MIÉRCOLES 09 DE OCTUBRE DE 2024
El visionario Guillermo del Toro cumple 60 años 15

Loja - Zamora


MIÉRCOLES 09 DE OCTUBRE DE 2024
El visionario Guillermo del Toro cumple 60 años 15
Loja - Zamora
Las negociaciones en la Asamblea Nacional para nombrar a un nuevo vicepresidente no avanzan. Construye y los socialcristianos buscan ese espacio, que determinará quién manejará el Parlamento en enero de 2025. Tres votaciones fueron infructuosas. ¿Nacerá una nueva mayoría? 12
Jorge Guzmán se corona campeón de la Liga Básquet Pro 11
Municipio de Loja termina contrato con Simar El partido de Bolsonaro recobra fuerza en Brasil 6 16
Empresarios de Loja advierten sobre el impacto económico del ‘apagón industrial’ 3
EDDY ARROBO RODRÍGUEZ ear1267@live.com
Concuatro puntos menos de penalización y con una multa de $30.000, por la implicación de amaño de partidos de dos de sus jugadores en el denominado “caso apuestas”, el camino empezaba sombrío para la participación del equipo de los lojanos en el presente Campeonato Ecuatoriano de Fútbol.
Consiguientemente, en la primera etapa los resultados fueron amargos, ya que se logró apenas un triunfo y 5 empates, haciendo efectiva la penalización, la “naranja mecánica lojana” totaliza cuatro tristes puntos, ubicándose en el sótano de la tabla de posiciones.
Prosiguiendo el accionar naranja, en la segunda etapa, el combinado dirigido por el destacado estratega Juan Carlos “Pechón” León, suma doce puntos en nueve partidos, con tres victorias y tres empates, que lo ubican en el décimo lugar. Por cierto, vale recordar, que la película de suspenso se vuelve a repetir como el año anterior; los lojanos hacemos fuerza por no perder la categoría y nuevamente estamos con el “Cristo en la boca y rosario en la mano”, son meses de padecimiento, angustia y aflicción para quienes queremos al equipo libertario y para que no se pierda el fútbol de primera categoría en la provincia de Loja.
A falta de seis fechas, con 18 puntos en disputa y, sobre todo, con los alentadores resultados obtenidos en los últimos encuentros, esto, gracias a la entrega, sacrificio y compromiso de los jugadores en el campo de juego, nos permite ilusionarnos y tener la esperanza de lograr el objetivo de permanecer en la serie de privilegio del fútbol nacional. Es obligación unirnos y juntos hacer causa común para apoyar a todo el entorno del equipo libertario, ya que, gracias al contingente económico de su presidente y gestión empresarial y deportiva de su directorio, ofrecen a la tierra de: Darío Eguiguren, Galo Carrillo, Leonardo y Pedro Larrea, César Carchi, Luis F. Saritama, Hamilton Piedra, entre otros, se siga dinamizándose, a través del fútbol con talento, creatividad, inspiración, autenticidad y esfuerzo, que demanda la afición y el bendito gramado del federativo.
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
Quien no trabaja no produce; quien no produce no come
Los ecuatorianos debemos volver al presente, pues en pleno Siglo XXI estamos absorbidos por una burbuja del siglo XVII. Vemos personas
Quito es la ciudad perfecta para impulsar el uso del transporte público , en todas sus versiones. Los motivos están a la vista: calles estrechas o la falta de vías por la ausencia de planificación al construir en la ciudad y en los valles.
Pesa la explosión migratoria que ha provocado que parroquias como Calderón tengan más habitantes que otras ciudades de Ecuador. Y ni hablar de las pocas conexiones de los valles con la ciudad, cuyos usuarios deben lidiar con el eterno tráfico y los contraflujos diarios. Además, para autos nuevos hay créditos con cuotas más bajas y plazos más largos, y los autos usados se abaratan. Por lo que las familias optan por comprar más vehículos ante un sistema de transporte público que todavía no ofrece garantías de buen servicio y seguridad.
Una de las salidas es fortalecer el transporte en buses, que es usado por el 70% de quiteños.
El Municipio, desde hace cuatro alcaldías, tiene pendiente la reorganización de las nuevas rutas, la caja común y que domine un sistema municipal. Pero también el alza de pasajes. LA HORA conoce que los transportistas han entregado una propuesta a la Alcaldía con un incremento del pasaje de $0,35 a más de $0,60.
Este análisis, que preocupa a la capital, debe ser transparentado y liderado por las autoridades bajo argumentos técnicos. Este debate nuevamente se está demorando, en detrimento de miles de usuarios.
El diálogo, que puede ser parte del ‘Acuerdo Quito’, debe garantizar que la ciudad pueda ser recorrida en su transporte público, como una alternativa al auto.
armadas e iluminamos nuestras noches con velas. Ahora, se anuncia que no se suministrará energía a los sectores productivos del país y, al puro estilo del ‘sálvese quien pueda’, el Presidente sigue jugando para la tribuna y no para el equipo. No se da cuenta de que al limitar a los sectores productivos para priorizar a sus electores se dispara en el pie. Al limitar a todos los afectados, manufactura, tecnología, servicios, agroindustria, minería, sectores financieros, tecnológicos y de telecomunicaciones, entre otros empresarios, estos no podrán sostener su operación y deberán
hacer malabares para no quebrar; el primer paso, reducir personal.
Según el Banco Mundial, Ecuador decrecerá hasta 4% anual, mientras los sectores productivos, que ya se habían reducido hasta 30% por falta de electricidad firme y constante, ahora tendrán que aplicar una estrategia de supervivencia. La situación es crítica, estamos a las puertas de un feriado industrial Mejor dicho, de una vez cierren el Ministerio de Comercio Exterior; al menos hasta que tengamos luz.
Con medidas que atentan
SANTIAGO LEÓN santiagoleon86@hotmail.com
Rosita, ra, ra, ra. Mi estimada señora, permítame ofrecerle unos fuertes aplausos, y lo hago de pie. Definitivamente, usted es un personaje digno de admirar. Lo digo con respeto y admiración. Llevar a una audiencia a sus cachiporreros es algo fuera de lo común. ¡Está haciendo historia!
Reconozco su valor. Tratar a los asambleístas como una sarta de mentirosos y amargados no lo hace cualquiera. Ahora que le han dado la patada del IESS, no sé cuántas lucas le caerán, pero estoy seguro de que no serán pocas. Mejor vayan preparando ese billete, porque viene arrasando con todo. No entiendo por qué anda tan brava. Según quienes la investigan, se dice que ha tenido a varios familiares trabajando en la seguridad social. Además, hay rumores sobre algunos “cachuelitos” adicionales, como las maquinitas expendedoras de golosinas y que a algunas recicladoras se les ha pedido una pequeña “vacunita” para que se lleven los cartones de los hospitales. Lo que causa admiración es que el sindicato que preside ha comprado un hotel en Cuenca. Y no precisamente barato, sino en unos cientos de miles de dólares. Además, quien estuvo al frente de ese emprendimiento en el sector hoteleropareceserunfamiliarsuyo. Todos tenemos el derecho de mejorar nuestra situación económica, pero de buenas a primeras, adquirir un edificio tan grande merece una investigación más profunda. ¿Qué opina? Permítame darle un consejo, aunque no me lo haya solicitado. No sea tan brava. Hay mucha gente que le teme. Según rumores, empleados del hospital que han comentado sobre movimientos sospechosos en la institución han sido despedidos. No hay manera de decir nada, porque caen con todo y quedarse sin camello a estas alturas es jodido. Quizás debería considerar ir a terapia. Coméntenle a un psicólogo, incluso uno de la institución donde trabajaba, que está pasando por momentos difíciles, que su familia siente que hay persecución y que los negocios familiares están en problemas. Estoy seguro de que le darán algunos consejos para su bienestar mental. No amenace a la gente; eso está mal visto. Cuidado y le dé un colerín.
contra los sectores productivos, ¿cómo pensamos vender el país al mundo y seducir al capital extranjero para que llegue la inversión y nos ayude a generar más empleo?
El país pierde, en promedio, 50 millones de dólares por día. Si nos proyectamos a los próximos 120 días aún de estiaje las pérdidas podrían ser de $6.000 millones. Hoy con está media se ven afec- tados los sectores de manufactura, de tecnología, de servicios, de agricultura, la minería, los sectores financieros, tecnológicos y de telecomunicaciones.
El papá Estado, ¡nos tiene de nuevo castigados!
La solución pasa por cuatro puntos, priorizando el bienestar del ciudadano, y no del Estado: Que se abran los mercados para permitir la competencia en iguales condiciones, sin subsidios. Que el Estado renuncie a manejar un monopolio de sectores estratégicos, pues impide la inversión privada. Que se impida al Estado crear o subir impuestos, pues le quita el poco dinamismo que le queda a la economía. Que el Ejecutivo gobierne con perfil estadista y no electoral. Libertad, ¡eso es lo que necesitamos!
El ‘apagón industrial’ afecta a las industrias lojanas con pérdidas millonarias y riesgos de desempleo. A pesar de la reunión con el Gobierno, la medida no fue suspendida, generando incertidumbre en el sector.
El lunes 7 de octubre de 2024, representantes del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) se reunieron con autoridades del Gobierno en Carondelet para abordar el impacto del “apagón industrial”, una medida que impone cortes de energía del 100% al sector industrial entre las 08:00 y las 18:00 durante al menos 15 días. María Paz Jervis, presidenta del CEE, anunció que se abriría un espacio de trabajo con el Gobierno para revisar esta medida, aunque la misma no fue suspendida, generando preocupación en las industrias de todo el país, incluyendo las de la provincia de Loja.
A pesar de que Loja no posee un parque industrial extenso, sus industrias locales se encuentran afectadas por esta medida. Diego Lara, representante de la Cámara
de Industrias de Loja, explicó para un medio local que el sector industrial de la provincia es responsable del 5% del movimiento comercial a nivel nacional. Según Lara, la aplicación de estos cortes energéticos genera pérdidas diarias que oscilan entre los 4 y 5 millones de dólares en Loja, lo que representa una contracción económica significativa y una amenaza directa para la generación de empleo.
