

Incendio en Quilanga está controlado, pero las llamas continúan en sectores aledaños
El incendio forestal en Quilanga, provincia de Loja, ha sido controlado tras 12 días de lucha intensa, afectando 7.600 hectáreas. Sin embargo, focos de calor persisten en sectores cercanos, según informes de las autoridades. 10

¿El binomio correísta tendrá la fuerza de antes? 12
Escasez hídrica obliga a cortes de agua en la ciudad 8 CIUDAD

Sentenciado a 10 años de prisión por comercialización de pornografía infantil Asamblea rechaza intromisión en juicios políticos

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EDDY ARROBO
RODRÍGUEZ
ear1267@live.com
Cantón Loja, con nueva ordenanza para la EPS
La Constitución de la República del Ecuador,expedida el 20 de octubre del año 2008, en su Art. 283, establece que el sistema económico es social y solidario y estará integrada por las formas de organización económica, pública, privada, mixta y popular y solidaria.
Con esta normativa vigente, se crea el 10 de mayo del año 2011 la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y su reglamento se lo expide el 16 de febrero del año 2012. Pues bien, tanto la Constitución, la LOEPS y el COOTAD, ordenan a los Gobiernos Autónomos Descentralizados fomentar la Economía Popular y Solidaria, la misma que está integrada por los sectores asociativo, comunitario,cooperativo y las Unidades Económicas Populares, las cuales se dedican a la economía del cuidado, los emprendimientos unipersonales, familiares, domésticos, comerciantes minoristas y talleres artesanales.
Por consiguiente, para los lojanos, como reza el argot popular, “más vale tarde que nunca”, ya que tuvo que transcurrir más de una década para que en la provincia de Loja, autoridades y funcionarios, tomen cartas en el asunto y el pasado jueves 29 de agosto del año en curso, en sesión del cabildo por unanimidad se apruebe la ordenanza para el fomento de la Economía Popular y Solidaria en el cantón Loja.
Lógicamente, esto es fruto de un trabajo articulado e integrado, entre los concejales Pablo Quiñonez, Lenin Cuenca y Pablo Carrión, los mismos que impulsaron esta propuesta, el I. Municipio de Loja, docentes de la UTPL y actores sociales que son parte de la Economía Popular y Solidaria, los cuales reconocen, dan valía e importancia a quienes dentro de su cotidianidad organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización y consumo de bienes y servicios, para satisfacer sus necesidades de sobrevivencia, generando ingresos, basados en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad.
Felicitaciones, sigan organizando, promoviendo y facilitando las mejores condiciones para mejorar lacalidad de vida de este numeroso e importante segmento poblacional.

JOSÉ ALVEAR
@JoseRAlvearC
El Estado obeso y el ciudadano raquítico
Dura
realidad. Mientras el Servicio de Rentas Internas (SRI) festeja su récord de recaudación, porque el primer semestre de 2024 recaudó $10.281 millones en impuestos, monto que representa un creci-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec
Año: XXVIII
EDITORIAL
Un récord tributario que solo beneficia al Estado
Trece años han pasado desde la última vez que Ecuador recaudó tantos impuestos en un mes de agosto. Realidad irónica, si se la contrasta con el hecho de que la economía del sector privado, observa mes a mes cómo caen las ventas en 60% de las actividades productivas.
El Gobierno celebra el récord recaudatorio como una hazaña, pero omite reconocer frente al escueto grupo de los que aún quedan en la formalidad, que su afán encabezado por el golazo que les metió a los “grandes contribuyentes” con la autorretención del impuesto a la renta, no hace más que exprimir a los mayores generadores de empleo e impuestos. Coadyuvada por el incremento del IVA al 15%, esta incoherencia en cifras muestra claramente que el ecuatoriano es un sistema económico que no crece en lo productivo y que trabaja casi
exclusivamente para pagar las campañas políticas, los sueldos de los empleados públicos y las ineficiencias del Estado.
A pesar de los $1.493 millones que le exprimió el Gobierno a la economía formal en agosto y de lo que siga entrando en el último trimestre del año, el Estado no alcanzará a cubrir la totalidad de su ‘hueco’. Pagará los intereses de la deuda externa, algunos atrasos, a sus acreedores más ruidosos, y hará lo posible por cubrir su gasto corriente. Nada de eso se traducirá en inversión o innovación, que es lo único que, a largo plazo, empezaría a enrumbar el país.
La próxima vez que escuche sobre las hazañas tributarias del Gobierno, bien haría el lector en recordar que casi el 30% de la economía se maneja en la informalidad, y a ellos nadie les cobra impuestos.

miento del 7% en relación con el mismo semestre del año anterior, las ventas de la empresa incluida las exportaciones caen en un 5% anual en el mes de junio en relación con el mismo mes del año 2023. Esto, porque las ventas totales de las empresas ecuatorianas sumaron $16,367 millones en junio de 2024; es decir, 5% por debajo de junio de 2023 que sumó $17,222 millones, según cifras del SRI. La historia es la misma de siempre: un Estado lo menos solidario posible y nada austero que no se quiere achicar. Mientras tanto, con el aumento del IVA al 15% y las indudables crisis energética
y de seguridad, la generación de empleo solo sigue cayendo. No es solo una mera percepción. La colocación de dinero por parte de los sistemas financieros ha disminuido en un 40%, porque la mayoría de los ecuatorianos viven a crédito y se encuentran sobreendeudados. Así, ya son más de 4,7 millones de personas sin ningún tipo de empleo. Es ahí donde está el desafío del Gobierno que asuma la administración del Estado en 2025. Ya basta de TikToks y shows mediáticos. Necesitamos que quien asuma el poder llegue con una estrategia clara y un equipo
OPINIÓN 02

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
Las alianzas
Cuandolos movimientos de izquierda y los llamados progresistas se reunieron para “ver” si conformaban una coalición única de la tendencia solo los ilusos y quienes no saben nada de política, pensaron que de allí saldría un acuerdo.
Los movimientos de izquierda, históricamente, han sido faccionadores, por ello hay más movimientos revolucionarios, socialistas, progresistas, reivindicadores, populares, alternativos y demás remoquetes con los que se autodefinen y autodenominan, con la finalidad de tener una feligresía captada, acrítica y solemnemente fiel.
De la derecha no se puede esperar nada porque allí no hay pensamiento social, nunca estuvieron cerca de la iglesia comunitaria y comprometida con la gente, sino con la jerarquía religiosa, de todas las vertientes: católica y evangélica; por lo tanto allí también se producen resquebrajamientos o cismas, incluso al interior de los grupos económicos que buscan nuevas formas de negocio. Si no, basta ver los TikToks de un miembro de una de las familias más acaudaladas de la Sierra, que en sus momentos etílicos hace reclamos a sus pares de la Costa.
Las alianzas tendrían que darse para alcanzar un fin posterior. Durante tres períodos, los más recientes en elecciones, los políticos se aliaron para detener al correísmo, y los dos últimos presidentes han capitalizado ese sentimiento en los electores, pero eso no hace que el país progrese, porque la alianza política es contra otro político y no en beneficio del país
Así son los juegos del hambre de poder y notoriedad, en donde los partidos políticos no son espacios de debate ni pensamiento, como lo fueron en el siglo pasado, porque el mundo cambió y ahora estas instituciones no son más que “emprendimientos” fugaces con lógicas piramidales de negocio que no generan alianza ni confianza.
eficiente para que los sectores productivos vuelvan a levantar sus ventas, aumenten sus rentas y lo más importante, aumenten los empleos.
El obeso Estado debe dejar de meter la mano en el plato de comida de los ciudadanos porque cada vez comemos menos y estamos entrando en un cuadro de raquitismo generalizado.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) las actividades profesionales cayeron en un 5,2%, la construcción bajó en un 4,6%, el transporte y almacenamiento en un 3%.
Se supone que el Estado exis-
te para los ciudadanos y no los ciudadanos para el Estado; bajo esta premisa deben reducirse los impuestos y los aranceles con el único fin de que el Ecuador deje ser tan caro para propios y extraños. Esta es una fórmula efectiva para aumentar la producción y el empleo a la vez. Estos son los problemas que requieren solución. Estamos hartos de peleas personales que no ayudan a salir del bache y que solo demuestran que quienes quieren el poder y la banda se movilizan más por la vanidad de la foto en los libros de historia que por generar cambios estructurales en el Estado.
Refuerzan equipos ante riesgo de complicaciones respiratorias
Ante la alarmante dispersión de humo proveniente de incendios forestales en diversas provincias, incluido Loja, el Hospital General Isidro Ayora ha implementado su Plan de Contingencia.
Entre las acciones claves que el Comité de Riesgos ha tomado, se destaca el refuerzo del equipo de emergencia, que estará preparado para manejar un posible aumento de casos relacionados con complicaciones respiratorias.
Esta medida busca atender de manera efectiva a pacientes con afecciones respiratorias, que se ven amenazados por el material particulado que el humo contiene, según informes del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).
El gerente del hospital, Diego Carrión, reafirmó el compromiso de la institución al señalar que el equipo de Gestión de Riesgos está colaborando estrechamente con las autoridades locales y los centros de salud de primer y segundo nivel de la Coordinación Zonal 7-Salud. “Estamos trabajando para
EL DATO
Se ha garantizado la provisión adicional de recursos médicos para asegurar la atención adecuada a una posible afluencia de pacientes.
asegurar una respuesta eficaz ante esta situación”, aseguró Carrión.
Por su parte, la neumóloga Leydi Villareal enfatizó la importancia de adoptar medidas preventivas, dado que el humo puede tener efectos nocivos en el sistema respiratorio, especialmente en personas con condiciones preexistentes.
“Invitamos a la ciudadanía a usar mascarillas, mantenerse hidratados y limitar el tiempo al aire libre”, recomendó Villareal. Además, sugirió mantener puertas


