Loja: 14 de noviembre, 2024

Page 1


Gladiador tiene una segunda parte con más desafíos 13

Inicia el Festival de Artes Vivas 2024

Durante diez días, artistas nacionales e internacionales se congregan en Loja para participar del Festival Internacional de Artes Vivas, fomentando así la cultura, el aprendizaje y las diversas manifestaciones artísticas. 6

¿Qué está haciendo mal Daniel Noboa? 9

El cambio de los consejeros en el CNE se vuelve a aplazar Diagnóstico de personas diabéticas crece alarmantemente 10 7

Con Gabriela Vivanco UN

La cultura de la escasez y la mentalidad de la

Loja - Zamora
lojalahora
Primera entrega de Gladiador

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec

Comenzar desde el principio, una y otra vez

EnEcuador, un día la verdad desapareció. No sabemos exactamente cómo pasó, pero las calles, que alguna vez fueron testigos de miles de historias, se llenaron de un silencio profundo, carente de voces. El país dejó de reconocer lo que era cierto. Las leyes fueron olvidadas.

Los políticos continuaban hablando, pero sus palabras sonaban como ecos vacíos. Los periodistas, muchos de ellos, antes guardianes de la verdad, escribían sin preguntarse si lo que contaban era real, si tenía algún valor. Se convirtieron en narradores de sombras, de historias distorsionadas que no ayudaban, solo confundían. Y los ciudadanos, perdidos en ese laberinto de palabras y medias verdades, comenzaron a caminar en círculos. Ya no sabían a quién creer, ni qué esperar. Al principio, algunos pensaron que era solo un mal momento, una fase oscura que pasaría. Sin embargo, con el tiempo, la desesperanza creció. Nadie sabía ya qué estaba bien o mal, y la frontera entre lo justo y lo injusto se difuminó. Fue entonces cuando un pequeño grupo de personas se reunió en un rincón olvidado del país. Querían reconstruir lo que se había perdido. Empezaron por escuchar las historias de cada uno, sin juzgar, sin imponer. Poco a poco, se dieron cuenta de que la verdad no era algo que se pudiera encontrar en los papeles, ni en las palabras de los poderosos, sino en las experiencias vividas, en las cicatrices compartidas. La justicia no se dictaba desde arriba, sino que nacía en las miradas sinceras, en los actos cotidianos de honestidad.

Reconstruyeron palabra por palabra, gesto por gesto, lo que la mentira y el olvido habían deshecho. Con el tiempo, la gente comenzó a recordar lo que era justo y verdadero. Hoy, la gente sabe que la verdad no se puede perder por completo, y que la justicia está en los corazones de los que luchan por ella, aunque a veces sea necesario comenzar desde el principio, una y otra vez.

POR CÉSAR GAVIRIA*

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII

EDITORIAL

La economía está a la deriva

Hay preocupación por la última jugada financiera del Gobierno. Hoy, LA HORA revela que el Gobierno paga con bonos las deudas a proveedores y al IESS, y explica el problema de honrar los pendientes con papeles, pues incrementa el endeudamiento y el servicio de la deuda pública, que ya alcanza los $81.000 millones (231% del presupuesto del Estado).

El pago de deuda con bonos estatales ya se hizo con el Municipio de Quito; en marzo pasado, con otros proveedores y jubilados, que debieron negociar esos papeles con terceros e intermediarios. Y, antes, en diciembre de 2023, este Gobierno lo hizo con 17 prefecturas.

El pago con bonos demuestra un problema de liquidez en el Estado. La facilidad de negociar con bonos ante la falta de dinero consiste en que se pagan únicamente los intereses, mientras

que el capital se paga únicamente cuando vence el bono, sumando a las limitaciones que ya sufre el sector privado.

El economista Jaime Carrera advierte que esta práctica puede acarrear problemas de solvencia, puede incrementar el Riesgo País y acerca al Ecuador a un posible default. Esto sucede pese a que el Gobierno ha recaudado unos $4.500 millones adicionales gracias a nuevos impuestos.

El ministro de Economía, Juan Carlos Vega, guarda silencio sobre esta jugada financiera y, en su lugar, la sociedad civil revela los hechos con gran preocupación. El Ministro también calla sobre varios puntos sensibles de la economía, tal como los detalles de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, su viaje a China y el estado de las cuentas públicas, tras ocho semanas de apagones. La economía ecuatoriana está a la deriva.

Y PATTI HARRIS** ria de conservación. En 2022, Colombia anunció que había protegido el 30% de su superficie oceánica, el primer país de occidente en hacerlo.

Conservación de los mares: soluciones

El mes pasado, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16 celebrada en Cali, Colombia, destacó al país anfitrión como un ejemplo. En 10 años, Colombia se convirtió en líder global en mate-

Un nuevo informe del Fondo Oceánico de Bloomberg muestra que América Latina lidera la protección marina. El 26% de la superficie marítima que rodea a América Latina y al Caribe se encuentra bajo algún tipo de protección; la más alta del mundo. Pero esto solo refleja la cobertura de las zonas marinas protegidas oficiales, pero solo el 2,5% de los océanos de la región, y

apenas el 1,5% de la superficie marítima de Colombia, parece estar recibiendo el nivel de protección necesaria para conservar la vida marina debajo del agua. El panorama es más sombrío en el resto del mundo. El Reino Unido protege el 47% de sus aguas nacionales, pero menos del 1% son efectivamente protegidas. Japón protege el 7,3%, 0% efectivamente protegidas. Los océanos seguirán protegiendo y alimentando al mundo solo si los gobiernos los protegen. Ante esto, el Fondo Oceánico de Bloomberg fija una serie de próxi-

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Académicos de la Lengua

Enel transcurso de esta semana, Quito y el Ecuador han sido el escenario de la realización de un inusitado e importante congreso, el de la A sociación de las Academias de la Lengua Española, en el que se han dado cita los directores de todos los países de Hispanoamérica, así como también de España, Filipinas, Guinea Ecuatorial y también de Nueva York. Es positivo que este tipo de encuentros se realicen en nuestro territorio, por el interés que concitan, por el conocimiento que se genera sobre nuestras realidades, la historia, la cultura, la gastronomía… y también porque se valora el aporte que los académicos locales hacen a los estudios, los acervos culturales, en este caso lingüísticos a una institución tan prestigiosa como es la Academia de la Lengua Española. El español es una de las lenguas más habladas en el mundo, por ello convoca, es importante y de relieve, cuando quienes están a cargo de la pureza y de la divulgación del español, vienen a Quito para sesionar, llevar a cabo una serie de discusiones y reuniones que, sin lugar a duda, redundarán en el enriquecimiento de esta lengua y de la cultura.

Estos eventos se han hecho posibles gracias al trabajo de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y al generoso apoyo de la Universidad Internacional de la Rioja, auspiciante desde un inicio de este Congreso, lo que ha permitido que los académicos se concentren en Quito. Una rica agenda cultural fue parte de este congreso, ya que se programaron actos en espacios tan extraordinarios como el Convento de la Merced, la iglesia de la Compañía de Jesús y el Convento de Santo Domingo, lo que ha dado lugar para reiteradas visitas al impactante Centro Histórico de la ciudad capital de los ecuatorianos.

La cultura contribuye a generar identidad, a crear un sano orgullo por lo que se puede realizar en estos ámbitos y también a mejorar el ánimo de los ciudadanos.

mos pasos para ayudar a los gobiernos a proteger eficazmente el 30% de sus zonas oceánicas para 2030. Mejor recopilación de datos es esencial para que los países pueden hacer un mejor seguimiento de sus avances. Para ello, hay herramientas como el Rastreador de Progreso 30x30 de SkyTruth. El informe insta a los países ricos a cumplir con sus promesas. En 2022, los gobiernos del Norte Global se comprometieron a aumentar el financiamiento hasta $20.000 millones año para 2025, y hasta $30.000 millones para 2030.

Se necesita desesperadamente más financiación para respaldar los esfuerzos de conservación en América Latina y otras regiones del Sur Global. Y no hace falta decir que la financiación prometida debe entregarse a tiempo. Con las negociaciones de la COP16 en pausa, lo que está en juegoson miles de millones de vidas que dependen de una acción global urgente para proteger los océanos.

*Expresidente de Colombia, miembro de Oceana.

CIUDAD 03

Prefectura intensifica trabajos en perforación de pozos para riego

La Prefectura de Loja trabaja para brindar soluciones de dotación de agua para riego en zonas fronterizas, aprovechando aguas subterráneas.

Randon Ortiz Calle, director de Riego de la Prefectura, señala que ha procedido con la rehabilitación de aproximadamente 203 pozos someros en el cantón Zapotillo, sobre todo en las parroquias Paletillas, Bolaspamba, Mangahurco y Cazaderos.

Con maquinaria de la entidad se ha procedido a la limpieza y acondicionamiento para que cada pozo

se convierta en un reservorio de entre 800 y 1.000 metros cúbicos para almacenar agua y beneficiar a varias familias con cada pozo, incluso se han acondicionado para que sirvan como abrevadero para el ganado caprino.

El prefecto Mario Mancino acota que la moderna maquinaria adquirida ha sido fundamental para la construcción de 5 pozos pro-

Productores de Sozoranga celebran capacitación en Comunidad de Aprendizaje La Cruz

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Distrital de Loja, junto a las autoridades del cantón Sozoranga, realizó la clausura de la Comunidad de Aprendizaje La Cruz, en el que 16 productores (9 mujeres y 7 hombres) culminaron su proceso de formación.

El evento tuvo la participación de los productores del sector, además de autoridades del cantón como Orli Renán Flores, alcalde del cantón Sozoranga, y Carlos Guerrero, jefe político del cantón, quienes resaltaron la importancia de estos pro-

gramas para el progreso del sector rural.

