Loja: 10 de octubre, 2024

Page 1


Correa y Glas no pueden entrar a EE.UU. por su corrupción

APAGONES GOLPEAN LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

El bolsillo del Estado y de los ecuatorianos flaquea en medio de la recesión y los apagones. Hay más dinero por las contribuciones especiales por seguridad, bancos y cooperativas. Pero la tributación ordinaria apenas aportó $42,19 millones adicionales. El cierre del año se ve cuesta arriba. 12

Represa Los Cristales, un destino natural para visitar este feriado 6

POLÍTICA

Candidatos incumplieron con la transparencia en inscripciones 11

GASTRONOMÍA

¿Cuáles son los mejores platos de cerdo del mundo? 14

Loja - Zamora
TURISMO

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO

PONCE @sofirula

Una rebelión silenciosa

Enel corazón de Quito, el miedo comenzó a arrastrarse por los cerros que abrazan la ciudad y las empinadas calles empedradas. Todo empezó como un susurro, una sombra en las esquinas de los barrios populares: la presencia de hombres de mirada oscura y pasos seguros. Pronto, el susurro se transformó en estruendo. Los grafitis aparecieron como marcas de un presagio. Lobos y Choneros cubrieron las paredes de las casas con advertencias, señales que solo los más valientes osaban ignorar. Los niños ya no jugaban en las calles. La gente se encerró en sus casas, mientras los murmullos recorrían los barrios como un viento frío: “ellos están aquí”. Los más jóvenes fueron los primeros en caer. Los criminales se acercaban a los niños con dulces y promesas mientras los padres observaban impotentes, atrapados en un silencio que cortaba más que cualquier cuchillo.

En las escuelas, los maestros temblaban al leer los mensajes anónimos que llegaban en papel arrugado: “Necesitamos más ojos y manos pequeñas”. Los niños se convirtieron en mensajeros de un destino torcido, cargando paquetitos de polvo blanco en sus mochilas. La inocencia se desvanecía.

La ciudad parecía encogerse, cada barrio tomado por una banda diferente, cada esquina bajo el control de un nuevo dueño. El Estado era un fantasma, la Policía y los militares, figuras decorativas incapaces de contener el caos. Las familias taparon sus ventanas con madera y rejas, y sus sueños quedaron dentro de cuatro paredes.

Pero un día, la ciudad comenzó a susurrar de vuelta. La lluvia diluyó los símbolos pintados en los muros. Las paredes, rebeldes, se llenaron de colores. Los niños, aún con miedo, dibujaron pájaros escapando de jaulas de tinta negra. Fue una rebelión silenciosa : las miradas se encontraron y las palabras conectaron los corazones. Los niños, al dormir, soñaron con mariposas de colores que recorrieron las calles, libres, pintando de esperanza cada rincón.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Cómo alcanzar el éxito

El éxito no es un derecho que se obtiene por el simple hecho de existir o haber nacido en un entorno de comodidades. El éxito es el resultado de una vida guiada por valores nobles y acciones coherentes. Si, por el contrario, predominan

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII

EDITORIAL

¿Esperanza de reactivación con el FMI?

La deuda estatal es una de las salidas que existen para aliviar las abultadas cuentas por pagar del Gobierno Nacional. Y para eso, en esta administración, el gobierno acudió dos veces al Fondo Monetario Internacional (FMI).

En mayo se firmó un acuerdo por $4.000 millones y ahora pide $1.300 millones. Si el FMI acepta el pedido de Ecuador será el acuerdo número 23 con el FMI y se sumarán $5.300 millones a la deuda externa.

De los primeros $4.000 millones ya se recibieron $1.000 millones. Y se espera que hasta diciembre lleguen $500 millones más. Esto tiene esperanzados a varios proveedores del Estado que están impagos. Otros tantos esperan, casi con desesperación, que el Estado reactive pagos y compras, pues ‘algo’ se ese dinero se regará al resto de la economía. Muchos

esperan ese dinero como impulso para una reactivación en el trimestre más comercial del año. Sin embargo, es importante manejar las expectativas. El Gobierno anunció gastos que, más allá de ser calificados por unos como populismo económico y como “ayudas” por otros, incluyen el pago de planillas eléctricas hasta 180 kilovatios entre diciembre y febrero y la condonación de deudas vencidas de hasta $5 mil del Banco Nacional de Fomento. Solo estas dos medidas, en plena campaña electoral, le costarán al fisco $168,7 millones.

Esto sucede mientras no hay espacio -político ni legislativopara las reformas estructurales que necesita el país y pese a que cada año la población pasa penurias para honrar las deudas. Hasta tanto, ciudadanía y empresarios seguimos entregando recursos para pagar esas deudas.

valores negativos, la consecuencia inevitable será el fracaso. El triunfo llega a quienes, a lo largo del tiempo, se han capacitado a través de la experiencia, el conocimiento y una vida equilibrada. Aquellos que avanzan sin rencores, sin resentimientos, y sin la creencia errónea de que la vida se construye al azar, suelen alcanzar el éxito de manera más plena.

Acumular grandes fortunas, incluso mediante el trabajo honesto y el conocimiento, no es el único termómetro que mide la

calidad de una persona. Existen quienes, habiendo acumulado riquezas de manera deshonesta, viven ocultos, en el exilio o huyendo de la justicia, arrastrando consigo el peso de su inmoralidad. En estos casos, las familias también sufren las consecuencias de sus errores. Por otro lado, muchas personas trabajan día a día con dedicación, integridad y buen nombre, lo que les permite vivir con lo correcto y necesario para sostener a los suyos. La verdadera riqueza es el honor, el cual es la carta de pre-

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

El Ministerio Del Futuro

Lanovela del norteamericano Kim Stanley Robinson se basa en los impactos que el ser humano causa en la naturaleza, en la Gaia.

La ficción parte con la creación de un Ministerio del Futuro para dar seguimiento a los acuerdos de París frente a los desastres que asolan el mundo. Es genial y relevante, ya que en la última reunión de Naciones Unidas se habló del Pacto del Futuro como un acuerdo global para dar respuesta a estos acuciantes desafíos.

Las escenas dantescas de millones de personas abrasadas por el sol en la India, los calores brutales, la sed, el agostamiento de la tierra, la polución de los mares, el derretimiento de los glaciares, todo ello atrapa a los lectores, obsesionados por conocer el desenlace fatal que se avecina con una velocidad sin precedentes.

El libro cuenta de los seres humanos que se prodigan en protestas pacíficas multitudinarias en ciudades europeas, norteamericanas, asiáticas, de Suramérica, del África, con paciencia infinita.

El tema de la migración masiva es recurrente, movida por los conflictos que se agudizan y por el impacto de los fenómenos climáticos. Y están el boicot y el sabotaje, y atentados contra aviones y barcos que usan combustibles fósiles, en contra de los países armamentistas, también en contra de la banca. El libro ataca al capitalismo y al consumismo, y abraza la teoría del poder de los estados como dueños de los bienes, se pliega ante un comunitarismo interesante; sin embargo soslaya, cuando imagina países que salen adelante como la Cuba comunista, omitiendo la corrupción en los países de la antigua órbita soviética, y muchos de los latinoamericanos bajo el socialismo del siglo XXI.

Esa es la falencia del libro, exaltar regímenes que han sido grandes culpables de desajustes, miseria y opresión. Lo destacable de esta ficción es la creación del Ministerio del Futuro. Al final hay un hálito de esperanza que anuncia días mejores si es que el mundo tiene una gobernanza global consciente de los peligros y de las realidades que nos acechan.

sentación ante la sociedad. Es equivocado culpar o agradecer al destino por la vida que llevamos. Nuestros hábitos y costumbres, sean buenos o malos, trazan el camino que recorremos. Quienes buscan acumular riqueza actuando de manera contraria a los principios éticos cometen un grave error, puesto que, el éxito no se mide solo en bienes materiales, sino en la tranquilidad de una conciencia limpia y en la fortaleza de una personalidad bien formada. Esto no solo contribuye al

éxito de la persona, sino también al de la familia, la comunidad y el país. Cuando existe armonía entre el ser humano y la naturaleza, es imposible cosechar menos de lo que se ha sembrado. Una buena semilla, si es cultivada con esmero y cariño, da frutos abundantes. Del mismo modo, los hábitos justos y las actitudes correctas conducen inevitablemente al éxito. No hay límites que no puedan ser superados cuando se actúa en coherencia y en sintonía con los valores auténticos.

