Alianza única en el país con Arizona State University, launiversidad #1 en innovación de los EE.UU
099 266 7927
lojalahora
La ciudad de Loja ha sido seleccionada para integrar el programa “Movilidad Verde en Ciudades” (MoVer), que busca transformar la movilidad urbana con una inversión de hasta 30 millones de euros en proyectos sostenibles. 3
“Desde
ZAMORA
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
No bajar la guardia
Maduroy sus cómplices antidemocráticos latinoamericanos: Diaz-Canel, Lula, Petro, AMLO, Ortega, tratan de distraer para que no se profundice la crítica situación política de Venezuela, para hacer olvidar el fraude electoral innegable del 28 de julio. Siguen con las prédicas fracasadas del socialismo del siglo XXI. Con ingenuidad y oportunismo, Maduro y su corte narco creen que el apoyo de boca de Rusia, China, Irán, Corea del Norte, es sincero, cuando simplemente los gobernantes de estos países no nos consideran sus hermanos sino sus clientes. Su menosprecio de Europa y Asia hacia América, desde su adorado y envejecido Marx, ha sido permanente. Ahora tratan de introducirse en América Latina para algo adoctrinarnos y ayudarles a superar su competencia con Estados Unidos y Europa Occidental. Evo, ‘el dueño’ de Bolivia, se lamenta haber “puesto de presidente a Arce”. Tremenda declaración autoritaria y, por supuesto, antidemocrática de Evo, quien además quiere ser candidato presidencial a la fuerza, así la Constitución de ese país no lo permita. Imposiciones ilegales, represiones, fraudes electorales y polarizaciones (Lula) son las cartas bravas de esos países pseudo socialistas, más cercanos al fascismo y totalitarismo, consentido o no, que quieren imponernos a los latinoamericanos. Ortega, otro dueño de su país, se ha convertido en emperador al que fastidia hasta la Iglesia Católica, pues es un diminuto rey Enrique VII de Inglaterra (siglo XVI) capaz con su Rosario Murillo de querer convertirse en el jefe de la Iglesia nicaragüense y a ella en papisa.
Pero tenemos el poder de la memoria histórica, el ver la realidad política, de la verdadera resistencia, para no olvidar lo que sucede en Venezuela, para cada momento recordar y exigir que Edmundo González Urrutia asuma en enero de 2025 la presidencia, pues es el legítimo triunfador del 28-J, a pesar de las maniobras de los secuaces e instituciones títeres de Maduro. En nuestra retina y corazones debe estar a diario las heroicas acciones políticas de la incansable líder que es Corina Machado, cuyo ejemplo de resistencia y poder de lucha mantendrán vivo el drama de parar a los enemigos de la democracia, de las leyes vigentes, de los derechos humanos, sobre todo de la libertad.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
El Distrito metropolitano
La correcta organización territorial contribuye a la administración eficiente del territorio, elemento fundamental del Estado. Ejemplos notorios de esta afirmación fueron, entre muchos otros, el
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Revertir o prorrogar el cierre del ITT
La crisis económica del país pasó de los papeles, de las proyecciones, advertencias y cálculos de la macroeconomía, directo a la calle. Al día a día.
Ha llegado como cortes de luz, estafas financieras, falta de empleo por ahogo al sector privado, inseguridad ante el debilitamiento de la fuerza pública y la creciente pobreza, escasa inversión, informalidad, ineficiencia estatal y mala política.
La falta de dinero en las cuentas estatales hace que el déficit, que alcanza los $4.340 millones, deba pagarse con más impuestos y deuda. En ese contexto de crisis real, hemos renunciado a $16.000 millones que podía dar el campo petrolero ITT en las próximas dos décadas.
El 20 de agosto de 2023, el país votó a favor de conservar el petróleo en el suelo. 58,95% fue por el sí ante un 41,05% que dijo no. Aunque
la intención pudo ser vista como positiva, esos recursos no tienen reemplazo en el corto plazo.
El Gobierno ha cambiado de parecer y trata de evitar el cierre del ITT con débiles argumentos, como la falta de una licencia ambiental para el desmontaje. Pero hay una fórmula más contundente: incluirlo en una nueva consulta popular.
Antecedentes, existen. El país ya rectificó acerca de la extradición; negada en un principio, se aprobó en una segunda consulta.
El cambio para la explotación del ITT se sostiene en la grave crisis económica; puede revertirse o dar una prórroga de una o dos décadas.
Esta nueva consulta puede incluirse en las dos propuestas del presidente Daniel Noboa y en la que hizo el candidato Henry Cucalón. La vía es legítima y el objetivo, necesario.
traslado de la capital de Brasil desde la histórica ciudad de Río de Janeiro a Brasilia; como también la regionalización en la República de Chile, iniciada en 1974, institucionalizada con la Constitución de 1980 y las reformas de 1991, 2009 y 2017. En Ecuador, tanto la Constitución de 2008, como el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), regulan la división política del territorio y establecen las competencias de cada
uno de los niveles de gobierno. Entre las transformaciones sustanciales consta la creación de los distritos metropolitanos. Quito una ciudad pionera, con una clase dirigente que fue visionaria, gestionó ante el Congreso nacional la expedición de la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito, que se aprobó el 27 de diciembre de 1993. Actualmente, el Art. 83 del COOTAD establece: “… Al distrito metropolitano autónomo, le corresponderá un único gobierno metropolitano autóno-
LEONARDO CUEVA PIEDRA
Lección que nos deja Venezuela
Ala pregunta que nos hacemos la gran mayoría de ecuatorianos de porqué existen todavía simpatizantes del correísmo, las respuestas surgen invariables: son los beneficiarios del atraco y despilfarro de los fondos públicos, son los cientos de miles de “pipones” que fueron ingresados al aparato burocrático, son los fanáticos que aspiran a tener igual suerte, o son sencillamente los incautos irresponsables vencidos por la ignorancia, que no alcanzan a reconocer y tampoco les importa la gravísima situación que vive el Ecuador.
Cómo es posible que los fanáticos de la narco dictadura de las “mentes lúcidas”, no hayan podido registrar en su memoria todas las atrocidades cometidas, más las de última data que se van sumando, perpetradas por sus operadores: la escases de energía eléctrica con todos sus daños colaterales, a causa de hidroeléctricas mal construidas y con sobreprecio, y por el saqueo feroz de los fondos públicos que impide construir nuevas; las aproximadamente cincuenta mil muertes que recién se descubre que constan en las estadísticas del Estado con una explicación nada creíble, producto de la barbarie de la narco política y terrorismo durante la década perdida; la inseguridad que deviene de la narco delincuencia que se inicia con la salida de la Base de Manta; los recientes incendios evidentemente provocados por sectores interesados en el caos, etcétera. Cambiar a tiempo el panorama político y elegir un presidente que responda a la realidad actual está en manos de los ecuatorianos honestos, y evitar así el retorno de los enemigos del país, cuyo único afán es reeditar las mismas circunstancias que vive Venezuela, desde hace más o menos tres décadas, para que luego, las víctimas, tengamos que huir masivamente a otros países en calidad de mendigos y ser humillados y abusados. Entonces, luego de sufrir el desprecio humano, retornar casi vencidos a intentar renacer, robustecidos por la razón y el deseo de justica, a emprender el derrocamiento de la sinrazón y la barbarie que encarnan los candidatos que se deben al Socialismo del siglo XXI. Qué bien ha hecho el candidato Henry Cucalón, en clara muestra de seriedad y responsabilidad con la comunidad ecuatoriana, en presentar ante el país su equipo de ministros (que lucen de buen nivel) que lo acompañaría en la presidencia, en caso de ganar; ubicándose desde ya como una buena alternativa para las elecciones del 2025.
