Loja: 09 de septiembre, 2024

Page 1


Loja celebró la Natividad de María

El domingo 8 de septiembre, Loja se llenó de devoción y festividad en la celebración de la Natividad de María, destacando por su importancia cultural y religiosa con eventos vibrantes a lo largo del día. 9

Glas movía los hilos de la bancada correísta 13

ECONOMÍA El boom del turismo ancestral en la Amazonía ecuatoriana 10

Las reservas del fondo de jubilación del IESS están en riesgo 14

Maduro cierra más el puño y manda a Edmundo González al exilio 15

LUNES 09 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

LEÓN santiagoleon86@hotmail.com

Realmente no sé cómo operan las captadoras ilegales de dinero y estafan a un montón de gente de forma tan sencilla. Necesito conocer la fórmula. Es que a un emprendedor le cuesta muelas llegar a fin de mes y pagar sus cuentas. En cambio, estos encantadores de serpientes vienen con el cuento de jugosas inversiones y se llevan la plata de las personas.

Se preguntará ¿a qué rayos me estoy refiriendo? Pues, regáleme unos minutitos de su tiempo y le contaré otra historia más de estas estafas. Resulta que hace unas semanas, una “empresa” empezó a promocionar un sistema de negocio que te volvería millonario vendiendo manillas. Sí. Esas manillas artesanales. Para unirse a esa “inversión”, tenía que meter su billete. A partir de 100 dólares.

Estos dizque empresarios no son cojudos. No. Se aprovechan de la ingenuidad de la gente y de los infaustos ciudadanos que pasan clavados en las redes sociales. Se apoyaron en supuestos influencers para promocionar sus servicios. La bola de personas se metió a esas inversiones, pero naranjas. Se les llevaron la platita. Se hicieron humo.

La plena es que no sé qué pasa con la gente. Es que hay muchos casos de captadoras ilegales de billete, pero no aprendemos. Acuérdese del famoso Don Naza. Un exmilico que colgó las botas y se dedicó a las finanzas chuecas. No sé si sería la plena, pero según los medios, le quebraron el pescuezo. Mucha gente marchó sus inversiones. Igualito al notario Cabrera. Pregúntele a algún familiar si conoce a personas que perdieron plata con ese sujeto. Se sorprenderá de las respuestas, créanme.

Verá. No soy un coach financiero. Pero póngase pilas. Si vienen a ofrecerle un montón de plata por inversiones, ¡sople! No crea. No pierda tiempo. Multiplicar la plata de la noche a la mañana no es sencillo, salvo que se dedique a lavar plata o ser parte de alguna banda de narcos. Las cosas fáciles se van tan rápido como llegan.

Eso sí, a los distinguidos candidatos a asambleístas les dejo un deber. En lugar de pasar el tiempo festejando el Día del Bocadillo, trabajen en una ley que regule esas actividades irregulares. ¡Que se prohíba su promoción! Ah, y no me olvido. Esos influencers también deben asumir su responsabilidad. No se hagan los mensos.

¿Cuál democracia?

Libertad, igualdad y confraternidad, fue la consigna de la Francia ilustrada para proclamar la revolución. Había llegado la hora de poner fin al Estado absolutista despótico y arbitrario. Los pueblos debían romper el yugo monár-

EDITORIAL

La pugna de poderes solo los beneficia a ellos

La separación de poderes en Ecuador se ha vuelto letra muerta. A tal punto, que en los últimos días, asambleístas del partido de gobierno, impusieron un recurso constitucional y ahora una denuncia penal, para que la Asamblea Nacional no intente tumbar a su ministra de Gobierno y a la Fiscal General primero, sin antes pasar por tres ministros del gobierno anterior. Todos contra todos.

Esto, a pesar de que existe una sentencia de la Corte Constitucional que la impide de pronunciarse en asuntos de orden legislativo. La lógica política, entonces, los llevó al ámbito penal y al Contencioso Electoral, alegando “violencia política de género”.

Mientras, la Fiscalía continúa recabando testimonios anticipados que cada vez empañan más a la Justicia. Se ve, entonces, que no son solo los narcotraficantes, los “grandes” políticos, ni los cri-

minales los que pagan jueces para salirse con la suya, sino ciudadanos con posiciones económicas varias -no son tampoco solo los ricos-, con grandes y pequeños intereses, los que -por medio de sus abogados- han aprendido a jugar con las reglas chuecas de una Justicia que se ganó la fama de venderse al mejor postor, y en toda materia: alimenticia, herencias, abuso de menores, por mencionar algunas. Haya o no Consejo de Participación Ciudadana ; nombre o demore el nombramiento de autoridades de control, este escenario muestra la incapacidad de cada institución de cuidarse a sí misma. Como el acertijo del huevo y la gallina, queda la inquietud de si el causante es quien nombra a sus integrantes o son aquellos los que no hacen su trabajo una vez allí. ¿Qué ve la ciudadanía poco entendida e interesada? Que ninguno de los anteriores, trabaja para ella.

quico para vivir en democracia; esto es con: mandatarios electos, elecciones libres e imparciales, sufragio inclusivo, libertad de expresión, libertad de información y asociatividad respetada. Sin embargo, la libertad sin igualdad, impide todavía la confraternidad tan anhelada. La democracia es un sistema que puede perfeccionarse, no así los totalitarismos o las autocracias. Por esta razón, desde inicios de este siglo, se comenzó a impulsar una democracia de participación ciudadana. Quito expidió su Ordenanza

el año 2000 y florecieron los observatorios, las veedurías, los cabildos, el presupuesto con participación ciudadana, el Consejo Metropolitano de Planificación, presupuestos con enfoque de género, un sistema de rendición de cuentas, ‘Quito Honesto’, como instituciones de una democracia local mejorada. En 2008, el pueblo aprobó mayoritariamente la nueva Constitución, entre otros aspectos porque incluía similares conceptos: “El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

El debate político

Fernando Cepeda Ulloa (Bogotá, 1938), maestro de la Ciencia Política en teoría y práctica, catedrático, doctor en Derecho, escritor, fue embajador en Reino Unido, Francia, Canadá, Plenipotenciario en Washington, Representante Permanente ante la ONU y la OEA, ministro de Gobierno, autor de exitosos libros, consejero de varios mandatarios. Expongo este breve perfil de quien, además, es un gran conversador, para referirme a uno de sus últimos artículos periodísticos, que lleva por título “Degradación” y que comienza recordando las cerriles expresiones de Daniel Ortega, el autócrata de Nicaragua, en contra de Gustavo Petro, el mandatario de la hermana y vecina nación, por haber solicitado exhibición de las actas desglosadas por mesas de votación para conocer los resultados reales de las elecciones del 28 de julio en Venezuela, donde quieren -los chavistas- que prevalezca el descarado fraude electoral.

Cepeda Ulloa es muy tajante cuando asevera que su intención no es responder improperios de semejante bajeza sino exponer reflexiones en torno al acontecer político en donde el buen trato se manifiesta en palabras, críticas y gestos. Recuerda la importancia de ello: “Cuando el buen trato desaparece llegamos a una situación en la cual todo se va degradando”; añade que incluso en declaración de estado de guerra, “todo se dice en un lenguaje muy protocolario, las personas se siguen guardando, hasta el día de su armisticio y ahí todavía las formalidades son aún más notorias”.

En Ecuador, donde las palabras destempladas e injuriosas no faltan especialmente en época de elecciones y en boca de politiqueros, en contraste a la casi inexistencia de discursos medulares, respetuosos, ilustrativos para las masas que chapotean en el vituperio y la desilusión, el debate político no debe descender a las cloacas del rudo agravio sino elevarse a niveles propios del avance de la civilización.

su derecho a la participación”; la Función de Transparencia y control Social debería “Formular políticas públicas de transparencia, control, rendición de cuentas, promoción de la participación ciudadana y prevención y lucha contra la corrupción” Se creó el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, para promover la participación ciudadana y luchar contra la corrupción y para designar a los titulares de la Contraloría , el Consejo de la Judicatura , el Consejo

Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. Pero, se apoderó de este Consejo el Partido de gobierno y con procesos de selección amañados, nombraron a contralores, y otros funcionarios que han avergonzado al país con escándalos épicos de corrupción. Hoy mismo, ya sin asombro, conocemos del caso ‘Pantalla’ y se destituye a cuatro vocales del CPCCS por infracciones electorales. Es un deber, pues, de los ecuatorianos rescatar el verdadero sentido de la democracia de participación ciudadana.

USD 100.000 en insumos y medicamentos mejoran atención médica

El Hospital Isidro Ayora en Loja destina USD 100.000 a la compra de insumos y medicamentos clave, asegurando que sus pacientes reciban una atención continua y eficiente durante el año.

Simposio en Loja Aborda la Sepsis y su Impacto en la Salud Pública

La sepsis es una respuesta inflamatoria sistémica que afecta a todo el cuerpo, puede causar daño tisular, shock séptico, insuficiencia orgánica múltiple y la muerte. La detección temprana es crucial para la supervivencia, ya que un diagnóstico tardío limita las posibilidades de un tratamiento eficaz.

¿Cómo ocurre?

A través de una Infección: comienza con una infección, ya sea bacteriana, viral, fúngica o parasitaria; respuesta del cuerpo: el sistema inmunológico del cuerpo envía células y químicos para combatir la infección; respuesta excesiva: en algunos casos, esta respuesta inflamatoria se vuelve excesiva, dañando los tejidos y órganos.

Síntomas

Fiebre o hipotermia, frecuencia cardíaca acelerada, frecuencia respiratoria acelerada, confusión o desorientación, disminución de la producción de orina, piel fría y pegajosa.

Casos a Nivel Mundial

ños menores de 5 años. Importancia de la prevención

La sepsis puede ser prevenida a través de una higiene adecuada, lavado de manos frecuente, vacunación contra enfermedades infecciosas comunes.

El simposio gratuito se desarrollará en el Auditorio del Edificio Gobierno Zonal 7, de 9:00 a 11:00.

La agenda incluirá ponencias sobre:

°Abordaje inicial del choque séptico en emergencia: Dr. Rubén Álvarez.

°Sepsis y resistencia a los antibióticos: Dr. Diego Llumiquinga.

° Staphylococcus aureus, incremento de los aislamientos y de la resistencia: Dr. Oscar Mena.

°Cuidados de enfermería en el paciente séptico: Lic. Odhaliz Zúñiga.

Los expositores, especialistas en las áreas de Emergencia, Medicina Crítica, Epidemiología y Enfermería, proporcionarán información vital sobre el manejo de la sepsis, la importancia de la prevención y las estrategias para combatir la resistencia a los antibióticos.

