Loja: 20 de agosto, 2024

Page 1


20 DE AGOSTO DE 2024

iLoja te espera con los brazos abiertos Churonita!

Este martes 20 de agosto, la ciudad de Loja se llena de fe y devoción al recibir a la Santísima

Imagen de la Virgen del Cisne. Más de 6.000 rosas donadas por fieles de todo el mundo adornan la Iglesia Catedral de Loja, donde la Churonita será recibida por todo lo alto. 8

Cierre del ITT demoraría hasta cinco años 13

Policía reforzó seguridad y orden pública en toda la provincia 7 ECONOMÍA

17 binomios son un síntoma del malestar de la democracia

Una Asamblea fragmentada vendrá en el 2025 10 11

MARTES
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

SALVATORE FOTI

ecuasalvo@yahoo.it

¿Dónde están los jóvenes?

Lajuventud ecuatoriana es la gran ausente de la vida política del país. En un momento tan trascendental y nefasto como el que atraviesa Ecuador, es imperdonable que los jóvenes estén tan apáticos y alejados de la participación política.

Supuestamente nos gobiernan mandatarios y funcionarios jóvenes que hablan como los jóvenes y que se dirigen a los jóvenes. Sin embargo, en el Estado que este Gobierno construye no existen garantías y la violencia y la criminalidad están a la orden del día. Homicidios, atentados terroristas, secuestros, no pueden ser vividos como la normalidad, especialmente para los jóvenes que deben aspirar a un mejor futuro.

La falta de protesta y reclamos, sobre todo, por parte de los jóvenes refleja la apatía y la complicidad en el fracaso en el que han caído todos los sectores del país.

Aceptamos plácidamente que se suban impuestos y se quiten subsidios a cambio de nada. Estamos firmemente convencidos de que estar mal, muy mal, es absolutamente aceptable. Ya no queda ni la esperanza de que vuelvan la paz y el imperio de la ley. Y lo que más asombra es que los jóvenes acepten vivir en un país que tampoco se ha modernizado.

Vivimos haciendo filas y trámites; a la vez pagando a corruptos para acelerar diligencias gratuitas y a las cuales tenemos derecho.

Vivimos en un nuevo Ecuador donde ha faltado y podría volver a faltar hasta la energía eléctrica, como pasaba en el viejo Ecuador de los años 90.

Me rehúso a creer que este sea el país que quieren los jóvenes y espero que pronto, más allá de lo que sale en TikTok, haya un despertar de conciencias y más activismo que empiece a exigir soluciones a cualquier gobierno. Por ahora no hay políticas públicas ni estrategias dirigidas a los jóvenes y adolescentes, a pesar de que muchos de ellos son reclutados por bandas delictivas, que los vuelven sicarios gracias a la absoluta ausencia del Estado. La indolencia de las autoridades es infame y cómplice.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin

Conversar con líderes

Conversar con líderes es inspirador. Esta semana tuve el privilegio de interactuar con 60 jóvenes de las 24 provincias del país, becarios de la Escuela de Liderazgo del Centro de Formación para el Futuro. Una experiencia que me

EDITORIAL

Perder Quito ante el crimen organizado

Que el crimen organizado se tome una capital marca un punto de quiebre. No porque los especialistas y uniformados “quieran” más a la sede de un gobierno, sino que es la muestra de que pierden la pelea con el crimen y los mafiosos invaden el territorio donde precisamente están las autoridades que deben controlar la inseguridad, donde residen los políticos y viven quienes arriesgan sus vidas para buscar a los cabecillas de los grupos terroristas. Esto está pasando en Ecuador.

Policías experimentados y activos han advertido a LA HORA que “si pierden Quito, no hay retorno”. Y ahora, la Capital ha sido testigo de cinco masacres en lo que va de 2024, de los pedidos del alcalde Pabel Muñoz para que el Gobierno actúe, de zonas del sur de Quito implorando por militarización y temporalmente la capital sin la Comandancia

de Policía y el Comando Conjunto de las FF.AA. Ya antes sufrió atentados con coches bomba y, hace un año, el asesinato de un candidato presidencial.

Este nuevo escenario en Quito tiene varios responsables. Es evidente que el Estado, por el momento, pelea con el crimen para contener su arremetida. Pero el Gobierno no puede descuidar su propia sede y la fuerza pública pasar a ser espectadora del caos. Tampoco servirán las justificaciones de que las autoridades no pueden “estar de niñeros” o que la seguridad es un deber solo del Gobierno.

Incluso, los cuerpos de Inteligencia y sus distintas agencias deben volcarse a retomar el control de la capital y de los puntos más sensibles del país, y evitar caer en la tentación de inmiscuirse en la política electoral. No pueden perder la sede, Quito.

ha llevado a reflexionar sobre la urgencia y la necesidad de contar con ellos si pensamos en desarrollo.

Se trata de hombres y mujeres que representan una nueva generación de pensadores y gestores, y encarnan un compromiso profundo con el desarrollo ético del país. Palpé su entusiasmo por participar activamente en la política y en la configuración del futuro de Ecuador. No temen admitir que aspiran a ocupar roles de liderazgo y de elección popular, conscientes de la necesidad imperante de encontrar solu-

ciones a los problemas actuales. Esto es destacable, porque el reciente barómetro global de la Fundación ‘Open Society’ revela una creciente inquietud entre los jóvenes sobre la capacidad de la democracia para abordar problemas cruciales. La encuesta refleja un alto índice de desconfianza hacia las instituciones y la democracia como forma de gobierno. Me llenó de energía observar cómo en nuestro país emergen jóvenes decididos a prepararse en valores, competencias y liderazgo. Ellos eligieron enfocarse en aprender, crecer y formarse

FRANCISCO ESCANDÓN GUEVARA fcoescandog@gmail.com

Primarias: sin alianzas ni favoritos

Diecisiete binomios presidenciales fueron el resultado de las últimas primarias y aunque hasta fin de mes se pueden constituir alianzas, es posible que la campaña del 2025 sea dispersa y saturada de productos propagandísticos que podría influir en el hartazgo de los votantes.

Partidos y movimientos, muchos de los cuales son vehículos electorales de alquiler, destacan proyectos y precandidaturas propias buscando lograr ventaja en la conformación de las listas de asambleístas nacionales y provinciales. A esta altura, ninguna de las tendencias ideológico-políticas logró entretejer acuerdos. El correísmo se presentará en tres casilleros. La postulación de José Serrano y Carlos Rabascall, paralela a la de Luisa González, testimonian un agotamiento del caudillismo de Correa y el inicio de una disputa del electorado, que simpatizaba con el prófugo, por sus otrora cercanos colaboradores.

Daniel Noboa es la carta más fuerte de la tendencia neoliberal, pero las disputas abiertas con los socialcristianos y Henry Kronfle, y la reaparición de Jan Topic podrían traumar el interés de reelegirse al hijo del magnate bananero.

Más allá de los pronunciamientos unitarios en la izquierda, hay tres binomios que aún no confluyen en una sola opción. Las posibilidades de llegar a segunda vuelta dependerá de una voluntad común que permita unificar los electorados de Pedro Granja, Jorge Escala y Leonidas Iza. En estas tres tendencias confluyen los presidenciables. Hablar de favoritos es descabellado, la elección está abierta, la polarización acordada entre el correísmo y el oficialismo no cuaja.

Las alianzas son necesarias, deberían obedecer a coincidencias ideológico-políticas, a lo programático, y estar distantes del pragmatismo electoral oportunista y los cálculos de conveniencia que tanto daño le hicieron al país. La carrera presidencial empezó. Elegir bien marcará la diferencia entre el cambio o la inercia hacia la barbarie.

para liderar. Su comprensión de la compleja política ecuatoriana, la historia democrática, feminismo, pluriculturalidad, procesos de cambio, incluso de geopolítica mundial revela madurez y visión. Referentes como Elon Musk nos brindan una perspectiva de liderazgo como “la capacidad de atraer a personas hacia una visión y motivarlas a trabajar hacia ella con determinación y pasión”; afirmación que resuena profundamente con el enfoque pragmático que estos jóvenes adoptan en sus aspiraciones.

Su preparación y entrenamiento auguran un futuro en el que estarán bien posicionados para guiar a la sociedad hacia nuevas formas de progreso y transformación.

Enhorabuena por iniciativas que fomentan no solo la preparación técnica, sino también el compromiso con la institucionalidad democrática. Nelson Mandela lo expresó con su inigualable sabiduría: “Lo que cuenta en la vida no es el simple hecho de haber vivido. Es lo que hemos hecho con nuestra vida que determina el significado de ella”.

Sur del Ecuador brilla en el Premio Verde con 8 galardones

El evento busca promover el desarrollo sostenible en el Ecuador, recibió un récord de 189 postulaciones. Carlos Rivera, gerente general del BDE B.P., destacó la importancia de la participación y la visión de futuro verde.

La séptima edición del Premio Verde, organizado por el Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. (BDE B.P.), reconoció a 13 instituciones por sus proyectos de buenas prácticas ambientales.

La Sucursal Zonal Sur del BDE y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de la región demostraron su compromiso con la sostenibilidad, obteniendo premios en las cuatro categorías:

Grupo 1:

Primer lugar para el Gobierno Provincial de Loja con el proyecto “Loja Sabor a Café” (USD 325.000) y segundo lugar para el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe con el proyecto “Territorios de Producción Limpia” (USD 210.000).

Grupo 2: Primer lugar para el Gobierno Municipal de Loja con el proyecto “Áreas de Conservación Municipal” (USD 270.000).

Grupo 3: Primer lugar para MARBAL E.P. con el proyecto “Recolección de Desechos Sólidos” (USD 195.000) y segundo lugar para el Gobierno Municipal de Piñas con el proyecto “Ecoturístico Chorro Viringo” (USD 115.000).

Grupo 4:

Primer lugar para el Gobierno Parroquial de Cumbaratza con el proyecto “Conservación de la Reserva Parroquial Amuicha Entsa” (USD 145.000) y tercer lugar para el Gobierno Parroquial de Timbara con el proyecto “Implementación de Riego

Prefectura de Loja con productores de café analizan Premio Verde

Es necesario establecer una marca provincial del café, o de fortalecer las marcas existentes, para mejorar la comercialización y posicionar “Loja Sabor a Café”.

