









































































Los máximos líderes de la agrupación criminal, que domina Esmeraldas y tiene presencia nacional, recibieron un golpe inolvidable de la Policía. Sus líderes, ‘Negro Willy’ y ‘Ronco’, fueron capturados en Tarragona, España. Ellos están acusados de asesinar a un fiscal, narcotráfico, coches bomba y otros delitos. ¿Cómo cambia a los Tiguerones esta detención? 12
Fracasó intento de censurar y destituir a Mónica
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
SOFÍA CORDERO PONCE @sofirula
Ungrupo de jóvenes estudiantes de primer año de Ciencia Política llegaron a la Asamblea Nacional una mañana. Atravesaron el ‘boulevar’ de la calle Piedrahita y entraron al edificio que tiene un aire de templo olvidado, atravesado por historias antiguas de libertad y traiciones. Al sentarse en las curules de los asambleístas, los respaldos de las sillas empezaron a vibrar y los micrófonos de pronto, se encendieron. Parecía que los espíritus de quienes alguna vez se sentaron ahí hubieran despertado para recordar un pasado de debates encendidos y promesas no cumplidas.
Años de discursos huecos y votos corruptos habían dejado huellas en las mesas de madera. De pronto, todos levantaron la mirada y vieron frente a ellos figuras, caras, signos, algunos conocidos y otros no, se trataba del mural de Oswaldo Guayasamín. Uno de ellos alcanzó a ver el dibujo de un hombre con casco, en tonos grises, y con las siglas de CIA escritas. No comprendió por qué estaba eso ahí; él nació en otro tiempo.
Las figuras pintadas en la pared comenzaron a moverse y los personajes cobraron vida, como si regresaran del pasado para recordarles que las luchas no se han terminado, y que ellos tendrán que librar las propias. La profesora, desde la distancia, observaba en silencio. Sabía que en esos jóvenes aún palpitaba el escepticismo propio de una generación que ha crecido entre promesas rotas y una democracia herida. Sin embargo, en sus ojos veía un brillo de inquietud, una curiosidad naciente ante las imágenes que se movían en el mural, ante los ecos del pasado que resonaban en la sala. Tal vez, pensó, no todo estaba perdido. Tal vez esos estudiantes, al igual que las figuras de Guayasamín, estaban destinados a levantarse y luchar por un país donde la democracia deje de ser solo una palabra gastada y se convirtiera en un compromiso real. Porque las luchas no se heredan, se eligen, y ellos debían encontrar su propio camino.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Una persona que utiliza argumentos falaces miente o presume ante otros individuos o grupos. Estos argumentos son frecuentemente empleados en la política, o simplemente sirven para engañar a otros con el fin de
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
El último golpe a la banda criminal Tiguerones es un hito en el trabajo de la Policía Nacional. El grupo delincuencial apareció en 2017 en Guayaquil, como brazo armado de los Choneros, y es uno de los más cruentos del país.
Los reportes policiales señalan que la ambición de sus líderes hizo que abran paso a los narcotraficantes mexicanos en Esmeraldas para el acopio, embodegamiento y salida de la droga. Pero, además, la Policía sabe que los Tiguerones han logrado penetrar en instituciones del Estado, como el Consejo de la Judicatura , Fiscalía , Policía Nacional, FF.AA ., incluso Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
Sus líderes, los hermanos William y Álex Alcívar , fueron capturados ayer en España en una operación transnacional, con intervención de agentes ecuatorianos en territorio extranjero , ayuda de Interpol y la
Guardia Civil española. Los acusan de delincuencia organizada, terrorismo y asesinato.
La operación demuestra la gran capacidad de los agentes ecuatorianos para dar con los cabecillas de los grupos terroristas. Son 25 personas que están en la mira de la Policía Nacional, según un listado de Inteligencia publicado por LA HORA . Los nombres de los hermanos Alcívar constaban en esa lista.
Esta exitosa operación también evidencia que la Policía necesita de total apoyo de la clase política, que debe dar todas las herramientas a los agentes, así como capacitación de primer nivel y, sobre todo, aprobar la nueva Ley de Inteligencia Esto para reforzar su trabajo y dar con quienes han hecho tanto daño a las familias que han llorado por la violencia y que deben lidiar con las adicciones a las drogas que trafican estos delincuentes.
obtener ventajas con facilidad. Aunque muchos recurren a la mentira, también hay quienes lo hacen por ignorancia Existen diversas maneras de clasificar las falacias, es importante saber diferenciar entre falacias formales e informales. Las falacias formales son aquellas en las que el error está en la estructura del argumento, mientras que las falacias informales no tienen una estructura argumentativa sólida y se manifiestan cuando, en lugar de presentar argumentos, se ataca y desacredita al
oponente
El eufemismo encubridor ocurre cuando se defiende o se ataca una idea o posición cuya utilidad no ha sido demostrada o cuando se confía en la opinión de un experto simplemente por el hecho de serlo, sin aportar evidencias concretas sobre el proyecto o el objetivo del trabajo.
La falacia de la ignorancia hace que el lenguaje sea ambiguo: se usan términos como “asesinatos colectivos” en lugar de “masacres” o “terrorismo urbano” en lugar de “manifes-
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
El Estado debe precautelar la seguridad de sus habitantes. Precisamente cuando se analiza el surgimiento de los Estados, tanto de los democráticos como los que no lo son, en gran medida su razón de existir está basada en la posibilidad de dar seguridad a sus asociados, a sus miembros, a quienes viven en el territorio de un país determinado. El tema toma cada vez más relevancia en el Ecuador de estos últimos años, sobre todo tras la aparición de poderosas bandas de narcodelincuentes, cuyo origen está fuera de las fronteras nacionales y que se han afincado con prácticas de terror que afectan a todos quienes vivimos en el país.
Hasta hace no mucho, Ecuador aparecía como uno de los países más pacíficos y seguros, pero esa percepción ha desaparecido al calor de las frecuentes situaciones y noticias que alteran la paz, siembran la inseguridad y hasta el terror. Ahora se empieza a debatir la necesidad de recurrir de manera más decidida a la ayuda internacional y se habla del retorno de una base que operaba en el Litoral nacional, en la ciudad de Manta, permitiendo que militares, aviones y equipamiento de Estados Unidos operen desde territorio ecuatoriano, para perseguir a los narcos y vigilar la extensa costa ecuatoriana, y disminuir el ingreso y salida de mercancías ilícitas.
Los narcotraficantes agreden a Latinoamérica en una ofensiva de terror sobre nuestro continente. Hay que tener políticas conjuntas para enfrentar este terrible flagelo que amenaza a los habitantes, sobre todo a los más jóvenes, fácil presas de las bandas y cuya situación y las de sus familias se vuelve cada vez más precaria.
En este sentido, debe discutirse con absoluta responsabilidad la posibilidad del restablecimiento de bases militares extranjeras que tengan como único fin el combate al narcotráfico y el apoyo a la seguridad nacional.
taciones”. Esta ambigüedad lleva a confusión, y a una mezcla entre lo absoluto y lo relativo. En las falacias lingüísticas, el error radica en el uso incorrecto de las palabras, mientras que, en las falacias extralingüísticas, el error se encuentra en el objeto o idea que se plantea.
En debates políticos, económicos o de cualquier índole en época de elecciones, es común escuchar muchas mentiras. En eventos en radio o televisión, los participantes a menudo buscan engañar para ocultar su
desconocimiento o desviar la atención de la lógica y la razón. Cualquiera puede ser engañado cuando no comprende bien el tema del que se trata; por eso, la mentira tiene más éxito entre quienes no han tenido la oportunidad de prepararse y que, de manera natural, tienden a creer en lo que expresan los candidatos.
Estas formas de conducta requieren que, como sociedad, desarrollemos un pensamiento crítico que nos permita identificar y cuestionar todo tipo de argumentos astutos y falaces.
La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) introduce un Minor innovador en su carrera de Derecho. El programa cuenta con colaboración internacional de Arizona State University y Montero Innovación, ofreciendo formación práctica y especializada.
La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), en colaboración con la reconocida Arizona State University (ASU), ha lanzado en su sede de Loja el Minor en Criminalística, Criminología y Derecho Procesal Penal. Este programa académico, que forma parte de la carrera de Derecho, está diseñado para formar profesionales con un perfil competitivo y especializado, respondiendo a las exigencias del mercado actual.
El Minor es el resultado de una alianza estratégica con Montero Innovación y Formación Continua, un centro con más de cinco años de experiencia en la capacitación de profesionales jurídicos en Ecuador. La directora de la Escuela de Derecho de UIDE Loja, Raquel Veintimilla, explicó que esta oferta académica es una respuesta a la demanda social de formar abogados capaces de enfrentar los nuevos retos en materia de criminalística y criminología, áreas en constante crecimiento debido al aumento de la criminalidad y la necesidad de especialistas en procedimientos penales.
El Minor, que estará disponible a partir de octubre de 2024, es un programa gratuito para los estudiantes de UIDE que hayan cursado los primeros ocho semestres de la carrera de Derecho. Para los profesionales del derecho no egresados de la UIDE, el programa estará abierto mediante un proceso de inscripción, con un costo definido para febrero de 2025.
Una estructura integral y práctica
El programa está compuesto por cuatro módulos que cubren temas clave como criminalística, criminología, derecho procesal penal y talleres prácticos. Según Veintimilla, los estudiantes podrán adquirir conocimientos en medicina legal, psiquiatría forense, antropología forense, victimología y balística forense, entre otros. Además, se ofrecerán talleres prácticos que incluirán autopsias y grafología, proporcionando a los futuros abogados una experiencia enriquecedora tanto en lo teórico como en lo práctico.
