Loja: 10 de septiembre, 2024

Page 1


Messi y Ronaldo quedan fuera del Balón de Oro

DENUNCIAN NEGLIGENCIA DE FISCALÍA EN CASO ATI

La familia de la subteniente Aidita Ati denuncia una supuesta negligencia en la investigación de la Fiscalía de Orellana. Hay dos autopsias que tienen distintas conclusiones sobre la muerte. Familiares y defensores de los militares pelean para que el caso vuelva a ser investigado. 12

130 mil visitantes en el segundo fin de semana en Feria de Loja

3

Estructura de puente comienza a preocupar 6

Los políticos en funciones deben evitar la campaña anticipada 10

La Justicia está envuelta en nueva megacrisis

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
Tras 21 años de ser los reyes del Balón de Oro, Lionel Messi y Cristiano Ronaldo no están nominados para recibir el premio.

MILDRED MOLINEROS

GUERRERO

EDITORIAL

Columnista invitada SALVATORE FOTI

Mediación: consiga acuerdos con máxima fuerza legal

Este4 de septiembre celebramos 27 años de la Ley de Arbitraje y Mediación en Ecuador, una norma clave para promover la resolución pacífica de conflictos. El acuerdo logrado en mediación tiene fuerza legal de sentencia ejecutoriada, cosa juzgada y título de ejecución. En muchos países, los acuerdos de mediación no tienen este peso legal; Ecuador lleva ventaja en la resolución alternativa de conflictos.

La mediación ofrece múltiples beneficios. Es un proceso voluntario, más económico que el litigio, al evitar los altos costos judiciales, es más rápido y flexible, adaptándose a las necesidades de las partes. Disminuye tensiones emocionales al centrarse en el diálogo y en la búsqueda de soluciones conjuntas, en lugar de confrontación.

El proceso es confidencial, lo que garantiza que la información no será divulgada. El mediador es un tercero neutral e imparcial que se encarga de facilitar la comunicación. A diferencia de un juez o árbitro, el mediador no impone una decisión, sino que devuelve a las personas el poder de resolver sus problemas. Cuando las partes llegan a un acuerdo por sí mismas, son más propensas a cumplirlo y más flexibles para renegociarlo si las circunstancias cambian.

La mediación es efectiva y se aplica en áreas de tipo societario, mercantil, civil, ambiental, familiar, laboral, entre otras.

Este método es sanador, ya que se enfoca en soluciones, no en problemas. La asistencia de abogados es opcional, lo que la convierte en una opción atractiva para empresas, que así ahorran costos y cuidan sus relaciones con colaboradores. En conflictos familiares, la mediación es ideal. Aunque un matrimonio termine, los roles de padres y madres permanecen, y es crucial que los acuerdos se logren en un ambiente de respeto mutuo.

En Ecuador, hay muchos centros de mediación aprobados por el Consejo de la Judicatura, con mediadores altamente capacitados. Sin duda, este método es el más inteligente para resolver conflictos: ahorra tiempo y dinero, preserva relaciones y construye una mejor sociedad.

* Doctora en Jurisprudencia, Máster en Mediación y Gestión de Conflictos, miembro del Foro Internacional de Mediadores Profesionales y Alianza Ecuatoriana de Familias Empresarias.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ

@achanguin

Tecnologías emergentes y educación

Esta

semana participé en un encuentro con expertos en Educación Superior en Línea de Iberoamérica, donde se abordó el impacto de tecnologías emergentes como la Inteligencia

Vacío quiteño en la política nacional

Aunque habrá candidatos a la Asamblea Nacional por Quito y Pichincha, estos no suplen el vacío en la política nacional que genera Quito; ha dejado de ser influyente. Hoy, incluso, carece de peso en la próxima papeleta de presidenciables. Las explicaciones para esto pueden ser duras: que las distintas élites son conformistas, tienen extrema cercanía al poder político o se acomodan a una suerte de autocensura. Olvidan que la política partidista no es la única vía para hacer política. La ausencia ha contagiado a la academia y a las organizaciones de la sociedad civil. Esas voces están silenciadas cuando una crisis atraviesa a todas las Funciones del Estado, que caen en sus números de aprobación o sus representantes no ven salidas a los problemas que más afectan a los ecuatorianos, incluyéndolos a ellos.

Esta situación que vive la capital está acompañada también de falta de seguridad jurídica y garantías para ejercer la libertad de expresión, es decir, no ser perseguido por lo que se dice o piensa. Además, el debate de ideas, la mayoría de ocasiones, es calificado de odio político o es descalificado por la tendencia ideológica. La ausencia quiteña en los grandes debates nacionales ha sido llenada por los sectarios que deciden lo que vale la pena pensar y decir, algo así como una dictadura de lo políticamente correcto.

Este silencio quiteño, de sus distintas élites, tiene justificación. No obstante, puede que sea insuficiente si se pierden las organizaciones que pueden facilitar el debate público. En la campaña electoral anticipada, una guía para la ciudad es necesaria y urgente. El reto es revivir Quito.

Artificial (IA), el blockchain y la ciberseguridad Los paradigmas de la IA van desde su rol en la gestión y el empoderamiento docente hasta su capacidad de personalizar el aprendizaje y evaluar resultados con mayor precisión. Además, se destacó su potencial para que nadie quede excluido de esta revolución educativa.

La IA tiene el potencial de transformar tanto la enseñanza como la gestión universitaria, enriqueciendo la experiencia educativa y optimizando procesos internos. En el ámbito aca-

démico, la IA podría analizar las interacciones digitales de los estudiantes para identificar niveles de motivación o estrés, ajustando de forma personalizada el contenido y el ritmo de aprendizaje. Incluso, podría mejorar la eficiencia en la inscripción de cursos, la asignación de recursos y la detección temprana de estudiantes en riesgo de deserción, además de automatizar tareas como la corrección de exámenes, permitiendo que los docentes se enfoquen en actividades de mayor impacto educativo. En Ecuador, la IA podría mejo-

ecuasalvo@yahoo.it

Caer bien para ganar

Elactual mandatario ha empezado su campaña electoral apostándole todo a caerle bien al elector o, al menos, a no generar ningún sentimiento negativo hacia él. Daniel Noboa ha entendido que ganó las elecciones pasadas, en parte, gracias a su poca visibilidad y al escaso conocimiento que el público tenía de él, lo cual no generaba sentimientos negativos.

Esta línea ganadora sigue vigente y, por eso, su presencia incansable en las redes sociales más conocidas, donde, además de apuntar a un público joven y femenino , que representa la mayoría de los electores, se busca simpatizar con la gente o, al menos, no generar sentimientos negativos. En fin, Noboa quiere caer bien.

Ahora, a esta estrategia se le quiere añadir una lucha más contundente contra la criminalidad para parecerse más a Nayib Bukele, ya que no puede ser coincidencia que los delincuentes abatidos por las autoridades hayan incrementado justo antes de las elecciones, y con eso podrían captar a más indecisos.

Sin embargo, a Noboa lo que le falta es identidad política, ya que no se entiende cuál sea su visión para el país y hacia dónde vamos, mientras que, del otro lado, su principal contrincante lo que más tiene es una clara identidad, ideología y visión política. Además, tiene la ventaja de que puede convertir los desaciertos y malas gestiones de Noboa en factores que empiecen a hacer que caiga mal.

Por ejemplo, la falta de luz se ha vuelto lo que más puede minar la imagen del Presidente, pero nadie lo ha cuestionado con eficacia, y el mandatario sigue siendo el que mejor comunica. Hoy en día, somos testigos de un enfrentamiento entre la comunicación política para los votantes y las posturas políticas tradicionales que no dejan espacio para la improvisación. Sin embargo, al final, el elector podría inclinarse nuevamente por quien le caiga mejor, ratificando que es ineludible adoptar mensajes informales y frescos en campaña electoral, ya que lo que busca el votante no sería compatible con las ideologías.

rar el acceso a recursos educativos, especialmente para estudiantes en zonas rurales o con limitaciones socioeconómicas. Según el censo de 2022, el acceso a internet muestra una brecha notable: mientras en áreas urbanas alcanza el 78,5%, en las rurales es del 50,5%. Esta resalta la necesidad de políticas que promuevan una conectividad más equitativa en todo el país, para que la IA pueda realmente cumplir su función inclusiva. Por esto es fundamental que el país invierta en infraestructura digital. Por otro lado, existen implica-

ciones éticas del uso de la IA y otras tecnologías, aplicándolas con una perspectiva inclusiva que evite perpetuar estereotipos o desigualdades. Las mujeres, las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables no deben ser excluidos de su uso y aprovechamiento. Adoptar la innovación digital y fomentar la colaboración entre sectores garantizará que la transformación digital sea un motor de crecimiento en América Latina. Nuestro sistema educativo no puede quedarse al margen de este proceso.

130 mil visitantes en el segundo fin de semana en Feria de Loja

El segundo fin de semana de la 195 Feria de Loja fusionó tradición, música y diversión, logrando convocar a más de 130 mil personas al Complejo Ferial

Simón Bolívar.

El segundo fin de semana de la 195 Feria de Loja ofreció una variada agenda de actividades que encantó tanto a lojanos como a turistas. Desde la danza folclórica hasta exposiciones de bicicletas clásicas y conciertos multitudinarios, la feria sigue consolidándose como uno de los eventos más esperados del año en la región.

El viernes 6 de septiembre, la cultura nacional fue protagonista con presentaciones de danza folclórica en diferentes puntos del recinto ferial, transportando a los asistentes a través de las tradiciones de las distintas culturas del Ecuador. Además, los fanáticos del fútbol disfrutaron del partido entre Brasil y Ecuador en una pantalla gigante ubicada en el Patio de Sabores, donde la emoción deportiva se combinó con la gastronomía local.

La música también fue parte esencial de este fin de semana. El viernes, el concierto de Corazón Serrano congregó a miles de perso -

nas en la explanada de espectáculos. La joven cantante calvense Dayanara Sarango tuvo la oportunidad de cumplir su sueño al compartir escenario con las reconocidas artistas del grupo, un momento que emocionó tanto al público como a la cantante. El sábado 7 de septiembre, la tradición y la nostalgia se unieron en el Segundo Encuentro Austral de Bicicletas Clásicas. Cientos de entusiastas de los “caballitos de acero” llegaron desde distintas ciudades como Cuenca, Azogues, Machala y Saraguro para exhibir alrededor de 100 bicicletas, algunas con más de 50 años de antigüedad. Estos vehículos, restaurados con esmero por sus dueños, fueron una verdadera atracción para los visitantes.