“Esta medida empezó a aplicarse el sábado y, aunque inicialmente está prevista para 15 días, no sabemos si se extenderá más. El sector industrial ha sido clave en diferentes crisis, y lo que pedimos es que se nos incluya en las mesas técnicas que definen estos cortes”, señaló Lara. Además, enfatizó que la falta de previsión y
planificación por parte del Gobierno ha puesto en una situación crítica a los sectores productivos. “Las inversiones ya realizadas se ven seriamente comprometidas, y el empleo, que es el último vagón de este tren, sufrirá las consecuencias si no se actúa de forma más estratégica”, añadió.
En este contexto, la incertidumbre se extiende a todos los niveles productivos de la provincia. Si bien algunas industrias han encontrado soluciones temporales, como la adquisición de plantas de generación propia, la mayoría depende de la red nacional de energía. Juan Carlos Valdivieso, gerente general de Cafrilosa, indicó que su em-
UTPL y UNMINUTO lideran congreso acerca del impacto del cambio climático en los trabajadores
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNMINUTO) llevarán a cabo la Tercera Edición del Congreso Internacional de Riesgos Emergentes “Adaptación y Resiliencia ante el cambio climático”, del 13 al 15 de noviembre en la sede de la UTPL en Quito. El congreso, que se desarrollará en formato híbrido, tiene como objetivo principal analizar el impacto del cambio climático en la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores.
César Ramírez García, director de la Carrera de Seguridad y Salud Ocupacional de la UTPL, destacó que el congreso busca identificar los efectos nocivos del cambio climático en los lu-
gares de trabajo, con miras a evaluar y controlar estos riesgos. “La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido sobre los efectos evidentes del cambio climático. Las temperaturas extremas están aumentando los casos de estrés térmico entre los trabajadores, lo que puede generar problemas de salud severos”, explicó Ramírez.
El evento contará con la participación de siete destacados ponentes colombianos y docentes de la UTPL, quienes abordarán tres ejes temáticos clave:
1. El impacto del cambio climático en la economía y el trabajo; adaptación y estrategias de resiliencia.
2. El rol de las
empresas y el enfoque en la sostenibilidad ambiental en la seguridad y salud ocupacional.
3. Neuropsicología laboral en el contexto del cambio climático; impactos cognitivos y emocionales en el entorno de trabajo. Ramírez mencionó que la iniciativa de realizar congresos internacionales sobre riesgos laborales ha evolucionado a lo largo de los años, comenzando en Loja con el primer congreso sobre nuevos riesgos emergentes, seguido por un enfoque en la psicosociología laboral en Ibagué, Colombia. Esta tercera edición se centrará en los impactos del cambio climático, mientras que la cuarta edición está proyectada para llevarse a cabo en Le-
presa optó por instalar una planta generadora de 0,25 MW para evitar pérdidas catastróficas en su proceso de producción. “El corte de energía afecta directamente nuestros hornos de cocción y procesamiento de alimentos, lo que provoca que grandes volúmenes de producción se pierdan. Con esta planta, hemos logrado cierta estabilidad, pero los costos asociados, como la adquisición de combustible y la remuneración nocturna del personal, incrementan considerablemente nuestros gastos”, explicó Valdivieso.
A nivel nacional, los cortes de energía están generando pérdidas diarias de entre 80 y 90 millones de dólares.
En Loja, el impacto también es severo, afectando directamente a la competitividad de las industrias locales y la estabilidad del empleo. Si bien se prevé una revisión de la medida, no se ha definido un plan concreto que permita mitigar sus efectos. Lara planteó que el sector industrial debe ser considerado en las mesas de trabajo donde se definen los horarios de los cortes energéticos, para evitar decisiones que afecten gravemente la productividad y estabilidad del sector. Según Lara, es fundamental que los representantes industriales tengan voz en estas discusiones, ya que conocen mejor que nadie las dinámicas y necesidades de sus operaciones.
CONGRESO. Expertos y estudiantes se preparan para el Tercer Congreso Internacional de Riesgos Emergentes en la UTPL, enfocado en la adaptación y resiliencia ante el cambio climático.
yva, Colombia, con un nuevo enfoque aún por definir. Tatiana García, coordinadora del programa en Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo de UNIMINUTO, resaltó la importancia de este evento para la comunidad científica y la valiosa colaboración establecida con la UTPL. José Vi-
nicio Montesinos Jaramillo, vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, extendió una cordial invitación a estudiantes y profesionales para participar en este importante encuentro. Los interesados en participar pueden inscribirse en el siguiente enlace: utpl.edu. ec/riesgos.
Cuatro docentes de Odontología de la UNL inician estudios de Ph.D. en Brasil, fortaleciendo la cooperación académica entre ambas instituciones.
La Universidad Nacional de Loja (UNL) realizó la firma de un convenio interinstitucional con la Universidad Federal de Ceará (UFC) de Brasil, que permitirá a cuatro docentes de la Facultad de Odontología iniciar sus estudios de Ph.D. en Brasil, con el objetivo de fortalecer la formación profesional y la producción científica. Esta alianza académica busca potenciar áreas estratégicas como la salud y mejorar las competencias tanto de estudiantes como de docentes de ambas instituciones.
El rector de la UNL, Nikolay Aguirre, destacó la importancia de este convenio para la internacionalización de la educación superior y la creación de nuevos conocimientos que beneficien a la comunidad educativa. “Estos Ph.D. representan una oportunidad para la construcción de hallazgos científicos que se reflejarán en el trabajo con nuestros estudiantes y en la propia universidad”, expresó Aguirre.
Por su parte, Fábio Gurcel, coordinador del programa de posgrado en Odontología de la UFC, calificó este acuerdo como un hito en la colaboración entre Ecuador
y Brasil. “Este doctorado interinstitucional permitirá el desarrollo de proyectos innovadores, guiados por investigadores reconocidos de ambas universidades, y contribuirá al avance del conocimiento científico a nivel internacional”, señaló Gurcel.
Los docentes beneficiados, Darlen Díaz, Susana González, Luis Vélez y Cecilia Díaz, se mostraron agradecidos por la oportunidad de continuar su formación en Brasil. Durante la ceremonia de firma del convenio, Susana González, en representación de los doctorandos, resaltó el compromiso de ambas universidades por garantizar la excelencia académica y destacó el valor de esta experiencia para la investigación de vanguardia en el campo de la salud.
Además, se anunció que en enero de 2025 se iniciarán los intercambios estudiantiles para los posgradistas de la Maestría en Enfermería Familiar y Comunitaria de la UNL hacia la UFC. Asimismo, en agosto del mismo año, comenzará otro programa doctoral para docentes de la Carrera de Enfermería de la UNL, consolidando esta colaboración entre ambas instituciones.
La UFC es reconocida como una de las 25 mejores universidades de América
Latina, y su programa de doctorado en Odontología cuenta con casi dos décadas
de experiencia en la formación de profesionales altamente capacitados.
El MAG entregó 1.250 paquetes tecnológicos subvencionados a productores de Loja, como parte del proyecto PIDARA, para mejorar la productividad y promover la agricultura sostenible.
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo agrícola en la provincia de Loja, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entregó 1.250 paquetes tecnológicos a productores de los 16 cantones de la región. La iniciativa, enmarcada en el Proyecto Integral de Diversificación Agroproductiva y Reconversión Agrícola (PIDARA), busca promover prácticas agrícolas sostenibles y mejorar la rentabilidad de cultivos estratégicos como maíz, café, arroz, papa, pastos de altura y tomate de riñón.
La entrega de estos paquetes, subvencionados entre un 60% y 85% de su valor comercial, supone un respaldo significativo para los agricultores de Loja. Estos kits contienen insumos y tecnología avanzada que permitirán aumentar la eficiencia en los cultivos y reducir el impacto ambiental de las actividades agrícolas. La medida está diseñada para apoyar la diversificación y reconversión agrícola en la región, fomentando métodos de producción más sostenibles.
Luis Balcázar, responsable de la Unidad de Desarrollo Productivo del MAG, destacó la importancia de esta entrega para mejorar la productividad agrícola y asegurar un futuro más sostenible para los productores lojanos. “El apoyo técnico que estamos brindando con estos
paquetes no solo aumenta la productividad, sino que también promueve un desarrollo económico sostenible para los productores”, señaló Balcázar. Además, enfatizó que el compromiso del MAG es continuar fortaleciendo el sector agropecuario a través de prácticas responsables que garanticen el bienestar económico y social de los agricultores.
Entre los cultivos más beneficiados por esta iniciativa se encuentran aquellos que tienen una alta demanda y gran relevancia para la economía local, como el maíz y el café, los cuales son fundamentales para la seguridad alimentaria de la provincia. Los paquetes tecnológicos incluyen semillas mejoradas, fertilizantes, y equipos para optimizar el riego y el control de plagas, lo que permitirá a los agricultores mejorar significativamente la calidad y cantidad de su producción.
Además de la entrega de estos paquetes, los productores contarán con asesoramiento técnico continuo por parte del MAG y de la empresa proveedora, con el objetivo de asegurar el uso adecuado de los insumos y la maximización de los beneficios.
El proyecto PIDARA, en el que se enmarca esta entrega, ha sido implementado en varias provincias del país y busca transformar el mode-
PRODUCTORES. El MAG entregó 1.250 paquetes tecnológicos a productores de Loja, como parte del proyecto PIDARA.
lo productivo agropecuario, incentivando la adopción de prácticas amigables con el medio ambiente y que contribuyan a la seguridad alimentaria.
La terminación del contrato por incumplimiento de la empresa contratista deja a los residentes de varios barrios en la incertidumbre, quienes exigen soluciones urgentes.
La dirección de comunicación del Municipio de Loja anunció la terminación unilateral del contrato para la “Pavimentación de Barrios de la Ciudad de Loja - I etapa”, debido al incumplimiento por parte de la contratista, que solo ejecutó el 60.35% del trabajo, a pesar de que el plazo finalizó el 1 de febrero de
2024. Los pagos realizados por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio alcanzan un 65.58%, dejando un saldo a favor del municipio.
La notificación de terminación fue emitida el 3 de octubre de 2024, otorgando a la contratista un plazo de 10 días para subsanar los
incumplimientos especificados en la notificación. Si no se presentan justificaciones adecuadas, el contrato será dado por terminado de forma definitiva.