La presión a través de las redes sociales y los medios de comunicación, debería ser la que conmine a los candidatos especialmente presidenciales, a exponer sus planes de gobierno con su respectivo financiamiento, que sería el filtro para el descarte de la mayoría de ellos, sumisos “prestanombres”, que hacen el juego a sus mentores.
mo descentralizado, constituido y organizado de conformidad con la Constitución, este Código y su estatuto de autonomía”. Y la Séptima disposición General ordena: “…El gobierno autónomo del distrito metropolitano de Quito concluirá el proceso de constitución con la elaboración, control de constitucionalidad y sometimiento a consulta de su Estatuto de Autonomía, en los términos previstos en la Constitución. Para cumplir las normas constitucionales y legales, el
‘Instituto de la Ciudad’ preparó un Proyecto de Estatuto, el año 2008 y el Concejo Metropolitano lo conoció en primer debate, en 2009. 15 años después, es necesario que se retome el análisis de un Estatuto acorde con la realidad actual, tanto para cumplir con la Ley, como para mejorar la administración de una conurbación que se está tornando caótica e inmanejable como lo demuestra el crecimiento desmesurado de áreas pobladas precarias e ilegales. Una gobernanza
CIUDAD
Loja será una de las 4 Ciudades MoVer para un futuro de movilidad sostenible
La ciudad de Loja ha sido seleccionada para integrar el programa “Movilidad Verde en Ciudades” (MoVer), que busca transformar la movilidad urbana con una inversión de hasta 30 millones de euros en proyectos sostenibles.
La ciudad de Loja ha sido reconocida por su potencial en el ámbito de la movilidad sostenible, siendo seleccionada como una de las cuatro ciudades en Ecuador para formar parte del programa “Movilidad Verde en Ciudades” (MoVer). Este ambicioso proyecto, impulsado por la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el Ministerio de Obras Públicas, tiene como objetivo promover un desarrollo urbano que priorice alternativas de transporte sostenibles y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Diego Ramón Mendieta, Director de Planificación del Municipio de Loja, destacó la importancia de este reconocimiento. “Luego de las visi-
tas y análisis realizados por el equipo de GIZ, se constató la planificación y proyección de Loja en términos de movilidad, lo que llevó a su selección para este programa con una duración de tres años”, comentó. Entre los criterios evaluados por el organismo internacional se incluyen la planificación a largo plazo del municipio, su capacidad de recaudación y los esfuerzos por implementar un plan de acción climática.
El programa MoVer, tiene como propósito fortalecer las capacidades de gestión y promover una movilidad sostenible a nivel nacional y local. La iniciativa no solo busca impulsar proyectos existentes, sino también crear nuevas oportunidades que generen un impacto positivo en la
Desafíos y oportunidades
para la educación en Ciencias de la Computación
En la actualidad, el campo de las ciencias de la computación enfrenta múltiples desafíos y oportunidades debido a la rápida evolución tecnológica y la creciente digitalización. Fernanda Marisela Soto Guerrero, directora de la carrera de Ciencias de la Computación en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), destacó cómo estos cambios no solo plantean retos, sino también abren puertas para profesionales especializados en áreas como la ciberseguridad, inteligencia artificial y Big Data.
Desafíos clave
Según Soto, uno de los mayores retos que enfrenta la educación en ciencias de la computación es la veloci -
infraestructura de la ciudad. “La propuesta tiene el potencial de financiar alternativas innovadoras que sean beneficiosas para la comunidad”, agregó Mendieta.
Uno de los componentes clave de MoVer es la gobernanza y el desarrollo de capacidades, lo que incluye la creación de un comité interministerial para asesorar sobre estándares y normas de movilidad sostenible. Además, se realizarán capacitaciones a funcionarios tanto municipales como nacionales, lo que contribuirá al fortalecimiento del marco normativo y a la implementación de políticas que faciliten una movilidad más ecológica.
Entre las líneas de acción del programa se contempla la identificación y maduración de proyectos que puedan alcanzar la “bancabilidad”, es decir, que sean viables para recibir financiamiento de instituciones financieras. Esto es fundamental, ya que se estima que la GIZ podría destinar hasta 30 millones de euros en pro-
crítica y requerida por muchas empresas”, afirmó la directora.
MOVILIDAD. La ciudad de Loja se prepara para implementar el programa MoVer, que promoverá la movilidad sostenible y transformará la infraestructura urbana, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos. Foto: Municipio de Loja.
yectos de largo alcance en las cuatro ciudades seleccionadas, lo que incluye medidas piloto en áreas como la electromovilidad y la gestión del tránsito.
El director de Planificación también mencionó la importancia de considerar la infraestructura existente y el potencial de la ciudad para adaptarse a un modelo de movilidad más verde. “Es vital que la capacidad económica del municipio se tome en cuenta para garantizar que podamos enfrentar estos desafíos. Esto involucra evaluar nuestras cifras de ingresos y gastos, así como
la voluntad política de las autoridades locales para implementar estos cambios”, subrayó Mendieta.
La inclusión de la ciudad de Loja en el programa MoVer representa una oportunidad única para avanzar hacia un modelo de movilidad más sostenible. La GIZ, junto con el apoyo de la Unión Europea y el Fondo de Adaptación al Cambio Climático, ofrecerá asistencia técnica y recursos que permitirán a la ciudad no solo planificar, sino también ejecutar proyectos que mejoren la calidad del aire y reduzcan la congestión vehicular.
dad con la que la tecnología avanza. “Es un desafío mantener nuestro currículo actualizado para que los estudiantes estén a la altura de las demandas del mercado”, señaló. Esta adaptación constante resulta vital en un entorno donde la digitalización empresarial es cada vez más predominante. Además, la seguridad digital se ha convertido en una prioridad. La creciente dependencia de los datos almacenados en la nube y la transformación digital exigen profesionales capaces de prevenir ataques y garantizar la protección de información sensible. “Es una oportunidad para que nuestros estudiantes se especialicen en esta área
Otro desafío relevante es la escasa representación femenina en el campo de la tecnología. Soto reconoció que las mujeres siguen siendo minoría en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y que es crucial crear ambientes más inclusivos. “Necesitamos fomentar la participación de mujeres en esta rama, ya que su aporte es fundamental para la innovación tecnológica”, enfatizó.
Innovaciones
En cuanto a la inteligencia artificial (IA), Soto subrayó su importancia en la formación de los estudiantes. La IA no solo permite automatizar procesos y obtener resultados rápidos, sino que también libera tiempo para que los profesionales puedan ser más creativos y productivos.
No obstante, advierte sobre la necesidad de considerar la ética en el manejo de datos masivos y la confidencialidad de la información. En respuesta a la creciente demanda de expertos en ciberseguridad y Big Data, la UTPL ha desarrollado un currículo orientado a preparar a los estudiantes para enfrentar estos retos. La carrera de Ciencias de la Computación ofrece itinerarios especializados en desarrollo de software y análisis de datos, brindando a los alumnos las herramientas necesarias para sobresalir en el competitivo mercado laboral.
Soto también destacó las oportunidades que la región sur de Ecuador ofrece a los profesionales en ciencias de la computación. La creciente digitalización empresarial en sectores como la agricultura y las finanzas ha generado una alta demanda de exper-
tos en tecnología. A través de su laboratorio de innovación docente y grupos de investigación, la UTPL está contribuyendo al desarrollo de software y aplicaciones móviles, así como en el uso de realidades extendidas para la educación.
La vinculación con la industria es otro aspecto clave en la formación de los estudiantes. Soto mencionó proyectos como la transformación digital de empresas locales y colaboraciones con el sector financiero, que permiten a los alumnos aplicar sus habilidades en situaciones reales. “Trabajamos de la mano con empresas para que nuestros estudiantes puedan desarrollar soluciones tecnológicas que respondan a necesidades reales del mercado”, explicó.
Para más información, los interesados pueden visitar la página web de la universidad: www.utpl.edu.es.
“Experiencia Andaluza” el festival ecuestre más grandioso del país
El próximo 26 de octubre, Hacienda y Criadero La Leyenda en Santa Rosa, El Oro, será sede del festival ecuestre más espectacular jamás visto en Ecuador, con cultura andaluza, música y caballos de Pura Raza Española.
El 26 de octubre de 2024, la Hacienda y Criadero La Leyenda en la parroquia Bellamaria, Santa Rosa, provincia de El Oro, será el escenario de la “Experiencia Andaluza”, un festival ecuestre de clase mundial que promete ser el más grandioso celebrado en Ecuador. Inspirado en las tradiciones de Andalucía, España, el evento ofrece una fusión única de cultura, música, gastronomía y el impresionante arte ecuestre de los caballos de Pura Raza Española (PRE).
Un evento ecuestre sin precedentes
La atracción principal del festival será la exhibición de caballos PRE, importados directamente desde España, que destacarán por su majestuosidad y su formación en doma clásica y alta escuela. Los asistentes tendrán la oportunidad de apreciar de cerca a estos ejemplares, reconocidos por su elegancia y habilidades únicas, criados con esmero por La Leyenda, una hacienda que se ha
consolidado en la crianza de caballos de élite en la región. El evento será moderado por el reconocido actor colombiano Gregorio Pernía, famoso por su papel de “El Titi”, quien no solo guiará la jornada, sino que también presentará un show especial que promete ser uno de los momentos más esperados por el público. Con su carisma, Pernía aportará un toque especial al festival.
Cultura y entretenimiento andaluces
La “Experiencia Andaluza” no se limitará solo a lo ecuestre. Los amantes de la música y la cultura española podrán disfrutar de las presentaciones del aclamado grupo
R.A.Y.A, quienes traerán el vibrante ritmo del flamenco y las sevillanas desde España. A su vez, DJ Andy Bueza, la revelación ecuatoriana del género Urbano Electro Latino, añadirá un toque contemporáneo al festival, mezclando lo tradicional con lo moderno para cautivar a todos los asistentes.
Grupo Roldán inaugura su primera agencia en Loja
Grupo Roldán anuncia la apertura de su primera agencia en la ciudad de Loja, consolidándose como la principal opción para la adquisición de vehículos nuevos en la región. Esta nueva sucursal forma parte de la estrategia de expansión de la empresa, que actualmente cuenta con más de 22 agencias operando en el país.
La apertura de esta nueva agencia responde a la creciente necesidad de la po -
blación lojana por acceder a vehículos de calidad y alto rendimiento. Claudio Castillo, Jefe de Agencia de Grupo Roldán, afirma: “El mercado lojano es exigente y necesita opciones distintas. Estamos aquí para satisfacer esas necesidades.”
Con esta apertura, Grupo Roldán busca posicionar las marcas JAC Motors, Jetour y Karry entre los consumidores locales, ofreciendo vehículos con características únicas en
Entre las actividades destacadas, se llevará a cabo una competencia de flamenco, donde destacados bailarines mostrarán su destreza en este apasionado arte. Además, los asistentes podrán deleitarse con la gastronomía típica de Andalucía, disfrutando de una variedad de platillos tradicionales que transportarán los sabores del sur de España al corazón de Ecuador.
Otro punto clave será la inauguración de la Plaza de Toros La Leyenda, un moderno espacio con capacidad para 1,600 personas, diseñado para ofrecer una experiencia única en el sur del país. En este espacio se celebrará una corrida de toros sin sacrificio, en la que se priorizará la destreza artística de los toreros sin causar daño a los animales, una iniciativa que busca mantener viva la tradición taurina de manera ética y contemporánea.
Un escenario emblemático para una experiencia inolvidable
su categoría. “Nuestros modelos se distinguen por su configuración de alta gama, brindando un gran valor a nuestros clientes y permitiendo acceder a opciones que combinan calidad y rendimiento a precios competitivos”, añadió Castillo.
La nueva agencia se compromete a ofrecer una amplia variedad de productos y servicios, que incluyen la venta de vehículos, camionetas, SUVs, vans, así como camiones livianos, medianos y pesados. Además, esta iniciativa contribuirá al desarrollo económico y laboral de Loja.
Los majestuosos caballos de Pura Raza Española
la principal atracción de “Experiencia Andaluza”, evento que traerá la cultura y el arte de Andalucía a la provincia de El Oro.
La Hacienda y Criadero La Leyenda, fundada por la familia Romero Robles, se ha convertido en un ícono del arte ecuestre en Ecuador. Establecida en un antiguo campamento minero, ha logrado transformarse en un próspero criadero de caballos de Pura Raza Española, posicionándose como uno de los principales referentes en la doma clásica y alta escuela.
Las entradas para “Experiencia Andaluza” ya están a la venta a través de Ticket Show, con precios que oscilan entre los $65 y los $130, dependiendo de la ubicación. Se espera que el evento atraiga a un público de todo el país, ofreciendo una oportunidad única para vivir de cerca las tradiciones ecuestres y culturales de Andalucía.
EVENTO.
serán
Durante estas celebraciones conmemorativas del Día Internacional del Turismo bajo el lema “Turismo y Paz”, la Cámara Provincial de Turismo de Loja, liderada por su presidente Franz Obaco, llevó a cabo una jornada de solidaridad en la comunidad de Santa Rosa, Quilanga. En este recorrido, se entregaron donaciones a más de 50 familias que sufrieron graves pérdidas materiales debido al reciente incendio forestal que afectó el cantón.
El incendio forestal que azotó Quilanga dejó grandes áreas rurales consumidas por las llamas, destruyendo viviendas, cultivos y áreas de trabajo agrícola, vitales para la subsistencia de los habitantes de la región. Ante esta situación, la Cámara de Turismo de Loja organizó una jornada de entrega de víveres y ropa, brindando apoyo a las familias afectadas.
Franz Obaco, presidente de la Cámara Provincial de Turismo, destacó que esta entrega es solo el primer paso de un esfuerzo continuo para asistir a las comunidades afectadas. “Es un
Cámara Provincial de Turismo apoya a familias afectadas en Quilanga
En el marco del Día Internacional del Turismo, la Cámara Provincial de Turismo brindó asistencia a más de 50 familias del cantón Quilanga, afectadas por un incendio forestal devastador.
momento crítico para nuestros hermanos de Quilanga, y agradecemos a todos quienes han colaborado con su granito de arena. Esta es una muestra de que la solidaridad no tiene fronteras”, expresó Obaco durante su visita a la zona. El presidente también aseguró que se están gestionando más donaciones, tanto de empresas privadas como de ciudadanos particulares, con el objetivo de regresar a Quilanga y continuar con la ayu-
30 de septiembre de 2024 Versión: 1.0
da a otras comunidades que aún no han recibido el apoyo necesario de las autoridades gubernamentales. Obaco subrayó la importancia de la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad, incluyendo a las empresas y los ciudadanos comprometidos, quienes han sido clave para coordinar estas acciones de apoyo. “Parte del desarrollo turístico de nuestra provincia radica en apoyar a quienes, como productores, agricultores y em-
prendedores, son el alma de nuestra economía y del turismo local”, afirmó el presidente, destacando que la Cámara de Turismo no solo se enfoca en la promoción de la industria turística, sino también en el bienestar de sus habitantes, especialmente en momentos de crisis. El incendio, que afectó principalmente las áreas rurales de Quilanga, puso en riesgo la actividad agrícola, una de las principales fuentes de ingresos de la región.
AYUDA. La Cámara Provincial de Turismo realizó la entrega donaciones a las familias de Quilanga afectadas por el reciente incendio forestal.
Aunque la emergencia ha sido controlada, la recuperación de las familias damnificadas será lenta y requerirá esfuerzos continuos tanto de las autoridades como de la comunidad.
La Cámara Provincial de Turismo de Loja hizo un llamado a la solidaridad, esperando que más personas y empresas se sumen a las iniciativas de ayuda para los afectados por el desastre. Las futuras entregas de donativos se coordinarán según las necesidades que aún persisten en las diferentes comunidades de Quilanga, muchas de las cuales no han recibido atención oportuna.
Página:1 de 1
Especialista de Ingeniería de la Producción Mecánico / Especialista Téc. 4 Temporal
Implementar proyectos de mejora procesos de mantenimiento, de conformidad con las normativas de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiental de la CELEC EP $2,340.00
Tercer Nivel de Grado: Licenciatura y títulos profesionales en Mecánica, Electromecánica; o carreras afines en función de la formación en función de la formación
3 años en cargos similares, o 4 años en cargos de Asistentes, relacionados con el área.
