

Salud y educación con menos recursos
Todos los años se debe aumentar el presupuesto de salud y educación en un 0,5% del PIB. Eso solo se queda en el papel y se gasta mucho menos. El Gobierno de Noboa ha tenido más de $4.000 millones de ingresos extras, pero ha recortado gastos en salud y educación. 16


Agua potable, una carencia que golpea a cientos de familias en Zamora 3
UNL realizó exitosamente
Simposio de Investigación 9
ADN confía en ganar en primera vuelta 15

Milei cumple un año y bajó la inflación como lo prometió 18
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
ZAMORA GLOBAL
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
LEONARDO CUEVA PIEDRA
De cara a las elecciones
Los delincuentes que fungen de políticos, impulsados por la mafia, arremeten incansable y brutalmente a través de sus operadores en contra del orden establecido, recurren a métodos sanguinarios como: sicariatos, secuestros, extorsiones, incendios, sabotajes, etc., para mantener subyugada y aterrorizada a la población. Todo esto es posible, con la connivencia de asambleístas, fiscales y jueces corruptos que se confabulan para a favorecer a los enemigos del país, que atentan diariamente contra la vida, el patrimonio y la seguridad de los ciudadanos, cumpliendo consignas del “prófugo del ático” o “caco mayor”, y de poderosos delincuentes que, estando dentro o fuera del país, complotan tras bastidores. Tenemos tras las rejas a Glass, Pólit, Celi, Muentes, Terán, y en libertad al facineroso Iza (quien, no obstante, la rebuscada amnistía concedida por la Asamblea, continúa en deuda con la justicia y especialmente con Quito. El correismo y sus socios persisten en provocar el descalabro de la débil democracia del país, en su añorado afán de retomar el poder, a como dé lugar. Los ecuatorianos de bien, vemos con inmenso repudio la actitud de los partidos opositores al Gobierno, que, en razón de no contar con gente prestante, recurren a descalificados y serviles “coidearios”, para conformar sus cuadros políticos, sin que estos exhiban la más mínima idea de cómo diseñar o por lo menos esbozar un plan de gobierno para gestionar la crisis económica y social (causada por los desmanes del correísmo). La vicepresidenta (actualmente suspendida y con reemplazo) cree tener en sus manos la varita mágica que le hará posible llegar al poder; se la percibe con aires de importancia y de actriz principal de este sainete, cuando en realidad le falta todo para aspirar a tomar las riendas del país. Es fundamental apoyar al presidente Noboa, quien, no obstante, el permanente boicot de la Asamblea y otros enemigos del país, y por el relativo corto tiempo de su período, ha demostrado capacidad y decisión para estabilizar y proyectar las cuentas públicas y combatir a la delincuencia organizada. La gestión realizada le ha merecido el reconocimiento de las mayorías, aspecto que le otorga las mejores posibilidades en las elecciones del 2025. Su triunfo, además, contaría con el beneplácito de la comunidad internacional, que reconoce su inmenso esfuerzo y logros alcanzados.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
La selva, Bruno y Dom
Hace unos días, y gracias a la iniciativa de la sociedad civil comprometida, Quito tuvo el privilegio de acoger la proyección de “Vale dos Isolados – O assassinato de Bruno e Dom”, el documen-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
EDITORIAL
Los criminales se han reorganizado
La dura ofensiva de la fuerza pública en contra de los narcotraficantes y las bandas criminales tiene resultados positivos. Se produjeron miles de detenciones (13.000 en febrero y marzo) y algunos de los capos han sido ubicados y capturados, como el ‘Negro Willy’ en España. Controlaron las cárceles con mano dura para contener la inseguridad que nace desde los centros penitenciarios.
Pero el efecto, según una investigación de Insight Crime, no solo es una contundente arremetida inicial contra el crimen organizado, sino que fue algo similar a romper un espejo con un martillo.
Ahora, el país tiene varias facciones que se disputan liderazgos y territorios para controlar la venta de droga, extorsiones, rutas de tráfico ilícito y de salida de la cocaína por las playas y por los puertos.
De hecho, la última matanza carcelaria evidencia, dice el amplio estudio de esa organización, que pese al control militar hay pequeñas agrupaciones de las antiguas bandas que buscan retomar el control de la Penitenciaría. Y eso se ha trasladado a las calles.
En esta línea, en los ú ltimos 20 años, recuerda Insigth Crime, al menos siete directores de prisiones han sido asesinados. Tres en este año y otros funcionarios penitenciarios han sido atacados, que es otro síntoma del poder que todavía tienen los criminales en las calles.
El esfuerzo de varios meses para contener a los delincuentes no puede terminarse. Lo más prudente es que se ajusten las estrategias desde el Gobierno y la Fuerza Pública. El crimen organizado no da tregua, ha cambiado su estrategia.

tal ganador del Premio Gabo 2024 . Esta obra, dirigida por Sônia Bridi, reconstruye los últimos días de Bruno Pereira, antropólogo indigenista, y Dom Phillips, periodista británico, asesinados en 2022, y evidencia una realidad tan lejana como urgente: la lucha por la protección de la selva amazónica. La historia se desarrolla en el valle del Javari, una de las regiones más remotas de Brasil y hogar de más de 20 grupos indí-
genas aislados. También es el epicentro de conflictos alimentados por el narcotráfico, la tala ilegal y la pesca no autorizada. Dom Phillips llegó a Brasil en 2007, atraído por su diversidad cultural, y convirtió la Amazonía en su mayor desafío profesional y personal. Al momento de su asesinato, trabajaba en un libro sobre desarrollo sostenible. Bruno Pereira dedicó su vida a la defensa de los pueblos indígenas aislados. Su trabajo

SALVATORE FOTI
ecuasalvo@yahoo.it
lo llevó a abandonar una agencia estatal y a asumir, de manera independiente, los riesgos de proteger a quienes pocos quieren escuchar. El documental rinde homenaje a estos dos hombres, expone las raíces de la violencia en el valle del Javari y la negligencia estatal que la perpetúa. Además, subraya el valor del periodismo colaborativo respaldado por Forbidden Stories, una red internacional que reúne a periodistas de diez
Suponer que el presidente Daniel Noboa haya ganado las últimas elecciones gracias al impacto que tuvo en las redes sociales y, por ende, en la opinión pública nacional, después de haber tenido un rol destacado en el primer debate entre los candidatos a la Presidencia, no es descabellado.
Noboa fue el outsider que terminó ganando las elecciones gracias a muchos más factores, incluyendo el hecho de que al electorado -en general- no le caía mal.
Sin embargo, hoy las condiciones no son las mismas y Noboa, si llegara a segunda vuelta, lo hará sobre todo por ejercer el poder y el privilegio que le brinda su posición de Presidente de la República. En ese sentido, es ejemplar e incontrovertible el hecho de que la “baja” de su Vicepresidenta responde justamente a la concreción de dichos privilegios del poder.
Pero, como decía, Noboa hoy empieza a caer mal a parte del electorado que, lejos de interpretaciones sofisticadas, simplemente no acepta que se haya subido el IVA a cambio de nada; se haya subido el precio de la gasolina extra, a cambio de nada; no cese la delincuencia; no mejore la situación económica y social del país; hayamos estado en tinieblas hasta 14 horas diarias en estos meses. Por eso debemos preguntarnos quién podría ser el ‘outsider’ para la segunda vuelta, puesto que a la candidata Luisa González su voto duro podría alcanzarle para llegar hasta allí. El primer adversario a vencer en las urnas para Noboa era Topic, pero a este también le dieron de baja. Así que aquel que logre posicionar mejor su mensaje antes, durante y, sobre todo, después del debate podría convertirse en el nuevo presidente del Ecuador.
Ya todos los candidatos deben tener listo a su equipo para intentar posicionar desde el primer minuto la ola más eficaz de memes y reels que logren conquistar, sobre todo, al público joven, quien podría terminar poniendo al outsider en la papeleta de la segunda vuelta. Hay todos los elementos para que el fantasma del outsider empiece a rondar y a asustar al candidato presidente. El fantasma
países, decididos a demostrar que las historias no mueren con quienes las cuentan. Al contrario, se multiplican cuando la verdad encuentra aliados. Por mucho tiempo, consideré la protección de la selva como algo distante, más vinculado a Brasil que a mi propio país. Sin embargo, esta obra me hizo comprender que el Amazonas, como pulmón del mundo, no conoce fronteras y su destino nos involucra a todos.
La espera por agua potable que no llega
En Zamora Chinchipe, cientos de familias aún dependen de ríos y vertientes para sobrevivir. En esta primera entrega abordamos, entre otros temas, cómo la falta de cobertura de agua potable, que apenas alcanza al 74 % en algunas zonas, expone a comunidades enteras a riesgos de salud y desigualdad.
Aunque el agua que sale del grifo de la casa de María Mendoza es clara y parece limpia, la historia que la acompaña está marcada por años de enfermedades y desconfianza. María. A sus 65 años, María, que ha vivido toda su vida en Santa Rosa, un pequeño barrio del cantón Zamora, recuerda con claridad los largos trayectos hasta el Río Timbara o las interminables esperas para que el tanque de agua comunitario se limpie luego de las fuertes lluvias.
Durante años, el acceso al agua potable fue un lujo inalcanzable para ella y su familia. Sin conocimiento de los riesgos que enfrentaban, utilizaban un agua que parecía inofensiva pero que estaba cargada de bacterias y residuos. María no sabía que cada vaso de agua que ofrecía a sus cuatro hijas escondía el germen de constantes enfermedades, desde diarreas persistentes hasta dolores que pocas veces los remedios caseros lograban aliviar. Hoy, con agua potable finalmente llegando a su hogar, su alivio está mezclado con la frustración de los años perdidos, de los daños acumulados y de las preguntas que nunca encontró cómo
responder.
“Mis hijas crecieron con diarreas constantes y dolores de estómago. En esos tiempos, nunca nos explicaban por qué pasaba”, dice, con un suspiro. Solo en los últimos seis años, su barrio tiene agua potable. Y aunque la tiene, los daños que dejaron décadas de agua contaminada persisten. Para familias como la de María Mendoza, la llegada de este servicio básico es un alivio tardío, un cambio que trajo esperanza, pero también arrepentimiento por lo que ya no se puede remediar.
María Mendoza, al igual que muchos de los 1.705 habitantes de la parroquia Timbara, en la provincia de Zamora Chinchipe, ha enfrentado problemas de salud derivados de la falta de acceso a agua segura. Aunque se han realizado avances en infraestructura para los sistemas de agua potable, la señora sigue lidiando con problemas vinculados a la exposición prolongada al agua contaminada. Entre las más frecuentes están enfermedades gastrointestinales y los efectos de la bacteria E. coli.
En 2023, la Encuesta Nacional sobre Desnutrición

