Loja: 19 de septiembre, 2024

Page 1


Karol G y Bad Bunny, los más nominados para el Latin Grammy 2024 14

Sequía y falta de créditos destruyen al sector agrícola

El sector agrícola, ya golpeado por la falta de acceso al crédito, ahora enfrenta una sequía que afecta a más de 7.000 hectáreas de cultivo. Esto pone en riesgo al ganado y hace más caro el precio de los productos básicos. Conozca la situación nacional. 13

CIUDAD

Loja celebró 165 años del Federalismo 3

CIUDAD

Persisten los problemas con la gestión de residuos 4

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Se busca: mejores bomberos financieros

“Ladeuda externa amenaza a millones: Es hora de encontrar nuevos ‘bomberos’ financieros.

Hoy en día, los flujos de capital global hacia el mundo en desarrollo son procíclicos: aumentan cuando las economías avanzadas relajan su política monetaria y retroceden cuando sus tasas de interés suben.

Un ejemplo de esto es el creciente número de países en desarrollo que experimentan crisis de liquidez y solvencia a raíz del ciclo de ajuste reciente, que comenzó en 2022. Según las Naciones Unidas, 25 gobiernos gastan más de una quinta parte de sus ingresos en el servicio de la deuda, la cifra más alta desde la gran crisis de deuda de las décadas de 1980 y 1990. Los pagos de intereses ahora superan el gasto en educación o salud en países donde viven 3.300 millones de personas.

Las instituciones de Bretton Woods fueron establecidas hace 80 años precisamente para apoyar a los países en desarrollo con financiamiento público anticíclico cuando el sector privado reduce sus inversiones. El Fondo Monetario Internacional (FMI) se creó para ayudar con liquidez a corto plazo, mientras que el Banco Mundial debía centrarse en financiar el crecimiento a largo plazo y facilitar cambios estructurales para prevenir crisis de liquidez.

Estas instituciones todavía existen, pero están desfasadas respecto a las realidades económicas globales. Los bomberos financieros del mundo –el FMI, el Banco Mundial y otros bancos multilaterales de desarrollo (BMD)– intentan apagar incendios en países en desarrollo con baldes en lugar de mangueras. Para garantizar una liquidez adecuada para las economías emergentes y en desarrollo (EMDE), la arquitectura financiera internacional debe transformarse para hacer que el FMI, el Banco Mundial y otras instituciones multilaterales sean más grandes, más equitativas y menos enfocadas en la austeridad. Deben existir regulaciones coordinadas para dirigir el capital privado hacia el crecimiento productivo y el cambio estructural en las EMDE durante los auges, e incentivos para mantener el capital en estos países durante las recesiones.

*Lea la columna completa en LaHora.com.ec

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Alianzas por conveniencia

En la política, algunas alianzas entre partidos se forman no por la coincidencia en ideologías o programas de gobierno, sino por conveniencias personales o grupales. En lugar de buscar con-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII

EDITORIAL

Ecuador necesita de bases extranjeras

Ecuador no puede solo con el combate al narcotráfico y el crimen organizado. Hasta el momento van cerca de 210 toneladas de droga incautadas en 2024, lo que representa un 25% más con relación a 2023, cuando se decomisaron 163,9 toneladas. Pero no es todo lo que sale por los puertos y aeropuertos del país. Apenas es una fracción de la enorme producción que puede llegar ya a 3.000 toneladas de cocaína por año, donde Colombia es el mayor productor.

Por eso es que Ecuador, ahora mismo, es el que más sufre por la violencia que trae la cocaína. Las mafias mexicanas, colombianas y balcánicas se abren camino para la exportación de la droga a sangre y fuego.

Además, las investigaciones de la Policía y de la Fiscalía muestran una contaminación en el Estado, pero

también en las fronteras terrestres y los espacios marítimo y aéreo.

Así, replicar una Base de Manta (1999-2009), con control militar estadounidense, es insuficiente. Esta fue usada para aviones espías que controlaban las comunicaciones de los narcos y vigilaban el mar.

En este tiempo, el país tiene nuevos retos y necesita ayuda para controlar los puertos, en especial el de Guayaquil. Por eso sería pertinente, cuidando los intereses nacionales, habilitar una base estadounidense cerca del puerto. Otra en Galápagos para vigilancia del mar. Y ayuda aérea, con la capacidad de interceptación de naves y destrucción de pistas clandestinas.

Por eso la pregunta que plantea el presidente Daniel Noboa, sobre eliminar la prohibición constitucional de establecer bases militares extranjeras en el país, es urgente.

vergencias en sus propuestas y valores, estos partidos se unen para cumplir con los requisitos necesarios para obtener la financiación estatal destinada a las campañas electorales. Esta estrategia a menudo se basa en una visión cortoplacista que prioriza los beneficios postelectorales sobre las reales posibilidades de gobernar eficazmente. La tendencia a formar alianzas meramente estratégicas lleva a la promoción de agendas que carecen de coherencia y sentido común. En algunos

casos, esto incluye la colaboración con grupos que enfrentan serios cargos de corrupción, narcopolítica o crímenes graves, lo que refleja una preocupante falta de ética y moral en la política. Estas alianzas a menudo vergonzosas y reprochables, buscan ocultar pasados oscuros y bochornosos. Algunos actores políticos, desde la prisión, la clandestinidad o el exilio, buscan desesperadamente el poder para asegurar impunidad y satisfacer un ego desmedido, exacerbando la crisis de

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Educación Especial

Enestos días se ha puesto énfasis en la educación para niños y jóvenes especiales, aquellos que tienen dificultades de aprendizaje tanto por situaciones de orden físico como mental.

De igual manera, se habla sobre la necesidad de la inclusión como parte del proceso educativo y es allí donde debemos evitar distorsiones y dificultades tanto para los niños especiales como para quienes asisten de manera regular a sus clases.

La inclusión ha sido discutida en los diferentes países, respecto a la idoneidad para quienes requieren atención especial dada su discapacidad, me refiero sobre todo a la discapacidad mental, que también tiene sus grados y diversidad, lo que requiere atención especializada, con dedicación prácticamente exclusiva.

La gran interrogante tiene que ver con la preparación que tienen los maestros en los diferentes centros educativos del país. Si ya hay muchos casos en los que el número de estudiantes en las aulas, sobre todo de centros fiscales, rebasa lo que dicen los sistemas pedagógicos, imaginemos que hay también estudiantes que presentan diversos tipos de necesidades, el tema se vuelve muy complejo, difícil de atender y demasiado demandante, también en estos días en que los niños y adolescentes presentan problemas de salud mental, sobre todo después de la pandemia y sufren una serie de acosos.

Frente a ello, hablar de inclusión aparece como utopía, lo que no quiere decir que se deje de lado la atención que, de manera preferente deben tener los menores que registran problemas de aprendizaje por causa de discapacidades. Todo lo contrario, el Estado tiene la obligación de proveer educación especial, con personas capacitadas, en el número conveniente para atender a los niños y adolescentes especiales. Si no se lo hace de esta manera, los profesores del aula se sienten desbordados y, por otro lado, los otros niños pueden presentar retraso en el cumplimiento de las metas previstas por el mismo Ministerio de Educación, cuando el profesor trata de ir a un ritmo diferente a pretexto de la inclusión.

La palabra sobre este tema la tienen las autoridades educativas, es un aspecto de suma urgencia y cuidado que debe tratarse de manera prioritaria con la creación de establecimientos especializados y la capacitación a los docentes que los atiendan.

confianza en las instituciones. El arribo al país y su fuga inmediata delata a los forajidos. El objetivo de todos los ciudadanos debería ser evitar la violencia política y lograr períodos prolongados de estabilidad. Sin embargo, algunas alianzas políticas parecen equivaler a un suicidio institucional, al alejarse de un servicio genuino y de los principios de la ley, la ética y la moral. En un país donde la política ha perdido su rumbo, estas maniobras contribuyen a la desestabilización de la paz, la

economía y la democracia. La polarización en la política ha llegado a tal punto que, en algunos casos, asegurar un escaño en la Asamblea Nacional parece depender de la búsqueda de apoyo en sectores oscuros como cárceles, carteles de la droga o redes de corrupción organizada. Esta situación ha llevado a que ciertos defensores de estas redes actúen sin remordimientos, utilizando todos los métodos posibles para desestabilizar al Gobierno y socavar la estabilidad del país.

Loja celebró 165 años del Federalismo

En una sesión solemne, se conmemoró el aniversario de la proclamación de Loja como Gobierno Federal, destacando la necesidad de revitalizar el espíritu federalista para el progreso regional.

La provincia de Loja celebró el 165º aniversario de la proclamación de Loja como Gobierno Federal con una ceremonia solemne realizada por la Prefectura de Loja que destacó el aporte de líderes provinciales y nacionales al desarrollo de la región. La sesión incluyó la entrega de distinciones a figuras influyentes en diversos campos, subrayando el legado del patriota Manuel Carrión Pinzano y su relevancia en la actualidad.

El Prefecto Mario Mancino abrió el evento con una reflexión sobre la gesta histórica del 18 de septiembre de 1859. “La esencia del Movimiento Federalista debe guiarnos hacia un desarrollo real y efectivo de la Región Sur del Ecuador. Es fundamental que extrapolemos ese espíritu para consolidar nuestro progreso”, afirmó Mancino, quien instó a la

región a utilizar el potencial consignado en la Constitución para abrir nuevos horizontes.

La Viceprefecta María José Sotomayor también se dirigió a los presentes, recordando la lucha por la autonomía territorial de Carrión Pinzano. “Debemos trabajar unidos, planificando el desarrollo provincial desde la realidad del territorio. Hago un llamado a todos los lojanos para unirnos en nuestras diferencias y reclamar lo que por derecho nos pertenece”, expresó Sotomayor.

Durante la ceremonia, se entregaron condecoraciones a destacados líderes, incluyendo a Juan Carlos Vega Malo, ministro de Economía y Finanzas, y a Carlos Julio Rivera, gerente del Banco de Desarrollo, quienes recibieron las condecoraciones Manuel Carrión Pinzano y

Benjamín Carrión, respectivamente. Vega Malo destacó la importancia del trabajo conjunto entre el gobierno y los municipios para fomentar el desarrollo económico, mientras que Rivera resaltó el compromiso del BEDE con la inversión pública en Loja. Además, se reconoció a figuras en diversos ámbitos:

Firma de convenio en la “Ruta de Empleabilidad”, pretende abrir nuevas plazas de empleo

En un esfuerzo para el fortalecimiento del empleo en Loja, Farmacias Cuxibamba firmó un convenio con el Ministerio del Trabajo dentro del marco de la iniciativa “Ruta de Empleabilidad”. La firma del acuerdo tuvo lugar en las instalaciones de la empresa el pasado miércoles 18 de septiembre, con la presencia de la Ministra de Trabajo, Ivonne Núñez Figueroa, y representantes de la cadena farmacéutica.

El convenio busca facilitar

la creación de nuevos puestos de trabajo, tanto para jóvenes de entre 18 y 29 años como para mujeres, en línea con las leyes que incentivan la inclusión laboral en estos grupos. La ministra Núñez destacó que este proyecto, que ya se ha implementado en varias provincias, tiene como objetivo generar más oportunidades laborales en Loja. “Hoy podemos decir que en Loja han sido registrados más de 3.200 puestos de trabajo para nuestros jó-

venes”, indicó la ministra. Geovany Palacios, gerente de Farmacias Cuxibamba, expresó su satisfacción por la firma del convenio, afirmando que la empresa ha priorizado la contratación de mujeres en su personal, quienes representan el 70% de su fuerza laboral. “Este convenio nos permitirá seguir generando empleo, sobre todo para jóvenes, y fortalecer la inclusión de más mujeres en la empresa”, añadió Palacios. El convenio, que no tiene

Ángel Benítez por su labor investigativa, Carlos Augusto Paladines en el mérito literario, y Pedro Peralta en el campo musical. También se entregaron distinciones en áreas como ganadería, agricultura, emprendimiento y artesanía, reflejando la diversidad de contribuciones al progreso de la provincia.

La conmemoración incluyó la colocación de ofrendas en la Plaza de San Sebastián por parte de diversas instituciones y una conferencia histórica a cargo de Thalía Anchundia, quien hizo un llamado a mantener vivo el legado de Loja Federal como una fuerza que impulsa el desarrollo.

TRABAJO. Autoridades del Ministerio de Trabajo y representantes de Farmacias Cuxibamba formalizan convenio, con el objetivo de abrir nuevas plazas de empleo para jóvenes y mujeres en Loja.

una vigencia limitada, establece que el Ministerio de Trabajo facilitará los procesos de captación de personal a través de su platafor-

ma digital, ofreciendo a la empresa un acceso eficiente a los recursos humanos necesarios para cubrir las vacantes.

PROVINCIA. Loja celebró el 165º aniversario del Gobierno Federal con una ceremonia que incluyó la entrega de importantes condecoraciones a líderes provinciales y nacionales. Foto: Prefectura de Loja.

Persisten los problemas con la gestión de residuos

La falta de capacidad en el Centro Integral de Desechos Sólidos de Loja genera preocupación. El municipio trabaja en proyectos de mejora, mientras los ciudadanos expresan su malestar por la gestión actual.

La ciudad de Loja atraviesa un momento crítico en la gestión de sus residuos sólidos. El Centro Integral de Desechos Sólidos, que por años ha sido el principal punto de disposición final, ha llegado a su capacidad máxima, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro del manejo de basura en la ciudad. A pesar de los esfuerzos del municipio, la preocupación entre los ciudadanos sigue creciendo.

Jhon Iñiguez, director de Medio Ambiente del Municipio de Loja, reconoció la gravedad del problema y señaló que el centro ya no puede manejar la cantidad actual de desechos. “Hemos alcanzado nuestra capacidad máxima. Estamos trabajando con la Agencia Francesa de Desarrollo para implementar un nuevo sitio tecnificado, pero la situación actual es compleja”, explicó Iñiguez. La falta de espacio y la necesidad de mejorar la infraestructura han llevado a la municipalidad a buscar soluciones urgentes.

Iñiguez, expresó su preocupación por la persistente falta de conciencia ciudadana al abordar la problemática de los residuos. Destacó que, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por mejorar la situación, muchos ciudadanos continúan actuando irresponsablemente al dejar colchones y otros desechos voluminosos en las orillas de los ríos. Este comportamiento no solo agrava la crisis de residuos en la ciudad, sino que también compromete la eficacia de los sistemas de gestión de desechos y la salud ambiental de la región. En medio de este panora-

ma, el municipio ha implementado medidas temporales para aliviar la carga en el centro de desechos. Ana Vaca, directora de Higiene del Municipio de Loja, explicó que se han reorganizado las rutas de recolección y se está promoviendo una mejor clasificación en los hogares. “Recolectamos aproximadamente 150 toneladas diarias de residuos. La correcta clasificación desde los hogares permitiría un mayor aprovechamiento de los desechos, pero esto sigue siendo un desafío”, afirmó Vaca. También adelantó que, como parte de las soluciones inmediatas, en octubre se espera la llegada de nuevos recolectores que ayudarán a mejorar la eficiencia en la recolección de basura.

En Loja, la gestión de residuos está parcialmente financiada a través de un impuesto específico que los ciudadanos deben pagar. Según Vaca, el Código Orgánico Municipal establece que los residentes deben cubrir el 20% del total de su factura de agua potable para la recolección de residuos sólidos. Este porcentaje varía para diferentes categorías, con un 10% para personas con discapacidad y tercera edad, y un 30% para sectores industriales y comerciales.

A pesar de los esfuerzos de la institución, los problemas de fondo persisten. El relleno sanitario ha cumplido su vida útil, lo que ha llevado al municipio a recurrir a medidas temporales como la expansión de ciertas áreas de almacenamiento. Sin embargo, Iñiguez enfatizó que estos parches no son suficientes a largo plazo. “Estamos en un

punto donde se necesita una solución estructural y permanente. La ciudadanía debe ser parte activa de este proceso, pero también debemos ofrecer garantías de que los residuos serán manejados adecuadamente”, afirmó.

Una de las principales críticas es que las campañas de concienciación no han sido lo suficientemente efectivas. Si bien iniciativas como la reciente “Loja Recicla” buscan fomentar una mayor responsabilidad en el reciclaje, mu-

chos consideran que no es suficiente. “Reciclamos, pero no vemos mejoras tangibles. ¿De qué sirve separar si al final todo termina en el mismo lugar?”, cuestionó un vecino del centro de la ciudad. (YP)

RECOLECCIÓN. Recolección de residuos en el centro de Loja, donde los ciudadanos expresan su malestar ante la falta de soluciones permanentes para el tratamiento de la basura.

Ramplas en el barrio Capulí generan nuevos riesgos pese a reducir accidentes

Pese a la instalación de ramplas para reducir la velocidad en la vía LojaMalacatos, los automotores desvían peligrosamente el trayecto. Moradores del barrio El Capulí piden soluciones más efectivas para evitar accidentes.

En la vía Loja - Malacatos a la altura del Colegio San Gerardo se colocó recientemente un sistema de ramplas para reducir la velocidad de los automotores en el sector, el cual consta de cuatro regletas en dirección sur norte y cinco de norte a sur. Esta gestión se la efectuó debido a los constantes accidentes que existían en la zona y en atención a los reclamos de los moradores del barrio El Capulí, aunque el pedido fue atendido por parte de las autoridades pertinentes, al parecer la solución no ha sido la más efectiva.

“Los rompe velocidades que pusieron cerca del Colegio San Gerardo, están causando algunos problemas, uno de estos es el sonido por la velocidad de los autos y otra se debe a que los carros se desvían del camino para no pasar por las ramplas” mencionó María Esthela Poma Sigcho, presidenta del barrio El Capulí.

Poma agregó que las ramplas instaladas no corresponden a lo prometido por las autoridades. Explicó que debían ser similares a las colocadas hace un mes, con estructura que obligue a los vehículos a frenar y mantenerse en su carril.

Es importante destacar que los desvíos peligrosos que realizan los vehículos, tanto en dirección sur-norte como en sentido contrario, podrían provocar accidentes graves. Esto se agrava por una curva peligrosa cerca de las ramplas, que ofrece poca visibilidad a los conductores, convirtiendo la zona en un punto crítico para siniestros.

A pesar de los problemas, no todo es negativo en el barrio. Según Poma, las ramplas con estructura instaladas han tenido un impacto positivo, ya que los vehículos ahora reducen la velocidad de manera constante. Además, señaló que no ha habido accidentes graves recientemente, ni con personas ni con animales que transitan por la vía. “Estas ramplas han dado resultados; ya no tenemos accidentes como antes, ni con los vecinos, ni con quienes circulan por aquí, ni con los animales que también eran afectados”, afirmó. Finalmente se hace el llamado a las autoridades pertinentes para que se solvente y se gestione un plan adecuado, donde los moradores del barrio, estudiantes y padres de familia tengan las garantías necesarias de transitar seguros. (FM).

TRÁNSITO: Autos evitan los rompe velocidades, lo que puede generar accidentes en la zona. Foto: La Hora.

Damnificados de Quilanga se unen creando Asociación

La Asociación de Hecho de Damnificados del Incendio de Quilanga busca gestionar la condonación de deudas y créditos blandos para los afectados por el devastador incendio que consumió 7600 Ha en Quilanga.

QUILANGA. La Asociación de Hecho de Damnificados del Incendio de Quilanga marca un paso clave hacia la reconstrucción de su comunidad, tras la devastación de sus tierras agrícolas. Foto: Cuerpo de Bomberos de Loja.

En un acto de resiliencia y solidaridad, los afectados por el reciente incendio que asoló el cantón Quilanga, en la provincia de Loja, han dado un paso decisivo hacia la recuperación. El pasado jueves 12 de septiembre de 2024, se constituyó oficialmente la Asociación de Hecho de Damnificados del Incendio de Quilanga (AHDIQ), marcando un hito en la respuesta comunitaria ante esta catástrofe natural.

La AHDIQ se ha trazado objetivos ambiciosos pero cruciales para la reactivación económica de la zona. Entre sus principales metas destaca la gestión ante el presidente de la República para la condonación de deudas con BanEcuador, así como la obtención de créditos blandos para la reconstrucción de emprendimientos devastados por el fuego.

El Ab. Elías Correa, presidente de la Junta Parroquial de San Antonio de las Aradas, jugó un papel fundamental en la convo -

La asamblea constitutiva, que tuvo lugar en San Antonio de las Aradas, contó con una participación masiva de damnificados, principalmente de las parroquias San Antonio de las Aradas y Fundochamba. El Dr. José María Salinas Jaramillo fue elegido presidente de la asociación, acompañado por un equipo directivo comprometido con la causa.

catoria, subrayando la importancia de la unidad en estos momentos críticos. La asociación no solo busca alivio financiero, sino también planificar y ejecutar programas de asistencia económica equitativa, canalizar ayuda técnica y material, y coordinar la inversión de donaciones recibidas a través de la Fundación Amazonia Productiva.

El incendio en Quilanga ha dejado cicatrices profundas en el tejido económico y social de la región. Aunque las cifras exactas de pérdidas están aún en evaluación, se estima que el sector agrícola, pilar de la economía local, sufrió el mayor impacto con 128.5 hectáreas de cafetales,

6.5 hectáreas de huertos y 200 hectáreas de semilleros de café afectados. Según estimaciones preliminares de la Prefectura de Loja, las pérdidas podrían ascender a $25 millones.

La formación de la AHDIQ representa una luz de esperanza en medio de la adversidad. Iniciativas como esta son fundamentales para la recuperación post-desastre, ya que permiten una representación unificada de los afectados ante las autoridades y facilitan la distribución equitativa de recursos y ayudas.

Sin embargo, el éxito de la asociación dependerá en gran medida de la respuesta de las autoridades nacionales

y locales. La condonación de deudas y el acceso a nuevos créditos son medidas que requieren voluntad política y un marco legal adecuado. El proyecto de Ley de Reactivación Económica de Quilanga, actualmente en desarrollo, podría ser clave para alcanzar estos objetivos. Expertos en desarrollo local señalan que este tipo de organizaciones comunitarias son cruciales para la resiliencia a largo plazo de las zonas afectadas por desastres naturales. No obstante, advierten sobre la importancia de mantener una gestión transparente y participativa para asegurar que los beneficios lleguen a todos los afectados por igual. (YP)

Justo homenaje al legado musical de Edgar Palacios

El reconocido músico lojano, Edgar Palacios, será homenajeado durante la 195 Feria de Loja por su incansable labor en la música y educación. Palacios comparte sus emociones ante este importante reconocimiento.

Edgar Palacios, un nombre que ha dejado una huella imborrable en el ámbito musical y educativo de Loja, será homenajeado durante la 195 Feria de Loja por su destacada trayectoria y su compromiso social. A sus más de 80 años, Palacios sigue siendo una figura clave en la música ecuatoriana y su legado continúa transformando vidas, especialmente a través de su trabajo con niños con capacidades especiales. El homenaje que se le rendirá es un reconocimiento a sus más de seis décadas de dedicación, que no solo han enriquecido la cultura local, sino también la nacional e internacional.

En una emotiva entrevista con LA HORA, Palacios expresó su gratitud por el homenaje, recordando los hitos más significativos de su carrera. “Me siento muy agradecido por la decisión de rendirme este homenaje, pero lo que más me emociona es seguir compartiendo la música con el público”, mencionó Palacios, refiriéndose no solo al acto conmemorativo, sino también a su próximo concierto en el Teatro Bolívar, donde se presentará junto a la orquesta Sinamune. Desde sus inicios, cuando tocaba la flauta dulce en la banda del Colegio Bernardo Valdivieso, hasta su formación en trompeta en Rumanía, Palacios ha sido un referente en la música clásica y popular de Loja. Su liderazgo en la formación de la Orquesta Sinfónica de Loja y el Coro de Loja, reconocido a nivel internacional, son solo algunas de las huellas que ha dejado en su ciudad natal. El homenaje organiza-

Versos

conmemoran los 165 años de la Loja Federal

Anuncio de la “radio poeta” a los candidatos güitiringos, amantes de la fritada y las arvejas con guineo o no: “No puedes culpar a la gente que no ha oído las advertencias; tienes que culpar a la gente que sí las ha oído y las ha ignorado. Tengo un solo talento: el de hilvanar las palabras una tras otra. Austin ha desaparecido, decimos: está muerto, ¡pero alguien tiene que seguir gritando!”

John Brunner

Prometen ser excelentes gobernantes. ¿Derecha, izquierda, anarquismo, centro? Replican la historia, se “aplauden”. Son un experimento social de roedores. ¿Has visto a un pudiente condolerse? Disfraz de: ¿atleta, docente, jurista, cultural? Tapar huecos como maquillarse en un parpadeo. Los candidatos se sacan las espinillas y los cueros. “Volvamos al barrio a saludar a los vecinos. De paso, los conmuevo con lo que les prometo. Jugar campeonatos, correr maratones y limpiar el río. Dar trabajo, arreglar las calles y hacer monumentos. Puros candidatos: filáticos, fanfarrones, fifiriches, fieros. Pero, ratas caprichosas de cómo regir una ciudad. La casta de Pinzano no te alcanza ni para fidigüelo. Tas, tas, te me cabreas por echarte una copla, charlatán.” ¿Qué pasó con esa delantera de la Cultura? ¿Dónde andan los oradores estrategas del cuento? Metan biyuyo y serotonina junto a la complacía: “Elecciones, rendición de cuentas y cena navideña.” Ahórrense su director de campaña electoral. “Somos filántropos y forajidos por naturaleza. Agregar al currículo vitae que soy inmortal. Quedan las obras construidas en mi cabeza.” Ignoras la verdad porque te parece absurda. ¿Cuántas palabras escribirás sin redundar? Contrátame para tu discurso, redactar.

¿Conformista?

do por el comité de la Feria de Loja es un justo reconocimiento a su legado. El maestro Palacios no solo ha dedicado su vida a la interpretación musical, sino que ha formado a generaciones de músicos, muchos de los cuales han alcanzado grandes logros gracias a su guía. Además, su trabajo con la Orquesta Sinamune ha sido un pilar fundamental en la inclusión de personas con discapacidad en la música. “Tuvimos una alumna con ceguera que llegó a tocar la marcha turca en el piano. Hoy, es profesora de música. Esas son las mayores satisfacciones”, expresó Palacios con emoción.

El legado de Palacios incluye más de 200 composiciones, siendo su obra más destacada el “Boletín y Elegía de las Mitas”, una composición sinfónica que ha sido reconocida a nivel internacional. A lo largo de su ca-

rrera, ha recibido más de 250 reconocimientos, incluyendo el otorgado por el Ministerio de Trabajo en mayo de este año, en honor a sus 60 años de labor artística.

Palacios continúa activo, preparando nuevos conciertos y proyectos. “Seguimos haciendo música. Tengo más de 1200 grabaciones, y aún quiero compartir más. Es un trabajo que no termina”, señaló. Su pasión por la música y su compromiso con la cultura ecuatoriana se mantienen intactos, al igual que su deseo de seguir enseñando y creando.

El homenaje a Edgar Palacios será un acto simbólico, pero su verdadero tributo se encuentra en las miles de vidas que ha impactado a lo largo de los años. La comunidad lojana tiene la oportunidad de rendirle un merecido aplauso este jueves 19 de septiembre en el Teatro Bolívar a las 20h00. (YP)

¡Loja nunca de brazos se cruzará! Conciudadano aspirante a gobernante: ¿Qué vas a decir que ya no se ha dicho? Cuánta poesía marquetera en tu propuesta. ¿Firmar decretos, cantar el himno nacional? Administrar la urbe es fundar un nuevo circo. Cuxibamba llamaron los Shyris, al risueño vergel donde ahora, entre arrullos del “límpido” Zamora, alza Loja tu férvida voz; ¿hubo allí tantas aves y flores? Que, en un rato de intensa alegría, —surja aquí, la Ciudad Arcoíris — dijo el chazo y valiente porteador.

CULTURA. Este poema rinde homenaje a los 165 años de la declaratoria de Loja como Gobierno Federal, en la contundente

pluma de Byron Carrión.
MÚSICO. Edgar Palacios, el maestro lojano, será homenajeado por su destacada trayectoria musical y su trabajo en favor de la inclusión social.

INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN. Estudiantes hondureños desarrollando investigaciones en los laboratorios de la UNL como parte de un programa de intercambio académico internacional.

Tesistas hondureños fortalecen sus investigaciones en la UNL

La Universidad Nacional de Loja (UNL) sigue consolidando su papel como un centro clave de investigación y colaboración internacional. Gracias a los convenios de intercambio académico, dos tesistas de la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras (UNAH) han desarrollado sus proyectos de investigación en los modernos laboratorios de la Alma Máter lojana, fortaleciendo los lazos entre ambas instituciones.

Este intercambio es parte del Proyecto CUIDAR, una iniciativa que promueve la conservación de recursos hídricos en la Cuenca Binacional Mayo-Chinchipe, en la que la UNL ha destacado por su labor en investigaciones agroproductivas. Los proyectos hondureños que han encontrado espacio en

la UNL son innovadores, centrados en la evaluación del perfil aromático del café hondureño y la extracción de antocianinas del camote como colorante natural en yogur.

Juan Maita, docente-investigador de la UNL, subrayó la importancia de contar con laboratorios bien equipados

que permiten el desarrollo de investigaciones internacionales. “Los estudiantes completaron con éxito sus fases de laboratorio, aprovechando los recursos y el talento humano que la UNL ofrece”, afirmó.

Oscar Reyes, uno de los estudiantes hondureños, destacó las diferencias en

infraestructura y tecnología entre las dos universidades. “En la UNL encontré equipos que no tenemos en Honduras, lo que facilitó el trabajo de laboratorio”, explicó. Su compañera, María Izaguirre, calificó la experiencia como “enriquecedora, con mucho conocimiento”, valorando la oportunidad de

aprender en un entorno distinto.

Este tipo de intercambios, además de aportar al avance de proyectos de investigación específicos, abren la puerta para que los estudiantes de la UNL también puedan realizar sus estudios en otras universidades del continente.

Binomio de la alianza RCReto sigue sin definiciones

La alianza anunciada por la Revolución Ciudadana y el Movimiento Reto se mantiene en conversaciones para presentar los nombres que la representarán en la Asamblea Nacional y en las provincias. Mientras la RC espera mantener su binomio, Reto propone que Eduardo Sánchez asuma la candidatura a la Vicepresidencia.

El binomio que representará a la alianza conformada por la Revolución Ciudadana y el Movimiento Renovación Total (Reto), sigue sin definirse, mientras entre ambas organizaciones hay negociaciones para la definición de la lista a la Asamblea Nacional y seis listas provinciales. El cuadro de las candidaturas presidenciales ya comienza a definirse, desde que se abrió el proceso de inscripción por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) el 13 de septiembre de 2024, los binomios de Jorge Escala de Unidad Popular y de Pedro Granja por el Partido Socialista Ecuatoriano fueron los primeros en registrarse.

La inscripción del binomio presidencial por el

Movimiento CREO se oficializará el próximo lunes, mientras que el Partido Social Cristiano anunció que Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue se inscribirán en Quito el 2 de octubre .

Conversaciones buscan el consenso Fuentes ligadas al Movimiento Renovación Total informaron a LA HORA que la alianza con la RC avanza y se mantienen mesas para la conformación de la lista para el binomio presidencial, la Asamblea Nacional , listas de seis provincias y el Parlamento Andino, que esperan puedan ser anunciadas el 24 de septiembre. Se pudo conocer que algunos integrantes de la dirigencia de RETO esperan que

el binomio presidencial se conforme con la fórmula de Luisa González a la Presi-

Binomios

dencia y Eduardo Sánchez a la Vicepresidencia.

Sobre las listas a la Asam-

se inscribirán la próxima semana

°La próxima semana será movida para las autoridades electorales, al menos unas seis organizaciones políticas tienen previsto oficializar sus candidaturas entre el 23 y el 29 de septiembre. El proceso será únicamente en línea, a través del sistema informático del Consejo Nacional Electoral (CNE) cuyo acceso es exclusivo para las organizaciones políticas habilitadas. El plazo finaliza el 2 de octubre, a las 18:00.

La inscripción de Carlos Rabascall por Izquierda Democrática está prevista que se realice el 28 de septiembre. Por su parte, el Movimiento Amigo formalizará su binomio encabezado por Juan Iván Cueva y Cristina Reyes la próxima semana, aunque no han definido la fecha. El Movimiento Avanza espera la llegada de su precandidato Luis Felipe Tillería a Ecuador (llegará este 19 de septiembre procedente de Londres) para realizar un acto simbólico de inscripción definitiva.

blea Nacional estarían realizando mediciones para determinar quienes serán los mejores perfiles para asumir las candidaturas.

Binomio de la RC ‘está en firme’, dice Borja En una entrevista concedida a LA HORA, el precandidato a la Vicepresidencia de la República por la Revolución Ciudadana , Diego Borja explicó que la alianza alcanzada con Reto solo incluye a las candidaturas al Parlamento y en los niveles provinciales. Al ser consultado sobre la posibilidad de la unificación del binomio presidencial de la alianza, Borja precisó que es una decisión que deberá tomar Reto. “La decisión que ha tomado la Revolución Ciudadana es que iría con su propio binomio”. Agregó que la Revolución Ciudadana cumplirá con los tiempos para la inscripción de sus candidaturas por lo que se espera terminar de definir las listas al Parlamento y las seis listas provinciales.

Borja reconoció que dentro de Reto existe un grupo de dirigentes que aspiran al cambio en el binomio presidencial. “E stán en todo su derecho de hacerlo; sin embargo, esa discusión no ha estado presente”. (ILS)

BINOMIO. Diego Borja, precandidato a la vicepresidencia por la RC, ya calienta motores para la campaña. Foto: API

El reglamento para elegir Fiscal sí puede reformarse

El reglamento del concurso para elegir al nuevo Fiscal General del Estado podría modificarse con una propuesta reformatoria como la que un grupo de abogados, académicos y organizaciones de la sociedad civil, planifican presentar hasta el 20 de septiembre de 2024.

El reglamento que regirá el concurso para designar al nuevo Fiscal General del Estado sigue generando críticas en gremios de abogados, exfiscales, constitucionalistas, y exfuncionarios del organismo. Un grupo incluso planifica presentar una propuesta reformatoria para mejorarlo.

El documento de 77 artículos, que aprobado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) el 11 de septiembre de

2024, genera incomodidad por temas como los puntajes que se asignan a los aspirantes en la prueba de méritos (publicación de libros, títulos), acción afirmativa (ser mayor de 65 años o vivir en la ruralidad), prohibiciones como haber patrocinado (como abogados en libre ejercicio) a personas procesadas en delitos como tráfico de armas, narcotráfico, terrorismo, etc.

Ante estos cuestionamientos se plantea una re -

David Rosero dice que se vulneró el procedimiento parlamentario

°David Rosero, exvocal del Cpccs, confirmó que sí es posible incorporar reformas a un reglamento aprobado, siempre y cuando el concurso no haya iniciado. El proceso inicia con un reglamento, luego se convoca a veedurías ciudadanas, comisión de selección y la convocatoria a los postulantes. Cuestionó la forma en que el reglamento fue aprobado el 11 de septiembre. Recordó que, según el procedimiento parlamentario, se deben leer todos los artículos del reglamento.

“Se aprobó al apuro, solo leyeron unos tres artículos y luego la resolución, se debía tener constancia de video y audio”, dijo Rosero al señalar que esto vulnera el procedimiento, lo que deja entrever que ante la ola de críticas lo recomendable es que se incluyan reformas.

forma al documento. “El reglamento no está escrito en piedra ; en principio sí, podría modificarse con alguna propuesta reformatoria que sea aprobada por el Pleno”, afirmó una fuente del Cpccs.

Sin embargo, en el organismo aún no existe una propuesta en firme de ninguno de los siete consejeros, pero abogados, exfiscales y constitucionalistas hacen sugerencias acerca de varios puntos que podrían cambiarse.

Plantearán reformas

Hasta el 20 de septiembre de 2024, un grupo de abogados en libre ejercicio, académicos y organizaciones de la sociedad civil, presentarán al Cpccs una propuesta de reforma al reglamento.

Paúl Córdova, presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados , y quien lidera la iniciativa, explicó que acudirán con un pliego de reformas.

El pedido incluye que los puntajes de hasta 8 o 10 (en la prueba de méritos) para

representantes de la ciudadanía. Para este último caso, dijo que los gremios o asociaciones que los auspician podrían postular a personas con prestigio social y sin intereses políticos.

Los comisionados de la sociedad civil y los representantes del Ejecutivo, Legislativo, Electoral, Judicial y Transparencia y Control Social tienen atribución legal para conocer, resolver y recomendar al Pleno sobre impugnaciones o apelaciones, etc.

las categorías de acción afirmativa (tener más de 65 años o vivir en zonas rurales) no puede estar en el mismo nivel que la publicación de un libro de derecho penal de un abogado, o que haya realizado investigaciones en revistas especializadas.

Con estos criterios (adoptados por el Cpccs), dice Paúl Córdova, no se puede llegar al más alto perfil de especialidad en materia de derecho penal o estudios de política criminal. “En el reglamento se debe priorizar los méritos académicos por sobre categorías de acción afirmativa”, insistió Córdova. “El reglamento no es para elegir a un representante del barrio, sino al Fiscal”, subrayó.

También cuestionó que en el documento no se reconoce a las personas que se hayan desempeñado como fiscales o haya trabajo como fiscales provinciales o de unidades especializadas, que tienen experiencia en cómo manejar la institución. Dijo que la reforma debería aprobarse lo antes posible porque muchas personas están preparando sus carpetas con los documentos requeridos.

Candidatos deben tener respaldo

La exfiscal Mariana Yépez habló sobre la integración de la Comisión Ciudadana de Selección, que es la base para iniciar el concurso. Dicha instancia debe estar integrada por un delegado de las funciones del Estado y cinco

Agregó que se debería incluir que los candidatos a Fiscal deberían provenir y tener el respaldo de colegios profesionales, academia, cámaras de la producción “para que no digan que se está designando a dedo a funcionarios que no corresponden”.

‘Errores deben corregirse’ Desde el punto de vista constitucional también hay reparos al reglamento y se sugieren cambios. José Chalco, experto en el área, dijo que el reglamento tiene errores que deben corregirse para “hacer las cosas bien”.

Explicó que en el reglamento no se puede establecer que sea causa de inhabilitación el haber patrocinado a involucrados en ciertos delitos en los últimos 10 años (desaparición forzada, trata de personas, secuestro, terrorismo, y otros), lo cual está bien; y no tomar en cuenta los delitos en contra de la administración pública como cohecho, concusión o peculado.

Dijo que está bien que se definan acciones afirmativas. Pero se cometen errores al señalar que quien tenga menos de 30 años tendrá un punto extra, cuando el requisito constitucional para ser fiscal es haber obtenido el título de abogado con al menos 10 años de antelación. ¿Puede alguien haberse graduado a los 19 años de abogado para concursar con menos de 30 años?

“En el Reglamento se dice que si hay empate entre postulantes se hará un sorteo para desempatar. ¡Por favor!, no se está ante el sorteo del bingo del barrio. Es la designación del Fiscal”, apuntó Chalco. (SC)

DECISIÓN. El reglamento aprobado por el Cpccs todavía recibe críticas. (Foto archivo).

¿La instalación de bases militares extranjeras disminuirá la violencia?

El trámite de retornar al país la base de Manta es engorroso. ¿Vale la pena? Expertos responden sobre si esto disminuirá la violencia o se trata de populismo.

Hace 15 años, los militares estadounidenses abandonaron Ecuador, pues la Base Aérea de Manta fue eliminada por el presidente de ese entonces, Rafael Correa, hoy prófugo de la justicia.

Para hacerlo, reformó la Constitución para que el artículo 5 dijera: “Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras”.

El actual presidente, Daniel Noboa, ha solicitado reformar dicho artículo y así recuperar la Base de Manta, con fuerzas militares extranjeras para que controlen el narcotráfico y permitan la detección de transporte utilizado por mafias del crimen organizado.

Trámite largo y engorroso Trámite largo y engorroso Retornar la Base de Manta es un trámite largo, engorroso y requiere de una votación en las urnas

1Daniel Noboa envió a la Corte Constitucional (CC) el proyecto de reforma parcial a la Constitución.

2El documento se entrega en primera instancia a la CC. El Ejecutivo debe incluir en su propuesta, el procedimiento a seguir y justificarlo.

3Una vez que la CC dé paso, podrá remitir a la Asamblea Nacional.

4La Asamblea deberá crear una comisión especializada y dar trámite al proyecto, para que el Pleno lo analice en primer y segundo debates.

5Noboa requiere de 70 votos para la aprobación del proyecto.

6Si la reforma es aprobada en la Asamblea, el Presidente podrá emitir el Decreto Ejecutivo y convocar al referendo. Este documento deberá retornar a la Corte Constitucional (CC), que

analizará cómo se planteará la pregunta en la papeleta.

7

Una vez que la CC apruebe la pregunta, esta va al Consejo Nacional Electoral (CNE) que – en un máximo de 45 días– podrá convocar a la ciudadanía a la votación en las urnas.

8

Si el proceso avanza de forma positiva para el Ejecutivo, los ecuatorianos votarían en febrero de 2025 y, posiblemente, se podría incluir en las votaciones presidenciales.

Este es uno de los escenarios más optimistas para el Gobierno Nacional, sin embargo, es posible que llegar a las reformas tome cerca de 11 meses.

Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) calcula que el informe para primera discusión estaría en marzo de 2025, y el debate en el Pleno en mayo del mismo año.

Para el segundo y definitivo debate se debe esperar 90 días (agosto de 2025), también señaló el abogado Luis García, exasesor de la CC.

Roger Celi aclaró que estos plazos están “ajustados” para que esta Legislatura apruebe la reforma parcial. “Quizá en este periodo se

podría adelantar el trámite y sea aprobado en el siguiente periodo”

¿Sirve la Base Aérea de Manta?

Desde la salida de la Base de Manta, las incautaciones de droga – especialmente cocaína– se dispararon en Ecuador.

André Fonseca, máster en seguridad pública, dice que “festejar grandes sumas de incautaciones de droga es lo más errado que puede hacer un Gobierno”. Indica que, en promedio, lo que un país incautó representa el 10% de lo que en verdad mueve el narcotráfico en una nación.

Solo en 2024 se incautaron 204 toneladas de droga en el país, hasta el 16 de septiembre. “Hace 15 años, las incautaciones no superaban las 40 toneladas, parte de eso tenía que ver con que la Base de Manta”.

Pero Fonseca dice que Ecuador ya no es el mismo de hace 15 años, por lo que el regreso de la Base Aérea de Manta por sí sola “no cambiará una situación en la que el narcotráfico ha captado todo: jueces, policías, fiscales. Ecuador hoy vive otro momento”.

En Colombia la coopera-

EL DATO

El 1 de abril de 1999

Ecuador y EE.UU. firmaron un ‘compromiso interino’ para facilitar el acceso y uso de las instalaciones de la FAE en Manta para controlar el tráfico de drogas.

ción militar –indica Fonseca– permitió acabar, no solo con Pablo Escobar, sino ha logrado controlar el terrorismo urbano.

Y aunque el terrorismo urbano se haya controlado en el vecino país, la producción de cocaína se ha duplicado. “Esta es la muestra de que la cooperación internacional no es la principal herramienta para contener al narco”.

Ecuador requeriría más de una base militar que evite que las avionetas lleguen a pistas clandestinas, las lanchas rápidas sigan haciendo postas en altamar para cargar barcos con cocaína y se siga percibiendo, desde el narcotráfico “como un país sin controles para instalarse”.

Roberto Espinoza, abogado penalista, indica que hay un ánimo de populismo al encajar los tiempos de la posible votación por la Base de Manta y las elecciones presidenciales. “Al ser presentado esto como reforma parcial y cuadrar los tiempos con las elecciones 2025 se puede leer que el Gobierno indica ‘con la reelección habrá una base militar’”.

Espinoza indica que al unir las elecciones hay una economía procesal, pero no descarta que haya un propósito político en mostrar que si alguien se opone a este retorno de militares extranjeros es porque no busca el bien común. “Es un golpe para la Revolución Ciudadana que deberá elegir si mantiene el discurso de defender la soberanía”. (AVV)

CRISIS ELÉCTRICA Gobierno de Noboa se apura para contratar una segunda barcaza por $316 millones

ECONOMÍA ¿Cuál es realmente el impacto económico de los apagones en el bolsillo de personas y empresas?

TIPS ¿Cómo conservar los alimentos en el refrigerador con los apagones nacionales?

QUITO

Quito: La gente compra focos recargables para enfrentar los apagones

CORRUPCIÓN Fernando Alvarado, exsecretario del correísmo fue sentenciado a cinco años de prisión por peculado lahora.com.ec

HISTORIA. Los militares de Estados Unidos salieron de la Base de Manta Ecuador hace 15 años (2009).

La agricultura es otra víctima de la sequía en Ecuador

El sector agrícola, que ya está golpeado por la falta de asociatividad y de acceso al crédito, ahora enfrenta una sequía que afecta a más de 7.000 hectáreas de cultivo, pone en riesgo al ganado y hace más caro el precio de los productos básicos.

CRISIS. La sequía destruye sembríos y cosechas en el campo.

Mientras todas las miradas y las preocupaciones están sobre el impacto de la sequía en el sector eléctrico ecuatoriano , y los consecuentes apagones, se desarrolla otra crisis que está lejos de los titulares, pero que impacta en el bolsillo , la alimentación y el empleo . La sequía , la más fuerte en 61 años, vacía los embalses de las hidroeléctricas , pero también golpea a un sector agrícola que ya vive arrastrando otros problemas.

Así, según información del Ministerio de Agricultura , la falta de lluvias podría extenderse hasta noviembre y ya ha afectado 7.700 hectáreas de cultivos.

En provincias como Tungurahua , por ejemplo, se siente un aumento de precios debido a la pérdida de cultivos por una escasez de lluvias que dura más de tres meses.

Cultivos como el de la papa se han reducido de 34.000 hectáreas a 20.000 hectáreas en los últimos años.

Recientemente se han visto afectadas totalmente más de 600 hectáreas de tomate ; y han tenido daños parciales sembríos de zanahorias, berenjenas y pimientos , entre otros.

El resultado final, de acuerdo con Sebastián Mena, ingeniero agrónomo, es que se profundizan los problemas del agro, caen los ingresos de los pequeños productores (la mayoría), se pierden empleos, se encarecen los productos y aumenta la migración.

“La crisis del agro es tan o más grave que la eléctrica. Está en riesgo uno de los sectores que más genera empleo y que más potencial tiene para impulsar la economía nacional a futuro. Existe un montón de buenos deseos y políticas públicas, pero casi nada se concreta”, acotó.

En el caso de la ganadería , la sequía ha reducido los pastos para alimentación, sobre todo en las provincias de Guayas,

¿Cuál debería ser el papel del Ministerio de Agricultura?

De acuerdo con Rodrigo Gómez De la Torre, expresidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, el Ministerio de Agricultura, “en lugar de estar repartiendo kits y paseándose por el país, debería enfocarse en investigación, estudios del mercado, entender que podemos producir para el mercado nacional y el internacional, cómo a través del crédito se incentivan ciertos productos y se desincentivan otros, impulsar crédito orientado a las necesidades del mercado y basado en los ciclos productivos”.

El sector agrícola debe repensarse en varios aspectos como:

1Reforestación de cuencas hídricas.

2Soluciones para que no le ahorquen con impuestos a los productores.

3Buscar mecanismos que le permitan desarrollarse.

4

Verificar que los créditos que van al sector agrícola están llegando a su destino final.

Manabí y El Oro

La consecuencia es que, al estar mal alimentadas, las vacas producen un 40% menos de leche; y los ganaderos deben gastar un 30% más.

La falta de leche ha producido, por ejemplo, un aumento de casi el 6% en el precio de los quesos con corte a agosto de 2024.

Faltan sistemas de riego

En el campo, en medio de la sequía, la situación depende de la capacidad del productor para tener pequeños o medianos reservorios de agua. Además, la falta de sistemas de riego profundiza la crisis de producción. Durante una reciente entrevista radial, Rodrigo Gómez De la Torre, expresidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, explicó que los sistemas de riego multipropósito en la Costa, algunos con sobreprecio, han funcionado más o menos.

Pero para la Sierra, salvo el proyecto histórico de Cayambe-Pedro Moncayo (que todavía están viendo cómo hacer que funcione bien), esos sistemas no existen.

La excepción es lo que se hizo años atrás en Tungurahua, que fue una iniciativa pública, privada y comunitaria para enseñar a sembrar, cosechar y utilizar agua.

A todo esto, se suma, de acuerdo con Gómez De la Torre, que hay muy poca educación en términos climáticos.

“Desde el Inamhi tenemos el pronóstico del clima; pero no se hace un seguimiento de cómo fluctúan los periodos secos y húmedos para irse anticipando a los problemas”, añadió. (JS)

La sequía ahonda los problemas de falta de asociatividad y de crédito

° El agro trabaja con cantidades pequeñas porque la distribución de la tierra en Ecuador está fundamentalmente en pequeños productores. Por eso se necesita un fomento real para trabajar en procesos asociativos y, sobre todo, cooperativos

“La idea debería ser tener cooperativas de varios productores, donde se pueda reunir una extensión de terreno que permita solicitar un crédito para tecnificarse, crecer en industrialización y apuntar a tener un mercado seguro. Nada de eso se está haciendo en el Ecuador y profundiza los problemas del agro a los que ahora se suma la sequía”, comentó Lorena Zapata, ingeniera agrónoma y docente.

A la par, no existe verdadera banca pública que pueda captar capital de riesgo y entregue créditos a intereses preferenciales.

Los créditos de Banecuador deberían estar vinculados a una banca de riesgo y tener obligatoriamente un seguro agrícola.

Los créditos al 1% entregados durante el Gobierno de Guillermo Lasso no eran la solución porque ese 1% lo pagaba el beneficiario, pero el 14% o 15% adicional lo subsidiaba el Estado. Eso quería decir que por otro lado le cobraban a la misma ciudadanía para dar esos créditos.

Al momento que hay daños en cultivos, por temas como la sequía o incendios, se cae la oferta y suben los precios. Para que los productores se recuperen se necesita crédito barato, pero eso no existe en el país.

Latin Grammy 2024: Karol G y Bad Bunny, los artistas más nominados

Camilo 3 Xande Canta Caetano Xande De Pilares

y

Aún Me Sigo

Encontrando

Rubén Blades, Gian Marco y Julio Reyes Copello

Derrumbe Jorge Drexler

A La Mitad (Banda Sonora Original de La Serie "Zorro")

Julio Reyes Copello y Mariana Vega

Karol G y Bad Bunny, los más nominados en los Latin Grammy

Karol G y Bad Bunny encabezan las nominaciones para la 25ª edición de los premios Latin Grammy.

Mi Ex Tenía Razón

Edgar Barrera, Andres

Jael Correa Rios, Kevyn Mauricio Cruz Moreno, Karol G y MAG

Mañana Será Bonito (Bichota

Caracas En El 2000 Marvin Hawkins Rodriguez, Jerry Di, La Pichu, Danny Ocean y Elena Rose

MIAMI. Karol G y Bad Bunny se erigieron como los favoritos en la próxima edición de los premios Latin Grammy al sumar cada uno ocho categorías, tras el anuncio de los nominados por parte de la Academia Latina de la Grabación, organizadores de estos premios que se celebrarán el 14 de noviembre.

La colombiana y el puertorriqueño arribarán a la gala que se celebrará en el Kaseya Center de Miami, en el sur de Florida (EE.UU.), como los artistas con el mayor número de nominaciones, solo superados por el afamado productor Edgar Barrera, que acumula nueve.

también compiten la chilena Mon Laferte, con ‘Tenochtitlán’, Kali Uchis y Peso Pluma con ‘Igual Que Un Ángel’, el uruguayo Jorge Drexler con ‘Derrumbe’ y Juan Luis Guerra con ‘Mambo 23’, entre otros.

De acuerdo a la Academia Latina de la Grabación, esta categoría “cuenta con un excepcional grupo de creadores, profesionales técnicos y artistas que reflejan la diversidad de la música latina y su gran influencia cultural a nivel mundial”.

(Entre Paréntesis) Edgar Barrera, Kevyn Mauricio Cruz, Manuel Lorente Freire, Lenin Yorney Palacios y Shakira

Según Quién

Edgar Barrera, Kevyn Mauricio Cruz, Luís Miguel Gómez Castaño, Maluma, Lenin Palacios y Juan Camilo Vargas

La bichota y el conejo malo figuran en las categorías de mayor calado, entre ellas la de grabación del año, por ‘Mi ex tenía razón’, en el caso de la cantante, y por ‘Mónaco’, interpretada por el reguetonero.

En este reñido apartado,

Con cinco nominaciones, el dominicano Juan Luis Guerra es otro de los favoritos en la gala de este año y también aspira al premio álbum del año, de la mano de ‘Radio Güira’, categoría en la que además aparece la colombiana Shakira con ‘Las Mujeres Ya No Lloran’, Residente con ‘Las Letras Ya No Importan’ y Karol G con ‘Mañana Será Bonito’, entre otros. (EFE)

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO

“RDF JEMPE”

Quito, 19 de septiembre de 2024

De conformidad con la Normativa Legal Vigente y con lo dispuesto en el Artículo veinte del ACUERDO MINISTERIAL Nro. 0042-del 15 de febrero de 2022- de la Subsecretaría de Deporte y Actividad Física del Ministerio del Deporte, SE CONVOCA A LOS SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO “RDF JEMPE”, A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB, para el día 06 de octubre de 2024, a las 16:00 horas, en la Av. Calderón y Mariana de Jesús, San Pedro de Taboada; con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:

1. Acreditación de los miembros de la Asamblea General.

2. Constatación del Quórum e instalación de la Asamblea.

3. Elección del Directorio del Club Deportivo Especializado “RDF JEMPE” para el periodo 2024 - 2028.

4. Juramento y Posesión del Directorio del Club Deportivo “RDF JEMPE” para el periodo 2024 - 2028.

5. Clausura de la Asamblea.

Atentamente,

Renne Mera Miranda PRESIDENTE

Gráfico: EFE Fuente: Latin Grammy
Diario LA HORA

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO

NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: MIRIAM DE JESÚS TORRES CHONATA

DEMANDADA: Bienes del extinto señor LUIS EDUARDO TORRES CORO

JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR

SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO

JUICIO: 15951-2024-00442

CAUSA: APERTURA DE LA SUCESION HEREDITARIA

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: 213.476,65USD

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora JOHANA LICED AVILEZ SIMBAÑA, presentó una AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue: En auto de calificación de fecha 09 de julio del 2024, las 10h55, el Doctor Aurelio Benjamín Sotomayor Castillo Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena ha dispuesto:

VISTOS: Incorpórese al expediente el escrito presentado por la parte actora. En atención al mismo se provee lo siguiente: 1.Estímase clara y completa la demanda de Inventarios de bienes sucesorios que antecede presentada por MIRIAM DE JESÚS TORRES CHONATA, en calidad de ex cónyuge sobreviviente de su extinto ex esposo, el señor LUIS EDUARDO TORRES CORO ya que cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la califica de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento voluntario reglado en los artículos 335; 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). 2.- En lo principal, con las partidas de defunción que se acompaña se establece que el día 4 de julio del 2019, falleció en la parroquia de Atocha Ficoa, del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, quien en vida se llamó LUIS EDUARDO TORRES CORO, ante este hecho se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, por lo que se manda a formar el inventario y avalúo de sus bienes con la intervención de perito (s) que será (n) designados (as) oportunamente y conforme a las regulaciones sobre la materia, en esta jurisdicción, pues la parte actora ha indicado al completar su demanda, que el último domicilio del causante fue en la ciudad de Archidona, cantón del mismo nombre y por dicho hecho se radica la competencia en esta Unidad Judicial. 3.- Inscríbase la presente demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del Cantón Archidona provincia de Napo; y en el Registro de la Propiedad del cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, como lo dispone el Art. 146 inciso séptimo del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual se notificará a sus titulares para su cumplimiento, mediante oficio. 4.- Cítese a la parte demandada de manera personal o por boletas, por medio de la oficina de citaciones como lo establece el Art. 54 y 55, del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), según corresponda, con una copia de la demanda y auto inicial de aceptación a trámite.- A los demandados se le previene la obligación de señalar casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notificaciones y en caso de no comparecer a juicio se procederá en su ausencia perdiendo la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos, conforme así lo ha ordenado el Art. 87, numeral 2 del COGEP. 5.- Para la citación de los demandados CARMEN ESTELA TORRES CHONATA; ELVIA MARÍA CHONATA PAREDES; ANGEL LUIS TORRES CHONATA; MARÍA CECILIA TORRES CHONATA; VICENTE JACOBO TORRES CHONATA; ALICIA ELIZABETH TORRES CHONATA; ELVIA DEL CONSUELO TORRES CHONATA; MARÍA ETELVINA TORRES CHONATA; MANUEL MESÍAS TORRES CHONATA; y EDUARDO BECKER TORRES CHONATA, se librará atento deprecatorio electrónico a la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Píllaro en la Provincia de Tungurahua, remitiéndose suficiente despacho, conforme el Art. 53 del COGEP, a fin de que las personas demandadas puedan ejercer su derecho a la defensa, ofreciendo reciprocidad a la Unidad Judicial deprecada en casos análogos. 6.- Para la citación de los herederos desconocidos se los citará a través del medio de comunicación Diario la Hora, edición nacional, en tres fechas distintas, para lo cual la actuaria del despacho, conferirá el extracto respectivo, de la demanda y el auto de calificación de la misma. 7.- Cuéntese con el Director del SRI de Napo (Procurador de Sucesiones), a quien se lo notificará en la dirección consignada para tal efecto. 8. Ofíciese al Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Pastaza; y al IESS en la forma y para los fines solicitados. 9. El o los peritos para formar el inventario se designarán una vez citadas todas las personas demandadas.- OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE

Auto de convalidación de fecha miércoles 21 de agosto del 2024, a las 15h54

EN LO PRINCIPAL: 1. - Incorpórese al proceso el escrito virtual presentado por MIRIAM TORRES CHONATA, atendiendo el mismo dispongo: A petición de parte se convalida el auto de sustanciación emitido de fecha, martes 9 de julio del 2024, a las 10h55, en el cual se hace constar [...] en calidad de ex cónyuge sobreviviente de su extinto ex esposo, el señor LUIS EDUARDO TORRES CORO [...] QUEDANDO DE LA SIGUIENTE MANERA., heredera del decesado LUIS EDUARDO TORRES CORO, por medio de secretaría procédase a realizar los oficios dispuestos en el auto de calificación a la demanda, así como el extracto respectivo para la citación por la prensa a herederos presuntos y desconocidos de quien en vida se llamó LUIS EDUARDO TORRES CORO, así como para la inscripción de la demanda en los registros de las Propiedades de los cantones Archidona y Píllaro, con la presente convalidación; (…).- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. Fdo)  DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR-JUEZ. LO CERTIFICO.

Petro dice que el ELN aprovecha la crisis venezolana para fortalecerse

El Gobierno reafirma que los diálogos con la guerrilla “ya no existen” y prometen “contundencia” en futuras operaciones del Ejército.

MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo este 18 de septiembre de 2024 que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha visto reducida sus capacidades en los últimos años y que aspira a que la crisis de Venezuela “le pueda dar aire”, después de que diera a entender que los diálogos habían acabado tras el último atentando.

“El ELN, con excepción de algunas estructuras del Chocó y Cauca, prácticamente se ha concentrado en la frontera colombo venezolana y aspira a que la desestabilización en Venezuela le pueda dar aire”, ha valorado en X en respuesta a quienes le han reprochado que la negociación haya fortalecido a la guerrilla.

Petro ha afirmado que ELN se ha “estancado” al igual que la disidencia de las FARC de Segunda Marquetalia . “La organi-

zación que más ha crecido en Colombia es el Clan del Golf o”, que ha quitado territorios a la guerrilla, explica, captando a través de dinero a muchos de quienes una vez formaron parte de este grupo armado.

Diálogos con el ELN ya no existen Por su parte, el ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, ha asegurado en Blu Radio que los diálogo con la guerrilla “ya no existen” desde “hace varias semanas”, aunque sí mantiene una “negociación”, la cual ha vuelto a quedar enturbiada por el último atentado que ha dejado dos militares muertos y 27 heridos. Cristo ha explicado que el proceso de paz con el ELN está paralizado desde finales de 2023 y ha cuestionado que la guerrilla esté verdaderamente interesada en abandonar las armas.

“Nos quieren devolver 25, 30 años atrás ”, ha dicho, una vez finalizó el pasado 3 de agosto el alto el fuego bilateral. En línea con el presidente Petro, Cristo ha relacionado este aumento de los atentados del ELN con la crisis política que se vive en Venezuela, más después de las últimas elecciones. La guerrilla, ha dicho, “ utiliza la frontera como un corredor para hacer sus ataques en Colombia y salir huyendo” al país vecino. Después del atentado de las últimas horas en unas instalaciones militares en Arauca, las Fuerzas Armadas han puesto en marcha un operativo especial para dar con los responsables, entre ellos Arturo Archila Rincón, alias ‘Raúl’, máximo cabecilla de la estructura Domingo Laín, a quien se señala como autor intelectual. (EUROPA PRESS)

ACTO. El presidente Gustavo Petro visitó a los militares heridos en atentado del ELN en Arauca. EFE

SOCIEDAD DE BIENES EN EL MATRIMONIO Y UNIÓN DE HECHO

AUTOR: PAUL ARELLANO SARASTI.

Resumen

Al contraer matrimonio o iniciar la convivencia en unión de hecho, se crea la sociedad de bienes, o sociedad conyugal, en la que los convivientes pasan a ser propietarios de los bienes adquiridos a título oneroso dentro del matrimonio o de la unión de hecho conocida

C ONSULTA LABORAL

como comunidad universal, sin embargo existen alternativas referentes al régimen de bienes, como la separación total con la disolución de la sociedad conyugal, o la comunidad parcial con las capitulaciones matrimoniales, o el régimen alternativo en la sociedad de bienes en la unión de hecho, en este artículo se analiza cada uno de estos regíme-

nes, y se establecen conclusiones y recomendaciones para poder tomar la mejor opción antes de iniciar el matrimonio o unión de hecho. .

Introducción

Antes de tomar la decisión de casarse o vivir en unión de hecho es importante tomar en cuenta los diferentes tipos de regímenes de bienes que se

puede tener en el matrimonio y en la unión de hecho, toda vez que al tener las cuentas claras se podría prevenir futuros conflictos, separaciones y hasta divorcios.

Existen tres tipos de regímenes que pueden existir de acuerdo con nuestra legislación, que son, la comunidad universal de bienes, la comunidad parcial de bienes y la se-

¿Sería en materia laboral procedente contar con un perito liquidador de planta?

RESPUESTA

Revisemos el Art. 371 inciso segundo del COGEP referente al inicio de la ejecución por sentencia ejecutoriada. Admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata de ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, interés y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este Código. Sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que se debe pagar. Por lo tanto, no es posible contar con peritos para liquidar los rubros que se ordenan pagar en materia laboral; pues en los procesos anteriores a la vigencia del COGEP se aplica la Resolución obligatoria del Pleno de la Corte Suprema de Justicia publicada en el R.O. No. 138 de 1 de marzo de 1999, que dispone que es el Juez quien debe liquidar. En el COGEP el Art.371 es claro al señalar que se liquidará en la misma sentencia; por tanto ejecutoriada la sentencia no procede ningún recurso de aquella. Finalmente es necesario señalar que existe una calculadora de rubros laborales realizada por la Escuela Judicial en la página del Consejo de la Judicatura.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
La Hora LOJA, ECUADOR

paración total de bienes, que las analizamos a continuación.

Comunidad universal de bienes

Esta es la más común, que se establece por disposición legal. Por el hecho del matrimonio o la unión de hecho celebrado o reconocido conforme a las leyes ecuatorianas, se conforma la sociedad de bienes entre los cónyuges o convivientes, en esta sociedad entran todos los bienes y se crea una especie de copropiedad de todos los bienes adquiridos dentro de esta, con algunas excepciones puntuales, no importa que la adquisición la realice uno solo de los cónyuges o convivientes, o adquiera bienes con el dinero producto de su trabajo, o que uno de los cónyuges no trabaje o no aporte a los gastos del hogar, todos los bienes ingresan a esta sociedad, por lo que en el caso de enajenar alguno de estos bienes o gravarlos o prendarlos es necesario el consentimiento o firma de los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.

Respecto al matrimonio

El Código Civil dispone: “Art. 139 [Régimen de bienes en el Ecuador y en el extranjero].- Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes ecuatorianas, se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges.

No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes de celebrarse el matrimonio o después de que este termine. Toda estipulación en contrario es nula.

Los que se hayan casado en nación extranjera y pasaren a domiciliarse en el Ecuador, se mirarán como separados de bienes siempre que, en conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron, no haya habido entre ellos sociedad de bienes.”

Respecto a la unión de hecho El Código Civil dispone: “Art. 222.- [Derechos y obligaciones de la unión de hecho].- La unión estable y monogámica entre dos personas

libres de vínculo matrimonial, mayores de edad, que formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad de bienes La unión de hecho podrá formalizarse ante la autoridad competente en cualquier tiempo.”

Comunidad parcial de bienes

Consiste en el acuerdo de los cónyuges o convivientes en unión de hecho legalmente reconocida, que en el caso de matrimonio se denomina “capitulaciones matrimoniales” y en la unión de hecho “régimen distinto a la sociedad de bienes”, se incluyen o se excluyen bienes e ingresos a la sociedad, también se pueden realizar donaciones entre cónyuges o convivientes, es decir que un bien mueble o inmueble que es de exclusiva propiedad de uno de los cónyuges o convivientes pueden mediante donación pasar a ser de exclusiva propiedad del otro cónyuge o conviviente, de la misma forma se puede establecer que determinados ingresos o bienes pasen a formar parte de la sociedad, y que otros ingresos o bienes no formen parte, de igual forma se puede pactar una división total de la sociedad y que no ingrese ningún bien, este acuerdo puede ser modificado por acuerdo de las partes, y las donaciones pueden ser revocadas.

Capitulaciones matrimoniales

El Código Civil establece: “Art. 150 [Capitulaciones matrimoniales].- Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones que celebran los esposos o los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante el matrimonio, relativas a los bienes, a las donaciones y a las concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente o de futuro.”

Régimen distinto a la sociedad de bienes

El Código Civil establece: “Art. 224.- [Régimen económico alternativo].- La estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de bienes deberá constar de escritura pública”.

Separación total de bienes Es de más uso que la anterior, y consiste en la separación total de los bienes, prácticamente es la inexistencia de la sociedad conyugal o sociedad de bie-

nes, en la que cada cónyuge o conviviente es dueño exclusivo de los bienes que adquiera durante el matrimonio o la unión de hecho, tiene la libertad de administrarlos, gravarlos o prendarlos, sin necesidad de la firma o consentimiento de su pareja, y en el caso de querer que un bien sea de propiedad de los dos, necesariamente deberán concurrir a la compra los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.

Disolución ante notario

La Ley Notarial en su artículo 18 numeral 13 establece: “13. Autorizar la petición de disolución de la sociedad conyugal o de la sociedad de bienes por mutuo acuerdo, sin perjuicio de la atribución prevista en el artículo 10 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, previo reconocimiento de las firmas de los solicitantes ante la o el Notario, acompañando la partida de matrimonio, la sentencia,

REPÚBLICA DEL ECUADOR. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI

CITO: Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales: a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del causante Fernando Caamaño y quienes pudieren tener derechos derivados de la presente acción, cuyo extracto es como sigue:

ACTORES: NOVILLO ALVARADO CARMEN GUADALUPE

DEMANDADOS: CAAMAÑO JARAMILLO FRANKLIN OSWALDO, CAAMAÑO NOVILLO EDIZON, CAAMAÑO NOVILLO FERNANDO EDISON,CAAMAÑO NOVILLO OSCAR BENITO, CAAMAÑO NOVILLO JOSE LUIS,CAAMAÑO NOVILLO JUAN CARLOS, CAAMAÑO NOVILLO CARMEN GRACIELA, CAAMAÑO NOVILLO MARTHA CECILIA, CAAMAÑO NOVILLO DELIA KATHERINE Y CAAMAÑO NOVILLO JHOCELIN YESSENIA Y los herederos presuntos y desconocidos de Fernando Caamaño (+)

ASUNTO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS

CUANTÍA: INDETERMINADA

JUICIO Nro.: 19333-2024-00272

JUEZ: Dr. Carlos Oswaldo León Vintimilla

Juicio No. 19333-2024-00272

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, viernes 2 de agosto del 2024, a las 10h42.

VISTOS: Abg. Nube Maria Sarmiento Rojas, Avoco conocimiento del presente expediente en mi calidad de Juez subrogante de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón El Pangui, por los días comprendidos desde el desde el el 24 de julio hasta el 07 de agosto de 2024, mediante acción de personal Nro.0399-DP19-2024-DS, de fecha 24 de julio de 2024. En lo principal. Agréguese a los autos el escrito presentado por NOVILLO ALVARADO CARMEN GUADALUPE, en cuenta su contenido y la documentación que adjunta por lo que de clara y precisa se califica la demanda de Inventario de Bienes Sucesorios presentada por: NOVILLO ALVARADO CARMEN GUADALUPE sobre los bienes, derechos y obligaciones SUCESORIOS del Extinto Fernando Caamaño, la misma que por reunir los requisitos de los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la admite a Trámite Voluntario que le corresponde conforme al procedimiento previsto en la Sección I, Capítulo IV, Título I, Libro IV del COGEP.- Se ordena citar a la parte demandada: CAAMAÑO JARAMILLO FRANKLIN OSWALDO, CAAMAÑO NOVILLO EDIZON, CAAMAÑO NOVILLO FERNANDO EDISON,CAAMAÑO NOVILLO OSCAR BENITO, CAAMAÑO NOVILLO JOSE LUIS,CAAMAÑO NOVILLO JUAN CARLOS, CAAMAÑO NOVILLO CARMEN GRACIELA, CAAMAÑO NOVILLO MARTHA CECILIA, CAAMAÑO NOVILLO DELIA KATHERINE Y CAAMAÑO NOVILLO JHOCELIN YESSENIA, en su domicilio señalado en el escrito de demanda, mediante el Departamento de Citaciones de esta Unidad Judicial debiendo la parte interesada brindar las facilidades se adjuntará la boleta de citación que contendrá el presente auto de Calificación, la demanda, y copia certificada de los documentos adjuntos, Citación.- A los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de Fernando Caamaño (+), se los citará mediante publicaciones por la prensa al tenor de lo que establece el Art. 56 numeral 1, en relación con el Art. 58 del COGEP. La accionante NOVILLO ALVARADO CARMEN GUADALUPE, comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui, para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar la individualidad, domicilio o residencia de los antes mencionado. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente. debiendo la parte interesada brindar las facilidades necesarias para la citación respectiva, la citación se efectuará con copia de la demanda, este auto de aceptación a trámite y demás documentos adjuntos a la demanda; verificada que sea la citación al demandado se ordenará la diligencia de formación de inventarios con la actuación del perito que se designará mediante sorteo. Agréguese al proceso los medios de prueba aparejados a la petición. Inscripción de la demanda.- De conformidad a lo previsto en el inciso 5 del Art. 146 del COGEP se dispone inscribir la presente demanda en el Registro de la Propiedad del cantón El Pangui para cuyo efecto por secretaría se entregarán los documentos necesarios, inscripción que se realizará antes de citación con la demanda y la justificará con el certificado respectivo. Al amparo de la Ley S/N Reformatoria al COOTAD de fecha 10 de enero del 2014, la demanda va dirigida en contra del Alcalde y Procurador Sindico del Gad Municipal del canton el Pangui, a quienes se los citara en sus respectivos despachos, citación que se realizara mediante el Departamento de Citaciones de esta Unidad Judicial.-Notifíquese al actor en el correo electrónico que señala la parte accionante y su defensa.- Actué en calidad de Secretario titular el Dr. Bernardo Hurtado. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.

El Panguí, 18 de septiembre de 2024.

Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTON EL PANGUI

acta de reconocimiento, certificado de la unión de hecho o cualquier documento habilitante según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.

La o el Notario inmediatamente de reconocida la petición redactará el acta correspondiente que declarará disuelta la sociedad conyugal o la sociedad de bienes, la misma que se protocolizará y se inscribirá en el Registro Civil correspondiente”

Conclusiones

De lo expuesto existen varias opciones a la tradicional forma de la comunidad universal de bienes, y que existen opciones distintas a la disolución de la sociedad conyugal o terminación de la sociedad de bienes en la unión de hecho,

analizadas como régimen alternativo.

Es de gran importancia la correcta utilización de las capitulaciones matrimoniales como un mecanismo alternativo a la sociedad universal de bienes, ya que permite establecer si ingresa o no un determinado bien a la sociedad de bienes, o si se realizan concesiones o donaciones que posteriormente se puede cambiar o modificar.

Por otra parte, la disolución de la sociedad conyugal, implica que no se pueda volver a constituir la sociedad conyugal y en el caso de que se desee adquirir bienes para los dos convivientes, deberán comparecer a la adquisición y celebración del contrato de manera conjunta, que les pertenecerá a los dos, pero ya no

a la extinta sociedad conyugal.

Recomendaciones

El Código Civil establece con claridad lo que se puede hacer respecto al régimen de bienes en el matrimonio y la unión de hecho, y el abogado como profesional del derecho debe tener claros estos conceptos y las diferentes alternativas analizadas en este artículo, a fin de que se pueda asesorar de manera correcta a los futuros cónyuges o convivientes en unión de hecho y evitar futuras posibles controversias. Espero que este artículo les haya sido de utilidad, no se olviden de visitar mi página web www.not64quito.com

Bibliografía

Código Civil Ley Notarial

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN ZAMORA. CITACIÓN JUDICIAL

CITO, a los herederos presuntos y desconocidos de los causantes: FRANCISCO CALVA CUMBICUS (+), AURORA JIMA SOTO (+), NANCY FRANCISCA CALVA JIMA (+), ZOILO CALVA JIMA, y, DIEGO JHONATAN JARAMILLO CALVA (+) y a todas las demás personas que puedan tener interés o derechos en el presente juicio, cuyo contenido es como sigue: ACTOR: En su calidad de herederos de quien en vida fue FRANCISCO CALVA CUMBICUS (+), AURORA JIMA SOTO (+), NANCY FRANCISCA CALVA JIMA (+), ZOILO CALVA JIMA, señores: EMELDA CLIOFE CALVA JIMA, MELVA IRENE CALVA JIMA, EDWIN BACILIO CALVA JIMA, GERMANIA AURORA CALVA JIMA, DARWIN ENRIQUE CALVA JIMA, EMIGIO FRANCISCO CALVA JIMA, DANIA ELIZABETH ALVERCA CALVA, GINA MARICELA ALVERCA CALVA, YERMAN ENMANUEL ALVERCA CALVA Y FANY IDALIDE CALVA REGALADO; y por derecho de representación DANIA ELIZABETH ALVERCA CALVA, GINA MARICELA ALVERCA CALVA, YERMAN ENMANUEL ALVERCA CALVA [en representación de la difunta hija NANCY FRANCISCA CALVA JIMA (+)]; y, FANY IDALIDE CALVA REGALADO [en representación del difunto hijo ZOILO CALVA JIMA (+)] todos ellos en sus calidades de herederos directos y por derecho de representación

DEMANDADO:

OBJETO DE LA DEMANDA: VOLUNTARIO.

TRÁMITE: INVENTARIO.

CUANTÍA: Indeterminada.

JUICIO Nro.: 19332-2024-00197.

JUEZ: Msc. Roberto José Moreno Rivera.

ABOGADA: Abg. Pedro Gonzalo Paucar Quizhpe VISTOS.- En mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial, nombrado mediante acción de personal No. 3427.- DNTH-2023-DM, de fecha 28 de noviembre de 2023 (rige desde el 28 de febrero de 2023), y al haberse dado cumplimiento a lo ordenado en providencias anteriores y al estimarse de clara, completa y precisa la demanda de Partición presentada por herederos directos y por derecho de representación de los causantes: FRANCISCO CALVA CUMBICUS (+) y AURORA JIMA SOTO (+), esto es, los señores/as accionantes: EMELDA CLIOFE CALVA JIMA, MELVA IRENE CALVA JIMA, EDWIN BACILIO CALVA JIMA, GERMANIA AURORA CALVA JIMA, DARWIN ENRIQUE CALVA JIMA, EMIGIO FRANCISCO CALVA JIMA, DANIA ELIZABETH ALVERCA CALVA, GINA MARICELA ALVERCA CALVA, YERMAN ENMANUEL ALVERCA CALVA Y FANY IDALIDE CALVA REGALADO; en contra de los demandados: ADRYAN GABRIELA JARAMILLO CALVA, JHANDRY JOSÉ JARAMILLO CALVA, MOIRA SAIDITA JARAMILLO CALVA, JANEYSI ALEJANDRA JARAMILLO SÁNCHEZ (menor de edad representada por su tutor José Iván Jaramillo Gonzalez) Y BETTY MARIANNE JARAMILLO AMBULUDI (Menor de edad representada por su madre Soraya Yasmina Ambuludi), y por cuanto cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 332 reformado del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que la admite al trámite mediante PROCEDIMIENTO SUMARIO.- Cuéntase en el presente asunto con las siguientes personas: 1) Con la parte actora: EMELDA CLIOFE CALVA JIMA, MELVA IRENE CALVA JIMA, EDWIN BACILIO CALVA JIMA, GERMANIA AURORA CALVA JIMA, DARWIN ENRIQUE CALVA JIMA, EMIGIO FRANCISCO CALVA JIMA, en calidad de herederos directos de quien en vida fueron los señores difuntos: FRANCISCO CALVA CUMBICUS (+) y AURORA JIMA SOTO y por derecho de representación DANIA ELIZABETH ALVERCA CALVA, GINA MARICELA ALVERCA CALVA, YERMAN ENMANUEL ALVERCA CALVA [en representación de la difunta hija NANCY FRANCISCA CALVA JIMA (+)]; y, FANY IDALIDE CALVA REGALADO [en representación del difunto hijo ZOILO CALVA JIMA (+)] todos ellos en sus calidades de herederos directos y por derecho de representación causantes FRANCISCO CALVA CUMBICUS (+) y AURORA JIMA SOTO.- 2) Con los señores ADRYAN GABRIELA JARAMILLO CALVA, JHANDRY JOSÉ JARAMILLO CALVA, MOIRA SAIDITA JARAMILLO CALVA, en calidad de demandados y herederos directos se los citará en el lugar indicado en la demanda para lo cual de conformidad con el Art. 72 del COGEP se remitirá atento despacho comisorio al señor Teniente Político de la parroquia Cumbaratza del Cantón Zamora; 3) A la adolescente JANEYSI ALEJANDRA JARAMILLO SÁNCHEZ (De 17 años de edad representada por su tutor José Iván Jaramillo Gonzalez) por cuanto es representada por su abuelo el señor JOSÉ IVÁN JARAMILLO GONZALEZ se lo citará a través de éste en su domicilio señalado en la demanda mediante comisión al señor Teniente Político de la parroquia Cumbaratza del cantón Zamora; 4) A la niña BETTY MARIANNE JARAMILLO AMBULUDI (De 3 años de edad representada por su madre Soraya Yasmina Ambuludi) por cuanto es representada por su madre la señora SORAYA YASMINA AMBULUDI se lo citará a través de ésta en su domicilio señalado en la demanda mediante comisión al señor Teniente Político de la parroquia Cumbaratza del cantón Zamora; 5) Cuéntase con los señores Sr Alcalde y Procurador Síndico de la Municipalidad del cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe, para lo cual intervenga la Oficina de Citaciones de esta Unidad, funcionarios quienes explicarán de su obligación de señalar casillero y correo electrónico para futuras notificaciones.6).- Cuéntase con el Sr Procurador Tributario de la Provincia de Zamora Chinchipe, para lo cual Intervenga la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial.- 7).- Cítese a los herederos presuntos y desconocidos de los causantes: FRANCISCO CALVA CUMBICUS (+), AURORA JIMA SOTO (+), NANCY FRANCISCA CALVA JIMA (+) y ZOILO CALVA JIMA (+) de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, esto es mediante tres publicaciones en uno de los diarios de esta localidad, y para lo cual Secretaria proceda a realizar el extracto; de igual forma en cuanto a los herederos presuntos y desconocidos de DIEGO JHONATAN JARAMILLO CALVA (+) en cuanto se constata a foja 169 el certificado de defunción se deberá dar cumplimiento con el Art. 58 del COGEP para la citación mediante tres publicaciones en uno de los diarios de esta localidad de herederos presuntos y desconocidos por representación que puedan existir. 8) Inscríbase la demanda de Partición en el Registro de la Propiedad del cantón Zamora , y para lo cual intervenga la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial.- La accionada o cualquier otra persona que acredite interés jurídico en el asunto, tienen la obligación de señalar casillero y correo electrónico para futuras notificaciones, y en caso de oposición podrán hacerlo por escrito en los términos señalados en el Art. 333. del COGEP.- Téngase en cuenta la anunciación de pruebas de la parte accionante, tal como lo ha solicitado en su demanda, pruebas que en la respectiva audiencia serán discutidas y aprobada su pertinencia.- En el desarrollo del proceso, de encontrarse una solución consensuada, los justiciables presentarán la certificación del GAD de Zamora que diga que el proyecto de partición en los términos consensuados es viable su partición, sin perjuicio de que se oficie a dicha dependencia para que emitan una certificación en el sentido de que si los bienes del causante son susceptibles o no de partición..- Una vez que se haya dado cumplimiento a todo lo ordenado en este auto de calificación, es decir se hayan citado a todos los interesados y se haya contado con las autoridades antes referidas, este juzgador señalará día y hora para la respectiva audiencia.- Intervenga como Secretario de este despacho el Dr. Jorge Erazo Novillo.- Téngase en cuenta la cuantía y la casilla judicial señaladas.- HÁGASE SABER.- f). “Ilegible”.- Dr. Roberto José Moreno Rivera.- Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Zamora. Zamora, 17 de septiembre del 2024.

JIMENEZ SILVA VANESSA DEL ROCIO SECRETARIO

JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Un pequeño eclipse para una gran luna

La segunda de las cuatro ‘superlunas’ que se registrarán este 2024 llegó acompañada de un pequeño eclipse parcial que se aprecia como un pequeño mordisco al disco lunar. El fenómeno sucede cuando nuestro satélite natural y el Sol se encuentran en lados opuestos de la Tierra. EFE

Da clic para estar siempre informado

Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.