Loja: 11 de septiembre, 2024

Page 1


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2024

El bullying es la gran amenaza para la juventud

El acoso escolar se ha convertido en un problema crónico. Uno de cada cinco estudiantes ha sido víctima de este mal. El sistema educativo tiene dificultades para frenar casos en escuelas y colegios. La escasa ayuda a niños y adolescentes puede motivar suicidios.

¿Qué deben hacer las instituciones educativas? 10

POLÍTICA

“La gente recibirá la energía gratis del Presidente, pero el CNE debe analizar lo que pasa con estos ofrecimientos”. ELENA

POLÍTICA

15 binomios tienen el reto de darse a conocer 8

Quilanga: Lecciones y desafíos tras el mayor incendio forestal del 2024 6

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
QUILANGA

EDDY ARROBO

Ear1267@live.com

LA INDEFENSIÓN DE LOS TARJETAHABIENTES

Enlos últimos tiempos, se ha evidenciado una preocupante tendencia en el sector bancario ecuatoriano que merece una reflexión profunda y una acción inmediata. Miles de tarjetahabientes se encuentran en una situación de indefensión ante el creciente problema del robo de datos de tarjetas de crédito y débito, un fenómeno que no solo afecta la economía familiar, sino que también repercute gravemente en la salud mental y emocional de las víctimas. El proceso que deben enfrentar los afectados se ha convertido en un verdadero “vía crucis”, un laberinto burocrático que comienza con un reclamo formal ante la entidad bancaria y se extiende a través de diversas instituciones como la Superintendencia de Bancos, la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo. Este periplo no solo es emocionalmente agotador, sino que también implica una carga financiera adicional para las víctimas, quienes se ven obligadas a contratar servicios legales y técnicos para defender sus derechos.

Es particularmente alarmante la actitud de las entidades bancarias, que priorizan la defensa de sus intereses financieros por encima del bienestar de sus clientes. Esta postura no solo es éticamente cuestionable, sino que también contribuye a erosionar la confianza en el sistema financiero.

La falta de empatía y flexibilidad por parte de las instituciones financieras, sumada a la ausencia de garantías y filtros de seguridad adecuados para los usuarios de tarjetas, pone de manifiesto una grave deficiencia en la gestión del riesgo y la protección al consumidor. Es inaceptable que las entidades que se benefician de la confianza y los recursos de los ciudadanos sean incapaces de ofrecer soluciones efectivas cuando estos se ven afectados por actos delictivos. Ante esta situación, es imperativo que la Superintendencia de Bancos asuma un papel más proactivo y contundente en la supervisión y control de las instituciones financieras. Su responsabilidad no se limita a la mera observación, sino que debe extenderse a la implementación de medidas concretas que protejan los intereses de los ciudadanos y garanticen un sistema bancario justo y seguro. Es momento de que el sector bancario reconsidere sus prioridades y reconozca que su éxito a largo plazo depende de la confianza y el bienestar de sus clientes. La implementación de políticas más humanas, la mejora de los sistemas de seguridad y la creación de procesos de resolución de conflictos más eficientes y justos no son solo medidas deseables, sino necesidades urgentes para restaurar la credibilidad del sistema financiero.

JOSÉ ALVEAR

@JoseRAlvearC

Tres meses de luz ‘gratis’:

¿quién paga?

Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía. Tres meses de luz gratis. ¿Bajo qué sustento técnico? ¿Las finanzas públicas en orden, y las de los ciudadanos? Es que mientras el SRI recauda

EDITORIAL

Partidos deben investigar a sus candidatos

Los partidos políticos han escogido a sus candidatos para las elecciones presidenciales y legislativas de 2025. Y estos deberán inscribirse desde mañana, 13 de septiembre de 2024. Se esperan 16 binomios tras la Presidencia y miles que quieren uno de los 151 puestos de la Asamblea Nacional. Sin embargo, hasta el momento, nada garantiza que esos políticos tengan una hoja de vida limpia. Los partidos no aplicaron controles para filtrar a posibles delincuentes. No les importó la doble amenaza. Uno: el país atraviesa una crisis de seguridad, con la infiltración del narcotráfico a todo nivel. Y, dos, los partidos no cuentan con personas suficientes para ocupar todos los cargos, con lo cual han apelado a amistades, la farándula, hasta influencers , de los que no saben

sus antecedentes.

Pero hay herramientas para hacer un control mínimo y están disponibles. Una de ellas es la auditoría forense. Esta implica un control de transacciones financieras, que muestran vínculos con personas en la banca nacional e internacional. La auditoría también abarca un control societario, incluso a familiares, con lo que se evitaría que posea empresas off shore, prohibidas para políticos.

Ayuda también una Ficha de Inteligencia. Esto implica conocer al personaje a través de la información pública y de fuentes humanas, su pasado y posibles secretos.

Y el más fuerte: el polígrafo. Este es un detector de mentiras sobre actividades ilícitas y costumbres. Difícil que lo hagan. Pero si alguno se anima, tendrá asegurada una ventaja.

más, las ventas de los servicios bajan en un 5%. Si las finanzas públicas están en orden, entonces, quiten los tres puntos que aumentaron al IVA y resuciten el comercio afectado en su liquidez por esa medida. Si las finanzas están en orden, apunten a generar mecanismos para sacar del sobreendeudamiento a la gran mayoría de los ecuatorianos que se vieron obligados a vivir del crédito porque los ingresos bajaron por mantener al “papá Estado”. Solo el oxígeno que respiramos es gratis. ¿Quién va terminar pagando

esa dádiva, con tinte de pan y circo? Simple: nuevamente yo, tú, él, nosotros, vosotros, pero no ellos. Pues seguimos viviendo para el obeso Estado cuando debería ser todo lo contrario. Además, ¿de qué luz gratis nos hablan? Si con los niveles casi críticos de los embalses en la estructura hidroeléctrica del país, más la nula inversión en mantenimiento y renovación del parque termoeléctrico, sumado a un estiaje regional que puede ser más largo que los anteriores y que seguramente también afectará a quien nos

SANTIAGO LEÓN CABRERA santiagoleon86@hotmail.com

TERROR APOCALÍPTICO

Sin luz, sin agua, ahogados en humo y en medio de balas. No, no se trata de alguna escena del Apocalipsis. Es lo que estamos viviendo los ecuatorianos. Si pensaba que las consecuencias del calentamiento global estaban lejos de venir, pues le tengo una mala: ya lo estamos viviendo. Hay decenas de incendios forestales que están acabando con la vegetación y los animalitos. Los ríos están secos. Así que aquí les van unos consejitos para acolitar a la Pachamamita.

Si está acostumbrado a tomar duchas largas cantando los hits de Bad Bunny o Don Medardo y sus Players, es momento de cantar solo los coritos pegajosos. Péguese una lavada, pulverizada y engrasada, y salga soplado. Verá que si no llueve, se tendrá que bañar con un balde y una tacita, al estilo de nuestros abuelitos. No suena tan mal, ¿verdad?

Si es tirado a sobrado con su nave tuning, con unos aros enormes cromados y parlantes para despertar a todo un barrio, le toca bajar un cambio. Ya no tiene chance de lavar la nave con manguera gastando litros de agua. Si es fanático de la limpieza, agarre una ollita y lave el carro con un trapo. ¿El vacile? Tranquilo, no se va a molestar si está un poquito empolvado.

Si le tiene miedo a la oscuridad, le comento que tiene que empezar a enfrentar esas fobias. Si no ocupa las luces de la casita, apáguelas. Además, el presi se ha ofrecido a pagar las planillas de luz a las familias que consuman poquita energía. Así que ya sabe, póngase pilas con esos nuevos hábitos que le ahorrarán un billetito.

Eso sí, a los pirómanos hay que meterles al tarro por varios años. No se les puede permitir que, por su complejo, se pierdan miles de hectáreas de vegetación que tomarán años en recuperarse. A esos no les caería nada mal una dosis de paloterapia a manos de los coshquitos. Es imposible creer que se alegren por causar incendios que ponen en peligro la vida del resto de personas. A esos inefables hay que darles un tratamiento especial. Los que siguen siendo una desgracia son los políticos que festejan el Apocalipsis que atraviesa el país. Son capaces de boicotear a una nación solo para vanagloriarse y decir que son los únicos que pueden recuperar el rumbo del país, y tanta lata más. Si no me cree, mire un poquito de noticias y se dará cuenta de cómo festejan la crisis para decir que tienen la receta mágica y que, por esas razones, deben regresar al poder. ¡Oportunistas! Ah, y me faltaba, han de pedir que liberen a Glas.

vende electricidad (Colombia), lo más seguro es que no tengamos luz. Por ende, esa medida demagógica se convierte en un “placebo”. Nos pagan la luz, nos condonan deudas de hasta $5.000 en la banca pública. Parecemos un país del primer mundo donde nuestros impuestos van a servicios, pero lamentablemente creo que estamos de “ofertón” por elecciones. Los ecuatorianos exigimos saber cuánto nos costará que 3,5 millones de hogares no paguen la luz por tres meses; además,

cómo se va cubrir ese gasto y qué segmento de la ciudadanía lo va asumir; porque alguien lo va pagar y no será el Estado con algún recorte de burocracia, por ejemplo. Esa burocracia, por ejemplo, que dirige CELEC y Cenace, presuntamente, responsable de la crisis energética. El país ya pierde $12 millones al día por los apagones. Entonces, ¿es una medida responsable? No es pesimismo, pero el manejo de recursos de forma tan agresiva en tiempos de obligada austeridad, genera más dudas que certezas.