La Prefectura de Loja convocó a la primera reunión de trabajo con el objetivo de diseñar una propuesta participativa para la inversión de los $325 mil dólares obtenidos gracias al Premio Verde, otorgado por el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) al proyecto “Loja Sabor a Café: Sistemas Agroforestales, Bosques + Café”. Durante el encuentro, el prefecto Mario Mancino presentó los tres componentes principales del proyecto: Forestación y Reforestación Agroforestal, Emprende Café, y Loja Sabor a Café. “Este premio pertenece a nuestros productores, por lo que los recursos deben ser destinados estratégicamente a fortalecer las áreas clave de la cadena productiva”, destacó Mancino.

EL DATO

El sur del país se destacó con un total de 8 galardones, captando el 70% del fondo de USD 2 millones destinado para la iniciativa.

por Goteo” (USD 60.000).

Este triunfo histórico para la región Sur duplica el número de premios obtenidos en ediciones anteriores, consolidando su liderazgo en la protección del medio ambiente. El éxito se atribuye a la gestión integral del BDE B.P., que fomenta la participación equitativa de todas las regiones del país. Desde su inicio en 2012, el Premio Verde ha otorgado USD 8 millones a proyectos sostenibles, financiados por las utilidades del BDE B.P. La iniciativa continúa incentivando la innovación ambiental y el desarrollo sostenible en el Ecuador. (IO)

los caficultores, y consolidar las marcas de café ya posicionadas.

La inversión se destinará a la implementación de sistemas agroforestales, el fortalecimiento de viveros, la optimización del riego, y la adquisición de equipos, maquinarias e insumos para laboratorios de procesamiento y comercialización. Mancino enfatizó la necesidad de establecer una marca provincial del café, o de fortalecer las marcas existentes, para mejorar la comercialización y posicionar “Loja Sabor a Café” como un evento de gran magnitud a nivel formativo, cultural, turístico, productivo y comercial.

El prefecto también subrayó la importancia de una reforestación mixta, que incluya el fortalecimiento de viveros interinstitucionales, la distribución y plantación de especies agroforestales, así como la incorporación de tecnología e innovación en los procesos de producción y comercialización. Además, mencionó la necesidad de fortalecer y expandir las escuelas de café, proporcionar marquesinas y maquinaria para poscosecha, capacitar a

Productores de toda la provincia participaron en la reunión, destacándose las intervenciones de Julio Salinas, presidente de Apecael, quien aplaudió la apertura de la Prefectura para incluir las propuestas de los caficultores, y de Susana Hurtado, representante del GAD Olmedo, quien agradeció el apoyo de la Prefectura y enfatizó en la necesidad de fortalecer la capacitación. Las propuestas recogidas durante la reunión fueron sistematizadas por los técnicos de la Prefectura y servirán como base para las mesas técnicas que se convocarán en los próximos talleres, con el fin de consolidar el proyecto que será presentado al BDE para la entrega de los recursos.

SOCIALIZACIÓN. Productores de toda la provincia participaron en la reunión, quienes aplaudieron la iniciativa por parte de la Prefectura y la necesidad de fortalecer la capacitación.

GALARDONES. El evento se celebró el 6 de agosto en la Ciudad Mitad del Mundo. Fuente: Banco de Desarrollo del Ecuador.

ORGAEPSI conmemora Día del Psicólogo destacando el acceso a la salud mental

La Organización Ecuatoriana de Psicología (ORGAEPSI) celebró el Día del Psicólogo Ecuatoriano reafirmando su compromiso con la salud mental en Ecuador. Fundada durante la pandemia, la organización ha brindado teleasistencia gratuita y presencial a miles de personas en todo el país.

La salud mental es un tema crucial en la sociedad actual, y la Organización Ecuatoriana de Psicología (ORGAEPSI) ha jugado un papel fundamental en su promoción y cuidado en Ecuador. En el marco del Día del Psicólogo Ecuatoriano, Fernando Espinoza, Coordinador General de ORGAEPSI, compartió la historia, misión y el impacto de esta organización que surgió en respuesta a la crisis de salud mental desencadenada por la pandemia de COVID-19.

ORGAEPSI fue fundada el 4 de abril de 2020 en Quito, gracias a la iniciativa de Iván Villarreal. “La organización nació como respuesta a la emergencia sanitaria, para brindar ayuda mediante teleasistencia psicológica gratuita a todas las personas en Ecuador”, explicó Espinoza. Cuatro años después, ORGAEPSI ha crecido significativamente, contando con más de 300 profesionales de la psicología que ofrecen cinco sesiones gratuitas a quienes lo necesiten. Además, la organización también lleva a cabo proyectos presenciales en nueve ciudades del país. El impacto de la pandemia en la salud mental fue devastador, con un aumento en los niveles de estrés, ansiedad y depresión, agravados por factores como el desempleo y la inseguridad económica. Espinoza destacó que ORGAEPSI ha sido fundamental en descongestionar el sistema público de salud mental en Ecuador, que cuenta con solo 1.300 profesionales para una población de casi 18 millones de habitantes. En contraste, la Organización Mun-

dial de la Salud recomienda un psicólogo por cada 5.000 personas.

El servicio de teleasistencia de ORGAEPSI, disponible desde su fundación, ha atendido a más de 600.000 personas en todo el país. A través de enfoques como la terapia breve y los primeros auxilios psicológicos, la organización ofrece apoyo a quienes presentan síntomas leves y moderados. “Atendemos de lunes a viernes de 10:00 a 16:00, y los fines de semana de 17:00 a 20:00, proporcionando una sesión semanal con una duración de 45 minutos a una hora”, explicó Espinoza.

La gestión comunitaria es otro pilar fundamental de la organización, que busca concientizar sobre la importancia del cuidado de la salud mental a través del voluntariado. Los voluntarios de la organización, tanto profesionales como estudiantes, participan en actividades que promueven la salud mental en áreas como el deporte, la educación, el cuidado ambiental y animal, entre otras.

El acceso a servicios de salud mental es una preocupación constante, especialmente en las zonas rurales, donde el desconocimiento y la falta de recursos son barreras importantes. Espinoza subrayó que ORGAEPSI está enfocada en llevar sus proyectos a estas áreas, incluyendo la provincia de Zamora Chinchipe, que carece de un sistema de salud mental adecuado.

Para conmemorar el Día del Psicólogo Ecuatoriano, el 14 de agosto, ORGAEPSI organizó concentraciones en diversas ciudades del país,

incluyendo Quito, Ibarra, Riobamba y Tulcán, donde se busca concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la salud mental. Finalmente, Espinoza hizo

un llamado a la ciudadanía y a los profesionales de la salud para que se unan a esta iniciativa, destacando que hablar de salud mental debe ser algo normalizado en nuestra sociedad. Además, invitó a estar atentos a las redes sociales de la organización, donde se anuncian convocatorias para sumar nuevos integrantes al equipo. (YP)

EVENTO. Voluntarios e integrantes de ORGAEPSI, durante la conmemoración del Día del Psicólogo Ecuatoriano el 14 de Agosto, en Loja.
¡HAZ

CLIC AHORA!

Campus Loja

Descuento especial por Agosto

El nuevo modelo educativo de la UE Particular Arcadia

Arcadia revoluciona la educación en Loja con un enfoque pedagógico que combina aprendizaje lúdico y habilidades blandas, aprovechando amplios espacios verdes para una formación integral desde la infancia.

La educación en Loja está experimentando un cambio significativo con la apertura de la Unidad Educativa Particular Arcadia, una institución que busca transformar la manera en que los niños de la ciudad se forman académicamente. Según Nicolay Vélez, asesor pedagógico de Arcadia, la institución nació de la preocupación por la creciente violencia y corrupción en el país. “Creemos que la educación es la única forma de mitigar estos problemas”, afirma Vélez, explicando que Arcadia ofrece una alternativa innovadora a los métodos tradicionales.

Ubicada en el barrio Samana, a las afueras de la ciudad, Arcadia cuenta con amplios espacios verdes, canchas deportivas y una piscina, elementos que permiten implementar un modelo educativo que va más allá de las cuatro paredes de un aula convencional. Vélez subraya la importancia de este entorno, destacando que “muchas instituciones educativas en nuestro medio carecen de espacios adecuados, lo que limita el desarrollo integral de los estudiantes”.

Arcadia se distingue por su enfoque en la educación lúdica y el contacto con la naturaleza, aspectos que, según Vélez, son fundamentales

para motivar a los estudiantes y hacer que el aprendizaje sea duradero. “Queremos que nuestros estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que los interioricen de manera que puedan aplicarlos en su vida futura”, explica. La institución también pone énfasis en el desarrollo de habilidades blandas, como la empatía, el trabajo en equipo y la ética, aspectos que son esenciales para formar ciudadanos comprometidos con su comunidad. El equipo docente de Arcadia ha sido seleccionado cuidadosamente, sin recurrir a anuncios públicos, para garantizar que los profesionales compartan la visión y los valores de la institución. “No queremos improvisar con el personal. Hemos buscado a los mejores profesionales de nuestro medio para asegurar que nuestros hijos reciban la mejor educación posible”, señala Vélez. Además, Arcadia ofrece un programa robusto de enseñanza del inglés, con el objetivo de que los estudiantes alcancen un nivel de competencia B1 al finalizar el séptimo año de Educación

abrir nuevas oportunidades académicas y laborales para los alumnos, preparándolos para un mundo cada vez más globalizado.

En definitiva, la Unidad Educativa Particular Arcadia no solo busca ofrecer una

educación de calidad, sino también crear un ambiente donde los niños se sientan felices y motivados para aprender, alejados del estrés y la rutina que a menudo caracteriza a las instituciones educativas tradicionales. “Queremos

que nuestros estudiantes se despierten emocionados por ir a la escuela, no que la vean como una cárcel”, concluye Vélez, subrayando la importancia de una educación que promueva el bienestar integral de los niños.(YP)

LOJA DEBATE

por Radio Planeta 106.1 FM

JEFFERSON OJEDA Y FRANKLIN MALDONADO

Escúchanos

General Básica. Este enfoque bilingüe, combinado con las actividades al aire libre y el desarrollo de habilidades blandas, promete

también a través de radioplanetasur.ec

EDUCACIÓN. La UEP Arcadia, destaca la importancia del entorno natural con un nuevo modelo educativo que busca transformar la enseñanza en Loja.

