Loja: 11 de noviembre, 2024

Page 1


Los mejores goleadores del fútbol mundial 13

Consulta sobre las bases militares en elecciones ahorrará dinero

El cambio constitucional que propone el presidente Daniel Noboa alteró la realidad en la Asamblea. Un grupo pugna por que se resuelva en la elección de 2025 y otros parlamentarios sostienen que sería luego de mayo, lo que implicaría una elección distinta. Si se hace en las presidenciales hay un millonario ahorro para el Estado. 9

ECONOMÍA

“Los jóvenes tienen que sentir que son parte de un proyecto nacional y que su mejor opción no es la de salir del país”

IAUGUSTO

CIUDAD

Primer concurso de tueste en Sudamérica se vivió en Loja 3

Siete locales de Loja elevan su estándar de calidad 3 CIUDAD

Los apagones engordan: ¿cómo evitarlo? 11

LUNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
Viktor Gyökeres 48 goles
Robert Lewandowski 34 goles
Harry Kane 36 goles

Reminiscencias de un legado

“Amaa aquellos que luchan contigo en la trinchera, no a los que se sientan en la tribuna”, Marco Aurelio El 7 de noviembre de 2014, esto es hace 10 años, la academia y la cultura fueron sacudidas al difundirse la infausta noticia del fallecimiento del doctor Luis A. Romo Saltos, erudito científico ecuatoriano de la más alta jerarquía de formación académica, de figura descollante que trascendió los límites patrios.

Su obra y altos servicios prestados le fueron reconocidos por importantes instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, sobresaliendo el Premio Nacional en Ciencia, que le concedió el Gobierno presidido por el expresidente Sixto DuránBallén, en 1996.

Su amor universitario de toda su vida fue la Universidad Central del Ecuador, donde su pasión por la ciencia, la investigación científica, sus libros y su dedicación han dejado marcadas huellas.

Los justos homenajes que en vida y post mortem ha recibido su invaluable legado, exceden en mucho la intención y extensión de esta especial y personal evocación de su memoria.

Cuando el tiempo camina junto con su legado no hay duda que los postulados que proclamó y defendió el Prof. Romo continúan siendo pilares para enfrentar los retos que representan los nuevos paradigmas del desarrollo asociados como están éstos a las nuevas tendencias de la ciencia y la tecnología, a las innovaciones y en general a la creatividad que emerge de una sociedad del conocimiento.

Su filosofía y pragmatismo hacía ver el camino más abierto. El cómo conectar el presente con el futuro para el maestro no tenía otro secreto que el esfuerzo, la dedicación, la disciplina y el deber cumplido con resultados.

Mi inclinación reverente ante su tumba en este aniversario luctuoso y las especiales consideraciones de respeto y admiración para su distinguida familia que extendió mi amistad con el Maestro: su esposa Eva Rotter y sus hijos Dina, Luis (+), Germán y Ernesto.

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Sabiduría

de los viejos

En Occidente, quienes han llegado a la tercera edad comienzan a sufrir marginaciones, lo que agrava su condición precaria en materia económica y profundiza frustraciones que ahondan su

EDITORIAL

Los jóvenes necesitan recuperar la esperanza

Eldeseo de salir del país, para huir de la inseguridad, de la crisis laboral, no ha terminado. En todos los estratos socioeconómicos prevalece ese anhelo que es poco alentador para el futuro del Ecuador: miles se han ido y otros tantos saldrían del país si tuvieran la oportunidad.

Es un error romantizar la migración por necesidad. Es verdad, los ecuatorianos que salen, que en algunos casos ya van hasta cuatro generaciones fuera del país, son grandes trabajadores, hacen dinero para ellos y sus familias, y sus remesas ayudan a mantener la economía local. Guardan sus costumbres, su gastronomía. Algunos, en sus viviendas, tienen fotos de zonas emblemáticas del país para que sus hijos no olviden de dónde vienen.

Pero, como lo mencionó en una entrevista con LA HORA, el economista Augusto de la Torre, la

salida de ecuatorianos y el aumento de las remesas es un síntoma de que algo va muy mal en nuestra nación. Y no es todo. Los insufribles apagones no solo lastiman gravemente la economía, están impactando en la vida cotidiana, en especial de los jóvenes, y en su visión del futuro. Así lo revela un estudio de Ipsos. Sin soluciones inmediatas, la Generación Z, por ejemplo, cree que hay falta previsión en el sector energético y ausencia de diversificación de la matriz energética como fuentes de energía renovable. No culpan solo al pasado; están resignados, no creen en nada, dice el estudio. Por eso no se comprometen con soluciones colectivas.

Ilusión, ánimo, amor por el país, educación y oportunidades laborales, bajo un liderazgo, es lo que necesitan urgentemente los jóvenes. Solo así evitaremos que nos abandonen, que dejen su propia tierra.

soledad, debido al olvido o la ingratitud.

En Oriente, cambia por completo el asunto, ya que los viejos, como en Japón, merecen máximos respetos y consideraciones. El país del Sol Naciente es el que más venera a los mayores, por esa sólida y sincera conciencia que prevalece en la familia, como herencia ancestral y vínculo emocional profundo.

Allí, como mandato superior, los hijos deben honrar a

sus padres. Con amor y abnegación, hacen lo que más pueden para satisfacer sus necesidades materiales y llenar vacíos o desequilibrios, producto del natural deterioro que ocasiona el paso de los años. No es para menos si la integridad de los samurái es uno de los principales referentes, en cuanto honor y dignidad, lo que vino después a complementarse con el bushido, otro código de conducta que suaviza a los belicosos y crea atmósfera

Simón Espinosa

Cordero: Creativo a los 96 años

Merefiero a Simón Espinosa Cordero, pensador, periodista incisivo y creativo, de los que asustan por su visión y rebeldía combativa, porque no se retracta de lo considera que es correcto y no va contra su conciencia. Y que a su edad defiende con indignación sus convicciones, políticas, jurídicas sin ser abogado.

Analistas, políticos y constitucionalistas sostienen que Ecuador debe deshacerse de la Constitución de 2008, creada por el correísmo y que el único camino es una Asamblea Constituyente que dicte una nueva. Ello supone innumerables pasos, costosos, largos y de un resultado incierto. A lo mejor en tal Asamblea tiene mayoría el correísmo y no solo maquillaría “su” Constitución, sino que aprovecharía la oportunidad para obtener resoluciones tendientes a obtener impunidad de sus líderes enjuiciados, presos o prófugos.

Pero los “candados” son para ser abiertos, es cuestión de no forzarlos sino de hallar las llaves adecuadas. Simón Espinosa, observa que la actual Constitución declina el Estado de Derecho y crea el Estado de Derechos, atentando contra la racionalidad jurídica, pues es una evidente ruptura del “principio de legalidad”. Y cuando la lee más detenidamente encuentra la llave: El Presidente de la República puede convocar a consulta popular sobre cualquier asunto que considere conveniente, de acuerdo al Art. 147.14; además que la Corte Constitucional “no tiene capacidad para negar o peor impedir que el pueblo ejerza su derecho soberano de dejar sin efecto la Constitución y reemplazarla por otra” (Opinión de la Academia de Abogados del Ecuador) . Entonces su propuesta sería: En la misma forma en que fue aprobada la actual Constitución, mediante referéndum, se le consultaría al pueblo si está de acuerdo en derogar la Constitución de 2008 y que entre en vigencia la de 1998 con reformas perfectibles, respetando derechos adquiridos, recursos, contemplando una Corte Suprema de Justicia de última instancia, bicameralidad, el dólar americano como moneda legal, eliminación del Consejo de Participación Ciudad y Control Social, etcétera.

de armonía y paz, sin apartarse del infaltable pundonor. Para los nipones, los ancianos que han tenido exitosas trayectorias vitales son declarados símbolos nacionales, para seguir recibiendo sus enseñanzas. Siempre que permanezcan lúcidos, no se les archiva por la edad. Los jóvenes necesariamente necesitan su asesoría. Razón tuvo el sueco Ingmar Bergman cuando escribió: “Envejecer es como escalar una montaña; mientras se sube

las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena”. Las arrugas en el rostro o las canas no representan decrepitud; deben interpretarse como símbolos de quien ha vivido largos años y ha recibido esas condecoraciones que solo la edad avanzada confiere. Lo sustancial, cuando se llega a esta etapa de la vida, es no tener arrugas en el alma, producto del rencor o la amargura.

MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Renan E. Criollo Rocano Ing. Químico, exdecano de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central
CARTA A LA DIRECCIÓN

CIUDAD 03

Finalizó el ‘Loja Sabor a Café’ con el Primer Campeonato de Tueste en Sudamérica

A lo largo de tres días, se llevó a cabo una variada programación y shows que rindieron homenaje al café y fomentaron la rica tradición cafetera de Loja.

Concluyó con éxito el evento ‘Loja Sabor a Café’, celebrado del 7 al 9 de noviembre en la Plaza Central de Loja, y que reunió a productores, emprendedores y apasionados del café de distintas provincias del país.

Durante tres días, se desarrolló una agenda completa que incluyó talleres, concursos y actividades recreativas que honoraron y promovieron la cultura cafetera lojana. Así mismo, se premió a los mejores cafés en diferentes categorías, resaltando la diversidad y calidad de este producto.

Johana Delgado, directora administrativa del Congope, explicó que este tipo de eventos les compromete a continuar participando y apoyando, “es un tema de intercambio cultural y experiencias, nos lleva a evidenciar la importancia de este producto como es el caf é y generar mayores oportunidades en toda la cadena productiva”.

Por su parte, Mario Mancino, prefecto de la provincia de Loja, manifestó que estos espacios motivan a todos los caficultores para que sientan el apoyo y compromiso de la

administración provincial, “tenemos un producto estrella digno de estar en mercados internacionales”, añadió la autoridad.

Top 10

Como parte del programa, se dio a conocer a los ganadores del TOP 10, de los 75 micro lotes de café que participaron en el concurso ‘Loja sabor a Café 2024’. El primer puesto fue para Carlos Jaramillo Idrobo, de Saraguro, con un caf é variedad Geisha, proceso lavado con 89,15 puntos; segundo, Alberto Cuesta Jim é nez, Gonzanamá, variedad Blend: Geisha, Typica mejorada y Caturra, proceso natural, con 88,30 puntos; tercero, Fernando Auquilla Vega, de Calvas, variedad bourbon rojo, proceso natural con 88,25 puntos.

Cuarto, Luis Sarango, de Loja, Typica mejorada, proceso natural con 88,20 puntos; quinto, Bairon Cuenca, de Olmedo, variedad Sarchimor, proceso natural, con 87,65 puntos; sexto, María Fernanda Tapia, de Yangana, variedad Sydra natural, con 87,50 puntos; s é ptimo, María Fernanda Tapia, Yangana, variedad Sydra natu-

Siete locales en Loja reciben el certificado “Califícate con Arcsa”

Cinco cafeterías de especialidad y dos restaurantes de Loja recibieron la certificación “Califícate con Arcsa”, que avala el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad alimentaria. Este distintivo fue entregado el pasado 8 de noviembre en un acto organizado por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), en colaboración con el Ministerio de Turismo y la Gobernación de Loja. Durante el evento, Jos -

selyn González, Coordinadora Zonal 7 de Arcsa, destacó la importancia de este reconocimiento, señalando que el certificado “Califícate con Arcsa” en su máxima calificación representa un esfuerzo conjunto para brindar a los lojanos y turistas una experiencia gastronómica confiable y de alta calidad. Los establecimientos que obtuvieron este distintivo son: Gato Suco, Emporio Lojano, Cronopios Coffee House, Cumandá Special

RECONOCIMIENTO. Emprendedores y caficultores fueron premiados durante los tres días del evento.

ral, con 87.45 puntos. Octavo, Alex Cueva, de Calvas, variedad San Salvador natural, con 87,40 puntos; noveno, Jesús Camacho, de Gonzanamá, variedad Geisha lavado, con 87,20 puntos, y décimo, José Chamba, de Paltas, variedad Blend: criollo y San Salvador lavado, con 87,00 puntos. Todos los productores citados recibieron premios económicos, equipos e insumos para fortalecer sus cultivos.

Primer Campeonato de Tueste

El show final antes de la clausura del evento fue el Primer Campeonato de Tueste de Café en Ecuador y Sudamérica, organizado por Coffee Relief, una cafetería de Quito que trabaja con cerca de 15 caficultores lojanos. Este concurso contó con dos categorías de participación: “El Tostador Futuro”, y “Maestro Tostador”. Tambi é n se otorgó una mención especial al “Tostador Más Sosteni-

Coffee, Viviates Coffee Shop, Casa Vieja Mesón Cultural y Cocinarte / Hotel Carrión.

Leonardo Tello, representante de los emprendedores, subrayó la relevancia de la cooperación entre el sector privado y el Estado, afirmando que “cuando la empresa privada y el Estado unen esfuerzos, grandes logros son posibles”. El emprendedor se mostró optimista con esta certificación, misma que promueve buenas prácticas alimentarias.

Para obtener este reconocimiento, los establecimientos

ble”, una categoría innovadora y con gran proyección.

Carolina Ortiz, miembro de Coffee Relief, destacó la importancia de realizar este campeonato en Loja, ciudad a la que considera como la cuna del café en Ecuador. “Es un honor que por primera vez se celebre un campeonato de tueste en el país, y que sea en ‘Loja Sabor a Caf é ’, un evento que representa el alma del caf é ecuatoriano”, expresó.

Coffee Relief tiene una relación muy especial con el café lojano. Desde sus inicios, ha trabajado exclusivamente con caf é de productores de Loja, lo cual le ha permitido crecer y tener presencia tanto a nivel nacional como internacional. Gracias a esta asociación, la cafetería ha recibido dos importantes premios: ‘The Best New Cafe’ y ‘The Most Sustainable Cafe’, galardones que reconocen la calidad y sostenibilidad de sus prácticas.

Su confianza depositada al café lojano los ha llevado

deben cumplir con capacitaciones en manipulación de alimentos, tener el permiso de funcionamiento según la categorización otorgada por el Ministerio de Turismo (MINTUR) o una entidad competente, y presentar una solicitud formal para la evaluación por parte de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. En el marco de este evento, Cristian Cabrera, líder zonal 7 del Ministerio de Turismo, presentó la “4ta Edición del Catálogo de Cafeterías de Especialidad de Loja” como parte del proyec-

a exportar este producto a varios destinos internacionales, como Estados Unidos, Uruguay y, actualmente, están en conversaciones para llegar con las ventas a Australia. Así mismo, han logrado presentar este café en ciudades como Borland, en Estados Unidos, y en Nueva York, donde ha sido recibido con gran aceptación.

A futuro, los organizadores esperan realizar una segunda edición del campeonato de tueste, mismo que tuvo una excelente aceptación, lo que subraya el creciente interés y aprecio por el café ecuatoriano, especialmente el de Loja, que ha ganado gran reconocimiento a lo largo de los años. De esta manera, concluyó el ‘Loja Sabor a Café’, un evento que se consolida como una plataforma para el intercambio de conocimientos, la celebración de la cultura cafetera y el fortalecimiento de la economía local, al dar visibilidad a los productores y abrirles nuevas oportunidades de mercado.

to “Loja Sabor a Café”, que promueve y difunde la oferta cafetera y gastronómica de la provincia. Con estas certificaciones, Loja reafirma su posición como un destino gastronómico destacado, donde la calidad y la seguridad alimentaria se unen para ofrecer a visitantes y locales una experiencia única y de excelencia. Esta iniciativa contribuye a fortalecer la imagen de la provincia como una referencia en turismo y gastronomía, impulsando a la vez la economía local y la confianza de sus consumidores.

Mujeres líderes municipales se reúnen para fortalecer alianzas para gobernanza

El encuentro busca fortalecer el liderazgo de mujeres en la administración pública local y fomentar la gobernabilidad en municipios ecuatorianos y de la región.

Del 11 al 13 de noviembre, Quito será el escenario del Segundo Encuentro Internacional de la Red de Mujeres Autoridades Municipales, un espacio que busca fortalecer el liderazgo de mujeres en la administración pública local y fomentar la gobernabilidad en municipios ecuatorianos y de la región. Este evento, organizado por la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) en colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) mediante su proyecto “Tu Municipio Responde”, ONU Mujeres, Tandem, Datalat y Mega Mujeres, convoca a lideresas de distintas municipalidades y expertos en gestión pública de América Latina.

Uno de los puntos clave del evento será la firma de un Memorando de Entendimiento entre la AME y la USAID, cuyo objetivo es promover la gobernabilidad local y el mejoramiento de los servicios municipales. Este acuerdo contempla el uso de herramientas y metodologías innovadoras para optimizar la gestión pública local, y enfoca sus esfuerzos en el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo y gestión de las mujeres en posiciones de autoridad municipal.

En la jornada estarán presentes Patricio Maldonado, presidente de la AME; Lizeth Hinojosa, segunda vicepresidenta de la AME y alcaldesa de La Joya De Los Sachas; además participarán 8 alcaldesas y más de un centenar de concejalas de diferentes cantones del país.

El Encuentro contará con expositoras internacionales

ENCUENTRO. AME creó la Red de Mujeres Autoridades Municipales, como la estrategia de articulación nacional de alcaldesas y concejalas del país.

de Argentina, M é xico, Colombia, que han ejercido cargos públicos en ministerios y gobiernos locales; nacionales como actuales alcaldesas, representantes de la cooperación y academia como OEA, Organización de Naciones

Unidas (ONU Mujeres) y del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Se enfocarán temas de gestión y gobernanza, oportunidades y desafíos en la gestión pública municipal y liderazgo local con identidad de género.

“Invito a todas las autoridades a asistir en este Segundo Encuentro en el que se resaltará la participación de las mujeres en la gestión pública municipal, la misma que ha ganado relevancia en los últimos años, impulsada por políticas de igualdad de género, cuotas de participación y un creciente reconocimiento de la importancia dela mujer en la toma de decisiones. Espera verlas en la ciudad de Quito”, expresó Marciana Valdiviezo, alcaldesa de Manta.

Un compromiso con el enfoque de género

En el 2023, la AME compro-

El ruido y humo de los generadores también afectan a tu mascota

El uso de generadores eléctricos también pueden afectar el bienestar de las mascotas, derivado de los elevados niveles de ruido y emisiones de gases que generan estos aparatos.

“El ruido constante y elevado de los generadores eléctricos puede afectar significativamente la salud de las mascotas, en especial a perros y gatos, ya que poseen sentidos auditivos más sensibles que los humanos” explica Marco Barahona, veterinario de Mundo Mágico de la Mascota. Algunos de los efectos adversos del ruido en las mascotas incluyen:

debilidad muscular y, en casos graves, la pérdida del conocimiento.

° Riesgo de enfermedades crónicas: La exposición prolongada a los gases contaminantes podría elevar el riesgo de enfermedades pulmonares crónicas, especialmente en perros y gatos de avanzada edad o aquellos que ya presenten afecciones de salud preexistentes.

metida con la inclusión del enfoque de género en las políticas públicas y la gestión de los GAD municipales, creó la Red de Mujeres Autoridades Municipales, como la estrategia de articulación nacional de alcaldesas y concejalas del país.

Desde este espacio se aporta al fortalecimiento de capacidades de liderazgo y gestión de las mujeres autoridades municipales, a trav é s de mecanismos de comunicación, interacción y colaboración, que generan conocimiento para una adecuada gestión y gobernanza. La Red actualmente agrupa a 355 autoridades (alcaldesas, vicealcaldesas y concejalas) de todo el país, que corresponde al 75% de todas las mujeres autoridades electas por votación popular, para el período 2023.

Este Encuentro es una iniciativa que responde a los desafíos actuales en la administración municipal, y subraya el compromiso de la AME y sus socios internacionales para impulsar comunidades más resilientes, transparentes y equitativas.

° Estr é s y ansiedad por ruido: El ruido de alta frecuencia puede causarles angustia, reflejada en jadeos, temblores y, en algunos casos, conductas agresivas o de evasión. Las razas pequeñas y animales jóvenes suelen ser los más vulnerables. De acuerdo al especialista de Mundo Mágico de la Mascota, inclusive existen razas que son más nerviosas que otras.

° Problemas de comportamiento: La exposición continua al ruido puede llevar a un cambio de comportamiento en las mascotas, que podría incluir hábitos destructivos, pérdida de apetito y dificultades para dormir, lo que afecta su salud general.

°Daño auditivo: En casos extremos, la exposición a ruidos de alta intensidad podría provocar pérdida de audición o sensibilidad auditiva en mascotas, aunque estas situaciones suelen darse por una exposición prolongada y sin protección.

°Problemas respiratorios: Mascotas que se encuentren cerca de generadores encendidos pueden desarrollar problemas respiratorios, especialmente si padecen condiciones previas como asma o alergias. Los síntomas incluyen tos, jadeo excesivo, letargo y ojos llorosos.

° Toxicidad por monóxido de carbono: El monóxido de carbono, un gas incoloro e inodoro, es altamente tóxico para las mascotas y puede provocar síntomas de intoxicación, tales como vómitos,

Recomendaciones para proteger a las mascotas: Ante el aumento del uso de generadores, es fundamental adoptar medidas preventivas que aseguren el bienestar de los peludos y minimicen su exposición a los efectos nocivos del ruido y la contaminación:

1. Ubicación adecuada del generador: Colocar el generador en un lugar alejado de las áreas donde las mascotas suelen descansar o pasar mucho tiempo. Es ideal que esté en un espacio ventilado y apartado de la casa.

2. Proporcionar un refugio seguro: Preparar un lugar tranquilo y seguro dentro de casa donde las mascotas puedan sentirse protegidas. Utilizar música o sonidos calmantes puede ayudar a amortiguar el ruido exterior.

3. Supervisión continua: Supervisar a las mascotas cuando el generador esté en funcionamiento. Si presentan signos de ansiedad o estrés, como temblores o respiración acelerada, tranquilizarlos y, de ser posible, alejarlos de la fuente de ruido.

4. Acceso a aire limpio: Garantizar que el área donde se encuentren las mascotas esté bien ventilada para evitar la acumulación de humo. Tambi é n se puede utilizar un purificador de aire para mantener un ambiente saludable.

5. Monitoreo de la salud: Ante cualquier síntoma de intoxicación, como tos persistente, vómitos o letargo, llevar a la mascota al veterinario para un chequeo completo. Un profesional podrá evaluar los efectos de la exposición y sugerir el tratamiento adecuado.

UNL destaca en Latinoamérica con proyecto de energía solar

La Alma Máter lojana refuerza su compromiso con la innovación y su proyección en la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles y equitativas para América Latina.

Como parte de la “IX Semana de la Energía” desarrollada en Asunción, Paraguay, se cumplió con los “I Premios a la Excelencia Energ é tica 2024” de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), evento en el que participó la Universidad Nacional de Loja (UNL) y destacó -entre innovadores proyectos de representantes de América Latina y el Caribeal recibir un reconocimiento internacional por desarrollar una propuesta en energía renovable.

En este encuentro considerado como el de mayor relevancia en el ámbito energético regional, Miguel Castillo, estudiante de la Carrera de Electromecánica de la Alma Máter lojana -de 23 años de edad, quien fue uno de los investigadores más jóvenes en participar del evento- presentó el proyecto “Prototipo solar de bajo costo para áreas rurales”, desarrollado en el Centro de Investigaciones Tecnológicas y Energéticas (CITE) de

la UNL.

El prototipo destaca por su diseño flexible y accesible, resultado del uso de tecnologías como la 3D y el mecanizado de precisión. Estas técnicas permitieron fabricar componentes a un costo significativamente menor que los m é todos tradicionales, haci é ndolo no solo asequible, sino adaptable a las necesidades específicas de cada comunidad rural. Su estructura está compuesta en gran parte por materiales reutilizados -reduciendo costos de producción-, con una inversión de sólo $ 465, demostrando que la innovación en energías renovables puede ser eficiente y accesible a las comunidades de bajos recursos. Fernando Ramírez, docentetutor del proyecto, destacó el reconocimiento que esta iniciativa le brinda a la UNL como un referente en investigación y desarrollo energético en Ecuador, reflejando su liderazgo en el uso de tecnologías que promueven el

DATOS IMPORTANTES

Premios Excelencia Energética 2024

° UNL con Mención Especial.

° $ 465 costo dispositivo UNL.

° Uso de materiales reutilizables.

bienestar en la ruralidad.

El evento contó con representantes de instituciones destacadas del sector energ é tico, quienes fueron testigos del reconocimiento a 28 de los 71 proyectos postulantes en las categorías de “Eficiencia Energ é tica”, “Descarbonización” y “Energías Renovables”. Entre los premiados se incluyeron empresas, como: HELIOTEC SRL (Paraguay), AES Andes (Chile), y el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (Colombia).

“Con este logro, la Universidad Nacional de Loja reafirma su posición como una institución comprometida con la transformación y el desarrollo energ é tico en Ecuador y la región, destacando la relevancia de la investigación universitaria en los grandes desafíos energ é ticos de Latinoam é rica y el Caribe”, indicó Nikolay Aguirre, rector de la UNL.

UTPL lidera la Red Ecuatoriana de Vinculación con la

La vinculación con la sociedad es un pilar fundamental en la misión de las Instituciones de Educación Superior - IES. Este compromiso permite que el conocimiento generado en aulas y laboratorios trascienda las puertas de la institución y se convierta en un motor de transformación e innovación social.

En la Universidad Técnica

Particular de Loja (UTPL), esta conexión con la comunidad no solo enriquece el aprendizaje práctico de los estudiantes, sino que tambi é n promueve el desarrollo y la solución de problemáticas reales en distintos sectores de la sociedad. Así, la UTPL contribuye a construir un futuro más inclusivo, equitativo y sostenible, en el que la educación y el conocimiento actúan como herramientas de cambio y progreso para todos.

En este contexto, la UTPL es la primera institución de Loja en liderar la Red Ecuatoriana de Vinculación con la Sociedad (REVIC), una iniciativa que reúne a aproximadamente 125 instituciones, de las cuales el 50% son universidades y escuelas polit é cnicas, y el otro 50% corresponde a institutos técnicos y tecnológicos.

Cada dos años, esta red elige un nuevo directorio, que gesta acciones por medio de un plan de trabajo para desarrollar la vinculación en cada una de las IES que la conforma e impulsa proyectos o iniciativas de alto impacto y enfocadas en el desarrollo social y sostenible del país.

De este modo, la Universidad Técnica de Ambato, la Escuela Polit é cnica del Litoral y el Instituto Superior Universitario Sucre, con la UTPL a la cabeza, liderarán el directorio de REUVIC para el período 2024-2026. Este grupo de instituciones destaca por contar con un plan de trabajo, que integra varios ejes como:

• Fortalecimiento de la institucionalidad de la REUVIC.

• Desarrollo del talento humano en el ámbito de vinculación.

Sociedad

COMPROMISO. El conocimiento generado en aulas y laboratorios trascienda las puertas de la institución y se convierta en un motor de transformación e innovación social.

• Articulación de la vinculación con la sociedad con las funciones sustantivas.

• Transferencia de tecnología y conocimiento.

Ana Santos Delgado, directora de Vinculación con la Sociedad de la UTPL y actual presidenta de REUVIC, señaló que el trabajo de esta red se enfoca en “generar políticas, compartir buenas prácticas, desarrollar congresos y espacios de intercambio académico, así como dialogar con los entes rectores del sistema de educación superior para trabajar iniciativas en conjunto, todo esto pensando en las personas y en la sociedad”.

Por otra parte, Santos destacó que, como parte de sus primeras acciones, el directorio de REUVIC designará a siete coordinadores zonales para todo el país a fin de articular las IES en los territorios, genera planes de trabajo, proyectos de impacto en temas prioritarios por zonas, generar espacios para compartir el conocimiento y nuevas acciones en beneficio de nuestras instituciones. Finalmente, resalta que la visión de la UTPL está orientada a servir a la comunidad. En este sentido, considera que la universidad tiene la oportunidad de hacer un gran aporte, desde el liderazgo de REUVIC, para articular la Academia a diferentes sectores, como la empresa privada, la sociedad civil y el sector público, de cara a la ejecución de proyectos e iniciativas que beneficien a la sociedad ecuatoriana.

Productores de Loja obtienen beneficios con unidades móviles

443 productores de la provincia de Loja se benefician con siete Unidades Móviles Agroproductivas (UMAS), 415 títulos de propiedad de tierras, 18 certificados de capacitación en Comunidades de Aprendizaje y tres sellos de la Agricultura Familiar Campesina, que este jueves los entregó el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios.

En el evento de entrega, el ministro Danilo Palacios afirmó que nuevamente el Gobierno de El Nuevo Ecuador se encuentra en Loja entregando beneficios que sirvan para el desarrollo del país. “Hoy más que nunca tenemos que trabajar de manera conjunta. Hoy enfrentamos la falta de agua y afron-

Fueron 18 los productores que recibieron los certificados de haberse formado en dos Comunidades de Aprendizaje de la AFC, donde aprendieron técnicas para realizar una agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente.

tamos con responsabilidad esta situación. Somos un Gobierno que actúa y trabaja sobre soluciones”, dijo el ministro Palacios.

Añadió que el Nuevo Ecuador se construye con resultados y este Gobierno trabaja para crear un futuro, a corto y largo plazo, “para que nuestros hijos puedan seguir cultivando y creando un progreso sostenible”.

Los beneficiarios de las Unidades Móviles Agroproductivas se dedican al cultivo de tomate, hortalizas, maíz

amarillo, fréjol, entre otros. En todo el país, se han entregado 87 UMAS que permiten mejorar el traslado de los productos desde las fincas hasta los centros de expendio, reduciendo los costos y generando utilidades para los productores, al ser ellos los que directamente venden sus productos. Los beneficiarios de los títulos de propiedad de tierras pertenecen a los cantones Espíndola (5), Gonzanamá (12), Loja (110), Olmedo (3), Paltas (57), Puyando (10), Quilanga

(4), Saraguro (214). Con estos documentos se legalizan 55.83 hectáreas productivas y brindan seguridad jurídica sobre la tenencia de los terrenos a los productores. Estos títulos se suman a los 919 ya entregados en la provincia. 18 productores recibieron los certificados de haberse formado en dos Comunidades de Aprendizaje de la AFC, donde aprendieron técnicas para realizar una agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente.

También, tres producto-

res obtuvieron los sellos de la Agricultura Familiar Campesina que servirán para que los productores tengan un distintivo para comercializar sus productos en los mercados.

Durante su estadía en Loja, el ministro Danilo Palacios además participó en la inauguración del evento “Loja Sabor a Caf é 2024”, donde destacó la producción de café de especialidad que tiene la provincia de Loja, donde existen más de 3.000 hectáreas sembradas con caf é y 1.899 hectáreas cosechadas, con una producción de 444,49 toneladas m é tricas por hectárea. La producción está concentrada en los cantones Olmedo, Sozoranga, Quilanga y Chaguarpamba.

Integrantes de Juntas Receptoras del Voto se designarán mediante sorteo

Mediante sorteo público, la Delegación Electoral de Loja, este 12 de noviembre a las 10H00, designará a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV). Actividad que se desarrollará en el Salón de la Democracia.

Luis Cisneros Jaramillo,

director de la delegación electoral de Loja, manifestó que se seleccionarán a 9.205 personas para desempeñarse como MJRV entre principales y suplentes.

Además, para garantizar transparencia en esta designación, se contará con la

público

presencia de la notaria Gina Calva Tapia, medios de comunicación, organizaciones políticas, organizaciones sociales y ciudadanía en general. Trabajamos para la ejecución de procesos electorales transparentes, eficientes y altamente técnicos.

EDUCACIÓN

Alcalde de Pindal gestiona becas completas de tercer nivel

Estas becas tienen la finalidad de fomentar la educación y empoderamiento de las mujeres del cantón Pindal y proporcionar oportunidades de desarrollo académico y profesional.

En su compromiso constante con la mujer pindaleña y la ciudadanía en general, el alcalde del cantón Pindal Julio Guerrero gestionó 30 becas de tercer nivel en alianza con la Fundación Metropolitana con su Programa Becas Nacionales para Tercer Nivel T é cnico y Tecnológico Superior Futuro Femenino – II Fase, con el 100% de financiamiento y gratuidad.

Avaladas por la Universidad Metropolitana del Ecuador, estas becas tienen como objetivo principal fomentar la educación y empodera-

miento de las mujeres del cantón Pindal y proporcionar oportunidades de desarrollo académico y profesional a aquellas que enfrentan barreras económicas y sociales. Los requisitos para aplicar a este estudio de tercer nivel son: ser mujer y haber culminado el bachillerato. Las aspirantes acudieron a las oficinas del GAD Municipal del cantón Pindal con su cédula de ciudadanía, donde se les ayudó con el proceso pertinente para su postulación. “Agradecida con esta gestión por parte de nues-

tro alcalde porque mediante aquello podemos ser partícipes de estas becas que se están ofreciendo y así podemos seguir estudiando” manifestó Glenda Malla ciudadana acreedora de esta gran oportunidad. Estas carreras tecnológicas se desarrollarán en modalidad en línea e híbrida y se ofertarán las siguientes: Tecnología Superior en Contabilidad y Administración Tributaria, Big Data e Inteligencia de Negocios, Contabilidad y Asesoría Tributaria, Desarrollo de Software y,

Educación Inclusiva. El programa de becas “Futuro Femenino” lanzado en junio de este año por parte del Gobierno Nacional, tiene como principal objetivo entregar 40.000 becas a mujeres jóvenes del país. Mediante estas acciones, el primer mandatario ratifica su apoyo al pueblo ecuatoriano y su compromiso por transformar el Ecuador eliminando las brechas de desigualdad existentes en este país. Según César Vásquez, secretario de Educación Superior, “el Nuevo Ecuador va

a ser un país lleno de nuevas posibilidades, donde las ciudadanas sean las principales protagonistas de sus vidas y tengan acceso a educación y a un empleo de calidad”. Con esto, principal fomentar la educación y empoderamiento de las mujeres del cantón Pindal y proporcionar oportunidades de desarrollo acad é mico y profesional. Las estudiantes graduadas en estas carreras obtendrán el título de tecnólogas superiores en tercer nivel avalado por la Senescyt.

OPORTUNIDAD. El alcalde aspira fomentar la educación y empoderamiento de las mujeres del cantón Pindal.

Madre da a luz a trillizos en Loja

La madre y los trillizos recibieron el alta médica en excelentes condiciones. Personal médico los acompaña en este proceso.

En el Hospital General Isidro Ayora de Loja, una madre de 40 años, Rosario del Carmen Paucar González, dio a luz a dos niñas y un niño, tras un embarazo de 35 semanas de gestación. La familia, oriunda del cantón Catamayo, expresó su gratitud hacia el equipo médico por el apoyo y las atenciones recibidas durante todo el proceso. El parto de trillizos es un acontecimiento poco común, y en esta ocasión, el hospital dispuso de un equipo multidisciplinario de especialistas, entre ellos neonatólogos, pediatras y ginecólogos, para asegurar la salud tanto de la madre como de los recién nacidos. Según Marco Medina, ginecólogo responsable del caso, explicó que estos casos son inusuales, se presentan rara vez; sin embargo, como médicos están preparados para atenderlos de

manera oportuna.

Gracias a las condiciones de salud estables de los pequeños, no fue necesario que se quedaran hospitalizados tras el parto. Esto fue posible gracias a la preparación y monitoreo previo durante la gestación, así como a las condiciones óptimas en las que se desarrolló el alumbramiento, agregó el especialista.

La madre y los trillizos recibieron el alta médica en excelentes condiciones, pero regresaron al hospital días después para recibir las vacunas y realizarse los tamizajes pertinentes.

Este caso genera admiración por parte del cuerpo m é dico del hospital y en la comunidad en general, que celebra el nacimiento exitoso de estos tres nuevos ciudadanos.

CONVOCATORIA A CONCURSO PARA AUDITOR EXTERNO A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL AÑO 2024 Y AUDITOR INTERNO PARA EL AÑO 2025

La Cooperativa de Transportes Central Catamayo, con domicilio en Catamayo, Provincia de Loja, se permite invitar a las personas interesadas al concurso para AUDITOR EXTERNO A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL AÑO 2024, Y AUDITOR INTERNO PARA EL AÑO 2025

Los interesados deberán presentar los siguientes requisitos mínimos:

1. Resolución de calificación emitida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

2. Hoja de vida y más documentos que acrediten sus títulos académicos.

3. Mantener experiencia en Auditorías.

4. Adjuntar el plan de auditoría a realizarse en nuestra Cooperativa.

5. Hoja de vida de los que integran el grupo técnico de apoyo.

6. Adjuntar propuesta económica.

La Hoja de Vida y correspondiente documentación deberá ser entregada en las Oficinas de la Cooperativa en el Terminal Reina del Cisne de Loja o en Catamayo en Secretaría General de la Cooperativa, Ubicada en Catamayo en las calles Av. Catamayo y Av. Isidro Ayora, hasta las 15H00 del 25 de noviembre del presente año, la misma deberá ser entregada en sobre cerrado con la siguiente leyenda:

CONCURSO PARA AUDITOR EXTERNO PARA LA COOPERATIVA DE TRANSPORTES CENTRAL CATAMAYO.

CONCURSO PARA AUDITOR INTERNO PARA LA COOPERATIVA DE TRANSPORTES CENTRAL CATAMAYO. Sr. Héctor Marcelo Loaiza Bravo PRESIDENTE DEL CONSEJO DE VIGILANCIA

NACIMIENTO. Rosario del Carmen expresa su felicidad al recibir a tres nuevos integrantes a su familia.

Falsa polarización puede engañar a los electores

Los analistas políticos Lolo Echeverría y Gabriela Panchana analizaron las razones que llevan al correísmo y al noboísmo a disfrazar la campaña de una polarización que les beneficia.

AGENDA. La pasividad de los candidatos para convertirse en alternativa alienta la polarización entre Daniel Noboa y el correísmo. Foto.

Aunque la campaña electoral para las presidenciales del 9 de febrero de 2025 inicia oficialmente el 5 de enero. Los preparativos y el trabajo de los candidatos en territorio comienzan a evidenciarse. Y en las pocas encuestas que han salido a la luz pública la polarización está nuevamente presente.

Dichos estudios dibujan un escenario en el que Daniel Noboa y Luisa González parecerían liderar la intención del voto, desconociendo que las preferencias están calculadas sin tomar en cuenta la alta indecisión entre los electores (63% según Cedatos), la cual abre un abanico de posibilidades para los 14 candidatos. Los analistas consultados por LA HORA advirtieron que hay dos actores políticos que tratarán de disfrazar de polarización a la campaña, con el objetivo de cerrar las puertas a las alternativas que ofrecen los demás candidatos.

Alertaron también que la falta de un liderazgo posicionado, de estructuras consolidadas y la carencia de un

plan de gobierno, hace cuesta arriba que los candidatos que no tienen representantes en estructuras de poder puedan establecer los temas en la agenda electoral.

Una estrategia conveniente

El analista político Lolo

Echeverría puntualizó que a pesar del “enfrentamiento” que se observa en las redes sociales y los medios de comunicación, en realidad no existe una verdadera polarización, pues Noboa y González tienen más lazos en común, que las diferencias que aparentan.

Echeverría indicó que “la polarización de la política no es de ahora, toda la precampaña se ha nutrido de esta polarización que es de mutua conveniencia para el correísmo y para el anticorreísmo que pretende encarnar Noboa”, apuntó. Detalló que ambos grupos políticos, el correísmo y el noboísmo “escenifican” discrepancias, pleitos, acusaciones, “pero en el fondo son banalidades y en las cosas de fondo sí están de acuer-

do: en los nombramientos, las designaciones, el reparto de órganos de control, en la Asamblea, en los asuntos de importancia si están de acuerdo. Es la mutua conveniencia de la polarización”, expresó.

Echeverría adelantó además que la polarización beneficia al correísmo y al noboísmo porque los mantiene “en la noticia, en la actualidad y deja en la sombra a los demás candidatos”.

Lamentó que “sí el Consejo Nacional Electoral ve a algún otro candidato hacer campaña con toda seguridad le va a observar, pero a estas dos fuerzas, que son las dominantes en la política ecuatoriana, no les observará nada. A pesar de que todo lo que hacen tiene que ver con la campaña electoral. Particularmente, el Gobierno que todo lo hace con sentido de reelección”.

Las estrategias políticas

La analista política Gabriela Panchana indicó que el Presidente de la República trata de polarizar entre su gestión y el correísmo, pero

¿Cómo romper el discurso de la polarización?

los problemas y la realidad del país se han convertido en un obstáculo para lograr de forma eficiente este objetivo.

“El Presidente está tratando de polarizar, pero no necesariamente le está funcionando, porque la opinión más informada está consciente de que se mantienen acuerdos por debajo de la mesa con el correísmo y con el partido socialcristiano, en los asuntos de interés mutuo”, explicó.

Acotó que, aunque el primer mandatario “aparenta estar separado o peleado”, la realidad del país y los anuncios políticos y no técnicos sobre los cortes el é ctricos, son “irresponsables e insostenibles, entonces es muy complicado para él”.

Al revisar los intentos del correísmo de mantener un escenario polarizado, Panchana detalló que la Revolución Ciudadana y su candidata han optado por rivalizar sobre todo contra la Justicia, pues este sería uno de los grandes puntos débiles de su campaña.

Puntualizó que la idea de polarizar con la Justicia queda en evidencia cuando la RC “está en este momento haciendo todo lo posible por desestimar o desprestigiar a la Fiscalía, porque está en proceso en el caso Metástasis, que les perjudica a ellos por su vínculo con el crimen organizado”.

Alertó que muchas de estas estrategias se están desarrollando en varias capas que pueden escapar a la mirada de la ciudadanía, por lo que el accionar de las prefecturas y alcaldías del correísmo podrían convertirse en un aliciente, mientras los máximos líderes de la RC tratan de liberarse de las sentencias y condenas en la Justicia. (ILS)

°Al conocer la realidad sobre lo que sucede en la campaña, la pregunta clave para los analistas es ¿cómo pueden los candidatos y la ciudadanía romper el discurso de la polarización que se pretende imponer en el país?

Panchana indicó que el primero de los obstáculos que debe superarse es que Ecuador se encuentra a la deriva. “No están presentando un verdadero rumbo. El mayor problema del país es que nos sentimos absolutamente a la deriva, no hay un liderazgo, ni de parte del Gobierno, ni tampoco de la oposición”, lamentó. Indicó que los candidatos deben presentar soluciones de una manera integral. Advirtiendo que los mensajes deben ser mejor trabajados, “no solamente estas cosas que pueden salir, como sacadas del sombrero para salir al paso y sacar algo en redes sociales”. Por su parte, Echeverría indicó que muchos de los candidatos se encuentran callados ante el impedimento electoral de hacer campaña anticipada. Un segundo motivo sería la imposibilidad de establecer conexión con las bases populares del electorado. Recomendó que, para romper la polarización, los candidatos deberían revisar el aprendizaje que dejó la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, que se impuso al Gobierno demócrata y a los medios. “Hay dos factores claves en la campaña de Trump que le llevaron a la victoria. La primera es que es un tipo que habla claro, dice lo que siente, sin ambages. Y la segunda cualidad es que dijo con precisión cuál es el programa de trabajo. Entonces, estos dos factores fueron la clave: saber qué es lo que ofrece y saber quién es el candidato, y ninguno de nuestros candidatos hace esto”, argumentó Echeverría.

Plantean fórmula para ahorrar en consulta sobre bases militares

Más de $60 millones se ahorrarían si la consulta sobre las bases militares extranjeras, coincide con la segunda vuelta electoral presidencial.

Más de $60 millones podría ahorrar el Estado si la consulta popular sobre la instalación de bases militares extranjeras coincide con la segunda vuelta electoral presidencial, que se estima para el 13 de abril de 2025, según el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Esa es la fórmula que defiende una facción de legisladores (ADN, Construye y SUMA), en la comisión ocasional de la Asamblea Na-

cional, que fue creada para tramitar el proyecto de reforma parcial al artículo 5 de la Constitución sobre la instalación de bases extranjeras, como una medida más para la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.

Gissela Garzón (Revolución Ciudadana), presidenta de la comisión ocasional, aspira a convocar a sesión en el transcurso de esta semana para avocar conocimiento del proyecto de reforma , aprobar el cronograma de

Nataly Morillo (ADN) adelanta que podría presentar un informe de minoría

° Nataly Morillo (ADN), adelanta que si en la comisión no es posible consensuar un informe de mayoría a favor del proyecto para que se permita la instalación de bases militares extranjeras, presentará un informe de minoría para que también sea conocido y debatido en el Pleno, argumentando que el regreso de bases no significa pérdida de soberanía, sino que se tratará de un apoyo internacional para enfrentar la amenaza del crimen organizado y la delincuencia transnacional. “Esperemos que (en la comisión) actúen con coherencia, allí veremos quiénes estarán de acuerdo y quiénes no”, subrayó. Morillo sospecha que, en el debate en la comisión, los “aliados de la Revolución Ciudadana; el Partido Social Cristiano (PSC) y SUMA irán por la línea de no permitir la instalación de las bases militares”.

trabajo y el listado de comparecientes.

Por lo pronto, Garzón opinó que no es posible acortar los plazos para que una eventual consulta popular coincida con la segunda vuelta electoral. “No, lamentablemente no; son tiempos establecidos en la norma (Ley de la Función Legislativa”, declaró en una entrevista a un medio digital.

Explicó que, una vez que la comisión conozca el proyecto, deberán pasar 60 días para el primer debate (inicios de enero) y 90 para el segundo (fines de abril). También anticipó que si el receso legislativo se adelanta para enero, significa que la Asamblea se paralizará y el tema se retomará en febrero . “Por tanto, si es que se decide por el receso, no alcanzarían los tiempos para la segunda vuelta electoral”.

PROCESO. Los integrantes de la comisión ocasional analizarán la reforma constitucional.

ARRIBA, Gissela Garzón (RC), Rafael Dávila (Suma), Nataly Morillo (ADN), Sofia Sánchez (PSC) ABAJO, Mariana Yumbay (Pachakutik), Jorge Peñafiel (Construye), Arturo Ugsha (Independiente)

Incluso afirmó que aunque no haya receso la situación será similar, porque una vez que el Pleno se pronuncie, el texto volverá a conocimiento de la Corte Constitucional (CC), y luego al CNE, que tiene 45 días para la convocatoria.

Nataly Morillo, de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), integrante de la comisión ocasional, calificó de “idóneo” que se puedan reducir los plazos, pues lo “ideal” sería que el tema se ponga a consideración de los ecuatorianos en la segunda vuelta para ahorrar recursos al Estado, pues solo se tendría que incluir una papeleta con una pregunta.

“Esto es un tema de voluntad política , si hay voluntad en los legisladores de la comisión, tranquilamente se podría avanzar los plazos para el primer y segundo debate en el Pleno”, mencionó.

Camilo Salinas (Construye) , tambi é n es del criterio que la comisión debe tramitar lo más pronto posible la propuesta, para que se permita la instalación de las bases militares y enfrentar a las mafias que siguen ganando territorio. Tambi é n para ahorrar recursos estatales, evitando que la consulta pueda darse despu é s de abril de 2025..

“Sería terrible que el Es-

EL DATO

Frente de seguridad (ministerios de Defensa, Gobierno e Interior), delegados de la academia para que aporten en las áreas del derecho constitucional e internacional, e historiadores y senadores de países cercanos, serán convocados a la comisión ocasional.

tado tenga que desembolsar nuevos recursos cuando, en la segunda vuelta, simplemente podría añadirse una papeleta”, remarcó Salinas. Otra sugerencia de Construye es que la instalación de bases sea permanente y no por un tiempo determinado.

Rafael Dávila (SUMA , actúa como independiente), vicepresidente de la comisión, se sumó al criterio de los legisladores de ADN y Construye, de que una consulta popular cuesta mucho dinero, y que el país no está para desperdiciar recursos económicos.

“Una consulta cuesta decenas de millones de dólares y se avecinan dos procesos electorales; uno en febrero y otro en abril, deberíamos aprovechar para que el tema coincida con la segunda vuelta y así le evitamos al país un derroche de dinero”, expresó.

Sin embargo, Dávila reconoció que la propuesta del presidente Daniel Noboa es para buscar beneficios electorales. “Allí hay un cálculo de él y la ciudadanía va a ver con buenos ojos la propuesta de la lucha contra el crimen organizado, y eso podría favorecer sus aspiraciones electorales”, comentó.

Según el análisis de Dávila, el correísmo, que también aspira a estar en la segunda vuelta (con la presidenciable Luisa González), seguramente, tratará que la consulta no coincida con la segunda vuelta. “Intentaré, por el bien del país, que en la comisión (se acorten los plazos), pero es posible que tengamos dificultades con los tiempos”, afirmó. (SC)

En una entrevista con LA HORA, Augusto De la Torre, economista, docente universitario y exjefe del Banco Mundial para América Latina, asegura que los ecuatorianos, sobre todo los jóvenes, necesitan un proyecto de país que les ilusione, para que ya no vean a la migración como la única salida. Ecuador necesita consensos y acciones para salir de la trampa económica en la que está hundido desde hace años. Existen soluciones. Entérese de por qué no todo está perdido.

P. ¿Considera que en Ecuador se ha producido una quiebra moral y los ecuatorianos ya no creen en la recuperación? ¿Cómo se enfrenta este panorama? Los países que se vuelven pesimistas por definición nunca van a salir de la crisis. Entonces, para que la esperanza renazca, se requiere de liderazgo. La gente solita no ve eso. Se necesita liderazgo y visión. Muchos países han hecho eso. Recuerdo que fui parte de una iniciativa que se hizo en Paraguay hace 10 u 12 años. Durante cuatro meses se hicieron mesas de trabajo y seminarios. Se construyó, con el impulso de la Comisión para el crecimiento , un documento que se titulaba Paraguay 2030. Ese tipo de cosas ayudan a que la gente empiece a ver con más esperanza el futuro. Lo que he visto en mi vida profesional es que los países que creen que hay un futuro mejor para sus hijos son muy distintos que los países que piensan que el futuro se ve negro. Y eso tiene que salir de la política pública. Para eso elegimos gobernantes, para que nos coordinen, nos lideren, nos den una hoja de ruta que nos entusiasme. Y, claro, eso requiere abandonar ideologías trasnochadas y que nos volvamos más pragmáticos. A pesar de que tenemos tantas diferencias, debemos tener la capacidad de conversar y acordar, por ejemplo, hacer algo parecido a Punta Cana en Ecuador. República Dominicana le debe una gran parte de su crecimiento a Punta Cana. Ese fue un proyecto público-privado , una visión de

‘LOS JÓVENES TIENEN QUE SENTIR QUE SON

PARTE DE UN PROYECTO NACIONAL”

El economista Augusto De la Torre sostiene que el país enfrenta una trampa económica y se necesitan consensos y medidas urgentes para evitar más estancamiento y migración.

país y ahora tiene su propio aeropuerto. Además, es una fuente de crecimiento y de empleo brutal. También está el caso de Intel o de productos médicos en Costa Rica.

P. ¿Cómo se logra que los jóvenes recuperen la esperanza y no quieran salir en estampida de Ecuador?

Creo que los jóvenes tienen que sentir que son parte de un proyecto nacional y que su mejor opción no es la de salir del país. Pero, desde un punto de vista privado del individuo solo, del joven solo, confiar en el que el país va a mejorar y le va a dar opciones de empleo y de progreso, requiere que el Estado le convenza. Tambi é n, por otra parte, los jóvenes necesitan sentir que es su país y

que ellos deben ser los artífices de los cambios. Por ejemplo, yo pienso que son los jóvenes los que tienen que decir que quieren tener un sistema de pensiones para los próximos 50 a 100 años. Entonces, nos guste o no nos guste, reformemos este sistema, porque son ellos los que están perdiendo. Los que ya se jubilaron tienen su pensión mal que bien. Para mí la inmigración y las remesas, que crecen con la migración, son un signo de que algo está muy mal en el país. Si ves a los países que tienen bajas remesas, típicamente tienen mucho más Inversión Extranjera Directa. Doy el ejemplo de Costa Rica y Panamá. La gente se queda en Costa Rica y Panamá porque hay buenas oportunida-

si los candidatos piensan que si dicen que cuando ganen van a ir a un sistema de precios de internacionales en los combustibles, con mercado libre y un esquema de compensación, nadie les va a votar. Durante el periodo de elecciones, los candidatos rehúsan hablar con franqueza sobre las reformas que se necesitan. Si un candidato anuncia que va a reformar el sistema de pensiones cuando gane, también se mete en un lío. Sin embargo, los ecuatorianos deberíamos estar hablándonos claro y reuniéndonos en mesas de trabajo coordinadas por el actual gobierno y pensando cuál va a ser nuestra agenda de crecimiento y cuáles son los sectores que nos pueden ayudar a crecer: agricultura, turismo, minería lícita, sector energético Este o el próximo gobierno debería ser modesto y aceptar que no tiene la fórmula perfecta, pero si se puede construir un plan, hacer mesas de trabajo y equipos. Así, dentro de tres meses, vamos a tener un gran proyecto que se va a llamar, por ejemplo, Ecuador 2035 y realmente convencer a la gente de que estamos montados en esa camioneta. Si los inversionistas creen que eso va en serio, vamos a empezar a ver que se recupera la inversión.

des. Para que se va a ir. El capital extranjero va a trabajar con los panameños y con los costarricenses, pero al revés, en El Salvador y Guatemala , la gente no quiere quedarse ahí y entonces tienen remesas, pero no tienen Inversión Extranjera Directa. Lo más valioso de una economía, de una sociedad, es el capital humano. Si la gente se va, la economía se hunde.

P. Pensando en las elecciones, y en los candidatos presidenciales. ¿Cómo se puede armar una agenda de crecimiento que le convenza a los ecuatorianos de que hay esperanza? Ahí hay una tensión. Los candidatos que quieren ganar votos no quieren anunciar reformas. Por ejemplo,

P. ¿Por qué considera que los problemas económicos del país no se reducen al déficit fiscal, sino a muchas otras cosas, sobre todo relacionadas con el crecimiento y el empleo? ¿Por qué Ecuador está metido en una trampa económica? Los problemas económicos que enfrentamos van más allá de los temas fiscales. La situación económica del Ecuador está cayendo en una trampa de la cual es difícil salir sin mucho esfuerzo y una gran política pública. Lo fiscal es solo una parte. Lo que está pasando es que los problemas que tenemos en una dimensión están agravando los problemas que tenemos en otra. Estamos en una especie de círculo vicioso. (JS)

PERSONAJE. Augusto De la Torre es uno de los economistas ecuatorianos con más experiencia en temas de crecimiento, reformas y desarrollo.

Cómo evitar subir de peso a causa de los apagones

Los apagones han cambiado la rutina de los ecuatorianos. Hay más gastos, pero también nuevos hábitos de alimentación que influyen en el peso de una persona. Conozca cómo evitar engordar, en medio de la falta de luz.

Los apagones han cambiado la rutina de los ecuatorianos. “Salgo más porque en la casa sin luz e internet no se puede trabajar”, dice Eduardo Martínez, contador, quien comprende que los gastos han aumentado por la falta de energía eléctrica.

“Mis gastos del mes aumentaron un 40%. Entre movilización y comida, esto último es en lo que más se gasta y he notado que he subido de peso”, dice el hombre de 33 años. Esta realidad es la de muchos que han cambiado su rutina por los cortes eléctricos que llegaron a ser de hasta 14 horas. Mientras los negocios han tenido que invertir en generadores con costos que superan los $600; los clientes también gastan más.

de lo saludable”. Es así, que la Sociedad Española de Obesidad (Seedo–SEO), indica que el 74% de las personas que comen fuera de su casa no pide verduras como plato principal de forma habitual. Mientras que las personas con problemas de peso (seis de cada 10), nunca o casi nunca pide verdura como plato principal ni como acompañante.

A esto hay que sumarle que en los restaurantes, siempre se ofrecen opciones de bebidas azucaradas o licores – para acompañar la comida–, así como postres, que pocas veces son frutas. Espinoza dice que por miedo a que los alimentos se dañen, debido a los apagones, la gente compra menos alimentos y prefiere comer afuera. “Al tener muchas opciones en el menú, el apetito se abre más y más”, resalta.

¿Es posible comer afuera y no engordar?

Para evitar subir de peso, algo que afecta la salud, es importante buscar opciones saludables: reemplazar los postres por fruta. Las bebidas azucaradas por agua y comer cinco veces al día, para evitar que el almuerzo y la cena sean excesivos.

Cambio de hábitos alimenticios

Comer en bares, cafeterías o restaurantes es más usual. Las ofertas de espacios con luz e internet siempre incluyen bebidas o alimentos. Un estudio realizado por el Ministerio de Salud de España, detalla que un 77% de las personas que trabajan tiene, diariamente, alguna de las tres comidas habituales fuera de casa. El nutricionista Marco Espinoza dice que varios estudios mencionan que desayunar fuera de casa aumenta un 17,8% el riesgo de obesidad. “Al comer fuera es más difícil seguir una dieta saludable, porque la oferta y los costos apuntan a satisfacer al cliente, por encima

Si vas a un restaurante asegúrate de buscar platos que contengan ensaladas y proteínas magras (queso fresco, atún, gambas, taquitos de pavo, salmón ahumado, tofu, legumbres), así como grasas no saturadas: aceite de oliva, frutos secos, aguacate, aceitunas.

El ejercicio ayuda

Los cambios de rutina tambi é n pueden impactar en quienes tenían una actividad física. “Salgo más o me agoto mentalmente por la falta de luz y al final del día solo quieres dormir, es decir, que aumenta el sedentarismo”, advierte el nutricionista. Sin embargo, señala que es necesario ejercitarse para compensar algunas de las calorías que comemos en exceso. “Al menos 30 minutos diarios, el cuerpo debe sudar. Es decir, hacer cualquier ejercicio. No necesariamente ir al gimnasio, pueden bailar en tu casa, correr por tu barrio”, agrega Espinoza. (AVV)

en cada punto de venta; b)información respecto del inicio de la importación y comercialización del producto infractor que contiene el signo ZARA y/o semejantes; c)Datos del contacto que fabrica el producto que contiene el signo infractor ZARA y/o semejante en caso de ser una persona natural o jurídica distinta al demandado; d)Contratos y/o datos de quien produce y suministra a LIN LINKANG los apliques que reproducen la marca ZARA, para que entregue dicho material al Servicio Nacional de Derechos Intelectuales

Gyökeres, el máximo goleador del 2024

de su último partido

¿Cómo ha evolucionado su valor en el mercado?

Con su triplete frente al Manchester City, el delantero sueco Viktor Gyökeres se consolidó como el máximo goleador del fútbol mundial en 2024 y de la actual temporada, con 48 goles. Estos son los datos del artillero que causa sensación en el mundo.

Agencia

El 2024 apunta a ser el año más cálido jamás registrado

La temperatura registrada en 2024 superó la barrera de los 1,5°C sobre los niveles preindustriales y marca un nuevo hito en los registros de temperatura global.

BERLÍN. Este 2024 será casi con total seguridad el más cálido y el primero en superar la barrera de los 1,5°C sobre los niveles preindustriales que se ha registrado, informó el Servicio de Cambio Climático (C3S) de Copernicus, el componente de vigilancia del clima del programa espacial europeo.

“Esto marca un nuevo hito en los registros de temperatura global y debería servir como catalizador para aumentar la ambición de cara a la próxima Conferencia sobre Cambio Climático, COP29 ”, indicó Samantha Burgess, Directora Adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus. En base al conjunto de datos ERA5 es prácticamente seguro que la temperatura anual para 2024 se situará más de 1,5°C por encima del nivel preindustrial, y es

CLUBES FILIALES A LIGA DEPORTIVA BARRIAL "SANTA CRUZ" Presente.CONVOCATORIA De conformidad con lo dispuesto en el Art. 15, 16, 17, 18, 19 del reglamento sustitutivo al reglamento general de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, de igual forma como lo estipulado en el Art. 37. Lit. f) del CAPITULO III DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE del estatuto de nuestra institución, en calidad de Presidente CONVOCO a la Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Barrial "Santa Cruz" periodo 2024-2028 a los representantes de los Clubes Filiales de la Institución.

Para el efecto de los clubes filiales, el representante de un organismo deportivo ante la Asamblea general de la entidad es su presidente o quien le subrogue estatutariamente, el que en su calidad de mandatario, no requerirá de resolución de los órganos de funcionamiento de su representada para votar por las mociones que se presenten en la asamblea a la que asista.

La subrogación se acreditará ante la asamblea con una carta suscrita por el presidente a favor de su reemplazante, quien deberá ser a quien estatutariamente le corresponda. El presidente no necesita acreditación.

FECHA: Miercoles 27 de noviembre del 2024

HORA: 19:30 (7y30pm)

MODALIDAD: Presencial

LUGAR: Sede de nuestra institución Liga deportiva Barrial Santa Cruz

DIRECCIÓN: Praxiteles y Zenón de Elea

ORDEN DEL DÍA

1.- Constatación del quorum

2.- Instalación de la Asamblea (Revisión de credenciales, registro del directorio y estatutos).

3.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Barrial Santa Cruz periodo 2024-2028

4.- Posesión del nuevo directorio.

Seguros de contar con su asistencia y puntualidad nos suscribimos de ustedes. Con nuestra mayor muestra de consideración, respeto y estima. Atentamente.

Los datos avanzan que 2024 podría ser el año más cálido jamás registrado

Evolución de la temperatura global anual. (1965-2024)

*Estimación provisional basado en los 10 primeros meses del año

Gráfico: EFE Fuente: Servicio de Cambio Climático (C3S) de Copemicus

probable que supere los 1,55 °C.

La anomalía de la temperatura media para el resto de 2024 tendría que descender hasta casi cero para que 2024 no fuera el año más cálido, según el informe. Octubre, por su parte, fue el segundo mes de octubre más caluroso a nivel mundial, despu é s del de 2023, con una temperatura media del aire en superficie ERA5 de 0,80°C por encima de la media de 1991-2020 para este mes, de acuerdo con el boletín mensual de la institución con sede en Bonn (Alemania).

Por otro lado, la temperatura media mundial de los últimos 12 meses (noviembre de 2023 - octubre de 2024) fue 0,74°C superior a la media de 1991-2020, y se estima que está 1,62°C por encima de la media preindustrial

de 1850-1900. Asimismo, el pasado mes Copernicus registró precipitaciones superiores a la media en la Península Ibérica, Francia, norte de Italia, Noruega, norte de Suecia y este del Mar Negro. Las fuertes precipitaciones provocaron graves inundaciones repentinas en la provincia española de Valencia, con más de 200 víctimas mortales.

Precipitaciones y sequía Las precipitaciones y la humedad del suelo fueron inferiores a la media en la mayor parte de Europa oriental, especialmente en el oeste de Rusia, Grecia y el oeste de Turquía.

A nivel global, se registraron condiciones más húmedas que la media en el sur y el este de China, Taiwán, Florida (Estados Unidos)

-donde tocó tierra el huracán Milton-, partes del oeste de Australia y el extremo sur de Brasil.

Copernicus observó condiciones más secas que la media en la mayor parte de Estados Unidos, las tierras bajas centrales de Australia, gran parte del sur de África y Madagascar, y partes de Argentina y Chile.

En octubre, por otra parte, la extensión del hielo marino del Ártico alcanzó el cuarto valor más bajo para un mes de octubre, un 19% más bajo que la media.

La extensión del hielo marino de la Antártida fue la segunda más baja para ese mes en el registro de datos por satélite, un 8 % por debajo de la media, por detrás de octubre de 2023, por lo que continúa una serie de grandes anomalías negativas observadas a lo largo de 2023 y 2024. (EFE)

El desarrollo de la sociedad es una decisión personal

Marta Piñol / Agencia EFE
Fuente: Servicio de Cambio Climático (C3S) de Copernicus
Diario LA HORA
Con Gabriela Vivanco

Miles de familias afectadas por inundaciones en Colombia

Las inundaciones han afectado a 22 de los 31 municipios del departamento de Chocó. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, suspendió su viaje a Azerbaiyán para participar en la Conferencia de la ONU sobre el Clima (COP29).

TEMPORAL. Imagen publicada en la cuenta de X de la gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba.

Las autoridades colombianas informaron que más de 25.300 familias han resultado damnificadas por las

intensas lluvias que han causado inundaciones en la región colombiana de Chocó. Además, la Unidad Na-

CONVOCATORIA

El presidente del Club Centro Deportivo Olmedo, amparado en los artículos 33, 34, 35, 36 del estatuto vigente del Club y artículo 14 del Reglamento General Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; CONVOCA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS ACTIVOS DEL CLUB. Evento a desarrollarse el martes 26 de noviembre del 2024 a las 18H00 en la Sala de Ruedas de Prensa ubicado en las oficinas del Complejo del Club Centro Deportivo Olmedo, sector el Batán, bajo el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum

2. Instalación de la Asamblea Extraordinaria

3. Informe sobre la conformación de la masa societaria del Club Centro Deportivo Olmedo

4. Clausura

Es importante hacer hincapié en que los socios deben estar al día en sus aportaciones para su participación. Por tal motivo, la regulación como socio activo lo podrán hacer hasta las 18h00 del viernes 22 de noviembre del 2024. (En relación a temas organizacionales y logísticos para la correcta realización de la Asamblea General). Se cumplirá con lo establecido en el artículo 29 lit. h), y artículo 31 lit. g) del estatuto vigente del Club.

Nota: Se recuerda que se procederá de acuerdo a lo que establece el art. 17 del Reglamento General Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en su primer inciso: “Del quorum: En general, el quorum de instalación de las Asambleas Generales o Congresos se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los miembros filiales o socios con derecho a voz y voto según el estatuto. En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes.” Riobamba, 11 de noviembre del 2024

cional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) ha alertado de que hay dificultades para entregar las ayudas humanitarias por el paro armado de la guerrilla del Ej é rcito de Liberación Nacional (ELN).

Las inundaciones han

afectado a 22 de los 31 municipios del departamento de Chocó, en especial los de Alto Baudó, Riosucio, Litoral de San Juan, Atrato, Bagadó, Bahía Solano, Bajo Baudó y Carmen del Darién. La gobernadora de Chocó, Nubia Carolina Córdoba,

LIGA DEPORTIVA BARRIAL "IGNACIO FLORES" ACUERDO MINISTERIAL 075-2003 Latacunga, 07 de noviembre de 2024

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

Señores: FILIALES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL IGNACIO FLORES Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el art. 15 del Reglamento de la ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con los artículos 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30 y 31, del estatuto de LDBIF,

emitió una petición de ayuda por la que la Ungrd ha movilizado un equipo t é cnico para evaluar con precisión las necesidades y coordinar la entrega de asistencia humanitaria.

Está prevista la compra de Asistencia Humanitaria de Emergencia (AHE) y la activación de las entidades operativas del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, como el Ejército, la Policía, la Defensa Civil, la Fuerza Aérea, la Cruz Roja y los Bomberos.

Petro suspende viaje para COP29

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, suspendió el viaje que iba a hacer la próxima semana a Azerbaiyán para participar en la Conferencia de la ONU sobre el Clima (COP29), debido a las inundaciones en el departamento del Chocó.

La COP29 se celebrará del 11 al 22 de noviembre en Bakú, capital de Azerbaiyán, con el objetivo de discutir estrategias para enfrentar el cambio climático y Petro estaba entre los mandatarios confirmados.

“He suspendido mi viaje a Azerbaiyán para la COP29 por el colapso climático. Será decretada la emergencia y con los escasos recursos que tenemos afrontaremos los primeros auxilios y las reubicaciones de las víctimas climáticas en el Chocó”, manifestó el presidente en su cuenta de X.

En el Chocó llueve sin parar desde hace 72 horas lo que ha subido los niveles de agua de los ríos.

“Nos han reportado afectaciones en el 85% del territorio, 25 de nuestros municipios están lidiando con desbordamientos, inundaciones y deslizamientos. El agua está en las casas y se ha llevado enceres (sic) y cultivos”, escribió la gobernadora Nubia Carolina Córdoba en X.

Córdoba agregó que las inundaciones ocurren principalmente en las cuencas de los ríos Atrato y San Juan, donde además la guerrilla del Ej é rcito de Liberación Nacional (ELN) ordenó un ‘paro armado’ desde el 9 de noviembre. (EUROPA PRESS/EFE)

Fernando Alfredo Flor Tapia. Ing. Mg. Ing. Kevin Iván Gusqui Idrovo PRESIDENTE DEL

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

MEDIDAS CAUTELARES: DERECHOS HUMANOS

Las medidas cautelares son una acción constitucional, que evitan la amenaza contra derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. Cesan la amenaza contra derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

Evitan la violación de derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. Cesan la violación de derechos constitucionales o derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

El objetivo de las medidas cautelares es proteger los derechos constitucionales y los derechos humanos.

La finalidad es prevenir, impedir o interrumpir la violación de un derecho constitucional y humano. Por eso evitan o cesan la amenaza o violación de estos derechos, como lo determina el Art. 26 de la LOGJCC. Por ejemplo, los derechos constitucionales son los que se encuentran protegidos por la Constitución de la República del Ecuador como: El de -

recho al debido proceso (Art. 76); derecho a la defensa (Art. 76, numeral 7); derecho al trabajo (Art. 325); derecho a la salud (Art. 340); derecho a la comunicación e información (Art. 340); derecho a la seguridad humana (Art. 340), etc. Debiendo diferenciar los derechos de protección de los derechos de libertad que se encuentran consagrados en nuestra Constitución. Como lo analiza

C ONSULTA P ENAL

¿Desde que momento inicia el cumplimiento de la pena en el procedimiento abreviado?

RESPUESTA

Art. 624 del COIP: “Oportunidad para ejecutar la pena.- La pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia. En los casos de personas adultas mayores, las penas privativas de libertad se cumplirán en establecimientos especialmente adaptados para su condición. Ninguna mujer embarazada podrá ser privada de su libertad, ni será notificada con sentencia, sino noventa días después del parto. Durante este periodo, la o el juzgador ordenará que se le imponga o que continúe el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico para garantizar el cumplimiento de la pena.”

Toda pena se cumplirá una vez ejecutoriada la sentencia, evidentemente esta regla es aplicable al procedimiento abreviado.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc.
La Hora LOJA, ECUADOR

el autor Dr. Jorge Zavala Egas, en su obra Teoría y Práctica Procesal Constitucional, los derechos de protección nacen de la obligación que tienen los Estados de protegerlos, ya que este es el que cuida el orden público, entonces debe tutelarlos de manera efectiva. En cambio, los derechos de libertad son inherentes a todas las personas por el hecho de serlo, quien ejerce la titularidad frente al poder público. Los derechos de protección se encuentran en el Título II, Capítulo Octavo, a partir del Art. 75 de la CRE y los derechos de libertad se encuentran en el Título II, Capítulo Sexto, a partir del art. 66 de la CRE.

Por ejemplo, los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Se encuentran reconocidos en instrumentos internacionales como: Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948; Declaración de Nueva York para los refugiados y los migrantes de 2016; Convención sobre los derechos del niño de 1990; Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, etc.

Características de los Derechos Humanos Los derechos humanos tienen características como:

• Universalidad: Están en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional y como son universales, pues los Estados deben establecer obligaciones jurídicas, mediante las cuales se comprometen a cumplirlas. Son universales a través de todas las fronteras y civilizaciones.

• Inalienabilidad: Están siempre vigentes, no deben ser suprimidos excepto en determinadas circunstancias, pero se debe cuidar el debido proceso.

• Son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes:El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la

privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

• Igualdad y no discriminación: Porque se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades.

Los derechos humanos contienen obligaciones de los Estados, sea de hacer algo para preservar estos derechos o de no hacer algo que pueda afectar a estos derechos.

En relación a los derechos humanos los Estados tiene la obligación de respetarlos, de protegerlos y de realizarlos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.

Debe haber una amenaza entre el daño temido y un daño efectivo, con la amenaza es que el daño puede realizarse o consumarse. En la amenaza el bien jurídico se encuentra en tránsito de sufrir un daño grave y por ende la persona o víctima se encuentra con una altísima probabilidad de que la vulneración suceda, es inminente esa vulneración.

No es suficiente un simple temor, sino que el daño se producirá lesionando derechos humanos o derechos constitucionales.

El daño debe ser grave o irreversible para que el juez constitucional conceda las medidas cautelares.

Las medidas cautelares son preventivas, es decir, no juzgan ni prejuzgan un derecho amenazado.

Están son concedidas inaudita parte, primero se ordenan y luego se comunican al destinatario.

Medidas Cautelares

La Sentencia Nro. 034-13-SCNCC, Caso Nro. 0561-12-CN, de fecha 30 de mayo de 2013, analiza las medidas cautelares autónomos y en conjunto con la garantía jurisdiccional correspondiente.

Medidas cautelares autónomas: Son un proceso independiente de otros procesos constitucionales. Sirven para cuando la demora en otorgar estás medidas cautelares pone en riesgo la consumación del

daño, lesionando derechos, por eso se utilizan para evitar la vulneración o consumación de la violación de un derecho humano o constitucional.

Medidas cautelares solicitadas en conjunto con la garantía jurisdiccional correspondiente: Van en conjunto con alguna garantía jurisdiccional. Sirven para cuando ya se han vulnerado esos derechos humanos protegidos en instrumentos internacionales o derechos constitucionales; cuando el bien jurídico ya ha sido lesionado, es decir, la víctima ya ha sido vulnerada en su derecho.

En ambos casos, se necesitan la intervención urgente de los jueces constitucionales que conocen las medidas cautelares. En las medidas autónomas sirven para evitar la consumación de una amenaza o violación de un derecho humano o de un derecho constitucional. En las medidas solicitadas en conjunto con la garantía jurisdiccional correspondiente sirven para cesar la violación de un dere -

cho humano o de un derecho constitucional.

Las medidas cautelares deben ser medidas adecuadas a la violación que se pretenda evitar o detener, por lo que deberá ser proporcional y necesario en relación al fin que se persigue, Debe haber una relación proporcional entre medio y fin; depende de: la importancia de la intervención del juez constitucional; de la satisfacción de un fin; de la gravedad del caso y de sus circunstancias particulares.

Criterios fundamentales en relación a las medidas cautelares: 1) Presupuestos de concesión de las medidas cautelares: 1.1) Peligro en la demora; y, 1.2) verosimilitud fundada de la pretensión. 1.1) Con respecto al peligro de la demora, este guarda relación con el tiempo que llevan de manera general los procesos, por eso debe ser bien justificada para un rápido y urgente accionar de los jueces constitucionales, con el objeto de cesar la amenaza o de evitar o cesar la violación

de los derechos constitucionales o de derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. 1.2) Con respecto a la verosimilitud fundada de la pretensión conocida como fumus boni iuris o apariencia del buen derecho. Esta se basa en una presunción razonable de que los hechos o amenazas denunciadas sobre violación de derechos humanos o constitucionales son verdaderas.

Requisitos de procedencia de las medidas cautelares

1. Peligro en la demora y verosimilitud fundada en la pretensión;

2. Inminencia de un daño grave;

3. No debe existir medidas cautelares en vías administrativas u ordinarias;

4. Que no sean dirigidas en contra de la ejecución de órdenes judiciales; y,

5. Que no sean interpuestas en la vía de acción extraordinaria de protección de derechos.

Exposición de esculturas de hielo

Vista de una de las esculturas que se expusieron dentro del parque Mágicas Navidades en Torrejón de Ardoz, Madrid (España) el 8 de noviembre de 2024. EFE

LUNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.