Freddy Pazmiño, director Distrital del MAG – Loja, sostuvo que la Comunidad de Aprendizaje La Cruz del MAG en Sozoranga es un ejemplo del trabajo coordinado entre el sector público, autoridades locales y productores rurales para construir una agricultura y producción más sustentable.

Los productores recibieron por parte de los técnicos del MAG capacitaciones distribuidas en módulos de capacitación teórica y práctica en producción agroeco-

fundos en Mangahurco, en un tiempo de mes y medio de trabajo, incorporando y dando vida a las zonas agrícolas intervenidas.

En torno a esta propuesta, Ortiz agrega que la provincia de Loja no cuenta con un mapa hidrogeológico detallado que facilite el proceso de perforación, por cuanto, es necesario empezar desde la prospección hidrogeológica, tomografías y sondeos eléctricos verticales; hasta el momento se cuenta con cerca de 36 prospecciones geofísicas, que han permitido encontrar un acuífero semiconfinado que garantiza la obtención del líquido en la zona de Mangahurco.

lógica sostenible, fortalecimiento de capacidades del sector rural, desarrollo rural territorial, cosecha y postcosecha, enfoque de género la ruralidad, manejo de cultivos, crianza de animales, sistemas de participativos de garantía, manejo financiero, circuitos alternativos de comercialización, fortalecimiento asociativo, diálogos de saberes, sistemas agroalimentarios sostenibles.

El objetivo de las Comunidades de Aprendizaje, que desarrolla el MAG, es conjugar el rescate de conocimientos ancestrales y combinarlos con innovación tecnológica para mejorar el proceso de producción de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

para mejorar el proceso de producción de la agricultura familiar campesina.

APRENDIZAJE. El rescate de conocimientos ancestrales se combina con innovación tecnológica
REHABILITACIÓN. La construcción de los pozos profundos es un alivio para dotación de agua para riego en zonas fronterizas.

Continúan investigaciones tras hallazgo de cuerpo en la vía Loja –Catamayo

Loja se encuentra conmocionada tras el hallazgo del cuerpo sin vida de Carlos Andrés Quezada Cueva, un hombre de 32 años, cuya desaparición había sido denunciada por su familia ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

La imagen del ahora occiso comenzó a circular rápidamente en redes sociales, aumentando la preocupación de la comunidad y captando la atención de las autoridades. Quezada había sido reportado como desaparecido el pasado 11 de noviembre de 2024.

El 12 de noviembre, alrededor de las 14:30, su cuerpo fue localizado en un sector desolado a aproximadamente cien metros de la Urna del Villonaco, en la antigua carretera que conecta Loja con Catamayo. El ciudadano presentaba signos de tortura, por lo que las autoridades

buscan esclarecer los detalles de su muerte.

La familia de Quezada presentó la denuncia de desaparición involuntaria luego de que este dejara de comunicarse. El hombre fue visto por última vez al salir de un gimnasio en Loja, y poco después, publicó en sus redes sociales que se dirigía a un encuentro en el sector de Menfis. Esta información ha sido clave para la investigación, ya que la Policía ha logrado acceder a conversaciones que la víctima mantuvo con una persona identificada en redes sociales. Dichas conversaciones han sido

El 86% de estudiantes integrarán las Juntas

Receptoras del Voto en Loja

En sesión ordinaria de la Junta Provincial Electoral de Loja, este 12 de noviembre se seleccionó a los 9.205 Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV), que actuarán en las Elecciones Generales del próximo 9 de febrero de 2025. Las notificaciones iniciarán el 18 de noviembre y las capacitaciones desde el 2 de diciembre.

incorporadas al expediente como evidencia.

El caso está siendo investigado por la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), en conjunto con Criminalística y la Fiscalía. Las autoridades realizaron el levantamiento del cadáver y lo trasladaron al Departamento de Medicina Legal para realizar la respectiva autopsia y determinar las causas de la muerte. Se espera que la Policía Nacional brinde mayores detalles sobre este lamentable hecho que encendió las alertas en Loja.

De los MJRV el 86% son estudiantes universitarios, 1.03% empleados privados, 5.17% servidores públicos, 0.90% estudiantes de colegio y 6.90% ciudadanos residentes en zonas rurales, que pertenecen a asociaciones comunitarias, comités promejoras, juntas de agua, y otros de carácter comunitario.

La presidenta de la Junta Provincial Electoral, Sandra Rodríguez Carrión, mencionó que integrar las Juntas Receptoras del Voto es asumir un deber y un compromiso cívico con nuestro país y con la democracia. Así mismo, Luis Cisneros Jaramillo, director de la Delegación Electoral, destacó que los MJRV constituyen un pilar fundamental para el éxito del proceso electoral.

Trabajamos para llevar a cabo elecciones transparentes, eficientes y de respeto a la voluntad popular expresada en las urnas.

COMPROMISO. Los integrantes de la Juntas Receptoras del Voto constituyen un pilar fundamental para el éxito del proceso electoral.
INVESTIGACIÓN. Instituciones de seguridad realizan investigaciones para esclarecer este hecho (Foto referencial).

Asfaltado de vía Sauces Norte-Solamar-Jimbilla incentiva el turismo rural

Los trabajos de asfaltado de la vía Sauces Norte – Solamar – Jimbilla, de 17.2 km, avanzan conforme a la planificación prevista, generando expectativas y satisfacción a los usuarios y moradores de estos sectores.

En un reciente recorrido, el prefecto Mario Mancino, junto a su equipo técnico, inspeccionó la conclusión

de obras preliminares como movimiento de tierras, mejoramiento de subbase y base; la construcción de un puente

de 20 m de luz sobre la quebrada Chirimoyo y otro de 30 m de luz en Las Juntas, construcción de variante, entre

otros rubros

El porcentaje global de avance de la obra es del 80 %. Actualmente se trabaja en la colocación de carpeta de asfáltica de 3 pulgadas; construcción de bordillos y cunetas; y colocación de guardavías.

Durante el recorrido el Prefecto dialogó con beneficiarios como Linder Cobos, productor agrícola del barrio Montecristi, parroquia Jimbilla, destacó que la obra avanza rápidamente; “con esta nueva vía se facilita la conectividad con la ciudad de Loja para el traslado de nuestra cosecha y ha aumentado la llegada de turistas debido a los atractivos naturales y gastronómicos que aquí tenemos”.

Asimismo, Antonio Salinas, morador de Jimbilla, agricultor y ganadero, dice sentirse satisfecho con el avance de trabajos, “se ha cumplido y esperamos que a finales de años esté terminada la obra, nos sentimos muy bien, nuestro Prefecto es un hombre al que le gusta trabajar por la provincia, ahora nos tardaremos menos tiempo para viajar de Loja a acá, para sacar en menor tiempo los productos, además se cuidan nuestros vehículos”, exclama.

Las labores finales comprenden la señalización horizontal y vertical a lo largo de toda la vía, para seguridad de los habitantes y turistas que harán uso de la vía.

AVANCE. Con esta nueva vía a los moradores se les facilita la conectividad con la ciudad de Loja.

Loja se viste de arte: inicia la novena edición del Festival

Durante diez días, artistas nacionales e internacionales se congregan en Loja para participar del Festival Internacional de Artes Vivas, fomentando así la cultura, el aprendizaje y las diversas manifestaciones artísticas.

Hoy arranca la novena edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (FIAVL), un evento que, durante diez días, llenará la ciudad de espectáculos culturales y artísticos. Este año, el festival se desarrolla bajo el lema “Horizontes Imaginados: Explorando la Utopía” y promete una programación variada que incluye más de 300 presentaciones de teatro, danza, música y artes visuales, que se desplegarán en los teatros, plazas y calles de Loja.

Con la participación de artistas y compañías de 19 países, el festival cada vez gana mayor presencia internacional, destacando la participación especial de la Unión Europea. Este enfoque subraya la intención de reforzar el intercambio cultural entre Ecuador y otras partes del mundo.

Entre los espectáculos que nos promete la cartelera del festival se encuentran el “Concierto para cuarteto de saxofón y Orquesta Sinfónica” de Philip Glass, junto con presentaciones de jazz latino y obras teatrales como “Abra-

zos,” “Ajonjolí,” y “Anemoi.”

El talento local también estará representado con obras como “Testigos modestos,” “Kintsukuroi: Flor de cemento,” y “Al son de la bomba: historia y tradición del Valle de Chota.” Las entradas para todos los eventos están disponibles en la web oficial del festival (www.festivaldeloja.com), así como a través de la aplicación Clipp.

Calles, testigos del arte

Las calles de Loja han sido decoradas especialmente para el festival, creando un ambiente festivo y seguro. El centro histórico luce adornado con flores y otros detalles que invitan a los visitantes a pasear, disfrutar de la atmósfera cultural y capturar momentos con sus cámaras.

Para los ciudadanos de Loja, como Juan Ortega, estas fechas representan un momento especial del año. Ortega comenta que espera que esta edición supere la anterior y destaca que disfruta recorriendo las calles con su familia, dibujando en el suelo con tizas y asistien-

do a las funciones teatrales. Considera que estos eventos son una excelente manera de desconectarse de la rutina y disfrutar de la diversidad cultural que ofrece el festival.

Por su parte, Andrea Espinoza, quien ha viajado desde Azogues para visitar a su familia y vivir la experiencia por primera vez, espera aprovechar al máximo el evento, tomar fotografías y compartir sus impresiones a su regreso.

Inauguración del Festival El acto inaugural tendrá lu-

Raúl Vallejo Corral gana el XII Concurso Nacional de Literatura 2024

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión –Núcleo de Loja, el miércoles 13 de noviembre, realizó la lectura del veredicto de los resultados del XII Concurso Nacional de Literatura Miguel Riofrío 2024, en el género de novela breve. El concurso cuenta con el auspicio de la Fundación Miguel Riofrío Sánchez.

Diego Naranjo Hidalgo, director provincial, indicó que, con el fin de garantizar la transparencia en el proceso, las postulaciones fueron recibidas bajo la modalidad de seudónimo. La edición

2024 recibió 29 obras provenientes de ciudades como Cuenca, Azogues, Loja, Lago Agrio, Quito, Daule, Guayaquil, Manta, Riobamba, Joya de los Sachas, entre otras. Jeannet Coronel, analista de Fomento Artístico y Cultural, leyó el veredicto de los resultados de la convocatoria de participación, que se abrió en el mes de abril y concluyó el pasado 6 de septiembre. En el documento, señaló que el jurado, compuesto por Raúl Serrano Sánchez, Santiago Vizcaíno y Lenin Paladines Paredes, luego de examinar las novelas presentadas al

concurso, determinó que el premio le corresponde a la novela Manuscrito de una crónica inconclusa, firmada con el seudónimo «Jacinta Collahuazo».

Conforme a las bases de la convocatoria, de forma pública y en presencia de los medios de comunicación, se abrió el sobre para conocer la identidad del autor, siendo el ganador de la edición 2024 el escritor Raúl Vallejo Corral.

Veredicto

El jurado destaca la capacidad del autor para urdir una trama donde el protagonis-

de Negros y Blancos de Colombia y una representación oficial de Bolivia.

Además, el desfile tendrá un componente competitivo, con un jurado compuesto por figuras destacadas del mundo artístico, como el escenógrafo italiano Alessio Meloni, reconocido por su trabajo en festivales internacionales, y un representante del Carnaval de Negros y Blancos, famoso por sus elaboradas máscaras y trajes artesanales.

Festival con sentido de concientización

gar esta tarde a las 18:00 con el desfile “Camino de las Luciérnagas.” El recorrido comenzará en el sector de Cabo Minacho y se extenderá por la avenida Eduardo Kingman y la calle Bolívar hasta finalizar en la plaza de San Francisco. Este desfile contará con la participación de 46 delegaciones, entre las que se incluyen instituciones educativas, colectivos culturales y grupos artísticos locales e internacionales. También se presentarán delegaciones invitadas, como el Carnaval

ta es el propio manuscrito que se reescribe una y otra vez por diversos y diversas «escribientes». Es un gran ejercicio de metaliteratura donde se refleja un exhaustivo trabajo documental y una envidiable capacidad para estructurar un texto que son muchos, pero que no pierde su orden ficcional y su cometido de develar la falsedad de la Historia.

Se describe a la obra como texto atípico y lúcidamente construido. Propone como un tejido de voces que van descifrando momentos claves y dramáticos de la memoria, la historia política y social del país; un entramado de diversos narradores que descifran vericuetos de

Como parte de las novedades de esta edición, el festival cuenta con un personaje oficial: Pipe, una figura simbólica (colibrí) que promueve la conciencia ambiental en colaboración con la organización Naturaleza y Cultura Internacional. Pipe busca sensibilizar a los asistentes sobre los desafíos medioambientales actuales, haciendo hincapié en la necesidad de cuidar el entorno natural, especialmente en el contexto de la crisis energética que afecta al país.

Seguridad

El plan de seguridad para el festival es uno los temas prioritarios en la organización del evento. Fernando Villagómez, director de Seguridad Ciudadana y Control Público, anunció que durante la programación se desplegarán brigadas en 36 puntos estratégicos de la ciudad.

hechos atroces que el poder hegemónico ha ocultado o tergiversado, y que irrumpen desde los sótanos de la memoria y se reconstruyen (desenmascaran) desde las estrategias lúdicas y sagaces de la ficción.

La violencia y sus diversas formas de expresarse desde el poder, en esta lograda y estremecedora “corónica”, ha sido sometida a un examen crítico a través de un inventario de lenguajes cargados de una intensa y espléndida poesía. Este Manuscrito, también se revela como una novela coral que dialoga con la tradición de la crónica de Indias, los documentos históricos y otros textos de la literatura ecuatoriana.

DESFILE. Diferentes delegaciones participarán del desfile el “Camino de las Luciérnagas.”

Día Mundial de la Diabetes: Conciencia y prevención ante una epidemia global

En Ecuador, según una encuesta del Ministerio de Salud Pública (MSP), la prevalencia nacional de la diabetes es del 5.53%, lo que equivale a una de cada 18 personas.

ESPECIALISTA.

Lady Peñarreta, especialista en Endocrinología de la ciudad de Loja.

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una fecha establecida en 1991 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de la Diabetes (FID) en respuesta al alarmante aumen-

ENFERMEDAD. El diagnóstico temprano de la diabetes puede ayudar a un control oportuno. ocupante es que casi la mitad de las personas con diabetes desconocen que la padecen, lo que dificulta un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Aumento de la diabetes a nivel mundial y en América Latina

to de esta enfermedad a nivel global. La diabetes se ha convertido en una amenaza creciente para la salud pública, afectando actualmente al 10,5% de la población adulta, según datos del FID Atlas de la Diabetes 2021. Lo más pre-

La prevalencia de la diabetes ha crecido de manera constante en las últimas décadas. Desde 1980, el número de personas con esta enfermedad se ha cuadruplicado, pasando de 108 millones en ese año a 425 millones en 2017. América Latina no es la excepción a esta tendencia, donde la diabetes se ha convertido en la cuarta causa de muerte. Las proyecciones para 2045 son aún más alarmantes, con un aumento del 46% en el número de personas afectadas, estimándose que 783 millones de adultos vivirán con diabetes, es decir, uno de cada ocho adultos en todo el mundo.

En Ecuador, según una encuesta del Ministerio de Salud Pública (MSP), la prevalencia nacional de la diabetes es del 5.53%, lo que equivale a una de cada 18 personas.

Tipos de diabetes y síntomas comunes

La Dra. Lady Peñarreta, especialista en Endocrinología, destaca que la diabetes es una enfermedad crónica y metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en la sangre. Existen diferentes tipos de diabetes, siendo los más comunes:

1. Diabetes tipo 1: Una condición en la que el sistema inmunológico ataca las células productoras de insulina del páncreas, requiriendo tratamiento con insulina externa.

2. Diabetes mellitus tipo 2: Relacionada con la resistencia a la insulina, el sobrepeso y la obesidad, además de factores genéticos.

3. Diabetes gestacional: Aparece durante el embarazo y puede presentar riesgos tanto para la madre como para el bebé.

Los síntomas más frecuentes de la diabetes incluyen la sed excesiva, aumento en la frecuencia para orinar, mayor apetito y pérdida de peso sin causa aparente. Estos síntomas se conocen

como las “cuatro P”: poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso.

Factores de riesgo y prevención

Entre los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes se encuentran la edad (mayores de 45 años), el sobrepeso, la falta de actividad física, antecedentes familiares de diabetes tipo 2 y una dieta poco saludable. En mujeres, el síndrome de ovario poliquístico también puede aumentar el riesgo. Para prevenir esta enfermedad, la especialista recomienda adoptar hábitos de vida saludables: llevar una dieta balanceada rica en frutas y verduras, evitar bebidas azucaradas y productos de panadería con alto contenido de azúcar, mantener un peso adecuado y realizar ejercicio físico regularmente. El Día Mundial de la Diabetes busca concienciar sobre la magnitud de esta enfermedad, además de recordar la importancia de la prevención y la adopción de un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de padecerla.

Picadas deliciosas y sencillas para disfrutar de las eliminatorias 2026

La pasión del fútbol une a las familias ecuatorianas y ahora que las eliminatorias para el Mundial están cerca, nada mejor que una selección de picadas fáciles y llenas de sabor, ideales para compartir con amigos y familia.

“La cocina no es solo para expertos, es un espacio de creatividad que fluye y cualquiera puede experimentar y compartir momentos únicos. Es la

Choripanes

Ingredientes:

°4 chorizos

°4 panes de hot dog o baguettes

°1 cucharadita de achiote

°1/2 cubito de caldo de gallina sazonador

°1/2 taza de cebolla y pimiento en tiras

Preparación:

°Cocina los chorizos con achiote, caldo sazonador, cebolla y pimiento.

°Coloca en el pan, añade mayonesa y mostaza al gusto.

°Sirve caliente y acompaña con papas fritas.

ocasión perfecta para que todos se animen a participar en la cocina y descubrir su lado creativo”, afirma Felipe Campana, chef de El Cocinero.

Ingredientes:

°2 plátanos verdes

°Aceite para freír

°250 g de carne desmenuzada

°1 cucharadita de achiote

°1/2 cubito de caldo de gallina sazonador

Preparación:

°Fríe rodajas de plátano, aplástalas y fríe de nuevo.

°Cocina la carne desmenuzada con achiote, caldo sazonador y cebolla.

°Sirve la carne sobre los patacones y decora con cilantro.

A continuación el chef presenta recetas fáciles y rápidas para disfrutar las eliminatorias en cada bocado:

Con estas recetas prácti-

Ingredientes:

°500 g de pechuga de pollo en cubos

°1 cucharadita de achiote

°1 huevo batido

°1/2 taza de harina

°1/2 taza de pan rallado o panko

°Aceite para freír

Preparación:

°Marina el pollo con achiote y sazona.

°Pasa los cubos por huevo, harina y pan rallado.

°Fríe hasta dorar y sirve con mayonesa o salsa picante..

cas y fáciles tienes el complemento perfecto para disfrutar cada momento de las eliminatorias. Cada plato se convierte en una experiencia para compartir, donde el

sabor auténtico y la calidad de los ingredientes se destacan, estas preparaciones harán que la emoción del fútbol se sienta aún más en cada mesa.

° Ingredientes:

°1 lata de atún

°1/2 taza de puré de papa

°1 huevo

°1/2 taza de pan rallado

°Sal y pimienta al gusto

°Aceite El Cocinero para freír

Preparación:

°Mezcla el atún, puré de papa, sal y pimienta.

°Forma bolitas, pasa por huevo y pan rallado.

°Fríe en aceite caliente hasta dorar.

°Sirve con mayonesa o salsa.

Ingredientes:

°200 g de queso en tiras

°1/2 taza de harina

°1 huevo

°1/2 taza de pan rallado

°1 cucharadita de achiote

°Aceite EL Cocinero para freír

Preparación:

°Mezcla el achiote con el pan rallado.

°Pasa las tiras de queso por harina, huevo y pan rallado.

°Fríe hasta dorar y sirve con tu salsa favorita.

Croquetas de Atún
Bolitas de queso y arroz
Patacones con Carne Mechada
Pop Corn de Pollo al Achiote

‘Indolencia y mal manejo de la crisis’ complican escenario para Noboa

La ausencia de respuestas contundentes para solucionar las crisis y la falta de una estrategia para comunicar complican el escenario político para el presidente de la República, Daniel Noboa, señalan analistas.

El Gobierno de Daniel Noboa sigue sin encontrar salidas a las crisis que golpean a Ecuador. La falta de respuesta y liderazgo reflejan una suerte de indolencia y prepotencia que comienza a indignar a todos los sectores del país. Justo cuando inicia la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y presidentes en Cuenca, las alertas de protestas sociales se encienden. Los movimientos sociales y sindicales adelantan encuentros para exigir en las calles que el Gobierno atienda las necesidades de la ciudadanía y los sectores vulnerables. Los presidenciables y vicepresidenciables también rechazan la designa-

ción de una nueva Vicepresidenta de la República.

Ayer protestaron frente a Carondelet , en Quito. En medio de todo, la ausencia de una vocería que asuma el liderazgo de la crisis desde el Gobierno, es uno de los puntos débiles de la administración, advierten analistas.

Decisiones que indignan Para el analista político Lolo Echeverría , el Gobierno viene ejecutando “un sinnúmero” de acciones que indignan a los ciudadanos por el talante autoritario de las mismas. Detalló que la gente ya se mostraba indignada ante “la indolencia con la que el Gobierno ha conducido la

ción de una Vicepresidenta encargada también debe considerarse al margen de la Constitución , recordando que solo el Parlamento tiene la capacidad de designar un reemplazo a la Vicepresidenta.

“Esto ha provocado indignación porque es un acto de autoritarismo , basado en una circunstancia superficial , que es el hecho de una discrepancia entre Presidente y Vicepresidente, es absolutamente irregular y afecta la institucionalidad y el futuro del país”, sentenció.

Manejo de la crisis sin liderazgo

El politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ( Flacso ), Guillaume Fontaine, destacó que, aunque al Gobierno no se le puede responsabilizar por un plan de electrificación que fue mal diseñado hace 15 años, el manejo de la crisis ha sido deficiente.

Fontaine recordó que durante la construcción de los grandes proyectos hidroeléctricos en el país, incluso se prometió que Ecuador se convertiría en un productor de energía. “Pero los ingenieros y las empresas ya nos habían advertido que en Ecuador tenemos entre dos y tres meses de estiaje al año. Entonces, no es culpa del Gobierno, la culpa del Gobierno es no anticipar y preparar otras alternativas”.

crisis energética , afectando al empleo, a las empresas, a la producción”.

Agregó que ya en esta semana, la administración de Noboa ha tomado dos determinaciones que han incrementado la crisis política y social en el país.

Remarcó que la decisión del Ministerio del Trabajo de aplicar un sumario administrativo contra Abad “para declararle que ya no puede seguir ejerciendo el cargo de Vicepresidenta No la destituyen, pero no le permiten ejercer su cargo, ni cobrar como Vicepresidenta, habiendo sido elegida; es una irregularidad que a todos ha escandalizado”. Precisó que la designa -

ciudadanos, que no les diga la realidad, esto es típico no de un gobernante, sino de un político que está en campaña ”, alertó.

Para Echeverría, durante los procesos electorales los políticos se alejan de la verdad mientras esta no le convenga a sus intereses frente al electorado.

Dejó claro que, por el contrario, “un gobernante tiene que atenerse a los hechos , a la verdad, porque es obligación del G obierno y porque conviene para que los ciudadanos tomen las precauciones del caso, anticipar cuál es la realidad y la gravedad de los problemas”.

Protestas oportunistas no mejoran la situación nacional

Para el politólogo de la Flacso, Guillaume Fontaine, las convocatorias a protestas en el actual contexto, no van a mejorar la situación del país.

El académico lamentó el manejo comunicacional de la crisis por parte de la administración de Noboa “ Uno siente que el G obierno no da la cara, más allá de sí puede hacer algo, cómo se enfrenta con la crisis y cómo tranquiliza la opinión pública . No sé si otro G obierno haría mejor, es difícil ”.

Sobre este punto, Echeverría indicó que lo que más ha molestado e indignado a los ciudadanos son los ofrecimientos del Ejecutivo a expensas de si llueve o no. “Un G obierno no puede estar a expensas de eso. El G obierno ya no puede seguir ofreciendo, ya fracasó y, entonces, lo mejor es el silencio . Eso explica que no hable con los

“Salir a la calle no va a mejorar la situación, ni para los sectores productivos. Esto hay que verlo como una actitud oportunista , política, en el mal sentido de la política , es aprovecharse una crisis para lucirse y mostrar que uno tiene incidencia, mostrar los colmillos”, lamentó. Acotó que solicitar compensaciones en la calle o que el Gobierno prometa que habrá luz, cuando la situación climática no lo permite “no es razonable. No es que podemos hacer llover, ni podemos hacer que la gente tenga agua si no hay agua”.

Reiteró que lo que sí puede reclamarse es la falta de previsión. “Hace 15 años no se anticipó eso y, más bien, se vendió la ilusión de que produciríamos más de lo que necesitábamos con los grandes megaproyectos hidroeléctricos , y nada de eso ha sido real”.

Finalizó Fontaine señalando que gobernar es anticipar . “Tenemos gobiernos que no anticipan , que viven del día a día y el clima no se puede controlar en el día a día. Un Gobierno que no anticipa no va a poder reaccionar frente a una crisis”. (ILS)

Los suplentes del CNE siguen en la banca

A días para que concluya el periodo de seis años para el que fueron electos los vocales principales del CNE, aumentan las dudas en torno a la posibilidad de que sus suplentes puedan asumir sus cargos a partir del 21 de noviembre de 2024.

A menos de una semana para que concluya el periodo constitucional de seis años para el que fueron electos en 2018, los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, Enrique Pita, Esthela Acero , José Cabrera y Elena Nájera, aumentan las dudas de que sus suplentes puedan asumir los cargos a partir del 20 de noviembre de 2024.

A esto se suma que el proceso para la renovación parcial del CNE avanza con lentitud en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). El 23 de septiembre de 2024, Cristina Kronfle , una de las vocales suplentes posesionadas en la Asamblea en febrero de 2029, dijo en una entrevista que el 21 de noviembre asumirán las vocalías principales. Para eso, el 22 de octubre, convocó, en sus redes sociales, a la ciudadanía para que el 21 de noviembre le ayuden a

asumir la vocalía.

Sin embargo, dentro del organismo de control Electoral empieza a tomar fuerza, extraoficialmente, la tesis de que los consejeros que están funciones desde 2018 dejarían sus cargos solo hasta cuando sean legalmente reemplazados.

Es decir, cuando el Cpccs designe, vía concurso público de oposición y merecimientos, a las nuevas autoridades que reemplazarán a dos vocales principales y dos suplentes que deberán dejar el CNE a través del mecanismo de un sorteo público, con la presencia de notario, autoridades del Cpccs, del organismo del sufragio, etc.

Previamente, para que esto ocurra, las autoridades de Consejo de Participación Ciudadana deberán activar varios mecanismos internos:

El 23 de octubre de 2024, 28 días antes que los vocales del CNE concluyan su periodo, el Pleno del Cpccs dispuso a la coordinación

jurídica la elaboración de un instructivo que normará el sorteo público. Hasta el cierre de esta edición, el Cpccs no informaba sobre el avance en la elaboración de dicho instructivo.

El sorteo se realizará solo una vez que concluya el concurso que actualmente está en la fase de oposición (exámenes escritos, orales).

Integración de la Comisión Ciudadana, que es la encargada de la selección de los nuevos vocales del CNE. Esta instancia debe integrarse por cinco representantes de la ciudadanía (debe presentar al Pleno un cronograma de trabajo para continuar el proceso de selección), y un delegado de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Electoral,  y Transparencia y Control Social.

Hasta el 25 de octubre de 2024 puso de plazo el Cpccs para que la ciudadanía pueda impugnar los nombres de los delegados del Ejecutivo (Fabricio Burgos), Le -

En una entrevista del 20 de octubre en un medio de comunicación impreso de Guayaquil, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo que la Ley Orgánica de Servicio Público y su reglamento determinan que si las autoridades cumplen su periodo, deben continuar hasta que vengan sus reemplazos legales, y sobre la posibilidad de que los vocales suplentes se principalicen, la presidenta dijo: “No he encontrado tal disposición en ninguna ley”.

A fines de agosto, en el espacio de entrevistas del medio digital Visionarias, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, se declaró sorprendido por la ligereza con la que se ha analizado esta situación.

“Hablar de que nosotros, y estoy hablando como consejero principal del CNE, podemos ser reemplazados por los suplentes, refleja, no sé, alguna limitación en el análisis, algún capricho, alguna situación de querer plantear cuestionamientos respecto a la idoneidad o a la transparencia de la Función Electoral”.

gislativo (Andrés Moncayo), Electoral (Isabel Bastidas), y Transparencia y Control Social (Paúl Vaca).

Estas demoras en el Cpccs también llevan a dilatar el proceso de renovación en el CNE, donde tampoco hay certezas que los vocales suplentes puedan reemplazar a los principales. ¿Se viene una nueva prórroga en las funciones de los vocales principales?

En ese sentido, el vicepresidente del CNE aclaró que los suplentes también están de plazos vencidos, porque fueron elegidos (principales y suplentes) al mismo tiempo.

“La situación es clara, si el Consejo de Participación concluye su trabajo para designar dos vocales, y ya inicia el proceso para designar a tres y lo concluye; en el momento que lo concluya, nosotros (los vocales principales) cesamos en nuestras funciones; y también cesan los suplentes, por lo tanto, es la responsabilidad del Consejo de Participación”, afirmó. (SC)

del 11 de Enero del 2017 Ambato, 12 de noviembre del 2024. CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO. De conformidad a lo que dispone el Art 151 y 153 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia a lo establecido en el inciso segundo del Art. 75 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, la:

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS PARROQUIALES Y BARRIALES DE TUNGURAHUA. CONVOCA

A todos los clubes filiales de la institución, que se encuentren debidamente acreditados mediante Acuerdo Ministerial y sus Directorios vigentes, a la Asamblea General Extraordinaria de Elección del Directorio, de Liga Deportiva Parroquial Santa Rosa, la cual se llevará a cabo el día viernes 29 de noviembre del 2024, a las 20H00 en la sede ubicada en el estadio Dunker Aguilar, da la parroquia Santa Rosa, ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Instalación de la Asamblea.

3. Moción de candidaturas y elección periodo 2024-2028.

4. Nombramiento y posesión del directorio electo.

5. Clausura.

El procedimiento se sujetará a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere pertinente al estatuto de Liga Deportiva Parroquial Santa Rosa.

En lo que refiere al quórum reglamentario se estará de acuerdo a lo prescrito en la disposición del Art. 17 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

AUTORIDADES. Vocales principales del CNE, actualmente en funciones. (Foto archivo)

Gobierno paga deudas con proveedores y el IESS con papeles

La deuda pública sigue subiendo, a pesar de los ingresos extraordinarios que el Gobierno de Daniel Noboa ha tenido en 2024. El pago de intereses representa el 3% del PIB y es insostenible.

El Gobierno de Daniel Noboa ha recibido, durante 2024, un ingreso adicional de $4.500 millones. Esto como consecuencia del aumento del IVA , reducción del subsidio a las gasolinas, las autorretenciones sobre impuesto a la renta de grandes empresas, la remisión tributaria y los impuestos temporales sobre bancos , cooperativas y empresas.

A pesar de todo esos ingresos extras, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, el déficit fiscal cerrará el año sobre los $4.000 millones y los atrasos serán mayores de $4.400 millones; mientras la inversión pública es prácticamente nula.

Esta situación asfixiante de la caja pública ha hecho que el régimen pague con bonos parte de sus obligaciones.

“Lo que está haciendo el Estado es pagar con bonos las deudas con proveedo -

El mayor efecto de la acumulación de atrasos es que se interrumpe la cadena de pagos. Los proveedores no pueden pagar a sus acreedores, los municipios no pueden financiar sus servicios, el seguro social también aumenta sus deudas. Todo eso a su vez puede tener efectos en el sistema financiero”,

res, Gobierno locales, e incluso el 40% del aporte al IESS. Todo eso se refleja en el aumento de la deuda interna y en la falta de liquidez del Estado. Esto a pesar de que, hasta agosto, los préstamos de los multilaterales

llegaron a casi $4.000 millones”, acotó.

Más endeudado y más riesgoso

La deuda interna , desde diciembre de 2023 a agosto de 2024, ha aumentado en términos netos en $1.800 millones.

Ese aumento se debe a mayores pagos con bonos a proveedores privados; también se han hecho pagos a gobiernos locales.

Además, hasta agosto de 2024, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) compró $ $1.980 millones de bonos del Estado. Si se restan las amortizaciones, la deuda del Estado con el IESS aumentó en términos netos en $1.200 millones en los últimos meses.

¿Hasta cuándo se podrá financiar los pagos con más deuda? Carrera puntualiza que el límite debe darse con la responsabilidad del Gobierno y con cambios

tos por el tema de las contrataciones de energía de emergencia también serán mayores.

Una deuda mayor y más atrasos

La consecuencia de todo este panorama es que los atrasos van a subir de manera notable en diciembre, dice el analista. La iliquidez del Estado va a ser severa y se tendrá que dejar de pagar el 40% al IESS, atrasarse con los municipios y con proveedores. Se dejará un problema de acumulación de pagos para 2025.

“El problema de pagar en bonos es que aumenta el endeudamiento y el servicio de la deuda pública. Hasta agosto de 2024 (último dato disponible), la deuda pública total es de $81.000 millones”, añadió Carrera. Si el déficit se financia con más deuda (bonos), en una economía que decrece, el resultado será que aumenta el peso de la deuda con relación al tamaño de la economía.

estructurales en el manejo fiscal.

“El tema de fondo es que el déficit fiscal es elevado y casi todo el dinero se va en gasto corriente. Se debe cambiar la estructura del gasto público y bajar el peso de la burocracia, que se lleva casi todos los impuestos, bajar el pago del 40% al IESS, pero a la par impulsar reformas para que la seguridad aumente sus ingresos propios”, afirmó.

Caso contrario, el Gobierno va a seguir endeudándose, pero ya no tiene espacio para financiarse en el exterior, debido al elevado riesgo país En el interior, también la deuda ya no puede crecer más.

El cierre de 2024 será complejo. Ya se tuvo algo parecido en 2023. El desembolso de $500 millones desde el FMI servirá para cubrir el décimo de la burocracia pública. Ya no se avizoran más desembolsos. Los gas-

“Eso puede llevar a que Ecuador tenga problemas de solvencia, a que el riesgo país se incremente más y tengamos cada vez más dificultades para pagar el servicio de la deuda (intereses y amortizaciones)”, acotó. El pago de intereses de la deuda sumará $3.600 millones hasta finales de 2024. Si la economía decrece, ese pago de intereses, en términos del PIB, será cada vez mayor. Podría llegar a superar el 3% del PIB y eso, según Carrera, no es compatible con la economía de Ecuador. El país debería pagar en intereses de deuda alrededor del 1% y máximo 1,5% del PIB

“El pago de intereses ya es mayor que el gasto en salud, policía, bonos para los pobres o la seguridad social . A eso se suman las amortizaciones que serán de alrededor de $5.000 millones hasta el final de 2024. Y seguirá subiendo”, recalcó Carrera.

El servicio total de la deuda pública es de más de $8.000 millones al año. En una economía que decrece, y con un déficit elevado, hace que el país sea más riesgoso. (JS)

HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, tendrá serias dificultades para cubrir todos los pagos de diciembre de 2024.

El aire de Ecuador ya huele a diésel

Tres efectos a la salud provoca el generador eléctrico que los ecuatorianos se han visto obligados a adquirir ante los largos apagones. El diésel con el que funcionan estos aparatos ha contaminado el aire. Conozca cómo reconocer los daños por el uso de generadores.

“El aire huele a diésel”, “ya no se puede trabajar con tanto ruido”, son algunas de las frases de quienes usan generadores eléctricos, debido a los apagones de hasta 14 horas que vive Ecuador. Estos aparatos, que funcionan con diésel o gasolina, provocan daños a la salud de los ciudadanos. Así lo detallan estudios realizados por dos universidades

El PhD Joseph Sánchez, docente investigador de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), destaca que un generador eléctrico libera dos sustancias principales que contaminan el aire: dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO).

El estudio de la PUCE muestra que un generador, en un edificio estándar, emite 80 toneladas de CO2 a la atmósfera. Esto equivale a las emisiones anuales de 17 automóviles que recorren 20.000 kilómetros cada uno.

La investigación de la Universidad de las Américas (UDLA), asimismo, ha concluido que “los niveles de monóxido de carbono (CO) casi se duplicaron en com-

paración con las condiciones normales, debido principalmente a la dependencia generalizada de los generadores diésel”.

Dicho estudio también sostiene que el “aumento del uso de generadores también provocó un incremento del 38,8% de las concentraciones de dióxido de nitrógeno(NO2)”.

Aire contaminado

Para no disminuir sus ventas de jugos naturales, en el sector de la Kennedy, en el norte de Quito, la comerciante Ana Atarihuana compró un generador. “Me ayuda con la luz, pero aunque lo tengo afuera, me he enfermado. La gargan-

ta tengo irritada y tos constante”, dice.

El olor de la combustión del combustible y los gases que emite el generador eléctrico son perjudiciales para la salud.

Al ser mayores los establecimientos y las viviendas que usan estos artefactos se genera una acumulación de gases hidrocarburos y eso genera problemas respiratorios en la gente, e incluso en las mascotas.

A mayor exposición a estos gases, más rápido se sentirán los estragos y las complicaciones pueden ser más intensas. La gente puede experimentar mareos, náuseas, tos, dolores de cabeza

Of.Nro.01

Guayaquil 14 de Noviembre de 2024

Señores: SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “DOBLE DRAGON MUAYTHAI” Presente.C O N V O C A T O R I A

De conformidad con lo que establece el Capítulo I, DE LA ASAMBLEA GENERAL y sus Art. 21, 22, 25, 26 y 27 Y Capitulo II, DEL DIRECTORIO y sus Art. Del 28 hasta la 31 DEL ESTATUTO DEL CLUB DEPORTIVO

ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “DOBLE DRAGON MUAYTHAI Por medio de la presente me permito convocar a todos los socios que conformamos el CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO

RENDIMIENTO “DOBLE DRAGON MUAYTHAI”, a la Asamblea General de Elección

Fecha para realizarse el Sábado 30 de Noviembre del 2024 a las 13 horas en la sede del club, ubicado en Aguirre 1606 y García Moreno, con el fin de tratar el siguiente orden del día:

• Constatación del quórum

• Elección de Directorio

En caso de no existir Quorum en el día y hora señalada, se realizará una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades establecidas en el presente Estatuto. En caso de no existir quorum en esta segunda convocatoria, se esperará una hora y se realizará la asamblea con los miembros presentes.

Atentamente, Sr Jimmy Efrén Aguilar Yépez Sr. Josué Matías Gortaire Coloma PRESIDENTE

y, en casos de alta exposición (más de ocho horas), hasta desmayos.

De hecho, al igual que con los calefones, se recomienda que los generadores estén en un lugar abierto, pues los gases que emiten no tienen olor, ni color. Así, estos aparatos podrían causar que las personas sientan mucho sueño y corran el riesgo de morir.

Perjudicial para la vida Mientras mayor es el uso de estos artefactos habrá más contaminación del aire, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón.

° Ventilación. Coloca el generador en un espacio abierto y bien ventilado para evitar la acumulación de gases tóxicos.

° Eficiencia. Busca generadores con una eficiencia superior al 80% para reducir las emisiones de monóxido de carbono y minimizar el impacto ambiental.

° Ruido. Evita permanecer cerca de generadores que produzcan altos niveles de ruido. La intensidad del volumen puede afectar la audición.

° Mascotas. El monóxido de carbono es perjudicial para humanos y animales, por lo que es importante ubicar los generadores lejos y en zonas con abiertas.

° Tiempo de uso. Limita el uso del generador a un máximo de 10 horas continuas para evitar riesgos y extender la vida útil del equipo.

Fuente: PUCE

Estrés y daños auditivos Además de la contaminación del aire, el ruido es otro de los efectos negativos por el uso constante de los generadores de luz.

Cuando las personas se exponen a ruidos, hay un impacto en la salud que va desde disminuir la concentración hasta dañar la capacidad auditiva. En casos de exposición constante al ruido, puede haber impacto sobre la presión arterial o provocar altos niveles de estrés. El ruido es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un sonido desagradable y molesto, que es potencialmente nocivo para la audición. (AVV)

Señores: ORGANISMOS DEPORTIVOS FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SIMON BOLIVAR Presente CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SIMON BOLIVAR. Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos 16,17 18, 71, 72 y 73 y al artículo 24 literal a) 25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SIMON BOLIVAR, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los Organismos Deportivos Filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elecciones del nuevo directorio para el día miércoles 20 de noviembre del año 2024 a las 17h00, de manera presencial en el Auditorio del G.A.D. Parroquia SIMON BOLIVAR ubicado en el cabecera parroquial km

38 vía Puyo - Macas.

Para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.

2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Organismos Deportivos Filiales.

3. Elecciones de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SIMON BOLIVAR para el periodo 2024 - 2025

4. Clausura Simón Bolívar, 13 de noviembre de 2024 Cordialmente,

Un gladiador vuelve a luchar por Roma en ‘Gladiator II’ 24 años después

Ridley Scott pone en la arena a otro ‘Gladiador’

El director Ridley Scott trae, 24 años después, una nueva entrega de su épica obra sobre el Imperio Romano con ‘Gladiator II’, que volverá a mostrar cómo el destino de Roma se pone en juego en una batalla librada en el Coliseo contra el terror de los emperadores tiránicos.

Russell Crowe (Maximus)

Joaquin Phoenix (Commodus)

Connie Nielsen (Lucilla)

Películas más taquilleras dirigidas por Ridley Scott Recaudación mundial

‘The Martian’ (2015)

‘Gladiator’ (2000)

‘Prometheus’ (2012)

Hannibal’ (2001)

‘Robin Hood’ (2010)

‘American Gangster’ (2007)

‘Exodus: Gods and Kings’ (2014)

‘Alien: Covenant’ (2017)

‘Napoleon’ (2023)

‘Kingdom of Heaven’ (2005)

$ 269,7 M $ 268,2 M

$ 240,9 M

Los filmes destacados sobre la Antigua Roma Recaudación mundial

$ 221,4 M $ 218,2 M ‘Gladiator’

Gráfico: EFE Fuente: IMDb Diario LA HORA
El filme original
‘Gladiator’ (2000)

La condena por corrupción contra Cristina Fernández

se ratificó

La Justicia argentina confirmó la condena de seis años a la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, por corrupción.

La Cámara Federal de Casación Penal de Argentina ratificó este 13 de noviembre de 2024 la condena de seis años de cárcel e inhabilitación perpetua dictada a finales de 2022 contra la expresidenta Cristina Fernández, a la que aún le queda la opción de presentar un último recurso en el Supremo.

Los magistrados han coincidido con las conclusiones del primer juicio, al determinar que Fernández es culpable de un delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública dentro de la conocida como ‘causa Vialidad’, aunque la sentencia aún puede ser recurrida.

Fernández, quien ha denunciado una persecución política desde el ámbito judicial, había sido acusada de participar en una trama para defraudar al Estado a través de la concesión de obras públicas en la provincia de Santa Cruz durante su gestión como presidenta (2007-2015) y la de su difunto marido, Néstor Kirchner (2003-2007).

La Cámara de Casación también ha confirmado las condenas para el resto de acusados, entre las que figura una pena de seis años de prisión contra el empresario Lázaro Báez, cuya empresa, Austral Construcciones, recibió el medio centenar de proyectos que han sido investigados, informa el diario ‘La Nación’. Báez se encuentra actualmente bajo arresto domiciliario.

El último ‘pataleo’ de Fernández

Un día antes de que se conociera el fallo, Fernández se mostró convencida de que el tribunal de alzada confirmaría la condena en su contra en un caso por irregularidades en obras viales , un fallo que la exmandataria considera una maniobra política para proscribirle. En un extenso comunicado difundido el 13 de noviembre, Fernández diopor seguro que la Cámara de Casación Penal confirmar su la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargo público.

El Tribunal Oral Federal 2 había condenado en diciembre de 2022 a Fernández por el delito de administración fraudulenta de fondos públi-

cos, pero la había absuelto en los cargos por presunta asociación ilícita, un delito por el que la Fiscalía ha insistido en esta etapa de revisión en la

La trama de corrupción de Cristina Fernández

° En la causa ‘Vialidad’ se investigaron irregularidades en la concesión de 51 obras viales a firmas del empresario Lázaro Báez durante el Gobierno del fallecido Néstor Kirchner (2003-2007) y el de su esposa y sucesora (2007-2015) en la austral provincia de Santa Cruz, cuna política del kirchnerismo.

Cámara que se le imponga a la expresidenta una pena de 12 años de prisión.

Fernández, quien ha asegurado en varias oportunidades ser blanco de ‘lawfare’ (hostigamiento judicial y político), sostuvo que la causa “Vialidad” es un “show” cuyo “verdadero objetivo” es lograr su inhabilitación para desempeñar cargos públicos a perpetuidad. EUROPA PRESS/EFE

Con Gabriela Vivanco
LA EXPRESIDENTA de Argentina, Cristina Fernández. EFE

ELN abre un corredor humanitario para los afectados por las lluvias

El Ejército de Liberación Nacional mantiene un paro armado en el departamento de Chocó, pero decidió abrir un paso humanitario para que se atienda a las familias afectadas por el temporal.

TEMPORAL.

cedida por

MADRID. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha abierto un corredor humanitario a partir de este 13 de noviembre de 2024 para que las comunidades afectadas por las fuertes lluvias que han estado cayendo en el departamento de Chocó tengan acceso a las

ayudas del Gobierno, pero sin levantar el paro armado que rige desde hace cuatro días.

“Para aliviar las afectaciones del invierno de los pobladores en las zonas donde está vigente el paro armado, se autoriza un corredor humanitario desde

el día 13 de noviembre para que puedan llegar las ayudas”, señala el comunicado del frente de Guerra Occidental Ogli Padilla del ELN.

La guerrilla ha instado a las autoridades responsables de gestionar el reparto de esta ayuda a señalar “de manera visible” los logos

de las instituciones que los identifiquen, a fin de evitar “incidentes” y prohíbe además que se haga de noche.

El ELN ha utilizado el comunicado para justificar el paro armado que desde hace cuatro días mantiene a cerca de unas 45.000 personas confinadas, según cifras

oficiales, que además se han visto doblemente perjudicadas por el temporal que ha estado cayendo con especial virulencia en zonas como Chocó o La Guajira.

Los motivos del paro armado

La guerrilla ha explicado que la decisión de imponer el paro armado, el tercero en la región en los últimos cinco meses, responde a la “connivencia” entre las fuerzas de seguridad del Estado colombiano y los grupos paramilitares.

“Una muestra de esta alianza criminal fue la captura en el día de ayer de dos infantes de Marina por el delito de tráfico de armas y cooperación militar con el Clan del Golfo (...) La población afectada en los territorios sabe perfectamente de esta connivencia”, ahonda la guerrilla en el comunicado.

El ELN ha enumerado otra serie de episodios que dan buena cuenta de esta cooperación entre las Fuerzas Armadas y los paramilitares, quienes “se mueven libremente” para “destruir el tejido social y ‘acabar’ con la resistencia popular” mientras los militares se encuentran replegados en sus bases.

El nuevo para armado del ELN se puso en marcha apenas un día después de que las delegaciones de paz del Gobierno y de la guerrilla decidieran retomar el diálogo después de que entrara en punto muerto el pasado mes de septiembre en respuesta a un atentado sobre una base militar que dejó dos muertos y decenas de heridos. (EUROPA PRESS)

Fotografía
el Ejército de Colombia que muestra a un solDado acompañando a un joven por una calle inundada, en Alto Baudó (Colombia). EFE

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

¿CUÁNDO PROCEDE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN ENTRE PARTICULARES?

AUTOR: JUAN PABLO MARIÑO TAPIA.

Daño Grave

Este trabajo se centra en la acción de protección cuando proviene de particulares, entonces en primer momento corresponde analizar el daño grave como

elemento previsto en el art.88 de la Constitución de la República del Ecuador, se ha establecido que la acción de protección tiene por objeto el amparo directo y

eficaz de los derechos de los ciudadanos, dicho de otra manera busca prevenir, restituir o reparar la vulneración de derechos, las acciones de protección entre

¿En qué consiste la retasa el embargo de los bienes?

RESPUESTA

El proceso de remate de bienes embargados está contemplado en el Libro IV, Título I, Capítulo III del COGEP, que se debe realizar con el Sistema de Remates en Línea implementado por el Consejo de la Judicatura, de acuerdo con el Art. 399 del COGEP.

Para el efecto está prevista la posibilidad de hasta dos señalamientos, es decir, si en el primero no existieren ofertas o las presentadas no fueren calificadas, podrá efectuarse hasta un segundo señalamiento. Sin embargo, para los casos en que no existan posturas o no fueren calificadas en el segundo señalamiento el Art. 405 del COGEP establece la posibilidad de que el acreedor solicite la retasa del bien embargado para que se realice un nuevo avalúo o se permita el embargo y remate de otros bienes.

El termino retasa significa volver a tasar o valorar una cosa. Procesalmente se entenderá que debe volverse a valorar un bien que no ha obtenido ofertas en una subasta, rebajando su precio. Por tanto, de acuerdo con la disposición del Art. 405 del COGEP, la retasa solo puede ser solicitada por el acreedor dentro del proceso de ejecución de una sentencia, cuando no hubieren existido posturas en el segundo señalamiento, y su objeto siempre será que el perito en el nuevo avalúo considere una rebaja respecto del fijado originalmente.

Oficio: FJA-CPJA-2018-0040 Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la

La Hora LOJA, ECUADOR
Ley Corte Nacional de Justicia

particulares no son tan abundantes como las acciones contrala administración pública de ahí que hay escasa jurisprudencia al respecto, más el daño grave debe ser abordado desde las consecuencias que puede provocar, es decir provocar una vulneración grave, significa que la afectación tendrá efectos permanentes o cuantiosos, lo que eleva el riesgo de las consecuencias de la vulneración irrogada, en este contexto queda al análisis y la subjetividad del juzgador para determinar que la vulneración alegada cuando se trata de relaciones jurídicas entre particulares debe generar gravedad independientemente si se trata de daños materiales o inmateriales, el enfoque del juzgador en una acción de protección entre particulares en primer momento debe centrarse en la consecuencia de la vulneración alegada, a fin de establecer la gravedad enla consecuencia y determinar la necesidad de reparación del daño.

No se puede dejar de lado la eficacia requerida en una acción de protección, más cuando se alegue una vulneración grave a derechos constitucionales, sin dejar de lado la premisade que la acción proviene de aspectos de índole privado, en donde per se las personas están regidas por la autonomía de su voluntad, más la gravedad de la vulneración es la primera puerta que permite a la administración de justicia constitucional acceder al análisis de circunstancias de derechos que provienen de actos privados, se puede decir que la gravedad del daño permitirá la constitucionalización del derecho privado y por ende dejan al juez constitucional en la posibilidad de proteger, restituir y/o reparar los derechos vulnerados, inclusive dejando sin efectos jurídicos al acto del cual proviene el daño grave.

Servicios públicos impropios: Delegación y Concesión

Ahora, el segundo elemento que permite una acción de protección entre particulares está en dirección a los servicios que puede prestar un particular, es decir cuando una persona –particular- presta servicios públicos impropios se abre la posibilidad de una acción de protección en caso de vulneraciones o riesgos a derechos constitucionales, ya que este tipo de servicios siguen siendo públicos, por supuesto son prestados por un tercero que está regulado por la administración pública, a lo cual no hace falta mayor análisis, más bien se

podría afirmar que en este caso la acción de protección si bien es entre particulares,uno de ellos está prestando un servicio público y de cierta manera actúa revestido de unau otra manera de una potestad desde luego regulada por la propia administración pública, y por ende la relación por antonomasia se torna vertical.

Lo mismo sucede cuando uno delos particulares actúa con delegación o concesión, el Estado y sus instituciones pueden tener delegados para ciertas intervenciones o concesionar, es decir permitir que particulares brinden servicios públicos, más como se dijo anteriormente al final del día es el mismo Estado que actúa representado, o mejor dicho el particular actúa representando o facultado por la propia administración pública para hacerlo, lo que permite concluir que en este caso concreto existe cierta verticalidad en esta relación particular.

Subordinación, indefensión y discriminación

Finalmente, la norma establece como elemento de la acción de protección entre particulares la subordinación, indefensión o discriminación; para analizar estos elementos se partirá por decir que la acción de protección también está diseñada para equilibrar cualquier tipo de relaciones jurídicas de verticalidad, que desemboquen en la vulneración o afectación a algún derecho de los ciudadanos, sin importar que las decisiones puedan emanar de entes públicos o de personas de derecho privado.

Ahora bien, en principio las relaciones jurídicas que se dan entre particulares, son entendidas como relaciones de horizontalidad, porque se presume una igualdad; ya que, aparentemente ninguno tiene un poder de imperio sobre el otro; más bien como ya se dijo,este tipo de relaciones jurídicas vienen dadas en virtud del principio de la autonomía de la voluntad privada y la libertad de contratación, es decir los sujetos intervinientes en la relación jurídica son quienes establecen sus propias normas y reglas a las que deberán someterse, a lo que se conoce como el principio pacta sunt servanda, (el contrato es ley para las partes); más en ciertas circunstancias, previstas en la ley se torna necesaria la “constitucionalización” del derecho privado; y, surge la posibilidad o garantía de la acción de protección contra particulares, que

es parte del deber de protección debido a los derechos constitucionales, esta garantía permite al juzgador equilibrar las relaciones de los particulares cuando por alguna circunstancia dejen de ser horizontales y se vuelvan verticales.

Si bien pueden aparecer en la constitución del acto jurídico como horizontales o igualitarias, en la producción de efectos o la ejecución del acto, las condiciones pueden cambiar y tornarse verticales, constituyéndose así la acción de protección en un límite,

nosolo al poder público sino también al poder privado, partiendo de la misma conformación del Estado ecuatoriano, como un estado constitucional de derechos y justicia social, lo que obliga a que toda regulación deba estar acorde a las disposiciones de la

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA CITACIÓN JUDICIAL

CITO: con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales, al señor NOLBERTO JOSÉ LUGO ORTÍZ, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 0964708630, cuyo extracto es como sigue:

Actor: Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA.

Demandados: DARLA JAMILEX SARMIENTO QUIZHPE, Y NOLBERTO JOSÉ LUGO ORTÍZ. Objeto de la Demanda: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN.

Trámite: EJECUTIVO.

Cuantía: $ 3.000.

Número de Juicio: 11333-2022-02206.

Jueza: DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO.

AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, miércoles 29 de junio del 2022, a las 15h56. VISTOS: Dr. Gonzalo Aguirre Valdivieso, Juez Titular de la Unidad Judicial Civil de Loja, encontrándome legalmente en mis funciones de conformidad con lo establecido en los Arts. 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Registro Oficial No. 544 del 9 de Marzo del 2009, en mérito al sorteo de ley, avoco conocimiento de la presente causa en esta fecha, la demanda que antecede presentada por la Dra. Miriam Susana González Gordillo, en su calidad de Procurador Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA., conforme lo justifica con los documentos que adjunta, en contra de la señora DARLA JAMILEX SARMIENTO QUIZHPE, en calidad de deudora principal y del señor NOLBERTO JOSÉ LUGO ORTÍZ, en calidad de garante solidario, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); y, se fundamenta en el pagaré a la orden que adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 34 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación a los demandados señores DARLA JAMILEX SARMIENTO QUIZHPE y NOLBERTO JOSÉ LUGO ORTÍZ, en los domicilios señalados, copia del pagaré a la orden, tabla de amortización y este auto inicial, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 4, numeral 4.2 de la Resolución Nro. 061-2020 de fecha 10 de junio del 2020, a través de la cual el Pleno del Consejo de la Judicatura resolvió: EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE CITACIONES JUDICIALES, se dispone que la parte accionante en el término de tres días, obtenga seis ejemplares, para la elaboración de las boletas de citaciones. “Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario de entrega de copias para citación”. Dicha entrega quedará registrada en el sistema SATJE con una razón sentada por parte de la o el secretario a cargo del proceso, en la cual se especificará la fecha de recepción de las copias para citación, en un término máximo de un (1) día después de recibido el formulario en mención”, en cumplimiento de lo dispuesto en el Memorando Circular-CJDNGP- 2018-0289-MC, suscrito por el señor Director Nacional de Gestión Procesal, previamente a remitir el proceso a la Oficina de Citaciones, se dispone remitirlo al Archivo Centralizado de la Unidad Judicial Civil, con el objeto de que la parte accionante preste las facilidades para obtener las copias que se requieren para la elaboración de las boletas necesarias para la citación de la parte demandada.- En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- Téngase en cuenta la casilla judicial, el correo electrónico y casillero electrónico señalados.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- Ilegible.- DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.- OTRO AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 4 de julio del 2024, a las 08h04. VISTOS.- Por cuanto la parte accionante Doctora. Miriam Susana Gonzalez Gordillo, portadora de la cédula de ciudadanía Nro. 1103390850, en su calidad de en calidad de PROCURADORA JUDICIAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “CREDIAMIGO” LTDA, y de acuerdo a la facultad conferida por su mandante en el apartado tres de la escritura de procuración judicial que obra del expediente físico del proceso de fojas 3 a la 12; se dispone la citación del accionado ciudadano: NOLBERTO JOSÉ LUGO ORTÍZ, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 0964708630, en uno de los periódicos de amplia circulación de la localidad y regional, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 1.) del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos; para el efecto, por intermedio de secretaría de este despacho confiérase el extracto correspondiente.- Hecho que sea el extracto en referencia, y previa suscripción del recibo correspondiente, se lo entregará personalmente a la defensa de la entidad financiera accionante, a través de las ventanillas de información de causas de esta Unidad Judicial Civil, en días y horas hábiles.- Notifíquese.- Ilegible.- DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.Particular que se pone en conocimiento, para fines de ley. Loja, 10 DE JULIO DEL 2024.

Abg. César Leonardo Neira Paredes. SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.

Constituciónde la República.

La subordinación, indefensión o discriminación, son elementos que precisamente rompen totalmente el esquema horizontal en el que se desarrollan por defecto las relaciones privadas –entre particulares-. Se dice que una persona se encuentra en estado de subordinación, cuando está dependiendo de otra persona que es quien “impone” las reglas de la relación, lo que evidentemente aumenta potencialmente el riesgo de que el subordinado pueda verse afectado en sus derechos constitucionales y por consecuencia la misma posición que ocupa en la relación jurídica –por debajo- lo somete a las decisionesdel otro, por más que este último obre en virtud de su propia voluntad, es decir sin investidura potestativa alguna.

La Corte Constitucional en Sentencia 282-13-JP/19, hace mención que una parte de la subordinación es la existencia de una situación de desequilibrio respecto del particular, así considera, entre otras cosas, que el accionado debe encontrarse en una posición de poder frente al accionante y que ésta sea capaz de lesionar sus derechos.

Una de las garantías básicas del debido proceso es el derecho a la defensa, desarrollado a partir del número 7 de Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual incluye varias garantías para que se cumpla con el referido derecho a la defensa. En principio la defensa establecida como derecho de las personas, tiene un contexto más bien en lo relativo a lo procesal, más en el caso de la acción de protección entre particulares, el concepto de indefensión viene dado a partir de la propia situación jurídica de subordinación, es decir, es esa relación de poder vertical que impide a la persona en principio ejercitar su voluntad propia y luego por sí misma ser capaz de defender sus derechos y evitar vulneraciones, dicho de otro modo es la parte más débil de la relación jurídica, lo que puede desembocar en abusos de quien está en una posición de poder, se diría entonces que está indefenso frente a los posibles abusos y vulneraciones de sus derechos constitucionales, lo que abre el camino para que la administración de justicia defienda los derechos del indefenso.

Es menester acotar que se hace referencia a los derechos de índole constitucional, ya que

en muchas situaciones de subordinación existen vías ordinarias para garantizar losderechos de las personas, más se debe entender en el contexto constitucional que brinda la acción de protección, bien sea porque no existe otro mecanismo idóneo establecido o bien el mecanismo existente se torne insuficiente, entonces cuando se trate de derechos constitucionales cabe esta posibilidad de protección. En tanto a la discriminación como elemento de la acción de protección entre particulares, simplemente hace falta decir que ninguna persona por derecho puede ser tratada de forma diferente por cuestiones de etnia, religión, cultura, etc., pues todas las personas merecemos un trato digno y equitativo, en caso de que en cualquier tipo de relación jurídica sea entre administración pública y particulares o entre particulares, la vulneración de los derechos constitucionales provenga de un trato discriminatorio, es evidente que laadministración de justicia constitucional debe evitar, restituir y/o reparar los derechos de quien recibió un trato discriminatorio en menoscabo de sus derechos.

Conclusiones

El trabajo realizado permite concluir que en el Ecuador se permite la acción de protección, con el objeto de garantizar de manera eficaz los derechos constitucionales de las personas,ante posibles vulneraciones, ya sea que dichas vulneraciones provengan de acciones u omisiones de autoridades públicas en ejercicio de sus funciones –administración pública-ya sea provengan de acciones u omisiones entre particulares.

La acción de protección entre particulares tiene sus propios elementos de procedencia establecidos por el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, los cuales deben ser analizados por el juez constitucional competente en el desarrollo mismo del proceso constitucional, es decir no se puede determinar in límine la improcedencia de la acción de protección entre particulares, sino es un asunto de fondo que el juez constitucional debe analizar junto con los elementos generales de procedencia de la acción de protección.

Podemos afirmar que la constitucionalización del derecho privado, en los casos de vulneración de derechos consti-

tucionales que no hayan podido ser evitados ni protegidos por el propio ciudadano, sin importar la forma de la relación jurídica en sí, sino los elementos que ella puede presentar, que a la postre determinarán la necesidad de protección por parte del Estado.

Finalmente podemos concluir, que un estado de justicia impera cuando los ciudadanos pueden aplicar de manera eficaz y oportuna las garantías en procura de la protección de sus derechos, como en el contexto pudiendo llegar a impedir la producción de efectos jurídicos provenientes de actos entre particulares, es decir relaciones eminentemente privadas, sin embargo, la esfera constitucional

en su espectro garantista limita –en ciertas ocasiones- la voluntad privada.

Bibliografía.

BADENI, Gregorio: Instituciones de Derecho Constitucional, Ad-hoc, Buenos Aires, 1997. ÁVILA, Ramiro: Los Derechos y sus Garantías Ensayos Críticos, Quito, 2012.

SACOTO, Sonia; Sujetos de la Relación Jurídica, Loja, 2012.

TAMAYO, Javier: De la Responsabilidad Civil, Bogotá, 2020.

QUINTANA, Ismael: La Acción de Protección, Quito, 2020. Compendio de Anexos Derechos y Garantías Constitucionales, Compilados Dr. Jhon Espinosa Villacrés.

Sentencias:

Sentencia No. 284-15-SEP-CC Sentencia No. 151-15-EP/21 Sentencia No. 051-15-SEP-CC Sentencia No. 088-13-SEPCC. Sentencia 102-13-SEP-CC. Sentencia No. 282-13-JP/19

Normativa: Constitución de la República del Ecuador.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Código Civil

REPUBLICA DEL ECUADOR CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA

EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL

CITO con el contenido de la demanda ejecutiva de cobro de dinero, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales que anteceden en el presente Procedimiento Ejecutivo al accionado CARLOS DIEGO JIMENEZ JIMENEZ, que en extracto es como sigue:

ACTORA: Cooperativa de Ahorro y Crédito Crediamigo Ltda.

DEMANDADOS: Sres. Gabriela Elizabeth Sanchez Quizhpe y Carlos Diego Jimenez Jimenez.

JUICIO: Nro.11333-2023-01850.

CUANTÍA: Cuatro Mil Dólares Norteamericanos.

ASUNTO: Cobro de dinero (Pagaré a la orden).

TRÁMITE: Procedimiento Ejecutivo.

JUEZA: DRA. SARA SALOMÉ TANDAZO VALAREZO.

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 30 de mayo del 2023, a las 14h52. EXTRACTO DE DEMANDA: La Cooperativa de Ahorro y Crédito Crediamigo Ltda, a través de su Procuradora Judicial demanda mediante procedimiento ejecutivo, a los señores Gabriela Elizabeth Sanchez Quizhpe en calidad de deudor principal y Carlos Diego Jimenez Jimenez en calidad de garante solidario, para que mediante sentencia disponga que los demandados cancelen a la cooperativa que representa el valor de Tres Mil Quinientos Dólares Norteamericanos, más los intereses legales pactados, y los de mora, que se generen hasta el cumplimiento total de la obligación, además dispondrá que se cancelen las costas judiciales y los honorarios de la compareciente procuradora judicial. VISTOS.- En lo principal la demanda que antecede presentada por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Crediamigo Ltda., es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el pagaré a la orden que adjunta a fs. 1, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contienen una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. En aplicación del artículo 351 numeral quinto del Código Orgánico General de Procesos, se concede el término de quince (15) días para que los demandados Sres. GABRIELA ELIZABETH SANCHEZ QUIZHPE Y CARLOS DIEGO JIMENEZ JIMENEZ en calidad de deudores, cumplan con la obligación demandada o propongan excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia misma que no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del cuerpo legal indicado. Cítese a los demandados en la dirección que se indica en el libelo de demanda, la parte interesada extraiga las copias necesarias del expediente para la elaboración de las boletas en el número que corresponda a fin de que se cumpla con la citación.- Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. Notifíquese y Cúmplase.-. f) Ilegible. DRA. SARA SALOME TANDAZO VALAREZO, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA, OTRO AUTO.- Loja, lunes 16 de septiembre del 2024, las 16h20. VISTOS:El accionante LUIS ALEXANDER MARTINEZ RUQUE en calidad de Procurador Judicial de Cooperativa De Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” Ltda, rindió el juramento respecto de la imposibilidad de determinar el domicilio, individualidad o residencia del accionado CARLOS DIEGO JIMENEZ JIMENEZ pese haber realizado las gestiones pertinentes incluso acudido a los registros de público acceso a fin de dar con el domicilio, por lo tanto, de conformidad a lo prescrito en el Art 56.2 del Código Orgánico General de Procesos se dispone citar al accionado CARLOS DIEGO JIMENEZ JIMENEZ mediante mensajes que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de esta localidad, en un horario de seis a veintidós horas y que contendrán un extracto de la demanda o solicitud pertinente. La o el propietario o la o el representante legal de la radiodifusora emitirá el certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio.- Por secretaría Confiérase el extracto respectivo.- Notifíquese.-f) Ilegible. DRA. SARA SALOME TANDAZO VALAREZO, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA.

Particular que comunico para los fines de ley.

Loja, 26 de Septiembre del 2024

Atentamente.

Da clic para estar siempre informado

ARTISTAS CLAMAN POR LA DEFENSA DE LA AMAZONÍA

Aspecto de una de las salas del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) donde los artistas amazónicos que participan en la exposición ‘Amazonias. El futuro ancestral’, claman por la defensa de esta vasta región habitada por más de 30 millones de personas.EFE

JUEVES 14
NOVIEMBRE DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.