Esa misma noche, la agrupación quiteña Guardarraya celebró 25 años de trayectoria con un concierto que revivió lo mejor de la música latinoamericana. Acompañados por Pueblo Nuevo y Altiplano de Más de 900 operativos se realizan durante festividades de septiembre

La Gobernación de Loja, a través de la Intendencia General de Policía, ha reportado los resultados de 901 operativos realizados entre el 2 y el 8 de septiembre de 2024. Durante esta semana de intensa actividad debido a las festividades religiosas, se ejecutaron 92 operativos en parroquias, 669 locales fueron intervenidos y 676 espacios públicos fueron controlados, con un notable enfoque en el orden y la seguridad de los ciudadanos.

En total, se retiraron 761 productos que no cumplían

con los registros sanitarios requeridos, destacándose la incautación de productos caducados y licor artesanal sin permisos. Emma Santamaría, intendente de la provincia, subrayó la importancia de estas acciones para proteger la salud pública y asegurar la calidad de los productos en el mercado.

Además, la Intendencia autorizó 72 eventos, todos ellos cumpliendo con las normativas de cierre y control.

La presencia de la Virgen de El Cisne en Loja, junto con eventos festivos como las

Chile, los músicos lograron convocar a públicos de todas las edades, ofreciendo una noche llena de energía y recuerdos.

El domingo, las familias y sus mascotas tuvieron un espacio especial durante las Jornadas Médicas Veterinarias de Puente Arcoíris. Más de 200 perros y gatos recibieron atención médica, despa-

noches del Peregrino y las noches de Feria, requirió un refuerzo operativo en zonas clave para mantener el orden y la tranquilidad.

En colaboración con el Ministerio de Gobierno, se realizaron 375 operativos para prevenir la especulación y asegurar precios justos en mercados y tiendas. También se llevaron a cabo 46 operativos en ejes viales principales, en asociación con la Policía Nacional, para reforzar la seguridad vial.

A nivel provincial, se ejecutaron 21 operativos antidelincuenciales y operaciones CAMEX en coordinación con las Fuerzas Armadas

rasitación y vacunas, destacando el compromiso de la feria con el bienestar animal. En el ámbito comercial, más de mil expositores continúan cautivando a los asistentes con productos de alta calidad y precios accesibles.

A partir del martes 10 de septiembre, 22 nuevos emprendedores se sumarán a la feria, exhibiendo sus productos en

la Nave de Emprendimiento PROLOJA.

La 195 Feria de Loja se extenderá hasta el 22 de septiembre, con actividades destacadas como la semifinal del “Tercer Festival del Pasillo” el jueves 12 y la presentación de Los Nocheros, junto a los lojanos Hermanos Rodríguez y Paola Aranda, el sábado 14. (YP)

CONTROL. Autoridades intensificaron los operativos en eventos festivos como las noches del Peregrino y las noches de Feria.

del Ecuador, bajo el lema “Unidos por tu Seguridad”.

Se llevaron a cabo asambleas comunitarias y 64 operativos para garantizar la correcta distribución y precios del Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Con el inicio del régimen

Sierra-Amazonía y el regreso a clases, se intensificaron los operativos en Loja y Saraguro para controlar los precios de insumos escolares y asegurar que los productos disponibles sean de calidad y accesibles para la ciudadanía.

EVENTO. Miles de visitantes disfrutan de la amplia oferta de actividades en el Complejo Ferial Simón Bolívar durante la 195 Feria de Loja.

¿Por qué la escuela debe ser un lugar seguro para todos?

El bullying, una problemática grave en las escuelas, afecta profundamente a las víctimas. Expertos llaman a fortalecer el vínculo familiar, fomentar la empatía y promover la participación activa para prevenir el acoso escolar.

“La escuela es un lugar para aprender, crecer y soñar, no para temer.”

En el marco del regreso a clases, el acoso escolar o bullying sigue siendo una preocupación creciente en las aulas. Este fenómeno, que va más allá de simples peleas entre compañeros, deja cicatrices emocionales duraderas en quienes lo padecen. Para la experta en educación y convivencia escolar, Sofía Faggioni, la clave para combatir este problema radica en la prevención. Desde su experiencia, aboga por el fortalecimiento de los lazos familiares, la creación de un ambiente de respeto en las escuelas y una mayor involucración de padres y docentes.

¿Imaginas ir a la escuela con miedo? Recibir el nuevo año escolar debe ser entusiasta y motivante para los niños, sin embargo, este momento puede convertirse en una pesadilla debido al acoso escolar.

El Bullying es una problemática contemporánea que muchas de las veces ha sido ignorada, Navas Orozco, define el Bullying como “la intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y deliberada, con el fin de humillar y someter abusivamente a una persona vulnerable por parte de una persona acosadora o

de un grupo mediante agresiones físicas, verbales y sociales”.

El Bullying es una problemática grave que llega a dejar huellas profundas y duraderas en las víctimas.

Según Rodríguez y Mejía, las familias que carecen de relaciones afectuosas pueden contribuir al desarrollo de conductas violentas en los niños. Gairín, Armengol y Silva abogan por una mayor participación de las familias en la escuela para combatir el acoso escolar y crear un entorno más seguro.

¿Cómo prevenir el bullying o acoso escolar?

Tips de prevención para padres de niños acosados

° Detectar señales como negarse ir al colegio, tener la ropa desgarrada/cedida, la ansiedad o la disminución o pérdida de apetito. Si llega a notarlas es importante mantener conversaciones con el objetivo de enterarse de que es lo que está pasando.

EDUCACIÓN. La prevención del acoso escolar comienza en casa y se extiende en las aulas, creando un entorno seguro donde los niños puedan aprender y crecer sin temor.

acosado.

Para la experta, la PREVENSIÓN es la clave para

combatir esta problemática que nos concierne a todos, es crucial abordar esta proble-

mática desde el vínculo familiar, fomentando la empatía, el respeto y la tolerancia.

LOJA DEBATE

° Emitir mensajes con el fin de que la víctima sienta que no está solo y que no contraataque contra quien en ese momento le está hiriendo.

° Crear estrategias para hacerle frente al acoso, es importante que el niño tenga claro a quién recurrir en la escuela en caso de ser

JEFFERSON OJEDA Y FRANKLIN MALDONADO

Escúchanos

Preparación para el futuro financiero en la Carrera de Finanzas UTPL

La UTPL extiende inscripciones para la carrera de Finanzas, ofreciendo una formación integral en modalidad presencial y en línea.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se encuentra en la fase final de inscripciones para su carrera de Finanzas, que cierra el 2 de octubre. Este programa de cuatro años, disponible en modalidad presencial y en línea, está diseñado para formar profesionales altamente capacitados en el campo financiero, preparando a los estudiantes para enfrentar los retos de un entorno económico en constante evolución.

Gloria Palacios Valdivieso, Directora de la carrera de Finanzas en la UTPL, destacó que el programa está orientado a capacitar a los estudiantes en la gestión eficiente de los recursos financieros y en la implementación de estrategias innovadoras para el sector. “Nuestro objetivo es garantizar que los graduados puedan integrarse rápidamente al mercado laboral en niveles local, regional, nacional e internacional. En un entorno económico cambiante, es crucial que nuestros estudiantes estén preparados para ofrecer soluciones crea-

tivas y adaptativas”, comentó Palacios.

El perfil profesional que se busca formar incluye una comprensión profunda de los mercados financieros, así como la capacidad para gestionar inversiones y financiamientos. Los egresados estarán capacitados para desempeñarse en roles clave como directores financieros, asesores financieros, analistas de crédito y gestores de riesgos financieros, entre otros.

La carrera de Finanzas en la UTPL destaca por su formación académica con respaldo internacional, garantizada por su acreditación por parte del Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA) durante cinco años. Este respaldo subraya el compromiso de la universidad con estándares de calidad y la formación integral de sus estudiantes.

Además de una sólida formación académica, la UTPL ofrece una serie de beneficios a sus estudiantes, incluyendo transporte gratuito

dentro de la ciudad de Loja, acceso a clubes universitarios y atención médica gratuita en el campus. Los estudiantes también tienen la posibilidad de beneficiarse de movilidad estudiantil internacional y diversas becas que cubren hasta el 60% de los costos educativos.

“Invitamos a todos los interesados a visitar nuestra universidad y conocer más sobre las oportunidades que ofrece nuestra carrera de Finanzas”, agrega Palacio Valdivieso. Las inscripciones para la modalidad presencial estarán abiertas hasta el 2 de octubre, y la UTPL está preparada para recibir a nuevos estudiantes que deseen ser parte de su comunidad académica. (YP)

CARRERA. La carrera de Finanzas de la UTPL ofrece formación integral en modalidad presencial y en línea, con un enfoque en la gestión financiera eficiente y la integración en el mercado laboral global.
VOCERA. Gloria Palacio Valdivieso, Directora de la carrera de Finanzas en la UTPL.

Estructura de puente comienza a preocupar

A un costado del Colegio Militar, la estructura lateral del puente se encuentra en pésimas condiciones. La preocupación pasa por los estudiantes, deportistas y moradores que circulan por la zona.

Al norte de la ciudad, específicamente al margen del Colegio Militar se encuentra el puente que conecta a los senderos del sector norte, el estado actual del mismo genera preocupación en el sector. La estructura del puente está gravemente dañada: una de sus esquinas está parcialmente colapsada y sostenida solo por las varillas expuestas, lo que ha provocado un socavón peligroso. La estructura en su totalidad no ofrece las garantías de soporte y seguridad necesarias para los transeúntes.

La preocupación de los moradores y padres de familia se debe a que, el lugar es bastante transitado, en especial por estudiantes del Colegio Militar que ocupan el paso para llegar a la insti-

tución educativa. María Sisalima, moradora del sector comentó “Necesitamos una intervención urgente en el puente, a simple vista se puede ver que no soporta más tiempo. Toda la pared está trizada, se pueden ver las varillas y da miedo apoyarse, y como se ve, el puente ha comenzado a derrumbarse, dejando espacios que ponen en riesgo a las personas que pasan por aquí”. destacó. Sisalima además añadió que, la vereda es muy angosta, lo que obliga a pegarse al puente, además acotó que, cuando llueve el agua se empoza y el lodo que se forma impide caminar en el tramo, situación que se vuelve peligrosa al cruzar por el lugar.

Por su parte, Karen Hurtado, madre de familia de

Saraguro anuncia 12.4 Kilómetros de asfaltado vial y saneamiento

El sábado 7 de septiembre de 2024, el cantón Saraguro vivió un día histórico con el anuncio de obras de gran envergadura que transformarán la infraestructura vial y el saneamiento en varias comunidades. En un acto realizado en Tambopamba, autoridades locales, el prefecto de Loja Mario Mancino, y el alcalde de Saraguro Abel Sarango, se reunieron con líderes comunitarios y residentes para presentar los proyectos que mejorarán significativamente la calidad de vida en la región.

El prefecto Mario Mancino anunció que la vía Gurudel-Tuncarta, que conecta las comunidades de Gurudel, Oñacapac y Tuncarta, será asfaltada. Esta arteria vial, que abarca un total de 9.6 kilómetros, será renovada como parte de un proyecto integral que incluye la rehabilitación de otros 2.8 kilómetros en la comunidad de Ilincho, sumando un total de 12.4 kilómetros de nuevas vías asfaltadas en el cantón.

El alcalde Abel Sarango también destacó el avance en el proyecto de saneamiento ambiental para las comunidades de Oñacapac y Tuncarta. Este proyecto, que cuenta con un financiamiento de un millón doscientos mil dólares, incluye un subsidio del 84.79%, lo que significa que el municipio solo deberá cubrir el 15% restante, es decir, 200,000 dólares. Sarango aseguró que, a pesar de las dificultades presupuestarias, las gestiones financieras para estas obras no se han detenido, reflejando un compromiso con el desarrollo y el bienestar de la comunidad.

El proyecto de asfaltado, con un costo total de cuatro millones ochocientos mil dólares, es una muestra del esfuerzo por mejorar la infraestructura en Saraguro. Este avance promete facilitar el transporte, impulsar el desarrollo económico local y elevar la calidad de vida de los residentes.

uno de los estudiantes del Colegio Militar expresó “la situación del puente está causando malestar a nosotros como madres de familia, es un foco de peligro exponer así a nuestros hijos, necesitamos la ayuda urgente de las autoridades. Si hay un accidente mortal a la entrada o salida de la institución ¿quien va a responder por ello?” argumentó. La urgencia de una intervención por parte de las autoridades es evidente, no solo para reparar la estructura, sino también para garantizar la seguridad de todos los que transitan por el área. La situación exige una pronta acción para prevenir posibles accidentes y proteger a la comunidad que depende de este paso crucial. (FM)

GESTIÓN. Los proyectos de asfaltado y saneamiento en Saraguro, beneficiarán a varias comunidades con un total de 12.4 kilómetros de nuevas vías.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1578 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1594 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

EL puente cercano al Colegio Militar presenta daños estructurales graves, con una esquina colapsada y varillas expuestas, que generan un socavón peligroso para los transeúntes.Foto: La Hora.

CONVENIO. La firma de este convenio representa un avance significativo en la promoción de la educación y el patrimonio cultural en la provincia de Zamora Chinchipe.

Apoyo académico y cultural para bachilleres

El 09 de septiembre, se firmó un convenio entre la Casa de la Cultura Núcleo de Zamora Chinchipe y el Instituto Superior Tecnológico Juan Montalvo, para fomentar la educación superior y la difusión del patrimonio cultural en la región.

El 09 de septiembre de 2024, en el Auditorio “Vicente Rivera” de Zamora, se concretó la firma de un convenio interinstitucional entre la Casa de la Cultura Núcleo de Zamora Chinchipe y el Instituto Superior Tecnológico Juan Montalvo (ISTJM). El acuerdo, que tiene una vigencia de tres años, tiene como principal objetivo fortalecer la promoción y difusión del patrimonio cultural en las comunidades urbanas y rurales de la provincia de Zamora Chinchipe, además de facilitar el acceso a la educación superior para los bachilleres de la Región Sur del país. El convenio fue suscrito por el Lic. Jhamilton Martínez Romero, Director de la Casa de la Cultura Núcleo de Zamora Chinchipe, y la Lcda. María Sarango, rectora subrogante del ISTJM. La

Lcda. Sarango destacó que la firma del acuerdo es el resultado de un proceso de más de un año, subrayando que para el Instituto es una prioridad colaborar en la formación académica mediante alianzas con entidades que compartan objetivos similares, como es el caso de la Casa de la Cultura. Entre los compromisos adquiridos por el ISTJM, se incluye la oferta de becas de hasta el 100% en el valor de las matrículas para los bachilleres respaldados por la Casa de la Cultura. El Instituto ofrece actualmente las carreras en modalidad En Línea de Promoción Social Comunitaria y Educación Básica, así como en modalidad Híbrida de Agroecología y Gestión Cultural.

El Lic. Jhamilton Martínez Romero, Director de la CCE

El Amazonas entra en crisis por sequías

Núcleo de Zamora Chinchipe, manifestó que el convenio representa una valiosa oportunidad para los bachilleres, artistas y gestores culturales de la provincia. Destacó que la entidad cultural está comprometida en gestionar alternativas que permitan la profesionalización de estos individuos, en colaboración con el ISTJM.

La firma del convenio marca un paso importante hacia la integración de la cultura y la educación superior en la región. El Instituto Superior Tecnológico Juan Montalvo se encuentra en periodo de matrículas hasta el 30 de septiembre. Los interesados en obtener más información o inscribirse pueden comunicarse al 0968619023 o visitar la página web [www.istjm. edu.ec ]( http://www.istjm. edu.ec).

Al Amazonas se lo considera el río más largo y escandaloso del mundo, sus 6.400 kilómetros de longitud atraviesan algunos países sudamericanos como: Colombia, Perú, Brasil, Ecuador. De los atributos naturales de la amazonía no solo dependen la flora y fauna sino también algunas comunidades nativas de la región. En la actualidad, la escasez de lluvias y el cambio climático de los últimos meses han sido los principales factores que han afectado al territorio, creando caos e incertidumbre. Ante esta realidad, algunas poblaciones sudamericanas aledañas al río viven y experimentan los cambios naturales en el caudal del río, actividades primordiales como la pesca y las plantaciones ya no son opción de supervivencia. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), el nivel de agua del río Amazonas disminuyó en casi 2,50 metros por debajo del promedio normal. Además, el ritmo de disminución del caudal va desde los tres a cinco centímetros diarios. Esta situación ha afectado mayoritariamente a Brasil, donde el gobierno declaró estado de emergencia en 62 municipios debido a la sequía que atraviesan las comunidades.

En el caso de Ecuador, la situación se vuelve más compleja, debido a la situación actual del país. Aparte del peso devastador del clima, las autoridades luchan con la inseguridad nacional, donde la minería y las bandas delictivas han ganado terreno. Tanto así que, el Ministerio de Ambiente cerró al menos tres áreas protegidas para

evitar hechos de inseguridad contra los guardaparques y turistas. Es importante recalcar que, el 59% de los ecuatorianos decidió mediante consulta popular que el petróleo del bloque 43-ITT del Yasuní se mantenga bajo el suelo de manera indefinida debido a su valor natural. En Colombia, las estaciones Iquitos, Leticia y Santa Rosa también se encuentran en un nivel crítico con el caudal del agua, la navegación y el comercio que son las principales actividades del sector, se han visto interrumpidas. Ante esta situación, autoridades ambientales y regionales activaron planes de prevención y atención de emergencia por posible desabastecimiento en el suministro de productos alimenticios.

En Perú, en el sector de Loreto, la situación también es compleja, por lo que, si los pobladores requieren atención médica no podrá desplazarse hasta el hospital de Iquitos, tampoco será posible transportar el combustible que utilizan los equipos para generar electricidad, lo que dejará sin luz a los poblados. Además, las instituciones educativas no tienen suministros de agua y la temperatura supera los 38 grados, lo que ocasiona deshidratación en los alumnos.

Para tener un panorama más claro de la situación, el climatólogo José Marengo, explicó que los ríos no se recuperan de la sequía del año pasado, debido a que, este año las lluvias no fueron suficientes, por tal motivo no compensa la sequía de 2023. Aparte, las altas temperaturas de este año empeoraron la situación, afirmó el experto. Mientras que, el diario nortemaericano The New York Times publicó que, el calentamiento global es causado por la actividad humana, lo que acelera la devastación de la mayor y más biodiversa selva tropical del mundo. (FM).

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery

Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1570 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1638 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

¡Oye Manuel!... huele a: ¡María, digo a

Resurrección!,

perdón digo a Juana, Bachita, Francesca, Guanchaco, ¡Amanerado!

Mediante este poema, Byron Carrión cuestiona con fuerza las contradicciones sociales y los prejuicios de identidad en su poesía. Desde la crítica cultural hasta la reflexión sobre la autenticidad, invita a un replanteamiento profundo de valores.

¿El tema: “cultura patriarcal o cultura de mujeres” sigue generando problemas a la investigación?

Ángeles Sánchez Bringas

“…la cultura no es conservación ni estancamiento, sino exactamente lo opues-

to: un proceso de constante creación y transformación...”

“…la cultura es el momento autocrítico de la re -

producción que un ser humano determinado, en una circunstancia histórica determinada, hace de su sin-

gularidad concreta; es el momento dialéctico del cultivo de la identidad…”

Bolívar Echevarría

Te leo y veo a las generaciones que repudias dentro del “Complejo”, tu discurso, chispa de los antivalores a los que refieres en los medios, estamos descompuestos por varias identidades naturales y criterios, una existencia-pensamiento en ruptura; somos actos libres y molestos.

Quisiera que leas al menos al “hombre” detrás de la “doble y única mujer”, y todo lo que por merecimiento ancestral sea considerado noble a la piel, y qué, si somos cholos, chazos, mulatos, negros o provincianos de papel, ¿qué tiene que ver el consumo de sustancias con la identidad de género, José?

Esta construcción es propia de la esencia, como dijeron nuestros antepasados: “Edificar sobre las ruinas”, respetar la vida y el “trip” de cada colega y paisano. Lo de “conservar” y “cuidar” es propio de los humanos, no te hagas el recatado; no todo es viajar a América Central, cantar el himno o ser puritano y “soberano”.

Para no ir tan lejos de la comparación, estamos en Loja, no en Sodoma ni Gomorra; mejor camellar y priorizar el presupuesto al arte, romper la burocracia y la demora. Ya es común percibir el olor de las orinas en las esquinas de los teatros a toda hora; Gestores, antes de mirar, criticar y juzgar, mirémonos en el espejo del baño, la moral. Byron Carrión

POESÍA. En estos versos, Byron Carrión desafía los estigmas sociales y celebra la diversidad de identidades, invitando a reflexionar sobre el respeto, la autenticidad y la ruptura con los prejuicios.

Llevar una barba bien cuidada no solo es una cuestión de estilo, sino también de salud. El vello facial requiere una atención especial para evitar problemas comunes como irritaciones, infecciones o sequedad. Mantener una rutina adecuada de limpieza, hidratación y cuidados específicos es esencial para lucir una barba saludable y fuerte. En esta nota, exploraremos algunos consejos dermatológicos clave para optimizar el crecimiento y la apariencia de tu barba, asegurando que no solo se vea bien, sino que también esté en su mejor estado.

No todos los hombres tienen la suerte de poseer una barba completa, poblada y densa. Según Marissa Gonzaga Añazco, docente de la Escuela de Medicina de la UIDE, gran porcentaje de la población presenta áreas de calvicie en la barba y falta de densidad. El crecimiento de la barba es una preocupación común para muchos hombres que desean lucir un vello facial más abundante y saludable. Aunque factores como la genética y las hormonas juegan un papel importante en la densidad y la

Cuida tu Barba, Cuida tu Piel: Consejos para una Barba Saludable

Cuidar la barba no solo mejora la apariencia, sino también la salud de tu piel. Una rutina adecuada de limpieza, hidratación y hábitos saludables es clave para evitar irritaciones y mejorar su crecimiento.

velocidad de crecimiento de la barba, existen varios cuidados y recomendaciones dermatológicas que pueden optimizar este proceso y mejorar la salud del vello facial. Para Gonzaga, es fundamental destacar la importancia de mantener una barba limpia y bien cuidada para evitar afecciones comunes, como la dermatitis seborreica, foliculitis o infecciones cutáneas. Además, la acumulación de sebo, suciedad y células muertas puede obstruir los folículos pilosos, dificultando el crecimiento del vello. Se recomienda la-

var la barba regularmente con productos específicos, usando jabones suaves tipo syndets que evitan resecar tanto el pelo como la piel subyacente. La exfoliación suave una vez por semana también ayuda a que no se obstruyan los poros y previene pelos encarnados, favoreciendo un entorno más saludable para el crecimiento. Asimismo, se debe evitar el afeitado excesivo, se recomienda hacer el recorte regular de las puntas y la hidratación con aceites o bálsamos específicos pueden mejorar la textura y prevenir la sequedad. Ingredientes

como el aceite de jojoba, argán y vitamina E son especialmente beneficiosos. Para aquellos que optan por estilos más largos o frondosos, el cepillado diario es clave para evitar enredos y distribuir los aceites naturales de la piel a lo largo del vello facial. Para quienes buscan mejorar el crecimiento, una alimentación equilibrada y rica en nutrientes es fundamental. Vitaminas del complejo B, biotina, zinc y proteínas son esenciales para un vello facial más fuerte y saludable. Además, una correcta hidratación y evitar hábitos

como fumar o el consumo excesivo de alcohol también influyen en la salud capilar y en la calidad del vello facial. Otra recomendación es evitar el estrés, ya que el cortisol, la hormona del estrés, puede influir negativamente en el ciclo de crecimiento del pelo. Mantener una rutina de sueño adecuada y realizar actividades que promuevan la relajación, como el ejercicio físico o la meditación, pueden mejorar indirectamente el crecimiento de la barba al favorecer un equilibrio hormonal óptimo. El cuidado de la barba trasciende lo estético, convirtiéndose en una práctica que protege la salud de la piel. Una rutina adecuada que incluya limpieza, hidratación y hábitos saludables es fundamental para mejorar su apariencia y promover un crecimiento óptimo. Ante cualquier duda sobre cómo mantener la barba en buen estado o la aparición de problemas cutáneos, es recomendable consultar a un dermatólogo. Una barba bien cuidada refleja un enfoque integral de bienestar que favorece tanto la imagen personal como la salud.

SALUD. Una barba bien cuidada requiere atención diaria, desde la limpieza e hidratación hasta el recorte y uso de productos específicos, para mantenerla saludable y libre de problemas cutáneos.

TCE deberá decidir si Noboa renuncia o pide licencia para la campaña

Se acerca el inicio de las inscripciones de candidaturas y la condición del presidente-candidato, Daniel Noboa, pone en el debate la posibilidad de que pida licencia o deba renunciar al cargo para la campaña electoral. El Tribunal Contencioso Electoral decidirá.

El 13 de septiembre de 2024 iniciará la inscripción de candidaturas para las elecciones de autoridades a la Presidencia de la República, Asamblea Nacional y Parlamento Andino que se efectuará el 9 de febrero de 2025.

Los precandidatos ya se encuentran recorriendo el país, dando a conocer sus propuestas y han iniciado la batalla en redes sociales por captar la atención del electorado.

Dentro de los puntos que avivan el debate político se encuentra la reelección del presidente de la República, Daniel Noboa, su presencia en actividades de entrega de créditos, ayudas, implementos para los cuerpos de seguridad , así como sobre el momento en el que deberá separarse del cargo para asumir su rol de candidato.

El Código de la Democracia establece que los candidatos que aspiran a la reelección de su cargo deben solicitar la licencia durante la campaña electoral, pero como lo advirtió el consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE) ,

CAMPAÑA Advierten que la entrega de ayudas, becas e implementos por parte de la Presidencia forma parte de una estrategia de campaña electoral. Foto: Presidencia

Enrique Pita, la semana pasada, Noboa estaría obligado a separarse del cargo para la elección.

Las interpretaciones al respecto no se han detenido, des-

Noboa debe retirarse de la Presidencia al inscribir su

candidatura

° Oleas al revisar el momento en el cual el presidente Noboa debe retirarse del cargo para asumir la candidatura, señaló: “cuando inscriba su campaña, él ya debería separarse, no puede seguir haciendo este tipo de proselitismo”. Advirtió que para algunos existe la confusión sobre el pedir la licencia o encargar la Presidencia, “pero como estamos analizando, la campaña prácticamente se da desde ese momento cuando ya está inscrita la candidatura. Él (Noboa) no puede, bajo ningún concepto, hacer entrega de obras, ni visitas a obras, que son actividades que puede gestionar una persona cuando está en el cargo, pero no cuando ya es candidato”. Por su parte, Echeverría criticó las entregas de ayuda y créditos que realiza el Gobierno, indicando que, aunque no pueden ser sancionadas porque forman parte de la gestión, ya son actividades de campaña.

“Es la prerrogativa que tiene el Gobierno, esa es la ventaja de un candidato- presidente, que no es fácil distinguir la acción de Gobierno, de la publicidad electoral. Lo que está haciendo el Presidente es ya campaña, pero no hay posibilidades de que nadie le censure a causa de las acciones que está realizando”, acotó.

de la propia llegada a la Presidencia en noviembre de 2023, diversos expertos y analistas han manifestado la necesidad de que Noboa se separe del cargo, mientras desde el Gobierno sostienen que “harán lo que disponga la ley, en el momento que corresponda”, según lo manifestó el ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong.

Medidas presidenciales bajo análisis

La abogada y presidenta del Observatorio de Control

Ciudadano , Mónica Jaramillo, destacó que aunque en este momento no existe una resolución en firme de las candidaturas presidenciales , debe existir control sobre sus actuaciones.

Apuntó que las acciones de los precandidatos en territorio, “a mi criterio no están cometiendo absolutamente ninguna infracción, porque es una precandidatura”.

Al revisar la medida pre-

la licencia de su cargo “Eso le toca resolver al TCE, siempre y cuando exista una impugnación a la inscripción de la candidatura”.

Recordó que, en todo caso, “en el transcurso de octubre a diciembre, cualquier autoridad que va a la reelección tiene prohibido ser parte de eventos, de inauguraciones, o de algún tema inherente a su función ejecutiva”.

Advirtió que en caso de participar en estas actividades en la campaña electoral, “no estaríamos hablando en un proceso en condiciones iguales, frente a otras personas”, pues no tendrían la posibilidad de tener la misma exposición.

Dos fuerzas que se imponen’ El experto en temas electorales y analista político, Lolo Echeverría, advirtió que en esta campaña, que ya está en desarrollo, las dos fuerzas políticas dominantes tienen como objetivo polarizar el proceso.

sidencial en la que el Noboa anuncia que las planillas eléctricas con consumos menores a los 180 kilovatios, no pagarán por el servicio entre los meses de diciembre, enero y febrero, debe ser analizada.

“Recientemente vi que se cubrirá la factura de los meses de diciembre, enero y febrero. Esta materia, debe ser objeto de análisis, toda vez que estamos, sí, en un proceso electoral, y en ese momento estamos ya en una campaña oficial”, alertó Jaramillo.

La jurista indicó que no puede adelantarse a la decisión que deberán tomar las autoridades electorales al respecto, pero recalcó que el P residente deberá pedir la licencia y tendrá que asumir la vicepresidenta de la República , Verónica Abad , “como corresponde constitucionalmente”.

Acotó que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) será la instancia que deberá resolver si Noboa renuncia o pide

Para Echeverría esto marca la precampaña donde otros políticos necesitan aparecer. “Esto es obligado porque los dos movimientos políticos dominantes, la Revolución Ciudadana y el partido de gobierno (Acción Democrática Nacional), están copando la agenda informativa de las noticias, el reparto de dinero, las visitas y también los escándalos”.

Alertó que estas acciones pueden convertirse en el futuro en problemas con las autoridades de control.

Por su parte, el expresidente del ex Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, acotó que, desde su criterio, “todos los candidatos y partidos tienen toda la facultad legal para promocionar con libertad sus propuestas, sus candidatos, su tesis, su ideología, no hay límite”. Recalcó que en este momento lo que está prohibido es la contratación de canales de televisión o medios de comunicación para hacer promoción, actividad que solo podrán realizar durante los 45 días de la campaña. (ILS)

INSTITUCIONALIDAD. Los escándalos ponen en duda el trabajo de las autoridades de Justicia.

Corte Nacional de Justicia suma dos años de escándalos

Varios hechos han contribuido al descrédito de la más alta esfera judicial del país: politización, magistrados con investigaciones, ternas cuestionadas y un concurso para designar nuevos jueces que sigue detenido.

Los últimos dos años en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) han estado marcados por escándalos que contribuyen al descrédito de la más alta esfera judicial del país.

La politización en el ejercicio de la presidencia (febrero de 2021) del juez Iván Saquicela, magistrados con investigaciones en la Fiscalía General del Estado y cuestionamientos a la hora de incluir en una terna de candidatos para presidir el Consejo de la Judicatura (CJ) a Mario Godoy, cercano a correísmo han sido parte de esos escándalos.

También se suma un concurso de méritos y oposición iniciado en marzo de 2024, que debía concluir el 22 de octubre para designar nuevos jueces nacionales, pero que fue suspendido en medio de un examen especial en la Contraloría.

Del episodio que envolvió a Iván Saquicela en octubre de 2022, cuando fue descubierto en una reunión clandestina con su primo Virgilio (entonces presidente de la Asamblea Nacional) y el exasambleísta socialcristiano, Esteban To-

rres, se esperaba una salida institucional para recuperar el prestigio. El mismo día de aquel encuentro, en la CNJ se gestionaba la conformación de una terna para enviar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para la designación del titular de la Judicatura.

Fue tras la gestión de Saquicela y el Pleno de la CNJ, que el cargo de presidente del CJ, el más alto organismo de administración y de disciplina de la función Judicial, recayó en Wilman Terán, hoy procesado en el caso Metástasis.

A partir de dicho caso también se desataron otros hechos investigativos por parte de la Fiscalía. Con ello, la labor de varios jueces nacionales volvió a ser cuestionada y estar en entredicho.

En diciembre de 2023, la FGE, en un operativo con la Policía, allanó los despachos de los jueces Luis Rivera e incautó un vehículo de Byron Guillén, quien en ese momento asistía a la Cumbre Anticorrupción en Atlanta (Estados Unidos).

relató que una empresa privada habría financiado un viaje de Saquicela a México, donde recibió un doctorado honoris causa de una universidad de ese país.

El escándalo que rodea a la administración de justicia apuntó también a Felipe Córdova, actual juez nacional en funciones. Hernández también lo mencionó como beneficiario del viaje a México.

Sobre esta denuncia Saquicela manifestó que todo lo dicho por Hernández es una “venganza del correísmo” a través de un “mensajero de Wilman Terán”. Felipe Córdova expresó tener la conciencia tranquila y que acudirá a Fiscalía cuando se lo requiera.

‘Podredumbre total’ Agustín Acosta, presidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) capítulo Ecuador, cree que esta es una época nefasta para el sistema judicial porque hay una “podredumbre total”, y aunque los procesos están en fase de investigación, el solo hecho de que se hayan producido allanamientos a sus oficinas o incautación de computadores, es porque habría pruebas.

Estos magistrados (junto a otros cuatros jueces) fueron obligados a dejar sus cargos en la CNJ, cuando la Judicatura dejó sin efecto, el 12 de enero de 2024, una prórroga hasta 2030 en sus funciones que había dispuesto el entonces presidente Wilman Terán.

Walter Macías, uno de los jueces que concluyó su periodo en enero de 2024, fue mencionado por presuntamente recibir sobornos y resolver casos a cambio de entradas para un concierto del cantante Bad Bunny. Macías negó las acusaciones afirmando que pagó las entradas con su dinero, lo cual está documentado mediante transacciones bancarias.

El caso Plaga volvió a afectar el prestigio de Iván Saquicela, quien renunció al cargo para ser candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de febrero de 2025 por el movimiento Democracia Sí.

En medio de los testimonios anticipados por la trama de corrupción, Michael Hernández, exdirector de la Escuela de la Función Judicial,

“Es lamentable que, si el líder de una organización, en este caso, un juez de la Corte está involucrado, peor se puede pedir probidad a los jueces de primera instancia, provinciales o de notarías”, dijo.

Designación politizada

En julio de 2011, la entonces vicepresidenta del Cpccs, Mishell Calvache, dejó entrever una cercanía del presidente del CJ, Mario Godoy, con el correísmo. Godoy fue incluido en una terna de candidatos por el presidente de la CNJ, José Suing, quien dijo que la responsabilidad del nombramiento de Godoy le correspondía al Cpccs.

Una vía que permitiría elevar la imagen de la CNJ sería la incorporación de nuevos 10 jueces y 15 conjueces a través de un concurso público. Pero, desde el 26 de agosto la Judicatura declaró la nulidad parcial del proceso de selección por irregularidades. Las causas son investigadas en la Contraloría General del Estado y aún no hay visos de que el concurso se reinicie.(SC)

CORRUPCIÓN Fiscalía de Estados Unidos también investiga a Jhon Pólit, hijo del exContralor correísta, por lavado de activos

QUITO Cierres viales por eliminatorias de la Sudamericana contra Peru

GOBIERNO Vicepresidenta Verónica Abad se traslada a la embajada de Ecuador en Ankara en cumplimiento al decreto presidencial 353 lahora.com.ec

ENERGÍA La hidroeléctrica Molino lleva 10 años sin mantenimiento ni reparación de fallas crítica

Hay informes contradictorios sobre la muerte de Aidita Ati

Un informe habla de un presunto femicidio, pero el de la exhumación determina que hubo una muerte natural por intoxicación alcohólica.

Dos meses y dos semanas han pasado desde que el cadáver de Aidita Pamela Ati Gavilánez fue hallado en la Brigada del Fuerte Militar Napo. La familia de la subteniente de 25 años insiste en que se trató de un femicidio y defiende el primer informe forense, que señala que la joven fue violentada.

Sin embargo, un segundo informe, elaborado tras la exhumación del cadáver, contradice la teoría sobre una muerte violenta y determina que la causa de la muerte fue natural.

Tanto la familia de la víctima, como los señalados como sospechosos coinciden en que tener dos resultados distintos muestra “negligencia por parte de la Fiscalía de Orellana”.

A continuación, conozca qué dicen ambos informes y cómo sus contradicciones afectan a la investigación. ¿Podría esto provocar el cierre del caso sin sentenciados?

Qué dice el segundo informe

El abogado Vladimir Porojnia, defensor de uno de los militares procesados, Santiago Q., indica que el principal hallazgo (el cual ya está incorporado en el expediente) es la exhumación de Aidita Ati (realizada la última semana de agosto de 2024). En dicho documento se señala que Ati murió por un edema agudo de pulmón por intoxicación alcohólica. “Esto quiere decir que esto es una muerte de índole accidental, desde el punto de vista médico-legal, y no criminal”, dice Porojnia.

Las conclusiones del segundo informe se basaron en pericias toxicológicas que establecieron que la subteniente mostraba una concentración de 4,87 gramos de alcohol etílico por cada litro de sangre. Todo esto –indica el abogado– provoca la depresión del sistema nervioso central, inhibición respiratoria, congestión pulmonar y edema.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que desde los 2,5 gramos de alcohol etílico por cada litro (g/L) de sangre el cuerpo ya desarrolla

grave alteración de la conciencia y al llegar a los 3,5 g/L se puede producir un coma etílico, así como la falta de respuesta a los estímulos.

Los golpes en el primer informe

El 24 de julio de 2024, la entonces abogada de la familia Ati, Paola Montoya Lara, informó que la ampliación de la autopsia “permitió revelar que ella tuvo un golpe en la cabeza y golpes en las manos, eso quiere decir que ella trató de defenderse”.

Montoya acotó que el informe señala que existen evidencias de abuso sexual, pero en este momento no hay evidencia para determinar si fueron varios los atacantes.

“Lo que estaría mostrando de forma precisa la autopsia, es que ella estaba viva cuando sucedieron los hechos, trató de defenderse y, lastimosamente, fue

asesinada para que no hable”, apuntó.

Porojnia cuestiona el primer informe, al que aún no han tenido acceso completo, y dice que fue realizado por una perito en formación académica. “No registra o no existe un documento para la formación para médico legista”. “Es nefasta la falta de experticia”, resalta el abogado.

Negligencia fiscal

El abogado Galo Quiñónez, quien se unió a la defensa legal de la familia Ati a finales de agosto de 2024 (ocho días antes de que se cierre la instrucción fiscal), ratifica la existencia de ambos informes: uno (la autopsia) que maneja la hipótesis de una muerte violenta y el otro (exhumación) que señala una muerte accidental.

Al haberse cerrado la instrucción fiscal, dice Quiñónez, ya no ha sido posible realizar

“Hay una deficiente y negligente investigación de la Fiscalía de Orellana, que estuvo a cargo del caso por 50 días”,

GALO QUIÑÓNEZ, ABOGADO DE LA FAMILIA DE AIDITA ATI.

nuevas diligencias. Eso sí, coincide con Porojnia al calificar a la Fiscalía de Orellana como “negligente”. Los calificativos sobre el trabajo de la fiscal de Orellana, Eulalia Rodríguez Quito, quien tuvo el caso en sus manos por 50 días, van desde presunta negligencia hasta posible fraude procesal. Porojnia señala que se ocultó el acta del levantamiento del cadáver, así como videos de una cámara de seguridad que fueron explotados “sin una audiencia privada, con todas las partes como dicta la ley”.

¿Se viene un tercer informe? Quiñónez destaca que lucharán jurídicamente “basados en el primer informe de la muerte” que detalla “que, posiblemente, ella (Aidita Ati) fue perpetrada sexualmente y eso no ha variado”.

Sobre el segundo informe, el abogado defensor de la familia Ati dice que no han podido hacer ampliaciones o preguntas porque se cerró la instrucción fiscal. “Por lógica, si tenemos dos informes (…) lo lógico es hacer un tercer informe

DATOS

La noche del 28 de junio de 2024 se realizó una fiesta de despedida no autorizada en el Fuerte Militar Napo. Participaron Aidita Ati y 18 personas más, las mismas que fueron investigadas tras el hallazgo del cuerpo.

Los seis militares vinculados a la muerte de Aidita Ati tienen medidas sustitutivas, es decir, no están en prisión.

Ninguna de las partes ha recibido los informes de las muestras de ADN tomadas en el caso de Aidita Ati.

dirimente”.

El proceso es llegar a una audiencia preparatoria de juicio en la que la defensa de la familia Ati pida a la jueza nulidad por falta de defensa técnica y falta de acuciosidad de la investigación fiscal en Orellana.

Si la jueza acepta la nulidad, el caso regresaría al día 15 de la instrucción fiscal “con el único fin de que se realice el tercer informe”, destaca Quiñónez.

Podría existir dictamen abstentivo Porojnia dice que con el segundo informe, lo que esperan de la Fiscalía es un dictamen abstentivo (abstenerse de acusar al o los procesados) o la jueza podría elevar el dictamen abstentivo a consulta del fiscal provincial.

Si la Fiscalía insiste en ir a una audiencia preparatoria de juicio y de dictamen acusatorio, Porojnia señala que buscará que se dicte el sobreseimiento (resolución judicial que pone fin a un proceso penal sin que se dicte sentencia condenatoria).

A esto pueden apelar tanto desde Fiscalía como de la defensa de la familia Ati. Quiñónez dice que confía en que lleguen a la audiencia preparatoria de juicio y que no se adelantará en hablar de una estrategia legal en caso de que exista dictamen abstentivo o sobreseimiento. (AVV)

SUCESO. Aidita Ati tenía 25 años cuando fue hallada muerta en una brigada militar de la Amazonía ecuatoriana.

Un colapso energético puede dejar a miles en el desempleo

El sector petrolero ecuatoriano produce menos que hace 10 años y es mal visto, junto al sector eléctrico en crisis, como destino de inversiones. El riesgo de un colapso de ambos sectores podría dejar sin empleo a miles de ecuatorianos.

Los sectores petrolero y eléctrico están en crisis y el país está en riesgo de un colapso energético que acarreará menos empleo y más pobreza.

El ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong, ha dicho que “no habrá apagones. Si las cosas se mantienen como estamos trabajando ahora, como lo tenemos estudiado, no tiene que haber apagones”.

Sin embargo, la realidad es que las acciones del Gobierno de Daniel Noboa, incluyendo la contratación de una barcaza que recién inició pruebas de operación, solo podrán cubrir una parte del déficit eléctrico de más de 1.000 Megavatios (MW).

Las otras contrataciones de emergencia, que se lanzaron por licitación a inicios de septiembre de 2024, estarán operativas en 2025, es decir, cuando el país ya enfrentará varios meses en el pico mayor del estiaje o sequía.

Por eso, José Alvear, empresario y estudioso de temas eléctricos, alertó que los apagones son inevitables; pero su duración diaria dependerá de las gestiones que a último minuto está haciendo el Gobierno.

Incluso, Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de Green-

¿Cuánto

ENERGÍA. El presidente Noboa y su Gobierno niegan la posibilidad de apagones, pero la realidad les desmiente.

Power Internacional y consultor empresarial, señaló que se deberían imponer apagones de una hora diaria desde ya para evitar cortes más largos como los de abril pasado.

El país perdió hasta $72 millones diarios durante los apagones de finales de 2023 y abril de 2024. El crecimiento de las ventas de abril fue de casi cero y cayó a niveles negativos en mayo y junio.

Nuevos apagones, de acuer-

se necesita para salir de las crisis eléctrica y petrolera?

° Según el nuevo Plan Maestro de Electricidad, para salir realmente de la crisis eléctrica se necesitan inversiones por al menos $10.500 millones hasta 2032. A eso se debe sumar los $1.000 millones para las contrataciones de emergencia en el corto plazo. En el caso del sector petrolero, para volver a tener al menos 500.000 barriles diarios de producción se necesitan $11.000 millones de nueva inversión.

Así, entre electricidad y petróleo, Ecuador deberá invertir $22.500 millones. Todo ese dinero no lo tiene el Estado, pero una parte se podría sacar de las siguientes medidas, según José Alvear, empresario y estudioso de temas eléctricos: Recuperar al menos parte de los $4.000 millones que la Contraloría dejó de cobrar, entre 2019 y 2023, por glosas. El cambio de matriz energética a gas podría dar $1.000 millones. Además, se debería trabajar en eliminar las pérdidas negras por $200 millones en las empresas distribuidoras de energía. Incluso con todo eso, se necesitará una millonaria inversión privada y extranjera para salir de la crisis.

do con Roberto Romero, economista y consultor empresarial, provocarían una caída de la productividad de las empresas, al tener que parar las máquinas y hacer inversiones para tener generadores eléctricos propios. Esto empujaría a reducir costos por el lado de no contratar personal e incluso realizar despidos

“Al final, los mayores perjudicados serán los ecuatorianos porque recibirán menos ingresos y, en muchos casos, dejarán de tener un empleo de calidad

y pasarán a la informalidad, sobre todo en sectores ya fuertemente afectados como el de los jóvenes”, apuntó Romero.

Crisis petrólera profundiza la crisis

Según el Gobierno, se necesitan al menos $1.000 millones para la contratación de energía de emergencia; pero el Estado tiene cada vez menos recursos de un sector petrolera en caída.

Hace 10 años se producían 556.000 barriles al día. Actualmente, con corte al 6 de septiembre de 2024, la producción llega a los 468.000 barriles diarios.

En el mejor de los casos, a finales de este año se registrarán $1.337 millones de ingresos petroleros al Presupuesto General del Estado (PGE). Esto representa casi 60% menos que los $3.327 millones que recibían del petróleo en 2014.

Actualmente, los impuestos alcanzan para cubrir sueldos y otros gastos corrientes; y, con una industria petrolera a la baja, al Gobierno le tocará pedir más crédito a multilaterales para cubrir los costos de la emergencia eléctrica

La reducción de subsidio a las gasolinas extra y eco país solo servirán para cubrir las pérdidas por la baja en la producción de petróleo

Ecuador consume más, pero produce menos electricidad y combustibles

°El Ecuador tiene una economía estancada desde hace 10 años; pero el consumo de electricidad crece al 10% anual como si estuviéramos en un boom. El Gobierno debería impulsar medidas para reducir el consumo y no incentivarlo con tres meses gratis de planillas de luz

°Mientras la producción de petróleo se cae, el consumo de combustibles se dispara. Entre enero y junio de 2022, se importaron 9 millones de barriles de naftas para gasolinas. En 2024, la importación aumentó a 10,2 millones de barriles.

En el caso del diésel, se importó 13,4 millones de barriles entre enero y junio de 2022; mientras se llegó a 15,1 millones entre enero y junio de 2024.

Ecuador está en riesgo de dejar de ser un exportador neto de petróleo y convertirse en un importador. Esto golpeará aún más las finanzas públicas y el crecimiento económico.

Se proyecta que, por la reducción del subsidio, las importaciones de combustibles se reducirán de $6.500 millones a $6.000 millones hasta finales de 2024.

Sin embargo, esos $500 millones de ahorro cubrirán parte de los ingresos que se están perdiendo por la ineficiencia de Petroecuador y no dejará dinero disponible para inversión o gastos de emergencia.

En este escenario, con escasos o nulos recursos, Noboa anunció tres meses gratis de planillas de luz con consumos de hasta 180 Megavatios. Eso costará al menos $34 millones.

Freddy García, exviceministro de Finanzas, explicó que las finanzas públicas que el Gobierno de Noboa ha ordenado (aumentando impuestos) son las del Presupuesto General del Estado (PGE) Las finanzas de las empresas públicas ni se han tocado. “Huele a elecciones, pero también huele a apagones”, recalcó.

Así, las dos crisis, eléctrica y petrolera, se retroalimentan y podrían dar como resultado una caída económica mayor de la esperada, incluso llegando a un decrecimiento de -1,5%.

Esto pondrá al país en un escenario de menos empleo, menos inversión privada y más informalidad. (JS)

Los ganadores

Messi y Cristiano Ronaldo quedan fuera de

Desde 1967 hasta 2023

nominados al Balón de Oro

Messi y Ronaldo quedaron fuera de la fiesta del Balón de Oro

El argentino Lionel Messi y el por tugués Cristiano Ronaldo, quienes se han bañado de gloria por su gran talento deportivo, quedaron fuera

GianniRivera

no de ellos estará nominado para ser el rey de esta fiesta en la que se reconoce al mejor futbolista del

JohanCruyff

GianniRivera

GerdMüller

Geroge

Flórian

Eusébio

Los jugadores con más Balones de Oro

Entre el primer galardón y el último de Messi han pasado 14 años

Los equipos con más Balones de Oro

Fuente: Elaboración propia.

Agencia EFE
Cristiano Ronaldo Lionel Messi

Trump y Harris se enfrentan cara a cara

La demócrata, Kamala Harris, y el republicano, Donald Trump, se enfrentarán este 10 de septiembre de 2024 en un debate televisado.

detalles para este debate contaron a CBS News que Trump, acostumbrado a los preparativos informales, revisó sus posiciones políticas con su equipo.

Hace unos días, en una entrevsta con Good Morning New Hampshire, Trump se vanagloriaba de que no necesitaba mucha preparación ya que “se ha estado preparando” toda su vida para este debate, que llega en un momento en el que Harris está por delante en las encuestas.

90 minutos de tensión

WASHINGTON. La vicepresidenta estadounidense y candidata demócrata a la Casa Blanca, Kamala Harris, y su rival republicano, el expresidente Donald Trump, enfrentarán este 10 de septiembre de 2024 su primer cara a cara personal y político. El encuentro será en el plató del National Constitution Center de Filadelfia.

Asesores que ultimaron los

Según la media nacional elaborada por el portal Five Thirty Eight, en el total del voto nacional la vicepresidenta está 2,8 puntos por delante del exmandatario, con el 47,1% frente al 44,3%, cuando faltan menos de dos meses para las elecciones del 5 de noviembre.

Harris, en cambio, viajó a Pittsburgh, Pensilvania, el 5 de septiembre para prepararse para esta cita. Según sus asesores, la Vicepresidenta de EE.UU. llevó a cabo simulacros de debates prolongados. En esas sesiones, en exasesor de la exsecretaria de Estado y excandidata presidencial, Hillary Clinton, interpretó al republicano y, según contó una fuente cercana a CBS News, incluso se vistió como Trump.

Ataques han subido de tono

El debate organizado por ACB News comenzará a las 21:00 y durará 90 minutos. Los presentadores David Muir y Linsey Davis serán los moderadores y, tal y como sucedió en el cara a cara entre Trump y el presidente, Joe Biden, los micrófonos de quien no tiene el turno de palabra estarán silenciados.

Este fue un requisito que en su día pidió la campaña de Biden y que intentó, sin éxito, eliminar la de Harris tras tomar el testigo, ya que finalmente fue algo que benefició a Trump la noche del 27 de junio.

Al no poder llevar a cabo sus frecuentes interrupciones, que suelen pasarle factura en términos de imagen pública, a Trump se le vio mucho más comedido frente a un Biden indefenso y errático, cuya actuación

° En las últimas horas, tanto Harris como Trump han elevado el lenguaje de sus ataques. La campaña de Harris lanzó este 9 de septiembre un anuncio de televisión en el que aparecen exfuncionarios del Gobierno de Trump advirtiendo sobre los peligros de una segunda Presidencia. Entre ellos está el exvicepresidente Mike Pence, el exsecretario de Defensa Mark Esper o el exasesor de Seguridad Nacional John Bolton. Trump ha seguido con su discurso agresivo frente a Harris y en su último mitin volvía a descalificarla por su inexperiencia, sus cambios de opinión y sus escasos logros en su vida política.

acabó costándole la carrera a la Casa Blanca.

En el choque de esta noche, que será el séptimo debate presidencial para Trump, no habrá público y no se permitirá a los candidatos interrogarse directamente. Además, ninguno tiene autorizado llevar notas preescritas o accesorios al escenario.

Los candidatos tendrán dos minutos para responder preguntas, junto con un minuto adicional para hacer seguimiento y, al cierre, dos minutos de declaraciones finales que iniciará Harris y concluirá Trump, tras haberlo sorteado con una moneda, informó ABC News.

Es muy probable que este sea el único choque entre los dos, ya que no hay programado otro. EFE

En opinión de Aaron Kall, experto en Ciencias Políticas de la Universidad de Míchigan, Harris es quien más tiene que perder ya que nunca ha participado en un debate presidencial. “En gran medida sigue siendo políticamente indefinida y ha evitado las entrevistas con los medios y las conferencias de prensa” desde que Biden la nombró candidata el 21 de julio, apuntó.

Trump, sin embargo, “es un debatiente experimentado y un excelente contragolpeador”. “Su experiencia en los medios y en la telerrealidad le permite destacar en los debates”, añade el politólogo sobre la primera gran batalla en televisión de los candidatos presidenciales, que podría ser la última. EFE

Con
Gabriela Vivanco
CANDIDATOS. La demócrata Kamala Harris y el repúblicano Donald Trump.

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

| E-mail: judicial@derechoecuador.com

ESTÁNDARES

Master en Derechos Fundamentales 1

Pandemia y visibilización de la problemática sanitaria Con la llegada de pandemia de COVID 19 se visibilizó en América Latina la extrema fragilidad de las estructuras sanitarias para la atención de sus ciudadanos. En el caso de Ecuador un pequeño país de la

región cuya economía principalmente es sustentada por la exportación de petróleo salieron a la luz un conjunto de problemas y denuncias derivados del acceso a la estructura sanitaria, medicinas y personal sanitario calificado(médicos y enfermeras). El punto G de la pandemia ha sido la ciudad de Guayaquil. La ciudad más populosa del Ecuador experimentó una tasa de contagios y de mortalidad sin preceden-

tes que la catapultaron como ejemplo de acciones estatales equivocadas y omisivas. Hay situaciones que incluso han merecido la preocupación de la comunidad internacional: indebido tratamiento de cadáveres, falta de acceso a medicamentos esenciales, falta de acceso a la información real sobre el número de contagios y de fallecidos, estructura sanitaria precaria y denuncias del personal sanitario sobre condiciones

inadecuadas para el ejercicio de su trabajo. Pese a que el Ecuador tiene en su pasivo varias sentencias relacionadas con la violación al Derecho a la Salud, al parecer los estándares desarrollados por el SISTEMA INTERAMERICANO no han sido debidamente implementados causando consecuencias graves en la vida e integridad física de sus ciudadanos.- En el presente artículo analizamos brevemente la jurisprudencia desarrolla-

¿Cuándo cabe el pago de triple de recargo de las remuneraciones determinado en el Art.94 del Código de Trabajo?

RESPUESTA

El Art.94 del Código del Trabajo contempla una sanción para el empleador moroso que hubiere dejado de pagar las remuneraciones que le corresponde al trabajador. Para que proceda este pago se requiere que el empleador estuviese en mora, conforme los plazos que establece la ley, para el pago de remuneraciones haya sido necesario el ejercicio de la acción judicial. La ley no establece como condición para reclamar el pago de remuneraciones atrasadas que la relación laboral hubiere concluido, por tanto, cabe perfectamente que el trabajador demande sus haberes y esté vigente la relación de trabajo. Distinto es el caso en que el trabajador hubiere optado por el visto bueno por la causal del Art.173.2 del Código del Trabajo, pues declarado el mismo hay lugar a reclamar el despido intempestivo y también las remuneraciones atrasadas, pero en este caso en juicio sumario y no monitorio.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

da por la CORTE IDH en relación al Derecho a la Salud para el Estado ecuatoriano.-

Los estándares para Ecuador sobre la garantia del derecho a la salud. Hasta la fecha actual Ecuador ha sido sentenciado ante

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA
La Hora LOJA, ECUADOR

la CORTE IDH cuatro veces por hechos que se relacionan a la violación al Derecho a la Salud, a la integridad física y al Derecho a la Vida. En muchos casos el objeto de las denuncias presentadas giraban sobre la deficiente atención sanitaria, la falta de supervisión del Estado de la actividad médica privada y la mala práctica médica.

El Derecho a la Salud como tal no se encuentra en el articulado de la CADH. Lo encontramos en el PROTOCOLO DE SAN SALVADOR ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS en su artículo 10. El “protocolo” en materia de DESC solo le otorga competencia a la CORTE IDH en los casos de violaciones al Derecho a la Educación y a la Libertad Sindical. Es por ello que el desarrollo de este derecho dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos es bastante difuso pues la Corte IDH no tiene expresa competencia para sentenciar a los Estados sobre alegaciones expresas del artículo 10 del Protocolo. No obstante lo dicho, la Corte IDH ha podido referirse expresamente a la “salud” a través de la Obligación General de los Estados de respetar los derechos protegidos en la CADH, del Derecho a la Integridad Física y a la Vida contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos(artículos 1,1, 4 y 5 de la Convención Americana) y en una última sentencia contra Chile(Caso Poblete Vilches) bajo la protección del artículo 26 de la CADH(Progresividad) declarando la autonomía del Derecho a la Salud. Bajo el fundamento de la interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha podido desarrollar lineamientos importantes sobre el Derecho a la Salud con fundamento a la afectación de los denominados Derechos Civiles y Políticos(primera generación).-La Corte interamericana de Derechos Humanos al respecto ha dicho lo siguiente:

“117. La Corte ha reiterado que el derecho a la vida es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno constituye una condición para el ejercicio de todos los derechos. La integridad personal es esencial para el disfrute de la vida humana. A su vez, los derechos a la vida y a la integridad per-

sonal se hallan directa e inmediatamente vinculados con la atención de la salud humana. Asimismo, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, e indica que la salud es un bien público (artículo 10)2 ”

Albán Cornejo y otros. El primer caso contra Ecuador que involucra el desarrollo del derecho a la SALUD fue denominado ALBAN CORNEJO Y OTROS 3. De acuerdo a los hechos invocados y constantes en la sentencia la señorita Laura Albán Cornejo ingresó al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, Ecuador, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina debido a un fuerte dolor y mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió, presuntamente por el suministro del medicamento. Con posterioridad a su muerte, sus padres, Carmen Cornejo de Albán y Bismarck Albán Sánchez acudieron ante el Juzgado Octavo de lo Civil de Pichincha para obtener el expediente médico de su hija, y ante el Tribunal de Honor del Colegio Médico de Pichincha. Después los padres presentaron una denuncia penal ante las autoridades estatales para que investigaran la muerte de su hija. Como consecuencia de lo anterior, dos médicos fueron investigados por negligencia en la práctica médica, y el proceso seguido en contra de uno de ellos fue sobreseído el 13 de diciembre de 1999, al declararse prescrita la acción penal4 Podríamos decir que ALBAN CORNEJO es el primer caso en el cual se aborda el Derecho a la Salud desde la responsabilidad del Estado en la supervisión de las actuaciones de las instituciones privadas de Salud. Si bien es cierto que la “Corte” no condenó al Estado Ecuatoriano por la violación al Derecho a la Vida y a la Integridad física de LAURA ALBAN CORNEJO, termina desarrollando la garantía del Derecho a la Salud a través del articulo 1.1. de la

CADH(Obligación General de los Estados). La sentencia en su desarrollo indica elementos importantes de la práctica médica que claramente pueden constituirse en estándares del Derecho a la Salud. Por ejemplo en los párrafos 67 y 68, la “Corte” indica algunos requisitos que deben contener los expedientes médicos. En la sentencia se hace énfasis en su carácter reservado para el público y la debida custodia por parte del personal médico y centros de salud y recalcando la garantía de acceso a dicha información por parte de familiares directos y terceros responsables. La importancia del expediente médico es ser fuente del conocimiento acerca de la situación del enfermo y de esa manera poder examinar si razonablemente el paciente fue atendido tomando las medidas necesarias para controlar la enfermedad. En ese contexto la omisión(la falta) en la elaboración del expediente o la deficiente integración del mismo pueden acarrear responsabilidad al Estado por omisión o falta de actuación en su deber de supervisión5

Otro de los aspectos importantes que desarrolla la sentencia son las sanciones disciplinarias y el papel de los Colegios Médicos en la observancia de las normas éticas y de cuidado por parte del personal sanitario. Aunque inicialmente en esta sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos no cree necesaria la modificación del sistema penal para el establecimiento de un delito específico (Mala Práctica Médica), más adelante en otra sentencia contra Ecuador (MELBA SUAREZ PERALTA) este organismo se torna más especifico en cuanto a la modificación del sistema penal para que permita impedir la impunidad asociada a la omisión y negligencia de los profesionales de la salud en el tratamiento de sus pacientes6 .-

Ya en “ALBAN CORNEJO”, se traza una línea doctrinaria que será desarrollada con más fuerza en futuras sentencias de la Corte: La responsabilidad del Estado deriva tanto de actuaciones directas en el marco de la garantía del Derecho a la Salud en su red de instituciones de Salud Pública y también deriva de la omisión o falta de supervisión del Estado sobre las instituciones de salud privada7. Aunque en esta sentencia el estándar que fija

la “Corte” lo deriva de la obligación general de los Estados de hacer respetar los derechos contenidos en la Convención Americana y de su responsabilidad en establecer mecanismos internos y normativos que permitan la ejecución del derecho a la SALUD constantes en los artículos 1.1. y 2 de la CADH más adelante veremos en los casos Melba Suarez, Vera Vera y Gonzales Lluy cómo evoluciona esta línea jurisprudencial para ligarla ya directamente con el articulo 4 y 5 de la CADH8 .-

Caso Vera Vera contra Ecuador9 .

En el CASO VERA VERA CONTRA ECUADOR la línea jurisprudencial se enfoca en la responsabilidad de cuidado y custodia del Estado a las personas detenidas que están a su cargo y sobre ello la Corte IDH desarrolla el Derecho a la atención de salud que poseen los ciudadanos detenidos por cualquier concepto. Es importante indicar que ya la Corte en esta sentencia se refiere explícitamente al tratamiento general y especializado que debe tener cualquier persona que necesite atención médica incluso si se encuentra detenido. En este punto la Corte sostiene que el Estado podría ser responsable de tratos crueles e inhumanos y por ende de la violación al artículo 5 de la CADH (integridad física) cuando dicha atención médica podría haber causado sufrimiento, humillación o degradación a la salud del paciente teniendo en cuenta el tipo de dolencia que padece, el lapso transcurrido sin atención, sus efectos físicos y mentales acumulativos y, en algunos casos, el sexo y la edad de la misma, entre otros 10. Es importante señalar que en este caso la Corte IDH se remite a la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos que tiene similares estándares en torno a la justiciabilidad de los DESC incluyendo el Derecho a la Salud. La Convención Europea de Derechos Humanos le otorga competencia al TEDH solamente sobre el instrumento principal(Convención) y sus protocolos por lo que el resto de instrumentos europeos tienen la calidad de interpretativos y coadyuvantes pero no de principales. En ese aspecto en la Convención Europea y sus protocolos no se encuentra incluido el Derecho a la Salud por lo que el TEDH

no tiene competencia sobre este derecho por lo que todo el desarrollo jurisprudencial del TEDH también se deriva a partir de derechos conexos como el Derecho a la Vida. El caso citado por la CORTE IDH es el Sarban Vs. Moldova, (No. 3456/05), Sentencia de 4 de octubre de 2005. Final, 4 de enero de 2006, párrs. 75 y 76 que se refiere al tratamiento médico negligente o deficiente y lo homologa como un trato inhumano y degradante(artículo 3 del CADH) siempre y cuando se reúnan algunas condiciones para considerar la gravedad de la omisión o deficiencia en la atención médica11. La Corte Europea ha tomado en cuenta factores tales como la falta de asistencia médica de emergencia y especializada pertinente, deterioro excesivo de la salud física y mental de la persona privada de la libertad y exposición a dolor severo o prolongado a consecuencia de la falta de atención médica oportuna y diligente, las condiciones excesivas de seguridad a las que se ha sometido a la persona a pesar de su evidente estado de salud grave y sin existir fundamentos o evidencias que las hicieran necesarias, entre otros, para valorar si se ha dado un tratamiento inhumano o degradante a la persona privada de la libertad12 .

Caso Melba Suarez Peralta El tercer caso contra el Estado Ecuatoriano es el de Melba Suarez Peralta. Si bien es un caso de mala práctica médica en un centro privado de salud la Corte IDH condenó al Estado Ecuatoriano por violación al artículo 5 del CADH por omisión en la supervisión y control de la actividad médica no autorizada(médicos cubanos) y por alentar a través de entidades públicas la atención en un centro médico que no cumplía con los estándares mínimos de atención al paciente violentando el deber de cuidado que tenía sobre las entidades de salud referidas. A diferencia del caso Vera Vera en el que la responsabilidad es directa del Estado por la custodia del detenido, en el caso Suarez Peralta la Corte IDH termina dando un giro(distinto al de Albán Cornejo) condenado al Estado Ecuatoriano por la omisión y falta de supervisión en la actividad privada médica. En la sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció lo siguiente:

“(…)154. La Corte concluye que, si bien la regulación ecuatoriana en la materia contemplaba mecanismos de control y vigilancia de la atención médica, dicha supervisión y fiscalización no fue efectuada en el presente caso, tanto en lo que refiere al control de las prestaciones brindadas en la entidad estatal, Policlínico de la Comisión de Tránsito de Guayas, como en lo que respecta a la institución privada, Clínica Minchala. La Corte estima que ello generó una situación de riesgo, conocida por el Estado, que se materializó en afectaciones en la salud de Melba Suárez Peralta. Por tanto, el Estado de Ecuador incurrió en responsabilidad internacional por la falta de garantía y prevención del derecho a la integridad personal de Melba Suárez Peralta, en contravención del artículo 5.1 de la Convención Americana, en conexión con el artículo 1.1 del mismo instrumento(…)”.

Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador13

La última sentencia contra el Estado Ecuatoriano relacionada al Derecho a la salud es el Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador.

El caso se relaciona con la presunta responsabilidad internacional del Estado por la afectación a la vida digna e integridad personal de Talía Gabriela Gonzales Lluy “como consecuencia del contagio con VIH tras una transfusión de sangre que se le realizó […] cuando tenía tres años de edad”. De acuerdo con la Comisión, el Estado no cumplió adecuadamente el deber de garantía, específicamente “su rol de supervisión y fiscalización frente a entidades privadas que prestan servicios de salud”. Asimismo, la Comisión concluyó que la falta de respuesta adecuada por parte del Estado, principalmente la omisión en la prestación de atención médica especializada, continuó afectando el ejercicio de los derechos de la presunta víctima; y consideró que la investigación y proceso penal interno no cumplieron con los estándares mínimos de debida diligencia para ofrecer un recurso efectivo a la presunta víctima y sus familiares, Teresa e Iván Lluy, incumpliendo además con el deber de especial protección frente a Talía Gonzales Lluy en su calidad de niña. Dos temas son de vital

importancia en este caso para adelantar la jurisprudencia en materia de Derecho a la Salud. Por un lado la Corte IDH acoge la recomendación del Comité de DESC del Sistema Universal para establecer parámetros claros que debe cumplir la estructura sanitaria a efectos de garantizar el acceso al Derecho a la Salud y su efectiva vigencia: “173. Por otra parte, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha señalado que todos los servicios, artículos e instalaciones de salud deben cumplir con requisitos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad14”.

Sobre el concepto de disponibilidad la sentencia de la CORTE IDH ha indicado claramente que cada Estado Parte deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención, así como de programas, incluyendo los factores básicos de la salud, como hospitales, clínicas, personal médico y profesional capacitado y de medicamentos esenciales.

En cuanto a la accesibilidad se mencionan cuatro elementos que deben ser tomados en cuenta por la estructura sanitaria general: No discriminación: es decir la cobertura a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos; Accesibilidad física: la estructura sanitaria debe estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o marginados, como las mujeres, los niños, los adolescentes y las personas con VIH/ SIDA; Accesibilidad económica (asequibilidad): Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios relacionados deberán basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o privados, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige que sobre los hogares más pobres no recaiga una carga desproporcionada, en lo que se refiere a los gastos de salud, en comparación con los hogares más ricos; Acceso a la información: ese acceso comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud sin menoscabar el derecho de que los datos personales sean tratados con confidencialidad.

En cuanto a la aceptabilidad la sentencia de la Corte Idh indica que toda la estructura sanitaria deberá ser respetuosa de la ética médica y culturalmente apropiada, es decir respetuosa de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida. Por último en relación a la Calidad de la estructura sanitaria la Corte IDH estableció que los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico, médico y ser de buena calidad. Ello requiere personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas

En segundo lugar esta sentencia también aporta características importantes para delinear el derecho al acceso de medicamentos y al acceso a la información en el contexto del derecho a la Salud.- En ese sentido la Corte IDH recalca que el acceso a la medicación en el contexto de pandemias es uno de los elementos fundamentales para alcanzar gradualmente el ejercicio pleno del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental15. Mientras que al abordar el acceso a la información la Corte IDH le concede la relevancia de que dicho derecho permite sobrellevar en mejor forma la enfermedad y poder tomar decisiones planificadas y libres de injerencia16 . En la interrelación del Derecho a la Salud con el resto de DESC en este caso concreto la Corte IDH analiza el impacto de su afectación en relación con el Derecho a la Educación de la víctima(niña con Vih) y en ese sentido le traslada tres responsabilidades inherentes a personas con VIH: el derecho a disponer de información oportuna y libre de prejuicios sobre el VIH/SIDA; la prohibición de impedir el acceso a los centros educativos a las personas con VIH/SIDA, y el derecho a que la educación promueva su inclusión y no discriminación dentro del entorno social17

Caso Poblete Vilches Contra Chile Por último cabe mencionar el novedoso caso en materia del Derecho a la Salud denominado caso POBLETE VILCHES

CONTRA CHILE18 sobre los hechos de un adulto mayor que ingresó en dos oportunidades al hospital público Sótero del Río, donde falleció. En dicho caso se probó que el personal médico del hospital se abstuvo de obtener el consentimiento informado para la toma de decisiones en materia de salud. La Corte concluyó que existieron suficientes elementos para considerar que la decisión de dar de alta a Vinicio Antonio Poblete Vilches y la manera en que la misma se realizó, pudo tener incidencia en el rápido deterioro que sufrió en los días inmediatamente posteriores a su salida del hospital y su posterior muerte cuando ingresó nuevamente en grave estado de salud. Asimismo, determinó la responsabilidad estatal por no haberle brindado el tratamiento intensivo al no proporcionarle de un respirador mecánico y que las investigaciones a nivel interno no fueron realizadas con la debida diligencia y en un plazo razonable. En este caso la Corte IDH desarrolló un concepto autónomo del Derecho a la Salud sobre el fundamento del artículo 26 de la Convención Americana(progresividad) reconociendo la existencia de un CORPUS IURIS del Derecho a la Salud: “114. Asimismo, el derecho a la salud está consagrado por un vasto corpus iuris internacional; inter alia: el artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, el derecho a la salud se reconoce en el artículo 5 apartado e) de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; el artículo 12.1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; el artículo 24.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño; el artículo 28 de la Convención sobre la Protección de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, y el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este derecho también se encuentra plasmado en varios instrumentos regionales de derechos humanos, como en el artículo 17 de la Carta Social

de las Américas; el artículo 11 de la Carta Social Europea de 1961, en su forma revisada; el artículo 16 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y recientemente en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (cabe señalar que, sobre esta última, por razones de temporalidad, no resulta exigible en relación con los hechos del caso en análisis). Además, el derecho a la salud ha sido reconocido en la sección II, apartado 41, de la Declaración y Programa de Acción de Viena, y en otros instrumentos y decisiones internacionales”.

Las sentencias de la Corte IDH contra el Estado Ecuatoriano son vinculantes en un aspecto concreto en cuanto individualizan obligaciones a favor de las victimas y familiares pero también acarrean un contenido general en relación al cumplimiento de los estándares que imponen en materia de Derechos y Garantías. En la garantía del Derecho a la Salud el Ecuador está ahora en el ojo de la tormenta producto de sus decisiones y omisiones para prevenir y mitigar la pandemia de Covid 19. Hay estándares claros bajo los cuales debemos empezar un examen prolijo sobre la conducta y responsabilidad del Estado ecuatoriano y las consecuencias para sus administrados y ciudadanos.

1.El abogado Jorge Sosa Meza fue el patrocinador en el Caso denominado Melba Suarez Peralta contra Ecuador que se relaciona directamente con el desarrollo del Derecho a la Salud.

2.Corte IDH. Caso Albán Cornejo y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171 párrafo 117. 3.Corte IDH. Caso Albán Cornejo y Otros Vs. Ecuador. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 183

4.Corte IDH. Caso Albán Cornejo contra Ecuador; sentencia de 22 de noviembre de 2007; Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 2.-

5.Cfr Caso Albán Cornejo, párrafo 67 y 68

6.Cfr, Caso Albán Cornejo, párrafo 76 7.Cfr, Caso Albán Cornejo párrafo 119

8.Cfr Caso Albán Cornejo párrafo 118. 9.Corte IDH. Caso Vera Vera y otra Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C No. 226

10.Cfr Caso Vera Vera párrafo 44. 11. Cfr Caso Vera Vera párrafo 76

12. Cfr Caso Vera Vera párrafo 77 y 79

13.Corte IDH. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 01 de septiembre de 2015. Serie C No. 298

14.Cfr Gonzales Lluy y otros párrafo 173

15.Caso Gonzales Lluy parrafo 194

16.Caso Gonzales Lluy párrafo 198

17.Caso Gonzales Lluy párrafo 241

18.Corte IDH, Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C, núm. 349.

Da clic para estar siempre informado

GUACAMAYAS ROJAS SON LIBERADAS EN GUATEMALA

Un grupo de diez guacamayas rojas criadas en cautiverio fue liberado en la selva maya de Petén, en el norte de Guatemala, por la organización Wildlife Conservation Society (WCS), dedicada a la preservación de especies en peligro de extinción. EFE

lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.