

Los cortes de luz han provocado más gastos para los ciudadanos. Esto por la búsqueda de energía, combustible y de seguridad por los racionamientos. Alícuotas o arriendos también han subido. Conozca la nueva realidad del bolsillo de los ecuatorianos y su canasta básica. 13
Incendios mantienen en alerta a
Asamblea se alista a tratar la sanción a la Vicepresidenta Loja acoge innovador concurso
Elárbitro ha dicho: ¡jueguen, muchachos! El próximo jueves, la selección de Ecuador se medirá ante Bolivia. Por lo regular, a los bolivianos les tenemos “medido el aceite,” pero ojo, no hay que confiarse. En las últimas fechas, los ahijados del Evo Morales se han parado duro. Y es que, con los tres garrotazos que nos dio la FIFA, no podemos regalar ni medio punto. Son clave para irnos al Mundial en la Yoni. Algunos intentarán quedarse, pero Trump ya avisó que va a limpiar la casa y a todos los ilegales los va a regresar a su casita. ¡Avisados están! Es que durante esos 90 minutitos, el país entra en trance. Nos olvidamos de las desgracias y nos unimos en un solo grito. Esos 11 pelados nos llenan de emociones. Claro, hay momentos en los que matan de iras, pero, como estamos acostumbrados al maltrato, seguimos al pie del cañón. Por un rato, vamos a distraernos y no maldeciremos a San Pedro porque no ha hecho llover. Esta sequía nos ha agarrado con los pantalones abajo, y la cosa está seria. Algunas ciudades ya están en racionamiento de agua potable porque en los ríos solo quedan piedras. Las pocas agüitas que han caído no han ayudado a superar la crisis. Agárrense, que el cambio climático no era cuento. Lo estamos viviendo, y el partido apenas empieza. Y es que no solo Barcelona golea 8 a 0; en la política también se están jugando partidazos. El alcalde de Guayaquil no quiere perder la contienda por llamar vaga a una asambleísta del oficialismo. Tópic tampoco quiere irse a la casa sin luchar en el campeonato político. Ni hablemos de la exvicepresidenta, que ya la mandaron a las reservas. Pero el partido de infarto es el de los involucrados en los chats del finado Villavicencio. Las conversaciones que mantenía con otros políticos explotaron, y las barras bravas no pierden detalle para llevarse por delante a sus contrincantes. Es una batalla a muerte. Ojalá los espectadores no salgamos golpeados. El partido de la segunda vuelta electoral promete ser una carnicería, y los bandos solo esperan el pitazo final para caerse a piñazos… y a urnazos.
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
¿Apagón educativo?
Un joven en una comunidad rural ecuatoriana, sentado junto a una ventana intenta descifrar el contenido de su cuaderno antes de que la oscuridad lo obligue a parar. En una era donde la conectividad y la tecnología son esenciales, la crisis energética que atraviesa Ecuador pone en jaque un pilar del desarrollo: la educación. No se trata
Mientras el presidente Daniel Noboa mueve sus fichas para conseguir algo de electricidad de Colombia, los cortes de luz llevan ocho semanas y se han convertido en la principal causa de la subida del gasto familiar.
Los apagones no solo dejan una crisis laboral y empresarial que asusta al propio sector bancario, sino que las familias ya sienten que los precios de la canasta familiar se han elevado, específicamente alimentos, vestimenta y arriendos. La canasta familiar, en cambio, pasó de $786,31 en diciembre de 2023 a $805,04 en octubre de 2024.
De hecho, el encarecimiento y el apretón del salario se sienten en todos los estratos. Esto por gastos adicionales en generadores eléctricos, convertidores de voltaje, baterías portátiles y reguladores. Además, transporte, logística y conectividad. Lo que viene, naturalmente, es un castigo a la pro-
ductividad de todo adulto que provee sustento para sí mismo y su familia.
Más allá, las consecuencias no serán solamente económicas. Hay analistas, por ejemplo, que han relacionado el alza de precios y la falta de oportunidades con un decaimiento moral y de ánimo, que ya se refleja en las últimas encuestas.
Este aspecto de la crisis eléctrica es nuevo y rebasa a la medición diaria de los embalses, si se dañaron turbinas o si viajó un funcionario a bregar por energía. El tema se ha vuelto central y neurálgico en la psique colectiva y será el mayor determinante de las decisiones que millones de familias tomen en adelante, sin saber hasta cuándo.
Los ciudadanos viven bajo incertidumbre ante la desidia del Estado, al que parece no importarle sus ingresos, pero sí las jugadas políticas por intereses a corto plazo.
solo de horas sin electricidad, sino de un obstáculo profundo en el camino hacia la igualdad y la inclusión. La situación es alarmante. La falta de electricidad ha desarticulado las actividades académicas en todo el país, afectando tanto a estudiantes en aulas como en sus hogares y forzando a niños, jóvenes y adultos a estudiar en condiciones aún más precarias. En la Costa, donde las altas temperaturas y la humedad agravan la situación, los apagones representan un golpe aún más duro, mientras que las jornadas vespertinas y nocturnas a nivel nacional enfrentan interrupciones que dificultan su aprendizaje
y ponen en riesgo sus programas de estudio. Los cortes de luz interrumpen no solo el aprendizaje en el aula, sino también las horas de estudio en casa, los deberes y la posibilidad de acceder a recursos digitales. En un país donde solo el 34,7% de los estudiantes en áreas rurales cuenta con acceso a internet, no hay margen para retroceder. Esta realidad limita aún más las oportunidades de niños, jóvenes y adultos en condiciones de pobreza, quienes no pueden costear fuentes alternativas de energía, como generadores o baterías recargables. ¿Estamos ante un ‘apagón educativo’
Las ecuatorianas y ecuatorianos soportamos una crisis económica, energética y de inseguridad profundizada por la negligencia, incapacidad y mentiras del gobierno. Los apagones de 12 horas y de 24 horas en el sector industrial ordenados por el régimen aceleran el desempleo. Alrededor de 12 millones de dólares se pierden por cada hora de apagón. Paralelamente se generan burdas vulneraciones a la ConstitucióndesdeelMinisterio de Trabajo y el Tribunal Contencioso Electoral, TCE, controlados por el régimen, esta última institución donde 2 de los 5 cuestionados jueces debieron ser cambiados por el Consejo de Participación Ciudadana, acorde al Art. 220 de la Constitución. Dos jueces no deben estar en el TCE y los otros tres tienen que salir en 2025.
Varios sectores señalan a Noboa por su ineptitud, otros por su autoritarismo y persecución, también por las irregularidades en la administración pública y el atropello a la Ley. Las prácticas de concentración, abuso de poder y corrupción que vivimos en el pasado se replican, a todo esto, hoy se suma la incompetencia gubernamental. Lo que nos lleva a reflexionar sobre el rumbo dictatorial que va tomando el desgastado gobierno.
¡La indignación popular va creciendo, sí las luces se apagan la lucha social se enciende!
en plena era digital? Esta crisis expone la desigualdad en el acceso a una educación de calidad. Mientras las instituciones privadas pueden, en cierta medida, mitigar los efectos de los apagones, las escuelas públicas, debilitadas por décadas de escasa inversión, no pueden ofrecer alternativas a sus estudiantes. Los profesores no pueden preparar clases ni actualizarse, ni pensar en capacitación o formación continua. Mientras en otras partes del mundo el debate educativo gira en torno a nuevas tecnologías, inteligencia artificial y métodos innovadores para ampliar el aprendizaje,
en Ecuador, volvemos a depender de velas y linternas para estudiar. La educación en todos sus niveles –para niños, jóvenes y adultos– enfrenta un retroceso inadmisible, como si en lugar de avanzar hacia el futuro, estuviéramos volviendo a una época en la que la luz del conocimiento dependía del fuego. La educación es la base de un país próspero, y la electricidad, sin duda, un recurso esencial. Si queremos un Ecuador donde todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades, necesitamos una solución de fondo que ilumine, literalmente, el futuro de nuestro país.
Autoridades piden prevenir cualquier acción que pueda causar un incendio y agradecen la colaboración ciudadana.
Los incendios continúan afectando la ciudad de Loja y sus alrededores, generando preocupación entre las autoridades y la ciudadanía. Durante el último fin de semana, el Cuerpo de Bomberos de Loja respondió a múltiples emergencias tanto forestales como estructurales, enfrentando un arduo trabajo para controlar el fuego y minimizar los daños en viviendas y áreas naturales.
El Subjefe del Cuerpo de Bomberos de Loja, Gonzalo Luna, hizo un llamado a la comunidad a tomar conciencia y extremar precauciones. Señaló que, en estos días de sol intenso, el riesgo de incendios aumenta considerablemente, por lo que pide a la ciudadanía que evite
cualquier acción que pueda desencadenar un incendio, ya que los efectos pueden ser devastadores para las familias y el medio ambiente.
Incidentes atendidos:
° Sábado: Un incendio forestal en el sector de Belén afectó una vivienda de la zona.
° Domingo: Otro incendio forestal en los sectores de Vicente Rocafuerte y Miraflores dejó daños en cuatro viviendas.
° Lunes: Un incendio estructural se desató en San Cayetano, afectando una carpintería y espacio de almacenamiento de reciclaje. Además, se reportaron incendios forestales en Dos Puentes-Capulí, San José de
Banda Instrumental de la Policía Nacional Zona 7 es parte del FIAVL 2024
La Policía Nacional del Ecuador mediante su Banda Instrumental Zona 7 participará por tercera ocasión en el Festival Internacional de Artes Vivas, con el concierto denominado “Loja, ciudad Multicultural y Segura” a desarrollarse en la Plaza de San Sebastián, el jueves 21 de noviembre en el horario estelar de las 22H00. El repertorio incluye desde música nacional, pa-
TRABAJO. Cuerpo de Bomberos en su lucha contra los incendios.
Chingalamaca (Malacatos), y Gualel (parroquia de El Cisne). La estación de Vilcabamba, por su parte, monitorea el sector de Capamaco para evitar nuevos incidentes.
