MIÉRCOLES 16 DE
Pulp Fiction, 30 años de la obra maestra de Tarantino14





Loja - Zamora












MIÉRCOLES 16 DE
Pulp Fiction, 30 años de la obra maestra de Tarantino14
Loja - Zamora
El informe del Gobierno de Estados Unidos sobre la penetración de los cultivos de coca pinta una nueva realidad en Ecuador. No solo por la alerta de que sería productor de drogas ilícitas, según el reporte de esa oficina estadounidense, sino porque la estrategia militar y policial para esta zona debe cambiar.
LORENA BALLESTEROS @loballesteros PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
Si hay algo que cambia con el paso de los años es la percepción del amor. En la juventud el amor es fuego, adrenalina, ansiedad. A veces es el imposible, el que no encaja; pero que se persigue de todas maneras. Se cree que el amor es obligatorio por consanguinidad y que los lazos que nos unen a nuestros abuelos, padres, hermanos son necesariamente los del amor. Se piensa que el amor debe durar toda la vida. Y si llega a caducar se ha fracasado rotundamente. Pero no, nadie muere de amor. Aunque, sí se puede morir sin amor y eso sería muy triste. Porque el amor no es una necesidad, es una decisión. Uno decide amar y ser amado. Uno entrega para recibir y lo que se entrega se recibe, en calidad y en cantidad.
A mis 43 años he amado y me han amado. Me han amado lo suficiente como para sacrificar tiempo valioso para cuidarme, para tenderme, para alimentarme, para escucharme e incluso para reprenderme. ¡Ah, sí! Porque amar es dar lo más difícil: atención, paciencia, respeto, sabiduría y tiempo.
He tenido el privilegio de sentir en el corazón el dolor del verdadero amor. Sí, de ese que es tan grande que genera punzadas agudas. De ese que crees que te va a partir en dos si un día dejara de existir.
Siento ese amor inmenso cada vez que miro a mi hija crecer. Cuando creo que volará alto y lejos de mí para ser la mejor versión de sí misma. Lo siento cada vez que mi esposo trabaja sin descanso para ponerse al día con sus deudas. Cuando duerme en un sofá en medio de la sala para evitar que sus ronquidos me despierten. Siento el amor de mis amigas, en sus mensajes de voz que parecen podcasts y que me llenan de energía cada mañana. Ese amor que me hace entregar también. Que me dice que no estoy sola y que nunca lo estaré.
Siento el amor muy distinto al que sentía cuando tenía 20 años. A los 40 el amor no es ansiedad, ni adrenalina. El amor es paz. El amor es encuentro. El amor es aceptación. El amor es mi motor y mi camino.
JOSÉ ALVEAR
@JoseRAlvearC
Crisis eléctrica: es hora de cambiar de ‘médico’
ElGobierno de Daniel Noboa no creó está crisis; no es culpable, pero sí responsable.
La falta de gestión y de transparencia en la comunicación,
Ecuador está a punto de pasar a la lista de los países que son considerados por Estados Unidos como los mayores productores de drogas ilícitas del mundo. Eso dice el informe sobre cultivos de coca de la Oficina de Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y Aplicación de la Ley. Este documento muestra un nuevo cambio sustancial en la lucha contra las drogas que lleva adelante el país y que sufre solo derrotas desde la salida de la Base de Manta, en la era del correísmo.
Ecuador ya tiene cultivos de coca, laboratorios de procesamiento de cocaína y una capacidad de producción de esa droga de unas 61 toneladas por año. Ya no es territorio de solo tránsito. La progresiva consolidación de la contaminación del narco está en la frontera norte, donde hay una cruenta disputa entre ban-
das de narcotraficantes por las rutas de la droga.
LA HORA, en esta edición, refleja el informe que desmiente a las anteriores autoridades gubernamentales sobre la presencia de grupos armados, como el peligroso Comando de la Frontera, cuya presencia en el país había sido negada. Incluso, el documento alerta de que el proceso colombiano de Paz Total, del presidente Gustavo Petro , en el que se negocia la paz con la narcoguerrilla, más la fragmentación del crimen en Ecuador, son motivos para que el país absorba más un problema regional. Las soluciones no pueden esperar. Sería devastador para la imagen internacional del Ecuador que hasta finales de año entremos en la lista de más de 20 países que son considerados como los mayores productores de droga.
sumada a la abrumante improvisación en un área tan sensible y técnica como la generación eléctrica en Ecuador lo vuelven responsable de no poder darnos un servicio tan básico como la energía. De nuevo, como en ‘MONOPOLY’, volvemos al mismo punto de partida: el Estado y sus administradores. Por eso, es necesario y urgente que intervenga la inversión privada. ¿Cómo?
1 Permitiendo al sector privado vender sus servicios directamente a los privados Es decir, abriendo los mercados a
la libre competencia en igualdad de condiciones para que la oferta de servicios sea abundante y se beneficie al usuario.
2 Sincerando los costos. No podemos seguir subsidiando el combustible que, solo en 2024, le costará al país $3.100 millones.
3 Concesionar el sector termoeléctrico. Aparte del estiaje, la crisis también se da por la falta de mantenimiento o renovación de la actual matriz generadora. Algunos ejemplos de ineficiencias en las termoeléctricas se constantan en Quevedo, donde se invirtió $400 millones para
Mereconozco como un adicto a las series de plataformas y a ser un expatriado de la televisión nacional, en donde no hay novedad en ningún sentido.
Gracias a la diversidad de plataformas podemos encontrar un sinnúmero de series de muchos países que rompen con el monopolio de lo que los algoritmos nos insinúan, y en muchos casos podemos ver algunas joyas que no tuvieron éxito comercial, pero que son preciosas y precisas narraciones para audiencias muy segmentadas.
Y es que en los últimos días, mis estudiantes han podido marcar que el tema de la masificación sigue en el imaginario de los programadores y distribuidores, pero también en la de los productores, pues muchos de ellos piensan en el éxito comercial inmediato, y así es como series tan sofisticadas, divertidas y de calidad han tenido que salir del circuito porque no hubo un consumo masivo. Kronos es un ejemplo de ello, es una de las series más bellas, mejor actuadas y que tratan sobre la mitología desde una perspectiva contemporánea, una lectura social y estética de hoy, pero que, como todas las creaciones audiovisuales sobre lo clásico, son destinadas para un público especializado, es decir para una comunidad o un segmento definido.
Pero La Odisea y las obras de Shakespeare y El Quijote se venden siempre en las librerías… Lo mismo sucede con estas producciones que no son para la masa ni para el consumo paralelo con un drama coreano o turco. Si estamos en plataformas, buscamos algo más allá de lo que consumen todos, o bien, queremos tener una experiencia estética y dramática más allá de la tendencia que rige el algoritmo.
Navegar por las plataformas es tomar las corrientes de los algoritmos y sortearlos, también, para encontrar esa serie que nos muestra algo nuevo y con la que formamos parte de una comunidad de espectadores en red y no somos la masa perfilada por el algoritmo.
generar 150 MW; Santa Elena y Esmeraldas, donde se invirtió $250 millones para generar 96 MW, cada una. Estos parques operan a menos del 35% de su capacidad, y a un costo de $2,6 millones por MW, cuando el costo de mercado es de $1 millón por MW. Para empezar a prepararse para participar en el mercado internacional y saber en qué puede Ecuador ser realmente competitivo, se deberán sincerar los costos y permitir a la economía que opere bajo costos reales. Esto, a su vez, ayudará a reducir
el déficit fiscal. Quienes abanderaron un proyecto político fallido en Ecuador, por una década, también hicieron un desastre en cuanto a termoeléctricas.
La única salida es involucrar a la empresa privada para que arregle este desastre y nos lleve a mejores días, acompañada de un Estado que supervise las condiciones de los servicios. Cuando de costos se trata, el ente regulador es la oferta y la demanda, permitiendo que el ganador sea el ciudadano y no el Estado, como pasa hoy.
El sacerdote lojano Mons. Simón Bolívar Sánchez Carrión fue designado por el Papa Francisco como Nuncio Apostólico en Honduras, siendo el primer ecuatoriano en ocupar este importante cargo diplomático.
La Iglesia católica en Ecuador celebra un hito histórico con la designación del sacerdote lojano Mons. Simón Bolívar Sánchez Carrión como Nuncio Apostólico en Honduras. Este nombramiento, anunciado el 15 de octubre de 2024, marca un hecho sin precedentes, ya que es la primera vez que un ecuatoriano ocupa el cargo de representante diplomático del Papa en el exterior.
Nacido en el cantón Olmedo el 24 de diciembre de 1971, Sánchez Carrión proviene de una familia católica, donde desde pequeño comenzó a forjar su vocación. “Mi vocación nace en una familia sencilla. Fue en Olmedo donde inicié mis estudios, y esa formación cristiana me llevó a escuchar con atención que Dios me llamaba a la vida sacerdotal”, compartió en entrevista con La Hora.
Ordenado sacerdote en 1995, Simón Bolívar Sánchez ha dedicado casi 30 años al servicio de la Iglesia. A lo largo de su carrera ha ocupado diversos puestos diplomáticos, comenzando en 2006 cuando ingresó al servicio diplomático de la Santa Sede. Durante estos años, ha servido en en países como Bolivia, Malta, Uruguay y Serbia. Su vasta experiencia le ha permitido consolidarse como un diplomático experimentado y comprometido.
Al respecto de su nueva misión en Honduras, Mons. Sánchez destacó la importancia de su rol como enlace entre el Papa y la Iglesia hondureña. “Mi misión es ser ese puente de unión entre el Santo Padre y la Iglesia
de Honduras, además de representar al Papa ante el gobierno hondureño”, explicó.
Añadió que más allá de las responsabilidades diplomáticas, su objetivo es llevar el mensaje del Evangelio y hacer presente a la Iglesia en la vida cotidiana de los fieles.
Mons. Walter Heras Segarra, obispo de Loja, expresó su orgullo por este nombramiento: “Es un motivo de alegría y reconocimiento que un hijo de esta tierra ejerza una misión tan importante. Es el primer Nuncio Apostólico del Ecuador, lo que nos llena de orgullo y bendiciones”.
A lo largo de su formación, Mons. Sánchez ha obtenido doctorados en derecho canónico y ha dominado varios idiomas, como el inglés, francés, italiano y portugués, lo que refuerza su capacidad para desempeñarse en el ámbito internacional.
Como nuncio apostólico asume múltiples responsabilidades, tanto religiosas como diplomáticas. Como representante del Papa, su principal misión es mantener y fortalecer los lazos entre la Santa Sede y las iglesias locales. Además, actúa como intermediario entre el Vaticano y el gobierno del país donde se encuentra, gestionando temas relacionados con la libertad religiosa y promoviendo el diálogo entre la Iglesia y las autoridades civiles. También tiene la responsabilidad de proponer candidatos para el episcopado y colaborar en iniciativas de paz y justicia social. Su labor combina la diplomacia y el liderazgo pastoral, asegurando que los valores del Evangelio se reflejen en las relaciones entre la Iglesia y el
Estado.
Con la mirada puesta en su misión en Honduras, Sánchez Carrión aseguró que
continuará con su compromiso pastoral y diplomático, llevando consigo la alegría del Evangelio y la respon-
sabilidad de representar al Papa en un momento crucial para la Iglesia en Centroamérica. (YP)
Esta bebida tiene vitamina B, vitamina C y vitamina A, es rica en antioxidantes y sirve para aliviar el estrés. Además, apoya a la digestión y alivia problemas digestivos.
En el cantón Urcuquí, ubicado en la provincia de Imbabura y conocido por sus extensas plantaciones de espárragos, una joven emprendedora está transformando el desperdicio agrícola en una oportunidad de negocio que aporta a la sostenibilidad. Lucero Hernández, estudiante de la carrera de Agronegocios de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), desarrolló un té de espárrago, producto que destaca por su originalidad y por su impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente.
Un proyecto con raíces locales
Lucero, siempre ha sido cercana a la agricultura que caracteriza a su región. A lo largo de su formación en la UTPL, la emprendedora ha recibido una sólida educación en manejo de recursos agrícolas y desarrollo de productos. Este conocimiento le permitió identificar una valiosa oportunidad en las hojas de espárrago, un subproducto que generalmente se desecha. Su proyecto nace como una respuesta innovadora al problema del desperdicio agrícola en su comunidad.
“Los agricultores desconocían que las hojas pueden usarse; por ello, el proyecto
loriza un subproducto agrícola, sino que impulsa la sostenibilidad y el emprendimiento en su comunidad.
Esta bebida convierte un subproducto agrícola en una oportunidad de negocio sostenible en el cantón Urcuquí.
implica dar capacitaciones para que la comunidad genere ingresos adicionales y vean una nueva forma de emprender”, mencionó.
El proceso de elaboración del té es un testimonio de dedicación y conocimiento.
Comienza con la recolección de hojas frescas de espárrago que se secan cuidadosamente para preservar sus propiedades nutricionales. Posteriormente, las hojas se procesan para obtener un té rico en antioxidantes y nutrientes. El resultado es una bebida con un sabor único y múltiples beneficios para la salud.
“El té tiene vitamina B, vitamina C y vitamina A, es rico en antioxidantes y sirve para aliviar el estrés. Además, apoya a la digestión y alivia problemas digestivos, mientras que sus propiedades diuréticas promueven la salud renal al facilitar la eliminación de toxinas”, agregó.
El impacto del proyecto de Lucero va más allá del ámbito agrícola. Su iniciativa contribuye al desarrollo económico de Urcuquí, pues aprovecha un recurso local que antes se desperdiciaba. “Quiero que el té sea una forma de resaltar el valor de los productos locales y contribuya al crecimiento económico de Urcuquí”, afirma Lucero. Su proyecto no solo reva-
Marketing e impacto visual Lucero ha invertido mucho tiempo en el marketing de su té para asegurar que el producto no solo sea funcional, sino atractivo para los consumidores. La presentación del té refleja este enfoque. “Sabemos que, al ser un producto nuevo, es crucial impactar y captar la atención desde el primer vistazo. Queremos que cada detalle, desde el empaque hasta el producto
en sí, refleje la calidad y el valor de lo que ofrecemos,” dice Lucero.
Un ejemplo de educación y emprendimiento
La creación de Lucero es un reflejo del compromiso de la UTPL con la formación de profesionales capaces de generar soluciones innovadoras. La universidad proporciona a sus estudiantes una sólida base en áreas clave como la elaboración de productos, el análisis de mercado y la gestión de negocios con el objetivo de prepararlos para enfrentar los desafíos del mundo real y contribuir al desarrollo de sus comunidades.
“Me siento muy emocio -
nada. Este proyecto no solo ha sido mío, ha involucrado a muchas personas, desde mis docentes hasta los miembros de mi comunidad. Estoy profundamente comprometida en asegurarme de que no se quede solo en una idea, sino que continúe avanzando y creciendo”.
Una propuesta ganadora Durante la II edición del Innova Fest UTPL, Lucero fue la ganadora de la categoría “Idea de emprendimiento” participante de la modalidad en línea. En esta edición, los estudiantes presentaron más de 100 ideas y prototipos en salud, administración, alimentos, turismo, medio ambiente, ciencia y tecnología.
La sesión clave programada para este lunes en la Empresa Eléctrica Regional del Sur no pudo realizarse por la ausencia del delegado del Ministerio de Energía.
La mañana del lunes 14 de octubre, la sesión de la Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSA), convocada a las 10:00, fue suspendida abruptamente ante la falta de quórum. La principal razón fue la ausencia del delegado del Ministerio de Energía,
quien representa al accionista mayoritario de la empresa.
Este hecho generó un notable malestar entre los accionistas y autoridades presentes, quienes se desplazaron desde distintos puntos de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe con la expectativa
de abordar temas cruciales relacionados con la administración y el servicio eléctrico en la región. Uno de los asistentes que manifestó su descontento fue Víctor Manuel González, alcalde del cantón Zamora, quien calificó la situación como preocupante, especialmente por el impacto que podría tener en el servicio eléctrico para las provincias afectadas. “Prácticamente se suspendió la sesión. Estuvimos presentes casi todos los alcaldes y prefectos, y más bien hacemos un llamado al ministerio correspondiente para que se convoque a una reunión formal y esta se cumpla. Buscamos la tranquilidad de los habitantes de Zamora y Loja”, afirmó González. El alcalde también destacó que en esta ocasión presentó un documento solicitando que las provincias amazónicas reciban un trato preferencial en la distribución de energía, dado que en Zamora se encuentran dos de las principales plantas hidroeléctricas que generan energía para el país.
La importancia de esta
AUTORIDAD. González también hizo hincapié en la necesidad de contar con una administración estable dentro de la EERSA.
sesión radicaba, entre otras cosas, en la necesidad de analizar la situación de la presidencia ejecutiva de la EERSA, que ha sufrido constantes cambios en los últimos meses. Según González, la inestabilidad en la administración está afectando el desarrollo de proyectos y la eficiencia del servicio. “Con la ausencia del delegado del Ministerio, no se pudo llevar adelante la sesión. Esto nos deja en una situación de incertidumbre y afecta a todos los que integramos el directorio, compuesto por alcal -
des y prefectos”, añadió. El alcalde también resaltó el sacrificio que implicó para muchos de los asistentes trasladarse a Loja desde Zamora y otras provincias, solo para encontrarse con la cancelación de la reunión. “Nosotros dejamos nuestras oficinas, a la ciudadanía, con la idea de atender estos temas que son importantes para nuestras provincias. Ahora, el pedido es claro: que el Gobierno Nacional intervenga para asegurar que el Ministerio de Energía cumpla con sus obligaciones”, puntualizó.
Otro de los puntos a tratar durante la fallida sesión era el análisis de la situación de las plantas hidroeléctricas de Zamora, que, según González, han funcionado de manera ininterrumpida y son clave para el abastecimiento de energía a nivel nacional. El alcalde expresó su preocupación por la falta de una política clara que reconozca la importancia de estas plantas y garantice a Zamora un acceso preferencial a la energía generada en su territorio. (YP)
Página:1 de 1
Especialista de Ingeniería de la Producción Mecánico / Especialista Téc. 4 Temporal
Implementar proyectos de mejora procesos de mantenimiento, de conformidad con las normativas de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiental de la CELEC EP
$2,340.00 Gensur Loja Loja
Tercer Nivel de Grado: Licenciatura y títulos profesionales en Mecánica, Electromecánica; o carreras afines en función de la formación en función de la formación 3 años en cargos similares, o 4 años en cargos de Asistentes, relacionados con el área.
Los aspirantes que cumplan los requisitos, deberán registrar su hoja de vida hasta las 09:00 del día viernes 18 de octubre de 2024, al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec. En el campo "asunto" se debe colocar el nombre del cargo al que aplica, con el código GEN-006-EM-24. Las hojas de vida deben contener los documentos que respalden la formación y
El Servicio de Nivelación y Aceleración Pedagógica brinda la oportunidad para estudiantes en situación de rezago educativo.
PROGRESO. A través de este proceso los estudiantes adquieren habilidades y conocimientos que les permiten soñar con un futuro lleno de oportunidades.
La coordinación Zonal 7 de Educación inauguró el año lectivo 2024-2025 del Servicio de Nivelación y Aceleración Pedagógica (NAP) en la escuela José Ingenieros, por medio de este servicio educativo extraordinario se atiende a estudiantes que se encuentran en situación de rezago educativo.
El Servicio NAP busca garantizar la igualdad de oportunidades educativas para aquellos estudiantes que han quedado fuera del sistema o que presentan un desfase en su aprendizaje y que a través de procesos de nivelación y aceleración pedagógica, se fortalecen sus destrezas y se acelera su aprendizaje mediante adaptaciones curriculares, permitiéndoles el acceso y la permanencia en el sistema educativo, así como el desarrollo de autoestima, resiliencia y la construcción de proyectos de vida.
Las áreas clave de intervención son las materias de: Matemáticas, Lenguaje, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Inglés, Educación Física y Educación Cultural y Artística.
En la Zona 7, el Servicio NAP beneficia a alrededor de 200 estudiantes,
contando con el apoyo de 12 docentes capacitados para implementar estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades de cada estudiante.
Al respecto, el Coordinador Zonal 7 de Educación, destacó la importancia del programa: “El Servicio de Nivelación y Aceleración Pedagógica es una herramienta para combatir el rezago educativo, que permite que nuestros estudiantes recuperen la confianza en su capacidad de aprendizaje. Es nuestra responsabilidad garantizar que cada estudiante tenga un lugar en el sistema educativo, sin importar las barreras que hayan enfrentado.”
Por su parte, María José Hermosa, una de las docentes del programa, señaló: “iniciamos con mucho optimismo, esta etapa de trabajo, porque ver el progreso de nuestros estudiantes es la mayor recompensa. A través de este proceso, los estudiantes adquieren habilidades y conocimientos que les permiten soñar con un futuro lleno de oportunidades”.
El Ministerio de Educación implementa el Servicio Educativo de Nivelación y
Aceleración Pedagógica para eliminar y reducir el rezago
educativo a escala nacional, contribuyendo al fortaleci-
miento de un sistema educativo inclusivo y equitativo.
Al sur de la ciudad, la vía que une a los barrios El Panecillo y El Carmen, contiene una gran cantidad de escombros y basura. Material de construcción es lo que más se evidencia en el sitio.
En la ciudad de Loja, los barrios periféricos están adornados y rodeados de naturaleza y de áreas verdes considerables, lamentablemente algunos sectores se ven afectados por la presencia de basura y escombros, debido a que, personas inescrupulosas aprovechan este tipo de lugares para arrojar
objetos, en ciertos casos, en una escala considerable. Otros sectores como Punzara y sus alrededores y la parte norte, vía a Jimbilla son puntos de la ciudad donde también se evidencian la acumulación de desechos.
La vía que une al barrio El Panecillo con el barrio El Carmen es otro de los pun-
Se inauguró la vía que conduce al sector de Burropotrero, barrio Seucer, de la parroquia Lluzhapa, obra fue ejecutada por el Municipio Intercultural de Saraguro, con apoyo de la comunidad, la carretera tiene una longitud de apertura de 1.03 kilómetros.
Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo impulsar el desarrollo productivo de esta zona rural, mejorando significativamente la infraestructura vial y la conectividad al lugar, ya que aquí se produce grandes cantidades de cebolla, pimiento, poroto, maíz y frutales, productos que son llevados a los mercados de la localidad como de las pro-
vincias de Loja y el Azuay. El presidente del barrio Seucer, Félix Dota, manifestó su agradecimiento, al burgomaestre Abel Sarango, por la predisposición para llevar a cabo este proyecto de gran envergadura, “con esta obra no solo se beneficia el barrio, sino también los habitantes de lugares cercanos. Esta vía permitirá a nuestros habitantes realizar sus actividades diarias con mayor facilidad, pero sobre todo poder llevar la producción de la cebolla con facilidad en el transporte vehicular, ya que anteriormente lo hacíamos en acémilas y esto dificultaba el traslado del mismo, ahora con la vía incluso se abara-
tos críticos, a pocos metros de ingresar al área verde del trayecto, se puede notar los cúmulos de basura de todo tipo, animales muertos, partes de chasis de autos, muebles y lo más común: material de construcción. Aunque existe un aviso de no arrojar basura en el sitio, no ha sido impedimento para que esta
tan costos de producción”, enfatizó.
Marcelo Moreno, beneficiario de la obra, expresó su agradecimiento a la primera autoridad municipal y a todos quienes trabajaron en la ejecución de esta vía. “Somos gratos para todos quienes pusieron un granito de arena para que se cristalice esta importante obra, marcamos un antes y un después en la historia de Burropotrero”, manifestó.
Por su parte, el alcalde Abel Sarango, destacó la importancia estratégica de esta obra para el sector: La construcción de esta vía es fundamental para mejorar el acceso y la movilidad de nuestros moradores que tienen su producción en el lugar. Esta infraestructura no solo facilitará el trans-
responsables de estos actos. Además, recalcaron que también hay vecinos que no se hacen responsables de la basura, por lo que, dejan las fundas en las veredas lo que genera malos olores, sumado a que los animales dejan desparramando todo lo que encuentran en su camino.
Víctor Quezada, ciclista y ciudadano lojano comentó al respecto “Yo conozco este tramo desde hace mucho tiempo por lo que cicleo, desde que pasé por primera vez, el lugar ya tenía basura en algunos lugares, pero no era tan común. Este año, la situación ha empeorado, cada vez veo más cantidad de escombros y particularmente creo que debemos preocuparnos por el tema, es un lugar bonito para hacer deporte y disfrutar de la naturaleza y no puede ser que el lugar tenga este inconveniente” acotó.
arteria vial sirva de acopio de desechos. Moradores del barrio El Panecillo sostuvieron que las personas que vienen a realizar estos actos, lo hacen en horas de la noche, cuando nadie los ve ni los escucha, por tal motivo no tienen evidencia y no se sabe con exactitud quienes son los
Es importante recalcar que, la basura y escombros se acumulan en el primer kilómetro, acto que perjudica directamente a los habitantes que viven cerca de la zona, ya que, atrae a roedores y otros animales.
Ante esta realidad social que vive la ciudad, se espera que las autoridades pongan énfasis y soluciones viables en los puntos críticos de la ciudad donde se presentan estos actos en contra la naturaleza. (FM)
BENEFICIO. El objetivo de esta obra es impulsar el desarrollo productivo de esta zona rural.
porte de productos agrícolas, sino que también abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo económico y social del barrio Seucer y de Burropotrero. Nuestro compromiso es seguir trabajando para que todos los barrios y comunidades de nuestro cantón cuenten con condiciones de infraestructura similares.
BENEFICIO. El trabajo conjunto permite obtener buenos resultados y beneficia directamente a los productores.
Con el propósito de fortalecer la producción ganadera en la parroquia Nambacola, del cantón Gonzanamá, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Distrital de Loja, entregó 900 kilogramos de henolaje a 30 ganaderos. Esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones del MAG para mejorar la alimentación del ganado y, apoyar a productores afectados por un incendio forestal.
Es una iniciativa del MAG para apoyar a los productores afectados por los incendios forestales.
La entrega se realizó en coordinación con la Jefatura Política y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Gonzanamá, que apoyaron en la movilización y distribución del alimento. La coordinación interinstitucional es vital para abordar las necesidades de los productores
locales y garantizar la actividad ganadera. El henolaje es un alimento para el ganado que proporciona los nutrientes necesarios para la recuperación y el crecimiento óptimo de los animales. Su uso adecuado no solo mejora la salud del ganado, sino que también contribuye a aumentar la
rentabilidad de las familias productoras, quienes dependen de su actividad agropecuaria para su sustento diario.
Luis Balcázar, responsable de la Unidad de Desarrollo Productivo del MAG, expresó: “Trabajamos de manera conjunta con las autoridades locales para
brindar asistencia técnica y fomentar el desarrollo agropecuario. El trabajo conjunto permite obtener buenos resultados y beneficia directamente a nuestros productores”.
Esta acción es parte de un enfoque integral del MAG para apoyar a los ganaderos, asegurando que tengan los recursos necesarios para mantener la productividad de sus fincas.
La ministra del Interior, Mónica Palencia, dijo estar segura que en el país prevalecerá la institucionalidad. Con 70 votos, el Pleno decidirá si continúa o no el juicio político en su contra.
La ministra del Interior , Mónica Palencia, se juega su futuro político este 17 de octubre de 2024 en el Pleno de la Asamblea Nacional
Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), presidenta de esta función del Estado convocó para las 09:00 la sesión 970 en la que se abordará el informe de posturas del juicio político por un presunto incumplimiento de funciones planteado en contra de Palencia por los asambleístas correístas Leonardo Berrezueta y Paola Cabezas
El trámite continuará en el Pleno luego de que el 9 de octubre, en la Comisión de Fiscalización el correísmo no logró el respaldo para aprobar un informe que recomendaba continuar con el juicio político.
El documento concluía que Palencia incumplió sus funciones en temas relacionados con garantizar seguridad al país , pero se dejó fuera la causal en la que se la acusa de haber permitido la incursión de la fuerza pública a la Embajada de México en Quito para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, porque este asunto se ventila en cortes internacionales.
El Pleno deberá pronunciarse sobre un informe que
fue remitido por la presidenta de la Mesa de Fiscalización, Pamela Aguirre, a Veloz y que contiene las actas de la votación y un informe que detalla las posiciones de los asambleístas miembros de l a comisión. También contiene la documentación
Liga Deportiva Barrial “Sociedad del Sur”
FUNDADO EL 06 DE MARZO DEL 2016 - ACUERDO MINISTERIAL Nº. 068 DE 19 DE MAYO DEL 2016
Isinlivi, 15 de octubre 2024
Señores:
chos problemas en materia de seguridad, por lo que el país merece resultados y trabajo conjunto de todas las funciones del Estado
PRESIDENTES DE LOS CLUBES FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL SOCIEDAD DEL SUR: CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIAS DE ELECCION DEL DIRECTORIO DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL SOCIEDAD DEL SUR
De conformidad a lo que establece en el art. 18 del Estatuto de la Liga Deportiva Barrial Sociedad del Sur y en la disposición transitoria primera del reglamento sustitutivo al reglamento de la ley del deporte, educación física y recreación emitido el 05 de agosto del 2020, en cumplimiento a la designación de la Asamblea General según consta en los artículos 15, 16, 17, 18, 21, 22 y 23 CONVOCO
A, Asamblea General Extraordinaria de Liga Barrial Sociedad del Sur para el día domingo 03 de noviembre del 2024, a las 10h00 en la sede de Liga, ubicada en la comuna Quinta Tunguiche, del barrio cuadrapamba de la parroquia Isinlivi, Cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, con el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quorum
2. Instalación de la Asamblea.
3. Elección del nuevo directorio para el periodo 2024-2028
4. Clausura.
Atentamente,
con la fase de sustanciación, pruebas de cargo y descargo, y un resumen del debate.
70 votos decidirán si hay juicio
Con 70 votos, tras el análisis de esta documentación, el Pleno decidirá si continúa o no el juicio político contra Palencia. Si se resuelve continuar con la interpelación, en cambio, se requerirán 92 votos para una eventual censura y destitución de la ministra. De ocurrir este escenario, Palencia quedaría inhabilitada políticamente para ocupar un cargo público por dos años.
La permanencia o no de Palencia en el cargo es motivo de intensos análisis en las bancadas que buscan consensuar una postura sobre continuar o no con la inter-
pelación a pocas horas de la instalación del Pleno. Sin embargo, que existan o no los votos todavía es incierto.
Vicente Taiano (PSC), bancada que tiene 20 curules, dijo que sin duda alguna no hay un buen trabajo en materia de seguridad, pero opinó que deben “sintonizarse” con lo que el país espera de la Asamblea: un trabajo conjunto. “No más diferencias con el Ejecutivo, creo que tenemos que ejercer responsablemente la facultad de fiscalizar y exigir que desde el Ministerio del Interior se hagan los cambios y se tomen decisiones adecuadas para que la seguridad en el país funcione, creo que no es momento de conflictos ”, expresó.
Agregó que en este momento Ecuador afronta una grave crisis energética y mu-
El correísmo habla de presión Gissela Garzón, de la bancada correísta , (que reúne 48 voluntades), cuestionó las declaraciones que Taiano dio a título personal, y pidió que el juicio se reactive y Palencia asista. “En la Asamblea no tendrá mesas que golpear y ojalá no se enoje, pero lo que corresponde es que asista”, expresó “(Pero) que ahora las bancadas digan: sí, pero no, pero quizá, lo que da cuenta es de una presión del Gobierno para salvar a una de sus funcionarias, pero eso no significa que la inseguridad haya cesado”, señaló. Garzón también pidió a Taiano que explique por qué no coordinó la moción en la sesión de la Comisión de Fiscalización del 14 de octubre para que el juicio político a la exministra de Energía, Andrea Arrobo, que él presentó, sea calificado. La falta de una moción para la calificación del juicio derivó en la suspensión de la sesión. “Le dicen a la gente que están preocupados por estar a oscuras pero una de las responsables de esta oscuridad en el país no va a ser censurada, ni investigada en esta Asamblea ” , cuestionó Garzón. La asambleísta agregó que las posiciones personales no abonan al rol de fiscalización que, aunque no opaca la tarea de legislación, “tiene que quedar claro la postura que tienen. ¿Ya se acercaron al G obierno o qu é buscan?”, señaló.
Lucia Pozo (Independiente) dijo que será necesario escuchar las pruebas de cargo y descargo de interpelantes e interpelada, pero, puntualizó que hay grandes errores en el manejo de la seguridad en Ecuador. Desde la bancada de Construye, a través de Jorge Peñafiel, se anunció que se analizará una postura una vez que reciban los informes de la Comisión de Fiscalización. Coincidió en que existe responsabilidad de la ministra en el tema de la inseguridad. (SC)
La candidatura de Leonidas Iza, lejos de aglutinar a los movimientos indígenas, diluye la unidad. Mientras dirigentes de organizaciones como Fenocin y Feine son candidatos por diversas listas, en decisiones “personales”.
LLAMADO. Recomiendan retomar el planteamiento indígena de construir la “unidad desde la diversidad”. Foto: API
La histórica lucha para aglutinar y dar forma a una candidatura fuerte desde los movimientos sociales e indígenas vuelve a naufragar. La postulación de Leonidas Iza, presidente de la Conaie y candidato del Movimiento Pachakutik, no convence a las bases.
Aunque dentro de la Conaie y Pachakutik buscan mantenerse alineados, de cara al inicio de la campaña electoral. Las organizaciones que los acompañaron durante las movilizaciones sociales de 2019 y 2022, Feine y Fenocin hoy dan libertad de conciencia a sus bases para las elecciones presidenciales de 2025
Desde otras visiones del movimiento indígena, dirigentes históricos hacen un llamado a retomar las banderas que permitieron fortalecer las candidaturas en el pasado con el objetivo de “construir la unidad desde
la diversidad”.
Libertad de conciencia en las bases
Representantes de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras ( Fenocin ) y del Consejo de Pueblos y Organizaciones
Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine) conversaron con LA HORA e indicaron que no han definido el apoyo a un candidato en particular.
Edgar Saénz, presidente subrogante de Feine, mostró su rechazo ante la elevada cantidad de candidatos que se han presentado para aspirar a la Presidencia de la República.
“N o tenemos preferencia a ningún candidato y cada una de nuestras bases tomarán las mejores decisiones”, dijo al reiterar que es lamentable que existan 16 candidaturas presidencia-
les. “Lo que hacen es confundir, con tantos candidatos que no tienen estructura, ni vienen de las bases de las organizaciones”.
Agregó que como Feine, dentro de las tres regiones en las que está dividida la organización, “cada una de las bases tomará las mejores alternativas, pero siempre viendo y revisando las propuestas de gobierno de los candidatos”.
Por su parte, el presidente de Fenocin, Gary Espinoza , recordó que su organización tiene un carácter plural, por lo cual no tomará la determinación de apoyar una candidatura en particular.
“Somos democráticos en cuanto a la decisión de cualquier compañero que esté apoyando a alguno u otro candidato, eso lo respetamos, porque somos plurales y somos una organización democrática en la cual no
la actualidad al menos dos directivos históricos de la organización forman parte de listas a la Asamblea Nacional por distintas organizaciones.
Indicó que el actual presidente de Feine, Eustaquio Toala , participará como candidato a la Asamblea Nacional provincial con la Revolución Ciudadana , mientras que el expresidente, Marco Murillo hará lo propio como candidato de Suma lista 23. Detalló que estas decisiones son propias. “Vivimos en un país bastante plural y somos expresión de ello, de hecho que estos candidatos están en distintas ideologías políticas . En las bases de los territorios vamos a esperar las mejores propuestas a la Presidencia y en función a ello encaminarles”.
Priman los intereses personales
imponemos y no adoctrinamos”, sentenció.
Espinoza mostró su molestia ante la imposibilidad de alcanzar acuerdos en las fuerzas políticas de la izquierda. “Da mucha pena que no se haya llegado a un acuerdo entre las fuerzas políticas, principalmente de izquierda, aunque vemos que los planteamientos de la izquierda son blandengues”.
Decisiones propias en Feine
El presidente subrogante de Feine indicó que en
El presidente de Fenocin, Gary Espinoza, quien declinó su postulación para ser candidato a la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Ecuatoriano, indicó que la organización se reunirá en unos 20 días para tomar decisiones sobre el proceso electoral en desarrollo. Sobre la posibilidad de apoyar a un candidato en particular, como Leonidas Iza, puntualizó que no han tomado una decisión. “Lamentamos el hecho de que no haya la mínima unidad en la izquierda del país”, reiteró. Al evaluar las causas de la falta de unidad en la izquierda, Espinoza señaló que esta tendencia en Ecuador está llena de vanidades, llena de egocentrismos, llena de individualidades y de situaciones ego-personales que no permiten la unidad en función de un programa político, patriótico, soberano y nacionalista”. (ILS)
POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES Nos.7434, 8808, 10311, 11828, 15129 y 13407 DEL CONJUNTO CLINICO NACIONAL CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE LA SRA. MARIA AUGUSTA JOSEFINA ARROBA NAVAS.
El Gobierno de Daniel Noboa ha anunciado que terminará con la tarifa eléctrica subsidiada para las grandes mineras. La empresa china a cargo de Mirador se comprometió a construir una hidroeléctrica para autoabastecerse de energía. Ese compromiso nunca se cumplió.
PRODUCCIÓN. Mirador aumentará su explotación de 60.000 toneladas minerales a 140.000 toneladas diarias en 2025, pero se resiste a construir su hidroeléctrica.
Han pasado 13 años desde la firma del contrato entre ECSA (Ecuacorriente concesionaria china del proyecto minero Mirador) y el Estado ecuatoriano. Ya son diez años desde que se explota la mina, pero sigue sin cumplirse con el compromiso de construir la hidroeléctrica Santa Cruz , con capacidad de 129 Megavatios (MW) para autoabastecerse con la energía que necesita la actividad minera
Según Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial, una de las razones de que se haya incumplido con ese compromiso de inversión, que consta en un contrato que está vigente, es que la concesionaria china no ha tenido incentivos económicos para hacerlo.
“Si el Estado te asegura un suministro eléctrico a una tarifa baja y subsidiada, cuál es el incentivo de hacer una
obra como una hidroeléctrica. Es más rentable quedarse con la energía que te cobran barato y no hacer nada más”, acotó.
Hidalgo puntualizó que los empresarios no actúan por obligación (aunque esté en un contrato), sino por interés económico.
“Algún funcionario amable decidió crear como regalo el segmento AV2 , que establece una tarifa subsidiada para las grandes mineras, campos petroleros y Adelca (industria acerera). Si te cobran una tarifa por debajo del costo real, para qué hacer inversiones como la hidroeléctrica Santa Cruz. No tiene ningún sentido económico. Por eso la concesionaria china se dedicó a dar vueltas y vueltas para no concretar el proyecto.”, acotó Hidalgo.
Según documentación a la que accedió LA HORA, en el contrato de explotación minera, firmado el 5 de mar-
entre en completa operación el proyecto hidroeléctrico Santa Cruz”.
Este acuerdo, según Fernando Benalcázar, exviceministro de Minas, abrió mañosamente la puerta para que el Estado siga proveyendo de electricidad a Mirador, aunque nunca se concrete la hidroeléctrica.
Asimismo, Pastor y Dongqing Li dejaron sentado que la tarifa eléctrica que le iban a cobrar a Mirador debía ser siempre la industrial para grandes consumidores
En 2020, mediante un comunicado al ministro de Energía, René Ortiz, ECSA ya pedía excluir la construcción de la hidroeléctrica Santa Cruz del Plan de Inversiones.
La concesionaria china esgrimió argumentos como que construir el puerto y la hidroeléctrica que se incluía en el contrato de explotación no era justificable por “el impacto a los recursos naturales que ello implicaría”.
A la par, se argumentaba que “El Estado no tendría ningún beneficio porque las infraestructuras pertenecerían a compañías privadas”
Finalmente, ECSA aseguraba que ese tipo de inversiones reducirían los ingresos que recibiría el Estado ecuatoriano.
zo de 2012, se establecía claramente el compromiso de construir la hidroeléctrica Santa Cruz, con capacidad de 129 MW y una inversión de más de $216 millones.
Acuerdo amañado desde el inicio
En varias comunicaciones, entre finales de 2011 y 2012, por ejemplo, Don Dongqing Li, presidente en ese momento de Ecuacorriente S.A. (ECSA), ratifica el compromiso.
Además, en una carta de octubre de 2011, Wilson Pastor, ministro de Recursos Naturales no Renovables y Dongqing Li llegaron al siguiente acuerdo:
“El Estado ecuatoriano se compromete a suministrar el 100% de la energía eléctrica requerida para el proyecto minero Mirador durante los primeros cinco años contados a partir del inicio de operación de la línea de transmisión Taday-Bomboiza-Mirador, o hasta que
ralizada a 140.000 toneladas al día, el sistema eléctrico ecuatoriano no tendrá capacidad para cubrir toda la demanda de Mirador.
Tarifa subsidiada ‘no va más’ A través de una publicación en su cuenta de X, el presidente Daniel Noboa, dijo: “Hoy (15 de octubre de 2024), junto a Inés Manzano , damos el primer paso para que el subsidio a la electricidad no vaya a los mayores consumidores. Las mineras en Ecuador consumen más energía de la que necesita un hospital para operar. Y, aun así, su tarifa de energía ha sido subsidiada por el Estado. Ese subsidio incongruente e injusto que han tenido las mineras no va más. Los subsidios deben ir a quien más los necesita. Con sentido de justicia y acciones, estamos arreglando el sistema roto que nos dejaron. No pararemos”.
Luego de esa carta, en agosto de 2021, se sacó a la hidroeléctrica Santa Cruz del Plan Maestro de Electricidad.
Sin embargo, en una misiva del 9 de junio de 2023, el viceministro de electricidad, Carlos Marcelo Jaramillo, le dijo a Zhu Xuesheng, gerente de Ecuacorriente, que el compromiso del Estado ecuatoriano para que se concrete la hidroeléctrica estaba completamente vigente y no había ningún impedimento legal ni de ningún tipo.
En una misiva anterior, del 12 de abril de 2023, se ratifica que no hay conflicto con la hidroeléctrica Hidroriente, de otra empresa privada; y hasta se establecía como plazo máximo 2024 para la entrada en operación de Santa Cruz.
Esto debido a que después de esa fecha, y tomando en cuenta que desde 2025 ECSA ya ha dicho que espera pasar de una explotación de 60.000 toneladas al día de roca mine-
Hasta el cierre de esta edición, el Gobierno no ha explicado cómo exactamente eliminará las tarifas subsidiadas para las grandes mineras, ni desde cuándo estaría vigente la medida, pero Benalcázar reaccionó puntualizando lo siguiente: “Decisión sabia e inteligente. Las tarifas definidas contractualmente se atan al Plan Eléctrico Tarifario y, en el caso de Mirador, su obligación de contar con su propia hidroeléctrica. Habrá que cumplir con los contratos en temas de tarifa y energía”. Tanto Benalcázar como Hidalgo han repetido en varias ocasiones que, si no se transparentan las tarifas eléctricas, comenzando con las de las mineras, el sector eléctrico seguirá continuamente en crisis, sin inversión y con apagones. Ante el anuncio de Noboa, la reacción de María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuado r fue: “Lo dijimos en su momento y lo volvemos a decir. No hay subsidio a la electricidad de las mineras”. (JS)
Para enterarse de cómo el Gobierno de Noboa cambió radicalmente de posición sobre las tarifas subsidiadas a mineras en pocas semanas, haga clic en la nota completa en: www.lahora.com.ec
El hallazgo de plantaciones de coca en tres provincias de Ecuador levanta las alertas internacionales. Estados Unidos entregó un informe al Gobierno de Ecuador y detalla que el país sería productor de drogas ilícitas. Conozca qué debe hacer el Gobierno y cuáles son los grupos que operan en la frontera con Colombia.
INCIDENCIA. El 65% de la cocaína que produce Colombia, pasa por Ecuador.
Frente Carolina Ramírez ELN COLOMBIA
Frente Alonso Cano
Comando de fronteras
Frente Urías Rondón
ECUADOR
Choneros Águilas
Patones
Tiguerones
Gángster
Lobos
MERCADOS ILÍCITOS
Extorsión
Minería ilegal
Tráfico de armas
Sicariato
Lavado de activos
Venta ilegal de combustible
Servicio de seguridad
Tráfico de cocaína
Disputa en curso
Fuente: Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley
Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos son las tres provincias de Ecuador que tendrían al menos 2.000 hectáreas de coca, la materia prima para producir cocaína.
La diferencia entre la hoja y la droga sintética consis-
te en el porcentaje de concentración de alcaloides : La planta de coca posee un 0,05% de cocaína , mientras que la sustancia que se comercializa tiene hasta un 60% de cocaína, esto causa un efecto de euforia que –a
largo plazo– causa daños neuronales.
De procesador a productor Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia Militar, señala que Ecuador –de 1980 a 2012– era un país de paso de la droga
¿Qué hacer ante la presencia de plantaciones de coca en Ecuador?
1Las Fuerzas Armadas deben erradicar los cultivos de coca.
2Conformar una fuerza tarea conjunta en la frontera norte, para evitar que pase la cocaína desde Colombia.
3Taponar la frontera, es decir, acciones terrestres, fluviales y aéreas.
4Militarización de los puertos, por donde sale la droga.
5A la par de eliminar cultivos de coca, eliminar las minas ilegales en: San Lorenzo, Buenos Aires, Ponce Enríquez.
de seguridad, no ha existido respuesta sobre qué operaciones se han realizado y cuándo se proyecta terminar con las plantaciones que han hecho que EE.UU. ya catalogue a Ecuador como uno de los mayores productores de drogas ilícitas del mundo.
de Colombia.
Entre 2012 y 2018, pasó a ser un país procesador, es decir, debido al ‘efecto globo’, que significa el traslado de los cultivos, producción o tráfico de coca de una región y/o país a otro.
Para ese entonces –dice Pazmiño– se conocía que Ecuador no llegaba a las 20 hectáreas de coca; pero a raíz de 2020 el panorama cambió. Los laboratorios, las cristalizadoras aumentaron.
Esto coincide con las declaraciones del presidente de la República, Daniel Noboa, quien el 14 de octubre de 2024 anunció que vía satelital hallaron 2.000 hectáreas de plantaciones de coca en Ecuador. El documento al que hace referencia el Presidente se llama ‘Informe Geoespacial de cultivos ilícitos en la frontera norte del Ecuador’. Sobre esto, Noboa anunció que las Fuerzas Armadas realizan operativos para acabar con dichas plantaciones. “El pasado les abrió las puertas para que nos convirtamos en un país productor , hoy estamos encargándonos de cerrarlas», dijo.
Pese a los pedidos de información a las instituciones
Gran productor de cocaína El informe realizado por la Oficina de Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y Aplicación de la Ley, sobre la cocaína plantada en Ecuador señala que tomando como referencia la capacidad de producción de los enclaves productivos del sur de Colombia, “se estima que la frontera norte de Ecuador tiene la capacidad anual de producir 61,5 toneladas de clorhidrato de cocaína”
“Las incautaciones de cocaína en frontera norte representan el 9,3% del total nacional en 2023, cuya relación se concentra esencialmente en centros urbanos”.
Pazmiño señala que Colombia tiene cerca de 200.000 hectáreas de coca y Perú 120.000. Para que Ecuador llegue a esos niveles tomaría, al menos, una década si “el Gobierno no frena el avance de estas plantaciones”.
Ante el silencio gubernamental sobre el informe, las acciones militares y otras operaciones, las Fuerzas Armadas informaron que este 16 de octubre de 2024, en Manta, el ala de combate dará una rueda de prensa donde se ampliará este tema. (DLH)
La quiteña Zulaina Romero, de 42 años de edad, intentará ascender a las cumbres de los ocho volcanes más altos de Ecuador. Ha realizado media y alta montaña desde hace 7 años, y decidió cumplir esta meta.
Zulaina Romero, de 42 años, está a días de cumplir su meta de conquistar ocho de las montañas más altas del Ecuador en ocho días seguidos. En los últimos años ha escalado media y alta montaña, siendo el Chimborazo, con 6,263 msnm, el que más le costó. Ahora se embarca en este nuevo reto el 8 de noviembre.
Es abogada de profesión, madre de dos hijos y empresaria. Además es deportista de triatlón.
Pero, ¿cómo llegó a esto? Zu, como le dicen sus amigos de
en medias y altas montañas, creando una conexión con estos entornos.
A inicio de 2024 sentía que estaba cansada de hacer triatlón y buscaba un nuevo reto que cumplir. Se propuso ascender las cumbres del Chimborazo, Carihuairazo, Tungurahua, Illiniza Norte, Illiniza Sur, Cotopaxi, Antisana y Cayambe a días seguidos.
Asegura que para subir volcanes no se necesita ser un atleta de élite. Explica que sí se tienen que preparar con cardio y fuerza, pero cualquier persona
Preparación
física y mental
Este año, Zu inició su preparación física con su entrenador, Javier Chiriboga. Ha realizado ejercicios de desnivel, como subir el Ilaló, entrenar haciendo rutas de bicicleta y subir medias y altas montañas.
También está preparando su aclimatación con Juan Neira, un coach de hielo. La ayuda con la inmersión en hielo, la exposición en frío y la inmersión en agua con hielo con temperaturas de 2 a 3 grados en tiempos de 7 a 10 minutos. Esta preparación le servirá para aguantar
y vulnerables que somos como seres humanos, ante la naturaleza y que ella es la que decide si hace cumbre o no.
El clima será un factor clave
Hasta para trepar a una cumbre se necesita que llueva. Romero explica que el clima puede jugar un papel clave, ya que las montañas no están con tanta nieve porque no está lloviendo, lo que hace que la nieve no esté sólida y sea inseguro.
complejidad, ya que es muy empinado y el camino largo, por lo que necesita “estar al 100%”.
Otra montaña que le preocupa es Iliniza Sur, ya que tiene mucha pared y hielo, y tiene que escalar, por lo que necesita mucha fuerza en brazos y piernas.
Realizará esta hazaña acompañada de dos guías: Gustavo Ceballos y Camilo Andrade. Además, le acompañará su entrenador, su fisioterapeuta Carlos Moreno y su nutricionista. Los guías se turnarán para acompañarle hasta la última cumbre, el Cayambe.
Para su preparación mental realiza sesiones de meditación y de respiración. Además tiene un ritual para pedir permiso y
do en la montaña, lo pequeños
En el caso de que le digan que no puede subir a una montaña, hará dos veces la misma cumbre, para así llegar a la meta de escalar 8 volcanes.
Explica que su transporte ya está coordinado con los guías, para llegar a tiempo y lo más descansado posible a cada volcán.
Chimborazo, el más compilado Zulaina iniciará su viaje en el Chimborazo por el alto nivel de
La deportista ve esta experiencia como una forma de inspirar a las mujeres, madres, jóvenes y familias a no abandonar sus sueños. “Este proyecto no solo es mío, es una llamada a todos a luchar por lo que realmente quieren. Cada sacrificio, cada esfuerzo, es parte del camino hacia la superación personal”, comentó (EC)
‘Pulp Fiction’, el filme que impulsó la carrera de Quentin Tarantino a lo más alto de Hollywood y le significó su primer premio Óscar, cumple treinta años desde su estreno, que dejó una marca indeleble en un público que hoy lo recuerda como uno de los clásicos cinematográficos de culto.
14 de octubre de 1994
Dirección Quentin Tarantino
Entre los filmes líderes de la taquilla de 1994 Recaudación mundial
1. ‘The Lion King’
Las películas más taquilleras de Tarantino Mayor recaudación mundial
$ 976,8 M
2. ‘Forrest Gump’ $ 678,2 M
Protagonistas Uma
3. ‘True Lies’ $ 379,9 M
4. ‘The Mask’ $ 351,6 M
5. ‘Speed’
Dirección
$ 350,4 M
6. ‘The Flintstones’
$ 341,6 M
7. ‘Dumb and Dumber’
$ 247,3 M
8. ‘Four Weddings and a Funeral’ $ 245,7 M
9. ‘Interview with the Vampire’
$ 223,7 M
392,1 M ‘Once Upon a Time in... Hollywood’ (2019)
180,9 M ‘Kill Bill: Volume 1’ (2003)
426,1 M ‘Django Unchained’ (2012)
10. ‘Clear and Present Danger’
$ 215,9 M
11. ‘Disclosure’ $ 214 M
12. ‘Pulp Fiction’ $ 213,9 M
154,1 M ‘Kill Bill: Volume 2’ (2004)
161,2 M ‘The Hateful Eight’ (2015)
El informe de la Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela señala que los crímenes de lesa humanidad se cometieron antes, durante y después de las elecciones presidenciales.
GINEBRA. La Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela afirmó este 15 de octubre de 2024 que ve motivos razonables para creer que el régimen de Nicolás Maduro cometió “crímenes de lesa humanidad” antes, durante y después de las elecciones presidenciales del 28 de julio, marcadas por la persecución de opositores y la represión de las protestas tras los comicios. En un informe de 158 pá-
ginas que abarca el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2024 la misión acusa a fuerzas de seguridad y grupos civiles armados progubernamentales de asesinatos, desapariciones forzadas, actos de tortura y violencia sexual y de género.
Las fuerzas de seguridad estuvieron “involucradas masivamente” en violaciones de derechos humanos tales como detenciones ar -
bitrarias, uso excesivo de la fuerza para reprimir protestas, o tratos crueles y degradantes, indica el documento, señalando como responsables a los servicios de inteligencia civil (SEBIN) y militar (DGCIM), así como a la Guardia Nacional Bolivariana y a la Policía Nacional.
También asegura que “las declaraciones de las máximas autoridades del Estado, sobre todo después del 28 de julio, incitaron a la repre-
sión y contribuyeron a generar un clima de hostilidad y violencia”.
Régimen actuó sintransparencia
Otras instituciones señaladas en el informe son el Consejo Nacional Electoral, que “incumplió las medidas básicas de transparencia e integridad”, la Asamblea Nacional, “instrumental en la aprobación de nuevas leyes contrarias a los derechos humanos y restrictivas del espacio cívico y democrático”, o el sistema de justicia, que “siguió operando con falta de independencia”.
Aunque anteriores informes de la misión constituida en 2019 ya acusaron al Estado venezolano de graves violaciones de derechos humanos, el nuevo documento destaca que el perfil de las víctimas de la represión “se amplió de manera significativa” en el periodo electoral abarcando no sólo a líderes de la oposición y sociales.
En el contexto electoral los abusos también fueron sufridos por “ ciudadanos comunes, simplemente por demostrar su desacuerdo con el régimen o con los resultados de las elecciones presidenciales anunciados por las autoridades”, indicó.
La misión que preside la jurista portuguesa Marta Valiñas destaca en el informe que en los 10 meses anteriores a las elecciones al menos 48 personas fueron detenidas en relación con conspiraciones invocadas por el régimen, muchas de ellas en la llamada operación Brazalete Blanco, y en la campaña electoral hubo otras 121 detenciones por colaborar en actividades de la oposición. (EFE)
FMI advierte que deuda pública mundial es ‘peor de lo que parece’
WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este 15 de octubre de 2024 de que la deuda pública mundial es excesivamente elevada y de que los niveles futuros de deuda podrían ser incluso más altos de lo estimado, por lo que se requieren ajustes fiscales mucho mayores que los proyectados para estabilizarla o reducirla.
Así se desprende de un capítulo del Monitor Fiscal publicado unos días antes de que la institución celebre sus reuniones anuales, en las que se publicará el informe completo.
Se necesita un ajuste fiscal acumulado del 3% al 4,5% del PIB, en promedio, para estabilizar o reducir la deuda, señala el fondo.
Según el reporte, se espera que la deuda pública mundial supere los 100 billones de dólares o el 93% del producto interno bruto mundial para finales de este año y que se acerque al 100% del PIB para 2030. Esto representa 10 puntos porcentuales del PIB más que antes de la pandemia, en 2019.
El informe, asimismo, sostiene que los países deberían afrontar ahora los riesgos de la deuda con políticas fiscales cuidadosamente diseñadas que protejan el crecimiento y a los hogares vulnerables, aprovechando al mismo tiempo el ciclo de flexibilización de la política monetaria. (EFE)
Con Gabriela Vivanco
El poliamor y la monogamia consciente; cuándo y cómo experimentar
“Soberano
AUTOR:
DR. AUGUSTO DURÁN PONCE.
El Estado Surgimiento
La necesidad política de radicar la soberanía en un sujeto determinado condujo a conceder al Estado sustantividad propia, por parte de la dogmática jurídica, otorgándole personalidad jurídica. La personalidad jurídica estatal es una construcción del Derecho, que tiene por objeto fundamentar el Estado liberal y considerarlo persona jurídica.
De lo expuesto se concluye que siendo el Estado el que reconoce personalidad jurídica individual y el que crea los entes colectivos, atribuyéndoles derechos y obligaciones, el Estado es persona jurídica como fuente que genera Derecho, esto es una categoría unificadora que hace factible que el Estado se relacione jurídicamente con las personas y con otros Estados. En síntesis, la personalidad jurídica del Estado es creación del Derecho para explicar su actividad conforme al ordenamiento jurídico.
¿Qué es?
El Estado es una comunidad humana, creada sobre un territorio, con capacidad para ejecutar funciones sociales, políticas y económicas mediante la organización y generación de relaciones de poder y solidaridad, que institucionaliza en su interior y se proyecta hacia el exterior.
Elementos
El Estado tiene sus elementos: territorio, población, gobierno y soberanía.
Problemas
El Estado se halla expuesto a enfermedades y riesgos; sufre contratiempos y mo-
mentos excepcionales y de crisis, lo que determina que se concedan al Ejecutivo facultades indispensables, creando un Derecho de Excepción para enfrentar la anormalidad y el caos, otorgándole transitoriamente acciones para restringir, suspender o limitar los derechos sociales y personales, protegiendo los bienes públicos y privados; el orden público, la moral y las buenas costumbres.
Derecho Romano
El Derecho Romano estableció normas temporales para superar situaciones de
¿Es
necesario que la parte actora señale un cuerpo cierto, para proseguir con la fase de ejecución?
El Art. 366.- Obligaciones de dar especie o cuerpo cierto.Cuando se trate de una obligación de dar especie o cuerpo cierto y el objeto se encuentre en poder de la o del deudor o terceros, la o el juzgador dictará mandamiento de ejecución ordenando que la o el deudor lo entregue en el término de cinco días. Salvo oposición fundamentada del tercero, la o el juzgador ordenará que la entrega se haga con la intervención de un agente de la Policía Nacional, pudiendo inclusive descerrajar el local donde se encuentre.
Si la especie o cuerpo cierto no puede ser entregado a la o el acreedor por imposibilidad legal o material, la o el juzgador, a pedido de la o del acreedor, ordenará que la o el deudor consigne el valor del mismo a precio de reposición, a la fecha en que se dicte esta orden. Si la cosa se encuentra en depósito judicial, la o el juzgador ordenará que la o el depositario la entregue a la parte acreedora, disposición que será cumplida de inmediato bajo responsabilidad personal de la o del depositario. Si la demanda ha versado acerca de la entrega material de un bien inmueble, la o el juzgador ordenará que la o el deudor desocupe y ponga a disposición de la o del acreedor el inmueble, bajo prevención que de no hacerlo, la fuerza pública entregará el bien a la o al acreedor, coercitivamente de ser necesario, pudiendo inclusive descerrajar el inmueble. Si en el mismo hay cosas que no sean objeto de la ejecución, se procederá al lanzamiento, bajo riesgo de la o del deudor.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de
peligro, como insurrecciones internas o guerra exterior. Carl Schmitt, jurista alemán, filósofo, politólogo y cerebro del Fascismo sostiene que durante la República se creó la “dictadura comisarial”, designando por seis meses, a petición del Cónsul, un funcionario para enfrentar la emergencia.
Renacimiento
En esta época rige el “jura imperio” referido a los atributos del soberano, como la expedición de leyes relacionadas con el “jura dominationes”, que se aplicaban durante la guerra y la insurrección.
Constitucionalismo
Como producto de la lucha por la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y la Revolución Francesa, surge el concepto del orden público constitucional.
Las Constituciones de América Latina, luego de su independencia, se inspiran en la Carta de Cádiz de 1812 y crean el “Estado de Excepción”, figura jurídica que funciona como garantía que actúa como modalidad de una suspensión temporal o provisional.
Excepción y norma
Según el filósofo italiano Giorgio Agamben “Uno de los elementos básicos de la teoría política de Schmitt es la idea de la excepción y su relación con la norma”, considerando a la excepción como más interesante que la norma, por cuanto en la base de la norma se halla una decisión sobre lo que es la excepción y, por lo mismo, el sentido de lo normal. Schmitt considera que el poder de declarar el “Estado de Excepción” proviene de una transformación del concepto de excepción, porque la idea está conectada al poder soberano.
Hay una diferencia entre “Estado de Excepción” y los poderes de emergencia, que son tratados en las diferentes Constituciones. Los poderes de emergencia constan en las Constituciones y el Ejecutivo puede ejercer poderes en circunstancias predeterminadas en la Constitución. El Estado de Excepción se sustenta en la idea de la suspensión de la Constitución y la excepción aparece en el momento en que es alterado el orden existente, porque se basa en el imperativo de
proteger a la Constitución de los ataques internos. Por esto, la excepción se opone a la norma.
Según Schmitt, la excepción está vinculada al poder soberano. En el caso de extrema necesidad, dice el Derecho no puede prevenir lo que sucede en la situación concreta, en la cual la ley pone a prueba su poder soberano. La ley no puede resolver sobre la situación concreta, sino el soberano, que tiene poder para decidir acerca de la situación y sobre la excepción.
Concepto
El Estado de Excepción es una medida extrema durante períodos de disturbio, zozobra, alteración del orden, amenazas naturales o antrópicas que afectan la seguridad pública del Estado.
Es una institución jurídica que funciona como una garantía de la Carta Suprema, actuando bajo la modalidad de suspensión temporal o provisional de una parte de la Constitución.
Es un mecanismo para la defensa del Estado ante una crisis o situación complicada, que busca superar legalmente los conflictos, facultando a una persona limitar ciertos derechos.
El Estado de Excepción es el modelo más característico del derecho de excepción, que puede contemplar varios casos según las emergencias. Estos casos son: intensidad de la crisis; naturaleza de la crisis, como una catástrofe natural o una guerra externa. Es un punto intermedio entre la dictadura constitucional y el estado excepcional en el que se aplican medidas necesarias para superar la crisis.
Toque de queda
Tiene por objeto precautelar la seguridad ciudadana.
El Estado de Excepción se basa en la necesidad de proteger a la Constitución contra los ataques desde afuera o adentro y para demostrar que la excepción se opone a la monarquía.
Estados de Excepción por la pandemia del Covid 19
El Artículo 164 de nuestra Constitución vigente trata de los Estados de Excepción, facultando al Presidente de la República expedir el correspondiente decreto para su declarato -
ria.
El 16 de marzo de este año, el Presidente de la República expide el Decreto Ejecutivo Número 1017 para enfrentar la pandemia del Covid 19. Por su parte, la misma Constitución, en el Artículo 147, numeral 17, establece que es atribución del Presidente de la República velar por el mantenimiento del orden interno y de la seguridad pública.
En vista del avance la pandemia Covid 19, el 15 de junio de 2020 se expide el Decreto 1074 para proseguir la lucha contra el Covid 19. El 14 de agosto del mismo año 2020, se expide un nuevo Decreto Ejecutivo, con el Número 1126, prorrogando por treinta días el Decreto anterior, manteniendo la semaforización, toque de queda, restricciones a la libertad de circulación y reuniones.
Principios
El inciso segundo del Artículo 164 de la Constitución
menciona los siguientes principios del Estado de Excepción: necesidad, proporcionalidad, legalidad, temporalidad, territorialidad y razonabilidad.
Contenido
El Artículo 164, inciso segundo de la Constitución dispone que el Decreto de Estado de Excepción contendrá la determinación de la causal y su motivación, ámbito territorial de aplicación, período de duración, medidas que deben aplicarse, derechos que podrán suspenderse o limitarse y notificaciones.
Atribuciones
El Artículo 165 de la Constitución determina que, durante el Estado de Excepción, el Presidente podrá suspender o limitar el ejercicio del derecho a la inviolabilidad de domicilio, correspondencia, libertad de tránsito, asociación, reunión e información. Además, el Presidente, podrá: utilizar los fondos públi-
cos destinados a otros fines, salvo salud y educación . Los actos cometidos durante el Estado de Excepción han servido para que comprendamos la importancia de la Salud, la Educación, la Armonía, la Paz, el Orden, la Democracia y los Valores humanos. Es hora de dejar atrás la indolencia; educar al pueblo sobre el amor y respeto a la vida, inculcando Valores y Principios humanos; Urbanidad; Moral; y, Cívica para construir un Ecuador unido, grande y soberano, y alcanzar el desarrollo integral.
León Tolstói sostenía que “No hay grandeza donde faltan la sencillez, la bondad y la verdad” y también el respeto. Seamos orgullosos de haber nacido en esta tierra altiva, noble y generosa, de la cual el ilustre lojano Pío Jaramillo Alvarado dijo: “LAS RAÍCES MÁS ANTIGUAS DEL PAÍS PRUEBAN LA ALTA CUNA DE LA ESTIRPE ECUATORIANA”.
MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2024
Loja - Zamora
Una bandada de grullas comunes (Grus grus) vuelan en fila al atardecer cerca de Balmazujvaros, en el este de Hungría.EFE
Da clic para estar siempre informado