Semifinal del Festival del Pasillo Lojano se toma la Feria de Loja

La ciudad de Loja se prepara para vivir una de las noches más especiales de la Feria de Loja: la semifinal del Tercer Festival del Pasillo Lojano. Este evento, que rinde homenaje a una de las expresiones musicales más emblemáticas de la región, se celebrará el jueves 12 de septiembre en el complejo ferial, marcando un cambio en el formato tradicional de ediciones anteriores. La decisión de trasladar la semifinal al recinto ferial responde a la necesidad de llegar a un público más amplio, y a la falta de espacios adecuados en los teatros tradicionales, según Jorge Veintimilla, productor general del Festival del Pasillo Lojano.

Este evento ha sido concebido como una celebración popular que busca involucrar a toda la comunidad lojana, más allá de las limitaciones de aforo de los teatros locales. “El pasillo lojano es parte de nuestra identidad cultural, y por eso creemos que debe ser una fiesta accesible para todos los lojanos, no solo para quienes puedan acceder a los teatros”, señaló Veintimilla. En este sentido, el complejo ferial ofrece una plataforma abierta, con un costo de entrada accesible de $4 dólares, una cifra simbólica si se considera la calidad de la producción que promete incluir pantallas gigantes, luces y sonido de primera.

El Festival contará con 17 semifinalistas que buscarán hacerse un lugar en la final, entre los que se destacan autores e intérpretes de gran renombre como Alfredo Jaramillo Andrade, Marco Macancel, Jacqueline Paukar y Luis Daniel Poma. Las composiciones seleccionadas abarcan temas que conectan profundamente con el espíritu del pasillo, una música que refleja el alma y la nostalgia lojana.

Entre los participantes, también resaltan dos voces femeninas: Claudia Toro y

Este jueves 12 de septiembre se llevará a cabo la esperada semifinal del Festival del Pasillo Lojano, en un formato renovado que incluirá 17 semifinalistas, en el marco de las noches de feria en Loja.

Vanessa Chalco, quienes interpretarán temas de manera individual y en dúo, acompa-

ñadas por una orquesta en vivo. La inclusión de talento local joven y consagrado

es una de las características más valoradas de este certamen, que busca no solo re-

vivir la tradición del pasillo lojano, sino también innovar con nuevos talentos.

Además de las presentaciones de los semifinalistas, la noche contará con la actuación estelar de Gerardo Morán, conocido como “el más querido del Ecuador”, quien hará vibrar al público con su música y su orquesta “Los más queridos”. El evento cerrará con broche de oro gracias a la presentación de la banda “La Parranda”, que pondrá a bailar a los asistentes con cumbia y vallenato, completando una velada cultural diversa y llena de sorpresas.

En cuanto a la dinámica del festival, el jurado tendrá una tarea complicada: elegir a los ocho finalistas que pasarán a la última etapa del certamen. Sin embargo, en un giro innovador, será el público quien elija al ganador de la noche, otorgándole una estatuilla de plata en reconocimiento a su talento. Este elemento, inspirado en el modelo de Viña del Mar, busca involucrar al público lo más posible, reafirmando la conexión entre el festival y la comunidad lojana. Los organizadores del festival han destacado que este evento no solo celebra la música, sino también el esfuerzo de los autores, muchos de los cuales serán reconocidos por primera vez con estatuillas por sus composiciones inéditas. Este año, la calidad de las estatuillas ha mejorado significativamente, siendo elaboradas de forma artesanal y con materiales más resistentes, lo que les otorga mayor valor simbólico y durabilidad.

Con este escenario prometedor, la semifinal del Festival del Pasillo Lojano se posiciona como uno de los eventos imperdibles de la Feria de Loja 2024, continuando con su misión de rescatar y promover el pasillo como uno de los pilares de la identidad cultural de Loja. (YP)

FESTIVAL. Los 17 semifinalistas del Tercer Festival del Pasillo Lojano se presentarán en la Feria de Loja, junto a renombrados artistas invitados. Foto: III Festival del Pasillo Lojano.

Contaminación del aire afecta a más de 170 mil habitantes y pone en riesgo la salud pública

Expertos de la UNL recomiendan a la ciudadanía, especialmente a grupos sensibles, evitar actividades al aire libre debido al riesgo para la salud.

La calidad del aire en Loja ha empeorado considerablemente en los últimos días, alcanzando niveles que ponen en riesgo la salud de sus habitantes. La Universidad Nacional de Loja (UNL), a través de su carrera de Ingeniería Ambiental, está llevando a cabo un monitoreo continuo de las partículas contaminantes presentes en el aire. Las concentraciones de material particulado PM2.5, generadas en gran parte por las cenizas de incendios forestales cercanos, han superado los límites recomendados, lo que ha encendido las alarmas en la ciudad. De acuerdo con Vinicio Alvarado, director de la carrera de Ingeniería Ambiental y experto en calidad del aire, el material particulado PM2.5 está compuesto por carbono orgánico, compuestos orgánicos volátiles, y gases como el dióxido y monóxido de carbono, los cuales pueden generar graves problemas respiratorios en las personas que los inhalan. La inhalación prolongada de estas micropartículas reduce la capacidad pulmonar, afecta el paso de oxígeno, y puede causar irritación en la garganta, aumento de mucosidad, y, en casos más graves, enfermedades pulmonares

ESTUDIO. El material particulado PM2.5, puede causar serios problemas respiratorios, afectando principalmente a niños, adultos mayores y personas con condiciones preexistentes.

severas.

La normativa ambiental establece que las concentraciones de material particulado PM2.5 deben mantenerse por debajo de los 50 microgramos por metro cúbico (µg/m3) en un promedio de 24 horas para garantizar una buena calidad del aire. Sin embargo, entre el 5 y el 10 de septiembre de 2024, las mediciones de la UNL mostraron valores que oscilaban entre los 65 y 170,9 µg/m3, cifras que superan el límite recomendado y colocan a la ciudad en niveles de alerta.

El pasado 5 de septiembre se registró el pico más alto, con 110 µg/m3/24 h, lo que ya había sobrepasado la normativa. Sin embargo, las últimas lluvias trajeron un alivio temporal, reduciendo las concentraciones a 57,38 µg/m3. A pesar de esta mejoría, las mediciones del 10 de septiembre volvieron a mostrar un preocupante incremento. Durante las primeras horas de la mañana, se reportaron 170,9 µg/m3, nivel que descendió a 159,3 a las 09h00 y se mantuvo en 159,4 hasta las 11h30. Aunque a las 13h30 los niveles bajaron a 139,3, la ciudad sigue en alerta naranja.

Los niveles actuales de contaminación del aire son preocupantes, ya que su -

peran el umbral que puede considerarse seguro para la población en general. Las autoridades recomiendan a los ciudadanos evitar las actividades físicas prolongadas al aire libre, especialmente a los miembros de grupos vulnerables, como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.

La UNL ha implementado un sistema de monitoreo que informará constantemente sobre la calidad del

aire en la ciudad, utilizando un índice tipo semáforo que indicará los niveles de riesgo: verde para niveles bajos, amarillo para niveles moderados y rojo para niveles peligrosos. Este sistema será clave para que la población pueda tomar decisiones informadas sobre su exposición al aire libre.

La situación en Loja refleja un problema de salud pública que debe ser atendido con urgencia. Las

autoridades municipales, junto con los expertos en calidad del aire de la UNL, están tomando medidas para mitigar la contaminación. Entre las soluciones propuestas se incluye la reducción de emisiones del parque automotor y otras fuentes contaminantes. Sin embargo, la ciudadanía también debe estar atenta y seguir las recomendaciones emitidas por las instituciones para proteger su salud y la de sus seres queridos.

PROYECTO. Autoridades de la EERSSA y representantes de Pindal y Puyango colocan la primera piedra de las nuevas agencias, que beneficiarán a más de 9,400 usuarios en ambas localidades.

$464 mil en nuevas

Jornadas médicas gratuitas para niños con labio y paladar fisurado

El Hospital General Isidro Ayora de Loja, en colaboración con la Fundación Rostros Felices, llevará a cabo del 14 al 23 de septiembre de 2024 jornadas médicas y cirugías gratuitas dirigidas a niños con labio y paladar fisurado. Estas jornadas, que reflejan el compromiso del Ministerio de Salud Pública (MSP) con la comunidad, están diseñadas para proporcionar atención especializada y mejorar la calidad de vida de los niños afectados por estas condiciones.

INICIATIVA. Niños con labio y paladar fisurado recibirán cirugías gratuitas en el Hospital Isidro Ayora, gracias a una colaboración entre el Ministerio de Salud y la Fundación Rostros Felices.

agencias de EERSSA para

Pindal y Alamor

El proyecto, con una inversión de 464 mil dólares, promete servicios más eficientes y personalizados para Pindal y Alamor, mejorando la atención a 9,406 usuarios.

El 6 de septiembre de 2024 marcó un hito importante para los cantones Pindal y Puyango, con la colocación de la primera piedra para la construcción de dos nuevas agencias de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA). En un evento solemne, autoridades de la EERSSA y representantes locales inauguraron el proyecto que beneficiará a un total de 9,406 usuarios en ambas localidades: 6,393 en Puyango y 3,013 en Pindal.

Estas nuevas agencias no solo permitirán una atención más cercana y ágil para los habitantes, sino que también incluyen áreas modernas de atención al cliente, puntos de recaudación y bodegas para almacenar los materiales esenciales para las operaciones técnicas diarias. Según Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA, el proyecto representa una inversión de más de 464 mil dólares, destinada a mejorar significativamente la infraestructura y los servicios para los habitantes de estas zonas. “Con esta iniciativa, no

solo buscamos mejorar la atención al cliente, sino también impulsar el desarrollo de los cantones hacia un futuro más brillante”, señaló Castro durante su intervención en la ceremonia de colocación de la primera piedra. “Queremos ofrecer un servicio más ágil y personalizado, mejorando la conectividad y la calidad de vida en la región”, añadió.

