Cuáles son las mejores universidades del mundo 13


Cuáles son las mejores universidades del mundo 13
La falta de agua potable en el cantón Loja, provocada por una falla en la tubería del sistema de agua Carigán, generó preocupación entre los residentes mientras la UMAPAL trabajaba en la reparación. 4
CIUDAD
Sequía y falta de apoyo hunden la producción de maíz 8
SOCIEDAD
Trata de personas muestra otra realidad de Galápagos 12
ECONOMÍA
Constitución estatista se sostuvo en la abundancia petrolera 11
La cerveza artesanal lojana brilla en el Oktoberfest 2024 5
MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Enemigo político del desarrollo
Existe angustia porque no se ve a corto plazo un desarrollo sostenido y prosperidad en los países de Latinoamérica.
Gobiernos que se apoyan en tal socialismo poco democrático, que en realidad son el senil marxismo y populismo, como el de Maduro, Díaz-Canel, AMLO y su sucesora, Petro, Lula, Xiomara Castro, y de aspirantes como Evo en Bolivia y Correa en Ecuador, son la rémora para obtener el desarrollo económico y social, y la justicia en nuestros países.
Alientan los radicalismos de la ultraderecha, que no son la mejor expresión de la democracia, como Bolsonaro, Bukele. E igualmente no permiten desarrollar un socialismo auténtico como el de Boric en Chile, que es una alternativa en ese país fundamentalmente democrático. Los resultados nefastos son evidentes. Ecuador, con elecciones a la vista, para evitar el tal Socialismo del Siglo XXI, adoptará de seguro una posición anticorreísta que encarna como favorito al presidente Noboa, en desmedro de apartar a serios políticos liberales y democráticos que por ello tendrán insuficiente votación. Los partidarios del ultraderechista Bolsonaro crecen peligrosamente. Bukele se acerca a convertirse en un presidente totalitario con aspiraciones perpetuas, con la vista gorda de su pueblo a los derechos humanos por mantener cierta paz social. Todos los esfuerzos de Milei en Argentina son cuestionados duramente con la esperanza de que fracase y le ponen en la alternativa de ser más radical y agresivo (características de su personalidad) para cumplir sus proyectos apoyados electoralmente por el pueblo, que ahora quiere de inmediato la prosperidad, surja el empleo y baje la pobreza de un día a otro, como siempre le ofreció y le ofrece el justicialismo peronista. En las manos que votan y en las calles de los pueblos está tomar el rumbo correcto; y la de sus auténticos líderes convencer con la verdad, realidad e inteligencia, sin pactos suicidas, dónde está el verdadero enemigo.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
Áreas estratégicas
Son aquellas consideradas de vital importancia para el desarrollo y la seguridad de los países; destaca entre ellas y es así considerado por los pueblos del mundo, el sector energético. La falta de provisión de
La última encuesta de Ipsos nos revela que la campaña electoral para la elección de presidente y asambleístas, está lejos de ser una fiesta democrática. Los políticos se están hundiendo en las mediciones.
Los resultados de octubre muestran que, en un mes, perdieron tres puntos de confianza. Pasaron de 13%, en septiembre, al 11% para este mes. Este es un deterioro profundo que está relacionado con su ineficiencia y falta de resultados.
Y parece que no detendrán su caída.
Ningún partido político exige otros requisitos a sus candidatos y suplentes para asambleístas, más allá de los pedidos irrisorios que impone la ley. El Código de la Democracia no impone ni siquiera el requisito de un título universitario para llegar a la Asamblea, ni que estén afiliados a los propios partidos políticos.
Por esto y mal desempeño, sus mediciones siguen cayendo en perjuicio del país. Y ya no pueden culpar a la prensa o los líderes de opinión.
Ellos mismos han tenido la oportunidad de cambiar el Código de la Democracia después de cada elección, pero jamás han apoyado un solo proyecto de reforma sustancial y, el Ejecutivo, con su propuesta de retirar los fondos para la promoción electoral, se quedó corto, pues resultó ser un proyecto reactivo al escándalo mediático del momento. Ha desperdiciado la oportunidad de imponer requisitos que constituyan un verdadero filtro para mostrar la probidad, honradez y competencia de quienes tienen la responsabilidad de llevar el rumbo del país.
La ciudadanía se está quedando sin representantes y eso implica un riesgo para los políticos y la misma democracia.
energía afecta a la economía y bienestar de la población. Una crisis en esta área es síntoma de fragilidades peligrosas e inexcusables en la gestión de los asuntos del Estado. Los estados bien gestionados definen cuáles son los intereses nacionales y trabajan, a través de sus distintas instituciones, para defenderlos y protegerlos. Para que lo anterior sea posible, es indispensable planificar estratégicamente el desarrollo y la seguridad nacionales; establecer los intereses vitales de la nación y definir los objetivos
fundamentales que corresponden al mediano y largo plazo, que deben orientar la planificación de cada gobierno, considerando su periodicidad, y la alternancia fundamental en los regímenes democráticos. Lo contrario es lo que soportan Venezuela y Nicaragua. Se debe considerar también que las áreas estratégicas deben estar bajo control estricto del Estado, porque de otro modo, quien se asegure su dominio, monopolizará el poder y la sociedad perderá en democracia en razón directa con la concentra-
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Desde que Thomas Alva Edison proporcionó gran aporte a la humanidad (1879), mediante la luz eléctrica y el suministro público de electricidad, el mundo dio un formidable paso hacia adelante. Esa energía se convirtió en sinónimo de progreso y, con mayor razón en el tiempo contemporáneo, donde prácticamente sería imposible estar al margen de tan esencial servicio, para el desarrollo individual y colectivo, especialmente para el adelanto económico, el bienestar, la civilización en general. A esta altura del siglo XXI, se vuelve imprescindible el uso de esta energía para la reducción de la pobreza y la construcción de los Objetivos del Milenio, ONU. Un contrasentido, por decir lo menos, no haber tenido las previsiones correspondientes, el mantenimiento o construcción de plantas de luz con visión de futuro, utilizar otras fuentes de energía y no solamente el agua, para que el sustancial sistema funcione sin mayor menoscabo en tiempos de sequía. No han faltado justificaciones que, en este país, junto a la corrupción, son comunes entre la mayoría de dirigentes y más demagogos que, en vez de buscar la solución a los problemas con la responsabilidad que están obligados, se van por la tangente: por ello, sin el menor fundamento técnico, se ha declarado “estamos en manos de Diosito”. James Mooney, antropólogo norteamericano (1861-1921), siendo blanco fue permitido por los cherokees vivir entre ellos, a comienzos de la centuria anterior. Resultado de ello, quedaron varios estudios por los cuales se conoce la cosmovisión de estos indígenas. La Danza de la Lluvia es una de las prácticas para atraer agua y alejar a los malos espíritus.
Ante estas informaciones, no es de extrañarse que algún ocurrido plantee, como remedio a la crisis energética, invitar a un chamán de esa etnia para que practique su ritual en Ecuador.
ción permitida. En términos claros, los grupos sociales que lograsen controlar monopólica u oligopólicamente la riqueza petrolera o el sistema de energía eléctrica se apoderarían de hecho del poder del Estado, el cual, aun manteniendo formalmente la apariencia democrática, se volvería en la práctica, autocrático u oligárquico. Por otra parte, las áreas estratégicas no pueden estar dominadas tampoco por el interés de los encargados de administrarlas. No es aceptable que se vuelvan feudos familiares de grupos de
políticos, burócratas o sindicalistas abusivos que pretendan obtener de su posición beneficios extraordinarios, o capacidades de chantaje político y que, además, no sean capaces de manejarlas de manera técnica, económica y eficiente. Situaciones como las que soporta el Ecuador no pueden ser atribuidas simplemente a fenómenos climáticos o atmosféricos, sabemos de la naturaleza de esos riesgos y es inexcusable que por incapacidad, incompetencia y corrupción se haya llegado a estos extremos.
La decisión de culminar el contrato de pavimentación con la compañía Simar ha generado expectativas en 10 barrios de Loja. Según el alcalde, el 22 de octubre se reanudarán los trabajos bajo administración municipal.
El Municipio de Loja ofreció a los líderes barriales la reanudación de los trabajos de pavimentación en 10 barrios de la ciudad, luego de la terminación unilateral del contrato con la empresa Simar, responsable del proyecto que data de 2021. Andrea Yunga, subdirectora de Obras Públicas del Municipio, explicó en detalle la situación contractual y el proceso que se ha seguido para garantizar el cumplimiento de las obras. El contrato original establecía la pavimentación de 10 barrios, pero, hasta la fecha, solo tres han sido entregados de manera provisional. Este incumplimiento, sumado a un examen de Contraloría iniciado en enero de 2024 y con pronunciamiento definitivo en septiembre, llevó a la administración municipal
a optar por la terminación del contrato el pasado 3 de octubre. Según Yunga, este proceso está sustentado en el artículo 95 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, que permite la resolución unilateral por incumplimientos contractuales.
“El objetivo siempre ha sido cumplir con la pavimentación en estos barrios que han esperado tanto tiempo”, aseguró Yunga. A pesar de las complicaciones contractuales, la administración está comprometida con el avance de los trabajos.
El alcalde Franco Quesada informó que los trabajos se retomarán el 22 de octubre, bajo la administración directa del municipio, empezando por la ciudadela El Rosal, seguido de otros barrios como
En una notable operación quirúrgica, un equipo de especialistas en neurocirugía del Hospital General Isidro Ayora de Loja ha logrado con éxito la intervención de una paciente de 64 años, quien sufría de neuralgia de trigémino a causa de un tumor cerebral (meningioma) que afectaba la parte izquierda de su rostro. Este procedimiento, considerado complejo, se llevó a cabo de forma mínimamente invasiva, utilizando técnicas microvasculares y con el respaldo de neurofisiología integrada.
El neurocirujano Estalin Loja, encargado de la operación, detalló que este es el primer caso que se presenta en el hospital con estas características. Durante la ci-
rugía, se realizó una exéresis microscópica del tumor, que se encontraba en la salida del nervio trigémino, provocando episodios de dolor intenso e incapacitante en la paciente. “La cirugía fue exitosa, logramos tener el control total de la lesión del nervio y resecar el tumor”, afirmó Loja.
La neuralgia de trigémino es una patología que se caracteriza por episodios repentinos de dolor agudo en la cara, que pueden durar desde unos pocos segundos hasta varios minutos. Estos episodios pueden ser desencadenados por actividades cotidianas, como masticar, hablar o incluso al tocar la piel de la cara. Los pacientes que padecen esta enfermedad a menudo experimentan
Pitas II.
El proceso de terminación del contrato ha generado especulaciones entre los ciudadanos, por lo que Yunga hizo un llamado a los moradores de los barrios afectados a confiar en los pronunciamientos oficiales del Municipio. “Nos hemos tomado el tiempo necesario para revisar y tramitar las planillas, todo para que el proceso sea lo más riguroso posible y los barrios puedan contar con la pavimentación que se les prometió”.
Los habitantes de los barrios afectados han expresado su preocupación por la demora en las obras. En una reunión celebrada el pasado 8 de octubre, Sixto Eugenio Alvarado, presidente de las Juntas de Desarrollo Barrial, resaltó la importancia de la comunicación directa entre los moradores y las autoridades municipales para verificar el cumplimiento de las obras. En la misma reunión, el alcalde Quesada defendió la decisión de terminar el contrato con Simar y criticó a ciertos concejales que, según él, se han opuesto cons-
un deterioro significativo en su calidad de vida, ya que el dolor puede ser tan severo que afecta su capacidad para realizar tareas diarias.
En casos como el de la paciente, la cirugía se convierte en una opción cuando el dolor es intolerable y no se puede manejar con tratamientos conservadores. Loja destacó que “la cirugía no solo alivia el dolor, sino que también puede llevar a la curación completa de la enfermedad en aquellos casos donde se logra extirpar el tumor que causa la neuralgia”.
La recuperación de la paciente ha sido satisfactoria, y ha recibido el alta médica tras la intervención. Los cuidados postquirúrgicos continuarán en casa, y se han programado seguimientos y valoraciones para garantizar el óptimo proceso de recuperación de la paciente.
CIUDAD. El panorama de los barrios de Loja refleja la espera de los habitantes por la pavimentación prometida, mientras la administración municipal ofrece retomar los trabajos a partir del 22 de octubre de 2024.
tantemente a los proyectos de la actual administración. El alcalde también se comprometió a mantener reuniones mensuales con los moradores de las parroquias urbanas para monitorear el progreso de los trabajos.
“Queremos que estas obras se realicen en el menor tiempo posible, porque la situación en los barrios es crítica”, señaló uno de los asistentes a la reunión.
Por el momento, la institución espera que la compañía Simar responda dentro de
los 10 días hábiles estipulados por la ley, plazo que vence el 18 de octubre. Si la empresa no subsana los incumplimientos señalados, el Municipio procederá con la liquidación económica y continuará los trabajos por cuenta propia.
Aunque la administración ha expresado su compromiso de retomar los trabajos, aún no se han especificado los fondos disponibles ni la fuente de financiamiento para cubrir la ejecución de las obras restantes. (YP)
“Es fundamental que sigamos monitorizando su progreso y asegurándonos de que no haya complicaciones. El seguimiento es clave para confirmar que la paciente se recupere completamente”, añadió el especialista. Mirian Patricia Toledo Juárez, hija de la paciente, expresó su agradecimiento por el profesionalismo del equipo médico y el apoyo brindado por el Ministerio de Salud Pública (MSP). “Era un dolor inmenso que tenía en la mandíbula, subía hacia el cerebro. Estábamos
PROCEDIMIENTO. El equipo de neurocirugía del Hospital General Isidro Ayora realizó con éxito una intervención para extirpar un tumor cerebral en una paciente de 64 años.
muy preocupados, pero ahora estamos muy agradecidos porque todo ha salido muy bien, y mi mamá está recuperándose”, destacó Toledo. El caso ha despertado el interés en la comunidad médica local, ya que se espera que la experiencia adquirida en esta operación compleja pueda ser replicada en futuros procedimientos. “Estamos comprometidos con la formación continua de nuestro personal y la actualización de nuestras técnicas para brindar la mejor atención posible”, concluyó Loja.
ESCASEZ. La falta del servicio de agua potable en Loja provocó malestar entre los residentes durante el feriado del 9 de octubre.
La falta de agua potable en el cantón Loja, provocada por una falla en la tubería del sistema de agua Carigán, generó preocupación entre los residentes mientras la UMAPAL trabajaba en la reparación.
Desmantelan en Macará a organización delictiva y detienen a presunto traficante en Loja
En un exitoso operativo, el personal del eje preventivo del Distrito de Policía Macará logró desarticular una presunta organización delictiva dedicada a la comisión de delitos como robo, receptación y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. La detención de los tres ciudadanos se produjo en la madrugada del 12 de octubre de 2024, alrededor de las 02:30, tras recibir información reservada sobre actividades delictivas en la zona.
Los agentes de la Policía Nacional, tras realizar un seguimiento e investigación, ubicaron los domicilios de los sospechosos, donde encontraron evidencias que los relacionan con los delitos. Durante el operativo, se confiscó una sustancia vegetal verdosa, que dio positivo para marihuana tras las pruebas químicas. Los aprehendidos fueron identificados como Luis C.P., de 40 años, con antecedentes penales por robo y resisten-
cia; Fausto C.R., de 37 años, también con antecedentes por robo; y Harrison G.P., de 24 años, sin antecedentes penales.
Entre las evidencias recolectadas se encontraron 60 gramos de marihuana, cuatro teléfonos móviles de distintas marcas, 23 dólares en monedas de diferentes denominaciones, 35 fundas plásticas transparentes, un paquete de papel pequeño, una balanza electrónica y un machete.
En otro operativo en el cantón Loja, la Jefatura de Investigación Antidrogas de la Subzona Loja arrestó a Ángel S.G., un ciudadano de 39 años sin antecedentes penales, al encontrarlo en posesión de 3,150 dosis de cocaína y 4,200 dosis de marihuana. Tras las pruebas químicas, se confirmó la naturaleza ilícita de las sustancias.
Ante la emergencia, el municipio habilitó puntos de abastecimiento de agua potable, aunque la organización y distribución del servicio no fue suficiente para calmar la incertidumbre de los moradores. “No sabíamos cuándo llegaban los tanqueros ni por cuánto tiempo podríamos abastecernos, y eso nos puso en una situación complicada”, expresó Margarita Romero, una ciudadana afectada. Además, la falta de información clara sobre el horario de abastecimiento intensificó la frustración de los residentes, quienes debieron hacer filas para recibir agua.
Los trabajos de repara-
ción de la tubería en el sector de Masaca se llevaron a cabo con el esfuerzo de personal y maquinaria de la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja (UMAPAL). El subdirector de UMAPAL, Ángel Rentería, explicó que el daño se produjo el jueves, movilizando rápidamente maquinaria para atender la situación. “Hemos recuperado con gran esfuerzo la plataforma donde atraviesa la tubería y, en este momento, estamos trabajando en las soldaduras para hacer el cierre y recuperar la conducción”, señaló Rentería.
La situación fue compleja, como lo mencionó Jorge Quinde, trabajador de UMAPAL: “Estamos trabajando durante todo el día y la noche. Lo que sucede es que esto no es falla humana, sino de la naturaleza, y con la naturaleza no podemos hacer nada”. Mediante un comunicado emitido la tarde del 12 de octubre, UMAPAL informó que, tras arduas jornadas de trabajo, se había solucionado el daño en el sistema de agua
Carigán. Y que el restablecimiento del suministro sería gradual, comenzando en los barrios del sector norte y occidente de la ciudad. Sin embargo, la mañana del 13 de octubre, la unidad municipal reconoció que no se había podido llenar completamente los tanques de reserva debido a la gran demanda, logrando un abastecimiento aproximado del 70%.
Ante la falta de agua y los cortes de energía eléctrica que ya se sufrían en todo el país, la población de Loja demandó respuestas inmediatas sobre el restablecimiento del servicio. Aunque la UMAPAL desplegó tanqueros para abastecer a los barrios afectados, muchos ciudadanos seguían mostrando escepticismo sobre la prontitud con la que se normalizaría el servicio. “Todavía no sabemos si el servicio será estable. Lo que hemos vivido estos días ha sido muy difícil, especialmente porque dependemos del agua para nuestras necesidades diarias”, comentó José García, otro residente afectado. (YP)
OPERATIVO. La Policía Nacional confiscó 60 gramos de marihuana y otros objetos en la desarticulación de una organización delictiva en Macará, que operaba bajo intimidación y amenazas.
Los detenidos fueron trasladados a un centro de salud para la valoración médica correspondiente antes de ser puestos a disposición de la autoridad competente. El feriado del 9 de octubre estuvo marcado por la escasez de agua potable en el cantón Loja, debido a una falla en la tubería del sistema de agua Carigán. Esta situación alarmó a los residentes, quienes expresaron su preocupación por la falta del líquido vital en un momento en que muchos planeaban disfrutar de los días festivos con sus familias.
La provincia de Loja celebrará el Oktoberfest 2024 con la participación de 14 cervecerías locales, impulsando el turismo y consolidándose como un referente en la producción de cerveza artesanal en Ecuador.
Con una destacada participación de más de 14 marcas locales, la provincia de Loja celebrará por segundo año consecutivo el Oktoberfest 2024, consolidándose como una de las principales productoras de cerveza artesanal en el país. El evento, que se llevará a cabo el próximo 26 de octubre en la Plaza del Valle, contará con una variedad de cervezas innovadoras elaboradas con ingredientes locales, junto con actividades culturales y gastronómicas que buscan atraer tanto a locales como turistas.
Mario Mancino, prefecto de Loja, resaltó durante la rueda de prensa de lanzamiento la importancia que ha adquirido la provincia en la producción de esta bebida artesanal, posicionándose como la segunda en el país, solo por detrás de Quito. “En Loja tenemos más de 30 cervecerías artesanales que producen alrededor de 50.000 litros mensuales, lo que representa el 17% del mercado nacional. Este crecimiento ha sido posible gracias a la dedicación y creatividad de nuestros emprendedores, quienes elaboran cervezas
con sabores únicos, como jamaica, caña y café”, destacó Mancino.
El evento busca no solo destacar el desarrollo cervecero, sino también promover la economía y el turismo en la región sur del Ecuador. Fredy Tinoco, líder zonal de la Asociación de Cerveceros Artesanales del Ecuador (ASOCERV), señaló que iniciativas como el Oktoberfest son clave para seguir posicionando a Loja como un referente en la industria cervecera del país. “Hace un año asumimos el reto de fortalecer este sector y hoy vemos los resultados. Nuestras cervezas, algunas de ellas galardonadas internacionalmente, no solo reflejan la calidad, sino también la identidad de nuestra tierra”, afirmó.
Entre las cervezas destacadas que se podrán degustar durante el Oktoberfest, se encuentran la Morada Sour y la Malakatus, esta última, la única en América elaborada con jugo de caña. Además, se presentará la Horchata Ale, hecha a base de la bebida tradicional de Loja, lo que refleja la capacidad innovadora de los cerveceros locales.
Este evento, que promete ser una auténtica fiesta cultural, se desarrollará de 11:00 a 23:00 horas y contará con un variado programa de entretenimiento, incluyendo música en vivo con artistas locales como Chikyband y DJ Ramona. Los asistentes también podrán disfrutar de juegos típicos del Oktoberfest, una amplia oferta gastronómica que complementará la experiencia cervecera, y la posibilidad de votar por el mejor stand de cervecería, premiando la creatividad y presentación de los emprendedores lojano.
Santiago Guerrero, jefe político del cantón Loja, destacó la importancia del Oktoberfest como una plataforma para dar a conocer los productos locales y fortalecer la identidad cultural de la provincia. “Este evento no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también promueve el consumo responsable, algo en lo que como autoridades estamos comprometidos. Queremos que todos disfruten de esta fiesta, pero con conciencia”, puntualizó.
Además de la amplia va-
riedad de cervezas, el Oktoberfest brindará un espacio para la gastronomía local, con puestos que ofrecerán platos tradicionales y contemporáneos para maridar las diferentes cervezas. Entre los participantes destacan reconocidas cervecerías lojanas como Sol de Venado, Akatus, Monarko - Barón de la Cerveza, Las Tapillas, y muchas más.
La realización del Oktoberfest en Loja es un ejemplo de
cómo el apoyo institucional, tanto de la Prefectura como de la Gobernación de Loja, ha sido fundamental para consolidar la provincia como un destino cervecero. Mancino hizo un llamado a todos los ciudadanos y turistas a sumarse a esta celebración: “Queremos que disfruten de una experiencia única, donde puedan probar la creatividad y pasión que nuestros maestros cerveceros ponen en cada botella”. (YP)
La UTPL dio inicio al ciclo académico 2024-2025 con la incorporación de 15 nuevos doctores y un destacado ascenso en el QS World University Rankings 2025.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) celebró la inauguración oficial del ciclo académico 20242025 con una emotiva ceremonia que incluyó una eucaristía presidida por el obispo de Loja, Walter Heras. Este evento, realizado en el moderno Centro de Convenciones de la universidad, no solo marcó el inicio del nuevo año académico, sino que también destacó la incorporación de 15 nuevos doctores al claustro docente. Con esta adición, la UTPL fortalece su cuerpo académico, sumando un total de 216 académicos con grado de doctor en diversas áreas del conocimiento. Durante la ceremonia, el rector de la UTPL, Santiago Acosta Aide, se dirigió a los asistentes con un mensaje inspirador sobre la importancia de la educación y la investigación en la formación de profesionales competentes. “Es fundamental seguir cultivando la ciencia e investigación. Espero que este nuevo año académico esté lleno de éxitos y aprendizajes para nuestros estudiantes”, afirmó Acosta. También enfatizó que el presente año será clave para el desarrollo del nuevo plan estratégico 2025-2030, con el objetivo de adaptar la oferta educativa a las necesidades del contexto actual y futuro.
Uno de los logros más significativos mencionados
EDUCACIÓN. La inauguración del año académico 2024-2025 en la UTPL incluyó la incorporación de 15 nuevos doctores al claustro docente.
por Acosta es la reciente aprobación del Doctorado en Química por parte del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Este hito no solo consolida el liderazgo académico de la UTPL, sino que también representa un avance significativo para la investigación científica en Ecuador. “El doctorado en química es un gran paso que tendrá un impacto duradero en el desarrollo científico del país”, indicó.
Gabriel García Torres, secretario general de la universidad, hizo un recuento del impacto que la UTPL ha tenido desde su fundación en 1976, destacando que hasta la fecha se han otorgado 107.997 títulos de grado y posgrado en diversas modalidades. “Nuestra universidad ha sido un pilar fundamental en la educación superior en Ecuador y seguiremos trabajando para brindar una formación integral y de calidad a nuestros estudiantes”, aseguró García. Además, anunció que, por disposición del Consejo Superior de la UTPL, la oferta de estudios a distancia ha migrado casi por completo a la modalidad en línea, exceptuando dos carreras, lo que demuestra la adaptación de la universidad a las nuevas tendencias educativas.
En un ambiente de op -
timismo y crecimiento, la UTPL se destaca en el QS World University Rankings 2025 como una de las mejores universidades de América Latina y el Caribe. Este ranking, que evalúa anualmente a las universidades más prestigiosas del mundo, posicionó a la UTPL en el lugar 154 a nivel de la región y le permitió ascender al rango 201-250 en el conjunto de universidades de toda América Latina. Este reconocimiento resalta el compromiso de la UTPL con la educación de calidad, la investigación y la innovación.
Juan Manuel García, director de Evaluación Insti-
tucional y Calidad (DEIC), subrayó que este logro es resultado del arduo trabajo y la dedicación de los docentes, investigadores y estudiantes. “La distinción obtenida refleja nuestro compromiso con el seguimiento y la mejora continua de nuestros indicadores clave, que aseguran una educación integral y de calidad para nuestros estudiantes”, afirmó García. Con más de 3.084 artículos científicos publicados en la base de datos Scopus, la UTPL se ha consolidado como una de las instituciones más destacadas en el ámbito académico, tanto a nivel nacional como internacional.
Con 53 años de trayectoria en el sur del país, la UTPL sigue consolidándose como una institución de referencia en la educación superior. Ofrece 29 carreras presenciales, 23 programas a distancia y en línea, y cuatro tecnologías a través de su Unidad Académica de Formación Técnica y Tecnológica (UTPL TEC), todas avaladas por el Consejo de Educación Superior (CES). Además, la universidad está en proceso de construir un moderno Centro de Convenciones, que se espera esté en funcionamiento para 2025, lo que representa un avance significativo en infraestructura.
Titanus GYM inauguró su nueva sucursal en La Argelia, implementando WiFi 6 para ofrecer a sus usuarios una conexión rápida y eficiente, mejorando la experiencia de entrenamiento y navegación digital.
En el marco de la inauguración de su nueva sucursal en el redondel de La Argelia, Titanus GYM anunció la incorporación de tecnología de última generación en sus instalaciones, destacando la actualización a WiFi 6, que permitirá a los usuarios disfrutar de una conexión más rápida y eficiente durante su estancia en el gimnasio. Como parte de su compromiso con la innovación y la comodidad de sus clientes, el gerente de Titanus, Marco Minga, ha implementado un
beneficio especial: los usuarios que lo deseen podrán conectarse a internet por un periodo de 2 horas, facilitando la navegación rápida y sin interrupciones mientras entrenan o disfrutan de otras actividades en el gimnasio. Esta mejora tecnológica ha sido posible gracias a Velocity, empresa pionera en la implementación de WiFi 6 en la región. Con esta instalación, Titanus GYM se une a un creciente número de empresas locales que han optado por esta tecnología
CONVENIO. Titanus GYM junto a Velocity, celebran la inauguración de la nueva sucursal y la implementación de la tecnología WiFi 6, mejorando la experiencia de los usuarios.
avanzada, la cual ya ha sido implementada en otros negocios por Velocity. El WiFi 6 ofrece mayor velocidad, estabilidad y capacidad para manejar múltiples dispositivos conectados al mismo tiempo, características que lo hacen ideal para espacios concurridos como gimnasios.
José Andrés Cuenca, gerente de Velocity destacó: “Nos complace ser parte del crecimiento de empresas como Titanus GYM, brindándoles la mejor tecnología disponible. Con WiFi 6, estamos seguros de que sus usuarios disfrutarán de una experiencia digital mejorada durante
su estancia en el gimnasio.” Titanus GYM continúa así su apuesta por ofrecer a sus clientes una experiencia integral, combinando equipos de última generación con la mejor conectividad disponible, mejorando tanto el entrenamiento físico como el acceso a recursos digitales.
1.0
14 de octubre de 2024
Página:1 de 1
Especialista de Ingeniería de la Producción Mecánico / Especialista Téc. 4 Temporal
Implementar proyectos de mejora procesos de mantenimiento, de conformidad con las normativas de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiental de la CELEC EP
$2,340.00 Gensur Loja Loja
Tercer Nivel de Grado: Licenciatura y títulos profesionales en Mecánica, Electromecánica; o carreras afines en función de la formación en función de la formación 3 años en cargos similares, o 4 años en cargos de Asistentes, relacionados con el área.
Los aspirantes que cumplan los requisitos, deberán registrar su hoja de vida hasta las 09:00 del día viernes 18 de octubre de 2024, al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec. En el campo "asunto" se debe colocar el nombre del cargo al que aplica, con el código GEN-006-EM-24. Las hojas de vida deben contener los documentos que respalden la formación y experiencia laboral contenida en
las que apliquen dentro de este
La provincia de Loja enfrenta preocupación por escasez en la producción de maíz. La falta de lluvias y apoyo financiero ha provocado una caída histórica en las cosechas, afectando tanto a pequeños agricultores como a la industria avícola.
La provincia de Loja, especialmente Pindal reconocida por ser una de las principales productoras de maíz del país, está atravesando una severa crisis agrícola. Los efectos de la sequía, sumados a la falta de financiamiento oportuno, han reducido drásticamente las cosechas en varios cantones. Pindal, Calvas y Puyango son algunos de los más afectados. Este año, la producción de maíz en la provincia se ha reducido hasta en un 60%, lo que ha dejado a muchas familias agricultoras en seria preocupación.
Jean Ojeda, director general de Desarrollo Productivo de la Prefectura de Loja, destacó que la siembra en la provincia se vio seriamente afectada por la incertidumbre climática. “Ante los anuncios de posibles inundaciones por el fenómeno de El Niño, muchos agricultores decidieron no sembrar o hacerlo en me-
nor cantidad. Lamentablemente, en lugar de lluvias, lo que tuvimos fue una sequía intensa”, explicó Ojeda. Esta situación ha dejado un promedio de solo 130 quintales por hectárea, muy por debajo de lo esperado.
En Pindal, tradicionalmente conocido como la “Capital Maicera del Ecuador”, la situación es alarmante. De acuerdo con datos proporcionados por el alcalde Julio Vismar Guerrero, este año apenas se logró producir entre 70 y 80 quintales por hectárea, cuando en temporadas normales se cosechan hasta 200 quintales. En total, la producción de maíz en Pindal estuvo entre 1,1 y 1,2 millones de quintales, muy lejos de los 2 millones que suelen recolectarse en buenas condiciones.
Actualmente, las pequeñas reservas de maíz almacenadas en el cantón solo
alcanzan para el consumo local. El resto del maíz que se comercializa en Pindal proviene del vecino país, Perú, lo que evidencia el impacto de la escasez.
Este escenario también ha afectado a otras zonas maiceras como Calvas y Puyango, donde los agricultores reportan pérdidas millonarias debido a la escasez de lluvias. “La producción que normalmente duraba hasta noviembre, este año terminó en agosto”, comentó Livar Montesdeoca, representante de la Asociación de Productores Agropecuarios “18 de Agosto” de Pindal.
Impacto en la industria avícola
La crisis del maíz también ha afectado a la industria avícola en toda la provincia de Loja. El maíz amarillo duro, uno de los principales insumos para la producción de balan-
UTPL conmemora el Día Mundial de la
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha preparado dos importantes actividades para conmemorar el Día Mundial de la Alimentación, que también es celebrado como el Día del Ingeniero en Alimentos. Jorge Felipe Reyes, director de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la UTPL, explicó en una entrevista las iniciativas que se llevarán a cabo en el campus de la universidad los próximos días. Estas actividades buscan resaltar el talento y la capacidad de innovación de los estudiantes,
con feria y concurso nacional
así como abordar algunos de los retos más urgentes que enfrenta la industria alimentaria en Ecuador. Una de las actividades más destacadas es la Feria de Alimentos, que tendrá lugar del 15 al 16 de octubre. Durante este evento, los estudiantes de los ciclos quinto, séptimo y noveno de la carrera expondrán y venderán productos procesados, muchos de ellos fruto de las cátedras de innovación de la universidad. “Algunos de estos productos son tradicionales, pero otros son propuestas novedosas que surgen de
nuestros laboratorios y del trabajo de los estudiantes”, señaló Reyes. Además, esta feria tiene un componente práctico, ya que los estudiantes deben gestionar sus propios recursos y aplicar los conocimientos financieros adquiridos en clase.
Junto a la feria, del 17 al 19 de octubre se desarrollará la segunda edición del concurso College Bowl, una competencia a nivel nacional que reúne a estudiantes de Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Industrial de todo el país. “Este concurso nació como una ini-
ceado y alimento de aves, se ha encarecido notablemente. Iván Torres, propietario de una Avícola en Chaguarpamba, explicó que aún logran adquirir maíz local a un precio de 19,50 a 20 dólares el quintal, pero temen que el desabastecimiento obligue a aumentar los costos. “Si el maíz sigue escaseando, nos veremos obligados a subir los precios del pollo y los huevos, lo que afectará directamente al consumidor final”, advirtió Torres.
Torres teme que la falta de insumos pueda golpear la cadena productiva en las próximas semanas si no se toman medidas.
Medidas del gobierno
Ante esta grave situación, el gobierno ha decidido adelan-
ciativa de los representantes estudiantiles de varias carreras y plantea soluciones a retos propuestos por empresas”, explicó Reyes. En la edición anterior, la UTPL fue la ganadora, por lo que este año será la sede de la competencia. Ambas actividades no solo son una oportunidad para que los estudiantes muestren su talento y conocimiento, sino también un espacio de intercambio y crecimiento profesional. Reyes destacó que, a través de estas iniciativas, la UTPL busca generar conciencia sobre temas críticos en la industria alimentaria, como el uso de aditivos naturales en lugar de artificiales, una tendencia
tar la importación de 95.000 toneladas de maíz, una medida inicialmente prevista para 2025. El Ministerio de Agricultura y Ganadería aseguró que esta importación busca garantizar la seguridad alimentaria y evitar el encarecimiento de productos básicos. Además, se ha comprometido a que la industria compre el maíz local respetando el precio mínimo de 16,50 dólares por quintal.
Ojeda manifestó su preocupación sobre el impacto de las importaciones en los agricultores locales. “Esperamos que la importación sea limitada para no afectar a los productores nacionales. La producción de maíz de verano aún está por salir, pero es insuficiente para cubrir la demanda nacional”, señaló. (YP)
creciente en el sector. “Estamos comprometidos con la investigación para ofrecer alternativas más saludables y sostenibles”, subrayó. Además, la feria contará con la participación de seis emprendimientos estudiantiles, lo que permitirá a los asistentes conocer de primera mano los proyectos de innovación que se están gestando en la universidad. “Invitamos a la ciudadanía y a los estudiantes de colegios a que nos visiten y vean cómo trabajamos en la carrera de Ingeniería en Alimentos. Queremos que este evento sea un espacio de inspiración para las futuras generaciones de profesionales”, concluyó Reyes. (YP)
Velocity ha instalado paneles solares en sus principales Data Centers generando el 50% de su energía y reduciendo su huella de carbono. Esta iniciativa refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la innovación.
En su compromiso por contribuir a un futuro más sostenible, Velocity, la empresa de internet de mayor crecimiento en la región ha dado un paso importante hacia la implementación de energías limpias. Con la instalación de paneles solares en sus
principales Data Centers, Velocity generará el 50% de la energía necesaria para su funcionamiento, reduciendo significativamente su huella de carbono.
Este avance no solo representa una apuesta por la innovación, sino que también
pone en alto a la industria lojana al demostrar que es posible adoptar tecnologías más sostenibles. Los paneles solares, además de ser una fuente de energía limpia, garantizan que el servicio de internet de Velocity se mantenga operativo incluso durante
cortes de energía, ofreciendo mayor estabilidad y confiabilidad a sus usuarios.
Además de garantizar la estabilidad de su servicio, Velocity espera inspirar a otras empresas de la región a sumarse a la transición hacia energías renovables. Esta
iniciativa subraya el compromiso de la empresa no solo con sus clientes, sino también con el medio ambiente y las generaciones futuras, al reducir la dependencia de fuentes de energía tradicionales y disminuir su huella de carbono.
La Ley que entró en vigencia dice que la Autoridad Nacional de Defensa y Soberanía del Espacio Aéreo recurrirá al empleo de la fuerza, cuando una aeronave interceptada efectúe maniobras o acciones que pongan en inminente riesgo de grave daño corporal a su tripulación y a la integridad de la aeronave interceptora.
La Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo Nacional , aprobada en la Asamblea Nacional en mayo de 2024, fue publicada en el Segundo Suplemento 609 del Registro Oficial el 26 de julio.
Con esto, la normativa entró en vigencia, con la finalidad de fortalecer y armonizar la legislación nacional para mejorar la seguridad integral, control y protección de los espacios aéreos, continental, insular y marítimo en estricta observancia a los instrumentos jurídicos, según señala uno de los considerandos de la norma.
En el texto de 27 páginas de la Ley, se habla de la necesidad de fortalecer el Sistema de Defensa Aéreo para la vigilancia y cabal cumplimiento de la misión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), con una doctrina de seguridad adaptada al accionar de nuevas amenazas, como el narcotráfico, crimen organizado transnacional, explotación ilícita de recursos, etc., que atentan la seguridad del Estado.
En este caso, la Ley será aplicable a aeronaves, drones, sistemas aéreos no tripulados , aeronaves pilotadas remotamente, globos aerostáticos, dirigibles, satélites, sondas, cohetes, etc., públicos y privados, nacionales o extranjeros, que presuntamente infrinjan o estén siendo utilizados para fines ilícitos.
Los procedimientos para la defensa de la soberanía, según la norma, se realizarán de forma responsable y coordinada entre autoridades y organismos competentes.
“El Estado ecuatoriano a través de las Fuerzas Armadas , en uso del derecho inmanente de legítima defensa, tomará las medidas y acciones necesarias para
mantener la defensa de la soberanía e integridad territorial”, indica la Ley, en el apartado sobre la “legítima defensa” del artículo 4.
Uso de la fuerza para el control aéreo
El artículo 27 de la Ley, señala que las Fuerzas Armadas, a través de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, determinarán las fases de identificación e interceptación de (los ingenios aeroespaciales) aeronaves, drones, sistemas aéreos no tripulados, aeronaves piloteadas remotamente, drones, etc.
El Estado ecuatoriano, según el artículo 28, en aplicación directa a lo dispuesto en la Ley que regula el Uso Legítimo de la Fuerza, en uso de las facultades que le confiere a la FAE y sus miembros, empleará las potestades para el uso legítimo y excepcional de la fuerza en la defensa de la soberanía del espacio aéreo, de acuerdo con los niveles de amenaza, resistencia o agresión, en estricta observancia
al marco constitucional e instrumentos internacionales de derechos humanos.
La “Autoridad Nacional de Defensa y Soberanía del Espacio Aéreo” recurrirá al empleo de la fuerza para neutralizar aeronave hostil, solo en los siguientes casos: Cuando una aeronave interceptada, dron, etc., efectúe maniobras o acciones que pongan en inminente riesgo de grave daño corporal a su tripulación y a la integridad de la aeronave interceptora Cuando se determine que atenta contra la vida humana. Una vez que se emplee el uso legítimo y excepcional de la fuerza, y como acción de última ratio resulte en su neutralización, se activará el Plan Nacional de Búsqueda y Salvamento de acuerdo con lo establecido en la normativa aeronáutica nacional.
“Autoridad Nacional de Defensa” Según la Ley, le corresponde al Ministerio de Defensa, a través de la FAE, ejercer la
Otras disposiciones de la Ley Orgánica para el Control del Espacio Aéreo Nacional
° Inhibición o neutralización de drones: FF.AA. y Policía ejercerán el control de las zonas de seguridad del Estado para restringir operación de sistemas aéreos no tripulados y drones para su neutralización.
° Disposición general segunda: En todos los casos en que la FAE hiciera uso legítimo y excepcional de la fuerza contra una aeronave declarada hostil, será responsabilidad del Ministerio de Defensa el informar a la Asamblea, de las acciones tomadas y procedimientos ejecutados.
° Disposición general cuarta: El Estado ecuatoriano garantizará la entrega de recursos económicos para el fortalecimiento de las capacidades del sistema de vigilancia y control del espacio aéreo.
° Disposición transitoria primera: En el plazo de 180 días contados a partir de la publicación de la Ley en el Registro Oficial, el Ejecutivo deberá expedir el reglamento general para el cumplimiento de la Ley.
“Autoridad Nacional de Defensa de la soberanía e integridad del espacio aéreo”, así como el monitoreo del mismo, para prevenir y controlar actividades ilícitas.
A la Autoridad de Defensa también le corresponderá coordinar con la Autoridad Aeronáutica Civil el intercambio de información sobre la operación aérea civil y de los aeródromos, pistas y helipuertos públicos y privados certificados por la Dirección General de Aviación Civil También realizará el control para que las operaciones aéreas que se desarrollen en aeródromos, pistas y helipuertos públicos y privados, centros de privación de la libertad y zonas de seguridad, estén en función de las autorizaciones del aval de operación emitidas por la Autoridad Aeronáutica Civil.
Los Centros de Privación de Libertad del Sistema Nacional de Rehabilitación Social, deberán contar con la autorización para el sobre-
vuelo de drones, también refiere la Ley en vigencia. Geovanny Espinel, excomandante de la FAE, sugiere que en los centros penitenciarios debería asignarse personal que vigile y alerte sobre la presencia de drones y contar con un plan de acción para poder actuar, con el apoyo de inhibidores de drones, antes de que algún grupo cumpla con el objetivo de hacerlo explotar.
“Esto es lo mejor que se podría realizar para evitar que estos aparatos sobrevuelen en áreas restringidas; pero se necesita de mucha tecnología para actuar y tener éxito”, señaló.
Consideró que se debería informar y socializar entre las personas que están inmersas en el uso de esta tecnología, que existe un reglamento que especifica que los drones, y el uso que se le va a dar, sea en el ámbito ambiental, forestal, o de comunicación, etc., deben estar inscritos en la dirección de Aviación Civil. (SC)
El Ecuador debe dejar de elaborar Constituciones en base a la coyuntura del momento y a la visión del líder de moda. El Estado ecuatoriano es resultado del populismo y el precio del crudo.
NORMATIVAS. Los ecuatorianos necesitan una Constitución diferente a la que se redactó en Montecristi, que no trabe la inversión privada y ayude a generar empleo.
Una de las principales trabas para el desarrollo del Ecuador es que las Constituciones se hacen en función de la coyuntura y no de una visión de largo plazo.
A veces, según Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de las Américas (UDLA), también se hacen en función de los caprichos del líder de moda
“Mala suerte. Las dos últimas Constituciones se redactaron con precios del petróleo extremos y produjeron extremos”, puntualizó Albornoz.
Si se pregunta por qué la Constitución de Montecristi, que es la que está vigente en el país, es estatista, reduce al mínimo las posibilidades de la inversión privada , y fomenta un Estado grande que haga y garantice todo,
la respuesta está en el precio del petróleo de la época.
El precio de 2008 es importante porque fue excepcionalmente alto y bajo el cual se redactó la Constitución de Montecristi.
“La actual Constitución ecuatoriana es muy generosa y parte de la base de que el Estado puede financiar muchísimos servicios”, explicó Albornoz
Se redactó entre diciembre de 2007 y octubre de 2008, cuando el precio del barril de crudo promedió los $133 (el doble del precio actual).
En el otro extremo, la Constitución de 1998 tenía una concepción minimalista con respecto al rol de Estado, y una mayor apertura a la inversión privada.
Esto fue resultado de que se la elaboró a inicios de 1998, cuando el petróleo ecuatoriano se vendía a un
la economía, la generación de empleo y las empresas se incrementaron a paso de carreta y con muchas dificultades.
Uno de los problemas estructurales del país es que, de la mano de la Constitución de Montecristi y la segunda bonanza petrolera , se estableció un tamaño del Estado y una estructura pública imposible de pagar desde un sector privado golpeado por la sobrerregulación, las trabas para la inversión y la escasa apertura comercial.
Como ya ha analizado LA HORA, todo lo que da el Estado se financia con el esfuerzo de los privados. Nada es gratis. Ecuador ya viene gastando más de lo que ingresa durante años.
En este contexto, Ecuador necesita cambios constitucionales y legales urgentes para tener un Estado que pueda ser financiado sin quebrar la iniciativa privada, y que la inversión fluya a una economía dolarizada que lleva una década estancada (luego de que se terminó en segundo boom petrolero) y casi sin crecer.
A continuación, se detallan algunos de los principales cambios legales y constitucionales que se deberían hacer para que la economía ecuatoriana resurja:
promedio de $21 por barril.
“El petróleo es tan importante para la economía ecuatoriana que hasta puede explicar, al menos en parte, el enfoque de las mismísimas Constituciones del Estado”, puntualizó.
Cambios para salir de la crisis
En 2007, cuando se registró un déficit fiscal de casi cero (0,27% del PIB), el gasto total del Presupuesto General del Estado (PGE) era de $11.126 millones; actualmente, este gasto supera ampliamente los $34.000 millones.
En los últimos años, el gasto público aumentó 2,1 veces; mientras el tamaño de la economía o la riqueza generada cada año creció 1,25 veces.
En otras palabras, mientras el Estado se incrementó a velocidad de crucero (sobre todo entre 2007 y 2014),
1Según la Constitución de Montecristi, son “sectores estratégicos”, entre otros, el petróleo, las minas y la energía. La Constitución reserva al Estado el derecho exclusivo de administrar estos sectores y ordena que se creen empresas públicas para gestionarlos.
Óscar del Brutto, docente y máster en Derecho de la Universidad de Pennsylvania, asegura que se debe eliminar el concepto de sectores estratégicos y volver a la libertad que antes existía para la firma de contratos de concesión.
Esa libertad hizo posible, entre otras cosas, la construcción con capital privado del Oleoducto de Crudos Pesados y la constitución de varias compañías privadas que generaban y vendían electricidad al inicio de la dolarización
En este sentido, se deben cambiar a fondo, por ejem-
La tragedia de la política nacional es que los ciudadanos no ven la conexión entre causas y efectos. El colapso eléctrico de Ecuador se debe al modelo estatista de la Constitución de 2008, que bloqueó la inversión privada. La generación eléctrica quedó atada a los ingresos del Estado. Durante la bonanza petrolera, se pudo invertir, pero en 2014, cuando esta se agotó, la inversión desapareció”
plo, los artículos 313 y 314 de la Constitución actual.
La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) ha apoyado una reforma constitucional que abra la posibilidad de la inversión privada en los sectores estratégicos, pero ha añadido que a la par se necesita la implementación de una tarifa técnica y “no política” que cubra los costos, el mantenimiento y la reposición de la infraestructura pública, incluyendo la eléctrica
3
Entre 2025 y 2050, Ecuador necesitará en promedio inversiones anuales de $3.700 millones (o 3,5 % del PIB) para la mitigación y adaptación climática, principalmente en los sectores de transporte, energía y agricultura. Para eso, según el Banco Mundial, se necesitan reformas estructurales, tanto constitucionales como legales para atraer más inversión privada a esos sectores a los que se debe incluir el petróleo.
4
Se pueden replicar experiencias como las de Perú. El artículo 62 de la Constitución de ese país impide que los contratos firmados puedan ser modificados por leyes posteriores. En el artículo 79, se estipula que el Congreso no tiene iniciativa para crear ni aumentar el gasto público. Esto ha contribuido al equilibrio fiscal de los últimos años.
El caso ‘Burdet Cedeño’ –de pornografía infantil cometido en Galápagos, contra niñas– no ha sido el único delito sexual en las islas. Dos jóvenes fueron rescatadas de una red de explotación sexual. Colectivos piden que se invetigue el turismo sexual y trata de personas en el archipiélago.
En los últimos tres años, en Ecuador, más de 400 personas han sido rescatadas de redes de trata de personas. La mayoría son mujeres, quienes son vendidas o explotadas sexualmente.
mente de ellas.
AMENAZA. Las mujeres son las principales víctimas de trata y otros delitos sexuales.
El más reciente ejemplo es el caso de dos jóvenes de 16 años, quienes fueron rescatadas en Galápagos en una operación entre la Policía Nacional de Ecuador y la organización ‘OUR Rescue’. El reporte policial detalla que las jóvenes eran obligadas a acudir a fiestas y ser grabadas teniendo relaciones sexuales. Actualmente, las víctimas están en una casa de acogida. Sin embargo, este no es el primer caso en el que las islas Galápagos son el epicentro de delitos sexuales.
Producían pornografía infantil en Galápagos En 2004, un tribunal impuso una condena de 25 años de cárcel al matrimonio Burdet Cedeño; una pareja de las islas Galápagos sentenciada por drogar a niñas con cocaína y marihuana para abusar sexual -
El juez valoró los testimonios de seis niñas menores de 14 años y los informes médicos, demostrando que el matrimonio formado por Jorge Burdet y Marina Concepción Cedeño administraba las drogas a las menores en canguil y en las pizzas.
Los testimonios de las víctimas coincidieron con los análisis del médico
Eduardo Sandoval, entonces jefe de toxicología del Instituto Nacional de Higiene, quien analizó la sangre y la orina de las niñas, de las casi 50 que sufrieron los abusos de la pareja.
En declaraciones al diario ‘El Universo’, el especialista indicó que “las pruebas científicas son concluyentes y demuestran que ambas drogas eran suministradas con otras sustancias como benzodiazepina, que es un calmante”.
Sandoval aseguró sentirse horrorizado porque también encontró cocaína y tranquilizantes en la bebé que fue violada por Burdet con apenas tres meses de vida, enfatizando que no había visto nada semejante en sus 21 años de trabajo en el instituto.
Jorge Burdet y Concep-
ción Cedeño, ambos de 43 años, fueron condenados por quinta vez, ya que ya tenían una condena de 25 años de prisión por abusar de su sobrina de 10 años, pero anteriormente habían sido castigados en otros procesos judiciales.
El caso Burdett Cedeño tuvo incidencia en la aprobación a la Ley Reformatoria al Código Penal (2005) que tipificó a la pornografía infantil, la trata de personas con fines de explotación sexual, el turismo sexual y el abuso sexual como delitos.
Piden investigar la trata y delitos sexuales en Galápagos
Tras el operativo de rescate, del 26 de septiembre de 2024, el colectivo Magma afirmó que en Galápagos se conoce sobre casos de trata con fines de explotación sexual, lo cual “afecta, sobre todo, a niñas y adolescentes de nuestra comunidad”.
El colectivo detalló que “no existen políticas para la prevención y protección de las menores”, señalando que el Ministerio de Educación “no se entera de lo que pasa en sus aulas”.
Magma no es la única organización que ha alertado de estos delitos en Galápa-
gos. El organismo ECPAT International ha advertido que el archipiélago es vulnerable a las redes de trata de personas, por la cantidad de turismo y las bajas políticas de supervición sobre turismo sexual u otros delitos.
Además, debido a la alta presencia de visitantes, se dificulta supervisar el tráfico migratorio, situación que se agrava por la falta de recursos para monitorear adecuadamente los movimientos de personas en las islas. Las adolescentes, en particular, están en riesgo de ser explotadas sexualmente debido a su vulnerabilidad socioeconómica.
Magma agrega que la violencia de género representa el 26% de las noticias de delitos en Galápagos.
Y es que los delitos sexuales son denunciados, pero tardan en ser procesados, ya
que no hay una Fiscalía especializada en las islas. Un caso de esta violencia es el de una turista oriunda de Polonia quien denunció que fue violada en Galápagos, en medio de un recorrido turístico. Ocurrió el sábado 2 de septiembre de 2023. Tras el abuso sexual, la turista relató que llamó a la Policía, pero que tardó en llegar.
“Quise entregar mi ropa a la Policía como prueba de lo que ocurrió, pero me dijeron que no tenían cadena de custodia y no la tomaron”, relató la turista.
Ante esto, los colectivos exigen que Galápagos tenga una Fiscalía especializada en delitos de género y que se amplíen las investigaciones sobre delitos sexuales.
Lista de las 20 mejores Universidades del mundo Por países
La Universidad de São Paulo de Brasil entra en el top 200 mundial, que encabeza Oxford. Ecuador tiene 11 instituciones en la lista.
LONDRES. La Universidad de São Paulo de Brasil avanzó significativamente durante el pasado año hasta entrar en la lista de las mejores 200, según el listado mundial 2025 que divulgó este 9 de octubre de 2024 la publicación británica ‘Times Higher Education’ (THE).
La primera institución académica brasileña pasó de la banda de los puestos 201250 al 199, en un país que aporta un total de 61 centros a la lista global, que encabeza por noveno año consecutivo la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.
La Universidad de São Paulo comparte el lugar número 199 en la relación de 2025 con la Universidad de Ulm, la Universidad de Mannheim -ambas en Alemania- y la española Universidad Autónoma de Barcelona.
¿En qué puesto están las universidades ecuatorianas?
A São Paulo le siguen en Latinoamérica ya a cierta distancia la también brasileña Universidad de Campinas, en el puesto 383, la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el 555, y la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, en el 739.
Después de Brasil, Chile es el país de América Latina que más universidades apor-
Unidos
2 Instituto Tecnológico de Massachusetts
3 Universidad de Harvard
4 Universidad de Princeton
6 Universidad de Stanford
7 Instituto tecnológico de California
8 Universidad de Berkeley
10 Iniversidad de Yale
14 Universidad de Chicago
14 Universidad de Pennsylvania
16 Universidad Johns Hopkins
18 Universidad de Columbia
18 Universidad de Los Ángeles
20 Universidad de Cornell
Gráfico: EFE Fuente: The Times Higher Education (THE)
Fuente: The Times Higher Education (THE)
ta al estudio con 29, seguido por México y Colombia con 22 cada uno, a los que se unen Ecuador (11), Argentina (8) y Perú (6), mientras que con una figuran Paraguay, Costa Rica, Cuba y Venezuela.
En su vigésima primera edición, el Ranking Global de Universidades 2025 incluye 2.092 centros -el 9,7% más- de 115 países y regiones, que son valorados conforme a 18 indicadores en áreas como la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimiento y la interna-
cionalización, se apunta en un comunicado.
Universidades asiáticas registran un gran avance
A este respecto, la TEH destacó que las universidades de Asia siguen ganando terreno a las de Europa, que sitúa a 91 instituciones académicas entre las mejores 200, ocho menos que en 2019, en una tendencia que es especialmente visible en Europa occidental.
El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y
la Universidad de Stanford, ambas en Estados Unidos, ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, mientras que la Universidad de Barcelona es la primera española tras avanzar tres puestos, hasta el 149.
El Reino Unido y Estados Unidos copan el resto del top diez, aunque el continente asiático, por segundo año consecutivo, es el que más universidades aporta a toda la lista, un honor que solía recaer en Europa. De las 211 universidades
que se han sumado al ranking de THE por primera vez desde 2021, el 60% son asiáticas, frente al 17% de europeas, según expone el análisis.
“Las universidades europeas no deberían tener duda alguna de que la competencia en el ranking aumenta año tras año y ésta proviene de Asia, con universidades de China continental y Corea del Sur, en particular, subiendo rápidamente en la tabla”, explicó Baty en un comunicado. (EFE)
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, es investigado en un caso por “trata de personas” y “estupro”.
ACUSADO. El expresidente Evo Morales (2006-2019) en un acto durante el último fin de semana, en Cochabamba
LA PAZ.- El expresidente de Bolivia, Evo Morales (20062019), y líder del oficialismo, amenazó con bloquear las principales carreteras del país si es que la Fiscalía cumple con una orden de aprehensión en su contra para que declare en un caso de “trata de personas” y “estupro”.
“Tenemos que movilizarnos”, afirmó el exmandatario durante su discurso en un acto que reunió a sus seguidores en Sacaba, en la
región central de Cochabamba, en conmemoración del ‘Día de la Descolonización’, este 12 de octubre de 2024.
Los dirigentes de las organizaciones sociales que defienden a Morales advirtieron también esta jornada que si se emite la orden de captura, comenzarán con un bloqueo nacional de caminos.
“El Pacto de Unidad y otras organizaciones sociales no se están equivocando para ir a una gran moviliza-
ción y que nos respeten, el Gobierno tiene la obligación de respetar al pueblo boliviano”, aseguró el exmandatario.
Según la denuncia que tiene en su poder la Fiscalía boliviana, Morales habría cometido los delitos de “trata de personas” y “estupro” con una menor de edad con la que supuestamente tuvo un hijo.
El exgobernante tenía que declarar en la víspera ante la Fiscalía de la región sureña de Tarija, donde su-
puestamente ocurrieron los hechos, sin embargo no llegó y su defensa presentó una excusa legal.
La fiscal Sandra Gutiérrez anunció que se emitiría una orden de aprehensión contra Morales para obligarlo a declarar en Tarija, sin embargo aún no la ejecutó.
Ante ese anuncio, Ponciano Santos, dirigente del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), pero afín a Morales, dijo hoy que están en vigilia permanente. “Si
tocan a Evo, tocan al pueblo”, expresó.
Evo Morales no sale de Cochabamba Desde que la fiscalía le advirtiera con la orden de captura, Morales no ha salido de Cochabamba y sus seguidores tienen vigiladas las salidas en la zona del Trópico, su bastión político y sindical, y también la sede de las seis federaciones de cocaleros, de la cual también es el expresidente es el líder.
“Posiblemente, ilegalmente e injustamente pueden detenerme, pero a ustedes nunca los van a detener. Posiblemente tienen planes contra nuestra vida, pero el proceso de cambio nunca va a terminar”, manifestó Morales.
Además, el exgobernante boliviano expresó que el 12 de octubre se celebra en Bolivia el ‘Día de la Descolonización’ porque los países de América se liberaron del colonialismo con el paso de las décadas.
“No es día de la llegada de la raza ni de la civilización, es día de invasión, de intervención, de exterminio para los pueblos de América”, aseveró.
Expresó que con la “conquista española” llegó también el imperialismo y la derecha, y afirmó que el presidente Luis Arce es “un colaborador del imperio”.
Arce y Morales están distanciados desde finales de 2021 por diferencias en la administración del Estado, que se profundizaron ante la necesidad de renovar la dirección nacional del MAS y elegir al candidato para las elecciones generales de 2025.
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
La obligación de suministrar una pensión alimenticia, nace desde que se presenta la demanda.
Autora: María Angélica Hidalgo Carranza Antecedentes El juicio de alimentos es
un tema social que durante varias décadas los legisladores, a través de promulgación de los cuerpos lega-
les relativo a los menores, han venido buscando un procedimiento eficaz para la tramitación de los mis -
¿Cómo se calcula el tiempo para la petición de suspensión condicional de la pena?
La suspensión condicional de la pena no privativa de libertad, es un derecho del condenado al que se accede vía petición, no por medio de un recurso. Esta petición se la puede direccionar al juzgador incluso dentro de las veinticuatro horas posteriores a la audiencia de juicio (entendemos a la decisión oral de condena). A primera facie podríamos razonar que para esta petición corren plazos, es decir todos los días y horas, empero esta interpretación en muchos casos afectaría el ejercicio del derecho del condenado a pedir la suspensión condicional de la pena, (entenderíamos también que se limitaría el derecho a acceso a la justicia) puesto que si por ejemplo, en el juicio, la decisión oral se dicta el día viernes a las 15h00, la petición debería presentarse sábado hasta las 15h00 (plazo), trámite que en la práctica no es posible hacerlo, pues la atención al usuario de las unidades judiciales en general, conforme al horario judicial, es de lunes a viernes de 08h00 a 17h00, salvo únicamente las unidades de flagrancia, que son competentes solamente para conocer infracciones flagrantes. Por ende la interpretación que más se apega de manera integral al contenido de la Constitución de la República, en desarrollo del principio de favorabilidad y del derecho al acceso a la justicia sería: La petición de solicitud de suspensión condicional de la pena que no se ha propuesto en la misma audiencia, debe hacérsela hasta el último momento de la jornada laboral del siguiente día en que fue adoptada y notificada la decisión oral de condena. Pero si esta decisión se adoptó un día viernes o vísperas de un día feriado, el condenado puede pedir la suspensión condicional de la pena hasta las 17h00 del día hábil siguiente.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
mos, con la finalidad de no vulnerar los derechos de los alimentarios, ni de los alimentantes. Uno de los puntos controvertidos dentro del juicio de alimentos se ha dado dentro de la etapa procesal de la comparecencia del demandado, solemnidad sustancial que de no practicarse de manera correcta se estaría dejando en indefensión al alimentante y además al alimentario no se le daría una pensión alimenticia digna de acuerdo a sus necesidades.
Fundamentación jurídica
Ley Reformatoria al Título V, libro II del Código de la Niñez y Adolescencia, publicado en el Registro
Oficial No. 643 de 28 de julio de 2009, reforma el procedimiento tendiente a reclamar el derecho a percibir alimentos, tomándole de una manera más ágil, sin formalidades y de este modo acogiendo lo que señala el Art. 77 de la Constitución de la República, sobre el derecho a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita.
El legítimo derecho a la defensa es un principio de carácter constitucional y supranacional, que se encuentra contemplado tanto en la norma constitucional ecuatoriana en su Art. 76.7.literal a, como en instrumentos de carácter internacional que garantizan la facultad del procesado o cualquier persona que se le atribuya la comisión de un delito o falta, dentro de la rama del Derecho que sea, para acudir ante los órganos competentes y recibir del Estado la tutela efectiva, para poder ejercer su defensa, sea contradiciendo, refutando, impugnando u objetando las aseveraciones contrarias a sus intereses; esto es, se le da al demandado la oportunidad de presentar pruebas, realizar alegatos para refutar las aseveraciones del actor.
Derecho comparado
México
El primer Código Familiar de México lo define de la siguiente manera: “alimentos comprenden lo necesario para vivir. Incluye comida, vestido, habita -
ción y la asistencia en caso de enfermedad. Respecto a los menores, además, gastos para la educación primaria y secundaria”
España
En la legislación española, así como en la legislación ecuatoriana, los progenitores deben alimentos a los hijos-derechohabientes hasta que cumplan la mayoría de edad, que en este país se alcanza a los 18 años de edad. En España, después de la mayoría de edad, la obligación subsiste para los hijos, siempre que no tengan suficiencia económica, no hayan terminado su proceso de formación o carezcan de trabajo por causa que no les sea imputable.
Doctrina
El derecho de contradicción debe ser obligatoriamente aplicado, así lo refiere Carnelutti, considerando que el contradictorio, como lo denomina el autor, permite complementar la razón del juzgador al momento de emitir su resolución, que en muchas ocasiones se ve limitado a la verdad solo de una de las partes y he ahí la naturaleza de poder contradecir. La naturaleza del derecho a contradecir considera Rafael Oyarte: […] el de conocer las acusaciones, imputaciones y, en general, peticiones que se dirigen a establecer la responsabilidad de una persona, ora para aplicarle una sanción o bien para imponerle una obligación de dar, hacer o no hacer; y, también, los de presentar pruebas y contradecir las que presente el adversario […].
Análisis
El derecho a contradecir forma parte del debido proceso, se trata de un derecho objetivo y subjetivo, es decir que en una dimensión constituye un límite al legislador porque debe ser considerado al momento de crear normas procesales las que deben contar siempre con este derecho a favor de los sujetos procesales. En consecuencia, no solo se satisface al estar reconocido en una norma, sino cuando en cada caso
es respetado por las autoridades que garantizan el proceso judicial.
Conclusiones
• La falta de citación inmediata provoca afectaciones al derecho de
defensa y contradicción del alimentante, además de indirectamente derechos como al trabajo y el patrimonial.
• La obligación de suministrar una pensión alimenticia, nace desde que
REPÚBLICA DEL ECUADOR
se presenta la demanda, pero que bajo la condición de la falta de una citación inmediata, viola la garantía y el derecho constitucional a poder contradecir por parte del alimentante.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ ADOLESCENCIA DE LOJA
SE PONE EN CONOCIMIENTO
Se pone en conocimiento del público en general que mediante resolución de fecha miércoles 28 de agosto del 2024, a las 14h42, se declaró la interdicción provisional del sr. DAMIAN FERNANDO RODRIGUEZ OROZCO por lo que se pone en conocimiento lo siguiente.
JUICIO: SUMARIO
No. 11203-2024-00563
ASUNTO:INTERDICCIÓN
ACTOR: GINA MARIA OROZCO RAMIREZ DEMANDADOS.- RODRIGUEZ OROZCO DAMIÁN FERNANDO.
JUEZ: Dr. Pablo Vinicio Muñoz Abarca
SECRETARIA: Dra. Nuvia Coralia Flores Ruiz z
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. Loja, miércoles 28 de agosto del 2024, a las 14h42.VISTOS: Debido a que en la audiencia previa para la declaratoria o no de la interdicción provisional llevada a efecto el día 07 de julio de 2024 se pronunció la resolución en forma oral, para hacerlo es necesario motivar, por lo que se reduce a escrito. Dr. Pablo Vinicio Muñoz Abarca, Juez Ponente de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Loja Provincia de Loja lo hago en los siguientes términos: se ha garantizado el debido proceso y derecho a la defensa de las partes conforme el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador. Conforme el artículo 87 último inciso del Código Orgánico General de Procesos y del oficio circular No. 00605-P-CNJ-208 de fecha 24 de abril de 2018 suscrito por la Presidenta de la Corte Nacional de Justicia quien en acatamiento a la Resolución con fuerza de Ley de la Corte Nacional de Justicia No. 03-2018, del catorce de marzo de dos mil dieciocho, determina el procedimiento para la Declaratoria de Interdicción, la audiencia se constata según el acta resumen a fs. 62 a 63 se ha llevado a efecto el ocho de julio del 2024 a las 11h20, comparecen la actora Gina María Orosco Ramírez acompañada de su defensor técnico el Ab. Ulvio Rodrigo Villavicencio Quirola, así como el demandado Damián Fernando Rodríguez Orosco sin defensor técnico. Una vez que se escuchó la intervención de la accionante, el suscrito resolvió en forma oral declarar la INTERDICCIÓN PROVISIONAL y el nombramiento de CURADOR PROVISIONAL, indicando a las partes que en forma inmediata se notificará su contenido por escrito. Pronunciamiento que la parte actora expresó su conformidad, para lo cual se procede a efectuar la motivación por escrito de la resolución dictada, para ello se hacen las siguientes consideraciones: PRIMERO.- Motivación.- La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 82 señala “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”. El Art. 76 de la misma Carta Magna, numeral 7 literal l) dispone: “En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: …7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: … l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho…”. Según el último inciso del Art. 87 del Código Orgánico General de Procesos señala “Si la o el juzgador dispone de oficio la realización de una audiencia la proseguirá debiendo resolver lo que corresponda conforme con el objeto para el cual la convocó”. SEGUNDO.- La demanda tiene la finalidad en obtener la declaratoria de interdicción del señor DAMIÁN FERNANDO RODRÍGUEZ OROSCO. De aquella pretensión, el proceso de interdicción no busca resolver un litigio, ni controvertir un derecho sino que se declare que una persona no está en capacidades mentales para ejercer su capacidad de ejercicio. Al efecto, se debe considerar: 2.1.- Según el Art. 467 del Código Civil, dispone “Mientras se decida la causa, podrá el juez, a virtud de los informes verbales de los parientes o de otras personas, y oídas las explicaciones del supuesto disipador, decretar la interdicción provisional”. 2.2.- En audiencia la actora fue escuchada señalando que es la progenitora del señor DAMIÁN FERNANDO RODRÍGUEZ OROSCO, además informando que aquél padece de discapacidad intelectual del 70% grave por diagnóstico de retraso mental moderado con deterioro del comportamiento nulo, periodo de adquisición congénito prenatal desconocido según el carnet de discapacidad, además presenta diagnóstico de epilepsia, y requiere de cuidado de terceras personas, además solicita que se nombre a la señora Gina María Orosco Ramírez como curadora. TERCERO.- Decisión.- Por lo expuesto, en virtud del informe verbal expresado en la audiencia al acreditarse que el señor DAMIÁN FERNANDO RODRÍGUEZ OROSCO, padece de discapacidad intelectual grave y presenta deterioro del comportamiento necesitando de la asistencia de terceras personas para el mejoramiento de su calidad de vida; al justificarse la legitimación activa de la señora Gina María Orosco Ramírez progenitora del presunto interdicto, el suscrito Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja, RESUELVE: 1.- Declarar la Interdicción Provisional del señor DAMIÁN FERNANDO RODRÍGUEZ OROSCO titular de la cédula de ciudadanía Nro. 1105708307. 2.- Se nombra como Curador Provisional a su cónyuge señora GINA MARÍA OROZCO RAMÍREZ titular de la cédula de ciudadanía No. 1103525919. Al haber aceptado dicha designación en audiencia la presente resolución le servirá de suficiente título, a fin de que la represente en todos los actos públicos y privados. Ejecutoriado que sea el presente auto, inscríbase en el Registro de la Propiedad del cantón Loja provincia de Loja, con notificación a su titular, y notifíquese al público mediante la publicación en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad y colóquense los carteles respectivos, conforme lo establece el Art. 468 del Código Civil. 3.- Cumplido todo lo cual, se convocará a la Audiencia Única, donde se practicarán las pruebas aportadas, incluso sobre la oposición en caso de haberla, el reconocimiento del administrador de justicia a quién se pretende declararlo interdicto y la sustentación del informe médico por parte del perito respectivo, para con ello resolver en Sentencia la declaratoria o no de la interdicción DEFINITIVA. LOJA, 16 DE AGOSTO DEL 2023.
DRA. NUVIA CORALIA FLORES RUIZ
SECRETARIA DE UNIDAD JUDICIAL
Personas visitan la iluminación de la plaza Kennedy Platz, durante el Festival de la Luz en Essen (Alemania). Del 2 al 13 de octubre, edificios y plazas se iluminaron con instalaciones de luz y proyecciones en 3D. EFE
Da clic para estar siempre informado