Respecto al incendio estructural en San Cayetano, este se habría originado por un cortocircuito y afortuna-
participación de reconocidos intérpretes locales como la familia Mora entre otros invitados que reafirman nuestro compromiso de vinculación con la comunidad.
sando por obras de artistas ecuatorianos y grupos internacionales de reconocida trayectoria, cumbias, temas románticos, pop y más géneros para todos los gustos llegando así a todo el público y mostrando la multiculturalidad al integrar varias obras. En esta oportunidad el maestro Guido Paccha colaborará con la Banda de la Policía Nacional como director invitado y se contará con la
A la Banda Instrumental de la Policía Nacional Zona 7 la conforman 20 servidores policiales profesionales en la música, quienes desde el año 2006 prestan su servicio en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe ofreciendo retretas y colaborando en eventos cívicos, estudiantiles, gremiales y barriales aportando desde la música en el fortalecimiento de la cultura de seguridad ciudadana.
damente no se reportaron heridos.
Para sofocar el incendio, se desplegó un equipo de 10 bomberos, dos vehículos de respuesta rápida, un tanquero y una motobomba, demostrando el compromiso del Cuerpo de Bomberos con la seguridad de la comunidad.
Ante el aumento de incendios en esta temporada seca, el Cuerpo de Bomberos de Loja reitera la necesidad de prevenir cualquier acción que pueda causar un incendio y agradece la colaboración ciudadana para proteger el entorno y la seguridad de todos.
Las autoridades de control han fortalecido los operativos de seguridad en Loja con la finalidad de mantener la tranquilidad y el orden en la provincia.
En un esfuerzo conjunto por mantener la tranquilidad y el orden en la provincia, la Intendencia General de Policía, junto con las autoridades de control, ha fortalecido los operativos de seguridad en Loja. Durante la semana del 4 al 10 de noviembre de 2024, se ejecutaron 905 operativos, priorizando la respuesta rápida a alertas, la coordinación interinstitucional frente a incendios forestales, la recuperación de espacios públicos y el control de libadores para mejorar la convivencia ciudadana.
Entre las acciones realizadas, se intervinieron 616 locales comerciales y se efectuaron 262 controles de peso y precios en mercados y centros de abasto. Además,
se patrullaron 720 espacios públicos y se llevaron a cabo 96 operativos de control de libadores.
Para garantizar el abastecimiento y distribución, en estaciones de servicio y depósitos de Gas Licuado de Petróleo (GLP) se ejecutaron 74 controles específicos. En el ámbito de eventos, se autorizaron y supervisaron 27 actividades públicas, y se clausuraron dos locales por incumplir la normativa vigente.
La colaboración con la Policía Nacional fue clave para realizar 31 operativos antidelincuenciales y 61 controles de seguridad vial, reforzando así la prevención y seguridad en las vías de la provincia. Adicionalmente,
Técnicos del MIES conocieron respecto a economía familiar y alimentación saludable
se organizaron nueve asambleas comunitarias con actores sociales, promoviendo el diálogo directo y el acercamiento con la ciudadanía.
La Intendencia General de Policía permanece atenta a las denuncias ciudadanas para brindar una atención oportuna y garantizar la seguridad bajo sus competencias. Estas acciones buscan proteger a la comunidad, fomentar una convivencia pacífica y recuperar los espacios públicos en beneficio de todos. La cooperación interinstitucional y el trabajo conjunto son pilares fundamentales para contribuir a una provincia de Loja más segura.
CONTROL. Las autoridades enfocan sus acciones para procurar la convivencia pacífica de la ciudadanía.
Más de 50 técnicos de los servicios del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en la Unidad Desconcentrada Zonal – Loja, participaron en el taller “Fortalecimiento de la Economía Familiar y Saludable”, que lleva adelante esta cartera de Estado en el marco del Programa Nacional “Aprendiendo a Familia por el Nuevo Ecuador”, que tiene como objetivo fortalecer capacidades, tanto de equipos técnicos, como de usuarios y sus familias.
María José Espinosa, coordinadora del MIES en la Zona 7, que comprende las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, dijo que estas jornadas están orientadas a aportar en el fortalecimiento de las capacidades, conocimientos y destrezas de las personas cabezas de hogar, con el fin de mejorar su economía familiar.
Rita Macas, promotora de atención a personas adultas mayores, indicó que este tipo de capacitaciones refuerzan el trabajo que ellos realizan en territorio, ya que les permite ampliar los temas a tratarse, tanto en las visitas domiciliarias, como en las diferentes unidades de servicio. “Que nuestros usuarios y sus familias aprendan a elaborar un presupuesto y generen la cultura del ahorro, es importante en el proceso de mejorar las condiciones de vida”, finalizó.
Cabe indicar que los conocimientos adquiridos por los equipos técnicos serán replicados en territorio con las familias usuarias de los servicios MIES.
En la Unidad Desconcentrada Zonal – Loja, esta cartera de Estado atiende a 58.511 con sus servicios de inclusión económica y social, con un presupuesto que superior a los USD 33.5 millones.
Durante el taller, los equipos técnicos de los servicios de discapacidad, protección especial, atención intergeneracional y desarrollo infantil analizaron y compartieron criterios referentes a cómo manejar de una manera adecuada la economía familiar, así como la importancia de crear huertos familiares, en términos de garantizar una alimentación saludable en el hogar.
COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN CREDITO AGRICOLA Y MERCADEO NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS EN LIQUIDACIÓN
CONVOCATORIA N° CPCAMNSR-2024-0002
SESIÓN DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS
Se convoca a todos los socios de la Cooperativa de Producción Crédito Agrícola y Mercadeo Nuestra Señora de los Remedios “En Liquidación”, a una Asamblea General Extraordinaria a desarrollarse el día miércoles 20 de noviembre de 2024, a las 8:00 am, en el salón social del centro comercial Paltence, ubicado en la calle Manuel Vivanco y Domingo Celi, de la ciudad de Catacocha, cantón Paltas, Provincia de Loja, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del Quorum e Instalación de la Sesión; 2.- Socialización de la resolución de reactivación No. SEPS-IGT-IGJ-INFMR-INSOEPS-2024-0186.
3.- Elección de la directiva: Vocales de los Consejos de Administración y Vigilancia.
4.- Aprobación del acta; 5.- Clausura.
Nota: “De no contar con el quórum reglamentario se dará inicio a la sesión una hora más tarde con los socios presentes conforme lo dispuesto en el artículo 12 de la Resolución No. MCDS-EPS-004-2013. Las decisiones que se adopten serán de obligatorio cumplimiento”. “El socio que no pudiere concurrir a una asamblea general, podrá delegar su asistencia por escrito a otro socio, con voz y voto y para cada asamblea. Los delegados no podrán representar a más de un socio….En caso de ausencia permanente debidamente justificada, el socio podrá delegar a un apoderado el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la cooperativa…”.
CPA. Teodoro Armijos Zeas Liquidador-SEPS
Una nueva oportunidad académica en criminología abre sus puertas en la UTPL, ofreciendo formación integral en prevención del delito, seguridad y justicia.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) presentó su Maestría en Criminología y Política Criminal, un programa único en el sur de Ecuador que promete formar a especialistas en temas de seguridad, prevención del delito y justicia. Dirigida por Santiago Ruiz Castillo, esta maestría en modalidad virtual busca brindar conocimientos avanzados y herramientas prácticas para enfrentar los desafíos actuales en el ámbito criminal y contribuir al bienestar de la sociedad.
“Este programa académico representa un avance significativo en la formación de profesionales capaces de abordar los complejos desafíos de seguridad y justicia en nuestra sociedad”, explicó Ruiz. La UTPL, pionera en educación en línea en Ecuador, ha diseñado esta maestría pensando en profesionales que deseen comprender las causas de la criminalidad y desarrollar políticas efectivas de prevención y justicia.
Un programa innovador y práctico
La metodología del programa incorpora herramientas tecnológicas y casos prácticos que permiten un aprendizaje dinámico y aplicado. “La educación virtual en la UTPL utiliza plataformas como Canvas y EVA, donde los estudiantes interactúan de manera continua con los docentes y acceden a clases en vivo o grabadas. Además, el uso de recursos como cadáveres virtuales para la práctica en criminalística es un factor diferenciador”, detalló el director del programa.
La maestría cuenta con un
equipo docente compuesto por doctores y profesionales con amplia experiencia en criminología, derecho penal, y justicia. Además, la UTPL ha establecido convenios con instituciones como la Policía Nacional y la Contraloría General del Estado para ofrecer oportunidades de colaboración, prácticas y becas a los estudiantes.
Perfil del estudiante y campo de aplicación
La maestría está dirigida a profesionales como abogados, sociólogos, criminólogos, y antropólogos interesados en trabajar en el ámbito de la prevención del delito y la justicia. Los graduados tendrán oportunidades laborales en organismos de justicia, instituciones públicas, y organizaciones sociales, donde podrán aplicar sus conocimientos y liderar cambios que promuevan una sociedad más segura y justa. Con una duración de un
El Ideal recibe proyecto de iluminación para impulsar la sostenibilidad en Gualaquiza
Gualaquiza.- Con el objetivo de reafirmar su compromiso con la ejecución de proyectos vanguardistas e integrales, la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) inauguró una nueva obra de ampliación y mejoramiento de las redes de alumbrado público en las vías de acceso a la parroquia El Ideal y barrio el Guabi, en el cantón Gualaquiza. Este proyecto cuenta con el aval del Gobierno Nacional y del Ministerio de Energía y Minas.
La obra, que cumple con altos estándares de calidad y proporciona seguridad, confiabilidad y confort a los pobladores de la zona, fue entregada en la vía de acceso a la parroquia El Ideal, con la presencia de autoridades y beneficiarios de la obra.
nario de la EERSSA.
Evento
Flavia Tigre, presidenta del GAD parroquial de El Ideal, recalcó que estos proyectos no solo impulsan el sector energético, sino que también generan un impacto positivo en las comunidades locales y en su desarrollo económico.
año, distribuido en dos ciclos, la Maestría en Criminología y Política Criminal de la UTPL está diseñada para ser accesible y relevante para profesionales comprometidos con la mejora del sistema de justicia y la seguridad en el país.
“Invitamos a todos aquellos que sienten vocación por servir a la comunidad y mejorar el sistema de justicia a unirse a este programa. Esta maestría no solo enriquece el perfil profesional, sino que representa una contribución al bienestar de nuestra sociedad”, concluyó Ruiz.