La importancia de este proyecto fue destacada también por las autoridades locales. José Ignacio Vivar, alcalde del cantón Puyango, subrayó la relevancia de contar con una instalación propia de la EERSSA en su jurisdicción. “Con gran satisfacción, puedo decir que la EERSSA ahora tiene una sede en nuestro cantón, lo que permitirá una atención más eficiente a nuestra ciudadanía”, afirmó Vivar.

Julio Guerrero, alcalde del cantón Pindal, calificó la construcción de la nueva agencia como un “sueño hecho realidad” para los habitantes de su cantón. “Durante años, esta obra ha sido muy anhelada, y su concre-

ción simboliza un paso adelante en la mejora de nuestros servicios y el bienestar de nuestra comunidad”, expresó Guerrero.

La presencia de la EERSSA en estas comunidades no solo traerá beneficios en términos de atención al cliente, sino que también impulsará el desarrollo económico local. Así lo expresó Wilmer Granda, presidente del barrio La Merced, en la parroquia Alamor, cantón Puyango: “La EERSSA se ha convertido en nuestra nueva vecina, y estamos seguros de que su presencia dinamizará la economía de nuestro barrio. Esto brindará oportunidades para pequeños negocios que ofrecerán atención y productos a vecinos y visitantes, impulsando el crecimiento local.”

La construcción de las agencias de Puyango y Pindal tiene un plazo estimado de 210 días, tiempo en el cual se espera culminar ambas obras y poner en marcha las nuevas instalaciones que modernizarán la atención eléctrica en estos cantones.

Las consultas médicas iniciales tendrán lugar el sábado 14 de septiembre en el área de consulta externa del hospital. Durante esta fase, un equipo multidisciplinario de expertos, compuesto por cirujanos pediátricos, ortodoncistas y cirujanos plásticos, evaluará a cada niño para desarrollar planes de tratamiento personalizados que se adapten a las necesidades específicas de cada paciente.

“Estas consultas son clave para garantizar que cada niño reciba el tratamiento adecuado según su condición”, explicó Diego Carrión Ortega, gerente del Hospital Isidro Ayora. “Estamos orgullosos de trabajar junto con la Fundación Rostros Felices para ofrecer atención de calidad y un soporte integral a los niños y sus familias.”

Las cirugías están programadas para iniciar el viernes 20 de septiembre y serán realizadas por cirujanos expertos en técnicas avanzadas para el tratamiento del labio y paladar fisurado. Estas intervenciones buscan no solo mejorar la apariencia estética de los niños, sino también su salud, al corregir problemas que pueden afectar el habla, la alimentación y la respiración. Adicionalmente, durante las jornadas también se atenderá a pacientes con secuelas de quemaduras y malformaciones de manos y pies. Jimmy Mejía, cirujano plástico de la Fundación Rostros Felices, señaló: “Estamos encantados de seguir colaborando con el Ministerio de Salud para ofrecer estos servicios gratuitos. Nuestra misión es mejorar la calidad de vida de los niños y brindarles nuevas oportunidades”. Las jornadas médicas representan una gran oportunidad para las familias que de otro modo no tendrían acceso a este tipo de cirugías especializadas. “Estas intervenciones no solo transforman la vida de los niños, sino también la de sus familias, quienes pueden ver un futuro más brillante para sus hijos”, añadió Mejía. El Hospital General Isidro Ayora invita a todas las familias interesadas a inscribir a sus hijos para que puedan beneficiarse de estas jornadas gratuitas. Para obtener más información sobre el evento, las inscripciones y los detalles adicionales, las familias pueden comunicarse al departamento de inscripciones llamando al 099 941 4140.

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery

Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1578 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1594 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE
ANULACIÓN DE CHEQUE

QUILANGA 06

Quilanga: Lecciones y desafíos tras el mayor incendio forestal

El devastador incendio en Quilanga expone deficiencias en la respuesta nacional y evidencia la urgente necesidad de fortalecer políticas de prevención y sanción contra incendios forestales.

El incendio forestal que arrasó más de 7,600 hectáreas en el cantón Quilanga, provincia de Loja, entre el 23 de agosto y el 2 de septiembre, dejó profundas cicatrices en el territorio y valiosas lecciones para todo el país.

La magnitud del desastre reveló serias deficiencias en la capacidad de respuesta del Ecuador ante emergencias de esta naturaleza. La falta de equipos aéreos propios para combatir incendios forestales obligó a solicitar asistencia internacional, principalmente de Perú. Esto expuso vulnerabilidades en materia de seguridad nacional que requieren una revisión urgente de las políticas y recursos destinados a la prevención y control de incendios.

Pérdidas

El sector agrícola, pilar de la economía local, sufrió el mayor impacto con 128.5

hectáreas de cafetales, 6.5 hectáreas de huertos y 200 hectáreas de semilleros de café afectados. Según estimaciones preliminares de la Prefectura de Loja, las pérdidas podrían ascender a $25 millones. La recuperación de las áreas productivas tomará al menos 4 años, según los analistas, dejando a muchas familias sin su principal fuente de ingresos.

El balance humano también fue doloroso: 25 familias afectadas, 79 damnificadas, tres personas heridas y tres viviendas destruidas. Más de mil cabezas de ganado quedaron sin alimento, requiriendo asistencia urgente para los próximos meses.

Acciones

La respuesta comunitaria jugó un papel crucial en el control del incendio. Los habitantes de Santa Rosa, donde se inició el fuego, y de

4.050 kg de henolaje entregados a ganaderos de Quilanga

En respuesta a los incendios recientes que afectaron gravemente los pastizales en el cantón Quilanga, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección Distrital Loja, entregó 4.050 kilogramos de henolaje a los ganaderos locales. Esta acción busca asegurar la alimentación del ganado bovino, equino y caprino de las familias afectadas y contribuir a la recuperación de su producción.

La entrega fue coordinada con la Gobernación de la Provincia de Loja y contó con el apoyo de la Prefectura de Loja, que facilitó la movi-

lización del alimento hasta las áreas afectadas. La ayuda está orientada a pequeños y medianos productores ganaderos, quienes sufrieron importantes pérdidas debido a la destrucción de sus pastizales. Esta iniciativa forma parte de las acciones del MAG para mitigar los efectos del siniestro y promover la reactivación económica de estos sectores productivos.

Augusta Correa, directora Distrital del MAG en Loja, destacó el compromiso de la institución con los ganaderos en momentos críticos. “Con esta entrega, reafirmamos nuestro respaldo a los secto-

parroquias cercanas como Cariamanga, se organizaron en grupos de trabajo junto a los bomberos para combatir las llamas. Esta experiencia resalta la importancia de involucrar y capacitar a las comunidades locales en la prevención y primera respuesta ante desastres naturales. Frente a esta crisis, se ha activado una respuesta interinstitucional. La Prefectura de Loja coordinó la entrega de insumos agrícolas, alimento para ganado y la donación de 400,000 plantas para reforestar. De igual manera, el Gobierno Nacional, a través de varios ministerios, se comprometió a canalizar recursos para la recuperación.

Desafíos

El incendio también reveló la necesidad de mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. A ocho días de haberse extinguido

res productivos de Quilanga, especialmente en tiempos de crisis. Estamos aquí para ofrecer el apoyo necesario y asegurar que los productores puedan superar esta difícil situación”, expresó Correa.

El henolaje es un forraje de alta calidad que ha pasado por un proceso de conservación que permite mantener sus nutrientes por largos periodos. Esto lo convierte en una excelente opción para alimentar al ganado, particularmente en épocas de escasez de pasto. Gracias a este alimento, se busca garantizar la salud y nutrición del ganado en Quilanga, lo que será clave para la sostenibilidad de la producción ganadera en la zona.

Los ganaderos locales ma-

PÉRDIDAS. Cultivos de café destruidos y ganado sin alimento evidencian el impacto económico del incendio en Quilanga, estimado en $25 millones. Foto: Comunidad de Quilanga.

el fuego, aún no se ha realizado una evaluación integral de los daños, o al menos no se han presentado informes oficiales.

Por otro lado, las autoridades reconocen que la prevención es clave. El alcalde de Quilanga ha presentado una denuncia formal ante la Fiscalía para identificar y sancionar a los responsables del incendio, buscando sentar un precedente. La nueva Ley de Gestión de Riesgos, aprobada en enero de 2024, otorga mayores competencias y capacidad sancionatoria a los gobiernos locales en estos casos. Expertos como el Dr. Manuel Armijos, ex funcionario del poder judicial, señalan que este incidente debe ser investigado a fondo por la Asamblea Nacional, pues tiene implicaciones que van más allá de lo local y to-

can temas de seguridad nacional y política ambiental a nivel país.

Expertos y autoridades coinciden en que es fundamental fortalecer la cultura de prevención y cuidado ambiental desde las escuelas. Se propone crear unidades especializadas de guardabosques y mejorar los sistemas de alerta temprana y monitoreo con tecnología como drones.

