Decídete por la universidad que te convierte en un ciudadano global. +100 destinos para intercambios académicos, con convenios en diferentes universidades alrededor del mundo.
CONTÁCTANOS
099 266 7927
lojalahora
@
lojalahora
Sophia Loren, la diva de la época de oro, cumplió 90 años
Esta es la receta económica para los aspirantes a Carondelet
Voces autorizadas de la economía del país ofrecen las claves para levantar la economía. La múltiple crisis que atraviesa Ecuador hace que se deban aplicar medidas de ‘shock’, pero empezando por el propio Gobierno y desbaratar las trabas. Conozca la ‘prescripción’ para los próximos cuatro años. 13-14
INVESTIGACIÓN
Energía nuclear enEcuador: ¿una solución viable frente a la crisis energética? 8
POLÍTICA “Los vocales del CNE que finalizan el periodo deberían pedir su acta de fin de funciones. No se necesita de ninguna notificación”. CRISTINA KRONFLE,
12
La Imagen de la Virgen del Cisne es recibida en Roma 10
VIRGEN DEL CISNE
LEONARDO CUEVA PIEDRA
Hacia una convivencia de progreso
La gravísima situación surgida entre el presidente y la vicepresidente del país, abrió una brecha que a medida que pasa el tiempo se agranda, sin visos de solución; de la cual se están aprovechando los enemigos del Gobierno, que también lo son del país, puesto que el normal desgaste de la imagen presidencial estaría ofreciendo pretextos a los de las “manos limpias” para pretender adueñarse del poder, en una clara amenaza al futuro del Ecuador. Por los hechos que son de conocimiento público, se puede colegir que el binomio que fue escogido por el entonces candidato Noboa para las elecciones presidenciales pasadas, no contaba con las elementales características a la dignidad que aspiraba, ni el deseo de regirse a la condición de subordinada a la presidencia. De manera reiterada, sus acciones rayan en la manida “conspiración a sueldo”. Como resultado, la comunidad ecuatoriana vive la incertidumbre de no saber cuál será el colofón de la situación mencionada y las consecuencias adversas para el país, que de ella se deriven. Cabe ensayar la posibilidad de que la vicepresidente, ante la delicada y apremiante situación que atraviesa el país (narco delincuencia organizada y sus operadores políticos que, desde la Asamblea, quieren tomarse el poder), en lugar de alinearse con quienes llevaron al país a esta situación, debería ubicarse en el lado correcto, para lo que aún está a tiempo. La ciudadanía se lo reconocería y la beneficiaría con mejores perspectivas para su futuro político.
El tiempo corre y también las expectativas del ciudadano común que desea enfocarse en horizontes de paz y trabajo, que le hagan posible al Ecuador beneficiarse de la transferencia tecnológica y ser parte de acuerdos comerciales internacionales.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
¡El agua!
Pocas personas como Jorge Enrique Adoum supieron describir con sabiduría y precisión la naturaleza de la dirigencia política ecuatoriana. En su libro ‘Ecuador: Señas particulares’, la retrata de cuerpo entero: “La abolición del futuro es síntoma nacional de una
EDITORIAL
Consumo responsable del agua por la sequía
El país tiene en alerta roja a 19 provincias por la sequía . Esto significa que el Gobierno, a través del COE Nacional, coordina distintas oficinas para dar respuesta al déficit hídrico por la falta de lluvias, que no solo agrava los apagones, sino que causa desabastecimiento de agua.
El COE, con acciones administrativas, incluso ayuda internacional, busca aliviar la falta de agua potable y que las autoridades locales brinden rápida respuesta en caso de cortes.
Pero Quito , por ejemplo, lleva 45 días sin lluvias. Las autoridades esperan que inicien el próximo fin de semana.
Hoy LA HORA informa que la Empresa de Agua Potable de la capital detectó que han bajado drásticamente los caudales en el reservorio de tratamiento de agua potable de Puengasí, en el
sur. Este recibe agua del río Pita. Por esta disminución hay racionamientos en algunos barrios, incluso en el Valle de Los Chillos. Es un campanazo. La ciudadanía está obligada a practicar, desde esta semana, hábitos que permitan que el agua se siga distribuyendo sin mayores inconvenientes. Este consumo razonable exige ahorrar agua, incluso, en el uso doméstico y agrícola.
Pero también hay una responsabilidad de las autoridades locales. La primera es comunicar oportunamente para coordinar el ahorro de agua, estableciendo sectores prioritarios y metas cuantificables. La ciudad, además, debe encontrar técnicos que entiendan cuáles serán los retos a largo plazo sobre el agua y su consumo, y empezar a esbozar estrategias que permitan a la ciudad ser sostenible
enfermedad mucho más grave; se diría del nuestro que es un país transitorio, que vive al día, país donde el tiempo no existe, donde da lo mismo hoy que mañana… Me parecen inútiles y casi risibles ciertos análisis del siglo que termina, de los que se desprenden las perspectivas del que viene, como si alguien estuviera acostumbrado aquí a prever lo que será más allá de la semana próxima. Cuando se prevé el futuro es para anunciar la fatalidad del desastre...”.
El resultado de ser así explica
la serie de trágicas circunstancias que soporta el país. En el momento de las lamentaciones, la mayoría, generalmente pasiva e indolente, asegura: ¡Lo veíamos venir! - y acusan- ¡pero, no hicieron nada! Los responsables directos, en cambio, usando los habilidosos malabares verbales con los que maltratan a nuestro idioma, jamás aceptan ser culpables. Tienen un largo dedo índice para señalar a otros acusándolos de su propia impericia e ignorancia, sumadas muchas veces a prácticas corruptas que asumen
SANTIAGO LEÓN CABRERA santiagoleon86@hotmail.com
CUANTA RAZÓN, MIJO YAKU
Antes
que nada, quiero aclarar que esta notita de opinión no es para apoyar al Yaku Pérez. Pero el azote que está viviendo la Pachamamita es causa de la mano del hombre. Ojo, no soy un experto ambientalista, pero la falta de lluvia nos está poniendo contra la pared y ni se diga los incendios forestales. No es broma, ¿qué mundo les estamos dejando a nuestros hijos? A ver. Es que las ciudades están creciendo de manera desorganizada. No nos hagamos los giles. Pero hay constructores que para vender terrenos los rellenan. Tapan el cause original de las quebradas y cuando pegan horrendas lluvias se producen los desastres. Los aluviones han dejado decenas de fallecidos. Acuérdese de los afectados en La Gasca. Triste, ¿verdad? Es que el billete se impone a cualquier normativa. No es de extrañarse cómo los “inversionistas” obtienen permisos para la construcción de estaciones de gasolina en el corazón de las ciudades. Cuando las edificaciones empiezan a fallar las autoridades se lanzan la pelotita, mientras que los moradores se quedan fregados. Y ni hablar de las actividades mineras. Hace unos días la Fiscalía General del Estado se dio una vueltita por la Agencia de Regulación y Control Minero. Al parecer, se dieron unas concesiones de manera trucha. Y claro. Con eso tienen luz verde para acabar con toda la vegetación y los ecosistemas de los páramos. Las operaciones mineras irresponsables pueden dejar sin agua a poblaciones enteras. Básicamente secan las tierras y las contaminan con metales pesados. No digo que vaya y abrace un árbol como el exministro Ehlers cuando lideraba la Secretaría del Buen Vivir, que no sirvió para nada. Solo para pagar la nómina de unos cuantos hinchas revolucionarios. Más bien exijamos a las autoridades que en vez de gastarse la guita en publicidad partidista, más bien inviertan en planes de contingencia para la conservación del medio ambiente. Después andan asustados por tomar agua contaminada con gotitas de plomo.
como normales. Estudios realizados por organizaciones científicas nacionales e internacionales, contratadas por el Instituto Nacional de Recursos Hídricos (Inamhi) y la Empresa Municipal de Agua de Quito (EMAP) lo advirtieron desde hace décadas: El descenso de la cantidad de agua de deshielo de los glaciares, frente al crecimiento de la demanda por el aumento de la población y de la urbanización, la importancia cada vez mayor de la agricultura intensiva orientada a la exportación, la minería y la elec-
tricidad, provocarían una competencia por los recursos hídricos que seguramente podían derivar en graves conflictos. Esas proyecciones se han materializado, pero el daño podría ser aún peor, en virtud del cambio climático que azota a la humanidad, si no se toman medidas urgentes. Necesitamos debatir amplia y democráticamente sobre la naturaleza de estos riesgos y conocer sobre las previsiones para enfrentarlos, particularmente en Quito donde la situación es ya dramática.
EMPLEO. La firma de convenios con empresas locales marca el inicio de la Ruta de la Empleabilidad en Loja, enfocándose en la creación de oportunidades laborales para jóvenes y mujeres.
Nuevas oportunidades laborales para la
provincia
La Ruta de la Empleabilidad promueve convenios con empresas locales para generar oportunidades laborales en Loja, beneficiando a miles de ciudadanos especialmente jóvenes y mujeres.
La provincia de Loja ha sido escenario de un nuevo impulso en la generación de empleo a través de la “Ruta de la Empleabilidad”, un proyecto que recorre varias provincias del Ecuador. Esta iniciativa, que busca fomentar la vinculación entre el sector público y el privado, ha comenzado a firmar convenios con diversas empresas de la región para abrir oportunidades laborales. El pasado 18 y 19 de septiembre, la ministra del Trabajo, Ivonne Núñez Figueroa, llevó a cabo la firma de convenios con varias compañías de la provincia, incluyendo Farmacias Cuxibamba, Industria de Alimentos Cafrilosa, Nettplus y la Industria Lojana de Especería -ILE C.A. Asimismo, en Catamayo, LojaGas se sumó a esta propuesta. El enfoque principal de estos acuerdos es mejorar las posibilidades de empleo para jóvenes, mu-
jeres y adultos en el contexto local.
Según los datos proporcionados por el Ministerio del Trabajo, en Loja se han registrado más de 3,600 contratos laborales para jóvenes entre 18 y 29 años desde la implementación de la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo. De estos contratos, 1,346 corresponden a mujeres y 2,301 a hombres. Las principales áreas donde se ha generado empleo son la agricultura, el comercio y las industrias manufactureras, que son esenciales para la economía local.
Además, se ha inaugurado un nuevo punto de atención de “Encuentra Empleo” en Loja, gracias a un convenio entre el Ministerio del Trabajo y el Municipio de Loja. Este nuevo servicio, ubicado en la planta baja de la municipalidad, está diseñado para facilitar la conexión entre la oferta y demanda laboral, así
Carrera de Comunicación UNL celebra 35 años de innovación y excelencia académica
La Universidad Nacional de Loja (UNL) celebra con orgullo el 35º aniversario de su Carrera de Comunicación, una de las primeras en el sur de Ecuador en profesionalizar la formación de periodistas y comunicadores. Desde su fundación el 20 de septiembre de 1989, la carrera ha formado a cientos de profesionales que hoy desempeñan un rol crucial en el desarrollo de la comunicación en el país.
El director de la carrera, Hever Sánchez, destacó el constante esfuerzo por mantener altos estándares académicos. A lo largo de estas tres décadas y media, la carrera ha evolucionado no solo en su enfoque pedagógico, sino también en su infraestructura y capacidad tecnológica. “El respaldo de la administración universitaria, encabezada por el rector Nikolay Aguirre, ha sido esencial para fortalecer la calidad educativa y mejorar las instalaciones académicas”, señaló Sánchez.
como para ofrecer capacitación a los ciudadanos que buscan empleo.
En un esfuerzo por apoyar a otro sector crucial de la economía local, el ministerio también ha decidido ampliar la oferta de capacitación para artesanos a través de los Centros de Formación Artesanal “Arte y Diseño” y “Sagrado Corazón”. Esta medida tiene como objetivo fortalecer las capacidades laborales de los artesanos, quienes son una parte integral de la cultura y economía de la región.
La “Ruta de la Empleabilidad” representa una respuesta a la necesidad de crear más y mejores oportunidades laborales en Loja. A medida que el proyecto avanza, se espera que las empresas y la comunidad local se beneficien de las iniciativas destinadas a mejorar la empleabilidad, contribuyendo así al desarrollo económico de la provincia.
académico, brindando una oportunidad para actualizar los conocimientos de estudiantes y docentes. Durante estas jornadas, también se presentarán investigaciones recientes realizadas por los estudiantes y profesores de la carrera, enfocadas en las problemáticas actuales de la comunicación, con miras a impactar positivamente en la sociedad.
En términos de desarrollo docente, la Carrera ha visto un crecimiento notable en la formación académica de su profesorado, con varios docentes que han culminado o están en proceso de obtener doctorados y especializaciones en universidades internacionales. “Este avance en la formación académica asegura que nuestros futuros egresados estén preparados para enfrentar los desafíos del mundo actual”, agregó Sánchez.
Como parte de las celebraciones, la carrera ha preparado una agenda académica y cultural que incluirá conferencias y talleres impartidos por expertos nacionales e internacionales en octubre. Estas actividades coinciden con el inicio del nuevo periodo
Además de los logros en el ámbito académico, la inversión en infraestructura ha sido clave. La modernización de los laboratorios de radio y televisión ha permitido que los estudiantes cuenten con equipos de última tecnología para su formación práctica. Se prevé también la creación de un laboratorio de fotografía, que complementará las áreas de formación técnica y artística de los estudiantes.
Ejecutan simulacro de sismo en el Hospital Isidro Ayora
El Hospital Isidro Ayora realizó un simulacro de sismo y Código Plata para evaluar tiempos de respuesta y capacidad operativa, con el apoyo de Policía Nacional, Bomberos y otras entidades.
El pasado jueves 19 de septiembre, el Hospital General Isidro Ayora llevó a cabo un simulacro de sismo y activación de Código Plata el pasado miércoles. Esta simulación, diseñada para medir la eficacia en la respuesta ante eventos adversos, involucró una colaboración interinstitucional que incluyó a la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, entre otras entidades.
El simulacro se llevó a cabo con el propósito de evaluar los tiempos de respuesta y verificar la capacidad operativa del hospital para manejar situaciones de emergencia. Durante el ejercicio, se simularon diversas situaciones críticas que los equipos de respuesta tuvieron que manejar en tiempo real, desde la atención de pacientes hasta la coordinación con las fuerzas de seguridad y rescate.
Romel Aguilera, de la Secretaría Nacional de Gestión
de Riesgos, destacó la importancia de estas simulaciones en el ámbito de la salud. “Es crucial medir cómo las instituciones de salud reaccionan en situaciones de emergencia. Este tipo de ejercicios permite evaluar la coordinación y la eficacia en la respuesta, garantizando así una atención oportuna y adecuada en momentos críticos”, expresó Aguilera. El funcionario también elogió la responsabilidad y el compromiso del personal durante el simulacro.
El Cuerpo de Bomberos de Loja, representado por Leonardo Analuca, también desempeñó un papel clave en el ejercicio. Analuca subrayó la importancia del apoyo interinstitucional en la gestión de emergencias. “Las acciones conjuntas son fundamentales para garantizar la seguridad. Nuestro objetivo es actuar de manera rápida y efectiva para proteger vidas y minimizar riesgos”, afirmó. El Cuerpo de Bomberos
Intervienen 15 km de vías en
afectadas
SIMULACRO. Personal del Hospital Isidro Ayora durante el simulacro de sismo y activación de Código Plata, junto con representantes de la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos.
contribuyó con acciones inmediatas para asegurar un entorno seguro tanto para pacientes como para el personal del hospital.
El simulacro de Código Plata no solo permitió evaluar la capacidad de respuesta del hospital, sino que también facilitó una revisión exhaustiva de los protocolos de atención y la seguridad en
zonas
por incendios en Quilanga
La Prefectura de Loja ha intensificado sus labores en el cantón Quilanga, luego de los incendios forestales que devastaron gran parte de la zona. A través de la Empresa Pública de Vialidad (Vialsur EP), se ha desplegado un equipo caminero completo para atender de manera emergente la vialidad en las parroquias de San Antonio de las Aradas y Fundochamba. Hasta el momento, se han intervenido aproximadamente 15 kilómetros de vías afectadas, beneficiando a las comunidades locales.
Pablo Torres, gerente de Vialsur EP, explicó que la atención comenzó desde los primeros momentos del incendio, y que la institución ha destinado maquinaria especializada para resolver los daños en la infraestructura vial. Tras un recorrido por las zonas afectadas, el prefecto Rafael Dávila Mancino ordenó el traslado de un equipo completo, incluyendo motoniveladora, rodillo, tanquero, excavadora, retroexcavadora, volquetes, y personal especializado, a las áreas más afectadas.
El trabajo se ha concentrado inicialmente en las vías de acceso a barrios como Santa Rosa, el cementerio, Limones, Naranjito y Las Cuadras. Sin embargo, debido a las solicitudes de la comunidad, las labores se ampliarán hacia la vía Las Cuadras - Límite con Fundochamba, y las áreas de La Soledad y Jacapo. Además, se dará atención a los accesos a planteles avícolas que también sufrieron daños.
La intervención en las vías ha incluido actividades como la reconformación de la capa
el entorno hospitalario. Este tipo de ejercicios son esenciales para garantizar que todos los actores involucrados estén bien preparados para enfrentar cualquier eventualidad que pueda surgir.
Diego Carrión, gerente del Hospital General Isidro Ayora, expresó su agradecimiento a todas las instituciones participantes. “El
de rodadura, escarificación, hidratación, compactación y limpieza de cunetas. Se estima que los trabajos en las parroquias afectadas durarán aproximadamente dos jornadas y media, tras lo cual se dará continuidad en Fundochamba, según indicó Torres.
La coordinación para estas labores no solo involucra a la Prefectura y Vialsur EP, sino que cuenta con el apoyo logístico del Municipio de Quilanga y los gobiernos parroquiales de San Antonio de las Aradas y Fundochamba. Elías Correa, presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial (GADP) de San Antonio,
apoyo recibido durante el simulacro ha sido invaluable. Este ejercicio nos ha permitido identificar áreas de mejora y reforzar nuestra capacidad de respuesta ante emergencias. Invito a todo el personal a mantenerse siempre preparado y alerta para enfrentar cualquier situación de riesgo”, concluyó Carrión.
destacó la importancia de estos trabajos, ya que mejoran el acceso a fincas, centros educativos y al centro parroquial, beneficiando a productores, estudiantes y la comunidad en general. Este esfuerzo conjunto busca restablecer la conectividad en la zona, que es clave para la recuperación de la economía local, especialmente para el transporte de productos agrícolas y el acceso a servicios básicos. La Prefectura ha reiterado su compromiso con la atención de las necesidades urgentes de las zonas afectadas, mientras continúa monitoreando los avances en el trabajo vial.
Materiales verdes: Transformando la industria de la construcción
En el marco del Día Mundial de la Construcción Sostenible, celebrado el 23 de septiembre, expertos analizan que Ecuador ha aumentado un 15% el uso de materiales eco-amigables en la construcción, según el INEC.
La industria de la construcción es uno de los sectores con mayor impacto ambiental a nivel global. Según datos del World Green Building Council, este sector es responsable de aproximadamente el 39% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), lo cual está relacionado principalmente con los procesos de fabricación de materiales como el cemento. Sin embargo, Daniel Sotalin, Asistente de Gestión de Novopan comentó que el enfoque hacia prácticas más sostenibles ha cobrado fuerza en los últimos años. “La construcción sostenible no solo busca reducir el impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida de las edificaciones, sino también fomentar un uso eficiente de los recursos y promover el bienestar de las comunidades”, aseguró. En este contexto, la adopción de materiales verdes o eco-amigables se ha convertido en un pilar fundamental para la industria en Ecuador. De hecho, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) ha señalado que en los últimos cinco años se ha registrado un incremento
Organización
del 15% en el uso de materiales sostenibles en proyectos de construcción en el país, impulsado en parte por políticas públicas y el creciente interés del sector privado por la sostenibilidad.
A propósito del Día Mundial de la Construcción Sostenible, que se conmemora en el mes de septiembre, Sotalin describió algunos de los materiales verdes más utilizados en el país, y que, al ser respetuosos con el medio ambiente, contribuyen significativamente a la reducción de la huella de carbono, la conservación de los recursos naturales y la minimización de residuos.
1. Paneles de madera certificada:
Uno de los materiales sostenibles más destacados en la construcción es la madera proveniente de bosques gestionados de manera responsable. Este tipo de madera cuenta con certificaciones internacionales como la FSC (Forest Stewardship Council), que garantiza su origen sostenible y su bajo impacto ambiental. Además, tiene propiedades naturales que
cristiana lleva la delantera en la traducción a nivel mundial
Las Naciones Unidas han declarado el 30 de septiembre como el Día Internacional de la Traducción. Esta celebración se instituyó en el año 2017 para honrar el exigente trabajo que realizan los profesionales lingüísticos en todo el mundo.
Entre las organizaciones que más valoran los monumentales esfuerzos de los traductores de la Biblia en todo el mundo se encuentran los testigos de Jehová. Debido a esto, por toda la Tierra,
millones de personas pueden leer información basada en la Biblia en su lengua materna. Estas publicaciones, junto con una gran variedad de videos, están disponibles en el sitio de internet jw.org y contienen consejos muy prácticos para la vida diaria. En el Ecuador, los testigos de Jehová cuentan con cuatro oficinas de traducción. Han logrado traducir parte de la Biblia al quichua de Chimborazo, quichua de Imbabura y
CONSTRUCCIÓN. La construcción sostenible en Ecuador creció un 15% en cinco años, impulsada por el uso de materiales eco-amigables, según datos del INEC.
la convierten en un excelente aislante térmico y acústico, reduciendo la necesidad de energía para la climatización de los espacios. Añadió el experto que, al final de su vida útil, los paneles contribuyen a la economía circular, al ser totalmente reciclables como materia prima o como energía.
2. Concreto reciclado
El concreto reciclado es otro material que está ganando terreno en la construcción sostenible. Se produce a partir
lengua de señas ecuatoriana. Además, la Oficina de Traducción de Huamboya se ha encargado de hacer disponible información bíblica en el idioma shuar.
“Lo que se intenta es que el lector tenga la sensación de que el texto se escribió originalmente en su idioma. No debe sonar a traducción”, mencionó Alberto Maigua, traductor de la Oficina de Traducción de Otavalo. “Para lograrlo, se trata de usar un lenguaje natural, fácil de entender. Así, el lector no perderá el interés, sino que seguirá leyendo como si estuviera disfrutando de una deliciosa comida” agregó Maigua.
“Estamos contentos de
ecológicos son una alternativa sostenible a los ladrillos tradicionales. Estos requieren menos energía en su producción, ya que no necesitan ser cocidos, lo que reduce las emisiones de CO2. Además, su diseño permite un ensamblaje eficiente que mejora la aislación térmica de las construcciones, contribuyendo a una mayor eficiencia energética.
de la trituración de residuos de concreto de demoliciones o construcciones anteriores, que luego se reutilizan como agregados en nuevos proyectos. El uso de concreto reciclado no solo reduce la demanda de agregados vírgenes, sino que también minimiza el volumen de residuos que terminan en los vertederos.
3. Ladrillos ecológicos
Fabricados a partir de una mezcla de tierra, arena, cemento y agua, los ladrillos
4. Pinturas y recubrimientos ecológicos Las pinturas y recubrimientos ecológicos están formulados a base de materiales naturales, como aceites vegetales y pigmentos minerales, libres de compuestos orgánicos volátiles (COVs) que son perjudiciales para la salud y el medio ambiente. Su uso en la construcción no solo mejora la calidad del aire interior, sino que también reduce la contaminación ambiental durante su producción y aplicación. El experto enfatizó que, dado que el enfoque hacia la sostenibilidad en la construcción en Ecuador es un camino que sigue ganando adeptos, es posible pensar en un futuro prometedor para el uso de materiales ecoamigables. “En la medida en que los ecuatorianos tomemos mayor conciencia sobre la importancia de optar por este tipo de alternativas, podremos avanzar a paso firme hacia la preservación del medio ambiente y el bienestar de las generaciones futuras”, concluyó.
TRADUCCIÓN. Los testigos de Jehová celebran el Día Internacional de la Traducción, destacando su labor en traducir la Biblia a 300 idiomas, incluyendo lenguas indígenas ecuatorianas como el quichua y el shuar.
anunciar que el mes de julio los testigos de Jehová alcanzamos un hito histórico. Como organización, hemos logrado traducir la Biblia completa o en parte a 300 idiomas”, mencionó Robinson Buri, portavoz de los testigos de Jehová. Aparte de la Biblia, el sitio web oficial de los testigos de Jehová, se ha ganado el título
del sitio web más traducido del mundo. Su contenido basado en la Biblia está disponible en casi 1.100 idiomas, incluidas más de 100 lenguas de señas y 12 idiomas nativos del Ecuador. En el sitio web es posible leer varias traducciones de la Biblia en línea. Todo el contenido es gratuito y no es necesario registrarse.
EDUCACIÓN
Estudiantes UNL construyen 60 hoteles para insectos polinizadores
Con estructuras de 60 cm de alto y materiales reciclados, los estudiantes de Ingeniería Ambiental buscan preservar la biodiversidad y apoyar a los insectos polinizadores en peligro.
En un esfuerzo por contribuir a la conservación de la biodiversidad, estudiantes de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Loja (UNL) han desarrollado un proyecto innovador: la construcción de hoteles para insectos polinizadores. Estos espacios, diseñados para abejas, mariposas y mariquitas, entre otros, tienen como objetivo generar condiciones adecuadas para que estos organismos sobrevivan ante la pérdida de su hábitat natural.
La propuesta, que fue ejecutada por los estudiantes del quinto ciclo de la carrera, forma parte de los esfuerzos de la UNL por impulsar iniciativas sostenibles que promuevan la conservación de la fauna y flora local. Según Lisbeth Ávila, una de las estudiantes involucradas en el proyecto, los hoteles se construyeron utilizando materiales reciclados disponibles en el campus universitario, como carrizo, hojas secas y restos de madera. Estos elementos fueron cuidadosamente seleccionados por su idoneidad para favorecer la supervivencia y el desarrollo de insectos esenciales para los ecosistemas.
“El objetivo es que los insectos encuentren en estos hoteles un lugar seguro para vivir y continuar brindando sus servicios ecosistémicos, como la polinización”, explicó Ávila, resaltando el papel fundamental que estos pequeños seres juegan en el mantenimiento de la biodiversidad.
Los hoteles, que miden 60 centímetros de alto, 40 centímetros de ancho y 20 centímetros de profundidad, también fueron diseñados para atraer a aves, al dejar la parte superior abierta y disponible como área de descanso para estas especies. La idea es que las estructuras no solo sirvan como refugio para insectos, sino que se integren en el entorno natural como un punto clave en el ciclo de vida de múltiples especies. Aura Paucar, docente de la Carrera de Ingeniería Ambiental, subrayó la importancia de iniciativas como esta en el contexto de la actual crisis de biodiversidad. “Estamos en la sexta extinción masiva, y los insectos son uno de los grupos más afectados. Con este tipo de proyectos, buscamos brindarles las condiciones necesarias para que puedan
Los hoteles para insectos en la UNL, construidos con materiales reciclados, buscan apoyar la conservación de insectos polinizadores fundamentales para los ecosistemas locales.
sobrevivir”, destacó. La profesora también enfatizó el papel crucial que los insectos desempeñan en los ecosistemas locales, ofreciendo servicios como la polinización, vitales para la producción de alimentos y el equilibrio ambiental.
El proyecto no solo tiene un enfoque conservacionista, sino también educativo. Paula Costa, otra de las estudiantes participantes, explicó que los hoteles permitirán
a los estudiantes y docentes de la UNL realizar investigaciones sobre las diferentes especies de insectos que los habiten, facilitando su identificación y análisis. “Este proyecto fomenta la educación ambiental y nos ayuda a aprender más sobre biodiversidad y conservación”, indicó Costa, quien espera que la iniciativa también sirva para sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre la importancia de proteger a estos organismos. La Universidad Nacional de Loja espera que este tipo de propuestas se sumen a otros esfuerzos para convertir a la ciudad en un verdadero corredor de biodiversidad, aprovechando las áreas verdes y el potencial ecológico de la urbe. El objetivo final es que Loja se transforme en un espacio sostenible, donde la coexistencia entre la naturaleza y el desarrollo humano sea posible.
PROYECTO.
Energía nuclear en Ecuador: ¿una solución viable frente a la crisis energética?
Frente a la creciente demanda energética y la crisis de estiaje que afecta al país, expertos analizan la viabilidad de la energía nuclear en Ecuador y el potencial de Loja como actor clave.
La crisis energética que atraviesa Ecuador, marcada por la dependencia de fuentes hidroeléctricas y la intermitencia de energías renovables como la solar y eólica, ha generado un debate sobre la necesidad de fuentes más confiables y estables. Sebastián Ribadeneira, experto en sistemas de energía, sostiene que el país requiere “energía firme”, aquella que no dependa de las fluctuaciones meteorológicas, para superar definitivamente los retos energéticos. Esta postura cobra relevancia en los meses de estiaje, cuando la cuenca amazónica, fuente principal de la energía hidroeléctrica, sufre una baja en el caudal de sus ríos.
“La energía solar y eólica son complementarias, pero no pueden considerarse como fuentes base, ya que su disponibilidad es limitada”, enfatizó Ribadeneira. Una opción más sólida, según el experto, sería la construcción de centrales nucleares, las cuales podrían operar de manera constante, sin depender de las condiciones climáticas. Esta tecnología permitiría al país contar con una producción estable que ayude a superar las crisis energéticas recurrentes.
La provincia de Loja ha emergido en este debate como un posible jugador
clave en la diversificación de la matriz energética. Según el ingeniero Norman Jiménez, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Loja, la provincia cuenta con recursos minerales, como el uranio, que podrían ser aprovechados para generar energía nuclear en el futuro. Jiménez señala que ya se han realizado exploraciones en el catastro minero de la provincia, lo que refuerza la posibilidad de que Loja albergue una infraestructura nuclear en el mediano plazo.
Sin embargo, Jiménez también advierte que la energía nuclear no está exenta de desafíos. “La tecnología nuclear es segura, pero es a gran escala. Estamos hablando de miles de megavatios, lo cual supera la demanda energética actual de Ecuador”, mencionó. La demanda diaria del país ronda los 4.500 megavatios, mientras que una central nuclear estándar podría generar hasta 10.000 megavatios, un exceso significativo para el consumo nacional.
Además, la implementación de este tipo de tecnología requiere una inversión considerable y un entorno regulatorio y de seguridad muy riguroso, dado los riesgos asociados a su operación. Aunque accidentes como los de Chernóbil y Fukushima
ENERGÍA. Expertos señalan que los recursos minerales en Loja, como el uranio, podrían impulsar el desarrollo de energía nuclear en el futuro energético de Ecuador.
son excepciones y tienen causas específicas (errores humanos y desastres naturales, respectivamente), su impacto ha generado un escepticismo global respecto a la energía nuclear.
Un aspecto clave que también debe considerarse es la preparación técnica y regulatoria del país para adoptar la energía nuclear. Según Jiménez, Ecuador necesitaría fortalecer su marco legal y la capacitación de personal especializado antes de em-
prender un proyecto de esta envergadura. “La energía nuclear no solo requiere infraestructura, sino también un sistema robusto de control y monitoreo para garantizar la seguridad. Esto implicaría la creación de organismos de regulación nuclear, así como una alianza estratégica con países que ya dominan esta tecnología”, explicó.
A pesar de estos retos, tanto Ribadeneira como Jiménez coinciden en que la energía
nuclear es una opción que Ecuador debería considerar a largo plazo, sobre todo si se quiere asegurar una independencia energética real y duradera. Mientras tanto, la inversión en parques solares y eólicos en cantones como Zapotillo podría ser un paso inicial para aprovechar al máximo los recursos renovables de la provincia de Loja, aunque estas fuentes no resuelvan completamente la necesidad de energía firme. (YP)
Ángel Benítez, un referente de la conservación ambiental
Ángel Benítez, docente investigador del Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, y actual director de la carrera de Gestión Ambiental, compartió con Diario La Hora su trayectoria, retos y la satisfacción de recibir el prestigioso reconocimiento científico.
¿Qué lo motivó a dedicarse a la conservación de los recursos naturales?
Mi formación en ingeniería en gestión ambiental en la UTPL despertó en mí muchas interrogantes sobre la biodiversidad, la conservación y la evaluación de impactos ambientales. Desde ahí nace mi apego a la conservación de los recursos naturales. Luego, cuando me vinculé a proyectos de investigación en la UTPL en 2008 como técnico, pude trabajar en diversos ecosistemas, como páramos, bosques secos y matorrales. Ahí descubrí mi pasión por la biodiversidad y la investigación científica.
¿Cuáles fueron sus primeros pasos en la investigación científica?
Al principio, trabajé en la estación científica San Francis-
El investigador y docente de la UTPL ha sido galardonado con el mérito científico Clodoveo Carrión Mora. Su enfoque en la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales ha marcado un antes y un después en su carrera.
co, entre Loja y Zamora, en varios proyectos relacionados con la biodiversidad. Sin embargo, fue mi encuentro con el profesor Robert Gransing, un experto mundial en briófitos, lo que marcó un hito en mi carrera. Él me motivó a estudiar este grupo de plantas, y fue así como publiqué mi primer artículo sobre nuevas adiciones de briófitos para Ecuador. Desde ahí mi enfoque en la investigación
fue claro.
¿Qué lo inspiró a estudiar briofitos y líquenes?
Tuve la fortuna de aprender de grandes investigadores y profesores que me guiaron hacia los briófitos. En un inicio, el campo de plantas vasculares estaba bastante cubierto en la UTPL, así que decidí enfocar mis estudios en este grupo poco explorado en Ecuador. Más tarde,
durante mi maestría, incursioné en el estudio de los líquenes, un campo fascinante que me llevó a desarrollar investigaciones sobre cómo estos organismos responden a la deforestación.
¿Cuál ha sido su mayor desafío como investigador?
Uno de los principales retos ha sido ganarme un espacio como investigador junior en un campo donde ya exis-
ten grandes referentes. La perseverancia ha sido clave para demostrar que es posible llegar lejos con trabajo constante. A nivel internacional, cuando publicas uno o dos artículos en revistas de alto impacto, los especialistas ya reconocen tu trabajo, pero a nivel local es más difícil. Aquí, la investigación muchas veces se enfoca más en la solución de problemas inmediatos que en el número de publicaciones.
¿Qué significa para usted recibir el mérito científico Clodoveo Carrión Mora? Cuando recibí el correo notificándome del reconocimiento, no lo podía creer. Este premio es un hito para mí, no solo por lo que representa Clodoveo Carrión Mora como científico lojano de renombre internacional, sino porque reconoce el trabajo arduo en investigación. Es un sueño cumplido y, aunque yo lo recibo, es un mérito compartido con mis estudiantes y colegas de la UTPL. Este reconocimiento me impulsa a seguir trabajando con más entusiasmo por la conservación de los recursos naturales. (YP)
INVESTIGACIÓN.
Ángel Benítez en su laboratorio en la UTPL, donde trabaja con su equipo en proyectos de conservación de biodiversidad.
RECONOCIMIENTO. El investigador Ángel Benítez recibiendo el reconocimiento al mérito científico Clodoveo Carrión Mora durante las festividades del federalismo en Loja.
La Imagen de la Virgen del Cisne es recibida en Roma
DEVOCIÓN.
La Virgen de El Cisne llegó a Roma, donde cientos de ecuatorianos la recibieron con fervor. En una solemne procesión por el Vaticano, se pidió por los migrantes en el mundo.
La Imagen Peregrina de la Virgen de El Cisne, conocida cariñosamente como la Churonita, llegó a Roma y fue recibida con gran emoción por cientos de ecuatorianos este domingo 22 de septiembre. Durante su visita al Vaticano, la Virgen re-
corrió la Plaza de San Pedro en una solemne procesión que culminó con una Santa Eucaristía, pidiendo por la protección y el bienestar de los migrantes en todo el mundo. Su presencia en tierras italianas no solo unió a la comunidad ecuatoriana,
sino que llevó un mensaje de fe y esperanza a todos los rincones.
La Santa Imagen fue acompañada por un comitiva integrada por Edmundo Uribe, embajador de Ecuador en la Santa Cede, Sara Lucía Ona del Viceconsu-
lado de Ecuador en Roma y el Rector del Santuario del Cisne, el padre Sócrates Chinchay. En esta ocasión especial, la Virgen lució un atuendo con los colores patrios y la frase «Madre de los Migrantes», un símbolo de la profunda
devoción que traspasa fronteras. La Virgen de El Cisne sigue siendo un vínculo de fe y cultura para los ecuatorianos que están lejos de casa, recordando que la espiritualidad y el amor por la patria perduran sin importar la distancia.
La Santa imagen se trasladó desde el Santuario del Cisne al Vaticano.Foto: Diócesis de Loja..
IMAGEN. Una devoción que trasciende fronteras. Foto: Diócesis de Loja.
La izquierda apostará por la seguridad en la campaña
Los partidos de izquierda impulsarán una campaña electoral enfocada en la transformación de la economía y la seguridad.
La izquierda en Ecuador no logró la unidad electoral y en las elecciones de 2025 habrá organizaciones de la tenencia con sus propios protagonistas, debatiendo sobre seguridad y un cambio del modelo económico para conquistar al voto joven.
Incluso la única alianza electoral firmada entre Reto y la Revolución Ciudadana espera definir al binomio presidencial o solo los candidatos a la Asamblea en la lista nacional y seis provincias.
Al cierre de las mesas de negociación el Partidos Socialista Ecuatoriano (PSE), el Movimiento Pachakutik, Centro Democrático y la Revolución Ciudadana , entre otros, firmaron un acuerdo para desarrollar un programa de gobierno que deberán respetar y hacer cumplir, de llegar a la Presidencia o ejecutar desde la Asamblea Nacional de forma coordinada.
LA HORA conversó con dirigentes políticos del PSE y Pachakutik , quienes señalaron que los temas fundamentales de la campaña serán la seguridad y la economía
La principal interrogante
JUVENTUD El PSE buscará conectar con el electorado apoyado en la juventud y novedad de sus candidatos, Pedro Granja, Verónica Silva y Elsa Guerra. Foto: API
es cómo diferenciarse para captar el voto popular en un contexto que volverá a tratar de polarizar el escenario para enfrentar a las dos tendencias con mayor fuerza electoral, el noboísmo y el correísmo
La apuesta de Pachakutik El coordinador Nacional
Contrarrestar la decepción de los jóvenes será la clave
° El Partido Socialista Ecuatoriano espera que su apuesta por nuevas caras le abra las puertas al electorado joven, Gustavo Vallejo indicó que la designación tanto del binomio presidencial, Pedro Granja y Verónica Silva, como de la primera candidata a la Asamblea Nacional, Elsa Guerra, van en ese objetivo.
“Nuestros candidatos son cuadros jóvenes, Pedro sintoniza muy bien con la juventud, sí revisas sus redes sociales se van a dar cuenta que así es. Igual que Verónica Silva, es una mujer joven, y Elsa Guerra, que encabeza la lista nacional para la Asamblea”, precisó. Detalló que preparan programas y propuestas
de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, destacó que la seguridad y el cambio del modelo extractivista serán los puntos clave de la campaña electoral que encabezará Leonidas Iza. Señaló que la experiencia ganada al gobernar en alcaldías y prefecturas, donde han logrado mantener
que conecten con los jóvenes. “Eso es vital, más allá de las imágenes que pueden tener muchas veces a la superficialidad en los mensajes de Tik Tok o en redes sociales, creemos que hay que conectar con programas para resolver sus problemas”.
Por su parte, desde Pachakutik, Guillermo Churuchumbi reiteró que los jóvenes están decepcionados de la política, “porque no encuentran trabajo, no tienen empleo, no pueden ingresar a las universidades”.
Adelantó que abrirán “las puertas universitarias, mejoraremos la estructura, incrementaremos el presupuesto para las universidades, para que nuestros jóvenes se profesionalicen y puedan incorporarse al primer empleo”. Indicó que esperan desarrollar un fondo de becas estudiantiles.
tado de esta política de dependencia minera y petrolera. “Cuando lleguemos al Gobierno declararemos al Ecuador libre del extractivismo y habrá un proceso de transición ecológica para desarrollar un nuevo modelo de economía más integral”.
Destacó que las vertientes de este modelo estarán apuntaladas en el turismo y la generación de empleos. También recordó que el modelo extractivista se fortaleció en los últimos 50 años. “Antes éramos agricultores en el Ecuador”.
PSE pone su confianza en Granja El presidente del Partido Socialista Ecuatoriano, Gustavo Vallejo, destacó que su campaña hará énfasis en la seguridad y la economía.
Vallejo dejó claro que “el tema de seguridad es un tema que domina Pedro Granja, él tiene experiencia con organismos internacionales y como organizaciones dedicadas a la lucha contra la mafia”, apuntó.
territorios de paz, les permitirá hacer una campaña “de alegría y solidaridad, donde si bien existen niveles de pobreza, se garantiza la paz y la seguridad en los territorios”.
Explicó que trabajarán en la protección integral de la ciudadanía. “Llevaremos seguridad a las periferias de Quito, Guayaquil y Cuenca, de manera organizada, los defenderemos ante la delincuencia de manera organizada y participativa con el apoyo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional”. El segundo tema fundamental para la organización será declarar al Ecuador libre de extractivismo Churuchumbi puntualizó que es evidente como el calentamiento global afecta la vida de los seres humanos, de la naturaleza y de los animales.
Destacó que la crisis de escasez de agua es el resul-
Destacó que, al ser la principal preocupación de los ecuatorianos, “va a ser un tema de relevancia y por la experticia de nuestro candidato lo vamos a tratar con profundidad”.
Otro punto clave será la economía. Por eso tienen un grupo de trabajo para desarrollar alternativas para enfrentar a la crisis que padecen los ciudadanos. “Buscamos propuestas viables que estén encaminadas a solucionar la crisis económica, propuestas vinculadas a los impuestos”, dijo Vallejo.
Agregó que en el PSE están “de acuerdo con los impuestos a ciertos sectores y evidentemente, no estamos de acuerdo con los impuestos regresivos como el IVA”.
Señaló que el tercer eje de temas en los que harán énfasis se encuentra lo vinculado a la política social.
“El tema de la educación con los grandes problemas que debemos afrontar como la calidad, la cobertura, el acceso en todos los niveles, y con énfasis especial en el tema del ingreso a las universidades”, apuntó. (ILS)
El 20 de noviembre de 2024 concluye el periodo constitucional de seis años para el que fueron electos los vocales principales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, Enrique Pita, Esthela Acero y José Cabrera.
La posibilidad de que sus suplentes ; María Cristina Kronfle, Mónica Noriega , José Merino, Andrés León, y Elena Nájera, asuman las vocalías principales toma fuerza, más aún cuando el proceso para la renovación total del organismo, avanza con lentitud en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
Los vocales principales y suplentes fueron designados entre 2018 y 2019 en un concurso público organizado por el Cpccs de transición de Julio César Trujillo
María Cristina Kronfle, en una entrevista con LA HORA, pide a los actuales vocales del CNE dejar los cargos el 20 de noviembre de 2024, sin dilaciones.
P. ¿Los vocales suplentes deben asumir los cargos en reemplazo de los principales?
Exactamente, el 20 de noviembre caduca el periodo de los cuatro vocales ( Diana Atamaint, Enrique Pita, Esthela Acero y José Cabrera), excepto la abogada (Elena) Nájera, quien reemplazó al consejero Luis Verdesoto, que renunció (en abril de 2021). Entonces, somos los suplentes los que debemos conformar el CNE de relevo.
P. ¿Por qué de relevo y no de renovación?
Porque fuimos parte del mismo concurso de méritos y oposición en 2018. No se va a conformar un nuevo CNE; será el mismo, pero con rostros diferentes, con comportamientos, evidentemente, diferentes, y con trayectorias de luchas sociales y de participación diferentes. La excusa de que sería una intromisión en el proceso electoral de 2025 es una falacia, eso es mentira.
P. El CNE convocó a elecciones el 12 de septiembre de 2024. ¿En ese caso, sería la máxima autoridad? Si alguno de los consejeros
‘UNA NUEVA PRÓRROGA DE LOS VOCALES DEL CNE SERÁ ARBITRARIA’
María Cristina Kronfle anuncia que, el 21 de noviembre de 2024, los vocales suplentes asumirán las vocalías principales del Consejo Nacional Electoral.
tuviese, por ejemplo, un quebranto en su salud du rante la organización de los comicios, tendríamos que estar los suplentes. Desconocer que somos parte de un organismo integrado por diez, y no solo por cinco, sería contraproducente y sería una afirmación ilegal.
P. ¿Usted defenderá su presencia como vocal en el CNE?
No lo veo solo como un derecho de participación individual. Yo no entré por ningún partido político , a diferencia de los vocales que caducarán su periodo en noviembre. A mí me auspició la Federación Nacional de Personas con Discapacidad Física del Ecuador para presentar mi candidatura al concurso. He sido activista por los derechos de las personas con discapacidad y no será ahora que me voy a echar para atrás aun cuando el señor (Enrique) Pita haya estado 15 años en el CNE con entradas y salidas, o la señora Atamaint haya estado en el CNE transitorio, y no hayan pensado que la participación activa incluye a todos los actores políticos y sociales. Aún cuando en el CNE no haya la accesibilidad física y yo con mi silla de ruedas no pueda llegar arriba (a los despachos de los consejeros), lo haremos de todas formas porque los derechos no se los pide de favor, los derechos se los exige y, sobre todo, cuando ya están reconocidos por el
PERSONAJE. María Cristina Kronfle fue posesionada en la Asamblea Nacional como vocal suplente del CNE en febrero de 2019. (Foto archivo).
Estado, en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en la Constitución.
P. ¿A los vocales que se principalicen les corresponderá concluir la organización de las elecciones? Acudiremos a todas las normas que nos permitan ejercer nuestro derecho a participar como suplentes y darle al pueblo la confianza y la credibilidad de los comicios de 2025. Como autoridades del CNE no vamos a obstruir bajo ningún concepto el calendario electoral, y quien haya dicho lo contrario está alejado de lo cierto. Aquí no deben existir actitudes caprichosas de querer permanecer en un puesto que ya no les corresponde. Soy abogada de profesión, con mención en Derecho Público, y no puedo desconocer la norma. En Derecho Público solo
DATOS
Vocales principales: Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera, Estela Acero, y Luis Verdesoto (renuncia abril 2021), fueron posesionados en la Asamblea el 20 de noviembre de 2018. Concluyen su periodo el 20 de noviembre de 2024.
Vocales suplentes: Mónica Noriega, Elena Nájera, Cristina Kronfle y Andrés León, fueron posesionados en la Asamblea el 6 de febrero de 2019. Concluyen su periodo el 6 de febrero de 2025.
P. ¿Qué depende de los vocales suplentes?
costado mucho sostener el sistema democrático
P. ¿El Cpccs tendría que pronunciarse?
Corresponde lo siguiente: el Cpccs (de transición de Julio César Trujillo) conformó el CNE en 2018, y la Asamblea Nacional posesionó a las autoridades. Ahora, no cabe por ningún lado pedirle criterio al Cpccs porque ya cumplió con su tarea. Los consejeros suplentes no necesitamos que el Consejo de Participación se pronuncie. Caso contrario sería inmiscuirse en funciones que la ley no lo determina. La función del Cpccs actual es cumplir la normativa (realizar el concurso para la designación del nuevo CNE).
Por otro lado, la Asamblea Nacional podría fiscalizar que los tiempos se cumplan según la ley. Que el CNE gobernado por la señora Atamaint haya pasado seis años de periodo electoral en periodo electoral, sin que sea sujeta a juicio político o auditoría en un organismo clave para la democracia (…). Esto tampoco dependió de nosotros (los suplentes).
Que nos principalicemos el 21 de noviembre. El 21 asumiremos las vocalías principales en el CNE; el 20 iremos para que nos indiquen qué documentos necesitamos. Por decencia y por respeto a la ley, el 20 de noviembre, los vocales que caducan el periodo, deberían pedir su acta de fin de funciones, no se necesita de ninguna notificación (del Cpccs). Esto es un asunto interno del CNE simple y llanamente. P. José Cabrera dijo que solo cuando sea notificado por el Cpccs dejará el cargo. ¿Qué opina?
El consejero Cabrera está perdido como Papá Noel en octubre. No comprendo por qué tienen que ser notificados si cuando una persona que concursa sabe perfectamente el tiempo para el que es designado. No hay excusa para que no conozca que el 20 de noviembre vence el tiempo, ergo, los suplentes debemos ocupar esas vacantes. ¿Me preocupa que alguien como el consejero Cabrera no sepa la norma? Esto me parece extravagantemente delicado, o quieren hacer interpretaciones antojadizas a temas que están clarísimos. (SC)
REALIDAD. El mal desempeño de la economía golpea las oportunidades de empleo e ingresos de los ecuatorianos
¿Cuál debería ser el plan para sacar a Ecuador de la crisis?
Rodrigo López, Economista y miembro de la Escuela de Economía de la (USFQ)
Cambiar
el modelo
de ‘socialismo de los sectores estratégicos’
° Para que la economía de Ecuador crezca y genere empleo, es necesario enfrentar una serie de desafíos estructurales. Primero, se necesita un entorno macroeconómico estable, lo que implica reducir el déficit fiscal sin sacrificar lo social. Esto abre puertas para idear mecanismos de eficiencia y calidad del gasto público sobre todo en sectores sensibles como la salud y la educación. Esto permitiría generar confianza en los inversionistas internacionales, bajar el riesgo país y asegurar que Ecuador pueda acceder a financiamiento a tasas más razonables.
Un enfoque prioritario debe ser el fomento de un ecosistema que facilite la inversión privada y cambiar el modelo vigente de una especie de “socialismo de los
Santiago García, Docente de la Universidad Central del Ecuador y expresidente del Colegio de Economistas de Pichincha
‘Los
ciudadanos
debemos entender que sin producción no habrá empleo’
° La reactivación económica exige una recuperación sostenida de las inversiones, tanto nacional como extranjera (que ahora es mínima), pública y privada, para lo cual no se requieren discursos demagógicos, sino planteamientos técnicos que reduzcan las trabas burocráticas; enfrenten los problemas de financiamiento de mediano y largo plazo por parte
LA HORA presenta cuatro lecturas sobre cómo los candidatos para las elecciones 2025 deben construir un plan de desarrollo económico para los próximos cuatro años. Sin demagogia, se pueden proponer medidas que ya no vayan por el camino fácil de asfixiar al sector privado.
Las elecciones presidenciales de febrero de 2025 están a la vuelta de la esquina. La economía ecuatoriana está pasando por una crisis. El empleo formal está en caída; al igual que las ventas en la mayoría de los sectores productivos.
Los aspirantes para sentarse en la silla de Carondelet de-
sectores estratégicos”, en donde la propiedad de los factores de producción de dichos sectores solo está en manos del Estado y no permite inversiones para generar empleo. La consecuencia inmediata de esto es la actual crisis energética que vivimos. Este enfoque limita la participación del sector privado y restringe el potencial de inversión y generación de empleo. Es esencial abrir estos sectores a inversiones que impulsen la productividad, fomenten la competitividad y amplíen las oportunidades laborales en todo el país. Finalmente, hay que hacer más esfuerzos en el tema de seguridad para reducir las barreras de entrada para nuevas empresas y fomentar políticas de inclusión financiera, especialmente para pequeños emprendedores y pymes, que son los principales motores del empleo y principales afectados por la crisis de inseguridad
Los candidatos presidenciales deben enfocar sus propuestas en varias áreas clave:
1 Reformas laborales: Proponer reformas que permitan una mayor flexibilidad sin sacrificar los derechos fundamentales de los trabajadores, para facilitar la contratación formal.
2 Incentivos fiscales responsables: Es crucial ser eficiente en el gasto tributario para ubicar los incentivos fiscales en sectores donde generen riqueza y empleo
del sistema financiero nacional; promuevan un clima político de confianza y compromiso con las inversiones.
Los ciudadanos debemos entender que sin producción no habrá empleo formal, el Estado no puede ni debe asumir un rol de generador de empleo, sino de facilitador con una adecuada legislación y ciertos recursos provenientes de la banca pública
Debemos concientizarnos que la producción y el empleo no solo provienen de las empresas, sino también de otros actores económicos tales como cooperativas de producción, asociaciones, organizaciones de la economía familiar campesina, emprendedores y artesanos (sistema productivo ampliado).
Otro tema que debe abordarse sin extremismos es la reforma del marco jurídico e institucional del trabajo, facilitando las contrataciones, especialmente de jóvenes y mujeres, con garantías sociales, pero con mayor flexibilidad en cuanto a duración y despidos.
ben dejar de lado los discursos vacíos y proponer medidas y planes concretos para reactivar la economía.
A continuación, se detallan las propuestas de cuatro economistas sobre cuáles deberían ser las claves del debate económico durante la campaña.
formal, así como medidas de aumento en la eficiencia y calidad del gasto público.
3 Desarrollo de infraestructura y tecnología: Invertir en infraestructura moderna, digitalización y conectividad es vital para mejorar la productividad y atraer inversión extranjera y, sobre todo, tener información para tomar decisiones basadas en evidencia.
4 Educación y capacitación: El capital humano debe fortalecerse con políticas que promuevan la formación técnica y profesional y sobre todo enfocarse al cierre de brechas del sector.
Muchas veces, los candidatos ofrecen soluciones inmediatas, como reducciones drásticas de impuestos o aumentos de salarios, sin explicar de dónde provendrán los recursos para financiar esas promesas. Es importante exigir claridad en el financiamiento de las propuestas y asegurarse de que estén alineadas con una visión de crecimiento a largo plazo, basada en la productividad, la sostenibilidad fiscal y la equidad social.
Además, como ciudadanos debemos evaluar si las propuestas consideran la coyuntura económica internacional y los compromisos del país con organismos multilaterales, lo que muchas veces determina el margen de acción que el próximo Gobierno podrá tener.
Debido al acelerado cambio tecnológico que enfrentamos en todo el mundo, el futuro presidente debería proponer la implementación de una agenda nacional de digitalización del sector productivo ampliado y proponer como una acción estratégica nacional el cierre de brechas de acceso a Internet
Una agenda para el crecimiento sostenible del país debería incluir:
1 Recuperación de Inversión pública, vía APP y alianzas estratégicas para infraestructuras y petróleo.
2 Inversiones en el sector de energías sostenibles, para un cambio progresivo de la matriz energética del país
3 Crédito productivo oportuno para empresas, organizaciones de la economía popular y solidaria, artesanos, economía familiar campesina
4 Fortalecimiento de las cadenas productivas exportadoras de bienes tradicionales y no tradicionales, también exportación de servicios (software).
Joselo Andrade Economista y director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP)
Se deben impulsar cinco reformas que se han postergado por décadas
° Ecuador tiene el desafío de llevar adelante cinco reformas esenciales: Realizar una reforma al sistema de
pensiones (sistema de capitalización individual en lugar de uno de reparto); una para el sistema financiero (internalización de la banca, es decir, atraer más banca internacional); una reforma laboral (simplificar la contratación y hacer empresa en Ecuador); una reforma comercial (ir por todos los acuerdos de libre comercio que pueda establecer con el resto de las sociedades del globo) y una reforma del Estado o sector público. En esta última reforma se necesita redefinir en qué áreas el Estado ecuatoriano debe intervenir y en cuáles no, retirarse de los “mal llamados” sectores estratégicos dando paso al sector privado, redefinir prioridades, recortar el gasto en todo aquello que no sea necesario y simplificar el sistema tributario
Julio José Prado, expresidente de la Asociación de Bancos
Privados y exministro de Producción
Superar el modelo económico correísta
° Si pensamos en los próximos cuatro años, se necesita impulsar un Plan de Desarrollo Económico para que las empresas sean productivas y competitivas. Para eso se necesitan factores básicos que en Ecuador están muy deteriorados. En primer lugar, no tenemos buena electricidad. No solo que tenemos inestabilidad en el servicio, sino que ahora, de vez en cuando, no tenemos electricidad. Este es un factor clave de competitividad en cualquier industria. En segundo lugar, sin duda hay que comenzar a poner
De cara a las elecciones presidenciales de 2025, la agenda de propuestas debe contener necesariamente las reformas aquí planteadas, pues son esenciales para el despegue económico del país. Y lejos de hablar de lo que la gente quiere oír, hablar de lo que es necesario en Ecuador. A la dolarización tenemos que aprovecharla, atraer banca, capitales y empleo. Es posible si hacemos estas reformas.
Podemos responder al “qué se va a hacer” o incluso mejor de “cómo se va a hacerlo”, pero no se trata de hacer cualquier cosa, se trata de hacer lo que ha estado postergado durante décadas y que la economía de Ecuador requiere. Se podría resumir en otorgar libertad económica para nuestro país.
orden en el tema de seguridad. Sin eso será complicado atraer inversiones, que más gente venga a hacer turismo, que podamos producir y vender más día a día.
En tercer lugar, se debe acabar con la política de seguirle pasando el costo del déficit fiscal al sector privado.
Si le seguimos cargando de impuestos y tasas, las empresas ecuatorianas no lograrán ser competitivas frente a sus pares a nivel internacional, a pesar de ventajas naturales y comparativas tremendamente fuertes.
En estos tres factores es donde deben estar enfocadas las soluciones para los próximos cuatro años. También tenemos que ver qué dicen los candidatos presidenciales con respecto al tema de los acuerdos comerciales. Se deben cerrar cosas como el acuerdo comercial con Corea del Sur, que está firmado hace más de un año, pero que en el actual Gobierno no se ha podido implementar.
A todo esto, se debe sumar el tema del tamaño del Estado. Actualmente, tenemos un Estado que no es viable por su tamaño y por su ineficiencia. Lo que hacemos es tratar de tapar el hueco, ya sea con deuda externa, deuda interna, o sacándole plata al sector privado.
El tamaño del Estado es demasiado grande en comparación al tamaño de la economía ecuatoriana. Ni el presidente Moreno, ni Lasso, ni Noboa han logrado completar la transición hacia otro modelo económico Se necesita un nuevo modelo económico que sea opuesto al que dejó el correísmo. En el correísmo todo era inversión pública, subsidios, aranceles y salvaguardias.
La economía se acostumbró a vivir por el alto precio del petróleo, por el alto endeudamiento y gasto público. Ese modelo está totalmente agotado, pero todavía no encontramos la brújula para transitar hacia ese nuevo modelo de desarrollo productivo más centrado en lo privado. (JS)
¿Cómo identificar a un pirómano?
Los pirómanos sufren un trastorno mental y sienten un impulso recurrente y persistente de prender fuego.
En Ecuador, 23.453,48 hectáreas de vegetación se han quemado por incendios forestales este 2024, según informó este 19 de septiembre la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).
Distintas causas hay detrás de un incendio forestal: Negligencia, imprudencia, quemas agrícolas/ganaderas o un desequilibrio mental. A esto último se le conoce como piromanía, y es una conducta en la que la persona siente tranquilidad, placer, sentimiento de logro, por eventos relacionados con el fuego.
En Quito, este año se detuvo a dos personas que ya cumplen prisión preventiva por haber provocado incendios. Sin embargo, serán las pericias psicológicas las que determinen si se trata de pirómanos (problemas psicológicos) o de personas que, con dolo, queman la ciudad.
La Organización Mundial de la Salud incluye a la piromanía en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), entre los trastornos mentales y del comportamiento. Este mal se caracteriza por un impulso recurrente y persistente de prender fuego. Al quemar algo sienten ansiedad mezclada con satisfacción o sensaciones agradables.
¿Cómo reconocer a una persona que sufre este trastorno?
La piromanía es un trastorno de control de impulsos que, en su mayoría, se presenta en hombres.
Un artículo publicado por la Pontificia Universidad Católica (PUCE), detalla que este 2024, al menos, tres de cada 10 incendios fueron provocados de manera intencional, lo cual abre un debate sobre la piromanía: ¿Qué motiva a alguien
a encender una chispa que destruye ecosistemas completos?
Alexandra Serrano, docente e investigadora de la Facultad de Psicología de la PUCE, quien es mencionada en el artículo académico, detalla que al encender una llama y ver cómo el fuego se expande, consume y destruye, el pirómano experimenta una sensación de vitalidad y satisfacción. Para esta persona, el fuego refleja sus impulsos más profundos, aquellos que no logra controlar.
Sin embargo, se aclara que no todo el que inicia un incendio es un pirómano y es necesario que la persona sea evaluada para que no haya quienes se aprovechan de esta condición para dañar vegetación quemándola.
Una de las características de los pirómanos, detalla Serrano, es que no siempre actúan de forma planificada.
Por eso, es necesario diferenciar entre un incendiario y un pirómano: El incendiario quema con premeditación, por afán de lucro, por maldad o por notoriedad; mientras que el pirómano sufre un trastorno psiquiátrico.
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), las personas diagnosticadas con piromanía a menudo experimentan tensión o excitación afectiva antes de encender un fuego, y sentimientos de placer, gratificación o alivio durante o después de encender el fuego
La APA determina seis característica de los pirómanos:
1
Provoca el incendio de forma intencionada.
2Antes de provocar el incendio se produce una activación emocional o tensión.
3Siente fascinación e interés por el fuego.
4
Siente bienestar o gratificación una vez que lo provoca.
5
El incendio no lo provoca para expresar su enfado o venganza ni por móviles económicos, sino porque siente atracción por el fuego.
6
El incendio tampoco lo provoca porque la persona tenga algún tipo de trastorno ni episodio maníaco.
El incendiario, en cambio, se define como aquel que provoca un incendio, pero lo ocasiona de forma voluntaria e intencionada. Además, también se caracteriza por realizarlo de forma premeditada y planificada con antelación.
¿La piromanía se puede tratar?
La psicóloga indica que no se ha determinado un número de pirómanos en el país, pues no existe un registro de datos sobre cada trastorno mental. Por otro lado, diagnosticar a un pirómano es complicado.
“En muchos casos, solo se identifica que una persona tiene piromanía cuando sus actos tienen consecuencias graves. Un pirómano puede hacer una fogata todas las noches en su casa, solamente para ver el fuego, sin consecuencias. Los trastornos se suelen identificar cuando causan un malestar profundo en el individuo y en su entorno o incapacidad para llevar su vida”, destaca.
Una forma de tratar la piromanía es la terapia conductual que trabaja en la autorregulación. Adicio -
nalmente, un psiquiatra puede recetar medicación para la estabilización del ánimo o la ansiedad. En todo caso, Serrano reitera que no existe una fórmula única.
“Si hablamos de salud mental, nada es blanco o negro. Hay muchos matices que tomar en cuenta. Un psicólogo puede ofrecer pistas generales para entender ciertos fenómenos, pero es fundamental analizar cada caso. Además, es esencial considerar el entorno que rodea a la persona. ¿Qué factores en su entorno la llevan a actuar de forma que sabe que es dañina y, en muchos casos, ilegal?” explica la psicóloga de la PUCE.
Para evitar nuevas quemas con daños de todo tipo, dice la experta, es necesario desarrollar mecanismos y estructuras para fortalecer los sistemas de regulación social: El sistema judicial, la seguridad social y la educación holística son algunos ejes claves para lograrlo.
EL DATO
Este 2024, el mayor incendio que se registró fue el de Loja: 6.000 hectáreas de cobertura vegetal, pajonales y bosque de pino se quemaron.
¿Cuándo se pierde el control de los impulsos?
“Existen varios factores que influyen en esta falta de control, uno de los más importantes es el desarrollo cerebral. Está comprobado que el acceso temprano y prolongado a pantallas puede retrasar o dificultar el desarrollo del lóbulo frontal. Esta es la región del cerebro responsable del control de los impulsos. Además, factores como la crianza y el entorno digital juegan un papel crucial en la regulación de estos comportamientos”, destaca Serrano. (AVV)
LIGA DEPORTIVA CANTONAL CHUNCHI
FUNDADA EL 19 DE MAYO DE 1994
ACUERDO MINISTERIAL Nº 2562
CONVOCATORIO A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES LIGA DEPORTIVA CANTONAL CHUNCHI
23/09/2024
De conformidad con lo dispuesto en el artículo. 15, 16, 17, 18 y 19 del Reglamento sustitutivo al reglamento general de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en calidad de presidente CONVOCO a Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Chunchi periodo 2024 –2028 a los representantes de los Clubes Filiales de la Institución.
FECHA: Martes 08 de octubre del 2024
HORA: 15H00pm (tres de la tarde)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Coliseo de Deportes Dr. Severo Espinoza
DIRECCIÓN: Avenida Chimborazo
ORDEN DEL DIA
1.- Constatación del quórum
2.- Instalación de la Asamblea (Revisión de Credenciales, Registro de Directorio y Estatutos).
3.- Elección del Directorio de L. D. C. CHUNCHI periodo 2024-2028.
4.- Aprobación del Acta Atentamente
TRAGEDIA. En 21 de las 24 provincias del Ecuador han existido incendios forestales.
La diva de la época de oro cumple 90 años
Sophia Loren, la icónica actriz italiana, celebra sus noventa años. Reconocida por su talento y belleza, ha ganado dos premios Óscar a lo largo de una carrera artística que la ha consolidado como un símbolo del cine mundial.
ROMA. Como una estrella que desafía al tiempo, la actriz Sophia Loren cumplió este 20 de septiembre de 2024, 90 años coronada como la última gran diva de los Años de Oro del cine mundial y recordada por decenas de películas que la encumbraron como todo un icono italiano.
Las celebraciones por el cumpleaños llegaron al público de varios puntos del planeta, con exposiciones y otros eventos desde Nápoles a Nueva York o Los Ángeles, aunque ella lo celebró con una fiesta privada en “su” Roma rodeada de su familia y amigos más queridos.
La ‘Señora’ cumple 90 años como un recuerdo vivo de los Años de Oro del cine, pero también como símbolo de elegancia y sentido del humor. “Yo pienso en todo menos en la muerte”, respondía riendo en una reciente entrevista al diario ‘La Repubblica’.
Sofia Costanza Brigida Villani Scicolone nació el 20 de septiembre de 1934 en una Roma que pronto cambiaría por la periferia napolitana debido a las estrecheces de la ausencia paterna.
Sin embargo la ciudad de la ‘Dolce Vita’ volvería a acogerla en su juventud, cuando regresó con su madre en busca de éxito
Sophia Loren, la diva de la época de oro, cumple 90 años
Nombre completo:
Sofia Constanza Brigida Villani Scicolone
Nacimiento: Roma, Italia 20 de septiembre de 1934
en los concursos de belleza. El encuentro en uno de ellos con un poderoso productor, Carlo Ponti, 22 años mayor que ella y casado, cambiaría su vida para siempre.
Con él se casaría esquivando una acusación de bigamia y tendría sus dos hijos, Carlo y Edoardo. Pero también la ayudaría a entrar en el efervescente cine de la posguerra, bautizándola acertadamente con un ‘Sophia’ mucho más internacional.
Los años 60 fueron los de su consagración en Hollywood: de hecho comenzaron con la conquista en 1961 del Óscar por su papel de madre solitaria en un mundo en guerra en ‘La Ciociara’ (1960). De nuevo con De Sica. Fue la primera vez que la Academia estadounidense otorgaba este premio a una actriz de una película no inglesa.
A lo largo de su carrera, “La Loren”, como se la conoce popularmente, ha trabajado con las mayores estrellas del cine, desde Cary Grant, Frank Sinatra y Peter Sellers hasta Clark Gable, Richard Burton, Jack Lemon, Paul Newman o Walter Matthau. Así, en 1991 llegó su Óscar honorífico por su “formidable” trayectoria y que recibió de las manos de Gregory Peck. EFE
Su trabajo conjunto les representó una nominación al
Premios más destacados
Fuente: Elaboración propia Agencia EFE
Marcello Mastroianni
(1963)
Óscar a cada uno
Mastroianni por 'Una giornata particolare' en 1978
Loren por ‘Matrimonio all'italiana’ en 1975
2 Óscar (Uno honorífico)
equivale la fortuna de Loren según el portal Celebrity Net Worth
Se casó con el productor de cine Carlo Ponti con quien tuvo dos hijos: Edoardo Ponti y Carlo Ponti
BAFTA
Maximilian Schell
Gregory Peck
2 Globos de Oro 1 premio a la mejor interpretación femenina en el Festival Internacional de Cine de Cannes
Bolivia denuncia “actos de desestabilización” de Evo Morales
Mientras el Gobierno de Luis Arce recurre a la ONU y a la CIDH, Evo Morales asegura que hay planes de “matarlo”.
LA PAZ. La Cancillería de Bolivia informó este 22 de septiembre de 2024 que envió cartas a tres organis -
mos internacionales para denunciar “actos de desestabilización” por parte del expresidente Evo Morales
DRA. GLENDA ZAPATA SILVA
NOTARIA DÉCIMA OCTAVA
DEL CANTON QUITO EXTRACTO
NOTARIA DÉCIMA OCTAVA DEL CANTON QUITO. - Cúmpleme de poner en conocimiento que mediante escritura pública Número 20241701018P02432, celebrada el 19 de septiembre de dos mil veinticuatro, ante la suscrita Notaria Doctora Glenda Zapata Silva, se constituyó la Sociedad Civil Y Mercantil denominada “IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA VSO-FRAGANZÉ” S.C.M
A fin de proceder a su aprobación, de conformidad con la ley pongo en conocimiento del público el extracto de la referida compañía cuyas características son las siguientes:
10 IDENTIDAD DE LOS SOCIOS QUE LA CONFORMAN: Los socios que la conforman son: VERONICA CECILIA SALGADO ORTIZ, soltera Y OLGA CECILIA ORTIZ PALACIOS, casada
20 RAZÓN SOCIAL: “IMPORTADORA Y DISTRIBUIDORA VSO-FRAGANZÉ” S.C.M.
30 OBJETO: La sociedad tendrá por objeto social: Importar y exportar todo tipo y variedad de perfumes, productos de belleza, cosmética, productos aromáticos, jabones y desinfectantes para el hogar y oficina, variedad de detergentes; todo tipo de productos ligados a la higiene, desinfección y tratamiento de superficies y cuidado del medio ambiente, entre otros.
40 CAPITAL SUSCRITO: Es la cantidad de US 10.000
50 CAPITAL PAGADO: La cantidad de US 6.000,00
60CAPITAL POR PAGAR: US 4.000,00 PLAZO: 8 años
Particular que pongo en conocimiento del público para los efectos legales pertinentes.
Fecha y firma del notario.
Quito, 19 de septiembre de 2024
(2006-2019) y sus seguidores que se movilizan rumbo a La Paz para exigir su habilitación como candidato para las elecciones de 2025.
Las cartas fueron enviadas al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres; al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, y a la secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Tania Reneaum Panszi..
La marcha de los sectores que siguen a Morales partió el 17 de septiembre desde la localidad de Caracollo, en la región andina de Oruro y cumplió su sexto día de movilización hacia la ciudad de La Paz, sede de Gobierno. Los seguidores del exmandatario sostienen que es una marcha para “salvar a la patria” ante problemas como la escasez de dólares y combustible y el encarecimiento de algunos productos básicos , y también exigen que se respeten las
PERSONAJE. El expresidente Evo Morales, habla durante la quinta jornada de movilización rumbo a la ciudad de La Paz. EFE
resoluciones de un congreso del Movimiento al Socialismo (MAS) realizado el año pasado -no reconocido por el Tribunal Electoral- en el que definieron la candidatura de Morales para 2025.
El Gobierno de Arce considera que la marcha promovida por Morales tiene la intención de promover un “golpe de Estado” y que asuma la Presidencia del país el titular del Senado, Andrónico Rodríguez, que es afín al exgobernante, para habilitar así su candidatura.
‘Evo Morales dice que quieren matarlo Morales, por su parte, aseguró que el Gobierno de Luis Arce tiene “ cuatro planes en su contra”, entre estos “matarlo”.
“Si al Evo no le meten a la cárcel, lo inhabilitan con procesos, por narcotráfico, (..) si no matarme”, indicó. El expresidente cree que el Gobierno quiere bloquear su candidatura porque él es “un radical en la lucha contra la corrupción”, y que de llegar de nuevo a la Presidencia metería a la cárcel a muchos “corruptos” de esta gestión.
“Efectivos activos de la Policía me hicieron llegar el martes un chaleco antibalas (...) el miércoles militares me hicieron llegar otro”, contó Morales y agregó que el plan del Gobierno es matarlo cuando ingrese liderando la marcha a La Paz, ciudad sede del Ejecutivo.
Morales dijo que eliminar al MAS también es parte del plan de Arce, porque tiene “una mentalidad racista” y no acepta que un movimiento político este a cargo de indígenas. EFE
Con Gabriela Vivanco
Alcanzar el éxito y mantener los pies en la tierra
CADUCIDAD EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS
AUTORES: JOSÉ SEBASTIÁN
CORNEJO AGUIAR Y JULIO
ACOSTA LASSO
¿Qué es la caducidad?
La caducidad, para Roberto Dromi, es: “(…) un modo de extinción del acto administrativo en razón del incumplimiento por el interesado de las obligaciones que aquél le impone. (…) Evidenciado que la posibilidad de declarar la caducidad es una competencia otorgada por la ley a la Administración Pública, para extinguir unilateralmente un acto administrativo (…)”1
Es decir la caducidad administrativa hace alusión, a un modo de extinción anormal de los actos administrativos en razón del transcurso de un determinado tiempo en el cual se ha configurado la inacción por parte de la administración pública.
En este sentido, se entiende por caducidad administrativa la extinción de ciertas situaciones activas que están acompañadas de la necesidad de cumplir con determinados deberes, cargas o modalidades, tanto así que en la caducidad administrativa no existe ilegalidad o vicio alguno en el acto administrativo, que habiliten a la Administración del Estado para volver sobre sus actos, sino que simplemente ocurre una circunstancia de hecho a la que el ordenamiento jurídico le atribuye el efecto de generar la extinción del acto administrativo.2
Lo cual provoca en palabras de Madariaga, que se entienda a la caducidad como: “(…) una sanción impuesta por el orden jurídico en vistas de resguardar el interés general de la colectividad, que sin lugar a dudas se encuen-
tra comprometido en la ejecución de las actuaciones admitidas y facilitadas por un acto administrativo de efectos individuales. Si el titular de estas facultades no las ejerce dentro del tiempo previsto, debe la administración velar porque otro interesado pueda desarrollar la misma actividad lícita, en las mismas condiciones y con acceso a los mismos bienes de carácter público, generalmente escasos.”3
La caducidad en el COA
La caducidad es un hecho jurídico procesal que se produce por la mera inactividad negligente de las partes dentro de los plazos previstos por la ley, originando la finalización anormal del proceso. Por consiguiente, cabe concluir,
como regla general, que la caducidad sucede en el proceso administrativo como consecuencia de una paralización del procedimiento, en donde dicha paralización le debe ser imputable al menos a título de culpa y nunca en los supuestos de fuerza mayor, ni por causas independientes de la voluntad de los litigantes dentro de las cuales hay que entender incluidas las dilaciones indebidas, provocadas por inusual funcionamiento anormal de la justicia.
En tal sentido de operar cualquiera de los presupuestos antes enunciados en los cuales opera la caducidad, el órgano competente emitirá, a solicitud del inculpado una certificación en la que conste que ha caducado el procedimiento y se ha procedido al archivo de
las actuaciones, dejando constancia que si la administración se niega a emitir la correspondiente declaración de caducidad, el inculpado la puede obtener mediante procedimiento sumario contemplado en el Código Orgánico General de Procesos.
Conforme se ha dicho la caducidad es una institución de difícil construcción en base de las similitudes y diferencias con otras figuras extintivas que utiliza la Administración del Estado, la misma que en el Código Orgánico Administrativo, trae la configuración de varios plazos como son:
Caducidad en Revisión de Oficio: El artículo 132 del Código Orgánico Administrativo, deter-
¿Cabe declarar el abandono en los juicios de alimentos para mujer embarazada por falta de comparecencia?
RESPUESTA
El COGEP en su Art. 1 establece que regula la actividad procesal en todas las materias, excepto la constitucional, electoral y penal, por lo tanto, en la materia de familia, mujer, niñez y adolescencia prevista por el COGEP, en la que también están inmersos los procesos de alimentos de la mujer embarazada, en consecuencia no cabe que se declare el abandono en dichas causas en base a lo que dispone el Art. 87 del COGEP, al aplicar igualmente para estos casos lo previsto en el Art. 247.1 ibídem; tanto más que de acuerdo con el Art. 150 del CONA, en lo que respecto al orden de los obligados, criterios y formas de fijación de la prestación de alimentos, apremios, medidas cautelares, subsidio, competencia, procedimiento y más compatibles con la naturaleza del derecho de alimentos, se deben aplicar a favor de la madre embarazada las normas sobre el derecho de alimentos en favor del hijo o hija, y por lo mismo, si no cabe el abandono de la causas en las que estén involucrados los derechos de niñas, niños, adolescentes o incapaces, tampoco procede el abandono en las causas de alimentos para mujer embarazada. De conformidad a los Arts. 1 del COGEP y 150 del CONA, no cabe la declaratoria de abandono en los procesos de prestación de alimentos demandados por la mujer embarazada. Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
La Hora LOJA, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES, 23 DE SEPTIEMBRE DE
C ONSULTA CIVIL
mina que en el transcurso del plazo de dos meses
Caducidad en Actuaciones
Previas: El artículo 179 del Código Orgánico Administrativo, determina el plazo de seis meses.
Caducidad por falta de resolución en procedimientos de oficio: El artículo 207 y 208 del Código Orgánico Administrativo, determina que será de treinta días, plazo el cual estaría sujeto la caducidad por falta de resolución en procedimientos de oficio.
Caducidad del procedimiento de oficio: El artículo 213 del Código Orgánico Administrativo, determina dos meses contados a partir de la expiración del plazo máximo para dictar el acto administrativo.
Lo cual nos permite evidenciar que el tema de caducidades en el Código Orgánico Administrativo se encuentra totalmente disperso, lo cual si no se efectúa una lectura a profundidad del texto normativo antes referido puede generar confusión.
Determinación del tiempo de inicio en los procedimientos administrativos sancionadores
Como todos sabemos, existen formas de iniciar el procedimiento: una de oficio, por acuerdo del órgano competente, por propia iniciativa, orden superior, y petición razonada de otros órganos o denuncia. Estas formas, están orientadas a actuar la evidencia necesaria a efectos de precisar con mayor exactitud los hechos susceptibles de motivar el inicio del procedimiento administrativo sancionador.
Debiendo recordar que el plazo de inicio está sujeto a los plazos de prescripción, los mismos que conforme el Código Orgánico Administrativo, están catalogados de acuerdo a las infracciones, ya sean leves, graves y muy graves, en 1, 3 y 5 años respectivamente.
Lo que evidencia que dicho procedimiento sancionador exige la tramitación del oportuno expediente, en la que habrán de respetarse las garantías y observarse los requisitos establecidos en el Código Orgánico Administrativo. Es importante señalar que como se ha dicho, el proceso administrativo sancionador inicia con un acto de iniciación emitido por parte del funcionario instructor.
El cual debe ser notificado, constituyendo así la comunicación al administrado de que la
entidad administrativa correspondiente ha tomado una decisión respecto de sus derechos o intereses, para que este pueda decidir aceptar, cumplir o presentar sus descargos si se trata de un procedimiento sancionador.
Ya que recordemos que, si un acto administrativo es emitido pero no es notificado, no es un acto administrativo eficaz, por más que sea un acto administrativo válido, ya que el acto administrativo, para que sea eficaz significa que logre la finalidad para la cual fue emitido, destacando que el artículo 252 del Código Orgánico Administrativo, no delimita un tiempo de notificación pero si un tiempo de 10 días para la contestación del auto de inicio.
Determinación del tiempo de la Fase de Instrucción
Como se estableció anteriormente, una vez que el inculpado de la infracción administrativa ha sido notificado legalmente con el acto de inicio, esté conforme al artículo 252 del COA tiene un término de diez días para alegar, mismo que al fenecer pasa a etapa de instrucción. Sin embargo el COA, no es claro respecto del término que refiere al desarrollo de la etapa de instrucción, toda vez que en su artículo 255 señala que: “La o el inculpado dispone de un término de diez días para alegar, aportar documentos o información que estime conveniente y solicitar la práctica de las diligencias probatorias. Así mismo podrá reconocer su responsabilidad y corregir su conducta. (…)”, mismo término de diez días que ya refiere el artículo 252 que tiene administrado o inculpado para contestar el acto inicio y dentro del cual deberá alegar y aportar los elementos probatorios que creyere conducentes a eximir su responsabilidad de la infracción administrativa imputada.
De igual manera, en el artículo 256 se recoge el mismo término de diez días al señalarse que: “Recibidas las alegaciones o transcurrido el término de diez días, el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción. (…)”, si hacemos una interpretación restrictiva de la norma citada, podremos señalar que una vez que ha trascurrido el plazo de diez días para que el administrado o inculpado conteste el acto de inicio, el órgano instructor debe comenzar a evacuar la prueba que ha estable-
REPÚBLICA DEL ECUADOR.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI
CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales: a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del causante Fernando Caamaño y quienes pudieren tener derechos derivados de la presente acción, cuyo extracto es como sigue:
ACTORES: NOVILLO ALVARADO CARMEN GUADALUPE
DEMANDADOS: CAAMAÑO JARAMILLO FRANKLIN OSWALDO, CAAMAÑO NOVILLO EDIZON, CAAMAÑO NOVILLO FERNANDO EDISON,CAAMAÑO NOVILLO OSCAR BENITO, CAAMAÑO NOVILLO JOSE LUIS,CAAMAÑO NOVILLO JUAN CARLOS, CAAMAÑO NOVILLO CARMEN GRACIELA, CAAMAÑO NOVILLO MARTHA CECILIA, CAAMAÑO NOVILLO DELIA KATHERINE Y CAAMAÑO NOVILLO JHOCELIN YESSENIA
Y los herederos presuntos y desconocidos de Fernando Caamaño (+)
ASUNTO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUICIO Nro.: 19333-2024-00272
JUEZ: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla
Juicio No. 19333-2024-00272
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, viernes 2 de agosto del 2024, a las 10h42.
VISTOS: Abg. Nube Maria Sarmiento Rojas, Avoco conocimiento del presente expediente en mi calidad de Juez subrogante de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón El Pangui, por los días comprendidos desde el desde el el 24 de julio hasta el 07 de agosto de 2024, mediante acción de personal Nro.0399-DP19-2024-DS, de fecha 24 de julio de 2024. En lo principal. Agréguese a los autos el escrito presentado por NOVILLO ALVARADO CARMEN GUADALUPE, en cuenta su contenido y la documentación que adjunta por lo que de clara y precisa se califica la demanda de Inventario de Bienes Sucesorios presentada por: NOVILLO ALVARADO CARMEN GUADALUPE sobre los bienes, derechos y obligaciones SUCESORIOS del Extinto Fernando Caamaño, la misma que por reunir los requisitos de los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la admite a Trámite Voluntario que le corresponde conforme al procedimiento previsto en la Sección I, Capítulo IV, Título I, Libro IV del COGEP.- Se ordena citar a la parte demandada: CAAMAÑO JARAMILLO FRANKLIN OSWALDO, CAAMAÑO NOVILLO EDIZON, CAAMAÑO NOVILLO FERNANDO EDISON,CAAMAÑO NOVILLO OSCAR BENITO, CAAMAÑO NOVILLO JOSE LUIS,CAAMAÑO NOVILLO JUAN CARLOS, CAAMAÑO NOVILLO CARMEN GRACIELA, CAAMAÑO NOVILLO MARTHA CECILIA, CAAMAÑO NOVILLO DELIA KATHERINE Y CAAMAÑO NOVILLO JHOCELIN YESSENIA, en su domicilio señalado en el escrito de demanda, mediante el Departamento de Citaciones de esta Unidad Judicial debiendo la parte interesada brindar las facilidades se adjuntará la boleta de citación que contendrá el presente auto de Calificación, la demanda, y copia certificada de los documentos adjuntos, Citación.- A los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de Fernando Caamaño (+), se los citará mediante publicaciones por la prensa al tenor de lo que establece el Art. 56 numeral 1, en relación con el Art. 58 del COGEP. La accionante NOVILLO ALVARADO CARMEN GUADALUPE, comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui, para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar la individualidad, domicilio o residencia de los antes mencionado. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente. debiendo la parte interesada brindar las facilidades necesarias para la citación respectiva, la citación se efectuará con copia de la demanda, este auto de aceptación a trámite y demás documentos adjuntos a la demanda; verificada que sea la citación al demandado se ordenará la diligencia de formación de inventarios con la actuación del perito que se designará mediante sorteo. Agréguese al proceso los medios de prueba aparejados a la petición. Inscripción de la demanda.- De conformidad a lo previsto en el inciso 5 del Art. 146 del COGEP se dispone inscribir la presente demanda en el Registro de la Propiedad del cantón El Pangui para cuyo efecto por secretaría se entregarán los documentos necesarios, inscripción que se realizará antes de citación con la demanda y la justificará con el certificado respectivo. Al amparo de la Ley S/N Reformatoria al COOTAD de fecha 10 de enero del 2014, la demanda va dirigida en contra del Alcalde y Procurador Sindico del Gad Municipal del canton el Pangui, a quienes se los citara en sus respectivos despachos, citación que se realizara mediante el Departamento de Citaciones de esta Unidad Judicial.Notifíquese al actor en el correo electrónico que señala la parte accionante y su defensa.- Actué en calidad de Secretario titular el Dr. Bernardo Hurtado. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE. El Panguí, 18 de septiembre de 2024.
Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTON EL PANGUI
cido y solicitado el administrado en su escrito de contestación, lo cual evidenciaría el inicio de las actuaciones de la fase de instrucción, dentro del cual el órgano instructor también puede disponer de oficio las actuaciones que sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos, recabando datos e información que sean relevantes en la determinación de las responsabilidades susceptibles de sanción. En esta última parte, radicaría la interpretación extensiva de la norma, al creer que el legislador, no establece un periodo cerrado del desarrollo de la etapa de instrucción, toda vez que el órgano instructor al tener la carga de la prueba en representación de la administración pública, este puede llevar a cabo actuaciones que conlleven tiempos o plazos que no dependan de la gestión del órgano instructor, sino de la entidad pública o privada a la cual se le ha requerido la información que coadyuve en la determinación de las responsabilidades administrativas de la infracción; por supuesto
que este término de la fase de instrucción no podrá irse en contra de las reglas determinadas para los casos de la prescripción del ejercicio de la potestad sancionadora y de las sanciones conforme se lo establece en los artículos 245 y 246 del COA.
Por lo antes referido, es que el legislador en el inciso segundo del artículo 256 del COA, ha establecido que “el órgano instructor evacuará la prueba que haya admitido hasta el cierre del período de instrucción.”, sin determinarse un término o plazo del desarrollo de la etapa de instrucción, el cual finaliza con la evacuación de la prueba tanto del administrado como de la administración pública, para posteriormente emitir el dictamen de fin de instrucción de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 257 del cuerpo normativo en mención, y del cual una vez finalizado esta fase se pasa a etapa de resolución dentro del cual se tiene que emitir la resolución correspondiente en el término dispuesto en el
artículo 203 del COA que refiere al plazo máximo de un mes, contado a partir de terminado el periodo de prueba, que como señalamos anteriormente dentro del proceso administrativo sancionador el legislador no lo ha determinado de manera expresa, para manejo de las actuaciones del órgano instructor en la evacuación de la prueba, lo cual dificulta la contabilización de la caducidad en este tipo de procesos administrativos; teniendo únicamente certeza de la contabilización de la caducidad desde la emisión del dictamen de fin de instrucción, que es la actuación administrativa mediante la cual se tiene certeza del cierre de la etapa de prueba y de la fase de instrucción.
Plazo de Resolución conforme al COA
La determinación del plazo de resolución dentro de un procedimiento administrativo, es muy importante para el cómputo de la ca-
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN ZAMORA. CITACIÓN JUDICIAL
CITO, a los herederos presuntos y desconocidos de los causantes: FRANCISCO CALVA CUMBICUS (+), AURORA JIMA SOTO (+), NANCY FRANCISCA CALVA JIMA (+), ZOILO CALVA JIMA, y, DIEGO JHONATAN JARAMILLO CALVA (+) y a todas las demás personas que puedan tener interés o derechos en el presente juicio, cuyo contenido es como sigue: ACTOR: En su calidad de herederos de quien en vida fue FRANCISCO CALVA CUMBICUS (+), AURORA JIMA SOTO (+), NANCY FRANCISCA CALVA JIMA (+), ZOILO CALVA JIMA, señores: EMELDA CLIOFE CALVA JIMA, MELVA IRENE CALVA JIMA, EDWIN BACILIO CALVA JIMA, GERMANIA AURORA CALVA JIMA, DARWIN ENRIQUE CALVA JIMA, EMIGIO FRANCISCO CALVA JIMA, DANIA ELIZABETH ALVERCA CALVA, GINA MARICELA ALVERCA CALVA, YERMAN ENMANUEL ALVERCA CALVA Y FANY IDALIDE CALVA REGALADO; y por derecho de representación DANIA ELIZABETH ALVERCA CALVA, GINA MARICELA ALVERCA CALVA, YERMAN ENMANUEL ALVERCA CALVA [en representación de la difunta hija NANCY FRANCISCA CALVA JIMA (+)]; y, FANY IDALIDE CALVA REGALADO [en representación del difunto hijo ZOILO CALVA JIMA (+)] todos ellos en sus calidades de herederos directos y por derecho de representación
DEMANDADO: OBJETO DE LA DEMANDA: VOLUNTARIO.
TRÁMITE: INVENTARIO.
CUANTÍA: Indeterminada.
JUICIO Nro.: 19332-2024-00197.
JUEZ: Msc. Roberto José Moreno Rivera.
ABOGADA: Abg. Pedro Gonzalo Paucar Quizhpe
VISTOS.- En mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial, nombrado mediante acción de personal No. 3427.- DNTH-2023-DM, de fecha 28 de noviembre de 2023 (rige desde el 28 de febrero de 2023), y al haberse dado cumplimiento a lo ordenado en providencias anteriores y al estimarse de clara, completa y precisa la demanda de Partición presentada por herederos directos y por derecho de representación de los causantes: FRANCISCO CALVA CUMBICUS (+) y AURORA JIMA SOTO (+), esto es, los señores/as accionantes: EMELDA CLIOFE CALVA JIMA, MELVA IRENE CALVA JIMA, EDWIN BACILIO CALVA JIMA, GERMANIA AURORA CALVA JIMA, DARWIN ENRIQUE CALVA JIMA, EMIGIO FRANCISCO CALVA JIMA, DANIA ELIZABETH ALVERCA CALVA, GINA MARICELA ALVERCA CALVA, YERMAN ENMANUEL ALVERCA CALVA Y FANY IDALIDE CALVA REGALADO; en contra de los demandados: ADRYAN GABRIELA JARAMILLO CALVA, JHANDRY JOSÉ JARAMILLO CALVA, MOIRA SAIDITA JARAMILLO CALVA, JANEYSI ALEJANDRA JARAMILLO SÁNCHEZ (menor de edad representada por su tutor José Iván Jaramillo Gonzalez) Y BETTY MARIANNE JARAMILLO AMBULUDI (Menor de edad representada por su madre Soraya Yasmina Ambuludi), y por cuanto cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 332 reformado del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que la admite al trámite mediante PROCEDIMIENTO SUMARIO.- Cuéntase en el presente asunto con las siguientes personas: 1) Con la parte actora: EMELDA CLIOFE CALVA JIMA, MELVA IRENE CALVA JIMA, EDWIN BACILIO CALVA JIMA, GERMANIA AURORA CALVA JIMA, DARWIN ENRIQUE CALVA JIMA, EMIGIO FRANCISCO CALVA JIMA, en calidad de herederos directos de quien en vida fueron los señores difuntos: FRANCISCO CALVA CUMBICUS (+) y AURORA JIMA SOTO y por derecho de representación DANIA ELIZABETH ALVERCA CALVA, GINA MARICELA ALVERCA CALVA, YERMAN ENMANUEL ALVERCA CALVA [en representación de la difunta hija NANCY FRANCISCA CALVA JIMA (+)]; y, FANY IDALIDE CALVA REGALADO [en representación del difunto hijo ZOILO CALVA JIMA (+)] todos ellos en sus calidades de herederos directos y por derecho de representación causantes FRANCISCO CALVA CUMBICUS (+) y AURORA JIMA SOTO.- 2) Con los señores ADRYAN GABRIELA JARAMILLO CALVA, JHANDRY JOSÉ JARAMILLO CALVA, MOIRA SAIDITA JARAMILLO CALVA, en calidad de demandados y herederos directos se los citará en el lugar indicado en la demanda para lo cual de conformidad con el Art. 72 del COGEP se remitirá atento despacho comisorio al señor Teniente Político de la parroquia Cumbaratza del Cantón Zamora; 3) A la adolescente JANEYSI ALEJANDRA JARAMILLO SÁNCHEZ (De 17 años de edad representada por su tutor José Iván Jaramillo Gonzalez) por cuanto es representada por su abuelo el señor JOSÉ IVÁN JARAMILLO GONZALEZ se lo citará a través de éste en su domicilio señalado en la demanda mediante comisión al señor Teniente Político de la parroquia Cumbaratza del cantón Zamora; 4) A la niña BETTY MARIANNE JARAMILLO AMBULUDI (De 3 años de edad representada por su madre Soraya Yasmina Ambuludi) por cuanto es representada por su madre la señora SORAYA YASMINA AMBULUDI se lo citará a través de ésta en su domicilio señalado en la demanda mediante comisión al señor Teniente Político de la parroquia Cumbaratza del cantón Zamora; 5) Cuéntase con los señores Sr Alcalde y Procurador Síndico de la Municipalidad del cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe, para lo cual intervenga la Oficina de Citaciones de esta Unidad, funcionarios quienes explicarán de su obligación de señalar casillero y correo electrónico para futuras notificaciones.6).- Cuéntase con el Sr Procurador Tributario de la Provincia de Zamora Chinchipe, para lo cual Intervenga la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial.- 7).- Cítese a los herederos presuntos y desconocidos de los causantes: FRANCISCO CALVA CUMBICUS (+), AURORA JIMA SOTO (+), NANCY FRANCISCA CALVA JIMA (+) y ZOILO CALVA JIMA (+) de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, esto es mediante tres publicaciones en uno de los diarios de esta localidad, y para lo cual Secretaria proceda a realizar el extracto; de igual forma en cuanto a los herederos presuntos y desconocidos de DIEGO JHONATAN JARAMILLO CALVA (+) en cuanto se constata a foja 169 el certificado de defunción se deberá dar cumplimiento con el Art. 58 del COGEP para la citación mediante tres publicaciones en uno de los diarios de esta localidad de herederos presuntos y desconocidos por representación que puedan existir. 8) Inscríbase la demanda de Partición en el Registro de la Propiedad del cantón Zamora , y para lo cual intervenga la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial.- La accionada o cualquier otra persona que acredite interés jurídico en el asunto, tienen la obligación de señalar casillero y correo electrónico para futuras notificaciones, y en caso de oposición podrán hacerlo por escrito en los términos señalados en el Art. 333. del COGEP.- Téngase en cuenta la anunciación de pruebas de la parte accionante, tal como lo ha solicitado en su demanda, pruebas que en la respectiva audiencia serán discutidas y aprobada su pertinencia.- En el desarrollo del proceso, de encontrarse una solución consensuada, los justiciables presentarán la certificación del GAD de Zamora que diga que el proyecto de partición en los términos consensuados es viable su partición, sin perjuicio de que se oficie a dicha dependencia para que emitan una certificación en el sentido de que si los bienes del causante son susceptibles o no de partición..- Una vez que se haya dado cumplimiento a todo lo ordenado en este auto de calificación, es decir se hayan citado a todos los interesados y se haya contado con las autoridades antes referidas, este juzgador señalará día y hora para la respectiva audiencia.- Intervenga como Secretario de este despacho el Dr. Jorge Erazo Novillo.- Téngase en cuenta la cuantía y la casilla judicial señaladas.- HÁGASE SABER.- f). “Ilegible”.- Dr. Roberto José Moreno Rivera.- Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Zamora. Zamora, 17 de septiembre del 2024.
JIMENEZ SILVA VANESSA DEL ROCIO SECRETARIO
ducidad, el COA lo ha recogido en su artículo 203 señalando que: “El acto administrativo en cualquier procedimiento será expreso, se expedirá y notificará en el plazo máximo de un mes, contado a partir de terminado el plazo de la prueba.”
La obligación de resolver que tiene el órgano competente administrativo, es primordial en cualquier procedimiento administrativo, y más en los procedimientos administrativos sancionadores que desembocan en el establecimiento de responsabilidades administrativas y derechos de acreencia de la administración pública, por lo cual el artículo 202 del COA prevé que “El vencimiento de los plazos previstos para resolver no exime al órgano competente de su obligación de emitir el acto administrativo.”, inclusive se señala enfáticamente que las administraciones públicas no pueden abstenerse de resolver con la excusa de la falta u oscuridad de la ley. Obviamente el acto emitido por la administración pública fuera de los plazos establecidos en la norma, desembocara en su ineludible nulidad, ya que ha sido emitido fuera de contexto, y del cual el administrado deberá ejercer su derecho de impugnación y recurrir el mismo.
En base a lo referido, como regla general se tiene que el ejercicio de la caducidad en los procedimientos administrativos sancionadores, deviene en que la administración pública inicio un proceso sancionador y no lo resolvió dentro del término general resolver, que sería de un mes contabilizado desde que concluyó el periodo de prueba o la fase de instrucción. Sin embargo, a lo referido tenemos la excepción establecida el artículo 204 del COA que establece la ampliación extraordinaria del plazo para resolver, en casos concretos de cuando el número de personas interesadas o la complejidad del asunto exija un plazo superior para resolver, pudiendo ampliarse hasta dos meses o sesenta días.
De igual manera, es importante tener en cuenta que de conformidad al artículo 250 del COA, se señala que: “El procedimiento sancionador se inicia de oficio, por acuerdo del órgano competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, petición razonada de otros órganos o denuncia.”; es decir que un procedimiento sancionador puede iniciarse por denuncia, actuación previa en los términos que establece el COA, o en su defecto de oficio; cuando los procedimientos sancionadores
son iniciados de oficio hay que tener muy en cuenta que para estos casos el COA prevé un plazo de caducidad especial, establecido en su artículo 213, al señalar: “Cuando se trate de procedimientos iniciados de oficio se entienden caducados y se procederá al archivo de las actuaciones, a solicitud de la persona interesada o de oficio, en dos meses contados a partir de la expiración del plazo máximo para dictar el acto administrativo, de conformidad con este Código.”, es decir que para estos casos el plazo de caducidad es de dos meses y no de un mes como por regla general se tiene para los demás casos.
Determinación de la problemática de los plazos para la caducidad
Como se lo ha establecido anteriormente, si bien los plazos de caducidad son claros y determinados por el COA, tanto en la regla general de un mes desde que ha fenecido la etapa de prueba, como la de dos meses para el caso de los procedimientos iniciados de oficio; la problemática radica en la determinación de saber que término o plazo dura la etapa de prueba o fenece la fase de instrucción dentro del proceso administrativo sancionador, toda vez que únicamente se ha señalado por parte de legislador en la norma, que el administrado o inculpado una vez que ha sido notificado con el acto de inicio, esté tiene el término de 10 días para alegar, aportar documentos o elementos de prueba y solicitar diligencias que crea correspondientes a eximir su responsabilidad de la infracción administrativa imputada, y que posterior a este término el órgano instructor procederá a evacuar la prueba hasta el cierre de instrucción, sin determinarse expresamente un término o plazo que dictamine el mismo, que es fundamental para contabilizar el periodo de caducidad de este tipo de procedimientos.
Este escenario que se ha previsto en la norma, puede dejar en evidencia la discrecionalidad del manejo de los tiempos en la evacuación de prueba que puede realizar el órgano instructor, sin embargo se podría pensar que el espíritu del legislador, fue dejar a discreción el manejo de esta etapa al órgano instructor, toda vez que dentro de la evacuación y practica de las diligencias probatorias, existen plazos y términos que no devienen de la gestión del órgano instructor, y por ello no se ha previsto un término o plazo de du-
ración de la etapa de instrucción en la norma, además que es de responsabilidad del órgano instructor recabar todos los elementos que confluyan en el establecimiento de la responsabilidad de la infracción administrativa imputada, así como de evacuar toda la prueba solicitada por el administrado o inculpado, en observancia de los derechos constitucionales de defensa y debido proceso.
Conclusiones
El COA establece dos plazos de caducidad para los procedimientos administrativos sancionadores, el primero que es de un mes por regla general contados a partir de fenecida la etapa de prueba; y el otro de dos meses para los casos que el procedimiento administrativo haya sido iniciado de oficio. El COA no establece de manera expresa el plazo o término de duración de la etapa de instrucción, dentro de la cual se evacua la prueba tanto del administrado como de la administración pública, por lo cual dificulta la contabilización del plazo de caducidad en este tipo de procedimientos, sin embargo una vez emitido el dictamen de fin de instrucción por el órgano instructor, se puede tener la certeza que la etapa de prueba a concluido y ha pasado a fase de resolución, y se podrá contabilizar de una manera certera el plazo de caducidad.
3.Madariaga, M, Seguridad jurídica y administración pública en el siglo XXI , 2a edic. (SantiagoChile: Editorial Jurídica de Chile, 1993).; pág. 103.
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL
Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales, dentro del juicio Nro 11203-2024-01528 posibles interesados y público en general la sustanciación de la presente causa aplicando Art.56.1 del Cogep, en la forma que determinan los Arts. 56.1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, la misma que en extracto comprende lo siguiente:
ACTOR: LAURA BERNARDA BRICEÑO CASTILLO, GREGORIO BERNARDO CUENCA BRICEÑO Y CLARA RAQUEL CUENCA BRICEÑO
OBJETO DE LA DEMANDA: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS..
TRÁMITE: VOLUNTARIO.
JUICIO: 11203-2024-01528.
JUEZ: Dra. GLENDA DEL CARMEN CASTILLO ORDOÑEZ.
VISTOS: Dentro de esta causa habiéndose dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 2 de julio del 2024 fs.59 y vlta., se dispone: Continuando con el trámite de la causa, la demanda de inventarios de bienes sucesorios presentada por los señores LAURA BERNARDA BRICEÑO CASTILLO, GREGORIO BERNARDO CUENCA BRICEÑO Y CLARA RAQUEL CUENCA BRICEÑO, que obra a fs. 56 a 58, cumple con los requisitos legales generales y especiales aplicables al caso, se la califica y admite a trámite mediante el procedimiento voluntario, determinado en el Art.334.4 del Código Orgánico General de Procesos.- En tal virtud por advertirse del fallecimiento del señor +CARLOS CUENCA POMA acaecido con fecha 4 de febrero del año 2024, así; sin dejar testamento alguno, quedando como sus herederos, la cónyuge sobreviviente LAURA BERNARDA BRICEÑO CASTILLO y como sus herederos sus hijos CARLOS RAUL CUENCA BRICEÑO, CLARA RAQUEL CUENCA BRICEÑO, MARIA DEL CISNE CUENCA BRICEÑO, POLO JORGE CUENCA BRICEÑO, LEONARDO CARLOS CUENCA BRICEÑO, OSCAR ALONSO CUENCA BRICEÑO, PATRICIO JOSE CUENCA BRICEÑO, FRANCISCO RAFAEL CUENCA BRICEÑO Y ESTHER SABINA CUENCA BRICEÑO; conforme justifican con los documentos adjuntos. Con los comparecientes referidos, se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su respectivo fallecimiento, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de conformidad con lo dispuesto en el Art.341 del Código Orgánico General de Procesos, en presencia de los interesados y bajo la dirección del Perito que será designado oportunamente por mi Autoridad, al efecto se dispone lo siguiente: PRIMERO: Cuéntase en éste proceso, con los siguientes interesados: 1.1. Con la conyuge sobreviviente: LAURA BERNARDA BRICEÑO CASTILLO 1.2.- Con los herederos universales: Sus hijos CARLOS RAUL CUENCA BRICEÑO, CLARA RAQUEL CUENCA BRICEÑO, MARIA DEL CISNE CUENCA BRICEÑO, POLO JORGE CUENCA BRICEÑO, LEONARDO CARLOS CUENCA BRICEÑO, OSCAR ALONSO CUENCA BRICEÑO, PATRICIO JOSE CUENCA BRICEÑO, FRANCISCO RAFAEL CUENCA BRICEÑO Y ESTHER SABINA CUENCA BRICEÑO 1.3. Cítese como interesados en este proceso a los señores CARLOS RAUL CUENCA BRICEÑO, CLARA RAQUEL CUENCA BRICEÑO, MARIA DEL CISNE BRICEÑO, POLO JORGE CUENCA BRICEÑO, LEONARDO CARLOS CUENCA BRICEÑO, OSCAR ALONSO CUENCA BRICEÑO, PATRICIO JOSE CUENCA BRICEÑO, FRANCISCO RAFAEL CUENCA BRICEÑO, en sus domicilios consignados al libelo de la demanda fs.456 y vlta., para cuyo efecto pasen los autos al señor Analista de la Oficina de Citaciones para los fines de ley, a quien se le advertirá la obligación de señalar domicilio judicial para efecto de sus futuras notificaciones, los interesados proporcionarán las copias necesarias para las correspondientes. 1.3.1.- Citese a ESTHER SABINA CUENCA BRICEÑO, en la SEGUNDO: Cítese a los herederos presuntos y desconocidos del causante + CARLOS CUENCA PONA, por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 en relación con lo señalado en el Art. 56 numeral 1), del Código Orgánico General de Procesos.- Confiérase el extracto respectivo. A los demandados se les advertirá la obligación que tiene de contestar la demanda, señalar Casillero Judicial, Correo Electrónico para sus notificaciones en el término de diez días, debiendo cumplir con lo determinado en los Art.151 y 152 del referido cuerpo legal con pronunciamiento expreso sobre la pretensión de la parte actora, con indicación categórica de lo que admite y de lo que niega, debiendo además deducir las excepciones previas de las que se creyere asistida, anunciando todos los medios probatorios que pretenda sustentar.
TERCERO: Téngase en cuenta la prueba que anuncian y presentan con su demanda, cuya pertinencia, utilidad y conducencia, será calificada en la audiencia a convocarse.- Agréguese al proceso y téngase en cuenta la documentación acompañada a la demanda.
CUARTO: Téngase en cuenta la cuantía de la acción.
QUINTO: 5.1.-Téngase en cuenta la cuantía. 5.2.- Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados; así como la autorización que le confieren a su defensores técnicos para que los represente en este causa.- Actúe el Dr. Antonio Patricio Quito San Martimn, en calidad de secretario titular de este despacho.Particular que pongo en conocimiento de las partes para los fines de Ley.Loja, a 11 de septiembre del 2024.-
Dr. Antonio Patricio QuitoSanmartin. SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.
EL CIRCO DEL SOL RETORNA A SUS RAÍCES CON ‘BAZZAR’
Los ensayos avanzan y los retoques se suceden en los días previos al estreno en Europa de ‘Bazzar’, el espectáculo del Circo del Sol que rinde homenaje a las raíces callejeras de la compañía y que llega a Gran Canaria con novedades. EFE