Rafael Nadal, la millonaria leyenda del tenis 13



Rafael Nadal, la millonaria leyenda del tenis 13
La subida del IVA, el retiro de los subsidios a los combustibles y los impuestos temporales aliviaron las cuentas fiscales. Pero, la creación de empleo y la inversión están pendientes. Lea este informe sobre el lado económico del Gobierno de Daniel Noboa. 11
Los 10 hitos de la pelea entre Noboa y Abad
Asamblea debate si menores asesinos deben ser juzgados como adultos 12
El Consejo de la Judicatura a punto de la prórroga
Festival atrajo a un 40% de visitantes de otras ciudades 7
Construcción lojana triunfa en la Bienal de Arquitectura 9 5
Futuro es poco alentador para la población infantil 10 15
Redacción:
MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Parael año 2020 varios países occidentales empezaron a usar el término ‘woke’, como forma de llamar a ciertas ideas denominadas progresistas o de izquierda. El término originalmente se usaba originalmente para alguien que estaba “despierto” o consciente de las injusticias y opresión que enfrentan las personas negras. Desde luego fue por una lucha noble y justa contra la discriminación y los prejuicios raciales, pero en los últimos años se ha extendido el término para referirse a valores y puntos asociados a la izquierda, centrados concretamente en la defensa de las minorías étnicas y sociales, así como el feminismo. Y el Ecuador, como se verá, no está ausente de que cierta izquierda difusa lo utilice con fines ideológicos y electorales, precisamente en reemplazo de un desprestigiado y tradicional y senil marxismo.
Desde luego, el usar el término peyorativamente ha sido más de uso de la derecha (lo hace Miley y Musk), pero en el fondo desenmascara a la izquierda y su uso desde el 2021, al querer convertirse en adalid de la lucha por supuestas causas que llevan como banderín de enganche proselitista la lucha por la justicia social y para atraer a los jóvenes quienes a menudo tienen puntos de vista socialmente más liberales que las generaciones anteriores, en términos de raza, género y religión.
La vieja o nueva división que intenta la izquierda es de carácter cultural. Para eso fomentan una nueva forma de división: opresores y oprimidos. En género: opresor el hombre, oprimida la mujer, es el llamado patriarcado. En sexo: el opresor es el heterosexual, el oprimido el homosexual. En razas: el oprimido es el indígena, el opresor es el blanco (así no haya blancos, pues la verdad no importa). Se habla de que la naturaleza es la oprimida y el opresor es el hombre. Hasta se menta que las mascotas son oprimidas por sus dueños y son enemigos a “muerte” de las corridas de toros. Exige una “lingüística inclusiva” (en vez de todos y todas “todes”), Antes solo se dividía entre ricos y pobres, pero como el mundo avanza se trata de culturalmente introducir nuevos enfrentamientos. Y la solución para tales salvadores de izquierda es un Estado fuerte (que ya lo tienen China, Rusia, Venezuela, Cuba, Corea del Norte, con resultados nefastos e indiscutidos).
Tales políticas tratan de distraernos, para que olvidemos la igualdad ante la ley, y que votemos por el color de la piel, por el sexo y por otros valores, normas, roles sociales que se asignaban nítidos en el contexto social, abdicando así de nuestra personalidad, tradiciones y de la posibilidad de tener auténticos valores culturales, como libertad, familia, propiedad privada, ahorro, no servilismo al Estado (parasitismo).
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Perú está de plácemes por la inauguración de un terminal portuario localizado a unos 80 km al norte de la ciudad de Lima, con capacidad para 1 millón de contenedores anuales en una primera etapa y la proyección de llegar a 1,5 millones. Podrán atracar los buques más
Una década tuvieron para desarmar lo que quedaba de institucionalidad en Ecuador.
Vendieron la idea de que terminarían con la corrupción, limpiarían la justicia —repartida entre los ‘otros’ partidos desde el retorno a la democracia—, y sembrarían prosperidad.
El avance fue ordenado y sistemático, dirigido por un libreto que se había aplicado en Venezuela, pero se elaboró en España.
La Constitución de Montecristi en 2008 construyó nuevas y “mejores” instituciones, como el consejo de ‘participación’ y el Poder electoral, cuya presidenta lleva 6 años en el puesto, intocable; y hoy son máquinas de mover favores.
Manosearon las reglas del juego para controlar el poder en todas sus formas y ubicar a sus amigos en sectores “estratégicos”, que además de serlo por seguridad nacional, representan millonarios negocios.
Lo dijimos entonces y lo repetimos ahora: nada se gana con destruir la institucionalidad, pues ‘la
trampa que un día te dio la ventaja, mañana se la dará a otro’.
Pensaron que romper el sistema de ‘chequeos y balanzas’ que debía exigir que la ley se aplique por igual y para todos, era un concepto inútil e inconveniente. Olvidaron que en la vida la única certeza es que todo cambia, siempre y sin excepción. Hoy apelan al periodismo que antes atacaron, piden seguridad jurídica cuando fueron cómplices y hasta financistas de infames confiscaciones a privados; corrompieron la Contraloría, tarifaron la Justicia, compraron las Aduanas y aplaudieron la toma de la Administración, hoy entes que trabajan para ‘otros’ poderosos.
Manipular las reglas del juego o permitirlo, por obra u omisión, es sin duda una pésima inversión a largo plazo
Habrá quienes culpen al gobernante de turno, pero, ¿acaso él no juega con las reglas que le dejaron? Al parecer, tampoco tiene intención de cambiarlas.
grandes del mundo y se convertirá en la gran puerta de entrada de Asia al Pacífico sudamericano. Se prevé que se convierta en un hub logístico para la región El 60% de la inversión corresponde a Cosco Shipping Lines, del Gobierno chino, y el 40% a la peruana Inversiones Portuarias Chancay.
Estados Unidos se opuso desde el inicio a este proyecto. Ahora, Mauricio Claver-Carone, asesor del presidente electo Donald Trump propone que cualquier producto que pase por
Chancay debería tener un arancel de 60% para frenar el transbordo y reducir la influencia económica de Beijing en América Latina, desincentivando así que otros países latinoamericanos permitan que China construya infraestructura estratégica en sus territorios. Lo señalado genera tres reflexiones. La primera: hace medio siglo, Ecuador planteó la construcción de un sistema de transporte multimodal interoceánico, denominado MantaManaos . Posteriormente, se mejoró la propuesta con el pro-
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Tiempos de sequía
En Roma, en el monte Aventino, se localizaba el templo en honor a Ceres, diosa que llevaba en la cabeza espigas de trigo, al igual que en su mano derecha, mientras que en la izquierda sostenía una antorcha encendida.
Esta deidad, corporizada también con larga túnica blanca y una diadema de especies vegetales, representaba a la agricultura, a la fecundidad, al progreso, ya que se creía que enseñó a los seres humanos a cultivar la tierra y elaborar pan. De ella proviene el nombre cereales. Se le empezó a rendir culto, siglos antes de Cristo, cuando una dilatada hambruna azotó territorios del imperio. Para que exista agricultura es necesario que haya agua, elemento sustancial para la vida.
Los tiempos de sequía son devastadores. Una muestra de ello es lo que escribió la profesora Susanne Hakenbeck, de la Universidad de Cambridge: “El clima altera lo que el contorno puede ofrecer y esto puede llevar a la gente a tomar decisiones que afectan a su economía y a su organización social y política. Tales decisiones no son sencillamente racionales, ni sus consecuencias son necesariamente acertadas a largo plazo”. Se reconoce que “la sequía provocó la invasión de Atila que llevó al fin de Roma”, publica Europa Press.
En la era actual, las prolongadas carencias de lluvia -de por sí grave fenómeno- no solo afectan directamente a la agricultura, sino a la generación de energía eléctrica, la que proviene, en alta proporción, de fuentes hídricas. La fuerza del agua es convertida en esta energía que constituye el núcleo del desarrollo y la prosperidad, por ello las acciones de previsión son imprescindibles para cuando falte el vital recurso.
En nuestro medio, lo comunitario no importa a falsos líderes, políticos y politiqueros, solo sus despreciables intereses; desconocen lo que se llama prospectiva. Lo más deplorable para un país es cuando hay sequía intelectual, de honradez y patriotismo.
yecto de un puerto de aguas profundas en Jaramijó que se convertiría en el hub logístico del pacífico suramericano. Con estos antecedentes, no se entiende por qué el presidente Correa prefirió la alternativa de construir el puerto de Posorja. La segunda: si la inversión china en Perú ha sido virtuosa, admira que la realizada en Ecuador se encuentre en gran medida caracterizada por la improvisación, corrupción y mediocridad. Parece razonable, entonces, dejar de satanizar a los
inversionistas chinos y entender que la culpa mayor recae en los propios funcionarios ecuatorianos. Y, finalmente, si a Estados Unidos le parece inconveniente la inversión china en América Latina, lo lógico parecería ser que su reacción, antes que sancionatoria, sea positiva y propicie el desarrollo de infraestructuras estratégicas en estos países afectados por el subdesarrollo, lo que generaría empleo, disminuiría la pobreza y por tanto también la migración ilegal que pretenden reprimir.
COOPERACIÓN. La valiosa ayuda de la Embajada italiana fue con la dotación de un helicóptero que ayudó a extinguir las
El prefecto Mario Mancino, durante el acto realizado en la sede diplomática en Quito, agradeció el respaldo del Gobierno Italiano que puso a disposición recursos humanos y un helicóptero.
La Prefectura de Loja, como institución de carácter seccional y a cargo de la Presidencia del COE Provincial, realizó la entrega de un reconocimiento al invaluable apoyo del Gobierno de Italia, representada por su Embajador en Ecuador, Giovanni Davoli.
El prefecto Mario Mancino, durante el acto realizado en la sede diplomática en Quito, agradeció el respaldo del Gobierno Italiano que puso a disposición recursos humanos y un helicóptero marca “Leonardo”, operado por la empresa Aeromáster,
que permaneció por el lapso de tres de días en la colaboración de las labores de extinción de incendios forestales.
La aeronave cumplió operaciones del domingo 17 al martes 19 de noviembre. Adicional a ello, ante una coordinación conjunta entre Diócesis de Loja, Prefectura y Embajada de Italia, se realizó un sobrevuelo con la sagrada imagen de la Virgen de El Cisne durante la mañana del miércoles 21, por las zonas afectadas.
Asimismo, la autoridad provincial ratificó el compro-
Magno Sarango, abogado de profesión, fue designado como nuevo Intendente de Policía de Loja, reemplazando a Juan Carlos Luna tras su reciente salida de la institución el pasado miércoles 20 de noviembre. El funcionario asumió su cargo el jueves 21 de noviembre, comprometido con el cumplimiento de la ley y la seguridad.
La nueva autoridad cuenta con más de 12 años de experiencia en el ámbito legal y en la administración pública, desempeñándose en varias instituciones y cargos de responsabilidad en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.
A lo largo de su trayectoria, ha laborado en el Banco Nacional de Fomento, ahora BanEcuador. Tuvo a cargo la supervisión de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe como juez delegado de coactivas. Además, trabajó
en el Ministerio de Gobierno en la provincia de Zamora Chinchipe, asumiendo funciones en las jefaturas políticas de los cantones de Yacuambi y Nangaritza.
A su criterio, mantiene una buena relación con la gobernadora de la provincia de Loja, Alexandra Jara, lo que considera un factor positivo para su gestión, refiriéndose a la confianza depositada en su designación.
Así mismo, expresa su intención de realizar un trabajo eficaz en el cumplimiento de la ley, con un enfoque particular en la seguridad y el control. Como conocedor de las normativas y acuerdos que rigen la Intendencia, subrayó la importancia de aplicar de manera estricta la regulación vigente, buscando mantener el orden y la seguridad en Loja, con miras a garantizar el bienestar en la comunidad.
miso de la Prefectura de continuar fortaleciendo lazos de cooperación con el Gobierno de Italia, promoviendo iniciativas conjuntas en beneficio del desarrollo sostenible y la protección ambiental. El Embajador Davoli, cuando la aeronave inició los trabajos, dijo sentirse muy contento de poder ayudar al pueblo lojano y ecuatoriano, “por ello la Embajada auspició la presencia de un helicóptero que permita contrarrestar los incendios, siempre en coordinación con las autoridades”, finalizó.
REFORESTACIÓN. Cada árbol plantado representa un paso hacia la recuperación ambiental y la preservación de la biodiversidad.
El sábado 23 de noviembre de 2024, el colectivo “Bosques para el futuro, juntos por un planeta verde” llevó a cabo una jornada llena de compromiso y esperanza en la reserva ecológica Loma Delgada ubicada en la parroquia San Antonio de Las Aradas, en el cantón Quilanga. Con la participación de autoridades locales, voluntarios, colectivos ciudadanos y más de 50 personas comprometidas con la causa ambiental, se dio inicio al proceso de reforestación de una de las áreas más afectadas por el devastador incendio forestal que marcó a Quilanga.
El alcalde del cantón, Juan Carlos Santín, se sumó activamente a esta noble iniciativa. Desde la Hostería Aromas de Café, en San Antonio de las Aradas, acompañó a los voluntarios en la movilización de postes plásticos reciclables, que serán utilizados para cercar cinco hectá-
Esta jornada reflejó como un acto de amor por la naturaleza y compromiso por revertir los estragos del incendio.
reas destinadas a la reforestación. Durante la actividad, Santín expresó su agradecimiento a los participantes y reafirmó el compromiso de su administración municipal en apoyar estas iniciativas. “Este es un trabajo conjunto que demuestra el amor que tenemos por nuestra tierra. Como municipio, estamos comprometidos en devolver la vida a los espacios naturales que se perdieron y en trabajar por el bienestar de nuestras futuras generaciones,” mencionó el alcalde.
El recorrido hacia la reserva ecológica, de aproximadamente 6 kilómetros, no fue solo una caminata, sino un acto de amor por la naturaleza y compromiso por revertir los estragos del incendio. Al
llegar al área de intervención, hombres, mujeres y familias enteras colaboraron en equipo, demostrando que la solidaridad es la clave para superar los momentos difíciles. Las cinco hectáreas intervenidas serán reforestadas con árboles nativos, como parte de un compromiso adquirido por el propietario de los predios Dr. José María Salinas Jaramillo, para proteger las microcuencas y los recursos hídricos esenciales para la vida en la región. Cada poste instalado y cada árbol plantado representan un paso hacia la recuperación ambiental y la preservación de la biodiversidad. Esta jornada forma parte de la campaña global: “Apadrina un Árbol, Siembra Esperanza”. A través de esta
iniciativa, cualquier persona puede unirse al cambio. Al apadrinar un árbol, estarás contribuyendo directamente al cuidado necesario para garantizar su crecimiento, desde la instalación de cercas hasta su mantenimiento continuo. Además, quienes se sumen recibirán una certificación digital como reconocimiento a su compromiso con el medio ambiente.
¿Cómo puedes participar?
° Contáctanos aquí: https:// wa.link/5akuqu
° Llena el formulario y realiza tu donación: https:// forms.gle/UG3xLm89j3MxVP7E9
° Recibe tu certificación digital y ayuda a que un nuevo árbol sea plantado o cuidado en las áreas afectadas.
El valor de la donación cubre gastos indispensables, como cercado, sustratos, transporte y cuidados específicos para garantizar que cada árbol prospere. Además, puedes apadrinar un árbol para ti o como un regalo significativo para alguien importante. Esta actividad demuestra que Quilanga no se rinde. Desde las cenizas, la comunidad se une para construir un futuro más verde y lleno de esperanza. Planta un árbol, cambia el futuro. Quilanga te necesita.
ANULACIÓN DE CHEQUE
El BANCO DE MACHALA , Avícola Nutrifrank Cía. Ltda., comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 6711 de la cuenta corriente Nº 1250108997 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.
La “Capilla de Teja” logró sobresalir entre 752 proyectos de 22 países gracias a su enfoque creativo y al uso inteligente de materiales locales.
El viernes 22 de noviembre de 2024, la arquitectura lojana alcanzó un nuevo logro con el proyecto” Capilla de Teja, una obra ubicada en la parroquia Taquil, cantón Loja, diseñada por los arquitectos Iván Jiménez y Freddy Bonilla. Esta capilla fue galardonada con el primer lugar en categoría ‘Arquitectura Mínima’ durante la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito.
Compitiendo entre 752 proyectos de 22 países, la Capilla de Teja se destacó por su enfoque innovador y su uso ingenioso de materiales locales. La estructura utiliza la teja como elemento constructivo principal, adaptándose de manera impecable al entorno y poniendo en valor
este material tradicional. La construcción se llevó a cabo mediante la minga, una forma de trabajo comunitario, lo que fortaleció la identidad local y permitió optimizar los recursos disponibles.
Iván Jiménez Cordero, uno de los arquitectos responsables del proyecto, explicó que la obra se inició en 2019 y se completó en 2020. El encargo respondía a la necesidad de construir una nueva capilla en el cementerio de Taquil, ya que la capilla existente no ofrecía las condiciones adecuadas. Dado que el presupuesto era limitado, el equipo se enfocó en elegir un material económico, resistente y que pudiera ser repetido en módulos. La teja se convirtió en la opción ideal, al ser
duradera y resistente a la intemperie, y, además, ofrecía la posibilidad de construir una estructura visualmente atractiva.
La capilla se caracteriza por sus paredes curvas, diseñadas para resistir los fuertes vientos de la zona sin comprometer la estabilidad de la estructura. Además, se incorporaron elementos innovadores, como un bebedero para pájaros en la parte superior, que se llena con el agua de lluvia, convirtiendo la capilla en un espacio de conexión con el paisaje y la naturaleza circundante. Esta obra también funciona como un dispositivo rural que ha fomentado el turismo en la región, impulsando la economía local con la llegada de
visitantes que disfrutan del entorno y de la arquitectura. La elección de Taquil como lugar para la construcción surgió de la comunidad, que, junto al párroco y los líderes locales, solicitó un diseño que preservara la tradición de la misa campal durante el Día de los Difuntos. La capilla abierta permite mantener esa tradición, ofreciendo un espacio para ceremonias religiosas al aire libre, mientras que durante el resto del año
se convierte en un refugio para quienes desean un lugar tranquilo para la oración o resguardarse del clima. El reconocimiento en la Bienal Panamericana subraya la importancia de la “Capilla de Teja” no solo como un logro arquitectónico, sino como un símbolo del diálogo entre la tradición y la innovación, y un ejemplo del potencial de la arquitectura para dinamizar y fortalecer las comunidades locales.
La Octava Sesión Ordinaria del Gabinete Sectorial de lo Social incluyó la Brigada Social por el Nuevo Ecuador en el parque Lineal. Las obras benefician a más de 450 estudiantes.
Alrededor de 42 estudiantes y 14 docentes de la Unidad Educativa Especializada Andrés Francisco Córdova, de la ciudad de Zamora, son los beneficiados directos de las obras de mantenimiento a la infraestructura que incluye cubierta para el patio, mejoramiento en dos bloques de aulas, auditorio y ampliación de altura en cerramiento. La inversión de la obra es de 50.000 dólares.
El viceministro de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Jaime Medina, fue el encargado de la inauguración de la obra, previo al desarrollo del Gabinete Sectorial de lo Social. Durante su intervención, manifestó que el Gobierno Nacional tiene como prioridad al sector educativo.
En la provincia de Zamora Chinchipe, el Ministerio de Educación invierte cerca de
un millón y medio de dólares en infraestructura educativa beneficiando a más de 5.000 estudiantes.
Jesús Andrade, estudiante con discapacidad visual, destacó la importancia de las obras realizadas para mejorar el ambiente donde reciben clases. Como parte del programa, el grupo de danza del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Luis Tsukanka intervino para darle colorido al evento.
Luego del encuentro, el viceministro se trasladó al parque Lineal de Zamora donde se desarrolló la Brigada Socia por el Nuevo Ecuador y posteriormente participó en el desarrollo del Gabinete Social, junto a otros Ministros, en la que evaluaron las obras ejecutadas y el trabajo en territorio. Al finalizar la reunión, expusieron al pú -
blico el resultado.
Ya en horas de la tarde, autoridades educativas se trasladaron hasta la parroquia Guadalupe para la inauguración de obra en la Unidad Educativa Daniel Martínez Ordóñez donde estudian 396 estudiantes en la jornada matutina. En el lugar, el Ministerio invirtió USD 89.000 dólares.
El coordinador de Educación Zona 7, Favio Villamizar, detalló que se hizo la construcción de cerramiento nuevo, mantenimiento en tres bloques de aula, cambios de cubierta, nuevo contrapiso, paredes afectadas con fisuras por sismo, pintura en mampostería, entre otras.
La entrega de las dos obras es muestra del compromiso del Gobierno con una educación de calidad que garantiza el bienestar de estudiantes y educadores.
Con este acto se resalta la importancia de salvaguardar nuestro patrimonio cultural musical, como un legado en las nuevas generaciones.
La Zonal 7 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural –INPC- realizó el recital poético de premiación del concurso “Salvaguardia de la Memoria Social a través del Pasillo - poesía juvenil e inédita”, En el que se destacó el gran talento en las letras de los jóvenes de la ciudad de Loja.
El evento contó con la presencia de Iovana Jaramillo, directora ejecutiva encargada del INPC quien resaltó la importancia de salvaguardar nuestro patrimonio cultural musical, como un legado en las nuevas generaciones.
Los tres primeros lugares fueron para: Reina León Emily Paola, estudiante de la Unidad Educativa San Francisco de Asís, con el primer lugar. Segundo premio, Iñiguez Dorokhina Diana, estudiante de la Unidad Educativa Liceo de Loja y, tercer lugar Hidalgo Ayala Ana So-
fía, estudiante de la Unidad Educativa Ateneo y mención de honor para Riquelme Orellana Natasha Valentina.
Se entregaron placas, certificado nacional, premios económicos, becas de estudios y set de libros.
Diana Veintimilla, directora técnica Zonal señaló que la convocatoria se lanzó el 01 de octubre del 2024, en honor al natalicio de la inmortal figura de Julio Jaramillo. Luego del referido proceso hubo 19 creaciones poéticas, donde se evidencio el talento, la creatividad y el sentir de los estudiantes.
El INPC hizo también un reconocimiento especial al destacado músico lojano Salvador Bustamante Celi, en la persona de su nieto el Notario Vinicio Sarmiento Bustamante, cuyo legado ha permitido que Loja sea un referente musical nacional e internacional.
INCENTIVO. El INPC promueve acciones para que el patrimonio musical del Ecuador siga vigente y se revitalice en los jóvenes.
De acuerdo con el Ministerio de Cultura y Patrimonio, 4 de cada 10 asistentes a la novena edición del Festival no residen en Loja, y un 8% son extranjeros. En 2025, el país invitado de honor será Chile.
El Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (FIAVL) es uno de los eventos culturales más importantes de Ecuador, dedicado a la promoción del arte en sus diversas manifestaciones. En su novena edición, que se llevó a cabo del 14 al 23 de noviembre de 2024, tuvo como invitada de honor a la Unión Europea, lo que destaca su internacionalización en toda la región.
La edición de este año reunió a más de 1.000 colaboradores culturales y presentó una amplia y variada agenda, con más de 400 actividades y 250 propuestas artísticas provenientes de 14 países.
José Antonio Mora, director del Festival, subrayó el éxito de la novena edición, destacando que la diversidad de las actividades logró llenar teatros, calles y plazas con expresiones artísticas de gran calidad. “El arte que llenó teatros, calles, plazas, reafirma a Loja como una ciudad que, con creatividad, cultura y cariño, abre sus brazos al mundo”, expresó.
Además, comentó que esta edición ha permitido un crecimiento significativo, con la intención de mirar hacia el décimo aniversario en 2025, donde se espera una edición aún más comprometida y ambiciosa.
Entre los logros destacados de esta edición, se lanzó la segunda edición de la revista del Festival, un documento que recoge los aportes, memorias y retos superados a lo largo de estos días. Esta publicación busca inmortalizar el esfuerzo realizado, con el objetivo de que sirva de referencia para las generaciones futuras y como testimonio de un evento que ha dejado una huella profunda en Loja y más allá. Mora también resaltó la decisión de retomar, en esta
novena edición, el cobro progresivo en los teatros, señalando la importancia de reflexionar sobre el impacto que tiene la gratuidad en la valoración del arte y la cultura. “Como ecuatorianos, debemos entender que los trabajadores del arte son tan fundamentales como cualquier otra profesión. No podemos ser ingratos con aquello que nos da vida”, afirmó.
Resiliencia frente a las adversidades
El festival se celebró en un contexto complicado para Loja y Ecuador en general.
Franco Quezada, alcalde del cantón, mencionó la situación crítica que atraviesa la región debido a la presencia de incendios forestales provocados de manera irresponsable y premeditada.
A pesar de estas adversidades, Quezada afirmó que no lograron apagar las fiestas de Independencia de Loja ni el Festival Internacional de Artes Vivas. En este sentido, hizo un reconocimiento público a los cuerpos de bom-
beros de Loja, así como a los de otras ciudades ecuatorianas como Riobamba, Quito y Santo Domingo, y a aquellos que llegaron de Italia y Perú. También reconoció la ardua labor de la Fuerza Aérea Ecuatoriana y de todos los voluntarios que se unieron en la lucha para mitigar los incendios.
Aseguró que el festival continuará creciendo cada año para aportar al arte, el turismo y la economía local, lo que ratifica a Loja como Ciudad Cultural y Musical del Ecuador.
Impacto nacional e internacional Romina Muñoz, ministra de Cultura y Patrimonio, informó que 4 de cada 10 asistentes al evento no residen en Loja, evidenciando así la capacidad del FIAVL para atraer visitantes de otras provincias. Además, el 8% de los asistentes fueron extranjeros, un dato que refuerza la proyección internacional del festival.
“A pesar de la sequía y de
TURISMO. Calles, teatros y plazas de Loja fueron testigos de arte y cultura durante 10 días.
los ataques desleales, terroristas, que hemos enfrentado y que atentan no contra el gobierno, sino contra el bien común, no pudieron detener el Festival Internacional de Artes Vivas de Loja”, señaló
La ministra también destacó que en esta edición se apostó por la colaboración de curadores internacionales para la selección de obras nacionales, lo que permitió un enriquecedor intercambio de visiones y experiencias con los artistas locales. Muñoz adelantó que la
décima edición, programada para 2025, tendrá como invitada de honor a Chile, lo que augura una celebración aún más diversa y nutrida, consolidando a Loja como un referente del arte y la cultura en la región. De esta manera finalizó la novena edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja, con la visión de seguir evolucionando, aprendiendo y ofreciendo al público ecuatoriano e internacional lo mejor del arte en sus múltiples manifestaciones.
El presidente Daniel Noboa y su vicepresidenta Verónica Abad acaban de cumplir un año de su juramentación. Este período se ha caracterizado por el duro enfrentamiento y las diferencias innegables del binomio ganador de las elecciones presidenciales del 2023. El divorcio de la dupla presidencial se registró en algún momento de la campaña de primera vuelta, cuya votación se realizó el domingo 20 de agosto. La situación se hizo evidente la noche de los comicios, mientras Noboa celebraba con sus familiares y allegados en su residencia en Olón, Abad hizo lo propio acompañada de sectores populares en Quito.
Los motivos de la separación del binomio nunca han trascendido, podría considerarse que es el mayor secreto del gobierno. Oficialmente, Noboa nunca se ha referido al tema y en sus pocas entrevistas, las palabras y comentarios sobre su relación con Abad, son aún más escasas.
La vicepresidenta Verónica Abad, a pesar de asumir una postura “institucional” de apoyo, siempre ha señalado al entorno de Noboa como el causante de la ruptura
La postura que en principio fue de apoyo y respeto ha venido mutando y a su llegada al país, el pasado miércoles 20 de noviembre de 2024, Abad fue tajante al señalar que es un acto de “rebeldía”. Revisamos los 10 hitos que han marcado la relación del binomio presidencial en estos 12 meses de gestión.
1La ruptura NoboaAbad fue en la campaña
La alianza entre Acción Democrática Nacional (ADN) y Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) fue la primera en inscribir ante el Consejo Nacional Electoral a su binomio, conformado por Daniel Noboa y Verónica Abad.
Además de asistir juntos al acto, las primeras semanas de la campaña se mostraron cercanos.
A pesar de que se hicieron virales algunas declaraciones realizadas por Abad en temas controversiales; el binomio parecía no despegar. Tras el asesinato de Fer-
El binomio ganador de las elecciones presidenciales adelantadas del 2023, conformado por Daniel Noboa y Verónica Abad, cumplen 12 meses de gestión, en medio de diferencias y conflictos para evitar el camino de la sucesión presidencial.
DIVISIÓN. La relación del presidente Noboa y su vicepresidenta Abad cumple un año, sin posibilidad de acercamiento. Foto: Archivo nando Villavicencio y el debate presidencial , a dos semanas de los comicios, la candidatura inició su camino de ascenso y los actos junto a Abad salieron de la agenda, incluso fue enviada a España en septiembre de 2023.
2Celebración por separado tras la juramentación
Tras la victoria en la segunda vuelta, Noboa y Abad mantuvieron agendas separadas. Abad concentró sus enlaces internacionales con el presidente del partido español Vox, Santiago Abascal.
Abad y Noboa se vieron las caras en el Teatro Sucre , para la proclamación de su victoria, acto al que asistieron las distintas autoridades del nuevo gobierno Las tensiones ya se hacían evidentes y en su discurso, Noboa criticó la “traición y deslealtad” de cercanos, sin hacer referencia a Abad. El momento que evidenció la ruptura del binomio se registró el 23 de noviembre del 2023, Noboa recibió en Carondelet a los dos únicos mandatarios que asistieron a la juramentación. La vicepresidenta celebró en el mercado de Iñaqui -
Estados Unidos en Ecuador y días previos, el mandatario emitió otro decreto en el que la designó embajadora de Ecuador ante el Estado de Israel, para luego establecer como fecha de llegada a Tel Aviv el 10 de diciembre del 2024.
En una rueda de prensa, desde la Vicepresidencia, Abad informó que acataría la disposición presidencial para garantizar el respeto a la Constitución y reiteró su llamado al diálogo.
4
Caso Nené y vinculación de la vicepresidenta Uno de los episodios de mayor tensión, tiene como protagonista principal a la Fiscalía General del Estado y al hijo de la vicepresidenta Abad, Francisco Barreiro, quien fue detenido tras ser denunciado por el supuesto delito de tráfico de influencias. En el juicio se busca demostrar que el hijo de la vicepresidenta habría intentado cobrar diezmos a una de las personas que ingresarían a trabajar junto a Abad. La fiscalía también trató de vincular a Abad con el caso y solicitó a la Asamblea Nacional el permiso para su enjuiciamiento, pero le fue negado. Abad no rindió su versión ante la FGE.
to junto a los vendedores y asistentes. Esa misma tarde, la vicepresidenta denunció la intención de mandarla al exilio
3
Enviada a Israel como colaboradora de la paz
Con apenas un día en el cargo, el presidente Noboa emitió el decreto en el que nombró estableció las funciones de Verónica Abad como vicepresidenta de la República, enviándola a Israel como “ colaboradora por la paz ” entre Israel y Palestina
El anuncio recibió el visto bueno de la Embajada de
Estados Unidos retira la visa a Verónica Abad Mientras avanzaban las investigaciones por el caso Nené, en el mes de mayo del 2024, la Embajada de Estados Unidos anunció el retiro de la visa a la vicepresidenta de Ecuador, Verónica Abad, sin dar mayores detalles sobre las razones de su decisión. Por su parte, Abad responsabilizó al Gobierno de Noboa por la medida tomada por el gobierno de EE.UU. indicando que “tengo una carta del Consulado de Guayaquil, sin indicar las razones”.
En ese momento, Abad destacó que el gobierno de Noboa estaría buscando mecanismos para destituirla del cargo. (ILS)
AUTORIDADES. Vocales del Consejo de la Judicatura en una sesión del jueves 21 de noviembre de 2024. (Foto Consejo de la Judicatura).
Vocales principales y suplentes que pasaron por el CJ desde 2019
° En 2019 asumió la presidencia del CJ, María del Carmen Maldonado Estuvo en el cargo hasta marzo de 2022. Luego renunció.
El mandato de seis años del Consejo de Judicatura, a partir de la designación de los primeros vocales en 2019, concluye el 23 de enero de 2025. Varios procesos están pendientes por resolver y los actuales vocales podrían prorrogarse en funciones. FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTÓN AMBATO ACUERDO MINISTERIAL Nro. 86 del 29 DE JUNIO 2016 Ambato, 22 de noviembre del 2024
El 23 de enero de 2025, el Consejo de la Judicatura (CJ) concluye un mandato constitucional de seis años, y dejará un listado de al menos seis temas pendientes que no han sido resueltos desde 2019 cuando el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CpccsTransitorio), nombró a sus primeras autoridades. Cinco años después, con la resolución del CJ del 21 de noviembre de 2024 en la presidencia de Mario Godoy, de anular el concurso para nombrar 10 jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) por anomalías en la calificación de méritos de los aspirantes, esta designación vuelve a quedar en el limbo.
Detrás de este fallido con-
curso, hay otros que están a la cola y que no se solucionarían hasta enero de 2025; fecha en que culminará la gestión del actual CJ:
Concurso para conformar banco de elegibles para cubrir 500 vacantes de jueces en el país.
Concurso para designar 91 magistrados para integrar judicaturas especializadas según mandato de consulta popular de abril de 2024.
Designación de alrededor de 500 fiscales.
Evaluación de notarios postergada desde hace más de dos años.
Aplicación del expediente electrónico. No se ejecutó por falta de presupuesto , según el director del Colegio de Abogados de Pichin-
cha, Ciro Guzmán.
Renuncias y destituciones, indagaciones fiscales a exvocales de la Judicatura, entre otros altibajos, condujeron a la debilidad del organismo de administración y disciplina de la Función Judicial, que le llevaron a frenar decisiones que han afectado al usuario del sistema de administración de justicia del país.
“Tenemos un sistema de justicia que ya ni con muletas se mueve apropiadamente”, afirmó Ciro Guzmán, y denunció falta de equipamiento e insumos en las unidades judiciales. “En los juzgados se continúa pidiendo hojas de papel a los usuarios para poder imprimir documentos”, alertó, e hizo un llamado urgente al
Estado a invertir recursos para que el sector justicia pueda cumplir sus funciones. “Requerimos equipamiento, que se designen nuevos jueces, fiscales”, insistió. (SC)
° Patricia Esquetini dimitió y fue reemplazada, el 20 de junio de 2019, por Jorge Moreno, que renunció en noviembre de 2020. En enero de 2024, cuando el CJ inició su quinto año de gestión, fue administrado por vocales suplentes:
° Xavier Muñoz dejó el cargo por una indagación en la justicia ordinaria. Fue reemplazado por su suplente Solanda Goyes. Wilman Terán debió dejar el cargo el 20 de diciembre, tras ser procesado en “Metástasis”. Fue reemplazado por Álvaro Román.
° Ruth Barreno, con investigación fiscal, fue reemplazada por Yolanda Yupangui en octubre de 2023.
° Juan José Morillo, indagado en la justicia, fue reemplazado por Merck Benavidez.
Mario Godoy asumió como presidente en reemplazo de Álvaro Román
Hasta ahora el Cpccs no ha designado al vocal representante de la Asamblea Nacional, después de que su delegado Fausto Murillo fue censurado y destituido por esta función del Estado en febrero de 2024.
Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FELIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUACHI GRANDE
Presente
De mi consideración: A nombre de FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTÓN AMBATO reciba un atento y cordial saludo, a la vez realizamos la CONVOCATORIA para la asamblea general de Elecciones del nuevo directorio de Liga Deportiva Parroquia Huachi Grande periodo 2024 - 2028, cumpliendo con lo que manda el artículo 153 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación y los artículos 15,16 del Reglamento Sustitutivo a la Ley General del Deporte Educación Física y Recreación, para el miércoles 11 de diciembre del 2024 a partir de las 19H00 en la sede de la Federación Cantonal de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Cantón Ambato ubicada en la calle Caram XI y Av. Los Shiris tras el edificio del CNT, y se tratara el siguiente orden del día:
1.- Constatación del Quorum 2.- Elección y Posesión del nuevo Directorio de Liga Deportiva Parroquial Huachi Grande periodo 2024-2028 Seguros de contar con su presencia reiteramos nuestro sincero agradecimiento. Atentamente
Richard Allo Garzón.
El acuerdo con el FMI y medidas como la subida del IVA evitaron una ruptura completa de la cadena de pagos a corto plazo, pero no se han solucionado los problemas estructurales en temas fiscales, de generación de empleo y atracción de inversiones.
Luego de que se ha cumplido un año de Daniel Noboa en la Presidencia de la República, desde su llegada, el 23 de noviembre de 2024, el balance del manejo económico tiene pocas luces y muchas sombras.
Se evitó una ruptura total de la cadena de pagos y se logró un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) , pero los problemas estructurales en temas fiscales siguen sin resolverse.
En el plano del crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo es donde más queda debiendo Noboa, quien actualmente es un presidente-candidato con la mira en la reelección más que en los problemas actuales del país.
Lo bueno
Según el análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) , lo más positivo del manejo económico del Gobierno de Noboa fue el incremento de la tasa del IVA , del 12% al 15%, es una medida que era necesaria y estructural. Esto porque permite aumentar los in -
gresos de manera permanente y mejorar en algo la situación fiscal. En la misma línea está la reducción del subsidio a las gasolinas extra y ecopaís
Ambos ajustes fueron impopulares y políticamente costosos, pero eran necesarios y abrieron la puerta al acuerdo con el FMI y la llegada de más créditos. De acuerdo con el Observatorio de la Política Fiscal, a la fecha, Ecuador ha recibido más de $4.000 millones de créditos externos y todavía falta el segundo desembolso por $500 millones desde el FMI hasta finales de diciembre. Eso en última instancia impidió una ruptura completa de la cadena de pagos y una amenaza real a la dolarización.
En otras palabras, se evitó que el Estado se declare en cesación de pagos y que la situación se rompiera completamente, pero no se ha solucionado el tema de los atrasos, solo se ganó tiempo y se evitó una debacle inmediata.
Por otro lado, en una reciente entrevista con LA HORA, el economista y exjefe para América Latina
del Banco Mundial (BM), Augusto de la Torre, también reconoció el esfuerzo del Gobierno de Noboa de impulsar leyes económicas urgentes para mejorar el entorno normativo en temas como Alianzas Público-Privadas, zonas francas y turismo.
Pero, esos esfuerzos, aunque positivos, son todavía insuficientes y pueden tener efectos mínimos si en la práctica no se aterrizan con una buena ejecución de esas leyes.
Lo malo
Noboa recibió atrasos por $5.500 millones y, hasta finales de 2024, según el exministro de Economía, Fausto Ortiz , los va a dejar en esos mismos $5.500 millones o incluso más. Esto a pesar de tener ingresos extras por más de $4.300 millones, aparte de los créditos externos.
Hay una disminución del déficit fiscal , pero eso no es consecuencia de eficiencia en el gasto, sino por el incremento del IVA y de otros impuestos temporales y, en mucho mayor medida, por gastos que no se están haciendo en salud,
la gente es que la economía y la inversión no crecen, y que faltan fuentes de empleo. La tasa de empleo adecuado o formal está estancada en el 35% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras la informalidad y el desempleo llegan a niveles récord de más de 5,5 millones de personas.
Hasta el tercer trimestre de 2024, es decir, hasta septiembre, las ventas crecieron, según un último reporte del Servicio de Rentas Internas (SRI) apenas un 0,2%. Esto antes del impacto de los apagones.
El exministro Ortiz ya ha estimado que la economía ecuatoriana caerá entre el -1% y el -1,3% hasta el final de 2024. El resultado, como ya ha analizado LA HORA, será más desempleados e informales; además de un repunte adicional de la migración.
educación e inversión pública.
Cordes estima que el déficit fiscal cerrará 2024 en torno al 3% del PIB ($4.000 millones), es decir, 2 puntos por debajo del déficit heredado del Gobierno de Guillermo Lasso . Sin embargo, gran parte de esa mejora se debe a medidas de carácter temporal, que ya no se tendrán en 2025 , como los impuestos temporales a la banca, cooperativas y empresas, las autorretenciones y la remisión tributaria.
La situación fiscal se complicará de manera significativa a partir de 2025, debido a que el país no ha retomado los fundamentos que hicieron exitosa a la dolarización en sus primeros años.
El Gobierno de Noboa ya ha planteado nuevos impuestos, a los vehículos usados, a las universidades y a las mineras, dentro de dos nuevas leyes económicas urgentes. Además, no se descarta recurrir nuevamente a “impuestos temporales” en 2025.
Lo feo
El principal problema para
Los tres elementos que en mayor medida han contribuido a hundir una economía que antes de Noboa ya venía en caída son: inseguridad, debilidad institucional y la crisis energética.
En el tema de inseguridad, ha habido avances, pero insuficientes, pero en el tema de la debilidad institucional y el estado de derecho , además de la crisis eléctrica y los apagones, la gestión de Noboa ha empeorado en lugar de mejorar el escenario.
“Eran inevitables los apagones este 2024, debido a la negligencia y la falta de acción de todos los gobiernos anteriores, pero si Noboa tomaba decisiones a tiempo, y gestionaba mejor la situación, los apagones podrían haber sido mucho menos traumáticos social y económicamente para el país”, apuntó Alicia Mendoza, economista y consultora empresarial.
Incluso las medidas tomadas para paliar o reducir el impacto de los apagones en el empleo y la sostenibilidad de las empresas, a criterio de la abogada laboral Vanessa Velásquez, han sido timoratas, insuficientes y sin topar los problemas estructurales. (JS)
Los niños y adolescentes son reclutados por bandas narcodelictivas. En la Asamblea Nacional se debatirá si los menores que cometan delitos como asesinato deben ser juzgados como adultos.
Tomás (nombre protegido) tenía 12 años cuando mató por primera vez. Con los años se volvió un profesional y actualmente cumple una condena de 15 años por homicidio. En un diálogo con LA HORA, Tomás explicó que, en Ecuador, un sicario profesional se forma desde niño.
En lo que va de 2024, 1.600 menores de edad han sido detenidos por la Policía Nacional y están identificados como miembros de bandas narco-criminales. En una entrevista con LA HORA, Eva Peñafiel, coordinadora nacional de Protección Infantil de Aldeas SOS, señaló que los niños y adolescentes son inimputables. Eso quiere decir que cuando cometen infracciones tipificadas en la ley, no son objetos de juzgamiento. Es aquí donde se abre un debate que será tratado en la Asamblea Nacional: la posibilidad de que menores de edad sean juzgados como adultos.
Menores y casos de asesinato
La tarde del 20 de noviembre de 2024, fue aprobado el informe para segundo debate el proyecto de Código Orgánico de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescente (Copinna), mismo que desde hace siete años ha estado en el Legislativo, sin lograr que se apruebe. El texto fue trabajado por la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes. Aunque aún no hay fecha para que los legisladores debatan este Código, durante la sesión del 20 de noviembre de 2024, el asambleísta Jorge Peñafiel (Construye) expuso la posición respecto al Libro IV, de los adolescentes infractores La iniciativa de Peñafiel, que se presenta mediante un informe de minoría (un
INFRACTORES. Según la Policía Nacional, cerca de 1.600 menores han sido detenidos este 2024 e identificados como parte de bandas criminales.
informe que uno o varios asambleístas, miembros de una comisión, pueden realizar cuando no están de acuerdo con el informe aprobado por la mayoría de la comisión), busca procesar como adultos a menores de
edad que incurran en delitos contra la vida: sicariato, asesinato y homicidio. Durante su intervención en la Comisión, Peñafiel indicó que consideran reducir la edad imputabilidad (que no tiene responsabilidad pe-
El Código de la Niñez determina que una persona es un niño cuando tiene hasta 11 años con 11 meses. Y hasta los 17 años 11 meses son adolescentes.
do como un adulto. También se busca incrementar los tiempos de las medidas socioeducativas. Además, si un menor cumple la mayoría de edad al cumplir su condena, la reforma permitiría que sea trasladado a una cárcel para mayores.
Según Peñafiel, esto dará un mensaje a los adolescentes, para que así desistan al ser seducidos por bandas narcodelictivas.
Lo que las bandas ofrecen a los menores El estudio ‘Doble criminalizaci ó n en cantones de alta peligrosidad en Ecuador: un análisis in situ’, señala que las bandas narcodelincuenciales reclutan a menores cuyos hogares son inestables o que han desertado de la escuela.
El informe elaborado por la consultora de política en seguridad pública estatal, Katherine Herrera Aguilar, señala que las zonas “abandonadas por el Estado” son espacios en los que la población es más permeable a los grupos de delincuencia organizada.
Herrera detalló que el trabajo in situ permitió conocer “la otra cara de esta realidad, la que no sale en cifras”, ya que los líderes barriales consultados afirmaron tener un sobrino, vecino o conocido menor de edad que participa en alguna actividad ilegal.
nal) de los menores, es decir, que pase de los 14 años a los 12 años.
De ser aprobado el informe de minoría, desde los 12 años, un menor que cometa delitos como asesinato y homicidio podría ser juzga-
La investigación determina que menores entre los 13 y 16 años son captados a cambio de dinero: “alrededor de $4.000 por trimestre, en los que se incluye casa y alimentación”.
Las provincias con más violencia y pobreza son precisamente las que más reclutamiento infantil presentan: Esmeraldas, Manabí, Guayas y Los Ríos (AVV)
El tenista español Rafael Nadal, que ha jugado el último partido de su prolífica carrera esta semana en la Copa Davis, no solo logró el éxito deportivo, sino que consiguió una fortuna dentro y fuera de las canchas mientras se convertía en una figura mundial del tenis y el deportes.
País: España
Lugar de nacimiento: Manacor, España
Residencia: Manacor (Mallorca), España
Fecha de nacimiento: 3 de junio de 1986 (38 años)
Profesional: Desde 2001
Ganancias de Nadal durante su carrera
415
Ganancias con ajustes de inflación
año 2024 en los bolsillos de Nadal Los tenistas que más dinero han ganado en las canchas durante su carrera Hasta noviembre de 2024
El presidente argentino, Javier Milei, ha asegurado que, en menos de un año de Gobierno, ha eliminado 3.000 regulaciones en Argentina. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, busca hacer lo mismo. ¿Lo podrá hacer?
Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos para un segundo mandato, se ha inspirado en la motosierra desreguladora de Javier Milei. Por eso, anunció que creará un Departamento de Eficiencia Gubernamental que liderarán los empresarios multimillonarios Elon Musk y Vivek Ramaswamy.
Ese departamento recuerda al ministerio que Milei en Argentina: el de Desregulación y Transformación del Estado.
Según Ian Vásquez, vicepresidente de Estudios Internacionales y director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute , no hay ninguna duda de que ambos países sufren de sobrerregulación
Argentina es uno de los
Trump ha felicitado públicamente el desempeño económico de
países más regulados del mundo. En términos de peso regulatorio, Argentina se ubica en la posición 146 de
165 países en el índice de libertad económica del Fraser Institute.
“La economía de Estados
Un baño de cinco minutos es suficiente, así ahorras miles de litros.
Quito renace
Unidos es mucho más libre, pero el costo de cumplir las regulaciones en ese país es elevado: $2,1 billones de dólares o casi el 8% de la economía estadounidense, según el Competitive Enterprise Institute . Ese costo, combinado con el gasto público, equivale a más del 30% de la economía.
¿Podrá Trump desregular la economía estadounidense de manera sustancial?
En una conferencia del Instituto Cato en Buenos Aires, el economista Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación en Argentina , describió cómo ese país está atrapado en un “triángulo de las Bermudas” en el que la corporación empresarial, la corporación sindical y el gran gestor de ellos –el partido peronista– regulan a la sociedad en beneficio propio. En esa misma conferencia, Elon Musk describió al Estado como un árbitro en un partido de fútbol. Advirtió, sin embargo, que en la medida en que crece el Estado, el número de árbitros supera al de jugadores, cosa que crea problemas.
“La metáfora es diferente, así como la realidad económica de los dos países, pero en ambos casos los intereses creados han conspirado para reducir la libertad y la prosperidad”, asegura Vásquez.
La manera en que Trump busca desregular la economía estadounidense también será diferente de la argentina.
“Debido a una ley que le dio al gobierno de Milei competencia para decretar desregulaciones por un año, Argentina está llegando lejos en remover normas legales que entorpecen la economía. Prácticamente todos los días Sturzenegger anuncia una nueva desregulación. Es parte de la revisión comprensiva de miles de regulaciones que está realizando el equipo de Sturzenegger cuya primera pregunta no es ¿cómo podemos incrementar la eficiencia del Estado?”, sino “¿debe o no existir tal o cual regulación?”, acotó Vásquez Estados Unidos lo tendrá más difícil. El departamento que liderará Musk no será parte formal del gobierno, sino que será privado. Además, el presidente estadounidense tiene menos margen para emitir decretos desregulatorios. Buena parte de las recomendaciones del equipo de Musk, por lo tanto, de acuerdo con Vásquez, no se adoptarán a menos de que el Congreso las apruebe, algo que disminuye la probabilidad de que se implemente una agenda amplia de desregulación.
“De todas maneras, el impulso desregulador en ambos países es saludable, así como también lo es ver a Argentina como un ejemplo a seguir”, concluyó Vásquez.
Milei ha afirmado haber eliminado un total de 3,000 regulaciones como parte de un amplio programa de desregulación económica. Este proceso incluye la derogación de normativas que, según su equipo, obstaculizaban el comercio, la industria, y los servicios Además, se introdujo un decreto que permite eliminar leyes relacionadas con alquileres, comercio, y restricciones a la importación y exportación, entre otras áreas clave. (JS)
El aumento de la esperanza de vida
La organización de la ONU para la infancia (Unicef) prevé una infancia para 2050 en la que los niños y las niñas se van a ver profundamente afectados por tres fuerzas globales: el cambio demográfico, la crisis climática y el impacto de las tecnologías, según el informe del ‘Estado Mundial de la Infancia 2024’.
Los niños en el mundo de 2050
Peligros climáticos y medioambientales Niños que viven en ciudades
8 veces más niños expuestos a olas de calor extremas
1,7 veces más niños expuestos a incendios forestales extremos
3,1 veces más niños expuestos a inundaciones fluviales extremas
1,3 veces más niños expuestos a sequías extremas
1,2 veces más niños expuestos a ciclones tropicales extremos
Así se proyecta la situación para la niñez
en 2050
¿Cómo cambiará la población infantil entre 2000 y 2050?
En millones por regiones
33 % aumentará el número de niños que viven en zonas urbanas
60 % de los niños de todo el mundo vivirán en entornos urbanos
84 % de los niños de América Latina y el Caribe vivirán en ciudades, la región más urbanizada
45 % de los niños de África oriental y meridional, vivirán en ciudades, la región menos urbanizada
Los países que tendrían más niños en 2050
El aumento de la esperanza de vida
Los niños en el mundo de 2050
Peligros climáticos y medioambientales
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Ab. Darío Echeverría Muñoz. Msc, LL.M
Introducción
El artículo 213 de la Constitución de la República del Ecuador señala:
«Las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, auditoria, intervención y control de las actividades económicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan las entidades públicas y privadas, con el propósito de que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jurídico y atiendan al interés general. Las superintendencias actuarán de oficio o por requerimiento ciudadano. Las facultades específicas de las superintendencias y las áreas que requieran del control, auditoría y vigilancia de cada una de ellas se determinarán de acuerdo con la ley.»
Bajo este precepto constitucional, se crean las superintendencias como órganos de control especializados en las actividades económicas, sociales y ambientales; esta potestad les atribuye de responsabilidades para el debido cumplimiento de los entes que vigilan en el ámbito de sus competencias, entre estas, existe la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que si bien es un órgano que fue creado en principio para monitorear diversas compañías en el ámbito societario, el Art. 78 del Libro I del Código Orgánico Monetario y Financiero dispone la vigilancia, auditoría, intervención, control y supervisión de las personas jurídicas del mercado de valores y del régimen de seguros.
Con énfasis en la materia bursátil, el inciso segundo del Art. 1 del Libro 2 “Ley de Mercado de Valores” del Código Orgánico Monetario y Financiero (en adelante Ley de Mercado de Valores), señala:
«El ámbito de aplicación de esta Ley abarca el mercado de valores en sus segmentos bursátil y extrabursátil, las bolsas de valores, las asociaciones gremiales, las casas de valores, las administradoras de fondos y fideicomisos, las calificadoras de riesgo, los emisores, las auditoras externas y demás participantes que de cualquier manera actúen en el mercado de valores.» (El énfasis me corresponde)
La Ley Ibídem cita en el numeral 8 del artículo 10:
«De las atribuciones y funciones de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.- Además de las funciones señaladas en la Ley de Compañías, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros para efectos de esta Ley, ejercerá las funciones de vigilancia, auditoría, intervención y control del mercado de valores con el propósito de que las actividades de este mercado se sujeten al ordenamiento jurídico y atiendan al interés general, y tendrá las siguientes atribuciones:
8. Autorizar el funcionamiento en el mercado de valores de: bolsas de valores, de la sociedad proveedora y administradora del Sistema Único Bursátil, casas de valores, compañías calificadoras de riesgo, depósitos centralizados de compensación y liquidación de valores, sociedades administradoras de fondos y fideicomisos, auditoras externas y demás personas o entidades
que actúen o intervengan en dicho mercado, de acuerdo con las regulaciones de carácter general que se dicten para el efecto;» (El énfasis me corresponde)
Para el cumplimiento y vigilancia que tiene la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en el ámbito del mercado de valores, el artículo 18 de la ley de la materia, crea el Catastro Público del Mercado de Valores con la finalidad que los entes a su cargo sean inscritos y constituye un requisito previo para participar en los mercados bursátil y extrabursátil; entre los entes que obligatoriamente deben inscribirse, el numeral 12 señala: «12. Las calificadoras de riesgo, su comité de calificación, su reglamento interno y, procedimiento técnico de calificación;»
Naturaleza Jurídica
En la materia de las sociedades calificadoras de riesgo, según la definición citada en el artículo 176 de la Ley de Mercado de Valores, son sociedades anónimas o de responsabilidad limitada que, para su constitución deben acreditar un capital mínimo de USD $ 150.000 suscrito y pagado en numerario, cuyo objeto consiste en la calificación de riesgo de los valores y emisores inscritos en el Catastro Público del Mercado de Valores, además tienen la potestad de efectuar actividades complementarias como:
• Distribuir y suministrar información estadística siempre que tenga relación con su activi-
dad principal.
• Realizar la evaluación de riesgos específicos de administradoras de fondos y fideicomisos, fiduciarios públicos, casas de valores, bolsas de valores, tales como riesgos operativos o tecnológicos, de gestión, estructura organizacional.
• Gestión de riesgos en la administración, condición financiera y viabilidad del negocio.
Si bien la ley define el objeto de las calificadoras de riesgo, es necesario destacar a profundidad su rol dentro del mercado de valores, en este punto la docente Mariela Méndez Prado afirma : «Las Calificadoras de Riesgo son compañías especializadas que realizan análisis técnico e independiente sobre la calidad del riesgo crediticio de un emisor o de un valor.»
Al destacar la independencia de estas sociedades, implica que deben carecer de vinculación alguna con los entes que realizará su labor de calificación ya sea a un participe o su valor.
Pero su rol también contiene otros elementos destacables que su labor sea importante en el mercado de valores, en palabras de Hernán López, Gerente General de GlobalRatings destaca : «Sin embargo, este análisis va más allá de la normativa, porque una opinión objetiva respecto de las operaciones, de los resultados y de las proyecciones de una empresa resulta altamente conveniente, no solo para la compañía bajo análisis sino también para sus grupos de interés, como accionistas, empleados, clientes y proveedores.»
El criterio expuesto explica porque el rol de estas sociedades es de vital importancia y su razón de ser debidamente vigilado por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, ya que la opinión técnica emitida por la sociedad calificadora de
¿Cuál es el trámite a seguir para el proceso judicial de autorización de adopciones?
De las normas constitucionales y legales mencionadas se desprende que el trámite legalmente apropiado y que corresponde a la autorización judicial para la adopción es el previsto en el Capítulo IV, del Título X del Libro III, Arts. 284 y 285 del Código de la Niñez y Adolescencia. No es aplicable el proceso sumario establecido en el COGEP por cuanto la adopción no es un proceso controvertido; así como tampoco el voluntario previsto en el mismo Código por no existir en la adopción la posibilidad de oposición y de controversia. La Disposición Derogatoria Sexta del Código Orgánico General de Procesos no derogas las normas del Capítulo IV, Sección Tercera, del Título X del Libro III, del Código de la Niñez y Adolescencia, por tanto mantienen su vigencia y no se oponen al procedimiento oral previsto en el Código Orgánico General de Procesos.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
riesgos, cuenta con un análisis técnico pormenorizado que coadyuva para la toma de decisiones respecto de una determinada inversión vigente en el mercado de valores y así los inversionistas tengan seguridad respecto de las decisiones que transen en el mercado conforme a sus intereses.
Así como estas facultades son específicas dentro de este segmento de a política crediticia en el Ecuador como es el mercado de valores que le otorga una potestad muy importante a las calificadoras de riesgo, también están sujetas a prohibiciones para que su labor sea controlada y vigilada en debida forma par proteger los intereses del mercado y sus inversionistas, y el artículo 178 señala:
• Asesorar para una determinada emisión de acciones o cualquier tipo de valor.
• Ser socio o accionista de una entidad regulada por la Ley de Mercado de Valores.
• Participar en cualquier título
en la estructuración financiera y societaria de compañías.
• Realizar actividades asignadas a otros entes que regule la Ley de Mercado de Valores o el Código Orgánico Monetario y Financiero.
Además de las prohibiciones citadas, las instituciones del sistema financiero, así como las reguladas por esta Ley o sus empresas vinculadas, no podrán tener directa ni indirectamente acciones ni participaciones sociales en el capital de estas sociedades, todo esto con la finalidad de evitar injerencias que afecten el trabajo de las calificadoras de riesgo y en casos extremos incurran en posibles conflictos de interés que provoquen la subjetividad de su labor.
Adicionalmente, para transparentar las actuaciones de las calificadoras de riesgo, el último inciso del artículo 178 de la Ley de Mercado de Valores, en concordancia con el artículo 25 de la Sección III, Capítulo II, Título XVI, Libro II de la Codificación
de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros señalan:
«Prestación de servicios de las Calificadoras de Riesgo: Los participantes del mercado de valores que obligatoriamente tienen que contar con un estudio de calificación de riesgos, deberán contratar a una calificadora de riesgos inscrita en el Catastro Público del Mercado de Valores por un período máximo consecutivo de tres (3) años, que se contará a partir de la fecha de la firma del contrato de prestación de servicios de calificación de riesgos, pudiendo durante estos tres años existir espacios en los cuales las Calificadoras de Riesgo no mantengan contratos vigentes con el mismo emisor, sin que por esta circunstancia este plazo se considere interrumpido.
Vencido el período consecutivo de contratación mencionado en el inciso anterior, la compañía calificadora de riesgo solo podrá prestar sus servicios,
después de transcurrido 1 año.»
En consecuencia de los antes dicho, tanto el emisor y los valores que emita dentro de los procesos de emisión de obligaciones, vistos en conjunto, así como el originador de los procesos de titularización de derechos de cobro sobre ventas futuras esperadas y los valores que emitan con cargo al patrimonio de propósito exclusivo, no podrán contar con una misma Calificadora de Riesgos por un periodo superior a tres años consecutivos, esto fue estipulado con el propósito de evitar la creación de vínculos con sus entes calificados al trabajar de forma permanente con sus clientes por lapsos superiores a tres años, tanto el legislador como el órgano regulador esta-
blecieron el mecanismo de rotación para las compañías calificadoras de riesgo, priorizando la autonomía e independencia con la que deben actuar respecto de sus entes calificados para emitir sus opiniones.
Calificación de riesgo Como se mencionó anteriormente, el rol de las sociedades calificadoras de riesgo es elaborar la calificación de riesgos y es la actividad que da a conocer su opinión al mercado de valores y público en general sobre la solvencia y capacidad de pago de un emisor y sus valores. Esta calificación de riesgos esta a cargo de un comité especializado dentro de la calificadora de riesgos compuesto como
Juicio No. 11333-2023-01412
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 15 de octubre del 2024, a las 10h27.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN LOJA
CITACIÓN JUDICIAL
Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales recaídas en el proceso civil nro. 11333-2023-01412 seguido por COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CREDIAMIGO LTDA cuyo extracto es el siguiente:
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CREDIAMIGO LTDA. DEMANDADO: BERRU CRUZ DARIO JAVIER Y ARMIJOS CARRION LUCIA MARITZA OBJETO DE LA DEMANDA: EJECUTIVO CUANTIA: $35.000
Juicio No. 11333-2023-01412 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 4 de mayo del 2023, a las 16h31. VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Civil del cantón Loja, mediante Resolución No.004-2016, de fecha 4 de Enero del 2016. En lo principal, la demanda presentada por la Dra. MIRIAM SUSANA GONZALEZ GORDILLO, en si calidad de PROCURADORA JUDICIAL, de la Ing. ELIZABETH ESTHER ANDRADE NIETO, en su calidad de Gerente y Representante Legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CREDIAMIGO LTDA., en contra de: DARIO JAVIER BERRU CRUZ, deudor principal, y los señores BOLIVAR ANTOΝ BERRU VEGA Y LUCIA MARITZA ARMIJOS CARRION, garantes solidarios, cumple los requisitos legales previstos en los arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el PAGARE A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo al tenor de lo previsto en los arts. 347 y 348 del mismo Código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO. Se dispone la citación de los demandados: DARIO JAVIER BERRU CRUZ, deudor principal, y los señores BOLIVAR ANTONIO BERRU VEGA y LUCIA MARITZA ARMIJOS CARRION, garantes solidarios y se les concede a dichos demandados el término de (15) días, para que contesten la demanda de conformidad a lo establecido en el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos COGEP. Agréguese los documentos presentados.- Pasen los autos a la oficina de citaciones. Con el fin de dar cumplimiento con la citación se dispone que la parte actora facilite las copias que se requieren el objeto de cumplir
Con la diligencia. Se llama a intervenir a la Abg. Verónica Talia Carrión Guerrero, en su calidad de Secretaria, mediante acción de personal Nro. 0835-DP11-2020-FA., de fecha 09 de Julio del 2020.- Hágase saber OTRA PROVIDENCIA: VISTOS: En lo principal, toda vez que el señor: Dr. Luis Alexander Martinez Ruque en calidad de Procurador Judicial de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CREDIAMIGO LTDA, ha rendido el juramento sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, domicilio o residencia de la parte demandada BERRU CRUZ DARIO JAVIER, se dispone la citación por uno de los diarios de amplia circulación de esta ciudad de Loja, conforme lo determina el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual extiéndase el extracto respectivo para la publicación por el periódico, el mismo que será retirado en la ventanilla de información de esta Unidad Judicial.- Hágase Saber.Loja, 15 de octubre de 2024
CARRION GUERRERO VERONICA TALIA SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL
mínimo por tres integrantes con sus respectivos suplentes, siempre en número impar que, con dos días hábiles de anticipación, deben comunicar a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros la celebración de la sesión para calificar el riesgo de un valor o emisor y obligatoriamente debe asistir un delegado del órgano de control como veedor.
Solamente deben tratarse los puntos señalados en el orden del día constantes en la convocatoria, la misma que debe ser informada tanto a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros como al mercado de valores a través de las Bolsas de Valores del país, y la calificadora de riesgos es solidariamente responsable con el Comité respecto de la calificación que vaya a divulgar al Mercado de Valores y al público en general; y, las sociedades calificadoras de riesgo tienen la obligación de publicar sus calificaciones en las páginas web para conocimiento e información dentro del término de tres (3) días de otorgada. Dentro de los valores objeto de calificación de riesgos se encuentran aquellos que el artículo 2 de la Ley de Mercado de Valores estipula:
• Obligaciones de corto y largo plazo.
• Bonos.
• Cédulas.
• Cuotas de fondos de inversión colectivos.
• Contratos de negociación a futuro o a término.
• Permutas financieras.
• Opciones de compra o venta,
• Valores de contenido crediticio de participación y mixto que provengan de procesos de titularización
Se exceptúan de esta clasificación los valores emitidos, avalados, aceptados o garantizados por el Banco Central o el Ministerio de Finanzas, facturas comerciables negociables, acciones y valores patrimoniales, en estos últimos casos la calificación de riesgo es voluntaria, pero de realizarse, esta, deberán mantener la calificación de forma ininterrumpida hasta la cancelación de la inscripción de dichos valores del Catastro Público del Mercado de Valores.
La periodicidad para realizar la calificación de riesgo obligatoriamente debe realizarse de forma semestral, pero puede realizarse fuera de este plazo bajo estas circunstancias:
• De existir eventos que influyan en el cambio de categoría, podrá poner la calificación bajo la figura de “en observación” (credit-
watch).
• En un tiempo menor a 6 meses, si se presentan hechos que afecten a la emisión.
Las categorías para la calificación de riesgos de emisores y valores de forma general son las siguientes:
• Categoría “AAA”: Corresponde a valores cuyos emisores tienen excelente capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados dentro del proceso de emisión.
• Categoría “AA”: Muy buena capacidad para el pago de capital e intereses, no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenecen y en la economía en general.
• Categoría “A”: Buena capacidad para el pago de capital e intereses, pero que es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenecen y en la economía.
• Categoría “B”: Capacidad para el pago de capital e intereses, presentan la posibilidad de deteriorarse ante cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenecen y en la economía en general, pudiendo incurrirse en retraso en el pago de intereses y del capital.
• Categoría “C”: Mínima capacidad para el pago de capital e intereses, pero que es variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenecen y en la economía en general, pudiendo incurrir en pérdidas de intereses y capital.
• Categoría “D”: No tienen capacidad para el pago de capital e intereses, y presentan posibilidad de incumplimiento efectivo de pago de intereses y capital.
• Categoría “E”: No tienen capacidad para el pago de capital e intereses, o se encuentran en estado de suspensión de pagos o no cuentan con activos suficientes para el pago, en caso de quiebra o liquidación.
La intervención del órgano regulador y controlador no es ajena a las opiniones establecidas por los organismos internacionales en materia de mercado de valores, la Metodología para la Evaluación de la Implementación de los Objetivos y Principios de Regulación de los Mercados de Valores de IOSCO, el Principio 22 Regula que : “Las agencias de calificación crediticia deben estar sometidas a unos niveles adecuados de supervisión. El sistema normativo debe garantizar que las agencias de calificación crediticia cuyas calificaciones sean utilizadas con
fines reguladores estén inscritas en un registro y se supervisen de forma continua.”
A su vez, en la mencionada metodología, el Principio 23 determina que : “Aquellas otras entidades que ofrezcan a los inversionistas servicios analíticos o de evaluación deben ser supervisadas y reguladas de acuerdo con el impacto que sus actividades tengan en el mercado, o con el grado en que el sistema normativo dependa de ellas.”
Dentro de este principio, la mencionada metodología realiza un análisis en el cual dentro del tercer punto de los temas clave, afirma lo siguiente:
“3. Los temas principales que el regulador debe tener en cuenta a la hora de determinar si las entidades que prestan servicios analíticos o de evaluación deben estar sujetas a supervisión y regulación son los siguientes:
(a) El tipo de servicios analíticos o de evaluación que estas entidades prestan.
(b) El impacto de sus servicios en un mercado determinado por lo que se refiere, en particular, a los riesgos potenciales que sus actividades representan para los usuarios de estos servicios o para la integridad del mercado, en particular en lo que respecta a los posibles conflictos, o a la integridad del servicio;
(c) Si se confía en los servicios ofrecidos por estas entidades con fines reguladores y, en caso afirmativo, en qué grado; y,
(d) En caso de que el regulador determine que los servicios prestados por un tipo de entidad tiene suficiente impacto en el mercado como para justificar la supervisión; si es necesaria, y en qué medida, la regulación o supervisión para ayudar a hacer frente a los riesgos identificados.”
Esto implica que se deja a discreción de los países para la regulación y supervisión de las firmas que presten servicios en la evaluación y análisis de las compañías emisoras, con la finalidad de proteger al mercado de valores y a sus usuarios, debido al impacto que la información publicada por estos es de gran trascendencia para sus intereses.
Este impacto es tan relevante en el mercado de valores, que la IOSCO expidió el Código de Conducta con los principios para las Agencias de Calificación de Riesgo (Code Of Conduct Fundamentals For Credit Rating Agencies texto en inglés) el cual, en sus aspectos generales, cita lo siguiente:
“Como se describe en los Prin-
cipios de las Agencias Calificadoras de Riesgo de la IOSCO (en adelante CRA por sus siglas en inglés), las CRA deben esforzarse por emitir opiniones que ayuden a reducir la asimetría de la información existente entre los prestatarios y emisores de valores, por una parte, y los prestamistas y compradores de deuda y valores similares en la otra parte. Los análisis de calificación de riesgos de baja calidad producidos a través de un proceso de integridad cuestionable son de poca utilidad para los participantes del mercado. Las calificaciones obsoletas que no reflejan los cambios en la condición financiera o las perspectivas de un emisor pueden inducir al error a los participantes del mercado. Del mismo modo, los conflictos de intereses u otros factores indebidos, sean estos internos y externos, que podrían aparecer, pueden afectar la independencia de una decisión de calificación socavando gravemente la credibilidad de una CRA. Cuando los conflictos de intereses o la falta de independencia son comunes en una CRA y estos están ocultos a los inversionistas, la confianza general de los inversionistas en la transparencia e integridad de un mercado puede verse perjudicada. Las CRA también tienen responsabilidades con el público inversor y con los emisores, incluida la responsabilidad de proteger la confidencialidad de algunos tipos de información que los emisores comparten con ellos.” (Texto original en inglés)
El presente Código de Conducta con los principios para las Agencias de Calificación de Riesgo, expone de manera pormenorizada en su segundo apartado, las responsabilidades que tienen estas sociedades para mitigar la existencia de posibles conflictos de intereses con el resto de los partícipes en el mercado de valores. Bajo dichos principios, la Ley de Mercado de Valores busca un mercado transparente en el Ecuador, que tenga como prioridad una labor objetiva con la opinión técnica emitida por estas sociedades y brinde seguridades a los inversionistas conforme a sus intereses en el mercado de valores.
Conclusión
La calificación de riesgo constituye una opinión independiente de las sociedades calificadoras de riesgos sobre la capacidad de un emisor para cumplir sus obligaciones financieras, si bien es una forma de medir el riesgo, ayuda al inversionista para orientarlo en las inversiones que
busque transar dentro del mercado de valores.
Esta labor de las calificadoras de riesgos busca mejorar la transparencia para reducir la incertidumbre y así facilitar la toma de decisiones a nivel financiero, de esta manera dar un trato equitativo e igualitario a sus partícipes, y promover un mercado de valores organizado, integrado y eficaz.
Referencias
Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros. (24 de julio de 2017). Libro II: Mercado de Valores. Quito, Ecuador: Registro Oficial Edición Especial No. 44. Código Orgánico Monetario y Financiero - Libro I. (12 de septiembre de 2014). Quito, Ecuador: Registro Oficial No. 332. Constitución de la República. (20 de Octubre de 2008). Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento No. 449. Libro 2: Ley de Mercado de Valores. (12 de septiembre de 2014). Código Orgánico Monetario y Financiero . Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento No. 332. Méndez Prado, M. (2008). Calificadoras de riesgo en el Ecuador. Revista Gestión, 56 - 61. Obtenido de https://drive.google.com/file/ d/0B0PKglELSJX0a0lrdmhVNjFpSG8/ view
Navarro, C. (2005). La calificación de riesgo en el Mercado de Valores ecuatoriano. Revista Iberoamericana de Mercados de Valores No. 16, 45 - 50. Obtenido de http:// www.rimv.org/es/descargar/289/art Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV). (agosto de 2013). Metodología Para la evaluación de la implementación de los Objetivos y Principios de regulación de los mercados de valores de IOSCO. Obtenido de https:// www.iosco.org/: https://www.iosco.org/ library/pubdocs/pdf/IOSCOPD359Spanish.pdf
Revista Vistazo. (22 de junio de 2020). El rol de la calificación de riesgo en el mercado de valores. Obtenido de https://www. vistazo.com/seccion/enfoque/el-rol-dela-calificacion-de-riesgo-en-el-mercadode-valores
Technical Committee of the International Organization of Securities Commissions (IOSCO). (24 de marzo de 2015). Code of Conduct fundamentals for Credit Rating. Obtenido de International Organization of Securities Commissions (IOSCO) : https:// www.iosco.org/library/pubdocs/pdf/ IOSCOPD482.pdf
1 (Código Orgánico Monetario y Financiero - Libro I, 2014)
2 (Libro 2: Ley de Mercado de Valores, 2014)
3 (Méndez Prado, 2008. Pág. 56)
4 (Revista Vistazo, 2020)
5 (Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), 2013)
6 Ibídem.
7 Ibídem.
8 (Technical Committee of the International Organization of Securities Commissions (IOSCO), 2015)
Una mujer toma fotos en la exposición ‘Zapatos Rojos’ de la artista mexicana Elina Chauvet, en Ciudad de México (México). Denunciar y visibilizar la violencia de género en México y Latinoamérica es el objetivo de la instalación ‘Zapatos Rojos’, con este calzado vacío, inaugurada este jueves en el Museo de Memoria y Tolerancia de la capital del país. EFE
Da clic para estar siempre informado