“Uno de los mayores beneficios de este programa es Pago de matrícula permitirá circular a vehículos del digito 9
El servicio de revisión técnica vehicular está temporalmente suspendido debido a que se realiza el convenio de interoperabilidad entre la Agencia Nacional de Tránsito y el Centro de Matriculación Vehicular de Loja. Los Centros de Matriculación del país deben cumplir con ciertos requisitos para su buen funcionamiento, en
que los estudiantes podrán acceder a contenidos de la School of Criminology and Criminal Justice de ASU, considerada una de las mejores escuelas de Criminología del mundo”, destacó la directora. Esta conexión con ASU permitirá a los estudiantes no solo contar con formación local, sino también obtener un enfoque global en sus estudios.
Competencias alineadas al mercado laboral Veintimilla explicó que, además de los conocimientos técnicos, el Minor refuerza competencias blandas como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la capacidad de emprender. “Este programa está diseñado para crear un perfil de abogado que no solo comprenda el marco legal, sino que también sepa cómo aplicar ese conocimiento en situaciones del mundo real, resolviendo problemas complejos en un entorno cada vez más digital
y globalizado”, agregó. Los graduados de este programa tendrán una ventaja competitiva al poseer un enfoque multidisciplinario que va más allá de lo que tradicionalmente ofrece un título en Derecho. Según la directora, la combinación de una formación sólida en criminalística, criminología y derecho procesal penal les permitirá afrontar situaciones delictivas y legales con un mayor nivel de especialización.
Innovación y flexibilidad
El Minor se impartirá en modalidad híbrida, lo que permitirá a los estudiantes combinar las clases presenciales con el aprendizaje en línea. Esto ofrecerá una flexibilidad significativa para los estudiantes de Derecho que ya se encuentren realizando prácticas o trabajando. Además, los horarios están diseñados para no interferir con las clases regulares de la carrera, facilitando que los
estudiantes puedan cursarlo sin inconvenientes.
Este enfoque flexible también se extiende a los profesionales externos que deseen inscribirse en el Minor, quienes podrán acceder a las clases en horarios compatibles con sus actividades laborales. “Nuestra intención es ofrecer un programa accesible, tanto para los estudiantes de nuestra universidad como para los profesionales externos que buscan ampliar sus conocimientos en áreas clave del derecho penal”, subrayó Veintimilla.
Con una duración de entre cuatro y ocho semanas, dependiendo del módulo, el Minor está pensado para ofrecer una formación intensiva y de alta calidad en un periodo corto. “Nuestro objetivo es que los estudiantes puedan aplicar de inmediato lo aprendido, tanto en sus prácticas profesionales como en el mercado laboral”, concluyó la directora. (YP)
esta ciudad se ha cumplido con todo lo solicitado, en la actualidad se procede con el último paso como es la interoperabilidad entre el centro de Loja y la ANT de Quito. Por este motivo se ha suspendido el servicio de revisión técnica vehicular hasta que la ANT haga todas las revisiones correspondientes.
A decir de Jorge Jaramillo,
director del Centro de Matriculación Vehicular, el centro ha cumplido con todos los requisitos y espera que en el menor tiempo se habilite para reanudar el servicio a la colectividad.
Mientras tanto, para garantizar la circulación de los automotores, se ha dispuesto a los agentes civiles de tránsito que en caso de no poseer este documento habilitante se haga válido la presentación del pago de la matrícula, documento que será
COMPROMISO. Se garantiza la circulación de los automotores que posean el pago de la
verificado y validado a fin de no generar inconvenientes a los conductores hasta
que se retome la atención en el Centro de Matriculación Vehicular.
La Policía Nacional logró la incautación de explosivos en un operativo en Loja tras denuncias ciudadanas.
La Policía Nacional, a través de la Jefatura de Investigación Antidrogas, de la Subzona Loja, se permite informar que, este 21 de octubre en horas de la mañana, en el barrio “Lote Bonito” del circuito Chontacruz, occidente de la ciudad de Loja, se ejecutó la operación “Trueno” que consistió en la incautación de una gran cantidad de material explosivo.
Labores de inteligencia y las oportunas denuncias ciudadanas, permitieron conocer que, sujetos desconocidos y en actitud sospechosa, la madrugada de este lunes, desde dos automotores pequeños trasladaban hasta la plataforma de carga de un camión, matriculado en la
provincia de Los Ríos, varios bultos, por lo que se tomó procedimiento y se descubrió que se trataba de una gran cantidad de explosivos.
Fueron 15 sacos de yute color negro conteniendo en su interior cada uno de estos sacos 22 bolsas blancas plásticas con una leyenda que dice “maxam fanexa”, cada bolsa contiene 30 objetos de color blanco en forma cilíndrica con la misma leyenda, dando un total de 9.900 unidades de forma cilíndrica de posibles explosivos.
En esta ocasión de detuvo a su conductor que responde a los nombres de: Manuel B. T. ecuatoriano de 26 años de edad, quien permanece a órdenes de la autoridad judicial.
En Catamayo se aprehende a ciudadano por porte de arma de fuego
La Policía Nacional, informa que, el pasado 20 de octubre, siendo las 19:00, en las calles 24 de Mayo y Simón Bolívar, centro de la ciudad de Catamayo se procedió a la aprehensión de un ciudadano, por porte de arma de fuego, esto en respuesta a la alerta generada por varios transeúntes que habrían sido víctimas de amenazas.
Los servidores policiales que patrullaban el sector,
Evidencias:
° 01 Vehículo tipo camión color blanco con placas de Los ríos
° 9900 unidades de forma cilíndrica de posibles explosivos.
° 01 teléfono celular, color azul
frustrada gracias al profesionalismo del servidor policial, quien haciendo uso de su arma de dotación reprime el ataque provocando una herida al agresor.
inmediatamente acudieron al sitio, en donde el hoy detenido que responde a los nombres de Danny P. V. de 45 años de edad, quien registra antecedentes: en el 2019 por existencia del delito y 2023 por tenencia y posesión ilícita de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, intenta sacar su arma de fuego desde un bolso, para arremeter contra el servidor Policial, situación que fue
Posteriormente el hoy detenido fue trasladado a una casa de salud en donde recibió atención médica para trasladarlo hasta el Hospital Isidro Ayora en donde se recupera de su herida que no fue contundente.
Destrucción inmediata
Dada la peligrosidad de los explosivos el personal de Antinarcóticos de Loja inmediatamente se dio a conocer al personal policial experto en explosivos pertenecientes al Grupo De Intervención y Rescate; quienes, de una manera cautelosa y muy profe-
sional, manipularon los explosivos y procedieron a su destrucción.
Se resalta que la Policía Nacional siempre se mantiene alerta ante los eminentes peligros que pueden generarse por el desconocimiento o descuido de desaprensivos ciudadanos.
SEGURIDAD. El detenido tiene a su haber algunas detenciones.
Cabe señalar que, de lo actuado se puso en conocimiento de la Fiscalía Provincial, como también de las unidades especiales de la Policía Nacional para el respectivo procedimiento de levantamiento y fijación de indicios
Indicios:
06 Municiones sin percutir dentro del tambor del revólver
01 Celular de color blanco.
01 Arma de fuego tipo revolver Marca Smith Wesson color plateado y mango de madera de fabricación industrial
La Policía Nacional de Loja detuvo a Marco M. S., de 27 años, en el marco del operativo “Fugaz”, donde se encontraron 10.320 gramos de cocaína en su poder, potencialmente destinados para la venta en varios barrios de la ciudad.
El 21 de octubre, a las 06:50, la Policía Nacional, a través de la Subzona Loja, llevó a cabo el operativo “Fugaz” en el circuito IV Centenario, donde se aprehendió a un ciudadano que portaba sustancias ilegales. Marco M. S., de aproximadamente 27 años, fue detenido tras una serie de investigaciones que lo vinculaban al tráfico de drogas para consumo interno.
La intervención permitió descubrir 10.320 gramos de cocaína, que estaban ocultos bajo el asiento derecho del vehículo que conducía. La sustancia, que se presentó en forma de roca y envuelta en fundas plásticas, fue confir-
mada como cocaína mediante análisis de laboratorio. Se estima que esta cantidad de droga podría haber generado hasta 10.320 dosis para su comercialización en diferentes sectores de la ciudad, como Carigán, Miraflores Bajo y Lote Bonito.
Durante la aprehensión, el sospechoso también llevaba consigo un teléfono celular y $65 en efectivo, lo que sugiere un posible involucramiento en operaciones de venta de estupefacientes. La camioneta utilizada para el transporte de la droga fue confiscada y se encuentra en los patios de retención vehicular de la Policía Nacional.
OPERATIVO.
La docente Diana Elizabeth Rodríguez alcanzó el tercer lugar en el Concurso Nacional de Excelencia Educativa con un innovador proyecto.
La Unidad Educativa Bernardo Valdivieso, de la ciudad de Loja, celebra un importante logro en el ámbito educativo, luego de que la docente Diana Elizabeth Rodríguez, alcanzara el tercer lugar en el prestigioso Concurso Nacional de Excelencia Educativa, organizado por la Fundación para la Integración y Desarrollo de América
Latina (FIDAL).
Este certamen, que en su XVI edición contó con la participación de 222 educadores de todo el país, tiene como objetivo reconocer a los profesionales que, con su labor, elevan la calidad educativa y fortalecen los valores del magisterio en Ecuador e Iberoamérica.
El proyecto ganador, ti-
El 21 de octubre, la Policía Nacional del Distrito Saraguro aprehendió a cuatro ciudadanos involucrados en un caso de suplantación de identidades, tras una denuncia presentada por personal de seguridad de una cooperativa de ahorro y crédito. Los implicados intentaban
cobrar el Bono de Desarrollo Humano utilizando cédulas de identidad falsificadas. Entre los detenidos están Justo O. C. P., quien portaba cinco cédulas falsificadas y $550 dólares en efectivo; Estébanez H. A. y Luis R. P. V., quienes ya habrían logrado cobrar el bono; y Adela D.
tulado “Iguales: Educando para la Transformación Social en la Era Digital”, busca promover la igualdad de género y prevenir la violencia contra la mujer. Este innovador enfoque educativo se ha destacado por involucrar a los estudiantes, con un enfoque constructivista que les coloca en el centro de su propio aprendizaje, fomentando
N. V., que no consiguió concretar el fraude. Todos fueron trasladados al Hospital Básico de Saraguro para el respectivo certificado médico y posteriormente puestos a disposición de la autoridad competente. Las autoridades continúan investigando este caso poniendo en evidencia la creatividad de los mecanismos de fraude vinculados a programas sociales.
rias de mujeres líderes locales y nacionales, y la creación de una Biblioteca Digital de Recursos Educativos Abiertos sobre igualdad de género y empoderamiento.
A través de estas actividades, los estudiantes han tenido la oportunidad de reflexionar y crear contenido que promueve la igualdad de género, a la vez que adquieren herramientas para prevenir la violencia de género. El uso de tecnologías educativas como Jamboard, Padlet, Mentimeter y Canva ha sido fundamental para el éxito del proyecto, demostrando cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) pueden potenciar el aprendizaje y la participación estudiantil. Al respecto el estudiante Luis Miguel Curimilma explicó que se siente motivado por la información compartida durante los conversatorios: “La investigación respecto a prevención de la violencia de género, es muy valiosa y recomiendo que las estrategias empleadas en este proyecto sean compartidas con estudiantes de otras instituciones para su aprovechamiento e interés colectivo”.
tanto el pensamiento crítico como el creativo.
La docente Diana Rodríguez, responsable del proyecto implementó tres actividades clave: webinars interactivos que utilizan metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la gamificación, el evento “Charlas Inspiradoras” que presenta las histo-
Además, la Biblioteca Digital, que contiene 189 recursos educativos abiertos, se ha convertido en una plataforma valiosa para docentes y estudiantes, impactando positivamente en la comunidad educativa y la sociedad en general.
Este reconocimiento pone nuevamente en alto el nombre de la Unidad Educativa Bernardo Valdivieso, y resalta la importancia de seguir impulsando proyectos que promuevan la igualdad de género y utilicen la tecnología para transformar la educación.
Del 5 al 10 de noviembre, la provincia de Zamora Chinchipe vivirá una semana de actividades festivas que resaltarán su riqueza cultural y productiva, con eventos artísticos, deportivos y gastronómicos.
La provincia de Zamora Chinchipe se prepara para conmemorar su 71 aniversario de provincialización con una extensa agenda de actividades que destacan su historia, su cultura y su desarrollo productivo. Las festividades, que se llevarán a cabo del 5 al 10 de noviembre de 2024, buscan integrar a la ciudadanía local y atraer visitantes a través de eventos que promueven el turismo, el emprendimiento y la interculturalidad.
Durante una rueda de prensa realizada el martes 22 de octubre, el viceprefecto de Zamora Chinchipe, Víctor Sarango, junto a representantes de sectores productivos y culturales, presentó la agenda oficial de celebraciones. Entre las actividades más destacadas están el pregón inaugural, festivales
musicales con artistas de renombre, la feria agropecuaria y la tradicional sesión solemne del 10 de noviembre. “Invitamos a todos a ser parte de esta fiesta que no solo celebra nuestra historia, sino también el potencial de nuestra provincia”, manifestó Sarango.
El evento de apertura será el martes 5 de noviembre con el pregón de fiestas, seguido de la elección y coronación de la Reina de la Interculturalidad, un acto que contará con la participación musical de la Orquesta Adolescentes de Venezuela. Esta festividad marca el inicio de una semana cargada de cultura, arte y deporte.
El miércoles 6 de noviembre, se rendirá homenaje a los adultos mayores, con la actuación del conocido artista ecuatoriano Gerardo
Morán, y por la noche, el coliseo de Zamora acogerá un festival de danzas provinciales. La diversidad cultural de Zamora Chinchipe será el eje central de este día.
El jueves 7 de noviembre, la jornada estará dedicada a la integración y el turismo, con la caminata de integración afrodescendiente y la feria gastronómica “Sabores de mi tierra”. La música tradicional también tendrá su espacio con un festival de requintos, que culminará con la presentación de la reconocida cantante ecuatoriana La Toquilla.
El viernes 8 de noviembre, los jóvenes serán los protagonistas con una noche artística que incluirá las presentaciones de Trébol Clan y Signos Diferentes, mientras que el sábado 9, el deporte tomará las calles de Zamora
con una ciclorruta y la emblemática carrera de masharo, símbolo de la fortaleza y resistencia de la comunidad. El domingo 10 de noviembre, día central de la celebración, se llevará a cabo el desfile cívico-militar, seguido de la sesión solemne en honor a los 71 años de provincialización de Zamora Chinchipe. La provincia, que fue oficialmente reconocida el 10 de noviembre de 1953, ha crecido significativamente, pasando de tres a nueve cantones y 29 parroquias, consolidándose como una región próspera y culturalmente diversa.
Ese mismo día, la fiesta continuará con una competencia 4x4 que atraerá a los amantes de la adrenalina, y un gran cierre musical con el salsero puertorriqueño Tony Vega, los Diablitos del Vallenato y Sangre
Shuar, quienes brindarán un espectáculo para toda la familia.
Luis Alfonso Peña, representante de los ganaderos, aprovechó la ocasión para invitar a productores de todo el país a participar en la feria agropecuaria, que se desarrollará el 8 y 9 de noviembre en Cumbaraza. En esta feria, se expondrán los avances en ganadería y producción agrícola, así como mejoras en el mejoramiento genético bovino, posicionando a Zamora Chinchipe como un referente en la agroindustria. Los zamoranos chinchipenses esperan que la amplia oferta de actividades atraiga a turistas y locales por igual, impulsando el crecimiento económico y el reconocimiento de Zamora Chinchipe como una joya en el sur del Ecuador. (YP)
El evento rendirá homenaje a la primera guitarrista clásica del Ecuador y contará con la participación de artistas de Perú, Argentina y Ecuador.
Loja se prepara para recibir a destacados guitarristas de América Latina en la primera edición del Festival Internacional de Guitarra, que rendirá homenaje a Nivia Flores Maldonado, la primera mujer guitarrista clásica del Ecuador. El festival, dirigido por Alfredo Cuesta, busca consolidarse como un evento anual de referencia en el país, con la participación de artistas internacionales y locales que compartirán su
talento en una serie de presentaciones.
El evento se realizará el próximo viernes 15 de octubre, a las 19:00 en el Museo de la Cultura, ubicado en la Plaza Central, calle 10 de Agosto y Bernardo Valdivieso, con una duración aproximada de tres horas, distribuidas en tres intervenciones musicales. Además de las presentaciones, los asistentes podrán disfrutar de una muestra de sabores
lojanos.
El festival contará con la participación de la maestra Virginia Yep, quien llega desde Berlín, pero con raíces en Perú, interpretando obras de música clásica y folclórica de su país. También se presentará el cuarteto “Las Cuarenta”, directamente desde Buenos Aires, quienes deleitarán al público con tangos y milongas, representando la rica tradición rioplatense. Representando a Ecuador, el Grupo
Femenino de Folklore “Asiri” de Loja cerrará el evento con una interpretación de música latinoamericana y ecuatoriana, destacando el folklore nacional.
“Queremos resaltar a Loja, como capital cultural, en el ámbito internacional con un festival que no solo celebre la música, sino también la diversidad y el talento en la guitarra”, comentó Cuesta a los medios locales. Además, agradeció el apo -
yo de empresarios locales, quienes estarán presentes ofreciendo productos típicos como café, bocadillos y vinos.
El evento promete ser un espacio no solo para la música, sino también para el disfrute cultural, reuniendo a la comunidad lojana en torno a un homenaje a Nivia Flores, cuyo legado sigue inspirando a nuevas generaciones de guitarristas. (YP)
El candidato presidencial por Unidad Popular, Jorge Escala, conversó con LA HORA para mostrar sus propuestas para responder a las crisis de educación, desempleo y seguridad que afectan a la ciudadanía.
El partido Unidad Popular (UP- antes MPD) llega a las elecciones presidenciales de febrero de 2025 con candidatos surgidos de su propia estructura. El profesor Jorge Escala y su binomio Pacha Terán serán las cartas para competir en un proceso electoral donde la indecisión alcanzaría al 75% de los votantes.
En una conversación con LA HORA, Escala recordó que tras los ataques y la persecución a sus dirigentes durante la década del correísmo, la organización avanza en un proceso de reestructuración y construcción de
sus bases provinciales y cantonales, por lo que esperan observar los resultados de ese trabajo en los comicios de 2025
El candidato lamentó no haber avanzado en la unidad con los movimientos cercanos como Pachakutik (PK) y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) , recordando que UP siempre mantuvo abiertas las puertas al debate.
Planes para enfrentar las crisis
Al revisar las propuestas de soluciones a los problemas que afectan al país, Escala
destacó la importancia de disminuir la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA), como una medida compensatoria a la población que está haciendo grandes sacrificios por el país. Indicó que presentaron una propuesta en este sentido al presidente de la República, Daniel Noboa. “Le planteamos y exigimos al Gobierno en esta coyuntura que adopte medidas urgentes; que lo puede hacer, mediante un decreto ejecutivo debe reducir el IVA del 15 al 13%”.
Escala explicó que el objetivo de la reducción del IVA es “poner recursos en el
han dicho que más del 80% de la droga que reciben es de puertos privados. El Estado tiene que entrar a recuperar este control, tiene que ejercer el control con todo el equipamiento que se tenga que entregar”.
Educación y seguridad Al resaltar su vocación como educador, el candidato de UP indicó que uno de los ejes de su gestión será fortalecer la educación.
“Hay que resolver y superar el tema de la pobreza, del desempleo y seré el Gobierno de la educación, por primera vez un presidente profesor”, dijo al comentar que proviene de la provincia de Los Ríos, del cantón Ventanas. “Sé lo que significa, lo difícil que es para una madre, ser madre y padre a la vez, criar a siete hijos, a ocho hijos, yo soy el séptimo, y me eduqué en escuela fiscal”.
bolsillo a los hogares ecuatorianos, para devolverle la capacidad de compra, para estimular el consumo, para que la plata alcance, para dinamizar la economía”.
Precisó que si Noboa no toma la medida, esa sería una de las primeras acciones al llegar a la Presidencia.
Sobre la seguridad, el candidato de UP indicó que tienen un plan integral que abarca el combate permanente a la delincuencia organizada . “Vamos a poner en práctica la última reforma al artículo 158 de la Constitución, que permite la permanente coordinación entre Fuerzas Armadas y Policía Nacional”.
Adicionalmente, indicó que pondrán especial interés en sacar a las mafias de las instituciones del Estado. “Hay que desalojar a las mafias que tienen controladas todas las instituciones, sobre todo la justicia. Allí tenemos, Metástasis, Purga, que son la expresión de cómo han secuestrado una función fundamental para enfrentar la violencia”.
Otro punto importante, según Escala, será recuperar el control de los puertos para atacar y disminuir la economía criminal. “En Europa
Escala indicó que como educador y formador de la niñez y la juventud, le duele cuando los niños y jóvenes tienen que abandonar los estudios por la pobreza y la carencia de sus padres.
“La educación es un instrumento para apostar al progreso y desarrollo de los pueblos. Seré el primer Gobierno que le entregará el 6% del PIB para el sector y eso servirá para implementar de manera inmediata el plan de reinserción escolar”, sentenció.
Recalcó que no se puede “seguir soportando que más de 300.000 niños y adolescentes sigan al margen del sistema educativo. Sigo siendo docente, me faltan seis años para jubilarme, trabajo en plan piloto en la parroquia Febres Cordero, veo los pupitres vacíos”.
Señaló que trabajará para lograr la entrega gratuita de la lista de útiles escolares “de manera gratuita, junto con una tablet, como han hecho otros países, con el propósito de poner la educación a tono con el avance tecnológico”, destacó.
Agregó que devolverán el libre ingreso de los estudiantes a las universidades para que no se conviertan en “caldo de cultivo para la violencia delincuencial. Eso va a reducir la criminalidad que estamos viviendo en nuestro país”. (ILS)
Después de que la Corte Constitucional emitió dictamen favorable para reformar la Constitución y permitir la instalación de bases militares extranjeras, la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, anunció que la próxima semana pondrá el tema a debate.
Después de que la Corte Constitucional emitió dictamen favorable a la propuesta de reforma parcial a la Constitución, enviada por el presidente de la República, Daniel Noboa, para permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador, la presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz ( Revolución Ciudadana ), anunció que la próxima semana pondrá el tema para conocimiento del Pleno. Adelantó que se pondrá a consideración la creación de una comisión ocasional, para que dé el trámite a la reforma, como establece el artículo 73 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), en el apartado ‘Re-
forma Constitucional’.
“El procedimiento de reforma o enmienda constitucional se sujetará a los requisitos y trámite determinados en la Constitución de la República. Para el tratamiento de las reformas constitucionales, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) creará e integrará una comisión especializada ocasional (integrada por representantes de las bancadas previo acuerdo)”, dice la norma.
Veloz espera que esta no sea una “oferta demagógica y populista para seguir engañando a los ecuatorianos. Hay que tomar decisiones que le devuelvan la paz y la seguridad a los ciudadanos del país, no como el fallido
bancadas legislativas, como el Partido Social Cristiano (PSC), y un sector de independientes que se han mostrado a favor de que las reformas sean tramitadas por la Comisión de Enmiendas que ya está creada.
Otto Vera (PSC), aclaró que la propuesta la debe hacer el CAL. “Entiendo que el CAL todavía no se ha reunido para poder dictaminar si lo va a tratar la comisión que ya existe o se va a crear una nueva, pero eso depende del CAL, luego de lo cual, el debate debe pasar al Pleno”, señaló.
En todo caso, sugirió que el tema debería recaer en la comisión que ya existe “porque sería equivocado que se cree una nueva comisión cuando eso demanda contratación de personal, asesores, y más gente, cuando nosotros ya tenemos una capacidad instalada”, señaló.
‘No hay afán de ampliar los plazos’ Sofía Espín (RC) aseguró que no existe interés de querer retrasar los procesos, pues los tiempos de debates están establecidos en la ley y que finalmente deberán definirse en una consulta popular.
Pero, indicó que, si se van por la línea de conformar una comisión, implicará llegar a acuerdos con otras bancadas y la de la Revolución Ciudadana cuenta con 48 votos, y para ello se requiere mínimo 70 votos.
lahora.com.ec
POLÍTICA
El correísmo fracasó en su intento de censurar y destituir a Mónica
Palencia
QUITO El Municipio busca ganar un Récord Guinness y crear marca ciudad
AGENDA QUITO Qué hacer en Quito este fin de semana del 23 al 27 de octubre
Plan Fénix”, dijo
“Esta Asamblea, esta presidencia, tiene un firme compromiso con las familias ecuatorianas para que vuelvan a tener paz y confianza, para que vuelvan a vivir en libertad; libertad de poder caminar en las calles sin miedo y acabar con los apagones que interrumpen la vida de los ciudadanos, que afectan a la producción, a la industria, y a la economía”, agregó al resaltar que la soluciones se deben dar en conjunto entre las funciones Ejecutiva, Legislativa y otras instituciones.
El anuncio de Veloz de ceñirse al artículo 73 de la LOFL podría eventualmente crear fricciones con otras
“Habrá que buscar esos votos para que los integrantes representen a la mayoría de la Asamblea”, señaló. En todo caso, anticipó que la posición de la bancada estará apegada a un tema de soberanía , y la no necesidad de tutelajes de ningún país extranjero. “No necesitamos, ni requerimos de bases para dar paz a la población ecuatoriana”, subrayó Espín.
Lucía Pozo (Independiente) también opinó que la comisión de enmiendas ya creada podría tratar el tema, porque la integración de comisiones ocasionales ya sugiere un tipo de nueva conformación, pero nada que pueda determinar un cambio profundo en la aprobación de un tema que ya viene con un visto bueno de la Corte Constitucional. (SC)
CRISIS ENERGÉTICA Quito: Se suspenden cortes de luz en estaciones de bombeo de agua potable del noroccidente
TRÁMITES ¿Cómo puede cambiar o recuperar en línea su clave del IESS si es empleador?
HECHO. En la década de 1990, casi todos los países de la región sufrieron apagones, pero en 2024 Ecuador repite apagones junto a países como Venezuela y Cuba.
Países como Chile, Colombia, Argentina y Uruguay pasaron por apagones de hasta 16 horas en la década de 1990, pero luego hicieron cambios y abrieron sus sectores eléctricos a los privados. Ecuador no ha hecho reformas estructurales.
En la década de 1990, varios países de América Latina, incluido Ecuador, experimentaron crisis energéticas con apagones de hasta 16 horas diarias. Sin embargo, luego de esas crisis y tocar fondo, economías como la colombiana, chilena, argentina y uruguaya realizaron reformas estructurales (no parches como en Ecuador) para implementar mercados eléctricos competitivos, con mayor participación de la inversión privada Ecuador se quedó atrás y desde 2022 ha sufrido una creciente crisis eléctrica que ahora tiene sumido al país en apagones y una profundización de la crisis económica.
En el Gobierno de Daniel Noboa se aprobó la llamada “ley no más apagones” en enero de 2024, que no destraba el camino para la inversión privada.
En octubre de 2024, en la Asamblea se están tratando reformas a esa “ley no más apagones”, pero tampoco se acierta en
la fórmula para que los privados inviertan la mayor parte de los más de $10.000 millones que se necesitan en el sector eléctrico ecuatoriano hasta 2032.
En el primer debate de las reformas a la ‘Ley no más apagones’, la asambleísta oficialista, Valentina Centeno, dijo lo siguiente: “Fomentamos la inversión privada en proyectos de generación energética como una solución complementaria a la verdadera solución de nuestra crisis energética que es la inversión pública”.
Es decir, como en el modelo correísta, establecido en la Constitución de Montecristi, se sigue viendo al sector privado como un añadido menor y no como el motor principal
¿Qué hicieron otros países?
Colombia
En la década de 1990, Colombia vivió un escenario de cortes de luz de hasta 16 horas diarias. Esto como consecuencia de una combinación de un sector eléc-
Se implementó un mercado de competencia libre en la generación eléctrica, pero asegurando que se pague un precio competitivo por el servicio para que los inversionistas puedan recuperar su inversión.
Desde que cambió su sector eléctrico, y se abrió realmente a lo privado, Colombia ha superado con éxito seis fenómenos de El Niño, o estiajes (épocas secas fuertes) sin tener que recurrir a apagones de varias horas al día.
Este 2024, aunque la sequía es severa, y el riesgo de apagones nunca se puede descartar del todo, el sector eléctrico colombiano tiene herramientas para seguir operando.
Sin embargo, como sucede en otros países de la región que hicieron reformas luego de los apagones de 1990, en Colombia en los últimos años se han descuidado inversiones críticas y eso hace que el margen sea menor.
Colombia todavía depende en gran medida de las hidroeléctricas, pero tiene el soporte de un potente sistema privado de termoeléctricas y otras fuentes.
Chile y Argentina
A mediados de la década de 1990, Chile también vivió apagones debido a la escasez de oferta eléctrica, vinculada en parte a la sequía que afectó su capacidad hidroeléctrica.
trico mayoritariamente público e ineficiente, politización en el manejo de las empresas estatales y la falta de mantenimientos a las centrales térmicas. Esas tres realidades, sumadas a la falta de lluvias, es precisamente lo que ha provocado, desde finales de septiembre de 2024, apagones de hasta 12 horas diarias en Ecuador.
¿Qué se hizo en Colombia para no repetir el escenario de la década de los 90? En primer lugar, se emitió una nueva ley eléctrica (no solo unas pocas reformas), donde realmente se abrió la puerta a la inversión privada en todos los niveles del sector. No se eliminaron las empresas públicas, sino que se las puso a competir con empresas privadas.
Gracias a esa ley, en los últimos 30 años, se han concretado más de $33.000 millones de inversión privada en el sector eléctrico colombiano, es decir, un promedio de más de $1.100 millones de inversión cada año.
sión en infraestructura y la dependencia de una red envejecida.
-Privatización del sector energético (1992): El Gobierno argentino privatizó grandes sectores de la generación, transmisión y distribución de energía. Esto atrajo inversiones extranjeras y modernizó el sistema.
-Diversificación de fuentes energéticas: Argentina apostó por la energía eólica y solar , particularmente a partir de la década de 2010, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
-Ampliación de la red de transmisión eléctrica: Se mejoró significativamente la infraestructura de transmisión para garantizar una mayor conectividad y confiabilidad en el suministro.
La diferencia entre Chile y Argentina es que Chile ha sido más consistente en mantener y reforzar sus reformas y en no descuidar las inversiones.
En Argentina, de la mano de la crisis económica, que se profundizó en el último Gobierno kirchnerista, se han retrasado inversiones que podrían provocar que en el verano austral (entre diciembre y marzo) se puedan producir racionamientos puntuales.
Uruguay
A partir de eso, se impulsaron reformas para abrir el mercado a la iniciativa privada. Además, Chile fue uno de los primeros países de la región en apostar por una transición energética importante, invirtiendo fuertemente en energía solar y eólica. En 2024, una parte significativa de la electricidad chilena proviene de fuentes renovables.
Asimismo, se desarrollaron líneas de transmisión que conectan el norte y el sur del país, lo que mejoró la estabilidad y el acceso a la electricidad.
Chile implementó un mercado eléctrico competitivo que permitió el ingreso de nuevos actores y modernizó el sistema.
Argentina sufrió importantes apagones en los noventa, especialmente entre 1997 y 1999, cuando el sistema eléctrico no podía cubrir la demanda, principalmente debido a la falta de inver -
Uruguay también enfrentó apagones de varias horas en la década de 1990. A partir de ahí, se emprendió todo un plan para diversificar la matriz energética y no depender tanto de las hidroeléctricas.
Actualmente, la mitad de la electricidad que se consume en Uruguay proviene de fuentes hidráulicas y la otra mitad viene de fuentes eólica, solar y biomasa. En Ecuador, la dependencia de la hidroelectricidad llega hasta el 80%.
La diversificación de la matriz energética uruguaya ha permitido reducir los costos de generación a la mitad.
La estabilidad política y económica de Uruguay ha facilitado que lleguen inversiones en energías renovables.
Además, al contrario de Ecuador, donde sacar todos los permisos para un proyecto eléctrico puede tomar hasta 107 meses (casi 9 años), en Uruguay el proceso es de pocos meses. (JS)
Alias ‘Negro Willy’ fue guía penitenciario, luego se convirtió en el hombre que dejó a los Choneros para formar los Tiguerones y se convirtió en uno de los más buscados y temidos de Ecuador.
‘Negro Willy’
En Esmeraldas, nombrar al ‘Comandante Willy’ es sinónimo de terror. La Guacharaca , uno de los barrios más peligrosos de esa provincia, se convirtió en la base operativa de los Tiguerones. A ese lugar, “no se entra sin la autorización de ‘ Negro Willy’ ”, afirman los ciudadanos de la provincia donde nació uno de los hombres más buscados y temidos de Ecuador.
Pero, ¿cómo William Jofre Alcívar Bautista pasó de ser un guía penitenciario
a quien ordenó matar al líder de los Choneros Adolfo Macías, alias ‘Fito’?.
El ‘Comandante’ o ‘Negro Willy’ no solo formó parte de los Choneros , sino que los traicionó para fundar los Tiguerones que, según revelan fuentes policiales , es una banda narcodelictiva que actúa bajo la personalidad de su líder: de forma sanguinaria
‘Negro Willy’ y su reinado de terror
El ‘Negro Willy’ nació hace 35 años y su historia delic -
¿Cómo cambia la situación de los Tiguerones tras la captura del ‘Negro Willy’?
°Según Insight Crime, el líder de los Tiguerones, uno de los grupos más poderosos y violentos de Ecuador, es un eslabón clave en la cadena de suministro de cocaína a escala mundial. La captura de ‘Negro Willy’, en España, podría acelerar la fragmentación del grupo que ha sido uno de los más golpeados por la militarización ordenada en enero de 2024. Esmeraldas ha disminuido sus niveles de violencia y santuarios y lugares pertenecientes a los Tiguerones han sido destruidos. La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas ya trabajan en una estrategia para evitar actos de violencia derivados de la detención del ‘Negro Willy’. Desde las mismas instituciones insisten en el debilitamiento de esta organización criminal, cuyo camino era ser “absorbida” por otro grupo terrorista ya que, “como pasó con Los Choneros”, el cambio de cabecilla fragmenta a las organizaciones narcodelictivas.
tiva se remonta al sistema penitenciario. Cuando era guía penitenciario comenzó a trabajar con Jorge Luis Zambrano , alias ‘Rasquiña’ o ‘JL’, líder de los Choneros.
Luego formó los Tiguerones, como una facción de los Choneros, pero tras el asesinato de ‘ Rasquiña’ (2020) las bandas ‘socias’ como Lobos y Tiguerones se seperaron e iniciaron una guerra contra los Choneros.
Fuentes policiales detallan que los Tiguerones “han traicionado a todos sus aliados”. Lo hicieron con los Choneros y luego con los Lobos.
El hombre tras una gran masacre Los archivos policiales señalan que, al mando del ‘Negro Willy’, los Tiguerones provocaron la primera gran masacre carcelaria de Ecuador, en febrero de 2021. Las matanzas se habrían dado cuando ‘Negro Willy’ habría ordenado asesinar a alias ‘Fito’.
Los Tiguerones – en ese entonces aliados a los Lobos– ingresaron armas de uso militar a la cárcel y ordenaron a alias ‘Cuyu -
Joffre William A., padre de alias ‘Negro Willy’ fue detenido el 18 de agosto de 2023 y cumple prisión por delincuencia organizada.
casi 100 presos fueron cruelmente asesinados en la revuelta.
‘Negro Willy’, junto a su hermano y su padre, según la Policía, impusieron la violencia en Esmeraldas donde cometían delitos que iban desde la extorsión por vacunas hasta asesinatos y atentados terroristas con cohes bomba.
yuy’ (uno de los 25 objetivos de alto valor buscados por Ecuador) que matara a ‘Fito’.
No lograron matar al líder de los Choneros, pero
Crímenes que se le imputan Los crímenes que se le atribuyen a ‘Negro Willy’, según la Policía, a ‘Comandante Willy’ van desde delincuencia organizada, terrorismo hasta sicariato. También se sospecha que fue el mentalizador del asesinato al fiscal César Suárez. Y quien ordenó el ingreso armado al canal TC televisión. (DLH)
La Justicia de Perú condenó a veinte años y seis meses de cárcel al expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) al considerarlo culpable colusión y lavado de activos por los sobornos recibidos de la empresa brasileña Odebrecht, lo que le convierte en el primer exmandatario de un país que cumplirá una condena por este caso de corrupción.
Alberto Fujimori
86 años - fallecido
Mandato: 1990 - 2000
3 condenas
25 años de prisión en la mayor condena por los crímenes de Barrios Altos y la Cantuta
Delitos: Crímenes de lesa humanidad
Pedro Pablo Kuczynski
86 años
Mandato: 2016 – 2018
Renunció al cargo por presión de la oposición tras indultar a Alberto Fujimori
Vinculado al caso Odebrecht
Presuntos delitos: Lavado de activos
FUENTE: Elaboración propia
Ollanta Humala
62 años
Mandato: 2011 - 2016
Estuvo 9 meses en prisión preventiva y tiene un juicio en cursos con un pedido de cárcel de 20 a 26 años
Vinculado al caso Odebrecht
Presuntos delitos: Lavado de activos
Pedro Castillo
54 años
Mandato: 2021 - 2022
7 de diciembre de 2022
Fecha desde la que está en prisión por el fallido autogolpe de Estado
Presuntos delitos: Rebelión
Alan García
69 años - fallecido
Mandato: 1985 – 1990 y 2006 - 2011
Se suicidó antes de ser detenido
Vinculado al caso Odebrecht
Presuntos delitos: Lavado de activos
Martín Vizcarra
61 años
Mandato: 2018 - 2020
2 inhabilitaciones para ejercer cargos públicos
Enfrenta juicio oral en dos casos ocurridos cuando fue gobernador entre 2011 y 2014
Presuntos delitos: Corrupción
Los aspirantesa a la Casa Blanca, Kamala Harris y Donal Trump plantean visiones distintas en política exterior. Conozca qué piensan de Gaza, Ucrania y Venezuela.
WAS HINGTON. El mundo está muy atento a las elecciones del 5 de noviembre en Estados Unidos entre la vicepresidenta demócrata, Kamala Harris y el expresidente republicano Donald Trump por si se produce un giro en la política exterior de la superpotencia norteamericana.
Mientras Harris plantea seguir con la política de la Administración de Joe Biden, que ha apostado por el multilateralismo y por rehacer alianzas con los socios tradicionales de Washington, Trump (2017-2021) representa una postura más aislacionista y dice que se ganará el respeto del mundo con un liderazgo fuerte. Esto es lo que piensan ambos de los principales asuntos a nivel global:
- Guerra de Gaza Harris cree que la muerte del líder de Hamás, Yahya Sinwar, en un operativo israelí es una gran oportunidad para que haya un acuerdo
que ponga fin a la guerra de Gaza y permita liberar a los rehenes que permanecen secuestrados.
La aspirante demócrata afirma que siempre respaldará “el derecho a defenderse” de Israel, país que recibe millones de dólares en armamento de Estados Unidos, aunque también dice que no se quedará callada ante el sufrimiento del pueblo palestino y apuesta por una solución de dos Estados para el conflicto.
Trump, que protagonizó
° Harris considera a China como el principal rival de Estados Unidos, pero opina que ambas potencias deben competir evitando un conflicto directo y cree que pueden cooperar en retos globales como la crisis climática.
en su mandato un total alineamiento con Israel, urge al Gobierno de Benjamín Netanyahu a “terminar rápido el trabajo ” en Gaza porque está erosionando la reputación del Estado judío en el mundo.
Cuando estaba en la Casa Blanca, el republicano impulsó acuerdos de normalización de relaciones entre Israel y varios de sus vecinos árabes, pero no se ha comprometido en apoyar la creación de un Estado palestino independiente.
La vicepresidenta respalda el autogobierno de Taiwán, isla que Pekín considera una provincia rebelde, aunque no ha dicho si secunda los planes de Biden de enviar tropas estadounidenses en caso de una invasión china.
Trump apuesta por una fuerte guerra comercial con el gigante asiático median-
- Guerra de Ucrania Harris ha prometido al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que mantendrá el apoyo de Estados Unidos a la integridad territorial de Ucrania y seguirá respaldando el envío de armamento estadounidense para que el país afronte la invasión rusa.
La vicepresidenta también está a favor de fortalecer la cooperación con los países de la OTAN porque cree que el mandatario ruso, Vladímir Putin, quiere ir más allá de Ucrania.
te la imposición de aranceles para, según dice, defender los puestos de trabajo de los estadounidenses.
El exmandatario ha dicho que Taiwán debería pagar a Estados Unidos para tener su protección y tampoco ha confirmado si enviaría soldados para ayudar a la isla en caso de un ataque de Pekín. EFE
Trump afirma que Putin no se habría atrevido a atacar Ucrania si él fuera presidente y sostiene que es capaz de lograr un acuerdo de paz en solo 24 horas, aunque no ha detallado si apoyaría ceder parte del territorio ucraniano a Rusia.
El expresidente instruyó a los republicanos a bloquear durante meses la aprobación en el Congreso de nuevos fondos para Ucrania y ha sido muy crítico con la OTAN, alianza que ha amenazado con abandonar si los socios no aumentan su gasto en defensa.
- Crisis en Venezuela
La Administración de Biden y Harris alivió temporalmente las sanciones a Venezuela para facilitar una negociación entre Nicolás Maduro y la oposición para la convocatoria de elecciones presidenciales, que se celebraron finalmente el pasado 28 de julio. Harris reconoce la victoria del opositor Edmundo González, hoy exiliado en España, al tiempo que exige al chavismo que publique las actas de votación y amenaza con nuevas sanciones si no lo hace. Trump, quien durante su mandato intensificó las sanciones a Venezuela y reconoció al opositor Juan Guaidó como presidente interino, afirma que las elecciones “no fueron libres ni justas” y culpa a Biden y a Harris por ello.
El republicano suele referirse a Venezuela asegurando que la delincuencia se ha reducido en el país caribeño porque sus criminales están hoy en Estados Unidos, y ha difundido el bulo de que la banda venezolana del Tren de Aragua controla una ciudad de Colorado. EFE
Con Gabriela Vivanco
El GAD MUNICIPALIDAD DE AMBATO invita a presentar ofer tas para el proyecto:
REPOTENCIACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TILULÚM Y CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA CONDUCCIÓN TILULÚM – MIRAFLORES – ATAHUALPA – MACASTO, CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA
El BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR HA SUSCRITO UN CREDITO CON EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES PARA FINANCIAR EL COSTO DEL PRODUCTO FINANCIERO “PROGRAMA DE GESTION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO AMBIENTAL – PROGAPSA”. ESTA CONVOCATORIA INTERNACIONAL DE LICITACION HACE REFERENCIA AL CONTRATO PARA LA REPOTENCIACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TILULÚM Y CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA CONDUCCIÓN TILULÚM – MIRAFLORES – ATAHUALPA – MACASTO, CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA
Este contrato incluirá:
En la Planta de Tratamiento:
Mejoramiento y actualización del almacenamiento y dosificación del producto para la coagulación del agua cruda. Rectificación del canal de transición entre la mezcla rápida y el floculador
Revisión y reemplazo de las placas del floculador que estén deterioradas, y de sus elementos de empotramiento o sujeción. Revisión y reemplazo de los sedi - tubos del sedimentador que estén deterioradas, y de sus elementos de empotramiento o sujeción. Reemplazo de los tubos de limpieza de los sedimentadores. Reemplazo de las compuer tas y válvulas de todas las estructuras o elementos de la Planta de Tratamiento. Incorporación de un equipo soplador de aire con sus tuberías y accesorios para ayudar en la expansión de los lechos filtrantes el momento de lavar los filtros. Cambio de los falsos fondos tipo californianos, por otro tipo Leopold. Construcción del cajón de inicio de la conducción hacia Atahualpa, al que llegará también la tubería con las aguas de las ver tientes de margen izquierda del rio Alajua. Modificaciones en la tubería existente de conducción de las 3 ver tientes
Los principales trabajos en la línea de Conducción e Impulsión son: Excavación de zanjas a máquina material sin clasificar, provisión e instalación tubería PE D=450mm en diferentes presiones, provisión e instalación: válvulas de aire, válvulas de desagüe, válvulas sostenedoras de presión, válvulas de compuer ta, válvulas mariposa, s. c. equipos de bombeo, relleno compactado de zanja.
El presupuesto referencial es: 4´999.119,28 USD Plazo estimado para la ejecución: 210 días contados a par tir del día siguiente en que esté disponible el anticipo.
El cronograma que regirá el procedimiento de licitación será el siguiente:
Fecha de publicación
Fecha límite de preguntas
Fecha límite de respuestas
Fecha límite de Recepción de ofer tas
Fecha Aper tura de ofer tas
Fecha máxima de calificación de ofer tas
Fecha Plazo suspensivo
Fecha estimada de Adjudicación
NOTA (el cronograma es tentativo y se podrá ir aclarando en el transcurso del proceso)
miércoles,02 de octubre de 2024 jueves,10 de octubre de 2024 viernes,18 de octubre de 2024 jueves,14 de noviembre de 2024 jueves,14 de noviembre de 2024 jueves,05 de diciembre de 2024 viernes,20 de diciembre de 2024 jueves,26 de diciembre de 2024
15:00:00 15:00:00 14:00:00 10:00:00 10:00:00 10:00:00 11:00:00 11:00:00
La convocatoria está dirigida a personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas, consorcios o compromisos de asociación o consorcio, legalmente capaces para contratar y que tengan interés en par ticipar en este proceso.
Está previsto que este contrato se ejecute del jueves 06 de febrero de 2025 al jueves 04 de septiembre de 2025.
Los criterios que se utilizarán para evaluar las ofer tas son los que se determinan en IAO 31.
31. Evaluación y Comparación de las Ofer tas
31.1 El Contratante evaluará solamente las Ofer tas que determine que cumplen sustancialmente con los requisitos del documento de licitación de conformidad con la IAO 28.
31.2 Al evaluar las Ofer tas, el Contratante determinará el precio evaluado de cada Ofer ta, ajustándolo de la siguiente manera: (a) corrigiendo cualquier error, conforme a los estipulado en la IAO 29; (b) excluyendo las sumas provisionales y las reservas para imprevistos, si existieran, en la Lista de Cantidades, pero incluyendo los Trabajos por Administración, siempre que sus precios sean cotizados de manera competitiva; (c) haciendo los ajustes correspondientes por otras variaciones, desviaciones u Ofer tas alternativas aceptables presentadas de conformidad con la IAO 19; (d) haciendo los ajustes correspondientes para reflejar los descuentos u otras modificaciones de precios ofrecidas de conformidad con la IAO 24.5; y (e) usando la Mejor Ofer ta Final si así se especifica en la DDL en referencia a IAO 34.2.
31.3 El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier variación, desviación u ofer ta alternativa. En la evaluación de las ofer tas no se tendrán en cuenta las variaciones, desviaciones, ofer tas alternativas y otros factores que excedan los requisitos del documento de licitación o que resulten en beneficios no solicitados para el Contratante. 31.4 En la evaluación de las Ofer tas no se tendrá en cuenta el efecto estimado de ninguna de las condiciones para ajuste de precio estipuladas en vir tud de la cláusula 47 de las CGC, durante el período de ejecución del Contrato.
Los licitadores elegibles interesados podrán obtener información adicional y consultar los Documentos de Licitación en: Link de acceso a la información adicional y DDL: https://ambato.gob.ec/licitacion-repontencion-planta-tilulum/ ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA (ALCALDESA DEL GAD MUNICIPAL DE AMBATO)
Dirección: Av, Atahualpa y Rio Cutuchi
Piso/Oficina: Tercer Piso, SECRETARIA DE LA DIRECCIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS
Ciudad: AMBATO
Código postal: 180207
País: ECUADOR
Teléfono: +59332997800 EXT 7886
Correo electrónico: proyectotilulum@ambato.gob.ec
Deberá adjuntarse a todas las ofer tas una Fianza de Licitación de 50.000,00 (CINCUENTA MIL CON 00/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS) que cumpla las condiciones indicadas en los Documentos de Licitación. Todas las ofer tas deberán entregarse en sobres cerrados en los que figurará la siguiente leyenda: «Ofer ta para REPOTENCIACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO TILULÚM Y CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA CONDUCCIÓN TILULÚM –MIRAFLORES – ATAHUALPA – MACASTO, CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA antes de LAS 12.00 HORAS DEL MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2024 en la dirección siguiente: Tercer Piso, SECRETARIA DE LA DIRECCIÓN DE COMPRAS PÚBLICAS
Ciudad: AMBATO
Las ofer tas serán abier tas inmediatamente en presencia de los representantes de los Licitadores que deseen asistir una hora más tarde de la entrega de las ofer tas, es decir el mar tes 10 de diciembre de 2024 a las 12.00
21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Históricamente los seres humanos hemos buscado “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado […]”1, de este modo, la unión o asociación de personas a través de un pacto social permite el desarrollo de normas y su sometimiento a las mismas, para mantener una convivencia armónica, es decir, entregar una parte de nuestra libertad a cambio de seguridad.
La existencia de normas de convivencia social pacíficas serían inútiles sino existiera un brazo fuerte que vigile y proteja ese orden social creado por el propio ser humano para garantizar su supervivencia pacífica, “los pactos que no descansan en la espada no son más que palabras, si no hay fuerza para proteger al hombre en modo alguno”,2 es así, que surge el Estado con facultad de control y uso de la fuerza por mandato social, con la finalidad de que las instituciones a su cargo y nombre de la fuerza pública garanticen la paz y seguridad de todas las personas.
Elevar los estándares de seguridad ciudadana constituye actualmente una las principales misiones de la planificación de la política pública y de la construcción normativa, puesto que los indicadores delictivos muestran un incremento en delitos que vulneran bienes jurídicos fundamentales como lo son la integridad personal o la vida de los ciudadanos, más la estrategia jamás puede dejar de observar los compromisos internacionales que han sido ratificados por el Estado Ecuatoriano en materia de derechos humanos.
Es evidente que el Estado a través del monopolio del uso de la fuerza tiene el deber de asegurar a todas las personas la protección frente a las agresiones injustas de infractores de la ley, por lo tanto, una de las instituciones facultadas constitucionalmente para la pro-
tección de los derechos, libertades y garantías de todas las personas, es la Policía Nacional del Ecuador “cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional.”,3 pero para hacer frente a los actos que trasgreden las normas de convivencia social pacíficas, la Policía Nacional en ciertas circunstancias debe recurrir al uso de la fuerza de manera progresiva para evitar resultados lesivos mayores en la ciudadanía; uso de la fuerza que al ser una facultad o poder otorgado por el Estado no puede ser ilimitado sino regulado a fin de evitar abusos, excesos o arbitrariedades que trasgredan los derechos de quienes se unieron o asociaron en búsqueda de seguridad y protección.
Estándares mínimos del uso de la fuerza
La comunidad internacional a través de las Naciones Unidas a fin de regular la facultad que tiene el Estado para que a través de sus instituciones del orden puedan recurrir al uso de la fuerza de manera legítima ha desarrollado estándares mínimos que deben tomarse en cuenta por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, tales como, el Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley4 y los Principios Básicos sobre el Empleo de
la Fuerza y Armas de Fuego.5
Dos instrumentos Internacionales (Soft Law) que, a pesar de no ser vinculantes para los Estados, son considerados como directrices o estándares mínimos para la aplicación del uso de la fuerza por parte de agentes de seguridad, instrumentos que han sido valorados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) para analizar y resolver casos de uso de la fuerza, “La Corte toma nota de los diversos instrumentos internacionales en la materia, y en particular de los Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley6”.
El Ecuador al ser parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), entrega su consentimiento a obligarse a la Convención. Es decir, “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe” “Pacta sunt servanda”7, de la misma manera acepta el respectivo Control de Convencionalidad, “[…]el poder judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte IDH, intérprete último de la CADH”.8 Por lo que, aun cuando se emiten leyes locales la observancia de estándares internacionales es impe-
rante.
Desarrollo evolutivo de la causa de justificación en cumplimiento del deber legal. En el ámbito nacional el derecho penal ecuatoriano ha ido progresivamente evolucionado con la finalidad de garantizar y armonizar los criterios de valoración del uso de la fuerza, con los estándares y jurisprudencia desarrollada por la Corte IDH.
En este sentido, con la vigencia del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el año 2014, se emitió el tipo penal previsto en el Art. 293 que en lo principal impone sanción penal por la extralimitación en la ejecución de un acto de servicios, diferenciando la graduación de la pena para las lesiones personales y la vulneración del derecho a la vida, pero no se expresaba de manera taxativa el uso progresivo, proporcional y racional de la fuerza como causa de justificación o exclusión de la antijuridicidad en cumplimiento del deber legal, y fue hasta la reforma del 24 de diciembre de año 2019, en que el legislador incorporó de manera específica en el COIP el Artículo 30.1.- Cumplimiento del deber legal de la o el servidor de la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria.- Existe cumplimiento del deber legal cuando una o un servidor de la Policía Nacional y de seguridad penitenciaria, al amparo de su misión constitucional, en protección de un derecho propio o ajeno, cause lesión, daño o muerte a otra persona […] 2. Que, para el cumplimiento de su misión constitucional, dentro de su procedimiento profesional, observe el uso progresivo, proporcional y racional de la fuerza; y, […]
Pero el Sistema de Administración de Justicia ha afrontado un gran reto para poder comprender y aplicar esta norma, ya que la legislación local encaminaba su análisis a una norma específica o extrapenal que no contaba con
¿Cómo procede el abandono de acusación particular y declaratoria de malicia o temeridad?
Cuando el juzgador dicte la resolución que ponga fin al proceso, debe obligatoriamente declarar si la acusación particular es maliciosa o temeraria. Entendemos que para que esto se dé, el proceso penal debe finalizar o con el sobreseimiento o con la decisión en el juicio oral, sentada luego en sentencia, y que obviamente no se haya desistido previamente de la acusación. El abandono de una acusación particular solamente puede darse en el escenario en que el acusador no asista a la instalación de la audiencia de juicio. Cuando esto ocurra, es pertinente que en la decisión oral, de reunirse los elementos necesarios, se la podría declarar como maliciosa o temeraria; hacemos hincapié: para esta declaración no basta el solo abandono. En caso de desistimiento, tal como manda la ley, no es procedente declarar la acusación particular maliciosa o temeraria. En caso de renuncia, tampoco opera puesto que la acusación no existe, no fue propuesta, justamente el sujeto procesal renunció a este derecho.
En caso de abandono por inasistencia del acusador a la instalación de la audiencia de juicio, y si se reúnen los elementos necesarios, la acusación particular podría ser declarada como maliciosa o temeraria. El solo abandono no es suficiente para esta declaración. No cabe para el caso del desistimiento ni de renuncia.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
jerarquía de Ley9 y hasta entonces era el único incipiente instrumento que permitía entender las definiciones principales, alcance y límites estatales al uso de la fuerza. Es así como el 22 de agosto de 2022, el legislador genera un gran avance normativo para el Ecuador, al aprobar y promulgar mediante Registro oficial 131, la Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, facultad conferida a los servidores de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria para proteger los derechos, libertades y garantías ciudadanas y precautelar el derecho a la seguridad integral de sus habitantes. Una norma con rango de ley que permitirá a los jueces interpretar o analizar de mejor manera el sentido literal de la ley en cuanto a las actuaciones de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aún falta mucho derecho por desarrollar, pero al menos ya se cuenta con una ley a la que deben regirse a los principios esenciales del uso de la fuerza y los criterios de valoración que se deben tener presente para el análisis del uso legítimo de la fuerza. Sin descuidar el hecho de que la misma, así como la normativa complementaria reflejada en reglamentos, manuales y directrices deberán tener plena compatibilidad con los estándares internacionales que de manera general o especifica regulan el uso de la fuerza por parte de los servidores policiales. El uso de la fuerza debe entenderse como una facultad otorgada por el Estado a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, con la finalidad de controlar cualquier situación que atente contra la seguridad ciudadana, el orden público y el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional, y guardar observancia a la jurisprudencia vinculante que como en el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia, establece: “El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad estatales debe estar definido por la excepcionalidad, y debe ser planeado y limitado proporcionalmente por las autoridades. En este sentido, el Tribunal ha estimado que sólo podrá hacerse uso de la fuerza o de instrumentos de coerción cuando se hayan agotado y hayan fracasado todos los demás medios de control.”10
En el artículo 10 de esta Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, se establece que “[…] la proporcionalidad se determina, caso por caso, en función de los contextos específicos. El principio alude en consecuencia, a la gravedad de la amenaza y no a los me-
dios empleados por el presunto infractor, por lo que, atendiendo a las circunstancias, el uso de la fuerza podrá iniciarse en niveles medios o superiores y ascender o descender según lo exija la situación […]”
Es decir, los niveles deben ser aplicados de manera dinámica y combinada, los cuales pueden variar de acuerdo a la actitud, conducta y comportamiento del o los intervenidos, y de acuerdo al nivel de cooperación, resistencia o agresión, por lo que, se puede obviar niveles intermedios si la acción de resistencia o agresividad del o los intervenidos se eleva o disminuye drásticamente.
En un mayor grado de excepcionalidad se ubica el uso de la fuerza letal y las armas de fuego por parte de agentes de seguridad estatales contra las personas, el cual debe estar prohibido como regla general. Su uso excepcional deberá estar formulado por ley, y ser interpretado restrictivamente de manera que sea minimizado en toda circunstancia, no siendo más que el “absolutamente necesario” en relación con la fuerza o amenaza que se pretende repeler.
1 J. J. Rousseau, Contrato social, Pág. 14.
2 T. Hobbes, del Ciudadano y Leviatán, Pág. 144145.
3 Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 163.
4 Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, Adoptado por la Asamblea General en su Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979
5 Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.
6 Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs Republica Dominicana, Sentencia de 24 de octubre 2012, Párr. 78.
7 Convención de Viena, Art. 26
8 El “Control de Convencionalidad” ha sido creada pretorianamente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La institución surge, a nivel del pleno de esa Corte Regional, a partir del caso “Almonacid Arellano y otros c/. El Gobierno de Chile” de 26 de septiembre de 2006. considerando 124.
9 Acuerdo Ministerial del Ministerio del Interior N.- 1472 “Reglamento de Uso Legal, Adecuado, y Proporcional de la Fuerza para la Policía Nacional del Ecuador”.
10 Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 25 - Orden Público y Uso de la Fuerza / Corte Interamericana de Derechos Humanos y Cooperación Alemana (GIZ). -- San José, C.R.: Corte IDH, 2020. En el mismo sentido: Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C No. 166; párr. 83.
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales dentro del juicio de divorcio por causal, a la demandada
Marjorie Tatiana Sisalima Sánchez, que en extracto es como sigue:
ACTOR: JHANDRY EFRAIN RODRIGUEZ CASTILLO.
DEMANDADO: MARJORIE TATIANA SISALIMA SANCHEZ.
OBJETO DE LA DEMANDA: DIVORCIO POR CAUSAL.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
JUICIO: 11203-2024-01588.
JUEZ: DR. VICTOR ALBERTO BURNEO HERRERA.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 15 de julio del 2024, a las 08h37. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente demanda, en mi condición de Juez Titular de la Unidad Judicial Especializada de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja. Se llama a intervenir al Ab. Jaime Francisco Riofrío Tacuri, Secretario titular asignado a esta Judicatura.- En lo principal, por cumplido en tiempo oportuno con lo dispuesto en providencia del 5 de julio de 2024; una vez examinada, y por reunir los requisitos legales generales, y especiales aplicables al caso, se acepta al procedimiento sumario que le corresponde, de conformidad con lo establecido en el Art. 332.4 del Código Orgánico General de Proceso, la demanda de divorcio contencioso que ha deducido JHANDRY EFRAIN RODRIGUEZ CASTILLO, contra MARJORIE TATIANA SANCHEZ SISALIMA. En consecuencia, se dispone citar a la demandada en la dirección consignada en el libelo de demanda, para que la conteste dentro del término de quince días previsto en el Art. 333.3 y con los requisitos señalados en el Art. 151 del invocado cuerpo normativo; caso contrario, se le previene que se procederá en rebeldía; la misma que deberá señalar casilla y correo electrónico para ulteriores notificaciones. Para el cumplimiento de dicha solemnidad, se ordena que la parte actora, dentro del término de tres días, proporcione al Gestor de Archivo, las copias pertinentes, en la forma reglada en el Art. 4 de la Resolución 61-2020 del Consejo de la Judicatura. De su parte, el señor Secretario y Ayudante Judicial, cumplirán con las obligaciones que consta de la misma disposición; y, luego, pase el expediente a la Oficina de Citaciones y Notificaciones.-Téngase en cuenta las pruebas anunciadas por la parte actora, cuya admisibilidad respecto a su pertinencia, utilidad y conducencia, será calificada en la primera fase de la audiencia única a convocarse más adelante, a petición de parte legitimada y conforme al Art. 19 del Código Orgánico de la Función Judicial.- Por último, incorpórese al expediente la documentación aparejada a la demanda y escrito complementario. Téngase en cuenta la cuantía, correos electrónicos señalados por el demandante; así como también, la autorización que le confiere a su patrocinador.- NOTIFÍQUESE. OTRO AUTO: Loja, lunes 23 de septiembre del 2024, a las 14h49. Una vez que el accionante señor Jhandry Efrain Rodríguez Castillo, ha dado cumplimiento a lo ordenado en decreto de fecha 18 de septiembre del 2024, y continuando con la sustanciación del proceso, se dispone: citar a la demandada Marjorie Tatiana Sisalima Sánchez, en la forma prevista en el artículo 56.1 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), mediante la prensa escrita, debiendo el señor Secretario conferir el extracto pertinente.- NOTIFÍQUESE.
Loja, 24 de septiembre del 2024.
Ab. Jaime Francisco Riofrio Tacuri. SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CITO: Con el contenido del escrito de demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos de la causante Adelaida Ochoa Delgado; además mediante el presente cito a Miguel Ángel Chinchay Ochoa que en extracto es como sigue:
Procedimiento: SUMARIO
Asunto: PARTICIÓN DE BIENES SUCESORIOS
Actores: José Aurelio Chinchay Jiménez; Hernán Benjamín; Mariela Esperanza; Edgar Efren; Klever Vinicio; Silvia del Rocío; Walter Rodrigo y Victor Manuel Chinchay Ochoa.
Demandados: Miguel Ángel Chinchay Ochoa; herederos presuntos y desconocidos de la causante Adelaida Ochoa Delgado; así como en contra del Gobierno Municipal del Cantón Loja
Proceso número: 11203-2022-02320
Jueza/Juez: DOCTOR PARDO TORRES NORMAN
Auto: El señor Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Loja Dr. Norman José Pardo Torres, en auto de fecha 18/06/2024 dispone lo siguiente: (…)conozco de la presente causa por el sorteo efectuado y en relación a la demanda que antecede, dicto: AUTO DE ACEPTACIÓN. Revisada la demanda de partición de los bienes dejados por Adelaida Ochoa Delgado, presentada por José Aurelio Chinchay Jiménez en calidad de cónyuge sobreviviente; Hernán Benjamín; Mariela Esperanza; Edgar Efren; Klever Vinicio; Silvia del Rocío; Walter Rodrigo y Victor Manuel Chinchay Ochoa en calidad de hijos de la causante; en contra de Miguel Ángel Chinchay Ochoa; herederos presuntos y desconocidos del causante; así como en contra del Gobierno Municipal del Cantón Loja; la califico de completa de los requisitos formales que establece el Art. 142 del COGEP, por lo que dispongo su tramitación en procedimiento sumario conforme el Art. 332.10 de la norma ibídem. En consecuencia se dispone la actuación de las siguientes diligencias: 1.- INSCRIPCIÓN.- Se ordena al señor Registrador de la Propiedad del Cantón Loja, proceda a la inscripción de esta demanda, de conformidad al Art. 146 del COGEP, Diligencia que se encuentra cumplida, con anterioridad. 2. CITACIONES Y NOTIFICACIONES: a.- Cítese a los demandados mencionados en la demanda en la forma siguiente: 2.1.- Cítese al demandado al Gobierno Municipal del Cantón Loja en la persona del Alcalde como representante legal y en la persona del Procurador Sindico como representante judicial, en el lugar consignado en la demanda. - Notifíquese a la señora Registradora de la Propiedad del Cantón Loja, para que proceda a la inscripción de la demanda. Esta diligencia se encuentra cumplida. 2.2.- POR LA PRENSA.- Por cuanto los actores ha justificado las diligencias efectuadas para ubicar el domicilio y han declarado bajo juramento a través de su procuradora judicial, la imposibilidad de ubicar el domicilio del demandado Miguel Angel Chinchay Ochoa se dispone, su citación asi como a herederos presuntos y desconocidos; mediante tres publicaciones por la prensa escrita. a los herederos presuntos y desconocidos, esto de conformidad al Art. 56 del COGEP El señor Secretario del despacho verificará que los interesados obtengan las copias suficientes para inscripción de demanda y citación de los demandados; conferirá el extracto correspondiente y remitirá las copias una vez certificadas a la oficina de citaciones. 3.- TERMINO PARA CONTESTAR.- De conformidad al Art. 333 del COGEP los demandados o cualquier persona que pretenda oponerse a la presente acción lo puede hacer dentro del término de quince días, en la forma que exige el Art. 151 y 152 del mismo cuerpo legal.- 4.- PRUEBA.- Téngase en cuenta todo el anuncio probatorio que realiza la parte actora cuya admisibilidad será resuelta en audiencia(…)” Otra providencia, el señor Juez mediante providencia de fecha 28/06/2024 dispone lo siguiente: “(...) con notificación de los sujetos procesales, conforme dispone el Art. 130.8 del Código Orgánico de la Función Judicial, se convalida el auto de fecha 18 de junio del 2024, en el sentido que de conformidad al Art. 333 del COGEP los demandados o cualquier persona que pretenda oponerse a la presente acción lo puede hacer en este caso dentro del término de treinta días, en consideración a que es demandada una entidad pública. los demás datos quedarán inalterables(...)”. F) Dr. Norman Pardo Torres, Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Loja.- Particular que pongo en conocimiento del público en general para los fines consiguientes.Loja, 16 de agosto del 2024
Dr. José Vladimir Simancas Merino, SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
Da clic para estar siempre informado
Los mexicanos han comenzado a colocar enormes altares y ofrendas para el Día de Muertos, uno de los festejos más emblemáticos del país, donde el 1 y 2 de noviembre se celebra la muerte y la memoria de los difuntos. EFE