Loja: 18 de noviembre, 2024

Page 1


LUNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2024

Descubren el coral más grande del mundo 16

FIN DE SEMANA CRÍTICO PARA LOJA

La emergencia por los incendios en Loja ha generado preocupación a nivel nacional e internacional. Miles de hectáreas consumidas por el fuego, pérdidas económicas y mala calidad del aire, son las principales consecuencias. 5

“Esta crisis va a acelerar todas las oportunidades en empleos verdes”.

Loja cumple 204 años de Independencia 03

Concurso de jueces con un solo veedor 13

¿Volverá la época de oro del fútbol ecuatoriano?

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Publicidad:

VICENTE

MALDONADO vicente67quezada@gmail.com

Paltas, ¡libertad o con gloria fallecer!

“¡Patria o muerte!, es el voto que la conciencia de todos quienes pertenecemos a este hermoso territorio llamado Paltas anunciamos hoy y que heroicos sabremos a futuro cumplir”

Concluyó la oscura y horrible noche, llegó la libertad regando las auroras de su invencible albor. Pueblo, que clama justicia e igualdad y sobre todo que comprende las palabras del que falleció en la cruz. Escuchad, el grito sagrado de libertad, oíd el ruido de las cadenas rotas y ver en el trono a la noble justicia y equidad. ¡Paltas, querida patria, al grito de independencia, retiembla en tu tierra al sonoro rugir del cañón ¡oh ¡Bella Patria!, paz del arcángel divino, en el cielo esta tu eterna protección y destino. Paltas altivo sabrás dar batalla, sin tregua al que intente de tu territorio manchar tus insignias de honor, lealtad, unión, libertad y admiración. Paltas Patria amada, tus hijos te juran lealtad por siempre, la trompeta con su bélico acento, nos convoca a lidiar y llevar con honor y valor tu independencia. Paltas para ti las aureolas de paz, para ti un recuerdo de gloria, un laurel de victoria y un sepulcro para ellos de honor. Paltas, un sueño intenso, un rayo vívido del amor y de esperanza. tu hermoso cielo, azul y claro es la imagen de tu pueblo que brilla día a día, eres gigante por naturaleza, eres hermosa, eres fuerte, tu futuro refleja esa grandeza. Tierra amada entre un millar de otras. Paltas, eres tú, para los niños de este suelo, una madre gentil. Paltas tu techo es una espléndida cuna al sonido del viento y la luz de tus estrellas. Paltas, florecimiento del Ecuador Iluminada en el sol del nuevo mundo. Eres la tierra más productiva por contar con hermosos campos llenos de flores en donde descansa la mayoría de tus amores, hoy con tu aporte tus bosques tienen más vida ¡Nuestra vida! ¡Paltas eres paz para el futuro y gloria para el pasado! Eres gloria imperecedero júbilo inmortal. Noble patria, tu hermosa bandera expresión de tu vida nos da buena imagen de libertad; bajo el límpido de tu cielo azul y puro descansa la paz para todos tus habitantes. En la lucha tenaz de fecunda labor, conquistaron tus hijos eterno prestigio, estima y honor. ¡Salve, tierra gentil! Salve, oh madre de amor! Paltas tú pródigo suelo, nos brinda dulce abrigo y sustento; ¡bajo el cristalino abrazo de tu territorio vivirán por siempre el trabajo, la paz y sobre todo la eterna felicidad!

Democracia fallida

Luego

de una entrega pacífica, ordenada y original del poder político, por parte de los militares, en 1979, hubo un período de florecimiento de la democracia. Hubo partidos políticos que no habrán sido perfectos, pero cumplían con los

EDITORIAL

Empresarios se juegan por los jóvenes

Adiferencia de la Cumbre presidencial Iberoamericana, la empresarial convocó a casi todos sus miembros. Incluso llegaron empresarios que lidian con las dictaduras de Venezuela y Nicaragua. Cuba fue el único país que no tuvo representantes. Pese al desinterés de los Jefes de Estado, entre los empresarios hubo acuerdo.

Las 25 organizaciones productivas de 21 países, cerca de 1.500 personas, llegaron a firmar un pacto de 10 puntos y que, si se aplica en todas esas naciones podría enrumbar el futuro de la región. Antes de priorizar los típicos acuerdos comerciales, disminuir barreras y trámites, buscar mejores enlaces con cada gobierno, que bien pueden hacerlo ya que son necesidades comunes, se comprometieron a fomentar el empleo en los jóvenes de toda la zona.

Los empresarios de habla hispana saben que la precariedad laboral y el alto desempleo juvenil se ven agravados por una gran tasa de informalidad que hoy afecta al 58% de los jóvenes de la región. Esto es devastador. El impacto no solo es para el presente y futuro de cada uno de esos jóvenes desempleados, y que se siente a diario en todas las ciudades del país, sino que amenaza a la misma sostenibilidad económica de la región. Ante este mercado global brutalmente competitivo, se deben tomar decisiones conscientes, arriesgadas pero visionarias, .

Los estados de Iberoamérica, Ecuador incluido, deben dar todo el apoyo a esta iniciativa privada que, pensando en el futuro, ha determinado la necesidad de un cambio regional con el que todos ganamos en la era de los grandes bloques comerciales.

presupuestos básicos de su naturaleza: Izquierda Democrática, Democracia Popular, Partido Socialista Ecuatoriano, Partido Socialcristiano, Movimiento Popular Democrático, entre los principales. También hubo líderes políticos de gran nivel. Entre ellos: Rodrigo Borja, Oswaldo Hurtado, Sixto Durán, Enrique Ayala, León Febres Cordero, Jaime Hurtado, Luis Macas, Nina Pacari, entre otros. Un país con un marco constitucional adecuado, con un sistema de seguridad comparable con los mejores de América,

pudo enfrentar exitosamente retos graves como la subversión comunista de los años ochenta y la agresión de Alberto Fujimori, en 1995. Se produjo entonces un ataque brutal del populismo contra lo que se calificaba despectivamente como ‘partidocracia’. El resultado: la crisis institucional iniciada con el gobierno de Abdalá Bucaram y, a partir de entonces, una inestabilidad dramática —signo de la descomposición de la política ecuatoriana— paralela con la crisis económica originada en banqueros irres-

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Emblema de libertad

El 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín, acontecimiento de trascendencia universal que fue el comienzo para la terminación de la Guerra Fría, que enfrentó a dos bloques plenamente definidos por diferencias ideológicas y formas de gobierno. Para evitar el éxodo de millones de ciudadanos que huían de la opresión totalitaria, los comunistas, en 1961 , construyeron esta Muralla de la Infamia que, en 43,1 kilómetros de longitud, dividió a la capital de Alemania. Dicho país se fragmentó en dos repúblicas: La mal llamada Democrática (RDA) y la Libre, la Federal, separadas por una frontera de 111,9 kilómetros. La oriental, soportó el yugo absolutista y, la occidental, gozó de libertad, democracia y desarrollo. La reunificación alemana se produjo en 1990.

El Muro en referencia representó no solo la fragmentación del país galo sino del mundo, por la vigencia de aquellos bandos en constante pugna, protagonistas de la Guerra Fría. Un vez que colapsó la Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS) y las 15 repúblicas que la constituían alcanzaron su independencia, entre el 11 de marzo de 1990 y el 26 de diciembre de 1991, se inauguró una nueva era para la humanidad que sigue con espeluznantes peligros que amenazan su extinción, como la guerra atómica.

Al haber transcurrido tres décadas y media del suceso histórico que representa los fracasos del comunismo, en la icónica Puerta de Brandeburgo, coronada por una cuadriga en la que va triunfante la Diosa de la Victoria, se han reunido activistas de varias latitudes del planeta para resonantes celebraciones, bajo el lema ‘Preservar la libertad’, que debe ser permanente en todo tiempo y lugar.

La caída del Muro de Berlín significa emblema de libertad, la mayor conquista de la civilización, por su contenido de bienestar, dignidad y progreso.

ponsables y corruptos, que provocó la caída de Jamil Mahuad. Una reacción en contra de esa situación fue el triunfo de Rafael Correa, en el año 2007. Alianza País presentó una propuesta seductora: “una sociedad equitativa y solidaria, donde la honradez y las manos limpias sean la base de una nueva democracia…”; “un Ecuador donde se practiquen valores fundamentales como la democracia, la solidaridad, la justicia, la ética y en especial la equidad en todos los ámbitos...”. “Un gobierno sin estructuras verticales y caudillis-

tas”, respetuoso humilde y respetuoso de otras opiniones. Hicieron todo lo contrario: secuestraron a la democracia, se apoderaron tramposamente de todas las funciones del Estado, impusieron el fraude electoral como práctica que aún perdura, malbarataron la economía e imperó la corrupción. Hoy critican actitudes del gobierno —injustificables, por cierto— cuando son responsables primarios de cómo estamos: con una democracia descompuesta, sin partidos, sin líderes, sin expectativas de mejorar.

CIUDAD 03

Loja: 204 años de historia, esfuerzo y progreso social

Historiadores locales coinciden en que la independencia de Loja fue un proceso complejo, marcado por cinco momentos cruciales que todo lojano debe conocer.

La ciudad de Loja celebra este 18 de noviembre sus 204 años de independencia, conmemorando sus logros y luchas a lo largo de más de dos siglos, tras la Revolución de Guayaquil del 9 de octubre de 1820. Desde entonces, ha habido significativos avances, aunque aún persisten retos por enfrentar.

Recorrido histórico

La independencia de Loja se proclamó en una asamblea realizada el 18 de noviembre de 1820 en lo que hoy se conoce como la Plaza de la Independencia, un evento que terminó con un fervoroso grito de libertad. Este movimiento no surgió de la nada; fue parte de una serie de levantamientos en Ecuador, iniciados en Quito el 10 de agosto de 1809. A pesar de la trágica masacre del 2 de agosto de 1820, las aspiraciones independentistas se extendieron, logrando finalmente la emancipación de varias ciudades del país en 1820, incluyendo a Loja.

Ese año fue crucial, ya que las ideas de independencia se extendieron desde Esmeraldas hacia el resto del país, contagiando a ciudades como Cuenca, Portoviejo, Riobamba, Ambato, y por supuesto, Loja, que se unió al movimiento emancipador.

Héroes lojanos

El 18 de noviembre de 1820, líderes como Ramón Pinto, José María Peña, Nicolás García, José Picoita y Manuel Zambrano convocaron a los habitantes de Loja a una asamblea en la Plaza San Sebastián. Aquel día, decenas de ciudadanos se reunieron para apoyar la independencia. Posteriormente, la multitud se congregó nuevamente para nombrar a José María Torres Riofrío como jefe de

INDEPENDENCIA.

Gobierno. Este fue un hito clave en la historia de Loja, liderado por ciudadanos humildes, artesanos y campesinos que buscaban una vida libre de dominio colonial.

