PARA ESTUDIAR TU CARRERA


*Becas y descuentos por últimos cupos
099 266 7927



¿Bolivia tiene ventaja al jugar a más de 4.000 metros de altura?







*Becas y descuentos por últimos cupos
099 266 7927
¿Bolivia tiene ventaja al jugar a más de 4.000 metros de altura?
La caída de la entrega de créditos educativos se registra desde 2017. La crisis económica, de seguridad y de migración, hace que caiga la concesión. En los últimos siete años se ha producido una caída de más del 87% en el acceso al financiamiento de los estudios en Ecuador. 13
Nuevos políticos buscan un puesto en la Asamblea por Pichincha 12
‘Loja Recicla’ impulsa la conciencia ambiental 4
El Cisne: De santuario de fe a destino turístico de clase mundial 11
Zamora se vestirá de fiesta por su 475° aniversario 9
MARIASOL PONS @mariasolponsc
Nosquejamos tanto de la conformación de la Asamblea Nacional y otros funcionarios de múltiples funciones del Estado que han probado ser corruptos –probado y no sospechado porque la desinformación ha hecho tremendos males en esa área– que debemos acudir a un elemental recurso que ha funcionado desde la era del primer asentamiento humano: la probidad notoria.
Claramente este término conlleva una sofisticación milenaria, pero responde simplemente a la reputación de alguien. Algo que va muy alineado a mi columna anterior: Confunde y vencerás. Los hechos son elementos probatorios en instancias no viciadas. Los hechos y la verdad hablan por sí solos, aunque a veces tarden en hacerlo.
El tema concierne especialmente a las elecciones legislativas y presidenciales de febrero de 2025. ¿De qué viven los candidatos? ¿Qué experiencia tienen? ¿Han representado en su vida las propuestas que ahora predican? ¿Qué dice de esas personas la vida que han llevado? Esto no es una invitación a juzgar a la gente de X o Y sino a determinar si su perfil es el adecuado para ocupar el espacio por el que se candidatizan. Cada cual ponga el ejemplo que quiera, pero es determinante que seamos responsables en el análisis del voto y la valoración de candidatos. Aplique la misma lógica que aplicaría para los temas concernientes a su familia para quien solo quiere lo mejor.
Camino por la línea del peñasco para afirmar que la probidad notoria debe ser tatuada en la mente colectiva como el mejor tamiz para elegir a los representantes de la ciudadanía. Los actores políticos son un espejo de la sociedad, es por eso que debemos ser prolijos en decidir quién ocupa ese puesto. Aprovecho para incluir en el análisis al lector, porque si bien la probidad es algo que se menciona mucho en lo público, aplica con igual importancia a lo privado; la responsabilidad es de todos.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Un presupuesto esencial para que exista democracia es la separación de las funciones en la gestión del Estado y, fundamentalmente, la existencia de jueces pulcros, transparentes y sin compromisos con grupos de poder económico, político o de cualquier otra naturaleza. Este es
El país necesita recursos, pues vive en un constante déficit fiscal. Es por esto que la fórmula política consiste en pedir préstamos a cualquier precio, subir impuestos o inventarlos. Las tres alternativas omiten la pregunta obvia de las consecuencias a largo plazo. Mientras esto sucede, y quienes tienen la responsabilidad de pensar en el futuro del Ecuador se distraen con pugnas políticas, se escapan oportunidades para generar riqueza. Un claro ejemplo muestra el sector petrolero. Cada año el país recibe menos dinero por la venta de crudo y cada vez se explota aún menos. Ya se habla de la peor crisis petrolera de los últimos 50 años.
El país extrae unos 480.000 barriles diarios cuando pudiera obtener, al menos, unos 700.0000. Venezuela, pese a la grave crisis ocasionada por las sanciones a la dictadura de Nicolás Maduro, y
la pequeña Guyana, hoy exportan más crudo que Ecuador. Este año el país dejará de recibir unos $416 millones por venta de crudo.
Asimismo, hay ecologistas y políticos apocalípticos que empujan la idea del fin de la era petrolera en Ecuador, bajo el pretexto del ‘cuidado’ ambiental, el turismo comunitario (que nunca despega en lugares inhóspitos) y un mercado internacional que se reducirá con el tiempo.
Estos falsos patriotas claman por dejar la riqueza enterrada en el suelo mientras exigen al Estado prebendas sin que este logre ganar eficiencia ni recortarse de ninguna forma significativa. Lo hacen pese a que el anuncio del fin de la ‘era petrolera’ no llega.
No es momento de renunciar a los ingresos petroleros; los poderes del Estado deben empezar a actuar con responsabilidad y con visión de futuro.
el deber ser, una aspiración justa de la ciudadanía, pero la realidad ha sido generalmente otra. En el Ecuador, desde que tengo memoria, se ha manifestado que ‘la justicia es para el de poncho’; han sido frecuentes las denuncias sobre el control político de jueces y fiscales; y, lo que es peor, últimamente, a las influencias anteriores se ha incorporado la ignominiosa del crimen organizado. En México, por iniciativa del Ejecutivo, se acaba de aprobar una reforma constitucional que modifica radicalmente el siste-
ma judicial del hermano país. El argumento esgrimido por el oficialismo es la necesidad de modernizarlo e infundir confianza en un sistema que hoy se encuentra plagado de corrupción, tráfico de influencias y nepotismo. El presidente López Obrador ha denunciado que: “El Poder Judicial está tomado, está secuestrado, está al servicio de una minoría rapaz, está al servicio de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco…”. Las estadísticas, parecen darle la razón: Informan de
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Pocas ciudades como Cartagena de Indias tienen sus singularidades. Declarada, en 1984, por la Unesco, Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, con el antecedente de haber sido reconocida, en 1959, Patrimonio Nacional de Colombia. Simón Bolívar le calificó de Heroica, debido a las gestas que albergó, sobre todo por la ejemplar resistencia de sus habitantes, en 1815, a las numerosas tropas de Pablo Morillo que la sitió por 105 días. Esta hermosa urbe combina edificaciones coloniales, republicanas y modernas, en fisonomía de rasgos admirables, murallas antiguas y castillos, como el de San Felipe, fortaleza considerada inexpugnable; calles estrechas y adoquinadas, casas con balcones antiguos de los cuales cuelgan coloridas buganvillas. Gabriel García Márquez, vivió en ella y estudió, nunca la olvidó, por ello sus evocaciones en dos de sus obras (“El amor en los tiempos del cólera y “Del amor y otros demonios”); dejó escritas estas palabras de afecto: “Me bastó dar un paso dentro de la muralla, para verla en toda su grandeza a la luz malva de las seis de la tarde y no pude reprimir el sentimiento de haber vuelto a nacer”. A ello se debe que las cenizas del Premio Nobel colombiano reposen allí, en su centenaria Universidad. Las autoridades cartageneras se hallan muy preocupadas por cuanto se ha detectado más de cien viejas edificaciones que requieren urgentemente ser reparadas, a fin de que no constituyan riesgo para peatones, por los posibles desplomes – como ya están sucediendoocasionados por el deterioro de las estructuras. Debe salvarse, urgentemente, a Cartagena de Indias de este peligro, antes de que la Unesco le retire su estatus.
Esto es voz de alerta para otras urbes emblemáticas, como Quito, primer Patrimonio Cultural de la Humanidad (1978), en donde existen decenas de casonas y edificios abandonados o deteriorados, en su inigualable Centro Histórico.
un 90% de impunidad y corrupción. La oposición a las reformas ha surgido de los propios funcionarios judiciales, de organismos internacionales de Derechos Humanos, y de organizaciones no gubernamentales de carácter nacional e internacional. Se afirma que, en Bolivia, único país en que se elige a los jueces, el sistema no ha funcionado bien. Los ecuatorianos hemos experimentado ya los efectos de la decisión de ‘meterle la mano a la justicia’, de cuando se con-
vocó a Consulta popular en 2011. El resultado, un sistema proclive a la corrupción y la impunidad, como lo comprueban los casos investigados con excepcional dedicación por la fiscalía general de la Nación y los resultados de los juicios incoados en Estados Unidos contra exfuncionarios de control de la época. De ahí la importancia de un seguimiento atento del caso mexicano, porque podría aportar con útiles enseñanzas, para correctivos que se hacen indispensables.