Durante la semana del 12 al 18 de agosto de 2024, la Intendencia General de Policía de Loja llevó a cabo 1.008 operativos de seguridad y orden público en toda la provincia, intensificados durante el fin de semana en los primeros tramos de la romería de la Virgen del Cisne. Estos operativos fueron realizados en coordinación con las autoridades ejecutivas de cada zona y la Policía Nacional. Los operativos también se centraron en el control de precios y peso en 318 comercios, con apoyo en 69 operativos viales para mejorar la seguridad en las carreteras. Además, se realizaron cinco operativos antidelincuenciales, dos controles de armas, municiones y explosivos (CAMEX), y se llevaron a cabo siete asambleas comunitarias. Las gestiones de seguridad se dieron en los 16 can-

las terminales terrestres fueron objetivo de seguridad. Foto: Gobernación de

Policía reforzó seguridad y orden pública en toda la provincia

La Intendencia de Policía, Fuerzas Armadas y organismos de socorro fueron los principales entes encargados de velar por la seguridad y bienestar de los feligreses y ciudadanía en general.

tones y 78 parroquias de la provincia de Loja, donde se ejecutaron varios controles que incluyeron la intervención en 923 locales, la supervisión de 771 espacios públicos, y 120 barridos de libadores. Además, se decomisaron 76 productos por caducidad o falta de registro

sanitario, se controlaron 80 eventos públicos y se clausuró una gallera en la ciudad de Loja.

En lo que concierne a la seguridad en los primeros tramos de la romería, que incluyeron las rutas desde la basílica El Cisne hasta San Pedro de la Bendita y Cata-

mayo, la Intendencia mantuvo una presencia constante para garantizar el orden y la seguridad de los peregrinos. Enma Santamaría, intendente de Policía, informó que los dispositivos de seguridad contaron con la colaboración de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y los or -

ganismos de socorro. También anunció que se está coordinando el despliegue de seguridad para el último tramo de la romería, desde Loja hasta Catamayo, que se llevará a cabo el 20 de agosto. Además, se están preparando para los eventos públicos en las Noches del Peregrino. La intendente Santamaría también hizo un llamado a la ciudadanía a cuidar el medio ambiente, enfatizando la importancia de evitar las quemas de pastizales sin control, ya que estas pueden poner en riesgo la seguridad de la comunidad.

Estos esfuerzos son parte de la campaña “Unidos por tu Seguridad”, liderada por la gobernadora de Loja, Alexandra Jara, que busca fortalecer la seguridad y el bienestar en la provincia a través de la articulación interinstitucional.

SEGURIDAD. Puntos estratégicos como
Loja.

¡Loja te espera con los brazos abiertos Churonita!

Este martes 20 de agosto, la ciudad de Loja se llena de fe y devoción al recibir a la Santísima Imagen de la Virgen del Cisne. Más de 6.000 rosas donadas por fieles de todo el mundo adornan la Iglesia Catedral de Loja, donde la Churonita será recibida por todo lo alto.

Loja se viste de fiesta para recibir a la Virgen del Cisne, conocida cariñosamente como “La Churonita”. Este martes 20 de agosto, la ciudad se convertirá en el escenario de una de las manifestaciones religiosas más significativas de Latinoamérica, con la llegada de la Sagrada Imagen tras su peregrinación des-

BIENVENIDA. La Virgen del Cisne llega a Loja, donde miles de fieles la recibirán con devoción y esperanza, celebrando su llegada con coloridos arreglos florales y una misa especial en la Iglesia Catedral. Foto: Archivo La Hora.

de el santuario en El Cisne, que comenzó el sábado 17 de agosto.

La emoción es palpable entre los lojanos, quienes, con corazones llenos de devoción, se preparan para recibir la bendición que representa la presencia de la Virgen en su ciudad. Desde los más pequeños hasta los

Devotos de la “churonita” conmueven por su fe

La Santísima Virgen del Cisne, salió desde la parroquia de El Cisne, el sábado 17 de agosto rumbo a San Pedro de la Bendita, como es común, los feligreses hicieron presencia masiva para acompañar el viaje religioso y demostrar su fe y creencia a través de sus actos particulares.

La devoción que demuestran en cada paso se hace evidente en el recorrido, las promesas hacia la “churonita” desata una variedad de actos que conmueven a más de uno. Caminar atados los pies a una cadena, cargando en una base de madera a modo de mochila, llevando una réplica de la Virgen del

Cisne, es uno de los actos que realizan los creyentes. En otros casos, personas que vienen del extranjero o de otras ciudades, reciben a los romeriantes con detalles de apoyo social, como brindar hidratación, frutas, comida, gorras, etc., todo esto, por agradecimiento a los milagros recibidos por parte de la “churonita”.

Juan Carlos Mendieta, devoto de la sagrada imagen, comentó sobre sus actividades particulares, en agradecimiento por los milagros recibidos “Desde que fui pequeño, mis abuelos y mis papás me inculcaron el amor por ella (churonita), siempre me hablaban de sus milagros

mayores, todos han intensificado sus oraciones y se alistan para participar en esta muestra de fe y unidad, que refuerza los lazos comunitarios y trae un mensaje de paz. El último día de la romería estará marcado por diversos actos que inician a las 05:00 con una eucaristía de despedida en Catamayo, seguida por la salida de la Virgen hacia Loja a las 06:00. La llegada a la ciudad está programada para las 16:00, momento en que miles de fieles se congregarán para acompañarla en su entrada triunfal. La jornada culminará con una misa de bienvenida a las 19:00 en la Iglesia Catedral.

Más de 6.000 rosas de variados colores, donadas por devotos de todas partes,

que les otorgaba, desde ese momento mi fe hacia ella es inmenso, me ha concedido algunos favores personales por lo tanto, se merece el amor y el aprecio de mi parte. Este año, le voy agradecer, caminando desde su casa (El Cisne) hasta Loja. Sé que ella va a estar conmigo y por eso sé que llegaré”, acotó.

Los cánticos, el rezo, caminar descalzo, dar apoyo social, enmarcar el camino, etc., son parte de las actividades más comunes que realizan los creyentes para recibir y agradecer a la Virgen del Cisne. Este año no ha sido la excepción, los emotivos recibimientos en San Pedro de la Bendita y en Catamayo, demuestran el aprecio sagrado que tienen los devotos.

adornan la Iglesia Catedral de Loja en honor a la Virgen del Cisne. Estas flores, que llegaron incluso desde Estados Unidos y diferentes provincias del Ecuador, simbolizan el amor y la devoción de los fieles hacia “La Churonita”.

El padre Willan Arteaga, párroco de la Parroquia El Sagrario y rector de la Catedral, ha coordinado los arreglos florales, destacando la importancia de embellecer el templo para honrar a la Virgen del Cisne. “Este año hemos pensado en hacer los rosetones que decorarán las tres puertas y las columnas interiores de la iglesia. La presencia de la Virgen en Loja es la presencia de la esperanza”, afirmó Arteaga,

quien hizo un llamado a los lojanos para que muestren su amabilidad y hospitalidad a los peregrinos que llegan a la ciudad.

Las celebraciones no terminan con la llegada de la Virgen. A partir del 21 de agosto, la iglesia abrirá sus puertas desde las 05:30 para la primera eucaristía del día, y se celebrarán misas a lo largo de toda la jornada. Además, el evento “Noches del Peregrino” tendrá lugar el 20 de agosto a las 20:00 en la Puerta de la Ciudad, con la participación de diversos grupos artísticos locales e internacionales, que rendirán homenaje a la Virgen y a los miles de peregrinos que la acompañan. (YP)

RELIGIOSO. Los actos de fe son evidentes en todo el recorrido de la sagrada imagen. Foto: Turisec

“Lo hago con todo el cariño, mi “churonita” y sus creyentes merecen lo mejor, por eso he venido con mi familia a regalar y apoyar a los devotos. Lamentablemente no puedo hacer la caminata, pero este es mi acto de fe, sé

que ella escucha mis plegarias y sé que siempre está conmigo. En estos días de fiesta, los lojanos debemos estar alegres de tenerla en casa”, expresó, Hilda Puyaguari, romeriante.

Lojanos brillan en Campeonato Nacional Sub 23 de Atletismo

Los atletas de Loja demostraron su talento en el Campeonato Nacional Sub 23 de atletismo, celebrado en la ciudad de Quito del 17 al 18 de agosto.

El equipo de los Guerreros del Sur, bajo la dirección del entrenador Carlos España, logró destacarse en la competencia, cosechando una serie de medallas que auguran un futuro prometedor para la provincia.

Los lojanos se enfrentaron a deportistas de alto nivel

EL DATO

Los Juegos Nacionales

Prejuveniles se llevarán a cabo del 3 al 6 de septiembre en Tungurahua.

de diferentes provincias del país. Los resultados obtenidos por el equipo de Fedeloja fueron:

°Medalla de plata en Relevo Mixto: Bernardo Mendoza, Erick Pauta, Paula Tinoco y Cisne Ureña.

° Medalla de bronce en Relevo 4x100 damas: Iciar

Hidalgo, Cisne Ureña, Paula Tinoco y Cristina Díaz.

° Medalla de bronce en 10.000m Marcha: Jhon Chamba.

°Medalla de plata en 400 vallas: Cristina Díaz.

° Medalla de plata en 800m planos: Paula Tinoco.

°Medalla de oro en Relevo

4x400 damas: Iciar Hidalgo, Cisne Ureña, Paula Tinoco y Cristina Díaz.

El entrenador Carlos España se mostró complacido con el desempeño de sus atletas, destacando que más allá de los resultados obtenidos, el campeonato les ha servido para medir su nivel técnico

y prepararse para los próximos Juegos Nacionales Prejuveniles.

Con este desempeño, los atletas lojanos se posicionan como una fuerza a tener en cuenta en el atletismo nacional y se preparan para seguir cosechando triunfos en futuras competencias.

ATLETISMO. La disciplina se desempeñó en la pista atlética “Los Chasquis”, ubicada en el sector La Vicentina. Fuente: Fedeloja

17 binomios enferman a la democracia

Críticas al sistema de partidos políticos y la sobreoferta de candidatos pone en riesgo la democracia. La falta de profesionalización, la irresponsabilidad de la clase política y el uso de los partidos como herramientas económicas son algunos de los síntomas del colapso.

La presentación de 17 binomios presidenciales vuelve a encender las alarmas ante la crisis del sistema de partidos políticos en Ecuador.

La cantidad de aspirantes a la Presidencia y la nominación de figuras poco conocidas dentro de la política ecuatoriana son algunas de las críticas que resurgen en un sistema que obliga a los partidos a presentarse en la contienda electoral por obligación.

Esta no es la primera ocasión en la que se discute la pertinencia o no de tantas candidaturas, donde el escenario político pareciera estar dominado por dos grandes bloques electorales y donde el resto de candidatos se disputa una pequeña porción de votos, sin reales aspiraciones de victoria.

Por primera vez en los úl-

timos 15 años, el correísmo no será la fuerza política a vencer, sino el candidatopresidente Daniel Noboa, quien encabeza las preferencias, aunque en los últimos meses su aprobación no ha detenido su caída.

Irresponsabilidad en la clase política

Para el expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Medardo Oleas , la primera gran crítica al sistema electoral debe plantearse a la clase política, por una irresponsabilidad manifiesta. “Lo que buscan es participar en un proceso electoral, a sabiendas de que no ganarán nunca, no llegarán ni siquiera a obtener el 1% de la votación, la mayoría de ellos”.

Destacó que muchos aspirantes solo aprovechan el

FEDENALIGAS DEL ECUADOR

Fundado el 2 de Febrero de 1971 Acuerdo Ministerial Nº 002 Quito, 20 de agosto de 2024

SEGUNDA CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN

La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador convoca a las Federaciones Cantonales y Ligas Filiales a la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo – Fedelban (SEGUNDA CONVOCATORIA); de acuerdo a lo que determina el REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, en sus Art.14, Num. 3; Arts. 15, 16, 17, 18; y, amparados en el ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DE LIGAS BARRIALES PARROQUIALES DE NAPO, Art. 20; Arts. 21 lit.b. Modalidad: Presencial.

Fecha de Elección: 05 de septiembre de 2024 Hora: 14h00. Lugar: Salón Amarillo de la Gobernación de Napo.

Dirección: Provincia de Napo, cantón Tena, ubicado en la calle Juan Montalvo y Juan León Mera. ORDEN DEL DÍA

1. Constatación del quórum reglamentario.

2. Instalación de la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo (SEGUNDA CONVOCATORIA) a cargo del presidente de FEDENALIGAS de Ecuador, o su delegado.

3. Elección del Directorio de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo (SEGUNDA CONVOCATORIA) para el periodo 05 de septiembre de 2024 - 05 septiembre 2028: Presidente/a, Vicepresidente/a, Tres Vocales Principales, Tres Vocales Suplentes y Coordinador.

4. Clausura Atentamente

Mgs. Carlos Narváez Valverde. Lic. Julio Yedra

espacio para “salir en radio, prensa o televisión, contaminando con su irresponsabilidad a todo el sistema”.

Para el expresidente del TSE, un verdadero candidato debería ofrecer al electorado sus ideas o principios ideológicos, “los programas que han desarrollado durante su vida para solucionar el problema del Estado, pero aquí no es así”.

La consultora política , Grace Jiménez dejó en evidencia fallas en el sistema de partidos y la democracia en Ecuador y América Latina, donde las clases políticas siguen sin entender la profesionalización de la política . “No tenemos políticos que tengan proyectos o que tengan visiones a largo plazo, porque solo se preparan para las elecciones”.

Destacó que esto se agudiza cuando los partidos se han convertido en espacios que “solo funcionan cuando hay procesos electorales”.

Uno de los síntomas que muestra la falta de profesionalización de los partidos es que de los 17 binomios, solo cinco podrían catalogarse como fórmulas surgidas de un proceso de preparación dentro de las propias organizaciones. “El resto son candidatos de papel y de partidos de alquiler. Eso habla de la deficiencia que tenemos en Ecuador”, dijo al recordar que en el pasado (1978) tan solo se tenían seis candidatos a la Presidencia.

“Hoy ha ido aumentan-

un proyecto participativo en conjunto, no individual”. Criticó además la propuesta del Movimiento Amigo, en el que la candidata a la Vicepresidencia tiene mayor conocimiento nacional, Cristina Reyes , que el candidato a la Presidencia, Juan Iván Cueva.

Sistema absurdo e inadecuado

El expresidente del TSE resaltó que la falta de espacios de formación dentro de los partidos genera la selección de binomios en los que la falta de experiencia y de conocimiento de la realidad del país está a la vista.

do el número de candidatos producto de que la política en el Ecuador se está convirtiendo en un producto o un proyecto económico ”, dijo

Jiménez Recalcó que es importante al hablar de la Democracia, la paridad debe ser visible, añadiendo que de los 17 binomios presentados ante el Consejo Nacional Electoral, solo dos están encabezados por mujeres. Jiménez agregó que tras las disputas entre el presidente Daniel Noboa y la vicepresidenta Verónica Abad, se debe pensar en los binomios a largo plazo, así como en “la importancia de tener

Oleas alertó que la existencia de tantas candidaturas tendría como objetivo dispersar el voto popular y evitar una posible victoria de la opción más accionada en la propia primera vuelta. “Solo hay dos binomios que tienen cierta aceptación, Daniel Noboa y el correísmo. Puede ser una estrategia para que los ciudadanos diluyan su voto en los 14 candidatos y se le reste votación al candidato que esté encabezando la proyección”, dijo.

En este sentido, señaló que “es un sistema totalmente absurdo y no adecuado a las necesidades del país, es contaminado, corrupto, manipulador y está causando mucho daño a la democracia”. (ILS)

Propuestas para corregir al sistema

° El expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Medardo Oleas, y la consultora política, Grace Jiménez, señalaron que en el país debe comenzar un proceso de reforma en el sistema de partidos políticos que permita demostrar que sí puede lograrse la militancia dentro de las organizaciones.

Para Oleas que esto puede alcanzarse pidiendo que “todas las organizaciones políticas tengan a sus afiliados o adherentes empadronados y que solo a través del voto directo y secreto se elijan a sus dignatarios provinciales, nacionales y participen en la democracia interna”.

Con este cambio, según el analista, se pondrá fin a los 17 partidos nacionales y los más de 200 movimientos provinciales. “Esto ha sido una farsa que contamina”. Indicó que al sincerar la participación de las organizaciones se podrá precisar con veracidad cuántos adherentes tiene cada organización.

Jiménez acotó que se deben realizar reformas en el Código de la Democracia para establecer parámetros claros en cuanto a la militancia de los candidatos.

“Por ejemplo, que alguien que quiera ser un candidato a la Asamblea o a la Presidencia tenga un mínimo de tres o cinco años de militancia, para garantizar que no solo se busquen a los partidos para las elecciones”, apuntó.

Indicó que de esta forma los candidatos deberían mantener “la ideología y proyectos políticos a mediano y largo plazo”.

DEMOCRACIA. Proponen reformas al Código de la Democracia para profesionalizar la militancia y disminuir el número de candidatos. Foto: CNE

Evitar dispersión en la Asamblea parece ‘misión imposible’

La dispersión de fuerzas políticas en la próxima Asamblea, cuya instalación será en mayo de 2025 podría seguir la tendencia de los últimos periodos. Las estrategias que desarrollen los candidatos nacionales serán claves para la consolidación de mayorías.

La dispersión de fuerzas políticas en la Asamblea Nacional ha sido una constante en los últimos periodos legislativos. Esa tendencia podría mantenerse en el siguiente Parlamento, cuya instalación se prevé para mayo de 2025 y que operará hasta mayo de 2029.

Para participar en las elecciones del 9 de febrero de 2025 , el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó a 78 organizaciones políticas. De estas, 17 son nacionales y 61 provinciales.

Estas cifras hacen prever una nueva diseminación de fuerzas en el Parlamento y un escenario complejo de gobernabilidad que podría restarle margen de maniobra a quien resulte electo Presi -

Otros precandidatos a asambleístas nacionales:

° Jimmy Jairala (Centro Democrático)

° Lucio Gutiérrez (PSP)

° Arturo Moreno (Pueblo Igualdad Democracia)

° Alfredo Serrano (PSC)

° Annabella Azín (ADN)

° Javier Orti (Avanza)

° Jorge Sánchez (ID)

° Yaku Pérez (Amigo)

° Gustavo Larrea (Democracia Sí)

° Guillermo Celi (Suma)

° Andrés Benítez (Reto).

dente de la República.

Para las elecciones de 2023 , el CNE cerró un registro de organizaciones con 84 agrupaciones: de estas 6 eran partidos políticos, 11 movimientos nacionales y 67 provinciales.

Esto llevó a la conformación de una Asamblea (en funciones desde el 17 de noviembre de 2024) sin mayorías sólidas. Ningún sector político logró, por sí solo, reunir 70 curules; el mínimo requerido para nombrar autoridades y tomar otras decisiones.

Sectores como Revolución Ciudadana (RC), Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN) se vieron obligados a pactar para nombrar autoridades y aprobar leyes.

Buscan un cambio de escenario

Para el nuevo periodo legislativo, las fuerzas políticas buscan que los candidatos que encabezan las listas nacionales, desde su habilidad política, impulsen campañas que arrastre el mayor número de candidatos y consoliden mayorías sólidas.

La RC designó a Xavier Lasso (hermano del expresidente Guillermo Lasso) como cabeza de lista. “Las características de cada candidato han sido evaluadas; hay varios elementos sobre los cuales se calificó cada candidatura”, dijo el asambleísta Franklin Samaniego, quien se postulará para un nuevo periodo. “El momento que corresponda

nos sumaremos al equipo para generar aportes en el tema comunicacional”. La expectativa de esta agrupación es tener al menos 65 legisladores.

Fernando Flores , quien encabeza la lista nacional por el movimiento Creando Oportunidades (CREO), d ice que la clave es abrir el movimiento para que los ciudadanos sean los protagonistas.

Luis Chávez, candidato a asambleísta nacional por el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), confía en la fuerza política que desarrollará Elsa Guerra como cabeza de lista, pues tiene gran experiencia en el ámbito social. Aspiran tener tres legisladores con una eventual alianza con Pachakutik.

La estrategia de Ana Galarza, que encabeza la lista de Construye, será el trabajo territorial, el contacto con la gente, la labor social. “Este es el puntal de mi trabajo; nuestras propuestas estarán totalmente alejadas de la demagogia y del populismo. Siempre nos hemos caracterizado por hablar claro y con la verdad; esto es lo que los electores merecen escuchar”, afirmó.

Unidad Popular (UP) o Pachakutik (PK) apostaron por Andrés Quishpe (presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador y directivo en la Unión Nacional de Educadores) y Fernando Cerón , presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), para encabezar las listas. (SC)

NOTARIA TRIGESIMA SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública número 20231701036P05330, otorgada ante mí, ante mí Abogado Daniel Alfonso Maldonado Garcés, Notario Trigésimo Sexto Suplente del Cantón Quito, por licencia concedida a su titular Abogada MARIA AUGUSTA PEÑA VASQUEZ, MSc., mediante acción de personal No. 04526-DP17-2024-SE, de fecha dieciséis (16) de agosto de dos mil veinticuatro, (2024) los señores APARICIO ALFREDO CARRERA FLORES y CARMEN SAYONARA OCAÑA ESCOBAR, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta por disolución de la sociedad conyugal, según Mediante Acta Notarial celebrada en la Notaria Sexta del cantón Quito, el veintidós de agosto del dos mil veintidós, se declara DISUELTA LA SOCIEDAD CONYUGAL, documento que se archiva con el No. 2023-64.- Quito 20 de enero del 2023.

Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores APARICIO ALFREDO CARRERA FLORES y CARMEN SAYONARA OCAÑA ESCOBAR, otorgada mediante escritura pública otorgada el dieciséis (16) de agosto del dos mil veinticuatro (2024), ante mí, ante mí Abogado Daniel Alfonso Maldonado Garcés, Notario Trigésimo Sexto Suplente del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, a dieciséis (16) de agosto del dos mil veinticuatro (2024).

DIÁLOGOS. Partidos y movimientos políticos en la Asamblea (Foto archivo).

Masacre revela la violencia que se esconde en Solanda

Con la masacre de Solanda ya son 100 las muertes violentas, en Quito, durante este 2024. La violencia ha hecho que los moradores pidan más resguardo policial y hasta militarización.

CRÍMENES. Solanda pertenece al tercer distrito con más muertes violentas este 2024.

Los transeúntes de Solanda esquivan las manchas de sangre de la vereda donde fueron asesinados tres jóvenes de 21 y 23 años. El miedo se ha apoderado de los 79.499 habitantes que tiene este barrio ubicado en el sur de Quito. El terror se instaló el 18 de agosto de 2024 con una masacre en la que, según Fernando Chamba, dirigente barrial de Solanda, no hubo apoyo policial, ni del Municipio, ni del Gobierno.

Paola Suárez, jefa de la

Policía del Distrito Eloy

Alfaro, informó que las víctimas eran ciudadanos ecuatorianos con edades entre 20 y 23 años. Uno de ellos tiene un bebé y otro estudiaba en la Universidad del Ejército (ESPE).

100 muertes violentas

Quito cerró el año 2023 con 257 muertes violentas. A mitad de este 2024 se han registrado 100 muertes violentas entre homicidios, sicariatos o femicidios (VER RECUADRO).

El Distrito Eloy Alfaro,

donde se ubica Solanda, es el tercero con más muertes de este tipo (16). En segundo lugar se ubica el Distrito Quitumbe (15) –ambos en el sur de la capital–. En primer lugar está el Distrito La Delicia, con 21 muertes violentas, en el norte.

¿Qué pasa en Solanda?

Más de 13 balas dispararon los dos hombres que asesinaron a los jóvenes en Solanda. Los proyectiles impactaron en casas del sector, cuyos moradores dicen que

“esto iba a pasar en cualquier momento”.

Desde 2022, los Lobos reclutaron a los miembros de pandillas y bandas locales para controlar así el microtráfico que antes se escondía entre los pasajes y callejones del popular barrio. Ahora, los delincuentes ya no tienen temor de mostrarse a plena luz del día y hostigar a los moradores asaltándolos y extorsionándolos.

Suárez dice que este 2024 –en el Distrito Eloy Alfaro– han aprehendido a 354

Muertes violentas Quito-2024

° Homicidios: 77

° Asesinato/ Sicariatos : 14

° Femicidios: 3

Algunas muertes y matanzas registradas en Quito este 2024

° Tres muertos calle Eucaliptos: 2 de agosto

° Tres muertos Martha Bucaram: 28 de julio

° Cadáveres encontrados en la avenida Simón Bolívar: 14 abril

° Un cuerpo desmembrado dentro de bolsas en el sector de El Condado: 22 abril

Fuente: Policía Nacional.

personas , pero “la mayoría inmediatamente sale en libertad”.

Los principales delitos, dice Suárez, son: extorsión, microtráfico, robo, desmantelamiento de vehículos, robo de casas.

Al igual que en Quitumbe, los moradores dicen que los turnos con dos o máximo cuatro policías, para barrios tan grandes, son insuficientes.

Guerra por territorios

El 7 de agosto de 2024, en el reportaje ‘Quito: ¿Qué bandas criminales mandan y en qué sectores?’ LA HORA reveló que la llegada de más bandas narco criminales a Quito ha iniciado una guerra por territorios, donde hay sicariatos y víctimas colaterales.

En Quito, los Choneros buscan quitarle el territorio ganado a los Lobos; y en Manta, los Lobos quieren las zonas de los Choneros.

En ambas zonas, las estrategias han sido enfrentamientos violentos y matanzas. (DLH)

El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?

Con Gabriela Vivanco

Cierre del ITT tomaría entre 3 y 5 años

Según el ministro de Economía, Juan Carlos Vega, este Gobierno iniciará el proceso de cierre del Bloque 43-ITT.

Informes preliminares revelan que el cierre del Bloque 43-ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) , uno de los yacimientos más importantes que está situado en la Amazonía de Ecuador, podría tomar entre tres y cinco años, informó este 19 de agosto de 2024 el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega.

En mayo pasado, el presidente de la República, Daniel Noboa, creó un comité para cumplir con la voluntad de los ecuatorianos manifestada el año pasado en un histórico referéndum que aprobó cesar la explotación petrolera en el mencionado bloque.

“Hay un mandato claro del pueblo ecuatoriano de

cerrarlo, más allá de que uno pueda estar a favor o en contra”, dijo Vega durante una entrevista en Teleamazonas.

Aseguró que el Gobierno, “responsablemente, iniciará el proceso de cierre” y anotó que “por riesgos, sobre todo ambientales y sociales, que puede acarrear un cierre antes de tiempo, se están presentando todas las argumentaciones técnicas, y sobre todo los riesgos” para ir a un proceso de cierre que “no traiga ninguno de esos riesgos”.

Vega cree que “casi inmediatamente se comenzaría ya el proceso de cierre de algunos pozos y con base a las recomendaciones de técnicos y, sobre todo, mitigando los riesgos ambientales, se buscaría un proceso de cierre

que podría tomar entre 3 y 5 años”, según ha constatado en estudios preliminares, subrayó.

UN plazo que ya se cumple Durante la campaña electoral del año pasado, Noboa se mostró a favor de cesar la explotación del Bloque 43ITT bajo el argumento que con el paso de los años su rentabilidad iba a ser cada vez menor, a medida que los precios internacionales del crudo vayan descendiendo. La resolución de la Corte Constitucional que dio luz verde a la celebración del referéndum en 2023 había dispuesto que todas las instalaciones fueran desmanteladas y devueltas a su estado

Ecologistas exigen poner fin a concesiones mineras del Chocó Andino

Organizaciones ecologistas exigieron este 19 de agosto de 2024 a las autoridades de Ecuador la eliminación de las concesiones mineras de los mapas del Chocó Andino, una zona de alta biodiversidad de Quito, en cumplimiento con la consulta popular realizada hace un año que prohibió la minería en ese sector.

Así lo expresaron representantes de organizaciones que forman parte del colectivo Quito sin Minería en una rueda de prensa, donde también demandaron a la Corte

AMBIENTE. La explotación minera en el Chocó Andino quedó prohibida tras la última consulta popular.

Constitucional que ejerza su poder de vigilancia y exija a las autoridades el cumpli-

miento del mandato popular. El 20 de agosto de 2023, la población de Quito, con un

original en el plazo definido, lo que en principio vence el 31 de agosto de 2024. En coincidencia con la primera vuelta de las elecciones generales extraordinarias, los ecuatorianos votaron a favor de dejar indefinidamente en el subsuelo las reservas de petróleo del Bloque 43-ITT, por valor aproximado de 13.800 millones de dólares para los próximos 20 años, según las estimaciones de Petroecuador. Actualmente Petroecuador sigue operando el Bloque 43-ITT con una producción de unos 52.000 barriles de crudo al día , que equivale a alrededor del 11% de toda la producción de petróleo nacional. Se trata

68% de apoyo en una consulta popular, decidió prohibir la explotación de minería metálica en las 124.000 hectáreas que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino, compuesta por las parroquias rurales de Calacalí, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Pacto.

Ivonne Ramos, miembro de Acción Ecológica, expresó que este mandato se ha cumplido sólo de manera parcial , y que sigue siendo necesario que el Ministerio de Energía y Minas actualice y publique la información sobre el estado de las concesiones mineras en la zona. Además se necesita proceder con la revisión de todas las concesiones mineras y la

del cuarto yacimiento más productivo en todo el país.

Así, esta votación sentó un precedente mundial al ser Ecuador el primer país que de manera democrática votaba por clausurar una explotación petrolera para preservar el Parque Nacional Yasuní, una de las áreas de mayor biodiversidad del mundo, al albergar más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 de mamíferos, 610 de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 de peces.

También en su interior habitan los tagaeri, taromenane y dugakaeri, pueblos indígenas en aislamiento voluntario cuya zona intangible limita con el Bloque 43ITT. (EFE)

confirmación de que no se renovarán aquellas que ya caducaron o que no cuentan con la pertinente licencia ambiental.

Ramos también exigió a la Corte Constitucional que garantice el cierre de estos proyectos mineros y la reparación ambiental integral de los territorios donde actuaron.

Cuando se ganó la consulta, el Ministerio ya tuvo que eliminar las concesiones que se encontraban en trámite, pero aún restan otras 10.000 hectáreas, de las cuales la mitad estuvieron siendo operadas por las empresas de Melina Chango, Enami y Ecuamin, según Ramos, de “manera ilegal”. (EFE)

UE advierte “grave crisis” en Venezuela si no se verifican resultados

El bloque europeo volvió a reclamar la publicación de las actas electorales de Venezuela y recordó que la comunidad internacional quiere evitar una crisis mayor.

INCONFORMIDAD. Miles de venezolanos protestaron el 17 de agosto de 2024 en diferentes ciudades del mundo por el “fraude” en Venezuela. EFE

SANTANDER (ESPAÑA).

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, volvió a reclamar la publicación de las actas electorales de Venezuela y advirtió de que, en caso de que Nicolás Maduro insista en decir que ganó sin poder verificarlo, este país “puede entrar en una grave crisis”.

“Si Maduro insiste en decir que ha ganado y no quiere entender que, para la comunidad internacional, sin verificación no hay asunción de resultados , Venezuela puede entrar en una grave crisis. Estamos todos intentando evitar que esto ocurra”, manifestó Borrell este lunes.

El jefe de la diplomacia europea compareció ante los medios de comunicación en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (norte), donde esta sema-

na dirige el curso ‘Quo Vadis Europa?’.

Borrell ve “claro” que Maduro “se niega a enseñar las actas” . “Ya hubiera debido hacerlo, tiempo ha tenido”, agregó, e insistió en que “si no hay verificación de los resultados, los resultados no pueden ser aceptados”.

“Sé que Maduro me ha dedicado palabras muy cariñosas, no es la primera vez, pero yo tengo que insistir en lo mismo: Si los resultados no se pueden verificar, no se pueden aceptar y, por el momento, no son verificables. Bueno, mejor dicho, lo son a través de la información que aporta la oposición”, afirmó.

La crisis sigue en aumento

Tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio la victoria al actual mandatario, Nicolás Maduro, con el 51,95% de

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “FCUIDE”

Quito, 19 de agosto del 2024

Se convoca a todos los socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “FCUIDE” a la Asamblea General de Elecciones para el periodo 2024-2028, que se llevará a cabo el día 03 de septiembre del 2024 a las 19:00 horas en la sede, ubicado en las instalaciones de la Universidad Internacional del Ecuador, cantón Quito, provincia Pichincha, parroquia Conocoto; para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum e instalación de la Asamblea; 2. Elecciones del Directorio para el periodo 2024-2028; y, 3. Clausura de la Asamblea General de Elecciones.

Atentamente,

Edison Andrés Ayala Ortiz Presidente

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

Casillero Judicial No. Entregar por ventanilla

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A:

PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR

CAUSA:                   AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA No. 17203-2024-03230

ACTOR/ES:               NANCY ROCIO MONTENEGRO GALARRAGA

DEMANDADO/S:         NATALY CHENOA PALACIOS MONTENEGRO y los PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR

CUANTIA: INDETERMINADA

los votos, frente al 43,18% de apoyos obtenidos por el candidato de la oposición mayoritaria, Edmundo González Urrutia.

Pero la oposición no reconoce los resultados y publicó la copia del 81% de las actas que recopiló durante la jornada electoral que le darían la victoria.

Además, Borrell tildó del “colmo del sarcasmo” que Maduro haya apelado al Tribunal Supremo de Venezuela para que “le defienda”. “No sé qué va a emitir como sentencia porque su función no es contar los resultados electorales”, señaló.

El alto representante llamó a esperar a ver qué sucede en los próximos días, aunque agregó que hay más de 2.000 personas detenidas y “la represión se acentúa”, y confía en que la comunidad internacional mantenga su exigencia de verificación de los resultados. (EFE)

JUEZA: AB. HENNY XIMENA BARRAGAN DEL POZO UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.  Quito, lunes 5 de agosto del 2024, a las 14h32.  VISTOS:  Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con Sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito. En lo principal:  1.-  La demanda  AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA  que antecede por clara, precisa, completa y reunir los requisitos de Ley, establecidos en Art. 142 y Art. 143 del COGEP, por lo que se la admite a trámite mediante  PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 del IBÍDEM, en consecuencia notifíquese a la parte accionante  NANCY ROCIO MONTENEGRO GALARRAGA,  con la admisión de la demanda, para los fines pertinentes.  2.- CÍTESE  a la parte demandada  NATALY CHENOA PALACIOS MONTENEGRO, en el lugar que se indica en la demanda, en la dirección consignada por la accionante, al amparo de lo previsto en el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos S, para lo cual remítase despacho suficiente a la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial.  Se requiere a la parte solicitante prestar las facilidades necesarias a fin de obtener los respectivos juegos de copias para llevar a efecto dicha diligencia 3.- CÍTESE  a los  PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL SEÑOR WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR,  por medio de  TRES PUBLICACIONES  efectuadas en días distintos en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad al amparo de lo previsto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP y Art. 58 IBÍDEM, para lo cual remítase el respectivo  EXTRACTO  por intermedio de Secretaría. 3.- De conformidad con lo previsto en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en concordancia con el Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, escúchese en audiencia reservada a ANAHI CAROLINA PALACIOS MONTENEGRO y MATIAS SEBASTIAN PALACIOS MONTENEGRO, en el mismo día en que se lleve a efecto la audiencia de procedimiento voluntario que para el efecto será señalada.  4.-  Téngase en cuenta la insinuación efectuada en favor del señor  JULY LANCOR MONTENEGRO GALARRAGA  como Curador, así como la idoneidad abonada por parte de los señores  ERNESTO ALONSO BOLAÑOS SALAZAR y LUIS FABIAN MORETA CARVAJAL 5.-  Dada la naturaleza de la presente causa, el Art. 335 inciso 3 del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia de Procedimiento Voluntario será señalada una vez que obre dentro de la presente causa la respectiva constancia de citación a la parte demandada.  6.-  Téngase en cuenta la prueba que anuncia, adjunta y solicita el accionante conforme a derecho; proveyendo la misma se dispone:  6.1.-  Conforme la prueba anunciada por el actor, téngase en cuenta la documentación incorporada al proceso.  7.-  Tómese en cuenta la cuantía y el trámite señalados.  8.-  Téngase en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalados por las partes procesales para sus futuras notificaciones, y la autorización Actúe el Ab. Rolando Alexis Cabrera Viteri, NOTIFIQUESE y f).- AB. BARRAGAN DEL POZO HENNY XIMENA, JUEZA DE LA

Con la llegada de pandemia de COVID 19 se visibilizó en

América Latina la extrema fragilidad de las estructuras sanitarias para la atención de sus ciudadanos. En el caso

de Ecuador un pequeño país de la región cuya economía principalmente es sustentada por la exportación de

C ONSULTA C IVIL

¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?

RESPUESTA

En el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del Art. 31 del COGEP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado. Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora LOJA, ECUADOR

petróleo salieron a la luz un conjunto de problemas y denuncias derivados del acceso a la estructura sanitaria, medicinas y personal sanitario calificado(médicos y enfermeras). El punto G de la pandemia ha sido la ciudad de Guayaquil. La ciudad más populosa del Ecuador experimentó una tasa de contagios y de mortalidad sin precedentes que la catapultaron como ejemplo de acciones estatales equivocadas y omisivas. Hay situaciones que incluso han merecido la preocupación de la comunidad internacional: indebido tratamiento de cadáveres, falta de acceso a medicamentos esenciales, falta de acceso a la información real sobre el número de contagios y de fallecidos, estructura sanitaria precaria y denuncias del personal sanitario sobre condiciones inadecuadas para el ejercicio de su trabajo. Pese a que el Ecuador tiene en su pasivo varias sentencias relacionadas con la violación al Derecho a la Salud, al parecer los estándares desarrollados por el SISTEMA INTERAMERICANO no han sido debidamente implementados causando consecuencias graves en la vida e integridad física de sus ciudadanos.- En el presente artículo analizamos brevemente la jurisprudencia desarrollada por la CORTE IDH en relación al Derecho a la Salud para el Estado ecuatoriano.-

Los estándares para Ecuador sobre la garantia del derecho a la salud. Hasta la fecha actual Ecuador ha sido sentenciado ante la CORTE IDH cuatro veces por hechos que se relacionan a la violación al Derecho a la Salud, a la integridad física y al Derecho a la Vida. En muchos casos el objeto de las denuncias presentadas giraban sobre la deficiente atención sanitaria, la falta de supervisión del Estado de la actividad médica privada y la mala práctica médica. El Derecho a la Salud como tal no se encuentra en el articulado de la CADH. Lo encontramos en el PROTOCOLO DE SAN SALVADOR ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS en su artículo 10. El “protocolo” en materia de DESC solo le otorga competencia a la CORTE IDH en los casos

de violaciones al Derecho a la Educación y a la Libertad Sindical. Es por ello que el desarrollo de este derecho dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos es bastante difuso pues la Corte IDH no tiene expresa competencia para sentenciar a los Estados sobre alegaciones expresas del artículo 10 del Protocolo. No obstante lo dicho, la Corte IDH ha podido referirse expresamente a la “salud” a través de la Obligación General de los Estados de respetar los derechos protegidos en la CADH, del Derecho a la Integridad Física y a la Vida contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos(artículos 1,1, 4 y 5 de la Convención Americana) y en una última sentencia contra Chile(Caso Poblete Vilches)bajo la protección del artículo 26 de la CADH(Progresividad) declarando la autonomía del Derecho a la Salud. Bajo el fundamento de la interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha podido desarrollar lineamientos importantes sobre el Derecho a la Salud con fundamento a la afectación de los denominados Derechos Civiles y Políticos(primera generación).-La Corte interamericana de Derechos Humanos al respecto ha dicho lo siguiente:

“117. La Corte ha reiterado que el derecho a la vida es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno constituye una condición para el ejercicio de todos los derechos. La integridad personal es esencial para el disfrute de la vida humana. A su vez, los derechos a la vida y a la integridad personal se hallan directa e inmediatamente vinculados con la atención de la salud humana. Asimismo, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, e indica que la salud es un bien público (artículo 10) ”

Albán Cornejo y otros. El primer caso contra Ecuador que involucra el desarrollo del derecho a la SALUD fue denominado ALBAN

CORNEJO Y OTROS . De acuerdo a los hechos invocados y constantes en la sentencia la señorita Laura Albán Cornejo ingresó al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, Ecuador, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina debido a un fuerte dolor y mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió, presuntamente por el suministro del medicamento. Con posterioridad a su muerte, sus padres, Carmen Cornejo de Albán y Bismarck Albán

Sánchez acudieron ante el Juzgado Octavo de lo Civil de Pichincha para obtener el expediente médico de su hija, y ante el Tribunal de Honor del Colegio Médico de Pichincha. Después los padres presentaron una denuncia penal ante las autoridades estatales para que investigaran la muerte de su hija. Como consecuencia de lo anterior, dos médicos fueron investigados por negligencia en la práctica médica, y el proceso seguido en contra de uno de ellos fue sobreseído el 13 de diciembre de 1999, al declararse prescrita la acción penal . Podríamos decir que ALBAN CORNEJO es el primer caso en el cual se aborda el

Derecho a la Salud desde la responsabilidad del Estado en la supervisión de las actuaciones de las instituciones privadas de Salud. Si bien es cierto que la “Corte” no condenó al Estado Ecuatoriano por la violación al Derecho a la Vida y a la Integridad física de LAURA ALBAN CORNEJO, termina desarrollando la garantía del Derecho a la Salud a través del articulo 1.1. de la CADH(Obligación General de los Estados). La sentencia en su desarrollo indica elementos importantes de la práctica médica que claramente pueden constituirse en estándares del Derecho a la Salud. Por ejemplo en los párrafos 67 y 68, la “Corte”

JUICIO NO. 11314-2024-00124

UNIDAD JUDICIAL MILTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PALTAS PROVINCI A DE LOJA. PALTAS, MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DEL 2024, A LAS 12H57 CITACIÓN JUDICIAL

CITO CON EL CONTENIDO DE LA DEMANDA, AUTO DE ACEPTACIÓN A TRÁMITE, Y MÁS CONSTANCIAS PROCESALES, A LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE LOS CAUSANTES SEÑORES LUIS JAVIER DIAZ

GUAJALA Y ROSA ELVIRA AGILA LALANGUI, Y DE LOS HEREDEROS FALLECIDOS FRANCO EFRAIN DIAZ AGILA Y MIRIAN ESPERANZA DIAZ AGILA, CONFORME A LOS ARTS. 56.1 Y 58 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DEL PROCESOS, QUE EN EXTRACTO ES COMO SIGUE:

ACTOR: DIAZ AGILA DOLORES MARGARITA.

ACCIÓN: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS.

TRÁMITE: VOLUNTARIO.

CUANTÍA: INDETERMINADA.

JUICIO NRO. 11314-2024-00124.

JUEZ: DR. JUAN ROSALINO ABAD SANTIN.

AUTO DE ACEPTACIÓN A TRÁMITE: “VISTOS: AVOCO CONOCIMIENTO Y COMPETENCIA DE LA PRESENTE CAUSA EN CALIDAD DE JUEZ TITULAR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PALTAS, PROVINCIA DE LOJA, EN VIRTUD A LA RESOLUCIÓN 258-2014 DICTADA POR EL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA CON FECHA, 8 DE OCTUBRE DEL 2014; ASÍ COMO A LA ACCIÓN DE PERSONAL NRO. 8181-DNTH-2014 DE FECHA, 14 DE OCTUBRE DEL 2014. LA DEMANDA DE INVENTARIOS, REÚNE LOS REQUISITOS DE FORMA EXIGIDOS POR LOS ARTS. 142 Y 143 DEL COGEP, POR LO QUE SE LA CALIFICA Y SE LA ADMITE A TRÁMITE EN PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, PREVISTO EN EL ART. 334.4 Y 335 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS. CONSECUENTEMENTE, SE DECLARA ABIERTA LA SUCESIÓN INTESTADA DE LOS BIENES DEJADOS POR LOS SEÑORES: LUIS JAVIER DIAZ GUAJALA Y ROSA ELVIRA AGILA LALANGUI (FALLECIDOS EL 01 DE MAYO DEL 2008 Y 19 DE AGOSTO DEL 2010 RESPECTIVAMENTE) DESDE EL MOMENTO DE SU FALLECIMIENTO, DISPONIÉNDOSE SE PROCEDA A SU FORMACIÓN Y AVALÚO DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL ART. 341 Y 342 DEL COGEP, EN PRESENCIA DE LOS INTERESADOS Y DEL PERITO, QUE SERÁ DESIGNADO UNA VEZ QUE SE CITE EN LEGAL FORMA A TODOS LOS DEMANDADOS, ASÍ COMO SE SEÑALARÁ FECHA PARA LA PRÁCTICA DE LA REFERIDA DILIGENCIA. CÍTESE.- A LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE LOS CAUSANTES LUIS JAVIER DIAZ GUAJALA Y ROSA ELVIRA AGILA LALANGUI; Y, DE LOS HEREDEROS FALLECIDOS: FRANCO EFRAIN DIAZ AGILA Y MIRIAN ESPERANZA DIAZ AGILA CONFORME A LOS ARTS. 56.1 Y 58 DEL COGEP, MEDIANTE PUBLICACIONES EN TRES FECHAS DISTINTAS EN UN PERIÓDICO DE LA LOCALIDAD, CONFIÉRASE EL RESPECTIVO EXTRACTO. CUÉNTASE EN ESTE PROCESO: A) CON EL COMPARECIENTES: DOLORES MARGARITA DIAZ AGILA, LUIS ENRIQUE DIAZ AGILA, FAUSTO EVARISTO DIAZ AGILA, DARWIN AFRANIO DIAZ AGILA; Y, ANTE AL FALLECIMIENTO DE LOS HEREDEROS FRANCO EFRAIN DIAZ AGILA Y MIRIAN ESPERANZA DIAZ AGILA COMPARECEN LOS HIJOS DE LOS DOS HEREDEROS FALLECIDOS EN SU ORDEN: JORGE LUIS CUENCA DIAZ, LISSETTE ESPERANZA CUENCA DÍAZ; Y, YADIRA ESPERANZA DIAZ GONZALEZ, BEATRIZ LOURDES DIAZ GONZALEZ Y JENNY FERNANDA DIAZ GONZALEZ B) CUÉNTASE Y NOTIFÍQUESE, A LOS SIGUIENTES FUNCIONARIOS: 1) SEÑORES ALCALDE Y PROCURADOR SÍNDICO DEL GAD DE PALTAS; 2) CON EL SEÑOR PROCURADOR TRIBUTARIO DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS DE LOJA; Y DIRECTOR DEL MAGAP, EN LOJA, EN SUS DESPACHOS, PARA LA NOTIFICACIÓN A LOS REFERIDOS FUNCIONARIOS EN LOJA; SE DEPRECA A UNO DE LOS SEÑORES JUECES DE LA NIÑEZ DEL CANTÓN LOJA, OFRECIENDO RECIPROCIDAD EN CASOS SIMILARES, REMÍTASE EL RESPECTIVO DESPACHO. TÉNGASE EN CUENTA: LA PRUEBA ANUNCIADA CONTENIDO EN EL ACÁPITE VII), DE SU ESCRITO DE DEMANDA, EL PERITO SE DESIGNARÁ EN EL MOMENTO OPORTUNO, EN CUENTA LA CUANTÍA DE LA ACCIÓN, LA CASILLA JUDICIAL Y LA DIRECCIÓN DEL CORREO ELECTRÓNICO SEÑALADO Y LA AUTORIZACIÓN CONFERIDA A SUS DEFENSOR. AGRÉGUESE AL PROCESO LA DOCUMENTACIÓN ADJUNTA AL LIBELO DE DEMANDA. NOTIFIQUESE.” FIRMA.- DR. JUAN ROSALINO ABAD SANTIN, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PALTAS. LO CERTIFICO.- EL SECRETARIO.-

VACACELA MEDINA DARIO FERNANDO SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL

indica algunos requisitos que deben contener los expedientes médicos. En la sentencia se hace énfasis en su carácter reservado para el público y la debida custodia por parte del personal médico y centros de salud y recalcando la garantía de acceso a dicha información por parte de familiares directos y terceros responsables. La importancia del expediente médico es ser fuente del conocimiento acerca de la situación del enfermo y de esa manera poder examinar si razonablemente el paciente fue atendido tomando las medidas necesarias para controlar la enfermedad. En ese contexto la omisión(la falta) en la elaboración del expediente o la deficiente integración del mismo pueden acarrear responsabilidad al Estado por omisión o falta de actuación en su deber de supervisión .

Otro de los aspectos importantes que desarrolla la sentencia son las sanciones disciplinarias y el papel de los Colegios Médicos en la observancia de las normas éticas y de cuidado por parte del personal sanitario. Aunque inicialmente en esta sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos no cree necesaria la modificación del sistema penal para el establecimiento de un delito específico (Mala Práctica Médica), más adelante en otra sentencia contra Ecuador (MELBA SUAREZ PERALTA) este organismo se torna más especifico en cuanto a la modificación del sistema penal para que permita impedir la impunidad asociada a la omisión y negligencia de los profesionales de la salud en el tratamiento de sus pacientes .-

Ya en “ALBAN CORNEJO”, se traza una línea doctrinaria que será desarrollada con más fuerza en futuras sentencias de la Corte: La responsabilidad del Estado deriva tanto de actuaciones directas en el marco de la garantía del Derecho a la Salud en su red de instituciones de Salud Pública y también deriva de la omisión o falta de supervisión del Estado sobre las instituciones de salud privada . Aunque en esta sentencia el estándar que fija la “Corte” lo deriva de la obligación general de los Estados de hacer respetar los derechos contenidos en la Convención Americana y de

su responsabilidad en establecer mecanismos internos y normativos que permitan la ejecución del derecho a la SALUD constantes en los artículos 1.1. y 2 de la CADH más adelante veremos en los casos Melba Suarez, Vera Vera y Gonzales Lluy cómo evoluciona esta línea jurisprudencial para ligarla ya directamente con el articulo 4 y 5 de la CADH .-

Caso Vera Vera contra Ecuador.

En el CASO VERA VERA CONTRA ECUADOR la línea jurisprudencial se enfoca en la responsabilidad de cuidado y custodia del Estado a las personas detenidas que están a su cargo y sobre ello la Corte IDH desarrolla el Derecho a la atención de salud que poseen los ciudadanos detenidos por cualquier concepto. Es importante indicar que ya la Corte en esta sentencia se refiere explícitamente al tratamiento general y especializado que debe tener cualquier persona que necesite atención médica incluso si se encuentra detenido. En este punto la Corte sostiene que el Estado podría ser responsable de tratos crueles e inhumanos y por ende de la violación al artículo 5 de la CADH (integridad física)cuando dicha atención médica podría haber causado sufrimiento, humillación o degradación a la salud del paciente teniendo en cuenta el tipo de dolencia que padece, el lapso transcurrido sin atención, sus efectos físicos y mentales acumulativos y, en algunos casos, el sexo y la edad de la misma, entre otros . Es importante señalar que en este caso la Corte IDH se remite a la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos que tiene similares estándares en torno a la justiciabilidad de los DESC incluyendo el Derecho a la Salud. La Convención Europea de Derechos Humanos le otorga competencia al TEDH solamente sobre el instrumento principal(Convención) y sus protocolos por lo que el resto de instrumentos europeos tienen la calidad de interpretativos y coadyuvantes pero no de principales. En ese aspecto en la Convención Europea y sus protocolos no se encuentra incluido el Derecho a la Salud por lo que el TEDH no tiene competencia sobre este derecho por lo que todo

el desarrollo jurisprudencial del TEDH también se deriva a partir de derechos conexos como el Derecho a la Vida. El caso citado por la CORTE IDH es el Sarban Vs. Moldova, (No. 3456/05), Sentencia de 4 de octubre de 2005. Final, 4 de enero de 2006, párrs. 75 y 76 que se refiere al tratamiento médico negligente o deficiente y lo homologa como un trato inhumano y degradante(artículo 3 del CADH) siempre y cuando se reúnan algunas condiciones para considerar la gravedad de la omisión o deficiencia en la atención médica . La Corte Europea ha tomado en cuenta factores tales como la falta de asistencia médica de emergencia y especializada pertinente, deterioro excesivo de la salud física y mental de la persona privada de la libertad y exposición a dolor severo o prolongado a consecuencia de la falta de atención médica oportuna y diligente, las condiciones excesivas de seguridad a las que se ha sometido a la persona a pesar de su evidente estado de salud grave y sin existir fundamentos o evidencias que las hicieran necesarias, entre otros, para valorar si se ha dado un tratamiento inhumano o degradante a la persona privada de la libertad .

Caso Melba Suarez Peralta

El tercer caso contra el Estado Ecuatoriano es el de Melba Suarez Peralta. Si bien es un caso de mala práctica médica en un centro privado de salud la Corte IDH condenó al Estado Ecuatoriano por violación al artículo 5 del CADH por omisión en la supervisión y control de la actividad médica no autorizada(médicos cubanos) y por alentar a través de entidades públicas la atención en un centro médico que no cumplía con los estándares mínimos de atención al paciente violentando el deber de cuidado que tenía sobre las entidades de salud referidas. A diferencia del caso Vera Vera en el que la responsabilidad es directa del Estado por la custodia del detenido, en el caso Suarez Peralta la Corte IDH termina dando un giro(distinto al de Albán Cornejo) condenado al Estado Ecuatoriano por la omisión y falta de supervisión en la actividad privada médica. En la sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció lo siguiente:

“(…)154. La Corte concluye que, si bien la regulación ecuatoriana en la materia contemplaba mecanismos de control y vigilancia de la atención médica, dicha supervisión y fiscalización no fue efectuada en el presente caso, tanto en lo que refiere al control de las prestaciones brindadas en la entidad estatal, Policlínico de la Comisión de Tránsito de Guayas, como en lo que respecta a la institución privada, Clínica Minchala. La Corte estima que ello generó una situación de riesgo, conocida por el Estado, que se materializó en afectaciones en la salud de Melba Suárez Peralta. Por tanto, el Estado de Ecuador incurrió en responsabilidad internacional por la falta de garantía y prevención del derecho a la integridad personal de Melba Suárez Peralta, en contravención del artículo 5.1 de la Convención Americana, en conexión con el artículo 1.1 del mismo instrumento(…)”.

Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador

La última sentencia contra el Estado Ecuatoriano relacionada al Derecho a la salud es el Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador .

El caso se relaciona con la presunta responsabilidad internacional del Estado por la afectación a la vida digna e integridad personal de Talía Gabriela Gonzales Lluy “como consecuencia del contagio con VIH tras una transfusión de sangre que se le realizó […] cuando tenía tres años de edad”. De acuerdo con la Comisión, el Estado no cumplió adecuadamente el deber de garantía, específicamente “su rol de supervisión y fiscalización frente a entidades privadas que prestan servicios de salud”. Asimismo, la Comisión concluyó que la falta de respuesta adecuada por parte del Estado, principalmente la omisión en la prestación de atención médica especializada, continuó afectando el ejercicio de los derechos de la presunta víctima; y consideró que la investigación y proceso penal interno no cumplieron con los estándares mínimos de debida diligencia para ofrecer un recurso efectivo a la presunta víctima y sus familiares, Teresa e Iván Lluy, incumpliendo además con el deber de especial protección frente a Talía Gonzales Lluy

en su calidad de niña. Dos temas son de vital importancia en este caso para adelantar la jurisprudencia en materia de Derecho a la Salud. Por un lado la Corte IDH acoge la recomendación del Comité de DESC del Sistema Universal para establecer parámetros claros que debe cumplir la estructura sanitaria a efectos de garantizar el acceso al Derecho a la Salud y su efectiva vigencia:

“173. Por otra parte, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha señalado que todos los servicios, artículos e instalaciones de salud deben cumplir con requisitos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad ”.

Sobre el concepto de disponibilidad la sentencia de la CORTE IDH ha indicado claramente que cada Estado Parte deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención, así como de programas, incluyendo los factores básicos de la salud, como hospitales, clínicas, personal médico y profesional capacitado y de medicamentos esenciales.

En cuanto a la accesibilidad se mencionan cuatro elementos que deben ser tomados en cuenta por la estructura sanitaria general: No discriminación: es decir la cobertura a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos; Accesibilidad física: la estructura sanitaria debe estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o marginados, como las mujeres, los niños, los adolescentes y las personas con VIH/SIDA; Accesibilidad económica (asequibilidad): Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios relacionados deberán basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o privados, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige que sobre los hogares más pobres no recaiga una carga desproporcionada, en lo que se refiere a los gastos de salud, en comparación con los hogares más ricos; Acceso a la información: ese acceso comprende el derecho de soli-

citar, recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud sin menoscabar el derecho de que los datos personales sean tratados con confidencialidad. En cuanto a la aceptabilidad la sentencia de la Corte Idh indica que toda la estructura sanitaria deberá ser respetuosa de la ética médica y culturalmente apropiada, es decir respetuosa de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida. Por último en relación a la Calidad de la estructura sanitaria la Corte IDH estableció que los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico, médico y ser de buena calidad. Ello requiere personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas

En segundo lugar esta sentencia también aporta características importantes para delinear el derecho al acceso de medicamentos y al acceso a la información en el contexto del derecho a la Salud.- En ese sentido la Corte IDH recalca que el acceso a la medicación en el contexto de pandemias es uno de los elementos fundamentales para alcanzar gradualmente el ejercicio pleno del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental . Mientras que al abordar el acceso a la información la Corte IDH le concede la relevancia de que dicho derecho permite sobrellevar en mejor forma la enfermedad y poder tomar decisiones planificadas y libres de injerencia .

En la interrelación del Derecho a la Salud con el resto de DESC en este caso concreto la Corte IDH analiza el impacto de su afectación en relación con el Derecho a la Educación de la víctima(niña con Vih) y en ese sentido le traslada tres responsabilidades inherentes a personas con VIH: el derecho a disponer de información oportuna y libre de prejuicios sobre el VIH/SIDA; la prohibición de impedir el acceso a los centros educativos a las personas con VIH/SIDA, y el derecho a que la educación promueva su inclusión y

no discriminación dentro del entorno social

Caso Poblete

Vilches Contra Chile

Por último cabe mencionar el novedoso caso en materia del Derecho a la Salud denominado caso POBLETE VILCHES CONTRA CHILE sobre los hechos de un adulto mayor que ingresó en dos oportunidades al hospital público Sótero del Río, donde falleció. En dicho caso se probó que el personal médico del hospital se abstuvo de obtener el consentimiento informado para la toma de decisiones en materia de salud. La Corte concluyó que existieron suficientes elementos para considerar que la decisión de dar de alta a Vinicio Antonio Poblete Vilches y la manera en que la misma se realizó, pudo tener incidencia en el rápido deterioro que sufrió en los días inmediatamente posteriores a su salida del hospital y su posterior muerte cuando ingresó nuevamente en grave estado de salud. Asimismo, determinó la responsabilidad estatal por no haberle brindado el tratamiento intensivo al no proporcionarle de un respirador mecánico y que las investigaciones a nivel interno no fueron realizadas con la debida diligencia y en un plazo razonable. En este caso la Corte IDH desarrolló un concepto autónomo del Derecho a la Salud sobre el fundamento del artículo 26 de la Convención Americana(progresividad) reconociendo la existencia de un CORPUS IURIS del Derecho a la Salud: “114. Asimismo, el derecho a la salud está consagrado por un vasto corpus iuris internacional; inter alia: el artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, el derecho a la salud se reconoce en el artículo 5 apartado e) de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; el artículo 12.1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; el artículo 24.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño; el artículo 28 de la Convención sobre la Protec -

ción de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, y el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este derecho también se encuentra plasmado en varios instrumentos regionales de derechos humanos, como en el artículo 17 de la Carta Social de las Américas; el artículo 11 de la Carta Social Europea de 1961, en su forma revisada; el artículo 16 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y recientemente en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (cabe señalar que, sobre esta última, por razones de temporalidad, no resulta exigible en relación con los hechos del caso en análisis). Además, el derecho a la salud ha sido reconocido en la sección II, apartado 41, de la Declaración y Programa de Acción de Viena, y en otros instrumentos y decisiones internacionales”.

Las sentencias de la Corte IDH contra el Estado Ecuatoriano son vinculantes en un aspecto concreto en cuanto individualizan obligaciones a favor de las victimas y familiares pero también acarrean un contenido general en relación al cumplimiento de los estándares que imponen en materia de Derechos y Garantías. En la garantía del Derecho a la Salud el Ecuador está ahora en el ojo de la tormenta producto de sus decisiones y omisiones para prevenir y mitigar la pandemia de Covid 19. Hay estándares claros bajo los cuales debemos empezar un examen prolijo sobre la conducta y responsabilidad del Estado ecuatoriano y las consecuencias para sus administrados y ciudadanos.

1 El abogado Jorge Sosa Meza fue el patrocinador en el Caso denominado Melba Suarez Peralta contra Ecuador que se relaciona directamente con el desarrollo del Derecho a la Salud. 2 Corte IDH. Caso Albán Cornejo y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas.

Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171 párrafo 117.

3 Corte IDH. Caso Albán Cornejo y Otros Vs. Ecuador. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 183

4 Corte IDH. Caso Albán Cornejo contra Ecuador; sentencia de 22 de noviembre de 2007; Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 2.-

5 Cfr Caso Albán Cornejo, párrafo 67 y 68

6 Cfr, Caso Albán Cornejo, párrafo 76

7 Cfr, Caso Albán Cornejo párrafo 119

8 Cfr Caso Albán Cornejo párrafo 118.

9 Corte IDH. Caso Vera Vera y otra Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C No. 226

10 Cfr Caso Vera Vera párrafo 44.

11 Cfr Caso Vera Vera párrafo 76

12 Cfr Caso Vera Vera párrafo 77 y 79

13 Corte IDH. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 01 de septiembre de 2015. Serie C No. 298

14 Cfr Gonzales Lluy y otros párrafo 173

15 Caso Gonzales Lluy parrafo 194

16 Caso Gonzales Lluy párrafo 198

17 Caso Gonzales Lluy párrafo 241

18 Corte IDH, Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C, núm. 349.

Da clic para estar siempre informado

Malasia permitirá apadrinar orangutanes

El Gobierno malasio ha anunciado que permitirá a los países importadores de aceite de palma el apadrinamiento de orangutanes, una medida que coincide con la celebración este 19 de agosto de 2024 del Día Internacional del Orangután.

MARTES 20 DE AGOSTO DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.