Acontecimientos clave

La independencia de Loja se formalizó el 17 de febrero de 1822, cuando se firmó el acta correspondiente, la cual aún se conserva en el Salón del Cabildo. Más tarde, el 18 de junio del mismo año, Loja celebró la victoria de Sucre en la Batalla de Pichincha, un suceso que selló la independencia nacional de Ecuador. Desde ese momento, esta ciudad, conocida como la Ca-

pital Musical y Cultural del Ecuador, comenzó a forjar su autonomía, construyendo la Torre de San Sebastián en 1950, un monumento que simboliza la lucha independentista de la ciudad.

Momentos decisivos

Historiadores locales coinciden en que la independencia de Loja fue un proceso complejo, marcado por cinco momentos cruciales. El primer suceso importante fue la disputa en torno a la herencia de Bernardo Valdivieso, que enfrentó a la élite local en una pugna por sus propiedades, ya que un sector quería que se respetara el testamento para

la creación de un colegio. El segundo momento ocurrió en noviembre de 1820, cuando un grupo de lojanos se organizó para declarar la independencia de la ciudad. Posteriormente, la visita de Simón Bolívar a Loja significó otro evento importante, durante el cual dictó normas para la distribución de los bienes de Valdivieso, unificando Loja a la Gran Colombia, instaurando la feria de integración fronteriza y formalizando la romería de la Virgen del Cisne. El cuarto episodio trascendental fue la incursión del mariscal Lamar entre 1828 y 1829, que, tras la derrota en

la batalla de Tarqui, destruyó gran parte de Loja durante su retirada. Finalmente, surgieron tensiones internas entre la élite local y la clase trabajadora, que exigían mayores derechos ciudadanos. Aunque con obstáculos, la independencia de Loja no fue un mito, sino el resultado de un largo proceso de lucha y perseverancia.

La celebración de los 202 años de independencia de Loja es un homenaje a los héroes que hicieron posible la libertad de la ciudad y una oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos que aún quedan por superar.

Loja, una ciudad independiente y con esencia cultural.

¿Qué obras hay en la cartelera del Festival para este lunes?

Kintsukuroi: Flor de cemento; Mujer de piedra; Cimarroneando, danza, música y voces pa’trae’ de vuelta la memoria; y Al son de la bomba: historia y tradición del Valle de Chota son las obras previstas para este día.

No te pierdas ningún detalle. Aquí te lo contamos:

OBRAS NACIONALES

Kintsukuroi:

Flor de cemento

°Día: Lunes, 18 de noviembre

°Lugar: Teatro Bolívar

°Hora: 10:00 / 20:00 Sinopsis de la obra “Kintsukuroi” es una investigación escénica dirigida por el artista transdisciplinar Pablo Roldán que, a través de la danza, la performatividad y la teatralidad, explora la memoria y el legado materno, subrayando la dualidad de la vida y la muerte en la sociedad humana. La obra examina la intersección entre la tragedia latinoamericana y griega con el teatro contemporáneo.

La obra invita al espectador a imaginar un mundo interno, reflejo de las tradiciones y costumbres de nuestra tierra, y un mundo externo, expuesto a la ausencia, el desamparo, la inmigración, y el vacío.

Mujer de piedra

° Día: Lunes, 18 de noviembre

° Lugar: Teatro Segundo

Cueva Celi

°Hora: 10:00 / 19:00

Sinopsis de la obra

La obra aborda los problemas sociales de los campesinos que han abandonado sus tierras y migran a la capital en búsqueda de mejores días para sus familias. Son historias de mujeres migrantes de una ciudad que se replican en Latinoamérica y el mundo. Mujer de piedra es el resultado de una investigación in situ sobre las mujeres vendedoras ambulantes en la ciudad de Quito. La propuesta escénica que fusiona el teatro gestual, el estatismo y la narración oral, se convierte en una denuncia a sobre las problemáticas de migración, espacio público y comercio informal.

Cimarroneando, danza, música y voces pa’trae’ de vuelta la memoria

° Día: Lunes, 18 de noviembre

°Lugar: Centro Cultural Alfredo Mora Reyes

°Hora: 10:00 Sinopsis de la obra

La obra relata la importancia y la historia del pueblo afroecuatoriano, resaltando su rica herencia cultural y la urgente necesidad de una reparación histórica. Desde la esclavitud, donde fueron sometidos a discriminación y abuso, hasta la indiferen-

cia que aún persiste en la sociedad actual, la obra llama a reconocer y subsanar estas injusticias para lograr una verdadera equidad y reconocimiento de su legado.

Al son de la bomba: historia y tradición del Valle de Chota

° Día: Lunes, 18 de noviembre

°Lugar: Centro Cultural Alfredo Mora Reyes

°Hora: 18:30 Sinopsis de la obra

Un performance que recorre varias etapas de la historia de los afrodescendientes, desde su dolorosa extracción forzada de África, hasta su vida en cautiverio bajo el sistema esclavista, donde perdieron su identidad y cultura. A pesar de estas tragedias, los africanos preservaron expresiones culturales como la música, danza, poesía oral y valores como la solidaridad. En particular, la obra destaca la música Bomba,

patrimonio cultural inmaterial del Ecuador, como un símbolo de libertad, alegría y conexión con los elementos de la naturaleza, que refuerza la identidad y sentido de pertenencia de la comunidad afrochoteña.

Recuerda que puedes acceder a más información y adquirir las entradas a tu obra favorita a través de la página web del festival: festivaldeloja.com y mediante la aplicación Clipp.

CIUDAD 05

Loja vivió un fin de semana crítico, incendios no se detienen

La emergencia por los incendios en Loja ha generado preocupación a nivel nacional e internacional. Miles de hectáreas consumidas por el fuego, pérdidas económicas y mala calidad del aire, son las principales consecuencias.

Este fin de semana, Loja vivió una situación crítica debido a los incendios forestales que han devastado miles de hectáreas de vegetación, afectando gravemente la flora y fauna de la región. Además, los incendios han provocado un deterioro significativo en la calidad del aire, alcanzando niveles peligrosos que llegaron a los 389 puntos en la mañana del sábado. Este índice es considerado como un riesgo para la salud pública, lo que ha generado preocupación en los expertos en salud. Con el fin de mitigar los efectos de esta emergencia, se instó a la ciudadanía a tomar medidas preventivas, como el uso de mascarillas, mantener puertas y ventanas cerradas, y evitar la exposición prolongada al aire exterior.

Sitios afectados por las llamas

La parroquia San Pedro de Vilcabamba es uno de los lugares más afectados por los incendios, mismos que han permanecido activos durante más de siete días, consumiendo cerca de 4,000 hectáreas de vegetación y poniendo en grave peligro la Reserva de Biosfera del Parque Nacional Podocarpus. Jimmy Toledo, presidente del Gobierno Parroquial de San Pedro de Vilcabamba, indicó que actualmente están viviendo momentos muy difíciles a causa de los incendios que consumen todo a su paso. Señaló que las personas que se dedican al agro están devastadas porque perdieron lo que tenían.

“Estamos muy preocupados porque nunca antes nuestra parroquia ha enfrentado algo así. Estamos muy apenados, pero seguiremos gestionando apoyo para hacerle frente a esta realidad”, expresó.

Así mismo, indicó que se comprometen a seguir arti-

culando acciones con instituciones del Estado y empresa privada para adoptar medidas que, a futuro, les permitan recuperar los espacios consumidos por el fuego.

En la parroquia Gualel, sector de Fierro Urco, también se registró un incendio que se ha mantenido activo durante varios días y se ha expandido hacia las parroquias de San Lucas y San Pablo de Tenta.

Así mismo, de acuerdo con el Cuerpo de Bomberos de Loja, otros de los puntos afectados por los incendios son: Villonaco, Motupe, Tierras Coloradas y Zamora Huayco. Reunión de emergencia y coordinación de acciones

Ante esta emergencia, el sábado 16 de noviembre, varias autoridades nacionales se reunieron en Loja, en el Gabinete Sectorial de lo Social en el ECU 911, para coordinar una respuesta interinstitucional a la crisis. La ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira,

quien lideró el encuentro, destacó el compromiso del gobierno bajo la dirección del presidente Daniel Noboa, asegurando todo el apoyo necesario para enfrentar la emergencia y asistir a la ciudadanía de manera eficiente. Para ello, articularon esfuerzos con el Cuerpo de Bomberos, las Fuerzas Armadas, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) y otras instituciones.

Una vez finalizada la sesión, los miembros del Gabinete Social visitaron las áreas afectadas para evaluar la situación y conocer las necesidades urgentes de las comunidades. Así mmismo, la SNGR inició investigaciones para determinar las causas de los incendios, ante la posibilidad de que algunos fueran provocados intencionalmente.

Por su parte, a través del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal de Loja, se declaró el cantón en emergencia y suspendió las celebraciones cívicas

gar los incendios y recolectar donaciones a través de distintos puntos de acopio. También el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) ha habilitado un centro de acopio en la Coordinación Zonal 7 de Loja, donde se reciben productos de primera necesidad como bebidas hidratantes, mascarillas, alimentos no perecibles y kits de ropa.

Medidas educativas y continuidad académica En un esfuerzo por proteger a la comunidad educativa, el Ministerio de Educación activó el Plan de Continuidad Educativa para 15 instituciones del cantón Loja, las cuales continuarán sus clases de manera virtual hasta el martes 19 de noviembre. Esta medida se tomó con el fin de garantizar la salud y seguridad de estudiantes, docentes y personal administrativo. Listado de Instituciones que tendrán clases virtuales:

° Centro de Educación Inicial Antonio Peña Celi

° Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe José Vicente Andrade

° Colegio de Bachillerato PCEI Vilcabamba

° Colegio de Bachillerato Vilcabamba

programadas: el Desfile Cívico Estudiantil que se tenía previsto realizar el domingo 17 de noviembre, además del Desfile Cívico Institucional y la Sesión Solemne por la Independencia de Loja, estos dos últimos a desarrollarse este lunes. La medida también contempla la evaluación de la pertinencia de realizar actividades al aire libre, debido a la mala calidad del aire.

Apoyo internacional y colaboración ciudadana

Para apoyar las tareas de extinción de los incendios, el Gobierno peruano envió dos helicópteros equipados con bambi buckets, y un helicóptero adicional llegó desde Italia a través de la empresa Aeromaster. Estas aeronaves se han unido a los esfuerzos de los bomberos y las Fuerzas Armadas, quienes trabajan para controlar el fuego. A nivel local, la comunidad civil ha respondido de manera solidaria, organizándose para ayudar a miti-

° Escuela de Educación Básica Dolores Palacio Bravo

° Escuela de Educación Básica Dra. Piedad Burneo Ojeda

° Escuela de Educación

Básica Francisco Javier Salazar

°Escuela de Educación Básica Gonzalo Abad Grijalva

° Escuela de Educación

Básica Juan Montalvo

° Escuela de Educación

Básica Julián de Rúa Pizarro

° Escuela de Educación

Básica Manuel Riofrío Mora

° Escuela de Educación Básica Particular La Calandria

° Escuela de Educación

Básica 13 de Abril

°Escuela de Educación Básica Rosa Cevallos de Ludeña

° Unidad Educativa San Pedro de Vilcabamba Instituciones y sociedad civil continúan trabajando para mitigar los efectos de esta emergencia, mientras se esperan nuevos apoyos y recursos para hacer frente a la devastación provocada por los incendios.