La UTPL recibió el reconocimiento en la CUE 2024 por su innovación en sostenibilidad y su impacto social, gracias a su proyecto SmartLand.
En la reciente Conferencia Anual de Usuarios de ESRI (CUE 2024), celebrada en Quito, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) fue galardonada por su destacada labor en ciencia e innovación social. Este reconocimiento se debe a la iniciativa SmartLand, un proyecto que ha puesto a la universidad en la vanguardia de la sostenibilidad y el análisis de datos.
SmartLand es un esfuerzo para levantar y monitorear indicadores de impacto en sostenibilidad ambiental, económica y social. El proyecto trabaja en colaboración con diversos actores, como ministerios, municipios y agencias gubernamentales, para recopilar datos que faciliten la toma de decisiones basadas en evidencia. Estos
datos se convierten en herramientas valiosas para la gestión eficiente de recursos y la implementación de políticas públicas.
Stalin Guayllas Poma, analista de SmartLand de la Dirección General de Vinculación de la UTPL, explicó que la conferencia reúne a usuarios de ArcGIS Pro, la plataforma desarrollada por ESRI. Este software permite la visualización y análisis de datos espaciales, destacando las iniciativas y los casos de éxito en el uso de estas herramientas. Guayllas comentó que la participación de la UTPL en la conferencia no es nueva: “El año pasado recibimos una mención por nuestras iniciativas educativas. Este año, el reconocimiento se debe a nuestro trabajo con los observatorios territoria-
les, que han generado datos públicos cruciales para la toma de decisiones”.
La colaboración de la UTPL con entidades como la Agencia Nacional de Tránsito, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones ha sido fundamental para convertir datos en acciones concretas que benefician a la sociedad. Guayllas subrayó la importancia de estas alianzas para seguir ofreciendo soluciones efectivas y satisfacer las necesidades comunitarias.
“Este premio valida nuestros esfuerzos y nos impulsa a seguir trabajando con distintos actores para ofrecer soluciones reales a problemas sociales y ambientales”, concluyó Guayllas.
RECONOCIMIENTO. UTPL recibe el reconocimiento en la Conferencia Anual de Usuarios de ESRI (CUE 2024) en Quito, por la iniciativa SmartLand, que impulsa la sostenibilidad y la innovación social.
La campaña Loja Recicla busca concienciar a la comunidad sobre la gestión adecuada de residuos sólidos, promoviendo la economía circular y un futuro más limpio para todos los lojanos.
INICIATIVA. El antiguo coliseo del Colegio Bernardo Valdiviezo será el punto central de la Reciclatón 2024, donde se espera la recolección masiva de residuos y la participación activa de la comunidad lojana.
En los últimos años, Loja ha visto un preocupante aumento en la acumulación de residuos en sus calles, evidenciando una falta de conciencia ambiental y una limitada participación comunitaria en el manejo responsable de desechos. Para hacer frente a este desafío, la ciudad se prepara para una nueva edición de la campaña Loja Recicla, una iniciativa diseñada para reactivar la conciencia ecológica de los lojanos mediante acciones concretas de reciclaje y recolección de residuos sólidos, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y promover una gestión más sostenible de los recursos.
Esta campaña es organizada por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en colaboración con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja, el Gobierno Provincial de Loja y la Fundación Ecolíderes.
A través de esta iniciativa, se invita a todos los sectores de la comunidad a participar activamente en la recolección de papel, cartón, pilas, baterías y residuos de aparatos eléctri-
cos y electrónicos (RAEE). La campaña culminará el 18 de octubre de 2024 con un evento central que se llevará a cabo en el antiguo coliseo del Colegio Bernardo Valdiviezo, donde se realizará la “Reciclatón” y la EXPOGESTORES, una feria que mostrará las iniciativas más destacadas en torno a la gestión de residuos y la economía circular.
Mercedes Villa Achupallas, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UTPL, explicó que la campaña busca reavivar el compromiso de los lojanos con su ciudad, tradicionalmente reconocida por ser una “ciudad ecológica”. “Queremos que Loja vuelva a ser ejemplo de sostenibilidad, pero eso solo será posible si todos los ciudadanos nos empoderamos y asumimos nuestra responsabilidad en la gestión de los residuos”, señaló Villa.
La Reciclatón, no solo se centrará en la recolección de residuos, sino también en la sensibilización de la población a través de juegos educativos y actividades interactivas que explicarán la importancia de una correcta separación en la fuente. Además, la EXPOGESTORES contará con la participación
de empresas gestoras de residuos con licencia ambiental, como Recycle Electronics y el proyecto Greci, quienes
mostrarán sus procesos de reciclaje y gestión responsable de desechos.
Los participantes podrán inscribirse a través de un código QR disponible en los afiches oficiales de la campaña, y se espera la participación de instituciones educativas, organizaciones públicas y privadas, y ciudadanos particulares. Además de la oportunidad de contribuir a un entorno más limpio, los participantes recibirán certificados y se premiará a aquellos que logren recolectar la mayor cantidad de residuos.
Villa resaltó que este evento es solo el inicio de un esfuerzo continuo para hacer de Loja una ciudad aún más comprometida con el ambiente. “Esperamos que esta sea la primera de muchas ediciones de Loja Recicla, que sirva como un punto de partida para que los lojanos adopten hábitos sostenibles de manera permanente y logremos mantener el título de ciudad ecológica, pero sobre todo, para garantizar un ambiente más sano y equilibrado para todos”, concluyó. (YP)
REDIT SUR organiza su primer Congreso Internacional, un evento que busca generar colaboración entre instituciones educativas, el sector público y privado para fomentar el desarrollo en la región.
La Red de Investigación e Innovación del Sur del Ecuador (REDIT SUR), liderada por Gabriela Arciniega, ha anunciado el lanzamiento de su primer Congreso Internacional de Investigación, Innovación, Desarrollo Tecnológico y Artes. El evento se celebrará los días 7 y 8 de noviembre en el campus Vilcabamba del Instituto Superior Tecnológico Loja, y tiene como objetivo promover la interacción entre docentes, investigadores, estudiantes y profesionales de los sectores público y privado.
Según Arciniega, esta iniciativa nace tras la conformación oficial de REDIT SUR el 5 de enero de este año, y forma parte de la planificación estratégica de la red para impulsar la investigación y la innovación en el sur del Ecuador. “Nuestro objetivo es fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes actores de la sociedad, desde el ámbito tecnológico hasta el artístico, con el fin de alinearnos a los objetivos de desarrollo social y económico de la región”, señaló Arciniega.
Importancia de la colaboración institucional
REDIT SUR agrupa a varios institutos tecnológicos de la región sur del país, incluyendo a instituciones de las provincias de Loja, Zamora y El Oro. Cada uno de estos institutos tiene diferentes áreas de especialización y líneas de investigación, lo que hace que la colaboración entre ellos sea clave para maximizar los recursos y el impacto de los proyectos. “Hemos decidido unir esfuerzos para
alinearnos en una sola dirección y promover la investigación y la innovación desde la educación superior”, afirmó Arciniega.
El congreso abordará cuatro temáticas principales: innovación, desarrollo sostenible y ambiental; tecnología y ciencias industriales; ciencias administrativas, emprendimiento e innovación; y, por último, educación, artes y humanidades. Estas áreas reflejan las prioridades tanto de los institutos como de la región, que busca impulsar el desarrollo mediante la colaboración entre academia, sector privado y gobierno.
Ponentes internacionales y talleres prácticos
El congreso contará con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales. Entre los invitados principales se encuentran funcionarios del Consejo de Aseguramiento de la Calidad, como Vladimir Paredes y Tania Tandazo, quienes ofrecerán conferencias sobre el proceso de acreditación de los institutos tecnológicos. Además, se espera la intervención de expertos de México, Colombia y Paraguay, así como de investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
El evento no solo se centrará en conferencias, sino también en una serie de talleres prácticos y mesas temáticas, en las que se debatirá sobre políticas públicas que promuevan la investigación y la innovación. “Queremos que del congreso surjan ideas y aportes que contribuyan al diseño de políticas pú-
blicas que vayan de la mano con la academia y los sectores productivos”, explicó Arciniega.