La terminación unilateral del contrato de pavimentación en el Municipio de Loja se fundamenta en el artículo 95 de la Ley Orgánica del Sis-
52.400 alevines de tilapia benefician a 86 productores de Puyango
En un esfuerzo por promover la producción de tilapia y mejorar la economía familiar de los habitantes de Puyango, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en colaboración con la Subsecretaría de Acuacultura del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, ha entregado 52.400 alevines de tilapia a 86 productores de las parroquias Mercadillo, Alamor y Vicentino. Esta iniciativa también cuenta con el apoyo del Gobierno Autónomo
Descentralizado (GAD) Parroquial de Mercadillo.
La entrega de los alevines es parte de un programa diseñado para mejorar la productividad y sostenibilidad de los sistemas de cría de tilapia. Además de la entrega de los alevines, los productores recibirán capacitación en aspectos clave como la construcción de estanques, desinfección de las piscinas y técnicas de producción de tilapia.
El seguimiento técnico posterior a la dotación de
alevines permitirá a los beneficiarios optimizar sus prácticas y maximizar los beneficios de esta actividad productiva. Cristian Quezada, técnico del MAG en Puyango, enfatizó la importancia de fortalecer la acuicultura como un pilar para el desarrollo económico de las parroquias. “Estamos comprometidos en brindar las herramientas necesarias para que nuestros productores sean más competitivos y sostenibles”, afirmó.
60.35% del proyecto a pesar de haber recibido el 65.58% de los pagos. La normativa exige que, tras la notificación de terminación, la contratista disponga de un plazo de diez días para subsanar los incumplimientos antes de que se dé por finalizado el contrato de forma definitiva.
Los barrios afectados por esta situación incluyen El Rosal, San Cayetano Alto, San Cayetano Bajo, Pitas II, Cacefca, Isidro Ayora y San Vicente. Esta incertidumbre ha generado preocupación entre los residentes, quienes esperan información sobre cómo se completarán las obras de pavimentación, esenciales para mejorar la infraestructura y la calidad de vida en sus comunidades.
tema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP), que permite a la entidad contratante rescindir un acuerdo cuando se presenta un incumplimiento en las obligaciones contractuales. En este caso, la contratista no logró ejecutar el trabajo en su totalidad dentro del plazo establecido, completando solo el
En respuesta a la situación, las Juntas de Desarrollo Barrial (JDB) se reunieron el 8 de octubre con el alcalde Franco Quesada para solicitar informes sobre el estado del proyecto y el avance de las obras en los diez barrios afectados. El presidente de las JDB, Sixto Eugenio Alvarado, afirmó que la contratista debe presentar justificaciones durante el plazo establecido, de lo contrario, será necesaria la terminación definitiva del contrato, acción que debió hacerse mucho tiempo atrás. Los habitantes de los barrios expresaron su frustración, enfatizando que ya no pueden soportar las condiciones actuales, caracterizadas por baches, polvo y hundimientos.
La maquinaria municipal realizó importantes trabajos de limpieza y mejoramiento de vías en comunidades cercanas.
Con el objetivo de garantizar la movilidad y el tránsito vehicular en el cantón Saraguro, la maquinaria municipal llevó a cabo la semana pasada significativos trabajos de mantenimiento vial. Las intervenciones se realizaron en las comunidades de La Matara, Puente Chico, La Payama y Tucalata, que requerían atención para mejorar la circulación y prevenir irregularidades en el suelo.Las labores consistieron en la limpieza de cunetas, rasanteo y mejoramiento de vías. El alcalde, Abel Sarango, destacó que estas acciones se ejecutan en respuesta a las solicitudes de los moradores planteadas en asambleas territoriales. “Estamos reforzando el eje vial y garantizando el tránsito vehicular hacia diferentes comunida-
des y barrios adyacentes a esta jurisdicción”, afirmó. Sarango enfatizó su compromiso de continuar con las intervenciones en diversas áreas del cantón, señalando que se trabaja en conjunto con los moradores, así como con dirigentes barriales y comunales para atender adecuadamente los requerimientos ciudadanos. “Ya hemos cumplido algunas
88% de avance en el asfaltado de la vía VilcabambaMoyococha-Tumianuma-Quinara
La Prefectura de Loja reporta un avance del 88 % en los trabajos de asfaltado de la vía Vilcabamba-MoyocochaLinderos-Tumianuma-Quinara (19 km) y el acceso a El Chaupi (8.3 km), sumando un total de 22 km de longitud. La finalización de la obra está prevista para finales de noviembre o inicios de diciembre, generando satisfacción entre los moradores de la zona y los usuarios de la vía.
Wadie Mahauad, director de Obras Civiles y Vías Asfaltadas de la Prefectura, indicó que el avance se encuentra dentro de lo planificado.
Se ha completado la colocación de la carpeta asfáltica de 2 pulgadas en todos los tramos, y de inmediato se ha iniciado la señalización horizontal, que incluye el pintado de señales en la calzada, cumpliendo con las especificaciones técnicas. Posteriormente, el contratista continuará con la colocación de la señalización vertical.
Además, se están construyendo cunetas en los tramos de Vilcabamba a Quinara y se prevé la construcción de cunetas en el acceso a El Chaupi en los próximos días. También se ejecutará un bacheo menor y mayor desde
intervenciones en diferentes barrios y comunidades y lo seguiremos haciendo como parte de una nueva forma de administrar”, agregó.
Los habitantes de las comunidades beneficiadas expresaron su agradecimiento por las obras ejecutadas, su-
brayando la importancia de estas labores para mejorar la calidad de vida en la zona. La continuidad de estos trabajos representa un avance significativo en la infraestructura vial del cantón, contribuyendo a la seguridad y comodidad de los residentes.
Quinara hasta el badén, complementando así este anillo vial rural que conecta con la vía principal. Los beneficiarios de la obra han expresado su satisfacción por las mejoras. Rigoberto Ochoa, agricultor de El Sauce, calificó la intervención de la Prefectura como “excelente”, destacando que la comunidad soportó durante años el polvo, lo que afectaba la calidad de vida de los habitantes. “Gracias a Dios ahora estamos mejor para beneficio de las nuevas generaciones y para la agricultura”, afirmó.
Katy Castillo, residente
de Tumianuma, también se mostró emocionada por la finalización de este proyecto.
“Es lo mejor que nos ha podido pasar. Lo podemos ver
y palpar. Esta obra beneficia a emprendedores, productores y estudiantes que acuden a las cabeceras parroquiales”, comentó.
La Federación de Pequeños Exportadores Agropecuarios Orgánicos del Sur de la Amazonía Ecuatoriana (APEOSAE) ha dado un importante paso hacia la sostenibilidad y el aumento de ingresos para los pequeños productores de las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago con la reactivación de su presencia en el mercado europeo. Esta iniciativa se concreta con la exportación de snacks elaborados a base de yuca y plátano, productos que destacan por su calidad y valor orgánico.
Este logro se ha materializado gracias al apoyo del proyecto Camino a la Reactivación del Ecuador Alimentario (CREA), cofinanciado
La Federación de Pequeños Exportadores Agropecuarios
Orgánicos del Sur de la Amazonía Ecuatoriana (APEOSAE) inicia exportaciones de snacks de yuca y plátano a Europa, generando ingresos para pequeños productores.
por la Unión Europea y liderado por Rikolto. Este proyecto beneficia a un total de 179 miembros de APEOSAE, compuestos por 65 mujeres y 114 hombres, y representa una gran oportunidad para fortalecer la economía local.
“Esta exportación no solo genera empleo, sino que también nos permite alcanzar una mayor sostenibilidad para la Federación y visibilizar nuestros productos en el mercado europeo. El apoyo de Rikolto y CREA ha sido fundamental para al -
canzar este hito, gracias a su acompañamiento y asesoramiento con la empresa belga OXFAM”, expresó un representante de APEOSAE. El contrato firmado contempla la exportación de 12 contenedores, de los cuales cinco serán enviados hasta diciembre de 2024, con un valor aproximado de 450.000 dólares. Esta primera venta se enmarca dentro de un plan de comercialización que forma parte del nuevo Plan Estratégico de Desarrollo de APEOSAE para los próxi-
mos años. La exportación de estos snacks representa el esfuerzo y la dedicación de los productores amazónicos que integran APEOSAE, así como el impacto positivo de la intervención del proyecto CREA.
La transformación industrial de la yuca y el plátano no solo permite ofrecer productos innovadores y de alta calidad, sino que también cumple con los estándares internacionales, manteniendo el respeto por los principios de producción orgánica.
Luis Soria, Coordinador de Gestión Empresarial de CREA, señaló: “Hemos realizado una intervención integral en APEOSAE, fortaleciendo capacidades para elevar el nivel de profesionalización y establecer nuevos contactos comerciales. Entre estos, se destacan los acercamientos con OXFAM, que mostró interés en comercializar nuestros productos en las tiendas del mercado europeo”. Este éxito representa una oportunidad económica viable para los pequeños agricultores de la Amazonía, y a su vez, un avance firme hacia la industrialización de productos amazónicos. Esto generará empleo, agregará valor y abrirá nuevas oportunidades de crecimiento.
El artista azuayo Jorge Mogrovejo Calle, destacado exponente del surrealismo latinoamericano, presenta su exposición “Colores de la Realidad Interior” y su libro en la Casona Cultural de Loja.
Este jueves 10 de octubre, la Casona Cultural de Loja abrirá sus puertas a un evento artístico imperdible: la presentación del libro y exposición de arte “Colores de la Realidad Interior”, una obra que celebra la trayectoria del célebre pintor Jorge Mogrovejo Calle. A partir de las 17h00, los asistentes podrán disfrutar de las creaciones de este destacado exponente del surrealismo latinoamericano, cuya obra ha sido comparada con la de Salvador Dalí por su simbolismo, policromía y profundidad filosófica.
Mogrovejo, descrito como el “Dalí ecuatoriano”, ha forjado una carrera de varias décadas, convirtiéndose en un referente del arte plástico en Ecuador. Su estilo, cargado de formas oníricas y figuras etéreas, evoca un universo surrealista que, sin recurrir a la excentricidad, impacta por su lirismo y reflexión filosófica. La muestra que se presentará en Loja es una oportunidad única para los amantes del arte de con-
templar algunas de sus obras más representativas.
El evento no solo incluirá la exposición de su obra plástica, sino también la presentación del libro “Colores de la Realidad Interior”. Este volumen recopila las imágenes de sus pinturas más emblemáticas y ofrece una ventana a la mente de Mogrovejo, quien ha adornado con sus creaciones murales en ciudades como Cuenca y Azogues. Entre sus trabajos más notables se encuentra el gran mural que decora la fachada de la Universidad Católica de Cuenca, visible desde la Basílica y la Facultad de Odontología, una obra que ha sido elogiada por su belleza y significado metafórico.
La presentación del libro es un viaje visual y emocional a través del surrealismo de Mogrovejo, donde los colores, las formas etéreas y las figuras femeninas se mezclan en composiciones que invitan a la reflexión. El público no solo podrá admirar estas obras, sino también escuchar directamente al
En conmemoración de los 100 años del voto femenino en Ecuador, se llevó a cabo el I Concurso de Cartas “Mujeres Lojanas Herederas del Pensamiento de Matilde Hidalgo”, una iniciativa impulsada por diversas organizaciones locales que buscaba resaltar la influencia de la pionera en los derechos de las mujeres en el país. La convocatoria, abierta desde el 28 de mayo, estuvo dirigida a mujeres lojanas o residentes en la provincia, mayores de 18 años.
El concurso fue impulsado por un grupo diverso de instituciones, entre ellas la Coalición Violeta, la Red de Mujeres de Loja, la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión – Núcleo de Loja, Fundación CAJE, EdiLoja, Fundación Pablo Palacio, Loja Diversa y la Sociedad de Médicas, con el objetivo de reflexionar sobre cómo el pensamiento de Matilde Hidalgo ha influido en la vida de las mujeres lojanas.
autor, quien compartirá su visión artística y el recorrido que lo ha llevado a convertirse en uno de los artistas más reconocidos de la región.
La Casona Cultural, ubicada en la intersección de las calles Rocafuerte y Bernardo Valdivieso, será el escenario de esta velada artística, que promete ser un encuentro inigualable para quienes deseen profundizar en el arte surrealista. Este evento, de acceso gratuito y abierto al público, ofrece a la ciudadanía la oportunidad de conectarse con el arte y la cultura a través de la obra de un maestro que ha dejado una huella indeleble en la historia del arte latinoamericano.
Jorge Mogrovejo Calle ha trascendido fronteras con su arte, y este jueves, Loja tendrá la oportunidad de conocer de cerca su “realidad interior”. Un evento que no solo expone la riqueza del arte azuayo, sino que también celebra la profundidad y universalidad del surrealismo en la cultura latinoamericana.
El concurso tuvo una gran acogida, con 26 cartas recibidas. Para garantizar la imparcialidad en el proceso de selección, las cartas se presentaron bajo seudónimo y fueron evaluadas por un jurado compuesto por tres destacados profesionales. Cada participante pudo enviar una única propuesta, la cual debía ser una carta original que recogiera su perspectiva sobre la influencia de Matilde Hidalgo en su vida y en la sociedad.
El pasado 8 de octubre se llevó a cabo la rueda de prensa en el auditorio Pablo Palacio de la Casa de la Cul-
tura de Loja, donde se dieron a conocer los resultados del certamen. El primer lugar fue otorgado a Nicol Romero, quien participó bajo el seudónimo de “Iva R.B.” Las menciones honoríficas fueron para Fanny Galarza Fajardo, bajo el seudónimo “Vaya”, Diana Luzuriaga Jaramillo, conocida como “IMBER”, y Andre Carrión, con el seudónimo “Mariana”. Los organizadores destacaron la relevancia del concurso para visibilizar el impacto del pensamiento de Matilde Hidalgo en las mujeres de Loja, tanto en los ámbitos político y educativo, como en el ejercicio de sus derechos en una sociedad que aún enfrenta desafíos patriarcales. Las cartas presentadas no solo reflejaron la admiración por Hidalgo, sino también las experiencias personales y los retos a los que las mujeres se han enfrentado en la búsqueda de igualdad y justicia. El jurado también subrayó la alta calidad de las cartas recibidas, lo que dificultó la elección de la carta ganadora y las menciones honoríficas. Se anunció, además, que las mejores cartas, incluyendo la ganadora y las menciones, serán recopiladas en una publicación conjunta, lo que permitirá que estas voces femeninas sigan resonando más allá del concurso.
El acto de premiación se llevará a cabo el próximo 27 de noviembre de 2024, fecha en la cual se espera una celebración especial que coincida con las actividades finales del centenario del voto femenino en Ecuador.
En un esfuerzo por consolidar alianzas estratégicas que promuevan la seguridad ciudadana y el desarrollo regional, la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) firmó dos acuerdos interinstitucionales clave, los cuales buscan integrar a la comunidad y diferentes sectores en una colaboración que abarca tanto la formación de futuros profesionales como el fortalecimiento de los cuerpos de seguridad locales. El primer convenio firmado con el Instituto Superior Tecnológico Loja,
El propósito del convenio es apoyar y guiar el proceso de formación de futuros profesionales en el área del campo energético y precautelar la seguridad de los bomberos del cantón Paltas.
tiene como objetivo abrir las puertas de la EERSSA para que los estudiantes de la institución puedan realizar sus prácticas preprofesionales. Esto no solo fomenta el aprendizaje práctico de los jóvenes, sino que también asegura que los futuros ingenieros puedan desarrollar habilidades en el campo
energético. “Nuestros estudiantes podrán contribuir con proyectos que impactan directamente en la comunidad”, comentó Gabriela Durán, rectora del Instituto. En paralelo, la EERSSA suscribió un segundo acuerdo con el Cuerpo de Bomberos del cantón Paltas. Este convenio, enmarcado en la
Ley de Defensa contra Incendios, permitirá destinar fondos para la adquisición de equipos esenciales y medidas preventivas, reforzando la seguridad de los bomberos locales. René Lalangui, representante del cuerpo de bomberos, resaltó la importancia de esta colaboración: “Este apoyo es fundamental para
mejorar nuestra capacidad de respuesta en situaciones de emergencia.” sostuvo. Cornelio Castro, presidente ejecutivo de la EERSSA, destacó la relevancia de ambas alianzas. Subrayó que el convenio con el Instituto Tecnológico refuerza el compromiso con el desarrollo académico, mientras que la colaboración con los bomberos garantiza el equipamiento adecuado para proteger a la comunidad. “Estas acciones son una prueba del enfoque de EERSSA en el bienestar integral de la región”, concluyó Castro.
El equipo lojano logró coronarse campeón por segunda ocasión en su historia deportiva. La primera final le ganó a Barcelona .C. y ahora a Zamora Jaguars.
Con el Coliseo Ciudad de Loja completamente repleto, el club Jorge Guzmán recibía por tercera ocasión al equipo zamorano, esta vez, el equipo local debía conseguir el triunfo para lograr su segundo título profesional, mientras que, los amazónicos tenían que ganar obligadamente para extender las
finales. Las estadísticas favorecían a los sureños, debido a que lograron dos triunfos en casa y uno en Zamora. En cuanto a las acciones del encuentro, se mantuvo un nivel parecido a las finales jugadas, por lo que, los dos equipos en los dos primeros cuartos no se sacaron una ventaja considerable. La
eficiencia era el único factor que iba a definir al ganador de la noche, y los norteamericanos que juegan para el club sureño, nuevamente demostraron su clase y su nivel profesional. Los taponazos por parte de E. Ferguson, la marca de C. Alaekwe y del ecuatoriano A. Guerra, la fortaleza de Ch. Thomas, las
transiciones y juego asociado por parte de Davis y la velocidad de E. Mecías fue fundamental en todas las finales para llevarse el título.
Al final, específicamente en los minutos del último cuarto, el público lojano se levantaba de los graderíos para celebrar el título nacional, globos, luces, serpentina, cánticos, luces, etc, adornaban el espectáculo deportivo. La algarabía y la fiesta eran evidentes en el sur del Ecuador. Al final, el marcador favoreció al club JG, lo que le otorgó su segunda estrella en la competencia nacional de Básquet profesional del Ecuador.
“No hay duda de que se sufrió para llegar a estas instancias, pero sabíamos lo que queríamos, este título es para los lojanos, para que lo disfruten y para que sepan que tienen un equipo que nos
representa de la mejor manera. También quiero felicitar al equipo de Zamora, fue un digno rival, ellos también se van haciendo historia y ya tendrán su oportunidad. Nosotros vamos a seguir trabajando, ya pensando en el otro año de competencia, así que, espero que esta hermosa hinchada lojana siga creyendo en nosotros” sostuvo, Diego Guzmán, presidente del club. Es importante destacar que, el jugador norteamericano C. Alaekwe fue el jugador MVP de la competencia, por tal motivo, recibió una distinción por parte de la Liga Básquet Pro.
Con el título obtenido al ganarle las finales al equipo zamorano, el club lojano se adjunta su segunda estrella dorada, la primera la consiguió al ganarle al equipo guayaquileño Barcelona. C. (FM).
En la Asamblea Nacional, dirigida por Viviana Veloz se estancaron los acuerdos políticos para elegir al nuevo primer vicepresidente. El correísmo no dio los votos para designar a los candidatos que propusieron los socialcristianos y Construye.
En la Asamblea Nacional, dirigida por la correísta Viviana Veloz , se estancaron los acuerdos políticos para elegir al nuevo primer vicepresidente, quien deberá ejercer funciones hasta mayo de 2025.
El cargo del primer vicepresidente es clave porque reemplazará a Veloz cuando tenga que pedir licencia y hacer campaña (entre el 5 de enero y el 6 de febrero de 2025) para la reelección como asambleísta en las elecciones del 9 de febrero de 2025.
El Partido Social Cristiano (PSC) llegó a la sesión 967 confiado en los acuerdos que hizo con otras fuerzas políticas para ocupar el cargo. “Esperemos tener los votos correspondientes, mínimo
70. Hemos realizado acercamientos con las bancadas, me parece que hay una alta probabilidad de que tengamos los votos; nos queda esperar (…) en principio los tenemos, salvo que ocurra algún factor exógeno que impida, pero no lo creo, creo que contamos con los votos suficientes; creo que vamos a tener algunos más, pero en política al último momento pueden ocurrir cosas”. Así se refirió antes de la instalación de la plenaria, Otto Vera, el candidato favorito del PSC. Sin embargo, tras ser mocionado por su coideario Vicente Taiano, apenas alcanzó 28 votos a su favor. Por su candidatura se registraron 85 abstenciones (de Revolución Ciudadana, Pachakutik, ADN y
algunos independientes), y 11 en contra.
Luego, en un segundo intento por captar la primera vicepresidencia, Taiano propuso el nombre de Jaminton Intriago (PSC), pero por su candidatura solo votaron 40 legisladores de los 70 votos que se requerían para alzarse con esta dignidad. Por su postulación hubo 72 abstenciones (de Revolución Ciudadana, Pachakutik, ADN e Independientes) y se registraron 14 en contra de Construye.
Construye tampoco tuvo respaldo Ante la falta de respaldo a las dos candidaturas socialcristianas, el legislador Camilo Salinas (Construye) mocionó a su coideario Ga-
briel Bedón, quien tuvo el apoyo de 51 legisladores, un número todavía insuficiente para captar ese espacio de poder. Hubo 50 votos en contra (RC) y 24 abstenciones. Ante de la falta de acuerdos políticos, Veloz suspendió el tratamiento de este punto del orden del día y convocó a una reunión a los jefes de bloque del PSC, ADN, Pachakutik, Construye e Independientes para buscar consensos. Horas después, se anunció la reinstalación de la sesión para las primeras horas de la tarde, pero el punto tampoco se abordó. Se anunció que se convocaría en los próximos días.
Lo que estaría en juego ¿Qué estaría en juego para
que el correísmo, la primera fuerza política de minoría, respalde con sus 48 votos alguna candidatura que se plantee para designar al reemplazo de Viviana Veloz en la primera vicepresidencia que dejó vacante el 2 de octubre?
En los pasillos de la Asamblea se tejen varias versiones extraoficiales. La falta de acuerdos en el Pleno del Legislativo se produjo a pocas horas de que en la Comisión de Fiscalización está a punto de culminar el plazo para que se apruebe un informe recomendando o no el juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia, interpuesto por el correísmo.
En esa Mesa Legislativa, el correísmo no tiene por sí solo los cinco votos que se requieren para sugerir al Pleno el juicio a Palencia. Los votos de los correístas Pamela Aguirre, Ronald González, Sofía Espín y Lenin Barreto son insuficientes Requieren uno más para sustentar la recomendación de juicio al Pleno.
Los representantes del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), Luis Alvarado y César Umajinga, Ramiro Vela (ex ADN), Adriana García (ex Gente Buena), Lenin Rogel (ex PSC), se han manifestado en contra del juicio a Palencia.
“Adelanto, van a tener 5 o 6 votos en la Comisión de Fiscalización”, afirmó César Umajinga,quien en declaraciones a la prensa habló de la existencia de una presunta maniobra política del correísmo para recomendar la interpelación.
Camilo Salinas (Construye) afirmó que estarán vigilantes de lo que ocurra en la reinstalación de la Comisión de Fiscalización. “Si se produce esto, se confirmaría el pacto entre la Revolución Ciudadana y el PSC que hemos denunciado desde el inicio”.
En la Asamblea también se especula que la falta de apoyo del correísmo a los candidatos del PSC es porque Otto Vera y Jaminton Intriago habrían sido militantes de la Revolución Ciudadana. (SC)
Con el anuncio de los “apagones industriales”, el sector empresarial advirtió sobre la posible escasez de productos básicos. LA HORA habló con representantes de los sectores productivo y ganadero para evaluar las consecuencias de la crisis energética.
En medio del descontento y reclamos del sector empresarial por la disposición del Gobierno de paralizar a las industrias se emitió una alerta sobre la posible escasez de productos básicos si continúan los apagones. De hecho, María Paz Jervis, presidenta ejecutiva de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), señaló que el “apagón industrial” afectará a toda la cadena productiva.
Según Jervis, el desabastecimiento de leche podría llegar a ser del 20% al 30%, lo que impactaría directamente en los consumidores. “Es fácil entender que ante carencias y retrasos en las entregas los precios de los productos aumenten”, comentó, aunque señaló que aún no se dispone de datos concretos sobre esta alza.
Además, enfatizó que “el Gobierno como tal no tiene que jugar ningún papel para asegurar los alimentos”, pero sí tiene la responsabilidad de tomar decisiones oportunas y garantizar la transparencia en la información. “La energía es un servicio básico y su gestión recae en el Estado”, afirmó.
Precio de los huevos subirá Christian Wahli , presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, explicó que la producción primaria, que abarca tanto la agricultura como la ganadería, ya fue afectada por la sequía que atravesó Ecuador en los últimos meses, lo que redujo la oferta de productos esenciales, como la leche. Sin embargo, los actuales apagones complican más el panorama, ya que afectan la capacidad de las fábricas para operar y cumplir con la demanda. Por ejemplo, el impacto en la cadena de frío es crítico; la leche debe ser enfriada inmediatamente para evitar su deterioro, y sin electricidad las industrias enfrentan serias dificultades
para mantener este proceso.
Wahli advirtió que los sectores cárnico y avícola también se verán perjudicados por este factor. “Los huevos se van a poner carísimos y la proteína más cara”, dijo.
Gary Vera, presidente de la Asociación de Productores Pecuarios de la Sierra Central (Asopec), informó que en el último mes la carne de pollo pasó de 75 a 90 centavos la libra, mientras que los huevos de 2,90 hasta 3,30 dólares.
Esta situación se presenta al inicio del último trimestre del año, un período crucial para el sector agroalimentario
Wahli alertó que la situación es preocupante, especialmente con las festividades de fin de año a la vista, donde la demanda de productos alimenticios suele incrementarse. “Esta problemática nos cae súper mal, porque en el sector agroalimentario Navidad es el momento donde uno espera para cumplir su presupuesto”, señaló.
Ahorro de energía equitativo
Vera hizo un llamado a la comunidad y a los sectores involucrados para hallar soluciones a esta crisis energética “El sector residencial tiene
que aportar su grano de arena. Es inaudito. Ellos consumen el 50% más que el sector industrial y a este sector se les está reduciendo sus cortes de luz”, destacó.
La misma petición la hizo la Cámara de Comercio de Quito, que solicitó que el ahorro de energía se distribuya de manera equitativa. Según los datos presentados, el sector residencial consume más energía, alcanzando un total de “24 millones de kWh diarios”, mientras que el sector industrial consume “17 millones de kWh”.
Según Rodrigo Gómez De la Torre, analista agropecuario, ganadero y político, el sector ganadero -que apenas comienza a recuperarse de la sequía-, ahora debe enfrentarse a la interrupción de la actividad industrial, lo que limita la recepción y el procesamiento de productos agrícolas.También podría causar desperdicio y pérdidas económicas.
“Hay procesos industriales que no se pueden parar así
nomás. Hay máquinas que inclusive para pararlas es un procedimiento de varias horas y, al terminar, se limpia la máquina, porque no se puede quedar la producción dentro. Las máquinas no son focos que se prenden y se apagan al antojo”, explicó.
El analista subrayó que la falta de planificación en los cortes de electricidad está afectando gravemente a los productores, quienes requieren un cronograma claro para organizar sus actividades. “Estamos viendo cómo salir, en mi caso (ganadero) cómo conservar la calidad de la leche. Estamos haciendo peripecia y media para sobrellevar esta crisis nacional”, afirmó.
En cuanto al aumento de precios de algunos productos en el mercado, señaló que, debido al precio regulado de la leche, no ha observado incrementos significativos. Sin embargo, advirtió que el exceso de oferta está impactando negativamente en la rentabilidad de los productores. (ETM)
LATINA TRANSPORTES SELECTIVOS Y TURISMO LATITRANSTURSA S.A.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS De conformidad con lo previsto en los artículos 233, 235 y 236 de la Ley de Compañías y de lo dispuesto en los artículos 3 literal f) y 4 del vigente Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas, expedido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se CONVOCA a las/los accionistas de la compañía LATINA TRANSPORTES SELECTIVOS Y TURISMO LATITRANSTURSA S.A., a la Junta General Extraordinaria a celebrarse de manera presencial el viernes 18 de octubre de 2024 a las 15h00, en la sala de sesiones del SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE PICHINCHA, ubicado en la calle Inglaterra 30-197 y Vancouver, del Distrito Metropolitano de Quito, a fin de conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:
1. Autorización de la Junta General a los administradores de la compañía para la obtención de un crédito bancario mediante el gravamen hipotecario del inmueble (sede social) de propiedad de la compañía, conforme lo dispone su estatuto social; 2. Selección de la auditoría externa para el ejercicio económico del año 2024 del Registro de firmas auditoras calificadas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en cumplimiento de los Arts. 318 y siguientes de la Ley de Compañías; y, 3.Autorización al señor Gerente General para la contratación con la firma auditora externa seleccionada por la Junta General.
Facultad de incluir puntos adicionales y realizar correcciones (de forma) a la convocatoria: Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar al Representante Legal de la compañía, la inclusión de puntos adicionales que consideren procedente y de manera motivada deban ser tratados en la junta de accionistas o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse por parte de los accionistas por una sola vez hasta 72 horas después de haberse publicado esta convocatoria. Solicitud de información y/o aclaraciones sobre los asuntos del orden del día de la convocatoria: Se deja a salvo de los accionistas el derecho a solicitar de los administradores de la compañía, la información y/o las aclaraciones que estimen precisas a cerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria, tal petición podrá realizarse por medio físico o digital hasta el tercer día anterior al previsto para la celebración de la junta. Opción de comparecencia virtual: Los accionistas que deseen optar por la comparecencia virtual a la junta general extraordinaria, podrán hacerlo a través de la plataforma zoom, consignando sus votos y la confirmación de esa su voluntad mediante correo electrónico remitido a la Gerencia de la compañía, la misma que habilitará antes del inicio de la sesión el código de la reunión y la clave de acceso, de acuerdo a las disposiciones y características de la Ley de Compañías y su normativa conexa. Los correos en los que se confirma dicha comparecencia previo a la celebración de la asamblea así como aquellos en que se consigne la decisión, durante la junta podrán ser materializados a través de la gestión del representante legal de la compañía, con el fin de dar cumplimiento con las formalidades necesarias. Correo electrónico para asuntos vinculados a la junta general de accionistas: El representante legal de la compañía recibirá en el correo electrónico latina@ latitranstursa.com, tanto la confirmación de comparecencia telemática (de ser el caso), como la solicitud para el ejercicio de los derechos antes referidos o bien para enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista resolviere comparecer a través de una tercera persona.
En observancia de lo previsto en el artículo 242 de la Ley de Compañías se convoca especial e individualmente a la señora Comisaria Principal de la compañía Econ. Margarita Chiriboga.
D.M. Quito, 08 de octubre de 2024
Atentamente,
Los deportistas de élite, como los futbolistas, pueden experimentar disonancia cognitiva debido a la fama. Los psicólogos dicen que los equipos deben aplicar la ley de salud mental para evitar que las carreras de los deportistas no sean un fracaso.
¿Qué harías si de un día para el otro eres famoso y ganas millonarias sumas de dinero ? Esta es la realidad de quienes se convierten en futbolistas profesionales. Muchos de ellos, inclusive, llegan de hogares marginales , por lo que pueden experimentar disonancia cognitiva.
Philip Engel, docente de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), señala que este problema se da al salir de una situación de pobreza y tener repentinamente abundancia y poder adquisitivo. Eso provoca un conflicto interno dentro de la persona, que la lleva a actuar de manera desinhibida y hasta agresiva. Así, la disonancia cognitiva los lleva a “saltarse normas, creyendo que en ellos no afecta la normativa social”.
A esto se suma que el poder y la fama, en deportistas u otras carreras puede desarrollar un trastorno narcisista que infla el ego de quienes al sentirse admirados y reconocidos, “cometen actos para llamar más la atención”.
Manejo emocional integral Socialmente, indica el psicólogo, las emociones son muy sexualizadas. Es decir, que los hombres no se pueden mostrar sensibles o las mujeres liberales, pues son –sin razón alguna– juzgados o señaladas. “Esta falta de regulación emocional, desde el contexto familiar, hace que cuando alguien tenga mucho poder o fama se produzca esta disonancia cognitiva”. El rol de los equipos de fútbol es fundamental, agrega Ana Savedra, psicóloga educativa, quien destaca que los jugadores “deben sentirse protegidos y no solo objetos de transacción, de los cuales solo se espera buenos resultados”. Es por eso que
muchas veces se escucha “que el fútbol es ingrato”, destaca.
“Los clubes de fútbol tienen también el rol de formar y encaminar a sus deportistas . Veo con tristeza el caso de Kendry Páez , pues la opinión pública fue dura con él cuando es un menor rodeado de futbolistas experimentados, mayores a él, y con antecedentes de mala conducta. Que él haya salido con ellos, muestra la falta de supervisión de quienes deberían cuidarlo más, por el simple hecho de ser menor”, dice Saavedra.
Aplicar Ley de Salud Mental En diciembre de 2023, en Ecuador se aprobó la Ley de Salud Mental que está orientada a fomentar prácticas de vida saludables en espacios como los laborales.
Engel destaca que los equipos de fútbol deben contratar un psicólogo clínico para que dé apoyo psicoemocional a los futbolistas. Esto debe darse, con más énfasis, cuando el deportista sale de un club pequeño hacia uno de renombre, pues es ahí que toda su realidad cambia.
La salud permite que los futbolistas tengan un equilibrio entre su vida social, familiar y laboral “para que lleguen a su máximo rendimiento sin que eso afecte a otras áreas”.
Alcohol, una fuga emocional
El caso de Marco Angulo es el más reciente sobre escándalos de futbolistas en el país. El 7 de octubre de 2024, a las 04:00, su carro colisionó contra una estructura metálica en la Autopista General Rumiñahui . La Policía Nacional encontró botellas de cerveza y admitió que al rescatar a Angulo y los otros ocupantes del vehículo “había un fuerte olor a alcohol”.
Engel detalla que el consumo en exceso del alcohol es dañino para cualquier persona. En el caso de futbolistas el licor puede convertirse en una fuga emocional para liberar muchas tensiones, mismas que deberían ser resueltas con terapia y no con una vida social descontrolada.
“Cuando el consumo de licor afecta nuestras esferas sociales, laborales o familiares es un indicador de que hay un problema de adicción”, explica.
ASAMBLEA
Se requiere apoyo psicoemocional por el estrés que conlleva ser un deportista de alto rendimiento, como los futbolistas”,
PHILIP ENGEL, DOCENTE DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA.
Ante esto, los clubes deben trabajar con sus futbolistas para evitar que lleguen a extremos que pueden tener consecuencias que pueden llegar a ser mortales. (AVV)
Viviana Veloz desvirtúa acusaciones de procesos judiciales en su contra.
QUITO
Parada San
Martín del Ecovía cerrará este jueves 10 de octubre
TUNGURAHUA
Huevos y carne de pollo suben de precio por escasez de maíz lahora.com.ec
Con su nombre escrito en la cúspide del cine contemporáneo, el mexicano Guillermo del Toro celebra sus 60 años como uno de los directores latinoamericanos más exitosos y una referencia en el cine de fantasía.
17204-2024-02716-OFICIO-19284-2024
Causa N° 17204202402716
Quito, lunes 2 de septiembre del 2024
En el juicio N° 17204202402716, hay lo siguiente:
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.
EXTRACTO
Estrena su primer ganador de 24 premios
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.
A: Herederos conocidos y presuntos del causante: VICTOR MANUEL VIZCARRA RECALDE
JUICIO: VOLUNTARIO
CUANTÍA: 38.776.83
TRAMITE: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.
ACTORA: CRISTINA LORENA MARIN ORTIZ
DEMANDADO: EDWIN XAVIER VIZCARRA RECALDE, JUAN CARLOS VIZCARRA RECALDE, VICTOR MANUEL VIZCARRA MARIN, EDWIN REMIGIO VIZCARRA ESPINOSA.
CAUSA NO.- 17204-2024-02716
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- VISTOS.- En lo principal una vez que se ha cumplido con la exigencia de procedimiento que señala el Art. 56 numeral 2 inciso segundo en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos y se procede a la calificación de la solicitud de AUTORIZACION JUDICIAL PARA LA VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES propuesta por LA INGENIERA CRISTINA LORENA MARIN ORTIZ, bajo los siguientes términos: PRIMERO.La demanda presentada por la accionante: INGENIERA CRISTINA LORENA MARIN ORTIZ en su calidad de madre y representante legal de los menores: IGNACIO SAMUEL VIZCARRA AMALIA CRISTINA VIZCARRA MARIN reúne los requisitos de ley, por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO determinado en el Art. 334 numeral 6) del Código Orgánico General de Procesos.- SEGUNDO.- Cítese con el contenido de la demanda y este auto, a los herederos conocidos y presuntos del causante: VICTOR MANUEL VIZCARRA RECALDE cuya residencia ha sido imposible determinar, se los citará mediante tres publicaciones, en días distintos, por medio de la por la Prensa en uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional, de conformidad a lo establecido en los artículos 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos y Art. 5 de la Resolución No. 07-2018 con Fuerza de Ley dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia de fecha 16 de mayo de 2018; para lo cual entréguese por medio de Secretaría el EXTRACTO pertinente.- En cuanto a los demás interesados señalados por la accionante señores: EDWIN XAVIER VIZCARRA RECALDE; JUAN CARLOS VIZCARRA RECALDE, EDWIN REMIGIO VIZCARRA ESPINOZA y al heredero conocido: VICTOR MANUEL VIZCARRA MARIN se le citará en el lugar que ha referido la actora, mediante la oficina de citaciones la función judicial. A criterio de esta autoridad judicial está causa no amerita designación de curador en representación de los dos menores dada la naturaleza de la causa. TERCERO.- La Audiencia establecida en el Art. 335 inciso último del Código Orgánico General de Procesos, se señalará una vez que culmine el término establecido en el Art. 56 numeral 2 inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos.- CUARTO.- En la audiencia y de ser procedente receptar el testimonio de los testigos anunciados, mismos a los que sin perjuicio de haber señalado su domicilio, serán notificados a través de la casilla judicial señalada por la parte actora.- CUARTO.- Incorpórense al proceso los documentos anunciados como medios probatorios, mismos que de ser pertinentes serán considerados en el momento procesal oportuno en la audiencia.- Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalado por la parte solicitante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica.- Actúe la Abogada Anita Llumiquinga en calidad de secretaria de esta Unidad Judicial, bajo la respectiva acción de personal.- CÍTESE
La derecha creció en las últimas elecciones locales de Brasil y el partido de Bolsonaro quedó como el más votado.
MADRID.Las pasadas elecciones locales en Brasil han dejado tras de sí u n crecimiento de las fuerzas más a la derecha , entre ellas el Partido Liberal (PL) del expresidente Jair Bolsonaro, que consiguió este 6 de octubre de 2024 15,7 millones de votos, lo que supone más de un 230% con respecto a los resultados conseguidos en 2020.
La derecha ha ganado en un 5% más de ciudades que hace cuatro años , lo que supone su mejor resultado en unas elecciones locales desde el año 2000, mientras
que la participación entre la izquierda cayó un 13%, mientras que los bloques del ‘centrão’ ganaron en la mayoría de las ciudades en disputa. Aún con todo el Partido de los Trabajadores (PT) del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha obtenido mejores resultados que en 2020, logrando 8,9 millones de votos, y a pesar de que a diferencia de Bolsonaro se ha dejado ver menos por la campaña, una estrategia que podría cambiar ahora que muchos candidatos de la izquierda se juegan la segunda vuelta con opciones muy
conservadoras.
Contienda sigue abierta A pesar de experimentar el mayor aumento con respecto a las anteriores elecciones, el partido de Bolsonaro ha sido el quinto en alcaldes logrados. Esto se explica por la estrategia lanzada por la directiva del PL de contar con el mayor número de candidatos posibles, de 970 en 2020 a 1.483 en 2024. Han sido cuatro fuerzas del ‘centrão’ --que se sitúan en la derecha, pero se mueven siempre alrededor del Gobierno para lograr pri -
CONTIENDA. El
do Guilherme Boulos (2d), con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. EFE
vilegios que luego reparten entre sus redes clientelares-las que han logrado obtener mayor número de alcaldes y colocarlos en segunda vuelta en plazas como Sao Paulo, o Belo Horizonte.
Así, el Partido Social Democrático (PSD); el Movimiento Democrático Brasileño (MDB); Unión Brasil y Progresistas (PP), se han hecho con el 54% de las ciudades en disputa, aunque el PL de Bolsonaro es el que más disputas tiene abiertas para la segunda vuelta prevista el 27 de octubre.
Según la ley electoral brasileña, en ciudades con más de 200.000 electores se celebra una segunda vuelta en caso de que ninguno de los candidatos logre superar el 50% de los votos en el primer turno. Tras los resultados del domingo, la contienda queda abierta en medio centenar de ciudades, entre ellas 15 capitales.
Los candidatos de Lula y Bolsonaro -- Guilherme Boulos del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) y el actual alcalde, Ricardo Nunes del MDB, respectivamente-se disputarán la Alcaldía de Sao Paulo (EUROPA PRESS)
MADRID. La Mesa Nacional del Transporte, que reúne a los principales sindicatos del sector transportista de Argentina, ha convocado un paro nacional para el 30 de octubre de 2024 para enfrentar la política “de ajuste” que impulsa el Gobierno de Javier Milei para esta actividad del país.
La decisión se ha tomado este 8 de octubre e implica una huelga de 24 horas que paralizará los servicios de transporte público de Argentina, a la espera de conocer el parecer del sector de autobuses, ya que la Unión Tranviarios Automotor no ha participado de la reunión.
La medida afectará a trenes, aviones y barcos. “Estamos unidos por nuestras centrales de transporte porque así lo demanda la situación”, ha defendido la Mesa Nacional del Transporte. (EUROPA PRESS)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PICAIHUA"
Acuerdo Ministerial # 0317, Quito 21 de septiembre del 2015
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PICAIHUA"
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación,; y, al amparo de los artículos 15, 16 y 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, se convoca a los clubes deportivos básicos parroquiales filiales de la Liga Deportiva Parroquial "PICAIHUA", a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en el GAD Parroquial de Picaihua, Av. Pitágoras y calle José Ingenieros, perteneciente a la parroquia Picaihua, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 25 de Octubre del año 2024, a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Elección del directorio para el período 2025-2027 (2 años).
3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio. Picaihua, 9 de octubre del 2024
Sr. Nelson Guillermo Chango Presidente Secretario C.C.1802720845 C.C. 1802918100
http//www.derechoecuador.com
Esta es una figura jurídica utilizada por los organismos de las Naciones Unidas, siendo una organización internacional. Tiene un régimen de extraterritorialidad; es decir, se encuentra admitida en el Derecho Internacional como una ficción jurídica, considerada fuera de los límites territoriales de una jurisdicción. Su trabajo se enfoca en mantener la paz, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarrollo y derecho internacional.
El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la seguridad humana se encarga de fi-
nanciar programas que llevan a la práctica el enfoque de la seguridad humana y ofrecen beneficios concretos y sostenibles a las personas y comunidades vulnerables cuya supervivencia, medios de subsistencia y dignidad se ven amenazados.
Según la Resolución Nro. 66/290, de fecha 25 de octubre de 2012, emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la seguridad humana es un enfoque que ayuda a los Estados Miembros a determinar y superar las dificultades generalizadas e intersectoriales que afectan a la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos.
¿Qué tipos de Fondos Fiduciarios existen?
Existen tres y son:
1) el Fondo Fiduciario de ONU Mujeres (FIG); 2) el Fondo Fiduciario de Solidaridad para África (ASTF); y, 3) Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarrollo.
1) El Fondo Fiduciario de ONU Mujeres, también llamado el fondo para la igualdad de género (FIG), apoya a las organizaciones nacionales de la sociedad civil lideradas por mujeres para lograr el empoderamiento económico y político de las mujeres. Promueve los objetivos de
desarrollo sostenible.
El FIG es un modelo único de donación global, que se encarga de transformar el financiamiento de diversos donantes en iniciativas de alto impacto de organizaciones dirigidas por mujeres, invirtiendo en sus ideas y habilidades. Esto bajo proyectos, que en un 90% son para beneficio de grupos vulnerables.
¿Qué brinda el FIG? i) Financiación mancomunada de los recursos de los diferentes donantes, que respaldan un mecanismo de concesión de subvenciones con un historial de
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
¿En qué consiste la inadecuada asistencia legal?
Un alto porcentaje de abogados que litigan en materia laboral, por desconocimiento en muchas ocasiones no asisten adecuadamente a sus clientes, por lo que sería procedente una norma específica que al detectar estos casos los jueces por el principio de inmediación puedan suspender las diligencias garantizando los derechos de los trabajadores. Pero el juzgador no puede intervenir directamente calificando la ineficiente defensa del abogado defensor de alguna de las partes, suspendiendo una diligencia, ni aun a pretexto de precautelar los derechos del trabajador, por el principio de inmediación que tiene otro sentido, la relación directa del juez con la causa. El juzgador debe mantener su imparcialidad en la causa, por lo que mal podría favorecer a una de las partes, suspendiendo una diligencia, sin que exista alguna de las razones expresamente determinadas en el Art.82 del COGEP.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
entrega de resultados, eficiencia e informes rigurosos; ii) Convocatorias globales de propuestas, mismas que aplican estándares de alta calidad para un proceso competitivo, dirigido a maximizar los impactos de las inversiones en la igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; iii) Trabaja con organizaciones nacionales dirigidas por mujeres; iv) Brinda acompañamiento y crecimiento a las organizaciones; v) Conocimiento global con base en gestión por resultados; vi) Equipo humano de calidad profesional.
2) El Fondo Fiduciario de Solidaridad para África (ASTF, por sus siglas en inglés) es un mecanismo único de financiación, que se encuentra destinado a brindar apoyo a iniciativas de desarrollo del continente. Su principal objetivo es fortalecer la seguridad alimentaria en todo el ámbito continental ayudando a los países y sus organizaciones regionales; se dedican a erradicar el hambre y la malnutrición; eliminar la pobreza rural y gestionar los recursos naturales de manera sostenible. Existen oficinas regionales y subregionales
ASTF recibe la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que es una agencia de las Naciones Unidas, su meta es poner fin al hambre, logrando una seguridad alimentaria.
ASTF promueve los objetivos de desarrollo sostenible y esta conformado por dos órganos: i) El Comité Directivo; y, ii) la Asamblea del Fondo. El Comité Directivo es la unidad de gestión de Programas, que coordina y dirige la puesta en práctica de las actividades financiadas. La Asamblea del Fondo constituye un foro consultivo en el que los miembros intercambian información sobre los logros, las lecciones aprendidas y las nuevas cuestiones que van surgiendo a fin de asesorar al Comité Directivo sobre el futuro desarrollo del Fondo.
3) El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarrollo, ejecuta proyectos y actividades de carácter innovador, con financiamiento de los donantes. Fue creado en el año 2016. Tiene dos subfondos: i) el Subfondo del Secretario General para la Paz y la Seguridad, que se utiliza para financiar proyectos y actividades relacionadas con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; y, ii) el Subfondo para la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, que se utiliza para financiar actividades en apoyo de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por los Estados Miembros en septiembre de 2015. Tiene un comité directivo que brinda asesoramiento en materia de gestión y administración. En Ecuador, ONU Mujeres está convocando a presentar propuestas para: “La eliminación y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto de la COVID-19”, dirigidas a la sociedad civil, con experiencia previa y/o con capacidad de desarrollar propuestas innovadoras y de impacto, cuyas características y requisitos se encuentran en los términos de referencia adjuntos.
¿Qué especificaciones tienen los términos de referencia que convoca el Fondo Fiduciario?
Incluyen, lo siguiente: 1) resumen de la convocatoria; 2) la convocatoria en sí; 3) los principios rectores que rigen la convocatoria; 4) los criterios de elegibilidad; 5) los parámetros de financiación; 6) los procesos de solicitud; 7) los procesos de selección; 8) los recursos útiles; 9) los países y territorios elegibles; y 10) información sobre el fondo fiduciario de la ONU.
¿Ventajas y desventajas del financiamiento que da el Fondo Fiduciario?
Ventajas: 1) el dinero es dado por un donante; 2) se escoge el mejor proyecto; 3) su enfoque es en seguridad humana, que comprende la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos; 4) apoya a las organizaciones nacionales de la sociedad civil lideradas por mujeres; 5) beneficia a grupos vulnerables; 6) fortalece la seguridad alimentaria; 7) acepta solicitudes para financiación; 8) acepta donaciones; etc.
Desventajas: 1) Solo puede haber un proyecto ganador, el mejor; 2) está dirigido a las organizaciones nacionales de la sociedad civil; 3) deben tener experiencia previa, requerida en los diferentes términos de referencia.
El vínculo jurídico son los términos de referencia dados por el Organismo o la entidad contratante y el proyecto ganador que recibirá el financiamiento, este será evaluado conforme a los resultados obtenidos. En las diferentes páginas web de los fondos fiduciarios
se puede obtener información sobre solicitudes para financiación de proyectos, dejando abierta la posibilidad, de que la sociedad civil, realice proyectos innovadores que ayuden a grupos vulnerables.
En el caso del Ecuador, los grupos vulnerables son aquellos que se encuentran protegidos por el art. 35 de la Constitución de la República del Ecuador, como: mujeres em -
barazadas, adultos mayores, aquellos que padezcan enfermedades catastróficas, niños y niñas. Para los grupos vulnerables que padecen enfermedades catastróficas, sus respectivas asociaciones podrán realizar proyectos innovadores que protejan a estos grupos y buscar el financiamiento de las Naciones Unidas; colaborando así con la expectativa de vida de cada grupo vulnerable.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
A manera de conclusiones y de lo revisado anteriormente, cabe destacar que los fondos fiduciarios de las Naciones Unidas trabajan con financiamiento que sale de donaciones, debiendo haber términos de referencia sobre un tema específico y la oferta de proyectos innovadores sobre el tema a tratar.
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ ADOLESCENCIA DE LOJA
SE PONE EN CONOCIMIENTO
SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN GENERAL QUE MEDIANTE RESOLUCIÓN DE FECHA MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DEL 2024, A LAS 14H42, SE DECLARÓ LA INTERDICCIÓN PROVISIONAL DEL SR. DAMIAN FERNANDO RODRIGUEZ OROZCO POR LO QUE SE PONE EN CONOCIMIENTO LO SIGUIENTE.
