones de mujeres dueñas de microemprendimientos y descubrió que 54

de cada 100 mujeres dueñas de microemprendimientos en Ecuador han sufrido algún tipo de violencia, perpetrada por sus parejas o exparejas.

Millonarias pérdidas

Entre las consecuencias de esta violencia se revela que el 73,7% ha sufrido algún tipo de daño

de cada 10 mujeres emprendedoras del Ecuador son madres y cabeza de hogar.

El 54% de emprendedoras ecuatorianas se dedica al comercio al por menor. EL DATO

Daños asociados a la violencia de género

° Parálisis facial

° Desmayos

° Hospitalizaciones o cirugías

° Aborto o parto prematuro

° Fracturas

° Cortes, quemaduras

° Pérdida de dientes

° Desgarres genitales

° Ataques de ansiedad

° Permanente estado de angustia y nervios

° Cambios de peso: subidas y bajadas repentinas

° Pensamientos suicidas

físico o emocional, lo que ha ocasionado un costo anual de $214 millones en pérdida de ingresos netos y de $28,9 millones en gastos de bolsillo. El caso de Vanesa Saltos, estilista, es un ejemplo de que la violencia de género termina con la salud física, mental y financiera de una persona. “Mi esposo nunca me apoyó para tener una peluquería. Me celaba con los clientes, cogía plata de la caja y era grosero con la chica que me ayudaba. Tuve tres años mi negocio, pero lo que al inicio era mi sueño se volvió pesadilla. Lo

cerré para dejar de tener peleas y malos tratos con mi marido”. Tras años de agresiones Vanesa se separó. Ella sigue pagando el préstamo de $22.000 que hizo para poner su negocio. “Decía que al inicio las cuotas se pagaban solitas, ahora debo esa plata, trabajo en una peluquería y hago servicios a domicilio, pero no es lo mismo”. No solo la violencia física trunca el futuro laboral de las mujeres, el estudio también detalla que hay violencia patrimonial, pues hay casos en los que las parejas o exparejas roban los recursos que generan los emprendimientos de sus esposas. Además, hay casos en los que las mujeres no pueden acceder a créditos porque requieren de la firma de su cónyuge. En otros casos, las mujeres logran sacar préstamos de dinero; pero sus parejas las obligan a destinar ese dinero a otras cosas.

Ante esto, GIZ propone que el Estado genere políticas gubernamentales que promuevan el emprendimiento de las mujeres de forma integral y no solo desde el enfoque econ ó mico. La visi ó n respecto a que el emprendimiento, por sí solo, disminuye la violencia contra las mujeres (VcM) es insuficiente. La mitad de las dueñas de microemprendimientos son afectadas por VcM. “Se producen entonces daños físicos o emocionales que se traducen en pérdida de ingresos y gastos de bolsillo, con efectos catastróficos en la sostenibilidad de sus negocios, principalmente en los informales. Por ello, la prevención de la VcM –sobre todo de aquella que evita que ocurra (prevención primaria)– impactará positivamente en ellos”, destaca el estudio en sus recomendaciones . (AVV)

La cultura de la escasez y la mentalidad de la abundancia

ECONOMÍA. La violencia de género deja a las microempresarias con pérdidas de 243 millones de dólares anuales.

La andinista Zu Romero visibiliza la pérdida de glaciares

Zu Romero, deportista ecuatoriana, cumplió su meta de conquistar 8 cumbres en 8 días. En este tiempo también confirmó las consecuencias del cambio climático en los glaciares de los volcanes ecuatorianos.

A demás de cumplir su reto de subir 8 cumbres en 8 días , la andinista Zu Romero pudo atestiguar una alarmante verdad: los volcanes más altos de Ecuador se están quedando sin glaciares.

Romero escaló las ocho cumbres más altas del país entre el 8 y el 16 de noviembre de 2024. Comenzó con el Chimborazo y terminó con el Cayambe, los dos, aunque ya muestran signos de pérdida de glaciar, todavía protegerán el agua y la vida por algunos años más. “Espero que esto sirva para visibili-

zar lo que está sucediendo y como seres humanos empiecen a tomar conciencia y cuiden más el planeta”, dijo la deportista.

8 de noviembre: inicio en el Chimborazo (6,263 m)

Para Zu Romero el majestuoso volcán Chimborazo fue el más desafiante y el más complicado para subir por la técnica y esfuerzo que necesitaba. Por esta razón, lo eligió de primero. Aseguró que este volcán es el que más conserva su glaciar. “El camino fue muy lindo, la nieve muy compacta”. Espera

que el glaciar de este volcán aún le quede unos años más. Pero, para ella, esto será un reto, ya que el cambio climático les está afectando bastante a los nevados.

9 de noviembre: Carihuairazo, pura roca y arena (5,018 m)

El Volcán Carihuairazo es uno de los primeros volcanes que se quedó sin glaciar, eso produce una erosión de suelo que hace que el terreno no sea tan consistente y puedan caer rocas. Según Romero, el Carihuairazo es una montaña muy bonita, pero

se quedó impactada porque cuando conquistó la cumbre en 2022 había nieve. Ahora escaló en rocas.

10 de noviembre: Mama Tungurahua (5,023 m)

El volcán Tungurahua tiene varias leyendas, pero siempre se le representa como una madre protectora. Esta fue una de las montañas que más le movió el corazón a Romero, porque le permitió conectarse con su lado materno. Además, les recibió con buen clima, lo que le permitió llegar a la cumbre con tranquilidad.

11 de noviembre: Illiniza Norte sin complicaciones (5,126 m)

El Iliniza Norte es otro de los volcanes que no tiene glaciar. Para Romero este volcán se portó muy bien con ellos. No existieron contratiempos y pudo subir.

12 de noviembre: Illiniza Sur se complicó (5,263 m)

Aquí se empezaron a complicar las cosas. Romero explicó que cuando fueron al Iliniza sur se encontraron con que esta se estaba desprendiendo totalmente. Con las condiciones peligrosas, entendió que los cambios pueden surgir y que la montaña decide, final

VOLCÁN. La Mama Tungurahua le acercó a su lado maternal. (Foto: Zu Romero)

DESOLADOR. Cotopaxi sin glaciar en la cumbre. Se ve solo arena y ceniza. (Foto: Zu Romero)

VIENE DE PÁGINA 7

mente, si subes o no. “Creo que también parte de este reto fue entender que nosotros somos tan pequeños y no decidimos lo que pasa en la naturaleza y en las montañas”.

13 de noviembre: Cotopaxi cambió por completo (5,897 m) El Cotopaxi es un volcán que pasó de tener un glaciar gigantesco, a que casi esté desaparecido. Según Zu, esto ya se lo habían advertido. “El Cotopaxi ha cambiado bas-

tante. Pero claro, una cosa es que te cuenten y otra cosa es vivirlo”.

Cuenta que cuando estuvieron en el volcán encontraron un terreno totalmente desconocido. Asegura que hasta su energía se sentía distinta. “El volcán se veía súper gris, súper raro todo. Y cuando llegamos a la cumbre fue realmente una tristeza. Ver la cumbre totalmente llena de un arenal de ceniza, de tierra gris”.

A pesar de eso, sintió que el volcán los recibió muy bien. Pero también sintió que había un propósito: que

RETO. El volcán Carihuairazo, una montaña bonita pero peligrosa. (Foto: Zu Romero)

NEVADO. El Volcán Cayambe con su glaciar en excelente estado. (Foto: Zu Romero)

las personas pudieran observar el daño que le han hecho. “Pronto nos sentaremos con las nuevas generaciones y les contaremos lo felices que fuimos desde las faldas hasta su cumbre y que ahí había mucha felicidad”.

14 de noviembre: Al Antisana no llegó (5,704 m), pero si al Sincholagua El cambio climático les obligó a cambiar de cumbre. Zu explicó que por las condiciones climáticas y por problemas con los permisos, no ascendieron a la cumbre en el Antisana.

Venían de escalar el Cotopaxi y se les complicó el traslado al Antisana, ya que tenían que llegar antes de las 14:00 y bajaron del Cotopaxi a las 12:00, por lo que era imposible llegar. Además, se enteraron que a este volcán últimamente nadie sube, porque es muy peligroso. Por esta razón decidieron cambiar al Sincholagua, pero el tiempo les estaba alcanzando, ya que tenían que subir lo más rápido posible para que la procesión de El Quinche no les cerrará la vía. Logró su-

bir y bajar en cuatro horas y media, y asegura que ‘dejó sus pulmones’ allá.

15 de noviembre: el glaciar del Cayambe empieza a retroceder (5,790 m)

“El Cayambe todavía está igual”, fueron las palabras para iniciar a describir cómo encontró al hermoso volcán. Describió que el glaciar es hermoso, pero se empieza a ver el retroceso del hielo. “Pronto también va a empezar a desaparecer. Donde empezaba el glaciar, ahora está hielo seco”. (EC)

El popular manga de Dragon Ball cumple 40 años

Hace cuarenta, años el japonés Akira Toriyama publicó el primer capítulo del manga ‘Drag - on Ball’, una creación inspirada en las artes marciales que tras cuatro décadas ha adquiri - do una inmensa popularidad, reflejada en la serie de televisión derivada, así como en las películas protagonizadas por el personaje principal, el saiyajin Gokú.

519 capítulos individuales publicados entre 1984 y 1995 42 volúmenes del manga

20 de noviembre de 1984 Primera publicación

Son Goku – protagonista

Un niño que entrena artes marciales hasta que se convierte en adulto y explora el mundo buscando las Esferas

Del manga a la televisión 26 de febrero de 1986 Primera emisión de la adaptación al ánime

‘Dragon Ball’ – 1995-2003

153 episodios

‘Dragon Ball Z’ – 1996-2003

277 episodios

Introduce a importantes personajes como:

• Vegeta • Freezer

• Cell • Majin Buu

‘Dragon Ball Super’ – 2015-2018 131 episodios

‘Dragon Ball’ en el cine Recaudación mundial

Fuente:

EE.UU. vetará contratos con personas ligadas al régimen de Maduro

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una ley que veta contratos con personas ligadas a la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela.

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL QUISAPINCHA DE TUNGURAHUA

FUNDADA EL 24 DE MAYO DE 2015 QUISAPINCHA - PROV. DE TUNGURAHUA - ECUADOR Ambato, 20 de noviembre del 2024 CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO De conformidad a lo que dispone el Art 151 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia a lo establecido en el inciso segundo del Art. 75 del reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, CONVOCA

A todos los clubes filiales de la institución, que se encuentren debidamente acreditados mediante Acuerdo Ministerial y sus Directorios vigentes, a la Asamblea General Extraordinaria de Elección del Directorio de la Liga Deportiva Parroquial " UISAPINCHA DE TUNGURAHUA", la cual se llevará a cabo el día Jueves 05 de Diciembre del 2024, a las 20:00 horas en la sede ubicada en el Barrio Cashauco, frente a la "Unidad Educativa Quisapincha", de la parroquia Quisapincha, ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua, para tratar el siguiente orden del día:

1 .- Constatación del quórum

2 .- Instalación de la Asamblea

3 .- Moción de candidaturas y elección

4 .- Nombramiento y posesión del directorio electo periodo (2024 - 2028)

5 .- Clausura. El procedimiento se sujetará a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere pertinente al estatuto de Liga Deportiva Parroquial Quisapincha. En o referente al quórum reglamentario se estará de acuerdo a lo prescrito en la disposición del Art. 17 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Atentamente

Ing. José Luis Hernández Almeida Sr. Daniel Efrain Lopez Núñez C.I 1803085248 C.I 1803938297 PRESIDENTE SECRETARIO

CONTRALORÍA

WASHINGTON. La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó un proyecto de ley respaldado por republicanos y demócratas que complementa las normas que prohíben al gobierno de Estados Unidos contratar a personas que tengan lazos comerciales con el “gobierno ilegítimo de Nicolás Maduro” en Venezuela.

La llamada Ley Bolívar, oficialmente Ley de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con el Régimen Autoritario Ilegítimo de Venezuela, que ahora debe ser aprobada por el Senado, también establece la misma prohibición para “cualquier gobierno sucesor de (Maduro) en Venezuela que no sea reconocido como legítimo por

GENERAL DEL ESTADO CONVOCATORIA

De conformidad con lo que dispone el artículo 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado convoco a los señores: José Walther Manrique Suárez con cédula de ciudadanía 0918090184, en calidad de contratista y Bryan Steven Armas Espinoza con cédula de ciudadanía 0923888077, en calidad de contratista, a la conferencia final, mediante la lectura del informe de la Orden Trabajo 0005-DNA4-CELEC EP-AI-2024 de 18 de junio de 2024, modificada mediante memorando 0643-DNA4-2024 de 22 de julio de 2024, correspondiente al examen especial a las fases preparatoria, precontractual, contractual, ejecución, liquidación y uso de los bienes y servicios de los procesos de contratación SIE-CELCCS-029-19, SIE-CELCCS-131-20, SIE-CELCCS-012C-20, SIE-CELLCS-127C-2022, a los procesos declarados desiertos: SIE-CELCCS-127-2022, SIE-CELCCS-127A-2022, SIE-CELCCS-127B-2022; y, SIE-CELCCS-012B-20; a los procesos declarados cancelados: SIE-CELCCS-012-20 y SIE-CELCCS-012-20-A de la Unidad de Negocio Coca Codo Sinclair; y al convenio de pago RCO-CON-0055-22, realizado por la Comisión Ejecutora Río Coca, practicado por la Dirección de Auditoría Interna de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, de la Contraloría General del Estado, a la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP por el período comprendido entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2023. Diligencia que se realizará el 4 de diciembre de 2024 y hora 02:00 pm, en la sala de reuniones de las oficinas de Auditoría Interna, ubicadas en la Av. 6 de Diciembre N26-235 y Av. Francisco de Orellana, Edificio TRANSELECTRIC, Piso 10.

Dr. Marcelo Fernando Mancheno Mantilla

SECRETARIO GENERAL

CSGI 2024/11/19

ción, en Caracas. EFE

Estados Unidos”.

El Gobierno de Estados Unidos no reconoce al régimen de Maduro pero si lo ha hecho con el opositor Edmundo González Urritia, a quien considera ganador de las últimas elecciones presidenciales en Venezuela del pasado mes de julio.