El incendio de Quilanga ha dejado en evidencia la urgente necesidad de una política integral de gestión de riesgos y protección ambiental. Solo con el compromiso de autoridades y ciudadanía se podrá evitar que tragedias similares se repitan en el futuro, preservando el patrimonio natural y productivo del Ecuador. (YP)

nifestaron su agradecimiento por la entrega de este recurso crucial. Milton Troya, productor del cantón Quilanga, expresó: “Estamos profundamente agradecidos por este apoyo. La pérdida de nuestros pastizales nos dejó en una situación muy difícil, y este henolaje es fundamental para mantener nuestro ganado y evitar más pérdidas económicas. Con esta entrega, sentimos que no estamos solos en esta lucha por recuperar nuestra producción”. Este tipo de medidas no solo ayudan a los ganaderos a enfrentar las consecuencias inmediatas de los incendios, sino que también fortalecen la resiliencia de los sectores rurales, que dependen en gran medida de la producción ganadera para su subsistencia.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery

Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1570 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery

Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1638 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

INNOVACIÓN

La Universidad Técnica

Particular de Loja (UTPL) presentó oficialmente la plataforma Vía E: “La Ruta del Emprendedor en el Marco de la Economía Circular”, en un evento organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en colaboración con la Corporación de Ferias de Loja (CFL) y la Mesa de Emprendimiento de Loja. Esta plataforma digital está diseñada para promover el emprendimiento sostenible en la región, alineándose con los principios de la economía circular y apoyando a los emprendedores locales en la implementación de prácticas responsables.

Vía E se plantea como una herramienta clave para ayudar a los emprendedores a evaluar y mejorar el nivel de circularidad en sus negocios, facilitando la transición hacia modelos más sostenibles y replicables en otras ciudades del país. Su objetivo principal es fomentar un cambio sistémico en la forma en que se desarrollan las empresas, promoviendo prácticas empresariales que respeten el medio ambiente y optimicen los recursos disponibles.

Durante el lanzamiento, Leonardo Izquierdo Montoya, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UTPL, destacó la relevancia global de la economía circular como tendencia empresarial, su-

UTPL lanza Plataforma Vía

La UTPL presentó la plataforma Vía E, una herramienta innovadora que apoyará a emprendedores de Loja en la adopción de modelos empresariales sostenibles basados en los principios de la economía circular.

INNOVACIÓN. La plataforma Vía E apoyará el crecimiento sostenible de los negocios en Loja.

brayando cómo este modelo transforma los ciclos de vida de los productos y promueve una mayor responsabilidad en los procesos productivos. “La economía circular per -

Proyecto “Educación Sin Barreras” impulsa la Educación Digital

Con el objetivo de apoyar a reducir la brecha digital en Ecuador, el 28 de agosto se lanzó el proyecto “Educación Sin Barreras” en la Escuela de Educación Básica 3 de diciembre, en el cantón Catacocha. Esta ambiciosa iniciativa es liderada por la empresa lojana NODO Cía. Ltda., en colaboración con la comunidad QuoHub y diversas empresas aliadas como Redy, Clipp, FEDES, y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). El proyecto se centra en proporcionar educación de calidad a niños, niñas y adolescentes de zonas rurales y urbanas del país, aprovechando la tecnología para fomentar el aprendizaje.

El evento comenzó con un mensaje de agradecimiento de la Directora de la Escuela de Educación Básica 3 de Diciembre, quien destacó la importancia de esta iniciativa para el desarrollo educativo y tecnológico de los estudiantes, subrayando el compromiso de la comunidad educativa con la transformación digital.

La Mgs. Tatiana Reyes presentó los detalles del proyecto, explicando que ofrece cursos online de robótica utilizando laboratorios reales ubicados en la UTPL. Los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar en tiempo real con equipos físicos y recibir orientación docente en vivo, fomentan-

mite a los emprendedores replantearse cómo utilizan los recursos y crear un impacto positivo tanto en sus negocios como en el entorno”, señaló Izquierdo.

do el aprendizaje en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Hasta la fecha, más de 4,100 niños, niñas y adolescentes de Ecuador, España, Colombia, Estados Unidos y otros países han sido formados en robótica a través de este innovador programa, y se han otorgado más de 800 becas a jóvenes destacados en diversas áreas.

Durante el evento se realizó una demostración en vivo de una clase de robótica, mostrando cómo los estudiantes desarrollan habilidades prácticas en tecnología, creatividad y resolución de problemas. Estas experiencias educativas fomentan el trabajo en equipo y la alfabetización digital, preparando a los jóvenes para un futuro lleno de oportunidades y promoviendo un aprendiza-

Diana Bravo, miembro del equipo investigador, ofreció una demostración técnica de Vía E. Explicó que la plataforma permite a los emprendedores identificar áreas cla-

ve para mejorar en términos de sostenibilidad, acceder a capacitaciones especializadas y aplicar innovaciones que optimicen sus procesos. También mencionó el sistema de insignias que la plataforma ofrece, el cual reconoce el progreso de los emprendedores a medida que avanzan en la implementación de prácticas sostenibles. Uno de los emprendedores que ya ha utilizado la plataforma, Santiago Torres, gerente de la empresa Forestea, compartió su experiencia durante el evento. Torres elogió la capacidad de Vía E para medir indicadores clave de rendimiento (KPIs), lo que resulta esencial para optimizar la gestión de recursos y asegurar el crecimiento de las empresas. “Gracias a herramientas como esta, los emprendedores podemos asegurar la sostenibilidad de nuestros negocios a largo plazo”, comentó. El evento culminó con las palabras de Diego Lara, director ejecutivo de la Corporación de Ferias de Loja, quien subrayó la importancia de la colaboración entre el sector público, privado y académico en el apoyo a los emprendedores locales. Lara afirmó que Vía E no solo contribuirá al desarrollo empresarial, sino que también fomentará la creación de empleo y mejorará la calidad de vida en la región.

EDUCACIÓN: La tecnología es parte primordial del proyecto “educación sin barrera”. Foto: NODO CIA

je continuo y significativo.

El Ing. Jorge Barba, CEO de NODO, subrayó la misión de la empresa en la provisión de servicios de internet y el desarrollo de proyectos tecnológicos a nivel nacional e internacional. Barba destacó el compromiso de NODO con la reducción de la brecha tecnológica a través de la educación, alineándose con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: Educación de Calidad (ODS 4), Reducción

de las Desigualdades (ODS 10) y Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11).

Con esta iniciativa, NODO y NODO LAB ponen a disposición sus cursos de robótica, contribuyendo a la formación integral de niños y jóvenes. Este esfuerzo conjunto de empresas lojanas, instituciones educativas y el sector privado promete un cambio significativo en el acceso y la calidad de la educación digital en el país. (FM).

Binomios deben darse a conocer con propuestas

Los expertos sostienen que la discusión sobre las propuestas y las soluciones para el país serán los puntos de conexión de los binomios que realmente aspiren a competir contra las fuerzas dominantes de la política de Ecuador, Daniel Noboa y la Revolución Ciudadana.

El presidente de la República, Daniel Noboa y la Revolución Ciudadana arrancarán estas elecciones como las fuerzas a vencer para los otros 14 binomios que deberán conectarse con los jóvenes y plantear una visión de futuro al país para convertirse en una tercera vía.

A diferencia de los últimos procesos electorales , el correísmo no será la primera fuerza electoral, pero su voto duro podría darle una oportunidad para avanzar al balotaje.

Por su parte, Daniel Noboa, como presidente- candidato, arranca como favorito y ya ha modificado su discurso “ antinada ” para incorporar mensajes que le permitan ganar espacio en el electorado que se identifica con el anticorreísmo. Para los expertos electorales consultados por LA HORA, entre dos y cuatro candidatos realmente tienen la estructura y la fuerza en sus propuestas para consolidarse en el campaña, pero su oportunidad solo será posible si diseñan un discurso que conecte con el sector de la población que no cree en el Gobierno y tampoco se identifica con el correísmo.

Conectarse con la tercera vía La consultora política y

DESCONOCIMIENTO. Advierten que las propuestas y las soluciones es lo que quieren escuchar los electores. Foto: Archivo

analista Grace Jiménez y los académicos Eduardo Alfonzo Toledo y Cristian Carpio destacaron que los binomios y los partidos que quieren competir deben plantearle a los ecuatorianos respuestas a los problemas que realmente les afectan. Cristian Carpio, docente de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Las Américas (UDLA) recordó que desde la salida del expresidente Rafael Correa, Ecuador tendrá un candidato- presiden-

Candidatos que podrían crecer

° Al revisar los candidatos que podrían convertirse en nombres claves para crecer en esta campaña electoral, los especialistas coincidieron en algunos nombres a tener en cuenta durante la campaña.

Los tres coincidieron que el nivel de conocimiento de Jan Topic lo podría convertir en una de las figuras importantes en el proceso electoral. Sobre todo por su manejo del tema de la seguridad, pero deberá demostrar que tiene un

te en Daniel Noboa.

También señaló que la Revolución Ciudadana, a pesar de su voto duro, no será la fuerza política a vencer en primera vuelta.

Carpio sostiene que “para poder modificar las tendencias de votación, hay dos cosas fundamentales, la primera es qué los candidatos conecten de mejor manera con los ciudadanos para dar atención a sus necesidades, es decir, a los principales problemas del Ecuador: la seguridad y la economía”.

La consultora política

conocimiento más amplio de los problemas del país.

Leonidas Iza también se encuentra dentro del espectro de los tres analistas, quienes indicaron que, aunque no es un outsider, la fuerza del Movimiento Pachakutik y el 10% del electorado puede ser un punto de partida. Otro de los nombres a tener en cuenta, según Carpio y Toledo, es el exministro de Gobierno y candidato por el Movimiento Construye, Henry Cucalón, quien podría apuntalarse en la estructura de la organización y su conocimiento del Estado.

Grace Jiménez destacó que el mapa electoral no está ofreciendo nada nuevo a los ciudadanos. Explicó que por un lado está el correísmo “con la misma cara de una Luisa González desgastada y dividida” y por otro lado la estrategia del “ Nuevo Ecuador ” de Noboa que se ha desvanecido “con las mismas prácticas políticas”.

Agregó que tanto los binomios como los partidos muestran eslogan de campaña, “curtidos”, por lo que indicó que “lo más importante es solventar una propuesta de país . Generar unidad y eso no significa negociar con las mafias, ni con la vieja política, sino lograr acuerdos que mejoren la situación económica y de seguridad. Pero, sobre todo, conocimiento del Estado”.