JUICIO: SUMARIO
NO. 11203-2024-00563
ASUNTO:INTERDICCIÓN
ACTOR: GINA MARIA OROZCO RAMIREZ
DEMANDADOS.- RODRIGUEZ OROZCO DAMIÁN FERNANDO.
JUEZ: DR. PABLO VINICIO MUÑOZ ABARCA
SECRETARIA: DRA. NUVIA CORALIA FLORES RUIZ Z
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. LOJA, MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DEL 2024, A LAS 14H42.VISTOS: DEBIDO A QUE EN LA AUDIENCIA PREVIA PARA LA DECLARATORIA O NO DE LA INTERDICCIÓN PROVISIONAL LLEVADA A EFECTO EL DÍA 07 DE JULIO DE 2024 SE PRONUNCIÓ LA RESOLUCIÓN EN FORMA ORAL, PARA HACERLO ES NECESARIO MOTIVAR, POR LO QUE SE REDUCE A ESCRITO. DR. PABLO VINICIO MUÑOZ ABARCA, JUEZ PONENTE DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA PROVINCIA DE LOJA LO HAGO EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: SE HA GARANTIZADO EL DEBIDO PROCESO Y DERECHO A LA DEFENSA DE LAS PARTES CONFORME EL ARTÍCULO 76 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. CONFORME EL ARTÍCULO 87 ÚLTIMO INCISO DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS Y DEL OFICIO CIRCULAR NO. 00605-P-CNJ-208 DE FECHA 24 DE ABRIL DE 2018 SUSCRITO POR LA PRESIDENTA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA QUIEN EN ACATAMIENTO A LA RESOLUCIÓN CON FUERZA DE LEY DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA NO. 03-2018, DEL CATORCE DE MARZO DE DOS MIL DIECIOCHO, DETERMINA EL PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARATORIA DE INTERDICCIÓN, LA AUDIENCIA SE CONSTATA SEGÚN EL ACTA RESUMEN A FS. 62 A 63 SE HA LLEVADO A EFECTO EL OCHO DE JULIO DEL 2024 A LAS 11H20, COMPARECEN LA ACTORA GINA MARÍA OROSCO RAMÍREZ ACOMPAÑADA DE SU DEFENSOR TÉCNICO EL AB. ULVIO RODRIGO VILLAVICENCIO QUIROLA, ASÍ COMO EL DEMANDADO DAMIÁN FERNANDO RODRÍGUEZ OROSCO SIN DEFENSOR TÉCNICO. UNA VEZ QUE SE ESCUCHÓ LA INTERVENCIÓN DE LA ACCIONANTE, EL SUSCRITO RESOLVIÓ EN FORMA ORAL DECLARAR LA INTERDICCIÓN PROVISIONAL Y EL NOMBRAMIENTO DE CURADOR PROVISIONAL, INDICANDO A LAS PARTES QUE EN FORMA INMEDIATA SE NOTIFICARÁ SU CONTENIDO POR ESCRITO. PRONUNCIAMIENTO QUE LA PARTE ACTORA EXPRESÓ SU CONFORMIDAD, PARA LO CUAL SE PROCEDE A EFECTUAR LA MOTIVACIÓN POR ESCRITO DE LA RESOLUCIÓN DICTADA, PARA ELLO SE HACEN LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES: PRIMERO.- MOTIVACIÓN.- LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN EL ART. 82 SEÑALA “EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA SE FUNDAMENTA EN EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN Y EN LA EXISTENCIA DE NORMAS JURÍDICAS PREVIAS, CLARAS, PÚBLICAS Y APLICADAS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES”. EL ART. 76 DE LA MISMA CARTA MAGNA, NUMERAL 7 LITERAL L) DISPONE: “EN TODO PROCESO EN EL QUE SE DETERMINEN DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CUALQUIER ORDEN, SE ASEGURARÁ EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO QUE INCLUIRÁ LAS SIGUIENTES GARANTÍAS BÁSICAS: …7. EL DERECHO DE LAS PERSONAS A LA DEFENSA INCLUIRÁ LAS SIGUIENTES GARANTÍAS: … L) LAS RESOLUCIONES DE LOS PODERES PÚBLICOS DEBERÁN SER MOTIVADAS. NO HABRÁ MOTIVACIÓN SI EN LA RESOLUCIÓN NO SE ENUNCIAN LAS NORMAS O PRINCIPIOS JURÍDICOS EN QUE SE FUNDA Y NO SE EXPLICA LA PERTINENCIA DE SU APLICACIÓN A LOS ANTECEDENTES DE HECHO…”. SEGÚN EL ÚLTIMO INCISO DEL ART. 87 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS SEÑALA “SI LA O EL JUZGADOR DISPONE DE OFICIO LA REALIZACIÓN DE UNA AUDIENCIA LA PROSEGUIRÁ DEBIENDO RESOLVER LO QUE CORRESPONDA CONFORME CON EL OBJETO PARA EL CUAL LA CONVOCÓ”. SEGUNDO.- LA DEMANDA TIENE LA FINALIDAD EN OBTENER LA DECLARATORIA DE INTERDICCIÓN DEL SEÑOR DAMIÁN FERNANDO RODRÍGUEZ OROSCO. DE AQUELLA PRETENSIÓN, EL PROCESO DE INTERDICCIÓN NO BUSCA RESOLVER UN LITIGIO, NI CONTROVERTIR UN DERECHO SINO QUE SE DECLARE QUE UNA PERSONA NO ESTÁ EN CAPACIDADES MENTALES PARA EJERCER SU CAPACIDAD DE EJERCICIO. AL EFECTO, SE DEBE CONSIDERAR: 2.1.- SEGÚN EL ART. 467 DEL CÓDIGO CIVIL, DISPONE “MIENTRAS SE DECIDA LA CAUSA, PODRÁ EL JUEZ, A VIRTUD DE LOS INFORMES VERBALES DE LOS PARIENTES O DE OTRAS PERSONAS, Y OÍDAS LAS EXPLICACIONES DEL SUPUESTO DISIPADOR, DECRETAR LA INTERDICCIÓN PROVISIONAL”. 2.2.- EN AUDIENCIA LA ACTORA FUE ESCUCHADA SEÑALANDO QUE ES LA PROGENITORA DEL SEÑOR DAMIÁN FERNANDO RODRÍGUEZ OROSCO, ADEMÁS INFORMANDO QUE AQUÉL PADECE DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL 70% GRAVE POR DIAGNÓSTICO DE RETRASO MENTAL MODERADO CON DETERIORO DEL COMPORTAMIENTO NULO, PERIODO DE ADQUISICIÓN CONGÉNITO PRENATAL DESCONOCIDO SEGÚN EL CARNET DE DISCAPACIDAD, ADEMÁS PRESENTA DIAGNÓSTICO DE EPILEPSIA, Y REQUIERE DE CUIDADO DE TERCERAS PERSONAS, ADEMÁS SOLICITA QUE SE NOMBRE A LA SEÑORA GINA MARÍA OROSCO RAMÍREZ COMO CURADORA. TERCERO.- DECISIÓN.- POR LO EXPUESTO, EN VIRTUD DEL INFORME VERBAL EXPRESADO EN LA AUDIENCIA AL ACREDITARSE QUE EL SEÑOR DAMIÁN FERNANDO RODRÍGUEZ OROSCO, PADECE DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE Y PRESENTA DETERIORO DEL COMPORTAMIENTO NECESITANDO DE LA ASISTENCIA DE TERCERAS PERSONAS PARA EL MEJORAMIENTO DE SU CALIDAD DE VIDA; AL JUSTIFICARSE LA LEGITIMACIÓN ACTIVA DE LA SEÑORA GINA MARÍA OROSCO RAMÍREZ PROGENITORA DEL PRESUNTO INTERDICTO, EL SUSCRITO JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, RESUELVE: 1.- DECLARAR LA INTERDICCIÓN PROVISIONAL DEL SEÑOR DAMIÁN FERNANDO RODRÍGUEZ OROSCO TITULAR DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA NRO. 1105708307. 2.- SE NOMBRA COMO CURADOR PROVISIONAL A SU CÓNYUGE SEÑORA GINA MARÍA OROZCO RAMÍREZ TITULAR DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA NO. 1103525919. AL HABER ACEPTADO DICHA DESIGNACIÓN EN AUDIENCIA LA PRESENTE RESOLUCIÓN LE SERVIRÁ DE SUFICIENTE TÍTULO, A FIN DE QUE LA REPRESENTE EN TODOS LOS ACTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS. EJECUTORIADO QUE SEA EL PRESENTE AUTO, INSCRÍBASE EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN LOJA PROVINCIA DE LOJA, CON NOTIFICACIÓN A SU TITULAR, Y NOTIFÍQUESE AL PÚBLICO MEDIANTE LA PUBLICACIÓN EN UNO DE LOS DIARIOS DE MAYOR CIRCULACIÓN DE ESTA CIUDAD Y COLÓQUENSE LOS CARTELES RESPECTIVOS, CONFORME LO ESTABLECE EL ART. 468 DEL CÓDIGO CIVIL. 3.- CUMPLIDO TODO LO CUAL, SE CONVOCARÁ A LA AUDIENCIA ÚNICA, DONDE SE PRACTICARÁN LAS PRUEBAS APORTADAS, INCLUSO SOBRE LA OPOSICIÓN EN CASO DE HABERLA, EL RECONOCIMIENTO DEL ADMINISTRADOR DE JUSTICIA A QUIÉN SE PRETENDE DECLARARLO INTERDICTO Y LA SUSTENTACIÓN DEL INFORME MÉDICO POR PARTE DEL PERITO RESPECTIVO, PARA CON ELLO RESOLVER EN SENTENCIA LA DECLARATORIA O NO DE LA INTERDICCIÓN DEFINITIVA. LOJA, 16 DE AGOSTO DEL 2023.
DRA. NUVIA CORALIA FLORES RUIZ SECRETARIA DE UNIDAD JUDICIAL
Da clic para estar siempre informado
El Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación TBA21 de arte contemporáneo inauguraron en Madrid (España) ‘Tabita Rezaire. Nebulosa de la calabaza’, una exposición inmersiva de la artista “afrociberfeminista” sobre la relación entre tecnología, espiritualidad y el cuidado de la tierra. EFE