La ley fue presentada por dos representantes de Florida, el republicano Mike Waltz y la demócrata Debbie Wasserman Schultz, que consideran, en palabras del primero, que Estados Unidos debe “mantener las sanciones existentes contra el régimen y buscar ampliarlas para minimizar los recursos de Maduro para abusar de las libertades y la prosperidad del pueblo venezolano”.

Mensaje claro contra Maduro

“Esta legislación envía un mensaje claro y poderoso a Maduro, así como a otros dictadores de todo el mundo, de que no habrá

‘Solidaridad con los activistas valientes’

apaciguamiento, no habrá tolerancia, no habrá recompensa por sus acciones ilegales y deshonestas”, dijo Waltz en un comunicado. En el mismo sentido habló Wasserman Schultz :”Estoy orgullosa de ayudar a liderar esta legislación bipartidista que cortará la red de apoyo de Maduro y enviará el mensaje claro de que los estadounidenses no toleraremos la represión antidemocrática y ciertamente no la subsidiaremos”.

“A menos que Estados Unidos se deshaga de los intereses corporativos turbios que permiten la corrupción y el robo electoral de Maduro, no podemos decir verdaderamente que estamos comprometidos con el pueblo venezolano”, dijo la congresista.

Waltz subrayó que “ Maduro y sus compinches se han burlado e ignorado la voluntad electoral del pueblo venezolano, incitando a acciones violentas contra la oposición democrática”. EFE

° El 28 de julio de 2024, el Consejo Nacional Electoral proclamó como ganador de las elecciones en Venezuela a Nicolás Maduro. La movida cuestionada por la oposición que, en base a los datos de las actas de votación, afirma que su candidato, Edmundo González Urrutia, fue el escogido por el electorado.

El republicano Mike Waltz subrayó que la política estadounidense “debe basarse en la solidaridad con los valientes activistas que se esfuerzan por romper las cadenas de la opresión y no brindar ayuda y consuelo a sus opresores”.

Waltz concluyó con un mensaje al Senado para que “apruebe rápidamente este importante proyecto de ley y lo envíe al escritorio del Presidente para su firma”.

RÉGIMEN. Simpatizantes chavistas participan en una manifesta-

Morales convoca a sus bases, aunque ya no es líder del MAS

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, convocó a sus bases para que se reúnan el 22 de noviembre de 2024 y analizar el fallo del Tribunal Constitucional que lo desautoriza como lider del MAS.

El expresidente de Bolivia

Evo Morales convocó a sus bases a una reunión en la localidad de Lauca Ñ, con motivo de la crisis política y económica que atraviesa el país.

La cita será el 22 de noviembre de 2024 en medio de su inhabilitación para las elecciones de 2025 y de que el Tribunal Constitucional le desautorizara como líder del Movimiento al Socialismo (MAS).

Morales ha apelado a sus bases para sacar músculo en un escenario en el que ya tuvo lugar el controvertido congreso del MAS en el que se intentó expulsar al presidente Luis Arce del partido y ratificar su figura como único líder.

Sin embargo, la semana pasada el Tribunal Constitucional ratificó el congreso de El Alto en el que se reconoció a Grover García, afín Arce, como líder del MAS, que desde entonces se halla

en una suerte de bicefalia que plantea importantes dudas en no solo en la izquierda boliviana, sino en toda la política del país.

Insiste en que es un perseguido

En un comunicado dirigido a sus simpatizantes, Morales ha vuelto a denunciar la persecución política que a su juicio él y los suyos están sufriendo parte de una Judicatura plegada a los intereses de un Gobierno que “acosa, amedrenta, detiene y encarcela” a través de una “guerra jurídica”.

“Hasta intentaron acabar con mi vida, como no lo lograron, nos quitan la sigla del MAS. Inconstitucional, ilegal e ilegítimamente, mediante la utilización y manejo del aparato judicial”, ha acusado el expresidente.

Morales parece no haber digerido aún su salida abrupta del país tras la crisis política de 2019, en la que

Exigen la libertad de los detenidos durante los bloqueos

° Un grupo de seguidores del expresidente de Bolivia, Evo Morales, exige la liberación de más de un centenar de detenidos durante el reciente bloqueo de caminos que duró 24 días y que enfrentan acusaciones de terrorismo y alzamiento armado. La protesta se concentró en las puertas del la Defensoría del Pueblo, en La Paz, entidad a la que acusan de haber callado y no pronunciarse respecto a las detenciones que consideran “ilegales”.

Los seguidores de Morales realizaron hace poco un bloqueo de caminos para exigir al Gobierno de Luis Arce que retire los procesos judiciales por estupro y trata de personas contra el exmandatario, que fueron calificados como parte de una “persecución política”.

También, pidieron soluciones a la situación económica del país además del respeto a un congreso oficialista que declaró a Morales como “candidato único” del MAS para las elecciones de 2025.

fue acusado de fraude electoral. A su vuelta del exilio, y ya con Luis Arce al mando, el expresidente no ha dejado de criticar a quien un día fue su socio y ministro de Economía.

Mientras Arce alerta de que buscan sacarle del poder por la fuerza, Morales insiste en que está habilitado para presentarse a las elecciones de abril de 2025 a pesar de que un fallo constitucional establece que sólo se puede ejercer un mandato por dos periodos continuos o discontinuos. EUROPA PRESS

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO CONVOCATORIA

De conformidad con lo que dispone el artículo 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado convoco a los señores: EDWIN JOSUE GUANGA LOZADA con cédula de ciudadanía 0925186231, en calidad de Personal técnico ofertado como: Inspector de calidad ensayos no destructivos; y CRISTIAN RUMUALDO CEDEÑO LUQUE con cédula de ciudadanía 0913439113, en calidad de Gerente General de la contratista CALDEROS Y AFINES S.A. CALDEFIN, a la conferencia final, mediante la lectura del informe de la acción de control Orden de Trabajo 0006-DNA4-CELEC EP-AI-2024 de 20 de junio de 2024, correspondiente al examen especial a las fases preparatoria, precontractual, contractual, ejecución, liquidación y uso de los bienes y servicios de los procesos de contratación LICBS-CELTES-115A-20, SIE-CELTES-216-21, LICS-CELTES-070-2022 y LICB-CELTES-234-2022 y sus contratos modificatorios a las Centrales Térmicas Esmeraldas I y II de la Unidad de Negocio Termoesmeraldas, practicado por la Dirección de Auditoría Interna de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, de la Contraloría General del Estado, a la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, por el período comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2023. Diligencia que se realizará el 4 de diciembre de 2024 y hora 10:00 am, en la sala de reuniones de las oficinas de Auditoría Interna, ubicadas en la Av. 6 de Diciembre N26-235 y Av. Francisco de Orellana, Edificio TRANSELECTRIC, Piso 10.

Dr. Marcelo Mancheno Mantilla SECRETARIO GENERAL

CSGI

2024/11/19

POLÍTICA. Evo Morales, expresidente de Bolivia.

Remitido solicitado por CALADEMAR S.A. C.I 0902649888

El Prefecto de Los Ríos amenaza la seguridad jurídica, la inversión privada y la generación de empleo

Lo primero que CALADEMAR quiere comunicar a la opinión pública es que no se opone a la construcción del paso lateral Babahoyo – Jujan. Para nada. Consideramos que esta es una obra importante, necesaria y de gran impacto para la comunidad rioense y para el Ecuador en general.

Dicho esto, es necesario indicar ante las repetidas declaraciones del señor Prefecto de Los Ríos que esta obra lleva detenida alrededor de 20 meses debido exclusivamente a la inacción de la Prefectura, la cual se ha negado inexplicablemente a cumplir con las órdenes emitidas por jueces constitucionales, tanto de primera como de segunda instancia, que instruyen la continuación de la obra con un pequeño desvío en el trazado original

Con el propósito de facilitar el cumplimiento de lo dispuesto por los jueces, CALADEMAR ha presentado cuatro alternativas viables, acompañadas de estudios de ingeniería, incluyendo la alternativa seleccionada como válida por la misma Prefectura con estudios completos.

A pesar de ello, el Prefecto Johnny Terán ha realizado declaraciones imprudentes y preocupantes, como afirmar conocer un supuesto “informe favorable” a la Prefectura en relación al borrador de una sentencia, sobre la que dice que no hay forma que, “vaya en contra de la Prefectura, va a salir a favor de la Prefectura”. Estas aseveraciones generan un clima de inseguridad jurídica que desincentiva la inversión privada y pone en entredicho la institucionalidad de la Corte Constitucional, cuyos magistrados cuentan con una trayectoria intachable.

Además, es importante recalcar que la Prefectura de Los Ríos carece de competencia para construir esta carretera, ya que no cuenta con la delegación del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Tampoco cumplió con el anuncio del proyecto como lo ordena la Ley orgánica de ordenamiento territorial. Asimismo, utilizó una licencia ambiental correspondiente a otro proyecto, lo que significa que, en realidad, carece de los permisos ambientales.

Por otro lado, CALADEMAR ha cumplido estrictamente con todas las normativas legales para el desarrollo de su proyecto, y cuenta con un contrato de inversión con el Estado ecuatoriano que garantiza estabilidad jurídica por diez años. Este proyecto representa una inversión de USD 11.401.690 y ha generado 189 empleos directos, beneficiando a más de 300 familias.

La propuesta del Prefecto de expropiar solo una pequeña sección de una camaronera de recirculación es tanto ilógica como ilegal. Y lo es porque la ley dispone que, en casos de una expropiación parcial que afecte el desarrollo económico e industrial, debe realizarse una expropiación total, además de indemnizar los daños y perjuicios ocasionados.

Si comparamos los costos, el trazado alternativo representa un gasto aproximado de USD 6 millones, frente a los USD 30 millones que implicaría la expropiación de la camaronera, la compensación por daños y perjuicios y el relleno de las piscinas. Esto nos lleva a preguntarnos cuál es la verdadera intención del Prefecto al insistir en el trazado original y destruir nuestro proyecto, cuando él mismo, mediante oficios dirigidos al MTOP en marzo y octubre de 2024, aprobó y envió los estudios para un cambio de trazado “sin que se afecten los predios de la compañía CALADEMAR”. ¿Qué lo ha hecho cambiar de actitud?

CALADEMAR S.A. hace un llamado a las autoridades para que actúen en estricto apego a la ley, respeten los derechos de las empresas y promuevan un entorno de seguridad jurídica que impulse el crecimiento económico, la creación de empleos y el fortalecimiento del sector privado.

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

DERECHO ADMINISTRATIVO CONTEMPORÁNEO

Los objetivos del Estado armonizan con los objetivos de la persona, la búsqueda del bienestar; los medios para alcanzar estos objetivos son los bienes públicos, la existencia de estos bienes justifica la actividad del Estado, determina las atribuciones y las competencias de los órganos del Estado.

El derecho administrativo tiene por objeto regular la acción o actividad del Estado en forma de función administrativa, la estructura de los entes de la rama ejecutiva y sus relaciones cuyos contenidos han sido analizados

por autores como Morales, Secaira, Pérez, López, Benalcázar y otros. La actividad del Estado es el conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas que realiza en virtud de las funciones que la Constitución y la ley le asigna y las cuales obedecen a la necesidad de crear jurídicamente los medios adecuados para alcanzar los fines estatales; la actividad estatal se divide en: legislación, jurisdicción, administración y control. La función jurisdiccional es la aplicación de la regla general, abstracta, personal y obligatoria, a cada caso específica para dirimir una controversia o una contradicción de interés y surge en el momento en que el poder público asume

la solución de las controversias para procurar la seguridad de sus habitantes evitando la autodefensa que en los Estados democráticos está prohibida. La función administrativa se manifiesta en el cumplimiento del mandato legal, con el fin de realizar los fines estatales, ya sea en, materias policiales, fomento o servicio y la cual produce soluciones jurídicas individuales.

Derecho Administrativo

Fue el resultado de la convergencia de varias circunstancias, como la revolución inglesa de 1688, la francesa de 1789, la emancipación americana de 1776 y la doctrina de Montesquieu y

Rousseau con su teoría de ley como expresión de la voluntad general, en un escenario del Estado en ascenso.

El Derecho Administrativo se puede definir como el conjunto de normas y principios que regulan el comportamiento y organización de la Administración Pública, así como las relaciones de los distintos órganos de las Administraciones Públicas entre ellos mismos y con los ciudadanos.

Para Luis Rodríguez (2012), el derecho administrativo es una disciplina del derecho público cuya vigencia es incuestionable, su estudio es crucial para la

| E-mail: judicial@derechoecuador.com

C ONSULTA C IVIL

¿Es legalmente suficiente que se notifique con el día y hora para la realización de la audiencia de juicio, en forma oral dentro de la audiencia preliminar para el caso de los juicios ordinarios?

RESPUESTA

En los eventos en que el juzgador o juzgadora suspenda la audiencia por cualquiera de las causas establecidas en el Art. 82 del COGEP, procede la notificación con el solo pronunciamiento oral de la decisión, pues de efectuarse posteriormente la notificación por escrito se superarían los términos previstos como máximos para su reinstalación o reanudación respectivamente. Se añade que la norma prevista en el Art. 79 ibídem, penúltimo inciso, obliga la notificación de la sentencia o auto escrito, para la interposición de recursos, no siendo susceptible de recurso alguno la decisión que faculta el Art. 82.

Además, resulta esclarecedor el contenido de la norma constante en el Art. 67 (íd), que establece: “Notificación en audiencias y otras diligencias. Las notificaciones se harán en persona dentro de la audiencia o por una boleta, cuando conste que la parte se ha ausentado. Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y otras diligencias, se considerarán notificadas en la fecha y hora en que estas se celebren. Se deja a salvo la notificación hecha a la parte que no concurra, en el domicilio, casillero judicial, domicilio judicial electrónico o correo electrónico”.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
Autor: Ab. Luis Pallares Alzamora.
La Hora LOJA, ECUADOR

eficacia del Estado, su complejidad es tal que el derecho administrativo no es una rama mas del derecho público, ni siquiera en consideración inferior al derecho constitucional; tienen como objeto primario la administración pública, su evolución ha sido multifacética; hoy día se considera que el derecho administrativo a la ley, pero el mismo produce ley, es efectivo y eficaz para el sistema político, para el ejercicio del poder y del buen gobierno, está enlazado con conceptos como la gobernabilidad y gobernanza por ser el derecho de la administración.

Importancia del Derecho

Administrativo

La importancia del Derecho Administrativo radica en la capacidad que este tiene para organizar y establecer un orden en el funcionamiento de diversos tipos de cargos y funciones que, en definitiva, afectan la calidad de vida de la población. Toda la vida del ciudadano, desde su nacimiento hasta su muerte, se encuentra regulada por esta especialidad del Derecho. Siendo así, la judicialización del derecho administrativo, es fundamental para el advenimiento de un efectivo estado constitucional, como mecanismo de control de las actuaciones del Estado.

En 2020, moléculas hicieron estragos en el planeta, se desencadenó una pandemia mundial, en la región de las Américas hay repercusiones que afectan la calidad de vida de las personas; desde los años ochenta del siglo pasado, fenómenos sociales, políticos, económicos y jurídicos han modificado profundamente el sistema jurídico. Los conceptos de globalización, internacionalización, europeización, privatización, sociedad del riesgo y revolución tecnológica identifican el origen de numerosos y fundamentales cambios en el Derecho administrativo, sin los que no puede explicarse el orden normativo que dirige la actuación de la Administración pública al comienzo de la tercera década del siglo XXI. El proceso contencioso administrativo, es el cauce natural para la discusión y resolución de los litigios, termina con la sentencia dictada por el juez en representación del Estado, en el que por lo menos una de las partes es el Estado.

Apuntes de Derecho Administrativo II

Para Georges Vedel (1980), citado por Agustín Gordillo y Libardo Rodríguez, dice: “…todo

país civilizado posee un derecho administrativo, puesto que necesariamente posee un conjunto de normas que rigen las acciones de la administración…”; en este marco referido, la justicia realiza su trabajo, que debe mejorar y responder al desafío de estos tiempos. Dentro de esta situación, es necesario los estudios de temas jurídicos y desarrollar análisis que aporten al trabajo de abogados defensores, juzgadores y administradores del poder público.

Frente a este escenario, estamos frente a la inminente publicación en los próximos días del libro “Apuntes de Derecho Administrativo Temas Contemporáneos”, cuyos autores son Ximena Velastegui, Jaqueline De la Torre, David Acosta, Bayardo Espinosa y Pablo Castañeda, conocidos por su trayectoria judicial, precisamente en este ámbito.

La obra se divide en cinco artículos, con la presentación de Fredy Gordon Ormaza Juez del Tribunal Contencioso Administrativo de Quito y el valioso Prefacio del Dr. Juan Pablo Aguilar Andrade distinguido profesor de la USFQ. Entre los temas que se analizan tenemos: los principios generales del derecho y su aplicación en el derecho administrativo; las nuevas tecnologías de la información; silencio administrativo, evolución histórica del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo, acciones contencioso administrativas. Estamos frente a un libro que amerita su lectura, no solo porque explica temas relevantes del derecho administrativo, sino, además, porque los autores han incorporado su experiencia en la materia en cada uno de los temas analizados. En suma, es un libro de lectura obligatoria para todos los interesados en el derecho administrativo, que a más de la parte analítica trata de ser lo más práctico posible para una mejor asimilación por parte del lector, en la parte procesal se acompañan ejemplos de demandas, tornándose la obra en una valiosa e indispensable herramienta para el trabajo jurídico, siendo así, el libro está hecho para el lector abogado, estudiante de derecho, en suma, para todos los interesados en el derecho administrativo.

Referencias:

• Benalcázar Guerrón Juan Carlos, Derecho Procesal Administrativo Ecuatoriano. Jurisprudencia, Dogmática y Doctrina, F.

Andrade&Asociados, Ecuador, 2007;

• Reflexiones sobre la validez y la invalidez de los actos administrativos, Revista de la Facultad de Derecho de México, Vol. 67, No. 268, 2017;

• Benalcázar Guerrón Juan Carlos, La Ejecución de la Sentencia en el Proceso Contencioso Administrativo, México, Ed. Novum, 2012;

• Gordillo Agustín, Tratado de

Derecho Administrativo, Argentina, Ed. Astrea, 2013;

• Rodríguez Libardo, Derecho Administrativo, Ed. 21, 2 tomos, Villa de Leyva, 2021;

• Rodríguez Lozano Luis, La Importancia del Derecho Administrativo, 2012;

• Vedel George, Derecho Administrativo, España, Ed. Aguilar, 1980;

• Apuntes de Derecho Administrativo Temas Contemporáneos, 2021;

• Morales Tobar Marco, Manual de derecho procesal administrativo, Ed. CEP,2011;

• Pérez Camacho Efraín, Derecho Administrativo, 5 Edición, CEP, 2021;

• Secaira Patricio Durango, Curso breve de derecho administrativo, Ed. UCE; 2004.

https://archivos.juridicas.unam. mx/www/bjv/libros/7/3264/3.

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL

CITO: con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales, al señor CRISTIAN ENRIQUE SAMANIEGO OJEDA, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 1104350960, cuyo extracto es como sigue:

Actor: APOLO ARMIJOS ROSA ELVIRA.

Demandado: CRISTIAN ENRIQUE SAMANIEGO OJEDA, REPRESENTANTE LEGAL DE “AMAZONIA NETWORK S.A.S.

Objeto de la Demanda: DOCUMENTOS ART. 356 NUM.1.

Trámite: MONITORIO

Cuantía: $ 1184.50. Número de Juicio: 11333-2024-00563.

Jueza: DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO.

AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 22 de febrero del 2024, a las 16h33. VISTOS: Dr. Gonzalo Aguirre Valdivieso, Juez Titular de la Unidad Judicial Civil de Loja, encontrándome legalmente en mis funciones de conformidad con lo establecido en los Arts. 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Registro Oficial No. 544 del 9 de Marzo del 2009, en mérito al sorteo de ley, avoco conocimiento de la presente causa en esta fecha.- En lo principal, la demanda presentada por la señora ROSA ELVIRA APOLO ARMIJOS, en contra del señor CRISTIAN ENRIQUE SAMANIEGO OJEDA, REPRESENTANTE LEGAL DE “AMAZONIA NETWORK S.A.S.”, se observa que es clara, precisa y reúne los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y una vez analizados los documentos adjuntos, se establece que son de los previstos en el artículo 356, del mencionado cuerpo legal. Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento monitorio. Se ordena la citación del demando señor CRISTIAN ENRIQUE SAMANIEGO OJEDA, REPRESENTANTE LEGAL DE “AMAZONIA NETWORK S.A.S.”, en la dirección señalada, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 4, numeral 4.2 de la Resolución Nro. 061-2020 de fecha 10 de junio del 2020, a través de la cual el Pleno del Consejo de la Judicatura resolvió: EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE CITACIONES JUDICIALES, se dispone que la parte accionante en el término de tres días, obtenga tres ejemplares, para la elaboración de las boletas de citaciones. “Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario de entrega de copias para citación”. Dicha entrega quedará registrada en el sistema SATJE con una razón sentada por parte de la o el secretario a cargo del proceso, en la cual se especificará la fecha de recepción de las copias para citación, en un término máximo de un (1) día después de recibido el formulario en mención”. En cumplimiento de lo dispuesto en el Memorando CircularCJDNGP- 2018-0289-MC, suscrito por el señor Director Nacional de Gestión Procesal, previamente a remitir el proceso a la Oficina de Citaciones, se dispone remitirlo al Archivo Centralizado de la Unidad Judicial Civil, con el objeto de que la parte accionante preste las facilidades para obtener las copias que se requieren para la elaboración de las boletas necesarias para la citación de la parte demandada.- Se dispone que el demandado en el término de quince (15) días de citado, pague el valor de la obligación demandada o proponga las excepciones de las que se crea asistido, bajo la prevención de que en caso de que no comparezca dentro del término concedido para el efecto o si lo hace sin manifestar oposición, el presente auto interlocutorio quedará en firme y se procederá a la fase de ejecución, de conformidad con lo previsto en el artículo 358 del COGEP.- Tómese en cuenta el casillero judicial, el correo electrónico y casillero judicial electrónico señalados por la accionante y la autorización que le concede a su abogado.- Se llama a intervenir en calidad de Secretario al abogado César Neira Paredes.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- Ilegible.- DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.- OTRO AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 17 de octubre del 2024, a las 09h37. VISTOS. Agréguese el escrito que antecede en lo principal: En virtud del juramento rendido por el accionante de la causa ROSA ELVIRA APOLO ARMIJOS, portadora de la cédula de ciudadanía Nro. 1100315561, se dispone citar al demandado señor CRISTIAN ENRIQUE SAMANIEGO OJEDA, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 1104350960, por la prensa conforme lo determina el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos., para el efecto por secretaria de la Unidad confiera el extracto pertinente, a fin de que se publique la citación en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad ya sea física o electrónicamente.-Hágase saber. Ilegible.- DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.

Particular que se pone en conocimiento, para fines de ley.

Loja, 14 DE NOVIEMBRE DEL 2024.

Abg. César Leonardo Neira Paredes.

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.

MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE DE 2024

Loja - Zamora

UNA ARDILLA QUE SE ROBA LAS MIRADAS

Una persona alimenta a una ardilla que se roba las miradas de todos entre el follaje otoñal en el parque Ostafyevo de Moscú (Rusia), el 19 de noviembre de 2024. EFE

Da clic para estar siempre informado

lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.