INCENDIOS. Graves afecciones a la salud humana y al medio ambiente nos dejan los incendios forestales.

UTPL impulsa energía limpia para reducir consumo ante crisis actual

Ecuador enfrenta una situación compleja debido a la crisis energética que afectan gravemente a la población, en particular al sector industrial y comercial. Los cortes de electricidad y la inestabilidad en el suministro de energía han generado serias dificultades para las industrias, que experimentan una disminución en la producción y mayores costos operativos.

A su vez, el comercio se ve afectado por interrupciones en la cadena de suministro y la reducción de las horas de operación, lo que ha resultado en pérdidas económicas considerables.

Según Raúl Castro, docente de Energía en las carreras de Telecomunicaciones y Arquitectura de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), los problemas energéticos de Ecuador tienen su raíz en varios factores. De acuerdo con el catedrático, el problema actual del país es, en primer lugar, la falta de generación de energía y mantenimiento en la provisión de la misma, derivadas de la escasa inversión y diversificación de fuentes energéticas que han llevado al territorio ecuatoriano a depender de una infraestructura que no

La UTPL contribuye al ahorro energético del país a través de sus 728 paneles solares instalados dentro de la institución. Además, busca fomentar una cultura de uso responsable de este recurso.

se ha renovado ni ampliado en años.

El segundo gran desafío es la transmisión y dis tribución de la energía. Según Castro, no se ha realizado una expansión ni se ha dado un mantenimiento adecuado a las líneas de transmisión y distribución. Además, en la etapa final de consumo, la eficiencia y ahorro también es un problema.

Frente a este escenario, la UTPL, desde el 2019, cuen ta con una estrategia basada en la eficiencia energética y la utilización de fuentes de energía renovable. En particular, la universidad ha optado por la instalación de paneles solares en varios de sus edificios, logrando reducir hasta un 40% su consumo de energía eléctrica.

verde, por eso optamos por esta configuración”, señala el catedrático.

El reto económico de la energía renovable

Edificio de Facultades “D” y cubiertas de las gradas eléctricas. Hay 728 paneles solares instalados dentro de la institución y generan alrededor de 700 kwh durante el día.

Enfoque integral

Los paneles, integrados en una configuración sin baterías para mantener la sostenibilidad ambiental, permiten generar energía solar para su consumo inmediato. En algunos casos, cuando la generación supera la demanda, la

energía sobrante se almacena en un medidor bidireccional para luego ser transferida a la red de distribución.

“La idea es generar y consumir de manera eficiente. No tenemos sistemas de respaldo porque las baterías no solo aumentan los costos, sino que también implican un impacto ambiental. Queremos ser una institución

Uno de los principales obstáculos para la expansión de la energía solar ha sido el costo. La inversión en paneles solares, aunque se ha ido abaratando con el avance de la tecnología, sigue siendo una barrera significativa. “Hemos avanzado a un ritmo más lento del que quisiéramos debido a la inversión económica que requiere”, comenta Castro. Sin embargo, la universidad ha logrado adaptarse a las mejoras tecnológicas, ya que comenzaron con paneles de 275 vatios y ahora utilizan paneles que alcanzan los 400 vatios, lo que refleja un avance en la eficiencia de las instalaciones.

Cabe indicar que la UTPL empezó en 2019 con el proyecto de los paneles solares y hasta la actualidad ha implementado el sistema en el Edificio Central, Edificio 7,

Además de la generación solar, la UTPL ha implementado medidas de eficiencia energética. “No hay mejor energía que la que no se consuma”, subraya Castro. La universidad se ha enfocado en conocer los patrones de consumo de sus instalaciones para optimizar el uso de la energía, buscando mantener el mismo nivel de confort y funcionalidad mientras reduce el consumo.

La UTPL no solo busca soluciones tecnológicas, sino también fomentar la participación de jóvenes ingenieros en la búsqueda de nuevas propuestas para afrontar los retos energéticos del país. Es así como está comprometida con el desarrollo académico en el área de la energía, proporcionando a la comunidad opciones de estudio en este campo y ofreciendo a sus estudiantes la oportunidad de involucrarse en proyectos que buscan respuestas innovadoras a la crisis actual.

EXPERTO. Raúl Castro, docente de Energía en las carreras de Telecomunicaciones y Arquitectura de la UTPL.
ENERGÍA. La UTPL cuenta con 728 paneles solares instalados.

CNE inicia con la notificación a los MJRV de las Elecciones 2025

De manera presencial y a través de medios electrónicos, a partir del 18 de noviembre de 2024 y hasta el 25 de enero de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) notificará a los 287.534 Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) que participarán en las Elecciones Generales 2025.

En ese sentido, los ciudadanos también pueden consultar si fueron designados como Miembros de Juntas Receptoras del Voto a través de www.cne.gob.ec, en el aplicativo para teléfonos

inteligentes CNE App y a través del call center 02-3815841.

Además, del 2 diciembre de 2024 al 9 de febrero de 2025, los MJRV deberán capacitarse presencial -

mente de forma obligatoria, para que puedan cumplir con esta responsabilidad eficientemente y así evitar multas.

Tu participación hace la diferencia.

CNE convoca a la sociedad civil y universidades para liderar debate vicepresidencial

El Consejo Nacional Electoral (CNE) extendió una invitación a universidades, gremios profesionales y entidades de la sociedad civil para liderar la organización del debate vicepresidencial. La iniciativa forma parte del compromiso del CNE de fortalecer la democracia y fomentar el diálogo político en el país.

En un comunicado, el CNE reconoció el valioso aporte que la academia y los organismos de la sociedad civil tienen en la construcción de espacios participativos. Por ello, se les solicita asumir la organización del debate entre los candidatos a la Vicepresidencia de la República en la primera vuelta electoral y, de ser necesario, en una segunda, conforme a lo establecido en el Código de la Democracia.

Aunque la ley ecuatoriana obliga al CNE a organizar debates para candidatos a la

Presidencia, alcaldías y prefecturas, no incluye la obligatoriedad de un debate vicepresidencial. Sin embargo, el CNE subraya la importancia de este ejercicio para enriquecer el debate público y promover una participación ciudadana más informada.

En este sentido, la institución ofrecerá su experiencia, normativa y herramientas técnicas, basadas en procesos anteriores, para facilitar la realización de este evento. El CNE manifestó su confianza en que esta colaboración con la academia y la sociedad civil consolidará un proceso democrático más sólido y reafirmó su compromiso de trabajar en conjunto con todos los actores sociales para fortalecer la institucionalidad democrática del país. El evento se enmarca dentro de las Elecciones Generales 2025, un proceso clave para el futuro político de Ecuador.

DEBATE. El CNE considera necesario realizar un debate entre candidatos a la Vicepresidencia para fomentar el debate público.

Productores de Chantaco aprenden sobre Agricultura Familiar Campesina

Estas capacitaciones combinan saberes ancestrales con innovaciones tecnológicas, fortaleciendo la agricultura familiar campesina para hacerla más productiva y sostenible.

Con el objetivo de impulsar una producción sustentable y contribuir a la soberanía alimentaria, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina y la Dirección Distrital de Loja, llevó a cabo la graduación de la Comunidad de Apren-

dizaje Llanitos Verdes, en la parroquia Chantaco, cantón Loja, y entregó certificados de culminación a sus 17 integrantes.

En esta Comunidad de Aprendizaje, las productoras recibieron capacitaciones en planificación y diseño agroforestal, manejo y conservación del suelo, elaboración de

bioinsumos, cultivo y crianza animal, sistema de participación de garantías, costos de producción, comercialización asociativa y soberanía alimentaria. Estos módulos combinan saberes ancestrales con innovaciones tecnológicas, fortaleciendo la agricultura familiar campesina para hacerla más productiva y sostenible.

Freddy Pazmiño, director Distrital del MAG en Loja, destacó la importancia del aprendizaje continuo para mejorar las prácticas agrícolas. “Como institución estamos comprometidos en apoyar su desarrollo, para que cada día sean más productivas y, a través de su esfuerzo, incrementen sus ingresos”, dijo.

Durante el evento, la Asociación Llanitos Verdes fue reconocida con el sello de Agricultura Familiar Campesina para su emprendimiento de cuyes faenados, un logro que les permite seguir creciendo, como asociación, para llegar a otros mercados a comercializar sus productos y fortalecer su emprendimiento.

Darío Castillo, lojano reconocido como mejor marquetero en New Jersey

El reconocimiento como mejor marquetero en los New Jersey Awards fue una sorpresa para este innovador lojano, quien fue nominado por dos grandes clientes de la región.

Loja es una ciudad llena de arte y talento que brilla tanto dentro como fuera del país. Muestra de ello es Darío Castillo, quien recientemente fue reconocido como uno de los mejores expertos en marketing en New Jersey, Estados Unidos, ubicándose en segundo lugar en una lista destacada de 22 profesionales del sector.

Este logro se suma a una serie de reconocimientos previos obtenidos por su agencia, One Marketing Group, que ha crecido rápidamente en los últimos años gracias a un enfoque estratégico que combina talento local ecuatoriano y visión global.

Darío Castillo, oriundo del cantón Cariamanga en Loja, emigró a Estados Unidos hace casi 15 años, donde consolidó su carrera en marketing. Después de completar sus estudios universitarios y una maestría en el campo de las ciencias políticas con énfasis en marketing político, tuvo la oportunidad de participar en campañas políticas importantes, incluyendo la campaña presidencial de Donald Trump en 2015. Sin embargo, su pasión siempre se inclinó hacia la estrategia de marketing, especialmente en la construcción de equipos multidisciplinarios. En 2019, fundó One Marketing Group en New Jersey,

Foro de Oradores del Ecuador celebró aniversario de creación

Del 7 al 9 de noviembre, se desarrolló el XVII Encuentro Nacional de Oradores, con la temática “Más allá del voto: la lucha por la igualdad sigue”.

Talleres de formación, charlas magistrales y presentación de discursos fueron algunas de las actividades efectuadas. Oradores y oradoras de todo el Ecuador levantaron sus voces en la gran tarea de la revolución de la palabra. Sus discursos

donde ha desarrollado un enfoque integral que abarca branding, redes sociales, relaciones públicas, y la estrategia global. A pesar de establecer la empresa en Estados Unidos, Darío ha mantenido un fuerte vínculo con su tierra natal, Loja, donde su equipo principal, compuesto por 12 personas, desempeña un papel crucial en el crecimiento de la agencia.

Para Castillo, la clave del éxito en marketing radica en la simplicidad y el sentido común, algo que considera esencial en un contexto cada vez más digital y tecnológico. “El mejor marketing sigue siendo el boca a boca”, afirma. No obstante, reconoce que las herramientas digitales, especialmente la inteligencia artificial, han revolucionado el campo, ofreciendo a las pequeñas empresas una oportunidad sin precedentes para competir en un mercado global.