Los aspirantes que cumplan los requisitos, deberán registrar su hoja de vida hasta las 09:00 del día martes 1 de octubre de de 2024, al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec. En el campo "asunto" se debe colocar el nombre del cargo al que aplica, con el código GEN-006-EM-24. Las hojas de vida deben contener los documentos que respalden la formación y experiencia laboral contenida en la hoja de vida, así como la historia laboral del IESS, para ser revisadas por el comité; considerándose únicamente
de este periodo de tiempo.
Loja,
Invierten USD 88.489
en la modernización del Hospital Básico de Zumba
BENEFICIO. Obras de modernización del Hospital Básico de Zumba, que mejorarán los servicios de salud para la región.
La Coordinación Zonal 7 – Salud ha anunciado una inversión de USD 88.489 destinada a la mejora de la infraestructura del Hospital Básico de Zumba. Esta iniciativa busca fortalecer los servicios de salud en la región, garantizando así una atención de mayor calidad para los usuarios de los cantones Chinchipe y Palanda, así como para comunidades del norte de Perú.
Las obras en el hospital incluyen una serie de intervenciones significativas, ta-
La intervención, que beneficiará a más de 50,000 habitantes de Zumba y comunidades cercanas, incluye remodelaciones y mejoras en infraestructura, garantizando atención de salud de calidad.
les como la remodelación de mampostería, la instalación de nuevos sistemas de agua, el revestimiento de paredes, y la colocación de porcelanato rectificado en los pisos y cerámica en las paredes. También se están desmontando e instalando piezas sanitarias modernas, y se
han renovado las instalaciones eléctricas en áreas clave como la cocina y hospitalización. Un avance destacado es la implementación de un sistema de tubería para gases medicinales. La intervención está programada para concluir en un plazo de 90 días. Para
asegurar la continuidad de la atención médica durante este periodo, se ha activado un Plan de Contingencia que permite brindar servicios en áreas adecuadas del hospital. Además, se coordinará la referencia de pacientes a otros centros de la Red Pública Integral de Salud, tales
como el Hospital de Vilcabamba, el Hospital IESS Loja y el Hospital General Isidro Ayora.
Beatriz Morales, directora distrital 19D03, expresó su comprensión ante las posibles molestias que las obras pueden causar a la ciudadanía. “El objetivo de esta intervención es fortalecer los servicios de salud y mejorar la atención para toda la comunidad”, afirmó, resaltando la importancia de estas mejoras para el bienestar de los usuarios.
CRONOS 08
Jorge Guzmán ganó y ya piensa en el segundo encuentro
El equipo lojano logró un triunfo ajustado pero estratégico ante el equipo zamorano. El lunes 30 de septiembre se vuelven a enfrentar en el Coliseo Ciudad de Loja.
Con el Coliseo Ciudad de Loja completamente repleto de hinchas tanto del club lojano como del equipo zamorano, se disputó el primer encuentro de las finales del campeonato nacional de básquet. El ambiente que derrochaban las hinchadas era evidencia de una final con los dos mejores equipos del certamen, los cánticos, las luces, bengalas, globos, etc, adornaban el espectáculo deportivo.
Dentro del análisis de lo que fue el encuentro, el nivel y el desempeño de los jugadores de cada club derrochaban calidad en cada jugada del partido. Desde el amanecer del mismo, las jugadas en equipo, los triples, los bloqueos, los choques, etc, eran características comunes de los dos clubes. El primer cuarto estuvo a favor de los zamoranos, 21 a 19, la diferencia no era considerable pero, el nivel de juego fue más efectivo para los amazónicos. Para el segundo tiempo, los jaguares demostraron calidad en equipo, acompañado de técnica y certeza en los triples, factores que sirvieron para ganar el segundo cuarto, con una diferencia
considerable, 31 a 45 finalizó este juego.
El público lojano se mostró sorprendido por el nivel que presentaba el equipo visitante, además, el equipo sureño no respondía adecuadamente, los intentos de triples no estaban a favor y las transiciones no eran las correctas. El penúltimo juego de la noche, comenzó a cambiar la balanza del encuentro. Las características particulares de los norteamericanos fueron decisivas para poder achicar el marcador, E. Ferguson, D. Robinson, Jawan Davis, Charles Thomas fueron los encargados de ponerse el equipo al hombro para poder enrumbarse al triunfo. Sin olvidar mencionar a los ecuatorianos, Alexander Guerra, Erick Mecias, Darol Hérnández que fueron importantes en el esquema del charrúa Daniel Lovera. 60 a 66 terminó el tercer cuarto y las esperanzas se comenzaban hacer realidad, Finalmente, el último cuarto mantuvo de pie al público de los graderíos debido a la adrenalina y la expectativa que tenían los lojanos y los zamoranos. El partido estaba para el equipo que era
BÁSQUET: El club lojano logró su primer triunfo en las finales. Foto: La Hora.
más efectivo, y ambas instituciones lo fueron en cada jugada, pero al final, la arenga lojana y el desafío de ganar el primer encuentro en casa, permitió que los sureños se lleven el primer juego de las finales. 78 a 75 concluyó el encuentro.
Erick Mecias, jugador del club se expresó ante las acciones del partido. “Nosotros sabíamos que Zamora venía de una buena racha, tiene
bastante confianza, buenos jugadores, así que, sabíamos que no iba a ser fácil, pero bueno, al final del partido pudimos arreglar los cabos sueltos y sacar el encuentro” sostuvo.
El jugador ecuatoriano también se refirió al próximo encuentro, destacando que, tendrán un día descanso, pero será para mejorar en los errores que cometieron en el primer partido, además
sostuvo que, el apoyo de la hinchada siempre va a ser importante para lograr los objetivos como club. El segundo encuentro será hoy 30 de septiembre a las 20:00. El último en condición de local, por lo que, deberá visitar Zamora para disputar los siguientes dos encuentros. En caso de que, el club sureño logre ganarlos, será el campeón del torneo por segunda ocasión. (FM).
Lúdicas y arte concientizaron sobre la prevención del embarazo adolescente
Concluyó la Semana Andina de Prevención de Embarazos en Adolescentes 2024 con actividades interactivas y educativas en Loja, Machala y Zamora, involucrando a miles de estudiantes.
Tras una semana de intensas actividades recreativas y educativas, la Coordinación Zonal 7-SALUD clausuró el viernes 27 de septiembre la Semana Andina de Prevención de Embarazos en Adolescentes 2024. Las jornadas, desarrolladas en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, tuvieron como eje central la sensibilización sobre la importancia de la salud sexual y reproductiva entre los jóvenes, involucrando a más de 2,000 estudiantes de distintos establecimientos educativos.
En Loja, el evento central fue la celebración de las Primeras Olimpiadas de Juegos Tradicionales Interclubes
bajo el lema “Salud Sexual y Reproductiva”. Con la participación de más de 200 estudiantes, las competencias incluyeron actividades como carreras de encostalados, carrera de limón, lanzamiento de globo, pasar el balón y el concurso de la chompa más larga. Estas dinámicas buscaban crear un ambiente lúdico y participativo, a la vez que promovían mensajes sobre el cuidado de la salud sexual.
El festival artístico “Pintando Sueños”, donde participaron estudiantes de 10 instituciones educativas fiscales, fiscomisionales y particulares, también fue parte fundamental de la jornada
en Loja. Los jóvenes plasmaron en murales y cuadros su visión sobre la prevención del embarazo adolescente, la equidad de género y la importancia de la educación sexual. Entre los ganadores del concurso de pintura destacaron las unidades educativas Adolfo Valarezo, 27 de Febrero y Pío Jaramillo Alvarado, que fueron premiadas por su creatividad y compromiso. El coordinador zonal 7-Salud, José Procel, clausuró oficialmente la Semana Andina destacando el esfuerzo conjunto del Ministerio de Salud Pública (MSP), el Gobierno Nacional y la sociedad civil en la protección de los derechos de los adolescentes.
“Estamos comprometidos en garantizar que nuestros jóvenes puedan tomar decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva”, manifestó Procel, subrayando que estas acciones buscan reducir las alarmantes estadísticas sobre el embarazo adolescente en la región.