Crónica Infantil (EDNI) reveló que, en el Ecuador, el 36,7 % de los niños menores de cinco años consumen agua contaminada con esta bacteria. En Zamora Chinchipe 6 de cada 10 niños consumen agua contaminada con E. coli. Es decir, un 61,7% de población infantil.
Lorena Poma, epidemióloga del Ministerio de Salud Pública Distrito Zamora –Yacuambi, explica que la diarrea causada por E. coli está directamente relacionada con la ingesta de agua contaminada.
“Los dos municipios, Zamora y Yacuambi, no tienen una cobertura del 100% de agua potable adecuada para el consumo humano. Muchas veces, el sistema de conducción también puede estar contaminado hasta llegar a los domicilios”, sostiene Poma.
Sin embargo, el Ministerio de Salud Pública reporta que, en los establecimientos de salud de la provincia, solo se registraron 2 pacientes únicos atendidos en consulta externa por infecciones relacionadas con E. coli en 2023, a pesar de la alta exposición.
de la población a la bacteria. En el cantón Zamora, sus habitantes reciben el agua de distintas fuentes. Según los datos del censo de 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, el 74,70% de la población accede al agua través de la empresa pública, mientras que un 7,52% depende de juntas de agua. Otro 1,5% obtiene el recurso de pozos, un 16% recurre a otras fuentes, como ríos, vertientes, acequias, canales, grietas o agua de lluvia.
En el cantón Yacuambi, apenas el 30% de los habitantes accede al agua potable mediante la empresa pública, el 39% se abastece a través de juntas de agua, un preocupante 28% utiliza fuentes como ríos, vertientes y canales, y un 2% obtiene el recurso de pozos, exponiéndose a mayores riesgos de enfermedades por contaminación.
Poma insiste que la mala calidad del agua es un factor determinante para la diarrea que los habitantes de estos dos cantones, como María Mendoza, se acostumbraron a tener. Solo entre enero y julio de 2024 se registraron 99 casos de enfermedades dia-
rreicas en menores de edad en ambos cantones. Son entre 15 y 20 casos mensuales en el centro de salud San José de Yacuambi. La diarrea puede ser provocada por diversas infecciones bacterianas, virales o parasitarias. Entre las causas más comunes está la exposición a agua contaminada, alimentos en mal estado o prácticas de higiene inadecuadas. Un informe de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en el país, que abarca el período 2017-2022, muestra que 2017, se registraron 590.523 casos de EDA, y en 2019, 14.231 ingresos hospitalarios por diarrea aguda. De estos ingresos, el 28,57% correspondió a niños de 0 a 2 años , el 24,68% a menores de 2 a 4 años , y el 17,54% a niños entre 4 y 6 años.
Antes de la implementación del sistema de agua potable en 2018, los vecinos del barrio Santa Rosa, en la parroquia Timbara, los vecinos organizaron mingas para construir su propio sistema. Este esfuerzo implicó muchos desafíos: tuvieron interrupciones constantes en el suministro, acumulación
PROBLEMA. En el barrio Santa Rosa el agua potable fue una realidad desde 2018.

de sedimentos y, durante las épocas de lluvia, agua turbia que complicaba aún más su consumo.
“Si llovía se ensuciaba el tanque y el agua se llenaba de lodo, y había días que ni podíamos usarla. Las familias colaboraban para mantener el tanque limpio, aunque sin la infraestructura lo que tomábamos era una preocupación constante. Yo creo que por eso nuestra panza ya es más débil”, sostiene María Mendoza.
Hace seis años, era común que los barrios en Zamora y Yacuambi tuvieran un tanque de almacenamiento que se llenaba con agua proveniente de fuentes cercanas como ríos o manantiales. Sin embargo, esta práctica tenía varios inconvenientes como que el agua podía contaminarse fácilmente con microorganismos, especialmente durante la estación lluviosa.
Luis Jiménez, un agricul-

tor de casi 70 años, recuerda los años en los que episodios de diarrea y dolor de estómago afectaron su salud y frenaban sus actividades diarias, dejándolo sin ingresos porque debía decidir entre trabajar, ir a un centro de salud o esperar en su casa hasta que el dolor de estómago pase. Entre 2005 y 2018, además de trabajar en el campo, se encargó de cuidar y limpiar el tanque de agua que abastecía a familias como la de María Mendoza. Por esta labor, a veces recibía unos pocos dólares o se le eximía del pago de la tarifa del agua.
Sergio Tapia, director de la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Zamora (EMPAZ), dice que antes de que instalaran el sistema de agua potable en la parroquia Timbara, del cantón Zamora, en 2018 la situación era “lamentable”.
“Los tanques y las mangueras estaban contaminados con estiércol de ganado,
y enfrentábamos un problema histórico con la calidad del agua, especialmente durante la temporada de lluvias”, dice Tapia.
Según el director, las fuertes lluvias provocaban que los depósitos de agua se llenaran de ramas, basura y otros desechos que arrastraba la corriente, lo que resultaba en un suministro no solo sucio, sino también peligroso para el consumo humano.
“Hoy, el agua que se distribuye en el Timbara es segura para el consumo. Aunque las lluvias continúan siendo un desafío que no podemos controlar completamente, hemos logrado que el agua mantenga los parámetros de seguridad permitidos”, dice el director de EMPAZ.
En definitiva, la falta de acceso a agua potable en Zamora Chinchipe, además de afectar la salud de sus habitantes, también perpetúa desigualdades sociales y eco-
nómicas.
En esta primera entrega se ha analizado cómo las comunidades han enfrentado esta problemática y los impactos que sigue generando. Este miércoles, 11 de diciembre, en la segunda
parte de este reportaje, abordaremos los desafíos de la gestión del agua en Zamora, las consecuencias más allá de la salud, y las soluciones innovadoras que podrían transformar el acceso al agua potable.

REALIDAD. En el barrio Santa Rosa, desde el 2018 sus habitantes tienen acceso a agua potable.
Conversatorio enaltece labor
del servicio comunitario
Los panelistas destacaron cómo el voluntariado transforma vidas, compartiendo reflexiones, anécdotas motivadoras y mensajes de solidaridad.

El conversatorio “Voluntarios que transforman, una historia de compromiso” resaltó el valor del servicio comunitario y el impacto transformador del voluntariado en la sociedad. Realizado en el Auditorio Marcelino Champagnat de la Universidad Técnica Particular de Loja, fue organizado por el Programa Operativo de Salud y Desarrollo Comunitario de la Cruz Roja Ecuatoriana, Junta Provincial de Loja.
El evento reunió a siete voluntarios destacados y representantes de instituciones como Misión Idente de la UTPL, Orgaepsi, Voluntariado de SOLCA, Fundación Guerreros Azules, Fundación CAJE, Club Rotario, y la Cruz Roja, quienes compartieron sus historias de compromiso y generosidad. Lisset Jaramillo, coordi-
nadora de salud de la Cruz Roja de Loja, destacó la importancia del encuentro, agregó que “nos reunimos para escuchar y compartir historias de vida, de compromiso, generosidad y transformación. Cada panelista ha dedicado su tiempo al servicio de los demás, logrando inspirar a otros a seguir el mismo camino”.
Durante el conversatorio, los panelistas reflexionaron sobre cómo el voluntariado transforma tanto a quienes lo practican como a quienes reciben su apoyo. A través de mensajes de solidaridad, anécdotas, y hasta momentos de humor, lograron conectar con el público y motivar a estudiantes y representantes de diversas organizaciones.
El evento permitió a los asistentes despejar dudas sobre el rol del voluntariado, fortaleciendo el compromiso social entre las delegaciones estudiantiles y las instituciones presentes. Se destacó cómo el trabajo voluntario genera impacto, promoviendo una sociedad más solidaria y empática.

Página:1 de 1
Ejecutar actividades de apoyo en tareas administrativas de las diferentes jefaturas de Unidades de Negocio y Matriz de la Corporación; en coordinación con las jefaturas inmediatas.
$1,170.00
Tercer Nivel Tecnológico: Tecnológico Superior ó más de 2 años en título de Tercer Nivel de Grado: Ciencias de la Educación; Periodismo y Comunicación; Bibliotecología, documentación y archivología; Contabilidad y auditoría; Gestión financiera; Administración; Marketing y publicidad; Información gerencial; Comercio; Competencias laborales; Innovación tecnológica en los negocios; Gestión de la ciencia y la tecnología; Logística y transporte; Ciencias computacionales; Diseño y administración de redes y bases de datos; Desarrollo y análisis desoftware y aplicaciones; Sistemas de información; Derecho; Ciencias del medio ambiente; Recursos naturales renovables; Economía; Agroindustria; Seguridad Industrial; Producción industrial o carreras afines en función de la formación.
2 años en cargos similares o 3 años en cargos de Ayudantes / Auxiliares
Gensur Loja Loja
COMPROMISO. El evento aclaró dudas sobre voluntariado, fortaleciendo compromiso social y promoviendo una sociedad solidaria.
Familia lojana busca apoyo para cubrir gastos de cirugía
Mediante una rifa y peña artística, una familia espera recaudar fondos para financiar una cirugía de cáncer de esófago.

Guido Germán González requiere ser intervenido quirúrgicamente.
Con el propósito de recaudar fondos para la cirugía urgente que necesita el señor Guido Germán González, quien padece cáncer de esófago, el grupo GerCis organiza un evento solidario previsto para este sábado 14 de diciembre.
Las actividades incluyen una rifa y una peña artística, que se realizarán a partir de las 18:00 en el Complejo Deportivo Cultural Tambochasqui, ubicado en la avenida
Pablo Palacio, sector Consacola.
Lady González, hija de Guido, hizo un llamado a la solidaridad de los lojanos, destacando la urgencia de recaudar los más de 17 mil dólares que cuesta la intervención quirúrgica para su padre.
Detalles del evento
°Rifa solidaria:
°Transmisión en vivo a través de la página de Facebook
de GerCis.
°Boletos a $1 cada uno.
°Premios:
°1er lugar: Refrigeradora.
°2do lugar: Cocineta de seis quemadores.
°3er lugar: Cilindro de gas.
°4to lugar: Cafetera.
°5to lugar: AirPods.
° 20 premios sorpresa adicionales.
°Peña artística:
°Entrada: $3 por persona.
° Artistas invitados: Tobito Marín, El Gato del Recuer -
do, Andrés Lasso, Le Fénix
El Supremo, El Chino de la Rockola, entre otros. Además, se ha habilitado una campaña para recibir donaciones económicas en las siguientes cuentas:
°Banco Pichincha:
° Cuenta de ahorros: 2205806321.
° Titular: Leidy Marianela González (Cédula: 1150061172).
°Banco de Loja:
° Cuenta de ahorros:
2904516441.
° Titular: Leidy Marianela González.
Contacto
Para más información, las personas interesadas pueden comunicarse al 0985917983.
La familia González agradece de antemano el apoyo de la comunidad lojana en este momento y confía en que el espíritu solidario permitirá alcanzar la meta.
PACIENTE.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
“Ahora, nosotros estamos aquí para re zar por ellos, para ofrecer el divino sacrificio en sufragio por sus almas, y para pedir al Señor que les haga brillar para siempre en su reino de luz ” - Papa Francisco
Con profundo pesar, la Universidad Técnica Particular de Loja lamenta el trágico accidente ocurrido en la vía Loja-Catamayo, que ha cobrado la vida de varios ciudadanos de las provincias de Loja y El Oro.
Extendemos nuestra más sincera solidaridad a todas las familias afectadas por estas irreparables pérdidas, especialmente a los seres queridos de tres integrantes de nuestra comunidad universitaria, cuya partida enluta a toda la familia UTPL:



Katcie Sofía
Carrión Andrade
Estudiante de la Maestría en Gerencia de Instituciones de Salud
Desde nuestra institución, elevamos una oración al Señor, confiando en su infinita misericordia, para que otorgue el descanso eterno a las almas de quienes han partido.
Que la fe y la esperanza en la promesa de vida eterna sean una fuente de paz para todos.
Loja, 8 de diciembre de 2024

Santiago Acosta Aide Rector
Universidad Técnica Particular de Loja
CIUDAD 08
“Mujeres de la Comunicación” resalta a docente UTPL
La catedrática lojana apuesta por una comunicación comprometida con la justicia social, la cultura de paz y la independencia de los medios, a través de proyectos que vinculan la academia con la sociedad civil.
En el auditorio del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), se presentó el libro “Mujeres de la Comunicación – Ecuador”, una obra impulsada por el Programa de medios y comunicación de la Friedrich Ebert Stiftung para América Latina y El Caribe (FES Comunicación). En esta ocasión, Gustavo Endara, coordinador de proyectos de FES Ecuador, compartió que este libro es parte de una colección de seis publicaciones que exploran experiencias y aprendizajes en la lucha a favor de la igualdad de oportunidades.
Durante la presentación, Omar Rincón, director de FES Comunicación, subrayó la importancia de reconocer el trabajo de las mujeres en el ámbito comunicacional en
Semana
Latinoamérica. Destacó que esta serie de libros, incluido “Mujeres de la Comunicación”, narra de manera única las vivencias y contribuciones de mujeres en la región. El proyecto, según Rincón, se aleja de la academia formal, pero no por ello carece de rigor. Nació de la intuición y la amistad, enfocándose en una perspectiva comunicacional auténtica.
La estructura del libro se organiza en tres ejes temáticos. El primer eje se centra en la memoria de la comunicación alternativa; el segundo, en las prácticas de comunicación popular, comunitaria y el periodismo comprometido; y el tercero, en la docencia e investigación.
Este último eje inicia con la entrevista realizada por Karla Páez, que recorre los trayectos personales y profe-
sionales de la lojana Catalina Mier a través de un diálogo ameno que aborda sus reflexiones en torno a los medios públicos, la educomunicación y la cultura de paz, bajo el título “Comunicación, Educación y Cultura de Paz: una pasión por el cambio social y el bien común”. Catalina es docente investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), quien expone su trayectoria profesional y personal. Reflexiona sobre la función social de los medios, analizando la influencia gubernamental y defendiendo la independencia editorial. A su vez, destaca la importancia de pluralizar las voces en los medios para fortalecer la ciudadanía y la democracia.
Mier, además, ha liderado diversos proyectos en la UTPL, vinculando la comu-
conmemorativa: un compromiso con la igualdad y la justicia
Del 25 al 29 de noviembre de 2024, nuestra docente y directora de la Escuela de Derecho, Raquel Veintimilla, realizó una semana conmemorativa en honor al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Las actividades se desarrollaron en espacios emblemáticos como la Biblioteca UIDE, el Consejo de la Judicatura, CASMUL, y el Ministerio de Salud Pública, reafirmando su compromiso con la igualdad de género y los derechos humanos.
Durante esta semana, aproximadamente 150 personas participaron en diversas charlas y talleres que buscaban sensibilizar sobre la
violencia de género y ofrecer herramientas prácticas para su prevención. La directora de la Escuela de Derecho, Raquel Veintimilla lideró estas actividades como ponente y capacitadora, destacando la importancia de la formación académica en temas de justicia social y empoderamiento femenino.
El lunes, 25 de noviembre, se inició con una charla dirigida a estudiantes universitarios y miembros de la Red de Mujeres UIDE, promoviendo espacios de diálogo y reflexión. El martes 26, se abordaron los Retos y soluciones para erradicar la violencia contra la mujer desde el ámbito legal y edu-

DESTACADA. Su compromiso se refleja en el Observatorio de Comunicación, promoviendo investigación y reflexión crítica sobre medios.
nicación con el desarrollo social. Su trabajo incluye iniciativas en comunicación para la no violencia, sensibilización sobre el medio ambiente y fortalecimiento sobre el café, a través de la realización de proyectos, seminarios, cursos y actividades académicas que fomenten una sociedad más justa y equitativa. Su compromiso también se refleja en el Observatorio de la Comunicación de la UTPL, donde su enfoque no se limita a las actividades académicas, sino que busca integrar y difundir las investigaciones que realizan los grupos de investigación desde el Departamento de Comunicación como un es-
pacio para la reflexión crítica sobre el ecosistema de los medios en Ecuador, la alfabetización mediática, la cultura audiovisual, el consumo informativo, la desinformación y la comunicación 360, que permitan promover la transparencia y la calidad en la gestión comunicativa. Desde la Cátedra Unesco de Educación y Cultura de Paz, creada en 2012 en la UTPL, Catalina ha contribuido a fortalecer el vínculo entre la academia y la sociedad civil. Con el equipo han impulsado investigaciones, actividades académicas y formativos en relación con la comunicación para la paz.
cativo, en un evento organizado para el personal de la Empresa Eléctrica de Loja. Estas iniciativas subrayan el impacto del enfoque interdisciplinario en la lucha contra esta problemática.
Trabajo en comunidad: construyendo ciudades seguras
El pasado jueves, 28 de noviembre, agentes municipales del GAD cantonal de Loja participaron en una capacitación clave sobre su rol dentro del Sistema Cantonal para prevenir y erradicar la violencia de género. Este esfuerzo busca fortalecer las capacidades de los servidores públicos en la

CONMEMORACIÓN. Raquel
Veintimilla lideró la semana conmemorativa UIDE, promoviendo igualdad y justicia en el Día Internacional contra la violencia de género.
identificación y abordaje de situaciones de violencia, promoviendo comunidades más seguras y equitativas.
El viernes, 29 de noviembre, concluyó el evento con una ponencia destinada a servidores públicos de la red de salud y el Ministerio
de Salud Pública de Loja. Esta actividad destacó métodos efectivos de sensibilización y herramientas prácticas para erradicar la violencia de género desde el ámbito institucional, fortaleciendo el compromiso del sector salud con los derechos humanos.
Esta iniciativa resalta la importancia de sensibilizar a la sociedad sobre la violencia de género como un problema social crítico. Promover la igualdad de género, desafiar los estereotipos y empoderar a las víctimas no solo previene futuras agresiones, sino que también fomenta comunidades inclusivas y justas. la UIDE powered by ASU reafirma su compromiso con la educación transformadora y el liderazgo social.
III Simposio de Investigación
Científica
fue un éxito
Durante tres días, destacados ponentes de Ecuador y América Latina compartieron avances científicos en el III Simposio de Investigación Científica, que reunió a más de 1,100 asistentes.

En el marco de la conmemoración de los 165 años de la Universidad Nacional de Loja (UNL), se desarrolló del 3 al 5 de diciembre el III Simposio de Investigación Científica: “Ciencia para un Futuro Sostenible”. Este evento, que tuvo lugar en el Teatro Universitario Bolívar, contó con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales, quienes abordaron los retos actuales de la educación e investigación en América Latina. El simposio se caracterizó por su variada programación que incluyó 57 conferencias magistrales, organizadas en 11 líneas de investigación, que abarcaron temas de alta relevancia como: Salud integral; Conversión, transporte y gestión de la energía; Industria, innovación y desarrollo tec-
nológico; Recursos minerales, geológicos y ambientales; Agentes, procesos, saberes e innovación en la educación; Arte, culturas y sociedad; Procesos, entornos, saberes, y tecnologías de la comunicación; Estudios sociales, jurídicos y del comportamiento; Economía, administración y desarrollo; Sistemas agropecuarios; y Biodiversidad y cambio climático.
Max Encalada, director de Investigación de la UNL, manifestó que este espacio fue una oportunidad para compartir resultados de investigaciones y fomentar el intercambio de experiencias entre académicos de diversas instituciones.
Señaló que el simposio se destacó por su carácter inclusivo y su impacto en la comunidad académica. Par-
ticiparon 309 ponencias lideradas principalmente por docentes y estudiantes de la UNL, además de representantes de otras universidades como la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Universidad Regional Amazónica - IKIAM, la Universidad de Cuenca, la Universidad Estatal de Bolívar, y la Escuela Superior Politécnica Agraria de Manabí. Además, se llevaron a cabo 12 talleres prácticos que ofrecieron espacios dinámicos para explorar y aplicar conceptos innovadores. “Los talleres fueron clave para dinamizar la academia y atraer tanto a investigadores como a la ciudadanía, quienes pudieron elegir entre una amplia variedad de temáticas”, indicó el director de Investigación. El formato del evento, con

permiten construir redes de investigación que generan soluciones prácticas para la sociedad”, afirmó Encalada. El éxito de esta edición sentó las bases para el próximo simposio, programado para diciembre de 2026. “Con esta experiencia, hemos motivado a nuestra comunidad académica a seguir trabajando en investigación. Con los resultados positivos obtenidos en esta tercera edición, tenemos desde ya muchas expectativas para lo que será nuestro siguiente simposio que será en los próximos dos años”, añadió el catedrático.
actividades simultáneas en hasta 14 salas, facilitó que los más de 1,100 asistentes seleccionaran conferencias de su interés, fomentando la participación activa y personalizada. Así mismo, al contar con un enfoque multidisciplinario, permitió a los asistentes explorar cómo la investigación puede impactar en la sociedad y contribuir al desarrollo económico y social.
Agenda internacional para la ciencia y la sociedad Con la presencia de importantes investigadores de países como Ecuador, México, Brasil, Chile y Perú, el simposio trascendió las fronteras, consolidando a la UNL como un referente en el ámbito científico. “Este tipo de eventos refuerzan la colaboración internacional y nos
La UNL también busca que los resultados de las investigaciones presentadas durante este encuentro sirvan de apoyo dentro del ámbito académico. En palabras de Encalada, “la investigación es un indicador clave de desarrollo. Donde hay más investigación, hay más tecnología, innovación social y avances que benefician a todos los sectores”.
Celebración integral
El III Simposio de Investigación Científica: “Ciencia para un Futuro Sostenible” fue parte de una variada agenda para celebrar los 165 años de fundación de la Universidad Nacional de Loja, lo que reflejan la rica tradición e influencia de esta institución en la región sur del Ecuador.
Con este exitoso evento, la UNL reafirma su compromiso con la excelencia académica y su papel como un motor de desarrollo, promoviendo el conocimiento científico como base para un futuro sostenible.
RECTOR. Nikolay Aguirre, rector de la UNL, intervino durante el Simposio.
EVENTO. Durante este encuentro académico se presentaron 309 ponencias enfocadas en diversos ámbitos del conocimiento.

SEGURIDAD. Gerente de Plan Internacional pidió esfuerzos conjuntos para promover seguridad y reducir violencia social.
Transportistas se capacitan en prevención de violencia
El objetivo es transmitir un mensaje preventivo, promoviendo respeto y combatiendo esta problemática social colectivamente.
Con el objetivo de sensibilizar en temas de violencia, discriminación, derechos humanos y forma de actuar ante estas circunstancias, la Dirección de Movilidad, Tránsito y Transporte del Municipio de Loja junto a la Fundación JM y Plan Internacional desarrollan la capacitación “Ruta de atención integral en casos de violencias”, durante los días 5 y 6 de diciembre.
La inauguración se cumplió, este jueves 5 de diciembre, en el Salón Social del Sindicato Provincial Choferes de Loja, Marlon Severino, director municipal de Movilidad Tránsito y Transporte Terrestre, destacó la importancia de desarrollar estos procesos de capacitación con los conductores del transporte comercial y pú -
blico, quienes tienen contacto directo con los usuarios y pueden convertirse en actores principales para la erradicación de la violencia.
La actividad es parte del cronograma anual de capacitaciones que ejecuta la Dirección Municipal de Movilidad con el fin de mejorar el servicio del transporte en el cantón Loja. Más de 1800 transportistas participan durante los dos días, en horarios de 09h00 a 11h00 y de 14h30 a 16h30. Mónica Fierro Montalvo, coordinadora de la Fundación JM Contigo, explicó que a través de las charlas que se imparten conocen qué es la violencia y cómo actuar ante los hechos que se presentan en los diferentes tipos: física, psicológica, sexual, económica y política.
La intención es que lleguen con un mensaje de prevención a sus familiares, amigos, población en general y que cada individuo comprenda la importancia del respeto hacia los demás, ayudando a combatir esta problemática social.
Cabe destacar que las capacitaciones están respaldadas por el Proyecto Ella, lide-
rado por Plan Internacional, que trabaja por los derechos y la igualdad de las niñas.
Fredy Romero Parra, gerente de Plan Internacional en Loja, argumentó que es importante sumar esfuerzos para que hombres, mujeres y niños puedan transportarse a sus diferentes destinos con seguridad en las diversas empresas de trans-
porte. Hizo un llamado a los conductores a aportar con su grano de arena para disminuir la violencia y vivir en una sociedad más justa. Para los próximos días, 10 y 11 de diciembre, se colocará material informativo en las unidades de transporte urbano, con mensajes que orienten a los usuarios a una educación para una vida sin violencia.

CIUDAD
EERSSA entrega obra eléctrica en Nueva Tarqui, cantón Gualaquiza
El servicio de alumbrado público renovado impulsa el desarrollo y fomenta el turismo en la Amazonía ecuatoriana.
Gualaquiza.- En un acto formal, la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) inauguró un nuevo proyecto de ampliación de redes de alumbrado público en la vía de acceso a la parroquia Nueva Tarqui, ubicada en el cantón Gualaquiza, provincia de Morona Santiago. Esta obra tiene como objetivo promover el turismo y mejorar la calidad de vida de más de 1.200 habitantes de la zona.
El evento contó con la presencia de autoridades locales del cantón Gualaquiza, el coordinador de la Presidencia Ejecutiva de la EERSSA, técnicos, equipos de trabajo de la entidad y beneficiarios de la obra.
El proyecto eléctrico incluyó la construcción y ampliación de las redes de alumbrado público en la vía de acceso al cantón, según indicó Marden Ortiz, coordinador de la Presidencia Ejecutiva de la EERSSA: “Con esta obra, estamos contribuyendo a crear un entorno bien iluminado, promoviendo una mayor movilidad de las personas, permitiendo la
realización de actividades al aire libre y favoreciendo que los comercios extiendan sus horarios de atención”.
Ortiz también destacó que “el proyecto contempla la instalación de 32 luminarias tipo LED, 22 postes de hormigón armado, 2 transformadores y 1 kilómetro de extensión de redes de medio y bajo voltaje, lo que permite ofrecer un servicio más eficiente y de calidad a todos los usuarios de la parroquia Nueva Tarqui”.
EVENTO
Rodrigo López, presidente del GAD parroquial de Nueva Tarqui, expresó su agradecimiento a la EERSSA por los trabajos realizados en beneficio del sector. Destacó el compromiso institucional de la entidad para brindar un servicio de energía estable y continuo, así como su contribución al embellecimiento del ornato de la parroquia. “En las noches se visibiliza una ciudad en desarrollo”, señaló.
Por su parte, Isabel Carchi, moradora del barrio San
Municipio de Sozoranga recupera espacios públicos abandonados
Por muchos años, el salón de reuniones de la Unión Nacional de Educadores, pasó abandonado, siendo incluso un sitio que no contribuía al buen ornato de la ciudad. La misma situación ocurría con el Centro Artesanal de Sozoranga, cuya edificación, daba mal aspecto a la cabecera cantonal.
“Hemos hecho todas las gestiones posibles para que

EJECUCIÓN. Los moradores agradecieron a la EERSSA por su compromiso y trabajos que benefician al sector parroquial.
Martín, destacó el trabajo realizado por la EERSSA durante la ejecución del proyecto. “Hemos sido testigos de cómo la entidad trabajó arduamente para entregarnos una obra eficiente y segura”, afirmó.
Con estos proyectos, la
EERSSA reafirma su compromiso con obras que no solo fortalecen la infraestructura eléctrica, sino que también, impulsan el desarrollo integral del país y contribuyen a un futuro energético más limpio y sostenible.
ACTO
Junto a moradores y autoridades del cantón Gualaquiza, se llevó a cabo el tradicional corte de cinta. Este acto simbólico promueve un entorno más seguro para los habitantes y visitantes de la parroquia Nueva Tarqui.
estos bienes inmuebles pasen a manos del municipio para poder revivirlos, darles un mejor aspecto y un servicio social” menciona Orli Renán Flores, alcalde del cantón Sozoranga.
La gestión la realizada ante los estamentos del Estado fue aceptada y el salón de la UNE, ahora pasará a ser la Sala de Velaciones Municipal con servicio social,
para lo cual se está realizando los trabajos necesarios en el sitio y poderla inaugurar el próximo jueves 12 de diciembre, como parte de las festividades de cantonización de Sozoranga. Así mismo, el Centro Artesanal, ubicado cerca del coliseo cantonal, será remodelado para ser utilizado como Salón Social para todo tipo de eventos. En ambos sitios se cambia los servicios higiénicos, techo, piso, puertas, etc.

RECUPERACIÓN. Los sitios abandonados han sido requeridos para darles vida, limpiarlos y brinden servicio a la ciudadanía.
“Eran sitios que pasaban abandonados y hasta daban un mal aspecto a la ciudad… los hemos solicitado para darles vida, tenerlos limpios y que sean de utilidad para la ciudadanía sozoranguense” finaliza Orli Renán Flores, alcalde del cantón Sozoranga. El Alcalde también detalla que existe un proceso que va por “buen camino” para otorgar en comodato las instalaciones de un bien inmueble ubicado en el barrio La Cruz el cual será utilizado para múltiples actividades que realiza el Municipio de Sozoranga.

DESIGNACIÓN. Vilma Armijos, directora del CJ de Zamora Chinchipe, incorporó a Oswaldo Campoverde como juez temporal del Tribunal.
Oswaldo Campoverde asumió como juez temporal en Zamora Chinchipe
La directora provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Zamora Chinchipe, Vilma Armijos, incorporó a Oswaldo Campoverde Chamorro, como juez temporal del Tribunal de Garantías Penales de Zamora Chinchipe.
El nombramiento del juez temporal del Tribunal de Garantías Penales de Zamora Chinchipe se realizó mediante un concurso interno, alineado con los principios
La labor como juez es garantizar justicia eficaz, transparente y accesible en Zamora Chinchipe.
de transparencia y meritocracia que rigen el Consejo de la Judicatura. Desde el 02 de diciembre de 2024, cumple sus funciones.
El nuevo juez posee los títulos de abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador; magíster y especialista en De -
recho Penal; especialista en Derecho Procesal Penal; especialista superior en Derecho Constitucional y doctor en Jurisprudencia. Previo a su nombramiento, Campoverde, cumplía las funciones de juez de la Unidad Judicial Multicompetente Penal de Zamora.
La titular del CJ en Zamora Chinchipe, Vilma Armijos, tomó el juramento y posesionó al juez en su nuevo cargo. “La designación de nuevos jueces contribuye a incrementar la calidad en la prestación de los servicios judiciales y a institucionalizar la meritocracia en la Fun-
ción Judicial”, precisó. Su labor como juez es actuar bajo el ordenamiento jurídico, y brindar un servicio de justicia eficaz, transparente y accesible a toda la ciudadanía, agregó la autoridad.
La provincia de Zamora Chinchipe dispone de 18 jueces, encargados de impartir justicia en las unidades y complejos judiciales en nueve cantones.
Blancanieves llega a Loja y promete un mágico musical familiar
La versión de ‘Blancanieves’ de Cano Artes Escénicas mantiene la esencia del cuento original, pero incorpora elementos únicos en vestuario, maquillaje, escenografía y música que le dan identidad local.
En el marco de las festividades navideñas, Cano Artes Escénicas presentará su adaptación del clásico cuento ‘Blancanieves’, un musical que promete encantar a niños y adultos con una propuesta artística que combina talento local, tecnología y un mensaje familiar.
Santiago Carpio, director de Cano Artes Escénicas, explicó que esta obra forma parte de su tradición anual de crear espectáculos familiares, con la finalidad de unir generaciones en un mismo espacio, donde los abuelitos, padres y niños puedan disfrutar juntos de un momento divertido y de sana convivencia. “Tras el éxito de ‘Pinocho’ el año pasado, decidimos recrear este clásico, pero con nuestra propia visión artística”, afirmó.
Rescate del talento local
La versión de ‘Blancanieves’ de Cano Artes Escénicas mantiene la esencia del cuento original, pero incorpora elementos únicos en vestuario, maquillaje, escenografía y música, esta última bajo la
dirección del maestro Rubén Alvarado Lozano, quien ha colaborado con la productora durante casi una década.
La obra destaca por la integración de niños y adultos en escena, lo que añade frescura y diversidad al elenco. “Es maravilloso ver a los niños actuar como los siete enanitos; su energía y talento han sorprendido tanto a sus padres como a los actores adultos. Este proyecto, además de ser un espectáculo, es también una oportunidad para formar a futuras generaciones de artistas en Loja”, señaló el director.
El montaje del musical está conformado por 25 artistas en escena, entre ellos 10 actores profesionales, 7 niños seleccionados mediante un casting, y 8 estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) que forman parte del ensamble.
La obra también incorpora una innovadora pantalla LED que hace las veces de espejo mágico, mezclando teatro clásico con tecnología contemporánea.
La preparación de ‘Blancanieves’ inició en enero de

al
innovadora y cargada de sorpresas. 2024 con sesiones fotográficas y el diseño del vestuario. “Es un trabajo de casi un año. Cada detalle, desde la escenografía clásica que incluye el palacio y la casa de los enanitos, hasta las canciones originales, ha sido pensado para sorprender al público lojano y generar un ambiente festivo que de seguro encantará al público”, comentó Santiago. Finalmente, extendió una invitación a la ciudadanía a participar de esta mágica experiencia teatral que tendrá la duración de una hora, destacando la importancia de apoyar el talento local y disfrutar de un espectáculo que celebra la unión familiar y el espíritu de la Navidad.
Fechas y detalles Las funciones serán el 11 y 12 de diciembre a las 20:00 en el Teatro Benjamín Carrión Mora. Las entradas, con precios accesibles de 8, 10 y 12 dólares, están disponibles en la plataforma Clip y en las taquillas del teatro.
OBRA. ‘Blancanieves’ espera cautivar
público con una propuesta
Barça Academy Camp lleva talento ecuatoriano al exterior
En 2025, 26 jóvenes ecuatorianos serán seleccionados para representar al país en el Barça Academy World Cup en Barcelona, España, y 54 participarán en el Barça Academy Camp de las Américas en Punta Cana, República Dominicana, mostrando el talento local en escenarios internacionales.
Quito, noviembre de 2024.El Barça Academy Camp Ecuador anuncia emocionantes noticias para su edición 2025. Desde su primera edición en 2023 los Barça Academy Camps motivan a los niños desde los 6 a 18 años a destacar en el fútbol. Es así como en este 2025, se convocarán seis equipos: cuatro para el Barça Academy Camp de las Américas (BACLA) en Punta Cana y dos para el Barça Academy World Cup (BAWC) en Barcelona, España.
Para el Barça Academy World Cup (BAWC) 26 niños y jóvenes ecuatorianos serán seleccionados para representar al país junto con representantes de Perú. El torneo insignia del club considerado como la copa del mundo del Barça Academy
se llevará a cabo en abril de 2025 en Barcelona, España. Asimismo, los Barça Academy Camps se preparan para seleccionar a 54 niños y jóvenes que representarán al país en el Barça Academy Camp de las Américas en Punta Cana, República Dominicana. Este torneo reunirá a los mejores talentos de las academias de Latinoamérica, brindándoles una competencia que resalta los valores y la filosofía de juego del FC Barcelona.
De ahí que para seleccionar a los representantes ecuatorianos, los entrenadores evaluarán tanto las habilidades técnicas como la alineación de los jugadores con los valores del club: humildad, esfuerzo, ambición, trabajo en equipo y respeto, identificando a aquellos que
mejor representen la esencia del FC Barcelona en el campo.
Es importante mencionar que, para los jugadores que no haya categorías para estos dos torneos, se realizará una clínica de entrenamiento en la ciudad deportiva Joan Gamper en Barcelona, España con una duración de 5 días.
Desde la primera edición de los Barça Academy Camps en Ecuador, un total de 1.002 niños han pasado por esta experiencia de entrenamiento profesional. Entre ellos, el 5% han sido niñas apasionadas por el fútbol, reflejando un compromiso con la inclusión y el desarrollo del talento femenino en este deporte, menciona Diego Sarrade, Director de EI2, Partner Oficial de Bar-


ASPIRANTES 2. El 5% de los participantes han sido niñas, destacando el enfoque en la inclusión y la equidad en el deporte.
ça Academy Ecuador. Esta cifra es un testimonio del interés creciente de las niñas ecuatorianas en el fútbol y de la apertura del programa a la participación femenina, una ventaja importante que fomenta el respeto y la igualdad en un entorno predominantemente masculino.
Barca Academy Camps en Ecuador: una experiencia de desarrollo Los Barça Academy Camps en Ecuador ofrecen cupos para 144 participantes, por cada edición. En 2025, el campamento de Guayaquil se realizará en febrero en la Unidad Educativa Monte Tabor de Nazaret del 17 al 21y el de Quito en julio del 8 al 12 en La Palma Polo Club, coincidiendo con los periodos de vacaciones escolares para facilitar la participación de los chicos. Las inscripciones están abiertas, con un costo de $329 USD, más IVA, sin uniforme.
Durante estos campamentos, los participantes disfrutarán de 15 horas de entrenamiento intensivo a lo largo de 5 días, con entrenadores certificados del FC Barcelona que aplicarán la metodología que ha forjado a algunos de los mejores jugadores del mundo. Los campamentos contarán con dos horarios de entrenamiento: el primero de 08h00 a 11h00 para niños de 12 a 18 años y el segundo de 15h00 a 18h00 para niños de 6 a 11 años . Al finalizar el programa, cada participante recibirá un diploma oficial acreditado por el FC Barce-
lona, certificando su participación en esta experiencia única.
Un paso hacia el escenario internacional
Para los niños y jóvenes seleccionados, estos torneos representan una oportunidad de mostrar su xtalento frente a competidores de toda América Latina y el mundo, además de vivir una experiencia que fomenta el desarrollo integral. En el Barca Academy Camp de las Américas y la Barça Academy World Cup en Barcelona, los ecuatorianos tendrán la oportunidad de competir en entornos que celebran el trabajo en equipo y el amor por el fútbol, consolidándose como embajadores de Ecuador en el ámbito deportivo internacional.
Sobre Barça Academy Camp
Los Barça Academy Camps se centran en la formación de los jóvenes futbolistas. Son responsabilidad de la dirección de la Barça Escola Barcelona, que aporta los técnicos y el programa de trabajo, además de marcar las directrices a seguir en estos acontecimientos.
Durante una semana, los Barça Academy Camps se centran en mejorar las cualidades deportivas de los deportistas en cerca de 40 países de todo el mundo. Durante la estancia, se comparten los cinco valores del FC Barcelona: humildad, esfuerzo, ambición, respeto y trabajo en equipo.

ADN tiene la esperanza de ganar la Presidencia en primera vuelta
ADN prepara un plan nacional con miras a la campaña electoral que arrancará en enero de 2025. Asambleístas que van por la reelección tienen expectativas positivas. Aunque reconocen que hay ciertas debilidades, como la comunicación.
Acción Democrática Nacional (ADN), organización política del presidente de la República, Daniel Noboa, ha mantenido reuniones para afinar el plan estratégico que pondrá en marcha cuando inicie la etapa de la campaña electoral. Así lo señalan algunos legisladores de esta tienda política que son candidatos a la misma dignidad.
La campaña electoral, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE), inicia desde el 5 de enero de 2025 y finaliza el 6 de febrero de ese año.
Plan para la campaña electoral
Adrián Castro es candidato a la Asamblea Nacional por Azuay. Comenta que ya se ha realizado una reunión con la Dirección Nacional de la organización política. “La directriz es contundente y clara en que nosotros no podemos cometer el error de arrancar una campaña anticipada a efectos de que los opositores nos quieran descalificar”.
Explica que lo que se planificó para enero es una “campaña absolutamente propositiva”. Hay una directriz clara de que los candidatos no pueden ni
deben atacar a sus opositores, sino proponer. Destaca que será una campaña “alegre, esperanzadora, sin caer en los errores que este momento están cometiendo los otros candidatos, que es un ataque y cero propuestas”.
La Dirección Nacional llamará la atención a los candidatos que adelanten campaña o ataquen a los opositores. ADN tiene su sede matriz en Quito, cuenta con sedes provinciales y “aliados en todos los cantones”, dice Castro.
¿En qué consiste el plan para la campaña? En cada provincia se ejecutará un calendario de acciones semanales, desde el 5 de enero, para explicar a la ciudadanía los principales puntos de acción que tomará ADN, dentro de los respectivos territorios.
Nathaly Farinango, presidenta de la Comisión de Régimen Económico, es candidata por el Distrito 3 de Pichincha. Detalló que dentro del plan, de manera general, constan recorridos por los barrios, caravanas, conversatorios con líderes barriales, con jóvenes, en universidades, para que conozcan a los candidatos, visitas puerta a puerta. Esta última ac-
ción es lo que ayudó a ADN en la anterior campaña electoral, recuerda. El plan nacional que se está haciendo es para que se pueda acoplar a las características de cada provincia, que cada candidato conoce.
Luis Alvarado Campi, vicepresidente de la Comisión de Fiscalización y candidato por el Distrito 2 de Guayas, dice que hay comunicación con la Dirección Nacional pero que todavía no se han mantenido reuniones oficiales, que las ve necesarias.
“Nos han organizado por regiones. Hay un grupo que abarca la región Costa. Nosotros estamos en la región Sierra. Pero son las mismas directrices tanto a nivel local, provincial como nacional. Quizás Alvarado pudo haber faltado a una de esas sesiones”, justificó Farinango.
La comunicación, una debilidad de ADN “La comunicación es una de las debilidades que hemos tenido, porque cuando se juntan todos los enemigos del Gobierno opacan mucho la comunicación gubernamental. Hemos detectado que esa es una debilidad que hay que trabajarla mejor en enero”, reconoce Castro. Esa es la principal de-
EL DATO
La Dirección Nacional de ADN se ubica en Quito, cerca del parque La Carolina, donde se llevan a cabo reuniones de planificación. ADN obtuvo su personería jurídica este año.
ventaja de ADN es que no tiene larga trayectoria ni bases de militancia formada, como las otras organizaciones políticas. ADN obtuvo su personería jurídica este 2024. “Lo débil de nosotros es que estamos formando recién las estructuras”. Sin embargo, dice que en el poco tiempo que tienen aspiran a fortalecer ese factor.
Quieren ganar en una vuelta
bilidad, el resto son líneas de acción a cubrir, resalta.
Para Farinango, la debilidad está en que “todos van a atacar al ganador, al que está primero en las encuestas”. Se refiere a la Revolución Ciudadana y Construye.
Pero, ¿en qué estrategias se enfocará ADN? Farinango dice que se reafirmará a la ciudadanía lo que se ha hecho en este año de gobierno, desde Noboa y los candidatos a asambleístas y con lo que se quiere continuar. “Ha sido muy corto el tiempo, pero se han logrado cambios significativos en las finanzas públicas y nosotros (pudimos) sacar siete proyectos económicos urgentes”.
Observa la necesidad de contar con una Asamblea distinta, que garantice gobernabilidad para aprobar proyectos. “Se está armando una buena estrategia para el inicio de campaña”, anticipó.
Alvarado mencionó que se planifica cómo llegar a los sectores conflictivos de su Distrito con los dirigentes, en Monte Sinaí, Socio Vivienda 1, 2, 3 y Bastión Popular. Los asambleístas no pueden ofrecer obras sino la presentación de proyectos de leyes, puntualiza. El legislador ve que una des-
Pese a las críticas, ADN se distingue por su “mano dura contra la corrupción, eso no tiene ningún otro partido y eso significa recuperar la plata robada”, según Castro. Es cauto y prefiere aún no afirmar un triunfo en la primera vuelta.
Con base a encuestas analizadas a la interna de ADN, donde Noboa las lidera, hay la certeza de que si no se gana en la primera vuelta, ADN estará en la segunda vuelta con una mayoría legislativa importante, proyecta Farinango. Alvarado también coincide en que llegarán a la segunda vuelta.
“Confiamos en que sea una sola vuelta, a la interna”, enfatiza Inés Alarcón, presidenta de la Comisión de Seguridad y candidata por el Distrito 1 de Pichincha.
Para Alarcón, todo proceso es perfectible. ADN se distingue por ser un grupo de políticos nuevos que no tienen una agenda partidista sino una agenda país. “Eso es lo que nos diferencia de la vieja política”.
Aún no está determinado quién se hará cargo del equipo que manejará la campaña electoral de ADN, según la legisladora.
Los candidatos a la Asamblea resumieron que la principal estrategia de campaña se basará en exponer los ejes del plan de trabajo de ADN, como: seguridad, empleo, salud, justicia social, lucha contra la delincuencia. (KSQ)
CANDIDATOS. Daniel Noboa, presidente de la República; María José Pinto, candidata a la Vicepresidencia; y Annabella Azín, candidata a asambleísta, durante la convención de ADN que se desarrolla este 9 de agosto de 2024 en Quito. (Foto: API)
Recortes en salud y educación suman $2.000 millones en 2024
Todos los años, por mandato constitucional, se debe aumentar el presupuesto de salud y educación en un 0,5% del PIB. Eso se queda en el papel y se gasta mucho menos. El Gobierno de Daniel Noboa ha tenido más de $4.000 millones de ingresos extras, pero ha recortado gastos en salud y educación.
“Fueron $1.000 millones de recortes en educación a inicios de diciembre de 2024. Ahora van por otros $1.000 millones de recortes al presupuesto de salud. ¿Y la Asamblea? Bien gracias. Exigen que se presupueste y no controlan que se cumpla asignación. Sigan bailando”.
Con estas palabras, el exministro de Economía, Fausto Ortiz , desnuda el engaño del Presupuesto General del Estado (PGE) en Ecuador, donde por cumplir con obligaciones establecidas en la Constitución de 2008 y en leyes se ponen en el papel asignaciones que luego nunca se cumplen, debido a que no existen los recursos suficientes y no se hace nada por racionalizar el gasto y reducirlo en sectores donde no es productivo.
Ecuador es uno de los pocos países en el mundo que tiene una preasignación obligatoria. En la Constitución de Montecristi (2008) se estableció que se asignará un 0,5% adicional del PIB para Educación cada año y otro 0,5% adicional del PIB para Salud.
En 2024, eso significó un aumento en el papel para el presupuesto de educación de $608,55 millones y de $608,55 millones para salud. En total, más de $1.220 millones adicionales.
“La motivación para poner esta preasignación es loable. La salud y la educación deben ser prioridad. El único problema es que no cuenta con una fuente de financiamiento ”, explicó Olga Núñez, exsubsecretaria de presupuesto del Ministerio de Economía.
Presupuesto es ‘papel mojado’ El Observatorio de la Política Fiscal ha detallado que, entre enero y noviembre de

HECHO. A pesar de tener ingresos extraordinarios, el Gobierno ha seguido recortando presupuestos de salud y educación.
2024, el Gobierno de Daniel Noboa ha recibido ingresos extras por $4.840 millones a través de impuestos temporales, remisión tributaria, utilidades del Banco Central, reducción del subsidio a los combustibles, entre otros. Además, ha recibido más de $4.300 millones de créditos de organismos multilaterales. A pesar de todo eso, el Gobierno ha ajustado a la baja (recortes) en los presupuestos iniciales de sectores como salud y educación. A eso se suma que la inversión pública está en mínimos.
El exministro Ortiz explicó, por ejemplo, que dentro del presupuesto estatal hay un concepto llamado Gastos de Capital, el cual incluye un
rubro denominado Bienes de larga duración.
Este rubro debería reflejar el gasto en el año por concepto de Propiedad, planta y equipo . Se presupuestaron $3.018 millones para eso, pero a pocas semanas de que se acabe 2024 solo se han pagado $125 millones. Claramente este gasto está inflado, de acuerdo con Ortiz. Si se analiza en detalle esos $3.018 millones presupuestados, se puede identificar que se suponía que los recursos debían ir para adquirir $1.217 millones en mobiliario y $1.362 millones en equipos médicos.
Sin embargo, en este último rubro solo se han gastado $9 millones y ni siquiera
pectáculo, con indignación incluida, cuando se tramita el presupuesto estatal en la Asamblea; pero luego, según Roberto Mendoza, economista , “nadie se preocupa de cómo se gasta los recursos y todo queda en papel mojado”.
Recortes de ‘última hora’ El Ministerio de Economía ha hecho recortes de última hora en los presupuestos de salud y educación durante los primeros días de diciembre de 2024.
De un plumazo, se recortaron $1.000 millones del gasto en bienes de larga duración, específicamente en equipos médicos y, al mismo tiempo, se han cortado $1.000 millones de los ingresos permanentes del Sector Privado no Financiero “El déficit fiscal lo siguen esperando sobre los $5.000 millones y queda pendiente, o una eliminación posterior de $1.500 millones que siguen en exceso entre mobiliario y equipos médicos o una reclasificación hacia los gastos en que se está incurriendo por temas de compra de equipos para generación alternativa a la hidroeléctrica”, contó Ortiz.
se llegará al 0,5% de ejecución presupuestaria hasta final de año.
“Si se preguntan por qué se presupuestan $ 2.500 millones si no se van a ejecutar, mi aproximación a la realidad es que estos dos rubros tratan de cumplir, en el papel, el incremento de medio punto del PIB que anualmente deben asignarles a salud y educación y no se lo ha venido haciendo hace muchos años, pero que la Asamblea ahora obliga a que conste en el Presupuesto del Estado”, puntualizó Ortiz.
Ninguna Asamblea ha fiscalizado como se debe la ejecución de los presupuestos estatales. Por un lado, se arma todo un es-
A última hora, el Gobierno, que ha tenido ingresos extras de más de $8.000 millones entre créditos, impuestos y otras fuentes, le toca sincerar las cifras del presupuesto estatal y se ve claramente que, aunque el ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, ha dicho que se cerrará con un déficit del 2% del PIB ($2.460 millones), en la realidad el hueco fiscal (más gastos que ingresos) estará más cercano al 4% del PIB.
Además, a pesar de que no se ha optimizado el gasto para que vaya a los sectores supuestamente prioritarios como salud y educación, Ortiz alerta que, de aquí hasta fin de año, “se registrarán al apuro gastos, aunque no se paguen, lo cual incrementará los atrasos, pero es la forma de garantizar que se pueda pagar en un siguiente ejercicio presupuestario cuando se consiga deuda”. Así, el manejo fiscal sigue siendo el mismo y los problemas de fondo del país no se resuelven. (JS)

INCLUSIÓN. En el sistema escolar público y privado hay 50.676 estudiantes con discapacidad, según el Ministerio de Educación. Foto: API
Una de cada diez personas con discapacidad obtiene un título universitario
Ecuador tiene una deuda en la formación académica de las personas con discapacidad. Apenas uno de cada 10 tiene un título universitario. Conozca cuáles son las principales discapacidades del país.
El acceso a la educación es un derecho universal, sin embargo, para una persona con discapacidad puede ser una realidad lejana.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) revelan que solo el 48,3% de gente con capacidades especiales terminó la edu-

El carné de discapacidad perderá vigencia ¿Cuál es el nuevo proceso?
° El carné de discapacidad será válido hasta el 31 de diciembre de 2024. Desde el 1 de enero de 2025, el único documento válido será la cédula, donde se detalla el grado de discapacidad de una persona. Esto debido a que el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis) detectó que el 49% de personas con discapacidad no ha actualizado su cédula de identidad. Además, se busca evitar que el documento sea emitido de forma ilegal para obtener beneficios fiscales y comerciales. Las personas deberán hacer el trámite en el Registro Civil y obtener la cédula que contendrá el tipo y porcentaje de discapacidad. También habrá brigadas móviles para ir donde personas que no puedan trasladarse.
¿Cómo lograr la inclusión educativa de personas con discapacidad?
° Capacitar a docentes y psicólogos para detectar a los alumnos con discapacidad.
° Tener instalaciones escolares y materiales de aprendizaje.
° Evaluación del aprendizaje diferenciadas.
° Trabajo contínuo con los padres de familia y seguimiento.
Provincias con más personas con discapacidad
1. Cañar
2. El Oro
3. Bolívar
Tienen las tasas más altas de personas con discapacidad.
· Mientras que Galápagos, Pichincha y Pastaza tienen la tasa más baja de personas con discapacidad.
Fuente: INEC.
DATOS
cación general básica y la mitad de este número terminó el colegio, es decir, que solo 23,5% es bachiller.
En el panorama universitario la cifra es aún más baja: una de cada diez personas con discapacidad consigue un título de tercer nivel y solo 2,6% una maestría.
Las limitantes van desde la falta de infraestructura hasta la escasa capacitación de docentes y personal administrativo en materia de inclusión, ante la discapacidad. De hecho, en el país hay menos de 600 docentes de apoyo, entre una población de más de 50.000 estudiantes con discapacidad que acuden a escuelas y colegios públicos y privados.
Sonia Bastidas tiene un hijo con discapacidad física, por una condición genética. “Él pudo acabar el colegio, aunque con dificultad, porque, de tanto buscar, llegué a una institución que lo dejó siempre en un aula en la planta baja. Solo subir las gradas le limitaba a estudiar. Mi caso es el de muchas mamás”. Y es que la falta de acceso a la educación limita el desarrollo de las personas con discapacidad y las aleja del ámbito labo-
POLÍTICA
Verónica Abad: audiencia de acción de protección contra Ministerio de Trabajo se suspende para el 16 de diciembre
PAÍS Feriados
Ecuador: Conozca qué días serán feriado en 2025
Se considera una persona con discapacidad a quien tiene deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales.
Se estima que casi el 12% de la población de América Latina y el Caribe (66 millones de personas) vive con al menos una discapacidad.
ral, lo que no les permite tener independencia. De hecho, los datos del INEC revelan que hay un 7,6% de personas con discapacidad, a escala nacional, que nunca estudiaron.
¿Cuántas personas con discapacidad hay en Ecuador? Un total de 1,1 millones de personas viven en Ecuador con algún tipo de discapacidad. Ellos representan el 7% del total de la población.
La discapacidad más común es la física, seguida de la visual. Sobre el género, hay más mujeres con discapacidad que hombres. Ellas representan el 53,5% y ellos el 46,5%. (AVV)
ECONOMÍA FMI anuncia que Ecuador ha cumplido con las metas y se hará segundo desembolso de $500 millones en diciembre de 2024
QUITO Se suspenden los cortes de agua
SANTO DOMINGO CNEL deja de cobrar tasa de recolección de basura
Milei llevó la inflación de Argentina a la baja en un año de gestión
Javier Milei cumple un año
al
frente de
la
Presidencia de Argentina con la inflación a la baja. También ha sido una temporada marcada por crisis diplomáticas.