“Ahora, los negocios pequeños tienen acceso a herramientas de inteligencia artificial poderosas, algo que antes solo estaba al alcance de grandes corporaciones”, señala. Sin embargo, también advierte sobre los riesgos de la rápida evolución tecnológica, que obliga a las empresas, especialmente a las más pequeñas, a adaptarse con resiliencia a cambios constantes.

Un reconocimiento al esfuerzo y la resiliencia El reconocimiento como mejor marquetero en los New Jersey Awards fue una sorpresa para este innovador lojano, quien fue nominado por dos grandes clientes de la región. Su agencia, One

TALENTO. Darío Castillo se destaca en el marketing a través de su talento, disciplina y creatividad.

Marketing Group, se ha destacado por romper barreras, colaborando no solo con empresas latinas, sino también con corporaciones estadounidenses de alto perfil. “Somos la única agencia liderada por un latino en una lista dominada por gigantes del marketing estadounidense”, comenta con orgullo.

Este logro personal, además de los múltiples premios que su agencia ha ganado en los últimos años, es un reflejo de su compromiso por elevar el talento ecuatoriano en la escena internacional. Agradece a su equipo en Loja, donde gran parte del trabajo se desarrolla de manera remota, destacando la capacidad de los ecuatorianos para enfrentar desafíos con creatividad y eficiencia.

“Este premio se lo dedico primeramente a Dios por

darme la vida. En segundo lugar, a mi familia: a mi esposa, a mis tres hijas, y a mis padres, quienes son el pilar fundamental de mi vida. Y, por encima de todo, debo reconocer que nada de lo que he logrado sería posible sin el apoyo de mi equipo que trabaja con gran empeño”, puntualiza.

A futuro, Darío Castillo planea abrir una oficina física en Loja para seguir ampliando su equipo. Su objetivo es duplicar la cantidad de colaboradores en el próximo año, aprovechando el talento local en comunicación, diseño y gestión. A nivel personal, su enfoque seguirá siendo la construcción de equipos diversos y la integración de nuevas tecnologías en el marketing, manteniendo siempre la conexión con sus raíces en Ecuador.

abordaron temas sobre Matilde Hidalgo y su legado, el impacto del sufragio femenino en Ecuador y Latinoamérica, los desafíos pendientes para las mujeres en la vida pública, el papel de las jóvenes en la política, la economía y la sociedad, la lucha por la igualdad, la creación de nuevas realidades, entre otros.

Asimismo, se llevó a cabo la sesión solemne de aniversario con la participación de

la Asamblea Nacional del FOE, que, entre sus atribuciones, eligió al nuevo Comité Nacional para el periodo 2024-2028. Este comité se constituye en el máximo organismo directivo de la organización.

Las dignidades electas fueron: presidente, Pablo Vivanco Ordóñez; vicepresidenta, Gabriela Cabrera; secretario general, Andrés Vásquez Mora; secretaria de organización, Angye Abad Acaro; secretaria de relaciones públicas, Maraí Moreno Live; secretaria de formación, Yamilé Sanmartín

ANIVERSARIO. Oradores y oradoras de todo el Ecuador levantaron sus voces en la gran tarea de la revolución de la palabra.

Ochoa; secretaria de finanzas, Celeste Torres Córdova; secretario de relaciones internacionales, Francis Paccha; y secretario de vinculación social, Benjamín Ayala Erráez. El nuevo Comité Nacional tomó juramento durante la sesión solemne realizada el viernes 8 de noviembre de 2024.

Se promueve iniciativa “Guardianes de la Nutrición Escolar”

Esta iniciativa busca educar y empoderar a los estudiantes para cuidar de su salud y bienestar con el afán de contribuir a mejorar la nutrición infantil en el ámbito escolar.

Loja. Ecuador. Las Coordinaciones Zonales 7 de Educación, Salud y la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) conforman el Comité Zonal de Bares Escolares, y promueven un programa piloto para fomentar la participación activa de la población estudiantil en el control de cumplimiento de las normas sanitarias en los bares escolares de la ciudad de Loja.

En estos espacios participan los Comités Institucionales de Bares Escolares y Consejos Estudiantiles de centros educativos fiscales. Equipos de Salud y Arcsa

enseñan sobre recetas saludables, nutrición infantil, control y monitoreo de condiciones higiénico-sanitarias, manipulación de alimentos, condiciones del personal, manejo de desechos, control de plagas, entre otros parámetros, que permitan asegurar alimentos seguros, inocuos y nutritivos.

Josselyn González Paladines, Coordinadora Zonal 7 de Arcsa, indicó que la estrategia denominada “Guardianes de la Nutrición Escolar”, busca “educar y empoderar a los estudiantes para cuidar de su salud y bienestar, esto en el afán de contribuir a mejorar la nutrición infantil en

el ámbito escolar”.

Para Andrea Karina Delgado, rectora de la Escuela de Educación Básica “Ciudad de Loja”, la iniciativa “nos ha permitido ser conscientes de lo que estamos ofreciendo de productos para la salud de los estudiantes”, sostuvo.

Del mismo modo, Manuel Cueva, presidente del Consejo Estudiantil de la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso, destacó que “es importante que los jóvenes tengamos ese tipo de participación para poder cuidar nuestra nutrición, educarnos, y saber que lo que consumismos influye en nuestra salud”.

COMUNICACIÓN COORDINACIÓN ZONAL 7-ARCSA

MÁS INFORMACIÓN:

° Twitter: @Arcsa_Ec

° Facebook: @ArcsaEcuador

° Correo: cecibel.chamba@ controlsanitario.gob.ec

° Teléfonos: 07 370 2380 ext. 8704

CUIDADOS. Los estudiantes y las instituciones involucradas tienen interés en la alimentación en los bares de los centros educativos.

Justicia y género garantizan acceso para mujeres en Zamora Chinchipe

La creación de protocolos más eficientes para la atención de mujeres víctimas de violencia, la integración de enfoques diferenciales en los procesos judiciales; promoción de actividades de sensibilización para la comunidad; fortalecer la cooperación interinstitucional y a garantizar recursos suficientes para la ejecución de estas estrategias, son los acuerdos generados por la Mesa de Justicia y Género en Zamora Chinchipe.

En el marco de la agenda conmemorativa por el Día Internacional de la Elimi-

El objetivo es fortalecer las acciones dirigidas a garantizar el acceso efectivo a la justicia para mujeres y otros grupos vulnerables.

nación de la Violencia contra la Mujer, la Mesa Técnica de Justicia y Género, se activó en Zamora Chinchipe con el objetivo de fortalecer las acciones dirigidas a garantizar el acceso efectivo a la justicia para mujeres y otros grupos vulnerables.

Esta iniciativa, la lideraron la directora provincial del Consejo de la Judicatura (CJ), Vilma Armijos y el presidente de la Corte Pro-

vincial de Justicia, Bladimir Erazo. Representantes de instituciones del sector justicia y organizaciones de la sociedad civil asistieron a este evento.

En su intervención la Directora Provincial del CJ de Zamora Chinchipe, Vilma Armijos, precisó que el CJ, lidera iniciativas para integrar la perspectiva de género en todas las áreas del sistema judicial. “Garantizamos una

justicia igualitaria y equitativa”, dijo.

“Cada paso que demos debe ser firme y coordinado. La lucha contra la violencia requiere compromiso, capacitación y sensibilización en todos los niveles”, señaló.

Las representantes de organizaciones de la sociedad civil presentes en la reunión expresaron su respaldo a las iniciativas planteadas y su-

brayaron la necesidad de un seguimiento continuo para medir el impacto de las acciones. El compromiso conjunto marca un paso significativo hacia una sociedad más justa e inclusiva. Dentro de la agenda conmemorativa por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se establecen actividades de sensibilización y actividades lúdicas en la Unidad Educativa Valladolid del cantón Palanda; Momento Cívico; Foro por Una Vida Libre de Violencia; y, una casa abierta.

GARANTIAS. . La lucha contra la violencia requiere compromiso, capacitación y sensibilización en todos los niveles.

Candidatos y partidos se cuidan más por sentencias del TCE y su politización

Candidatos y partidos políticos buscan estrategias para avanzar en la campaña electoral, superando las sentencias del TCE. Advierten que la justicia electoral actúa por conveniencias políticas.

Las elecciones presidenciales avanzan en Ecuador, mientras los candidatos y partidos políticos se mantienen en la búsqueda de estrategias que les permitan enviar sus mensajes de campaña al electorado sin ser afectados por las recientes decisiones del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que han dado un nuevo alcance al control de la campaña anticipada y la pre campaña.

La aparición de la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, en la transmisión del encuentro de fútbol entre Ecuador y Bolivia, en el que fue presentada como “compañera” y no como candidata, es una muestra de cómo la estrategia de campaña busca enviar contenido político, sin identificarlo de forma directa.

Como antecedentes, hay recientes sentencias por casos de este tipo, como la que se dio contra el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, sancionado por hacer uso de recursos del Estado en las pasadas elecciones presidenciales adelantadas; o la de los los cuatro consejeros de la llamada ‘Liga Azul’ en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), sancionados por recibir apoyo en las elecciones seccionales de febrero del 2023 por la RC y el expresidente Rafael Correa.

Un ingrediente adicional en la receta de la nueva campaña electoral es la influencia de intereses políticos del TCE, que como lo denuncian expertos electorales, configura un mal precedente para la justicia electoral que afirman dejó de ser imparcial, para acomodarse a los intereses de los grupos de poder.

¿Denuncia contra Luisa González?

Mónica Jaramillo, presidenta del Observatorio de Con-

trol Ciudadano, detalló a LA HORA que la jurisprudencia generada tras la sentencia al alcalde Muñoz, al ser la primera sentencia que sancionó la infracción electoral contenida en el artículo 78 número 3 del Código de la Democracia, ha hecho que las autoridades en funciones tengan mayor prudencia y cuidado de no acompañar la campaña de los candidatos. Indicó que desde la auditoría que realiza el Observatorio de Control Ciudadano, “no hemos visto que autoridades estén haciendo campaña abiertamente, como lo hacían anteriormente”. Jaramillo apuntó que están monitoreando la situación y los mensajes que emiten las autoridades.

Al revisar las acciones y mensajes de los candidatos, puntualizó que por el momento vienen desarrollando actividades enmarcadas dentro de precampaña, advirtiendo que luego del comunicado de la Fe-

deración Ecuatoriana de Fútbol, cuestionando la aparición de Luisa González en la transmisión de las eliminatorias al Mundial, el tema será revisado por la organización.

Jaramillo hizo un llamado al Consejo Nacional Electoral (CNE), “para que ellos cumplan su responsabilidad de interponer las infracciones electorales”.

Critican actuaciones del TCE El expresidente del Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, puntualizó que las últimas decisiones del TCE han demostrado los intereses políticos de los integrantes de la justicia electoral.

Oleas detalló que tanto la decisión que dejó sin efecto la candidatura de Jan Topic por el Movimiento Suma, o el retraso en ratificar la sentencia que condena a los cuatro consejeros de la ‘Liga Azul’ en el Cpccs, “es

Vacíos legales impiden control de la campaña anticipada al CNE

° El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, conversó con LA HORA y señaló que en la actualidad se registra un uso “abrupto y abusivo” de las redes sociales en la precampaña, indicando que los vacíos del Código de la Democracia no les permiten accionar más allá de la ley.

Al evaluar cómo se desarrolla la campaña, apuntó: “es abrupta y abusiva. Son dos expresiones que definen claramente el asunto. Lamentablemente, el Código de la Democracia tiene vacíos legales importantes”.

Acotó que en las organizaciones políticas y los candidatos existen carencias, “vacíos éticos importantes, al amparo de estos vacíos que se dan estas circunstancias”.

En este sentido, puntualizó que, ante los vacíos legales del Código, “lo que estamos haciendo es obtener la información de lo que cuesta cuando publican por propaganda. Tenemos acceso a la información del costo para hacerle los cargos pertinentes en relación a los montos que están autorizados para ser invertidos en propaganda. No podemos detenerlos porque, insisto, no existe una base legal”.

Pita recordó que la campaña anticipada no está definida en la ley: “como Consejo Nacional Electoral establecemos un periodo de inicio de campaña, pero la campaña anticipada, fundamentalmente se concentra en redes sociales”.

Resaltó que por la legislación, el control se restringe a medios, prensa, radio, televisión y medios digitales reconocidos.

Pita reiteró que las sentencias del TCE son de cumplimiento obligatorio. “Como función electoral, estamos obligados a acatar esas resoluciones sin cuestionamiento ninguno”.

por el control que tienen dentro del TCE”.

Acotó que la sentencia que condenó a la vicepresidenta Verónica Abad, por la supuesta emisión de mensajes de campaña anticipada en las elecciones seccionales del 2023, fue una “sentencia eminentemente política, porque no podían sancionarle por la campaña anticipada por estar en redes sociales, que eso ni siquiera está regulado”.

Para Oleas, “el TCE baila al ritmo que le toque el movimiento político que tiene mayoría, y eso es una absurda cosa ilegal, porque un juez en derecho tiene que ver las normas de jurisprudencia y no las conveniencias políticas”.

Puntualizó que en Ecuador las conveniencias políticas

“siempre se han prestado”, lo que explica que se mantengan los mismos consejeros del Consejo Nacional Electoral. “En Ecuador no tenemos independencia total”.

En este sentido, Mónica Jaramillo coincidió que la sentencia contra Abad, tomada en primera instancia, es un tema político. “Ya existe el recurso de apelación y considero que en segunda instancia dejarán sin efecto esa sentencia”.

La abogada reiteró que las acciones que se solicitan al TCE deberían cumplir las formas técnicas: “el TCE se ha constituido en esa instancia o en esa para que cualquier persona pueda utilizar como una plataforma política para una infracción electoral”. (ILS)

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 1594

Riobamba, 18 de noviembre del 2024 SEGUNDA CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-1595-R de 04 de septiembre de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS, a llevarse a cabo el día martes 3 de diciembre de 2024 a las 14h30, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el numeral 1 del artículo 26, e íbidem del Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura

2. Calificación de credenciales

3. Constatación del quórum de la Asamblea General de elecciones de la disciplina de Tiro Olímpico, según el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

4. Instalación de la Asamblea.

5. Elección de un deportista o ex deportista de la disciplina de Ecuestre, como lo establece el Art. 26.1 del estatuto reformado mediante RESOLUCIÓN NRO. Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto de 2021.

6. Clausura.

Abg. Rocio Recuenco O. INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y EX DEPORTISTAS EN LAS ASAMBLEAS GENERALES O CONGRESOS DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS ACTIVAS DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO SE DEBERA CUMPLIR CON LO SIGUIENTE:

1. Según Art. 26.1 de la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto del 2021, con la Reforma al Estatuto y ratificación de Personería Jurídica de Federación Deportiva de Chimborazo, que establece: a) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, los deportistas y ex deportistas que practiquen y/o hubieren practicado una disciplina deportiva que se encuentre activa al momento de la elección, se considerarán disciplinas deportivas activas, aquellas disciplinas deportivas que hayan participado en eventos oficiales nacionales e internaciones con el aval de Federación Deportiva de Chimborazo, durante los dos últimos años anteriores a la fecha de la elección; los deportistas y ex deportistas para acreditar su participación en el proceso eleccionario deberán obligatoriamente encontrarse inscritos en sus respectivas Ligas Deportivas Cantonales; Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte y deberán encontrarse legalmente Federados en Federación Deportiva de Chimborazo; además podrán participar en el proceso eleccionario los deportistas y ex deportistas que hayan sido federados en forma directa por F.D.CH; b) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas con derecho a voz y voto los deportistas y ex deportistas mayores de 16 años de edad cumplidos a la fecha de la asamblea y que consten en la certificación que emitirá la Dirección Técnica Metodológica de F.D.CH., por cada disciplina deportiva activa; y,c) Para ser electo como representante de los deportistas o ex deportistas por disciplina deportiva en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, el candidato de forma obligatoria deberá cumplir como mínimo los requisitos establecidos en el Art. 26.2.1 del presente estatuto. Art. 17.- Del quórum: En general, el

CAMPAÑA Vacíos en el Código de la Democracia dificultan el control de la campaña anticipada en las redes. (Foto: Archivo)

Comisión revelará la lista de candidatos calificados para la Corte Constitucional

El concurso para designar jueces de la Corte Constitucional entra, en esta semana, en una segunda fase.

Después de que en octubre de 2024, Juan Izquierdo, presidente de la comisión calificadora para la renovación parcial de la Corte Constitucional (CC), solicitó al Ejecutivo, Legislativo y a la función de Transparencia,  el envío de ternas con los nueve candidatos a jueces, el proceso de designación entra en esta semana en una segunda fase.

“Será una etapa crítica”, dijo una fuente cercana a la comisión calificadora. Los nueve candidatos ya presentaron la documentación requerida, y hasta el 14 de noviembre los co-

Requisitos que deben cumplir los candidatos

° Los candidatos a jueces de la Corte Constitucional del Ecuador deben cumplir requisitos establecidos en los artículos 172 y 173 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales, como: Ser ecuatoriano, estar en ejercicio de derechos políticos.

° Tener título de tercer nivel en Derecho

° Haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogado, o la docencia universitaria en ciencias jurídicas por 10 años.

° Demostrar probidad y ética, que será valorada en concurso público.

° No pueden ser designados jueces: quienes pertenezcan o hayan pertenecido a la directiva de un partido o movimiento político en los 10 años inmediatamente anteriores a su postulación.

° Quienes al presentarse al concurso tengan contrato con el Estado.

° Quienes estén en mora en pago de pensiones alimenticias.

° Militares y policías en servicio activo.

° Quienes se encuentren suspendidos en el ejercicio de la profesión.

misionados revisaron que los expedientes estén completos.

Tras esta verificación, en el transcurso de las próximas horas, los integrantes de la comisión darán a conocer al Ecuador, el listado de quiénes han sido calificados como candidatos a jueces, quienes por tanto entrarán a la fase de impugnación ciudadana

Las fechas para el inicio de etapa están por darse a conocer. La ciudadanía tendrá 15 días para presentar, de ser el caso, objeciones a las candidaturas.

“La parte crítica, subjetiva, y donde puede haber problemas de índole política, será la de impugnación. La parte donde, en el camino, podrían quedarse candidatos, sea porque tienen alguna inhabilidad oculta o mintieron al momento de presentar, es en la impugnación”, remarcó la fuente consultada.

También se señaló que de presentarse impugnaciones, estas deberán estar fundamen-

DATOS

Después de la fase de impugnación, seguirá calificación de méritos, prueba escrita, oral, resultados y designación.

Hasta abril del 2025 se planea reemplazar a tres de los nueve puestos de la Corte Constitucional, al realizarse renovaciones de un tercio de los jueces cada tres años.

tadas y razonadas. Los candidatos eventualmente objetados serán notificados, y la comisión señalará día y hora para una audiencia pública donde los aspirantes ejercerán su derecho a la defensa, agregó la fuente.

Candidatos a jueces de la Corte Constitucional

° Por el Legislativo

1.Angélica Porras. Elegida con los votos del correísmo, el PSC y un sector de independientes. Fue vocal de la Judicatura en 2018, abogada del exdefensor del Pueblo, Freddy Carrión.

2.José Luis Terán. Fue decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador. Fue juez de la Sala Tributaria de la Corte Nacional de Justicia 2015-2019.

3.Gladis Proaño Reyes. Fue conjueza de la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia. Participó en la selección de jueces anticorrupción organizada por la Judicatura

Por el Ejecutivo

1.Claudia Salgado Levy. Abogada, con especialización en temas internacionales. Tiene una maestría en Derecho Tributario.

2.Gastón Ríos Morante. Abogado. Fue asesor en el Cpccs en 2012, exasesor de la exjueza de la Corte Constitucional Tatiana Ordeñana entre el 2012 y 2014. Ocupa el puesto 16 en el concurso para la renovación parcial del CNE.

3.Pamela Aguirre Castro. Abogada. Dirigió la Secretaría Técnica Jurisdiccional de la Corte Constitucional hasta 2018, en el período de Patricio Pazmiño.

Por la función de Transparencia y Control Social

1.Jorge Benavides Ordóñez. Abogado, exviceministro de Trabajo entre 2021 y 2023.

2.Sandra Cordero Gárate. Abogada, jueza de la Sala de la Familia de la Corte del Azuay, jueza elegible de la Corte Nacional de Justicia.

3.Edwin Armando Aceldo. Abogado. Fue juez de lo Civil de Pichincha.

PERSONAJE. Juan Izquierdo, delegado de la función de Transparencia, preside la comisión calificadora del concurso para jueces de la Corte Constitucional. (Foto: Archivo)

Solo una persona se inscribió para la veeduría El abogado Santiago Machuca Lozano es el único que se inscribió como veedor para el concurso. Dijo que si bien, la comisión calificadora le ha entregado documentación sobre expedientes de postulantes, cronograma, etc., le preocupa y le llama la atención que, a pesar de varias insistencias realizadas ante el presidente de la comisión, no le han dado facilidades para participar de las sesiones.

“El proceso de calificación de los requisitos de admisibilidad para superar la primera fase, no se ha dado con la presencia de veedores a pesar de que he solicitado por escrito”, afirmó Machuca.

Por ello, el veedor evalúa la posibilidad de plantear algún tipo de garantía juris-

diccional para tener acceso y que se garantice -agrególa transparencia en caso de que se le impida el derecho de participación de las siguientes etapas del concurso, como la calificación de méritos y oposición, donde dijo es necesario la presencia de veeduría para “evitar que se de algún tipo de irregularidades o favoritismos en los candidatos”.

También expuso que quiere saber si los integrantes de la comisión calificadora están cumpliendo funciones exclusivas en la comisión, o si continúan ejerciendo en las instituciones de la que fueron designados (Ejecutiva, Legislativa, y Transparencia y Control Social).

“Entendería que aquí podría haber un inconveniente, tomando en cuenta que los comisionados deben percibir un sueldo por sus actividades en la comisión, y mas no si son servidores públicos o si están en el ejercicio privado. Es importante transparentar este punto”, señaló Machuca. También pidió que se publiquen los expedientes de los postulantes para que la ciudadanía esté enterada de sus méritos y poder valorar si eso responde a las calificaciones posteriores. (SC)

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 1594

Riobamba, 18 de noviembre del 2024

SEGUNDA CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-1595-R de 04 de septiembre de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS, a llevarse a cabo el día martes 3 de diciembre de 2024 a las 08h00, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el numeral 1 del artículo 26, e íbidem del Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura

2. Calificación de credenciales

3. Constatación del quórum de la Asamblea General de elecciones de la disciplina de Ecuestre, según el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

4. Instalación de la Asamblea.

5. Elección de un deportista o ex deportista de la disciplina de Ecuestre, como lo establece el Art. 26.1 del estatuto reformado mediante RESOLUCIÓN NRO. Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto de 2021.

6. Clausura.

Abg. Rocio Recuenco O. INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y EX DEPORTISTAS EN LAS ASAMBLEAS GENERALES O CONGRESOS DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS ACTIVAS DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO SE DEBERA CUMPLIR CON LO SIGUIENTE:

1. Según Art. 26.1 de la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto del 2021, con la Reforma al Estatuto y ratificación de Personería Jurídica de Federación Deportiva de Chimborazo, que establece: a) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, los deportistas y ex deportistas que practiquen y/o hubieren practicado una disciplina deportiva que se encuentre activa al momento de la elección, se considerarán disciplinas deportivas activas, aquellas disciplinas deportivas que hayan participado en eventos oficiales nacionales e internaciones con el aval de Federación Deportiva de Chimborazo, durante los dos últimos años anteriores a la fecha de la elección; los deportistas y ex deportistas para acreditar su participación en el proceso eleccionario deberán obligatoriamente encontrarse inscritos en sus respectivas Ligas Deportivas Cantonales; Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte y deberán encontrarse legalmente Federados en Federación Deportiva de Chimborazo; además podrán participar en el proceso eleccionario los deportistas y ex deportistas que hayan sido federados en forma directa por F.D.CH; b) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas con derecho a voz y voto los deportistas y ex deportistas mayores de 16 años de edad cumplidos a la fecha de la asamblea y que consten en la certificación que emitirá la Dirección

uan Pablo Espinosa, rector de Kruger Instituto Xponencial, durante una entrevista con LA HORA, explica que la ola de empleos verdes todavía no llega a Ecuador, pero la actual crisis, tanto energética como ambiental, es una oportunidad para que un ecosistema de sostenibilidad despegue en el país.

P. En medio de la actual crisis climática y de problemas como la falta de agua que afecta a varios países, incluyendo a Ecuador, ¿Cuántos empleos verdes se han generado en América Latina?

Cuando empezamos a hacer el estudio de pertinencia del Instituto Tecnológico de Kruger, que fue aprobado hace tres meses, me sorprendí de un dato de un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo que habla que en la región actualmente hay 3,5 millones de empleos verdes. Me sorprendí a pesar de que trabajé anteriormente siete años en temas de sostenibilidad. A raíz del estudio de pertinencia empezamos a profundizar porque tenemos una tecnología de sostenibilidad que vamos a presentar para aprobación del del Consejo de Educación Superior.

P. ¿Cuántos de esos 3,5 empleos verdes se han generado en Ecuador? ¿Van a lanzar esa tecnología de sostenibilidad porque hay alta demanda de ese tipo de carreras en el país? No existen los empleos verdes en el Ecuador. Si googleas Green Jobs encuentras nada. Yo consumo esto porque mi rol es buscar tra bajo a mis estudiantes. Incluso voy a dar un dato que es muy in fidente y me preocupa mucho. Cuando hicimos una encuesta a 350 jóvenes de quienes estu diarían carreras verdes nomía circular, ingeniero en energías renovables, tecnó logo de sostenibilidad, gestor de recursos ese tipo de profesiones. Entonces, hay mucho trabajo por delante. No veo vacantes verdes en nuestro ecosistema de

‘ESTA CRISIS VA A ACELERAR LAS OPORTUNIDADES EN EMPLEOS VERDES.’

En la región ya hay 3,5 millones de personas en empleos verdes, vinculados a la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, pero en Ecuador, a pesar de estar atravesando una crisis de agua, que afecta hasta la generación hidroeléctrica, no existen este tipo de empleos.

empleo e incluso a raíz de la crisis deberían haberse disparado y no lo veo todavía. Ahora estamos montando un laboratorio de innovación de data sostenible para la Empresa de Agua Potable de Quito con fondos del BID desde nuestro instituto y con nuestra aceleradora, y no encuentro perfiles.

P. ¿Ni siquiera en medio de la crisis actual, que nos tiene con apagones de varias horas al día, se ha disparado la demanda de empleos verdes en Ecuador?

Creo que la crisis que estamos pasando es energética y ambiental; sobre todo ambiental y de falta de recursos que empieza por el tema del agua, y el agua está muy vinculada a la generación de energía. Esta crisis va a acelerar todas las oportunidades en empleos verdes. Hay

PERSONAJE.

Espinosa,rector de Kruger

Instituto Xponencial.

Hay el empleo verde que es un empleo nuevo, por ejemplo, un ingeniero en economía circular, un experto en sostenibilidad, un experto en análisis de datos predictivos de recursos naturales. Hay lo que se conoce como los trabajos ecológicos. Tú has visto ahora que hay muchas tiendas de estas llamadas low food y de recursos sostenibles. Para estos trabajos no necesitas un título de tercer nivel. En el país hay muy pocos títulos del tercer nivel. Nosotros vamos a presentar uno, como una carrera nueva que es la tecnología de sostenibilidad. Lo que tenemos en Ecuador son muchas ingenierías ambientales o medioambientales que un poco se han quedado rezagadas. Por ahí hay algunas ingenierías y tecnologías en recursos no renovables, pero el espectro es mucho más grande. Desde Kruger tenemos una mirada positiva y adaptable de este entorno. Creemos que esto va a acelerar el aparecimiento de muchos trabajos verdes y también hay empleos que van a tener que adaptarse a este tema sostenible. Es decir, las personas que están encargadas de la logística de un edificio, los auditores, todo el mundo va a tener que empezar a familiarizarse con el ahorro de energía, con la medición de la huella de carbono, con la trazabilidad de los produc, con tener incorporado en sus organizaciones la medición del gobierno de sostenibilidad y de los objetivos de desarrollo sostenible.

P. ¿Por qué el Ecuador no se

ha montado en la ola de los empleos verdes que está ocurriendo en la región?

Ya había en la región una aceleración de los empleos verdes. El otro día abrí un perfil de Linkedin colombiano que tenía 25 vacantes de empleos verdes en un solo post. Yo creo que eso se va a acelerar ahora en el país. Va a haber una alta demanda. Ahí hay dos momentos claves. El primero es adaptar las profesiones que tenemos hacia estas habilidades que debe tener un empleado verde. El segundo es acelerar el proceso de generación de nuevos profesionales

verdes. Creo que va a pasar del sector industrial, al sector comercial y hasta el sector doméstico. Eso es un poco lo que te dice la data y las tendencias de la región. La ola es mínima todavía en Ecuador. No hay una demanda alta de trabajos verdes como sí sucede en Colombia. Eso responde a un problema más profundo. En el ecosistema de educación del país todavía las carreras tradicionales siguen teniendo un repunte muy alto. Esto genera un problema de desempleo y subempleo. Tenemos ahí unos datos que también tienen mucho que ver con la sostenibilidad. Según la CIP (Cámara de Industrias y Producción) solo el 8% de los jóvenes que terminan la universidad tiene capacidades para los empleos que ahora se necesitan. Existe poca conciencia sobre la importancia del cambio climático, de la huella de carbono y de los términos de sostenibilidad. Eso da como resultado que no haya más profesionales que se dedican a esto. Entonces, es común que los jóvenes no vean este tipo de profesiones como su primera opción de carrera. (JS)

Para leer la nota completa y enterarse por qué los ecuatorianos tienen poca preocupación por el agua, haga clic en: www.lahora.com.ec

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 1594

Riobamba, 18 de noviembre del 2024

SEGUNDA CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-1595-R de 04 de septiembre de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS, a llevarse a cabo el día martes 3 de diciembre de 2024 a las 10h30, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el numeral 1 del artículo 26, e íbidem del Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura

2. Calificación de credenciales

3. Constatación del quórum de la Asamblea General de elecciones de la disciplina de Levantamiento de pesas , según el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

4. Instalación de la Asamblea.

5. Elección de un deportista o ex deportista de la disciplina de Ecuestre, como lo establece el Art. 26.1 del estatuto reformado mediante RESOLUCIÓN NRO. Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto de 2021.

6. Clausura

Abg. Rocio Recuenco O. INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y EX DEPORTISTAS EN LAS ASAMBLEAS GENERALES O CONGRESOS DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS ACTIVAS DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO SE DEBERA CUMPLIR CON LO SIGUIENTE:

1. Según Art. 26.1 de la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto del 2021, con la Reforma al Estatuto y ratificación de Personería Jurídica de Federación Deportiva de Chimborazo, que establece: a) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, los deportistas y ex deportistas que practiquen y/o hubieren practicado una disciplina deportiva que se encuentre activa al momento de la elección, se considerarán disciplinas deportivas activas, aquellas disciplinas deportivas que hayan participado en eventos oficiales nacionales e internaciones con el aval de Federación Deportiva de Chimborazo, durante los dos últimos años anteriores a la fecha de la elección; los deportistas y ex deportistas para acreditar su participación en el proceso eleccionario deberán obligatoriamente encontrarse inscritos en sus respectivas Ligas Deportivas Cantonales; Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte y deberán encontrarse legalmente Federados en Federación Deportiva de Chimborazo; además podrán participar en el proceso eleccionario los deportistas y ex deportistas que hayan sido federados en forma directa por F.D.CH; b) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas con derecho a voz y voto los deportistas y ex deportistas mayores de 16 años de edad cumplidos a la fecha de la asamblea y que consten en la certificación que emitirá la Dirección Técnica Metodológica de F.D.CH., por cada disciplina deportiva activa; y,c) Para ser electo como representante de los deportistas o ex deportistas por disciplina deportiva en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, el candidato de forma obligatoria deberá cumplir como mínimo los requisitos establecidos en el Art. 26.2.1 del presente estatuto. Art. 17.- Del quórum: En general, el quórum de instalación de las Asambleas Generales o Congresos se establecerá con la presencia de la mitad más uno

Liga de Quito tambalea entre deudas

° De los equipos históricos, Liga Deportiva Universitaria (LDU) también tiene deudas, pero su nivel deportivo no ha caído de la misma forma que los antes mencionados.

La directiva del equipo ‘albo’ ha señalado que sus deudas superan los $30 millones. Las demandas no faltan y no son solo exjugadores con los que tienen pagos pendientes, sino con los exdirectivos Diego Castro y Santiago Jácome Para inicios de octubre de 2024, LDU publicó un comunicado en el que señaló que “las contingencias económicas derivadas de la gestión del equipo de fútbol profesional se encuentran garantizadas”.

Deportivo Quito: el ejemplo más claro del declive de un grande a causa de las deudas

° Caro le salió el último título al Deportivo Quito (2008). Para lograr ser campeones luego de 40 años, cuando alzaron la copa, ofrecieron exorbitantes premios a los jugadores: les daban $100.000 por ganar cada partido.

La inversión para tener la última estrella en la Serie A generó un cúmulo de deudas. En 2015, tras varios escándalos por falta de fondos, el equipo descendió a la Serie B y, un año después, cayó a Segunda Categoría, de donde hasta ahora no puede salir. Actualmente y aún sin saldar deudas, el equipo ‘azulgrana’ sueña con subir a la Serie B y regresar a la categoría superior del fútbol ecuatoriano.

Las deudas de los equipos de fútbol bajan el nivel deportivo

Los equipos de fútbol emblemáticos del Ecuador llevan años sin recuperarse de crisis financieras y demandas que, incluso, los han llevado a perder la categoría. ¿Cuáles son los que más deudas suman? y ¿cómo afecta la calidad deportiva de los futbolistas?

Cuál fue la época dorada del fútbol ecuatoriano?

Se podría decir que a inicios del año 2000, cuando la selección logró ir a su primer Mundial; o cuando los futbolistas ecuatorianos llegaron a equipos de alto nivel, como el Manchester United o el Chelsea. La respuesta es amplia y aunque Ecuador sigue exportando jugadores, esto no es el reflejo de la situación de los equipos de fútbol ecuatoriano,

Emelec, entre las deudas y un mal ‘negocio’ con Gol TV

° La racha ganadora de la que hizo gala Emelec entre 2001 a 2017 quedó atrás. El ‘bombillo’ también tuvo una paralización de sus jugadores por adeudar

El Nacional:

falta de pagos provoca que los jugadores no entrenen

° Atrás quedaron los años de gloria en el Club Deportivo El Nacional. Las deudas del equipo, en el que solo juegan ecuatorianos, suman los $12 millones.

Barcelona S.C., deudas y demandas continuas

°Según la encuestadora ‘Click Research’, Barcelona S.C. es el equipo de fútbol con más hinchas del Ecuador, pero esto no ha sido suficiente para que el cuadro de Guayaquil salga de deudas.

Desde hace más de 15 años, Barcelona ha sumado cerca de 20 demandas. En época de campaña, previo a que Antonio Álvarez ganara

más problemas presentan?

Los históricos del campeonato local: Barcelona, Liga de Quito, El Nacional, Emelec, Deportivo Quito, son parte de los que atraviesan crisis que llevan años y que, en muchos casos, no avizoran una solución a corto plazo. José Benalcázar, especialista en marketing deportivo, señala que estos son claros ejemplos de que los clubes deben ser administrados como lo que son: empresas.

pues desde los clubes más históricos hasta los emergentes, enfrentan crisis económicas que incluso los dejan fuera de competencia. Todo esto, afecta la calidad deportiva del Ecuador. Pero, entre deudas y demandas a equipos de fútbol ecuatorianos, ¿cuáles son los que

EQUIPOS. 16 clubes conforman la primera categoría (Serie A) del campeonato ecuatoriano de fútbol.

sueldos y, al igual que a El Nacional, le quitaron tres puntos.

A esto se suma las demandas de exjugadores, con lo que también tienen pagos pendientes y un mal “negocio” con GolTV.

“GolTv se fue del país dejando una deuda con Emelec de casi $1,6 millo-

En octubre de 2024, los jugadores y otros trabajadores del club denunciaron que les debían el sueldo de cuatro meses, por lo que decidieron no entrenar.

A esto se suma que el equipo fue sancionado con tres puntos menos, por adeudar pagos al exdirector técnico Ever Hugo Almeida.

Para reponerse, la directiva de El Nacional inició una campaña de recaudación de

la presidencia del equipo, se detalló que la deuda del club ascendía a los $52 millones. Sin embargo, un informe financiero que el Departamento de Socios del club difundió a sus miembros suscritos y al que accedió diario Extra, detalló que hasta el lunes 14 de octubre de 2024, el pasivo del club era superior a los $65 millones. Esto mantiene en vilo a dirigentes e hinchas, pues las deudas con distintas instituciones, entre ellas la Asociación de Fútbol del Guayas,

“El presidente (de un club de fútbol) hincha está bien, siempre que también sea alguien preparado y rodeado de gente que conoce sobre el manejo de publicidad, estabilidad de los jugadores, ventas, canteras”, afirma.

Para él, todos estos factores afectan la calidad de los equipos que no destinan presupuesto a tener ‘cazatalentos’ que vayan –como pasa en Argentina– buscando nuevos deportistas, que afirma a futuro son una inversión.

nes. Sería bueno también recordar que por Copa América tuvimos un parón de dos meses sin taquilla. No pudimos tener la ‘Explosión Azul’ y a inicios de año perdimos a nuestro auspiciante principal”, indicó en sus redes sociales, Carlos Puga, director ejecutivo del club.

fondos por medio de un ‘crowdfunding’ y una radiotón, donde habrá premios y subastas. El objetivo es recaudar $1,5 millones hasta el 15 de diciembre de 2024. Pese a los problemas económicos, los ‘puros criollos’ llegaron a la final de la Copa Ecuador (se jugará el 27 de noviembre en Quito), donde se disputan el título y el premio económico contra Independiente del Valle.

han hecho que la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) casi lo haya suspendido, sin embargo, un pago de $72.000 los salvó.

La última demanda que se sumó a la colección del Barcelona la puso Damián Díaz, jugador que tras más de 13 años en el club fue separado intempestivamente.

Hasta el 30 de noviembre de 2024, Barcelona deberá pagar $47.000 por finiquito. Sin embargo, la deuda total del equipo, con el argentino, es de más de $2 millones.

Descubren el coral más grande del mundo

Una expedición de cien tíficos ha descubierto el coral más grande del mundo, de 34 metros de ancho y 32 metros de largo, en las Islas Sa lomón del Pacífico Sur, indicaron los responsables del proyecto Pristi ne Seas de la sociedad National Geographic.

Descubren el coral más grande del mundo

¿Dónde está el coral gigante?

Descubierto por la expedición del proyecto Pristine Seas de la sociedad National Geographic. Tiene un tamaño de 34 metros de largo, 32 de ancho y 5,5 de alto.

1.602.781 km2 de área marina de zona económica exclusiva

5.750 km2 de arrecifes de las Islas Salomón

500 especies de corales duros y blandos

1.457 km2 (0,1 %) área protegida

Creció durante tres siglos Se puede ver desde el espacio

Requerimientos de áreas Marinas Protegidas 5 grandes 3.561 pequeñas 479.377 km2 + =

Es una especie de coral de la familia Agariciidae, y pertenece al grupo de los corales duros, orden Scleractinia

Confiere refugio y protección a invertebrados marinos y peces. Además, da soporte a la base de muchos arrecifes.

¿Dónde se encuentra?

Hábitat

En general, se encuentra en laderas y llanuras arrecifales, donde forma grandes colonias de varios metros.

Rango de profundidad Entre los 2 y 15 m Rango de temperatura Entre 22.34 y 28.61 °C.

Son de color crema, amarillo, marrón o gris pálido que generalmente forma colonias en forma de columna o maza, aunque también puede formar placas aplanadas.

El Pavona clavus es una especie muy extendida, pero poco común. Se localiza principalmente en los océanos

e Índico

Fuente: National Geographic Pristine Seas Fotos: National Geographic Pristine Seas Agencia EFE
Isla Boungainville
Isla Malaita ISLAS SALOMÓN
Isla Temotu Isla San Cristobal Océano Pacífico
El coral Pavona clavus
Océano Pacífico
Océano Atlántico
Océano Índico
Pacífico
Isla Santa Isabel
Islas Tres Hermanas (Olu Malau)
Localización de corales Pavona clavus

G20 de Río tendrá el adiós de Biden y el primer encuentro entre Lula y Milei

La cumbre del G20 que se organiza desde este lunes 18 de noviembre de 2024 en Brasil, escenificará el adiós de Biden y el primer encuentro entre Lula y Milei.

La cumbre del G20 que se celebra en Río de Janeiro este 18 y 19 de noviembre de 2024 estará marcada por momentos de alto voltaje político, como la despedida internacional del presidente de EE.UU., Joe Biden, o el primer encuentro entre el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el argentino Javier Milei tras meses de tensiones.

Biden será el claro protagonista de una reunión en la que se espera la asistencia de representantes de los 19 países miembros del G20, además de los de un puñado de naciones asociadas y de organizaciones como la Unión Europea y la Unión Africana.

Esta supondrá la última participación del estadounidense en una gran cumbre internacional antes de dejar la Casa Blanca en enero y pasarle el bastón de mando a Donald Trump, victorioso en las recientes elecciones frente a la vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris.

La Casa Blanca explicó en un comunicado que el objetivo del mandatario en la cumbre será empujar a los países a trabajar en conjunto sobre temas como la po-

breza, el cambio climático y el sobreendeudamiento de naciones en vías de desarrollo.

Además, está previsto que el presidente se reúna con Lula en los márgenes del encuentro para mandar un mensaje de apoyo a “los derechos de los trabajadores” y a “un crecimiento económico limpio”.

Junto a Biden, se espera la presencia de otros defensores de una agenda internacional progresista, como el canadiense Justin Trudeau o el alemán Olaf Scholz, para quienes este también puede ser el último G20 al enfrentar elecciones complicadas en 2025.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, viajará a Río de Janeiro en calidad de invitado permanente de este grupo de países, después de perderse la cumbre celebrada el año pasado en Nueva Delhi por un contagio de covid-19.

La mayoría de líderes occidentales, mucho más cercanos a Biden que a Trump, ven con recelo la vuelta al poder del republicano, cuyo nacionalismo del “América primero” ya causó rifirrafes políticos y comerciales con otras naciones en su primer

mandato.

El chino Xi Jinping, con quien Biden ha mantenido una relación tranquila, también tendrá ocasión de despedirse del mandatario estadounidense antes del regreso del líder republicano y de su agenda de aranceles comerciales a los productos asiáticos.

Por otra parte, el argentino Milei, admirador de Trump y crítico del multilateralismo, se estrenará en el G20, después de que el miércoles pasado la delegación del país latinoamericano se retirara abruptamente de la COP29, la cumbre climática de la ONU que se celebra estos días en Azerbaiyán.

Además, tendrá su primer cara a cara con Lula, a quien ha tachado de “comunista” y de “perfecto dinosaurio idiota”, ataques por los que el mandatario brasileño dijo que Milei debía disculparse con él y con Brasil.

Pese a las diferencias ideológicas, ambos quieren firmar cuanto antes el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, que estará representada en la cumbre por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, reelegida en julio para un segundo mandato.

EVENTO. La

este lunes y martes, la cual estará

También se espera la presencia del mandatario sudafricano Cyril Ramaphosa, cuyo país presidirá el G20 a partir de este mes y que también forma parte de los BRICS, el grupo de naciones emergentes que comparten una visión crítica con el actual orden internacional.

Más allá de las asistencias, se hará notar la ausencia del ruso Vladímir Putin, quien fue invitado por Lula pero fi-

nalmente decidió no viajar, al pesar sobre él una orden de arresto de la Corte Penal Internacional por su papel en la invasión de Ucrania. La cumbre supone la culminación de los esfuerzos de la diplomacia de Lula por devolver a Brasil a un lugar central de la comunidad internacional, tras la mala imagen que generó el Gobierno del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro. EFE

MINISTERIO DE TRABAJO - SUBSECRETARÍA DE SEGUIMIENTO, CONTROL, RECURSOS Y SUMARIOS DEL SERVICIO PÚBLICODIRECCIÓN DE SUMARIOS ADMINISTRATIVOS DEL SERVICIO PÚBLICO EXTRACTO DE CITACIÓN

A: MARÍA DANIELA YÉPEZ INTRIAGO Cédula de ciudadanía Nº 1725805830

SUMARIO ADMINISTRATIVO NRO: MDT-SSCRSSP-DRSASP-SA-2024-145

LEGITIMADO ACTIVO: SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA (SERCOP).

LEGITIMADO PASIVO: MARÍA DANIELA YÉPEZ INTRIAGO, ANALISTA DE ASESORÍA JURÍDICA 2.

SUSTANCIADOR: AB. RICARDO XAVIER YELA BENALCÁZAR (e).

SECRETARIA AD-HOC: AB. SILVANA PAOLA VILLARROEL CAMPOS.

Notifíquese con la solicitud de Sumario Administrativo presentada por parte del Servicio Nacional de Contratación Pública a la servidora pública María Daniela Yépez Intriago, quien presta sus servicios como analista de asesoría jurídica 2, por el presunto cometimiento de la falta grave tipificada en el artículo 48 letra b) de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), procedimiento administrativo signado con el Nro. MDT-SSCRSSP-DRSASP-SA-2024-145, informándole la obligación que tiene de contestar por escrito y asignar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones, en el término de diez (10) días contados desde efectuada la citación, conforme lo establece el artículo 20 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumario Administrativo dada mediante Acuerdo Ministerial Nro. MDT-20219-007 de 09 de enero de 2019, reformada mediante Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2019-081 de 03 de abril de 2019 y publicada en el Registro Oficial Suplemento 463 de 08 de abril del mismo año.

ABG. RICARDO XAVIER YELA BENALCÁZAR SUSTANCIADOR DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS Y SUMARIOS ADMINISTRATIVOS - MINISTERIO DEL TRABAJO

ENTREVISTA CON LORENA PAREDES

Vivanco

MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY

cumbre del G20 se celebra en Río de Janeiro (Brasil)
marcada por momentos de alto voltaje político.

La situación del matrimonio infantil en América Latina y el Caribe

¿Cómo va el matrimonio infantil en América Latina?

El Senado colombiano aprobó un proyecto que elimina el matrimonio infantil y las uniones tempranas, con lo que se convertirá en ley una vez sea sancionado por el presidente Gustavo Petro, con lo que dejará a Argentina como el único país de Suramérica que permite la realización de bodas desde los 14 años.

¿Cuántas niñas se casan en América Latina y el Caribe?

Mujeres entre 20 y 24 años que se han casado siendo menores de edad

*El Congreso aprobó una ley para prohibir el matrimonio infantil

**Es el único país de América Latina y el Caribe en el que es legal el matrimonio desde los 14 años

Niñas casadas a los 18 años (%) 0 76

¿Cómo se compara América Latina con el mundo?

Residencia Las niñas que viven en áreas rurales son más susceptibles a casarse que las que viven en áreas urbanas.

Economía Las niñas de hogares pobres son más susceptibles a casarse.

Educación En muchos países el matrimonio y la educación son incompatibles lo que genera retiros de la escuela.

MEDIDAS CAUTELARES:

AUTORA: AB. ROSANA

CASTRO ARROYO, MSC.

Las medidas cautelares son una acción constitucional, que evitan la amenaza contra derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. Cesan la amenaza contra derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. Evitan la violación de derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. Cesan la violación de derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

El objetivo de las medidas cautelares es proteger los derechos constitucionales y los derechos humanos.

La finalidad es prevenir, impedir o interrumpir la violación de un derecho constitucional y humano. Por eso evitan o cesan la amenaza o violación de estos derechos, como lo determina el Art. 26 de la LOGJCC.

Por ejemplo, los derechos constitucionales son los que se encuentran protegidos por la Constitución de la República del Ecuador como: El derecho al debido proceso (Art. 76); derecho a la defensa (Art. 76, numeral 7); derecho al trabajo (Art. 325); derecho a la salud (Art. 340); derecho a la comunicación e in-

formación (Art. 340); derecho a la seguridad humana (Art. 340), etc. Debiendo diferenciar los derechos de protección de los derechos de libertad que se encuentran consagrados en nuestra Constitución. Como lo analiza el autor Dr. Jorge Zavala Egas, en su obra Teoría y Práctica Procesal Constitucional, los derechos de protección nacen de la obligación que tienen los Estados de protegerlos, ya que este es el que cuida el orden público, entonces debe tutelarlos de manera efectiva. En cambio, los derechos de libertad son

inherentes a todas las personas por el hecho de serlo, quien ejerce la titularidad frente al poder público. Los derechos de protección se encuentran en el Título II, Capítulo Octavo, a partir del Art. 75 de la CRE y los derechos de libertad se encuentran en el Título II, Capítulo Sexto, a partir del art. 66 de la CRE. Por ejemplo, los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, len-

gua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Se encuentran reconocidos en instrumentos internacionales como: Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948; Declaración de Nueva York para los refugiados y los migrantes de 2016; Convención sobre los derechos del niño de 1990; Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discrimina-

¿El desistimiento procede en todos los casos?

RESPUESTA

El Código Orgánico General de Procesos establece los procesos ordinario, sumario, ejecutivo, monitorio y voluntario; la norma del Art. 241 de ese Código no establece ninguna limitación en cuanto a los procedimientos en los que sea pertinente el allanamiento del demandado; por tanto el desistimiento procede en todos los casos.

ción contra la Mujer, etc. Características de los Derechos Humanos Los derechos humanos tienen características como:

Universalidad: Están en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional y como son universales, pues los Estados deben establecer obligaciones jurídicas, mediante las cuales se comprometen a cumplirlas. Son universales a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Inalienabilidad: Están

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
LUNES, 18 DE NOVIEMBRE DE 2024
de la Ley Corte Nacional de Justicia C

siempre vigentes, no deben ser suprimidos excepto en determinadas circunstancias, pero se debe cuidar el debido proceso. Son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes: El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. Igualdad y no discriminación: Porque se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades. Los derechos humanos contienen obligaciones de los Estados, sea de hacer algo para preservar estos derechos o de no hacer algo que pueda afectar a estos derechos.

En relación a los derechos humanos los Estados tiene la obligación de respetarlos, de protegerlos y de realizarlos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.

Debe haber una amenaza entre el daño temido y un daño efectivo, con la amenaza es que el daño puede realizarse o consumarse. En la amenaza el bien jurídico se encuentra en tránsito de sufrir un daño grave y por ende la persona o víctima se encuentra con una altísima probabilidad de que la vulneración suceda, es inminente esa vulneración.

No es suficiente un simple temor, sino que el daño se producirá lesionando derechos humanos o dere-

chos constitucionales.

El daño debe ser grave o irreversible para que el juez constitucional conceda las medidas cautelares.

Las medidas cautelares son preventivas, es decir, no juzgan ni prejuzgan un derecho amenazado.

Están son concedidas inaudita parte, primero se ordenan y luego se comunican al destinatario.

Medidas Cautelares

La Sentencia Nro. 034-13-SCN-CC, Caso Nro. 0561-12-CN, de fecha 30 de mayo de 2013, analiza las medidas cautelares autónomos y en conjunto con la garantía jurisdiccional correspondiente.

Medidas cautelares autónomas: Son un proceso independiente de otros procesos constitucionales. Sirven para cuando la demora en otorgar estás medidas cautelares pone en riesgo la consumación del daño, lesionando derechos, por eso se utilizan para evitar la vulneración o consumación de la violación de un derecho humano o constitucional.

Medidas cautelares solicitadas en conjunto con la garantía jurisdiccional correspondiente: Van en conjunto con alguna garantía jurisdiccional. Sirven para cuando ya se han vulnerado esos derechos humanos protegidos en instrumentos internacionales o derechos constitucionales; cuando el bien jurídico ya ha sido lesionado, es decir, la víctima ya ha sido vulnerada en su derecho.

En ambos casos, se necesitan la intervención urgente de los jueces constitucionales que conocen las medidas cautelares. En las medidas autónomas sirven para evitar la consumación de una amenaza o violación de un derecho humano o de un derecho constitucional. En las medidas soli-

citadas en conjunto con la garantía jurisdiccional correspondiente sirven para cesar la violación de un derecho humano o de un derecho constitucional. Las medidas cautelares deben ser medidas adecuadas a la violación que se pretenda evitar o detener, por lo que deberá ser proporcional y necesario en relación al fin que se persigue, Debe haber una relación proporcional entre medio y fin; depende de: la importancia de la intervención del juez constitucional; de la satisfacción de un fin; de la gravedad del caso y de sus circunstancias particulares. Criterios fundamentales en relación a las medidas cautelares: 1) Presu-

puestos de concesión de las medidas cautelares: 1.1) Peligro en la demora; y, 1.2) verosimilitud fundada de la pretensión. 1.1) Con respecto al peligro de la demora, este guarda relación con el tiempo que llevan de manera general los procesos, por eso debe ser bien justificada para un rápido y urgente accionar de los jueces constitucionales, con el objeto de cesar la amenaza o de evitar o cesar la violación de los derechos constitucionales o de derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. 1.2) Con respecto a la verosimilitud fundada de la pretensión conocida como fumus boni iuris o apariencia del buen dere-

cho. Esta se basa en una presunción razonable de que los hechos o amenazas denunciadas sobre violación de derechos humanos o constitucionales son verdaderas. Requisitos de procedencia de las medidas cautelares Peligro en la demora y verosimilitud fundada en la pretensión; Inminencia de un daño grave; No debe existir medidas cautelares en vías administrativas u ordinarias; Que no sean dirigidas en contra de la ejecución de órdenes judiciales; y, Que no sean interpuestas en la vía de acción extraordinaria de protección de derechos.

Da clic para estar siempre informado

‘ARTE

EN EL CEMENTO’ EN SÃO PAULO

Fotografía del mural de los artistas españoles PichiAvo en el barrio de Pinheiros en São Paulo (Brasil). La ciudad esconde maravillas a plena luz del día y es la prueba ‘viva’ de que el arte combina a la perfección con el hormigón. EFE

LUNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.