PLAN. El Comité de Gestión de Riesgos del hospital ha tomado varias acciones clave para enfrentar esta emergencia. Fuente: HIAL y ventanas cerradas y evitar actividades físicas intensas durante este periodo crítico.
El incendio forestal de Quilanga es uno de los 32 activos en Ecuador, otros incendios se presentaban en las provincias de Pichincha y Guayas; en las últimas horas se tuvo una colaboración desde Perú para combatir el fuego: el Ministerio de Defensa indicó que las Fuerzas Armadas habían desplegado dos aviones C-27J Spartan, estos lanzaron 30000 litros de agua. (IO)
Capacitación en ecografía clínica mejora el diagnóstico de emergencias
Entre el 15 y el 31 de agosto, el Hospital General Manuel Ygnacio Monteros de Loja llevó a cabo una capacitación en Ultrasound Life Support, dirigida a médicos de los servicios de Emergencia, Cirugía y Terapia Intensiva. Esta formación, impartida por especialistas de la sociedad científica WINFOCUS, busca mejorar la atención a pacientes críticos mediante el uso de ecografía clínica en el punto de atención.
La técnica de Ultrasound Life Support permite realizar
estudios ecográficos directamente al pie de cama del paciente, lo que facilita un diagnóstico rápido y preciso en situaciones de emergencia. Esta capacidad de diagnóstico inmediato es crucial para abordar de manera eficiente condiciones agudas y críticas, optimizando la toma de decisiones y el tratamiento. La capacitación se centra en la identificación de patologías agudas y la guía de procedimientos médicos, lo que mejora la capacidad para diagnosticar y tratar enfer-
medades cardíacas, abdominales, pulmonares, vasculares y neurológicas. Además, proporciona a los médicos las habilidades necesarias para realizar procedimientos complejos como la colocación de tubos de tórax y la intubación endotraqueal. El enfoque en ecografía clínica responde a una tendencia global hacia técnicas de diagnóstico que sean accesibles y seguras para los pacientes, sin efectos secundarios significativos. Esta metodología, ya adoptada en más de 50 países, mejora la eficiencia en la medicina de urgencias, beneficiando a los pacientes al reducir el tiempo hasta la resolución de sus condiciones críticas.
Nuevo Enfoque Educativo en Loja: ‘Talentum Profuturo’
La UEP Cordillera y Emprendec presentan la alianza ‘Talentum Profuturo’, un innovador modelo educativo que busca desarrollar habilidades blandas y fomentar el emprendimiento desde una edad temprana.

EDUCACIÓN. El nuevo modelo educativo ‘Talentum Profuturo’ impulsará el emprendimiento y la creatividad en un plan piloto con una duración de dos años.
El pasado 02 de septiembre, la Unidad Educativa Particular Cordillera y Emprendec anunciaron una alianza estratégica denominada ‘Talentum Profuturo’, diseñada para transformar el enfoque educativo en Loja. Esta colaboración tiene como objetivo principal potenciar la educación a través de la innovación, el emprendimiento y el desarrollo de habilidades blandas, preparando a los es-
Sentenciado
tudiantes para enfrentar los desafíos futuros con mayor confianza y preparación.
Santiago Chauvin, rector de la Unidad Educativa Cordillera, destacó la importancia de esta alianza, especialmente en el contexto de los 15 años de existencia de la institución. Chauvin subrayó que la colaboración representa un avance significativo en el desarrollo pedagógico, enfocándose en la creación de un
modelo formativo que abarca a estudiantes, padres de familia y el equipo docente. “Esta alianza es la primera de su tipo en Loja y abre la puerta a modelos educativos disruptivos”, agregó Chauvin. La implementación de ‘Talentum Profuturo’ incluirá una nueva malla curricular que integra formación en talentos, productividad, digitalización e innovación. El modelo se aplicará inicial-
a 10 años de prisión por comercialización de pornografía infantil
En un fallo contundente, el Tribunal de Garantías Penales de Loja dictó una sentencia de diez años de prisión en contra de Leonardo C., tras ser encontrado culpable de comercialización de pornografía infantil. Este veredicto llega después de una exhaustiva investigación liderada por la Fiscalía, que inició tras una alerta recibida de la plataforma NCMEC, encargada de proteger la integridad de menores ante posibles casos de trata o explotación. El caso se desató en agosto de 2023 cuando la NCMEC notificó a las autoridades ecuatorianas sobre un usuario que descargaba
y compartía material con contenido de abuso sexual infantil. La alerta activó una operación internacional que involucró a varios países, entre ellos Argentina, Estados Unidos, Chile, Brasil, Paraguay, Panamá y Puerto Rico, con el objetivo de desmantelar redes de distribución de pornografía infantil.
Durante el operativo realizado en Loja, las autoridades lograron ubicar el domicilio de Leonardo C., donde se incautaron diversos equipos electrónicos y dispositivos de almacenamiento que contenían evidencia incriminatoria. Estos materiales fueron
minuciosamente analizados por expertos, quienes detectaron archivos con contenido sexual explícito de menores, lo que cimentó el caso en su contra.
En la audiencia de juicio, la Fiscalía presentó pruebas irrefutables, incluyendo testimonios de peritos que realizaron las experticias necesarias para extraer y transcribir los mensajes y archivos encontrados en los dispositivos del acusado. Además, se mostraron los informes del allanamiento, el reconocimiento del lugar de los hechos, y la transcripción del reporte de alerta de la NCMEC que desencadenó
que el proceso para establecer esta alianza incluyó fases de trabajo con estudiantes durante las vacaciones. Este enfoque permitió comprender mejor las necesidades y aspiraciones de los jóvenes, lo que resultó en el diseño de una malla curricular adaptada a sus intereses. “Desarrollamos una malla curricular que integra creatividad e innovación en todas las materias, brindando a los estudiantes oportunidades para materializar sus ideas”, dijo Cárdenas.
mente desde cuarto grado hasta tercero de bachillerato, adaptando el enfoque a las necesidades y niveles de los estudiantes. Los alumnos tendrán la oportunidad de explorar su creatividad y habilidades emprendedoras desde una edad temprana, con un currículo que incorpora herramientas prácticas y lúdicas.
Alex Cárdenas, cofundador de Emprendec, explicó
Además, los docentes recibirán formación en nuevas metodologías, como técnicas de gamificación y clases invertidas, para enriquecer el proceso de enseñanzaaprendizaje. La propuesta también contempla un proceso de refinamiento del nuevo modelo educativo, ajustando aspectos como infraestructura y materiales para ofrecer un entorno de aprendizaje más dinámico. La alianza ‘Talentum Profuturo’ no solo busca mejorar la educación en la Unidad Educativa Cordillera, sino también servir como modelo para otras instituciones educativas en la región. Con esta iniciativa, los estudiantes estarán mejor preparados para enfrentar los retos del futuro y desarrollar sus proyectos profesionales con una base sólida en innovación y emprendimiento. (YP)

SENTENCIA. Entre las pruebas contundentes se encuentran equipos electrónicos que contenían material pornográfico infantil distribuido por el sentenciado.
la investigación.
El tribunal valoró todas las pruebas y determinó que tanto la existencia del delito como la participación directa de Leonardo C. en la comercialización de material pornográfico infantil quedaron debidamente demostradas.
Por ello, los jueces dictaron la pena máxima establecida por el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el artículo 104, que sanciona la comercialización de pornografía infantil con privación de libertad de diez a trece años. (YP)
Cruz Roja Loja amplía oferta formativa con curso de trauma prehospitalario
La institución ofrecerá tres cursos en septiembre, incluyendo una nueva capacitación especializada para profesionales de la salud. Las inscripciones ya están abiertas para el público interesado.
La Cruz Roja de Loja fortalece su compromiso con la formación en salud y primeros auxilios al anunciar su programación de cursos para septiembre. Este mes, la institución humanitaria presenta una novedad significativa: el curso de Soporte Vital de Trauma Prehospitalario (PHTLS, por sus siglas en inglés), dirigido a profesionales y estudiantes del área de la salud.
La Dra. Vanessa Pullaguari, Coordinadora del Área de Capacitación de la Junta Provincial de la Cruz Roja de Loja, detalló la oferta formativa en una entrevista exclusiva. “Para este mes ofrecemos el curso de Inyectología el 7 y 8 de septiembre, Primeros Auxilios Básicos el 22 de septiembre, y el nuevo curso de Soporte Vital de Trauma Prehospitalario el 27 y 28 de septiembre”, explicó.
El curso de PHTLS se destaca como la principal novedad. Está diseñado para médicos, enfermeros y estudiantes del área de salud que buscan actualizarse en el manejo de traumas. “Abarcamos temas como el manejo de trauma cráneo encefálico, raqueo medular, trauma torácico, abdominal y del sistema muscular esquelético”, detalló Pullaguari. Además, se incluirá for-

mación en el manejo de vías aéreas y control de hemorragias, utilizando materiales especializados.
La implementación de este curso responde a una necesidad identificada en la región. “Estos cursos no se brindan de manera continua en nuestra ciudad y provincia. Es primordial poder llevarlos a cabo para que los profesionales puedan actualizarse”, señaló la coordinadora.
Los participantes del curso PHTLS recibirán una doble certificación: una de la Cruz Roja, válida por dos años, y otra de la Asociación Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas (NAEMT), con vigencia de cuatro años. La inversión para este curso especializado es de $245.
Por su parte, los cursos de Inyectología y Primeros Auxilios Básicos, dirigidos al público general mayor de 17 años, mantendrán su oferta habitual. Estos tienen un costo de $30 y $60 respectivamente, incluyendo certificaciones.
La Cruz Roja de Loja proyecta expandir su oferta formativa en el futuro, con planes para incluir cursos de soporte vital básico, soporte vital cardiovascular avanzado y soporte vital pediátrico.
“Estamos recién iniciando con el trauma prehospitala-
CAPACITACIÓN. La Cruz Roja de Loja, presenta la nueva oferta de cursos para septiembre, destacando la importancia de la formación continua en atención prehospitalaria.
rio, pero queremos ofrecer estos cursos que no se tienen en nuestra provincia”, afirmó Pullaguari.
Los interesados pueden inscribirse directamente en el área de recaudación de la Cruz Roja de Loja. Para
más información, la institución invita a seguir sus redes sociales en Facebook e Instagram. (YP)

La seguridad alimentaria y nutricional se agrava con el tiempo
La seguridad alimentaria es de primordial importancia para la humanidad porque está en riesgo de deteriorarse con el paso del tiempo y de las circunstancias. Existen algunos factores como por ejemplo, que muchas personas no tienen acceso físico y económico a los alimentos.
Otros factores como la degradación de suelos, la escasez de agua, el cambio climático, el calentamiento global y sobretodo un factor implícito en la sociedad, la urbanización acelerada, situación que en muchos países continúa en aumento y fenómeno que en paralelo provoca daños al medio ambiente, destrucción de ecosistemas, hambre y disminución de la calidad de vida. “Cada vez más las zonas rurales y urbanas son espacios menos separados por derecho propio”. LONU 2023.
Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la subalimentación en América Latina y el Caribe consta de la siguiente manera: Venezuela en el primer lugar con un 22.9%, seguido de Nicaragua con un 18.6%, en la tercera casilla Guatemala con un 16% y en cuarto lugar, Ecuador con un 15.4%. Ante estas estadísticas, Luis Rojas especialista en Economía Agroalimentaria y Medio Ambiente e investigador del Grupo Economía de Recursos Naturales, Agricultura y Medio Ambiente de la UTPL indica que, para que exista seguridad alimentaria se deben cumplir cuatro dimensiones: la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad.
“La disponibilidad tiene que ver con la oferta de alimentos y se la consigue con la producción agrícola local y nacional y con la importación de alimentos. El acceso tiene que ver con los recursos disponibles que cuenta la población para adquirir los alimentos. La utilización tiene que ver con la calidad de
El cambio climático, escasez de agua, la degradación de suelos, el calentamiento global y sobre todo, la urbanización afectan directamente al proceso de garantía de los alimentos.

ALIMENTACIÓN: La seguridad alimentaria se involucra a nivel global, Foto: UTPL alimentos que consumen las familias en su dieta diaria. La estabilidad se refiere a la capacidad de contar alimentos inocuos de forma sostenible”. Explicó Rojas. Rojas además recalca que, según un informe publicado
por la FAO el año 2023 calcula que en los últimos 30 años se ha perdido una producción agrícola y ganadera por valor de 3,8 billones de USD debido principalmente a desastres naturales. Esto sin duda pone en riesgo la
seguridad alimentaria. Para el año 2022 entre 691 y 783 millones de personas pasaban hambre en todo el mundo, siendo las más afectadas Asia Occidental, el Caribe y todas las regiones de África. La realidad de nuestro
país en cuanto a la seguridad alimentaria es preocupante, según otro informe de la FAO, 6,6 millones de ecuatorianos no tienen facilidades para la adquisición de alimentos. De este grupo, lo sufren de forma moderada 4,3 millones de personas y de forma severa 2,3 millones. Estos datos posicionan al Ecuador como el tercer país con mayor inseguridad alimentaria después de Argentina y Perú.
Es importante recalcar que, ante algunas acciones estructurales implementadas por el gobierno ecuatoriano han dado resultado, pero se debe considerar mejorarlas integralmente. A pesar de todo, estas políticas han marcado la pauta para el despliegue de un plan estratégico que contempla campañas de concientización y abordaje de la problemática dirigidas a los responsables de la salud y la educación para recalcar la importancia de atender de forma prioritaria la seguridad alimentaria de la población. Para solucionar el tema de la inseguridad alimentaria, existen varias herramientas, una de estas, la política o las organizaciones. Para lo cual, se ha clasificado seis puntos claves, como son: Programas de alimentación escolar: donde el objetivo principal es proveer comidas nutritivas a los estudiantes para mejorar su salud y rendimiento académico. Otro punto considerable es el Desarrollo rural y acceso a servicios e infraestructura rural: que trata de velar y mejorar caminos, almacenamiento y acceso a mercados para los agricultores, acceso a crédito y seguros agrícolas, facilitar financiamiento y protección contra riesgos climáticos y de mercado. Los cuatro puntos más a considerar son: Subsidios y apoyos directos, gobernanza y coordinación intersectorial, fortalecimiento a la agricultura local y una gobernanza y coordinación intersectorial.
Niños con Síndrome de Down muestran su arte en la Feria de Loja
Los estudiantes de la escuela de arte CreanDown, integrada por 22 niños y jóvenes con síndrome de Down, expondrán sus artesanías en la Feria de Loja del 6 al 8 de septiembre.


En el marco de la Feria de Loja, que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, un grupo de 22 niños y jóvenes con síndrome de Down, pertenecientes a la escuela de arte CreanDown, tendrá la oportunidad de mostrar sus talentos artísticos al público. Esta escuela inclusiva es una
iniciativa de la Asociación de Padres con Hijos con Síndrome de Down de Loja, cuyo objetivo es fomentar la expresión artística y emocional de sus estudiantes a través de la arteterapia. La arteterapia, según los expertos, es una poderosa herramienta para el desa-
UTPL alerta por contaminación del aire tras incendio forestal
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Observatorio de Clima, monitorea la calidad del aire en tiempo real mediante sensores instalados en puntos estratégicos de la ciudad. Los datos recopilados revelan un deterioro significativo en la calidad del aire, con valores del Índice de Calidad del Aire (AQI) que han alcanzado niveles peligrosos.
Soledad Segarra Morales, jefa del Departamento de Ingeniería Civil, indica que, de acuerdo con la información reunida por el observatorio, Loja enfrenta un deterioro considerable en la calidad del aire, ocasionado principalmente por un incendio forestal que inició
el 23 de agosto en el cantón Quilanga y que ha estado activo durante más de 10 días.
Este monitoreo se realiza mediante sensores instalados en estaciones climáticas estratégicamente ubicadas en Cajanuma, Ciudadela Época, Parque Central y el campus de la UTPL.
Según la UTPL, antes del 26 de agosto, el AQI fluctuaba entre “moderado” e “insalubre para grupos sensibles”, pero desde entonces, ha experimentado un incremento notable, alcanzando picos de 400.
De especial preocupación es el aumento de las partículas PM 2.5, conocidas por su impacto negativo en el sistema respiratorio. Desde el 31
rrollo personal y emocional. En CreanDown, los jóvenes participantes no solo encuentran un espacio para desarrollar sus habilidades artísticas, sino también un lugar donde pueden expresar sus emociones y crear conexiones significativas con su entorno. “La experiencia
de agosto, los niveles de estas partículas han superado los 350 μg/m³, un valor muy superior al estándar recomendado de 50 μg/m³.
“A partir del 1 de septiembre, una bruma visible cubre la ciudad de Loja, lo cual es un indicador claro de la contaminación del aire causada por el incendio forestal en curso”, advierten los expertos del Departamento de Ingeniería Civil. Por ello, recomiendan reducir las actividades al aire libre, mantener puertas y ventanas cerradas para evitar la entrada de aire contaminado y, sobre todo, asegurar una buena hidratación.
Los sensores de la UTPL indican que las zonas sur y suroeste de Loja, incluyendo las parroquias de Punzara y San Sebastián, presentan los niveles de contaminación más altos. (IO)
ha sido maravillosa, y queremos sensibilizar a la ciudadanía sobre el aporte que pueden dar nuestros hijos a la sociedad”, comentó Lucía Sarango, presidenta de la Asociación.
Durante la Feria, los visitantes podrán adquirir una variedad de productos
EL DATO
En áreas como Época y Parque Central se registran niveles elevados, mientras que en El Valle y Carigán, los niveles de riesgo son menores.
artesanales, que incluyen llaveros, imanes, macetas decorativas, separadores de libros, bisutería y libros, todos ellos con diseños únicos y llenos de creatividad. Estos productos no solo reflejan la visión del mundo de estos jóvenes artistas, sino que también representan un mensaje de esperanza y superación. El stand de CreanDown estará ubicado al ingreso del Complejo Ferial, donde los asistentes podrán apreciar y adquirir estos artículos. La recaudación de las ventas se destinará a la manutención de la escuela, que, a pesar de no contar con financiamiento oficial, se sostiene gracias a la autogestión y al apoyo de voluntarios comprometidos. Maritza Morquecho, fundadora de la Asociación, hizo un llamado a la comunidad para que respalden esta iniciativa, señalando que cada compra es un apoyo directo a la continuidad de este proyecto educativo pionero en Loja. La exposición no solo será una oportunidad para que los niños muestren su talento, sino también para que el público pueda conocer de cerca el impacto positivo de la inclusión en el aula. “Los primeros resultados de esta inclusión son visibles y llenan de orgullo a todos los que formamos parte de CreanDown”, agregó Sarango. (YP)

ALERTA. El incendio se mantiene activo desde hace más de diez días. Fuente: UTPL
INICIATIVA. Niños y jóvenes de la escuela CreanDown preparan con entusiasmo las artesanías que expondrán en la Feria de Loja.
ARTE. Niños y jóvenes con Síndrome de Down comparten su visión del mundo a través del arte.

