Loja: 24 de septiembre, 2024

Page 1


MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Jorge Drexler acumula

más éxitos a sus 60 años 16

RECHAZO NACIONAL A LOS APAGONES

El sector privado y la ciudadanía han cuestionado duramente la falta de información y transparencia sobre la crisis y los cortes de energía. Esta ha sido empujada por deficiencias en la gestión de cuatro gobiernos, la sequía y la falta de información. El malestar cae sobre los hombros del presidente Daniel Noboa, según una medición. 11

Malestar en Loja por incumplimiento de cronogramas de cortes eléctricos 3

Corroncho en peligro: El Declive silencioso de una especie amazónica vital 7

Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora
Nombre completo: Jorge Abner Alexander Drexler Prada
Nacimiento: Montevideo – Uruguay 21 de septiembre de 1964
Antes de dedicarse a la música ejerció como otorrinolaringólogo
CIUDAD ZAMORA

PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com

Las migraciones en el siglo XXI

Enlo que va del siglo, la mayoría de migraciones van hacia Europa y EE.UU., ocasionando intensos enfrentamientos ideológicos y conceptuales. A inicios del milenio se produjo el advenimiento de una tragedia para Venezuela, con repercusiones en toda la región. Cuando H. Chávez asumió el poder en 1999, aseguró que combatiría la corrupción, respetaría a la inversión privada, la democracia y las libertades. Todo fue mentira, puesto que se dedicó a exterminar a la empresa privada, engordar la burocracia, corromper a las Fuerzas Armadas, controlar los poderes del Estado, perseguir a los opositores y medios de comunicación no afines, y enriquecer a sus familiares. Por los altos precios históricos del petróleo compró adherentes internos e internacionales. Con precisión metódica llevó a la ruina a su país, aplicando los manuales del s.XXI. Su muerte fue peor porque designó sucesor al más torpe de sus allegados. Maduro ha demostrado ser la alternativa más indecente y despiadada, causante que unos 8 millones de personas tengan que atravesar el Darién; o recorran a pie los caminos de América hasta encontrar alguna esquina de alguna ciudad en donde puedan vender alguna cosa. Con “viveza tropical” y asesoría cubana vació sus cárceles y los hospitales psiquiátricos, y a estas huestes de delincuentes y orates las llamó “brisas bolivarianas”, que las envió para armar el caos en varios países de acogida, como el nuestro. Mientras el siglo avanza, aparecen más conflictos fatales. Como la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha desplazado unos 10,8 millones de personas, según la ACNUR, que cuenta con $4.200 millones para apoyar a los afectados; mientras se calcula que la inversión para rehabilitar Ucrania será de unos $486.000 millones, adicionales a los $200.000 millones ya gastados en la guerra.

A esta monstruosidad hay que agregar lo que gastan Israel, sus enemigos árabes, las Coreas, Taiwán y la China, por nombrar algunos países en conflicto o que tienen prendidas las mechas de bombas que ojalá no exploten.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

UNGA 79

LaAsamblea General de Naciones Unidas (“United Nations General Assembly” o UNGA) representa el bastión máximo de cooperación internacional. Este organismo reúne a 193 naciones en un diálogo sobre los desafíos más apremiantes de nuestra época. En su 79ª sesión, del 24 al 30 de septiembre en

Redacción:

Publicidad:

EDITORIAL

Sin luz y sin transparencia

Las crisis no las provocan ni los medios de comunicación ni las redes sociales. Está comprobado que los problemas en la gestión de un país son causados por las autoridades y los funcionarios. Y el Ecuador lo prueba una vez más.

Los voceros del Gobierno mencionaron, hace menos de dos semanas, que no habría apagones y que el país debe valorar lo que hace este régimen para evitarlos. Incluso, tildaron de mentirosos a analistas que advertían de una prolongada oscuridad. Ahora, anuncian cortes de hasta 14 horas.

El Gobierno falló en la transparencia. Aunque los apagones lastiman la productividad, la ciudadanía habría valorado que, desde el inicio de las alertas, informen del real estado de centrales, embalses,

sistemas de distribución, necesidad de barcazas y capacidad de compra de energía.

Pero, todavía puede rectificar; decir la verdad a la ciudadanía y ser preciso con la organización de los cortes del día a día.

Y, sobre todo, evitar la persecución. ¿Acaso se pretende no alertar sobre cortes de energía por intereses electorales? En abril, desde Carondelet se habría impedido que circulen datos para que los ciudadanos se preparen para los apagones, según se ha publicado. En este asunto está involucrada una exministra y la Fiscalía la investiga por supuesta traición a la patria

Lejos de ser una herramienta electoral, la falta de transparencia, incluso, podrá jugarles en contra. Sin transparencia, no hay confianza. Sin confianza, se escapa la reelección.

Nueva York, se abordarán temas como la desigualdad, cambio climático y eventuales crisis sanitarias. Bajo el lema “No dejar a nadie atrás”, UNGA constituye un referente moral, recordándonos que el futuro del planeta depende de nuestra voluntad colectiva. Las reuniones de alto nivel iniciarán con la Cumbre del Futuro para revitalizar los esfuerzos hacia los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aquí se buscará mostrar ejemplos de éxito y destacar el papel fundamental de transiciones justas e inclusivas. Se ha anticipado que la crisis climática

podría provocar que los líderes globales se comprometan a implementar estrategias sostenibles. La situación actual del mundo, marcada por conflictos como los de Ucrania y Siria, así como por las crisis humanitarias en regiones como África y Medio Oriente, evidencia una gobernanza global deficiente. Es fundamental que los líderes reconozcan que la paz y el desarrollo sostenible son interdependientes. La falta de estabilidad política perjudica a las naciones en conflicto y tiene repercusiones globales, exacerbando problemas como la migración forzada.

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Noboa podría “caer mal”

Elpresidente Daniel Noboa se encuentra en el periodo más álgido de su gestión. La comunicación ya no le alcanza y los hechos, junto a la falta de gestión y de preparación en temas de políticas públicas, están afectando seriamente su imagen y credibilidad. Hoy, el Presidente y su entorno no pueden descartar el escenario de no poder llegar a la segunda vuelta electoral.

El factor tiempo, como ocurre a menudo en política, está jugando en su contra, y en febrero podría llegar mucho más debilitado de lo que está hoy. De hecho, en la consulta popular, perdió en dos de las diez preguntas planteadas y la lógica sugiere que el malestar que hoy sienten los votantes podría transformarse en un “NO” más contundente en febrero.

Es altamente probable que a los votantes indecisos, en los comicios presidenciales, se sumen aquellos arrepentidos de haber votado por Noboa en 2023, y por ende, no sería para nada descabellado que otro candidato de la derecha ecuatoriana llegue a la segunda vuelta, en su lugar.

Hay que empezar a prestar atención a quienes pueden llenar el nicho dejado vacío por Noboa. Entre ellos, seguramente se encuentra Tópic. En lugar de atacar a la izquierda, se dedica casi exclusivamente a criticar al actual Presidente, quien, a su vez, también debe haber comenzado a verlo como un rival muy peligroso. Debemos estar atentos a cómo Noboa, en los próximos meses, logre revertir su gestión, que por ahora se caracteriza por muchas promesas y narrativas que no coinciden en absoluto con la realidad: un país al borde del abismo.

Si Noboa pierde su credibilidad y la oposición logra posicionar la percepción de que los apagones, la delincuencia y los cortes de agua son consecuencia de su falta de visión y capacidad, entonces el mandatario podría enfrentarse a una serie de sentimientos negativos que, a pocos meses de las elecciones, podrían hacerle “caer mal” al electorado, y eso, en política, se paga muy caro.

La desigualdad también estará en el centro de la conversación. La propuesta de un Pacto para el Futuro podría ser un paso significativo hacia un marco de cooperación que beneficie a todas las naciones.

Además, las crisis sanitarias globales han puesto de manifiesto la necesidad de un enfoque coordinado para garantizar la salud.

La pandemia dejó lecciones sobre la necesidad de fortalecer los sistemas de salud, generar más equidad en el acceso a vacunas y tratamientos, y el fomento de la investigación científica.

Comparando las visiones de diferentes naciones, se observa un espectro de enfoques que va desde la cooperación total hasta el nacionalismo profundo. Esta tensión entre los intereses nacionales y la necesidad de una respuesta global cohesiva será uno de los temas más debatidos. La importancia de este encuentro radica en su capacidad para forjar alianzas, renegociar compromisos y para inspirar un sentido de responsabilidad compartida. Atentos, porque no se trata solo de debates y resoluciones; sino de la vida de millones.

CIUDAD 03

Malestar en Loja por incumplimiento de cronogramas de cortes eléctricos

El incremento de cortes eléctricos

afecta la planificación de actividades en Loja, donde empresarios y ciudadanos piden mayor precisión y cumplimiento de los cronogramas para evitar pérdidas económicas y molestias.

Desde este lunes 23 de septiembre, los barrios de la ciudad de Loja han experimentado una serie de cortes de energía eléctrica no previstos, que afectan severamente a su sector comercial y productivo. A pesar de que la Empresa Eléctrica (EERSSA) había publicado un cronograma con los horarios de suspensión del servicio, la falta de cumplimiento de los mismos ha causado un creciente malestar entre la población. Las empresas y los pequeños negocios, que dependen de una planificación precisa, son los más afectados por estos apagones que se han extendido más allá de lo anticipado y sin previo aviso.

La medida, anunciada por el Gobierno de Ecuador, responde a la crisis de generación eléctrica en las centrales hidroeléctricas, afectadas por una severa sequía. Sin

embargo, los cortes de luz, que ocurrirán durante toda la semana hasta el domingo 29 de septiembre, han generado caos entre los ciudadanos y empresarios de Loja, quienes reclaman una mejor gestión de la situación.

Diego Lara, presidente de la Cámara de Industrias de Loja, expresó su frustración ante lo que considera una falta de claridad en la información brindada por las autoridades. “Lamentablemente, estamos acostumbrados a esta incertidumbre. Nos dicen una cosa y luego sucede otra. Necesitamos poder planificar, y eso es imposible con los cambios constantes en los horarios de corte”, señaló.

Fernando Eguiguren, gerente del Hotel Libertador, también compartió las dificultades que enfrenta su negocio debido a los cortes repentinos. “Nos afecta en

275 productos caducados fueron decomisados en operativos de control

La Intendencia General de Policía, bajo la dirección de Enma Santamaría León, desplegó un total de 971 operativos de control en Loja entre el 16 y el 22 de septiembre de 2024. Durante este periodo, se intervinieron 923 locales comerciales y 696 espacios públicos, en un esfuerzo por mantener el orden y garantizar el cumplimiento de normativas.

Entre los operativos más destacados se encuentran los 292 controles de verificación de peso y precio justo, los cuales resultaron en el decomiso de 275 productos cadu-

MALESTAR. Negocios en Loja enfrentan pérdidas debido a los cortes eléctricos sin aviso, generando incertidumbre en la planificación diaria.

todas nuestras áreas. Perdemos reservas, nuestros clientes no pueden trabajar ni utilizar los servicios del hotel, y hemos tenido que cambiar nuestros cronogramas constantemente. Esto no solo daña nuestra imagen, sino que nos genera pérdidas considerables en el restaurante, eventos y hospedaje”, mencionó.

Eguiguren también subrayó cómo la falta de cumplimiento de los horarios anunciados perjudica la organización interna del hotel. “Adaptarnos es complicado, desde la cocina hasta la limpieza, todo requiere electricidad. Hemos

cional, para mejorar la movilidad y seguridad en las calles de Loja.

cados o sin registro sanitario, evitando su comercialización y consumo. Santamaría recalcó la importancia de adquirir productos verificados para prevenir riesgos a la salud.

Asimismo, se realizaron 73 barridos preventivos para evitar el consumo de alcohol en la vía pública, una medida que busca disuadir comportamientos que alteren el orden en espacios públicos. Además, se coordinaron 64 operativos para controlar eventos públicos y 22 operativos de seguridad vial, en conjunto con la Policía Na-

En cuanto a la seguridad ciudadana, la Intendencia, en colaboración con las Fuerzas Armadas, ejecutó tres operativos de Control de Armas, Municiones y Explosivos (CAMEX), enfocados en la detección y decomiso de material ilegal. También se realizaron 43 inspecciones en depósitos de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y estaciones de combustibles, en un esfuerzo por prevenir accidentes y asegurar el manejo adecuado de estos productos.

tenido que improvisar hasta cómo preparar un jugo sin licuadora o tostar pan sin microondas. Además, nuestras clases de natación se ven afectadas porque no podemos calentar la piscina sin energía. Las pérdidas son diarias y constantes”, añadió.

La situación refleja un malestar generalizado en la ciudad, donde los lojanos demandan mayor precisión en los horarios de los cortes.

“No estamos pidiendo que se eviten los apagones, entendemos la crisis energética. Pero al menos necesitamos saber con exactitud cuándo y dónde ocurrirán para

poder organizarnos. De lo contrario, seguiremos sufriendo las consecuencias de esta mala gestión”, concluyó Eguiguren. Fuentes oficiales de EERSSA aclararon que es el Comité Nacional de Operación del Sistema Eléctrico (CENACE) el responsable de coordinar estos cortes, señalando que los horarios están sujetos a cambios dependiendo del perfil de carga a nivel nacional. Sin embargo, esta respuesta no ha aliviado las preocupaciones del sector productivo, que considera insuficiente la explicación ante los efectos que ya están sufriendo. (YP)

OPERATIVOS. Autoridades intensifican controles en locales comerciales y espacios públicos.

Entre los eventos de congregación masiva que fueron objeto de control se encuentran el partido de la Liga Pro y las festividades de cantonización, que movilizaron grandes cantidades de público. En estos casos, la coordinación con los gobiernos municipales y organismos de socorro fue clave para garantizar la seguridad y el bienestar de los asistentes. Santamaría León calificó la semana como positiva, pero destacó que la labor

preventiva debe continuar, especialmente en la lucha contra los robos menores y la venta de productos sin registro sanitario. Además, adelantó que los próximos meses se enfocarán en la planificación de operativos para los feriados de octubre, noviembre y diciembre, así como para el Festival de Artes Vivas.

Desarticulan presunta organización delictiva

La Policía Nacional desarticuló presunta organización delictiva en Loja, arrestando a tres miembros y confiscando 909 dólares en efectivo, vehículos y herramientas utilizadas en robos a domicilio.

La Policía Nacional, en una operación conjunta entre la Policía Judicial y la Dirección General de Inteligencia (DGI), logró desarticular a la organización delictiva conocida como “Los Lobos” en el sector Sauces Norte de la ciudad de Loja. La acción se llevó a cabo el domingo 22 de septiembre, luego de 75 días de investigaciones que culminaron en la aprehensión de tres de sus integrantes, acusados de robo a domicilio y asociación ilícita.

Los aprehendidos, identificados como Bryan D. Z. (40 años), Jesús C. Z. (35 años) y Carlos M. A. (33 años), tienen antecedentes criminales significativos. Bryan, con una boleta de captura pendiente, acumula 10 detenciones y 2 procesos judiciales. Jesús y Carlos también presentan registros de detenciones y procesos judiciales anteriores, lo que sugiere una historia de actividad delicti-

va en la provincia de Azuay.

En la operación, se incautó una variedad de elementos que refuerzan la asociación de los detenidos con actividades delictivas. Entre los indicios encontrados se incluyen un vehículo modelo Jeep color negro, dos radios de comunicación, herramientas simuladas para abrir cerraduras, guantes, mascarillas, terminales móviles, prendas de vestir y 909 dólares en efectivo. Este amplio arsenal sugiere una planificación cuidadosa y una operación estructurada por parte de la organización.

Tras la audiencia de formulación de cargos, la autoridad judicial dictó prisión preventiva para los tres individuos, quienes enfrentarán un proceso por los delitos mencionados.

En otro operativo, la Policía también detuvo a Jhonatan A. B. (44 años) en el circuito El Valle,

Elementos incautados durante la operación contra organización delictiva, que incluyen herramientas para abrir cerraduras y un vehículo utilizado por la organización delictiva.

acusado de tráfico de moneda. Durante su aprehensión, se le encontraron 100 dólares falsos y 485 dólares en efectivo, junto a un vehículo blanco. Jhonatan, con un historial de tres detenciones previas y seis procesos judiciales, fue puesto a disposición de la autoridad competente para con-

tinuar con las investigaciones. Durante el fin de semana, la Policía Nacional reportó un total de 222 operativos realizados, de los cuales 4 se llevaron a cabo en colaboración con las Fuerzas Armadas. Los resultados incluyeron 18 aprehensiones en flagrancia, 3 detenidos por boleta

de captura, y la retención de 6 vehículos, 15 motos y 49 vehículos por polarización. Además, se realizaron 4 levantamientos de cadáveres, reflejando la continua labor de la institución en el mantenimiento del orden y la seguridad en la región. (YP)

POLICIAL.
INCAUTADO. Evidencia incautada en el circuito El Valle, el detenido es acusado de tráfico de moneda.

Refuerzan la seguridad con videovigilancia en puntos estratégicos del cantón

El Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana y la Policía Nacional de Ecuador instalarán cámaras de videovigilancia en cinco sectores clave de Loja, tras un análisis de las zonas con mayores índices de criminalidad.

Con el objetivo de fortalecer la seguridad en Loja, el Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana (CCSC) y la Poli-

cía Nacional han anunciado la instalación de sistemas de videovigilancia en puntos estratégicos del cantón. Macará recibe nueva

maquinaria vial valorada en más de 627 mil dólares

El pasado 21 de septiembre de 2024, el cantón Macará fue escenario de la entrega oficial de nueva maquinaria por parte del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE B.P.) al Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Macará. Esta entrega, que forma parte de un proyecto de infraestructura vial, está valorada en 627.678 dólares y busca mejorar tanto la vialidad urbana como rural en la región, impactando positivamente a los 18.851 habitantes del cantón.

La nueva maquinaria incluye un equipo caminero compuesto por una excavadora, un rodillo, un volquete y un tanquero cisterna, lo que permitirá al GAD ejecutar su plan vial quinquenal. Este plan se enfoca en el mantenimiento y rehabilitación de la red vial, facilitando la movilidad de los ciudadanos y el transporte de productos agrícolas y ganaderos, lo que mejorará las condiciones de

Esta medida busca reforzar el control del orden público y la prevención del delito en áreas identificadas por su alto riesgo.

Santiago Guachizaca Peralta, director del CCSC, detalló que las nuevas cámaras se colocarán en sectores como Las Palmeras, el estadio Reina del Cisne, San Pedro de Bellavista y Ciudad Victoria. Además, se procederá a reubicar el sistema de videovigilancia del barrio La Inmaculada, optimizando así la cobertura en zonas vulnerables.

El plan de acción, coordinado entre el CCSC y el Departamento de Análisis de Información del Delito (DAID) de la Policía Nacional, responde a un estudio minucioso de los índices de criminalidad en la ciudad. El cabo segundo Jefferson Chamba, representante del DAID, destacó que el uso de la tecnología es fundamental para prevenir delitos, ya que permite una vigilancia constante de áreas sensibles y una rápida reacción ante situaciones de riesgo. Chamba también subrayó

CIUDAD. Sectores estratégicos de Loja recibirán sistemas de videovigilancia para reforzar la seguridad y monitoreo constante en zonas de mayor riesgo.

la importancia del trabajo en conjunto con la comunidad. Antes de la instalación de los sistemas, se realiza un acercamiento con los residentes de cada zona para conocer sus preocupaciones en materia de seguridad y responder a sus necesidades. Este enfoque colaborativo es clave para que la videovigilancia sea eficaz y esté alineada con las demandas locales. Está previsto que las cámaras se instalen en las

próximas semanas. Estos dispositivos, además de servir como herramientas de disuasión, facilitarán la identificación de personas involucradas en actividades delictivas y contribuirán a la resolución de casos. Las autoridades aseguran que este esfuerzo conjunto busca no solo reducir la criminalidad, sino también generar un ambiente de mayor tranquilidad para los habitantes de Loja.

vida en la zona.

Durante el acto de entrega, la gerente zonal Sur del BDE B.P., Yulisa Celi, destacó la importancia de este proyecto para la conectividad y el desarrollo socioeconómico del cantón. “Este tipo de iniciativas refuerzan nuestra misión de contribuir a la mejora de las condiciones de vida de todos los ecuatorianos. Continuaremos trabajando de la mano con los gobiernos locales para lograr un Ecuador más fuerte y equitativo”, expresó Celi.

El alcalde de Macará, Francisco Azuero, también se pronunció sobre la relevancia de este apoyo gubernamental, calificándolo como un paso crucial para el desarrollo del cantón. “La maquinaria que hoy entregamos nos permitirá mejorar nuestras vías y ofrecer mejores condiciones para nuestros ciudadanos”, afirmó Azuero durante su discurso.

LOJA DEBATE

por Radio Planeta 106.1 FM

JEFFERSON OJEDA Y FRANKLIN MALDONADO

Escúchanos también a través de

Corroncho en peligro: El Declive silencioso de una especie amazónica vital

La alarmante disminución del pez corroncho en el río Bombuscaro revela un deterioro ambiental ligado a la falta de tratamiento de aguas residuales, malas prácticas mineras y la falta de políticas públicas para su conservación.

El río Bombuscaro, en el cantón Zamora, conocido por su biodiversidad amazónica, enfrenta una crisis silenciosa que amenaza a una de sus especies clave: el pez corroncho. Este pequeño habitante de las aguas cumple un rol vital en el ecosistema, actuando como “limpiador natural”, al consumir las algas que recubren las piedras del río y garantizar así la pureza del agua. Sin embargo, en los últimos años, su población ha caído drásticamente debido a una combinación de factores ambientales y actividades humanas, lo que plantea serias preocupaciones sobre la salud del ecosistema y la calidad de las aguas.

En una reciente investigación encabezada por Jamileth Obando Parra, se han identificado las principales causas de esta situación. Fredy Nugra, ictiólogo especializado en especies amazónicas, explicó: “El

pez corroncho, perteneciente a los géneros Chaetostoma y Andeancistrus, es un bioindicador de la calidad del agua. Su declive sugiere problemas graves, como la contaminación por actividades mineras, ganaderas y la descarga de aguas residuales sin tratamiento en zonas cercanas a Zamora y otras localidades”.

Uno de los factores más alarmantes es la falta de infraestructura adecuada para el tratamiento de aguas residuales. A pesar de las normativas vigentes, el sistema de alcantarillado del río Bombuscaro, diseñado por el GAD Municipal de Zamora en 2019 y transferido a la Empresa Municipal de Agua Potable (EMAPAZ), presenta múltiples inconsistencias.

La más grave de ellas es la inexistencia de una planta de tratamiento de aguas servidas, lo que resulta en descargas directas de aguas negras

al río. Este problema ha sido documentado por activistas locales, quienes han solicitado en repetidas ocasiones información sobre la gestión de residuos, sin obtener respuestas satisfactorias.

Ulises Molina, pescador y comerciante con más de 50 años de experiencia en la zona, ha sido testigo del declive del corroncho. “He visto cómo su población ha disminuido drásticamente. La minería, al mover grandes cantidades de material, destruye el hábitat del corroncho. Si no actuamos rápido, perderemos una parte esencial del equilibrio ecológico de nuestros ríos”, señaló Molina.

La minería, tanto metálica como de material pétreo, ha sido señalada como uno de los principales culpables. Las concesiones otorgadas por el GAD Municipal permiten la extracción de recursos cerca de las márgenes del río, lo que genera erosión y altera los hábitats naturales del corroncho y otras especies acuáticas. Aunque existe

una ordenanza emitida por el Ministerio del Ambiente para regular estas actividades, su aplicación ha sido inconsistente y poco efectiva.

Josselyn Balcázar, ingeniera ambiental y encargada de un reciente monitoreo del río Bombuscaro, advierte sobre la gravedad del problema: “Hemos observado una notable disminución de la vegetación ribereña, lo que afecta directamente la calidad del agua y, en consecuencia, la biodiversidad del río. En las zonas cercanas a los centros poblados, las descargas de aguas residuales sin tratamiento han alterado significativamente el equilibrio ecológico”.

A pesar de la evidencia, la respuesta institucional ha sido lenta. Un informe solicitado al Ministerio de Ambiente en julio de 2024 reveló que no existen procedimientos específicos en la normativa actual para proteger especies como el corroncho, lo que deja un vacío en la legislación y en los esfuerzos de

conservación.

Ante este panorama, expertos y habitantes locales coinciden en que es crucial desarrollar políticas públicas que prioricen la conservación de los ecosistemas acuáticos. Rubén Naichap, presidente de la Federación Shuar de Zamora Chinchipe, destacó: “Debemos crear una política verdadera de conservación de las especies nativas de los ríos, eso debe ser una política del Estado, desde los municipios, juntas parroquiales, gobierno provincial y también cada ciudadano debe culturalmente formarse sobre cuidar los ríos”.

El futuro del pez corroncho y de todo el ecosistema del río Bombuscaro depende de las decisiones que se tomen hoy. La comunidad, los gobiernos locales y las instituciones deben trabajar de manera conjunta para garantizar que las próximas generaciones puedan disfrutar de un río limpio y un ambiente saludable. (YP) Reportaje: Jamileth Obando Parra

INDICADOR. Ictiólogo experto explicó que la disminución del corroncho es un indicador de la mala calidad del agua y la degradación del ecosistema.
HÁBITAT. El pez corroncho habita en las aguas del río Bombuscaro, en la Amazonía ecuatoriana, donde su población ha disminuido significativamente en los últimos años.

Los jardines de la nostalgia de Patricio Vega Arrobo

Patricio Vega Arrobo regresa a la escena literaria de Loja con su poemario “He llorado versos en el jardín de la nostalgia”, una obra que explora la melancolía y el desamor.

El regreso de Patricio Vega Arrobo al ámbito literario de Loja, a través de su reciente poemario titulado “He llorado versos en el jardín de la nostalgia”, se presenta como un susurro reverberante en el alma de la poesía ecuatoriana. Desde su incursión en el panorama poético local en 2014, ha tejido una compleja comunidad literaria de emociones y acciones culturales que trascienden las fronteras temporales y espaciales, pero ahora, desde su intimidad, invitándonos a embarcarnos en un viaje de introspección melancólica por su patio trasero.

En esta obra, Vega Arrobo nos ofrece 42 poemas que fluyen entre la belleza y el sufrimiento, creando un jardín donde florecen memorias y ausencias. Su estilo evoca la mención de la influencia de maestros como Baudelaire en matices que recuerdan a frases como: “Más de una flor despliega con pesar su perfume dulce como un secreto en las soledades profundas”, manifestándose en líneas que mimetizan aberraciones y despojos, recordándonos que la creación artística es un eco del sufrimiento humano. También referencia y se hace

Visita su stand en Loja, Plaza de la Independencia, en San Sebastián: https:// lumbrerastand. blogspot.com/

eco del huerto de Rimbaud: “¡La hemos vuelto a hallar! /– ¿Qué? – La Eternidad. / Es la mar mezclada / con el sol.”

El título del libro nos invita a reflexionar sobre la lucha entre el dolor y la hermosura de este latir, un recordatorio de que en el arte resuena, con fuerza en el pecho, un anhelo por lo perdido.

Entre mis versos predilectos, encuentro aquellos que evocan la lucha del escritor ante circunstancias que amenazan su condición, convirtiendo sus poemas en fragmentos de la vida cotidiana, similares a las crónicas de un observador urbano. En este contexto, el poema “Crónica de mi yo solitario” emerge como un canto a la introspección. La parábola de la “sombra pasional del karma” insinúa que el pasado, con sus amores y pérdidas, sigue vivo, moldeando la identidad y generando conmociones reales. La reminiscencia de “íntimas rosas” y el “cementerio de ausencias” sumergen al lector en una atmósfera apesadumbrada, haciendo tangible el peso del amor perdido y la tristeza que lo acompaña, junto a la misma poesía.

En “Segunda crónica”,

Vega Arrobo explora la lucha interna entre deseo y desilusión. El jardín se convierte en un símbolo que contrasta la búsqueda de felicidad con la cruda realidad de la pérdida. Aquí, el poeta, que alguna vez fue “amante”, se convierte en un observador de su vulnerabilidad, capturando la fragilidad de las emociones inhumanas. Este juego de luces y sombras se repite a lo largo del poemario, enfatizando la inevitabilidad de la pérdida como un tema recurrente, propio de la vida. En “súplica en la sombra de tu ausencia”, el anhelo se erige como protagonista. La figura de Azucena, idealizada y ausente, se convierte en símbolo del amor que se ha desvanecido. La ciudad, con sus “formas crueles”, contrasta con la fragilidad del deseo, y la repetición del nombre “Azucena” actúa como un mantra que intensifica la carga emocional del poema, como si cada uno tuviera un jardín en las veredas de su casa. Imágenes como “paisaje incinerado” enriquecen el tono melancólico y revelan la complejidad de la vida del poeta en un rincón de la casa.

“A es la poesía” refleja la intrínseca relación entre amor, dolor y creatividad

en medio de la vida marchita. La “escritura salvaje” se presenta como un vehículo de resistencia, canalizando experiencias profundas y traumáticas. Las metáforas corporales y las cicatrices evocan la fragilidad del poeta, recordándonos que placer y sufrimiento son dos caras de la misma moneda en nuestra experiencia vital.

A medida que avanzamos en el poemario, la tensión entre el mundo exterior y el interior del poeta se manifiesta en “súplica del que no abandona”, donde la lluvia y la noche se convierten en insignias de desolación. La imagen de “flor serpiente” mezcla deseo y peligro, reflejando la complejidad del amor como fuente de vida y sufrimiento. Esta sentencia resuena a lo largo de la obra, dejando claro que las emociones son un campo de batalla entre luz y oscuridad.

La naturaleza en el hogar, recurrente en la obra de Vega Arrobo, actúa como espejo de los estados emocionales del hablante. Las imágenes de flores y paisajes simbolizan la fragilidad de la vida y la transitoriedad de las relaciones humanas. La constante exploración entre la “rosa de muerte” y la “rosa de vida” condensa la belleza

trágica de las interacciones humanas y la inevitabilidad del quebranto ante estas situaciones.

El poemario culmina con “crónica de un caminante”, un cierre vehemente donde el poeta confronta su desolación y las oportunidades perdidas. Las “cicatrices” y la alegoría del “jardín convertido en papel” reflejan la flaqueza de la memoria y el acto de creación. Este tono resignado y reflexivo ofrece una aceptación del olvido, la acústica de la experiencia universal que todos compartimos en algún momento de nuestras vidas.

He llorado versos en el jardín de la nostalgia, no solo ratifica a Patricio Vega Arrobo como una voz potente en la poesía contemporánea ecuatoriana, sino que también invita al lector a reflexionar sobre sus propias experiencias de pérdida y la divinidad que puede surgir del sufrimiento. A través de su exploración de la melancolía y el desamor, el autor transforma su dolor en luz, creando un jardín donde los versos florecen en medio de la nostalgia. Este poemario es, sin duda, un testimonio del poder del arte para elevar el sufrimiento a nuevas alturas de comprensión y belleza.

AUTOR. Patricio Vega Arrobo presenta su nuevo poemario “He llorado versos en el jardín de la nostalgia”, que invita a una introspección melancólica a través de sus versos.

UIDExperience Camp:

Decidiendo

el futuro con seguridad y apoyo familiar

Una experiencia inmersiva para estudiantes y padres, diseñada para enfrentar los miedos e incertidumbres al elegir una carrera profesional, conectando emociones y fomentando la autocomprensión.

La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), campus Loja, ha lanzado el UIDExperience Camp, una iniciativa innovadora que busca guiar a los jóvenes en la crucial decisión de su futuro académico. Este programa no solo involucra a los estudiantes, sino también a sus padres, permitiéndoles enfrentar juntos los miedos e incertidumbres propios de este proceso.

El evento, que se realizará del 1 al 10 de octubre, se compone de dos etapas clave. La primera ofrece una experiencia inmersiva para los estudiantes mediante visitas a empresas e instituciones de Loja. Carreras como Psicología, Derecho, Ingeniería de Tecnologías de la Información y Marketing estarán disponibles para exploración

a través de tours personalizados. Según la Mgs. Domenica Burneo, directora de la Escuela de Psicología de la UIDE Loja, este enfoque ayuda a los jóvenes a tomar decisiones basadas en experiencias reales: “Queremos que los estudiantes y sus representantes vivan una experiencia completa que les permita acercarse a las profesiones, hablar con profesionales y tener una visión clara”, mencionó.

Superar el miedo y tomar decisiones acertadas

La segunda etapa incluye talleres lúdicos y de bienestar, dirigidos por especialistas como Michy Zelaya y Fernanda Dávila, quienes impartirán “Clown Therapy”, “Mindset” y “Terapia de la Risa”. Estos talleres, diseña-

dos tanto para estudiantes como para sus padres, buscan romper con las creencias limitantes y fomentar el autoconocimiento. “El ‘Clown Therapy’ ayuda a ver el error como parte del proceso de aprendizaje, mientras que el ‘Mindset’ reprograma las creencias que impiden el avance”, explicó Burneo. Además de las visitas a empresas y los talleres, el UIDExperience Camp ofrece a los estudiantes la posibilidad de explorar hasta dos carreras profesionales, lo que les permite contrastar intereses y disipar dudas antes de tomar una decisión final. Cada carrera tiene un tour específico, y los estudiantes pueden interactuar directamente con profesionales de distintas áreas. “Esta experiencia brinda a los jóvenes la oportunidad de co-

la importancia de conectar las emociones con las decisiones profesionales.

nocer de primera mano el entorno laboral y académico que enfrentarán, algo crucial para hacer una elección de carrera con seguridad y confianza”, añadió Burneo.

El UIDExperience Camp es gratuito y las inscripciones están abiertas a través de las redes sociales de la UIDE

Loja o por teléfono. Los cupos son limitados a 10 estudiantes por carrera, lo que garantiza una atención personalizada. “Es una oportunidad única para tomar decisiones bien fundamentadas, conectando emociones y herramientas prácticas”, concluyó Burneo. (YP)

EXPERIENCIA. El objetivo del UIDExperience Camp es brindar a los estudiantes y sus padres recursos para
VOCERA. Mgs. Domenica Burneo, Directora de la Escuela de Psicología de la UIDE Loja, enfatiza

Loja y Zamora se enfrentarán en una final histórica

Los clubes Jorge Guzmán y Z. Jaguars jugarán la gran final del torneo nacional de básquet. Los lojanos ya saben que es ser campeón, por su parte los zamoranos van por su primer título.

BÁSQUET: El

Las fechas para disputar los encuentros definitorios para sentenciar al campeón nacional de la Liga Basquet Pro ya fueron publicadas por la página oficial del torneo. Para llegar a estas instancias, el equipo lojano dejó en el camino a Barcelona Caballito, mientras que, los zamoranos eliminaron a Liga de Quito por la semifinales del certamen. Ante estos resultados, lojanos y zamoranos disputarán el título nacional, des-

tacando que, el ganador será el que consiga la mayor cantidad de triunfos de los siete partidos a jugarse.

El equipo sureño tendrá la ventaja de iniciar de local, el primer partido está pactado para el día sábado 28 de septiembre en el Coliseo Ciudad de Loja a las 20:00 (horario para todos los encuentros de local y de visita). El segundo se realizará el día lunes 30 de septiembre. Seguidamente, el juego tres y cuatro se rea-

lizará en Zamora, el jueves 3 de octubre y el sábado 5 del mismo mes.

En lo que concierne al quinto juego, el lunes siete de octubre Jorge Guzmán regresa a su localía, mientras que, el juego seis de la final, se disputará en Zamora. En caso de empate, la gran final o el juego siete se jugará en Loja el sábado 12 de octubre. El principal representante del club lojano, Diego Guzmán comentó sobre cómo vie-

ne el plantel en estos días “El equipo está muy bien, estamos sanos todos, no hay lesionados, estamos enfocados y absolutamente sin confiarnos porque sabemos que Zamora es un gran equipo y aparte tiene el apoyo de su gente que le está alentando, asi que nosotros estamos muy centrados en estar unidos, fortalecidos como equipo, como club y vamos afrontar esta final con muchísima responsabilidad y fuerza”, expresó.

Por su parte, Luis Medina, hincha del club Zamorano expresó “Va ser una final inédita, en especial para los zamoranos porque es nuestra primera final. Al equipo se lo ve fuerte, hay que recordar que eliminó al campeón, así que, las expectativas de llevarnos el título este año son muy altas. También quiero invitar a los zamoranos para que apoyen al club, nos ha unido como pueblo y eso nos hace bien”, sostuvo.

equipo lojano y el club zamorano se preparan para la gran final. Foto: La Hora

Crisis eléctrica también ‘apaga’ entusiasmo por el Gobierno

La inexperiencia en el manejo de crisis y la falta de transparencia en la comunicación por parte del Gobierno hace que los ciudadanos responsabilicen a Daniel Noboa por los apagones y la improvisación.

La sequía y la crisis eléctrica han dejado en evidencia las carencias del Gobierno de Daniel Noboa para manejar las dificultades con eficacia y eficiencia

Con un Presidente que está fuera del país, asistiendo a la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas , la crisis eléctrica y la larga sequía han evidenciado la inexperiencia de ministros y voceros del Gobierno para manejar la gestión estatal, en medio de una ola de apagones y escasez de agua , aseguran personajes consultados por LA HORA.

Las acciones del régimen para mitigar las crisis energética e hídrica , parecen haber llegado tarde. Hace pocas semanas, el ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong, dijo que no se registrarían apagones. Luego, la semana pasada, junto al ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, anunciaron apagones nocturnos . Esta semana, sin embargo, los cortes de luz son de hasta 14 horas y se dan

AGENDA. El presidente de la República, Daniel Noboa, mantiene su reuniones y encuentros con empresarios en Nueva York. Foto: Presidencia

sin respetar los horarios

El rechazo a la gestión gubernamental es evidente en las calles. El reclamo por los cortes; la falta de información oportuna y confiable; pero, sobre todo, la imposibilidad de planificar debido al incumplimiento de los horarios programados afectará; sin lugar a dudas,

La inexperiencia pasa factura al Gobierno

° La consultora política Grace Jiménez, señaló que la inexperiencia le pasa factura al Gobierno.

“La inexperiencia y la falta de manejo de una comunicación de crisis, pero sobre todo la falta de visión de tener en cuenta lo que significa una crisis, le está jugando una mala pasada”, puntualizó. Para Jiménez el mayor problema que enfrenta el Gobierno es que sigue hablando del pasado, “de lo que nos dejaron los gobiernos anteriores, pero no está tomando acciones urgentes al presente y al futuro a mediano plazo, y eso hace que el Gobierno Nacional pierda credibilidad”.

Acotó que la falta de soluciones a los emprendedores y la falta de información a los gobiernos locales son otra muestra de la poca capacidad de maniobra que han mostrado los ministros encargados de superar la crisis.

En este sentido, Grace Jiménez advirtió que el Gobierno necesita hacer un gabinete ampliado, “con los alcaldes, en donde le den a conocer las razones, el por qué y qué viene para los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados), porque ellos son los gobiernos de cercanía, son los que mayor conexión tienen con la gente”.

la aprobación del Presidente , quien deberá iniciar la campaña presidencial con dudas sobre su capacidad de gestión . Lo advierten especialistas.

‘El responsable de la crisis’ En un Gobierno que se ha hecho adicto a la conversación digital y que ha manejado con relativa efectividad las crisis, en la actualidad tiene un discurso que ha generado un amplio sentimiento negativo en las redes sociales, donde se identifica al presidente Noboa como ‘el responsable de la crisis’.

Una medición realizada por el docente y estratega de Content Manager Ecuador, Andrés Jaramillo , reveló que, desde las 18:00 del 22 y las 18:00 del 23 de septiembre de 2024, se registraron más de 27 mil publicaciones manifestando su rechazo a los apagones , incluyendo alusiones al primer mandatario como responsable de la crisis.

Jaramillo precisó que la línea de discurso gubernamental, que busca respon-

María Paz Jervis , presidenta de la Cámara de Industrias y Producción , manifestó la inconformidad de los integrantes de la organización. “Rechazamos la falta de información y la poca previsibilidad del Gobierno ante esta crisis. Es hora de un cambio de modelo energético”, sentenció en un comunicado publicado en la red social X.

También desde la Asociación de Jóvenes Empresarios, su presidenta Pamela Pino, destacó la “consternación” del sector ante la falta de respuestas efectivas y la incertidumbre que generan las decisiones gubernamentales. En este sentido exhortaron al “Gobierno a tomar las medidas necesarias para mantener la producción del país en alto”.

También el Comité Empresarial Ecuatoriano exigió al Gobierno “facilitar información clara, previa y transparente” sobre la generación de energía en el país.

Manejo de la crisis

sabilizar a la crisis de agua como la causa de los apagones, apenas logró 14 mil publicaciones.

Precisó que, a pesar de los esfuerzos del Gobierno, la estrategia ha sido errada, pues el sentimiento negativo y de rechazo que genera el discurso gubernamental alcanza un 85% de las publicaciones con respecto al 81% de sentimiento negativo que relaciona a Noboa con los apagones.

“A la gente no le gusta que le vean la cara y el Gobierno insiste en utilizar eufemismos para referirse a lo que está pasando en materia energética”, explicó al señalar que los ecuatorianos comienzan a comparar la gestión de Noboa con los expresidentes Guillermo Lasso y Lenín Moreno

Rechazo a la improvisación

El manejo de la crisis no solo ha sido criticado por la sociedad civil , los gremios y distintas organizaciones de comerciantes e industriales mostraron su descontento sobre el manejo de la actual situación.

Para el consultor político , Alfredo Rojas Calderón , la crisis de energía y la escasez de agua ha llegado en un momento clave para el Gobierno, advirtiendo que puede convertirse en una oportunidad o en un obstáculo para los objetivos de Daniel Noboa.

Rojas destacó que en este momento el Gobierno debe desarrollar una comunicación clara y simple. “¿Cuáles son los horarios de los cortes de electricidad y las razones de esos apagones? Porque esto evita que se genere incertidumbre, ansiedad y frustración en la población , estas situaciones problemáticas producen sentimientos negativos”.

Apuntó que el régimen no ha logrado identificarse con la actual crisis, lo que abre las puertas para que los ciudadanos sigan sintiéndose decepcionados ante la falta de respuestas de los líderes.

Rojas advirtió que la actual crisis puede generar que el ciudadano “no se sienta representado por nadie, porque la oferta política no genera interés sobre las cosas que a mí me preocupan, y los problemas que me afectan”. (ILS)

El sector productivo de Quito pide certeza en horarios de cortes

Los racionamientos de energía están afectando al sector productivo. Piden al Gobierno esclarecer horarios y cumplirlos a cabalidad para poder normalizar su trabajo.

El 22 de septiembre de 2024, a las 23:00, las autoridades del Gobierno enviaron la programación de cortes de luz para todo el país, anunciando racionamientos diurnos y nocturnos. Sin embargo, desde las primeras horas del 23 de septiembre, los horarios establecidos se incumplieron, especialmente en Quito, generando caos en diversos sectores.

Los afectados reportaron interrupciones fuera del cronograma oficial, lo que complicó actividades cotidianas y laborales. Los comerciantes registran pérdidas y exigen respuestas inmediatas de las autoridades.

Piden respetar los horarios

Mónica Sánchez, vicepresidenta del Buró Centro Histórico, explica que es una situación fuerte la que se vive para el sector productivo al no tener precisión sobre los horarios de los racionamientos de energìa.

Asegura que el sector productivo ya se “ha hecho al dolor” y han comprado plantas generadoras de electricidad. Pero que estas, en un restaurante, duran solo cuatro horas y hay cortes que duran hasta siete horas.

Asegura que es “desgas-

tante” tener que trabajar en esas condiciones. “Ecuador está en pésimas condiciones y es súper difícil el seguir apostándole y seguir trabajando de esta forma. Ojalá las autoridades se den cuenta del daño que hacen al no tener una planificación”.

Uso de plantas eléctricas Diego Vivero, presidente de la Confederación de Restaurantes de Pichincha, explicó que con las plantas están produciendo su energía. Están conscientes de la situación del país, pero re -

niegan porque las decisiones que ha tomado el Gobierno son “apresuradas, de última hora y no tienen certezas”.

Explica que esperan que la situación mejore en el mediano y largo plazo. Confían en que el Gobierno ponga más orden, ya que tienen eventos los fines de semana. Asegura que recibieron reportes que muchos de los cortes no se dieron en las horas anunciadas y “eso no puede pasar”.

Reclamó que el domingo a medianoche tomen decisiones, cuando el sector ya tiene planificada la producción, la

atención y los eventos, por lo que todo cambió a última hora.

Como sector, han realizado inversiones grandes en plantas eléctricas para poder atender a las personas. Piden al Gobierno certezas.

“Esta dinámica va a ser de los próximos meses y quién sabe próximos años y nos va a tocar convivir con una situación”, dijo Vivero.

Asegura que una de las decisiones del Gobierno que más le ha afectado fue la del teletrabajo. Ya que esta decisión disminuye el tránsito de

personas que van a los restaurantes.

Constructoras en problemas

Daniel Elmir, vicepresidente de Constructores Positivos, explicó que los cortes siempre afectan al sector, pero más a las pequeñas empresas. Enfatizó que al menos está vez existe un cronograma para planificar.

En el caso de grandes constructoras, estas cuentan con baterías y generadores. “Los constructores grandes todos tenemos generadores y herramienta inalámbrica. Son los pequeños los que están fritos”.

Demandan transparencia

María Paz Jervis, presidenta de La Cámara de Industrias y Producción, rechazó la falta de información y las contradicciones del Gobierno en la crisis energética que atraviesa el país.

Aseguró que esto es una herencia de la Constitución de Montecristi, que prohíbe la participación de los privados y restringe la autogeneración. Desde la Cámara hicieron una advertencia sobre esta situación, pero en enero de este año las fuerzas políticas representadas en la Asamblea Nacional ratificaron el modelo aprobando la ley “no más apagones”.

Piden tener con el Gobierno conversaciones y diálogos de ida y vuelta para tomar decisiones más oportunas con información transparente, ya que este sector consume más electricidad, pero genera fuentes de empleo formal. (EC)

RACIONAMIENTO. Los cortes de luz en Quito están afectando al sector productivo. (Foto: API, Rolando Enriquez)

Gobierno solo presupuestó $60 millones para un sector eléctrico en crisis

El Gobierno de Noboa incluyó solo $60 millones de inversión en el sector eléctrico dentro del Presupuesto General del Estado para 2024. Recién en septiembre de 2024, y ya con apagones encima, aumentó el presupuesto en $324 millones.

“El Gobierno de Daniel Noboa está tratando de corregir ahora lo que debía haber hecho meses atrás. Y esa corrección va a tomar tiempo”, dijo Fausto Ortiz, exministro de Economía, ante la respuesta de las autoridades a la sequía y a la profundización de la crisis eléctrica.

La falta de previsión se

puede ver incluso en cómo se armó el Presupuesto General del Estado (PGE) para 2024, el cual fue defendido por el ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, y en el que solo se incluyeron $60 millones para inversión en el sector eléctrico. Esto a pesar de que se sabía que ese sector necesitaba in-

¿El sector privado pagará la factura de la crisis eléctrica?

° En solo tres de las siete provincias que concentran el 90% de las ventas en Ecuador, se registra aumento de la actividad económica o al menos el mismo nivel que hace un año. En los últimos 12 meses, hasta julio de 2024, las ventas en Pichincha cayeron un -1,1% (hasta $80.000 millones). En Azuay la caída es de -2,2%, en El Oro se desplomó en un -3,5%. Pero, la mayor caída es el -7,5% en Tungurahua.

En el caso de Guayas, las ventas apenas crecieron 0,2% (estancamiento); mientras en Manabí el crecimiento fue de 0%. Solo en Los Ríos se registró un aumento del 5,3% en las ventas hasta julio.

En total, las ventas en el país, antes de que se profundice la crisis eléctrica y vuelvan los apagones, apenas creció 0,69% en el último año. Es decir, la economía está estancada. Hasta julio de 2024, en la economía ecuatoriana se movieron $204.000 millones en ventas. En la situación actual, con los apagones y la incertidumbre política, Fausto Ortiz, exministro de Economía, proyecta que se podría cerrar el año con una caída del -0,7% en las ventas en comparación con 2023. El PIB también correría con la misma suerte.

Así, además de pagar la crisis, con costos adicionales y menos dinero para otros fines, el sector privado también cubrirá la factura vía menos ventas e ingresos, menos inversión y crecimiento.

versiones y mantenimientos de cara a un estiaje fuerte (sequía). Lo irónico es que de ese presupuesto mínimo solo se han ejecutado $30 millones.

Como ya reportó LA HORA, tanto en enero como en marzo de 2024, el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) ya había alertado sobre la precaria situación del sistema eléctrico, que incluso llegó a calificar de “al borde del colapso”

Con los apagones encima y las mayores restricciones de importación desde Colombia, recién en septiembre el Gobierno aumentó el presupuesto de inversión para el sector eléctrico en $324 millones adicionales. Es decir, el presupuesto total subió a $384 millones.

Este monto ya es representativo (supera al de otros, como Salud y Educación ), pero aún es insuficiente para cubrir todas las necesidades de la emergencia. El mismo ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, reconoció que se necesitarán al menos $1.000 millones. Solo la segunda barcaza que se quiere contratar cuesta más de $300 millones.

La pregunta aquí es ¿de dónde saldrá el resto del dine-

EL DATO

Solo en julio de 2024, las ventas crecieron 0,8%, en comparación a julio de 2023 (estancamiento). En mayo y junio, en medio de la creciente crisis, las ventas cayeron -2,8% y -12%, respectivamente.

ambiente es ¿Cuánto del mayor presupuesto asignado a última hora al sector eléctrico se podrá ejecutar y gastar rápidamente?

ro para las contrataciones de emergencia y otros gastos relacionados con la actual crisis.

Además, las autoridades también deberían responder a qué sector o sectores redujeron el presupuesto para subírselo al eléctrico.

“No hay claridad sobre si los apagones que inician esta semana son ya parte del esquema de cortes programados por el estiaje o no. Tampoco cómo se financiará, si con deuda o quitándole recursos a otros, una emergencia eléctrica que ya estaba avisada y que no se gestionó a tiempo”, acotó Carlos Domínguez, ingeniero eléctrico.

Ejecución de ùltima hora Otra pregunta que flota en el

El Gobierno está acelerando procesos para contratar más barcazas, pero no parece, de acuerdo con Domínguez, una estrategia planificada, sino solo una reacción desesperada en medio de la crisis. Ortiz advirtió que ojalá esa prisa no le rebote al Gobierno. “Hay que estar claro de que estás en el sector público, y el sector público tiene sus tiempos y hay que empezar antes. De lo contrario, todo esto termina rebotándote con consecuencias un poco complicadas. Eso hace que la gente diga que mejor no hace nada, porque, si hace algo a destiempo y se salta algún proceso, le caen los abogados”, puntualizó. En una reciente entrevista con LA HORA, Julio José Prado, exministro de Producción, aseguró que, a corto plazo, la inversión y la obra pública puede impulsar la economía, pero para eso se debió tener una planificación para que los proyectos se ejecuten sin problema y rápido.

En las actuales circunstancias, sin embargo, parece que la improvisación y la falta de planificación le puede pasar factura al Gobierno, según Domínguez. (JS)

Guayaquil, 23 de septiembre del 2024 CONVOCATORIA

Se convoca a Asamblea General Extraordinaria a todos los socios activos del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO DE WUSHU “REY SANDA” del cantón Guayaquil, provincia del Guayas, para tratar el siguiente orden del día.

1. Constatación del quórum.

2. Elección del directorio

Lugar: En la sede del Club ubicado en las calles Aguirre 1606 y García Moreno

Hora: 9 am Fecha: 9 de Octubre del 2024

Sr. Jorge Aquiles Cordova Arroyo Sr. Patricio Alexander Chávez Rocafuerte Presidente Secretario

HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, no planificó una estrategia para enfrentar la crisis eléctrica.

Decisión judicial modificaría plazos del concurso a Fiscal General

Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, adelantó que en la diligencia del 29 de octubre de 2024 solicitarán la revocatoria de la medida cautelar y presentarán en el Consejo de la Judicatura una denuncia para que actúe bajo sus competencias.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) definió el 11 de septiembre de 2024 las reglas de juego para elegir, en un concurso público, al Fiscal General del Estado que reemplazará a Diana Salazar. quien culminará funciones en 2025. También aprobó un reglamento que define las fases y parámetros del proceso de designación.

Sin embargo, el inicio (conformación de veeduría y designación de comisión de selección), y la finalización del proceso podría modificarse y devenir en una prórroga en funciones de la actual Fiscal.

El 20 de septiembre de 2024, Vicente Pico, juez constitucional de la Unidad Judicial Multicompetente de Montecristi (Manabí), concedió una medida cautelar que ordena la suspensión del concurso hasta que no se realicen modificaciones al reglamento.

La medida legal fue presentada por el abogado Andrés Delgado en contra del Cpccs, por la aprobación de un reglamento que vulneraría sus derechos.

Uno de los puntos del reglamento que ha causado inconformidad en el gremio de abogados es que no se permite la participación de abogados que hayan patrocinado en los últimos 10 años casos relacionados con delitos de narcotráfico, terrorismo, etc.

La audiencia de acción de protección en la que las partes expondrán sus argumentos de defensa está fijada para el 29 de octubre de 2024.

El presidente del Cpccs, Andrés Fantoni, anunció que en esa diligencia solicitarán la revocatoria de la medida cautelar. Además, presentarán en el Consejo de la Judicatura (CJ) una denuncia para que actúe

SESIÓN. Plenaria del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (Foto Cpccs)

bajo sus competencias y se analice la actuación del juez por improcede nte y error inexcusable para que sea suspendido como establece el Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ). También prevé presentar una denuncia en Fiscalía.

En el Cpccs sospechan por la actuación inmediata en el

Abogado penalista y

constitucionalistas

trámite que dio el juez a la acción de protección, con lo cual el proceso estará suspendido más de un mes.

“La medida cautelar, evidentemente tiene el objetivo de abrir la puerta del concurso al crimen organizado, el narcotráfico y las mafias. El juez de Montecristi está mencionado nada más y nada

coinciden en criterios

° Marcelo Dueñas, abogado penalista en libre ejercicio, aclaró que no está interesado en participar en el concurso, pero cree que es un reglamento dirigido, inconstitucional y discriminatorio, que favorecería a jueces, fiscales o cualquier funcionario público que no haya ejercido la defensa, lo cual sería atentatorio para el desempeño de una función tan delicada que se maneja estrictamente en el ámbito penal.

El constitucionalista Xavier Palacios califica de improcedente la actuación del juez al tramitar sin competencia la acción de protección, hasta que se modifique el reglamento, dando a entender que se excluye a los abogados que han patrocinado causas relativas al crimen organizado. También le llama la atención que la medida se haya concedido en tiempo récord, porque se presenta en la mañana del 20 de septiembre y en la tarde ya la acepta.

con la medida cautelar el Cpccs está obligado a paralizar el concurso y no publicar el reglamento en el Registro Oficial, mientras no se incorporen reformas, caso contrario, los consejeros estarían incurriendo en una falta grave so pena de ser destituidos. “El Consejo no tiene otra opción que respetar la decisión judicial”, remarcó Guzmán.

Sugirió que para evitar una demora en el concurso, el Cpccs debería aprovechar los 36 días que faltan para la instalación de la diligencia, para reformar y recoger las opiniones de diversos sectores. Dijo que la permanencia en funciones de la Fiscal (después de abril) dependerá del desarrollo del concurso.

En todo caso, planteó que en el reglamento debe modificarse “la criminalización que se hace al libre ejercicio penal; hay una exclusión de participación”, además, debe observarse con rigurosidad, la calificación de méritos, los puntajes a las acciones afirmativas. Subrayó que los aspirantes deben ser profesionales que conozcan de materia penal, que hayan ejercido la profesión y, por tanto, tener experiencia suficiente.

menos en el caso Plaga y no tiene competencia para suspender norma a través de una garantía jurisdiccional ordinaria pues esta es una facultad exclusiva de la Corte Constitucional”, apuntó Fantoni.

El vocal de línea correísta Augusto Verduga consideró que la decisión del juez es una clara intromisión en las tareas del Consejo, que lo único que logra es dilatar el proceso.

Pidió un pronunciamiento de la Corte Constitucional “¿Se dan cuenta de las graves consecuencias que siguen generando por politizar la justicia constitucional y guardar silencio ante el abuso de las garantías jurisdiccionales en los concursos del Cpccs?”, cuestionó.

Concurso podrìa paralizarse

El director del Colegio de Abogados de Pichincha, Ciro Guzmán , afirmó que

Para Guzmán el reglamento aprobado el 11 de septiembre excluye al 90% de abogados en libre ejercicio de acción penal, y se estaría buscando un fiscal en “otros territorios”, es decir, en el ámbito de las fiscalías provinciales , jueces o académicos que no están en el ejercicio profesional.

“Se podría suponer que ya tendrían preestablecidos a los candidatos a Fiscal; de otra manera no se explica el empecinamiento de defender un reglamento lesivo a los derechos de los profesionales del derecho penal”, argumentó.

Cir o Guzmán se refiere a que en el reglamento no se permite participar a abogados que en los últimos 10 años hayan defendido a procesados en 36 tipos penales ( narcotráfico, terrorismo, trata de personas , etc). Según su criterio, tampoco podrían participar defensores públicos que eventualmente hayan defendido a personas incursas en presuntos delitos. (SC)

Tik Tok naturaliza la violencia criminal en Ecuador

Además del miedo que generan los hechos de violencia criminal, existe una naturalización en redes sociales, especialmente en Tik Tok, donde se hacen bromas sobre balaceras o muertes. ¿Cómo afecta esto a la sociedad?

“No sabemos si es cohete o balazo, pero igual corremos, por si acaso”; “Ñaño, asaltaron a la 154 (bus) en la que yo iba (…) agradecido de tener este rostro económico, no me robaron”, son algunas de las frases que se vuelven tendencia en redes sociales de Ecuador, especialmente en Tik Tok, donde la gente hace bromas sobre la violencia criminal que afecta a Ecuador.

La frase ‘reír para no llorar’ es lo que aplica en las redes sociales de los ecuatorianos, aunque este es un síntoma negativo, pues refleja la naturalización de la violencia criminal: un fenómeno que – al igual que el estado de alerta y el miedo– genera problemas de salud mental en la población.

Banalización de la violencia

¿Qué puede pasar en una sociedad acostumbrada a la violencia? Óscar Ojeda, psicólogo, señala que cuando perdemos la capacidad de sorprendernos hay impactos en la salud mental.

“Cuando nos acostumbramos a que haya hechos violentos como los que vemos cada día, se va perdiendo la sensibilidad. Entonces nos volvemos una sociedad más cerrada, menos empática. Esta falta de sensibilidad deriva en hechos como justificar la ‘mano dura’ o la ‘justicia por mano propia’. En definitiva, al banalizar la violencia, nos volvemos más violentos”, destaca.

Si bien no se puede reprochar que haya humor en medio de la tempestad. Que el eje de muchos videos de comedia de los ecuatorianos contenga elementos de violencia-criminal, es una muestra de cómo estos hechos que provocan un promedio de 16 homicidios diarios, en Ecuador, se vean como “algo normal”.

Cuando los asesinatos, secuestros, violaciones y más delitos son vistos como parte

de la cultura de un país, se da paso a abusos que muchas veces se maquillan como formas de arreglar la situación. Así lo expone el artículo de la revista Semana “El dilema del ‘mal menor’”, donde el periodista Michael Ignatieff afirma que ese “mal menor” es una doctrina en la que se apoyan los Gobiernos para justificar la guerra “preventiva” y que,

INSEGURIDAD. Las redes sociales en Ecuador aumentan su contenido respecto a la violencia criminal.

además, intenta encubrir actos que violan los principios democráticos y los atentados contra los derechos humanos y la libertad de expresión “Banalizar la violencia nos lleva a un retroceso en donde cuesta más diferencia entre el bien y el mal”, agrega Ojeda.

Vivir en estado de alerta El miedo es uno de los senti-

¿Qué hace para evitar naturalizar la violencia o vivir con miedo?

° En contextos en los que la violencia es el ‘pan de cada día’, la gente experimenta algo llamado doomscrolling o adicción a las noticias negativas). Para que esto no cause daños a tu salud mental es recomendable: Mira o lee noticias, pero tómate un tiempo para leer o consumir algo distinto: lee un libro con una temática distinta. Procura ver series o películas de comedia o temas distintos a la violencia, el crimen organizado o el narcotráfico. Escucha música, relájate sin ver la pantalla de tu celular. Intenta meditar y despejar tu mente de las malas noticias. No mires el celular apenas te despiertes. Se recomienda esperar entre 15 y 30 minutos al despertar, antes de empezar a usar el celular

mientos que el ser humano experimenta como forma de supervivencia, por tanto te obliga a estar en estado de alerta. Algo que, al igual que normalizar la violencia, afecta la salud mental.

Vivir en estado de alerta puede provocar signos psicosomáticos: cefaleas (fuertes dolores de cabeza recurrentes); mareos; náuseas; hipertensión, palpitaciones o taquicardia.

El corazón y el cerebro son los órganos que más trabajan en un estado de alerta. Esto no es saludable.

Lo recomendable es no ir a ningún extremo. No es posible desconectarse ni desconocer el entorno en el que se vive, pero tampoco se puede vivir con miedo o aislarse. Tampoco es conveniente naturalizar los crímenes o sus efectos sociales.

Todo esto puede provocar un deterioro cognitivo temprano, así como problemas de ansiedad o aislamiento social. (AVV)

LA

CRISIS ELÉCTRICA

¿En dónde están los 410 Megavatios que el Gobierno de Noboa afirma haber incrementado en la generación eléctrica en sus 10 meses en el poder?

SERVICIO

Cortes luz Guayaquil: estos son los horarios

SEGURIDAD Apagón y toque de queda: La Policía recomienda usar silbatos, conozca quiénes pueden salir pese al toque de queda

EDUCACIÓN Apagones: Ministerio de Educación anuncia nuevos cambios, desde el 24 de septiembre, en el ingreso a clases

Jorge Drexler cumple 60 años

El artista uruguayo Jorge Drexler, conocido por su estilo poético y sus múltiples premios, incluyendo un Óscar por ‘Al otro lado del río’, cumple sesenta años.

DISCOGRAFÍA

más destacados

Tinta y tiempo (2005) (2006) (2008) (2010) (2013)

30 años

El cantautor latinoamericano está nominado este año

Latinos

en las categorías de: Grabación del año Canción del año Mejor canción de cantautor

Óscar por su tema Al otro lado del río en la película Diarios de motocicleta (2004)

En 2017 participó en la primera edición de TED en castellano, grabando una charla titulada: Poesía, música e identidad.

a los Grammy
por su sencillo Derrumbe

Morales trata de imponer su candidatura a la Presidencia por la fuerza

Miles de seguidores de Evo Morales entraron este 23 de septiembre de 2024 a La Paz, exigiendo que se lo habilite como candidato.

LA PAZ. La marcha encabezada por el expresidente de Bolivia y líder oficialista, Evo Morales (2006-2019), llegó este 23 de septiembre de 2024 a La Paz, después de que miles de sus seguidores se unieran a él en la ciudad de

El Alto, para exigir que sea habilitado como candidato para las elecciones de 2025, a pesar de tener una prohibición constitucional.

El exmandatario, seguido por mineros y sectores indígenas en primera fila, ingresó

Diferencias políticas

° Evo Morales y Luis Arce están distanciados desde finales de 2021 por diferencias en la Administración del Estado que se profundizaron ante la necesidad de renovar la dirección nacional del MAS, aún en manos del expresidente, algo en lo que las facciones leales a ambos no han podido ponerse de acuerdo.

a la ciudad sede de Gobierno por la autopista principal que une ambas urbes en su séptimo día de una caminata que comenzó el 17 de septiembre desde la localidad de Caracollo, en la región andina de Oruro, y que fue calificada por el presidente Luis Arce como un “golpe de Estado” en su contra.

En la víspera se registraron algunos enfrentamientos en El Alto, entre los seguidores de Morales y sectores que defienden a Arce, que dejaron al menos una de-

cena de heridos, según el reporte del Ministerio de Salud. Freddy Mamani, diputado oficialista afín a Morales, informó que los manifestantes liderados por el expresidente se concentrarán en el ingreso de La Paz, cerca de la autopista, donde leerán varias peticiones que tienen para el Gobierno de Arce.

“No vamos a amenazar a nadie, no vamos a entrar a la plaza Murillo, nos vamos a concentrar aquí donde será una fiesta para defender a Bolivia ”, afirmó en una declaración en la Radio Kawsachun Coca, medio afín a Morales.

Arce dice que buscó el diálogo

El presidente Arce envió varias invitaciones públicas a Morales para realizar un diálogo, sin embargo el exmandatario dijo que no recibió ninguna invitación.

Los seguidores de Morales sostienen que es una marcha para “salvar a la patria” ante problemas como la escasez de dólares y combustible y el encarecimiento de algunos productos básicos, y también exigen que se respeten las resoluciones de un congreso del Movimiento al Socialismo (MAS) realizado el año pasado -no reconocido por el Tribunal Electoral- en el que definieron la candidatura de Morales.

El Gobierno de Arce considera que la marcha promovida por Morales es un “golpe de Estado” que tiene la intención de apartarlo del poder para que asuma la Presidencia del país el titular del Senado, Andrónico Rodríguez , que es afín al exgobernante. EFE

Sospechoso de intentar asesinar a Trump confiesa su plan

MIAMI. El hombre detenido como sospechoso de intentar asesinar al expresidente de EE.UU. Donald Trump (2017-2021) el 15 de septiembre de 2024en un campo de golf de Florida detalló sus planes en una carta escrita a mano, en la que además reconoció que quería cometer el crimen y lamentó haber fallado, señaló este 23 de septiembre la Fiscalía.

Una moción ingresada hoy en la corte por el Departamento de Justicia de EE.UU. reveló la carta, en la que el sospechoso, Ryan Wesley Routh, reconoció con antelación que había planeado el ataque contra el candidato republicano.

“Querido mundo: Este fue un intento de asesinato de Donald Trump, pero lamento mucho haberles fallado”, escribió Routh en la carta, en la que además ofrecía 150.000 dólares “a quien pueda completar el trabajo”. EFE

Alcanzar el éxito y mantener los pies en la tierra

EVIDENCIA. El sheriff Ric Bradshaw muestra una foto de los elementos hallados en el campo de golf de Donald Trump. EFE
MANIFESTACIÓN. Simpatizantes del expresidente de Bolivia, Evo Morales, en el ingreso a La Paz.

http//www.derechoecuador.com

¿CUÁNDO PROCEDE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN ENTRE PARTICULARES?

JUAN PABLO MARIÑO TAPIA.

Daño Grave

Este trabajo se centra en la acción de protección cuando proviene de particulares, entonces en primer momento corresponde analizar el daño grave como elemento previsto en el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, se ha establecido que la acción de protección tiene por

objeto el amparo directo y eficaz de los derechos de los ciudadanos, dicho de otra manera busca prevenir, restituir o reparar la vulneración de derechos, las acciones de protección entre particulares no son tan abundantes como las acciones contra la administración pública de ahí que hay escasa jurisprudencia al respecto, más el daño grave debe ser abordado desde las consecuencias que puede provocar, es decir provocar

una vulneración grave, significa que la afectación tendrá efectos permanentes o cuantiosos, lo que eleva el riesgo de las consecuencias de la vulneración irrogada, en este contexto queda al análisis y la subjetividad del juzgador para determinar que la vulneración alegada cuando se trata de relaciones jurídicas entre particulares debe generar gravedad independientemente si se trata de daños materiales o inmateriales, el enfoque

del juzgador en una acción de protección entre particulares en primer momento debe centrarse en la consecuencia de la vulneración alegada, a fin de establecer la gravedad en la consecuencia y determinar la necesidad de reparación del daño.

No se puede dejar de lado la eficacia requerida en una acción de protección, más cuando se alegue una vulneración grave a derechos constitucio-

| E-mail: judicial@derechoecuador.com

¿En qué consiste la retasa el embargo de los bienes?

RESPUESTA

El proceso de remate de bienes embargados está contemplado en el Libro IV, Título I, Capítulo III del COGEP, que se debe realizar con el Sistema de Remates en Línea implementado por el Consejo de la Judicatura, de acuerdo con el Art. 399 del COGEP.

Para el efecto está prevista la posibilidad de hasta dos señalamientos, es decir, si en el primero no existieren ofertas o las presentadas no fueren calificadas, podrá efectuarse hasta un segundo señalamiento.

Sin embargo, para los casos en que no existan posturas o no fueren calificadas en el segundo señalamiento el Art. 405 del COGEP establece la posibilidad de que el acreedor solicite la retasa del bien embargado para que se realice un nuevo avalúo o se permita el embargo y remate de otros bienes.

El termino retasa significa volver a tasar o valorar una cosa. Procesalmente se entenderá que debe volverse a valorar un bien que no ha obtenido ofertas en una subasta, rebajando su precio. Por tanto, de acuerdo con la disposición del Art. 405 del COGEP, la retasa solo puede ser solicitada por el acreedor dentro del proceso de ejecución de una sentencia, cuando no hubieren existido posturas en el segundo señalamiento, y su objeto siempre será que el perito en el nuevo avalúo considere una rebaja respecto del fijado originalmente.

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
AUTOR:
La Hora LOJA, ECUADOR

nales, sin dejar de lado la premisa de que la acción proviene de aspectos de índole privado, en donde per se las personas están regidas por la autonomía de su voluntad, más la gravedad de la vulneración es la primera puerta que permite a la administración de justicia constitucional acceder al análisis de circunstancias de derechos que provienen de actos privados, se puede decir que la gravedad del daño permitirá la constitucionalización del derecho privado y por ende dejan al juez constitucional en la posibilidad de proteger, restituir y/o reparar los derechos vulnerados, inclusive dejando sin efectos jurídicos al acto del cual proviene el daño grave.

Servicios públicos impropios: Delegación y Concesión

Ahora, el segundo elemento que permite una acción de protección entre particulares está en dirección a los servicios que puede prestar un particular, es decir cuando una persona –particularpresta servicios públicos impropios se abre la posibilidad de una acción de protección en caso de vulneraciones o riesgos a derechos constitucionales, ya que este tipo de servicios siguen siendo públicos, por supuesto son prestados por un tercero que está regulado por la administración pública, a lo cual no hace falta mayor análisis, más bien se podría afirmar que en este caso la acción de protección si bien es entre particulares, uno de ellos está prestando un servicio público y de cierta manera actúa revestido de una u otra manera de una potestad desde luego regulada por la propia administración pública, y por ende la relación por antonomasia se torna vertical.

Lo mismo sucede cuando uno de los particulares actúa con delegación o concesión, el Estado y sus instituciones pueden tener delegados para ciertas intervenciones o concesionar, es decir permitir que particulares brinden servicios públicos, más como se dijo anteriormente al final del día es el mismo Estado que actúa representado, o mejor dicho el particular actúa representando o facultado por la propia administración pública para hacerlo, lo que permite concluir que en este

caso concreto existe cierta verticalidad en esta relación particular.

Subordinación, indefensión y discriminación

Finalmente, la norma establece como elemento de la acción de protección entre particulares la subordinación, indefensión o discriminación; para analizar estos elementos se partirá por decir que la acción de protección también está diseñada para equilibrar cualquier tipo de relaciones jurídicas de verticalidad, que desemboquen en la vulneración o afectación a algún derecho de los ciudadanos, sin importar que las decisiones puedan emanar de entes públicos o de personas de derecho privado.

Ahora bien, en principio las relaciones jurídicas que se dan entre particulares, son entendidas como relaciones de horizontalidad, porque se presume una igualdad; ya que, aparentemente ninguno tiene un poder de imperio sobre el otro; más bien como ya se dijo, este tipo de relaciones jurídicas vienen dadas en virtud del principio de la autonomía de la voluntad privada y la libertad de contratación, es decir los sujetos intervinientes en la relación jurídica son quienes establecen sus propias normas y reglas a las que deberán someterse, a lo que se conoce como el principio pacta sunt servanda, (el contrato es ley para las partes); más en ciertas circunstancias, previstas en la ley se torna necesaria la “constitucionalización” del derecho privado; y, surge la posibilidad o garantía de la acción de protección contra particulares, que es parte del deber de protección debido a los derechos constitucionales, esta garantía permite al juzgador equilibrar las relaciones de los particulares cuando por alguna circunstancia dejen de ser horizontales y se vuelvan verticales.

Si bien pueden aparecer en la constitución del acto jurídico como horizontales o igualitarias, en la producción de efectos o la ejecución del acto, las condiciones pueden cambiar y tornarse verticales, constituyéndose así la acción de protección en un límite, no solo al poder público sino

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN ZAMORA CITACIÓN JUDICIAL

CITO: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de sustanciación inicial y demás constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos del causante JOSE VICENTE LALVAY SÁNCHEZ, cuyo extracto es como sigue:

OBJETO DE LA DEMANDA: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS

PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO

ACTOR: DUQUE LAZO ELVIA SUSANA, LALVAY DUQUE AIDA AZUCENA, LALVAY DUQUE VERONICA NOEMI, LALVAY DUQUE SUSIE YAHNINA, LALVAY DUQUE PATCY YETCENIA, LALVAY DUQUE GALO RODRIGO, LALVAY DUQUE RAUL IVAN, y por sus propios derechos con el heredero LALVAY DUQUE BYRON FERNANDO

DEMANDADO: Herederos presuntos y desconocidos del causante JOSE VICENTE LALVAY SANCHEZ

CUANTÍA: INDETERMINADA

NRO. DEL JUICIO: 19332-2024-00399

AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE ZAMORA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. Zamora, jueves 20 de junio del 2024, a las 15h00, VISTOS: Dra. Alicia del Carmen Ochoa Castillo, Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el cantón Zamora AVOCO conocimiento de la presente causa de inventario en calidad de Juez Subrogante por la ausencia del Abg. Guillermo Alberto Ponce Fierro, ex-juez de este despacho, mediante Acción de Personal No. 0299-DP19-2024-LB, de fecha 17 de junio del 2024; en lo principal, la demanda que antecede, la cual por cumplir con los requisitos de ley, se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario determinado en el Art. 334.4 del Código Orgánico General de Procesos. En tal virtud por el fallecimiento del señor José Vicente Lalvay Sánchez, conforme se justifica con la inscripción de defunción (fs.10), se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes desde el momento de su fallecimiento, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de conformidad con lo dispuesto en el Art. 341 del Código Orgánico General de Procesos, en presencia de los interesados y bajo la dirección del Perito que será designado oportunamente por mi Autoridad. Cuéntese en éste proceso, con las siguientes personas y funcionarios: 1).- Con el Abg. LEONARDO JAVIER SALINAS ALBERCA, en calidad de procurador judicial de la cónyuge sobreviviente DUQUE LAZO ELVIA SUSANA, y herederos LALVAY DUQUE AIDA AZUCENA, LALVAY DUQUE VERONICA NOEMI, LALVAY DUQUE SUSIE YAHNINA, LALVAY DUQUE PATCY YETCENIA, LALVAY DUQUE GALO RODRIGO, LALVAY DUQUE RAUL IVAN, y por sus propios derechos con el heredero LALVAY DUQUE BYRON FERNANDO; 2).- Con el señor Director Provincial del Servicio de Rentas Internas de Zamora Chinchipe; 3).- Cuentese con los señores Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zamora, a quienes se citará en sus respectivos Despachos.- Para la notificación al señor Director Provincial del Servicio de Rentas Internas; así como la citación a los señores Alcalde y Procurador Síndico del GAD de Zamora, se realizará a través de la oficina de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial; 4.- Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Zamora, diligencia que se practicará a través del funcionario citador de esta Unidad Judicial.- A los herederos presuntos y desconocidos del causante JOSE VICENTE LALVAY SANCHEZ, cítese por publicaciones que se realizará en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 en relación con lo señalado en el Art. 56 numeral 1) del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual confiérase el extracto respectivo.- Agréguese al proceso la documentación adjunta al libelo de demanda. Téngase en cuenta la cuantía, casilla judicial y dirección de correo electrónico señalados por los demandantes y la autorización que le confieren a su Abogado defensor para que los represente. En virtud de la directriz emitida por la Dirección Nacional de Gestión Procesal, a través del memorando circular CJ-DNGP-2018-0289- MC, y resolución Nro. 61-2020 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, se dispone que la parte accionante en el término de tres (3) días, comparezca a esta Unidad Judicial a obtener las copias para la citación respectiva. Actúe el Secretario del Despacho.- La presente actuación judicial se encuentra firmada electrónicamente acorde a lo dispuesto en los Arts. 13 y 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos.- Hágase saber.Particular que pongo en conocimiento para los fines de Ley.

Zamora, 18 de septiembre del 2024

también al poder privado, partiendo de la misma conformación del Estado ecuatoriano, como un estado constitucional de derechos y justicia social, lo que obliga a que toda regulación deba estar acorde a las disposiciones de la Constitución de la República.

La subordinación, indefensión o discriminación, son elementos que precisamente rompen totalmente el esquema horizontal en el que se desarrollan por defecto las relaciones privadas –entre particulares-. Se dice que una persona se encuentra en estado de subordinación, cuando está dependiendo de otra persona que es quien “impone” las reglas de la relación, lo que evidentemente aumenta potencialmente el riesgo de que el subordinado pueda verse afectado en sus derechos constitucionales y por consecuencia la misma posición que ocupa en la relación jurídica –por debajo- lo some-

te a las decisiones del otro, por más que este último obre en virtud de su propia voluntad, es decir sin investidura potestativa alguna.

La Corte Constitucional en Sentencia 282-13-JP/19, hace mención que una parte de la subordinación es la existencia de una situación de desequilibrio respecto del particular, así considera, entre otras cosas, que el accionado debe encontrarse en una posición de poder frente al accionante y que ésta sea capaz de lesionar sus derechos.

Una de las garantías básicas del debido proceso es el derecho a la defensa, desarrollado a partir del número 7 de Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual incluye varias garantías para que se cumpla con el referido derecho a la defensa.

En principio la defensa establecida como derecho de las personas, tiene un contexto

más bien en lo relativo a lo procesal, más en el caso de la acción de protección entre particulares, el concepto de indefensión viene dado a partir de la propia situación jurídica de subordinación, es decir, es esa relación de poder vertical que impide a la persona en principio ejercitar su voluntad propia y luego por sí misma ser capaz de defender sus derechos y evitar vulneraciones, dicho de otro modo es la parte más débil de la relación jurídica, lo que puede desembocar en abusos de quien está en una posición de poder, se diría entonces que está indefenso frente a los posibles abusos y vulneraciones de sus derechos constitucionales, lo que abre el camino para que la administración de justicia defienda los derechos del indefenso.

Es menester acotar que se hace referencia a los derechos de índole constitucional, ya que en muchas situaciones

REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICION ECOLOGICA

DIRECCION ZONAL 10 DE ZAMORA CHINCHIPE OFICINA TECNICA LOJA

CITESE A LOS USUARIOS CONOCIDOS 0 NO DE LAS AQUAS DE CINCO QUEBRADAS “SIN NOMBRE” (Nro.1, Nro. 2, Nro. 3, Nro. 4 y Nro. 5) UBICADAS EN LA PARROQUIA CHITO, CANTON CHINCHIPE, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

PROCESO Nro. 6794-2024-AA

EXTRACTO:

PETICIONARIO: Ing. Dixon Elicio Briceño Martínez, Apoderado Especial del señor Manuel Seoban

Rojas Amari, Gerente General de la Compañía SOCIEDAD MINERA LIGA DE ORO S.A SOMILOR.

OBJETO DE LA SOLICITUD: Autorización de aprovechamiento productivo de las aguas de cinco quebradas “Sin Nombre” (Nro. 1, Nro. 2, Nro. 3, Nro. 4 y Nro. 5), ubicadas en la parroquia Chito, cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe, para destinarlas a actividades minerales en el área denominada “CHOROCOTO” con código 500181.

PROVIDENCIA:

MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICION ECOLOGICA. -DIRECCION ZONAL 10 DE ZAMORA CHINCHIPE. - OFICINA TECNICA LOJA. - Loja, diecinueve de agosto del año dos mil veinticuatro, a las 09H00. En cumplimiento de los Decretos Ejecutivos: Nro. 1007 de fecha 04 de marzo de 2020 y Nro. 1028 de fecha 01 de mayo de 2020, se fusiono el Ministerio del Ambiente y la Secretaria del Agua, en una sola entidad denominada “Ministerio del Ambiente y Agua”; posteriormente mediante Decreto Ejecutivo Nro. 59 de fecha cinco de junio del año dos mil veintiuno, se cambia la denominación de Ministerio del Ambiente y Agua, por “Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica”; cuyas competencias se encuentran establecidas en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de esta Cartera de Estado, emitido mediante Acuerdo Ministerial Nro. MAAE-2020-023, de fecha 28 de agosto de 2020; por tanto, en mi calidad de Director de la Zonal 10 de Zamora Chinchipe del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en virtud de la acción de personal Nro. 100-MAATE-2023, de fecha 26 de diciembre del año dos mil veintitrés, avoco conocimiento de la petición presentada por el Ing. Dixon Eliceo Briceño Martínez, quien comparece a la Dirección Zonal 10 Zamora Chinchipe, Oficina Técnica Loja, en calidad de Apoderado Especial del Gerente General de la compañía SOCIEDAD MINERA LIGA DE ORO S.A. SOMILOR, conforme Io acredita con documentos adjuntos a su petición, solicitando autorización de aprovechamiento productivo de las aguas de cinco quebradas Sin Nombre (Nro. 1, Nro. 2, Nro. 3, Nro. 4, y Nro. 5), ubicadas en la parroquia Chito, cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe, para destinarlas a actividades mineras en el área denominada “CHOROCOTO” código 500181. De igual manera, solicita el establecimiento de servidumbres de captación y conducción en terrenos de los señores: Orlando Sábulon Abad Abad, Herman Gaona Jiménez, Iban Gaona Jiménez, Manuel Agustín Jiménez Jiménez y Nelson Rogelio Aldaz Abarca. Petición que se acepta a trámite de conformidad a Io dispuesto en los artículos: 87 numeral 2, 98, 110 y 125 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamientos de Agua; artículos: 72 y 107 de su Reglamento de Aplicación; y, Manual de Proceso de Emisión de Autorizaciones para Uso y/o Aprovechamiento del Agua y demás Actos Administrativos afines; disponiéndose se cumplan con las siguientes diligencias: 1.- Cítese a los usuarios presuntos y desconocidos por la prensa por tres días consecutivos de conformidad a Io establecido en el numeral 3 literal b) del Art. 107 del Reglamento de la Ley Orgánica de Usos y Aprovechamiento del Agua. 2.- Fíjense carteles en tres de los lugares más frecuentados de la parroquia Chito, cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe, por el plazo de diez días, a fin de que los usuarios e interesados en la utilización de las aguas puedan presentar su oposición, peticiones, adhesión o proyecto alternativo, en un plazo de 10 días después del ultimo día de publicación, en función del derecho a la defensa y el principio de publicidad como elementos integradores del debido proceso, en concordancia con Io dispuesto en el Art. 126 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua y Art. 107 de su Reglamento de Aplicación. 3.- Notifíquese con el contenido de la petición y acto de calificación a trámite, a los propietarios de terrenos a ser afectados con la constitución de servidumbres, señores: Orlando Sábulon Abad Abad, Herman Gaona Jiménez, Iban Gaona Jiménez, Manuel Agustín Jiménez Jiménez y Nelson Rogelio Aldaz Abarca, en los domicilios señalados por el peticionario. 4.- La diligencia de notificación dispuesta en el numeral anterior y fijación de carteles en tres de los lugares más frecuentados de la parroquia Chito, se comisiona al señor Teniente Político de la parroquia Chito. 5.- Agréguese al presente trámite copia del RUC, copia de la Resolución Nro. MM-DM-2016-0018-RM del Ministerio de Minería, copia del nombramiento del Representante Legal, copia de documentos personales, copia de escritura de poder especial, copia de Acto Administrativa Previo y estudio técnico. 6.- Evacuadas las diligencias dispuestas en los numerales anteriores, se señalara día y hora y designara a un técnico para que cumpla con la diligencia de inspección, el cual emitirá su informe en el plazo de ocho días, de conformidad a Io dispuesto en el Art. 107, numerales 6 y 7 del Reglamento de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. 7.Tómese en cuenta las direcciones de correo electrónico señaladas para posteriores notificaciones. Actué en el presente tramite en calidad de Secretaria Ad-Hoc la Dra. Sarith Guamán, Analista Jurídico de la Oficina Técnica de Loja de la Dirección Zonal 10 de Zamora Chinchipe del MAATE, profesional que se encargara de notificar con el contenido del acto de trámite que antecede, a la parte peticionaria. - NOTIFIQUESE...F) Ing. Julio Fernando Jaramillo Brito, Director de la Zonal 10 de Zamora Chinchipe del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Particular que pongo a conocimiento del público en general para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a quienes interese, la obligación que tienen de señalar domicilio judicial dentro del perímetro legal de la Oficina Técnica Loja de la Dirección Zonal 10 De Zamora Chinchipe del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Loja agosto 21, 2023

Dra. Sarith Guamán Pacheco. Secretaria Ad-Hoc.

de subordinación existen vías ordinarias para garantizar los derechos de las personas, más se debe entender en el contexto constitucional que brinda la acción de protección, bien sea porque no existe otro mecanismo idóneo establecido o bien el mecanismo existente se torne insuficiente, entonces cuando se trate de derechos constitucionales cabe esta posibilidad de protección.

En tanto a la discriminación como elemento de la acción de protección entre particulares, simplemente hace falta decir que ninguna persona por derecho puede ser tratada de forma diferente por cuestiones de etnia, religión, cultura, etc., pues todas las personas merecemos un trato digno y equitativo, en caso de que en cualquier tipo de relación jurídica sea entre administración pública y particulares o entre particulares, la vulneración de los derechos constitucionales provenga de un trato discriminatorio, es evidente que la administración de justicia constitucional debe evitar, restituir y/o reparar los derechos de quien recibió un trato discriminatorio en menoscabo de sus derechos.

Conclusiones

El trabajo realizado permite concluir que en el Ecuador se permite la acción de protección, con el objeto de garantizar de manera eficaz los derechos constitucionales de las personas, ante posibles vulneraciones, ya sea que dichas vulneraciones provengan de acciones u omisiones de autoridades públicas en ejercicio de sus funciones –administración pública- ya sea provengan de acciones u omisiones entre particulares.

La acción de protección entre particulares tiene sus propios elementos de procedencia establecidos por el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, los cuales deben ser analizados por el juez constitucional competente en el desarrollo mismo del proceso constitucional, es decir no se puede determinar in límine la improcedencia de la acción de protección entre particulares, sino es un asunto de fondo que el juez constitucional debe analizar junto con los elementos generales de procedencia de la acción de protección.

Podemos afirmar que la constitucionalización del derecho privado, en los casos de vulneración de derechos constitucionales que no hayan podido ser evitados ni protegidos por el propio ciudadano, sin importar la forma de la relación jurídica en sí, sino los elementos que ella puede presentar, que a la postre determinarán la necesidad de protección por parte del Estado.

Finalmente podemos concluir, que un estado de justicia impera cuando los ciudadanos pueden aplicar de manera eficaz y oportuna las garantías en procura de la protección de sus derechos, como en el contexto pudiendo llegar a impedir la producción de efectos jurídicos provenientes de actos entre particulares, es decir relaciones eminentemente privadas, sin embargo, la esfera constitucional en su espectro garantista limita –en ciertas ocasionesla voluntad privada.

Bibliografía.

BADENI, Gregorio: Instituciones de Derecho Constitucional, Ad-hoc, Buenos Aires, 1997.

ÁVILA, Ramiro: Los Derechos y sus Garantías Ensayos Críticos, Quito, 2012.

SACOTO, Sonia; Sujetos de la Relación Jurídica, Loja, 2012.

TAMAYO, Javier: De la Responsabilidad Civil, Bogotá, 2020.

QUINTANA, Ismael: La Acción de Protección, Quito, 2020.

Compendio de Anexos Derechos y Garantías Constitucionales, Compilados Dr. Jhon Espinosa Villacrés.

Sentencias:

Sentencia No. 284-15-SEPCC

Sentencia No. 151-15-EP/21

Sentencia No. 051-15-SEPCC

Sentencia No. 088-13-SEPCC.

Sentencia 102-13-SEP-CC.

Sentencia No. 282-13-JP/19

Normativa:

Constitución de la República del Ecuador.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Código C

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL

Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales, dentro del juicio Nro 11203-2024-01528 posibles interesados y público en general la sustanciación de la presente causa aplicando Art.56.1 del Cogep, en la forma que determinan los Arts. 56.1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, la misma que en extracto comprende lo siguiente:

ACTOR: LAURA BERNARDA BRICEÑO CASTILLO, GREGORIO BERNARDO CUENCA BRICEÑO Y CLARA RAQUEL CUENCA BRICEÑO

OBJETO DE LA DEMANDA: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS..

TRÁMITE: VOLUNTARIO.

JUICIO: 11203-2024-01528.

JUEZ: Dra. GLENDA DEL CARMEN CASTILLO ORDOÑEZ.

VISTOS: Dentro de esta causa habiéndose dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 2 de julio del 2024 fs.59 y vlta., se dispone: Continuando con el trámite de la causa, la demanda de inventarios de bienes sucesorios presentada por los señores LAURA BERNARDA BRICEÑO CASTILLO, GREGORIO BERNARDO CUENCA BRICEÑO Y CLARA RAQUEL CUENCA BRICEÑO, que obra a fs. 56 a 58, cumple con los requisitos legales generales y especiales aplicables al caso, se la califica y admite a trámite mediante el procedimiento voluntario, determinado en el Art.334.4 del Código Orgánico General de Procesos.- En tal virtud por advertirse del fallecimiento del señor +CARLOS CUENCA POMA acaecido con fecha 4 de febrero del año 2024, así; sin dejar testamento alguno, quedando como sus herederos, la cónyuge sobreviviente LAURA BERNARDA BRICEÑO CASTILLO y como sus herederos sus hijos CARLOS RAUL CUENCA BRICEÑO, CLARA RAQUEL CUENCA BRICEÑO, MARIA DEL CISNE CUENCA BRICEÑO, POLO JORGE CUENCA BRICEÑO, LEONARDO CARLOS CUENCA BRICEÑO, OSCAR ALONSO CUENCA BRICEÑO, PATRICIO JOSE CUENCA BRICEÑO, FRANCISCO RAFAEL CUENCA BRICEÑO Y ESTHER SABINA CUENCA BRICEÑO; conforme justifican con los documentos adjuntos. Con los comparecientes referidos, se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su respectivo fallecimiento, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de conformidad con lo dispuesto en el Art.341 del Código Orgánico General de Procesos, en presencia de los interesados y bajo la dirección del Perito que será designado oportunamente por mi Autoridad, al efecto se dispone lo siguiente: PRIMERO: Cuéntase en éste proceso, con los siguientes interesados: 1.1. Con la conyuge sobreviviente: LAURA BERNARDA BRICEÑO CASTILLO 1.2.- Con los herederos universales: Sus hijos CARLOS RAUL CUENCA BRICEÑO, CLARA RAQUEL CUENCA BRICEÑO, MARIA DEL CISNE CUENCA BRICEÑO, POLO JORGE CUENCA BRICEÑO, LEONARDO CARLOS CUENCA BRICEÑO, OSCAR ALONSO CUENCA BRICEÑO, PATRICIO JOSE CUENCA BRICEÑO, FRANCISCO RAFAEL CUENCA BRICEÑO Y ESTHER SABINA CUENCA BRICEÑO 1.3. Cítese como interesados en este proceso a los señores CARLOS RAUL CUENCA BRICEÑO, CLARA RAQUEL CUENCA BRICEÑO, MARIA DEL CISNE BRICEÑO, POLO JORGE CUENCA BRICEÑO, LEONARDO CARLOS CUENCA BRICEÑO, OSCAR ALONSO CUENCA BRICEÑO, PATRICIO JOSE CUENCA BRICEÑO, FRANCISCO RAFAEL CUENCA BRICEÑO, en sus domicilios consignados al libelo de la demanda fs.456 y vlta., para cuyo efecto pasen los autos al señor Analista de la Oficina de Citaciones para los fines de ley, a quien se le advertirá la obligación de señalar domicilio judicial para efecto de sus futuras notificaciones, los interesados proporcionarán las copias necesarias para las correspondientes. 1.3.1.- Citese a ESTHER SABINA CUENCA BRICEÑO, en la SEGUNDO: Cítese a los herederos presuntos y desconocidos del causante + CARLOS CUENCA PONA, por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 en relación con lo señalado en el Art. 56 numeral 1), del Código Orgánico General de Procesos.- Confiérase el extracto respectivo. A los demandados se les advertirá la obligación que tiene de contestar la demanda, señalar Casillero Judicial, Correo Electrónico para sus notificaciones en el término de diez días, debiendo cumplir con lo determinado en los Art.151 y 152 del referido cuerpo legal con pronunciamiento expreso sobre la pretensión de la parte actora, con indicación categórica de lo que admite y de lo que niega, debiendo además deducir las excepciones previas de las que se creyere asistida, anunciando todos los medios probatorios que pretenda sustentar.

TERCERO: Téngase en cuenta la prueba que anuncian y presentan con su demanda, cuya pertinencia, utilidad y conducencia, será calificada en la audiencia a convocarse.- Agréguese al proceso y téngase en cuenta la documentación acompañada a la demanda.

CUARTO: Téngase en cuenta la cuantía de la acción.

QUINTO: 5.1.-Téngase en cuenta la cuantía. 5.2.- Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados; así como la autorización que le confieren a su defensores técnicos para que los represente en este causa.- Actúe el Dr. Antonio Patricio Quito San Martimn, en calidad de secretario titular de este despacho.Particular que pongo en conocimiento de las partes para los fines de Ley.Loja, a 11 de septiembre del 2024.-

Dr. Antonio Patricio QuitoSanmartin.

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.

Da clic para estar siempre informado

LAS ‘HISTORIAS DEL DEPORTE’ EN UNA MUESTRA FOTOGRÁFICA

National Geographic presenta la exposición “Historias del Deporte”, compuesta por una selección de 82 fotografías icónicas que recorren la historia del deporte alrededor del mundo, desde 1880 hasta la actualidad, este 23 de septiembre de 2024 en Madrid (España). EFE

MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Loja: 24 de septiembre, 2024 by LA HORA Ecuador - Issuu