Este evento busca capacitar al personal sanitario de la región para brindar una atención oportuna y eficaz a los pacientes con sepsis, contribuyendo a reducir la mortalidad por esta condición. (IO) La reciente inversión de aproximadamente USD 100.000 en la compra de insumos y medicamentos por parte del Hospital General Isidro Ayora tiene un impacto significativo en la calidad de la atención médica en Loja. Desde el inicio de este año, el hospital ha implementado estrategias para garantizar un flujo constante de recursos, mejorando así la eficiencia y seguridad en la atención a los pacientes. El hospital ha recibido una variedad de insumos y medicamentos esenciales, incluyendo filtros dializadores, agujas para fístula, soluciones de bicarbonato y cloruros de sodio, entre otros. Esta adquisición, que representa una inversión de USD 96.000, permite al hos-

pital mantener su cadena de suministros sin interrupciones, asegurando que el personal médico tenga acceso a los materiales necesarios para brindar una atención de alta calidad. El gerente del hospital, Diego Carrión, subrayó la importancia de mantener un suministro constante de estos recursos. “La continuidad en el abastecimiento de la farmacia es fundamental porque refuerza nuestra capacidad para atender a los pacientes con la mayor eficiencia y seguridad”, expresó Carrión. Esta inversión no solo contribuye a la optimización de los servicios médicos, sino que también garantiza un entorno seguro tanto para los pacientes como para el personal del hospital.

La disponibilidad de insumos críticos y medicamentos de calidad es esencial para enfrentar desafíos médicos y emergencias. Al contar con un inventario bien abastecido, el hospital puede responder de manera más eficaz a las necesidades de los pacientes, evitando retrasos en el tratamiento y mejorando los resultados generales de la atención.

La inversión en insumos y medicamentos también tiene un impacto positivo en la comunidad al asegurar que los servicios de salud sean accesibles y efectivos. Los pacientes se benefician directamente de la mejora en la disponibilidad de tratamientos y equipos médicos, lo que contribuye a una atención más rápida y eficiente.

La sepsis es un problema de salud pública global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que hay alrededor de 49 millones de casos de sepsis cada año, esta causa alrededor de 11 millones de muertes cada año; tiene mayor riesgo en ni-

SALUD. El evento, titulado “Frenar la sepsis salva vidas”, reunirá a destacados especialistas para abordar esta grave condición médica que puede ser fatal. Fuente: @Editar.

Mancomunidad Bosque Seco se organiza para enfrentar incendios forestales

Cantones de la región trabajan en conjunto para implementar un plan de gestión integral del fuego y mitigar los riesgos en una zona altamente propensa a incendios.

La vulnerabilidad de los cantones de la Mancomunidad Bosque Seco frente a los incendios forestales ha impulsado a sus habitantes y autoridades a actuar con mayor planificación y coordinación. El pasado 6 de septiembre, representantes de los siete cantones que conforman esta mancomunidad —Celica, Macará, Paltas, Pindal, Puyango, Sozoranga y Zapotillo— se reunieron en Celica para trazar un plan de gestión integral del fuego, con el objetivo de prevenir y mitigar los impactos de futuros incendios en esta zona, caracterizada por un ecosistema frágil y propenso a incendios.

La reciente experiencia de Quilanga, donde un devastador incendio afectó a miles de hectáreas y dejó a varias familias sin sus medios de vida, sirvió como un recordatorio urgente de la necesidad de contar con mecanismos de respuesta coordinada y efectiva. Este desastre movilizó a las comunidades y autoridades de la Mancomunidad

Bosque Seco para anticiparse a posibles emergencias en su propio territorio.

El Plan de Gestión Integral del Fuego, que se está diseñando con el aporte de diversas instituciones públicas y privadas, pretende consolidar un conjunto de procedimientos técnicos y estrategias que permitan enfrentar el riesgo de incendios forestales de manera más efectiva. Para ello, se está recopilando información detallada sobre cada cantón, que incluye aspectos biofísicos, socioculturales y productivos, además de datos históricos sobre la ocurrencia de incendios, infraestructura disponible y las capacidades técnicas con las que se

cuenta actualmente. De igual manera, se está realizando un mapeo de actores clave, con el fin de establecer claramente las responsabilidades de cada entidad y garantizar una acción articulada y oportuna.

Vicente Solórzano, Coordinador Técnico de la Mancomunidad Bosque Seco, subrayó la importancia de este plan para consolidar la capacidad de respuesta ante emergencias. “Este Plan de Acción permitirá contar con un equipo preparado para cualquier eventualidad. Mientras se avanza en su implementación, ya se han activado algunas medidas, como la creación de material de difusión y la planificación de reuniones de capacitación para las comunidades”, afirmó Solórzano.

Entre las primeras acciones del plan está la elaboración de material educativo para sensibilizar a la población sobre las consecuencias del fuego y la forma de prevenir incendios. Se planean reuniones en comunidades y centros educativos para capacitar a la ciudadanía sobre el manejo adecuado del fuego, especialmente en áreas agrícolas y forestales. Además, se está coordinando con universidades como la UTPL y la UNL, para que estas instituciones aporten sus conocimientos en la lucha contra incendios forestales.

Por su parte, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales han asumido un rol clave en la conservación ambiental de la Reserva de Biosfera Bosque Seco, que abarca gran parte de estos cantones. Se espera que, con el apoyo de las municipalidades, se aprueben ordenanzas que

regulen el uso del fuego y establezcan sanciones para quienes infrinjan las normativas ambientales. También se han planificado campañas de limpieza de quebradas y áreas boscosas, especialmente para retirar materiales in-

flamables como vidrios. Finalmente, Adalí Jaramillo, Director de la Secretaría de Gestión de Riesgos de la Zona 7, destacó la importancia de esta iniciativa y comprometió el apoyo de su equipo técnico para acom-

pañar el proceso. Las autoridades y la comunidad de la Mancomunidad Bosque Seco continúan trabajando juntas para proteger su ecosistema y prevenir futuros desastres que afecten a su población. (YP)

GESTIÓN. Representantes de los cantones de la Mancomunidad Bosque Seco se reúnen para coordinar acciones de prevención y manejo de incendios forestales en una zona altamente vulnerable.

Se extiende el plazo de inscripciones en la UTPL

La UTPL amplió las fechas de inscripción para acceder a 14 carreras universitarias presenciales, brindando una nueva oportunidad a quienes deseen estudiar en el periodo octubre 2024febrero 2025.

La UTPL ha decidido extender el plazo de inscripciones hasta el 2 de octubre de 2024 para aquellos estudiantes interesados en acceder a su oferta académica presencial en Loja. Con esta ampliación, los postulantes tendrán la posibilidad de inscribirse en 14 carreras, entre las que destacan opciones como Agropecuaria, Alimentos, Biología, Ingeniería Ambiental, Geología, Telecomunicaciones, Artes Escénicas, Artes Visuales, Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, Psicopedagogía, Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Economía y Finanzas.

Ruth Guzmán Riofrío, responsable de admisión del Vicerrectorado Académico de la UTPL, explicó que los estudiantes podrán postularse hasta a dos carreras diferentes mediante una única prueba de admisión y con el mismo pago, lo que ofrece mayor flexibilidad en la elección de su futuro académico. Una vez realizada la evaluación, los postulantes deberán aceptar el cupo que les haya sido asignado para convertirse en estudiantes oficiales de la UTPL.

Guzmán Riofrío resaltó además que la universidad cuenta con un cuerpo docente altamente capacitado, lo que garantiza una enseñanza de calidad y actualizada. “Nuestros profesores están

a la vanguardia en sus campos, lo que nos posiciona como una de las diez mejores universidades del país”, señaló.

La UTPL ofrece a sus estudiantes un campus moderno y tecnológico, con más de 150 000 m² diseñados para fomentar el aprendizaje, la investigación y la innovación. Entre sus beneficios destacan más de 80 laboratorios con tecnología de punta, acceso a una amplia biblioteca física y digital, espacios de coworking y aulas inteligentes.

Además, el campus es accesible e inclusivo, con infraestructura adaptada para personas con diferentes capacidades. Los estudiantes cuentan también con un sistema de transporte gratuito, oportunidades de movilidad académica en más de cien universidades extranjeras, y múltiples programas de acompañamiento académico y formación integral.

Finalmente, la UTPL ofrece acceso a más de 15 programas de becas, que incluyen becas de apoyo económico, excelencia académica e inclusión, garantizando que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades para desarrollar su potencial académico.

Para más información e inscripciones, los interesados pueden visitar la página web de la UTPL.

EDUCACIÓN. Estudiantes pueden acceder a 14 carreras en modalidad presencial en la

UTPL.

Ayuda humanitaria para los afectados por incendio en Quilanga

Familias de Quilanga afectadas por el devastador incendio forestal reciben kits de alimentos y vestimenta, en un esfuerzo conjunto por mitigar las pérdidas. La asistencia fue coordinada por el MIES.

El reciente incendio forestal en Quilanga, provincia de Loja, devastó más de 7.600 hectáreas de terreno, afectando gravemente a numerosas familias de la comunidad. Durante 12 días, los habitantes y brigadas de emergencia combatieron el fuego, que arrasó con viviendas, cultivos y bienes materiales. Ante esta emergencia, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), junto a sectores públicos y privados, movilizó ayuda humanitaria para brindar alivio a las personas damnificadas, entregando kits de alimentos, vestimenta y otros suministros esenciales.

Diana Blacio, coordinadora del MIES en la Zona 7, informó que la ayuda se logró gracias a la colaboración de sectores público y privado, quienes donaron insumos para armar los kits. “Se recorrieron los sectores de Santa Rosa, Limón Alto, Limón Bajo y El Sauce, y llegaremos también a otras zonas afectadas,” afirmó Blacio.

Cinco presuntos

La representante del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) destacó la admirable tenacidad de los habitantes de Quilanga,

secuestradores capturados tras intensa persecución en Zapotillo

El suceso comenzó cuando ocho personas encapuchadas irrumpieron violentamente en el hogar de Rodrigo R. A. y Luis O. C., de 31 y 28 años respectivamente, quienes fueron secuestrados y obligados a subir a una camioneta color beige. Durante el ataque, uno de los secuestradores, de tez morena, mostró su rostro, proporcionando una clave importante para la identificación de los culpables.

Con base en esta información, la Policía Nacional organizó un operativo enfocado en las principales vías de la frontera con el vecino país del sur. Tras varias ho-

ras de búsqueda intensa, los agentes localizaron una camioneta en dirección a Paletillas. Al intentar detener el vehículo, los ocupantes desobedecieron las órdenes y emprendieron una rápida fuga, que resultó en una persecución y enfrentamiento con las autoridades. Los aprehendidos, que estaban armados, realizaron disparos durante la huida antes de ser finalmente detenidos en la vía Saucillo Macará, en el sector Hawái Grade.

Los cinco ciudadanos capturados son Junior L. C., Alejandro V. R., Jonathan C. R., Juber C. R., y Jorge A. R., todos de nacionalidad ecuatoriana.

quienes, desde el primer momento, se unieron para combatir el devastador incendio que azotó la zona.

Su esfuerzo fue respaldado por la entrega de in-

Jonathan C. R. quien cuenta con antecedentes por robo. La Policía también retuvo el vehículo involucrado, con placas de la provincia de Loja.

La operación continuó con la localización de las víctimas en la vía Garza Real - Paletillas, en el sitio El Faique. Rodrigo R. A. y Luis O. C. fueron encontrados en la maleza con signos de tortura, incluyendo heridas causadas por objetos contundentes y cortantes. Los secuestradores habían exigido una considerable suma de dinero a cambio de su liberación.

Entre las evidencias incautadas se encuentran un vehículo de doble cabina, una gorra gris, un pasamontañas azul con logo, una chompa verde oscuro y una cuerda de nylon azul y blanca.

Las víctimas fueron trasladadas a un centro médico para

sumos y asistencia. “Deseamos transmitir a las familias afectadas la seguridad de que estamos atentos a sus necesidades y que brindaremos ayuda y atención oportuna”,

afirmó Blacio.

Además de los kits de ayuda, se entregaron suministros humanitarios a los beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara. Samuel, uno de los favorecidos, expresó su gratitud por la atención recibida por los equipos técnicos del MIES.

Alexandra Jara, gobernadora de la provincia de Loja, aseguró que se continuarán desarrollando actividades para garantizar la efectividad de los servicios a la población de Quilanga.

María Leonor, residente del barrio El Sauce, recibió kits de alimentos y vestimenta para ella y sus hijos. “El fuego consumió todas mis pertenencias, y esta ayuda me será sumamente útil”, manifestó la madre de familia.

El incendio forestal en Quilanga provocó daños considerables a la comunidad, y la asistencia humanitaria brindada por el MIES busca mitigar las consecuencias para las familias afectadas. (IO)

recibir atención y valoración.

Los cinco presuntos delincuentes fueron puestos a dis-

OPERATIVO. Cinco presuntos secuestradores fueron capturados tras una intensa persecución. Las víctimas ya fueron localizadas.

posición de la autoridad competente para continuar con las investigaciones del caso.

DISCULPAS PÚBLICAS

“El Sr. Fernando Cueva Jiménez, extiende una disculpa pública al señor árbitro Bryan Andrés Loarte Tene y al Gremio de Árbitros Profesionales de Fútbol de Loja por lo acontecido el día 9 de abril del 2024.”

AYUDA. El incendio fue apagado con ayuda de bomberos, Fuerzas Armadas y servicios públicos. Fuente: MIES

La Coordinación Zonal 7-SALUD ha lanzado la “Campaña de Vacunación Antirrábica Canina y Felina 2024”, que comenzará La campaña contará con 282 unidades operativas habilitadas en las tres provincias para administrar vacunas gratuitas a todos los animales mayores de tres meses de edad. La vacuna es una medida crucial para evitar la propagación de la rabia, que desde 2011 no se ha registrado en humanos en Ecuador y desde 2006 en perros. Lorena Ramón, analista de estrategias de prevención y control, subrayó la importancia de esta vacunación masiva para mantener esta estadística positiva y proteger tanto a las mascotas como a la comunidad.

Inicia la Campaña de Vacunación Antirrábica Canina y Felina

El objetivo es vacunar gratuitamente a cerca de 240,000 perros y gatos desde el 9 de septiembre hasta el 27 de octubre en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe.

En detalle, la provincia de Loja tiene previsto vacunar a 84,230 perros y gatos, Zamora Chinchipe a 21,190 y El Oro a 132,020. Se han recibido un total de 237,440 dosis para cubrir las necesidades de la campaña en la Zona 7. Las vacunas se aplicarán en los puntos fijos de las unidades operativas de primer nivel, y las brigadas móviles también estarán disponibles en varias ubicaciones estratégicas. En Loja, las jornadas de vacunación iniciarán el sábado 7 de septiembre en la cancha del barrio La Pradera, de 08:00 a 16:00. El domingo 8 de septiembre, se vacunará en la cancha del barrio Yahuar-

cuna y en el barrio El Rosal, también de 08:00 a 16:00, mientras que en la explanada del Complejo Ferial, la jornada será de 10:00 a 17:00. Es importante recordar que la vacuna no se recomienda para hembras gestantes o en periodo de lactancia. Las autoridades de salud recomiendan a los propietarios de mascotas que acudan a los puntos de vacunación con tiempo para asegurar que sus animales estén protegidos contra la rabia. La Coordinación Zonal 7-SALUD hace un llamado a la población para que participe activamente en esta campaña de vacunación, una herramienta efectiva para la prevención de la rabia y la protección de la salud pública.

MASCOTAS. La campaña de 2024 busca inmunizar a cerca de 240,000 mascotas en la Zona 7.

A la sombra del Arupo: El musical que revive la memoria lojana

El musical “A la sombra del Arupo” regresa con su segunda temporada los días 9 y 10 de septiembre en el Teatro Bolívar como parte de la programación de 195 Feria de Loja.

El arte lojano vuelve a brillar en el marco de la 195 Feria de Loja con la segunda temporada del musical “A la sombra del Arupo”, una puesta en escena que ha emocionado al público lojano desde su estreno y que, en esta ocasión, promete seguir cautivando a quienes aún no han

tenido la oportunidad de disfrutarla. Bajo la dirección de Gina Ordóñez, la obra se presentará los días 9 y 10 de septiembre en el Teatro Bolívar, a las 19h30, con la colaboración de destacados músicos y bailarines de la región. Este musical, creado por la Compañía de Teatro de la

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), es el resultado de casi un año de investigación. Durante este proceso, se han recopilado canciones de grandes compositores lojanos que, en la actualidad, no son tan conocidas por las nuevas generaciones. Con ello, se busca rendir homenaje a músicos como Máximo y Augusto Álvarez, Pedro Peralta, Olger Coronel, Dans Dagoberto Vilela, Benjamín Pinza, Ketty Moreno, Tulio Bustos y Manuel de J. Lozano, quienes a lo largo de la historia han forjado el título de Loja como la “ciudad musical del Ecuador”.

Gina Ordóñez, directora de la obra, destacó que esta nueva temporada es una oportunidad para que más personas disfruten de una propuesta escénica que ya tuvo una gran acogida. “Después del éxito que tuvimos en la primera temporada, nos alegra mucho poder volver a presentarla, especialmente en el marco de la Feria de Loja, lo que nos permite llegar a un público más amplio”, comentó Ordóñez.

La obra no solo conecta con la música local, sino también con las historias y el sentir del pueblo lojano. A través de 12 personajes, “A la

sombra del Arupo” narra relatos de fe, amor por la tierra, sueños y arte. Estos elementos se entrelazan en una trama que invita a reflexionar sobre la identidad y el legado cultural de Loja. El árbol arupo, símbolo central de la obra, actúa como testigo de las vidas de los personajes, quienes a lo largo de la historia representan la esperanza y el amor por la ciudad.

El dramaturgo lojano Paúl Chimbo, autor del texto, junto a los arreglos musicales de Rubén Alvarado Lozano, ha creado una obra que combina lo mejor de la música tradicional con la narrativa contemporánea. Para esta segunda temporada, el elenco ha trabajado en perfeccionar el componente vocal y musical, lo que asegura una experiencia aún más enriquecedora para el público.

Además, el espectáculo cuenta con el acompañamiento musical en vivo de los grupos Ukumary UTPL y Rondalla Saucedales, que añaden una vibrante energía a cada presentación. La coreografía, a cargo del grupo Jazz UTPL bajo la dirección de Carolina Napoleoni, también aporta un dinamismo único a esta producción.

Ordóñez resaltó que esta segunda temporada también

incluye algunos cambios en el elenco, lo que ha permitido refrescar la puesta en escena y seguir mejorando la calidad del espectáculo. “Siempre buscamos mejorar. Hemos trabajado desde julio para afinar detalles y darle al público un espectáculo inolvidable”, afirmó la directora.

La participación de la Compañía de Teatro UTPL en la Feria de Loja representa una importante oportunidad para seguir posicionando el teatro como una expresión cultural relevante dentro de este gran evento. En palabras de Ordóñez, “Es un honor que el teatro forme parte de la programación de la Feria de Loja, que históricamente ha estado más enfocada en la música y los emprendimientos. Estamos viendo un auge del teatro en nuestra ciudad y esto es una señal de que hay mucho talento y arte por descubrir en Loja”.

El público lojano podrá retirar sus pases gratuitos en diversos puntos de la ciudad, como el Teatro Bolívar y las oficinas de la Casona Cultural Universitaria. Estos pases garantizarán el acceso a las funciones, que en su primera temporada dejaron a muchos espectadores fuera debido a la alta demanda. (YP)

ARTE. Jóvenes talentos lojanos reviven las tradiciones musicales y culturales en “A la sombra del Arupo”, una obra que celebra la identidad lojana en la Feria de Loja.
EVENTO. La Compañía de Teatro UTPL invita al público lojano a disfrutar de la segunda temporada de “A la sombra del Arupo”, un musical que celebra la identidad cultural de Loja, este 9 y 10 de septiembre en el Teatro Bolívar.

VIRGEN DEL CISNE

Loja vivió una jornada inolvidable con la celebración de la Natividad de María

El domingo 8 de septiembre, Loja se llenó de devoción y festividad en la celebración de la Natividad de María, destacando por su importancia cultural y religiosa con eventos vibrantes a lo largo del día.

El domingo 8 de septiembre, Loja vibró con intensidad durante la celebración de la Natividad de María, un día marcado por la profunda devoción y el fervor cultural que caracteriza a esta festividad en honor a la Virgen del Cisne. Desde las primeras horas de la mañana, la ciudad se transformó en un escenario de alegría y espiritualidad, con actividades que reflejaron la importancia de esta tradición para la comunidad lojana.

Historia

La celebración de la Natividad de María en Loja tiene sus raíces en una profunda tradición religiosa y cultural que se remonta a la época colonial. La historia de la Virgen del Cisne comienza en el siglo XVI, cuando una imagen tallada de la Virgen María, conocida por sus atributos milagrosos, llegó a la región. Desde entonces, cada 8 de septiembre, la comunidad lojana celebra la Natividad de María con una serie de actos religiosos y culturales.

Celebración

DEVOCIÓN. La imagen de la Virgen del Cisne durante su recorrido por las calles de Loja, en un día lleno de devoción y festividades en honor a la Natividad de María. Foto: Diócesis de Loja.

El pasado domingo, la jornada comenzó a las 08h00 con las tradicionales mañanitas a la Virgen del Cisne. La Iglesia Catedral se llenó de música y color mientras artistas locales y nacionales, como Máximo Escaleras, Iván e Ivanna Peralta, Karla Espinoza y el mariachi Sol Azteca, ofrecie-

ron un repertorio especial para celebrar el cumpleaños de la ‘Churona’. Las melodías resonaron en el aire, creando un ambiente de júbilo y gratitud que dio inicio a un día lleno de actividades.

A las 10h00, la festividad continuó con una solemne eucaristía campal en los ex-

teriores de la catedral, presidida por Monseñor Walter Heras, obispo de Loja.

La misa congregó a miles de fieles, quienes se unieron en oración y alabanza, demostrando una vez más la profunda devoción hacia la Virgen del Cisne. La ceremonia litúrgica fue un momento de

reflexión y unión para la comunidad, subrayando el carácter espiritual y sagrado de la celebración.

El punto culminante del día llegó con el recorrido de la Sagrada Imagen por las calles céntricas de Loja. A mediodía, la Virgen del Cisne, adornada con flores y escoltada por una multitud de devotos, desfiló por las principales arterias de la ciudad. Este acto no solo es una manifestación de fe, sino también una expresión cultural que une a la comunidad en un vínculo común de veneración y tradición.

La jornada concluyó con la última Noche del Peregrino, un evento esperado con entusiasmo por los lojanos. La plaza central se convirtió en el epicentro de la celebración nocturna, con la quema de castillos como el acto principal. El cielo se iluminó con explosiones de color mientras se ofrecían danzas, música y actuaciones en vivo, culminando así una festividad que celebra tanto la devoción religiosa como la identidad cultural de Loja. (YP)

El boom del turismo ancestral en la Amazonía ecuatoriana

La provincia de Zamora Chinchipe y Morona Santiago se convierten en epicentros de una nueva tendencia que combina aventura, naturaleza y sabiduría ancestral, atrayendo a miles de jóvenes lojanos ávidos de experiencias auténticas.

TURISMO. Un grupo diverso de jóvenes participa en una ceremonia ritual en Gualaquiza, reflejando el creciente interés de las nuevas generaciones por el turismo ancestral y las experiencias culturales auténticas en la Amazonía ecuatoriana. Foto: BioShuar.

En los últimos años, un fenómeno fascinante ha tomado forma en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago: el auge del turismo ancestral y cultural entre los jóvenes. Esta nueva modalidad de viaje, que combina la adrenalina del senderismo y la exploración de cascadas con la profundidad espiritual de los rituales indígenas, está redefiniendo la forma en que las nuevas generaciones se conectan con sus raíces y con la naturaleza.

Destinos como Gualaquiza, Zamora, Centinela del Cóndor y Yantzaza se han convertido en puntos de encuentro para aventureros de todo el país y el mundo. Estos lugares ofrecen mucho más que paisajes exuberantes;

son portales a un mundo de conocimiento milenario y experiencias transformadoras.

El turismo ancestral no se limita a la observación pasiva. Los jóvenes viajeros se sumergen en la vida de las comunidades nativas, participando en rituales tradicionales y aprendiendo de primera mano sobre las costumbres que han sobrevivido al paso del tiempo. Ceremonias de purificación, danzas rituales y el uso de plantas medicinales son solo algunas de las experiencias que estos intrépidos turistas buscan con avidez.

María Fernanda Quezada, una guía turística local, explicó: “Lo que vemos es un deseo genuino de conexión. Estos jóvenes no solo quieren fotos

para Instagram; buscan una experiencia que les cambie la vida, que les dé una nueva perspectiva sobre quiénes son y de dónde vienen”. El impacto de esta tendencia va más allá de lo personal. Las comunidades indígenas de la región, como los Shuar y los Achuar, han encontrado en este tipo de turismo una forma de preservar y compartir su cultura, al tiempo que generan ingresos sostenibles. Programas de turismo comunitario permiten a los visitantes alojarse en aldeas tradicionales, participar en la vida cotidiana y aprender sobre la cosmovisión amazónica.

El senderismo sigue siendo una de las actividades más populares, con rutas

culinaria amazónica, las opciones para los viajeros continúan expandiéndose. El cantón de Gualaquiza, de la provincia de Morona Santiago, se ha posicionado como un líder en esta nueva tendencia turística. Según la Dirección de Desarrollo Social y Económico de Gualaquiza, el municipio está apostando fuertemente por diversificar su oferta turística, abarcando desde el turismo cultural y de aventura hasta el ecoturismo, etnoturismo, agroturismo e incluso turismo científico y de salud. La infraestructura turística del cantón incluye varias agencias de viajes, además de una red de cerca de 20 establecimientos entre hoteles, balnearios y resorts. Un atractivo adicional es la presencia de guías locales bilingües, capaces de interpretar tanto en español como en shuar, facilitando una inmersión cultural más profunda. Destacan especialmente la Ruta Turística Jima-Valle del río Cuyes, una de las vías de conexión más antiguas entre la Sierra y la Amazonía, donde los visitantes tienen la oportunidad única de compartir con la nacionalidad Shuar, adentrándose en sus tradiciones, cosmovisión y gastronomía ancestral.

que llevan a los visitantes a través de la densa selva hasta cascadas majestuosas como ‘Los Dioses’, ‘La Poderosa’ y ‘La Chismosa’ en Zamora Chinchipe o las Cascadas del Wakis en Gualaquiza. Estas caminatas no son solo un desafío físico, sino también una oportunidad para aprender sobre la flora y fauna únicas de la región, guiados por expertos locales.

El éxito de esta forma de turismo ha inspirado a otros jóvenes emprendedores de la región a desarrollar proyectos innovadores que combinan la preservación cultural con la aventura. Desde eco-lodges diseñados con arquitectura tradicional hasta tours gastronómicos que exploran la rica tradición

A medida que esta tendencia crece, se vislumbra un futuro prometedor para el turismo en la Amazonía ecuatoriana. El turismo ancestral y cultural no solo está revitalizando la economía local, sino que también está fomentando un sentido renovado de orgullo cultural entre las generaciones más jóvenes de las comunidades indígenas.

En un mundo cada vez más globalizado y homogéneo, el auge del turismo ancestral en la Amazonía ecuatoriana representa un contrapunto refrescante: una invitación a desacelerar, a reconectar con la tierra y a redescubrir la sabiduría que yace en el corazón de la selva. Para los jóvenes que emprenden este viaje, la Amazonía Sur no es solo un destino; es un camino hacia el autodescubrimiento y la conexión con algo mucho más grande que ellos mismos. (YP)

‘Represento a todos los que queremos un mejor país’: Francesco Tabacchi

El agricultor y ganadero guayaquileño Francesco Tabacchi, es la carta de CREO para las elecciones presidenciales de 2025. En una entrevista exclusiva con LA HORA, indicó que es la vía para dar respuesta al problema del empleo en Ecuador, a través del sector agroproductor.

El Movimiento Creando Oportunidades (CREO), del expresidente Guillermo Lasso, no participó en el proceso surgido por la muerte cruzada, que terminó con su mandato, pero ahora vuelve a la carrera presidencial con importantes cambios en sus estructuras y objetivos.

En las elecciones presidenciales del 2025, por primera vez, CREO no tendrá como su carta principal al exmandatario Guillermo Lasso, quien, a pesar de ser el líder histórico, tras su salida de la Presidencia ha asumido un rol de embajador internacional del partido.

Este duro desafío será asumido por el agricultor y ganadero guayaquileño Francesco Tabacchi, quien deberá superar importantes obstáculos para convertirse en una opción que evite la reelección del presidente Daniel Noboa o el regreso al poder de la Revolución Ciudadana, de la mano de su candidata Luisa González

Durante una conversación con LA HORA, Tabacchi re-

conoció que antes de ingresar en la política era de las personas que mostraba sus críticas y rechazo a todo: “el paquetazo de Lucio, las sabatinas de Correa”, pero ante las dificultades de la población sintió el llamado a hacer algo para cambiar al país, hecho que le llevó a asumir la presidencia de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos

Afirma que su paso por esta presidencia le permitió acercarse aún más a las carencias y necesidades del sector ganadero y agricultor, sobre todo a la población más vulnerable, que día a día trabaja en el campo y la ruralidad.

Reveló que aspira a convertirse en el presidente de los ecuatorianos para transformar el país, dar oportunidades para que los ciudadanos, pero sobre todo a los jóvenes, tengan la opción de negarse a participar en la delincuencia.

‘Soy el candidato de sombrero y botas’ Durante una breve conversación con este diario, Tabacchi

Tabacchi: ‘Nada es más poderoso que una familia con dinero en los bolsillos’

° El candidato de CREO también fue consultado sobre sus propuestas para la juventud y cómo se acercará a este importante sector del electorado, que en este momento no se identifica con los partidos y la clase política del país. “Tienes que dar un buen ejemplo a la juventud y, lo más importante, decirle la verdad. Habrá candidatos que van a querer parecerse a los jóvenes y hablar como los jóvenes, y quién sabe qué maromas tendrán que hacer. Yo no, yo vengo a ser Francesco Tabacchi, a decir la verdad”, dijo Tabacchi, quien es padre de tres hijos.

Precisó que no solo se preocupa por los jóvenes, “sino también por sus preocupaciones, entre esas por sus padres, todos los jóvenes tienen padres que están pasando por malos momentos y necesitamos un presidente de verdad, que no solo piense en los jóvenes, sino en los no tan jóvenes también”.

Reiteró que su objetivo será generar empleo: “La mitad de los problemas de un país se acaban cuando sus ciudadanos tienen suficientes ofertas de empleo. No hay nada más poderoso que una familia que tiene dinero en sus bolsillos, producto de un empleo digno”.

se auto definió como el candidato “no político” de la próxima contienda electoral, que recién inicia, manifestando que su principal objetivo será movilizarse por el país para que los ecuatorianos puedan escuchar y comprender su propuesta de gobierno.

“Soy el candidato no político, el del sombrero y las botas, el que anda en el campo. Represento a los agricultores, ganaderos, productores, emprendedores, transportistas, a los comerciantes, a las mujeres, a las madres solteras y a todos los que queremos un país mejor”, remarcó.

Admitió que entiende que uno de los principales obstáculos que presenta su candidatura es la falta de conocimiento de su figura. “No me conocen , pero hay tiempo

Perfil presidencial

° Francesco Tabacchi

° Agricultor y ganadero

° Guayaquileño

° 53 años

° Casado (26 años)

° 3 hijos

° Movimiento CREO Lista 21

° Vicepresidenta: Blanca Sacancela

° Experiencia política: Fue presidente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos. Fue gobernador del Guayas durante el gobierno del expresidente Guillermo Lasso. Participó en las elecciones seccionales del 2023, como candidato a la Prefectura del Guayas por CREO lista 21.

suficiente, no solo para que me conozcan a mí y al resto de candidatos, sino para que nos comparen y tomen su

decisión”.

Al consultarle sobre los graves problemas que presenta Ecuador, puntualizó que el país se encuentra resquebrajado y desilusionado por la falta de respuestas eficaces por parte de la clase política. “Los políticos nos han desunido, han sembrado el odio. Se acabaron los discursos de odio”. Para Tabacchi, el punto de partida para la transformación del país es a través de “generar empleo, educación, seguridad y, por supuesto, atender con servicios a todos los ecuatorianos”.

La propuesta es regresar a la agricultura Francesco Tabacchi, como todos los candidatos a la Presidencia de Ecuador, sostiene que la generación de empleo debe ser uno de los puntos centrales para solucionar los problemas de los ciudadanos. Al ser cuestionado sobre cuál es la diferencia de su propuesta con respecto al Plan de Empleo Joven de Noboa o de otras candidaturas, el representante de CREO fue tajante al señalar que Ecuador debe volver a mirar a la agricultura y la ganadería como una opción para dar empleo a los ciudadanos.

“Mi propuesta es distinta a la del resto de los candidatos y seguramente a la mayoría de los presidentes, especialmente los que han pasado en los últimos años por Ecuador. La solución está aquí a la vuelta de la esquina en el sector agroproductor y es una solución que está desde hace 200 años”, expresó.

Recordó que, durante 200 años a través de productos como el cacao, el café y el maíz, Ecuador fue una potencia. “Todavía lo somos. Luego vino el banano, el café, el camarón, las flores tropicales, las rosas, las flotas pesqueras. Recién en los años 70 vino el petróleo”.

Tabacchi fue claro en su propuesta: “Mi propuesta concreta está en el sector agroproductivo que ya genera 3 millones de plazas de empleo de manera directa y puede generar los 5 millones de empleos que hacen falta. Por supuesto, no en un solo gobierno, no en cuatro años; hay que decir la verdad a la gente, pero desde el primer día vamos a generar empleos”. (ILS)

CANDIDATO Tabacchi es la alternativa del movimiento CREO.

CANDIDATOS. Ciertos partidos han recurrido a sus viejas cartas políticas, como Ricardo Patiño

Diego Borja (correísmo), Gustavo Larrea (Democracia Sí), Yaku

Para las elecciones presidenciales y legislativas de febrero de 2025, varios partidos y movimientos nacionales acudieron a viejas figuras de la política para conformar binomios presidenciales, así como las listas de candidatos a asambleístas.

Estos son sectores políticos que están en deuda con el cambio generacional y la renovación partidista, ya que con rostros conocidos buscan llamar la atención de los electores.

Entre ellos están exfuncionarios públicos que ocuparon altos cargos, así como otros que ya han aparecido más de una vez en las papeletas.

Por ejemplo, el expresidente de la República, Lucio Gutiérrez , del Partido Sociedad Patriótica (PSP), quien es actual asambleísta nacional por ganar una curul en las elecciones anticipadas de agosto de 2023, busca continuar en el Legislativo para el periodo 2025 - 2029. Junto a él, también conforma la lista el exasambleísta Galo Lara , de la misma tienda política. Por otra parte, la expresidenta de la Asamblea Nacional , Guadalupe Llori, destituida en 2022, consta en la lista del movimiento Creando Oportunidades (CREO), fundado por el expresidente Guillermo Lasso, para volver a ser candidata en 2025. También está Juan Zapata, exministro de Lasso censurado en un juicio político.

El cambio generacional en la política llega a cuentagotas

Para las elecciones de 2025, los partidos y movimientos acudieron a viejas figuras de la política ecuatoriana para conformar binomios y listas de asambleístas.

del expresidente de la República, Lenin Moreno, busca mantener la curul que ocupa actualmente y que obtuvo en alianza con ADN; pero ahora corre por el movimiento Pueblo Igualdad y Democracia (PID).

Anabella Azín, madre del presidente Daniel Noboa, encabeza la lista de Acción Democrática Nacional (ADN) para la Asamblea. Fue legisladora por el extinto Partido Renovador Independiente de Acción Nacional (PRIAN).

Gustavo Larrea , quien también fue colaborador en el régimen correísta, ahora encabeza la lista de asambleístas nacionales por el movimiento Democracia Sí. En

Ricardo Patiño, exministro de Defensa, Finanzas, y Canciller del expresidente Rafael Correa, también busca un puesto en la Asamblea por el movimiento Revolución Ciudadana (RC). Es la misma agrupación que apostó por Diego Borja, exministro de Finanzas, como binomio presidencial con Luisa González.

Varios criterios sobre la renovación en partidos

° Dalton Bacigalupo, ex integrante de la ID, condena la actitud de la clase política de impedir la renovación en los partidos

“En lugar de que la vieja guardia provoque la renovación partidista, hay una suerte de complicidad colectiva para que no haya relevos generacionales que pide el país”, dijo.

Subrayó que, así como el Código de la Democracia ordena que en las listas se incluya porcentajes de cuota de género y de jóvenes, también se debería obligar a los partidos a incorporar, en las candidaturas nacionales, cuadros nuevos.

Juan Carlos Rodríguez, ingeniero en Gestión

Empresarial y exdirigente del PSP, defiende la permanencia de figuras como Gutiérrez o Lara en la papeleta.

Dice que la narcopolítica y la delincuencia política, al estar infiltrada en los partidos, encubre

2020 buscó la Presidencia de la República. Por el Movimiento Amigo, la lista nacional la encabeza Yaku Pérez, exprefecto de Azuay en 2019 y excandidato presidencial en 2021 con Pachakutik. Arturo Moreno , primo

o no permite visualizar a los nuevos personajes. Cree que es momento que los jóvenes se integren a la política, pero asegura que si este sector tampoco se interesa difícilmente habrá cambios generacionales para la presentación de listas.

“En el caso de PSP, los años lo van contando solo, no hay exfuncionarios de Lucio presos, o investigados”, comentó.

En todo caso, sostiene que las organizaciones también deberían implementar departamentos de investigación para buscar elementos con capacidad moral, principios y valores. Pero esto genera costos, y los recursos de las organizaciones son limitados.

Gustavo Vallejo (PSE), por su parte, dijo que su partido comenzó un proceso de renovación generacional que se demuestra en la lista de candidatos, entre ellos Javier Veloz y Elsa Guerra, quienes encabezan listas nacionales y provinciales.

También busca repetir su presencia en la Asamblea, Alfredo Serrano , exparlamentario y presidente del Partido Social Cristiano (PSC).

Por su parte, Henry Kronfle, que transitó en la papeleta para legislador por dos periodos, ahora busca la Presidencia de la República por el PSC.

Otros políticos que quieren volver al Legislativo son Guillermo Celi, por el Movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA); Javier Orti, de Avanza; y Jorge Sánchez, elegido presidente de la Izquierda Democrática (ID), quien ya fue por tres ocasiones legislador de la República.

Jorge Escala , exasambleísta constituyente y nacional, quien es uno de los fundadores del desaparecido Movimiento Popular Democrático (MPD), actual Unidad Popular (UP), ahora busca llegar a la Presidencia del Ecuador.

(correísmo), Lucio Gutiérrez (PSP), Galo Lara (PSP), Guadalupe Llori (CREO),
Pérez (Amigo), Annabella Azín (ADN), Jorge Escala (UP), Alfredo Serrano (PSC), entre otros.

Jorge Glas manejaba los hilos en la Asamblea

Jueces, fiscales, policías y abogados habrían conformado una red para beneficiar a presos – muchos de alta peligrosidad – para que salieran de la cárcel con certificados falsos o sobornando autoridades. Esto se investiga en el caso Plaga, en cuyo expediente se añadió información de la computadora de Jorge Glas.

Aunque Jorge Glas no está vinculado al caso Plaga, la información de dispositivos electrónicos del exvicepresidente forman parte del expediente de este caso que – según la teoría de Fiscalía – investiga el presunto cometimiento del delito por parte de jueces, secretarios, policías, abogados en libre ejercicio y otros funcionarios públicos, en el otorgamiento –ilegítimo – de acciones constitucionales a personas privadas de la libertad.

La red delictiva captaba a sus integrantes a través de la entrega de dinero o favores a cambio de permitir que los presos obtengan libertad, “a través de argucias y abuso del derecho, aparentando legalidad en estas acciones”, señala la Fiscalía. De hecho, uno de los testigos protegidos del caso relató que con certificados médicos falsos, con diagnósticos de enfermedades catastróficas como VIH, sicarios y gatilleros de bandas como Los Choneros y Los Lobos salieron en libertad, al pagar hasta $25.000 a jueces y abogados.

ciones de riesgo. Se estima que muchas de estas condiciones no fueron probadas en audiencia, pero que mediante hábeas corpus y pagos a jueces lograron salir libres.

Según las estadísticas, entre enero de 2022 y marzo de 2023, cerca de 241 presos salieron de las cárceles del país bajo certificados de enfermedades o condi-

Caso Plaga, Purga y

Metástasis:

¿cómo se unen?

°Un multiverso judicial ha creado la Fiscalía con los casos Metástasis, Purga y Plaga. Antes de explicar cómo se unen estas investigaciones, donde el principal delito es la delincuencia organizada, hay que entender qué pasó entre el 3 y 4 de abril de 2024.

El 3 de abril de 2024, la Fiscalía realizó 25 allanamientos que dejaron más de una decena de detenidos (lista de procesados aquí) entre ellos, jueces o exjueces, exservidores del SNAI, policías en servicio activo y abogados en libre ejercicio que ofrecían beneficios judiciales (libertad, habeas corpus) a la carta. Los jueces y exjueces son la principal unión con Metástasis y Purga. Los magistrados vinculados en el caso Plaga tienen un dudoso historial, pues habrían entregado acciones constitucionales de manera ilegal para liberar a delincuentes. Por ejemplo, Simón G., en diciembre de 2022

En la investigación del caso Plaga, la Fiscalía incluyó información de la computadora de Jorge Glas, dentro del expediente fiscal. Y es que Banny Molina, exjuez que liberó a Glas, es parte de los vinculados y, según relato del testigo protegido, Xavier Raúl A.B ., el magistrado respondía a Los Choneros.

De hecho, el juez Molina tenía arresto domiciliario en 2023, por otro caso, y aún así –según el testigo, que trabajaba en el SNAI - seguía recibiendo pagos a cambio de favorecer ilegalmente a presos.

Revelaciones sobre Jorge Glas

En el expediente liberado por Fiscalía, se lee algunos de los archivos explotados de la computadora de Jorge Glas, quien

era juez de Paján y fue quien emitió una boleta de excarcelación (libertad) para Daniel Salcedo, quien cumplía prisión por corrupción en la venta de insumos médicos y también por ingreso de objetos prohibidos a la cárcel.

Actualmente, Daniel Salcedo cumple prisión preventiva en La Roca como vinculado al caso Metástasis. Su nombre con el alias ‘Bello’ es uno de los más leídos en los chats de Metástasis y Purga, donde se descubrió la amistad que hizo con Leandro Norero y su cercanía con Mayra Salazar.

Por su parte, Byron O., juez del cantón Flavio Alfaro (Manabí), liberó a dos miembros de Los Lobos, de la cárcel de Cotopaxi. Entre ellos, Luis Arboleda, alias Gordo Luis, quien actualmente está en la cárcel La Roca junto a jueces y políticos mencionados en Metástasis y Purga.

Uno de los más nombrados en el multiverso de casos es el juez Ángel L., quien le devolvió los bienes del narcotraficante Leandro Norero mediante una acción de protección. Este juez ya está vinculado en Metástasis junto a otras 51 personas.

desde abril de 2024 está recluido en la cárcel de máxima seguridad de Guayas, La Roca. Los documentos almacenados en la computadora del exvicepresidente de Rafael Correa muestran que Glas estaba al tanto de la agenda de los asambleístas de la Revolución Ciudadana. Incluso, el computador guarda actas de reuniones con legisladores. Un acta del 6 de marzo de 2023, redactada por la abogada de Glas, Sonia Vera, contiene los detalles de una reunión que tuvieron vía Zoom con Pamela Aguirre, Ferdinand Álvarez, Mauricio Zambrano, Esther Cuesta, Virgilio Hernández, Luisa González, Tatiana Pazmiño y Sonia Vera.

El acta revela siete temas tratados: Ley de Vincularidad, Comisión de la Verdad, reformas al Código Integral Penal, informe de Pablo Romero, casos a fiscalizar, archivos de reformas al Código Penal, y asuntos varios.

Sobre la creación de la Comisión de la Verdad, el acta detalla que: “Mauricio señaló que volverá a hablar con Saquicela para que sea él quien presente el proyecto de resolución. Insistirá con el bloque del PSC para obtener sus votos”.

El objetivo de esta comisión es revisar las sentencias de miembros del correísmo como, por ejemplo, Rafael Correa, quien solo podría retornar al Ecuador – sin ser encarcelado – bajo indulto.

De hecho, esa fue una de las propuestas de Luisa González, quien perdió las elecciones presidenciales en 2023 y quien, actualmente, es la candidata presidencial del correísmo de cara a los comicios de febrero de 2025.

Glas y la planificación del juicio político a Diana Salazar Lo encontrado en la computa-

DATOS

Los operativos y allanamientos por el caso Plaga se realizaron en El Oro, Manabí, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Azuay, Pichincha, Chimborazo y Tungurahua.

El caso Plaga arrancó en abril de 2024, con allanamientos simultáneos.

dora de Soledad Padilla, exasesora del exvicepresidente Jorge Glas, también forma parte del expediente del caso Plaga. La Fiscalía ha liberado algunos de los 139.123 documentos de este proceso.

Entre los principales hallazgos del computador está un documento PDF de nombre ‘El momento llegó’, que es una hoja de ruta para destituir a la fiscal, Diana Salazar. El documento muestra que la intención de destituir a Salazar comenzó un año antes de presentar el pedido de juicio político en la Asamblea Nacional. Ya en mayo de 2023 – según lo encontrado en el computador de Glas – Pamela Aguirre, asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC), habría acordado que el correísmo tenga una vicepresidencia y una vocalía en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

El trato habría sido con el entonces presidente del legislativo, Virgilio Saquicela. Los acuerdos se daban en medio del juicio político contra Guillermo Lasso, lo que derivó en la muerte cruzada.

RECLUSO. Jorge Glas volvió a la cárcel en abril de 2024.

Fondo de jubilación del IESS alcanza para menos de un año de pensiones

Aunque el colapso definitivo podría demorar tres años, gracias al subsidio estatal y los aportes de los afiliados activos, se necesita una reforma urgente que sea prioridad para el próximo Presidente. Se puede aprender de la exitosa reforma de Uruguay hace dos años.

Luego de anunciar en más de una decena de veces que presentaría un proyecto de reformas para el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) , el Gobierno de Daniel Noboa desistió definitivamente de esa iniciativa el 5 de septiembre de 2024.

Eduardo Peña, actual presidente del Consejo Directivo del IESS, reconoció que los cambios estructurales para evitar un colapso de la seguridad social “quedarán para el próximo Presidente”.

La situación es muy frágil. Por ejemplo, el fondo de pensiones depende del aporte o subsidio estatal del 40%. El colapso puede venir si ese aporte, de al menos $1.000 millones al año, no se da por alguna circunstancia, como por ejemplo, que el Ecuador recibe menos ingresos por el petróleo, o si la crisis eléctrica se agrava. Sin embargo, actualmente el IESS no está en la agenda de los políticos, que están pensando más en

la campaña que en los problemas reales del país. “Es una mala noticia que nuestros políticos no se hayan puesto a discutir estos problemas, que deberían ser considerados como de alto impacto. Independientemente de quién gobierne

Aprender de la reforma de la seguridad social en Uruguay

° Teniendo consensos mínimos, el diseño de un nuevo sistema es más sencillo. Eso pasó con la reforma en Uruguay, donde estuvieron durante un año discutiendo y luego la Asamblea aprobó la ley sin problemas.

Las claves de la reforma uruguaya fueron:

AEl aumento gradual de la edad de jubilación: se elevó la edad de jubilación de los 60 a los 65 años, de manera progresiva. El aumento es gradual, comenzando en 2027 y finalizando en 2035. Esta medida se aplicará a personas nacidas a partir de 1973.

BModificación del cálculo de la pensión: se revisó el cálculo de la pensión para hacerlo más representativo del promedio de los ingresos a lo largo de toda la vida laboral. Antes se consideraban los mejores 10 años de ingresos, pero la reforma extiende este cálculo a un promedio basado en la mayor cantidad de años cotizados.

CIncentivos para prolongar la vida laboral: se incluyeron incentivos para que los trabajadores se mantengan en el mercado laboral más allá de la edad mínima de jubilación, permitiendo que quienes posterguen su retiro reciban una mayor pensión. (Para revisar los otros puntos clave de la reforma uruguaya, haga clic en www.lahora.com.ec)

deberíamos llegar a ciertos consensos”, explicó Rodrigo Ibarra, actuario y presidente ejecutivo de Actuaria Consultores.

Así, el próximo Presidente deberá tener un plan claro de reforma al IESS, incluso con plazos y metas,ya que este problema no se puede seguir aplazando más.

Pero primero se debe sincerar la situación. “No es cuestión simplemente de decir que el sistema está bien porque el Biess tiene $20.000 millones en sus cuentas. Ahí le están engañando a la población. El Biess puede tener esos $20.000 millones, pero el fondo de pensiones tiene la cuarta parte, es decir, $5.000 millones”, apuntó Ibarra

Esos $5.000 millones representan, sin las aportaciones de los afiliados y del Estado, menos de un año de pensiones.

Como ejemplo para explicar la situación, se puede imaginar a una empresa, o a un individuo, que tiene gastos en el año por $6.000 y solamente $5.000 en su

manejarse de manera técnica y sin que exista corrupción, sobre todo en el seguro de salud.

“Si la gente no tiene confianza en el IESS, porque seguiría aportando o apoyaría una reforma integral. Se tiene que atraer a más abogados, médicos y artesanos que trabajan por su cuenta”, aseguró Andrea Hurtado, economista e investigadora de temas de la seguridad social.

Alerta desde el FMI

Desde Actuaria se han hecho estudios actuariales a los tres institutos de seguridad social del país (IESS, Issfa e Isspol). Los tres institutos tienen sus peculiaridades, pero al mismo tiempo atraviesan situaciones similares.

“En ninguno de los tres está garantizado el pago de pensiones a futuro. Hay una amenaza cada vez más cierta de que el fondo de pensiones del IESS colapse”, añadió Ibarra.

Eso significaría que nuestros abuelos, nuestros padres o las personas que están ya por los 50 años y se jubilarán a mediano plazo, posiblemente tengan que recibir pensiones más bajas que las que hay ahora.

En el caso de los jóvenes, posiblemente no tengan jubilación de la seguridad social.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los factores que más agrava la crisis fiscal del Ecuador es el aporte del 40% al IESS que cada vez irá creciendo con respecto al PIB.

Ahora ese gasto está cerca del 3% del PIB, pero con el tiempo escalará al 4%, al 5% y hasta llegar al 10%. Eso es insostenible y en algún momento, si no se hace nada, un Gobierno tendrá que salir a decir que ya no puede pagar.

¿Qué debe hacer el próximo Presidente? Desde el día uno del próximo Gobierno, es decir desde el 24 de mayo de 2025, se debe tener listo un plan, desde varios frentes, para que, en un plazo máximo de un año, se concrete la reforma estructural al IESS.

1 Se necesita hacer una reingeniería de la institución para demostrar que puede

2 Hay que hacer un esfuerzo de pedagogía para explicar a los trabajadores y a los empleadores la real situación del IESS y qué se necesita hacer.

“ Si no hacemos nada en tres años esto colapsa. Existen entre 10 y 15 parámetros, incluido la edad de jubilación y las aportaciones, con los que se puede trabajar para establecer el modelo más equilibrado posible y proyectar tres escenarios”, acotó Ibarra.

Con esos tres escenarios se debería ir a reuniones con trabajadores, empleadores y otros sectores y buscar una propuesta donde el esfuerzo sea compartido, es decir, donde no todo se cargue al trabajador y al empresario, sino que también tenga parte el Estado.

3 No ayudan a generar consenso declaraciones como las del actual presidente del Consejo Directivo del IESS sobre, por ejemplo, buscar que se trabaje hasta los 70 años antes de la jubilación o sobre aumentar el aporte al 30%.

“No se puede lanzar este tipo de propuesta sin antes comunicar, sin tener un diagnóstico y cifras claras para llegar a un consenso”, recalcó Hurtado.

Ecuador es uno de los pocos países en Latinoamérica que no han hecho todavía una reforma a la seguridad social.

La reforma previsional en todo el mundo es una tarea muy compleja porque hay muchos intereses de por medio.

Francia es un mal ejemplo de cómo impulsar una reforma. Se quiso subir la edad de jubilación a través de una disposición presidencial sin consultar con nadie. Por eso se incendió París. (JS) cuenta.

CRISIS. El IESS lleva años profundizando su crisis sin cambios estructurales.

Edmundo González se exilia en España y evita ser detenido en Venezuela

Edmundo González, uno de los principales opositores del gobierno venezolano de Nicolás Maduro, arribó a España para conseguir asilo político, luego de estar más de un mes en una embajada en Caracas.

MADRID.- El opositor venezolano Edmundo González Urrutia llegó este domingo, 8 de septiembre de 2024, a España, donde el Gobierno le concederá asilo, después de refugiarse un tiempo en la residencia de la embajada española en Caracas y, al parecer, también en otra legación europea, la neerlandesa, para evitar ser detenido en su país.

Candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal agrupación antichavista en las elecciones presidenciales de julio, González Urrutia llegó a la base aérea de Torrejón (Madrid) en un avión de la Fuerza Aérea española en torno a las 16:00 (hora española) con su esposa y autoridades españolas.

“A partir de ahora, comenzarán los trámites para la petición del asilo, cuya resolución será favorable en aras del compromiso de España con los derechos políticos y la integridad física de todos los venezolanos y venezolanas, especialmente de los líderes políticos”, afirmó el Ministerio español de Asuntos Exteriores.

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, había informado el sábado de que el político opositor abandonó el país con un salvoconducto concedido “en aras de la tranquilidad y paz política”, después de pasar “varios días refugiado voluntariamente” en la embajada española.

En un primer momento, el jefe de la diplomacia española, el ministro José Manuel Albares, dijo en la red X de que el viaje se realizaba a petición del propio opositor.

En declaraciones posteriores a la prensa, el diplomático anunció que sería tramitado y concedido el derecho de asilo que había solicitado a España. Habló con Edmundo González, de 75 años, una vez que se encontraba en el avión español

y éste le transmitió su agradecimiento, explicó Albares a la prensa en una escala de un viaje a China acompañando al jefe del Ejecutivo español, el socialista Pedro Sánchez.

“Le he trasladado también nuestra alegría de que se encuentre bien, de que se encuentre rumbo a España, y le he vuelto a reiterar el compromiso del Gobierno con los derechos políticos, la libertad de expresión y manifestación y la integridad física de todos los venezolanos”, añadió Albares.

El ministro recalcó que la decisión se tomó a petición de González Urrutia y se ha llevado a cabo cuando él consideró oportuno, tras pasar un tiempo en la residencia de la embajada de España en Caracas, aunque dijo el ministro que no podía dar más detalles.

Sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores de Países Bajos, Caspar Veldkamp, informó a la Cámara de Representantes de su país de que González Urrutia estuvo alojado en secreto en la embajada neerlandesa en Caracas durante más de un mes.

Sobre la salida de Venezuela, fuentes diplomáticas españolas aseguraron que no hubo ninguna negociación entre el Gobierno español y el venezolano ni entre Pedro Sánchez y el presidente Nicolás Maduro directamente.

Sánchez afirmó este sábado en un acto político en Madrid que Edmundo González es “un héroe a quien España no va a abandonar”.

Delcy Rodríguez había dicho que los Gobiernos de Venezuela y España mantuvieron los “contactos pertinentes” y, “en apego a la legalidad internacional”, se le concedió al opositor venezolano el salvoconducto para poder abandonar la sede diplomática y viajar a España.

verificarlas y saber el resultado real porque, de lo contrario, no se puede reconocer ninguna supuesta victoria.

La determinación es que haya una solución pacífica y “genuinamente venezolana” fruto del diálogo y la negociación entre el gobierno de Maduro y la oposición, apuntó.

La salida de Edmundo González ha abierto un debate sobre si beneficia a Maduro o refuerza la resistencia de la oposición que lo sigue considerando “presidente electo”.

España pide de nuevo la publicación de las actas electorales

Primero el Consejo Nacional Electoral de Venezuela y luego el Tribunal Supremo avalaron el triunfo de Maduro, que se presentaba a la reelección, mientras que la oposición denunció un “gran fraude electoral” y defiende una clara victoria de González Urrutia.

La justicia de Venezuela había ordenado la detención del opositor después de que desatendiera tres citaciones de la Fiscalía, que lo acusa de varios delitos por la publicación de unas actas de votación en internet que le darían la victoria.

Albares reiteró que España, como otros muchos países, sigue exigiendo la presentación de las actas electorales para

“Que esto quede muy claro a todos: Edmundo luchará desde afuera junto a nuestra diáspora y yo lo seguiré haciendo aquí (Venezuela), junto a ustedes”, dijo en X la líder opositora María Corina Machado, una idea que compartió el exalcalde de Caracas Antonio

En España están exiliados varios opositores venezolanos perseguidos por el gobierno de Nicolás Maduro.

Ledezma, exiliado en España como tantos opositores. Añadió Machado que Edmundo González salió porque su “vida corría peligro” y ante “las crecientes amenazas”.

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, opinó que es “un día triste para la democracia” por la necesidad de Edmundo González de pedir protección en España EFE

POLÍTICO. El candidato presidencial opositor Edmudo González Urrutia escucha a la líder opositora venezolana María Corina Machado, en una imagen de archivo de EFE.

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

HECHO GENERADOR EN MATERIA C

| E-mail: judicial@derechoecuador.com

ONSULTA LABORAL

Hecho generador

Por hecho generador o hecho imponible se entiende a aquel o aquellos hechos que son valorados por el legislador como la fuente de la que se derivan consecuencias de carácter tributario, o dicho de otra manera, es el “elemento identificador de un gravamen, hace referencia a la situación de hecho, que es indicadora de una capacidad contributiva, y que la ley establece de manera abstracta como situación susceptible de generar la obligación tributaria, de suerte que si se realiza concretamente ese presupuesto fáctico, entonces nace al mundo jurídico la correspondiente obligación fiscal”1

Según el artículo 17 (calificación del hecho generador) del Código Tributario, “Cuando el hecho generador consista en un acto jurídico, se calificará conforme a su verdadera esencia y naturaleza jurídica, cualquiera que sea la forma elegida o la denominación utilizada por los interesados. Cuando el hecho generador se delimite atendiendo a conceptos económicos, el criterio para calificarlos tendrá en cuenta las situaciones o relaciones económicas que efectivamente existan o se establezcan por los interesados, con independencia de las formas jurídicas que se utilicen.”

La norma anterior tiene su inspiración en el Proyecto de Modelo de Código de Derecho Tributario para América Latina, de 1967, en cuyo artículo 8 se reconocía que “Cuando la norma relativa al hecho generador se refiera a situaciones definidas por otras ramas jurídicas, sin remitirse ni apartarse expresamente

de ellas, el intérprete puede asignarle el significado que más se adapte a la realidad considerada por la ley al crear el tributo. Las formas jurídicas adoptadas por los contribuyentes no obligan al intérprete, quien podrá atribuir a las situaciones y actos ocurridos una significación acorde con los hechos, cuando de la ley tributaria surja que el hecho generador fue definido atendiendo a la realidad y no a la forma jurídica. Cuando las formas jurídicas sean manifiestamente inapropiadas a la realidad de los hechos gravados y ello se traduzca en una disminución de la cuantía de las obligaciones, la ley tributaria se aplicará prescindiendo de tales formas.”

Ambas normas jurídicas traen consigo la doctrina de la interpretación de la realidad económica y prescindencia de

las formas jurídicas del hecho generador, a la que se denomina como “la verdadera naturaleza de los hechos imponibles se atenderá a los actos o situaciones efectivamente realizadas con prescindencia de las formas o de los contratos del derecho privado en que se exterioricen”.2

Jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia

Al Servicio de Rentas Interna del Ecuador, a propósito de las investigaciones por defraudación tributaria, o las liquidaciones de pago por diferencias en la declaración de impuesto a la renta le ha fascinado mucho citar la Resolución No. 07-2016, publicada en el Suplemento 1 del Registro Oficial 894, de 1 de diciembre del 2016, en la que se establece el denominado PRECEDENTE

JURISPRUDENCIAL

OBLIGATORIO respecto del GASTO DEDUCIBLE PARA EL CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA.

En dicha resolución se establece como jurisprudencia vinculante el siguiente punto de derecho: “Para que un gasto sea considerado como deducible a efecto del cálculo del Impuesto a la Renta, se debe tener en cuenta que, además del cumplimiento de los requisitos formales, debe tener una secuencialidad formal - material, demostrándose sustentadamente a través de la emisión de los comprobantes de venta, retención y complementarios, forma de pago, acreditación en cuenta en favor del beneficiario y la verificación de la fuente de la obligación que demuestre que efectivamente se haya realizado la transferencia del bien o que se

¿Respecto a la citación en materia laboral es importante regular los cinco días, con la comparecencia de las partes accionadas en el proceso?

RESPUESTA

Las controversias en materia laboral se rigen por el proceso sumario del COGEP; Art. 333. La demanda se contestará en quince días, después de la citación; contestada la demanda se convocará a audiencia única, en un término máximo de treinta días. Por lo tanto, respecto de la citación, en general no existe un plazo para practicarse, salvo el caso de despido ineficaz previsto en el Art.195.2 de la Ley Orgánica de Justicia Laboral y Reconocimiento Trabajo en el Hogar, en el que se tiene plazo de 24 horas para practicar la citación.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

haya prestado el servicio”, reiterado en las sentencias que se detallan en el numeral anterior.”, por ello se ha declarado como PRECEDENTE OBLIGATORIO.

Jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador.

Sobre la jurisprudencia vinculante antes invocada, la Corte Constitucional ha declarado que la misma es APARTADA del texto y espíritu del precepto

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA

ut supra, pues su análisis no es congruente con el texto del artículo 17 del Código Tributario, además de ser IRRAZONABLE. En efecto, en la sentencia N.o 326-15-SEP-CC, caso N.o 1162-13E, la Corte Constitucional refiere lo siguiente:

“En efecto, esta Corte procede a examinar si la sentencia contiene el criterio de razonabilidad dentro de los parámetros mencionados ut supra, es decir, no se encuentre afectada por la arbitrariedad o errores u omisiones del juzgador. Al respecto, cabe destacar la ratio decidendi que evidencia la única disposición legal tributaria que menciona como fundamento, relacionado con la acusación formulada por el casacionista, con el cual decide casar la sentencia del tribunal de instancia:

( ... ) CUARTO: El cuestionamiento al fallo formulado al amparo de la causal primera del art. 3 de la Ley de Casación por falta de aplicación del art. 17 del Código Tributario, considera que la Sala A quo no valoró la prueba aportada durante el proceso por la Autoridad demandada; para resolver, esta Sala considera lo siguiente: 4.1. El art. 17 del Código Tributario dispone: ( ... ); 4.2. La norma citada faculta para que se califique un acto jurídico conforme su verdadera esencia y naturaleza jurídica, de allí la importancia de analizar los gastos desglosados o desconocidos; 4.3. Un gasto, para que sea considerado tal debe tener una secuencialidad material que lo justifique como: la fuente de la obligación, el pago, el desembolso efectivo, la factura y la acreditación de tales valores del beneficiario o de un tercero, autorizado por éste; en el caso, existen las facturas, pero no existe constancia de recepción por parte del beneficiario del pago, ni la fuente que justifique dichos pagos; ello está corroborado en el ejercicio de verificación practicado por la Administración Tributaria y que no ha sido desvirtuado por la Empresa actora como le correspondía, que se limita a justificar la existencia de las facturas y de las compañías que emitieron las mismas, probando en el proceso que estos contribuyentes estaban autorizados para emitir comprobantes válidos, elementos que, como queda dicho, no son suficientes para demostrar la secuencialidad material del gasto, que ha sido advertido por la Administración Tributaria a través del mecanismo de cruce de información. Esto

no ha sido considerado por la Sala de instancia, produciéndose el vicio alegado; 4.4. En la especie la compañía para desvirtuar las presunciones de legitimidad y ejecutoriedad debía presentar los sustentos del pago por el gasto realizado; esta Sala considera que por lo expuesto, el Tribunal de instancia además incurrió en falta de aplicación del precedente jurisprudencia! obligatorio expuesto en el Recurso No. 282011. 4.5. En general, al no contar con la especificación de cómo fue cancelada la obligación, esta Sala considera que en efecto hubo falta de aplicación del art. 17 del Código Tributario.”

Análisis de la sentencia

Como se puede observar, la sentencia impugnada habría fundamentado su decisión en el artículo 17 del Código Tributario que regula la “calificación del hecho generador”, en tanto, el principal argumento del recurrente se sustentó en la falta de aplicación de dicho precepto jurídico aplicable a la valoración de la prueba.

Sin embargo, la fundamentación de los jueces nacionales describe lo que significan los gastos glosados o desconocidos (Considerando 4.2), apartándose del texto y espíritu del precepto ut supra, pues su análisis no concuerda con los fundamentos de la acusación ni es congruente con el texto del artículo 17 del Código Tributario.

Por otra parte, el razonamiento expuesto en el acápite 4.3 de la sentencia materia de esta acción, señala: “Un gasto, para que sea considerado tal debe tener una secuencialidad material que lo justifique como: la fuente de la obligación, el pago, el desembolso efectivo, la factura y la acreditación de tales valores en favor del beneficiario o de un tercero, autorizado por éste ( ... )”, consideración que no tiene respaldo legal ni jurisprudencial, constituyéndose en arbitrario; únicamente gira en tomo al sistema de convicción del juez, el cual es contrario al Estado constitucional de Derecho, pues no basta que se diga que tiene convicción sobre un hecho determinado o sobre cualquier circunstancia procesal para decidir, debe basarse en la normativa pertinente.

La Corte Constitucional destaca el parámetro en estudio, proporcionando un importante aporte a la visión de la actividad del juzgador, así:

“( ... ) El juez no puede apartarse de la naturaleza y objetivos

fijados por la normativa, ni proporcionar interpretaciones o razonamientos manipulados o imponer determinadas ideologías y concepciones personales, ya que estas particularidades producen fallos arbitrarios, indebidamente justificados en Derecho. Su justificación debe dirigir u orientar a la acción, el recurso o la cuestión planteada. En tal virtud, no puede imponer criterios erróneos o contrarios al ordenamiento jurídico. El objetivo de razonabilidad como criterio de análisis de la garantía de la motivación es descubrir y/o descartar los argumentos que contengan elementos impertinentes que contraríen las disposiciones aplicables o la omisión de las mismas al caso concreto.

Por tal razón, los juzgadores incurren en un error flagrante de apreciación al establecer un razonamiento distinto del texto del artículo 17 del Código Tributario, que se propusieron analizar, plasmando una auténtica deformación del raciocinio. En tal virtud, la decisión in examine carece de un razonamiento concreto y congruente, incurriendo en un pronunciamiento ligero, razón por lo que incumple el criterio de la razonabilidad.”

¿A quién creer y que jurisprudencia aplicar?

La jurisprudencia es una de las fuentes reales del Derecho y es atribuida, por mandato constitucional, a las más altas cortes del país a los que se denomina órganos de cierre, por eso la Corte Nacional de Justicia es el intérprete final de la ley y la Corte Constitucional es el intérprete final y auténtico de la Constitución.

La Corte Nacional de Justicia debe desarrollar un sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos de triple reiteración. Para este efecto, las sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia, deben ser reiterativas, al menos en tres ocasiones, respecto un mismo punto de derecho, luego de lo cual el Pleno de la Corte, con o sin deliberación, establece la jurisprudencia obligatoria que goza de efecto generalmente obligatorio. En la Corte Constitucional es también el Pleno el que tiene competencia para expedir sentencias que constituyen jurisprudencia vinculante o precedente con carácter erga omnes, en los casos que llegan a su conocimiento a través del proceso de

selección.

El precedente constitucional obligatorio, lo ha dicho la Corte Constitucional, no es sino aquella parte de la sentencia que se denomina como la “ratio decidendi -del latín que significa “razón para decidir” la cual se construye a partir de un conjunto de parámetros interpretativos de la Constitución, aplicados a los hechos puestos en conocimiento de la Corte Constitucional. Por tal razón, la jurisprudencia constitucional emitida por esta Corte tiene efectos vinculantes en lo que respecta a los derechos constitucionales, las garantías jurisdiccionales y los demás asuntos que constituyen competencias que le han sido otorgadas por el texto constitucional.”3

Ahora bien, el quid del asunto para establecer cual criterio ha de prevalecer en caso de contradicción entre la jurisprudencia vinculante dictada por la Corte Nacional de Justicia y los precedentes constitucionales obligatorios dictados por la Corte Constitucional, está en función de la interpretación conforme al texto constitucional que realicen los jueces de la jurisdicción ordinaria, pues según lo dispone el artículo 182 del Código Orgánico de la Función Judicial el juez ponente de cada Sala de la Corte Nacional de Justicia para elaborar la sentencia debe “observar la jurisprudencia obligatoria establecida de manera precedente”, es decir ha de revisar no solo la jurisprudencia vinculante dictada en la jurisdicción ordinaria sino también los precedentes constitucionales obligatorios dictados por la Corte Constitucional, de manera que la jurisprudencia obligatoria que no se ha construido en función a una interpretación conforme a la Constitución no puede prevalecer por sobre el precedente constitucional. A más de ello, otro parámetro que debe tomarse en cuenta es que cuando la jurisprudencia vinculante se ha construido con respeto irrestricto a la interpretación conforme a la Constitución, prevalece el precedente constitucional.

Según la distinguida jurista ecuatoriana Pamela Aguirre Castro: “… la creación judicial del derecho en el ámbito constitucional ecuatoriano no se asemeja a la de las familias de origen en el civil law, puesto que de una interpretación integral del texto constitucional se advierte que los criterios contenidos en las sentencias y dictámenes cons-

titucionales son de obligatoria observancia por parte de los operadores jurídicos, independientemente de que sean reiterados o no”4. Por ello, continua la autora, “Entonces, si existe una contradicción entre los criterios constantes en la jurisprudencia obligatoria y el precedente constitucional, este último es el que prevalece, puesto que la actividad de la Corte Constitucional en su calidad de máximo intérprete no se reduce a la interpretación de la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos, sino a todo el ordenamiento jurídico en el marco de sus competencias a la propia Norma Suprema.”5

Este criterio, el de la obligatoriedad de la ratio decidendi de las sentencias dictadas de la Corte Constitucional, es ratificado por la Corte Constitucional pues sobre el asunto ha declarado que: “De igual forma, la norma consagrada en el artículo 436 numeral 6 ibídem, establece que a la Corte Constitucional, entre sus atribuciones, le concierne expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante respecto de las acciones de protección, cumplimiento, hábeas corpus, hábeas data, acceso a la información pública y demás procesos constitucionales, así como los casos seleccionados por la Corte para su revisión. De ello se colige que constituye jurisprudencia vinculante, no únicamente aquella que ha sido emitida a partir del procedimiento de selección y revisión de sentencias en casos de garantías jurisdiccionales conocidos y resueltos por las juezas y jueces constitucionales de instancia; sino también, las decisiones emitidas en todos los procesos constitucionales que forman la esfera competencial de este Organismo.”

Autor: Ab. Giovani Mayorga Andaluz montecrhisto@gmail.com

1.Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-333/17.

2.Lucy Cruz de Quiñones, Sofía Regueros de Ladrón de Guevara, Germán Alfonso Pardo Carrero, Fabio Londoño Gutiérrez, Lecciones de derecho tributario inspiradas por un maestro: liber amicorum en homenaje a Eusebio González Garcia, Volumen 1 (Bogotá: Universidad del Rosario, 2010), 331.

3.Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 075-16-SIS-CC, caso N.° 0044-14-IS, 12 de diciembre de 2016, p. 8.

4.Pamela Aguirre Castro, La transformación de las fuentes del ordenamiento ecuatoriano: el precedente constitucional (Quito: UASB, 2016), 234. 5.Ibíd. 230.

Da clic para estar siempre informado

UNA REPRESENTACIÓN HIPERREALISTA DEL CUERPO DE CRISTO

La Basílica de Santa María del Pi, situada en el centro histórico de Barcelona, acoge hasta diciembre de 2024 la exposición ‘The Mystery Man: el hombre de la Sábana Santa’, una representación hiperrealista del cuerpo de Cristo.EFE

LUNES
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Loja: 09 de septiembre, 2024 by LA HORA Ecuador - Issuu