MADRID. El presidente de Argentina, Javier Milei , cumple este 9 de diciembre de 2024 un año al frente de uno de los grandes países de la región pero sumido en una profunda crisis económica sobre la que el “liberal libertario” supo cimentar su candidatura y sumar adeptos entre una población desencantada con la vieja política kirchnerista.
Ahora, cuando se cumple un año de su entrada en la Casa Rosada, Milei puede
presumir de haber logrado una disminución histórica de la inflación. A excepción de los meses de invierno argentino, las políticas de Milei han servido para que la inflación haya caído muy notablemente en el último año, dejando atrás los porcentajes de hasta dos dígitos que se registraban a comienzos de año.
Con esto, Milei ve cumplida una de sus principales promesas de campaña: la de acabar con la recesión
económica provocada por las políticas de su predecesor, Alberto Fernández, y el resto de presidentes argentinos, especialmente aquellos de ideologías progresistas, a los que se refiere de forma despectiva como “zurdos”.
Reducción del gasto público Otra de las patas sobre las que se cimentó la campaña de Milei fue la de la reducción del gasto público , la conocida como ‘política de motosierra’, en alusión a
esta herramienta que el propio presidente llegó a blandir en sus actos de campaña como un símbolo del fin del derroche y como advertencia de “un ajuste fiscal sin precedentes en la historia de la humanidad”.
Así pues, poco después de tomar posesión del cargo, el presidente argentino redujo los ministerios y secretarías de Gobierno , el funcionariado, los subsidios a energía y transporte, la financiación provincial,
suspendió las obras públicas por un plazo de un año y la publicidad estatal en medios de comunicación. Estas remaron en favor de reducir la inflación a costa de la producción industrial o el aumento del paro, entre otras. Sin embargo, desde el Gobierno de Milei han defendido en todo momento esta maniobra e incluso han subrayado que ya conocían las repercusiones que tendrían. El ministro de Economía, Luis Caputo, vaticinó un desplome de la economía para, una vez haya tocado fondo, hacer un “fuerte rebote”. Para Milei, la clave del saneamiento de las cuentas parte de la base de abandonar el peso como moneda y dolarizar la economía, equiparando el mercado al estadounidense. Entre otras medidas también destaca la prórroga de los presupuestos generales, aprobando las mismas partidas económicas de 2023 para el año 2024 a pesar de que de uno a otro la inflación fue del 300 por ciento. Esto se ve plasmado en el sistema universitario, donde algunos de los principales centros del país, como la Universidad de Buenos Aires, declaró la “emergencia presupuestaria” por falta de financiación. (EUROPA PRESS)
De conformidad con lo expuesto en el Art. 197 de la anterior ley de compañías se comunica que los títulos-Acción de Banco de la Producción S.A. Nos. 1821 y 2287 se han extraviado. En consecuencia, dichos títulos carecen de validez. 001-003-5016
FO CUS

Cómo construir empresas productivas y libres de acoso


Con Gabriela Vivanco
Países de América Latina debe fortalecer la recaudación y el gasto tributario
América Latina y el Caribe necesitan mejores políticas fiscales para financiar su desarrollo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

ECONOMÍA. Banderas de los países de la región.
MADRID. Los países de América Latina y el Caribe deben fortalecer la recaudación y el gasto tributario, mejorar la gestión de la deuda pública y movilizar más recursos privados para financiar sus ambiciosas agendas de desarrollo, según la última edición del informe ‘Perspectivas económicas de América Latina: Financiación del desarrollo sostenible’ publicada este 9 de diciembre de 2024 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La 17ª edición del informe
sostiene que la brecha de financiación sostenible de la región, estimada en $99.000 millones anuales, puede superarse si los actores privados y públicos mejoran la coordinación, con el apoyo de sus socios internacionales.
El desafiante contexto socioeconómico de la región exige un conjunto ambicioso de reformas. Muchos países mantienen una postura monetaria restrictiva para mantener ancladas las expectativas de inflación y están atravesando una fase de consolidación fiscal, lue-
go de que el espacio fiscal de la región se redujera significativamente tras la pandemia de COVID-19.
En este contexto, hay poco margen para que las políticas económicas expansivas apoyen la demanda agregada y las metas sociales.
El informe identifica entre las prioridades para movilizar recursos en pos del desarrollo sostenible de América Latina que se mejore la recaudación de impuestos. En la mayoría de las economías de la región, los ingresos fiscales son bajos y, en
promedio, representaron el 21,5% del PIB en 2022, frente al 34% de la OCDE.
Además, ajustar la estructura tributaria o aprovechar mejor los impuestos existentes podría ayudar a reducir las desigualdades, apoyar la transición verde, mejorar los resultados en materia de salud y fomentar el espíritu emprendedor.
Otra de las medidas pasa por optimizar la asignación presupuestaria y aumentar la eficiencia del gasto para liberar recursos adicionales. El gasto público está concen-
trado en gastos corrientes, como salarios y transferencias (82% en 2023), enfocado en el corto plazo y asignado de manera ineficaz.
Mejorar la gestión de la deuda mediante marcos fiscales sólidos para mantener la sostenibilidad fiscal es otra de las propuestas del informe de la OCDE.
Transformación productiva
Otro de los puntos a abordar es fomentar la transformación productiva para lograr un crecimiento sostenible y la promoción de sectores competitivos, aumentando la presencia de emisores privados y mejorando la liquidez del mercado de capitales. En la actualidad, los mercados de deuda de la región de América Latina están impulsados en gran medida por el sector público, y representaron el 81% de las emisiones locales entre 2015 y 2023. Para abordar esta concentración, las políticas deberían apuntar a ampliar la participación de los inversores institucionales, actualizar los marcos regulatorios, mejorar la alfabetización financiera y fortalecer la integración regional.
Las instituciones de financiación para el desarrollo (IFD) desempeñan un papel clave en un mercado financiero que aún está en desarrollo.
El 34% de las IFD tienen un mandato específico para apoyar la inclusión financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas, pero solo el 19% de los instrumentos financieros que proponen abordan la transición verde, la igualdad de género y la transformación digital o la innovación. (EUROPA PRESS)

DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER

Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Especialista (2017) y Master (2020) en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar.
Abogado de la Procuraduría General del IESS, dónde representa a la institución como acusador particular en delitos contra la eficiencia administrativo pública y lavado de activos (corrupción)
Introducción
En el contexto actual, se hace imperativo hablar de delitos de infracción de deber, aquellos tipos especiales consumados en su gran mayoría por funcionarios públicos y que dejan graves consecuencias a la sociedad. Sin dunda, la corrupción atenta contra el Estado de Derecho y la democracia y, viola los dere-
chos humanos. Y los múltiples delitos como contra la eficiente administración pública (peculado, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión, etc.) y contra el régimen económico (lavado de activos) (enriquecimiento privado no justificado, etc.) son parte de este problema.
Es necesario que los conozcan y los debatan todos los abogados que en las redes sociales protestan contra la corrupción, porque cuando se quiere cambios no basta con criticar sin proponer. Y, los delitos de infracción de deber, desde su puesta en contexto del debate dogmático penal, permiten sancionar conductas a las cuales no han podido llegar los delitos de dominio del hecho.
En este sentido, se debe aclarar la clasificación doctrinaria entre delitos comunes y delitos especiales. Y la clasificación en-
tre delitos de dominio del hecho y delitos de infracción de deber. Sobre este tipo de delitos, existe un desarrollo y aplicación trascedente en la doctrina española y peruana. Siendo en este segundo país, dentro de Latinoamérica, donde más se encuentra siendo debatida la teoría de los delitos de infracción de deber, y por supuesto, desarrollada.
La corrupción viola los derechos humanos
Está de moda escuchar decir en las audiencias de causas penales por delitos de corrupción, que los procesados son perseguidos políticos y alegar todos los instrumentos internacionales de derechos humanos para victimizarse y pretender persuadir al juzgador que así es.
Sin embargo, decir que la corrupción viola los derechos
humanos no es un invento mío o un efecto alucinante del encierro por la pandemia mundial, no. Este criterio está basado en los informes y sentencias emitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su par, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respectivamente. La Comisión lo reiteró hace pocos meses el 06 de diciembre de 2019 y me sirvió como argumento en una reciente audiencia de apelación a la prisión preventiva, en la que le participé al tribunal la magnitud del daño de los delitos de corrupción.
En tal contexto, analizando el fenómeno de la corrupción en Latinoamérica, en primer término, la Comisión ha formulado el listado de las modalidades de ésta en el instrumento internacional denominado CNUCC en el cual se detalla las mismas como: soborno nacional e in-
C ONSULTA L ABORAL
¿La ley permite solicitar medidas cautelares aunque no exista una forma específica para conocer y proveer ese tipo de medidas?