En la ciudad de Machala, provincia de El Oro, se llevó a cabo la Feria Artística “Juntos Construyendo Sueños por Un Futuro Digno Sin Barreras”, en el Colegio Ismael Pérez Pazmiño. Cerca de 1,400 estudiantes participaron en diálogos reflexivos sobre temas como sexo y género, diversidades, métodos
anticonceptivos y derechos sexuales. La feria culminó con un llamado a la acción para continuar trabajando en la prevención de la maternidad temprana y el empoderamiento juvenil.
Por su parte, en Zamora Chinchipe, se organizó el Concurso Educativo “Quien sabe sobre sexualidad” en el auditorio del Gobierno Provincial, con la participación de más de 300 estudiantes de diferentes centros educativos. Se reconoció a los clubes juveniles de varias parroquias y se premiaron a jóvenes emprendedores que destacaron en la elaboración de artesanías, repostería y productos locales como yogur.
SALUD. Jóvenes de diferentes colegios en Loja participan de las Olimpiadas Tradicionales, parte de las actividades de la Semana Andina de Prevención de Embarazos en Adolescentes 2024.
El correísmo tomará, desde esta semana, el control de la Asamblea
Leonardo Berrezueta opina que los temas que se deberían incluir en la agenda durante el ejercicio de Viviana Veloz, son la crisis energética, la crisis de seguridad, y la fiscalización. En este último punto, cree que se debería incorporar el pedido de la vicepresidenta, Verónica Abad, para que se fiscalice la gestión de las ministras de Trabajo, y de Relaciones Exteriores.
La gestión de Henry Kronfle (PSC) al frente de la presidencia de la Asamblea Nacional está a pocos días de culminar. El 2 de octubre de 2024 renunciará al cargo, que ejerce desde noviembre de 2023, para inscribirse en el Consejo Nacional Electoral (CNE), como precandidato presidencial
para los comicios de febrero de 2025.
Con su renuncia, en la Asamblea se abrirá el camino de la sucesión, y el correísmo pasará a dirigir y volverá a tener el control de la Función Legislativa.
La presidencia recaerá en Viviana Veloz (Revolución
Ciudadana), actual primera vicepresidenta. Ella estará en funciones hasta mayo de 2025.
Su colega de bancada, Leonardo Berrezueta, señaló que extraoficialmente conoce que el miércoles 3 de octubre habrá un evento formal donde Veloz asumirá el cargo.
Quito, D.M. 30 de septiembre del 2024
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LAS FILIALES DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO
En mi calidad de Presidente del Comité Paralímpico Ecuatoriano y dando cumplimiento a lo que enuncia en los artículos 14 y 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con lo prescrito en el Estatuto del Comité Paralímpico Ecuatoriano. Art. 38, CONVOCO a la Asamblea Extraordinaria, a las Federaciones Filiales del C.P.E. que se encuentran en pleno derecho de actuar con voz y voto:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL -FEDEDIV;
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA - FEDEPDIF:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA- FEDEPDAL; y,
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL - FEDEDI.
La Asamblea General Extraordinaria se realizará bajo el siguiente detalle:
FECHA: JUEVES 17 DE OCTUBRE DEL 2024
HORA: 09h00 (nueve de la mañana)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano
DIRECCIÓN: Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez
PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
1. Verificación del quórum e instalación de la asamblea;
2. Conocimiento y Resolución de la apelación presentada por los Sres. Marco Gordillo Tapia, Daniel Hermoza Vallejo y Edwin Gualán Espinoza, a la resolución tomada por el Directorio del Comité Paralímpico Ecuatoriano realizado el día viernes 20 de septiembre de 2024, de conformidad a lo previsto en el artículo 41 del Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación; y,
3. Lectura, Aprobación del Acta y Clausura de la sesión
Atentamente,
PATRICIA LEÓN JARA EDUARDO ALVEAR ORTEGA Presidente Secretario
Nota:
• El representante a la Asamblea General Extraordinaria del Comité Paralímpico Ecuatoriano, de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación,
• El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación
Entre 2013 y 2018, el correísmo ya había tenido el control de esta función del Estado. De mayo de 2013 a mayo Gabriela Rivadeneira tomó las riendas de la Asamblea por dos periodos. En mayo de 2017 le sucedió en el cargo José Serrano, quien fue destituido en 2018.
Se dibuja la agenda correísta Para ocupar la primera vicepresidencia de la Asamblea que quedará vacante cuando Veloz asuma la presidencia, será inminente una negociación política por acaparar este espacio de poder.
Como presidenta del Legislativo, a Viviana Veloz le corresponderá convocar a una sesión del Pleno para la designación del nuevo primer vicepresidente que deberá ser elegido con el respaldo de 70 votos, como dispone la Ley de la Función Legislativa (LOFL).
Una de las funciones del primer vicepresidente es reemplazar al presidente de la Asamblea en su ausencia; además, de presidir el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), organismo encargado, por ejemplo, de tramitar solicitudes de juicios políticos, aprobar proyectos de ley, etc.
En las últimas horas tras-
cendió que el PSC y Construye presentarán a sus candidatos: Otto Vera y Gabriel Bedón, respectivamente, para ocupar la primera vicepresidencia, pero todo dependerá de los acuerdos políticos. El correísmo no se ha pronunciado aún sobre un eventual candidato a ocupar este puesto. “No podría decirle cuál va a ser la posición final porque no nos hemos reunido todavía, pero hasta donde conozco, hasta hoy (viernes 27 de septiembre) no habría una posición de presentar un candidato a la primera vicepresidencia, sino más bien reforzar y consolidar la presidencia de la Asamblea de Viviana Veloz”, afirmó Berrezueta.
A título personal, consideró que, si la Revolución Ciudadana tiene la presidencia, la vicepresidencia le correspondería a otras fuerzas políticas.
Subrayó la importancia de que Veloz, cuando asuma la presidencia, tenga un plan, una agenda legislativa que se pueda cumplir. “Hay que reforzar esa agenda para llevar adelante proyectos legislativos; al tener la altísima responsabilidad de dirigir la presidencia de la Asamblea, hay que consolidar la agenda”.
¿Qué temas deben incluirse en la agenda?
Berrezueta es del criterio que los temas que se deben impulsar, para llamar la atención del Ejecutivo en el marco de una “oposición democrática” y un equilibrio de poderes del Estado, son:
Crisis energética: De ser necesario, se podría revisar la Ley no más apagones para reforzar la autogeneración e incentivos al sector privado; tampoco se ha priorizado la construcción de proyectos hidroeléctricos como Santiago y Cardenillo , y abrir capitales privados, no para privatizar, para concesionar a través de una alianza público-privada, dijo.
Crisis de s eguridad: concluir la fiscalización a la ministra Mónica Palencia “ Es urgente un cambio, y si el Presidente (Daniel Noboa) no quiere darse cuenta, la Asamblea tiene el poder fiscalizador ” . Son 15 mil extorsiones en lo que va de 2024 de denuncias en Fiscalía, frente a 8 mil de 2023. El crecimiento es “brutal”, expresó.
Fiscalización: convocar a los Ministros de Estado a las comisiones para que respondan , por ejemplo, por la falta de ejecución presupuestaria. Para Berrezueta, e s “importante” e l pedido de la vicepresidenta, Verónica Abad, para que se fiscalice la gestión de la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez , así como de la canciller Gabriela Sommerfeld, por la forma “absurda, ilegal, inconstitucional” de pretender destituirla con un sumario administrativo. Señaló que si el presidente Kronfle no retoma la sesión 963 que fue suspendida, le corresponderá a Viviana Veloz, cuando asuma la presidencia, poner el punto en el orden del día para que sea tratado. (SC)
PERSONAJE. Viviana Veloz, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), asumirá esta semana la presidencia de la Asamblea, hasta mayo de 2025. (Foto: Archivo).
Ramiro Crespo , economista y presidente Ejecutivo de Analytica Securities C.A , durante una entrevista con LA HORA, explicó que desde el exterior se ve a Ecuador como un país rico, pero destrozado por políticas equivocadas y que no le permiten modernizarse. Esto hace que muy pocos lo vean como un destino de inversiones.
P. ¿Cómo se ve a Ecuador desde la mirada de los inversionistas, mercados de valores y bancos internacionales?
Desde el exterior, se ve al Ecuador como país riquísimo; pero que se ha quedado atrasado, en una especie de edad de piedra. Tenemos que pensar cómo salir de esto, pero haciendo cambios racionales, que se expliquen de manera clara y transparente al pueblo. Los ecuatorianos deben tener derecho a acceder a acciones de las empresas públicas Cuando se pongan estas empresas en los mercados mundiales, una cantidad importante de inversionistas van a ver al Ecuador, analizarlo más y entender que es una economía con potencial. Ahí vamos a tener mucho más Inversión Extranjera Directa . Adicionalmente, Petroecuador podrá hacer emisiones de bonos en los mercados internacionales, que dependerán del buen manejo de sus balances. Desde fuera se ve que el Ecuador está destrozado por políticas equivocadas y por la tragedia de los recursos naturales.
P. Desde la óptica internacional, ¿Qué necesita hacer Ecuador para atraer más Inversión Extranjera Directa?
Si queremos más Inversión Extranjera, tenemos que seguir el ejemplo de Colombia . Ellos revisaron la lista del Banco Mundial sobre los mejores países para invertir y se fijaron en todas las categorías, desde tiempo para abrir una empresa hasta resolución de problemas, y buscaron cómo mejorar en todas. Desde el Socialismo del Siglo XXI se nos decía que no se debe hacer eso, porque es hacerle el juego al
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI DEJÓ ESTRUCTURAS QUE TRABAN EL DESARROLLO
Desde fuera, Ecuador es visto como un país rico, con gente buena y mucho potencial, pero que está destrozado por políticas y visiones equivocadas. Entérese de cómo el país podría cambiar su historia y volverse un imán de las inversiones.
imperialismo. Lo mismo decían de seguir las directrices del Grupo de Acción Financiera (GAFI) y negaban las alertas de que en el país se estaba lavando dinero y financiando el terrorismo y el narcotráfico a niveles cercanos a los Irán. Si voy a invertir en Ecuador, me voy a fijar en el riesgo país, en el GAFI, en la tabla de inversiones del Banco Mundial, y en muchas cosas más.
P. ¿Cómo se ve desde afuera el papel del presidente Daniel Noboa? ¿Hay expectativas de que Ecuador pueda salir del modelo estatista?
En general, a Ecuador se le ve que tiene un buen presidente, que es una persona preparada y democrática, y que está tratando de encaminar al país hacia una situación mucho mejor. Sin embargo, tiene que trabajar en un ambiente político muy complicado. Desde fuera se ve que Ecuador pudo salir milagrosamente, aunque no del todo, del Socialismo del Siglo XXI y el cataclismo que representa (el ejemplo
es Venezuela ). A pesar de esto, Ecuador todavía no ha podido reformar las estructuras perversamente hechas por el Socialismo del Siglo XXI y eso le impide desarrollarse. Comenzando por el invento de los cinco poderes del Estado. Eso no tiene sentido en una república donde debe haber tres poderes. El diseño de los cinco poderes fue pensado para debilitar al Congreso, que es el primer poder del Estado porque representa al pueblo, y fortalecer al Ejecutivo. Una república son tres poderes que se autorregulan. Solo así se puede llegar a una verdadera democracia. Nosotros no estamos llegando a esa verdadera democracia porque primero tuvimos este fascismo de izquierda que fue el gobierno del Socialismo del siglo XXI. Ese gobierno se disfrazó de revolución, pero, en definitiva, el objetivo de ellos era llegar al poder y quedarse en el poder. No les importa, como se ha visto en otros países (Venezuela), la gran migración y pobreza que causan. Al comienzo es bonanza, pero luego vienen
situaciones tremendas de pobreza, falta de crecimiento, hambre y falta de oportunidades.
P. ¿Cómo puede zafarse Ecuador de las estructuras perversas del Socialismo del Siglo XXI?
En los últimos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se exige que las empresas públicas de Ecuador tengan información y estados financieros al día y auditados por empresas de calidad mundial. Eso no ha pasado y lo que ha ocurrido es que se han convertido en verdaderos agujeros negros. Que no nos pertenece a nosotros. Ecuador es un país muy rico, pero los ecuatorianos somos pobres porque mucha de la riqueza está en manos del Estado y de los políticos Mucha gente quiere llegar al poder por la posibilidad de hacer negociados. Hay un incentivo para que la gente no apropiada se meta en política. Esto es posible por el concepto de empresas estratégicas, que deberían funcionar bien, pero funcionan mal para precisamente abrir
la puerta a la corrupción. Estamos viendo las consecuencias en la crisis eléctrica , en el deterioro del sistema petrolero , prácticamente aquí no hay correo, la telefónica estatal cada vez está peor. Las empresas públicas no son nuestras y nosotros hemos demostramos demasiada tolerancia a que no nos rindan cuentas. Los ecuatorianos deberíamos insistir en que esto se corrija. Ahí viene una de las soluciones que podría haber y consiste en llevar a las empresas públicas a los mercados de valores. Ecuador está rezagado en el desarrollo del mercado de valores . Esto es grave porque no puede haber revolución industrial e informática en un país si no tiene un buen mercado de valores. Nosotros tenemos que hacer lo que hicieron Brasil y Colombia que llevaron a Petrobras y Ecopetrol a los mercados internacionales y a la bolsa doméstica. El Estado mantiene una influencia importante, pero las empresas pueden capitalizarse enormemente y se acostumbran a rendir cuentas cada trimestre. Además, no pueden salir al mercado internacional si no tienen las cosas en orden.
Si acceden a capitalizarse regularmente, porque todo el mundo quiere invertir en ellas, y se vuelven disciplinadas, las empresas se convierten en verdaderas máquinas de crear riqueza, pagar impuestos y desarrollar tecnologías.
Brasil, antes de llevar a Petrobras a los mercados internacionales y hacer cambios legales que permiten la creación de compañías petroleras privadas, era un importador de petróleo.
Si llevamos las empresas públicas a los mercados, se capitalizan y les entra mucho dinero. Esto hace que lo que se vende valga mucho, y lo que no se venda también valga mucho.
Ahí vamos a tener una valoración de las empresas estratégicas que ahora no tenemos. (JS)
PERSONAJE. Ramiro Crespo considera que Ecuador necesita un cambio radical para insertarse en el mundo.
Comunidad venezolana a la espera de las normativas para obtener visa Virte II
La Cancillería de Ecuador informó que, hasta el momento, más de 134 mil venezolanos han regularizado su estatus migratorio en Ecuador, mientras otro importante sector de la comunidad sigue a la espera de la normativa que debe emitir el Ministerio del Interior para avanzar en el proceso de regularización denominado Virte II.
Desde el pasado 23 de agosto de 2024, la comunidad venezolana en Ecuador se encuentra a la expectativa de las normativas que deben establecer el Ministerio del Interior y la Cancillería, para iniciar el proceso de regularización a través de la Visa de Residencia Temporal Virte II. En el marco de la amnistía migratoria decretada por el presidente Daniel Noboa, cerca de 200 mil venezolanos podrían acceder a la regularización de su estatus en el país. En este sentido, el viernes 27 de septiembre, la Cancillería de Ecuador emitió la normativa necesaria para la renova-
ción de la visa Virte que regirá a partir del mes de octubre.
Según la Cancillería de Ecuador, en la actualidad la comunidad venezolana es el mayor grupo migrante en el país, con 134.334 ciudadanos regularizados, aunque organismos internacionales, como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), a través del portal R4V, sostienen que hasta mayo del 2024 la cifra podría elevarse a 444 mil venezolanos.
Detrás de Venezuela, Colombia con 62.494 ciudada-
nos, Cuba con 24.461, Estados Unidos con 13.204 y China con 12.733, son las comunidades migrantes más numerosas en el Ecuador.
Tener conocimiento de la cantidad de ciudadanos extranjeros es importante para el desarrollo de políticas públicas que atiendan a estos grupos y permitan su integración plena al país.
Incremento de la migración mantiene alerta a la comunidad
La amnistía migratoria otorgada por el presidente Daniel Noboa es un paso importante para la comunidad venezolana, pues abre un espacio a este grupo de renovar sus visas, en unos casos, y en otros regularizar su estatus integrándose plenamente al
Quito, D.M. 30 de septiembre del 2024
SEGUNDA CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LAS FILIALES DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO
En mi calidad de Presidente del Comité Paralímpico Ecuatoriano y dando cumplimiento a lo que enuncia en los artículos 14 y 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con lo prescrito en el Estatuto del Comité Paralímpico Ecuatoriano. Art. 38, CONVOCO a la Asamblea Extraordinaria, a las Federaciones Filiales del C.P.E. que se encuentran en pleno derecho de actuar con voz y voto:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL -FEDEDIV;
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA - FEDEPDIF:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA- FEDEPDAL; y,
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL - FEDEDI.
La Asamblea General Extraordinaria se realizará bajo el siguiente detalle:
FECHA: MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DEL 2024
HORA: 09:00AM (nueve de la mañana)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano
DIRECCIÓN: Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez
PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
1. Verificación del quórum e instalación de la asamblea;
2. Conocimiento y Resolución de la apelación presentada por el Sr. Marco Gordillo Tapia en calidad de recurrente, a la resolución tomada por el Directorio del Comité Paralímpico Ecuatoriano realizado el día jueves 15 de agosto de 2024, de conformidad a lo previsto en el artículo 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación; y,
3. Lectura, Aprobación del Acta y Clausura de la sesión
Atentamente,
PATRICIA LEÓN JARA EDUARDO ALVEAR ORTEGA Presidente Secretario
Nota:
• El representante a la Asamblea General Extraordinaria del Comité Paralímpico Ecuatoriano, de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, • El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia al Art. 42. de los estatutos de Comité Paralímpico Ecuatoriano: En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes.
Distintos dirigentes de la comunidad venezolana conversaron con LA HORA y destacaron la importancia, no sólo de lograr un registro adecuado de la comunidad, sino de flexibilizar los requisitos para regularizarse ante las dificultades que afrontan los venezolanos tras el cierre unilateral del Consulado de Venezuela en Quito y Guayaquil, por parte de Nicolás Maduro.
La presidenta de la Asociación de Periodistas Venezolanos en Ecuador, Yasmina Hera, explicó que los venezolanos que han migrado al Ecuador “lo han hecho mayoritariamente como respuesta a la crisis económica, social y política en Venezuela”.
Detalla que muchos de ellos están en situación de vulnerabilidad, enfrentándose a desafíos como la falta de acceso a empleo formal, vivienda digna, salud y educación.
Hera reconoció que, a pesar de los esfuerzos realizados por los distintos gobiernos, desde Lenín Moreno, Guillermo Lasso y actualmente Noboa, “los esfuerzos para regularizar la situación de los migrantes, la capacidad administrativa y financiera han sido insuficientes para absorber a un número tan elevado de personas en un corto periodo de tiempo”.
En este sentido, Alfredo Rojas Calderón, analista y consultor político, recordó que antes de las presidenciales del 28 de julio del 2024 en Venezuela, cerca de un 25% de la población tenía intención de emigrar en caso de mantenerse el régimen de Maduro.
“Si bien la oposición obtuvo la mayoría de los votos,
Maduro se autoproclamó ganador y se mantiene en el poder por la fuerza, una causa más que determinante para que más venezolanos salgan del país por cualquier medio, sobre todo a los países vecinos”, lamentó.
Tanto Hera como Rojas, coincidieron que el posible incremento de la migración de venezolanos mantiene alerta a la comunidad con el objetivo de brindar respuestas a los problemas de salud, educación y las dificultades de acceso a servicios que podrían generarse.
Mecanismos de regularización a paso lento Mario Quiroz, abogado y experto en temas migratorios, mostró a LA HORA su preocupación ante el retraso en la elaboración de las normativas secundarias necesarias para avanzar en la regularización de los venezolanos en Ecuador.
Quiroz acotó que es importante la publicación del Acuerdo Ministerial 95 del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, del viernes 27 de septiembre, que establece los requisitos y normas para que los venezolanos puedan renovar por primera vez la Visa de Residencia Temporal Virte, que inicia su vencimiento desde este mes de octubre.
El abogado explicó que, “a finales de este mes se tenían que emitir las normas secundarias, que establecerían los requisitos, los procesos y el paso a paso para el proceso, pero entendemos que en este momento se da un retraso por las dificultades que se presentan en el país, por ejemplo, el racionamiento eléctrico”.
Ante las dudas sobre si este retraso en las normativas podría afectar la amnistía de ocho meses decretada por el gobierno del presidente Noboa, Quiroz aclaró que los venezolanos tendrán realmente seis meses para regularizar su situación.
“Es importante aclarar que el proceso en su totalidad va a durar ocho meses, pero para que los venezolanos se puedan regularizar va a durar solamente seis y estos comienzan a partir del momento cuando se publiquen las normas y el Gobierno establezca la fecha de inicio”, acotó. (ILS)
De la Amazonía a la NASA: niñas ecuatorianas se convierten en astronautas
11 niñas ecuatorianas viajaron al ‘Space Center Houston’ de la NASA, en Estados Unidos, pues fueron escogidas por el programa internacional ‘Ella Es Astronauta’. Esto permite a las jóvenes de entre 13 y 17 años conocer más sobre las carreras científicas y, a futuro, optar por becas en universidades.
El despegue de la misión ha empezado: niñas ecuatorianas viajaron al ‘Space Center Houston’ de la NASA, en Estados Unidos, pues fueron las ganadoras del programa ‘Ella Es Astronauta’, en el que participaron 729 estudiantes de la región. 24 fueron escogidas y 11 de ellas son de la Amazonía ecuatoriana.
Durante una semana, las jóvenes tendrán una inmersión en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). En el proceso de selección, explicó la expresidenta del Ecuador y presidenta de la Fundación RAW, Rosalía Arteaga, que se considera quiénes tienen más entusiasmo y capacidades para la ciencia. Por eso, en la NASA conocerán
sobre carreras ligadas a la ciencia y tecnología.
«Hemos tenido tan malas noticias con incendios en Quito o cómo en la Amazonía los ríos se van perdiendo y eso debemos remediarlo con conciencia, pero también con la ciencia», dijo Arteaga.
En su viaje, las ecuatorianas conocerán a astronautas y científicos.
Nadia Sánchez, directora de la Fundación ‘She Is’, señaló que esto es un ejemplo de lo que la empresa privada puede lograr y resaltó que estas jóvenes tienen «los pies en la tierra, pero sus sueños en las estrellas».
Recalcó que este programa está direccionado a mujeres, pues buscan em-
poderarlas y que sean ellas agentes de cambio para que otras niñas y jóvenes se inspiren en hacer ciencia.
Milena Grefa tiene 17 años , es de la comunidad kichwa. Su sueño es ser científica. Ella es una de las ganadoras del programa Ella Es Astronauta. «A mi comunidad no llegan muchas noticias, pero cuando me enteré de esto, por internet, apliqué», dice la joven, quien no ha salido antes del Ecuador y ahora es parte de la tripulación que representa a Ecuador en la NASA.
Shadia Castro es de Lago Agrio (Sucumbíos) y tiene 13 años. Su madre, Cristina Rodríguez, dijo sentirse orgullosa, pero
comentó que al principio desconfiaba de que su hija postule, ya que “podía ser un engaño”.
Sin embargo, a medida que Shadia pasaba los filtros de admisión, el programa les comunicaba los avances, “hasta que ya nos llamaron al proceso de las visas y pues supe que era real, que mi hija iba a ir a la NASA”, comenta con alegría.
Shadia Castro señala que la preparación antes de ir a Estados Unidos duró cuatro meses, donde tuvieron clases, inclusive, de educación sexual.