Por su parte, el académico de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Eduardo Alfonso Toledo, advirtió que como mínimo hay “12 candidatos que no tienen oportunidad alguna”, pero que estarían buscando lograr acuerdos o espacios en la Asamblea Nacional.

Indicó que además de Noboa y González, al menos cuatro candidatos tendrían oportunidad de crecer, siempre que logren convencer a los jóvenes y que demuestren “que no son de la línea de Gobierno, ni tampoco correísta”. (ILS)

EN LA WEB

JUSTICIA Diana Salazar: Asamblea Nacional archiva juicios políticos a la fiscal planteados por el correísmo

CULTOS Congreso Eucarístico Internacional en Quito: un encuentro de fraternidad y gratitud

ECONOMÍA Presidente Daniel Noboa mantiene agenda de reuniones con inversionistas en Canadá lahora.com.ec

Este 12 de septiembre de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocará oficialmente a 13’736.314 ecuatorianos a sufragar en los comicios presidenciales y legislativos del 9 de febrero de 2025. El siguiente paso será la inscripción de candidaturas hasta el 2 de octubre. En el proceso, sin embargo, surgen dudas, principalmente por la campaña anticipada. Según el calendario, la campaña será entre el 5 de enero y el 6 de febrero de 2025. Elena Nájera, vocal de minoría en el CNE, en diálogo con La Hora, habla de la ausencia de controles.

P. ¿Cómo evalúa la organización del proceso electoral?

Creo que se están cumpliendo las fechas, se está respetando el calendario. Hay que reconocer el trabajo y el esfuerzo de los técnicos y profesionales del CNE, que son quienes trabajan incansablemente.

P. ¿Qué está haciendo el CNE para controlar la precampaña electoral?

Como siempre, ellos (los vocales de mayoría) tienen el control absoluto del CNE y eso lo he venido indicando desde el primer día que me posesione. Ellos (los vocales Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera, Esthela Acero) se han hecho los Shakiras ; ciegos, sordos y mudos. Creo que los cuatro vocales le deben una explicación a la ciudadanía, porque son los que controlan las áreas técnicas.

P. ¿Cómo debe hacerse el control de la precampaña, qué plantea?

Ya se ha realizado un ejercicio sobre esto, tenemos entidades que están en contacto permanente con la ciudadanía. En este momento todo lo que está bajo el sol no se descubre, simplemente se cumple o no se cumple. Creo que el CNE ha perdido tiempo en cosas superfluas en lugar de haber desarrollado mecanismos de control que ya hace tiempo están determinados en otros países. Por lo tanto, no activaron mecanismos porque no les conviene.

P. ¿A quién no le conviene?

No les conviene a los (vocales)

‘NINGÚN SERVIDOR PÚBLICO TIENE QUE ABUSAR DEL PODER’

Elena Nájera, vocal del CNE, habla de ausencia de controles de la campaña anticipada para las elecciones de 2025.

AUTORIDAD. Elena Nájera, vocal del Consejo Nacional Electoral.

de mayoría porque siempre reciben una orden.

P. ¿De quién reciben las órdenes?

De sus jefes inmediatos y todo el mundo lo sabe.

P. ¿Quiénes son?

Los jefes que de una u otra forma los pusieron en el puesto; las tiendas políticas que les auspiciaron para que estén aquí en el CNEl. Todo el mundo lo sabe.

P. ¿Quizá serían los que están participando en la campaña?

Exacto, están participando. Además, nadie puede desconocer que el hermano de la señora Atamaint está en Queens (Nueva York). Entonces, ¿qué significa eso? Está de cónsul. Ella dice que tiene familiares migrantes, pero todos quisiéramos tener familiares migran -

“El espíritu de la norma es que quien esté en funciones debe pedir un permiso, una licencia para que no se vea tentado a utilizar recursos del Estado de forma directa o indirecta”.

tes con 10 mil dólares allá. Siempre he repetido que aquí no hay cenas gratis.

P. ¿Cenas gratis?

Bueno, es que si a usted le ponen en un alto cargo público a su hermano, que de una u otra forma antes estaba por aquí dando paseos en el CNE, eso no es gratis.

¿Alguien que no tiene una carrera diplomática como profesión, simplemente es parte de la cuota política y la cuota política a quién se

de la norma es que quien esté en funciones debe pedir un permiso, una licencia para que no se vea tentado a utilizar recursos del Estado de forma directa o indirecta. Si es que estoy utilizando un carro del CNE en el ejercicio de funciones, estoy utilizando chofer, gasolina, llantas. Entonces, eso no puede estar bajo la mira de la ciudadanía en que alguien está usando recursos del Estado y los otros candidatos no. Entonces no hay igualdad ante la ley, la norma es general, no es para la excepción. Aquí nos hemos enredado en que si esto es reelección o no es reelección. Por allí no es el asunto, el asunto es que ningún servidor público tiene que abusar del poder , ni utilizar el poder para sus intereses privados, porque el interés es llegar a la reelección. Entonces, si es que uno se somete a una reelección y utiliza los bienes del Estado. ¿Qué significa? que no está seguro que va a ganar o va a perder. Debe haber igualdad de condiciones.

P. Noboa ha anunciado que para enero y febrero habrá energía gratis. ¿Qué opina?

da? Entonces, aquí el tema es que los ecuatorianos nos hemos puesto una venda en los ojos y no queremos llamar las cosas por su nombre, simplemente nos hemos sentado a criticar desde las cuentas de X, de Instagram, a publicar cosas, pero no nos damos cuenta de que aquí hay una relación directa de que alguien le da un puesto y el otro acepta.

¿Les preocupa que el presidente de la República, Daniel Noboa, pueda usar la maquinaria estatal para hacer campaña?

El espíritu de la norma es que el candidato-presidente que vaya a una reelección o cualquier persona de dignidad popular, por ejemplo, un alcalde o un prefecto no utilice el aparato del Estado, ya sea el Gobierno central o seccional para que haga campaña. El espíritu

Si quisiera que les pregunten a los consejeros de mayoría qué van a hacer frente a estas declaraciones que llegan en un momento muy crítico en que la ciudadanía tiene muchas necesidades, y dice sentirse feliz porque no le van a cobrar las planillas de luz. Entonces, lo que la gente hace es recibir este respiro. Pero, el CNE debe estar en otra situación de qué pasa con estos ofrecimientos y que prácticamente es haber lanzado una precampaña.

¿Cómo debe actuar el CNE en el caso de la candidata a la Vicepresidencia, Verónica Silva, del Partido Socialista Ecuatoriano, que aparece como fallecida en el Registro Civil?

Los errores de la administración pública no tienen que ser imputables a los candidatos. El CNE debe garantizar el derecho ciudadano a elegir y ser elegido previsto en el artículo 61 de la Constitución, y el 2 del Código de la Democracia (SC)

El acoso escolar puede ser mortal

El bullying, la falta de mecanismos de atención y la escasa comunicación en el hogar son algunos de los factores. ¿Cómo identificar tendencias suicidas en los niños y adolescentes?

En Ecuador, uno de cada cinco estudiantes, entre 11 y 18 años, ha sido víctima de acoso escolar (bullying), de acuerdo con datos del estudio ‘Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador’, del Ministerio de Educación con el apoyo de Visión Mundial y Unicef.

La investigación, la primera de este tipo a escala nacional, presenta un enfoque innovador al hacer la diferencia entre violencia y bullying. Muestra las principales formas de acoso y un balance sobre los avances y desafíos presentes.

Acoso y suicidios

Desde apodos o sobrenombres hasta golpes y amenazas de muerte. Ese es el ambiente que en los últimos años se ha denunciado dentro de instituciones educativas en Ecuador. Un claro ejemplo de lo mortal que puede ser no frenar el acoso escolar se dio en 2023, cuando de Johana B., estudiante del colegio Mejía (centro de Quito) se suicidó

Bullying entre estudiantes

° A escala nacional, el acoso escolar afecta al 23% de estudiantes entre 11 y 18 años, es decir que 1 de cada 5 estudiantes ha sido víctima de un acto violento de manera reiterativa.

° Las principales formas, en orden de prevalencia, son: insultos, rumores, sustracción de pertenencias, ciberacoso y golpes.

° En la Amazonía (27%) y la Costa (26%), el acoso escolar afecta más que en la Sierra (20%).

Fuente: Estudio ‘Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador’

En la última década, en Ecuador hubo 10 suicidios, el 78% corresponde a hombres.

ante la falta de protocolos contra el acoso escolar. Así lo reconoció el Ministerio de Educación en el Gobierno de Guillermo Lasso que, mediante un comunicado, señaló que “el Departamento de Consejería Estudiantil recomendó a las autoridades del plantel activar las rutas y protocolos, y organizó una reunión con los padres de familia de la víctima y del presunto agresor con el objetivo de informarles lo sucedido”.

Sin embargo, las autoridades del plantel no presentaron ninguna denuncia, tampoco los padres.

La psicóloga educativa, Mariana Echeverría, dice que hay una corresponsabilidad entre lo que se aprende en el hogar y no se corrige en las escuelas. “Lamentablemente, los estudiantes repiten conductas aprendidas en la casa. Por ejemplo, burlarse del físico, de las orientaciones sexuales o arreglar los problemas con agresiones. Las instituciones tienen el rol de analizar esta conducta e interferir tanto con el alumno agredido como con el agresor”.

Las historias de abusos dentro de las aulas, propiciadas por pares, no son nuevas ni han cambiado. Así lo relata Sebastián Cadena, conocido como ‘Cazurro’, quien es un popular animador ecuatoriano.

acoso escolar o bullying puede denunciarse penalmente y hasta sentenciarse con cárcel.

“Hace siete años me gradué en un colegio público de Quito-Ecuador, donde yo sufría de bullying por mi estatura, por mi ansiedad (…) Sobreviví a este tipo de actos por la ayuda de mis padres, que constantemente me llevaban a terapia psicológica”, relata en un video en su cuenta de Instagram.

Datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística de Censos (INEC) señalan en el indicador de causas externas de fallecimiento (muerte por lesiones intencionales y no intencionales, envenenamientos, sobredosis de drogas y complicaciones de la atención médica o quirúrgica). Además sitúa al suicidio como la primera causa de muerte para el grupo etario de 10 a 14 años (36,6%) y en la franja de 15 a 19 años como la segunda causa, con el 26,4% (167 casos).

El acoso debe denunciarse Las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que fueron aprobadas en mayo de 2021, agregaron 10 nuevos delitos relacionados con la integridad personal, la violencia contra la mujer, la integridad sexual y la seguridad de los estudiantes.

Entre los delitos contra la integridad personal está el acoso escolar y académico.

La sanción es de uno a tres años de cárcel cuando el acoso es hacia adultos (en universidades por ejemplo). Y de tres a cinco años cuando el acoso es contra menores.

¿Cuándo existe acoso aca-

escolar entre pares (de alumno a alumno) cuando todas las conductas antes citadas se producen entre estudiantes menores, por lo que el agresor puede tener medidas socioeducativas.

En el país ya hay antecedentes de estudiantes que estarían atravesando procesos legales por acosar a otros. El 6 de marzo de 2023 en Ambato trascendió que ocho estudiantes de la Unidad Educativa Atenas estarían involucrados en un proceso judicial por bullying.

démico? Cuando se demuestra toda conducta negativa, intencional, sistemática de agresión, ridiculización, difamación, amenaza, incitación a la violencia y hostigamiento.

También se castiga el maltrato psicológico, verbal y físico, que puede ocurrir dentro o fuera de la escuela, por parte de un docente, autoridad o con quienes la víctima o víctimas mantienen una relación de poder asimétrica.

También se castiga el acoso

Protocolos contra el acoso Las instituciones educativas del país cuentan con Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE). Es desde ahí que, ante la denuncia de acoso escolar, se debe activar una ruta y protocolos. Ese departamento debe presentar por escrito la alerta a la máxima autoridad (rector) e iniciar una investigación. De comprobarse que el acoso escolar pone en peligro la estabilidad emocional y física de un estudiante, se denuncia al Distrito de Educación; puede existir sanción administrativa: podría ser la expulsión de los estudiantes agresores o una suspensión. (AVV)

VIOLENCIA.EL

Ecuador es uno de los 10 países menos prósperos de América

La economía ecuatoriana no es próspera, entre otras cosas, porque tiene un mal entorno para hacer negocios y un Estado ineficiente. La calidad de vida de los ecuatorianos es la principal perjudicada de una economía débil para generar riqueza.

Entre 167 países analizados, Ecuador ocupa el puesto 118 en la categoría del entorno para hacer negocios del Índice de la Prosperidad de Legatum.

Incluso economías de América Latina como Guayana, Guatemala, Colombia y Perú tienen mejores condiciones para el desarrollo de actividades productivas y la generación de empleo.

En Ecuador, como ya ha analizado LA HORA, la creación de puestos de trabajo de calidad, que es impulsada por el empresario privado, se ve complicada por las regulaciones y la burocracia, el malgasto público e incluso los prejuicios sobre la figura del empresario.

“Sin empresa no hay empleos , solo compraventa mutua de bienes poco elaborados (una empresa agrega etapas, herramientas, marca)”, Juan Fernando Carpio, economista y docente universitario.

En la economía ecuatoriana, desde la misma Constitución, se ponen trabas a la inversión privada y eso da como resultados ciudadanos con menos oportunidades e ingresos, es decir, más informalidad y menos calidad de vida

El entorno para hacer negocios solo es uno de los factores que se analizan en el Índice de la Prosperidad

Índice de Prosperidad en América Latina

de Legatum, donde Ecuador queda ubicado entre los 10 países de América Latina menos prósperos, sin tomar en cuenta los casos especiales y trágicos de Venezuela y Haití.

Según Jeffrey Gedmin, presidente y director ejecutivo del Legatum Institute, este índice “permite trazar un es-

Recomendaciones para que Ecuador tenga un ecosistema empresarial próspero

1

Reducir las restricciones normativas que desincentivan la formalización de las empresas, además de obstaculizar el crecimiento y las oportunidades para las Mipymes en el país.

2Simplificar y armonizar pasos, procesos y requerimientos para comenzar, administrar y legalmente operar una Mipyme.

quema completo que incluye los factores reales por los que un país tiene éxito, abarcando medidas tradicionales de riqueza material, así como captando la sensación de bienestar de los ciudadanos: desde si se sienten seguros y cuánto, hasta la libertad personal que sienten. Con el PIB únicamente no se puede ofrecer

3

Generar incentivos y planes agresivos para promocionar el emprendimiento en provincias y ciudades con acceso limitado a servicios y a oferta comercial y educacional.

4Modificar los programas de formación técnico-profesional y universitarios para que estén más orientados al mercado laboral, de modo que los jóvenes estén mejor preparados para el mercado del trabajo.

5Revisar la normativa laboral y los contratos de trabajo para ofrecer instrumentos pertinentes a cada industria (por ejemplo: contratos

una visión completa de prosperidad en ningún caso”.

En otras palabras, el índice pretende medir hasta qué punto cada persona tiene los recursos – tangibles y no tangibles –, la seguridad personal y la libertad necesarios para desarrollar sus propios proyectos de vida. Todo bajo la lógica de un mundo de capitalismo compasivo, gobiernos limitados pero efectivos y una dinámica sociedad civil inspirada por el afán de servir al prójimo de cada individuo.

Economía débil

En 9 de los 12 pilares medidos por el Índice de la Prosperidad de Legatum, Ecuador se ubica en el puesto 80 o más entre 167.

En el caso, por ejemplo, del pilar de Gobernanza , donde se analizan los contrapesos al poder político y si el Gobierno es ineficiente o corrupto,

Posición de Ecuador en los 12 pilares del Índice de Prosperidad

° Seguridad: 88 entre 167 países.

° Libertad personal: 64 entre 167 países.

° Gobernanza (Eficiencia y corrupción en el Estado): 105 entre 167 países.

° Capital social: 66 entre 167 países.

° Entorno para las inversiones: 100 entre 167 países.

° Condiciones para hacer empresa: 118 entre 167 países.

° Infraestructura y acceso a mercados: 88 entre 167 países.

° Calidad económica (capacidad de generar riqueza): 114 entre 167 países.

° Calidad de vida: 97 entre 167 países.

° Salud: 82 entre 167 países.

° Educación: 82 entre 167 países

° Entorno natural (riqueza natural de un país): 51 entre 167 países.

Ecuador se ubica en el puesto 105 a escala mundial. El Estado ecuatoriano es visto como uno de los que más gasta en América Latina; pero que a pesar de esto tiene mala calidad en servicios claves como salud, educación pública, conectividad e infraestructura vial.

A nivel regional, el Estado ecuatoriano es el séptimo más ineficiente, solo por encima de países como Bolivia, Cuba. Guatemala y Nicaragua.

Esto a pesar de que el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2024 proyecta gastos de $35.536,04 millones anuales o de más de $97 millones al día.

“La mayoría de ese gasto no se transforma en riqueza para la sociedad porque no es eficiente. Eso da como resultado más del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) en la informalidad y el desempleo y un número mínimo de personas con altos ingresos. Ecuador necesita más producción, más riqueza y menos burocracia”, explicó Rolando Rodríguez, economista y pequeño empresario.

Ecuador se ubica en un puesto incluso más bajo (114 a escala mundial) si se mide la capacidad de la economía para generar riqueza de manera sostenible y con la mayoría de su fuerza de trabajo en la formalidad. (JS)

CONDICIONES PARA HACER EMPRESA (posición A NIVEL MUNDIAL)

45 países piden que Venezuela ponga fin a ola de represión

Los países miembros de la Organización de Naciones Unidas presentaron su pedido ante el Consejo de Derechos Humanos.

GINEBRA. Un grupo de 45 países miembros de la ONU pidió este 10 de septiembre de 2024 ante el Consejo de Derechos Humanos que Venezuela “ponga fin a la ola de represión contra opositores políticos y manifestantes que se está intensificando en todo

ma incondicional e inmediata a los detenidos arbitrariamente.

Los firmantes de la declaración, que fue leída ante el Consejo de Naciones Unidas por la ministra de Relaciones Exteriores argentina Diana Mondino, también pidieron a las autoridades venezolanas

ciones “las normas internacionales sobre el debido proceso y las condiciones de detención”.

Entre los Estados que apoyan la declaración se encuentran naciones latinoamericanas como Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, junto a Estados miembros de la UE como España, Portugal, Italia, Francia o Alemania, así como Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Japón o Canadá.

Mondino señaló ante el Consejo que los países firmantes desean transmitir su profunda preocupación por la crisis estructural de derechos humanos que atraviesa Venezuela, acentuada este año en el marco del proceso electoral.

Crisis política ha empeorado En las semanas posteriores a las elecciones del 28 de julio la situación ha empeorado con “detenciones arbitrarias de figuras de la oposición, periodistas y manifestantes, incluyendo niños, adolescentes, mujeres y personas con discapacidad”, indicó la declaración.

También hubo un uso desproporcionado de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad pero también por grupos de civiles armados conocidos como “colectivos”, así como otros abusos que incluyen “la persecución judicial iniciada por el Estado venezolano contra el candidato presidencial Edmundo González”, exiliado en España.

“Bajo la excusa de la incitación al odio o bajo la legislación antiterrorista, se persigue, detiene y priva de libertad a personas que buscan ejercer sus derechos políticos y su legítimo derecho a la protesta pacífica”, señaló la declaración.

Ésta también lamentó la decisión de las autoridades venezolanas de suspender la cooperación con la Oficina de la ONU para los Dere-

EE.UU. insiste que Maduro debe publicar actas de votación

La Casa Blanca insistió este 10 de septiembre de 2024 en que las autoridades venezolanas deben publicar cuanto antes las actas de votación de las elecciones del pasado 28 de julio, y evitó anunciar nuevas sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro, cuya victoria ha sido cuestionada dentro y fuera del país.

“Lo que estamos esperando es ver si Maduro hace lo correcto y divulga los resultados electorales para que el pueblo venezolano pueda

PROTESTA.

chos Humanos (lo que tuvo como efecto la expulsión del país de sus trabajadores en Venezuela el pasado mes de febrero) y reclamó que se reanude esta relación.

También solicitó que se permita ingresar a Venezuela a la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, responsable de investigar abusos de derechos humanos en el país y que presentará su más reciente informe al respecto el 19 de septiembre ante el mismo Consejo de la ONU. EFE

comprobar si se cumplió su voluntad. Eso es lo que queremos ver y lo queremos ver ahora”, dijo en una rueda de prensa telefónica John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional. Preguntado sobre la imposición de nuevas sanciones, Kirby dijo que la Administración de Joe Biden podría tomar medidas de ese tipo en el futuro, pero evitó dar más detalles.

“Hemos impuesto sanciones al Gobierno de Maduro y no dudaremos a la hora de hacerlo en el futuro si creemos que es necesario. Pero lo que debe suceder ahora es que Maduro haga lo correcto, deje de intimidar a la oposición y publique los resultados electorales”, dijo el portavoz.

Con
Gabriela Vivanco
Una simpatizante del excandidato opositor a la Presidencia de Venezuela, Edmundo González Urrutia, en la puerta de la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid).

¿El partido AfD de Alemania es realmente neonazi o es un invento?

Alternativa para Alemania (AfD) ganó las elecciones en dos estados federados. A esta agrupación la califican de ser neonazi, pero nada más alejado de la realidad de este partido que gana espacio entre los jóvenes.

Alternativa para Alemania (AfD) ha dado una sorpresa en ese país europeo a inicios de este mes. Este es un partido de derecha que causa especulaciones sobre sus intereses y políticas para los alemanes. Han sido calificados de antidemocráticos, incluso adoradores del nazismo. Pero la realidad, fuera de los apasionamientos de la izquierda radical, es distinta.

El 1 de septiembre de 2024 la AfD ganó las elecciones en Turingia y en Sajonia, ambos estados federados en el este alemán. Y cautivando a los jóvenes.

El cambio en Alemania es de mucho interés. Por esto el politólogo español Sergio Velasco cuenta a este Diario lo que implica el triunfo de este partido del que muchos hablan pero pocos lo conocen.

P. A la AfD, de Alemania, la califican como un partido neonazi, nazi, ultraderecha. ¿Es así?   Alternativa para Alemania (en alemán: Alternative für Deutschland) es considerado por algunos politólogos, periodistas y analistas políticos como un partido ‘ultraderechista’. Sin embargo, pese a que el consenso socialdemócrata occidental lo considere extremista, no lo es. AfD es un partido nacionalista que nació con un claro mensaje de rechazo al control de la Unión Europea sobre los Estados miembros, sobre todo, en temas económicos. Asimismo, tras el paso de los años, AfD se ha destacado en defender a ultranza una política contra la inmigración ilegal y masiva que padece Aleamania y Europa. AfD considera que el Estado alemán debería restringir mucho más las leyes migratorias e, incluso, comenzar deportaciones a todos aquellos ciudadanos que sean ilegales, así como de quienes, estando legal -

mente, hayan cometido algún delito. Además, propone quitar toda subvención a los inmigrantes que lleguen al país, ya que consideran prioritario que los alemanes, los cuáles han pagado toda su vida impuestos, sean los que tengan prioridad en recibir esas ayudas. Así que no, AfD no puede considerarse un partido de “ultraderecha” y mucho menos “neonazi”.

P. ¿Cuáles son las principales propuestas de la Afd para Alemania, y para Sajonia y Turingia?

A nivel nacional, como he dicho anteriormente, la política principal de AfD se centra en su lucha contra la inmigración ilegal y masiva que sufre Alemania, proponiendo una modificación en las leyes de extranjería. Además, abogan por una política económica menos intervencionista por parte del Gobierno alemán, promoviendo una política de libre mercado y con unos impuestos bajos , ya que creen que el Estado alemán ha crecido mucho en estos últimos años y debería reducir considerablemente el gasto público. Otra de las principales propuestas a nivel interno sería apostar por la energía nuclear y acabar con lo que ellos llaman ‘fanatismo climático’, ya que creen que las energías renovables aún no

están preparadas aún para sostener toda la energía del país. A nivel europeo, son totalmente contrarios al rumbo actual de la Unión Europea, que, según AfD, está asumiendo cada vez más competencias de los Estados miembros. El partido cree que la UE está siguiendo un claro camino a la ‘federalización’ de la Unión y eso haría desaparecer la soberanía y la independencia de los países. Asimismo, también rechaza la política económica intervencionista por parte de la UE y el BCE (Banco Central Europeo) al igual que los rescates a los Estados del sur. A nivel internacional, sobre todo en el conflicto entre Rusia y Ucrania, creen que la mejor solución sería la vía diplomática.

P. A los seguidores, simpatizantes, incluso a otros partidos de Europa que pueden tener las mismas ideas o similares, los atacan o cuestionan. ¿Cómo deberían enfrentar esta arremetida?  Los partidarios de lo que yo llamo “ La Nueva Derecha Conservadora ” pueden estar tranquilos. En todos los países de Europa, este tipo de partidos han ganado una gran importancia y protagonismo en la política nacional, lo que ha llevado, aunque de forma paulatina, la normalización del discurso. Una cosa que tenemos que tener presente es que en la mayoría de países europeos occidentales ser de ‘derechas’ o ser ‘conservador’ suele estar mal

visto, pero eso está cambiando, sobre todo en la juventud. En las recientes elecciones de Sajonia y Turingia se ha visto el claro ejemplo de esto: el 37,8% de los jóvenes entre 18 y 25 años votaron a AfD Muchos se preguntan por qué pasa esto, pero es una explicación bien simple. La ideología de género, el feminismo de tercera ola, el lobby LGTB y demás cosas las han querido meter forzosamente en todo, ya sea películas, videojuegos, series de televisión, en las escuelas... eso ha creado un efecto rechazo en la juventud, la cual siempre suele ser más ‘rebelde’ contra el sistema y ha provocado la reacción contraria.

P. ¿Este triunfo de la AfD es parte de la ola de la derecha que crece en Europa?  Definitivamente. Como ya comenté en este medio en otras ocasiones, la nueva derecha conservadora en Europa está arrasando y ha crecido en todos los países, menos en España con Vox, aunque se sigue manteniendo como tercera fuerza política y con gran influencia en marcar la agenda política.

La inseguridad, el desplome de la demografía, la imposibilidad de tener hijos, la imposibilidad de comprarse un departamento o una casa, la delincuencia y la pérdida de identidad ha provocado una reacción en Europa: votar a la nueva derecha conservadora.

P. ¿Cómo se puede aprovechar el triunfo de la AfD la tendencia iberoamericana? Iberoamérica, pese a tener diferencias sustanciales, puede beneficiarse de las campañas que han tenido este tipo de partidos, es decir, analizarlas y adaptarlas. La política es reproducir todo aquel movimiento que triunfe y adaptarlo a la situación específica de la situación política, social y económica de tu país.

Asimismo, la unión y el acercamiento de partidos iberoamericanos a actos, think tanks y reuniones con los políticos de la nueva derecha conservadora es algo que ya han estado haciendo y ha funcionado realmente bien. Algunos ejemplos son la CPAC Hungary de 2024 donde acudieron políticos paraguayos del Partido Colorado (JC)

POLÍTICA. Dirigentes del partido alemán AfD luego de ganar la elección, el 1 de septiembre de 2024.
ANALISTA. Sergio Velasco, politólogo español

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

DERECHO A LA HONRA, HONOR Y DIGNIDAD

Honra

El Derecho a la Honra forma parte de los Derechos Humanos, esencial para el pleno desarrollo del ser humano. Estos no tienen jerarquía, es decir todos los Derechos Humanos se encuentran al mismo nivel jerárquico, ninguno se encuentra por encima de otro.

Este derecho se protege desde el año 1948, con su incorporación en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 12. Esta norma es de carácter supranacional, con fuerza y supremacía en todos los Estados Partes, por lo tanto, esta norma se encuentra incorporada a la legislación nacional,

siendo de aplicación inmediata y de acuerdo con el art. 425 de la Constitución de la República del Ecuador. También se encuentra tipificado en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948, en el artículo 5; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1996, en el artículo 17; El Derecho al Honor se encuentra tipificado en la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 66, numeral 18.

Dignidad Humana

Este se encuentra ligado con la dignidad humana, el autor Dídima Rico Chavarro, lo define como:

“La dignidad humana implica que la persona debe ser respetada siempre y en todo lugar, tan-

to por su esfera corporal, como por su esfera mental, y goza de unos derechos fundamentales que se elevan por encima del Estado, al que se le asigna como función primordial la de velar por su conservación, reconocimiento y garantía”.Eulalia Pascual Lagunas, en relación a la dignidad humana, precisa: “Cuando nos referimos a la dignidad humana nos referimos, a la dignidad de la persona humana concebida como un sujeto de derecho, es decir como miembro libre y responsable de una comunidad jurídica que merezca ese nombre y no como un mero objeto del ejercicio de los poderes públicos”.La misma autora señala que la dignidad humana se encuentra vinculada al Derecho al Honor, siendo que este derecho guarda numerosas

analogías con la dignidad de la persona, por estar relacionadas.

Derecho al Honor

El Derecho al Honor para el Dr. Fernando León Quinde es: “El conjunto de obligaciones que al ser incumplidas se lo pierde; son reglas o principios que gobiernan una comunidad basadas en ideales que definen lo que debe entenderse por comportamiento honorable en la comunidad. Se debe considerar que la injuria se produce cuando se encuentra presente la persona y la difamación se da la ofensa al honor de una persona que puede estar ausente. Es decir, las dos vienen a ser una ofensa al honor de una persona”.

Este derecho para la autora Eulalia Pascual Lagunas, es la proyección pública de la dignidad

C ONSULTA C IVIL

¿En qué consiste la figura de trabajador sustituto?

RESPUESTA

Las personas pueden acceder a un puesto laboral como beneficio que establece la Ley Orgánica de Discapacidades de acceso al trabajo bajo la figura de trabajador sustituto, por tener bajo su responsabilidad o cuidado a una persona con discapacidad severa, debiendo ser calificados por la Ley como sustitutos, así lo establece el artículo 48 de la referida Ley. Para acceder a los derechos y beneficios que confiere la Ley Orgánica de Discapacidades, es necesario que la persona, previamente, haya sido calificada y registrada, ya sea como discapacitada en condición discapacitante o como la persona bajo cuya responsabilidad y cuidado esté la persona discapacitada por la autoridad sanitaria competente del Sistema Nacional de Salud. Por tanto, en el caso de la persona que sea responsable y se encargue del cuidado de una persona discapacitada, para que pueda acceder al beneficio de acceso al trabajo por inclusión laboral en calidad de sustituta, se requiere, por mandato legal, que esté debidamente registrada.

Por lo tanto, si una persona ha accedido a un puesto de trabajo en calidad de trabajador sustituto de un discapacitado, lo que ocurre es que está ocupando uno de los cupos que obligatoriamente las empresas deben otorgar a una persona con discapacidad. De ser este el caso, entonces es evidente que el empleador conoce la situación del trabajador sustituto y que aquel está ocupando un puesto de trabajo en remplazo de la persona discapacitada.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc
La Hora LOJA, ECUADOR

humana, el reflejo de la dignidad intrínseca de la persona en la esfera social. Es un derecho relacionado con el respeto de los demás. Todo ello nos sitúa en el terreno de otras personas, que no son sino gente cuya opinión colectiva marca en cualquier lugar y tiempo, un nivel de tolerancia o rechazo. Debemos destacar la importancia de vincular el derecho de la dignidad al honor, toda vez que así se asume al honor, como la referencia de la persona hacia la opinión pública.

Puede existir una potencial violación del Derecho al Honor cuando los datos de las personas que son evidenciados a la luz pública y resultan erróneos o faltos de veracidad, por ejemplo: 1) los datos que constan en el Sistema Informático de Trámite Judicial, Consulta de Causas de la Función Judicial, en relación a: i) cosa juzgada; ii) causas en la que se retira la demanda; iii) desistimiento; iv) abandono; v) inhibición; y, abstención; 2) los juicios de alimentos con presunción de paternidad y una vez realizada la prueba de paternidad resulta que el demandado no es el padre; 3) la utilización del escrache en redes sociales; para la Real Academia Española (RAE), escrachar es una manifestación popular de protesta contra una persona, generalmente del ámbito de la política o de la Administración, que se realiza frente a su domicilio o en algún lugar público al que se debe concurrir.

Este escrache pone en evidencia determinada conducta, la señala o la recalca a la luz pública. El diccionario de la RAE no contempla el término “escrache”, pero sí recoge el término “escrachar”, que tiene dos acepciones: i) romper, destruir, aplastar; y, ii) fotografiar a una persona para utilizarla sin su consentimiento y que ocasione un perjuicio al honor, decoro o reputación del escrachado. Entonces, habrá simultáneamente violación del derecho a la propia imagen y del derecho al honor. Esta manifestación puede lesionar un bien jurídico protegido, como el derecho al honor de las personas que son escrachadas en redes sociales; el apoyo se manifiesta con un like y con un compartir de la publicación que contiene el escrache, formándose una cadena, misma que es vista por las personas que forman parte de esa red social; 4) la clausura de una determinada empresa o compañía, lo que le impediría realizar sus actividades normales; 5) la falta

de actualización de los diferentes sistemas informáticos y de base de datos que manejan las entidades públicas o privadas, como: operadoras telefónicas, bancos, etc, que remiten información de morosidad sobre determinada persona, afectando su buró crediticio, resultando que los afectados han pagado oportunamente en la entidad o en un juzgado.

Defensa del derecho al honor El tratadista Edmundo Mezger, en su obra “Derecho Penal respecto a la defensa del derecho al honor” y para J. Freddy Chipana Gutiérrez, en su obra “Protección constitucional y penal del derecho a la Propia imagen en la noticia sensacionalista” señalan que se pueden admitir dos criterios fundamentales: 1) entender el “honor” objetivamente, como la estimación de la persona dentro de un grupo determinado, donde se valora las cualidades morales y nuestro valor social. En este caso, el honor queda afectado por todo aquello que humilla el sentimiento de la persona, ocasionándoles un dolor psíquico, emocional; y, 2) entender el “honor” subjetivamente, como el sentimiento de honor de esta persona, que nace de la conciencia de nuestras virtudes, de nuestros méritos, de nuestro valor moral. Es el honor en sentido estricto.

La Honra, Buena Imagen, Reputación Personal y el Buen Nombre son bienes inmateriales, están ligados con el derecho al honor y a la dignidad humana, forman parte de estos y también deben ser protegidos porque son diversos bienes, aunque no siempre resultan lesionados de la misma manera.

El Honor es el buen nombre que tiene una persona por su comportamiento individual y social. (La Guía de Derecho, 2009).

Derecho a la Buena Imagen

Con respecto al derecho a la Buena Imagen, Ferrara manifiesta: “Es la que se presenta en la tutela de la imagen como una forma exquisita de la sensibilidad de honor de la persona. Una de las más recientes manifestaciones del derecho al honor se halla en el derecho a la propia imagen”.

Con respecto al derecho a la Reputación Personal este se encuentra ligado a la buena imagen personal.

Con respecto al derecho al Buen Nombre, es un término jurídico que alude al derecho a la

buena fama, a la buena opinión que los demás tengan de alguien. Puede ser “fama, opinión, reputación o crédito”, en consecuencia, es el resultado del comportamiento en sociedad. Tiene buen nombre quien lo ha adquirido merced por su buena conducta, pues él no se recibe gratuitamente de los demás.

¿Titularidad del derecho al honor?

El tratadista Eloy Espinosa-Saldaña en su obra “Notas Acerca de la Titularidad del Derecho al Honor” manifiesta que la titularidad le correspondería a toda persona natural o jurídica, ya que desde una visión amplia no solo la persona natural contiene honor, sino que a una persona jurídica determinada en un momento específico podría vérsele afectado el honor ante un hecho concreto.

¿Tipicidad?

En el Código Integral Penal (COIP) existe el delito contra el Derecho al Honor y Buen Nombre, que es la calumnia (art. 182).

Su sanción es con pena privativa de libertad de seis meses a dos años y la prescripción se da en tres años desde su cometimiento (art. 334 a del COIP).

También en el mismo Código Integral Penal (COIP) existe una contravención cuarta clase, esta se da cuando se emite expresiones en descrédito o deshonra en contra de otra; su sanción es con pena privativa de libertad de quince a treinta días (art. 396 Código Integral Penal). La prescripción se da en treinta días desde su cometimiento (art. 334 a del COIP). Tiene un procedimiento expedito y se encuentra sujeto a las reglas que regulan este procedimiento (art. 641 y 642 del COIP).

¿Otras lecturas?

Para ahondar en este tema tan interesante, pueden revisar la tesis “Potenciales afectaciones al derecho a la honra del sujeto pasivo en juicios de alimentos con presunción de paternidad”, perteneciente al autor Milton Tinizaray Jaramillo, presen -

tada para obtener su Maestría en Derecho con Mención en Derecho Constitucional, en la Universidad Andina Simón Bolívar, en el año 2018; y, la tesis “Vulneración del Derecho al Honor y Buen Nombre por parte del Sistema Informático de Trámite Judicial, Consulta de Causas de la Función Judicial. Quito. 2015”, perteneciente a la autora Verónica Estefanía Cabezas Cabrera, presentada para obtener su título de Abogada, en la Universidad Central del Ecuador, en el año 2015. En conclusión, el Derecho a la Honra, Honor, Dignidad, Buena Imagen, Reputación Personal y al Buen Nombre se encuentran ligados entre sí. Son derechos que forman parte de los Derechos Humanos, son bienes inmateriales y deben ser protegidos. La violación a estos derechos se sanciona con norma penal, tipificada en el Código Integral Penal.

Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com

MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Da clic para estar siempre informado

COTORRAS DEJAN NIDOS HECHOS PARA SALVAR A SU ESPECIE

La oenegé ambientalista de Venezuela Provita incorporó 222 crías de cotorras margariteñas en el estado Nueva Esparta, una especie en peligro de extinción, que sobrevivieron gracias a la construcción de nidos artificiales y la vigilancia de sus cuidadores, desde su nacimiento hasta que alzaron su primer vuelo. EFE

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.