RESPUESTA
La posibilidad de solicitar y disponer medidas preventivas en los procesos judiciales está limitada a la cosa que se litiga o para asegurar un crédito. Los requisitos para ordenar el secuestro o la retención de bienes, exigen que se demuestre la existencia de un crédito. En materia laboral, al ser juicios de conocimiento que generalmente pretenden el reconocimiento de un derecho para ser indemnizados, no existe un crédito como tal, sino una mera expectativa. Por esta razón no es posible ordenar medidas preventivas con la presentación a la demanda como determina la norma. No obstante el Art. 594 del Código del Trabajo que no se encuentre derogado en las Disposiciones Derogatorias del COGEP, señala la posibilidad de que se orden las medidas señaladas en dicha norma, cuando exista sentencia condenatoria aún cuando no esté ejecutoriada.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
Autor: Ab. Saulo Jaramillo
La Hora LOJA, ECUADOR
DIARIO LA HORA
ternacional en el sector público y privado, la malversación de fondos y el peculado también en los sectores público y privado, la apropiación indebida y desviación de bienes, el tráfico de influencias, el abuso de funciones, el enriquecimiento ilícito, el blanqueo de capitales, el encubrimiento y la obstrucción de la justicia.
Sobre los alcances y magnitud del fenómeno de la corrupción y las consecuencias producto de esta, la Comisión distingue entre: afectación directa e indirecta, afectación específica y afectación a toda la sociedad a nivel nacional e internacional. Y se agrega también por parte del mismo organismo, citando un informe de Transparencia Internacional una distinción entre corrupción menor y gran corrupción. Para efectos de este trabajo no se explica y profundiza en detalles las clasificaciones citadas en el apartado anterior, sino que nos centramos, directamente en la clasificación de la gran corrupción. De esta modalidad existe también una sub clasificación divida en tres categorías, de las cuales nos concentramos en la que considero específica para el caso concreto. Así, la tercera forma: “Corresponde a casos de cooptación institucional. Esta forma de corrupción se caracteriza porque a través de actos lícitos e ilícitos, se captura una institución del Estado y esta se pone al servicio de intereses de actores estatales y no estales, desnaturalizando sus funciones ordinarias. La Comisión recuerda que en la región se han dado casos como la captura del sistema de aduanas, de seguridad social o de la obra pública que han significado no solo la malversación de cuantiosos fondos públicos, sino que la imposibilidad de que dichas reparticiones cumplan con los fines que le son propios.”
De esta forma, queda claro que de todas modalidades de corrupción que ha podido identificar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la tercera categoría que está dentro de la gran corrupción, por su complejidad y gran entramado, llega a controlar las instituciones del Estado, y de esta manera, les impide cumplir con sus funciones y objetivos de obra pública. En este mismo informe de la Comisión, se agrega también que: “‘Los Estados no pueden cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos cuando existe una corrupción
extendida. Por el contrario, la privación de derechos como la alimentación, la salud, la vivienda y la educación son algunas de las terribles consecuencias que produce la corrupción en los países latinoamericanos. Además, la corrupción estimula la discriminación y agrava la situación socio-económica de las personas que viven en situación de pobreza o de exclusión y de discriminación histórica, impidiendo el ejercicio de sus derechos, tanto civiles y políticos como los DESCA’”. (Énfasis agregado)
Y así, claramente se entiende que la corrupción al impedir la practicidad de los Estados, éste grave y reprochable fenómeno viola los derechos humanos, porque privar a la ciudanía del pleno goce de sus principales derechos como la educación, salud, alimentación y vivienda.
Se realizó esta entrada porque es necesario de que se conozca los efectos de la corrupción y la importancia de que la misma no quede en la impunidad, siendo la aplicación de la teoría de los delitos de infracción de deber, imperativa para los operadores de justicia.
Delitos comunes y delitos especiales
Ya entrenado en estricta materia dogmática, en estos apartados, tenemos que analizar la clasificación de delitos necesaria para llegar a los delitos de infracción de deber, que de paso valga aclarar, en la doctrina, no existe un criterio unificado al definirse si éstos, son lo mismo que los delitos especiales o tienen una conceptualización diferente, por lo cual, aquí se realiza primero un análisis de los delitos comunes y especiales, y en el próximo apartado, de los delitos de dominio del hecho y de infracción de deber.
En este sentido, para analizar los delitos comunes y especiales acudimos a lo que enseña el profesor Claus Roxin en su obra Derecho penal, en la misma se explica que los delitos comunes pueden ser cometidos por cualquier persona, que en la mayoría de casos comienzan con el término quien o el que. Mientras que los delitos especiales solo puede ser autor quien reúna una determinada cualidad. Y aquí, de acuerdo a una cita textual del referente mundial en Derecho penal: “Por regla absolutamente general esa cualidad consiste en una posición de deber extra penal, por lo que en estos casos es mejor hablar de
‘delitos de infracción de deber.’”
Con lo cual, se debe entender que para el maestro alemán, son lo mismo los delitos especiales que los delitos de infracción de deber.
Desde una perspectiva similar, el profesor español Diego Luzón Peña enseña que por la cualificación del autor o en sentido negativo de esta, existe una distinción entre delitos comunes y delitos especiales. Los primeros no requieren cualificación en el autor y los segundos si exigen una especial condición, relaciones o cualificaciones en el sujeto activo.
Para sistematizar y clarificar, debe quedar entendido que los delitos comunes son aquellos tipos penales que pueden ser cometidos por cualquier persona que no necesita de una condición especial; es decir, hablando en estrictos términos dogmáticos, el sujeto activo del tipo penal no es calificado. Como ejemplo de ello se puede anotar el robo, el tráfico de drogas, el homicidio, pues estos tipos penales no requieren de una cualificación especial de su autor. Mientras que, los delitos especiales requieren de una condición especial dada por la misma ley sustantiva penal, por los elementos característicos y distintivos de la tipología, esto es, explicándolo también técnicamente, el sujeto activo del tipo tiene que ser calificado. Como ejemplo de ello tenemos a los funcionarios públicos, quienes por su calidad, pueden ser autores de cierto tipo de delitos. Con lo cual, se asume que los delitos especiales son tipos cerrados por su condición particular de tener como autores solo a quienes la ley penal ha descrito como tales.
Ampliando un poco este análisis de delitos especiales, siguiendo con la línea del maestro alemán Roxin, tenemos delitos especiales propios e impropios. Los delitos especiales propios tienen su fundamento en el elemento especial de la autoría, que opera a la vez fundamentando la pena. Mientras que, en los delitos especiales impropios el elemento del autor solo opera agravando la pena. El profesor Luzón Peña también enseña que existen delitos especiales propios que no cuentan con una figura paralela de delito común; y, delitos especiales impropios que cuentan con un tipo común paralelo.
Erróneamente el ex juez de la Corte Nacional de Justicia y jurista guayaquileño Alfonso
Zambrano Pasquel considera como tipos especiales el asesinato, el homicidio, el robo, la estafa y la usurpación. Pues como se analizó ut supra, con base en los postulados de los pensadores más prominentes en dogmática penal, los delitos especiales requieren de una condición y cualificación especial del sujeto activo. Por lo cual, no se entiende desde ninguna perspectiva cual es la cualificación especial del autor de asesinato, homicidio, robo, estafa y usurpación, si son delitos que los puede consumar cualquier persona.
Para clarificar, es necesario agregar que solo en el caso del asesinato, el artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal establece que la persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna, nótese bien, la ley dice alguna, de las diez circunstancias; y, en el numeral uno se establece como circunstancias que sea ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermana o hermano. Pero en las nueve restantes, se establece que puede ser cualquier persona porque no se determina ninguna cualificación especial para colocar a la víctima en estado de indefensión (numeral dos), buscar la noche o el despoblado (numeral cuatro), etc.
Si se pudo haber tomado como ejemplo por parte de ese autor el peculado, la concusión, el cohecho, etc.; sin embargo, no se lo ha hecho. Solo un lector responsable, crítico y acucioso, que decida profundizar en el tema, se responderá por si solo esta interrogante. O siendo más específicos, cada quien jala agua para su molino. Bien decía nuestro joven profesor de posgrado Nicolas Salas, que me permito parafrasear por no recordar las palabras exactas: al sustentar un caso debemos hacerlo con ética, utilizando la dogmática penal de manera que nos permita resolverlo de la mejor manera, y no para oscuros intereses.
Delitos de dominio del hecho Cerrado el tema de los delitos comunes y especiales, en los apartados que siguen, corresponde analizar los delitos de dominio del hecho y los delitos de infracción de deber.
De esta manera, el profesor Roxin enseña que los tipos en los que autoría y participación se destacan recíprocamente, no por posiciones de deber especiales, sino por el dominio del
hecho, cabría calificarlos como ‘delitos de dominio’.
Es así que los delitos de dominio del hecho y su teoría, tienen su origen en los postulados del jurista alemán Hans Welsel en su obra: Derecho penal alemán y, su desarrollo posterior se realiza en una de las principales obras del profesor Roxin, citada en este trabajo: autoría y dominio del hecho en Derecho penal. Citando a Welsel el profesor Roxin señala: “Autor es sólo el que tiene el dominio final del hecho”
De acuerdo a Álvaro Márquez Cárdenas: “(…) La teoría del dominio del hecho opera directamente sobre la teoría de lo injusto, donde el tipo y sus límites son decisivos para la determinación del concepto de autor. Esta teoría responde a un reflejo de la teoría final de acción que debe proyectarse sobre las acciones tal y como configura el legislador en los tipos penales.”
El profesor Roxin enseña que los delitos de dominio del hecho se dan de tres formas: como dominio de la acción, como dominio de la voluntad y como dominio funcional.
El jurista peruano Ramiro Salinas Siccha anota que según la teoría del dominio del hecho, es autor quien domina el evento delictivo. Es autor quien tiene las riendas del acontecimiento criminal.
A continuación, la segunda parte se publicará el día jueves 29 de octubre de 2020
1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, informe Corrupción y Derechos Humanos, aprobado el 06 de diciembre de 2019. Párr. 103.
2 Ibid. Párr. 106.
3 Ibid. Párr. 111.
4 Ibid. Párr. 129.
5 Claus Roxin, Derecho penal parte general T. I (Madrid: Civitas, 1997) 337-338.
6 Ibid., 338.
7 Diego Luzón Peña, Derecho penal parte general. (Buenos Aires: B de f, 2018) 284.
8 Roxin, Derecho penal parte general T. I. 338.
9 Luzón Peña, Derecho penal parte general. 284.
10 Para quienes deseen confirmar se encuentra en el Manual de Derecho penal de ese autor, 127.
11 Roxin, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. 388.
12 Ibid., 87.
13 Álvaro Márquez Cárdenas, Fundamento dogmático de la coautoría frente a la teoría del dominio del hecho. 5
14 Ramiro Salinas Siccha, La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. (Lima: Problemas actuales de política criminal Anuario de Derecho Penal, 2015-2016) 94.


Festival del Sombrero de Paja Toquilla
El ‘II Festival del Sombrero de Paja Toquilla’ se efectuó el 8 de diciembre en la comunidad de Toctepamba, en la parroquia Santa Ana de la provincia de Azuay. El acto se organizó para conmemorar un año más de la declaratoria del sombrero de paja toquilla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Hunesco en el año 2012. API
Da clic para estar siempre informado
MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora