Loja: 27 de agosto, 2024

Page 1


LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA CON EL CORREÍSMO TAMBALEA

Los anhelos del correísmo de hacer la unidad de las izquierdas se van diluyendo. Jorge Escala, candidato presidencial de Unidad Popular, fue duro en cuestionar a Yasunidos y a Leonidas Iza por buscar entendimiento con sus “victimarios”. Pedro Granja, candidato del socialismo, también se apartó. 10

Heredamos más de 13 autoridades prorrogadas y buscamos que ninguna se prorrogue más, así sea una buena autoridad”

ECONOMÍA POLÍTICA

UNLy UTPL se unen científicamente para combatir incendios forestales 7

El déficit se vuelve el peor enemigo para el Gobierno 13

La 195 Feria de Loja promete ser un evento inolvidable 3

Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com

Regresó el ¿‘co-mandante’?

Nohay duda de que los comunistas saben cómo engatusar: son labiosos para proclamarse redentores, aunque cuando tienen el poder eliminan los derechos que ofrecían rescatar para la gente. No respetan la vida, la honra, la integridad, ni la libertad para emprender u opinar. Anulan toda manifestación opuesta a sus fines; y a quienes consideran sospechosos los persiguen, amenazan, encarcelan, torturan o ejecutan. Para asegurarse lealtades que les conviene los integran al círculo privilegiado, que disfruta de los placeres negados al resto.

La descendencia de Fidel, con una vida pública de jet set; las hijas multimillonarias de Hugo Chávez; la hija de los Kirchner con su cuenta de ahorros de varios millones de dólares; todas esas élites vendedoras de ilusiones, acumuladoras de fortunas y repartidores de miseria; que invierten en países distintos a los que han saqueado. Al sentirse acorralados, enjuiciados o sentenciados no huyen a los países que defienden como Cuba, Venezuela o Nicaragua; se van a donde pueden gozar de buena vida y buena mesa, como México.

Inventan mitos que elevan a cumbres épicas, componen poesías. Uno de esos casos es el de Ernesto Guevara, el ‘Che’. Creó un campo de trabajo para homosexuales sosteniendo que el trabajo duro “los enderezaría”.

Dicen que se volvió incómodo para el régimen y por eso se fue a luchar a Bolivia; si se producía el milagro de triunfar sería un héroe y si moría, un mártir. Imagen útil para la revolución. Con esta canción recibieron a Ricardo Patiño a su regreso de México, a donde huyó para evadir la orden de prisión por haber cometido el delito de instigación al arengar a sus seguidores para pasar a la “resistencia combativa”. El juicio prescribió sin sentencia. Ya hay voces que nos advierten que él evoca: el debilitamiento de las FF.AA., los 10.000 fusiles provenientes de China, el entrenamiento militar de civiles, el vínculo con el sandinismo y las demás corrientes revolucionarias del continente.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

‘Let’s get to business’

Kamala

Harris inició su discurso de aceptación como candidata presidencial en la Convención Demócrata en EE.UU., marcando un tono de acción y determinación, con esta frase que se traduce como “manos a la obra”. Después de

EDITORIAL

Honestidad y transparencia requiere el concurso para nueva Fiscal

Es natural que el trabajo de la Fiscalía General del Estado genere tanta reacción adversa. Las redes sociales, falso termómetro de una “opinión pública” verdaderamente manipulada por los algoritmos y las granjas de trolls al servicio de distintos grupos de poder, se incendian por olas, dependiendo de la coyuntura política y judicial. Esta semana se debate el reglamento para iniciar el concurso que designará a un(a) nueva Fiscal General de la Nación, para los siguientes seis años, en caso de que quien se siente en el puesto que hoy ocupa Diana Salazar, logre sostenerse en el cargo. Tarea difícil, pues un trabajo bien hecho cosecha pocos amigos y un acervo de múltiples, diversos y extremadamente peligrosos enemigos. Hay un tremendo error de fondo en la forma en la que uno de los poderes del Estado, la Asamblea Nacional, entiende la democracia. Pues se dedica a entorpecer el tra-

bajo del Ejecutivo, dilapidar lo poco que queda de independencia en los organismos de control y a entrometerse en el trabajo que debería hacer la Justicia. Además, recae sobre un desgastado y nada representativo Consejo de Participación (Cpccs) no solo nombrar al nuevo Fiscal entre otras autoridades, sino hacerlo con altura, transparencia y legitimidad. Se debate si la “probidad” del candidato depende únicamente de una sentencia ejecutoriada, nada más alejado de la verdad. Deberán buscarse otras formas de comprobar su honestidad e integridad.

Como ha sucedido con fiscales anteriores, será la historia y la Justicia las que determinen su verdadero aporte y alcances. Mientras tanto, quienes la atacan y, peor, meten mano en el concurso, solo generan dudas a su alrededor, mientras trapean las redes con nuestra frágil democracia.

las impactantes intervenciones de Michelle y Barack Obama, y de Oprah Winfrey, destacó con una presencia segura, sobria y carismática. Aquí, algunos puntos clave de su intervención: No habló de la naturaleza histórica de su candidatura como la primera mujer negra y asiática en convertirse en candidata en ese país. Harris centró su discurso en su historia personal; relató la vida de su madre, una inmigrante india, y su crianza en un vecindario de clase trabajadora en Oakland, California. La frase “La clase media es de donde

vengo” fue su testimonio de pertenencia. Abordó la unidad y el deseo de superar la polarización. “Sé que hay personas de diversas opiniones políticas viéndonos esta noche. Y quiero que sepan: prometo ser una presidenta para todos los estadounidenses”. Omitió detalles sobre su plan económico y habló de manera general de la reducción del costo de vida. Habló de derechos reproductivos y sobre el aborto como componente de la libertad y la autonomía individual. Mostró empatía hacia las

La magia de las ideologías

Lapolítica es pasión. Los militantes, los creyentes, suelen decir lo que conviene a su causa, alteran con frecuencia la verdad por lealtad ideológica . Durante muchos años los militantes del Partido Comunista defendieron los procesos de Moscú, que condenaron a la élite de la revolución soviética ante claros abusos de poder. Hay otros que creen que el mundo se está destruyendo por una conspiración comunista, cuando esa opción murió en 1990. En estos días, Putin anunció que Rusia abre sus puertas a los que quieren escapar de la perversión neoliberal que, a su criterio, no tiene que ver con el capitalismo de amigos que instauró en su país, sino con la libertad, la democracia, los derechos de las mujeres y la diversidad. Si Putin va a la posesión de Claudia Sheinbaum en México, podría celebrarse una misa en memoria de ‘san Zar’ para que reemplace la devoción por la santa Muerte. Si la izquierda es esa mezcla, de los santos Romanov y el combate a los derechos de las mujeres y la persecución a la diversidad sexual, el mundo debe ser plano Otro país que encabeza la revolución es Irán, la teocracia más reaccionaria que existe. Los gays que organizan sus marchas del orgullo envueltos en banderas palestinas y las feministas que gritan en favor del islam en Occidente serían ejecutados de inmediato si tratan de desfilar en Teherán.

Grupos que se dicen de izquierda apoyan a los Somoza contemporáneos. Como todas las segundas partes de las películas, son presidentes bananeros de mínima cuantía. Los dichos de Ortega y Maduro dan para editar una antología de la idiotez política.

Cuando Milei dice que todos los zurdos son corruptos, se equivoca; también cuando afirma que los legisladores son ratas. Tampoco es objetivo decir que los libertarios son una banda de desalmados que no saben lo que quieren, pues han avanzado hasta el borde de lo que se puede hacer sin que se derrumbe su respaldo popular.

No pasarían un examen de pureza ideológica, pero mantienen el poder y la popularidad - Grupo Perfil, 2024.

víctimas del conflicto en Gaza y reafirmó su compromiso con la defensa de Israel. Para América Latina, Harris trasladó su experiencia como exfiscal general de California al subrayar la importancia de una colaboración más estrecha en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Destacó la necesidad de abordar las causas subyacentes, como la pobreza y la falta de oportunidades, combinando la seguridad con el desarrollo comunitario y la inversión en programas educativos y preventivos

Advirtió de las consecuencias de poner a Donald Trump de nuevo en la Casa Blanca, basándose en el asalto al Capitolio y el peligro que supone devolverle el tras su proceso penal. Harris transmitió un mensaje de esperanza, perseverancia y unidad. Su visión inspiradora puede servir de guía para movimientos en América Latina. Al mirar hacia las próximas elecciones en Ecuador, me pregunto qué mensajes deben articular los candidatos presidenciales para realmente conectar con las aspiraciones del electorado.

JAIME DURÁN BARBA Columnista invitado.

CIUDAD 03

La 195 Feria de Loja promete ser un evento inolvidable

Preparativos finales

La Feria de Loja, uno de los eventos más esperados en la región sur de Ecuador, está a punto de iniciar con una renovación integral que promete mejorar significativamente la experiencia de los asistentes. Diego Lara, director ejecutivo de la Corporación de Ferias de Loja, destacó que este año se han implementado una serie de mejoras estratégicas en el complejo ferial como parte del plan de repotenciación con la meta de elevar los estándares del evento.

Desde la entrada, los visitantes notarán una iluminación mejorada, diseñada para brindar mayor seguridad y destacar la presencia de patrocinadores. Además, se ha habilitado una nueva área de 250 metros cuadrados destinada a la exposición de artesanías, proporcionando a los artesanos un espacio cómodo y adecuado para exhibir sus productos.

Mejoras en infraestructura y servicios

Uno de los cambios más significativos se encuentra en el patio de comidas, que ha sido objeto de una transformación importante. Los visitantes podrán disfrutar de una renovada oferta gastronómica en un espacio con pisos industriales, nueva decoración, iluminación avanzada y un sistema de ventilación optimizado. Además, se ha duplicado el mobiliario disponible para asegurar que todos los asistentes puedan disfrutar cómodamente de su experiencia culinaria. También se ha creado un área específica para food trucks o camiones de comida, equipada con agua potable, energía eléctrica y sistemas de aguas servidas, garantizando el cumplimiento de todos los estándares sanitarios.

Además la CFL también ha mejorado la infraestructura sanitaria, con nuevas instalaciones de baños y

La 195 Feria de Loja, que arranca este jueves 29 de agosto, presenta mejoras significativas en infraestructura, seguridad y oferta cultural, asegurando una experiencia renovada y memorable para todos los visitantes.

duchas para expositores, en un esfuerzo con un enfoque integral tanto en la comodidad y bienestar de todos los participantes.

Innovación y proyección Uno de los proyectos más ambiciosos de este año es la construcción de la nueva nave de emprendimiento, Proloja. Esta nave, que reemplaza a la antigua y pequeña nave C, ahora cuenta con más de 700 metros cuadrados y está diseñada para cumplir con los estándares necesarios para eventos futuros, como convenciones. Además, la programación de la feria ha sido cuidadosamente planificada para ofrecer una experiencia variada y emocionante. Cinco noches de la feria serán gestionadas por empresarios privados, mientras que las noches restantes estarán a cargo de la Corporación de Ferias.

Seguridad y Control

La seguridad es otro aspecto clave en la planificación de este año. Se han implementado controles rigurosos para evitar la venta y consumo de bebidas alcohólicas no autorizadas dentro del complejo. Con la colaboración de la Policía Nacional y otras entidades, se han intensificado los operativos para garantizar que solo se consuman bebidas que cumplan con las normativas sanitarias. Además, se incautarán productos ilegales, como en años anteriores, para proteger la salud de los asistentes.

Los juegos mecánicos, una de las principales atracciones de la feria, también han sido sometidos a estrictos controles de seguridad. Se contará con aproximadamente 60 atracciones, algunas son nuevas y especiales en este año, todas ellas sometidas a rigurosos procesos de certificación y control diario durante la feria, además estarán asentadas sobre un te-

rreno debidamente aplanado y calificado. Los controles incluyen la revisión de pólizas de seguro y la supervisión continua por parte de peritos calificados.

Cajeros y red wifi

Se han instalado dos cajeros automáticos en puntos estratégicos del recinto ferial, facilitando el acceso a efectivo en todo momento. Además, se ha habilitado una red de WiFi gratuita en las zonas comerciales gracias a Velocity, lo que permitirá a los asistentes realizar pagos mediante transferencias bancarias de forma rápida y segura, eliminando la necesidad de llevar grandes sumas de dinero en efectivo y promoviendo un entorno de compra más cómodo y moderno.

Consejos para la ciudadanía

Para garantizar una experiencia segura y agradable, se recomienda a los asisten-

Cartelera Noches de Feria

°29 de agosto Alberto Plaza (Teatro Benjamín Carrión)

°30 de agosto La Mosca Tse Tse (Explanada Complejo Ferial)

°31 de agosto Tierra Canela, Los búfalos, Juanita Burbano Gustavo Velázquez (Explanada Complejo Ferial)

°5 de septiembre Alzate (Explanada Complejo Ferial)

°6 de septiembre Corazón Serrano

°9 y 10 de septiembre Obra de teatro: ‘La sombra del Arupo’ (Teatro Bolívar)

°12 de septiembre Semifinal del Tercer Festival del Pasillo (Explanada Complejo Ferial)

°14 de septiembre Los Nocheros (Explanada Complejo Ferial)

°19 de septiembre Homenaje al Maestro Edgar Palacios (Teatro Bolívar) 20 de septiembre Noche de los deseos (Explanada Complejo Ferial)

°21 de septiembre Wilfrido Vargas (Explanada Complejo Ferial)

tes arribar al complejo ferial con anticipación, utilizando transporte público cuando sea posible para evitar problemas de estacionamiento. La compra anticipada de entradas a través de puntos autorizados, mediante la aplicación Clip, o utilizando la Tarjeta SITU también ayudará a evitar la reventa y las largas filas.

Con todas las mejoras implementadas y los rigurosos controles de seguridad, la Feria de Loja 2024 no solo promete ser un evento inolvidable, sino que también se enmarca en un contexto de profunda tradición y fe. Como cada año, la llegada de la Virgen del Cisne, que cada agosto atrae a miles de devotos, sumará un componente espiritual a la celebración, reforzando el vínculo entre la feria y la devoción mariana. (YP)

EVENTO. El complejo ferial está listo para recibir a los miles de visitantes que disfrutarán de una amplia oferta musical, cultural, gastronómica y empresarial en la 195 Feria de Loja.

Colegio de abogados de Loja y Azuay invitan a evento

El evento musical acogerá artistas tanto de Loja como del Azuay, aparte, se realizará la presentación de un grupo folklórico y un baile general. El evento será gratuito.

El motivo principal de este evento tiene la finalidad de invitar y unir a los colegios de abogados de Loja y Azuay a través de una noche de gala musical. Artistas lojanos y azuayos se presentarán en el escenario para deleitar con su música a la colectividad lojana.

“El propósito y el objetivo principal, es dar el primer paso para nuevamente como Colegio de Abogados, podernos unir a nivel nacional para ser un grupo más fortalecido en aspectos principales como el deporte y la música”, comentó José Luis Silvero, presidente del Colegio de Abogados de Loja.

La programación se realizará en el teatro Benjamín Carrión Mora el día viernes 30 de agosto a las 20:00. El evento será totalmente gratuito, considerándolo como una serenata para los ciudadanos lojanos, y también con la finalidad de unirse con los colegios de abogados de otras provincias.

Miryam González, representante del comité de damas del colegio de abogados sostuvo “Es una programación muy variada la misma que va a iniciar a las 19:00 el día viernes 30 de agosto con la participación de un grupo de baile de música folklórica y luego un selecto grupo de artistas tanto del colegio de abogados del Azuay como

de Loja. Tenemos una buena representación como es Stalin Mora que estará presente el día viernes. Va haber una programación importante, así que, invitamos a la culta ciudadanía de Loja y a los turistas que también nos visitan este mes de agosto” mencionó.

El Ballet Internacional Ciudad de Loja, recibirá y animará la programación, los cuales llevarán puesto la vestimenta tradicional de la cultura de Loja, como es la del cantón Saraguro. En lo que concierne a los artistas de la localidad, estarán: Vinicio Cueva, Daniel Alvarado, Stalin Mora Rivas, los hermanos Rodríguez, etc. Stalin Mora artista que hará presencia en la noche del evento argumentó “Vamos a tener una gran velada artística, conocemos la trayectoria de los artistas que vienen de la provincia del Azuay. En las redes sociales de los colegios de abogados se puede ver la cartelera oficial del evento”, acotó. Finalmente, es importante considerar que el gremio bajo dirección del Colegio de Abogados de la Provincia de Loja, están invitados el 5 y 6 de septiembre del año en curso a Guayaquil, para tomar la posta del Congreso Nacional de Mediadores del Ecuador en el año 2025. (FM).

EVENTO: El Colegio de Abogados de Loja realizó la invitación oficial del evento para la sociedad lojana. Foto: La Hora.

CONOCE EL NUEVO CAMPUS

Organizaciones políticas de Loja avanzan en la ruta hacia las Elecciones 2025

Concluidos los procesos de democracia interna, las organizaciones políticas de Loja se preparan para formalizar sus precandidaturas de cara a los comicios del 9 de febrero de 2025.

Tras concluir con éxito sus procesos de democracia interna, las organizaciones políticas en la provincia de Loja avanzan en el camino hacia las Elecciones Generales 2025, con un total de 21 organizaciones, de las cuales 17 son de ámbito nacional y 4 de carácter provincial.

Luis Cisneros Jaramillo, director de la delegación electoral de Loja, informó que estas actividades forman parte del calendario electoral programado para los comicios del próximo 9 de febrero de 2025. “Ahora nos encontramos en el plazo para inscribir alianzas hasta el 30 de agosto, y a partir del 13 de septiembre se podrá inscribir candidaturas”, destacó Cisneros.

Las organizaciones que llevaron a cabo sus primarias el 17 de agosto debieron completar la aceptación de precandidaturas antes del 27 de agosto, según Cisneros. Hasta el momento, partidos como Izquierda Democráti-

ca y Sociedad Patriótica han avanzado en este proceso, presentando la documentación requerida para validar sus elecciones internas.

Cisneros enfatizó que el proceso de validación y aceptación de las precandidaturas es riguroso, y cada organización debe cumplir con todos los requisitos legales, inclu-

EERSSA impulsa crecimiento en San Lucas del cantón Loja

La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA), en colaboración con el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno Nacional, inauguró nuevos proyectos de ampliación de redes de alumbrado público en los sectores de Jabonillo, Eloy Alfaro Chinchal y Pan de Azúcar, ubicados en la parroquia San Lucas, cantón Loja.

La inversión que destinó la empresa fue de alrededor de 113 mil dólares, para optimizar el servicio de alumbrado. Durante el evento, Marden Ortiz, coordinador de la presidencia ejecutiva, detalló las obras:

yendo la paridad de género y la alternabilidad en las listas. “Cualquier irregularidad debe ser subsanada antes de la inscripción de candidaturas, la cual se llevará a cabo entre el 13 de septiembre y el 15 de octubre”, añadió.

De acuerdo con el calendario electoral, el 15 de octubre se espera que todas las listas

de candidatos estén conformadas. Sin embargo, este proceso podría extenderse debido a posibles impugnaciones o la necesidad de realizar ajustes de última hora en las listas. En la actualidad, las 21 organizaciones políticas que realizaron sus procesos de democracia interna

en Loja se encuentran en la fase final de recolección de firmas y verificación de documentos, un paso clave antes de entrar oficialmente en la carrera electoral. Con las alianzas electorales aún en juego, el escenario político de Loja se prepara para una intensa contienda en 2025.

° En el sector Eloy Alfaro Chinchal, se colocaron 22 postes de hormigón armado y se instalaron alrededor de 1 kilómetro de redes de medio y bajo voltaje, junto con un transformador y 22 luminarias LED de 90 vatios.

°En el sector Pan de Azúcar, se implementaron 17 postes de hormigón armado, 17 luminarias LED y 2 nuevos transformadores.

Estos esfuerzos reflejan el compromiso con la mejora continua de la infraestructura pública, asegurando que cada rincón de la parroquia San Lucas cuente con un

° “En los sectores de Jabonillo se tendió aproximadamente 2 kilómetros de redes de medio y bajo voltaje, permitiendo la instalación de 38 luminarias LED de alta tecnología, 3 transformadores y 39 postes de hormigón armado.

DESARROLLO. Los esfuerzos de la EERSSA reflejan el compromiso con el progreso de toda la comunidad de San Lucas con alumbrado eficiente y moderno.

alumbrado eficiente y moderno”, destacó, Ortiz.

Evento

Alexandra Jara, gobernadora de la provincia de Loja, destacó la importancia de la inversión pública, para el desarrollo de la comunidad. “Los proyectos no solo mejoran la infraestructura de la parroquia, sino que también representan un compromiso firme del Gobierno Nacional”.

Pedro Lozano, presidente del GAD Parroquial de San Lucas, subrayó la importancia de este proyecto, que había sido muy anhelado por los habitantes. “Con la implementación de este sistema de alumbrado, las noches oscuras han quedado en el pasado; ahora, estos sectores cuentan con una iluminación de calidad”, señaló.

La EERSSA oficializó la entrega de esta obra de electrificación con la presentación de danzas folclóricas y el tradicional corte de cinta, simbolizando un avance significativo en la calidad de vida de los moradores de este sector rural.

PROCESO. Luis Cisneros Jaramillo, director de la delegación electoral de Loja, supervisa el proceso de aceptación de precandidaturas en la sede provincial.

UNL y UTPL

se

unen científicamente para combatir incendios forestales

El proyecto se centra en el uso de modelos predictivos basados en aprendizaje automático y datos satelitales. Un año es el tiempo para ejecutar el proyecto.

Las universidades de Loja están desarrollando una innovadora herramienta destinada a prevenir y reducir incendios forestales mediante la creación de un sistema de alerta temprana. Este proyecto piloto, denominado “Mapas de susceptibilidad a incendios forestales”, ha sido trabajado durante dos años por la Universidad Nacional de Loja (UNL) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

El proyecto se centra en el uso de modelos predictivos basados en aprendizaje automático y datos satelitales, permitiendo así una mejor predicción y prevención de incendios que cada año devastan vastas áreas de bosques en Loja y el resto del país. Los estudios se han llevado a cabo en zonas como Malacatos, Punzara y San Lucas, seleccionadas por su diversidad en altitud y humedad, con el fin de diagnosticar cómo se propaga el fuego y cómo cambia su comportamiento.

Fernando González, técnico del Centro de Investigaciones Territoriales de la UNL, explicó que el objetivo del proyecto es identificar y caracterizar las áreas más propensas a incendios forestales mediante la imple -

mentación de algoritmos que analizan las condiciones en tiempo real. Además, se están desarrollando sensores electrónicos para ayudar en la prevención de incendios.

Este esfuerzo científico no solo ha sido local, sino que ha contado con la colaboración de expertos internacionales. Durante un taller titulado “Pronóstico de peligro de incendios forestales”, organizado por entidades ecuatorianas y estadounidenses, los investigadores de la UNL y UTPL presentaron su iniciativa. El taller también contó con la participación de un científico de la Universidad Politécnica de Valencia, España, quien apoya el desarrollo de esta tecnología.

Fabián Reyes, investigador de la UTPL, destacó que estas herramientas serán clave para que tanto las autoridades como la ciudadanía puedan identificar zonas de alta y baja susceptibilidad a incendios, mejorando así las estrategias de prevención.

Elvia Zhapa, rectora subrogante de la UNL, subrayó la importancia de este proyecto, no solo para la investigación académica, sino para su aplicación práctica en la sociedad. Según Zhapa, los resultados de esta investigación deben inte -

grarse con las acciones de prevención de instituciones públicas y privadas para fortalecer la respuesta ante incendios.

Por su parte, Ernesto Alvarado, investigador de la Universidad de Washington, EE.UU., elogió la articulación de la UNL tanto a nivel local como internacional, señalando que el uso de tecnología avanzada en la investigación aplicada es crucial para enfrentar los desafíos territoriales. El proyecto llevará un año de preparación, destacando métodos como mapa de susceptibilidad y medición del rango de propagación. (FM).

LOJA DEBATE por

JEFFERSON OJEDA Y FRANKLIN MALDONADO
Escúchanos también a través de radioplanetasur.ec
Radio Planeta 106.1 FM
CIENCIA: Universidades de Loja se unen para contrarrestar incendios en Loja a través de la ciencia. Foto: UNL.

Horarios de cuartos de final: Libertadores y Sudamericana

Están clasificados los ocho mejores clubes del primer y segundo mejor torneo internacional a nivel de clubes en el continente sudamericano organizado por Conmebol.

Ya están los días y horarios definidos para los dos torneos

Copa Libertadores

En Copa Libertadores, Brasil tiene cinco equipos entre los ocho mejores (Fluminense el actual campeón, Atlético Mineiro, Botafogo, Sao Paulo y Flamengo). Argentina tiene un representante (River Plate), Uruguay uno (Peñarol) y Chile con uno (Colo-Colo); en semifinales es seguro que habrá dos clubes brasileños.

Horarios

La acción empieza el martes 17 de septiembre en Santiago de Chile, donde ColoColo recibirá a River Plate en el Estadio Monumental.

El miércoles 18 de septiembre, la acción se traslada a Brasil, con dos partidos electrizantes. En Río de Janeiro, Fluminense se enfrenta al Atlético Mineiro en el mítico Maracaná, mientras que Botafogo y Sao Paulo se baten el duelo en el Estadio Nilton Santos.

El jueves 19 de septiembre,

el Maracaná vuelve a ser escenario cuando Flamengo recibe al Peñarol de Uruguay.

La semana siguiente, la acción se desplaza a Argentina y Uruguay, con los partidos de vuelta. El martes 24 de septiembre, River Plate buscará la victoria ante Colo-Colo en el Monumental de Buenos Aires.

El miércoles 25 de sep -

tiembre, el Atlético Mineiro espera a Fluminense en el Arena do Galo, Belo Horizonte, mientras que Sao Paulo recibe a Botafogo en el Morumbi de Sao Paulo.

La llave se cierra el jueves 26 de septiembre en Montevideo, Peñarol recibiendo a Flamengo en el Estadio Campeón del Siglo.

Copa Sudamericana

Fedeloja convoca Selectivo Provincial de Atletismo para Juegos Nacionales de Menores 2024

La Federación Deportiva de Loja (FEDELOJA), junto con el Comité Provincial de Atletismo, ha emitido una convocatoria dirigida a las Ligas Deportivas Cantonales, clubes formativos y de alto rendimiento, así como a todos los deportistas registrados en la institución que rige el deporte provincial.

La participación está abierta a atletas nacidos en los años 2009, 2010 y 2011, es decir, aquellos que tengan entre 13 y 15 años. Los deportistas podrán competir en diversas disciplinas, que incluyen 80 m, 150 m, 600 m, 2400 m, marcha, obstáculos, 80 y 100 m vallas, 295 m vallas, así

como en saltos y lanzamientos de bala, disco, jabalina y martillo.

Para la conformación de la selección, se tomarán en cuenta varios criterios. Estos incluyen el cumplimiento del proceso de afiliación correspondiente al año 2024, las probabilidades de obtener buenos resultados en base a la categoría menores (con un enfoque especial en los tres primeros lugares), y un análisis de las marcas que aseguren una posición entre los seis primeros competidores. Además, se evaluará que los atletas no presenten lesiones ni molestias físicas, así como se considerará la marca base

obtenida en competiciones previas.

Este selectivo representa una oportunidad valiosa para los jóvenes talentos del atletismo en la provincia, ya que no solo les permitirá demostrar sus habilidades en un ambiente competitivo, sino que también les brindará la posibilidad de formar parte de un equipo que competirá a nivel nacional. Fedeloja está comprometida con el desarrollo del deporte base y la promoción del atletismo, contribuyendo así a la formación de futuros atletas que puedan destacar en eventos deportivos de mayor envergadura.

gurado en esta llave. Horarios

El martes 17 de septiembre, Fortaleza recibirá a Corinthians en el estadio Castelao en Brasil. Al día siguiente, miércoles 18 de septiembre, la acción se trasladará a Buenos Aires, Argentina, con Lanús enfrentando a Independiente de Medellín en el estadio La Fortaleza.

El jueves 19, se divide en dos frentes: en Asunción, Paraguay, Libertad y Cruzeiro se enfrentarán en el estadio La Huerta, con ambos equipos buscando la ventaja de cara a la vuelta. Al mismo tiempo, en Curitiba, Brasil, Atlético Paranaense y Racing se enfrentarán en el estadio Arena da Baixada.

En Copa Sudamericana, Brasil tiene cuatro representantes (Corinthians, Fortaleza, Atlético Paranaense y Cruzeiro), Argentina tiene dos (Racing y Lanús), en cambio Paraguay y Colombia tienen un solo representante, Libertad e Independiente de Medellín respectivamente.

En semifinales, un club brasileño tiene un club ase-

La semana siguiente, del 24 al 26 de septiembre, serán los partidos de vuelta, el martes 24, Corinthians buscará la revancha en casa contra Fortaleza en el estadio Itaquerao en Sao Paulo, Brasil. El miércoles 25, Independiente de Medellín recibirá a Lanús en el estadio Atanasio en Medellín, para definir su pase a semifinales.

El jueves 26, la emoción se intensificará con dos duelos simultáneos: Cruzeiro tendrá la oportunidad de sellar su victoria en casa frente a Libertad en el estadio Mineirao, en Belo Horizonte, Brasil. Atlético Paranaense viajará a Avellaneda, Argentina, para enfrentar a Racing en el estadio Cilindro. (IO)

ATLETISMO. Para completar el proceso de inscripción, los atletas deberán presentar únicamente su cédula de identidad. Fuente: Fedeloja.

Los organizadores esperan una amplia participación y animan a todos los clubes y ligas a alentar a sus deportistas a ser parte de este importante evento. La preparación y dedicación son fundamentales para alcanzar el éxito en el mundo del deporte, y este selectivo será la plataforma ideal para que los jóvenes atletas comiencen a escribir su historia en el atletismo nacional. (IO)

FÚTBOL. Los partidos de los cuartos de final están en hora ecuatoriana. Fuente: @Libertadores.

CRONOS 09

El ciclismo, es la pasión de la lojana

Valeria Ordóñez

Valeria empezó la actividad ciclística a los nueve años de edad, ha representado a Loja, consiguiendo podios locales y en válidas nacionales.

Valeria Ordoñez es una ciclista lojana que actualmente tiene 13 años, su pasión por el ciclismo inició a los nueve de edad. Su padre ha sido y es una inspiración para la pedalista “lojana”, debido a que, fue ciclista y aparte, uno de sus sueños era que uno de sus hijos siga sus pasos. Ordóñez actualmente pertenece a las filas de la Federación Deportiva Provincial de Loja, destacando en la modalidad MTB.

Dentro de sus objetivos particulares, Valeria tiene

como inspiración y como un sueño, ganar experiencia en las carreras nacionales, por lo que su meta profesional es correr un Panamericano y representar a Ecuador. Los entrenamientos de la ciclista son variados, en su mayoría, dedicados a terrenos montañosos. La joven “lojana” destaca que en el año 2019 se decidió por el ciclismo, al participar en una competencia realizada en Loja. Practicar todos los días, salir a entrenar y esforzarse son las principales motivaciones que

tiene Valeria en su diario vivir.

La “lojana” ya ha participado en competencias locales y en válidas nacionales “Este año quise experimentar como es correr a nivel nacional y empecé a competir la Copa de la Federación Ecuatoriana, donde fueron seis válidas donde se sale de la provincia. En mi última válida realizada en Guayaquil, obtuve el primer lugar y en el acumulado (que son seis) pude obtener el segundo lugar”, acotó Valeria Ordóñez.

EL DATO

La última competencia de Ordóñez en este año, será en los juegos de menores a desarrollarse en septiembre.

Alrededor de 60 medallas aproximadamente, entre el primer y segundo lugar mantiene la deportista sureña, aparte, es la única mujer que entrena en el grupo de FEDE Loja. Actualmente Valeria corre en la categoría infantil, en su último año, para lograr superar algunos obstáculos de este deporte, Ordóñez expresa que se lo hace con técnica, con tiempo y con paciencia. Destaca también que, es un deporte riesgoso que si te caes hay que seguirlo intentando una y otra vez hasta que se lo logre. En lo que concierne a su entrenamiento comenta que hay veces que practican fondos para ganar fuerza en el

MTB, suelen salir a Vilcabamba, Malacatos, vía de integración recorriendo de 30 a 35 kilómetros aproximadamente, mientras que una preparación más forzada conlleva 60 kilómetros o más. El esprinter y la explosividad también son parte de los entrenamientos forzados para ganar resistencia y fuerza.

Miryam Núñez sin duda es una de las mejores ciclistas que representa al país, en su opinión personal y de admiración, Valeria destaca que “Verla a ella es como que me inspira a seguir, siempre pienso que quiero llegar a conseguir lo que ella ha logrado, si ella ha podido yo también puedo”, acotó. Finalmente, la pedalista sureña expresó su mensaje a la colectividad y en especial para las niñas y jóvenes que se quieran unir a este deporte. “Mi mensaje es que se unan a este hermoso deporte, es muy bonito, es sano donde puedes disfrutar de la naturaleza, de paisajes, de salir de ruta con amigos”, argumentó.

CICLISMO: Valeria Ordóñez ha representado a Loja obteniendo resultados positivos. Foto: La Hora.

Diálogo del correísmo con la izquierda a punto del fracaso

El candidato del Partido Socialista Ecuatoriano, Pedro Granja, llamó a la directiva de la organización a poner fin a ese proceso y advirtió que la alianza natural debe ser con los movimientos sociales, Unidad Popular y los sindicatos.

El cronograma electoral avanza en cuenta regresiva para el fin de las alianzas y la definitiva inscripción de los binomios presidenciales

Mientras en el correísmo siguen apostando a una unidad programática con la izquierda y un pacto de no agresión entre sus candidatos, las diferencias y las críticas ya son inocultables.

Los postulantes por Unidad Popular (UP) , Jorge Escala, y del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) , Pedro Granja, rechazaron la posibilidad de unirse con el correísmo.

También hicieron un llamado a recordar que durante la década que gobernó el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, los movimientos sociales, sindicales e indígenas que se oponían a sus políticas eran perseguidos

DIFERENCIAS. La unidad debe ser con quienes han defendido al pueblo, aseguran los candidatos Pedro Granja y Jorge Escala, mientras rechazan los acuerdos con el correísmo. Foto: API

al punto de ser acusados de “terrorismo”.

‘Una pérdida de tiempo’ Granja destacó que él ha sido uno de los primeros en advertir sobre la necesidad de lograr alianzas dentro de los

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0607 Riobamba, 27 de agosto de 2024 CONVOCATORIA En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-0607-R de 06 de junio de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS, a llevarse a cabo el día miércoles 11 de septiembre de 2024 a las 10h00, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el numeral 1 del artículo 26, e íbidem del Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura.

2. Calificación de credenciales

3. Constatación del quórum de la Asamblea General de elecciones de la disciplina de Ecuestre.

4. Instalación de la Asamblea.

5. Elección de un deportista o ex deportista de la disciplina de Ecuestre, como lo establece el Art. 26.1 del estatuto reformado mediante RESOLUCIÓN NRO. Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto de 2021.

6. Clausura.

Abg. Christian Valdivieso Samaniego INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y EX DEPORTISTAS EN LAS ASAMBLEAS GENERALES O CONGRESOS DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS ACTIVAS DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO SE DEBERA CUMPLIR CON LO SIGUIENTE: 1. Según Art. 26.1 de la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto del 2021, con la Reforma al Estatuto y ratificación de Personería Jurídica de Federación Deportiva de Chimborazo, que establece: a) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, los deportistas y ex deportistas que practiquen y/o hubieren practicado una disciplina deportiva que se encuentre activa al momento de la elección, se considerarán disciplinas deportivas activas, aquellas disciplinas deportivas que hayan participado en eventos oficiales nacionales e internaciones con el aval de Federación Deportiva de Chimborazo, durante los dos últimos años anteriores a la fecha de la elección; los deportistas y ex deportistas para acreditar su participación en el proceso eleccionario deberán obligatoriamente encontrarse inscritos en sus respectivas Ligas Deportivas Cantonales; Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte y deberán encontrarse legalmente Federados en Federación Deportiva de Chimborazo; además podrán participar en el proceso eleccionario los deportistas y ex deportistas que hayan sido federados en forma directa por F.D.CH; b) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas con derecho a voz y voto los deportistas y ex deportistas mayores de 16 años de edad cumplidos a la fecha de la asamblea y que consten en la certificación que emitirá la Dirección Técnica Metodológica de F.D.CH., por cada disciplina deportiva activa; y,c) Para ser electo como representante de los deportistas o ex deportistas por disciplina deportiva en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, el candidato de forma obligatoria deberá cumplir como mínimo los requisitos establecidos en el Art. 26.2.1 del presente estatuto.

movimientos de izquierda. “Evidentemente debe ser un proceso de unidad con sectores que históricamente hemos demostrado la defensa integral de jubilados, de los médicos, enfermeros, abogados y de los estudiantes, de lo contrario, se puede malinterpretar y se distorsiona a cualquier cosa”, sentenció.

Para el candidato socialista, una instancia de negociación como la que se desarrolló en la Casa de la Cultura, debía contar con la presencia de dirigentes con capacidad para tomar decisiones “y sabemos perfectamente que ellos (Revolución Ciudadana) no deciden abso-

lutamente nada, porque allí manda un solo hombre (Rafael Correa).

El candidato presidencial de Unidad Popular, Jorge Escala, reiteró en una entrevista con LA HORA que “con el correísmo, ni a la esquina”, posición que ha mantenido el Comité Directivo de la organización, que ha llamado a una alianza a través de un programa de gobierno, pero solo con los factores que “del pueblo ecuatoriano y con quienes nunca han gobernado el país”.

Escala señaló que el correísmo no representa los derechos del pueblo y los tra-

Alianza programática entre el PSE y UP

° Tanto Granja como Escala confirmaron a LA HORA que en este momento se mantienen trabajando en mesas de trabajo con técnicos de ambas organizaciones para desarrollar una propuesta de gobierno que integre los planes del PSE y UP.

En este sentido, el docente y candidato de la UP destacó que “somos una candidatura que todos los días crece, que gana adhesión y vamos a aplicar medidas y propuestas para resolver las necesidades y aspiraciones de la población”.

Para Escala es fundamental que el nuevo Gobierno de Ecuador sea transparente y honesto, “un Gobierno que no tiene, ni estamos manchados por el pasado de corrupción, de Metástasis, Purga y Plaga”.

Granja destacó que su mensaje estará dirigido a quienes están cansados de los malos gobiernos. “Hay un montón de gente que ya está cansada de esto, que quiere saber cómo vamos a comer, a generar empleo y a parar a la mafia. Y para eso, nosotros vamos a aprovechar la campaña”.

bajadores. “El país tiene que castigar en las elecciones al pasado de corrupción , que es el correísmo”, dijo. El docente y dirigente sindical del magisterio destacó que desde la Unidad Popular han construido un frente social y político “para enfrentar a los causantes, a los responsables y beneficiarios de la crisis, de la inseguridad y la corrupción que hoy se presenta a esta contienda electoral”.

Llamado a recuperar la memoria histórica Al evaluar la actuación de movimientos como Pachakutik , Conaie y Yasunidos , quienes se mantienen en las mesas de diálogo con el correísmo, Escala destacó que sus dirigentes tendrán que responder a sus bases sobre las razones que los impulsan a seguir en ese espacio.

“Nosotros tenemos memoria histórica y no podemos olvidar el ataque y la agresión al pueblo Saraguro, al pueblo de Dayuma, el asesinato de nuestro compañero maestro Bosco Wisuma”, dijo al señalar que tampoco olvidan las agresiones para arrebatar la Casa Indígena o el Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano.

Escala recordó que cuando los fondos fueron recuperados por el magisterio, “lo recuperamos con $32 millones menos, ya que donde metía la mano (Rafael) Correa era para asaltar”. En este sentido advirtió que “(Leonidas) Iza tendrá que explicar a sus bases, por qué tanto el interés de buscar una alianza con quien ya lo ha despreciado”.

Granja también fue categórico al afirmar que tienen memoria. “Que yo me haga y que administre esta cara, es una cosa, pero yo no me olvido de todo lo que nos hicieron. Así es que a mí no me han visto sentado con José Serrano, ni me van a ver en la vida”.

Reiteró que una alianza con el correísmo no va a pasar. “En el supuesto que me ofrezcan una cosa así, yo me voy a mi casa. Tengo muchas cosas mejores que hacer”.

Granja sentenció que “si me van a mandar a mí al frente, no será con Serrano, ni con esta gente, con ellos yo no voy a ir ni a la esquina”. (ILS)

Alas 15:00 de este 27 de agosto de 2024 el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) iniciará el proceso para aprobar un reglamento que regirá las etapas, prohibiciones y requisitos que deberán cumplir los aspirantes a Fiscal General del Estado, para reemplazar, en abril de 2025 a Diana Salazar.

Andrés Fantoni , presidente del Cpccs, discrepa con algunas propuestas del consejero Augusto Verduga

P. ¿Se ha definido la metodología de trabajo de la primera sesión?

Por supuesto que sí. Este Cpccs no ha detenido su trabajo. Heredamos más de trece autoridades prorrogadas y nuestra visión es que ninguna de ellas se prorrogue más. El 21 de agosto hubo una moción donde ganó la mayoría (para que hoy) sesionen comisiones técnicas integradas por consejeros y sus equipos de trabajo para verificar las propuestas (para el reglamento), se analizarán los aportes e insumos y ver cuál tiene la mayor aceptación para avanzar con esta designación que, por si acaso, no está prorrogada. Los consejeros hemos avanzado con cada uno de nuestros proyectos. En lo particular, para mí debe ser muy riguroso porque estamos hablando de una de las autoridades más importantes, que es la que tiene que combatir la corrupción. Es una autoridad muy relevante de control.

P. Usted dice que ganó la mayoría. ¿Por qué cree que hay apuro para designar a la nueva autoridad de la Fiscalía?

Una mayoría no para aprobar un reglamento. Esto hay que dejar muy especificado a los ecuatorianos. La moción fue para realizar la mesa de trabajo donde estará también el coordinador técnico y el jurídico. Sobre pretensiones particulares no estoy en los zapatos de las personas. Sí hay una visión general del Cpccs de avanzar en todos los procesos; está fluyendo además la renovación parcial del CNE. Esperemos que las pretensiones de los con-

‘NECESITAMOS

AUTORIDADES QUE TENGAN

INDEPENDENCIA’

El debate de un reglamento para designar al nuevo Fiscal General hace que Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, pida a sus colegas a avanzar sin intereses políticos.

sejeros sea la mejor para el país, aspiro y espero, y con mino a cada uno de los siete consejeros a avan zar sin sesgos, sin articulaciones con ningún interés político, para que los resultados vayan eficientemente al territorio ecuatoriano y tengamos justicia, especialmente autoridades con el mayor rango de nivel, de evaluación y va loración para que no exista ninguna percepción de que no sea legítimo cada uno de los avances que tenga que emprender el Cpccs.

blan de ti y no como se trata de decir que si estaba en un concurso y justo en ese momento alguien puede hablar de denuncia. Sí, pero la denuncia debe ir acompañada de pruebas. Entonces, comparto que debe existir la probidad que es lo que necesitamos para tener un Ecuador justo y equitativo.

P. Guarderas dice que el correísmo quiere tomarse la Fiscalía. ¿Qué opina?

exposición.

P.¿Se debe pulir el reglamento?

Sí. Yo soy una voz de siete. En lo particular pienso que la probidad es relevante. Una presunción ya es parte de una mancha en la persona, si se dice que alguien está reñido con la ley por a, b, c motivos. Mi abuela decía que cuando el río suena, es porque alguna piedrita puede traer y aquí no necesitamos ninguna piedrita. Soy un convencido que el Cpccs debe estar lejos de la democracia representativa que son los partidos políticos, y tiene que ponderarse la democracia participativa donde intervengan gremios, colectivos, asociaciones, artesanos, educadores.

P. ¿Qué opina del enfrentamiento verbal entre los consejeros Verduga y Guarderas en medio del debate para la aprobación del cronograma del concurso?

Es lamentable. No comparto esto; si ustedes pueden ver mis actuaciones, son muy respetuosas. Me encanta debatir, pero de una forma muy técnica, a mí no me gusta lanzar epítetos, peor tachar a un consejero y decirle cosas que no tienen que ver con el proceso. Eso, a la ciudadanía no le mejora en nada, a la ciudadanía le mejora trabajar, y responder con hechos.

P. ¿Cómo ve las observaciones Guarderas que dice que en el reglamento de Verduga se permitirá que haya narcopostulantes? ¿Podría ocurrir?

Concuerdo al cien por ciento en ese contexto con el consejero Guarderas. Pienso que la probidad es algo totalmente relevante y necesario porque las autoridades de control tienen que ser intachables ¿Qué es tener probidad? Que no tenga manchas, que no tenga acusaciones, ni presunciones reñidas con la

AUTORIDAD. Andrés Fantoni, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

ley de algún tipo de acto de corrupción, eso puede ser muy peligroso, este país ha estado en mareas de temas de corrupción. Lo que necesitamos son autoridades que tengan independencia, el conocimiento necesario, también acompañado por su perfil profesional, pero especialmente la probidad. Ya vimos un presidente de un organismo de justicia que presuntamente cometió actos reñidos con la ley. Eso no puede volver a pasar en el Ecuador, en ninguna institución del Estado, y peor de control.

P. ¿Por qué cree que Verduga incluyó el tema en su propuesta de reglamento? Lo que él dice y lo que he escuchado es porque en la revisión y verificación de los postulantes de la Defensoría Pública había algunos que tenían acusaciones graves de presunciones de delitos. Entonces, presumo que por allí puede ir la situación como él mismo lo ha dicho. Pero pienso que es muy importante la probidad; es la carta credencial de las personas que ha-

No le puedo dar fe de eso. Aquí lo malo o lo erróneo está en que parece que existe o se ha expresado afinidad con partidos políticos, también han sido hasta precandidatos.

P. ¿La justicia es clave en el país?

En eso sí estoy de acuerdo. Que un partido político se tome la justicia no debe ser así, ni va a ser así, por lo menos yo no lo permitiría como una voz de siete. Esto tiene que ser muy genuino, abierto y riguroso en el nivel que debe tener la persona que se vaya a postular para esta designación tan importante.

P. En la propuesta del consejero Verduga no se incluye la prueba oral. ¿Qué opina?

No concuerdo con parte de las propuestas del consejero Verduga, pero me parece loable que lo haya expuesto. Para mí es muy importante la probidad. Y lo digo de forma muy tajante y tangible, tiene que existir la prueba oral porque allí se verá el conocimiento de lo expresado no solo por medio de lo práctico con lápiz y papel, sino también como lo pueda ilustrar por medio de los conocimientos dentro de una

P. En la sesión del 21 de agosto llamó la atención el voto de Jazmín Enríquez que se sumó a la mayoría. Son criterios y análisis de cada uno, somos personas antes que consejeros. Somos siete cabezas que pensamos distinto; cada quien tiene una visión. Eso es democracia, somos un cuerpo colegiado y aquí hay apertura para todos los consejeros, aquí no existe enojos porque un consejero vota de una forma u otra.

P. Pero los proyectos se aprueban con votos Eso es muy respetable, está muy bien. Jazmín Enríquez es una joven abogada y si pensó así está bien, ese es el criterio, aquí ganan las mayorías, aquí es una práctica horizontal.

P. Abogados y exfiscales sugieren que antes de que se apruebe el reglamento debería ser socializado. ¿Es posible? Las puertas siempre están abiertas. Si algún gremio de abogados o alguien de manera unipersonal quiere asistir a dar sugerencias, para nosotros todos son importantes. Pongo a disposición mi correo electrónico afantoni@cpccs.gob.ec y si alguien desea que yo presente una visión yo lo puedo poner dentro de mi plan. (SC)

187,3 toneladas de droga fueron decomisdas en lo que va de 2024

La Fuerza Pública ha incautado más drogas en los ocho meses de este año. 34,7 toneladas más que en el mismo periodo del 2023. Los detalles.

CONTROLES. La droga es descubierta en varios puntos del país por los uniformados de Policía y de FF.AA. (Archivo)

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0607 Riobamba, 27 de agosto de 2024 CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-0607-R de 06 de junio de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS, a llevarse a cabo el día miercoles 11 de septiembre de 2024 a las 14h30, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el numeral 1 del artículo 26, e íbidem del Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura.

2. Calificación de credenciales

3. Constatación del quórum de la Asamblea General de elecciones de la disciplina de Tiro Olímpico.

4. Instalación de la Asamblea.

5. Elección de un deportista o ex deportista de la disciplina de Tiro Olímpico, como lo establece el Art. 26.1 del estatuto reformado mediante RESOLUCIÓN NRO. Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE- 0107 de fecha 18 de agosto de 2021.

6. Clausura

Abg. Christian Valdivieso Samaniego INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y EX DEPORTISTAS EN LAS ASAMBLEAS GENERALES O CONGRESOS DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS ACTIVAS DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO SE DEBERA CUMPLIR CON LO SIGUIENTE:

1. Según Art. 26.1 de la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto del 2021, con la Reforma al Estatuto y ratificación de Personería Jurídica de Federación Deportiva de Chimborazo, que establece: a) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, los deportistas y ex deportistas que practiquen y/o hubieren practicado una disciplina deportiva que se encuentre activa al momento de la elección, se considerarán disciplinas deportivas activas, aquellas disciplinas deportivas que hayan participado en eventos oficiales nacionales e internaciones con el aval de Federación Deportiva de Chimborazo, durante los dos últimos años anteriores a la fecha de la elección; los deportistas y ex deportistas para acreditar su participación en el proceso eleccionario deberán obligatoriamente encontrarse inscritos en sus respectivas Ligas Deportivas Cantonales; Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte y deberán encontrarse legalmente Federados en Federación Deportiva de Chimborazo; además podrán participar en el proceso eleccionario los deportistas y ex deportistas que hayan sido federados en forma directa por F.D.CH; b) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas con derecho a voz y voto los deportistas y ex deportistas mayores de 16 años de edad cumplidos a la fecha de la asamblea y que consten en la certificación que emitirá la Dirección Técnica Metodológica de F.D.CH., por cada disciplina deportiva activa; y,c) Para ser electo como representante de los deportistas o ex deportistas por disciplina deportiva en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, el candidato de forma obligatoria deberá cumplir como mínimo los requisitos establecidos en el Art. 26.2.1 del presente estatuto.

Ecuador ha decomisado 187,3 toneladas de droga en lo que va de 2024, un 23% más en comparación con el mismo período de 2023, cuando la cantidad incautada fue de 152,6 toneladas, informó este 26 de agosto la ministra del Interior, Mónica Palencia.

Por su parte, el ministro de defensa, Giancarlo Loffredo, informó sobre algunos de los más recientes operativos que se llevaron a cabo en el país, en los que fueron detenidas varias personas, entre ellas alias ‘Alan’, presunto líder del grupo delictivo ‘las Águilas’, además de 31 integrantes de la banda. También mencionó la operación ‘Gran Golpe’, en la que se incautaron 4,5 toneladas de droga en una operación ejecutada en alta mar que interceptó la mercancía en la llamada ‘Ruta del Desierto’, “históricamente utilizada por el narcotráfico”, según Loffredo, quien no detalló el tipo de estupefaciente.

Con este decomiso ya son 42 las toneladas incautadas en el mar este año, lo que -anotó el

EN LA WEB

PAÍS Daniel Noboa da cinco días para actualizar manual a la Policía y las Fuerzas Armadas

ASAMBLEA ADN interpone denuncia contra secretario Alejandro Muñoz por presunta usurpación de funciones

ministro- representa $840 millones menos para las “mafias delictivas”.

El funcionario reiteró que “es un clamor popular que haya penas más severas para los delincuentes”.

Objetivos en la mira de la Policía

El comandante general de la Policía, general Víctor Zárate, declaró que entre los objetivos identificados por las fuerzas de seguridad, 9 de los 18 considerados de alto valor (mandos altos de las organizaciones criminales) se encuentran en prisión preventiva.

Entre los 238 de intermedio valor (mandos medios), Zárate indicó que se han capturado 134 de ellos.

Con respecto a los resultados a escala nacional, el comandante se volvió a referir a las 187 toneladas de droga incautada mencionadas por la ministra Palencia, así como a más de 5 millones de dólares en efectivo, 10.000 teléfonos móviles, 7.282 armas de fuego y 308.000 cartuchos, entre otros. (EFE)

MOVILIDAD Esta semana regresan las sanciones por exceso de velocidad en Quito

BIENES RAÍCES El valor de inmuebles en Cumbayá y Tumbaco ha aumentado debido a reubicación de colegios en esas zonas

El déficit fiscal y los atrasos persistirán al cierre de 2024

El déficit fiscal podría cerrar en alrededor de $5.000 millones y los atrasos en $4.300 millones. Esto a pesar del aumento del IVA, las autorretenciones y otras medidas.

Hasta finales de 2024, el Gobierno de Daniel Noboa gastará un total de $29.340 millones a través del Presupuesto General del Estado (PGE). Casi el 72% será gasto corriente (sueldos, intereses de deuda, compras, etc); mientras que el 28% $8.324 millones se irá en gastos de capital e inversión.

Solo para pagar las amortizaciones o vencimientos de deuda pública se necesitarán $6,755 millones hasta el cierre de este año.

Los niveles históricos de recaudación de impuestos, que podría cerrar en un poco más de $16.500 millones ($2.000 millones más que en 2023), más los menos de $2.000 millones de ingresos petroleros y otros, sin embargo, no alcanzarán para cubrir todo ese gasto millones.

público.

En el mejor de los casos, según estimaciones de Fausto Ortiz, exministro de Economía, se llegará a unos ingresos totales de $25.000

Autorretenciones impulsan la recaudación de impuestos

° Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), entre enero y julio de 2024 se recaudó un total bruto de $12.341 millones. Eso representó $1.451 millones más que los $10.890 millones de enero a julio de 2023.

Sin embargo, más que el IVA, lo que está detrás de ese aumento son las autorretenciones del impuesto a la renta de las grandes empresas. En los primeros siete meses de este año, esas autorretenciones sumaron $948,1 millones adicionales, es decir, más del 65% de los tributos adicionales.

Si se analiza los ingresos tributarios netos, es decir restando devoluciones y notas de crédito, lo que realmente llegó al Presupuesto General del Estado (PGE) hasta julio de 2024 fueron $9.869 millones. Eso representó que, durante los primeros siete meses de este año, el Gobierno de Noboa tuvo $1.026 millones adicionales por impuestos para gastar; y eso no alcanzó para reducir de manera significativa todos los pagos pendientes.

Esto quiere decir que ni el IVA al 15%, ni las autorretenciones a las grandes empresas, ni la reducción del subsidio de las gasolinas extra y ecopaís evitarán que se registre un déficit de alrededor de $5.000 millones.

Todo el déficit que no se pueda cubrir con deuda se convertirá en atrasos de

pago al final de 2024. El monto podría ser de hasta $4.300 millones de obligaciones que quedarían pendientes con proveedores privados, entidades públicas, entre otros.

¿Los proveedores volverán a pagar el déficit público?

Hasta mayo de 2024, el Gobierno redujo los atrasos que heredó desde 2023 en

¿Con quienes acumula más atrasos el Gobierno?

° Según el análisis de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, entre enero y julio de 2024 ya se habían acumulado $1.530 millones de nuevos atrasos en el presupuesto estatal.

De ese total, $284 millones fueron nuevos atrasos con proveedores privados; $578 millones eran con el IESS; $74 millones con el Isspol; $378 millones con gobiernos locales.

LA HORA ha pedido un detalle sobre los atrasos en temas como el desayuno escolar y otros de impacto social y económico; pero desde el Ministerio de Economía no hubo respuesta.

$1.400 millones, pero a la par acumuló $1.200 millones de nuevos atrasos.

“Una vieja receta. Paga lo anterior, aunque tengas que atrasarte con alguien diferente”, explicó Ortiz. En otras palabras, el saldo de los atrasos solo se ha reducido en $200 en términos netos.

Al cierre de 2023, el monto de atrasos fue de $4.547 millones , es decir, que actualmente se mantienen alrededor de $4.300 millones por pagar. Ese nivel, en medio de los compromisos del Gobierno de hacer más obras y la crisis económica, no se podrá bajar más y mucha gente volverá a quedarse sin sus pagos a finales de 2024.

“ El Gobierno de Noboa tendrá muy complicado cerrar los atrasos en un nivel menor al que recibió del Gobierno de Lasso. No va a alcanzar a conseguir suficiente deuda adicional (la ya concedida está comprometida en obras y otros gastos) para cubrir los valores pendientes de pago de años anteriores y los del presupuesto actual”, recalcó Carlos Rodríguez, economista y consultor empresarial.

En el anterior Gobierno más del 90% del déficit que se dejó en 2023 se financió con atrasos, es decir dejando de pagar obligaciones internas. Esto debido a que la muerte cruzada y la inestabilidad política cerraron las posibilidades de créditos adicionales.

El problema de fondo es que la estructura estatal cuesta más de lo que puede producir y generar un sector privado golpeado por factores como la inseguridad, el menor acceso al crédito y la caída de la demanda de los hogares.

Los créditos que ya han llegado, y llegarán, de multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sirven para evitar una mayor crisis de pago; pero no solucionan el mal desempeño de la economía.

Todo esto sin tomar en cuenta, según Rodríguez, el impacto que podría traer nuevos apagones a finales de septiembre o inicios de octubre de 2024. (JS)

POLÍTICA. La economía es uno de los puntos débiles del presidente-candidato, Daniel Noboa.

‘Victoria’ de Maduro carece de evidencias que la respalden

Un rector del Consejo Nacional Electoral de Venezuela denunció que persiste la “falta de transparencia y veracidad” de los resultados electorales que dieron el triunfo a Nicolás Maduro.

Uno de los cinco rectores principales del Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE), Juan Carlos Delpino Boscán, denunció este 26 de agosto de 2024 en un comunicado la “falta de transparencia y veracidad” de los resultados oficiales de las elecciones presidenciales del 28 de julio, que dieron la victoria a Nicolás Maduro a pesar de las denuncias de fraude de la oposición.

“Todo lo ocurrido antes, durante y después de la elección presidencial, señalan la gravedad de la falta de transparencia y veracidad de los resultados anunciados”, apuntó Delpino. “ Carezco de la evidencia que respalda los resultados anunciados”, subrayó.

“Lamento profundamente que el resultado y su reconocimiento no les sirvan a todos los venezolanos, que no dirima nuestras diferencias y no promueva la unidad nacional y que en su lugar subyace la duda en la mayoría de los venezolanos y en la comunidad internacional sobre los resultados”, ha añadido.

Delpino considera que “el proceso se desarrolló con relativamente pocas incidencias”. Sin embargo, tras el cierre de las mesas de votación “se evidenció un incumplimiento de normas y reglamentos esenciales cuando se reportaron incidentes de desalojo de testigos de la oposición durante el cierre de mesas, lo que constituyó una violación directa a los principios de equidad y de inobservancia de los derechos de los electores a tener acceso a las actas de votación, comprometiendo la legitimidad del proceso en esos centros de votación”.

Protocolos incumplidos

Delpino destacó que, según los protocolos establecidos, “la transmisión de resultados debía hacerse inmediatamente al cierre de las mesas ”, pero “la transmisión fue interrumpida (...) por un presunto hackeo, habiendo silencio y una demora no explicada”.

A las 21:00 horas del propio día de las elecciones se informó a Delpino de este presunto hackeo que redujo la transmisión a un 58%.

“Ante el desalojo de testigos en no pocos centros, la falta de transmisión del código QR a los ‘data center’ de los comandos y la falta de solución efectiva al presunto hackeo, tomé la de -

cisión no subir a la sala de totalizaciones y no asistir al anuncio del primer boletín”, que daba a Maduro como vencedor con un 51% de votos.

Delpino se negó posteriormente a asistir al acto de proclamación de Maduro como presidente electo, el 29 de julio, “manteniendo mi postura en desacuerdo con la falta de transparencia en el proceso”.

El rector del CNE venezolano considera alerta además de “la falta de publicación oportuna de los resultados mesa por mesa (...) afectando la cadena de confianza de la auditoría y generando incertidumbre”. EUROPA PRESS

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0607

Riobamba, 27 de agosto de 2024 CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-0607-R de 06 de junio de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS, a llevarse a cabo el día miércoles 11 de septiembre de 2024 a las 17h00, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el numeral 1 del artículo 26, e íbidem del Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura

2. Calificación de credenciales

3. Constatación del quórum de la Asamblea General de elecciones de la disciplina de Levantamiento de Pesas.

4. Instalación de la Asamblea.

5. Elección de un deportista o ex deportista de la disciplina de Levantamiento de Pesas, como lo establece el Art. 26.1 del estatuto reformado mediante RESOLUCIÓN NRO. Nro. MD-CZ3- 2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto de 2021. 6. Clausura.

Abg. Christian Valdivieso Samaniego

INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y EX DEPORTISTAS EN LAS ASAMBLEAS GENERALES O CONGRESOS DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS ACTIVAS DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO SE DEBERA CUMPLIR CON LO SIGUIENTE: 1. Según Art. 26.1 de la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto del 2021, con la Reforma al Estatuto y ratificación de Personería Jurídica de Federación Deportiva de Chimborazo, que establece: a) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, los deportistas y ex deportistas que practiquen y/o hubieren practicado una disciplina deportiva que se encuentre activa al momento de la elección, se considerarán disciplinas deportivas activas, aquellas disciplinas deportivas que hayan participado en eventos oficiales nacionales e internaciones con el aval de Federación Deportiva de Chimborazo, durante los dos últimos años anteriores a la fecha de la elección; los deportistas y ex deportistas para acreditar su participación en el proceso eleccionario deberán obligatoriamente encontrarse inscritos en sus respectivas Ligas Deportivas Cantonales; Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte y deberán encontrarse legalmente Federados en Federación Deportiva de Chimborazo; además podrán participar en el proceso eleccionario los deportistas y ex deportistas que hayan sido federados en forma directa por F.D.CH; b) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas con derecho a voz y voto los deportistas y ex deportistas mayores de 16 años de edad cumplidos a la fecha de la asamblea y que consten en la certificación que emitirá la Dirección Técnica Metodológica de F.D.CH., por cada disciplina deportiva activa; y,c) Para ser electo como representante de los deportistas o ex deportistas por disciplina deportiva en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, el candidato de forma obligatoria deberá cumplir como mínimo los requisitos establecidos en el Art. 26.2.1 del presente estatuto.

PROCESO. Venezolanos votando el pasado 28 de julio de 2024 en Caracas (Venezuela). EFE

Juicio N.- 15951-2011-0181

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA. Tena, miércoles 21 de agosto del 2024, a las 16h37

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO CITACION POR LA PRENSA:

PUBLICACIÓN

JUICIO : PATERNIDAD Y ALIMENTOS

NUMERO : 15951-2011-0181

ACTOR : SIMBAÑA ALVARADO LUIS ENRIQUE

DEMANDADO : SIMBAÑA CERDA ANGEL MIGUEL

TRAMITE : SUMARIO

CUANTIA : INDETERMINADA

JUEZ (E) : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO

SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN

“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. VISTOS: Tena, miércoles 14 de agosto del 2024, a las 09h55. Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0243- UPTH-2024-MA, de fecha 14 de mayo del 2024; AVOCO CONOCIMIENTO de la causa Nro. 2011-0181, en lo principal: 1.- Agréguese al proceso el escrito que presenta el demandado, proveyendo el mismo, una vez que se ha dado cumplimiento a la providencia de fecha 16 de julio del 2024, las 09h34, en consecuencia, de conformidad con la Resolución 03- 2018 del Pleno de la Corte Nacional de Justicia; Oficio No. 1020-P-CNJ-2018 de fecha 2 de agosto de 2018, suscrito por la Dra. María Rosa Merchán Larrea, Presidenta Subrogante de la Corte Nacional de Justicia, y del acápite VII sobre las consultas al procedimiento de la extinción del derecho de alimentos, cuya conclusión dice: “El procedimiento adecuado para extinguir los alimentos en caso de caducidad por cumplir la o el alimentario la mayoría de edad o los 21 años, si ha estado cursando estudios, es una petición ante el mismo Juez, quien se pronunciara luego de escuchar a la otra parte, sin ningún otro tramite”. Por lo dicho, NOTIFÍQUESE al alimentario SIMBAÑA ALVARADO LUIS ENRIQUE con C.C. 1501266603, beneficiario que es capaz para comparecer en la presente causa; a fin de que se pronuncie si se encuentra inmerso en lo que prescribe el Art. Innumerado 4, numeral 3 del Código de la Niñez y la Adolescencia en un término de 10 días, cumplido el mismo se resolverá conforme lo manifestado por la Corte Nacional de Justicia, para la diligencia de NOTIFICACIÓN se la realizara de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de TRES (3) publicaciones en el Diario “LA HORA” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará el extracto correspondiente, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE....”

Tena, 21 de agosto del 2024.

POVEDA

ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

LOOR

La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad

como tal.

Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y pro-

cedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.

Introducción

Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de

C ONSULTA LABORAL

¿Cómo procedo los juicios de nulidad contra empresas públicas?

RESPUESTA

Cuando se demanda a una entidad, organismo o empresa pública, que tiene personalidad y personería jurídica propia, por lo tanto con capacidad legal para comparecer a juicio, como en el caso de las Empresas Públ

Criterios

la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en

otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de ma-

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
DE DIARIO LA HORA
La Hora LOJA, ECUADOR
sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

nera incorrecta a esta acción jurisdiccional.

Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos: En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.

De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.

Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que: Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […]

8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.

La institución es llamada

recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.

Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?

En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso. Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa –siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.

Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favora-

ble, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso.

Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa.

ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.

De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección

y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.

Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.

Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].

Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.

De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.1

Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así

mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.

De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.

Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.

De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-S EP-CC, Caso No. 0038-08-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros

derechos reconocidos en la Constitución.

En lo que tiene que ver con la procedencia  de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.

Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos.

De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos. Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de

un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.”2 Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos.

De ahí que se pueda determinar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cualquier estado solo es posible cuando se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucional de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los derechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales.

Pero dentro del marco de protección de los derechos, para que la Constitución dentro de todo lo que determinar y se protege, sea verdaderamente suprema y la norma de mayor jerarquía, no solo basta con ser tal, sino que se requiere que todos los poderes públicos, absolutamente todos afirmen esta superioridad, para ello se debe de permitir que existan efectos jurídicos en caso de no cumplimiento de este mandato de ahí el nacimiento de las acciones jurisdiccionales.

Es decir, en este caso las constituciones contemporáneas, que se encuentran vigentes dentro de las democracias constitucionales han permitido y a su vez han creado ciertas vías que permiten a los particulares acudir ante los jueces para que se ponga

en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen sus derechos y se logre el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, y que muchas veces no es por omisión sino por acción directa de los llamados a ejecutar de manera perfecta lo que determina la constitución, lo cual muchas veces se convierte en actos graves de vulneración de derechos.

En ese sentido se puede establecer que son instrumentos que atienden a la necesidad de proteger los derechos promulgados en la Constitución y no pueden alegar falta jurídica para proteger dichos derechos de ahí que existan tratadistas que nos dictaminen que lo que es garantía apunta a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Estado en protección suya, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación anterior al ataque, o para compensarle el

daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al agresor.

Conclusiones.

Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.

Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.

En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.

La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social,

puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.

Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados. Yandrylooryl_97@hotmail. com relacionespublicasyanasociados@gmail.com

1Corte Interamericana de Derechos Humanos, Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC‐9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A No. 9, párr. 23. Ver, además, Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC‐8/87 del 30 de enero de 1987, Serie A No. 8, párr. 32.

2.Freire, Patricio Pazmiño, and Presidente Corte Constitucional. “La Acción Extraordinaria de Protección. Eficacia y efectividad en el orden garantista.” El recurso de casación en el estado constitucional de derechos y justicia (2013): 255.

Da clic para estar siempre informado

UNA PRUEBA DE VELOCIDAD PARA CARACOLES

Fotografía de la 36 edición de la carrera de caracoles de Tricio (La Rioja). La prueba consiste en que cada ejemplar arrastre una lata de espárragos de 300 gramos, unas 40 veces su propio peso, que lleva pegada a su caparazón, la prueba a contado con un centenar de participantes. EFE

MARTES 27 DE AGOSTO DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.