Para inscribirse, los interesados deben ingresar a la página web oficial de la universidad en utpl.edu.ec y dirigirse a la sección de posgrados, donde encontrarán información detallada sobre el programa y el proceso de aplicación, o también pueden acercarse a la UTPL para recibir orientación directa. (YP)
En representación del presidente ejecutivo de la EERSSA, Marden Ortiz, funcionario de la Empresa destacó la importancia de ejecutar estas obras: “Es fundamental que la ciudadanía conozca el trabajo que realiza la institución en beneficio de su área de servicio. Cada cable tendido y cada poste erigido no solo representan la expansión de la infraestructura, sino también la ampliación de oportunidades a los habitantes a quienes servimos”.
“Quiero agradecer el compromiso de nuestro equipo técnico, los trabajadores y, especialmente, a la comunidad, esta obra, que incluyó la instalación del alumbrado público en el acceso Al Ideal y barrio El Guabi, se ejecutó con una inversión de 107 mil dólares, que permitió la instalación de 3 kilómetros de redes, 3 transformadores, 77 luminarias y 74 postes”, indicó Marden Ortiz, funcio -
Por su parte, Marcos Cobos, morador del barrio El Guabi, agradeció al Gobierno Nacional y a la Empresa Eléctrica por entregar una obra de energía que beneficia a más de cerca de 2000 mil habitantes del sector. “Estas mejoras nos brindan nuevas oportunidades y una mayor calidad de vida. Este proyecto refleja el compromiso de las autoridades con nuestro bienestar y nos motiva a seguir trabajando unidos por el desarrollo de nuestra comunidad.”
Es importante trabajar interinstitucionalmente para ejecutar proyectos que aporten al desarrollo sostenible del cantón, destacó el alcalde Gualaquiza, Francis Pavón, quien dijo que seguirá impulsando desde el GAD más obras para el desarrollo del sector.
Un momento de gran alegría y celebración, se vivió durante el corte de cinta que marcó la inauguración de la nueva obra eléctrica entregada por la EERSSA. El acto simbólico, que tuvo lugar cerca de las nuevas redes eléctricas, demuestra el compromiso de la entidad de seguir llevando el servicio de energía a más sectores en el sur del Ecuador.
La EERSSA comprometida en llegar a nuevos sectores, continuará ejecutando obras eléctricas que aporten al desarrollo y bienestar de las comunidades.
Durante la Sesión Solemne por los 35 años de Creación política del cantón Quilanga, el Prefecto Mario Mancino destacó la labor efectuada por la Prefectura de Loja, en los ámbitos de su competencia y de atención emergente ante el incendio que azotó a este sector.
De manera didáctica, el Prefecto señaló que en desarrollo productivo se ha invertido hasta la fecha más de $275 mil; mientras que en riego y gestión ambiental se ha destinado más de $375
El Prefecto efectuó la entrega de insumos gestionados mediante un proyecto financiado por el Consorcio de Gobiernos Provinciales con la finalidad de fortalecer la reactivación productiva.
mil; en vialidad y obras civiles se supera los $147 mil, que contemplan variedad de obras en el cantón.
Con la finalidad de fortalecer la reactivación productiva, el Prefecto efectuó la entrega de insumos gestionados mediante un proyecto financiado por el Consorcio de Gobiernos
Provinciales (Congope) que beneficia a los agricultores con 55 kits para riego, 100 rollos de alambre de púas, semillas de pastos, balanceado, kits avícolas, entre otros. Igualmente, a través de un convenio interinstitucional, se facilitó una retroexcavadora que atenderá durante
cuatro meses las afectaciones provocadas por el incendio forestal en terrenos agrícolas, se prevé un trabajo de 2 meses en San Antonio de las Aradas y 2 meses en Fundochamba.
El Prefecto Mancino entregó formalmente al alcalde Juan Carlos Santín, el acta que detalla el avance de la
consultoría para el asfaltado de la vía Llano GrandePuente de Luginuma, una obra de gran impacto para los cantones Quilanga y Gonzanamá.
El Alcalde Santín destacó la importancia sobre el avance de los estudios para el asfaltado de esta vía que beneficiará a ocho barrios quilanguenses, un sueño anhelado por sus habitantes, además de la conectividad inter cantonal y acotó su compromiso de trabajo por el bienestar de la comunidad.
El plazo para enviar las propuestas es hasta el 21 de noviembre. La temática es libre, aunque no se aceptarán poemas que promuevan racismo, homofobia o violencia.
El Slam de Poesía Loja 2024, organizado por la colectiva Juntas Somos Resistencia en colaboración con el colectivo Circuito de Palabras, llega este noviembre como un espacio de expresión y creatividad que busca impulsar a poetas emergentes y aficionados, así como a aquellos con experiencia. Este evento invita a los participantes a compartir un poema propio y único en un torneo poético donde la voz, el cuerpo y el texto se convierten en las principales herramientas de competencia.
La ciudad de Loja, conocida por su riqueza cultural, ha sido cuna de grandes referentes en el arte de la poesía y las letras. Su ambiente artístico se alimenta de la constante interacción de poetas, músicos y artistas visuales que, con sus obras, han dado vida a una ciudad donde la poesía se recita y se siente en
cada rincón.
Bajo este contexto, este Slam busca ser una plataforma para que las personas interesadas en el arte de la poesía encuentren su voz en un espacio que celebra tanto la historia literaria de Loja como las voces que la continúan.
Sara Montaño Escobar, representante de la colectiva
Juntas Somos Resistencia, indica que a través de esta iniciativa se busca abrir un espacio donde el arte de la palabra sea el centro, un lugar para que quienes sienten la poesía en cada fibra puedan expresarla libremente y conectar con un público que también disfruta de este arte.
Explica que el proceso de participación cuenta con dos fases: en la primera, los interesados deben enviar un video de hasta dos minutos recitando un poema de su autoría. La convocatoria está
Taller de creación de personajes mágicos, impartido por Pablo Dávalos A.
La Dirección de Cultura del Municipio de Loja a través del Museo Puerta de la Ciudad invita a toda la ciudadanía de Loja a participar en el Taller de Elaboración de Personajes Mágicos, un espacio único para desatar la creatividad y potenciar tus capacidades de artista.
Este taller está dirigido a niños a partir de los 12 años, adolescentes y adultos, y busca enseñar las técnicas para dar vida a personajes fantásticos a través de la pintura, el dibujo y la escultura. Estos talleres están dirigidos para diferentes públicos:
tantos niños a partir de los 12 años, adolescentes y adultos.
Detalles del Taller:
°Instructor: Pablo Dávalos A., destacado artista y creador de personajes mágicos.
° Fechas: Desde el 25 de noviembre hasta el 13 de diciembre de 2024.
° Horario: Lunes a viernes, de 15h00 a 16h00.
°Modalidad: Presencial.
°Inscripción Gratuita
°Teléfono de inscripción: 072587122.
¿A quién está dirigido?
Este taller es ideal para jó-
abierta en el perfil de Instagram @slamdepoesia. Tras esta etapa, se seleccionarán ocho semifinalistas que se presentarán en vivo el 22 de noviembre a las 19:00, en la Plaza de la Literatura, como parte de la novena edición del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2024 (FIAVL).
La selección del ganador estará a cargo del poeta Juan José Rodinás, la poeta Sara Montaño Escobar y el voto del público. El triunfador recibirá un lote de libros, una orden de consumo para dos personas en el bar cafetería La Huerta, y tendrá la oportunidad de grabar su poema en el espacio de cultura del Municipio. Además, el evento contará con una presentación especial del artista Jojo Quezada.
El plazo para enviar los videos es hasta el 21 de noviembre. La temática es libre, aunque no se acep -
venes y adultos interesados en la ilustración, la fantasía y el diseño de personajes, sin importar el nivel de experiencia previa. Es una excelente oportunidad para aprender nuevas habilidades y dar rienda suelta a la imaginación.
¿Por qué participar?
°Aprende a crear y diseñar personajes únicos.
° Explora tu creatividad en un ambiente lleno de inspiración.
° Conoce técnicas artísticas innovadoras que podrás aplicar en diversos proyectos.
° ¡Es completamente gratuito!
No dejes pasar esta maravillosa oportunidad de ser parte de una experiencia creativa inolvidable. Las
tarán poemas que promuevan racismo, homofobia o violencia.
Sara Montaño extiende una cálida invitación a la co-
munidad a participar de este evento dirigido para todos aquellos que quieren sentir, expresar y compartir su talento con la colectividad.
plazas son limitadas, por lo que te invitamos a inscribirte lo antes posible y asegurar tu lugar en este taller que promete ser una experiencia
enriquecedora para todos los participantes. Para más información y registro, comunícate al número 072587122.
La administración de dosis inadecuadas de antioxidantes puede comprometer la eficacia del tratamiento contra el cáncer, además de promover el aumento de la supervivencia y viabilidad de células tumorales.
Este hallazgo surge del estudio de la planta Tragia volubilis L, nativa de América tropical y África. Y aunque se ha reportado como medicinal en la literatura, no se ha investigado a fondo. Por ello, mediante estudios de laboratorio, el Grupo de Investigación de Productos Naturales, Cáncer y Parasitosis, de la UTPL, desde hace algunos años busca evaluar productos naturales que permitan tratar el Cáncer y prevenirlo. Así lo indica Natalia Bailón Moscoso, especialista en ciencias biomédicas.
Bailón señala que, a lo largo de estos años se ha contribuido con algunas investigaciones con especies provenientes de sur de Ecuador en lo que refiere específicamente a actividades antidineoplásicas y protectoras. A partir del camino recorrido surge el reciente proyecto de Exploración del potencial antioxidante de la planta Tragia volubilis L con la cual se realizó el tamizaje fitoquímico, aislamiento e identificación de compuestos y la determinación de la actividad antioxidante del extracto acuoso de esta especie y sus particiones.
La recolección de material vegetal se realizó en la parroquia El Tambo del cantón Catamayo en la provincia de Loja, al sur de Ecuador. Se recolectó las partes aéreas de Tragia volubilis L, más conocida como ortiga trepadora. La especie fue identificada por Fani Tinitana, PhD, y se depositó un ejemplar de referencia con número HUTPL7853 en el Herbario de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Este fue recolectado bajo el número de registro MAEDNB-CM-2016-0048 del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
La planta Tragia volubilis L es valorada en la región por su actividad antioxidante y su probable uso contra en el Cáncer. Lo primero que realizaron los investigadores fue la comprobación de la actividad antioxidante de la planta a través de extractos obtenidos de ella. La comprobación resultó positiva.
El segundo paso fue conversar con la gente para conocer el uso que le dan comúnmente y, en específico, con aquellas personas que fueron diagnosticadas con Cáncer y que reciben tratamiento de quimioterapia. Llamó la atención que la comunidad suele mezclar plantas con la quimioterapia convencional.
Bailón explica que al conocer esta práctica decidieron comenzar las pruebas con los extractos antioxidantes de esta especie junto con el antidioplásico convencional, como la Doxorrubicina, y observar sus efectos.
Proceso metodológico
• Extracto y particio -
nes de Tragia volubilis L
•Detección fitoquímica
•Aislamiento de metabolitos secundarios
•Caracterización e identificación
•Capacidad antioxidante
•Cultivo celular de células tumorales
•Ensayo de viabilidad
•Análisis morfológico
•Identificación de rutas de muerte
Con la combinación realizada por los investigadores se observó un resultado contrario al de los extractos que potencian los efectos de la quimioterapia: estos disminuyen. Al revisar el mecanismo de acción el antineoplásico, este necesita cierto estrés oxidativo para eliminar las células tumorales, siendo este el proceso normal del tratamiento, lo cual no se logra cuando se lo mezcla con el extracto de la planta Tragia volubilis L que al tener una gran capacidad de antioxidante disminuye este efecto y la célula tumoral no llega a morir como es
el efecto deseado.
Bailón advierte que, si bien los antioxidantes tienen efectos beneficiosos para nuestra salud, estos son perjudiciales con la combinación de ciertos fármacos, principalmente de quimioterapia. Las personas a veces adoptan prácticas desconociendo las posibles consecuencias de ingerir plantas por recomendación. Es necesario comprender a fondo las posibles interacciones entre los antioxidantes y los agentes quimioterapéuticos como la Doxorrubicina para evitar cualquier interferencia con los efectos citotóxicos deseados en las células cancerosas. La administración inadecuada de antioxidantes durante la quimioterapia o la administración de dosis incorrectas pueden comprometer la eficacia del tratamiento del Cáncer al reducir la capacidad de los medicamentos para atacar eficazmente a las células dañinas.
El grupo de investigación especialista en este tipo de
estudios trabaja con plantas con propiedad antioxidante para conocer qué tipo puede eliminar las células malignas y cuales podrían protegerlas. Bailón recalca que los compuestos o plantas, e incluso alimentos con una gran cantidad de antioxidantes, según la literatura estudiada, podrían proteger del daño que sufren las células con el envejecimiento de las personas y podrían prevenir enfermedades como Cáncer, Diabetes y Parkinson entre otras. Otro dato interesante es que la planta Tragia volubilis L por sí sola tiene una gran capacidad antioxidante capaz de regenerar o evitar el envejecimiento de las células del cuerpo. Lo recomendable es ingerirla cuando la persona esté sana, como una forma de prevención, y de preferencia no mezclarla con fármacos. Esta recomendación surge porque tradicionalmente las personas conciben la idea de que si algo es natural no hará daño, pero esta acepción debe ser evaluada respecto a cómo se consume el producto natural, en qué cantidad se consume y con qué se mezcla. En los alimentos, por ejemplo, se ha demostrado que el consumo del jugo de naranja o de toronja activa el metabolismo, pero al consumirlo con cierto tipo de medicamentos pierde su eficacia. Es mejor consultar al médico antes de consumir infusiones con plantas.
Esta investigación fue publicada en 2023 la Revista Antioxidants, en la sección antioxidantes y sintéticos. En esta participaron cuatro científicos afiliados a la Universidad Técnica Particular de Loja y se contó con la colaboración con la Universidad Católica del Ecuador con sede en Manabí.
La crisis eléctrica, de seguridad y política deja en evidencia la falta de gestión y los pocos avances que ha alcanzado el gobierno de Daniel Noboa en casi un año de gestión.
GESTIÓN. La falta de resultados y avances quedan en evidencia. Foto: Presidencia
El 23 de noviembre de 2024, Daniel Noboa cumplirá un año de haber jurado como presidente de la Repúbli -
ca y la crisis eléctrica ha resquebrajado la imagen de gestión de su Gobierno. Lo hará con apagones ,
Gestión limitada destapa una grave crisis en el Gobierno
° Tanto César Ricaurte como Ruth Hidalgo señalaron que los pocos avances en la gestión de Daniel Noboa han dejado al descubierto la “grave crisis” de la actual administración a un año de su posesión.
Ricaurte precisó que “es evidente que los resultados tan limitados que ha obtenido el Gobierno en este año, lo que significa la actual crisis energética es muy grave porque implica una crisis en todos los sentidos, y que se va a extender a la economía, en lo social, en la seguridad, en la productividad”. Para Ricaurte, “el balance es profundamente negativo de lo que ha sido este primer año de Gobierno de Daniel Noboa”. Hidalgo reconoció que “estamos viviendo un momento complicado, no solamente porque han convergido problemas políticos, y los que vienen por la falta de luz y de los temas de inseguridad que todavía no han sido resueltos”. Acotó que la situación crece al estar en un proceso electoral, donde los ciudadanos deberían estar observando y conociendo a los candidatos y sus planes de gobierno. “Entonces, todo esto hace que estemos viviendo un momento sui generis, un momento bastante complicado, tanto en lo social como en lo económico y en lo político”, sentenció.
que pueden superar las 12 horas, con una crisis institucional por la “ suspensión ” de la vicepresidenta de la República, Verónica Abad , y con cambios abruptos en el gabinete ministerial y otros temas que dejan en evidencia que la crisis se ha instalado en Carondelet . Los ministerios de Gobierno y de Energía y Minas han sido los más afectados durante este periodo, en cada cartera se contabilizan hasta cuatro modificaciones en diversos momentos.
Mónica Palencia , Michele Sensi Contugi , Arturo Félix y José de La Gasca han asumido la cartera de Gobierno, con el objetivo de aplacar la conflictividad y liderar la política del presidente hacia la Asamblea Nacional y los movimientos sociales.
que ocurre en Venezuela”.
Con eso se refirió a la suspensión de Abad, a la decisión del TCE de anular la candidatura de Jan Topic a la Presidencia y también a la eliminación de listas de asambleístas nacionales . Incluso la Cámara de Comercio de Guayaquil hizo un llamado al respeto a la institucional como una clave para el desarrollo del país.
El gremio destacó que “independientemente de quién se trate, las autoridades elegidas democráticamente deben mantenerse o cesar en funciones, únicamente bajo las vías legítimas permitidas por la constitución y la ley”, Advirtieron que, en caso contrario, en el país se pone en riesgo la estabilidad y la institucionalidad del Estado, por lo que reiteraron su llamado a “preservar la estabilidad política y jurídica del país”.
Desmovilización peligrosa de la sociedad
La directora de la Corporación Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo, indicó que ante la situación que vive el país es importante que la sociedad civil se mantenga alerta, aunque manifestó que hay una “desmovilización peligrosa de la sociedad y la ciudadanía”.
Detalló que “la sociedad en general está muy distraída o preocupada por solucionar los problemas del día a día, que tienen que ver con los cortes de luz y que tienen que ver con la inseguridad”.
Sucesión, orden constitucional y reelección Otra vertiente de la crisis se encuentra en las últimas decisiones que afectan al hilo constitucional en el país y que han generado rechazó en sectores empresariales, políticos y sociales.
La suspensión “temporal” de Abad por parte del Ministerio del Trabajo por un supuesto incumplimiento de funciones, ha levantado alertas en distintos sectores del país.
La asambleísta Ana Galarza (Construye) dijo que lo que está pasando en Ecuador, “se parece a lo
Mientras que, en la cartera de Energía y Minas, Andrea Arrobo , Roberto Luque , Antonio Goncalves e Inés Manzano , han encabezado las estrategias para solucionar o minimizar la crisis eléctrica que castiga a los ciudadanos, sin mayor éxito por el momento.
Remarcó que este tipo de ambientes complica a la ciudadanía para movilizarse, por lo que reiteró que “hay que hacer un llamado a estar alertas por la institucionalidad democrática”.
Por su parte, César Ricaurte, director de Fundamedios , acotó que la crisis que padece el país ha generado “un impacto muy fuerte sobre la emotividad y la salud emocional de la población”.
Advirtió que esto afecta a la actual campaña electoral, “en la cual aparentemente no hay alternativas, no hay salidas y, lo peor, podría caer en un pesimismo”. (ILS)
La defensa de la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, interpuso una acción de protección contra la decisión del Ministerio de Trabajo, prepara otra acción contra el sumario administrativo y una demanda en la CIDH.
PLENO. Sesión de la Asamblea Nacional. Foto: Archivo
Por lo menos tres acciones se abrirán tras la decisión del Ministerio de Trabajo de sancionar, con suspensión sin remuneración por 150 días, a la vicepresidenta de la República, Verónica Abad
En la Asamblea Nacional se analiza la posibilidad de rechazar el sumario administrativo con el que la secretaría de Trabajo sancionó a Abad. La presidenta del Legislativo, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), agendó para este 12 de noviembre de 2024 la continuación de la Sesión 963 del Pleno, que quedó suspendida desde fines de septiembre, para conocer el oficio enviado por Abad donde solicita fiscalizar a las ministras de Trabajo y de Relaciones Exteriores , Ivonne Núñez y Gabriela Somerfeld. El Partido Social Cristiano (PSC), Construye y la Revolución Ciudadana se pronunciaron a favor del
Estado de Derecho y el orden constituido.
“Es importante e ineludible que la Asamblea se pronuncie en un tema donde hay un flagrante rompimiento del orden constituido en el Ecuador”, declaró Otto Vera (PSC), primer vicepresidente del Parlamento, en una entrevista en Teleamazonas.
Vera consideró que la segunda mandataria ha sido procesada con un sumario administrativo de forma equivocada, aduciendo que el procedimiento está establecido en la Ley Orgánica de Servicio Público, y lo calificó de “errado”, porque la misma Ley establece la excepcionalidad del tratamiento, tanto de atribuciones, derechos y responsabilidades de los servidores públicos, exceptuando a los dignatarios de elección popular.
El sumario es “completamente” ilegal, dijo. “Para esto no está facultado, en
este caso, el Ministerio de Trabajo para sancionar o dejar sin funciones a una segunda mandataria; el único organismo que puede hacerlo es la Asamblea, analizando quiénes cumplieron o no cumplieron con la ley”, aclaró.
El PSC también cuestionó la decisión del presidente de la República, Daniel Noboa, de nombrar temporalmente a una nueva Vicepresidenta (Sariha Moya), por 150 días, “rompiendo, quebrantando, violentando toda norma jurídica y la Constitución”, expresó.
Según dijo, cuando hay ausencia temporal de un segundo mandatario, la facultad constitucional que tiene el Presidente de la República para nombrar a un Vicepresidente de forma temporal es hasta 90 días, y el Presidente está nombrando a la nueva Vicepresidenta por 150 días.
“Se configuraría una au-
la Asamblea va a actuar por responsabilidad con el país; la Asamblea es uno de los organismos para vigilar que se mantenga el orden constituido”, dijo Vera.
Pedir autorización a la Asamblea
Jorge Peñafiel (Construye), tras sumarse a la críticas por la suspensión a Abad, recordó que en otro escenario político, el presidente Noboa tiene que pedir autorización a la Asamblea para irse de licencia para hacer campaña. “Podría ser a criterio de la Asamblea si se le da o no una licencia, este es un elemento a considerar; y como se puede aprobar, se puede negar. Construye aún no ha definido una posición”, subrayó. Para Leonardo Berrezueta (RC), la decisión de remover a la Vicepresidenta por sumario administrativo es una aberración jurídica, y peor aún que designe un reemplazo “de manera tan abrupta”. Anticipó que la posición de la bancada sería desconocer las últimas decisiones del Ejecutivo.
Acciones legales
sencia definitiva, con lo cual el procedimiento es que (el Ejecutivo) integre una terna y enviarla al Legislativo para escoger al nuevo vicepresidente”, agregó
A criterio de Vera, el Ejecutivo no tiene facultades para hacerlo, ni capacidad, ni personería jurídica, por lo se están cometiendo dos actos ilegales: suspender a Abad y designar a una nueva vicepresidenta . “La Asamblea tiene que pronunciarse rechazando estos actos ilegales”, subrayó.
“Cuando un primer mandatario se arroga funciones también puede ser destituido, eso está bien clarito en la Constitución y, aquí, el Presidente se ha arrogado funciones, porque él no tiene capacidad legal para poder nombrar a un vicepresidente por cinco meses o 150 días (...) Le recomendamos que corrija (el decreto con el que designa a la Vicepresidenta);
La defensa de Abad emprendió acciones jurisdiccionales y este 11 de noviembre interpuso una acción de protección contra la decisión del Ministerio de Trabajo, a la que calificó de “aberración”. La defensa de la segunda mandataria también prepara otra acción de protección contra el sumario administrativo y una demanda en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Mientras tanto, la resolución del Ministerio no está en firme y Verónica Abad sigue siendo Vicepresidenta, afirmó Damián Armijos, abogado de Abad.
Dominique Dávila, representante legal de Abad, denunció presuntas intimidaciones de la abogada de la Presidencia de la República para que no se divulgara la información del sumario administrativo del 7 de noviembre, caso contrario habría acciones legales. Los abogados de Verónica Abad ingresaron este 11 de noviembre un documento y piden a la Asamblea Nacional garantías para difundir al país la información de lo ocurrido en la audiencia de sumario. (SC)
El Gobierno envía una ley para ofrecer alivios financieros a las empresas por los apagones, pero sigue sin pagar a tiempo a proveedores y otras entidades.
Con corte a agosto de 2024, los atrasos corrientes en el sector público (pagos pendientes a proveedores privados y otras instituciones públicas como el IESS) sumaron $1.392 millones. Mientras que los atrasos que se arrastran desde 2023 llegaron a los $3.097 millones.
En otras palabras, el Estado ecuatoriano acumulaba deudas totales por $4.489 millones.
Un año atrás, en agosto de 2023, los atrasos totales eran de $3.670 millones y luego, a diciembre, superaron los $5.563 millones.
“Los atrasos del año actual de agosto hasta octubre han aumentado $500 millones y ojalá hayan servido para pagar atrasos del año anterior”, dijo Fausto Ortiz, exministro de Economía.
Ortiz apunta a que, hasta diciembre de 2024, a pesar de los ingresos extraordinarios que ha recibido el Gobierno de Daniel Noboa, se podría superar los $5.563 millones de atrasos con los que se cerró el año anterior.
“2023 terminó con $5.563 millones de atrasos y su déficit fiscal como espejo. Todo apunta a récord en 2024”, acotó.
Este récord de obligaciones no pagadas desde el Gobierno Central ocurrirá precisamente cuando la falta de liquidez se siente en la calle como consecuencia de la crisis económica, la caída de las ventas y los apagones
Las prioridades del régimen En octubre de 2024 se tomó $800 más de nueva deuda. Sin embargo, los atrasos corrientes superaron los $1.900 millones ($508 millones más que en agosto).
Mientras los atrasos siguen creciendo, se mantienen $1.200 millones en la Cuenta Única del Tesoro (que maneja el ministerio de Economía).
“Si vas a tomar deuda, úsala. Paguen atrasos. FMI sí acolita”, comentó Ortiz. En otras palabras, a pesar de que han ingresado más de $4.000 millones en nueva deuda (incluyendo los $800 millones de octubre), el Gobierno prefiere mantener un saldo alto en la Cuenta Única del Tesoro en lugar de pagar más de sus deudas pendientes con proveedores y otras instituciones del Estado.
“Podríamos terminar con más atrasos que el año anterior (más de $5.500 millones) y menor déficit fiscal (alrededor de $4.000 millones. Al mismo tiempo, se prefiere un mayor saldo en la Cuenta del Tesoro y tener atrasos para que las Reservas Internacionales salgan ‘guapas’ en la foto”, apuntó Ortiz.
Así, se prefiere mantener dinero en la cuenta del Ministerio de Economía (el saldo más alto desde noviembre de 2023) para que el monto de Reservas Internacionales (que es uno de los parámetros que mide el FMI) sea el más alto desde diciembre de 2022.
En este contexto, mientras los proveedores privados del Estado están golpeados por partida doble, debido a la crisis económica y los apagones, el Estado prefiere pagar a cuentagotas, además de invertir lo mínimo posible, para cumplir con las metas del FMI.
“Está bien que el presidente Noboa haya enviado una ley con alivios financieros en medio de la crisis eléctrica, pero se daría un mayor impulso si el Estado pagara sus deudas e invirtiera en estos momentos de crisis. Con algunos alivios no alcanza porque, además, por otro lado se propone subir ciertos impuestos y quitar exoneraciones”, dijo Carla Morales, economista.
No se cumplió el ofreci-
GOBIERNO. El presidente Noboa no ha solucionado los problemas fiscales y presupuestarios del Ecuador.
miento del Gobierno de que, durante el segundo semestre de 2024 se iba sentir la fuerza del mayor gasto público y de inversión para reactivar la economía.
Un saldo abultado de atrasos, que puede llegar a estar muy cerca de los $6.000 millones complicará aún más la herencia que deberá asumir el presidente que los ecuatorianos elijan en 2025.
Sin fuentes de financiamiento, y un riesgo país que no baja de manera sustancial, el próximo inquilino de Carondelet deberá hacer un
cambio radical en el manejo de las finanzas públicas para evitar un mayor desastre económico.
Como explicó Augusto de la Torre, economista y exjefe del Banco Mundial para América Latina, durante una entrevista con LA HORA, si no se soluciona el tema de la crisis fiscal, a través de reformas estructurales que pasan por tocar el subsidio al diésel y reformar el sistema de pensiones del IESS, Ecuador seguirá metido en una trampa económica donde no crece ni genera empleo formal. (JS)
La misión del FMI se fue de Ecuador, pero no se sabe que
encontró
° El 8 de noviembre de 2024, a través de un escueto comunicado, el Ministerio de Economía aseguró, sin dar detalle, que luego de una misión técnica de más de una semana, “El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció los progresos de Ecuador en la implementación del programa de políticas económicas y reformas estructurales acometidas bajo el último programa crediticio”.
Además, la cartera dirigida por Juan Carlos Vega Malo aseguró que el FMI ha valorado el desarrollo de las medidas económicas en el “desafiante contexto ocasionado por la histórica sequía que enfrenta el país”, lo que ha conducido a severas restricciones energéticas, con apagones de entre 12 y 14 horas al día.
El FMI no ha publicado ningún comunicado al respecto de su visita técnica en la que, además de revisar las cifras fiscales, el multilateral iba a medir el impacto de los apagones en el crecimiento económico y la generación de empleo. Ni siquiera se hizo público con quienes mantuvieron reuniones los técnicos del FMI en su visita a Ecuador. Quedan sin resolver temas como el aumento de los atrasos, el impacto de las medidas populistas del presidente Daniel Noboa (planillas de luz gratis, condonación deudas, bonos especiales, entre otros)
Como dijo Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, durante una entrevista con LA HORA, no se han resuelto los principales problemas fiscales y económicos, lo que da como resultado que el panorama para 2025 sea sombrío.
BOLSILLO. Además del aumento de la canasta básica, los ecuatorianos tienen gastos extras a causa de los apagones.
Diciembre 2023: $786,31
Enero 2024: $789,57
Febrero 2024: $791,0 Marzo 2024: $795,30
Abril 2024: $797,69 Mayo 2024: $799,73
Junio 2024: $795,75
Julio 2024: $ 798,00
Agosto: $ 800,10 Septiembre 2024: $803,82
Fuente: INEC. Octubre 2024: $805,04
Mientras el salario básico en Ecuador es de $460, la canasta básica subió a $805. A esto se suman los gastos que tienen los ecuatorianos, debido a la inseguridad y los cortes de luz.
“El sueldo ya no alcanza. Todo está más caro y hay gastos extras porque no hay luz, ni seguridad”, dice Alfredo Bonifaz, dueño de un restaurante ubicado en La Floresta, en el centro norte de Quito, quien compró un generador eléctrico por $750 y gasta cerca de $60 diarios en diésel.
En el mismo sitio, Katy Tapia, mesera, dice que “es imposible mantenerse cuando los precios de los productos han subido. Ella gana el salario básico de $460.
Lo dicho por la joven se apega a la realidad, pues los precios de artículos primordiales subieron. Las últimas cifras del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) detallan que el costo de la canasta básica subió a $805,04. Cuando Daniel Noboa inició su Gobierno, la misma tenía un valor de $786, 31. (VER RECUADRO).
Alimentos y arriendos más caros
Solo comparando la varia-
ción del último mes, se puede ver el alza de precios en alimentos, arriendos, vestimenta, transporte y más. En septiembre de 2024, los alimentos (cereales, carne, pescado, frutas, azúcar, café y más) de la canasta básica costaban $264,13, en octubre de 2024 pasaron a $290,84. En cuanto a vivienda y alquiler, en septiembre los costos eran de $195,57, pero en octubre subieron a $239.
También puede denunciar la especulación de precios u otras irregularidades a las redes de LA HORA. Twitter: @ lahoraecuador Facebook: DIARIO LA HORA Instragram: lahoraec
La indumentaria (vestimenta), asimismo, pasó de $52,65 a $63,67.
Nuevos gastos por los apagones
Los generadores eléctricos a diésel, gasolina, inversores, convertidores de voltaje, baterías portátiles y reguladores, son algunos de los productos que los ecuatorianos han adquirido debido a la falta de electricidad.
Daniela Villacís vive en
un condominio y señala que aumentaron el costo de la alícuota por el generador eléctrico. “Estamos pagando un extra de $15, somos 30 inquilinos… Estos son gastos extras y te desequilibran la economía, porque no sabemos por cuántos meses vamos a pagar el extra del generador de luz”, dijo al señalar que el generador de luz también es un problema, porque genera mucho ruido. “Sabemos que no es sano por la contaminación”.
Existen edificios en los que han utilizado hasta 200 galones de diésel en un solo mes. “Teníamos un fondo de vecinos de $450. Todo lo gastamos en el mantenimiento del generador”, dice Juan Berrú, administrador de un edificio ubicado en el norte de Quito.
“El ruido y el olor del generador es molesto, a eso se suman los costos, por lo que hemos decidido encenderlos solo en horas laborales”, agrega Berrú. (AVV)
La Academia de Grabación de Estados Unidos da a conocer las nominaciones de los Grammy 2025 y todo apunta a que será un duelo de mujeres sobre el escenario: Beyoncé, Taylor Swift y Billie Eilish, copan las quinielas junto a la joven Chappell Roan.
Decenas de venezolanos comparten la historia de haber ingresado al mundo de la polític, pero terminaron presos por ir contra el régimen chavista.
CARACAS. Decenas de políticos de Venezuela que este año promovieron una opción que pusiera fin al régimen chavista , a través de las elecciones del 28 de julio de 2024, están hoy tras las rejas. Según registros de oenegés, cerca de 170 militantes y activistas de partidos son ahora prisioneros acusados, en su mayoría, de terrorismo.
Casi todos fueron arrestados en los días posteriores
a los comicios, en los que el presidente Nicolás Maduro fue oficialmente reelegido, tras lo cual la principal coalición opositora -Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- cantó fraude y se desató una crisis que estremeció la política internacional, con protestas poselectorales y una oleada de detenciones.
Mientras el Ejecutivo habla de 2.400 detenidos en ese contexto , las organizaciones no gubernamenta-
les estiman que el número oscila entre los 1.700 y los 1.800, lo que revela que un 10% corresp onde a políticos, propiamente afiliados a diferentes formaciones , que pasaron de gritar consignas en las calles a luchar por su libertad detrás de los barrotes.
Disidencia ‘criminalizada’
Para la abogada Martha Tineo, de la oenegé Justicia Encuentro y Perdón (JEP),
hay “un agravamiento en la ejecución de la persecución por razones políticas en Venezuela”, donde la Justicia emitió una orden de captura contra el candidato presidencial de la PUD, Edmundo González Urrutia, que lo llevó a exiliarse en España desde el 8 de septiembre.
“Esa posición contraria al poder ha sido criminalizada (...) no necesariamente estamos hablando de oposición, sino de cualquier ejercicio o posición que el poder considere contrario a sus intereses”, expuso la jurista, al recordar que, además de políticos de base, hay activistas de DDHH, líderes sindicales, periodistas y estudiantes en las listas de “presos de conciencia”.
“Esa persecución, más que selectiva, pasa a ser generalizada”, subrayó Tineo.
Todos -incluidos 69 adolescentes-, a ojos del chavismo, están incursos en conspiraciones para derrocar a Maduro, cuyo triunfo en las urnas no ha sido reconocido por numerosos países, que han pedido al ente electoral publicar algún soporte que confirme ese resultado, pues González Urrutia asegura que ganó la Presidencia y difundió actas de votación para fortalecer su reclamo, aunque el Ejecutivo asegura que son falsas.
Mientras persiste el cuestionamiento sobre los comicios, 170 políticos acumulan días en prisión, un número de activistas que equivale a encarcelar a la mitad de los alcaldes del país o a que una redada policial hubiese vaciado todos los escaños del Parlamento de 2015, cuando la Cámara estaba integrada por 167 diputados. EFE
° “Las detenciones por razones políticas en Venezuela suelen seguir un patrón, todo empieza con una detención arbitraria”, señala la abogada, tras denunciar que estas aprehensiones se concretan sin que los afectados estuviesen en flagrancia criminal o hayan sido objeto de una investigación penal, aunque la Fiscalía vincula a la mayoría de los capturados con supuestos planes golpistas o de magnicidio.
Luego, prosigue la jurista, hay “una negación al derecho a la defensa”, pues -asegura- a ninguno de los políticos encarcelados se les ha permitido designar a un abogado de confianza y, por el contrario, el Estado ha asignado exclusivamente defensores públicos que, en algunos casos, “jamás” se han reunido con sus clientes.
A esto se suma -continuó- la necesidad de sortear en prisión los problemas para acceder a “atención médica debida”, alimentos o agua potable, mientras pasan los días pensando en la posibilidad de ser condenados a la pena máxima, de 30 años, por estar acusados de los delitos más graves del ordenamiento jurídico.
“Todos (estos casos) están siendo ventilados ante tribunales especiales contra terrorismo, que solamente tienen sede en Caracas (...) están siendo llevados a juicio sin haberse podido defender de nada”, resaltó Tineo, tras explicar que las audiencias ante el juez se han celebrado de manera virtual, con el privado de libertad oyendo los cargos que le imputan desde su sitio de reclusión. EFE
Con Gabriela Vivanco
El desarrollo de la sociedad es una decisión personal
El Gobierno de Gustavo Petro pidió a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional que permita el paso de ayuda humanitaria por el fuerte temporal de lluvias en el Chocó colombiano.
MADRID. La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd) --una oficina del Gobierno de Colombia-- ha reconocido que es preciso pedir permiso al Ejército de Liberación Nacional (ELN) para poder entregar ayuda humanitaria en Chocó, una de las zonas más afectadas por las últimas lluvias que han caído y en donde rige un paro armado.
“Ojalá que estos señores del ELN también entiendan que este es el momento de permitir el paso de las ayudas humanitarias”, ha dicho el director de la Ungrd, Carlos Carrillo, quien ha instado a la guerrilla a tener “compasión” con quienes están sufriendo las consecuencias de este fuerte temporal de lluvias.
Carrillo ha reconocido que la situación de orden público es “muy compleja” en Chocó después de que el ELN impusiera un paro armado en la región un día después de que las delegaciones de la guerrilla y el Gobierno acordaran reiniciar la mesa de negociación, que permanecía suspendida desde septiembre.
No obstante, Carrillo ha subrayado que los afectados “no están solos” y que tanto la Ungrd, como el Gobierno y las Fuerzas Armadas “están listas” para responder y cumplir con las demandas de la población.
Los estragos de las torrenciales
EL
Situación de ‘desastre natural’
El p residente de Colombia, Gustavo Petro, ha decretado la situación de “desastre natural” en todo el país en respuesta a las lluvias torrenciales que han caído durante los últimos días, en especial en La Guajira, Chocó y Bogotá. Carrillo ha alertado de que “el país se vuelve cada vez más vulnerable a este tipo de eventos climáticos”, que afectan principalmente a regiones con menos infraestructuras y recursos. “No es lo mismo recibir estas lluvias en Bogotá o Medellín, que en La Guajira”, ha dicho en declaraciones a Blu Radio. En los últimos días las au-
46.000 familias.
° Las fuertes lluvias que han caído en los últimos días en Colombia causaron estragos en varias regiones del país, con afectaciones en un total de 27 de los 32 departamentos que incluyen inundaciones, desbordamientos en ríos y quebradas, y desprendimientos que afectan a
“En el consolidado estamos hablando de 186 municipios en 27 departamentos, con 467 eventos registrados y podrían estar afectadas cerca de 46.000 familias”, explicó el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Carrillo.
El departamento del Chocó es el más damnificado por el momento, con 22 municipios afectados y más de 30.000 familias damnificadas. EFE
toridades colombianas han expresado su desconcierto por la decisión del ELN de imponer un nuevo paro armado indefinido en Chocó, el tercero en la región en los últimos cinco meses, en respuesta a las operaciones de las Fuerzas Armadas y de otros grupos armados.
“Me parece bastante absurdo”, dijo el alto comisionado para la paz, Otty Patiño. “Que no vuelvan a hacerlo, eso de confinar a la gente y menos en una situación de tragedia como la que están pasando. Es inadmisible”, manifestó, al tiempo que conminó a la guerrilla a “no estorbar” al menos si no van a ayudar. EUROPA PRESS
en cada punto de venta; b)información respecto del inicio de la importación y comercialización del producto infractor que contiene el signo ZARA y/o semejantes; c)Datos del contacto que fabrica el producto que contiene el signo infractor ZARA y/o semejante en caso de ser una persona natural o jurídica distinta al demandado; d)Contratos y/o datos de quien produce y suministra a LIN LINKANG los apliques que reproducen la marca ZARA, para que entregue dicho material al Servicio Nacional de Derechos Intelectuales
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 |
Dentro de la dogmática jurídica penal, persistentemente se ha estudiado la teoría del deli-
to, la cual establece que la conducta que es realizada por un individuo, para ser considerada como delito tiene que cumplir tres requisitos esenciales
donde se encuentra la tipicidad, antijuricidad y la culpabilidad. Recordemos que la teoría del delito es la herramienta jurídica - científica aplicada para
E-mail: judicial@derechoecuador.com
¿Cuál es el término para contabilizar el abandono de los juicios individuales de trabajo?
Si bien el Art. 634 del Código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del Código Orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del Art. 245 del referido Código Orgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el Art. 425 de la Constitución de la República. Sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del Art. 634 del Código del Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de Conciliación y Arbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción.
poder determinar si existe o no un delito, a partir de la conducta de un individuo.
Con la nueva reforma al Código Orgánico Integral Penal,
En lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el Art. 245 del Código Orgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
tenemos incorporadas estas instituciones jurídicas la cual es el error de tipo y error de prohibición la cual vislumbran un gran avance en lo que respecta al campo jurídico, a pesar de que no son nuevas, si no que a lo largo de la historia del derecho se las ha conocido. A continuación, se detallarán los elementos de esta teoría puesto que no es posible comenzar su explicación sin antes mencionar la teoría del delito.
El error de tipo y el error de prohibición son instituciones que deben ser analizadas de forma minuciosa para su correcta aplicación y el aprendizaje de la dogmática jurídica penal para los abogados ya qué combinado con la práctica de las normas nos apegamos más a un derecho penal moderno, y que además ya se practica en muchos países que ya han tenido incorporado esta figura mucho antes que en nuestra legislación penal.
Conducta
Para que una acción sea relevante en el derecho penal, debe ser contrario a la ley. La conducta no es otra cosa que el comportamiento humano que puede ser tanto positivo como negativo tomando en cuenta la acción u omisión. También existen circunstancias en las cuales existe ausencia de la conducta la cuales son la fuerza física irresistible, movimientos reflejos, estado de plena inconciencia, epilepsia, hiptonotismo,etc.
Tipicidad
La encontramos en el Art. 25 del COIP. La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo penal, es la acción que se comete la cual esta prohibida por la norma. Sería imposible determinar que una conducta es delictuosa sin haber previamente realizado la descripción abstracta en una norma positiva, solo cuando esta se subsume a dicha norma la conducta en mención será considerada típica. Es aquí donde se ubica el error de tipo que mas adelante sera explicado.
Antijuricidad
La encontramos en el Art. 29 del COIP, La antijuricidad consiste en la valoración que tiene el autor de la acción ilícita cometida y si se obtuvo o no el resultado anhelado que es contradictorio a la ley penal. No toda conducta tipica es antijuridica, por ello tiene sus propios elementos que la excluyen, como
la legitima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un deber observando el uso progresivo proporcional y racional de la fuerza.
Culpabilidad
La encontramos en el Art. 34 del COIP, es el juicio de reproche que hace el Estado en contra de una persona que ha cometido un delito tipico y antijuridico. Aquí es donde se incluye el error de prohibición. También tiene sus elementos escenciales que la excluyen las cuales son:
1.- Inimputabilidad. – Es aquella capacidad de un individuo de comprender la antijuricidad del hecho o acto. Para poder lograr determinar la ininputabilidad de una persona los medios de prueba practicables son: psicólogo, psiquiátrico y trabajadora social.
2.- Conocimiento de la antijuricidad. - El conocimiento de la antijuricidad del autor de un delito establecido en el Código Orgánico Integral Penal, supone el conocimiento de que la conducta a realizarse es contraria a derecho, por ello es antijurídica.
3.- La exigibilidad de otra conducta. – Para el Derecho Penal, se trata de un eximente más de la culpa. Para el profesor Muñoz el Derecho exige la realización de comportamientos más o menos incómodos o difíciles, pero no imposibles; el Derecho no puede exigir comportamientos heroicos; toda norma jurídica tiene un ámbito de exigencia, fuera del cual no puede exigirse responsabilidad alguna (Muñoz, 2008).
El error y la ignorancia
Entiéndase por Error la falsa noción sobre algo, y por ignorancia el desconocimiento sobre algo. Jurídicamente la ignorancia funciona como un caso de error; el desconocimiento induce a error sobre el carácter de la conducta, ya que el fundamento de este como factor negativo del delito es el desconocimiento de que se observa una conducta antijurídicamente típica. Ello explica porque la teoría se refiere al error, implicando en las ambas formas (Creus, Derecho penal parte general, 1988, pág. 284).
El error de tipo y error de prohibición reconocido por múltiples cuerpos jurídicos penales originalmente se los conoció como error de hecho y error de derecho. El error es esa falsa apreciación de la realidad, o la persona man -
tiene un concepto equivocado mientras que la ignorancia si implica el desconocimiento. Actualmente el error de tipo es conocido como el error de hecho y el error de prohibición es conocido como error de derecho.
Error de tipo
Respecto al error de tipo, el maestro Zaffaroni indica que: “El error de tipo recae sobre elementos del tipo objetivo y elimina el dolo, en cualquier caso, restando solo la posibilidad de considerar una eventual tipicidad culposa si se trata de un error vencible”. (Zaffaroni, Derecho penal, Parte General , 2002)
En el error de tipo la persona no sabe que esta cometiendo una infracción penal. Como se manifestó en acápites anteriores, recae sobre la tipicidad y que puede excluir al dolo, o en su efecto al dolo y a la culpa quedando libre de responsabilidad penal. Se clasifica en error de tipo vencible e invencible.
Error de tipo vencible
Es aquel error que se ha podido prever, es decir el sujeto activo debió tener precauciones debidas para ejecutar ciertas diligencias, se pudo haber evitado el resultado. Es decir, elimina al dolo, pero subsiste la culpa. Al respecto Merino indica que: “Aparece cuando el sujeto, al no desplegar el cuidado debido y adecuado no supera el desconocimiento de la concreción típica objetiva no valorativa.” (Merino, 2014)
Error de tipo invencible
Es aquel error en que la persona no ha podido prever. Al respecto merino indica: “El primero aparece cuando no existe la posibilidad de conocer la realidad típica objetiva, no valorativa, a pesar de ponerse en juego el cuidado posible y adecuado para no caer en una falta de apreciación.” (Merino, 2014)
En el error de tipo invencible por mas que la persona haya tomado debidas diligencias o precaución necesaria no puede
evitar el resultado convirtiendo en la conducta atípica eliminando completamente tanto al dolo como a la culpa.
Error de prohibición
En el error de prohibición la persona sabe lo que esta haciendo, pero piensa o cree que no esta prohibido, es decir piensa que esta permitido o amparado bajo la ley penal, recae sobre el conocimiento del acto, recae sobre su comprensión o sobre la intensidad de la ilicitud del hecho que está ejecutando. Existen diversos tipos de error de prohibición las cuales se explicarán en el transcurso del presente artículo.
El maestro Donna manifiesta que: “Que el error de prohibición se refiere a la falsa representación de la norma de prohibición o a la norma de justificación, de ahí proviene la diferencia entre error de prohibición directo y el indirecto” (Donna, 1995).
Zaffaroni al respecto sostiene que: El error unas veces afecta la posibilidad de cono -
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA CITACIÓN JUDICIAL
CITO: con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales, al señor NOLBERTO JOSÉ LUGO ORTÍZ, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 0964708630 cuyo extracto es como sigue:
Actor: Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA.
Demandados: DARLA JAMILEX SARMIENTO QUIZHPE, Y NOLBERTO JOSÉ LUGO ORTÍZ.
Objeto de la Demanda: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN.
Trámite: EJECUTIVO.
Cuantía: $ 3.000.
Número de Juicio: 11333-2022-02206.
Jueza: DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO.
AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, miércoles 29 de junio del 2022, a las 15h56. VISTOS: Dr. Gonzalo Aguirre Valdivieso, Juez Titular de la Unidad Judicial Civil de Loja, encontrándome legalmente en mis funciones de conformidad con lo establecido en los Arts. 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Registro Oficial No. 544 del 9 de Marzo del 2009, en mérito al sorteo de ley, avoco conocimiento de la presente causa en esta fecha, la demanda que antecede presentada por la Dra. Miriam Susana González Gordillo, en su calidad de Procurador Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA., conforme lo justifica con los documentos que adjunta, en contra de la señora DARLA JAMILEX SARMIENTO QUIZHPE, en calidad de deudora principal y del señor NOLBERTO JOSÉ LUGO ORTÍZ, en calidad de garante solidario, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); y, se fundamenta en el pagaré a la orden que adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 34 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación a los demandados señores DARLA JAMILEX SARMIENTO QUIZHPE y NOLBERTO JOSÉ LUGO ORTÍZ, en los domicilios señalados, copia del pagaré a la orden, tabla de amortización y este auto inicial, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 4, numeral 4.2 de la Resolución Nro. 061-2020 de fecha 10 de junio del 2020, a través de la cual el Pleno del Consejo de la Judicatura resolvió: EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE CITACIONES JUDICIALES, se dispone que la parte accionante en el término de tres días, obtenga seis ejemplares, para la elaboración de las boletas de citaciones. “Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario de entrega de copias para citación”. Dicha entrega quedará registrada en el sistema SATJE con una razón sentada por parte de la o el secretario a cargo del proceso, en la cual se especificará la fecha de recepción de las copias para citación, en un término máximo de un (1) día después de recibido el formulario en mención”, en cumplimiento de lo dispuesto en el Memorando Circular-CJDNGP- 2018-0289-MC, suscrito por el señor Director Nacional de Gestión Procesal, previamente a remitir el proceso a la Oficina de Citaciones, se dispone remitirlo al Archivo Centralizado de la Unidad Judicial Civil, con el objeto de que la parte accionante preste las facilidades para obtener las copias que se requieren para la elaboración de las boletas necesarias para la citación de la parte demandada.- En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- Téngase en cuenta la casilla judicial, el correo electrónico y casillero electrónico señalados.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- Ilegible.- DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.- OTRO AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 4 de julio del 2024, a las 08h04. VISTOS.- Por cuanto la parte accionante Doctora. Miriam Susana Gonzalez Gordillo, portadora de la cédula de ciudadanía Nro. 1103390850, en su calidad de en calidad de PROCURADORA JUDICIAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “CREDIAMIGO” LTDA, y de acuerdo a la facultad conferida por su mandante en el apartado tres de la escritura de procuración judicial que obra del expediente físico del proceso de fojas 3 a la 12; se dispone la citación del accionado ciudadano: NOLBERTO JOSÉ LUGO ORTÍZ, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 0964708630, en uno de los periódicos de amplia circulación de la localidad y regional, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 1.) del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos; para el efecto, por intermedio de secretaría de este despacho confiérase el extracto correspondiente.- Hecho que sea el extracto en referencia, y previa suscripción del recibo correspondiente, se lo entregará personalmente a la defensa de la entidad financiera accionante, a través de las ventanillas de información de causas de esta Unidad Judicial Civil, en días y horas hábiles.- Notifíquese.- Ilegible.- DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.Particular que se pone en conocimiento, para fines de ley. Loja, 10 DE JULIO DEL 2024.
Abg. César Leonardo Neira Paredes.
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.
cimiento de la antijuricidad” pero otras veces “hay conocimiento de la antijuricidad, pero no puede exigirse la comprensión de la misma”; este “error de comprensión… impide la internalización o introyección de la norma, por mucho… que sea condicionado. (Zaffaroni, Derecho penal, Parte General , 2002)
El error de prohibición directo hace mención del error vencible y el error indirecto hace mención del error invencible, pues este tipo de error también se clasifica de esa manera.
Error de prohibición vencible
Si es vencible no excluye la culpabilidad, pero debe reducirse la pena. Zaffaroni expone al respecto de estos errores que: La no comprensión del injusto penal, lo cual conlleva a que el individuo no sea responsable penalmente, o si es vencible su conducta, se atenuaría la pena.” (Zaffaroni, Derecho penal, Parte General , 2002). Es decir, los jueces como administradores de justicia y garantes del debido proceso penal ecuatoriano deben valorar cuales fueron las causas que llevaron al sujeto activo al cometimiento del hecho antijuridico.
Para el profesor Bacigalupo que indica lo siguiente: La evitabilidad del error de prohibición tiene una función decisiva. El error sobre la antijuridicidad excluirá la punibilidad cuando haya sido invencible. “Invencible” es el error cuando el autor no hubiera podido evitarlo. Por lo tanto, la inevitabilidad se convierte en un presupuesto de la exclusión de la punibilidad por error de prohibición. La evitabilidad del error de prohibición, por el contrario, determina la punibilidad del hecho típico, antijurídico y culpable, con la pena del delito doloso, aunque con una pena atenuada (Bacigalupo, 1987). Por otra parte, tenemos otros aportes que indican que: “El error pudo haberse evitado informándose adecuadamente de las circunstancias concurrentes o de la significación de hecho” (Quintero, 2002). Se concluye que cuando el error es vencible deja vigente al dolo, no se excluye la culpabilidad, pero la pena se atenúa.
Error de prohibición invencible
“El error de prohibición invencible es aquel en el cual no se puede evitar la comisión del delito, empleando una diligen-
cia normal o la que estuvo al alcance del autor en las circunstancias en que actuó.” (Creus, 1999)
El autor manifiesta que el sujeto activo este impedido de responder por un resultado, es imposible reprochar ese resultado cuando el error es invencible porque excluye a la culpabilidad, no se cumple los requisitos de la teoría del delito para que sea punible.
Error de prohibición directo: es aquel que se comete cuando el sujeto cree qué determinado acto no está prohibido por la ley por lo tanto asume que su manera de actuar es permitida. Pues así lo corrobora (Heiko, 1997) manifestando que “Un error de prohibición directo, es un error sobre la norma prohibitiva o sobre la norma imperativa”
Error de prohibición indirecto.- En este tipo de error el autor considera que su actuar está plenamente justificado legalmente. (Zaffaroni, 2014, pág. 582) se pronuncia al respecto alegando que: El error indirecto de prohibición en el que recae sobre la justificación de la conducta típica, o sea, cuando el sujeto conoce la tipicidad de la prohibitiva, pero cree que su conducta está justificada. Este error puede asumirse de dos formas: primero, la falsa suposición de que existe una causa de justificación que la ley no conoce (falsa creencia en la existencia de un precepto permisivo), segundo, la falsa suposición de circunstancia que hacen a una situación objetiva de justificación (la corrientemente llamada justificación putativa) Segundo, la falsa suposición de circunstancia que hacen a una situación objetiva de justificación (la corrientemente llamada justificación putativa).
Error de prohibición culturalmente condicionado. - En el Ecuador a lo largo de su historia existe diversas culturas y hábitos que distinguen de una población con otra a pesar de seguir perteneciendo al mismo país, las tradiciones y costumbres se mantienen de generaciones tras generaciones convirtiéndose en un lazo fuerte y que en muchas ocasiones una acción que para nosotros puede ser descabellada o poco usual, para aquellas personas son acciones totalmente normales.
Precisamente son aquellos hábitos lo que hace referencia al error culturalmente condicionado, pues son diversos
tratadistas que lo ubican en el error de prohibición, adicional a aquello nuestra Carta Suprema al hacer énfasis en que nos encontramos en un Estado constitucional de derechos y justicia también reconoce la interculturalidad y plurinacionalidad precisamente desde su artículo número 1. Lo que los jueces en materia penal deben tener en consideración es el nivel sociocultural del individuo perteneciente a estas culturas o que mantienen estas costumbres dentro del proceso penal. (Roxin, 1997) expone que, en sentido jurídico un error de prohibición no solo es invencible cuando la formación de dudas (en el agente) era materialmente imposible, sino también cuando el sujeto poseía razones sensatas para suponer el carácter permitido de su hecho, de modo que la actitud hacia el Derecho que se manifiesta en su error no precisa de sanción
A tal manera que las personas pertenecientes a comunidades indígenas por lo general no puedan motivarse por mu-
chas normas penales que no les han de ser exigibles siempre y cuando quede demostrado que dichas normas eran de comprensión e internalización imposible para ellos.
Prácticamente lo que se concluye de este tipo de error es que el sujeto activo se encuentra en un nivel inferior de conocimiento, se toma en cuenta la posición social de la persona que no es capaz de comprender la ciencia jurídica. Al respecto existen diversos doctrinarios que ubican a este error haciendo referencia al nivel de desarrollo de un país o nación.
Bibliografía
Bacigalupo, E. (1987). Derecho Penal parte General. Hammurabi.
Creus, C. (1988). Derecho penal parte general. Buenos Aires : Astrea. Creus, C. (1999). Derecho Penal, parte general. Astrea. Donna, E. (1995). Teorìa del delito y la pena. Buenos Aires: Editorial Astrea. Heiko, L. (1997). Fundamentos
dogmáticos para el tratamiento del error de prohibiciòn. Revista del poder judicial, Nro. 45.
Merino, W. (2014). Derecho Penal, parte general Estudio aplicado al Código Orgánico Integral Penal. Quito : Editorial Jurìdica del Ecuador. Muñoz, C. (2008). Teorìa General del delito. Bogota: Editorial Temis.
Quintero, G. (2002). Manual de Derecho Penal. editorial aranzadi S.A. Roxin, C. (1997). La estructura de la Teorìa del delito. Madrid: civitas.
Zaffaroni, R. (2002). Derecho penal, Parte General . Buenos Aires: Ediar sociedad anónima editora, comercial industrial y financiera.
Zaffaroni, R. (2014). Manual de derecho penal. Buenos Aires: Ediar.
REPUBLICA DEL ECUADOR CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA
EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL
CITO con el contenido de la demanda ejecutiva de cobro de dinero, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales que anteceden en el presente Procedimiento Ejecutivo al accionado CARLOS DIEGO JIMENEZ JIMENEZ, que en extracto es como sigue:
ACTORA: Cooperativa de Ahorro y Crédito Crediamigo Ltda.
DEMANDADOS: Sres. Gabriela Elizabeth Sanchez Quizhpe y Carlos Diego Jimenez Jimenez.
JUICIO: Nro.11333-2023-01850.
CUANTÍA: Cuatro Mil Dólares Norteamericanos.
ASUNTO: Cobro de dinero (Pagaré a la orden).
TRÁMITE: Procedimiento Ejecutivo.
JUEZA: DRA. SARA SALOMÉ TANDAZO VALAREZO.
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 30 de mayo del 2023, a las 14h52. EXTRACTO DE DEMANDA: La Cooperativa de Ahorro y Crédito Crediamigo Ltda, a través de su Procuradora Judicial demanda mediante procedimiento ejecutivo, a los señores Gabriela Elizabeth Sanchez Quizhpe en calidad de deudor principal y Carlos Diego Jimenez Jimenez en calidad de garante solidario, para que mediante sentencia disponga que los demandados cancelen a la cooperativa que representa el valor de Tres Mil Quinientos Dólares Norteamericanos, más los intereses legales pactados, y los de mora, que se generen hasta el cumplimiento total de la obligación, además dispondrá que se cancelen las costas judiciales y los honorarios de la compareciente procuradora judicial. VISTOS.- En lo principal la demanda que antecede presentada por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Crediamigo Ltda., es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la orden que adjunta a fs. 1, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contienen una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. En aplicación del artículo 351 numeral quinto del Código Orgánico General de Procesos, se concede el término de quince (15) días para que los demandados Sres. GABRIELA ELIZABETH SANCHEZ QUIZHPE Y CARLOS DIEGO JIMENEZ JIMENEZ en calidad de deudores, cumplan con la obligación demandada o propongan excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia misma que no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del cuerpo legal indicado. Cítese a los demandados en la dirección que se indica en el libelo de demanda, la parte interesada extraiga las copias necesarias del expediente para la elaboración de las boletas en el número que corresponda a fin de que se cumpla con la citación.- Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. Notifíquese y Cúmplase.-. f) Ilegible. DRA. SARA SALOME TANDAZO VALAREZO, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA, OTRO AUTO.- Loja, lunes 16 de septiembre del 2024, las 16h20. VISTOS:El accionante LUIS ALEXANDER MARTINEZ RUQUE en calidad de Procurador Judicial de Cooperativa De Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” Ltda, rindió el juramento respecto de la imposibilidad de determinar el domicilio, individualidad o residencia del accionado CARLOS DIEGO JIMENEZ JIMENEZ pese haber realizado las gestiones pertinentes incluso acudido a los registros de público acceso a fin de dar con el domicilio, por lo tanto, de conformidad a lo prescrito en el Art 56.2 del Código Orgánico General de Procesos se dispone citar al accionado CARLOS DIEGO JIMENEZ JIMENEZ mediante mensajes que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de esta localidad, en un horario de seis a veintidós horas y que contendrán un extracto de la demanda o solicitud pertinente. La o el propietario o la o el representante legal de la radiodifusora emitirá el certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio.- Por secretaría Confiérase el extracto respectivo.- Notifíquese.-f) Ilegible. DRA. SARA SALOME TANDAZO VALAREZO, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA.
Particular que comunico para los fines de ley.
Loja, 26 de Septiembre del 2024
Atentamente.
12 DE NOVIEMBRE DE 2024
Más de dos centenares de tatuadores de 16 países de América, Asia y Europa se citaron en los más de 3.600 metros de altitud de la ciudad boliviana de La Paz para romper los estigmas en torno a este arte. EFE