Participación y expectativas
REDIT SUR espera una amplia participación de la comunidad educativa y profesional. Solo en el Instituto Superior Tecnológico Loja,
se cuenta con una población estudiantil de 500 personas, y se estima que al menos el 70% de los estudiantes de los seis institutos que conforman la red se inscriban al congreso. Además, se espera la participación de ciudadanos y entidades interesadas en la investigación y el desarrollo tecnológico. El proceso de inscripción
está abierto a través del correo electrónico ciidtia.congreso@gmail.com y la página web del congreso (ciidtia. com). “Invitamos a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales de todo el país a formar parte de este evento que busca generar un impacto positivo en la región sur del Ecuador”, concluyó Arciniega.
El pasado fin de semana se celebró la inauguración del adoquinado, gradas y pasamanos en la Parroquia Eclesiástica “Santa Narcisa de Jesús”, en el barrio Tierras Coloradas.
En una emotiva ceremonia celebrada en el barrio Tierras Coloradas del cantón Loja, la Parroquia Eclesiástica “Santa Narcisa de Jesús” inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones, incluyendo adoquinado, gradas y pasamanos que facilitan el acceso a su convento y a la iglesia matriz. El evento contó con la presencia del Padre Pablo Gonza, los priostes de la Virgen Dolorosa, y diversos grupos apostólicos de la comunidad.
El Padre Pablo Gonza, párroco de la zona, destacó que el proyecto fue posible gracias a la unidad y colaboración de los residentes locales y el apoyo de benefactores. “Esta obra es una muestra de la fraternidad y el compromiso de todos los moradores del barrio”, expresó Gonza, quien subrayó que el nuevo adoquinado y las gradas no solo mejoran la accesibilidad al templo, sino que también fortalecen los espacios para formación y evangelización.
Durante la ceremonia, que reunió a decenas de fieles, el Padre Gonza agradeció a los donantes por su generosi-
dad, tanto económica como en materiales. Este apoyo ha sido crucial para transformar el sueño de contar con un templo digno en una realidad concreta, fortaleciendo el vínculo entre la parroquia y la comunidad.
El evento incluyó una bendición de las nuevas instalaciones, realizada por el Padre Pablo Gonza, y la inauguración de los pasamanos y gradas por el alcalde de Loja, Franco Quezada Montesinos. El padre Gonza expresó su agradecimiento a todos los que contribuyeron al proyecto y cerró su discurso con un mensaje de bendición para los presentes. “Que Dios y nuestra buena Madre les bendigan y multipliquen su generosidad”, concluyó el párroco.
Esta nueva infraestructura no solo mejora la funcionalidad del templo, sino que también contribuye a una mejor convivencia y fraternidad entre los vecinos. La iniciativa refleja el compromiso de la comunidad para fortalecer los espacios de encuentro y espiritualidad en Tierras Coloradas.
Dos bomberos de Loja ganaron el primer lugar en la Carrera Corazón de Acero, enfrentando un exigente recorrido de 3 kilómetros con 60 libras de equipo en Baños de Agua Santa.
Este fin de semana, los bomberos de Loja demostraron su valentía y destreza al destacar en la Carrera Atlética Corazón de Acero, un evento que desafió tanto su capacidad física como su compromiso con la profesión. Los bomberos Cristian Valarezo y Petronio Guachizaca representaron a la “Casaca Roja” de Loja en esta competencia extrema, celebrada en la ciudad de Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua. El reto fue intenso: un recorrido de 3 kilómetros, que incluyó más de 700 gradas, realizado con equipos completos de combate de incendios estructurales, que sumaban un peso total de 60 libras. Sin embargo, la exigente prueba no fue suficiente para detener a los lojanos, quienes se destacaron por su resistencia y preparación física, que los llevó a alcanzar el primer lugar
en las categorías A-B de la competición.
El evento, que congregó a más de 240 bomberos de todo el país, fue una verdadera prueba de fuerza y compromiso, poniendo a prueba las habilidades que los bomberos desarrollan para enfrentar las emergencias diarias. En este contexto, la actuación de Valarezo y Guachizaca resalta como un logro sobresaliente, no solo por el reconocimiento obtenido, sino por la representación digna de la institución y de la ciudad de Loja.
Por su parte, la institución de Bomberos de Loja expresó su alegría y satisfacción por este triunfo a través de sus redes sociales. El evento se realizó el pasado sábado 15 de septiembre a las 10:00 en Baños de Agua Santa, en un ambiente de camaradería y espíritu competitivo.
Los detalles del evento incluyeron una ruta de 3 kilómetros con más de 700 gradas, mientras los participantes cargaban equipos de 60 libras, destacando el esfuerzo y profesionalismo de los competidores. Foto: Cuerpo de Bomberos Loja.
La organización del evento estuvo a cargo del Cuerpo de Bomberos de Baños de Agua
Santa, quienes agradecieron la participación de todos los equipos que pusieron a
Mejoras viales en Quilanga buscan garantizar seguridad y dinamismo
La Prefectura de Loja, a través de la Empresa de Vialidad del Sur (Vialsur EP), está ejecutando trabajos de bacheo en las principales vías del cantón Quilanga, beneficiando de manera directa a la comunidad. Según Pablo Torres, gerente de Vialsur, el mantenimiento de la vía Gonzanamá – Quilanga –Río Pindo es una prioridad en la planificación vial de la provincia. El tramo desde Río Pindo hasta la cabecera cantonal de Quilanga ya ha sido intervenido, mejorando las condiciones de circulación para los habitantes.
En el tramo Ye de Fundochamba - Fundochamba, se están corrigiendo los sectores más críticos. Esta arteria rural es vital para la movilidad de agricultores, estudiantes y trabajadores locales, cuyo desplazamiento diario depende de una vía en buen estado. Con estos trabajos, se busca reducir el riesgo de accidentes y mejorar el acceso a los servicios básicos, lo que fortalece el desarrollo económico y social de Quilanga y sus alrededores. A su vez, se prepara la intervención en la vía Quilanga – Gonzanamá, donde se
prueba su fortaleza física y su capacidad de trabajo bajo presión. (YP)
aplicará un doble tratamiento superficial bituminoso. El uso de maquinaria pesada, como motoniveladoras y rodillos, garantizará una estructura vial más duradera y resistente a las inclemencias del clima, lo que beneficiará especialmente a los transportistas de productos agrícolas de la zona.
La institución también trabaja en colaboración con los gobiernos parroquiales para realizar labores complementarias, como la limpieza de cunetas y alcantarillas, contribuyendo a un mejor drenaje de las vías y evitando futuros daños. Finalmente, se ha planificado intervenir en la vía Cariamanga – El Lucero – Río Pindo, que facilita el acceso a El Ingenio, clave para la producción local.
El próximo 6 de octubre, Zamora, conocida como la “Tierra de Aves y Cascadas”, celebrará su 475° aniversario de vida política con una amplia agenda de actividades festivas. Las celebraciones organizadas por el municipio iniciarán el 24 de septiembre y se extenderán hasta el 6 de octubre, con una programación diseñada para todos los públicos.
El alcalde Manuel González destacó la importancia de estas festividades, subrayando que no solo buscan entretener a los zamoranos, sino también promover el turismo en esta joya de la Amazonía ecuatoriana. Según el alcalde, las actividades ofrecerán una oportunidad única para que los visitantes disfruten de la riqueza natural y cultural que caracteriza a Zamora.
Actividades destacadas
El martes 24 de septiembre, a las 15h00, las festividades
La ciudad amazónica de Zamora se prepara para conmemorar su aniversario con eventos culturales, deportivos y artísticos que atraerán tanto a residentes como a turistas a partir del 24 de septiembre.
comenzarán con la presentación de las candidatas a reina del cantón, en el Centro de Referencia y Acogida Inclusivo Monseñor Jorge Mosquera Barreiro. Continuando con la tradición, el jueves 26, a las 14h30, se realizará el pregón de fiestas con un desfile de carros alegóricos,
seguido por el concurso de bandas de paz a las 16h00, y la elección de la reina a las 20h00.