El cantón Loja, conocido por sus abundantes vertientes de agua y su entorno natural, enfrenta una situación crítica debido a recientes fenómenos naturales. El verano prolongado y los incendios forestales, particularmente el devastador incendio en el cantón Quilanga, han impactado severamente el clima y la vida de los habitantes. La situación se agrava con la creciente escasez de agua en los ríos, lo que ha provocado una disminución notable en la capacidad de las estructuras de abastecimiento.
“En las dos últimas dos semanas habido una época de estiaje en la ciudad de Loja, ya tenemos algunos problemas, el principal lo podemos evidenciar en la planta del Pucará, donde normalmente tratamos 300 litros por segundo y este momento estamos captando 199 litros por segundo, que es el 66% de lo que normalmente utilizamos” mencionó, Jorge Herrera Añazco, Director de la Unidad Municipal de Agua Potable. El funcionario añadió que, también existen problemas en la planta de curitroje Chontacruz donde normalmente se capta 53 litros por segundo y en el transcurso de esta semana es de 38 litros por segundo, que es un 72% de lo que se necesita. Aparte
Escasez hídrica obliga a cortes de agua en la ciudad
En las vertientes del río Malacatos y Zamora la escasez de agua es evidente y alarmante. En lugares como: Jipiro Alto y El Carmen, las piedras comienzan a sobresalir. Los cortes de agua se comenzarán a efectivizar.

comentó que, en la planta de tratamiento de Carigan normalmente tratan 500 litros por segundo y ahora están ingresando 470 litros, que es un 94% de lo que se necesita.
Ante estos antecedentes y cifras alarmantes, las autoridades han decidido implementar cortes de agua por horarios en algunos barrios de la ciudad para hacer fren-
te al déficit hídrico. “Por el momento, estamos restringiendo el servicio en las noches, a partir de las 20:00, en el sector abastecido por la planta de Curitroje Chon-
tacruz, que cubre principalmente la parte suroccidental de la ciudad”, explicaron las autoridades.
Barrios como Jipiro Alto al nororiente o el Carmen al sur de la ciudad, son lugares donde la colectividad lojana se acerca para disfrutar del aire libre y en ocasiones para lavar ropa, en la actualidad, en estas vertientes de agua el flujo de agua comienza a decrecer considerablemente, tanto así, que las rocas comienzan a sobresalir en el río. Es importante considerar que esta situación no solo la vive Loja, la vecina ciudad de Cuenca también sufre con la escasez de agua, uno de sus ríos más emblemáticos, como es el río Tomebamba está completamente seco, según las autoridades del cantón, deberá llover 15 días seguidos para que se recupere la vertiente.
Carmen Lojan, moradora del barrio El Carmen sostuvo “La cantidad de agua de este río ha bajado bastante, las orillas ya se comienzan hacer arenosas y el agua en ciertas zonas se ha comenzado a estancar. Aparte, ya no viene gente como antes a lavar ropa o a bañarse porque el agua no baja con fuerza, por eso espero que llueva lo más pronto porque nos perjudica a todos”. Argumentó. (FM).
Conoce a “KOCKY” la mascota que se roba los corazones lojanos
Gabriel Flores es el nombre de la persona que le da esencia a la mascota del club Jorge Guzmán. Su llegada a la ciudad sureña se dió en el 2013, gracias a un programa social del Circo del Sol Ecuador.
Gabriel Flores, originario de Guayaquil, llegó a Loja en 2013, atraído por un innovador proyecto del Circo del Sol Ecuador conocido como Circo Social, que había iniciado en 2011. Con el tiempo, la propuesta y el enfoque de este proyecto capturaron su interés, llevándolo a establecerse en Loja. “La parte artística del proyecto se destacó sobre la social, lo que me abrió nuevas oportunidades para independizarme y desarrollar mi propia iniciativa”, comentó Flores, refiriéndose a su emprendimiento llamado ‘Mono Circo’, que fundó en 2016.
En Loja, empezó con el circo socioeducativo en poblaciones vulnerables, lugares de acogida, centro de privación de libertad, escuelas de la periferia, etc. Los tres primeros años fueron muy fructíferos, tanto así que la iniciativa fue reconocida por un libro de vida saludable de proyecto juveniles, donde la metodología aplicada fue exitosa. En cuanto al proyecto “mono circo”, tiene como prioridad la activación de marcas (en la parte formativa y en la socio empresarial),
eventos, talleres, animaciones, etc.
Todo este proceso a lo largo de los años llevó a que, en 2022 (año en que Jorge Guzmán se coronó campeón), Gabriel Flores conociera a Diego Guzmán, presidente del Club Lojano. “Nos contactó y nos comentó que quería formar un equipo de básquet y pensaba en crear una mascota para el club. Nos preguntó: ‘¿Qué nos pueden ofrecer?’. Él ya tenía una idea clara sobre cómo quería llevar a cabo el proyecto”, explicó Flores. El primer paso fue elegir un nombre. Inicialmente, la mascota se llamó “Rocky”, pero con el tiempo pasó a llamarse “Kocky”. Es importante destacar que el diseño de la mascota ha evolucionado con el tiempo. Se han realizado cambios en la forma del rostro, la cola, las letras, y se han ajustado los espacios para respirar y ver. Sin embargo, lo más emblemático sigue siendo su camiseta oficial, que lleva su nombre y las marcas correspondientes.
En cuanto al ambiente, a la calidad humana del lojano y el apoyo de la hinchada


PERSONAJE: Gabriel Flores y el personaje “Kocky” han sido parte fundamental para el club sureño. Foto: La Hora
del club con “Kocky”, Gabriel Flores destacó que es gratificante y es la razón por la que ama la actuación, además acotó que, las características que tiene “Kocky” son las de un fan, de un personaje, un hincha que trata de vivenciar de transmitir todo lo que él ve al público, a veces alegre a veces triste, enojado, comenta que él absorbe porque es una ‘esponja’ de emociones.
“Hay partidos en que el público está silencioso, porque pueden que lleguen cansados, a veces ya no les salen los aplausos o el [Vamos Loja], ahí es cuando “Kocky” ruge y levanta a la gente y eso se siente en el coliseo. Mi compañero de dupla en Gigio Benavides lo conozco en
el mundo de la animación, él muchas veces transmite las cosas que a veces [Kocky] no puede decir o que se le escapan por ahí. También estoy agradecido con los chicos de la barra, ellos dan la energía con el bombo, el tambor y las banderas, animando al público y en especial a [Kocky]”, explicó.
El cariño de los niños con la mascota es lo más evidente cuando juega el club lojano, los carteles con dedicatorias, regalos como pulseras, collares, dibujos, cartas, etc. son parte de los detalles que le obsequian los más pequeños “Los niños alimentan a Kocky, le dan de comer canguil, papas, caramelos y otras cosas más, con ellos es un cari-
ño diferente”. acotó Flores. Finalmente, Gabriel se siente un lojano más, el apreció y el ambiente de la ciudad han sido fundamentales para su estancia en Loja. Actualmente tiene dos hijos y trabaja en la UTPL como docente de Artes Escénicas en la carrera de Artes. “Me siento bastante identificado con Loja, me encanta, me fascina culturalmente hablando y también como un lugar de paz, aparte tiene muchos ambientes cerca y eso es agradable, una biodiversidad genial y una gente muy amable”. Resaltó. Para apoyar su emprendimiento particular denominado “mono circo” se puede visitar la página: Mono Cirko, en facebook y en instagram. (FM).
JORGE Guzmán Regalado
Incendio en Quilanga está controlado, pero las llamas continúan en sectores aledaños

El incendio forestal en Quilanga, provincia de Loja, ha sido controlado tras 12 días de lucha intensa, afectando 7.600 hectáreas. Sin embargo, focos de calor persisten en sectores cercanos, según informes de las autoridades.
El incendio forestal que afectó al cantón Quilanga, en la provincia de Loja, ha sido controlado, según informó la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos el 03 de septiembre de 2024. Tras 12 días de intensas labores de combate, en las que participaron cuerpos de bomberos locales, Fuerzas Armadas, y contingentes de Perú y Colombia, se logró sofocar las llamas que consumieron aproximadamente 7.600 hectáreas de vegetación. Sin embargo, las autoridades advierten que las condiciones climáticas aún representan un riesgo para la reactivación del fuego en áreas circundantes. El secretario nacional de Gestión de Riesgos, Jorge Carrillo, señaló que para evaluar las afectaciones se utilizó un software avalado por la NASA, el cual permitió determinar el impacto exacto del incendio. Según este informe, el fuego arrasó con la vegetación nativa, bosques de pino, y pastizales en una extensión considerable. En el cantón Quilanga, el levantamiento de información realizado en el sector El Sara-

DAÑOS. El incendio forestal en Quilanga ha consumido aproximadamente 7.600 hectáreas de vegetación, afectando bosques, pastizales y tierras de cultivo. Foto: Google Maps.
que registró que 27 familias, compuestas por 86 personas, resultaron directamente afectadas por el incendio. Además de la devastación ambiental, el siniestro cobró la vida de 6.010 animales, entre ellos 6.000 pollos y 10 cabezas de ganado. También dejó 207 personas evacuadas, tres viviendas calcinadas y otras 17 afectadas, además de tres personas heridas. La granja avícola de la zona, junto con animales domésti-
cos de varias familias, también sufrió graves pérdidas. A pesar de que el fuego ha sido controlado en Quilanga, el personal de bomberos y las Fuerzas Armadas continúan con las labores de liquidación y monitoreo en sectores críticos para evitar una posible reactivación. Helicópteros MI-17 con sistema Bambi Bucket, procedentes de Perú, están desplegados en las zonas de Santa Rosa, El Limón, El Sauce, La Li-
bertad y Naranjito, en el cantón Quilanga, así como en las parroquias de Quinara y Vilcabamba, en el cantón Loja. Estas aeronaves han realizado múltiples descargas de agua para asegurar la extinción completa del incendio.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) ha emitido pronósticos que alertan sobre la posible aparición de nuevos focos de calor en la zona sur de la provincia de Loja, específicamente en el límite entre Gonzanamá y Paltas y en el cantón Quilanga, entre el 3 y 5 de septiembre. Estas condiciones podrían dificultar los esfuerzos para mantener el control sobre el incendio, por lo que las autoridades locales permanecen en alerta.
Las consecuencias del incendio no solo se limitan a las pérdidas materiales y la devastación ambiental, sino que también impactan directamente en la economía local, especialmente en la producción de café, una actividad fundamental para los habitantes de Quilanga. Según
Elías Correa, presidente de la Junta Parroquial de San Antonio de Las Aradas, se estima que alrededor de 160 hectáreas de cafetales fueron afectadas, lo que representa un duro golpe para las familias que dependen de este cultivo.
Por su parte, el alcalde de Quilanga, Juan Carlos Santín, destacó la importancia de las labores de recuperación post-incendio, que incluyen el suministro de agua potable y la asistencia para la reconstrucción de viviendas y la recuperación de tierras agrícolas. Además, mencionó la necesidad de una respuesta coordinada a nivel nacional para mitigar las pérdidas y apoyar a los afectados. En tanto, el prefecto de Loja, Mario Mancino, informó que se están gestionando recursos y asistencia para apoyar a las familias afectadas. “Hay que enfocarnos en el área productiva para poder llegar con la ayuda necesaria”, afirmó Mancino, quien también señaló que las pérdidas económicas podrían superar los 25 millones de dólares. (YP)
DESASTRE. Las llamas en Quilanga han dejado un paisaje devastado, con pérdidas significativas en la agricultura y la vida silvestre local. Foto: Lenin Cuenca.
Crecen las esperanzas para la “locomotora del Carchi”
Una de las buenas noticias para el carchense es la lamentable caída de uno de los opcionados a llevarse La Vuelta a España como lo es Wout Van Aert. A, le descontó tiempo al líder.
La Vuelta a España en su etapa 16 ha dejado algunas sorpresas y acontecimientos relevantes, uno de ellas es, la caída del belga Wout Van Aert, ciclista que tenía las estadísticas y la calidad para llevarse La Vuelta, lamentablemente en este desafío que
estuvo acompañado de neblina y con las arterías viales mojadas, sufrió una caída fatal debido a que se estrelló contra el asfalto y la ladera, lo que significó el retiro de la competencia. Ante este acontecimiento, varios líderes mejoraron su
ubicación, como es el caso del esloveno Primoz Roglic, quien demostró su calidad en los pedales y quedó solo a cinco segundos del líder, que es Ben O´Connor. Otro líder que sonríe es el español Enric Mas , que se encuentra en la tercera casilla, a 1´25 del puntero y finalmente, el ecuatoriano Richard Carapaz, quien logró descontar en esta etapa (16) y quedar a 1´46.
Las expectativas para que “richi” logre la hazaña de entrar al podio son altas, primero por los puertos de mon-
taña, donde el carchense es especialista en escalar y sobre todo en manejar los tiempos para poder esprintar, que es otro de los atributos de la “locomotora”. También, se retiró uno de los favoritos al podio (Wout Aert) y la geografía del terreno en estos últimos días de competencia son en picada, nuboso y frío, condiciones que le favorecen considerablemente.
La página oficial del EF
Pro Cycling publicó un mensaje motivacional al ecuatoriano “ Richi hizo un fuerte recorrido en la etapa 16 de la
vuelta para mantener su 4ta posición en la clasificación general. Esta locomotora no se está desacelerando”. Mencionó.
Es importante considerar que la etapa 17 no será tan favorable para el carchense, debido a que tendrá un inicio llano y solo pasarán por dos altos consecutivos de segunda categoría, que son: el de la Estranguada y el del Caracol. Mientras que, la etapa 18, será de media montaña con 179.5 Km de distancia. (FM).

CICLISMO: El carchense se mantiene en el top cinco de La Vuelta a España. Foto: Richard Carapaz.
¿Por qué la Revolución
Ciudadana oculta a su binomio?
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Reto abre la posibilidad para un cambio en el binomio presidencial. lahora.com.ec EN LA
El panorama electoral sigue moviéndose con poca claridad en Ecuador, la presencia de 16 binomios presidenciales y tan solo una alianza nacional, deja en evidencia la poca o inexistente capacidad de las clases políticas para ponerse de acuerdo.
La anunciada unidad de la izquierda finalizó con un pacto de no agresión y un acuerdo programático en caso de que alguna de las fuerzas llegase a la Presidencia de la República.
Los anhelos de alguna alianza se desvanecieron desde el primer día cuando Unidad Popular (UP) anunció que “con el correísmo, ni a la esquina”.
Ya próximos al límite para la inscripción de las alianzas, el pacto de no agresión también se fue abajo, cuando el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa , insultó al candidato del Partido Socialista Ecuatoriano, Pedro Granja, quien contestó a la provocación del líder de la Revolución Ciudadana (RC)


Así, la única alianza nacional suscrita fue entre
RC y el Movimiento Renovación Total (Reto) , pero hasta el momento no se ha anunciado su alcance y si representará cambios en el binomio que se inscribirá para las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.
RC ganó tiempo y apoyo Para los analistas políticos Franklin Ramírez y Pedro Donoso el ensayo de unidad en la izquierda no puede catalogarse como un fracaso, pues permitió a la tendencia acercar algunas posiciones, por primera vez en al menos 15 años.
El académico y profesor de la Flacso, Franklin Ra-
FEDERACIÓN DEPORTIVA DE COTOPAXI FUNDADA EL 19 DE DICIEMBRE DE 1930 CONVOCATORIA
De conformidad a lo establecido en el artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que señala: “… La Asamblea o Congreso Ordinario será convocado dentro del primer trimestre del ejercicio correspondiente y en el mes de septiembre de cada año…”
CONVOCO
A sesión Ordinaria de Asamblea General de Federación Deportiva Provincial de Cotopaxi, para el día viernes 20 de septiembre de 2024, a las 16h00, en la Sala de Sesiones del Edificio Administrativo de la Institución, ubicado en las calles Av. Trajano Naranjo y Santiago Zamora, para conocer y resolver sobre el siguiente: ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación del quórum.
2. Instalación de la sesión.
3. Lectura y conocimiento de los informes del presidente, del directorio y de las comisiones.
4. Lectura y conocimiento de los estados financieros.
5. Lectura y conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio fiscal 2025
6. Clausura de la sesión. de instalación de la Asamblea Generales o Congresos, se establecerá de acuerdo al Art. 17 de la referida norma.
Atentamente DEPORTE Y DISCIPLINA
Lic. Víctor Hugo Heredia Amores PRESIDENTE DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE COTOPAXI Latacunga, 04 de septiembre de 2024
mírez, explicó que el tiempo jugó en contra de la unidad, pero celebró que las mesas de trabajo se hayan mantenido por más de tres semanas, “que se llegan a ciertas líneas de acuerdo programático, a un pacto de no agresión, y que se sugiera una eventual colaboración en segunda vuelta”, debe ser observado como un avance.
Destacó que este “fue un intento político valioso, que no lo juzgaría solo en función de la papeleta . Hay unos acuerdos políticos y eso puede tener más o menos un capital en una eventual segunda vuelta”.
Por su parte, el director de la consultora de comunicación ICARE , Pedro Donoso , señaló que si bien en lo técnico y científico hay una fragmentación, “desde el punto de vista práctico y del voto la fragmentación no es real”.
Agregó que para la Revolución Ciudadana el proceso no es un fracaso, “porque finalmente logró que haya un pacto de no agresión, que sí es importante”.
El analista sostiene que en caso de avanzar Noboa y la RC a la segunda vuelta, las fuerzas de la izquierda estarán “casi obligadas, a no atacarle. Entonces, estás jugando el segundo tiempo de un partido. Lo que pasa es que
Ecuador pide incluir el tema de la situación de Venezuela en la próxima sesión del Consejo de Seguridad de la ONU
SEGURIDAD
no está asegurando el primer tiempo”.
Binomio a la expectativa Para Donoso y Ramírez, la Revolución Ciudadana busca ganar tiempo y mantener en expectativa sus cartas a la Presidencia y Vicepresidencia, para que no sean atacadas hasta el momento de la inscripción.
“Están guardándose y cuidándose mucho, porque ya hay experiencia y se entiende que la Fiscalía es un actor político en el Ecuador, que actúa, finalmente, afectando los procesos electorales”, dijo Donoso.
Sobre este punto, Ramírez indicó que la alianza con Reto “fue una salida sorpresiva, aunque se sabía de la cercanía entre Reto y la RC”. Advirtió que la RC también podría estar revisando una alternativa de binomio ante la impresión de que “el binomio de Luisa González y de Diego Borja , no cuajó del todo. Él mismo ha hecho unas declaraciones de que por la unidad podría dejar su lugar”.
Ramírez recordó que la figura de Borja fue criticada fuertemente en el seno de la RC tras su anunció en la Convención Nacional del partido, por lo que la organización estaría revisando la posibilidad de sustituirlo. (ILS)
Daniel Noboa entrega recursos a transportistas, mientras las Cámaras de Transporte Pesado exigen seguridad en las vías
PAÍS
Allanamiento en Ministerio de Energía por presunto otorgamiento irregular de títulos mineros
CORRUPCIÓN Fiscalía de EE.UU. pide al tribunal 19 años de prisión para Carlos Pólit
SILENCIO. La Revolución Ciudadana podría modificar su fórmula a la Presidencia y la Vicepresidencia tras la alianza con Reto. Foto: Archivo

El Juicio político a la Ministra del Interior fue suspendido
La suspensión del juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia, puede significar el adelanto del caso de la fiscal general del Estado, Diana Salazar. La presidenta de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana), comunicó al juez de la Unidad Judicial Penal de Quitumbe (Pichincha), Édgar Romero, que desde su presidencia no se dispondrá las convocatorias a sesiones ordinarias en esta mesa legislativa “respecto del marco del trámite de juicio político pendiente en la Comisión en contra de la ministra del Interior, Mónica Palencia, hasta que llegue el momento procesal pertinente”. Es decir, hasta que exista un pronunciamiento de la Corte Constitucional (CC). Con esta decisión, Aguirre suspendió el trámite contra Palencia y acataría la disposición del juez Romero para que inicie la sustentación de los juicios en contra de los exministros del Gobierno de Guillermo Lasso, Sebastián Corral (exsecretario de
la Administración ), Pablo Arosemena (exministro de Finanzas) y Andrea Montalvo (extitular de la Senescyt), cuyos casos fueron archivados en la Comisión de Fiscalización el 1 de julio de 2024.
La sustanciación del juicio a Palencia podría retomarse luego de que la CC se pronuncie ante un pedido que plantearon 87 legisladores (del Partido Social Cristiano, Revolución Ciudadana, Construye, Pachakutik y un sector de independientes) respecto del pronunciamiento del juez Romero relacionado con la acción de protección presentada por Inés Alarcón, de la bancada del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y que provocó el rechazo de la mayoría de sectores políticos que la calificaron como una interferencia en las funciones del Estado.
“Luego de dicho pronunciamiento (de la Corte), la
Dos asambleístas de ADN enfrentarán procesos administrativos
° La Asamblea, en su resolución del 3 de septiembre de 2024, autorizó a su presidente, Henry Kronfle, para que, a través de la Coordinación Jurídica, presente ante el Consejo de la Judicatura y Fiscalía General del Estado las denuncias correspondientes contra el juez que sustanció y emitió la sentencia a favor de ADN, y disponer al Comité de Ética y al Consejo de Administración Legislativa para que inicie los procedimientos administrativos correspondientes en contra de los asambleístas de ADN, Inés Alarcón y Xavier Jurado.
Asamblea Nacional decidirá sobre la continuación o no de los juicios políticos pertinentes en el orden que corresponda”, resolvió el Parlamento.
ADN, a través del legislador César Umajinga, cree que si la decisión de Aguirre es suspender el trámite contra Palencia, se debería em-

pezar a sustanciar el proceso en contra de la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
“Si se suspenden los juicios hasta que no haya un pronunciamiento de la Corte, obviamente el siguiente en ser abordado debería ser el de la Fiscal, este es el trámite normal”, señaló. Hasta el cierre de esta edi-


ción se esperaba que el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) levante la suspensión del juicio a la Fiscal, que se había decidido el 17 de mayo de 2024 por su embarazo de alto riesgo, y acoger el pedido de Salazar del 19 de agosto cuando anunció que está lista para enfrentar la interpelación. Con la decisión que el CAL podría adoptar en las próximas horas, el trámite será elevado a la Comisión de Fiscalización , donde se podría avocar conocimiento para la calificación de las solicitudes de Gissela Garzón y Héctor Valladares, de la banca de la Revolución Ciudadana. (SC)
EUCARISTÍA DE APERTURA


Domingo, 08 de septiembre
Preside: Mons. Alfredo Espinoza Mateus, sdb Arzobispo de Quito y Primado del Ecuador
Lugar: Parque Bicentenario
Hora: 10h00

DECISIÓN. La Asamblea Nacional pidió un pronunciamiento a la Corte Constitucional. (Foto Asamblea)
Compras públicas caen por baja ejecución y falta de recursos
En promedio, se ha gastado más de $453 millones al mes en compras públicas en 2024. ¿Existe un plan para optimizar este gasto? El Gobierno no tiene identificado dónde se pierde por ineficiencias y corrupción.

Compras públicas
Obra Seguros Consultoría
Fármacos Total
Entre enero y julio de 2024, el Gobierno de Daniel Noboa ha adjudicado compras públicas por un total de $3.171 millones. Esto equivale a un promedio mensual de $453 millones.
Si se compara con el mismo periodo de 2023, las compras públicas de 2024 son $372 millones menor. Si se compara con el mismo periodo de 2022, el gasto de 2024 es $374 millones menor.
Pero esta reducción en relación con años anteriores no es resultado de procesos de eficiencia u optimización del gasto; sino simplemente de la falta de recursos y la baja ejecución.
Según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , a pesar del récord en ingresos adicionales, los ingresos totales solo cubrieron los gastos obligatorios mínimos en el Presupuesto General del Estado (PGE).
Como resultado, se tiene inicialmente un déficit fiscal (más gastos que ingresos) de $343 millones. Sin embargo, el mismo se
transforma en un déficit de $1.367 millones al deducir del impuesto a la renta los $945 millones de autorretenciones que deben registrarse como fuente de financiamiento, y aumentar los $79 millones no registrados del gasto devengado de los gobiernos locales.
“El Gobierno y el FMI registran como ingresos las autorretenciones de impuesto a la renta que son anticipos del impuesto que debe cancelarse en abril de 2025. En 2025 este ingreso no existirá y ampliará el déficit público”, aseguró Carrera.
En el caso del gasto por compras públicas, dentro del PGE, se ejecutaron $917 millones. Eso representa, a julio de 2024, apenas el 41% de lo presupuestado para todo el año. Es decir, con más de medio 2024 ya jugado, la ejecución de las compras públicas solo en el Gobierno Central ni siquiera llega a la mitad.
Así, en un escenario de déficit fiscal a pesar de los mayores ingresos y baja ejecución, el gasto en compras
públicas cae este año; pero no por eficiencia.
¿Hay un plan para optimizar las compras?
Desde el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) , dirigido por Deborah Jones Faggioni, se reconoció que no se cuenta con estimaciones de las pérdidas que produce la ineficiencia y la corrupción en las compras públicas.
Sobre las declaraciones del exministro de Producción, Julio José Prado, relacionadas con que se estaría perdiendo al menos $1.500 millones anuales, el Sercop responde que “no se dispone de información específica sobre la declaración realizada por el exministro”.
En términos generales, se asegura que “se ha estado implementando reformas significativas para aumentar la supervisión ciudadana y el control social sobre las contrataciones realizadas por el Estado. Además, se ha venido fortaleciendo el conocimiento de los funcionarios públicos a través de
Andrés Romero, abogado experto en contratación pública, puntualizó que el Gobierno de Noboa no tiene realmente un plan para optimizar las compras públicas. Además, cuestionó que se ponga como ejemplo la compra de medicinas, cuando “en ese sector han saltado varias denuncias de corrupción y de irregularidades en los últimos años”.
La optimización de $300 millones anuales en las compras públicas, como ya ha analizado LA HORA, está incluida en el último acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Burocracia y capacitación
En una nota anterior LA HORA analizó que la contratación pública se vuelve ineficiente por burocracia, corrupción y desconocimiento. Uno de los principales problemas es que no existe una verdadera carrera en el sector público y se designa a funcionarios sin los suficientes conocimientos para administrar proceso de compras públicas.
capacitaciones”. Ante el cuestionamiento de cómo se cumplirá la meta de optimizar el gasto en compras públicas en al menos $300 millones anuales, desde Sercop se respondió que “de las experiencias en los procedimientos de compras corporativas efectuadas, se ha logrado evidenciar que con la compra agregada se obtiene beneficios importantes en la compra pública, tales como: ahorro presupuestario en la compra de medicamentos, estandarización de procesos de contratación, reducción del tiempo empleado en el proceso de compra pública, menor dispersión de precios en los procesos de compra efectuados, mayor concurrencia de participación nacional y extranjera”. Incluso se aseguró que, desde 2011 hasta 2024, se ha logrado un ahorro aproximado en la compra de medicamentos por medio de catálogo de $1.914 millones, considerando que se han mantenido catalogados desde el año 2012 un promedio de 430 medicamentos.
Al respecto, desde Sercop se dijo que “la reforma a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública en 2021 estableció que todos los funcionarios involucrados en los procedimientos de contratación pública deben poseer la certificación en fundamentos de contratación pública, este es un requisito para poder ser parte de cualquier institución pública”.
Se asegura que se hacen capacitaciones continuas; pero al mismo tiempo se reconoce que la mayoría de los procesos de contratación se dejan para los últimos 4 meses de año y falta de planificación adecuada en muchas dependencias públicas. Asimismo, al ser cuestionados sobre la necesidad de simplificar los pliegos para facilitar la contratación pública, la respuesta es que es factible la simplificación; pero se debe tomar en cuenta que “la eficiencia y eficacia de los procesos dependen también de los servidores públicos que desarrollan y ejecutan los procesos, y no únicamente de la existencia de normas, pliegos o instrumentos simplificados”. (JS)
Orellana y Tungurahua, los nuevos epicentros de las muertes violentas
Aunque provincias como Guayas o Esmeraldas registran una disminución de muertes violentas debido a la militarización, especialistas señalan que lo que se ha logrado es que la violencia migre. Conozca a dónde se trasladaron los homicidios.
La lucha contra la delincuencia organizada ha provocado que provincias como Guayas o Esmeraldas, que por años han tenido altos niveles de criminalidad, sean intervenidas y militarizadas, mientras que otras como Orellana y Tungurahua sean ahora los nuevos epicentros de las muertes violentas.
Los datos publicados por el Ministerio del Interior confirman que, en lo que va de 2024 las muertes violentas han presentado una reducción del 22% en Guayas, en comparación al mismo periodo de 2023.
Sin embargo, “la violencia y criminalidad migran”, aclaró Rodolfo Pineda, máster en Seguridad Pública , quien critica la eficiencia de la militarización como medida a largo plazo.
“Lo que hacen las autoridades es decirnos que las provincias que siempre fueron víctimas de la criminalidad hoy son lugares con contención, pero no dicen nada sobre cómo espacios que no tenían estos problemas hoy los experimentan. Ese es el indicador de que el plan no es nada más que una medida parche”.
La académica y doctora especializada en seguridad, Lorena Piedra , conversó en exclusiva con LA HORA sobre el impacto real de que las Fuerzas Armadas estén tanto en las cárceles como en las calles.
Agregó que hay “un costo de transacción” donde los grupos de delincuencia organizada vacunan , amenazan o financian a determinados grupos. A esto están expuestos los militares que actualmente están en más contacto con el crimen y la ciudadanía.

Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) señala que un parámetro que sirve para medir los niveles de violencia de un territorio es la tasa de muertes violentas.
Si bien los datos del Gobierno señalan que entre enero y agosto de 2024 existió una disminución del 19% en las muertes violentas, con respecto a 2023; es necesario “entender cuál es el costo de dicha disminución. El costo es la contaminación de otras provincias”, explicó Pineda. Un ejemplo de esto es Orellana, la provincia que actualmente presenta el mayor incremento de muertes violentas. La provincia amazónica suma 69 homicidios, este 2024, en comparación a las 25 que hubo en 2023. Esto quiere decir que ha existido un aumento del 176%.
Otra provincia donde la
tranquilidad va cesando es Tungurahua, donde la variación de muertes violentas entre 2023 y 2024 es de 14 a 25, respectivamente. Esto quiere decir que hubo un aumento de 79%.
Azuay, Cañar, Napo, Bolívar y Sucumbíos se suman a las provincias donde las muertes violentas han aumentado este 2024.
Únicamente Galápagos no registra muertes violentas. Aunque sí ha experimentado un aumento de incautaciones de droga.
Violencia migró a la Amazonía
Las provincias de Orellana y Sucumbíos son las más afectadas por la violencia generada por los Choneros –que operan hace casi dos décadas– y los Comandos de la Frontera– un grupo armado
colombiano (guerrilla). Desde 2022, los grupos de inteligencia también han detectado la llegada del grupo los Lobos, cuyo modus operandi es generar matanzas para imponerse en un territorio. “Lo están haciendo en Manabí y lo replican en la Amazonía. Todo, motivado por tener el control que ha sido de los Choneros”, señala una fuente policial.
Un ‘tesoro’ para los delincuentes
El principal atractivo para los grupos delictivos que se infiltran en la Amazonía es la minería ilegal.
En 2022, la Policía incautó más de 100 retroexcavadoras y es justamente en el río Jatunyacu, en Napo, donde más operativos han existido y donde la violencia está en aumento.
Insight crime detalla que los Comandos de la Frontera están involucrados en toda la cadena del narcotráfico en las zonas donde tienen presencia.
Este grupo controla zonas cocaleras, intimidando a los cultivadores para monopolizar la compra de pasta base. También tiene cristalizaderos donde la procesa. Adicionalmente, se encargan del traslado de cargamentos de cocaína y marihuana que pasan por los ríos Putumayo y San Miguel en su tránsito hacia puntos de salida en Ecuador y Brasil.
Muertes violentas por provincias
Orellana
Tungurahua
Azuay
Cañar
Napo
Bolívar
Sucumbíos
Los Ríos
Santa Elena
Imbabura
Manabí
Pichincha
Guayas
El Oro
Cotopaxi
Esmeraldas
Zamora Chinchipe
Carchi
Loja
Chimborazo
Morona
Santo Domingo
Pastaza
Piedra señaló que Ecuador requiere una ley específica de inteligencia que permita que haya una seguridad preventiva mediante mecanismos de control horizontales y verticales. “Desde la aprobación de la ley de Seguridad Pública y del Estado, no tenemos eso (Ley de Inteligencia), esto dejó la puerta abierta a la serie de ilegalidades y discrecionalidades que tuvieron lugar en la Secretaría Nacional de Inteligencia que se dedicó a servir a los propósitos de una persona: Rafael Correa Delgado ”, dijo Pierda y destacó que se utilizó la inteligencia de seguridad para “perseguir, acosar y no a lo que debía hacer; que era cuidar la seguridad del Estado, la seguridad pública y prevenir la penetración de estructuras de delincuencia”. (DLH)
CRÍMENES. Las muertes violentas permiten medir la violencia y criminalidad en un territorio en específico.
EE.UU. estudia medidas contra el régimen de Maduro
El Gobierno de Estados Unidos y la OEA condenaron la orden de arresto contra Edmundo González Urrutia en Venezuela.

WASHINGTON. Estados Unidos está considerando qué acciones tomar contra el régimen dictatorial de Nicolás Maduro, para demostrarle que todas sus decisiones políticas tienen consecuencias y como represalia a la orden de detención del opositor Edmundo González Urrutia.
“En coordinación con nuestros socios estamos considerando una variedad
de opciones para demostrarle al señor Maduro y a sus representantes que sus acciones en Venezuela tendrán consecuencias”, apuntó este martes en una conversación con medios el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby. El alto cargo del Gobierno de Joe Biden recordó que estas acciones se están contemplando para condenar la orden de arresto contra
esas posibles consecuencias.
Acciones del régimen
La Fiscalía de Venezuela solicitó ayer lunes a un juzgado especializado en delitos de terrorismo que emita una orden de arresto contra González Urrutia, candidato de la mayor coalición opositora, por su “presunta comisión de delitos de usurpación de funciones ” y “forjamiento de documento público”, con relación a las actas electorales de las presidenciales del 28 de julio.
bloquean vías de Colombia por alza del diésel
PERSONAJE. El dictador Nicolás Maduro.
Edmundo González en Venezuela por presuntamente incitar a la violencia, algo que “por supuesto no es exacto”, afirmó.
“Este es solo otro ejemplo de los esfuerzos del señor Maduro por mantener el poder por la fuerza y negarse a reconocer que el señor González ganó la mayoría de los votos el 28 de julio”, apuntó Kirby, quien no detalló qué forma van a tener
La solicitud se hizo después de que la Fiscalía citara a González Urrutia en tres ocasiones y el opositor decidiera no presentarse, al desconocer en calidad de qué debía comparecer y al no reconocer los delitos que el Ministerio Público (MP) le atribuye.
Kirby recordó que en los últimos meses Estados Unidos ya ha “ aplicado y calibrado” sanciones contra Venezuela “a la luz de los intereses generales” del país norteamericano y de “las acciones y omisiones que toman Maduro y sus representantes”.
La última gran acción contra el Ejecutivo venezolano fue el decomiso el lunes del avión oficial de Maduro, que fue tomado en República Dominicana por orden de las autoridades de Estados Unidos, en el marco de las sanciones aplicadas a Caracas.
Según Washington, la aeronave, que fue transferida a Florida por haber sido “ comprada ilegalmente” por 13 millones de dólares, es un Dassault Falcon 900EX propiedad de Maduro y de personas afiliadas a él en Venezuela, que era operada en su nombre. (EFE)


BOGOTÁ. Autobuses y otros vehículos pesados se sumaron este 3 de septiembre de 2024 a las protestas que llevan a cabo camioneros en varias de las principales vías del país y en las salidas de la capital por el incremento en los precios de los combustibles, principalmente el diésel, que comenzó a regir el 31 de agosto.
Bogotá es la ciudad más afectada por estas protestas, con ocho puntos activos, según detalló el alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, quien afirmó que hay 800 vehículos pesados participando y afectaciones en las diferentes entradas a la ciudad.
Los transportistas protestan contra la subida anunciada a finales de diciembre por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, del precio del diésel en 6.000 pesos (unos 1,44 dólares de hoy) entre este año y el próximo, que se hará en tres alzas semestrales de 2.000 pesos (0,48 dólares) cada una.
Con el incremento, el precio del galón del diésel quedó, en promedio, en 11.360 pesos (unos 2,73 dólares de hoy) y, según el Gobierno, si se considerara la inflación desde el 1 de enero de 2020, época en la que se congeló el costo de este combustible, hasta hoy debería tener un valor de alrededor de 13.200 pesos (unos 3,18 dólares de hoy). (EFE)
Con Gabriela Vivanco
¿Cómo nos afecta la cultura de la cancelación?

DERECHO A LA PRUEBA

AUTOR: DR. PABLO CASTAÑEDA.
Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Edito-
res, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos,
Tiene como objetivo analizar la importancia y definir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que
el proceso oral: “Es un árbol que debe desde el inicio crecer en derecho, a fin de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.
Objeto de controversia El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurispru-
C ONSULTA LABORAL

¿Cómo procedo los juicios de nulidad contra empresas públicas?
RESPUESTA
Cuando se demanda a una entidad, organismo o empresa pública, que tiene personalidad y personería jurídica propia, por lo tanto con capacidad legal para comparecer a juicio, como en el caso de las Empresas Públ
Criterios sobre Inteligencia
Aplicación
dencia.
Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba propuestos. La demanda, fija el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fijación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional del derecho.
La prueba Respecto de la prueba, manifiesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juz-
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
La Hora LOJA, ECUADOR
y
de la Ley Corte Nacional de Justicia
gador después de un procedimiento, en la que escucha a las partes, fija los puntos controvertidos, se actúa las pruebas para finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza suficiente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.
Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo
mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba. Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.
Prueba pericial
Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de interven-
ciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. )acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información.
En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al respecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los

medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes. La conducencia de la prueba, es decir la idoneidad legal que debe tener la prueba para demostar determinado hecho siguiendo a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en
concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no prestará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confirma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Ce -
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON LOJA EXTRACTO DE CITACION
Cítese con el contenido de la demanda, y más constancias procesales al demandado HUGO
FERNANDO PALACIOS PACCHA, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: JOHANNA SOFÍA HERRERA SÁNCHEZ
DEMANDADO: HUGO FERNANDO PALACIOS PACCHA
JUICIO NRO.: 11203-2023-02052
ASUNTO: ALIMENTOS CON PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD
TRAMITE: SUMARIO
JUEZ: DR. VICTOR SANTIN SALAZAR
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, viernes 1 de septiembre del 2023, a las 09h25. VISTOS.- Dr. Víctor Santín Salazar Mgs., avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, designado mediante Acción de Personal No. 2386-DP11-2019-FA, de fecha 30 de septiembre del 2019, suscrita por la Sra. Directora Provincial del Consejo de Loja y cumplido el termino concedido en el decreto anterior.- En lo principal, estimase clara y completa la demanda presentada por JOHANNA SOFÍA HERRERA SÁNCHEZ, como madre y representante legal del niño Jesús Sebastián Herrera Sánchez, de 4 años de edad, en contra de su padre HUGO FERNANDO PALACIOS PACCHA, por reunir los requisitos o presupuestos de orden legal previstos en el Art. 142 del COGEP, se la acepta al procedimiento SUMARIO que le corresponde, como lo establece el Art. 332.3 Ibídem y siguientes del cuerpo de leyes en mención. Emplazando al demandado para que conteste esta acción en el TÉRMINO DE DIEZ DÍAS, luego de citado, tal como lo señala el numeral 3 del Art. 333; 1.- Cítese al demandado en la dirección que se indica en el libelo de demanda, para cuyo efecto pasen los autos a la Oficina de Citaciones para los fines de ley, debiendo insinuarle al accionado su obligación de señalar domicilio judicial para sus notificación así como la designación de un abogado defensor, la interesada obtendrá las copias necesarias para la citación.- 2.- De conformidad al inciso tercero del Art. 146, se fija como pensión provisional la suma de USD$ 133,00, que debe pagar el obligado a favor de su hijo, más los beneficios de ley, obligación que correrá a partir de la presentación de la demanda (22 de agosto del 2023), en la cuenta bancaria No. 2903331815 del Banco de Loja, para que sea vinculada al sistema SUPA, advirtiéndoles que a través de este código el alimentante está obligado a pagar las prestaciones alimenticias, caso contrario no se registrarán las mismas y se dispone que el señor/a Pagador/a de la Unidad Judicial proceda a la creación del respectivo CODIGO SUPA; 3.- Conforme a lo prescrito en el Art. 146 del COGEP, téngase en cuenta el anuncio de prueba de la parte actora, que ofrece para acreditar los hechos, misma que deberá producirla y practicarla en la audiencia correspondiente, inclusive las declaraciones de testigos que deben concurrir a esta Unidad Judicial el día de la audiencia. 4.- La audiencia única se señalará oportunamente conforme lo previsto en el Art. 333 numeral 4 del COGEP. Requiriéndoles a las partes que toda la prueba deberá estar actuada hasta el día de la audiencia única conforme a ley, ya que en aquella audiencia se dictará la resolución respectiva, haciéndoles saber para los fines legales consiguientes; 5.- Se ordena al tenor de lo dispuesto en el inciso segundo del Art. Inn. 9 de la Ley Reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia el examen comparativo de los patrones de bandas o secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN) entre el derechohabiente Jesús Sebastián Herrera Sánchez, el demandado y la actora, diligencia que se señalará una vez citado el accionado; 6.- Remítase atento oficio IESS para que remita la información que solicita en el escrito aclaratorio, concediéndole a la institución el termino de tres días para que remita dicha información, bajo prevenciones de orden legal, la interesada obtendrá el oficio y lo cursará a la institución correspondiente.- Se ordena la prohibición de salida del país del señor HUGO FERNANDO PALACIOS PACCHA, portador de cedula No. 1150501144, particular que se comunicara mediante oficio a las autoridades de Migración.- 7.- Conforme lo previsto en el Art. 169 inciso cuarto del Código Orgánico General de Procesos, en caso de tener relación de dependencia, deberá presentar los tres últimos roles de pago; 8.- Téngase en cuenta la cuantía de la acción fijada por el compareciente, así como el correo electrónico señalado para sus notificaciones y la facultad que le concede a sus abogado defensor.- Agréguese a los autos la documentación adjunta.- Llámese a intervenir al Abg. Juan Carlos Mateus Jumbo como Secretario de Unidad Judicial.- NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.- OTRA PROVIDENCIA.- Loja, miércoles 24 de julio del 2024, a las 16h44. VISTOS.Dr. Víctor Santín Salazar Mgs., avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, designado mediante Acción de Personal No. 2386-DP11-2019-FA, de fecha 30 de septiembre del 2019, suscrita por la Directora Provincial del Consejo de Loja y por el sorteo de ley, y reintegrado a mis funciones dentro del proceso de tratamiento médico por enfermedad (CATASTRÓFICA). En lo principal, en virtud del juramento rendido por la parte accionante de la presente demanda señora Johanna Sofía Herrera Sánchez, se dispone citar al demandado HUGO FERNANDO PALACIOS PACCHA, por la prensa conforme lo determina el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos., para el efecto por Secretaría confiérase el extracto pertinente, a fin de que se publique la citación en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad.- Notifíquese y Hágase saber.
Particular que se pone en conocimiento para los fines de ley.
Loja, 1 de agosto de 2024.
Abg. Juan Carlos Mateus Jumbo
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA
DISTRITO JUDICIAL DE LOJA
vallos, 2019, páginas 58-59, en: Reflexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.
Teoría General de la Prueba
Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del derecho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fin de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas: ¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba? ¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales? ¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?. Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso.
El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la finalización del proceso.
Principio Dispositivo
El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de es-
tos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.
Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.
Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.
Prueba documental
La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conoci-
miento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científicas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoyados en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad jurídica; existe la nece sidad de que la seguridad jurídica sea justiciable, derivando el principio de eficacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y
honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confianza en la justicia, así como la necesidad de reflexionar en estos temas álgidos y urgentes. En conclusión, el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y merece su detenido estudio.
Referencias: DE LA TORRE, Rodríguez Pedro. La Prueba Digital en el proceso judicial, en La Prueba Digital en el proceso judicial, en:indalics.com/blog-peritajeinformatico/prueba-digital; ESCOBAR, Pérez Mirian
Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010; GIACOMETTE, Ana. Teoría general de la prueba, Colombia:Ed. Ibáñez 2015 NÚÑEZ, Pérez Danilo. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Ecuador: UTA, 2020 OVALLE, José. Teoría General Del Proceso. México; Editorial Oxford, 2001 SÁNCHEZ, BenalcázarAna Belén. La valoración probatoria de la prueba indiciaria y presunción legal en procesos no penales”, Ecuador. 2020
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑES Y ADOLECENCIA CON SEDE EN EL CANTON DE LOJA, PROVINCIA LOJA EXTRACTO DE CITACIÓN
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y demás constancias procesales a los herederos desconocidos del causante Jorge Eduardo Ochoa Ríos, conforme a lo dispuesto en los Arts. 56.1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, cuyo extracto es el siguiente:
ACTOR: NANCY BOLIVIA PIEDRA OCHOA y otros
DEMANDADOS: Herederos desconocidos del causante JORGE EDUARDO OCHOA RIOS
OBJETO DE LA DEMANDA: INVENTARIO
TRÁMITE: Sumario
CUANTÍA: Indeterminada
JUICIO: Nro. 11203-2024-01485
JUEZ: DR. Crosbyn Saul Valarezo Tandazo
AUTO DE CALIFICACIÓN A TRÁMITE: “…UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 25 de julio del 2024, a las 08h16. VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a la providencia inicial, se dispone:
La solicitud formulada por Nancy Bolivia Piedra Ochoa y otras, por cumplir con los requisitos de Ley, se la califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario determinado en el Art. 334.4 del Código Orgánico General de Procesos.
Por el fallecimiento de Jorge Eduardo Ochoa Ríos, conforme se justifica con el certificado de su defunción (fs. 4), se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de conformidad con lo dispuesto en el Art. 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos, en presencia de los interesados y bajo la dirección del Perito que será designado oportunamente por el suscrito juez, para lo cual cúmplase con lo siguiente:
UNO: Cuéntase en éste proceso, con los siguientes herederos, interesados y funcionario: 1.1.- Con las solicitantes Nancy Bolivia Piedra Ochoa, en su calidad de cónyuge sobreviviente y como madre y representante legal de su hija la adolescente Jenifer Noemí Ochoa Piedra, así como también con Lida Stefanía Ochoa Piedra, estas últimas en calidad de hijas del causante..
1.2.- Con el Director Regional del Servicio de Rentas Internas, a quien se dispone citar con el contenido de la demanda, documentos presentados y este auto en su respectivo despacho; acto que los cumplirá la oficina de citaciones y notificaciones de la Unidad.
Para el efecto las accionantes en aplicación al principio dispositivo deberán cumplir con el Reglamento para la Gestión de Citaciones Judiciales, expedida por el Pleno del Consejo de la Judicatura constante en la Resolución Nro. 061-2020, de fecha 10 de junio de 2020.
1.3.- Con los herederos desconocidos del causante Jorge Eduardo Ochoa Ríos, con fundamento en los Arts. 56.1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, a quienes dispongo, en virtud del juramento rendido y las diligencias realizadas, se los cite a través de uno de los medios de comunicación esto es por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar (Loja). El actuario del despacho confiera el extracto respectivo. Por último se recuerda la obligación de determinar donde recibirán las notificaciones de conformidad a lo dispuesto en el Art. 66 del Código Orgánico General de Procesos.
DOS: En cuenta los medios de prueba que se anuncia su práctica y pertinencia se resolverán en audiencia.
TRES: Agréguese a los autos la documentación presentada. Téngase en cuenta la cuantía, casillero judicial y direcciones de correos electrónicos señalados por las solicitantes y la autorización que le concede a su defensor técnico. No obstante atendiendo su petitoria se nombra de conformidad a lo dispuesto en el Art. 37 del COGEP, en calidad de procuradora común de las actores a Nancy Bolivia Piedra Ochoa, con quién se contará en el proceso.
Dado que se trata de un alistamiento de bienes (Inventario) que por el momento no existe contraposición de intereses la adolescente Jenifer Noemí Ochoa Piedra, está representada en la presente causa por su madre y representante legal, por lo que no es necesario nombrar un curador/a. Finalmente actúe en calidad de secretario del despacho el Dr. Servio Paúl Velepucha Espinosa. Hágase saber.-Firma Ilegible.- DR. CROSBYN SAUL VALAREZO TANDAZO.- JUEZ DE UNIDAD JUDICIAL DE FMNA DE LOJA.-
Particular que comunico para los fines de ley.Loja, 30 de agosto del 2024
Dr. Servio Paúl Velepucha Espinosa, SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
MIÉRCOLES 04 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Nueva vida para el elefante Charlie
Charlie, el último elefante del zoo nacional sudafricano de Pretoria, fue trasladado este 3 de septiembre de 2024 a una reserva en la provincia de Limpopo, en el noreste del país, donde vivirá en libertad tras cuatro décadas de cautividad. EFE


Da clic para estar siempre informado
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora