¿Cuáles son las plataformas de streaming más vistas del mundo? 14

¿Cuáles son las plataformas de streaming más vistas del mundo? 14
La mitad de los 1.000 millones de barriles de reservas probadas de crudo en manos de Petroecuador no se explotan, ni se producen. La estatal no tiene capacidad económica para extraer todas las reservas en su poder y el petróleo se queda sin generar ingresos para el país. 12
POLÍTICA
“La posibilidad de ganar en una vuelta está latente. Por primera vez en la historia el correísmo arranca abajo”.
Jorge Guzmán a una victoria de conseguir la gloria 8 CRONOS
Inician construcción de la vía DoradoGuayzimi, clave para la Amazonía 6
Redacción:
Publicidad:
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net MARIASOL PONS @mariasolponsc
Subir de tono
La opinión pública tiene la responsabilidad de usar todos los medios posibles para hacer contrapeso al mal uso del poder, entre otras cosas. En este caso, sin ser jurista, me dirijo al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, a quien hemos apelado, exhortado, y exigido que sea prolijo, transparente y acucioso en que el reglamento que allí se construye para la determinación del nuevo fiscal general del estado convoque a que los mejores perfiles compitan de la mejor forma en el nuevo nombramiento.
El Cpccs no responde íntegramente a la petición, no solo de la opinión pública, sino de la academia y la comunidad de juristas. Ante los exhortos públicos, el Cpccs ha preferido maquillar unos “arreglos” que no responden a lo solicitado con tanta seriedad por las partes mencionadas.
Estamos cansados, como ciudadanos, de ver que estos funcionarios, así como otros, hacen caso omiso a responder con integridad y no se enfoquen en las mejores opciones para el país. Estamos cansados de ver que las instituciones son casi inexistentes y sus operadores sucumben al oportunismo. Transcribo lo que hace un fiscal: “Dirigir y promover, de oficio o a petición de parte, la investigación pre procesal y procesal penal, de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal y demás leyes, en casos de acción penal pública; de hallar mérito acusar a los presuntos infractores ante el Juez competente e impulsar la acusación en la sustanciación, etc.” No es un tema menor, peor aún cuando lo que necesitamos es fortalecer el sistema judicial ante los enormes vicios y corruptelas ventiladas en investigaciones y reportajes. Los consejeros que desoyen los exhortos ciudadanos deshonran el propio nombre de la institución a la que se deben. Es necesario subir el tono para decirle a los miembros de esta institución que eliminen el absurdo y construyan el reglamento para un fiscal ejemplar.
MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
La semana anterior, miles de estudiantes juraron respetar, amar y defender a la Bandera tricolor. En las solemnes ceremonias se entonaron canciones e himnos hermosos a la patria y sus símbolos que nacieron, precisamente, cuando, luego de una década de
La política partidista confrontativa no es la única manera de hacer política
El juego democrático va mucho más allá de las elecciones presidenciales o seccionales, cada cuatro años. La expresión democrática de los ciudadanos está también ligada al ejercicio de la ciudadanía a través de asociaciones libres, de cualquier naturaleza, y que tienen el fin de ayudar a enfocar a las autoridades o suplir la debilidad estatal.
La Cámara de Industrias y Producción (CIP) ha dado un paso en ese sentido. Se atreve a dar un grito de guerra en favor de la buena política, pero alejado de lo partidista. Sucede en un momento en que la sociedad civil se ha silenciado por varios factores, como la inseguridad, la dependencia política e incluso ciertos privilegios. Pero los empresarios de la CIP
han hecho un compromiso con un Ecuador más próspero, competitivo y libre de corrupción. Con esto, ellos ven que su responsabilidad va más allá de la rentabilidad de sus negocios.
En el día de largada, el pasado jueves, invitaron a la diputada española Cayetana Álvarez de Toledo a reforzar ese mensaje. Ella recordó que no es posible dar espacio al populismo y consultó a las élites del país si están haciendo todo lo que pueden para defender la democracia.
Estos empresarios quieren defender los valores democráticos, la libertad, la legalidad y la transparencia. Propondrán una Agenda de Desarrollo. Esta jugada es la base de un gran negocio: un país estable a largo plazo para el sector privado es atractivo para las inversiones y el empleo. Y ambos son necesarios.
irresponsables conflictos políticos, el territorio ecuatoriano se encontraba invadido por fuerzas extranjeras y el Estado era víctima de la mayor humillación en Río de Janeiro, donde tuvo que firmar un Protocolo ultrajante, bajo admonición de ser un país sin espada que lo pueda defender. Los jóvenes cantaron: “Patria tierra sagrada, de honor y de hidalguía, que fecundó la sangre y enalteció el dolor, como me enorgullece poder llamarte mía, mía como a mi madre con infinito amor”. Y mientras
desfilaba la bandera tricolor: “Tenaces preparemos el futuro, la nube de tragedia no es eterna. Juremos para siempre unión fraterna y recia contextura nacional”. Tres años después de la gesta heroica del pueblo ecuatoriano, en las históricas laderas del río Cenepa, el Ecuador pudo firmar, por fin, en 1998 una paz digna que le permitía vislumbrar el siglo XXI con optimismo y esperanza. Fue una ilusa aspiración. Nuevamente otra década perdida, el desate de una irrefrenable
Ubicada en un valle, a los 1500 metros s.n.m., lo que determina temperatura promedio de 23 grados centígrados todo el año, con la cercana cordillera de los Andes y magnífica vegetación, se levanta la segunda ciudad más importante de Colombia. La capital de Antioquia se recuperó ejemplarmente, después de atravesar tiempos que hicieron que se le considere, en los años 80 y a principios de la siguiente década del siglo anterior, como una de las urbes más peligrosas del planeta, debido a la proliferación de homicidios, agravados por imperante narcoterrorismo. En esa época de infamia, se asesinó a Guillermo Cano Isaza, paladín del periodismo, director de Diario El Espectador, entre otros personajes de renombre.
Cuando vivía el tristemente célebre Pablo Escobar Gaviria, cabecilla del sanguinario y poderoso Cártel que llegó a desafiar al propio Estado colombiano y que tuvo su centro de operaciones en Medellín, esta pintoresca urbe se debatía en marcado desprestigio, por el virulento predominio de quien fue capo de capos de la cocaína. Cuando las fuerzas del orden dieron de baja a este sujeto cuando fugaba por los tejados, el 2 de diciembre de 1993, comenzó el cambio digno de ser resaltado. Hoy, “la ciudad de la eterna primavera”, sobresale por su renacimiento debido a la sistemática superación de los factores adversos que le asediaban, lo cual le atrajo inversiones del país y el exterior, así como numerosos visitantes, llegando a superar en número, en materia de turismo, a la propia Cartagena de Indias. La Fiesta del Libro y la Cultura, que anualmente y con nombradía se lleva a cabo en Medellín, concluyó, exitosamente, hace pocos días. Medellín, por esta y otras realizaciones notables, se ha hecho merecedora a reconocimientos por demás significativos, como ser declarada Modelo de Innovación o como aquel –mejorar calidad de vida con sentido humano- que le concedió la Universidad de Harvard.
corrupción, la conducción errática del Estado, la política transformada en vil negocio, la cooptación de varias instituciones por parte del crimen organizado internacional, la economía estancada, la falta de valores cívicos, la ausencia de liderazgo, han permitido que el territorio de los ecuatorianos se encuentre otra vez invadido, ésta vez por fuerzas e intereses de delincuentes extranjeros, ahora en contubernio con bandas criminales nacionales. En las actuales condiciones, peores aún que aquellas de dolor
y vergüenza que soportó el pueblo en el fatídico año de 1942, se requiere retomar el espíritu de entusiasta civismo que vivió el Ecuador en 1995, para unidos fraternalmente, todos los ecuatorianos de bien, esto es la inmensa mayoría de la población, sanar las heridas de la Patria tierra sagrada y comenzar a construir el futuro de dignidad, honestidad, progreso y justicia social que se merecen las actuales y futuras generaciones. Este es el reto. Solamente así: La nube de tragedia no será eterna.
La Asociación de Padres de Personas con Autismo de Loja celebró nueve años de trabajo al realizar un encuentro con especialistas y familias para fortalecer su red de apoyo y compartir experiencias sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
La mañana del sábado 5 de octubre, se realizó el Primer Encuentro de Padres de Personas con Autismo en las instalaciones del Polideportivo del Campus Punzara del Sindicato de Choferes de Loja, bajo la coordinación de la Asociación de Padres de Personas con Autismo de Loja (APPAL). El evento fue un espacio de aprendizaje, orientación y apoyo mutuo entre las familias que enfrentan los desafíos del autismo. El encuentro tuvo como objetivo principal fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos entre padres y especialistas en el manejo del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se abordaron temas clave sobre la importancia del diagnóstico temprano, la intervención adecuada y el papel que juegan los profesionales espe -
cializados en el bienestar de las personas con TEA. Modesto Castillo Costa, secretario general del Sindicato de Choferes de Loja, destacó la importancia de espacios como estos para la colectividad lojana. Por su parte, Narcisa Cueva, presidenta de APPA Loja, destacó los logros alcanzados durante los nueve años de vida jurídica de la asociación. “Hemos trabajado arduamente para crear una comunidad unida, donde los padres se sientan acompañados y los profesionales puedan capacitarse continuamente en la atención de personas con TEA. Aunque el camino no ha sido fácil, hemos encontrado fuerza en la unidad”, señaló Cueva.
Según Cueva, si bien el sistema de salud pública ha avanzado en la identificación
de casos de autismo, aún existen deficiencias. “El año pasado se registraron más de 120 casos de autismo diagnosticados en Loja. Sin embargo, es fundamental contar con profesionales éticos y capacitados que brinden diagnósticos precisos y tratamientos adecuados”, recalcó.
Además de las charlas ofrecidas por profesionales
Primera Mingatón prepara instituciones ante la temporada invernal
Desde el 6 de septiembre, las instituciones educativas de la provincia de Loja han participado activamente en la primera edición de la “Mingatón”, una estrategia impulsada por el Ministerio de Educación para fortalecer la capacidad de respuesta ante la temporada invernal y reducir los riesgos de desastres. La iniciativa ha involucrado a estudiantes, docentes, padres de familia y miembros de la comunidad en general, quienes han trabajado en conjunto para embellecer y reforzar los espacios escolares.
A lo largo de un mes, las actividades realizadas han incluido la limpieza de de -
sechos, el reciclaje de materiales, la adecuación de cañerías, la siembra de plantas, la pintura de áreas comunes y la creación de espacios seguros. Estas acciones buscan no solo mejorar la infraestructura de los centros educativos, sino también fomentar valores de responsabilidad, solidaridad y compromiso con el entorno.
La Unidad Educativa Padre Julián Lorente fue una de las instituciones más destacadas durante la jornada. Santiago Cabrera, estudiante del plantel, compartió un emotivo mensaje sobre la importancia de mantener las escuelas en óptimas condiciones. “Es un esfuerzo
compartido que nos beneficia a todos. Mantener nuestro plantel limpio y en buen estado nos prepara para el invierno y demuestra nuestro compromiso con el lugar donde pasamos gran parte de nuestras vidas”, expresó Cabrera ante la comunidad educativa.
El espíritu colaborativo también se reflejó en las palabras de Jeanina Sánchez, madre de familia que participó activamente en la Mingatón. “Nuestra escuela es como nuestra casa, y al igual que en nuestros hogares, debemos hacer todo lo posible para mantenerla en las mejores condiciones”, afirmó, resaltando la necesidad de
especializados, el encuentro permitió a los padres de familia compartir sus vivencias, creando una red de apoyo más sólida. Para muchos de ellos, este espacio representó una oportunidad para intercambiar estrategias y recursos que les permitan enfrentar los retos del día a día con sus hijos. El evento también sirvió
que todos los sectores se involucren en el cuidado de las instalaciones escolares.
Uno de los momentos más destacados fue el mensaje de Junior Encarnación, un joven estudiante que, con entusiasmo y energía, manifestó: “¡Estamos listos para cualquier tormenta que venga!”. Su afirmación reflejó el sentido de responsabilidad compartida que impregnó la jornada, promoviendo la preparación y el trabajo en equipo entre los participantes.
El Ministerio de Educación, como impulsor de esta iniciativa, ha destacado la importancia de la prevención y la creación de espacios seguros para la comunidad educativa. Con el apoyo de comités de gestión de riesgos, organizaciones no gubernamentales y actores locales,
para conmemorar el noveno aniversario de la Asociación de Padres de Personas con Autismo en Loja. Desde su creación, APPAL ha trabajado en la sensibilización de la sociedad y en la formación de profesionales capacitados en el manejo del TEA, organizando talleres, conferencias y jornadas de concienciación a lo largo de los años.
la Mingatón ha logrado no solo mejorar la infraestructura escolar, sino también sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de estar preparados ante desastres naturales.
Además, como parte del cierre de esta primera edición, las instituciones educativas tendrán la oportunidad de participar en un concurso nacional que premiará las mejores intervenciones realizadas durante la Mingatón. Las categorías incluyen Gestión Ambiental, Participación en Equipo, Inclusivos y Diversos, y Comunidad Educativa Renovada. Los ganadores serán anunciados el 25 de octubre durante las ferias distritales en conmemoración del Día Internacional para la Reducción de los Riesgos de Desastres.
OPERATIVO. La menor fue hallada en condiciones infrahumanas y puesta bajo protección.
En Loja, rescataron a una bebé de tres meses que iba a ser vendida por $20.000. La madre la ofertaba en redes, mientras la menor fue puesta bajo protección.
La noche del miércoles 2 de octubre de 2024, la Unidad Nacional Investigativa contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (UNAT), en coordinación con la organización OUR Rescue y la Fiscalía, ejecutó un operativo en Loja que resultó en el rescate de una bebé de tres meses, víctima de trata de personas. La menor, que padece Síndrome de Down, era presuntamente ofrecida a la venta por fami-
liares a través de aplicaciones de mensajería, pidiendo alrededor de $20.000.
El coronel Carlos Ortega Tapia, comandante de la Subzona Loja, detalló que la UNAT se movilizó desde Quito tras ser alertada de esta situación. En el operativo, los uniformados allanaron un inmueble en condiciones insalubres, donde encontraron a la bebé llorando desconsoladamente en un coche. Según el informe poli-
UTPL inaugura el primer doctorado en Química del Ecuador
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) marcó un hito en la educación superior ecuatoriana al inaugurar el primer doctorado en Química del país. Este programa, ofrecido por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, tiene como objetivo formar profesionales capaces de aportar a las necesidades científicas y tecnológicas del país, impulsando tanto la investigación como la innovación en los sectores productivos.
El doctorado tendrá una duración de cuatro años y cuenta con seis doctorandos en su primera cohorte. Durante el acto de inauguración, los estudiantes fueron presentados y se les brindó información sobre los servicios disponibles, como la biblioteca, el bienestar estudiantil, y el equipo académico que los acompañará a lo largo de sus estudios.
Rosario De Rivas, vicerrectora académica de la UTPL, destacó que este doctorado ha sido reconocido con una calificación del 100% por parte del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), subrayando el compromiso de la universidad con la excelencia académica y la innovación científica.
Exactas y Naturales, expresó el orgullo de la institución por este logro. “Ser el primer doctorado en Química de Ecuador demuestra la madurez de nuestra universidad y nuestro compromiso con la investigación de vanguardia”, afirmó Ojeda.
cial, la casa estaba inundada de basura, lo que reflejaba el trato inhumano hacia la menor.
Luego del rescate, la bebé fue trasladada a un centro médico para una revisión general, y posteriormente fue alojada en un establecimiento benéfico, donde recibirá atención hasta que se determine su situación legal.
No hubo detenidos durante la operación, pero la Policía decomisó celulares, computadoras y dispositivos de almacenamiento, que serán claves en la investigación. Las autoridades continúan con las indagaciones para capturar a los responsables de este delito.
Santiago Ojeda, decano de la Facultad de Ciencias
El docente investigador Omar Malagón resaltó la importancia de este doctorado, señalando que la química es fundamental para el desarrollo industrial del país. “Muchos de los desafíos que enfrenta Ecuador, como el cuidado del medio ambiente y la generación de empleo, pasan por la química. Este programa fortalecerá tanto la academia como la industria”, explicó Malagón. Los doctorandos podrán especializarse en tres áreas clave: química de productos naturales, química analítica ambiental y ciencia de materiales, campos que buscan impulsar el desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad y la innovación en sectores industriales.
“Movilito” visita escuelas para concienciar sobre normas de tránsito.
INICIATIVA. “Movilito” enseña a los estudiantes sobre seguridad vial, con dinámicas entretenidas que refuerzan su aprendizaje en movilidad responsable.
El personaje de la UCOT recorre instituciones educativas para concienciar a los más pequeños sobre seguridad vial a través de actividades lúdicas.
Con diversión y mensajes claros, “Movilito”, el personaje educativo de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT), está llevando lecciones de seguridad vial a las escuelas del cantón Loja. A través de un show interactivo, los niños aprenden sobre los derechos y deberes que deben cumplir al transitar por las vías, así como las normas básicas de seguridad.
El pasado viernes 4 de octubre, “Movilito” visitó las instalaciones de la Unidad Educativa Particular Eugenio Espejo, la Unidad Educativa Fiscomisional La Inmaculada y la Escuela de Educación Básica 18 de Noviembre. Durante las presentaciones, se realizaron simulaciones de siniestros viales para mostrar a los niños los riesgos de no prestar atención al cruzar calles o al ignorar las señales de tránsito. Luis Curipoma, responsable de Educación Vial de la Dirección de Movilidad, Tránsito y Transporte de Loja, destacó la importancia de esta iniciativa. “Llegamos a las escuelas respondiendo a la invitación de los directi-
vos, enseñando a los pequeños cómo cruzar la calzada, subirse a un bus o taxi, y usar correctamente el cinturón de seguridad en vehículos privados”, afirmó Curipoma.
Elizabeth Tacuri Alvarado, coordinadora de sección básica de la Unidad Educativa Eugenio Espejo, señaló que el Ministerio de Educación ha implementado la seguridad vial en la malla curricular, lo que refuerza la necesidad de espacios como este, en los que los agentes de tránsito pueden transmitir el mensaje de manera efectiva a los estudiantes.
Los niños participaron activamente en las actividades, comprometiéndose a compartir lo aprendido con sus familias. “Hoy aprendí que al cruzar la calle debemos dar la mano a nuestros papás y mirar a ambos lados para evitar accidentes”, comentó Esteban Castillo, estudiante del Eugenio Espejo.
Las instituciones educativas interesadas en recibir a “Movilito” pueden solicitar su visita en la Dirección de Movilidad, Tránsito y Transporte de Loja.
Con una inversión de casi 7 millones de dólares, la nueva vía beneficiará a más de 17 mil habitantes, impulsando el desarrollo económico y social de la región.
El inicio de la construcción de la vía Dorado-Guayzimi, en los cantones Nangaritza y Centinela del Cóndor, marcó un avance histórico para la conectividad de la Amazonía ecuatoriana. En un acto encabezado por la prefecta Karla Reátegui, acompañada por Carlos Rivera, gerente del Banco de Desarrollo del
Ecuador (BDE), y autoridades locales, se dio inicio a esta obra esperada por décadas por los pobladores de la zona.
Este proyecto beneficiará directamente a más de 17 mil habitantes, incluidos emprendedores y productores locales que verán facilitado el transporte de sus productos hacia nuevos mercados. La
construcción a nivel de asfalto mejorará la movilidad en la región, incrementando las oportunidades de desarrollo económico y social.
La inversión para esta obra asciende a 6’951.108,60 USD, una cifra que refleja el compromiso de las autoridades provinciales y nacionales por mejorar la infraestructura vial y la calidad de vida en los cantones amazónicos. Este proyecto no solo facilitará el acceso a servicios, sino que también abrirá nuevas posibilidades de negocio, empleo y crecimiento para las comunidades de Nangaritza
y Centinela del Cóndor. Durante su intervención, la prefecta Karla Reátegui resaltó la importancia de la vía como un factor clave para el desarrollo de la provincia.
“La construcción de esta vía mejorará significativamente la movilidad, generará empleo y abrirá nuevas posibilidades para el crecimiento económico y social de los cantones”, subrayó Reátegui. Asimismo, reafirmó el compromiso de su administración en continuar impulsando proyectos que fomenten la integración de la Amazonía. Por su parte, Carlos Rive-
ra, gerente del BDE, destacó el apoyo de la institución a obras de gran impacto en las comunidades amazónicas, como parte de su misión de promover el desarrollo sostenible en las zonas más necesitadas del país.
Con el inicio de esta obra, se espera que en los próximos meses se acelere la dinamización económica de los cantones, facilitando el transporte de productos agrícolas, ganaderos y artesanales, y mejorando el acceso a centros educativos, de salud y demás servicios públicos para los habitantes de la región.
El Congreso Internacional de Caficultura en la UTPL presenta innovaciones tecnológicas y comerciales en el sector. Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de octubre para productores y aficionados del café.
El café, uno de los productos agrícolas más importantes del mundo, no solo destaca por su valor económico, sino también por su impacto social y cultural. En los últimos años, la industria cafetera ha adoptado nuevas tecnologías y metodologías para mejorar la eficiencia en la producción y fomentar la sostenibilidad ambiental. En este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha sido un actor clave, liderando proyectos de investigación y desarrollo que transforman la industria local.
Entre las iniciativas más destacadas está el uso de drones y sensores avanzados para monitorear las plantaciones, detectando problemas de plagas y enfermedades con rapidez y precisión. Además, la UTPL promueve la agricultura regenerativa, que mejora la salud del suelo y aumenta la biodiversidad, lo que contribuye a una producción de café más sostenible. Otra técnica innovadora es la fermentación controlada, que permite mejorar los perfiles de sabor del café, elevando su valor en los mercados internacionales.
La UTPL también ha desarrollado tours cafetaleros en las fincas de la región,
permitiendo a los turistas conocer de cerca el proceso de producción del café, desde la semilla hasta la taza. Estas experiencias no solo educan a los visitantes, sino que también han ayudado a abrir nuevos mercados para el café lojano, incrementando su prestigio a nivel global.
Formación y colaboración internacional
Con el objetivo de continuar potenciando la industria cafetalera en Ecuador, la UTPL, en coordinación con la Asociación de Cafés Especiales del Ecuador y con el auspicio de la ONG Rikolto y la Fundación HeiferEcuador, llevará a cabo el II Congreso Internacional de Caficultura este 4 y 5 de octubre. El evento, que se realizará de manera híbrida, contará con la participación de expertos de Colombia, Guatemala, Estados Unidos y Honduras, quienes compartirán investigaciones innovadoras y promoverán el intercambio de conocimientos entre los actores de la industria. Además, como parte del Congreso, se ofrecerán talleres presenciales en Quito y Loja, donde se abordarán temáticas clave como el análisis, clasificación y catación
EVENTO. El Congreso de Caficultura de la UTPL promueve la investigación y el desarrollo sostenible del café en la región.
de café, y la evaluación de cafés de especialidad aplicando el método de estimación del valor del café.
Inscripciones abiertas
Los interesados en participar del Congreso pueden inscribirse a través del sitio web oficial: https://eventos.utpl. edu.ec/congreso-caficultura
Con esta iniciativa, la UTPL reafirma su liderazgo en la investigación y desarrollo de la caficultura, impulsando prácticas sostenibles y fortaleciendo el crecimiento económico de la región.
BÁSQUET: El club lojano busca su segunda estrella nacional. Foto: Jorge Guzmán.
El equipo profesional de básquet Jorge Guzmán está a un triunfo de conseguir su segundo campeonato nacional, teniendo en cuenta que, el primer título de la competencia nacional se la llevó la institución lojana en el año 2022 al ganarle al equipo guayaquileño, Barcelona Caballito.
Las estadísticas de los cuatro partidos disputados hasta el momento le favorecen al club sureño debido a que, tiene tres victorias a su favor, dos de estas las consiguió en condición de local en el Coliseo Ciudad de Loja,
El club lojano logró un triunfo valioso en Zamora ante los jaguares, en el resultado global están tres a uno. En caso de conseguir un triunfo más en Loja el club JG, será el campeón de la temporada 2024.
el primer encuentro terminó con un marcador muy ajustado, 78 a 75, el segundo partido finalizó con una ventaja más considerable, 84 a 75. Con estos dos encuentros ganados, el equipo lojano viajó a Zamora para lograr hacer historia y así fue, a pesar de haber caído en el tercer partido por un marcador de 89 a 83, el club
JG logró recuperarse de la derrota y obtuvo la victoria más importante del año, por lo que, queda a un triunfo de ser el nuevo campeón de la competencia nacional. Es importante mencionar que, el quinto juego de la final, se disputará en Loja, el lunes 7 de octubre a las 20:00. En el caso hipotético de que gane el equipo zamora-
no, tendrá la oportunidad de alargar las finales, se disputará un encuentro más en Zamora, el jueves 10 de octubre, si los amazónicos logran ganarlo, empataron la serie y se definirá al campeón en Loja, en un séptimo juego final. Mientras que, si el club sureño logra una victoria en cualquiera de los próximos partidos, será el glorioso
campeón nacional. Cabe mencionar que, los aciertos en las contrataciones de los deportistas por parte de los dirigentes del club han sido los adecuados. Los norteamericanos, E. Ferguson, D. Robinson, C. Alaekwe, Jawan Davis, Charles Thomas y los ecuatorianos, E. Mecias, A. Guerra, D. Hernández, han sido los principales protagonistas para conseguir llegar a las instancias finales del torneo. Sin olvidar mencionar al cuerpo técnico, que está encabezado por el charrúa Daniel Lovera. (FM).
Mientras para muchos funcionarios públicos los viernes son días de menos acción, el ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong, recibió a LA HORA en medio de una apretada agenda.
Comenzó su mañana atendiendo una entrevista radial, llegó a su despacho para encabezar dos reuniones, asistió a una rueda de prensa en el Palacio de Carondelet y regresó para recibirnos.
El ministro de Gobierno se ha convertido en la imagen fuerte del gobierno nacional, contundente en sus declaraciones y por momentos avasallante en sus respuestas, ha sido uno de los encargados de dar la cara ante las crisis que golpean al Ecuador.
Los apagones, sequía, incendios, inseguridad, recesión económica, juicios políticos y desestabilización son algunos de los temas con los que debe lidiar diariamente, Arturo Félix Wong, en su día a día.
Con LA HORA, el ministro detalló parte de las acciones que desarrollará el gobierno en lo que calificó como la “segunda fase”. Manifestó que la administración sigue trabajando en dar soluciones a las crisis que gobiernos con más tiempo de gestión no pudieron resolver y que actualmente están “mejorando” porque están comprometidos con los ecuatorianos
Recalcó que, aunque apenas tienen 10 meses en el poder, el Gobierno Nacional ha alcanzado logros importantes, al estabilizar y salvar la dolarización , así como brindar mayor confianza a la economía para ahora iniciar una fase de entrega de obras y más gestión en el territorio.
P.- Ministro, el Gobierno inició el año con una aprobación del 81,4% y este mes algunas encuestadoras señalan que ha caído al 45% de aprobación.
¿Por qué no ha podido estabilizarse?
R.- No creo que se pueda hablar de estabilizarse, es el desgaste natural de ser gobierno. Al ser gobierno, debes afrontar las condiciones más complicadas que uno se pueda imaginar. Y este ha sido un gobierno con los pantalones bien puestos, que ha tomado
El ministro de Gobierno, Arturo Félix Wong conversó en Exclusiva con LA HORA para evaluar la coyuntura nacional y explicar los próximos pasos que ejecutará el gobierno del presidente Daniel Noboa de cara a los próximos cuatro meses de gestión antes de afrontar la reelección.
MENSAJE. La imagen fuerte del Gobierno de Noboa se transmite a través de Arturo Félix.
las decisiones más antipopulares que cualquier gobierno se hubiera imaginado y lo ha hecho por el beneficio del país, para mejorar la economía, salvar la dolarización. Hay que ser claros, por el rumbo que íbamos, la única salida que teníamos era salir de la dolarización , lo cual para nosotros, no es una vía; defenderemos el dólar hasta la muerte. La estabilidad que le ha dado al país, la competitividad, la seguridad para que la gente invierta, para generar empleo, es bárbaro y nosotros vamos a seguir trabajando para sacar adelante la economía del país y sostener la dolarización.
P.- ¿Pero igual ha caído casi 36 puntos?
R.- Pero eso es hasta las elec-
ciones, cuando vuelvan las elecciones y volvamos a estar en campaña, esos números se recuperan.
P.- ¿Cómo esperan recuperar entonces la popularidad del presidente?
R.- Con obras y resultados, eso es lo que la gente quiere. Estamos trabajando con seriedad, con transparencia La gente ya no es tonta, la gente sabe cuándo es pura politiquería . Usted tiene 16 candidatos corriendo para la presidencia del país. ¿Qué ofrecen? Sáqueme de todas las intervenciones que ofrecen. Deme algo concreto y claro que uno de los candidatos ofrezca. Hasta ahora no han presentado propuestas. Solo ataques. Hay candidatos que ya son varias veces as-
pero hay una generación que está más arriba.
R.- Porque hablamos de los jóvenes , porque esa generación que está más arriba sabe por quién sufre, por los jóvenes, por sus hijos, por sus nietos que no tienen oportunidades, y esa generación que está más arriba valora esto. Y que quede muy claro, para las personas mayores su mayor preocupación son sus hijos, son sus nietos, es el futuro. Y nosotros trabajamos para ellos. Y esto no lo digo yo. Esto lo decían desde mi abuelo, cuando él vivía y solo se preocupaba por nosotros, porque éramos el futuro del país. Aquí no hay que inventar el agua tibia, hay que trabajar por esa juventud, por esos niños que no tienen oportunidades, y aún falta mucho por hacer.
pirantes a la Presidencia. ¿Y qué ofrecen?
P.- Henri Cucalón, candidato de Construye envió al Gobierno una propuesta para liberar el sector energético?
R.- Él ha estado varias veces en el gobierno. ¿Por qué no lo hizo antes? Seamos realistas. Entrevistar a gente que ya ha tenido oportunidades en gobiernos pasados. ¿Y qué hicieron? Oh, sorpresa, ahora sí lo van a poder hacer. ¿Por qué? ¿Qué cambió ahora y antes no podía? ¿Por qué ahora sí y antes no? ¿Usted cree que los jóvenes ya no están cansados de eso?
P.- Hablando de los jóvenes, este gobierno a veces habla solo de los jóvenes,
P.- ¿Por qué es una forma distinta de ver el país? R.- ¿Sabes por qué lo veo distinto? Porque yo también soy joven. Yo no necesitaba las oportunidades que alguien me dé las oportunidades, porque las he sabido construir y he tenido la oportunidad de tener esas puertas abiertas por el trabajo de mis padres y de mis abuelos. Pero los que no tienen esa oportunidad, ¿dónde quedan ellos? ¿dónde están ellos? Ellos también son parte del Ecuador, son la mayoría y son la preocupación de los mayores, porque son sus hijos y es su sangre, y trabajamos para eso. Salga a las calles, recorra las ciudades, recorra los territorios, las mamás, los papás, los abuelos, lo único que se preocupan es por el futuro que van a tener sus familiares. Porque el único camino que les quedaba era el del mal y los estaban cooptando. Ahora nosotros estamos trabajando para ellos, es la única salida que tiene el país, acabar con la desnutrición crónica infantil, acabar con el trabajo infantil, los niños cooptados por los grupos delincuenciales, eso no debe ser. El niño tiene que ser niño, tiene que aprovechar su niñez, aprovechar ese tiempo que solamente pasa una vez. (ILS)
La defensa de la democracia para protegerla de los populismos y el rol más militante de los gremios empresariales en la política fueron parte de los llamados realizados en el 88º Aniversario de la Cámara de Industrias y Producción (CIP).
La Cámara de Industrias y Producción celebró su 88º Aniversario, con una invitada especial, la diputada española, Cayetana Álvarez de Toledo, estuvo en Quito y engalanó una jornada en la que el llamado a defender la democracia y la necesidad de tomar un rol más militante en la política se hicieron presente.
La velada se desarrolló en el Teatro Sucre. Empresarios, dirigentes políticos, candidatos presidenciales y diversas personalidades del país, se dieron cita, el pasado 3 de agosto, para acompañar este aniversario de la CIP.
En este momento en el que Ecuador avanza hacia un nuevo proceso de elecciones presidenciales, de la Asamblea Nacional y el Parlamento Andino, el llamado a involucrarse en la política y en la defensa de la democracia es fundamental.
La lucha que hoy libra el Ecuador en contra de los grupos de la delincuencia organizada, el narcotráfico y la recesión económica requieren de cambios profundos y de acuerdos más allá de los intereses políticos.
El mensaje de la diputada española, Cayetana Álvarez; del presidente de la Junta Directiva de la CIP, Ignacio Bustamante; y de la presidenta Ejecutiva de la CIP, María Paz Jervis, coinciden en la necesidad de que el empresariado comience a tomar un rol más activo en la generación de soluciones para la ciudadanía.
ANIVERSARIO La diputada española Cayetana Álvarez de Toledo llamó a la sociedad a tomar un rol más activo en la defensa de la democracia. Foto: CIP
“Ecuador libre de populistas”: Cayetana Álvarez Toledo La invitada de honor de la velada, Cayetana Álvarez de Toledo destacó la necesidad que tiene el mundo de poner fin al populismo A lo largo de su charla magistral hizo un llamado a defender la democracia.
° La directora de la Corporación Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo, celebró la propuesta de la CIP e indicó que desde la corporación vienen insistiendo desde hace tiempo que ha llegado el momento de pensar al país de forma colectiva Hidalgo destacó que la polarización siempre será dañina, “solamente se puede construir un proyecto de país, si es que entendemos de una buena vez que la democracia la salvamos todos y que el país lo salvamos todos”.
Recalcó que “ urge repensar cómo se hace política, la visión y cuál es el rol de los movimientos y partidos”.
La diputada dijo que las élites y la sociedad ecuatoriana deben mantenerse firmes en la lucha por defender a la democracia de las fuerzas que tratan de impulsar la imposición de caudillos en los gobiernos.
Álvarez fue tajante al señalar que en la actualidad hablar desde el optimismo “no está de moda” porque “no genera réditos, ni likes” en las redes sociales, por lo que el pesimismo cada vez gana terreno.
Advirtió que estamos ante “una ruptura del vínculo afectivo” entre los representantes y los representados, una crisis que está socavando las bases mismas de la democracia liberal y que se observa a los jóvenes “desencantados, apáticos, enganchados a las redes sociales”.
CIP, María Paz Jervis durante su participación habló sobre la importancia de contar con m ayor seguridad jurídica, no sólo para mantener las reglas del juego claras, sino que además que se mantengan estables en el tiempo. Jervis resaltó la importancia de que el empresariado vuelva a “militar en la democracia ”, por lo que propuso asumir este nuevo rol
En este sentido, la parlamentaria española apuntó que imagina “un Ecuador libre de populistas. El populismo no es una ideología”, advirtiendo que los populistas pueden ser de la derecha, centro o la izquierda del pensamiento político.
Agregó que una característica que resalta en los populistas es la “afición a la estrategia perversa del divide y vencerás, como no puede gobernar por adhesión, lo hace por odio. El populista fractura la comunidad política y los enfrenta, no gobierna para todos, sino contra una mitad, su fin es el poder absoluto y su medio es la polarización: ricos contra pobres; obreros contra empresarios; mujeres contra hombres”.
“Yo no he venido a señalar, sino emplazar. Les emplazó a no tener miedo. Los ataques a la empresa privada son el recurso fácil de los enemigos del progreso que quieren acabar con los ricos para que todos seamos igualmente pobres. Un país necesita seguridad jurídica, capital, inversión, industria, crecimiento y empresarios cuanto más y más fuertes mejor y luego con toda la energía de la que soy capaz a implicarse en la defensa de la democracia”, dijo.
CIP se prepara para asumir un rol militante por la democracia
La presidenta ejecutiva de la
Detalló que está convencida que en Ecuador se puede construir una democracia liberal, “les invito a que seamos esa fuerza cívica que desde abajo construimos instituciones y procesos hacia arriba, eso es ser sociedad civil y eso es lo que somos los gremios empresariales”.
Por su parte, Ignacio Bustamante, presidente de la Junta Directiva de la CIP, resaltó el papel crucial que la Cámara ha desempeñado a lo largo de sus más ocho décadas de vida apoyando al desarrollo y crecimiento de las empresas nacionales
Bustamante indicó que los integrantes de la CIP, “tenemos que ser una voz influyente que abogue por políticas públicas que promuevan el crecimiento económico, que faciliten el emprendimiento”.
Precisó que la CIP “no puede ser un observador pasivo de los cambios que afectan nuestra economía y nuestra sociedad”, por lo que les alentó a “ser actores claves presentes en los debates que define el rumbo del país trabajando de la mano con el gobierno y la sociedad civil para que las políticas públicas se orienten hacia un desarrollo inclusivo y sostenible”. (ILS)
LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL "CENTRAL" SAN MIGUEL Acuerdo No. 013
Salcedo, 7 de octubre del 2024
SEGUNDA CONVOCATORIA ELECCIONES DE LIGA CENTRAL
El presidente de la Liga Deportiva Barrial y Parroquial Central San Miguel debidamente autorizado por el directorio CONVOCA A SUS CLUBES FILIALES A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA para proceder a elegir el nuevo directorio, el día martes 22 de octubre del 2024 (artículo 16 del reglamento Sustitutivo a la LDEFR) a las 18H00 Pm en la sede del club Universitario ubicada en las calles Guayaquil y Roca fuerte con el siguiente orden del día:
1. Recepción de acreditaciones y constatación del quorum.
2. Saludo y bienvenida a los asistentes por parte del presidente.
3. Elección y posesión del nuevo directorio. Atentamente
PRESIDENTE LIGA CENTRAL
Entre 2008 y 2024, la Asamblea Nacional ha visto pasar nueve presidentes; dos de ellos fueron removidos del cargo. Esta inestabilidad política impulsó la baja de la credibilidad de esta Función del Estado.
Entre 2008 y 2024, la Asamblea Nacional ha visto pasar nueve presidentes; dos de ellos ( José Serrano y Guadalupe LLori), fueron removidos del cargo. Esta inestabilidad política abonó a la baja de la credibilidad de esta función del Estado que, tras las elecciones previstas para el 9 de febrero de 2025, tendrá el reto de recuperar los porcentajes de confianza y elevar una imagen que se ha visto deteriorada por agendas personales, pugnas políticas con otras funciones del Estado, etc.
Uno de los conflictos políticos que desembocó en una baja aceptación se desató con el proceso de remoción de Guadalupe Llori, en mayo de 2022, que se extendió por aproximadamente tres meses y que finalmente acabó con su destitución de la Presidencia de la Asamblea, por presunto incumplimiento de funciones. La encuestadora Click Report, en su medición de mayo ubicaba en ese entonces al Parlamento con el 11% de credibilidad.
Meses después de esos acon-
tecimientos no se avizoraba una recuperación de las cifras, y, por el contrario, la tendencia era a la baja. En marzo de 2023, la medición de parámetros de confianza y credibilidad. realizada por la misma firma encuestadora, ubicó la aceptación de esta función del Estado en el 9,07%.
Un poco más de un año después, según un estudio de opinión realizado en mayo de 2024, por la firma Comunicaliza, solo 4,6% valoraba a la Asamblea en el rango de “muy bien”, el 29,8% califica como “bien”, el 27,6% “mal”, y el 17,0% “muy mal”. Esto se producía en
Guayaquil 7 de octubre del 2024
Señores SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO OPTIMIST CLUB DEL ECUADOR” Ciudad.-
De mis consideraciones:
Se convoca a todos los socios del Club Deportivo Especializado Formativo OPTIMIST CLUB DEL ECUADOR” a la Asamblea General que se llevará a cabo el día lunes 22 de octubre del 2024 a las 18h00, en el inmueble ubicado en Miraflores Maz. 049 Villa # 1Edificio INDUSUR, Guayaquil, Provincia del Guayas, con el objeto de conocer y resolver sobre el único siguiente punto del día: UNO. - Nombrar la nueva Directiva del Club, por el lapso estatuario de dos años, la misma que entrará en vigencia el día 22 de octubre del 2024
De no existir quórum, la Asamblea se reunirá en segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera con el número de socios que estuviera presente de conformidad con el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte
Sin otro particular me suscribo de ustedes.
Atentamente,
María Josefa Galeotti-Flori
PRESIDENTE
CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO OPTIMIST CLUB DEL ECUADOR
medio de un proceso en el que el movimiento Revolución Ciudadana pretendía un juicio político a la Fiscal, Diana Salazar, por un supuesto incumplimiento de funciones.
La inestabilidad política podría volver a pasar factura a la Asamblea
El director de la firma Click Report, Francis Romero, dijo que el Parlamento, al ser el reflejo de la clase política en el Ecuador, sumado a la inestabilidad generada por el cambio permanente de presidentes, deja ver con claridad la falta de objetivos y de
soluciones a los problemas económicos, sociales, que atraviesa el Ecuador. “Este es el reflejo de la desaprobación de la ciudadanía a su gestión”.
Recordó que, si bien en el actual periodo legislativo que inició el 17 de noviembre de 2023, aprobando proyectos de ley económicos enviados por el Ejecutivo, tuvo una aceptación de más del 42%, pero rápidamente priorizaron la pugna con el Gobierno
“Esto llevó a la debacle y caída en la confianza; sin duda alguna seguirá bajando y se asemejaría a la última Asamblea que terminó con menos de 4 puntos de aprobación de la ciudadanía”, alertó Romero.
Recuerda que la gestión de la presidenta Viviana Veloz (Revolución Ciudadana) se dará en medio de una precampaña electoral, por lo que no descarta que se vuelva a priorizar una pugna política para generar simpatías en el electorado.
Los nuevos asambleístas que asumirán funciones en mayo de 2025 tienen que entender que están para dar soluciones a los problemas del país, no legislando para grupos específicos, y no imprimiendo agendas partidistas personales, insistió Romero. El 2 de octubre de 2024, en su discurso de posesión como presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, hizo un llamado a que, en la fase de precampaña electoral, a pesar de que puedan existir disputas políticas, se ponga por delante el interés del país y “acordar nuestros desacuerdos para legislar en servicio de la gente”, expresó. (SC)
El periodo para el que son electos los presidentes de la Asamblea es de dos años. Desde 2018, en varios casos, esta no ha sido la regla.
Fernando Cordero: 2008-2013 (Alianza
La empresa estatal controla el sector petrolero ecuatoriano, y solo deja una participación del 20% para los privados. Sin embargo, no tiene capacidad económica para explotar todas las reservas en su poder y el petróleo se queda sin generar ingresos para el país.
En términos de reservas probadas, es decir, de cantidad de crudo que se ha probado que existe y se puede explotar, se calcula que Ecuador tiene 1.370 millones de barriles de crudo.
La gran parte de las reservas probadas de petróleo se concentran en los bloques de la Amazonía y está en manos de Petroecuador
Rodolfo Guzman, managing Partner Arthur D.Little´s Latin American, explicó que bajo control de Petroecuador están 1.000 millones de barriles de crudo de las reservas probadas.
“Pero, la mitad de esas reservas probadas no están siendo explotadas, no están en producción. Es decir, 500 millones de barriles que crudo, que está probado que existe, no se explota, o se explotó en algún momento, pero ahora está cerrado”, apuntó
Con el cierre del ITT, se tendrá que sumar los 125 millones de barriles de crudo a las reservas que ya no se explotarán.
Petroecuador acapara todo Las empresas privadas aportan un 20% de la producción del país. Sin embargo, lo hacen con menores niveles de inversión.
“Deberíamos incentivar mayor participación del sector privado porque, por lo general, tiende a ser más efectivo y menos burocrático que la em-
PRODUCCIÓN. Un sector petrolero acaparado por Petroecuador
a un paso de quedar fuera de los 30
presa estatal. En la medida en que el balance se pueda inclinar un poco más para favorecer mayor inversión privada, creo que también tendríamos una industria más eficiente en el país”, acotó Guzman.
Bajo la hegemonía de Petroecuador, en los últimos años casi no ha habido exploración petrolera en Ecuador. El promedio es de menos de 10 pozos abiertos por año, cuando en Colombia se abren entre 80 y 90, o en Argentina se llega a alrededor de 30 pozos.
En Ecuador, la producción está altamente concentrada. Son cuatro campos de los que sale más del 75% de la producción: Sacha, Shushufindi, Edén Yuturi y Auca.
° Desde 2015, Estados Unidos se ha convertido en el principal país productor mundial de crudo gracias al impulso que le han dado al fracking.
° Ecuador aparece en el puesto 29 del ranking mundial de países petroleros, por debajo de Colombia, pero por encima de Perú.
° Petroecuador se apoya en privados para operar ciertos campos, pero lo ha hecho a través de contratos de servicios financiados por la contratista. Todo el dinero lo pone el privado y se le paga con una tarifa.
° A Ecuador han llegado algunas de las grandes empresas de servicios, algunas firmas chinas y regionales, pero han quedado fuera las grandes operadoras internacionales, porque el modelo de contrato no es atractivo.
Como son campos maduros (varios años en producción) necesitan fuertes inversiones cada año para mantener los mismos niveles de barriles de crudo. En ese contexto, a Petroecuador le queda poco o nada para invertir en exploración, recuperación mejorada o expansión a otros campos.
Actualmente, el índice de reservas probadas en Ecuador es de 8 años. Esto significa que, si no se invierte, si no se explora, en 8 años se acaba la producción petrolera en Ecuador.
Potencial bajo tierra Ecuador, en el mundo de los países petroleros, está en el puesto número 29. “Todavía está en las Grandes Ligas. Los que conocen del béisbol saben que hay 30 equipos en las Grandes Ligas. Podría caer en las ligas menores si la producción sigue a la baja”, añadió Guzman.
Actualmente, Ecuador está produciendo menos de 500.000 barriles diarios de crudo, es decir, está por debajo de su promedio histórico.
Sin embargo, desde la visión de los inversionistas internacionales, el potencial es grande porque se estiman reservas no probadas o potenciales incluso mayores que las probadas. Pero, todo eso solo se confirmará con
próximos años.
En un segundo grupo están México, Colombia y Argentina, que también tienen un gran potencial de aumentar su producción.
En un tercer grupo, con menos expectativas y más incertidumbre, están Ecuador, Perú y Bolivia
En los países que más atraen inversiones predominan los modelos contractuales de las llamadas concesiones o licencias.
inversión y exploración.
Para aprovechar ese potencial es indispensable la inversión privada, tanto nacional como extranjera
El país tiene que ser capaz de atraer inversión privada. No puede depender solo de la empresa estatal.
“Nosotros hemos visto que los países exitosos en el tema de hidrocarburos son aquellos que han logrado atraer capital privado, sobre todo de las mejores empresas operadoras del mundo”, acotó Guzman.
Se requieren una serie de condiciones básicas. Hay que dar confianza de que están en un entorno atractivo para invertir: marco contractual atractivo, términos fiscales y regalías competitivos, buena información técnica, disponibilidad de infraestructura para poder evaluar los hidrocarburos y comercializarlos.
La parte del licenciamiento, de acuerdo con Guzman es crítica. Ahí es donde se estancan muchas de las empresas. Les cuesta obtener permisos ambientales o sociales y muchos proyectos críticos se retrasan por años y décadas.
En Latinoamérica y el Caribe, los países que más destacan actualmente son Brasil y Guyana. Están mostrando mayor crecimiento y potencial para los
Ahora en Ecuador se intenta impulsar el modelo de contratos de participación, que es popular en países de África y Asia; pero durante mucho tiempo se usó el contrato de servicios, que según Guzman, no es tan interesante para las empresas porque no proporciona los suficientes incentivos. Es una tarifa de servicio, pero no se le permite al inversionista beneficiarse cuando los precios del crudo suben.
Otro factor que espanta las inversiones es que Ecuador tiene problemas serios de corrupción. Eso impacta a toda la economía, a toda la sociedad y particularmente al sector petrolero. Asimismo, el aumento de la inseguridad también frena la entrada de más empresas al país.
Por su parte, Silvana Pástor, vicepresidente de Gente Oil, que es parte de las pequeñas empresas que están aumentando su producción hasta en un 10% mientras la de Petroecuador cae, explicó que el acceso al financiamiento, tanto interno como externo, también frena las inversiones en Ecuador.
En el caso de Gente Oil, se ha invertido con fondos propios ante las trabas para dar créditos a la industria de los hidrocarburos. (JS)
AVISO
Se pone en conocimiento, que se dispondrá la inscripción de la escritura de liquidación de la sociedad conyugal de los señores PABLO MARCELO PINZON OLMEDO Y GABRIELA FERNANDA ROJAS MUÑOZ celebrada en la Notaria Primera del cantón Loja, el 30 de Julio de 2024, sobre una propiedad consistente en un departamento signado con el número DOS, declarado en propiedad horizontal ubicado en la Urbanización de la Asociación de Desarrollo Comunitario y Participación Social La Laguna. Perteneciente antes a la parroquia San Sebastián hay Punzara del cantón y provincia de Loja. Los interesados podrán oponerse en el término de 20 días contados a partir de la presente publicación.- Loja, 30 de julio de 2024.
NOTARIO(A) GINA MARGOTH CALVA TARIA
NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
HAY FIRMA Y SELLO
La Organización
Mundial de la Salud se refirió al uso de los edulcorantes, debido a su uso como reemplazante del azúcar. Conozca si son realmente buenos para la salud o en qué casos usarlos.
¿Hay beneficios en dejar el azúcar? Para muchas personas, los edulcorantes son reemplazantes del azúcar, pero ¿qué tan buenos son?
Hugo Navarrete, director del Centro de Estudios Aplicados en Química (CESAQ) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), cuestiona el por qué ver al azúcar como algo malo “todos necesitamos azúcar para vivir, finalmente la glucosa es lo que permite que toda célula funcione”. Es decir, que el problema no es el azúcar, sino la cantidad de consumo que se tiene. Antes de reemplazar esto por edulcorantes, Navarrete dice que es necesario saber que muchos alimentos tienen azúcar y, solo dejar de consumirla al endulzar un jugo o un café no tiene efecto en nuestro cuerpo, mientras no exista actividad física y se tenga una dieta regulada.
¿Son beneficiosos los edulcorantes?
Navarrete dice que los edulcorantes pueden ser buenos desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, si una persona tiene diabetes y por esa condición debe dejar el azúcar, los edulcorantes le permiten endulzar sus bebi-
das o comidas y no perder la sensación dulce del azúcar.
Pero si una persona no tiene una condición, donde el azúcar le haga daño, en ese caso “los edulcorantes no tie nen ningún efecto”, destaca Navarrete.
Con esto coincide William Acosta, médico- endocrinó logo, docente de la Facultad de Medicina de la PUCE, quien señala que el aumento de peso es una señal de los altos niveles de azúcar que se consumen.
Acosta dice que el edulco rante tiene el sabor dulce del azúcar, pero no las calorías de está, es decir “los edulco rantes no aportan energía”.
Acosta señala que no hay daños en consumir edulco rantes, pero tampoco hay beneficios.
La OMS desaconseja el uso de edulcorantes para controlar el peso
En 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva directriz sobre los edulcorantes no
sino nivelar su consumo, ya que la gran mayoría de los alimentos la contienen: desde una fruta hasta un pan.
¿Cuándo deben probar los niños el azúcar por primera vez?
Acosta indica que “mientras más temprano doy azúcar a mi hijo, mayor es el acostumbramiento de su cerebro a ese sabor”.
Es por eso que se recomienda que, pasados los dos años, los niños prueben comidas con azúcar añadida. “Mientras más tarde dé el azúcar a mis hijos, menor será el acostumbramiento a ese sabor”. (AVV)
Un edulcorante puede ayudar a reducir el deseo de azúcar en personas que tienen diabetes”,
HUGO NAVARRETE, DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS APLICADOS EN QUÍMICA (CESAQ).
Desde el punto de vista médico los edulcorantes son recomendables para pacientes que no pueden consumir azúcar, pero por sí solos no tienen ningún beneficio”, WILLIAM ACOSTA, MÉDICO- ENDOCRINÓLOGO.
ENTRE los edulcorantes no nutritivos más comunes están: el
De conformidad a lo previsto en el Artículo 18, Numeral 23 de la Ley Notarial, se hace conocer al público en general y de manera especial a quien tenga interés, que se va a proceder a la inscripción de la LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD DE BIENES EN UNIÓN DE HECHO, habida entre los señores: ALEX FERNANDO ARTETA RODRÍGUEZ y LISBETH CAROLINA CAMACHO IZQUIERDO; convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN ZAMORA, el día 03 de octubre de 2024, y que comprende sobre el siguiente bien: Uno.- Inmueble signado con el número 9, de la Manzana “C”, ubicado en el barrio Tunantza, parroquia Zamora, cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe, adquirido mediante escritura pública de fecha viernes dieciocho de marzo de dos mil veintidós, ante la Notaría Pública Segunda del cantón Zamora, e inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón Zamora el día lunes veintiuno de marzo de dos mil veintidós, bajo el Tomo 8 – 2022, Folio 3490 – 3507, Número de Inscripción ciento sesenta y dos (162), Número Repertorio trescientos ochenta y ocho (388); propiedad que está comprendida con los siguientes linderos y dimensiones: NORTE: con el predio número 2, en la extensión de seis punto veinticinco metros (6.25 m.); y, con el predio número 3, en la extensión de seis punto veinticinco metros (6.25 m.); SUR: con la calle “L”, en la extensión de doce punto cincuenta metros (12.50 m.); ESTE: con el predio número 8, en la extensión de veinte punto cuarenta y un metros (20.41 m.); y, OESTE: Con el predio número 10, en la extensión de veinte punto treinta y nueve metros (20.39 m.).- Con una superficie de DOSCIENTOS CINCUENTA Y CINCO PUNTO CERO DOS METROS CUADRADOS (255.02 M2). Dos.- Por cuanto a la señora Lisbeth Carolina Camacho Izquierdo, no se le adjudica bien inmueble, el acuerdo incluye también que, a ella se le entrega una compensación económica de $ 9.434,78, que es el monto que le corresponde a su parte proporcional, valor que ha sido entregado en dinero de curso legal a satisfacción. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días contados a partir de la presente publicación. Lo que se hace conocer para los fines legales consiguientes.
Dr. Víctor Hugo León NOTARIO TERCERO DEL CANTÓN ZAMORA
Netflix es la empresa líder de las plataformas de ‘streaming’ en Estados Unidos y el mundo. Mientras sus rivales están luchando por la supervivencia, el gigante del entretenimiento tiene series exitosas en géneros como dramas policiales o legales.
Crecimiento mundial de abonados
do que recibieron 30 dólares por salir a protestar tras las elecciones.
Según el diario El Carabobeño, en la audiencia la jueza les ofreció que se declararan culpables y así solo pagarían una pena de seis años. Pero los menores de edad no aceptaron la extorsión, por lo que probablemente serán sentenciados.
17204-2024-02716-OFICIO-19284-2024
Causa N° 17204202402716 Quito, lunes 2 de septiembre del 2024
De esos cien menores, siete ya han pasado a juicio. Ellos denuncian torturas, amenazas y extorsiones. Esta es otra cara de la dictadura de Maduro en Venezuela.
Han pasado más de 60 días y casi 100 menores de edad permanecen detenidos en Venezuela acusados de terrorismo, incitación al odio y violencia, además de ser señalados de protestar en contra de Nicolás Maduro tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.
La mayoría de las detenciones ocurriendo entre el 29 y el 30 de julio, pero las familias no supieron nada sino horas y hasta días después.
Durante la última semana, más de 20 niños fueron llevados a juicio. Se denuncian extorsiones para bajarles las penas de cárcel. Asimismo, se asegura que muchos de los arrestados ni siquiera estaban en medio de protestas, solo se encontraban en las calles.
Las madres que viven en Caracas y el estado La Guaira introdujeron el jueves 3 de octubre de 2024 un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), solicitando la libertad de todos los niños y jóvenes. Muchos de ellos han sido golpeados.
Con pancartas, consignas
y gritos, madres, hermanas y demás familiares se apostaron a las afueras del TSJ, llorando por los menores de edad. La mayoría son personas de bajos recursos y solo con gran sacrificio pueden trasladarse todas las semanas a los centros de reclusión.
Todos los menores de edad presos tienen defensa pública, pues el Estado no ha permitido que los defienda un abogado privado. “Nos han pedido hasta 3.000 dólares para agilizar el expediente”, dijo a EL TIEMPO un familiar, que prefirió resguardar su identidad por temor a más represalias.
Siete menores ya han pasado a juicio
La jueza Keidimar Ramos Castillo, en Carabobo, ya ordenó el paso a juicio de siete adolescentes, de entre 15 y 17 años.
Sus familiares han denunciado que han sido golpeados, les han sacado dientes y les han quemado las tetillas con electricidad.
También se han presentado denuncias de que los han obligado a grabar videos admitien-
Además de menores de edad, también hay adultos presos. «En Tocuyito (Carabobo) hay muchachos que tienen depresión, están desnutridos y con problemas graves de salud. Algunos han intentado suicidarse y muchas madres pueden dar testimonio de ello», ha dicho Wendy Liendo, representante de 49 adultos apresados en La Guaira y recientemente trasladados a la cárcel de Tocuyito
Adultos inocentes también están apresados por el régimen de Maduro “Unos sujetos encapuchados, vestidos de negro, sin ningún tipo de identificación y portando armas largas le dieron la voz de alto, él siguió caminando hasta que le dijeron que si no se detenía lo iban a matar (…) se lo llevaron detenido. Supimos de él después de 12 horas”, contó Diego Casanova a EL TIEMPO sobre la detención de su hermano José Gregorio Pérez Maita, de 25 años.
Solo luego de 15 días de estar preso en el comando de la Policía Municipal de Charallave, la familia de Pérez pudo hablar con él
“Él nos cuenta que cuando lo llevaron al comando policial lo golpearon y estaba el alcalde y le dieron cachetadas. Les preguntaban cuánto les habían pagado, quiénes los habían contratado para protestar”, relata Casanova con la voz quebrada y un cartel con la foto de su hermano.
“Mi hermano tiene más de 50 días preso y no nos han permitido un abogado privado”, insiste Casanova, quien se sumó al recurso de amparo introducido ante el TSJ.
El gobierno de Venezuela, a través del fiscal general Tarek William Saab, ha insistido en que los presos no son niños y que estaban participando en protestas violentas. Pero no ha dado garantías de respeto de derechos humanos para los prisioneros. (EFE)
En el juicio N° 17204202402716, hay lo siguiente:
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.
EXTRACTO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.
A: Herederos conocidos y presuntos del causante: VICTOR MANUEL VIZCARRA RECALDE JUICIO: VOLUNTARIO
CUANTÍA: 38.776.83
TRAMITE: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.
ACTORA: CRISTINA LORENA MARIN ORTIZ
DEMANDADO: EDWIN XAVIER VIZCARRA RECALDE, JUAN CARLOS VIZCARRA RECALDE, VICTOR MANUEL VIZCARRA MARIN, EDWIN REMIGIO VIZCARRA ESPINOSA.
CAUSA NO.- 17204-2024-02716
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- VISTOS.- En lo principal una vez que se ha cumplido con la exigencia de procedimiento que señala el Art. 56 numeral 2 inciso segundo en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos y se procede a la calificación de la solicitud de AUTORIZACION JUDICIAL PARA LA VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES propuesta por LA INGENIERA CRISTINA LORENA MARIN ORTIZ, bajo los siguientes términos: PRIMERO.- La demanda presentada por la accionante: INGENIERA CRISTINA LORENA MARIN ORTIZ en su calidad de madre y representante legal de los menores: IGNACIO SAMUEL VIZCARRA AMALIA CRISTINA VIZCARRA MARIN reúne los requisitos de ley, por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO determinado en el Art. 334 numeral 6) del Código Orgánico General de Procesos.- SEGUNDO.- Cítese con el contenido de la demanda y este auto, a los herederos conocidos y presuntos del causante: VICTOR MANUEL VIZCARRA RECALDE cuya residencia ha sido imposible determinar, se los citará mediante tres publicaciones, en días distintos, por medio de la por la Prensa en uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional, de conformidad a lo establecido en los artículos 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos y Art. 5 de la Resolución No. 07-2018 con Fuerza de Ley dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia de fecha 16 de mayo de 2018; para lo cual entréguese por medio de Secretaría el EXTRACTO pertinente.- En cuanto a los demás interesados señalados por la accionante señores: EDWIN XAVIER VIZCARRA RECALDE; JUAN CARLOS VIZCARRA RECALDE, EDWIN REMIGIO VIZCARRA ESPINOZA y al heredero conocido: VICTOR MANUEL VIZCARRA MARIN se le citará en el lugar que ha referido la actora, mediante la oficina de citaciones la función judicial. A criterio de esta autoridad judicial está causa no amerita designación de curador en representación de los dos menores dada la naturaleza de la causa. TERCERO.- La Audiencia establecida en el Art. 335 inciso último del Código Orgánico General de Procesos, se señalará una vez que culmine el término establecido en el Art. 56 numeral 2 inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos.- CUARTO.- En la audiencia y de ser procedente receptar el testimonio de los testigos anunciados, mismos a los que sin perjuicio de haber señalado su domicilio, serán notificados a través de la casilla judicial señalada por la parte actora.- CUARTO.- Incorpórense al proceso los documentos anunciados como medios probatorios, mismos que de ser pertinentes serán considerados en el momento procesal oportuno en la audiencia.- Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalado por la parte solicitante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica.- Actúe la Abogada Anita Llumiquinga en calidad de secretaria de esta Unidad Judicial, bajo la respectiva acción de personal.- CÍTESE
AUTOR: MSC. LUIS
ALEJANDRO VÁSQUEZ REINA.
“La tecnología en el mundo jurídico no reemplaza la habilidad del abogado, pero un abogado que utiliza la tecnología reemplazará a aquel que no lo haga”. Richard Susskind.
En este artículo analizaremos acerca de los cambios que se han producido en nuestra profesión, actualmente los abogados se enfrentan a grandes desafíos en sus diferentes roles como jueces, fiscales, notarios, defensores o consultores. Es evidente que nos encontramos frente a las tecnologías disruptivas, pero también se debe analizar el LegalTech y LawTech con la finalidad de entender la nueva realidad en el país y el mundo.
Antecedentes
Nuestra profesión en los últimos años ha venido desarrollándose de una forma tradicional, pero nos hemos visto frente a cambios profundos a partir de la pandemia por COVID-19 por cuanto enfrentábamos un confinamiento para evitar contagios al no existir una certeza acerca de lo que estaba ocurriendo, había una gran cantidad de hospitalizados en áreas críticas. Ante estos acontecimientos, había una preocupación respecto a cómo trabajarían las diferentes dependencias de la Administración de Justicia, al no poder tener a los profesionales del derecho litigando en una sala de audiencias.
En ese momento, se tomaron estrategias para poder continuar con las diferentes diligencias previstas en las instituciones, evidenciando un cambio en la forma de trabajar por cuanto se tenía que utilizar plataformas de videoconferencia para que se puedan desarrollar las audiencias, también existieron cam-
bios en la forma de ingresar escritos y consultar expedientes de forma electrónica a través del sistema E-SATJE.
Existieron reclamos y exigencias por parte de ciertos profesionales que tenían complicaciones con la tecnología, quienes no concebían estos cambios
urgentes para poder continuar con las actividades y evitar contagios que ponían en riesgo la salud y la vida de todos los usuarios que acuden a diario en búsqueda del acceso a la justicia.
Estos escenarios se han ido transformando por cuanto ya existe una nueva forma de pensar, todo
lo señalado anteriormente permitió que los abogados puedan ver grandes oportunidades en las Tecnologías de la información y la Comunicación para poder desenvolverse dentro de las tendencias actuales y no estar alejados a los nuevos debates relacionados a la profesión, aunque todavía existan temas pendientes.
La doctrina ha definido este concepto de la siguiente manera:
“El Legal Tech es un mercado emergente que ofrece soluciones tecnológicas a la práctica legal, incluyendo la gestión de documentos, la automatización de procesos y la inteligencia artificial”. (Romo & Mora , 2023).
El servicio legal se ha automatizado en los últimos años, existe una transformación tecnológica relacionada al ejercicio de la profesión. La inteligencia artificial será parte del cambio en los diferentes casos en los cuales se pueden aplicar a los problemas jurídicos que surjan producto de la interrelación de la humanidad.
Varios estudios han logrado centrarse en una idea en común que se debe destacar: “En cuanto a las tendencias y perspectivas futuras del Legal Tech, se espera que la colaboración entre empresas tecnológicas y firmas de abogados siga en aumento, así como la adopción de soluciones tecnológicas por parte de los órganos judiciales”. (Ziegler, 2020)
Los abogados en la actualidad manejan una serie de herramientas tecnológicas para poder tener comunicación con sus clientes, a pesar de que se encuentren lejos del despacho, tienen buscadores de normas, doctrina y jurisprudencia; pero, sobre todo, tienen facilidades para poder trabajar sin tantas complicaciones.
Es importante conocer el significado de este concepto, el mismo que la doctrina ha definido: El lawtech, a diferencia del legaltech, no tiene el objetivo de optimizar las tareas propias del ámbito jurídico, sino de reemplazar el método del servicio legal tradicional y apuntar a mejoras en forma, costo y en-
trega de la operación de los servicios legales al usuario (Velasquez, 2022).
El servicio legal dejó de ser tradicional, las firmas apuntan a una visión más tecnológica en la cual se ha evidenciado la presencia de las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la robótica, los smart contracts, la nube, entre otras.
El Lawtech ha llegado con la finalidad de atender las necesidades del mercado, es decir de todas las personas naturales y jurídicas que quieren acceder a un servicio legal para solucionar los diferentes problemas que existan en la actualidad. Dentro de las bondades de estas herramientas encontramos las siguientes:
Automatización y gestión de documentos.
Consultas telemáticas con su abogado patrocinador.
Herramientas de gestión de consultas.
Inteligencia artificial predictiva.
Es necesario aceptar que todas las herramientas mencionadas ya son parte de la realidad en el campo jurídico en donde se está queriendo transformar este sector dentro de nuestra sociedad, los abogados no pueden alejarse de este tema que es crucial en la evolución de la profesión.
Conclusiones
El acceso a la justicia es fundamental para nuestra sociedad, la tecnología permite romper cualquier obstáculo o barrera para la ciudadanía. Según la Organización de Naciones Unidas, un mayor acceso a la justicia significa tener sociedades más fuertes. Es importante aceptar que a través de la tecnología se ha podido transparentar los procesos judiciales, se debe insistir en la publicidad de las audiencias con la finalidad de eliminar viejos paradigmas en donde todo era un secreto e incluso era un
pecado hablar de una justicia abierta que ya se ha ido implementando en nuestro país gracias a las iniciativas de la Corte Nacional de Justicia y la Corte Constitucional, además de que modernizaron todas sus herramientas digitales.
Se debe manejar de una forma adecuada los recursos humanos dentro de la Administración de Justicia aprovechando las TICs, para así evitar dilaciones y retrasos en perjuicio de los justiciables que han tenido que pasar por una serie de dificultades a las que se debe demostrar empatía y eficiencia.
Ante la situación de inseguridad para jueces y fiscales, las diligencias ejecutadas con el auxilio de las herramientas telemáticas conllevarían a precautelar la integridad personal y la
vida de los funcionarios; esto para evitar atentados como los que han sucedido en los últimos años.
Finalmente, es importante destacar que todo el sector jurídico necesita de capacitaciones con expertos en la materia para que puedan estar conscientes de la evolución de la inteligencia artificial, el legal tech y lawtech en el escenario de sus actividades cotidianas. Todavía existen ciertos juzgados que supuestamente desconocen del deprecatorio electrónico para retardar las audiencias en procesos constitucionales o se niegan a realizar audiencias telemáticas por criterios ambiguos en las diferentes dependencias judiciales, sería interesante reflexionar cuál será su futuro profesional si persisten en
estar fuera del contexto de vanguardia que exige la Administración de Justicia en el Ecuador.
Autor: Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina. ab.luisvasquez@gmail. com
Romo, J., & Mora , D. (2023). El negocio del Legal Tech. Revista Investigación y Desarrollo, 17, 35-49. Velasquez, A. (2022). LexLatin. Obtenido de https://lexlatin.com/entrevistas/que-significalawtech
Ziegler, N. (2020). The future of legal tech: predictions and trends for 2020. Oxford: Artificial Lawyer.
Da clic para estar siempre informado
Más de 300 renacuajos y ejemplares juveniles de la rana marsupial andina (gastrotheca riobambae) fueron liberados en un parque del sur de Quito con la misión de repoblarlo en un proyecto para evitar la desaparición de esta tradicional especie de la capital. EFE