“La Amazonía tiene una de las tasas más altas de embarazos adolescentes”, enfatiza.
Sharith Sahona, de 17 años, dice que este programa será “un antes y un después en mi vida, pues yo quiero ser ingeniera mecánica y esto me ayudará mucho”.
Sobre el bajo número de mujeres en carreras científicas o técnicas, la joven dice que “cualquier persona puede ser buena profesional” y no depende “del género, religión, lugar de origen”.
Niñas en la ciencia es el objetivo de ‘Ella Es Astronauta’ Que las niñas se intere -
Las astronautas ecuatorianas que irán a la NASA
1. Sharith Sahona - Lago Agrio, Nueva Loja
2. Ivana Castillo - Francisco de Orellana, El Coca
3. Shadia Castro - Lago Agrio
4. Yutzara ConformeParroquia Inés Arango, Francisco de Orellana
5. Nataly Llori - Francisco de Orellana
6. Emily Estrada - Joya de los Sachas
7. Jenifer, CuchipeSucumbíos, Shushufindi
8. Viviana Salazar - Edén, Francisco de Orellana
9. Xiomara ShiguangoArajuno, Pastaza
10. Camila VichicelaShushufindi
11. Milena Grefa - Sucumbíos, Limoncocha
sen en las carreras de ciencia, tecnología, matemáticas y física es el propósito del programa ‘Ella Es Astronauta‘, que impulsa la Fundación ‘She Is’ (con sede en Colombia). La fundación suscribió un acuerdo con el Space Center de la NASA en Houston, Estados Unidos «para impactar de forma positiva la vida de niñas que viven en situación de vulnerabilidad en Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica», dice Nadia Sánchez, vocera de la Fundación. (AVV)
ELEGIDAS. Las niñas ecuatorianas que se convirtieron en astronautas y visitarán la NASA, pasaron por cuatro filtros durante la postulación.
APRENDIZAJE.
Se
La Uniandes cuenta con los mejores profesionales en cada una de sus carreras, como Estética Integral.
ENSEÑANZA. Durante la carrera, los estudiantes no solo reciben teoría, sino también práctica.
FACIALES.
estudia la anatomía facial y acorde a la piel se aplica el tratamiento.
Conozca cuáles son los países más innovadores del mundo
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) difundió la edición 2024 del Índice Mundial de Innovación de la OMPI, que clasifica a 133 economías de acuerdo con su capacidad innovadora y su producción en ese ámbito.
GINEBRA. La inversión privada en innovación disminuyó de forma significativa en 2023, pero ese retroceso no desalentó el progreso tecnológico ni el afán innovador de las economías emergentes, según la edición 2024 del índice global sobre innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
El índice de la OMPI, publicado el 26 de septiembre de 2024 destaca que pese a los factores adversos el progreso tecnológico se mantuvo fuerte en 2023, en particular en el campo de la salud -por ejemplo en la secuenciación del genoma-, en la informática y en el sector de las baterías eléctricas. Al mismo tiempo aumentó la implantación de tecno-
logías como la 5G, la robótica y los vehículos eléctricos.
La clasificación, que la OMPI elabora desde 2007, está nuevamente liderada por Suiza, seguida de Suecia, Estados Unidos, Singapur, Reino Unido y Corea del Sur, que ha entrado en el top 10.
China está justo detrás de este grupo, en la 11ª posición, y es el único país de ingresos medios que se encuentra entre los treinta primeros del ránking.
Brasil se mantuvo a la cabeza de la innovación en Latinoamérica el año pasado, ocupando por cuarto año consecutivo el puesto 50 de la clasificación, seguido de Chile (51ª) y México (56ª), que mejoran su posición en uno y dos puestos, respectivamente. (EFE)
Los países más innovadores del mundo
Los líderes en innovación por región
Las economías más innovadores por nivel de ingresos
del
Las inversiones en innovación experimentaron un importante retroceso en 2023. La tecnología sigue avanzando rápidamente, su adopción aumenta y su impacto socioeconómico es positivo
las publicaciones científicas
¿Qué países lideran el índice de innovación?
disminuyeron negocios en capital de riesgo
bajaron las patentes internacionales
Singapur
del Sur China
Sudeste Asiático, Asia Oriental y Oceanía
Gráfico: EFE Fuente: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) Diario LA HORA
La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omi-
Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos
los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.
Introducción
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la
Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo
C ONSULTA P ENAL
¿Cabe o no aplicar las reglas del COGEP con respecto al recurso de apelación en materia penal?
RESPUESTA
En materia penal, la apelación es limitada con respecto a que solamente procede exclusivamente en los casos y formas determinados en el COIP, resulta entonces ilegal acudir al COGEP en busca de reglas (entre ellas sus efectos) o alternativas diferentes no reconocidas en la ley penal para este recurso. Es pertinente acudir al COGEP solamente por defecto del COIP, para el caso que nos ocupa, no es procedente esta mecánica procesal, pues la apelación penal se encuentra debidamente regulada en la ley de la materia. Conforme a la consulta, con la acusación fiscal, si en la Audiencia Preparatoria de Juicio, la jueza o el juez excluye la práctica de medios de prueba ilegales, esta decisión en particular no es susceptible de apelación. Es apelable el auto de sobreseimiento, si es que existió acusación fiscal, es decir aquel dado en la Audiencia Preparatoria de Juicio.
En materia penal, el recurso de apelación es procedente solamente en los casos y en las formas determinadas en el COIP, por ende no resulta jurídicamente correcto aplicar las reglas que por sobre esta institución están contenidas en el COGEP.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
Autor: Yandry M. Loor Loor
La Hora LOJA, ECUADOR
cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da –recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.
Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos:
En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.
De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.
Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que: Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será pre -
sentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […]
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?
En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso.
Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.
Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso. Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacía-
mos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa.
ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar
mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.
De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser
interpuesta.
Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.
Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados,
o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.
De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 003808-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución. En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la vio-
lación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.
Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos.
De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos.
Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento.
Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.”
Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos.
De ahí que se pueda determinar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cualquier estado solo es posible cuando se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucional de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los derechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales.
Pero dentro del marco de protección de los derechos, para que la Constitución dentro de todo lo que determinar y se protege, sea verdaderamente suprema y la norma de mayor jerarquía, no solo basta con ser tal, sino que se requiere que todos los poderes públicos, absolutamente todos afirmen esta superioridad, para ello se debe de permitir que existan efectos jurídicos en caso de no cumplimiento de este mandato de ahí el nacimiento de las acciones jurisdiccionales.
Es decir, en este caso las constituciones contemporáneas, que se encuentran vigentes dentro de las democracias constitucionales han permitido y a su vez han creado ciertas vías que permiten a los particulares acudir ante los jueces para que se ponga en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen sus derechos y se logre el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, y que muchas veces no es por omisión sino por acción directa de los llamados a ejecutar de manera perfecta lo que determina la constitución, lo cual muchas veces se convierte en actos graves de vulneración de derechos.
En ese sentido se puede establecer que son instrumentos que atienden a la necesidad de proteger los derechos promul-
gados en la Constitución y no pueden alegar falta jurídica para proteger dichos derechos de ahí que existan tratadistas que nos dictaminen que lo que es garantía apunta a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Estado en protección suya, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación anterior al ataque, o para compensarle el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al agresor.
Conclusiones.
1. Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.
2. Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.
3. En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.
4. La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.
Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados. Yandrylooryl_97@hotmail.com relacionespublicasyanasociados@gmail. com
1 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A No. 9, párr. 23. Ver, además, Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC8/87 del 30 de enero de 1987, Serie A No. 8, párr. 32. 2 Freire, Patricio Pazmiño, and Presidente Corte Constitucional. “La Acción Extraordinaria de Protección. Eficacia y efectividad en el orden garantista.” El recurso de casación en el estado constitucional de derechos y justicia (2013): 255.
Margay fue rescatado en Perú
Un ejemplar de margay, un felino de bosques tropicales y subtropicales de América, fue rescatado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) cuando escapaba de perros en el distrito de Yauyos, en la andina región de Junín, en el centro de Perú, según informó la entidad pública este viernes. EFE