El viernes 27, el evento “Zamora, tierra de aves y cascadas” destacará el aviturismo con un encuentro amazónico desde las 08h00 en la Gobernación. Ese mismo día,
a las 20h00, se llevará a cabo el Festival del Pasillo, un homenaje al adulto mayor. Las festividades agrícolas tendrán su momento el sábado 28 con la Feria Agrícola, Ganadera y de Emprendimientos “Cumbaratza 2024”, mientras que el domingo 29 será el turno de la Ciclo-
rruta de la Caña y la Melcocha a las 07h00, seguida del Festival de la Caña en Timbara.
Semana de cierre y día central
Las celebraciones continuarán la primera semana de octubre con eventos como el festival escolar de oratoria, carreras de coches de madera y exhibiciones de caballos. El sábado 5 de octubre, se llevará a cabo la feria turística, artesanal y de emprendimientos, seguida del Festival del Asado y la Cerveza Artesanal.
El domingo 6 de octubre, día central de las festividades, comenzará con un acto cívico en el parque central a las 08h00, seguido del desfile cívico militar. La jornada concluirá con una sesión solemne y una noche sociocultural, donde se presentarán artistas como los Ángeles Negros y Gustavo Velásquez.
Durante operativos ejecutados en diferentes sectores de la ciudad, la Policía Nacional detuvo a dos ciudadanos acusados de tráfico de drogas para consumo interno, uno de ellos con 9 detenciones previas.
OPERATIVOS. La Policía Nacional aprehendió a dos ciudadanos en operativos realizados el pasado 12 de septiembre.
En el primer caso, el operativo “Implacable”, llevado a cabo el 12 de septiembre en el sector de Chontacruz, permitió la captura de Luis H. C., un hombre con un extenso historial delictivo, incluyendo varios robos y hurtos entre 2007 y 2023. En esta ocasión, el detenido fue sorprendido en flagrancia con 94 gramos de cocaína
y 43 gramos de marihuana. Según el informe policial, las drogas incautadas podrían haberse convertido en aproximadamente 940 dosis de cocaína y 86 de marihuana en las calles de Loja. El ciudadano fue puesto a disposición de la autoridad competente para continuar con el proceso judicial. Las autoridades resaltaron que
esta detención es la décima del individuo por diversos delitos, incluyendo tráfico ilícito de drogas. Dicho historial delictivo incluye:
°2007 (ROBO)
°2009 (ROBO)
°2011 (HURTO)
°2011 (HURTO)
°2012 (ROBO)
°2018 (HURTO)
°2020 (ROBO)
°2020 (ROBO)
° 2023 (TRAFICO ILICITO)
En un segundo operativo, denominado “Feria Libre”, realizado el mismo día en el norte de Loja, la Policía detuvo a Antonhy A. R., quien no contaba con antecedentes penales. Al momento de su captura, portaba 50 gramos de marihuana, sustancia
que estaba lista para ser distribuida en dosis. Con este decomiso, la Policía evitó la venta de unas 100 dosis en el mercado local.
Ambos detenidos fueron trasladados al Centro de Detención Provisional después de realizarse los exámenes médicos de rigor para que se realice el procedimiento correspondiente.
La parroquia lojana celebra su reconocimiento oficial como uno de los Mejores Pueblos Turísticos del mundo por la OMT, distinción que corona siglos de historia y devoción, prometiendo un futuro brillante para esta joya andina.
Historia de la Parroquia El Cisne
Enclavada en las alturas de la provincia de Loja, Ecuador, la parroquia de El Cisne tiene una historia rica que se remonta a tiempos precolombinos. Originalmente habitada por pueblos indígenas, la región experimentó una transformación significativa con la llegada de los españoles en el siglo XVI.
El nombre “El Cisne” tiene sus raíces en la leyenda de la aparición de la Virgen María. Según la tradición local, en 1594, durante una severa sequía, la Virgen se apareció a unos indígenas en la cima de una colina. La imagen de la Virgen, que sostenía al Niño Jesús, fue descrita como “blanca y hermosa como un cisne”, dando origen al nombre del lugar.
La fundación oficial de la parroquia data de 1758, cuando el obispo de Quito, Juan Nieto Polo de Águila, erigió la primera iglesia dedicada a la Virgen del Cisne. Desde entonces, El Cisne se convirtió en un importante centro de peregrinación, atrayendo a fieles de toda la región sur de Ecuador y norte de Perú. A lo largo de los siglos, El Cisne ha mantenido su carácter de pueblo pequeño y devoto, pero su importancia religiosa y cultural ha crecido constantemente. La economía local, tradicionalmente basada en la agricultura y la ganadería, comenzó a diversificarse con el aumento del turismo religioso.
Historia del Santuario de El Cisne
El Santuario de Nuestra Señora de El Cisne es el corazón espiritual y cultural de la parroquia. Su historia está
íntimamente ligada a la devoción por la Virgen del Cisne, conocida cariñosamente como “La Churona” debido a su cabello rizado.
La primera capilla, construida en el siglo XVI, era una modesta estructura de adobe y paja. Con el crecimiento de la devoción, se hizo necesario un templo más grande. En 1750 se inició la construcción de una iglesia más amplia, que sería la antecesora del actual santuario.
El santuario que hoy admiramos comenzó a construirse en 1934 y se completó en 1978. Es una imponente estructura de estilo neogótico, con dos torres que se elevan a 45 metros de altura.
La basílica puede albergar a más de 1000 fieles y es considerada una de las obras arquitectónicas más importantes de la región sur de Ecuador.
El interior del santuario es igualmente impresionante, con hermosos vitrales, altares de mármol y una decoración que refleja la profunda fe de los devotos. La imagen de la Virgen del Cisne, una talla de madera del siglo XVI, ocupa un lugar de honor en el altar mayor.
Una de las tradiciones más significativas asociadas al santuario es la peregrinación anual. Cada agosto, la imagen de la Virgen es llevada en procesión desde El Cisne hasta Loja, recorriendo 70 kilómetros en tres días. Esta peregrinación, que atrae a miles de fieles, es una demostración viva de la fe y la cultura de la región.
Infraestructura y Desarrollo
La infraestructura de El Cisne ha evolucionado signifi -
cativamente a lo largo de los años, especialmente en las últimas décadas, para acomodar el creciente número de peregrinos y turistas. Sin embargo, el reciente reconocimiento como uno de los Mejores Pueblos Turísticos del mundo ha puesto de manifiesto la necesidad de una mayor inversión y desarrollo.
El centro de la parroquia está dominado por el imponente Santuario de Nuestra Señora de El Cisne. Alrededor de este, se ha desarrollado una plaza principal y varias calles empedradas que mantienen el encanto colonial del pueblo. La infraestructura turística incluye algunos hoteles y hostales de diversos niveles, así como restaurantes que ofrecen gastronomía local.
Edison Carrion, presidente de la junta parroquial, mencionó para un medio lojano, que reconoce la necesidad de mejorar: “Hay que invertir definitivamente en infraestructura. Tenemos que mejorar nuestras carreteras, ampliar la oferta de alojamiento y crear más servicios para los visitantes”. Entre los proyectos de infraestructura que se están considerando se incluyen la mejora de la carretera que conecta El Cisne con Loja, la capital provincial; la ampliación y modernización de los servicios de agua potable y alcantarillado; la creación de un centro de interpretación turística y cultural; el desarrollo de miradores y senderos ecológicos para aprovechar la belleza natural de la región; y la implementación de tecnología de conectividad para mejorar la experiencia de los visitantes.
SANTUARIO. La majestuosa Basílica de El Cisne se alza imponente con sus torres estilo neogótico. Foto: Municipio de Loja.
Reconocimiento:
Best Tourism Village
A finales de 2023, El Cisne recibió uno de los reconocimientos más prestigiosos en el mundo del turismo: fue nombrado uno de los Mejores Pueblos Turísticos (Best Tourism Villages) por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Este logro marca un antes y un después en la historia de la parroquia. El proceso de selección de la OMT es riguroso y evalúa varios aspectos cruciales, incluyendo los recursos culturales y naturales, la promoción y conservación de los recursos culturales, la sostenibilidad económica, social y medioambiental, el desarrollo turístico e integración de la cadena de valor, la gobernanza y priorización del turismo, la infraestructura y conectividad, y la salud y seguridad.
La entrega oficial del reconocimiento tuvo lugar el 30 de agosto de 2024, en un evento histórico realizado en El Cisne. El Presidente de la República de Ecuador visitó personalmente la parroquia para entregar la distinción, subrayando la importancia de este logro no solo para El Cisne, sino para todo el país.
Desafíos y Oportunidades
El reconocimiento como uno de los Mejores Pueblos Turísticos del mundo trae consigo tanto oportunidades emocionantes como desafíos significativos para El Cisne. Entre las oportunidades se destaca la visibilidad in-
ternacional que el reconocimiento de la OMT otorga a El Cisne, poniéndolo en el mapa turístico mundial. “Esperamos una mayor exposición en medios internacionales como la BBC, CNN y National Geographic”, comentó Niels Olsen, exministro de Turismo. Además, el aumento del turismo ofrece la posibilidad de diversificar la economía local, tradicionalmente dependiente de la agricultura y la ganadería. El reconocimiento también puede atraer inversiones tanto públicas como privadas para mejorar la infraestructura local, y el interés turístico puede fomentar la preservación y revitalización de tradiciones locales. Sin embargo, los desafíos son igualmente significativos. El mayor reto será mantener la esencia y autenticidad de El Cisne frente al desarrollo turístico. Será crucial gestionar el flujo de visitantes para evitar la saturación y el deterioro de los recursos naturales y culturales. La comunidad necesitará capacitación en servicios turísticos para satisfacer las expectativas de los visitantes internacionales. Mejorar la infraestructura y los servicios sin perder el encanto tradicional del pueblo será un delicado acto de equilibrio. Finalmente, implementar prácticas de turismo sostenible para proteger el entorno natural y cultural a largo plazo será fundamental. (YP)
Asambleístas que buscan la reelección, ex legisladores, representantes de gremios profesionales, líderes barriales, ex aspirantes a ocupar cargos en entes de control, ex vocales del Cpccs, están entre los precandidatos por Pichincha. También aparece Verónica Sarauz, viuda de Fernando Villavicencio, por Democracia Sí.
Al menos diez asambleístas que ejercen funciones desde noviembre de 2023, tras ser electos en los comicios anticipados de agosto del año pasado, buscan continuar en sus curules como repre-
sentantes de la provincia de Pichincha para el periodo 2025-2029. Para poder participar en el proceso eleccionario del 9 de febrero de 2025, legisladores como Jhajaira Urresta o Patricio Chávez ( Revolución Ciudadana), Jorge Peñafiel ( Construye), o Inés Alarcón , Hernán Zapata y Nathaly Farinango (ADN), deberán solicitar una licencia sin remuneración a la Asamblea Nacional, una licencia cuando arranque la campaña electoral prevista entre el 5 de enero y el 6 de febrero de 2025, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Otros partidos y movimientos nacionales también escogieron para conformar sus listas en Pichincha a ex legisladores que actuaron en el último periodo parlamentario como Ana Belén Cordero (CREO) , Marlon Cadena y Yeseña Guamaní (Izquierda Democrática).
En el listado de postulantes a asambleístas también hay cuadros jóvenes, representantes de gremios profesionales y educativos. Además, están líderes ba-
5
Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) : Amanda Paredes Chico, Geovanny Calderón, Xavier Veloz Vallejo, Sara Flores, Juan Carlos Zapata, Gladys Pijal, Segundo Quilumbaqui, Mariana de Jesús Marcillo, José Joel Ushina.
6
Acción Democrática Nacional (ADN): Inés Alarcón, Hernán Zapata, Nathaly Farinango, Eckenner Recalde y Nathaly Morillo (actuales asambleístas deben pedir licencia).
7
AVANZA: Tatiana Tufiño, exvocal de la Junta Parroquial Llano Chico; Jan Pierre Larenas, Víctor Herrera.
rriales, ex aspirantes a ocupar cargos en organismos como la Contraloría General del Estado como Carlos Brunis Villacís; ex vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), como Carlos Figueroa . Entre otros aspirantes a llegar a la Asamblea, también está Verónica Sarauz Peñaranda, viuda de Fernando Villavicencio ,excandidato presidencial asesinado en agosto de 2023.
Aspirantes a asambleístas por Pichincha
1Revolución Ciudadana (RC): Jhajaira Urresta, Jahiren Noriega y Patricio Chávez (actuales asambleístas, deberán pedir licencia), Christian Hernández, Héctor Rodríguez, Mónica Alemán y Luis Fernando Molina.
2
Pueblo Igualdad y Democracia (PID): José Stalin Moreno Salas, Edison Cando, Letty Saénz, Samia Soliz Castro.
3
Movimiento Creando Oportunidades (CREO): Ana Belén Cordero (ex asambleísta), Silvia Álvarez, Santiago León, Juan Zapata (exministro del Interior).
4
Construye : Jorge Peñafiel (actual asambleísta debe pedir licencia) Vanessa Velásquez, Jorge Pinto, Sofía Mayanquer, Lida García Arias, Iván Corral Herrera, Eliana López Oliva, Jennifer Cataña, Luis Fernando Gutiérrez.
8
Unidad Popular (UP): Isabel Vargas, ex presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Cristina Cachaguay, Alex Morales, dirigente barrial de Carapungo y del Transporte.
9
Partido Sociedad Patriótica (PSP): Christian Chávez, Piedad Paz, Aníbal Torres, Alexandra Guaytara, Mercy Lara, Luis Colcha, María Campoverde, José Garzón, Rosa Bermeo, Hugo Avellán.
10Centro Democrático : Carlos Emilio Brunis Villacís, Sandy Torres Fonseca, Mayra Lorena Brito, Ángel Paúl Albuja, William Enrique Cisneros, María José Santos, Andrés Toscano Hernández, Nelly Cevallos Morales, Leonardo Santos Calderón, Soraya Dávila Simbaña.
11
Izquierda Democrática (ID): José Ignacio Bungacho, Nickol Dávila, Marlon Cadena, Yesenia Guamaní.
12Partido Social Cristiano (PSC): Marcelo Achi (actual asambleísta deberá pedir licencia).
13Democracia Sí : Carlos Eduardo Figueroa, exvocal del Cpccs, Verónica Alexandra Sarauz Peñaranda, Leopoldo Ocampo Andrade, Eugenia Torres, Ernesto Pérez Villarroel.
14
Pachakutik: Dina Farinango, Fernando Cabascango, Mauro Andino. (SC)
Uno de los sueños de la clase media ecuatoriana se desvanece. El financiamiento de la educación se pone cuesta arriba, en medio de una crisis económica que se profundiza.
La clase media ecuatoriana está siendo duramente golpeada por la profundización de la crisis económica. LA HORA ya analizó que está cuesta arriba conseguir financiamiento para la vivienda, en medio de la caída de ingresos y un mercado laboral mayoritariamente informal.
La compra de vehículos también está en números rojos con una caída, entre enero y agosto de 2024, del -18,6%.
A eso se suma otro hito de la clase media, el acceso y financiamiento de la educación, que también se pone cada vez más difícil.
Entre enero y agosto de 2024, se entregaron $221,69 millones en créditos educativos Eso representó un 12% menos que los $252,43 concedidos entre enero y agosto de 2023, de acuerdo con cifras de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).
Si se analiza con los niveles de 2017, la caída es mucho más pronunciada. Hace 8 años, entre enero y agosto de 2017, los créditos educativos entregados sumaban $432,7.
Esto quiere decir que, en los últimos años, el financiamiento para educación se ha desplomado un casi un 200% en medio de una crisis económica que se profundiza en el país.
Andrés Bravo, 21 años, contó que buscó crédito en
tres bancos para estudiar una carrera tecnológica. Sin embargo, ponían muchos requisitos o las condiciones eran demasiado caras.
“Al final, con las condiciones que me ofrecían, iba a terminar pagando más del doble de lo que me prestaron. O me ponían requisitos de ingresos que mis papás no pueden cumplir porque en su negocio están vendiendo
emprendedores extorsionados por criminales en Ecuador.
A esto se suma la caída de las ventas y de los ingresos dentro de la economía ecuatoriana.
En 14 de las 24 provincias de Ecuador han caído las ventas durante 2024. El 60% de las actividades económicas está en números rojos , mientras el Gobierno de Daniel Noboa anuncia con bombos y platillos que se han alcanzado cifras récord de recaudación de impuestos.
“La situación económica hace complejo que las familias se embarquen en créditos educativos, que en muchos casos son caros y a plazos que llegan hasta los 15 años. Algunas familias prefieren endeudarse a través de la tarjeta de crédito, pero eso tiene un límite”, puntualizó Carla Romero, economista y consultora en finanzas personales.
Más informalidad y más Ninis De acuerdo con Santiago García, economista y docente de la Universidad Central del Ecuador, los Ninis son jóvenes, de 15 a 24 años, que ni estudian ni trabajan.
A escala mundial representan 20%, pero en Ecuador los Ninis llegan al 18,5% de jóvenes ecuatorianos. Eso equivale actualmente a 560.000 personas. Dos de cada tres Ninis en el país son mujeres.
El ya elevado número de Ninis puede dispararse aún más de la mano de la combinación de dos factores: menos acceso a financiamiento o créditos educativos y un aumento de la informalidad.
menos desde hace tiempo”, acotó.
Factores negativos
La migración familiar en aumento complica el cobro de deudas, pero también reduce la cantidad de jóvenes que buscan financiamiento para sus estudios. En muchos casos, las familias aplican a créditos de consumo para financiar su viaje mi-
gratorio y luego se vuelve cuesta arriba cobrarles.
“Las personas ahora se están yendo en familia, pero antes se endeudan en el sistema financiero y luego desaparecen”, apuntó Édgar Peñaherrera, gerente de la Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Icored).
La migración se ha vuelto una salida para muchos
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con corte a julio de 2024, más de 5,6 millones de ecuatorianos están entre la informalidad y el desempleo. Más del 63% de los jóvenes en el país tiene trabajos precarios que, debido a las malas condiciones y la necesidad de mayores recursos, puede orillar a un buen número a salir completamente del sistema y volverse un Nini o caer en las garras de la delincuencia y los grupos organizados. (JS)
Aunque no hay normativa que prohíba enterrar una mascota en el jardín de una casa o terreno baldío, quien lo haga debe tomar medidas para evitar problemas de salubridad. Los crematorios para perros o gatos ganan popularidad en Quito y otras ciudades del país.
Despedirse de una mascota es un momento difícil, pues los perros o gatos forman parte de las familias. Cuando mueren es común que sus cuidadores los entierren en el jardín o terrenos baldíos cercanos al hogar, sin embargo, esta
práctica – si no se realiza bajo un proceso riguroso–puede ser peligrosa para la salud.
Ni en Quito, ni otras ciudades del país, existe una normativa que prohíba enterrar animales en el patio o jardín de una casa.
EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO
CITACION JUDICIAL: HEREDEROS PRESUNTOS O DESCONOCIDOS DE IGNACIO ISAAC JACOME VILLAMARIN
JUICIO DE: DECLARACION DE UNION DE HECHO
TRAMITE: ORDINARIO
ACTOR: AIDA BEATRIZ CHOTO CUJI CAUSA No.- 17204-2024-02889
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 29 de agosto del 2024, a las 09h20. VISTOS: AVOCO conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez Ponente, y de conformidad con los artículos 175 de la Constitución de la República, 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y la resolución número 1992013 de fecha 10 de diciembre de 2013 del pleno del Consejo de la Judicatura, publicada en el R.O.S. 195 del 5 de marzo de 2014.- En lo principal, la demanda que antecede es clara, completa y reúne los requisitos de Ley, por lo que se la admite al procedimiento ordinario establecido en los artículos 289, 291 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).- Cítese con el contenido de la demanda y providencia respectiva a menor de edad CAMILA MONSERRATH JACOME CHOTO a través de la curador Ad Litem señor JOEL ISRAEL JACOME CHOTO, quien ha sido posesionado en legal y debida forma luego de haberse escuchado a la menor de edad en audiencia reservada; al señor JOEL ISRAEL JACOME CHOTO por su propios derechos; y, a la menor de edad EYMI ALEJANDRA JACOME FIGUEROA a través de su madre señora SILVIA JANNETH FIGUEROA ROSAS; en las direcciones señaladas en el libelo de demanda.- En mérito al juramento rendido por la accionante, y de conformidad con to dispuesto en el artículo 58 en concordancia con el artículo 56, numeral uno, del Código Orgánico General de Procesos, cítese por la prensa a los herederos presuntos y desconocidos del causante señor IGNACIO ISAAC JACOME VILLAMARIN (+), para el efecto, por Secretaría entréguese el extracto correspondiente.- Se les previene a los demandados sobre su obligación de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial Especializada y contestar la demanda en
Sin embargo, la mala disposición del cadáver de un animal podría dañar la salud de humanos y de otros animales por la contaminación biológica. No seguir un procedimiento adecuado de entierro para nuestros animales de compañía podría provocar enfermedades como parvovirus, toxoplasmosis y salmonelosis, que son enfermedades transmitidas por mascotas. Los bebés, los niños
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUACHI GRANDE
JURIDICO DESDE EL 06 DE JULIO DEL 2016 - Acuerdo Ministerial Nº 0000034
Huachi Grande, 16 de septiembre del 2024
Señores: MIEMBROS DEL DIRECTORIO DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUACHI GRANDE
Presente
De mi consideración:
A nombre de Liga Deportiva Parroquial Huachi Grande reciba un atento y cordial saludo, a la vez realizamos la CONVOCATORIA para la asamblea general de Elecciones de nuestra liga, para elección del nuevo directorio de nuestra institución periodo 2024-2028 para el martes 1 octubre del 2024 a partir de las 20H00 en la sede de la institución ubicada en el centro de la parroquia Huachi Grande edificio del GAD Parroquial de Huachi Grande frente al parque central, directorio que entrara en vigencia a partir del 27 de octubre del 2024, y se tratara el siguiente orden del día:
1.- Constatación del Quorum
2.- Elecc ión del nuevo directorio de Liga Deportiva Parroquial Huachi Grande periodo 2024-2028
Caso de no existir el quórum reglamentario de la mitad más uno de los presidentes o su delgado, se procederá a realizar una segunda convocatoria como estipula el reglamento sustitutivo a la ley del deporte vigente en nuestro país.
menores de 5 años, las mujeres embarazadas y las personas con sistemas inmunitarios débiles tienen un mayor riesgo de desarrollar este tipo de enfermedades.
Sr. Marco Salinas Villacis.
Sr. Fredy Solis Oñate. PRESIDENTE SECRETARIO
C.C. 180269643-3
C.C.180209350-8
Machachi, 13 de septiembre de 2024.
Señores: Presidentes de los Clubes Deportivos Formativos Especializados Filiales a Liga Deportiva Cantonal de Mejía. Presentes.-
CONVOCATORIA
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE MEJÍA, convoca a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA de Filiales, de acuerdo a lo que estipula el TITULO II De Las Organizaciones Deportivas, en su Art. 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y
Recreación; y el Título IV Capítulo I, Art. 22 y 24 numeral 1del Estatuto de L.D.C.M.
Fecha: LUNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Hora: 18H00
Lugar: Salón de Usos Múltiples de L.D.C.M.
Orden del día: 1. Recepción de credenciales. 2. Constatación del Quórum. 3. Informe de Presidencia, directorio y comisiones
Estados financieros; y
Proforma presupuestaria 2025.
Atentamente, DEPORTE Y DISCIPLINA
¿Cuál es la forma correcta de enterrar a mi mascota? Esteban García, médicoveterinario, indica que si la familia se hará cargo del entierro de su mascota es necesario cavar un espacio lo suficientemente profundo , de mínimo un metro y medio de profundidad ya que “la mascota será enterrada bajo distintas capas y la profundidad evita que carroñeros desentierren el cadáver”. Una vez que se ha hecho el agujero hay que cubrir la base de este con cal viva Una vez que se deposite el cadáver no hay que ponerlo en una bolsa o funda “hay que ponerlo tal cual, desnudo digamos”.
Luego se vuelve a cubrir al animal con cal viva, se pone una capa de tierra de hasta tres centímetros ; una tercera capa de cal viva y finalmente cubrir con tierra.
Lcdo. Santiago Aguilar Sra. Liliana Yanguicela
“No puedes enterrar a tu perro a menos de 50 metros de una vertiente de agua y hast a 250 metros del cauce o el borde de un río ”, agrega el médicoveterinario. Si tienes la posibilidad, puedes sembrar un árbol en el espacio donde hayas enterrado a tu mascota. (AVV)
El Alto, el estadio a 4.000 metros de altura que desató polémica en el fútbol
Tras la disputa de los partidos de Bolivia contra Perú y Venezuela en la ciudad boliviana de El Alto, a 4.090 metros sobre el nivel del mar, se revive el debate en el fútbol suramericano sobre si se deben disputarse competencias de selecciones a esta altura por la eventual incidencia en el rendimiento de los futbolistas que no estén acostumbrados.
Estadio de Villa Ingenio en Bolivia
4.070 metros a nivel del mar
Capacidad: 25.000 personas 4 camerinos 1 gimnasio
Salas de boxeo, karate, tenis de mesa y ajedrez
Inicio de la Construcción: 18 de diciembre de 2013
Inauguración: 16 de julio de 2017
El proyecto lo impulso el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales
Es el Estadio del equipo Always Ready
El 20 de febrero de 2024 se disputó el primer partido internacional entre
Ready
Cristal 6 - 1
Los estadios más altos en el mundo
En le fecha 8 de las Eliminatorias al Mundial 2026 se disputó el primer partido de selecciones en este escenario
“La verdad es inhumano jugar allí”, dijo Fernando Batista, entrenador de Venezuela tras el partido
Con Gabriela Vivanco
Trabajar en equipo para vencer el miedo
La economía de Argentina ha experimentado un rebrote desde julio de 2024. Hay señales positivas de aumento de la actividad en sectores como la construcción y la manufactura. ¿Se trata de una recuperación sostenible o rebote de corto plazo?
Luego de 9 meses en el poder, y un ajuste fiscal antinflacionario que se ha concentrado en recortes del gasto, existen señales de rebrote de la economía de Argentina bajo el Gobierno de Javier Milei
“Poco a poco se están corrigiendo los desequilibrios macroeconómicos. La economía tiene síntomas de que puede volver a crecer. Veamos si se da la carambola mágica de que todo termine alineándose para que Argentina no quiebre y pueda crecer con fuerza”, aseguró el economista español Juan Ramón Rallo.
En concreto, a pesar del
ajuste con incidencia en el sector de la construcción y obra pública, así como también en la demanda interna industrial, son precisamente esos dos sectores los que han empezado a dar señales de recuperación
“El sector de la construcción y la industria manufacturera estaban yendo fatal, lo cual hasta cierto punto es comprensible. Mucha gente le pide a Milei resultados inmediatos, pero primero hay que entender que lo que ha hecho Milei es una ajuste fiscal y cuasi fiscal muy fuerte para tratar de estabilizar financieramente al país y acabar con la infla-
ción ”, apuntó Rallo.
¿El motor de la inversión privada se enciende en Argentina?
El ajuste de Milei inevitablemente iba a llevar a una caída a corto plazo de sectores como la construcción y la industria.
Sin embargo, de acuerdo con Rallo, luego de tocar suelo en mayo de 2024, lo que se está viendo desde junio es un resurgir “bastante importante”.
“Lo cual es algo a destacar porque la construcción está resurgiendo no por obra pública, sino por obra privada ”, acotó el economista español
El Índice de Producción Industrial (IPI) rebotó un +6,9% en el mes de julio, su mayor subida desde la reapertura de la producción tras la pandemia.
Esto ha hecho que, si bien la caída interanual de la actividad industrial llegó a estar en el entorno del -20%, tales cifras se sitúan ahora en torno al -5%, descontando
HECHO. Milei implementó un fuerte ajuste fiscal para parar la inflación y estabilizar financieramente a la Argentina.
ya tres cuartas partes del impacto inicial de las medidas de ajuste. Asimismo, la carga ferroviaria transportada ya supera en un 25% lo registrado en 2023; mientras la producción de cemento está ahora casi pareja con las cifras de ejercicios anteriores, en línea con un sector de la construcción que acumula un trimestre de crecimiento a tasas que ya llegan al 8%.
Por otra parte, los bancos están concediendo un 10% más de créditos al sector privado que antes de la lle -
gada de Milei. Finalmente, el salario real del sector privado también está ganando terreno a la inflación. Así, mientras que el salario medio real estaba bajando al -11,4% cuando Milei llegó al gobierno, el pasado mes de julio se pudo constatar una subida que dejó los salarios en torno al -0,3%, certificando el punto de inflexión favorecido por los ajustes de Milei.
La deuda pública podría apagar la economía argentina
“La situación es complicadísima. Argentina está quebrada y es muy difícil sacarla de la quiebra. Hay que poner en valor lo que ha conseguido Milei en 9 meses. La expectativa de muchos era que Milei no aguantara ni tres meses”, recalcó Rallo
El rebote actual de la actividad económica se puede esfumar si el Estado argentino no consigue hacer frente al pago de sus deudas en 2025, con costosos pagos de vencimientos e intereses.
El Estado argentino tiene que devolver miles de millones de dólares en deudas. El problema es que no tiene ese dinero. Nadie quiere actualmente refinanciar la deuda argentina.
Si no tienes dinero y no te quieren refinanciar, lo que hacían tradicionalmente los Gobiernos argentinos era declarar default o imprimir billetes para pagar las deudas. Si se entra en bancarrota, la economía real se volverá a hundir.
Milei necesita que se abren los mercados financieros en 2025, que haya un rescate adicional de los multilaterales o que la economía crezca más de lo esperado.
“Lo que ha probado Milei es que sí tiene un plan. Es un plan muy bien armado, con sólidos fundamentos económicos. El plan ha empezado a funcionar. Se ha entrado a un periodo de fuerte desinflación en comparación al periodo previo. Está resurgiendo la actividad económica. Por tanto, creo que está yendo todo lo bien que podría ir, pero aún así no sé si será suficiente para digerir toda la herencia desastrosa recibida ”, concluyó Rallo. (JS)
http//www.derechoecuador.com
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina.
“La tecnología en el mundo jurídico no reemplaza la habilidad del abogado, pero un abogado que utiliza la tecnología reemplazará a aquel que no lo haga”. Richard Susskind.
En este artículo analizaremos acerca de los cambios que se han producido en nuestra profesión, actualmente los abogados se enfrentan a grandes desafíos en sus diferentes roles como jueces, fiscales, notarios, defensores o consultores. Es evidente que nos encontramos frente a las tecnologías disruptivas, pero también se debe analizar el LegalTech y LawTech con la finalidad de entender la nueva realidad en el país y el mundo.
Antecedentes
Nuestra profesión en los últimos años ha venido desarrollándose de una forma tradicional, pero nos hemos visto frente a cambios profundos a partir de la pandemia por COVID-19 por cuanto enfrentábamos un confinamiento para evitar contagios al no existir una certeza acerca de lo que estaba ocurriendo, había una gran cantidad de hospitalizados en áreas críticas. Ante estos acontecimientos, había una preocupación respecto a cómo trabajarían las diferentes dependencias de la Administración de Justicia, al no poder tener a los profesionales del derecho litigando en una sala de audiencias.
En ese momento, se tomaron estrategias para poder continuar con las diferentes diligencias previstas en las institucio-
nes, evidenciando un cambio en la forma de trabajar por cuanto se tenía que utilizar plataformas de videoconferencia para que se puedan desarrollar las audiencias, también existieron cambios en la forma de ingresar escritos y consultar expedientes de forma electrónica a través del sistema E-SATJE.
Existieron reclamos y exigencias por parte de ciertos profesionales que tenían complicaciones con la tecnología, quienes no concebían estos cambios urgentes para poder continuar con las actividades y evitar contagios que ponían en riesgo la salud y la vida de todos los usuarios que acuden a diario en búsqueda del acceso a la justicia.
Estos escenarios se han ido transformando por cuanto ya existe una nueva forma de pen-
sar, todo lo señalado anteriormente permitió que los abogados puedan ver grandes oportunidades en las Tecnologías de la información y la Comunicación para poder desenvolverse dentro de las tendencias actuales y no estar alejados a los nuevos debates relacionados a la profesión, aunque todavía existan temas pendientes.
La doctrina ha definido este concepto de la siguiente manera:
“El Legal Tech es un mercado emergente que ofrece soluciones tecnológicas a la práctica legal, incluyendo la gestión de documentos, la automatización de procesos y la inteligencia artificial”. (Romo & Mora , 2023).
El servicio legal se ha automatizado en los últimos años, existe una transformación tecnológica relacionada al ejercicio de la profesión. La inteligencia artificial será parte del cambio en los diferentes casos en los cuales se pueden aplicar a los problemas jurídicos que surjan producto de la interrelación de la humanidad.
Varios estudios han logrado centrarse en una idea en común que se debe destacar: “En cuanto a las tendencias y perspectivas futuras del Legal Tech, se espera que la colaboración entre empresas tecnológicas y firmas de abogados siga en aumento, así como la adopción de soluciones tecnológicas por parte de los órganos judiciales”. (Ziegler, 2020) Los abogados en la actuali-
¿En el inciso segundo del Art.327 del COFJ establece que todo proceso judicial intervendrá un abogado en patrocinio de las partes, pero en el Art. 574 del Código de Trabajo contradice la normativa?
El Art. 574 del Código de Trabajo está derogado (disposición Derogatoria Octava del COGEP), por tanto no cabe la posibilidad de la demanda verbal. La presentación de la demanda se regula por las normas de los Arts. 142, 143 y 144 del Código Orgánico General de Procesos.
La demanda debe contener la firma de un abogado patrocinador, excepto en el caso de los juicios monitorios por un valor menor a tres salarios básicos unificados, en materia laboral, para reclamar pago de remuneraciones pendientes. Art. 357 del Código Orgánico General de Procesos.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
dad manejan una serie de herramientas tecnológicas para poder tener comunicación con sus clientes, a pesar de que se encuentren lejos del despacho, tienen buscadores de normas, doctrina y jurisprudencia; pero, sobre todo, tienen facilidades para poder trabajar sin tantas complicaciones.
LawTech
Es importante conocer el significado de este concepto, el mismo que la doctrina ha definido: El lawtech, a diferencia del legaltech, no tiene el objetivo de optimizar las tareas propias del ámbito jurídico, sino de reemplazar el método del servicio legal tradicional y apuntar a mejoras en forma, costo y entrega de la operación de los servicios legales al usuario (Velasquez, 2022).
El servicio legal dejó de ser tradicional, las firmas apuntan a una visión más tecnológica en la cual se ha evidenciado la presencia de las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la robótica, los smart contracts, la nube, entre otras.
El Lawtech ha llegado con la finalidad de atender las necesidades del mercado, es decir de todas las personas naturales y jurídicas que quieren acceder a un servicio legal para solucionar los diferentes problemas que existan en la actualidad. Dentro de las bondades de estas herramientas encontramos las siguientes:
• Automatización y gestión de documentos.
• Consultas telemáticas con su abogado patrocinador.
• Herramientas de gestión de consultas.
• Inteligencia artificial predictiva.
Es necesario aceptar que todas las herramientas mencionadas ya son parte de la realidad en el campo jurídico en donde se está queriendo transformar este sector dentro de nuestra sociedad, los abogados no pueden alejarse de este tema que es crucial en la evolución de la profesión.
Conclusiones
• El acceso a la justicia es fundamental para nuestra sociedad, la tecnología permite romper cualquier obstáculo o barrera para la ciudadanía. Según la Organización de Naciones Unidas, un mayor acceso a la justicia significa tener sociedades más fuertes.
• Es importante aceptar que a través de la tecnología se ha po-
dido transparentar los procesos judiciales, se debe insistir en la publicidad de las audiencias con la finalidad de eliminar viejos paradigmas en donde todo era un secreto e incluso era un pecado hablar de una justicia abierta que ya se ha ido implementando en nuestro país gracias a las iniciativas de la Corte Nacional de Justicia y la Corte Constitucional, además de que modernizaron todas sus herramientas digitales.
• Se debe manejar de una forma adecuada los recursos humanos dentro de la Administración de Justicia aprovechando las TICs, para así evitar dilaciones y retrasos en perjuicio de los justiciables que han tenido que pasar por una serie de dificultades a las que se debe demostrar empatía y eficiencia.
• Ante la situación de inseguridad para jueces y fiscales, las diligencias ejecutadas con el auxilio de las herramientas telemáticas conllevarían a precautelar la integridad personal y la vida de los funcionarios; esto para evitar atentados como los que han sucedido en los últimos años.
• Finalmente, es importante destacar que todo el sector jurídico necesita de capacitaciones con expertos en la materia para que puedan estar conscientes de la evolución de la inteligencia artificial, el legal tech y lawtech en el escenario de sus actividades cotidianas. Todavía existen ciertos juzgados que supuestamente desconocen del deprecatorio electrónico para retardar las audiencias en procesos constitucionales o se niegan a realizar audiencias telemáticas por criterios ambiguos en las diferentes dependencias judiciales, sería interesante reflexionar cuál será su futuro profesional si persisten en estar fuera del contexto de vanguardia que exige la Administración de Justicia en el Ecuador.
Autor: Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina. ab.luisvasquez@gmail.com
Bibliografía
Romo, J., & Mora , D. (2023). El negocio del Legal Tech. Revista Investigación y Desarrollo, 17, 35-49.
Velasquez, A. (2022). LexLatin. Obtenido de https://lexlatin. com/entrevistas/que-significalawtech
Ziegler, N. (2020). The future of legal tech: predictions and trends for 2020. Oxford: Artificial Lawyer.
CITACIÓN JUDICIAL
CITACION A: ALFONSO LIBERTO MEDINA BRAVO Cuya residencia y domicilio se afirma ser imposible determinar, le hago saber que en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Cuenca, a cargo del Doctor Manuel Barrera Lozano correspondió la demanda y providencia recaída, que en extracto, dice:
ACTOR: TRANCITO PALACIOS ESPINOZA
DEMANDADO: ALFONSO LIBERTO MEDINA BRAVO
NATURALEZA: SUMARIO
MATERIA: DIVORCIO POR CAUSAL
JUICIO No.- 01204- 2023-04055
Vistos: Una vez que se ha cumplido con el juramento de ley, el mismo que se lo estima de suficiente.- Por clara y completa se admite a PROCEDIMIENTO SUMARIO por divorcio causal y litigioso, la pretensión jurídica incoada por la señora TRANCITO PALACIOS ESPINOZA, en contra del señor ALFONSO LIBERTO MEDINA BRAVO .- En cuenta que solo hay hijos mayores de edad y sin discapacidad.- Cítese al demandado, a través de uno de los diarios de mayor circulación que se editan en esta ciudad y en la ciudad de LOJA, conforme el contenido del Art 56.1 del Código Orgánico General de Procesos, confiera el extracto correspondiente, a quien se le advertirá de su obligación de comparecer a juicio, bajo prevenciones de continuar el mismo en rebeldía, y dar contestación a la acción interpuesta en su contra por escrito en el término máximo de quince días conforme el Art. 333 número 3 en relación al 151 del COGEP, adjuntando todos los medios de prueba que pretenda producir en la audiencia única o solicitando la práctica de aquellos que requieran únicamente la intervención de esta judicatura. En cuenta el anticipo probatorio: Documentación que anexa a su demanda; Declaración de testigos, quienes serán notificados de conformidad con el Art. 191 Ibidem; Declaración de parte del demandado Notifíquese
A LA PARTE DEMANDADA SE LE PREVIENE DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALAR CASILLA JUDICIAL Y CORREO ELECTRÓNICO DE UN ABOGADO DEFENSOR PARA FUTURAS NOTIFICACIONES.-
Cuenca, 24 de julio de 2024.
DR. FABIAN POLO HERNANDEZ
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL
Da clic para estar siempre informado
El buscador de tesoros Tony Asquith muestra dos de las 35 monedas que encontró en un nódulo de pedernal en Kent (Reino Unido), que datan de alrededor del año 55 A.C., durante su presentación a la prensa en Noonans Mayfair en Londres. Estas piezas se subastarán en la casa de subastas Noonans Mayfair el 18 de septiembre de 2024. EFE