ADMISIONES ABIERTAS ¡ÚLTIMA CONVOCATORIA!











Los estudiantes y padres de familia se preparan para el regreso a las aulas en la Sierra y Amazonía. Hay establecimientos que han subido los costos de matrícula y pensión, incluso más allá del 9,5% permitido por la Ley. Conozca cómo denunciar excesos, pero también las fechas clave y cómo ahorrar en la lista de útiles. 13
Un hito el primer laboratorio de suelos y materiales en la mina “Mirador” Ruta del Café de Especialidad: Un proyecto que revoluciona el turismo cafetero
El ‘menú presidencial’ está listo para las elecciones 2025 7 4 10-11
Loja se engalana para recibir a la Virgen del Cisne 3
MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Abundan descalificaciones, no propuestas
En el Ecuador, cerca de elecciones, todos los candidatos buscan un enemigo a fin de que el pueblo coincida en que los otros son los malos, los corruptos, los destructores de las libertades, limitados intelectual y éticamente. Cuando se ataca a un gobierno que tiene candidato propio, se lo ataca duramente y se le desea que gobierne mal, que cometa errores graves, si es posible crímenes, robos y abusos contra el pueblo, con la seguridad de que cuando hablan del golpeado pueblo no se sienten directamente aludidos.
La denominada Revolución Ciudadana es la organización que, dirigida desde Bélgica -que no lo niega- ansía con fervor casi patriótico que al presidente Noboa le vaya muy mal en su gobierno, en lo administrativo, social y económico, sin importarle que si falla ese gobierno quien sufre las consecuencias es el propio Ecuador. Pero no le importa, pues considera que cuando sus cuadros recuperen el poder enderezarán los desastres del predecesor, lo cual además de errado es perverso.
La herencia de un país en crisis y su solución -no todo tiene solución- es muy difícil. Será muy difícil suprimir de un tajo la inseguridad -capitaneada por la narcopolítica-, pues negocios son negocios (más aún los ilícitos). El desempleo seguirá creciendo si no hay una economía sana, inversiones y planes a largo plazo. El país se freirá en su propio jugo con su constitución de Montecristi y tal vez la aspiración de total impunidad quede relegada, pues peleados los compadres no hay inocentes ni culpables, sino nuevos capos.
A pesar de sus sinuosidades, ideológicamente el PSC es similar al ADN de Noboa, como dos gotas de agua. Sin embargo, últimamente le hace franca oposición y le considera un fracaso político en todos los aspectos. Por supuesto, para ver si revierte los votos para su candidato, cuando carece de un Febres Cordero y Nebot es un candidato emérito (jubilado por decisión propia). Aspira a tener asambleístas en algún número, nada de presidente de la República. Y si hay segunda vuelta “amanecerá y veremos”.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
y orgullo
Son los sentimientos que han conmocionado el espíritu de los ecuatorianos cada vez que sus héroes olímpicos lograron izar la hermosa bandera tricolor en París, en el desarrollo de las Olimpiadas mundiales.
Se anuncian ya 17 binomios que aspiran a la Presidencia. Las exigencias impuestas por el CNE harían pensar que varios de estos binomios presidenciales buscarán concretar alianzas en los siguientes 10 días, pero se va desvaneciendo la ‘unidad’ de la que hablaban los dueños de los partidos.
El control sobre el financiamiento de campañas electorales es inútil: no se verifica la cantidad de dinero que se usa y, mucho menos, su origen.
Una parte es provista por el Estado; es decir, con tus impuestos. Este absurdo, introducido por los genios de Montecristi, convirtió a las campañas electorales en un lucrativo negocio en parte financiado por el Estado . En un país en el que casi un tercio de la economía es informal o ilícita, no controlar el origen del dinero es negligente en el mejor de los casos, criminal en el peor.
Otros países han experimentado con distintas normas. México exige recolección de firmas: 1% del padrón electoral. Esto funcionaría en Ecuador si otro gran negocio no fuera la recolección de firmas -y afiliación partidista- sin autorización de los ciudadanos. En Chile, los partidos imponen estrictos requisitos para escoger sus candidatos. En Colombia, los partidos deben presentar garantías financieras para la campaña, incentivando el aporte privado en lugar del despilfarro estatal. En Uruguay los candidatos hacen un depósito para inscribirse. Si no alcanzan cierto porcentaje de votos, el depósito no se devuelve.
Ejemplos e ideas abundan, lo que hace falta es la voluntad de cambiar un sistema que no incentiva alianzas y continúa despilfarrando dineros que deberían revertirse -de forma útil- a la población.
Son hechos como estos los que animan el espíritu de este pueblo angustiado por la crisis crónica en la política, la económica y la sociedad
Daniel Pintado subcampeón del mundo de los 35 km marcha en 2023, campeón olímpico en París en la distancia de 20 km; Glenda Morejón y Daniel Pintado, medallistas de plata en maratón de marcha por relevos mixtos que ratificaron la primacía del país en este deporte; Lucia Yépez , medallista de oro en Santiago y de bronce en Belgrado, que alcanzó para Ecuador su pri-
mera medalla olímpica en lucha; Angie Palacios con una inolvidable medalla de bronce en la categoría de 71 kg en halterofilia; y, finalmente, Neisi Dajomes que pasó a la historia como la primera ecuatoriana en ganar dos medallas olímpicas. Con esas cinco medallas Ecuador se ubicó tercero entre 20 países latinoamericanos , superado solo por Brasil que alcanzó 20 medallas y Cuba que obtuvo 9. En proporción a la población de cada país, se trata de una espectacular hazaña. Se debe destacar también los
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Losresultados electorales del 28 de julio generan gran expectativa no solo al interior de ese país. El futuro se debate entre continuar sojuzgados por el cerril y corrupto autoritarismo o la vigencia de la libertad y la democracia. Sin límites es la desfachatez del actual gobernante y su camarilla, proclamaron una victoria inexistente en las urnas, luego de horas de suspensión del proceso de conteo, inexplicable silencio y componendas: no exhiben las actas, mesa por mesa, del escrutinio, para conocer, con fundamentos, los resultados verídicos: se observa solamente los sainetes protagonizados por los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE), integrado por áulicos del dictador que amenazó con un “baño de sangre” si no ganaba. Fraude indiscutible y clamoroso: Los del CNE, “no cumplieron medidas básicas de transparencia e integridad, no siguieron disposiciones legales y reglamentarias nacionales”, se afirma en el informe del Panel de Expertos de la ONU, avalado por los Estados Unidos. Luis Almagro, secretario general de la OEA, aseveró, refiriéndose a este vergonzoso tema, “dan asco, el peor de los ascos, hay que ser muy bajo, infame y repulsivo para robar lo más sagrado que es la soberanía del pueblo”. Entre otros pronunciamientos respetables, 32 exjefes de Estado que forman parte de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), consideró que “haber proclamado a Maduro sin la divulgación de resultados tabulados a los candidatos no tiene precedentes en las elecciones democráticas contemporáneas”.
Previamente, el acreditado Centro Carter, que desplegó en el terreno observadores, señaló que “dicho proceso electoral no alcanzó los estándares internacionales de integridad electoral en ninguna de sus etapas. Grave violación de los principios electorales”.
Si con total cinismo, el autócrata se mantiene en el poder, se agudizará el declive de Venezuela
nombres de los deportistas que obtuvieron diplomas olímpicos: Glenda Morejón en marcha; María José Palacios y Gerlon Congo , en la disciplina del boxeo; Luisa Valverde y Génesis Reasco , en lucha; y, Lisseth Ayoví en halterofilia. Este es el verdadero pueblo ecuatoriano, el que trabaja cada día para llevar el sustento honesto a su familia, aquel que surge por el mérito de su esfuerzo, que cultiva valores morales y cívicos, desde el hogar sencillo; que ama a su Patria y le entrega su esfuerzo sin condiciones ni límites, a costa
de sus mayores sacrificios. Este también es el pueblo que reclama indignado un liderazgo político competente y honesto, que rechaza la corrupción de jueces, asambleístas, funcionarios y empresarios cooptados por el crimen organizado, que quiere vivir en un país mejor, seguro, sin hambre y sin vergüenza. Todo lo anterior podría comprenderse mejor en la frase emocionada de Lucía Yépez: “ ¡Lo logramos! Medalla olímpica, mamá. Ya te voy a poder comprar la casa de tus sueños mamita de mi vida”.
La romería de la Sagrada Imagen de la Virgen del Cisne, custodiada por devotos y la Policía Nacional, se destaca por su significado de devoción y paz. La llegada a Loja está prevista para el 20 de agosto.
El pasado sábado 17 de agosto, miles de devotos dieron inicio a la tradicional romería de la Virgen del Cisne, un evento de profunda espiritualidad que recorre 74 kilómetros hasta la ciudad de Loja, donde la sagrada imagen será recibida con honores el 20 de agosto. Este año, la romería está marcada por un mensaje especial de paz, representado en cada uno de los trajes de gala que ha lucido la “Churonita”, como cariñosamente se conoce a la Virgen del Cisne.
El padre Sócrates Chinchay, rector y custodio de la Imagen, ha destacado la importancia del vestido azul de la Virgen, utilizado el segundo día de Romería, un símbolo de paz que resuena tanto a nivel local como mundial. “Hemos querido poner en común denominador la oración por la paz, y que cada uno de nosotros, como seres humanos e hijos de Dios, estemos llamados a vivir en paz”, ex-
presó Chinchay. Además, mencionó que la colaboración de las instituciones, especialmente la Policía Nacional, ha sido fundamental para mantener la seguridad durante el recorrido.
En el segundo día de la romería, la imagen avanzó desde San Pedro de la Bendita hasta Catamayo, acompañada por devotos que buscan consuelo y protección en su fe. Fausto Cuenca, vicepresidente de los gancheros, un grupo encargado de la custodia de la Virgen, destacó la importancia de su labor para garantizar que el recorrido se realice sin inconvenientes. “Nuestra función es asegurar que la Santísima Virgen del Cisne llegue con normalidad, sin ningún percance, mientras cuidamos de la seguridad de los peregrinos”, señaló Cuenca, quien lleva 16 años cumpliendo con esta devoción.
La Policía Nacional también ha jugado un papel
Incendio forestal en el suroriente se mantiene controlado
crucial en la seguridad de la romería, desplegando un operativo que involucra a 350 efectivos. El coronel Juan Vallejo explicó que el personal policial ha sido distribuido a lo largo del trayecto para garantizar la seguridad de la imagen, los devotos y el orden público. “Hemos cumplido un cronograma de trabajo con la Diócesis de Loja, el municipio y diferentes actores para asegurar que la peregrinación transcurra sin incidentes”, comentó Vallejo. Desde el domingo 18 la Virgen del Cisne pernocta en Catamayo, donde descansará un día antes de reanudar su recorrido hacia Loja este martes 20 de agosto. Durante su estadía, se celebrarán diversas actividades religiosas, incluyendo la misa de recibimiento a cargo del Nuncio Apostólico, dirigida a la juventud.
El último tramo de la romería, de aproximadamente 35 kilómetros, será uno de los más largos y desafiantes.
Para su llegada a Loja, la Brigada de Infantería ha preparado un programa especial para recibir con honores a la Virgen del Cisne, su patrona, que incluye una misa campal y actos ceremoniales en su sede. Además, el Municipio de Loja ha organizado un concierto de bienvenida en la Puerta de la Ciudad, donde la Rondalla Municipal, grupos folclóricos, y la Orquesta Sinfónica Municipal rendirán homenaje a la sagrada imagen con una serenata a partir de las 15 horas, antes de que continúe su trayecto hacia la Iglesia Catedral.
Está previsto que la Virgen llegue a la Iglesia Catedral de Loja alrededor de las 18h00, donde será recibida con una misa campal, marcando el final de este peregrinaje que cada año atrae a miles de fieles de todo el país. (YP)
El día sábado 17 de agosto en horas de la mañana un incendio forestal se hizo evidente al suroriente de la ciudad, el humo que salía de las montañas alertaba a sus pobladores y a las autoridades pertinentes, y específicamente a los habitantes de los barrios Los Rosales y Sierra Nevada, que se encuentran geográficamente cerca de los sucesos.
Con el transcurso de las horas, el humo y el fuego eran visibles, considerando que, las lluvias en la ciudad han sido escasas y por tal motivo, el incendio podía avanzar de manera incontrolable. La página oficial de los Bomberos de Loja (Cuerpo de Bomberos Loja) publicó el domingo 18 de agosto lo siguiente: “El equipo de Bomberos Loja se encuentra en la zona del incendio forestal de Los Rosales. Nuestro personal de bomberos está en terreno, realizando un recorrido detallado de la zona afectada por el incendio forestal. Este recorrido permite evaluar la magnitud del daño. Identificar áreas de riesgo para controlar y extinguir el incendio de manera segura y eficiente”, destacó.
Un dron ayudó a verificar la magnitud del incendio para ver la situación real del daño, para que autoridades e instituciones gestionen el trabajo coordinado para controlar los daños. Es importante tener en cuenta que,
la provincia de Loja normalmente tiene este tipo de catástrofes naturales, que en su mayoría son realizadas por la mano del hombre. Prefectura de Loja, Municipio de Loja y Cuerpo de Bomberos, son los principales aliados para combatir estas catástrofes naturales.
Kevin Ojeda, morador del barrio Sierra Nevada comentó “No es la primera vez que hay incendios por estos sectores. Lamentablemente hay gente que circula por estos lados y dejan botando basura, lo que causa estos problemas naturales. Se le pide a la gente en general que sea más consciente con nuestro entorno natural, todos debemos cuidar para no tener estos altercados, que no solo perjudica a la naturaleza, sino a los animales del sector y a nosotros como humanos”, acotó.
Actualmente el incendio está controlado, pero, no solucionado por completo, el humo hace evidencia de que la situación aún sigue latente en el sector. (FM).
La Prefectura de Loja inicia la Ruta del Café de Especialidad, un proyecto que integrará cafeterías y fincas para promover el agroturismo y elevar la experiencia cafetera en la región.
La Prefectura de Loja ha lanzado un ambicioso proyecto que pretende revolucionar el turismo local y resaltar la calidad del café lojano. La Ruta del Café de Especialidad es una iniciativa que busca integrar cafeterías y fincas cafetaleras en un circuito turístico que realce la cultura cafetera de la provincia, con el objetivo de posicionar a Loja como un referente en la producción y comercialización de café de alta calidad. En una reunión reciente, técnicos de la Prefectura firmaron acuerdos que darán inicio a este proyecto, estableciendo los lineamientos y requisitos para las cafeterías interesadas en participar. La Ruta del Café se desarrollará en tres fases: la primera, que comenzará en agosto de 2024, estará centrada en la capacitación de las cafeterías de la ciudad de Loja. En esta fase, se creará una Escuela de Café de Especialidad que ofrecerá un programa teórico-práctico de 100 horas, distribuido en cuatro ciclos. Este programa abordará temas como los fundamentos del café de especialidad, técnicas de atención al cliente, marketing, gastronomía y hasta nociones básicas de inglés.
David Rojas, director de Acción Social de la Prefectura, enfatizó que el proyecto no solo se enfocará en la calidad del café, sino también en la experiencia completa que vivirán los visitantes. “Queremos que los turistas no solo degusten un buen café, sino que también conozcan su origen, las historias detrás de cada grano, y disfruten de eventos culturales como música y teatro en cada cafetería”, explicó.
La segunda fase del proyecto se enfocará en pro -
mover el agroturismo, integrando fincas cafetaleras de la provincia en la ruta. Los visitantes podrán recorrer las fincas, conocer el proceso de cultivo y cosecha del café, y participar en catas especializadas. La tercera y última fase se centrará en expandir el proyecto hacia las cabeceras cantonales, buscando que toda la provincia de Loja forme parte de esta ruta turística.
Andrea Hidalgo, directora de Turismo de la Prefectura, destacó la importancia de esta iniciativa para posicionar a Loja como un destino turístico de calidad. “El café es una marca lojana y a través del turismo queremos que el mundo lo conozca. Estamos trabajando en crear una marca turística para la provincia que nos permita sostenernos en proyectos como este”, señaló Hidalgo. Un elemento innovador que se introducirá en la Ruta del Café es el pasaporte turístico, el cual incluirá información detallada y sellos coleccionables de las cafeterías que cumplan con los estándares de calidad establecidos. Este pasaporte permitirá a los visitantes vivir una experiencia única mientras recorren los diferentes establecimientos que forman parte de la ruta.
El proyecto tiene un horizonte amplio. Para diciembre de 2024, se espera que las primeras cafeterías hayan culminado su capacitación y estén listas para formar parte de la Ruta del Café de Especialidad. La Prefectura de Loja continuará evaluando a los participantes de manera rigurosa para asegurar que mantengan los altos estándares de calidad exigidos. Con la mirada puesta en el futuro, se espera que,
ACUERDO. Autoridades durante la firma del acuerdo que marca el inicio de la Ruta del Café de Especialidad.
para 2026, la Ruta del Café de Especialidad esté completamente consolidada, inte -
grando a todas las cafeterías y fincas de la provincia en un proyecto que no solo elevará
el turismo, sino también la identidad y el orgullo lojano por su café. (YP)
Es importante esta inversión del gobierno ya que garantiza el desarrollo de la primera infancia.
Con emotivos eventos desarrollados en los cantones Catamayo, Saraguro y Loja; un total de 1.492 niñas y niños egresaron del servicio de desarrollo infantil integral, en las modalidades Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) y Centros de Desarrollo Infantil Integral (CDI). El servicio es impulsado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Diana Blacio, coordinadora Zonal 7 de esta cartera de Estado, destacó la importancia de la inversión y acciones que el Gobierno del Nuevo Ecuador, liderado por el presidente Daniel Noboa Azín, está ejecutando para garantizar el desarrollo de la primera infancia. “Los representantes de cada niña y niño son testigos de sus logros y progreso. Este espacio
también es propicio para felicitar el trabajo de las educadoras, quienes se encargan de su cuidado y estimulación temprana”, señaló.
De su parte, Ivonne Íñiguez, en representación de los padres de familia de los CDI “Ciudad Alegría” y “Niño Jesús”, agradeció al MIES porque ahora es posible celebrar un logro importante en la vida de sus hijos; así mismo, resaltó la dedicación y amor que pusieron las educadoras y coordinadoras de las unidades CDI y CNH para lograr este objetivo.
En su intervención, Paúl Maldonado, delegado del Centro de Apoyo Social Municipal, entidad con la que el MIES mantiene un convenio para brindar servicio en 15 CDI, con una inversión de cerca de USD 770 mil, reiteró
DESARROLLO. Las entidades involucradas hicieron el compromiso para seguir trabajando y brindar un servicio que garantice el desarrollo integral de los niños del cantón Loja. el compromiso de continuar trabajando en conjunto para brindar un servicio que garantice el desarrollo integral de las niñas y niños del can-
tón Loja. En la zona 7, que comprenden las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, el MIES atiende de manera directa y mediante convenios de cooperación con gobiernos locales a 8.024 mil niñas y niños, de 0 a 3 años, con sus servicios CDI y CNH.
Esta iniciativa no solo potenciará la economía local, sino que también contribuirá a realizar una producción sostenible y la conservación de los recursos ecosistémicos de la región, proporcionando a los productores un espacio para llegar a un mayor número de consumidores.
En el marco de la Sesión Solemne Conmemorativa por el Trigésimo Quinto Aniversario de la cantonización de Pindal, la Mancomunidad Bosque Seco, representada por Vicente Solórzano como Coordinador Técnico, anunció la entrega de los estudios y diseños arquitectónicos definitivos para la implementación de la primera Biotienda en el cantón.
“Todos los productos tendrán una vitrina para su exposición y comercialización. Esta se constituirá en la séptima Biotienda que
implementa la Mancomunidad, a través del proyecto Red de Biotiendas”, destacó Solórzano durante su intervención.
La construcción de la Biotienda representa una inversión aproximada de 20,000 dólares americanos, que incluye obras de adecuación en la infraestructura, equipos, mobiliario, cadena de frío, infografía, seguridad, carpas para tiendas ambulantes, sonido, entre otros elementos necesarios para su funcionamiento óptimo.
“Nuestro principal rol es 7 Mujeres: Una Coproducción
Colombo-Ecuatoriana llega a la gran pantalla
Esta película policial conjuga a la perfección el misterio y la investigación para descubrir los hechos que ocurren a las mujeres del pueblo de “El Silencio” tras la llegada de un visitante inesperado.
Se espera que en las próximas semanas se publique el tráiler oficial de la película, y su estreno se realizará simultáneamente en Colombia y Ecuador a finales de septiembre.
Juan Carlos Beltrán, director de El 7 Mujeres, expresó su entusiasmo sobre esta nueva pieza audiovisual: “Estoy ansioso por compartir con la audiencia de ambos países esta experiencia única, que seguramente dejará a todos pensando después de que terminen los créditos. Este proyecto, además de ofrecer un viaje lleno de suspenso y misterio, tam-
trabajar por la conservación de los recursos ecosistémicos a través de programas de restauración forestal con énfasis en la protección de fuentes hídricas para mejorar la cantidad y calidad del agua de consumo humano. Sin embargo, no se puede hacer conservación sin desarrollo y viceversa, por ello es que apoyamos a generar medios de vida como los bioemprendimientos y las biotiendas”, puntualizó Solórzano.
Lo más importante es el acompañamiento permanente a los emprendedores para apoyarlos en la obtención de los registros sanitarios y demás requisitos necesarios para tener productos de calidad y ser expuestos en la Biotienda.
La Mancomunidad Bosque Seco promueve estratégicamente la implemen -
tación de las Biotiendas en cada uno de los cantones que conforman la entidad, proyectando la apertura de nuevas tiendas en otros territorios.
Las municipalidades, que brindan los espacios y la administración de las Biotiendas, junto con los emprendedores que se vinculan de forma asociativa o independiente como beneficiarios, son los actores fundamentales en este proceso. Su objetivo es recibir acompañamiento y asesoría para el fortalecimiento de la cadena productiva que lo requiera. Las Biotiendas funcionan como una ventana para que los emprendedores puedan mostrar y comercializar sus emprendimientos de manera directa, fomentando la asociatividad, el comercio justo y la sostenibilidad ambiental.
En ellas se encontrarán
productos elaborados con materias primas provenientes de un manejo sostenible de los recursos ecosistémicos, como mieles de abejas nativas y adaptadas, café, derivados de leche, piezas con fibras de cabuya, harinas, mermeladas, artesanías, herbolario, cosméticos naturales, vinos, y otros productos orgánicos.
Por su parte, el alcalde de Pindal, Julio Guerrero, destacó la importancia de esta gestión, resaltando que “de esta manera, los productores locales tendrán la oportunidad de contar con un espacio adecuado para la venta de sus productos”. Además, expresó su agradecimiento a la Mancomunidad Bosque Seco por su capacidad de gestión y el apoyo continuo que brinda a los cantones que la integran. (IO)
bién nos invita a cuestionarnos sobre un aspecto fundamental de la vida que nos afecta a todos como sociedad. Estoy seguro de que toda la audiencia quedará encantada”.
Uno de los grandes misterios de este proyecto es que la identidad del protagonista del filme se mantiene en secreto hasta el momento.
Sin embargo, se sabe que El Siete Mujeres transita entre ambos países, generando expectativa y curiosidad en el público.
Tras el lanzamiento de la película a la gran pantalla, pasará a estar disponible en su propia página web para que el público tenga la posibilidad de acceder al contenido desde diferentes plataformas y disfrutar de este relato que dejará a muchos boquiabiertos. (IO)
EcuaCorriente ha invertido más de 2 millones de dólares en tecnología de punta.
El laboratorio dispone de 49 equipos y aproximadamente 200 instrumentos, provenientes de siete países, incluidos Estados Unidos, Alemania, Italia y Reino Unido, entre otros.
Por: Lindon Sanmartín Rodríguez
Enviado Especial
“Este laboratorio es un avance significativo para la industria minera del país y un aporte importante para la academia. Con este laboratorio, Ecuador se posiciona como pionero en ensayos especializados de suelos y rocas, reduciendo la necesidad de enviar muestras al extranjero” sostuvo el Ing. César Vásquez Gerente del Departamento de gestión de Depósitos de relaves de Ecua Corriente S.A. (ECSA).
Recalca que este laboratorio marca un hito significativo para ECSA y para la minería en el Ecuador. Con esta instalación, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la seguridad y el respeto por nuestras comunidades y el medio ambiente.
Para el presidente de EcuaCorriente S.A. (ECSA), Zhu Xuesheng, la puesta en funcionamiento del laboratorio, es un hito para la mina “Mirador”, demostrando la implementación de “Buenas Prácticas y Mejora Continua” en el sector minero ecuatoriano.
Este nuevo laboratorio geotécnico de la mina “Mirador”, una instalación que
no sólo marca un hito en la historia de esta mina, sino también en el desarrollo de la minería en Ecuador y en toda Latinoamérica”, afirma el Ing. Denys Parra director de la empresa Anddes del Perú.
¿Por qué construir un laboratorio?
¿Por qué la necesidad de construir un laboratorio?; ¿cuánto de inversión, qué se quiere realizar para obtener un laboratorio de primer orden?; ¿Cuál es la procedencia de los mejores y sofisticados equipos?; ¿quién operará y realizará los ensayos de laboratorio?, estas son las consultas que nos hicimos 18 meses, manifiesta el Ing. Jorge Carrasco responsable del laboratorio de suelo y materiales de la mina “Mirador”. Explica que la finalidad del laboratorio, es realizar los ensayos que se requieren de manera más directa y en tiempo real, los mismos que sirven para entregar a nuestros diseñadores los valores y ellos puedan calcular la estabilidad de la presa y los informes de seguridad y tenerlos en un tiempo muy oportuno.
Proceso de
investigación
Ing. César Vásquez recuerda que durante las investigaciones en los depósitos de relaves de la mina “Mirador”, identificamos que los laboratorios geotécnicos más importantes de nuestro país, que prestaron sus servicios para realizar los ensayos de laboratorio requeridos, estaban operando a su máxima capacidad y aún así se generó demoras en la entrega de resultados.
Recuerda que para ciertos ensayos especiales, se vieron obligaos a enviar muestras al extranjero, lo que prolongaba aún más los tiempos de respuesta. Por ello, surgió la necesidad de contar con un laboratorio propio, de alto rendimiento y excelentes prestaciones; capaz de realizar ensayos de mecánica de suelos, de rocas y ensayos de campo.
Hace una año y medio, nuestros directivos decidieron construir este laboratorio para impulsar la innovación en la mina “Mirador” y en la industria minera de Ecuador, así como mejorar la eficiencia en nuestros procesos y continuar aplicando buenas prácticas de la ingeniería.
Para Zhu Xuesheng dice
que “este laboratorio es un centro de investigación y desarrollo que permitirá a nuestros ingenieros y técnicos trabajar con tecnología de punta y equipos más avanzados para comprobar, evidenciar e incrementar la calidad y seguridad de nuestras obras, al mismo tiempo que garantizará un riguroso control de calidad en la construcción de los depósitos de relaves y otras estructuras claves de la mina Mirador”.
Inversión y generación de fuentes de trabajo
La construcción y puesta en marcha de esta instalación, contó con una inversión superior a dos millones de dólares, en tecnología de punta y se completó en aproximadamente 18 meses.
Además, todo el personal ha sido capacitado por expertos nacionales e internacionales para operar los equipos más avanzados. El equipo de profesionales está conformado por 20 colaboradores de carreras como ingeniería civil, minas y geología, capacitados por el laboratorio nacional “Novacons”, la consultora internacional “Anddes” y la empresa de fabricación de equipos “GDS Instruments”.
El laboratorio dispone de 49 equipos y aproximadamente 200 instrumentos, provenientes de siete países, incluidos Estados Unidos, Alemania, Italia y Reino Unido, entre otros.
Estos equipos permiten realizar 33 tipos de ensayos, que incluyen 5 de campo, 18 estándar y 10 especiales, para controlar la calidad y seguridad del depósito de relaves de Tundayme. Los equipos especiales destacan por su capacidad de ejercer presiones hasta un 400% más altas que lo que previamente estaba disponible en el país.
El complejo del laboratorio abarca un área de 2.500 metros cuadrados de construcción, el edificio central consta de 700 metros cuadrados, además de oficinas.
El diseño del laboratorio contó con el asesoramiento de la consultora internacional Anddes, con 12 años de experiencia en la región, conformando un laboratorio que está equipado para realizar los catorce mil ensayos anuales que requiere Mirador, la mina más grande de Ecuador.
Tecnología de última generación
El Ing. Denys Parra director de la empresa Anddes del Perú señala que este laboratorio geotécnico es un espacio con equipos para ensayos en suelos y rocas con tecnología de última generación, concebido y desarrollado con el firme propósito de llevar la excelencia y la innovación a nuevas alturas en nuestro sector.
“Este laboratorio es, sin duda, un logro de extraordinario, y no sólo por el ser el primero de su tipo en Ecuador y uno de los pocos implementados en una mina en el mundo. Su diseño y la implementación de sus avanzados equipos representan un estándar que pocas instalaciones pueden igualar en nues-
tra región”, asevera Denys Parra.
Desde equipos de ensayo de suelos y rocas de alta precisión, hasta sistemas automatizados para ensayos geotécnicos complejos, este laboratorio ha sido concebido para ofrecer resultados rápidos, precisos y de la más alta calidad.
Aquí, cada espacio, cada equipo y cada procedimiento ha sido cuidadosamente seleccionado y dispuesto para garantizar los resultados que permitirán realizar análisis y diseños de las instalaciones mineras con el Máximo rigor científico y técnico.
Una puerta al futuro
Este laboratorio geotécnico, único en su clase en Ecuador, es más que un conjunto de equipos y tecnología avanzada. Es una puerta hacia un futuro de oportunidades y conocimiento, afirma Denys Parra, director ejecutivo de Anddes
“Nos coloca en la vanguardia de la minería en la región y reafirma nuestro compromiso con una minería responsable, segura y sostenible, que nos permitirá garantizar la estabilidad y la viabilidad de nuestras operaciones, contribuyendo al desarrollo de la industria minera en Ecuador y en toda la región”, recalca.
Colaboración a la Industria y Ciencia
Denys Parra señala que este laboratorio representa un nuevo nivel de colaboración entre la industria y la ciencia, abre la posibilidad de trabajar estrechamente con universidades, centros de investigación y expertos globales, creando un entorno donde la innovación y el aprendizaje continuo deberán ser la norma.
Puntualiza que este es un espacio donde se forjan nuevas ideas, se desarrollarán nuevas técnicas y, en última instancia se impulsará el progreso de nuestra industrial y del país. Este logro es el resultado de un esfuerzo colaborativo, y estamos seguros de que este laboratorio contribuirá de manera significativa al éxito continuo de la mina Mirador.
Retos del laboratorio
Los principales retos del laboratorio son:
°Obtener datos inmediatos, asegura que los materiales de construcción y la metodología de construcción in situ cumplan las especificaciones de diseño.
° Información al ins -
tante sirve para que el diseñador pueda elabora los informes de seguridad y cálculos de estabilidad de la presa.
°Convertir a la mina Mirador en un referente nacional e internacional en la ejecución de ensayos de laboratorio y la investigación geotécnica.
° Invitar a la Academia para trabajar en conjunto en investigación y proyectos que beneficien a la industria minera y a la sociedad ecuatoriana.
Los dieciseisavos de final llegaron a su fin, de los treinta y dos equipos que estaban jugando el torneo, sólo dieciséis clasificaron a la siguiente ronda, donde ya conocen sus rivales y buscarán llegar a la final para ser campeones, ganando así un cupo a un torneo internacional como premios económicos.
Los dieciséis mejores clubes avanzaron a la siguiente fase, diez equipos pertenecen a la máxima categoría, Liga Pro; tres de Serie B y dos de Segunda Categoría que dieron la máxima sorpresa, Santa Elena Sumpa y Deportivo Santo Domingo, clasificando por primera vez a octavos de final de la Copa Ecuador.
Pichincha es la provincia que tiene más clubes con vida en el torneo con siete: Liga de Quito, El Nacional, Independiente Juniors, Aucas, Independiente del Valle, Cuniburo y Universidad Católica; la provincia de Guayas y Tungurahua tienen dos: Emelec, Guayaquil City y Mushuc Runa junto a Técnico Universitario respectivamente.
Las siguientes provincias cuentan con sólo un club: Deportivo Cuenca (Azuay), Deportivo Santo Domingo (Santo Domingo de los Tsáchilas), Libertad (Loja), Delfín (Manabí) y Santa Elena Sumpa (Santa Elena).
Aquí los octavos de final: Miércoles 21 de agosto:
° 14:00 – Santa Elena Sumpa vs Universidad Católica en el estadio Los Chirijos, en Milagro.
Martes 27 de agosto:
° 19:00 – Independiente Juniors vs Mushuc Runa en el estadio Banco Guayaquil, en Sangolquí.
Miércoles 28 de agosto:
°19:00 – Liga de Quito vs Deportivo Cuenca en el estadio Rodrigo Paz Delgado, en Quito.
Jueves 29 de agosto:
°18:00 – Cuniburo vs Independiente del Valle en el estadio Olímpico Atahualpa, en Quito.
Martes 03 de septiembre:
°19:00 – Deportivo Santo Domingo vs El Nacional en el estadio Olímpico Ehto Vega, en Santo Domingo.
Miércoles 04 de septiembre:
° 19:00 – Aucas vs Libertad en el estadio Gonzalo Pozo Ripalda, en Quito.
Sábado 07 de septiembre:
° 19:00 – Guayaquil City vs Delfín Sc en el estadio Christian Benítez, en Guayaquil.
Domingo 08 de septiembre:
°19:00 – Emelec vs Técnico Universitario en el estadio George Capwell, en Guayaquil.
Resultados de los dieciseisavos de final:
°Liga de Quito 0-0 Bonita Banana (3-0)
° El Nacional 1-1 Baños Ciudad de Fuego (3-1)
° Deportivo Cuenca 3-1 Manta
° Orense 1-3 Deportivo Santo Domingo
° Independiente Juniors 2-0 Barcelona Sc
°Aucas 5-1 La Castellana
° Libertad 2-0 Vicentino Dragons
°Macará 1-3 Cuniburo
°Universidad Católica 1-0 La Paz
° Mushuc Runa 0-0 Leones del Norte (4-3)
° Independiente del Valle 0-0 Olmedo (3-2)
°Delfín 1-1 Liga de Cuenca (5-3)
°Emelec 1-1 AV25 (6-5)
°Imbabura 0-0 Santa Elena Sumpa (8-9)
°Cumbayá 0-3 Guayaquil City
° Técnico Universitario 3-0 La Cantera (IO)
En caso de que ambos clubes compitan en la misma categoría, el equipo con una mejor posición en la clasificación del año 2023 tendrá la ventaja de jugar como local.
FÚTBOL. Los encuentros se disputarán a partido único. Fuente: @CopaEcuador vía Instagram.
Movimiento Centro Democrático Lista 1
Candidato Presidencia:
José Serrano Salgado
Profesión: Abogado y exministro de Rafael Correa
Candidato Vicepresidencia:
Ana Cristina Bernal
Profesión: Ingeniera Química y auditora ISO
Unidad Popular Lista 2
Candidato Presidencia:
Jorge Escala
Profesión: Docente
Candidato Vicepresidencia: Pacha Terán Profesión: Especialista en Recursos Hídricos
Aunque hasta el 30 de agosto de 2024 existe la posibilidad de inscribir las alianzas y modificar los binomios, 17 organizaciones políticas presentaron sus respectivos cuadros para la Presidencia.
Cerrado el período para la democracia interna en las organizaciones políticas, el Ecuador ya cuenta con 17 binomios presidenciales para las elecciones del domingo 9 de febrero del 2025; aunque hasta el 30 de agosto de 2024 los partidos podrán inscribir las alianzas, lo que brinda un espacio para modificar los binomios y las listas a la Asamblea Nacional. Hasta el momento, según lo muestran las encuestas, el candidato a vencer será el presidente, Daniel Noboa, quien buscará la reelección, acompañado ahora por su propia organización política: Ac-
Partido Sociedad Patriótica Lista 3
Candidato Presidencia: Andrea González Nader
Profesión: Ingeniera en Medio Ambiente
Candidato Vicepresidencia: Galo Moncayo Profesión: Contraalmirante
sidencia de Ecuador junto a Fernando Villavicencio, fue nominada por el Partido Sociedad Patriótica, del expresidente Lucio Gutiérrez. Por su parte, la Revolución Ciudadana sigue trabajando a toda máquina tratando de alcanzar una alianza electoral con las organizaciones y movimientos sociales de la izquierda ecuatoriana, y un llamado pacto de no agresión en la tendencia en caso de no poder presentar candidaturas unitarias.
Movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia Lista 4
Candidato Presidencia: Víctor Araus
Profesión: General de la Policía Nacional
Candidato Vicepresidencia: Cristina Carrera Profesión: Abogada
Partido Social Cristiano Lista 6
ción Democrática Nacional (ADN).
Incluso, hasta ahora el partido oficialista no estaría buscando alianzas con otros movimientos.
De las 17 organizaciones políticas que presentaron candidatos, sólo dos optaron por postular a mujeres a la Presidencia de la República. La Revolución Ciudadana, del expresidente y prófugo de la justicia Rafael Correa, postuló a Luisa González, quien aspirará por segunda ocasión al Ejecutivo.
Y, Andrea González Nader, excandidata a la vicepre-
Entre las candidaturas que comienzan a tener impacto, se encuentra la opción de Henry Cucalón, presentada por el Movimiento Construye, quienes buscan convertirse en la “tercera vía” para los ecuatorianos, encabezando el rechazo al “autoritarismo” de Noboa y el correísmo.
La sorpresa de la jornada de cierre la protagonizó el movimiento Suma, quienes después de haber postulado a Pedro Freile, sorprendieron con un relevo de la candidatura y en el último minuto presentaron un binomio integrado por Jan Topic y la politóloga María Cristina Calderón (ILS)
Movimiento Revolución Ciudadana Lista 5
Candidato Presidencia: Luisa González
Profesión: Abogada y exasambleísta
Candidato Vicepresidencia: Diego Borja Profesión: Empresario
Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) Lista 7
Candidato Presidencia: Henry Kronfle
Profesión: Presidente de la Asamblea Nacional
Candidato Vicepresidencia: Dallyana Passailaigue
Profesión: Asambleísta
Candidato Presidencia: Daniel Noboa Azín Profesión: Presidente de la República y empresario
Candidato Vicepresidencia: María José Pinto
Profesión: Lic. en Artes, actual secretaria de Gobierno
Partido Avanza Lista 8
Candidato Presidencia: Luis Felipe Tillería
Profesión: Economista y emprendedor migrante
Candidato Vicepresidencia:
Karla Rosero Villavicencio
Profesión: Empresaria y docente
Movimiento
Democracia Si Lista 20
Candidato Presidencia:
Iván Saquicela
Profesión: Abogado expresidente de la CNJ
Candidato Vicepresidencia: Martha Rizzo González
Profesión: Investigadora social, gestora cultural
Izquierda Democrática Lista 12
Candidato Presidencia: Carlos Rabascall
Profesión: Consultor político e ingeniero comercial
Candidato Vicepresidencia: Alejandra Rivas
Profesión: Lic. en Historia del Arte y consejera empresarial
Movimiento Creo, Creando Oportunidades Lista 21
Candidato Presidencia: Francesco Tabacchi
Profesión: Empresario y exgobernador de Guayas
Candidato Vicepresidencia: Blanca Sacancela
Profesión: Exasambleísta
Movimiento Amigo Lista 16
Candidato Presidencia:
Juan Iván Cueva
Profesión: Emprendedor y empresario
Candidato Vicepresidencia: Cristina Reyes
Profesión: Abogada y política
Partido Sociedad Unida
Más Acción (SUMA) Lista 23
Candidato Presidencia: Jan Topic Profesión: Empresario y experto en seguridad
Candidato Vicepresidencia: María Cristina Calderón
Profesión: Politóloga
Partido Socialista Ecuatoriano Lista 17
Candidato Presidencia: Pedro Granja Profesión: Abogado
Candidato Vicepresidencia: Verónica Silva Profesión: Política
Movimiento Construye Lista 25
Candidato Presidencia: Henry Cucalón Profesión: Abogado, exministro de Gobierno
Candidato Vicepresidencia: Carla Larrea Profesión: Comunicadora
Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Lista 18
Candidato Presidencia: Leonidas Iza
Profesión: Ing. ambiental, actual presidente de la Conaie
Candidato Vicepresidencia: Katiuska Molina Profesión: Ing. y apoya a la Economía Popular y Solidaria
Movimiento Renovación Total (Reto) Lista 33
Candidato Presidencia: Eduardo Sánchez
Profesión: Empresario y Administrador de Empresas
Candidato Vicepresidencia:
Katya Caicedo Salvador
Profesión: Abogada e ing. en Administración
La Asamblea entra al segundo receso de actividades durante 15 días. Serán dos semanas clave en las que se buscarán acuerdos políticos para llenar la vacante de la primera vicepresidencia, tras la eventual renuncia de Henry Kronfle y el inicio de la gestión de Viviana Veloz, desde octubre a mayo de 2025.
La Asamblea Nacional entra desde hoy, 19 de agosto 2024, al segundo receso de actividades del actual periodo que inició el 17 de noviembre de 2023. La primera vacancia se dio entre el 26 de marzo y el 9 de abril de 2024.
Estos días de asueto, dispuestos en el artículo 123 de la Constitución , se dan en medio de una alta coyuntura político-electoral por el desarrollo de los comicios generales previstos para febrero de 2025, donde se elegirá un binomio presidencial , 151 legisladores y cinco parlamentarios andinos.
El Partido Social Cristiano (PSC) postuló, el 15 de agosto de 2024, como su precandidato presidencial a Henry Kronfle, actual presidente de la Asamblea, en funciones desde el 17 de noviembre de 2023.
Para poder participar en los comicios, Kronfle deberá renunciar a su condición de legislador y, por tanto, a la presidencia del Legislativo, una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) abra el periodo para la inscripción de candidaturas.
Esta etapa del calendario electoral inicia el viernes 13 de septiembre y concluirá el 2 de octubre de 2024.
“Las autoridades de elec-
AUTORIDADES. Henry Kronfle (PSC) y Viviana Veloz (RC) presiden una sesión del Legislativo. (Foto: Asamblea Nacional)
ción popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan antes de presentar la solicitud de inscripción de su candidatura”, reseña el artículo 93 del Código de la Democracia.
Tras el cumplimiento de esta disposición, la eventual renuncia de Kronfle abrirá en la Asamblea el camino para la sucesión Así, la presidencia del Parlamento será asumida por la actual primera vicepresidenta: Viviana Veloz, de la Revolución Ciudadana (RC), quien ocupará el cargo desde octubre a mayo de 2025.
Bajo este escenario, el cargo de la primera vicepresidencia quedará vacante, y
con ello será inminente una negociación política ( RC, PSC, Construye, Pachakutik, independientes) por acaparar este espacio de poder en esta Función del Estado.
Como eventual presidenta del Legislativo, a Viviana Veloz le corresponderá convocar a una sesión del Pleno para la designación del nuevo primer vicepresidente, que deberá ser elegido con el respaldo de 70 votos, según lo dispone la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).
Una de las funciones del primer vicepresidente es reemplazar al presidente de la Asamblea en su ausencia; además, de presidir el Consejo de Administración de
la Legislatura (CAL), organismo encargado, por ejemplo, de tramitar solicitudes de juicios políticos, aprobar proyectos de ley, etc.
Viviana Veloz deberá pedir licencia para la reelección a asambleísta Sin embargo, Viviana Veloz, quien busca la reelección como asambleísta para el periodo 2025-2029, también deberá pedir un mes de licencia sin remuneración (del 5 de enero al 6 de febrero de 2025) para hacer campaña electoral , según el artículo 98 del Código de la Democracia.
Mientras dure la campaña electoral, Veloz deberá subrogar la presidencia al nuevo primer vicepresidente que haya sido electo en el Pleno producto de los acuerdos políticos; o de manera temporal a su colega de bancada, Esther Cuesta, primera vocal del CAL.
Gissella Garzón (RC) dijo que al interno de la bancada no se ha tratado aún el tema, pero opinó que el cargo de la primera vicepresidencia le correspondería al correísmo, por ser la primera fuerza de minoría.
“Se debe actuar apegados a la ley. Y si hay alguna intención de cualquier sector de no actuar apegados a la
ley seré la primera en hacerlo saber, porque la ley es clara y hay que respetarla”, señaló.
Recordó que Acción Democrática Nacional (ADN) ya tiene la segunda vicepresidencia (con Ecknner Recalde), “y no sé si, en este punto, el Partido Social Cristiano lo desee. ya que tiene la vocalía de (Jorge) Acaiturri (en el CAL)”
Otto Vera (PSC) ratificó que la LOFL no estipula que, a falta del primer vicepresidente, tiene que asumir el segundo vicepresidente. “Lo que debe ocurrir es que el pleno debe designar al nuevo vicepresidente”.
En este caso, Vera espera que el puesto sea asumido por un legislador del PSC.
Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), coincidió en que captar la primera vicepresidencia es una aspiración legítima.
Celi sospecha que, de llegar a reunir 70 votos, se dejaría fuera al PSC de un puesto de dirección en la Asamblea.
Tras la renuncia de Kronfle, Viviana Veloz podría decidir cambiar coordinaciones y personal administrativo de la Asamblea para levantar su imagen y mejorar la gestión.
En sus atribuciones también estará fijar, en consenso con el CAL, el orden del día de las sesiones.
Por otra parte, la designación del secretario general (funcionario de confianza) también requiere 70 votos. “Será un periodo legislativo clave para generar la gobernabilidad a la interna de esta función”, afirmó Celi. (SC)
Con Gabriela Vivanco
El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?
El costo de matrículas y pensiones en las instituciones educativas puede aumentar anualmente, pero bajo normativa del Ministerio de Educación; si esto no se cumple, es posible denunciarlo. Conozca cómo hacerlo y qué otras normas cumplir en el regreso a clases de Sierra - Amazonía.
Desde el 2 de septiembre de 2024 arranca el regreso a clases del régimen SierraAmazonía. Las instituciones educativas pueden variar los costos de las pensiones y matrículas, pero bajo normativa y autorización del Ministerio de Educación.
El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establece que el valor de la matrícula no debe exceder el 75% del monto de la pensión neta fijada. Y dicho pago se realizará una sola vez en el periodo escolar.
Esto debe ser socializado con la comunidad educativa, donde el aumento máximo es de 9,5%, que es la mayor tasa de interés para el segmento educativo que establece el Banco Central.
Si los costos exceden estos valores o aumentan a mitad del año, los padres de familia pueden denunciarlo en cada Distrito de Educación o llamando al 1800 Educación (338222).
Además, los establecimientos educativos particu-
lares y fiscomisionales no pueden exigir, ni sugerir, ni direccionar la compra de los uniformes en determinados lugares, o promover la venta al interior de los establecimientos educativos.
Guía para el retorno a clases Sierra - Amazonía
En Ecuador hay 4,5 millones de estudiantes, de los cuales, 1,7 millones están en el régimen Sierra - Amazonía.
Ahora que los estudiantes vuelven a las clases es importante recordar que existen normativas vigentes:
El uso de la falda no es obligatorio en escuelas y colegios
Desde abril de 2018, el Ministerio de Educación, mediante Acuerdo 034-A, determinó que el uso de la falda para las estudiantes sea opcional. Es decir, que el uso de esta prenda no será obligatoria, por ningún motivo, para asistir a clases ni para otros actos oficiales.
Los padres de familia cuyas hijas sean obligadas a
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “FCUIDE”
Quito, 19 de agosto del 2024
Se convoca a todos los socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “FCUIDE” a la Asamblea General de Elecciones para el periodo 2024-2028, que se llevará a cabo el día 03 de septiembre del 2024 a las 19:00 horas en la sede, ubicado en las instalaciones de la Universidad Internacional del Ecuador, cantón Quito, provincia Pichincha, parroquia Conocoto; para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la Asamblea; 2. Elecciones del Directorio para el periodo 2024-2028; y, 3. Clausura de la Asamblea General de Elecciones.
Atentamente,
Edison Andrés Ayala Ortiz
Presidente
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
Casillero Judicial No. Entregar por ventanilla
EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A:
PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR
CAUSA: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA No. 17203-2024-03230
ACTOR/ES: NANCY ROCIO MONTENEGRO GALARRAGA
DEMANDADO/S: NATALY CHENOA PALACIOS MONTENEGRO y los PRESUNTOS y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR
CUANTIA: INDETERMINADA
usar esta prenda pueden denunciar el hecho en las direcciones zonales o en los canales del Ministerio de Educación.
Nuevo año lectivo en la Sierra - Amazonía con nuevas materias
En el nuevo año lectivo entrarán en vigencia las nuevas materias y conceptos de la malla curricular, en todos los niveles educativos.
Cívica, ética e integridad; Educación para el Desarrollo Sostenible; Educación Financiera; Educación Vial; y, Educación Socioemocional, son las nuevas materias. (AVV)
Las instituciones educativas no pueden subir los precios de pensiones a lo largo del año, bajo ningún concepto.
JUEZA: AB. HENNY XIMENA BARRAGAN DEL POZO UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 5 de agosto del 2024, a las 14h32. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con Sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito. En lo principal: 1.- La demanda AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA que antecede por clara, precisa, completa y reunir los requisitos de Ley, establecidos en Art. 142 y Art. 143 del COGEP, por lo que se la admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334 numeral 6 del IBÍDEM, en consecuencia notifíquese a la parte accionante NANCY ROCIO MONTENEGRO GALARRAGA, con la admisión de la demanda, para los fines pertinentes. 2.- CÍTESE a la parte demandada NATALY CHENOA PALACIOS MONTENEGRO, en el lugar que se indica en la demanda, en la dirección consignada por la accionante, al amparo de lo previsto en el Art. 53 del Código Orgánico General de Procesos S, para lo cual remítase despacho suficiente a la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial. Se requiere a la parte solicitante prestar las facilidades necesarias a fin de obtener los respectivos juegos de copias para llevar a efecto dicha diligencia 3.- CÍTESE a los PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL SEÑOR WILMAN NEBI PALACIOS AGUILAR, por medio de TRES PUBLICACIONES efectuadas en días distintos en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad al amparo de lo previsto en el Art. 56 numeral 1 del COGEP y Art. 58 IBÍDEM, para lo cual remítase el respectivo EXTRACTO por intermedio de Secretaría. 3.- De conformidad con lo previsto en el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en concordancia con el Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, escúchese en audiencia reservada a ANAHI CAROLINA PALACIOS MONTENEGRO y MATIAS SEBASTIAN PALACIOS MONTENEGRO, en el mismo día en que se lleve a efecto la audiencia de procedimiento voluntario que para el efecto será señalada. 4.- Téngase en cuenta la insinuación efectuada en favor del señor JULY LANCOR MONTENEGRO GALARRAGA como Curador, así como la idoneidad abonada por parte de los señores ERNESTO ALONSO BOLAÑOS SALAZAR y LUIS FABIAN MORETA CARVAJAL 5.- Dada la naturaleza de la presente causa, el Art. 335 inciso 3 del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia de Procedimiento Voluntario será señalada una vez que obre dentro de la presente causa la respectiva constancia de citación a la parte demandada. 6.- Téngase en cuenta la prueba que anuncia, adjunta y solicita el accionante conforme a derecho; proveyendo la misma se dispone: 6.1.- Conforme la prueba anunciada por el actor, téngase en cuenta la documentación incorporada al proceso. 7.- Tómese en cuenta la cuantía y el trámite señalados. 8.- Téngase en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalados por las partes procesales para sus futuras notificaciones, y la autorización Actúe el Ab. Rolando Alexis Cabrera Viteri, NOTIFIQUESE y f).- AB. BARRAGAN DEL POZO HENNY XIMENA, JUEZA DE LA
Una ONG de Venezuela eleva la cifra de detenidos a más de 1.500 tras las protestas poselectorales.
CARACAS.- La ONG Foro Penal computó este 18 de agosto de 2024 al menos 1.503 detenciones confirmadas en Venezuela en el contexto de las protestas poselectorales contra el resultado oficial de las presidenciales, en las que el ente electoral proclamó la victoria del mandatario Nicolás Maduro.
La cifra total suma 87 nuevos encarcelamientos respecto al balance anterior, según los datos publicados en X por Foro Penal.
Asimismo, la organización detalló que, entre el grupo de encarcelados, han confirmado 129 adolescentes, 14 indígenas, 18 personas con discapacidad o enfermedades crónicas y 200 mujeres.
La ONG contabilizó que sólo 90 personas han sido liberadas -32 más que el reporte anterior de este sábado- del total de los 1.503 detenidos, sin especificar
más detalles sobre los excarcelados.
Según el Gobierno venezolano, más de 2.400 personas resultaron detenidas durante las protestas desatadas tras las elecciones del 28 de julio, en las que, según la Fiscalía, se registraron 25 muertes.
Por su parte, varios familiares de detenidos y organizaciones de derechos humanos han denunciado que a los encarcelados se les acusa, entre otros delitos, de “terrorismo” y no se les permite una defensa con abogados privados.
Tanto el Gobierno como la Fiscalía acusan a la oposición de provocar “actos terroristas” que, denunciaron, causaron daños materiales en lugares públicos, sedes de partidos políticos, escuelas, hospitales y otros sitios.
MANIFESTACIONES. Este sábado, 17 de agosto de 2024, se vivió una nueva jornada mundial de protestas contra Nicolás Maduro.
° Miles de venezolanos salieron este 17 de agosto de 2024 a las calles en diversas ciudades de América en una nueva “defensa de la verdad” e instaron a los Gobiernos de Brasil, Colombia y México una postura clara y presionar para que el Consejo Nacional Electoral (CNE), que declaró a Nicolás Maduro mandatario reelecto, dé a conocer los resultados desagregados de las elecciones del 28 de julio, que según la oposición mayoritaria ganó Edmundo González Urrutia. Desde Canadá hasta Argentina, estas manifestaciones se dan en un contexto de gran tensión política, donde la oposición denunció un “fraude electoral” en unas elecciones en las que la mayoría de la diáspora no pudo participar ante las trabas burocráticas, otra de las grandes quejas de los miles de venezolanos en contra del Gobierno de Maduro.
Las marchas a nivel mundial fueron convocadas por la mayor alianza opositora de Venezuela, la
Plataforma de Unidad Democrática (PUD), que lidera María Corina Machado, para reclamar la verdad de la victoria en las presidenciales. En Estados Unidos, donde se estima viven unos 750.000 venezolanos, según datos oficiales, miles de personas se concentraron para denunciar el “fraude” en ciudades como Washington, Nueva York o Miami, a donde llegó para participar en la movilización el senador de Florida Rick Scott, quien anunció que el Senado va a presentar una resolución al Congreso para que EE.UU. reconozca a González Urrutia como presidente.
Los venezolanos también hicieron sentir su reclamo e indignación en las calles de ciudades como Lima, Quito, La Paz y Santa Cruz en Bolivia, Montevideo, San José, San Salvador y Ciudad de Guatemala.
La sorpresa de la jornada se dio en Caracas, epicentro de la convocatoria mundial de la PUD, con la reaparición de María Corina Machado ante miles de sus seguidores, tras pasar varios días “en resguardo” por su seguridad.
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
“La tecnología en el mundo jurídico no reemplaza la habilidad del abogado, pero un abogado que utiliza la tecnología reemplazará a aquel que no lo haga”.
Richard Susskind.
En este artículo analizaremos acerca de los cambios que se han
producido en nuestra profesión, actualmente los abogados se enfrentan a grandes desafíos en sus diferentes roles como jueces, fiscales, notarios, defensores o consultores. Es evidente que nos encontramos frente a las tecnologías disruptivas, pero también se debe analizar el LegalTech y LawTech con la finalidad de entender la nueva realidad en el país y el mundo.
Antecedentes
Nuestra profesión en los últimos años ha venido desarrollándose de una forma tradicional, pero nos hemos visto frente a cambios profundos a partir de la pandemia por COVID-19 por cuanto enfrentábamos un confinamiento para evitar contagios al no existir una certeza acerca de lo que estaba ocurriendo, había una gran cantidad de hospitalizados en áreas críticas. Ante estos acontecimientos, había una preocupación respecto a
cómo trabajarían las diferentes dependencias de la Administración de Justicia, al no poder tener a los profesionales del derecho litigando en una sala de audiencias.
En ese momento, se tomaron estrategias para poder continuar con las diferentes diligencias previstas en las instituciones, evidenciando un cambio en la forma de trabajar por cuanto se tenía que utilizar platafor -
¿Cómo se realiza el cálculo de la pena en el procedimiento abreviado?
Temática que ha sido resuelta conforme a la Resolución general y obligatoria No. 09-2018 dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, que ordena: “ARTÍCULO 1.- El procedimiento abreviado puede ser propuesto por la o el fiscal únicamente desde la audiencia de formulación de cargos hasta la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio. La competencia exclusiva para sustanciarlo y resolverlo corresponde a la jueza o juez de garantías penales. ARTÍCULO 2.- En el procedimiento abreviado, como resultado de la negociación entre fiscal y procesado, que incluye el análisis de los hechos imputados y admitidos y la aplicación de atenuantes, incluida la trascendental, la pena a imponerse nunca podrá ser menor al tercio de la pena mínima determinada en el tipo penal.”
Para fines de la consulta debemos reiterar además que la jueza o juez no puede imponer una pena superior a la sugerida, empero si le corresponde hacer un examen de legalidad por sobre la misma, es decir, que la pena sugerida cumpla los parámetros determinados en el artículo 2 de la Resolución 09-2018, caso contrario, sería aplicable la negativa de aceptación del acuerdo de conformidad con el artículo 639 del COIP.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
mas de videoconferencia para que se puedan desarrollar las audiencias, también existieron cambios en la forma de ingresar escritos y consultar expedientes de forma electrónica a través del sistema E-SATJE.
Existieron reclamos y exigencias por parte de ciertos profesionales que tenían complicaciones con la tecnología, quienes no concebían estos cambios urgentes para poder continuar con las actividades y evitar contagios que ponían en riesgo la salud y la vida de todos los usuarios que acuden a diario en búsqueda del acceso a la justicia.
Estos escenarios se han ido transformando por cuanto ya existe una nueva forma de pensar, todo lo señalado anteriormente permitió que los abogados puedan ver grandes oportunidades en las Tecnologías de la información y la Comunicación para poder desenvolverse dentro de las tendencias actuales y no estar alejados a los nuevos debates relacionados a la profesión, aunque todavía existan temas pendientes.
La doctrina ha definido este concepto de la siguiente manera:
“El Legal Tech es un mercado emergente que ofrece soluciones tecnológicas a la práctica legal, incluyendo la gestión de documentos, la automatización de procesos y la inteligencia artificial”. (Romo & Mora , 2023). El servicio legal se ha automatizado en los últimos años, existe una transformación tecnológica relacionada al ejercicio de la profesión. La inteligencia artificial será parte del cambio en los diferentes casos en los cuales se pueden aplicar a los problemas jurídicos que surjan producto de la interrelación de la humanidad.
Varios estudios han logrado centrarse en una idea en común que se debe destacar: “En cuanto a las tendencias y perspectivas futuras del Legal Tech, se espera que la colaboración entre empresas tecnológicas y firmas de abogados siga en aumento, así como la adopción de soluciones tecnológicas por parte de los órganos judiciales”. (Ziegler, 2020)
Los abogados en la actualidad manejan una serie de herramientas tecnológicas para poder tener comunicación con sus clientes, a pesar de que se encuentren lejos del despacho, tienen buscadores de normas, doctrina y jurisprudencia; pero,
sobre todo, tienen facilidades para poder trabajar sin tantas complicaciones.
LawTech Es importante conocer el significado de este concepto, el mismo que la doctrina ha definido:
El lawtech, a diferencia del legaltech, no tiene el objetivo de optimizar las tareas propias del ámbito jurídico, sino de reemplazar el método del servicio legal tradicional y apuntar a mejoras en forma, costo y entrega de la operación de los servicios legales al usuario (Velasquez, 2022).
El servicio legal dejó de ser tradicional, las firmas apuntan a una visión más tecnológica en la cual se ha evidenciado la presencia de las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la robótica, los smart contracts, la nube, entre otras.
El Lawtech ha llegado con la finalidad de atender las necesidades del mercado, es decir de todas las personas naturales y jurídicas que quieren acceder a un servicio legal para solucionar los diferentes problemas que existan en la actualidad. Dentro de las bondades de estas herramientas encontramos las siguientes:
• Automatización y gestión de documentos.
• ¿ Consultas telemáticas con su abogado patrocinador.
• Herramientas de gestión de consultas.
• Inteligencia artificial predictiva.
Es necesario aceptar que todas las herramientas mencionadas ya son parte de la realidad en el campo jurídico en donde se está queriendo transformar este sector dentro de nuestra sociedad, los abogados no pueden alejarse de este tema que es crucial en la evolución de la profesión.
Conclusiones
• El acceso a la justicia es fundamental para nuestra sociedad, la tecnología permite romper cualquier obstáculo o barrera para la ciudadanía. Según la Organización de Naciones Unidas, un mayor acceso a la justicia significa tener sociedades más fuertes.
• Es importante aceptar que a través de la tecnología se ha podido transparentar los procesos judiciales, se debe insistir en la publicidad de las audiencias con la finalidad de eliminar viejos paradigmas en donde todo era un secreto e incluso era un pecado hablar de una justicia abierta que ya se ha ido imple-
mentando en nuestro país gracias a las iniciativas de la Corte Nacional de Justicia y la Corte Constitucional, además de que modernizaron todas sus herramientas digitales.
• Se debe manejar de una forma adecuada los recursos humanos dentro de la Administración de Justicia aprovechando las TICs, para así evitar dilaciones y retrasos en perjuicio de los justiciables que han tenido que pasar por una serie de dificultades a las que se debe demostrar empatía y eficiencia.
• Ante la situación de inseguridad para jueces y fiscales, las diligencias ejecutadas con el auxilio de las herramientas telemáticas conllevarían a precautelar la integridad personal y la
vida de los funcionarios; esto para evitar atentados como los que han sucedido en los últimos años.
• Finalmente, es importante destacar que todo el sector jurídico necesita de capacitaciones con expertos en la materia para que puedan estar conscientes de la evolución de la inteligencia artificial, el legal tech y lawtech en el escenario de sus actividades cotidianas. Todavía existen ciertos juzgados que supuestamente desconocen del deprecatorio electrónico para retardar las audiencias en procesos constitucionales o se niegan a realizar audiencias telemáticas por criterios ambiguos en las diferentes dependencias judiciales, sería interesante reflexionar
REPÚBLICA DEL ECUADOR
cuál será su futuro profesional si persisten en estar fuera del contexto de vanguardia que exige la Administración de Justicia en el Ecuador.
Autor: Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina. ab.luisvasquez@gmail.com
Bibliografía
Romo, J., & Mora , D. (2023). El negocio del Legal Tech. Revista Investigación y Desarrollo, 17, 35-49.
Velasquez, A. (2022). LexLatin. Obtenido de https://lexlatin. com/entrevistas/que-significalawtech
Ziegler, N. (2020). The future of legal tech: predictions and trends for 2020. Oxford: Artificial Lawyer.
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DIRECCIÓN ZONAL 10 DE ZAMORA CHINCHIPE OFICINA TÉCNICA LOJA
CITESE A LOS USUARIOS CONOCIDOS O NO DE LAS AGUAS DE LAS QUEBRADAS: SIN NOMBRE (Ramal rio Punchis); LA VETILLA (Ramal rio Las Peñas); SIN NOMBRE (Ramal rio Punchis); y, SIN NOMBRE (Ramal rio Las Peñas) UBICADAS EN LA PARROQUIA SAN FRANCISCO DEL VERGEL, CANTON PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
PROCESO Nro. 6784-2024-АА
EXTRACTO:
PETICIONARIO: Ing. Marcelo Adalid Rivadeneira Piedra, Gerente de la Compañía PROYECMIN S.A.
OBJETO DE LA SOLICITUD: Autorización de uso y aprovechamiento productivo de las aguas de las quebradas: "Sin Nombre" (Ramal rio Punchis); "La Vetilla" (Ramal rio Las Peñas); Sin Nombre (Ramal rio Punchis) y Sin Nombre ((Ramal rio Las Peñas), ubicadas en la parroquia San Francisco del Vergel, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe, para destinarlas a consumo humano y desarrollo de actividades minerales, en el área minera denominada "TRES PICACHOS" con código 50000481.
PROVIDENCIA:
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA. -DIRECCIÓN ZONAL 10 DE ZAMORA CHINCHIPE. OFICINA TÉCNICA LOJA. Loja, primero de agosto del año dos mil veinticuatro, a las 09H00. En cumplimiento de los Decretos Ejecutivos: Nro. 1007 de fecha 04 de marzo de 2020 y Nro. 1028 de fecha 01 de mayo de 2020, se fusionó el Ministerio del Ambiente y la Secretaría del Agua, en una sola entidad denominada "Ministerio del Ambiente y Agua"; posteriormente mediante Decreto Ejecutivo Nro. 59 de fecha cinco de junio del año dos mil veintiuno, se cambia la denominación de Ministerio del Ambiente y Agua, por "Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica"; cuyas competencias se encuentran establecidas en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de esta Cartera de Estado, emitido mediante Acuerdo Ministerial Nro. MAAE-2020-023, de fecha 28 de agosto de 2020; por tanto, en mi calidad de Director de la Zonal 10 de Zamora Chinchipe del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en virtud de la acción de personal Nro. 100-MAATE-2023, de fecha 26 de diciembre del año dos mil veintitrés, avoco conocimiento de la petición presentada por el Ing. Marcelo Adalid Rivadeneira Piedra, quien comparece a la Dirección Zonal 10 Zamora Chinchipe, Oficina Técnica Loja, en calidad de Gerente de la compañía PROYECMIN S.A, conforme lo justifica con la documentación constante a fojas 30 y 31 del expediente, solicitando autorización de uso de agua para consumo humano de las quebradas: "Sin Nombre" (Ramal rio Punchis) y "La Vetilla" (Ramal rio Las Peñas), ubicadas en la parroquia San Francisco del Vergel, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe; y, la autorización para aprovechamiento productivo de las aguas de las quebradas: Sin Nombre (Ramal rio Punchis) y Sin Nombre ((Ramal rio Las Peñas), ubicadas en la parroquia San Francisco del Vergel, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe, para actividades mineras, a desarrollarse en el área de concesión minera denominada "TRES PICACHOS" código 50000481. De igual manera, solicita el establecimiento de servidumbres de captación y conducción en terrenos de los señores: José Eduardo Tocto Rivas, Orlando Benjamin Tocto Tocto, Germán Daniel Troya Jiménez y Marlon Augusto Pinto Pinto. Petición que se acepta a trámite de conformidad a lo dispuesto en los artículos: 87 numerales 1 y 2, 98, 110 y 125 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamientos de Agua; artículos: 72 y 107 de su Reglamento de Aplicación; y, Manual de Proceso de Emisión de Autorizaciones para Uso y/o Aprovechamiento del Agua y demás Actos Administrativos afines; disponiéndose se cumplan con las siguientes diligencias: 1.Cítese a los usuarios presuntos y desconocidos por la prensa por tres días consecutivos de conformidad a lo establecido en el numeral 3 literal b) del Art. 107 del Reglamento de la Ley Orgánica de Usos y Aprovechamiento del Agua. 2.- Fíjense carteles en tres de los lugares más frecuentados de la parroquia San Francisco del Vergel, cantón Palanda, provincia de Zamora Chinchipe, por el plazo de diez días, a fin de que los usuarios e interesados en la utilización de las aguas puedan presentar su oposición, peticiones, adhesión o proyecto alternativo, en un plazo de 10 días después del último día de publicación, en función del derecho a la defensa y el principio de publicidad como elementos integradores del debido proceso, en concordancia con lo dispuesto en el Art. 126 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua y Art. 107 de su Reglamento de Aplicación. 3.-Notifíquese con el contenido de la petición y acto de calificación a trámite, a los propietarios de terrenos a ser afectados con la constitución de servidumbres, señores: José Eduardo Tocto Rivas, Orlando Benjamín Tocto Tocto, Germán Daniel Troya Jiménez y Marlon Augusto Pinto Pinto, en los domicilios señalados por el peticionario. 4.- La diligencia de notificación dispuesta en el numeral anterior y fijación de carteles en tres de los lugares más frecuentados de la parroquia San Francisco del Vergel, se comisiona al señor Teniente Político de la parroquia San Francisco del Vergel. 5.- Agréguese al presente trámite copia de la Resolución Nro. MM-SZM-S-2016-1041-RM del Ministerio de Minería, copia de inscripción del Registro Minero, copia del contrato de cesión y transferencia de derechos mineros, copia de la Resolución Nro. MERNNR-VM-2019-0017-RM, Escritura de constitución de PROYECTMINS.A., copia de RUC, copia del nombramiento del Representante Legal, estudios técnicos y actas de permisos de acceso a finca. 6.- Evacuadas las diligencias dispuestas en los numerales anteriores, se señalará día y hora y designará a un técnico para que cumpla con la diligencia de inspección, el cual emitirá su informe en el plazo de ocho días, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 107, numerales 6 y 7 del Reglamento de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. 7.- Tómese en cuenta las direcciones de correo electrónico señaladas para posteriores notificaciones. 8. - La parte peticionaria dará las facilidades necesarias para el cumplimento de las diligencias dispuestas en acto de calificación de trámite. Actúe en el presente trámite en calidad de Secretaria Ad-Hoc la Dra. Sarith Guamán, Analista Jurídico de la Oficina Técnica Loja de la Dirección Zonal 10 de Zamora Chinchipe del MAATE, profesional que se encargará de notificar con el contenido del acto de trámite que antecede, a la parte peticionaria. - NOTIFIQUESE...F) Ing. Julio Fernando Jaramillo Brito, Director de la Zonal 10 de Zamora Chinchipe del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Particular que pongo a conocimiento del público en general para los fines de ley consiguientes, previniéndoles a quienes interese, la obligación que tienen de señalar domicilio judicial dentro del perímetro legal de la Oficina Técnica Loja de la Dirección Zonal 10 de Zamora Chinchipe del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
Loja agosto 02, 2024
Dra. Sarith Guamán P. Secretaria Ad-Hoc
Da clic para estar siempre informado
Fotografía tomada con un dron que muestra una pintura gigante de arte biodegradable, obra del artista franco-suizo Saype titulada ‘¿Puentes?’, en Friburgo (Alemania) el 16 de agosto de 2024, para celebrar el 125 aniversario del Turismo de esa ciudad. EFE