Estudiantes de Loja prefieren libros sobre golosinas

La venta de libros dentro de los colegios ha tomado fuerza gracias al interés de los estudiantes por la lectura. Carlos Jumbo, vendedor de libros en colegios de Loja, comenta que hay estudiantes que optan por libros antes que golosinas.

En un escenario educativo donde los jóvenes suelen optar por alimentos rápidos y golosinas en los recreos, un fenómeno diferente está ocurriendo en los colegios de Loja. Carlos Jumbo, un vendedor de libros, ha logrado captar la atención de los estudiantes, quienes prefieren gastar su dinero en obras literarias antes que en productos poco nutritivos. Jumbo recorre instituciones como el Instituto Técnico Daniel Álvarez Burneo, el Colegio Bernardo Valdivieso, y el Colegio Militar Lauro Guerrero, llevando una variada oferta de libros que ha despertado el interés de los jóvenes.

Carlos Jumbo, un apasionado por la lectura, encontró en los colegios de Loja un espacio único para compartir su amor por los libros. En un contexto en que la tecnología ha disminuido la demanda de libros físicos, en lugar de seguir un camino fácil, Carlos optó por acercarse directamente a los estudiantes, comprobando que aún existe un interés genuino por la lectura en las nuevas generaciones. Hoy, su stand de libros recorre las aulas y patios de varias instituciones, inspirando a estudiantes a cambiar golosinas por libros, y a descubrir en la lectura una nueva forma de entretenimiento.

“Yo vendía colecciones, pero la competencia en las ferias era muy dura, por eso decidí probar dentro de los colegios”, comentó Jumbo, quien lleva sus libros a los patios de varias instituciones. “Me di cuenta de que los chicos aún tienen mucho interés por la lectura, espe-

INICIATIVA. Carlos Jumbo ofrece una selección de libros juveniles a estudiantes, quienes muestran un interés cada vez mayor por la lectura.

cialmente por las obras de fantasía, romance y cómics”, añade. Esta iniciativa ha sido un éxito, en parte, porque se adapta a las necesidades y gustos de los estudiantes, que en lugar de adquirir golosinas, se acercan a preguntar por títulos como Boulevard y cómics populares.

Lo más llamativo es la respuesta de los estudiantes. “En las horas de recreo ya están visitándome, me piden tal o cual libro, como Boulevard, que dicen que les ha hecho llorar”, comenta Jumbo con una sonrisa. El interés no se limita a un solo género, pues los cómics también son uno de los productos más solicitados. La venta de estos ejemplares es constante, lo que muestra un cambio positivo en los hábitos de consumo entre los jóvenes.

El éxito de esta iniciativa no sería posible sin el apoyo de los docentes. Carlos menciona que algunos maestros también recomiendan libros a sus estudiantes, fomentando aún más el hábito de la lectura. “En el Colegio Bernardo Valdivieso, por ejemplo, una licenciada les recomienda a las chicas el libro

El Salvador acoge a posgradistas UNL en Congreso Internacional

Mujeres que Aman Demasiado o Los Siete Maridos de Evelyn Hugo, y así me ayudan a vender”, relató Jumbo. Su oferta no solo incluye literatura juvenil popular, sino también libros de escritores lojanos como Trosky Guerrero y Miguel Riofrio, los cuales también han tenido buena acogida entre los estudiantes.

El recorrido de Jumbo no se limita a un solo colegio. Después de cada jornada en el Instituto Técnico Daniel Álvarez Burneo, visita otras instituciones como el Beatriz Cueva de Ayora, el Calazans, y el Colegio Militar Lauro Guerrero, llevando consigo una pequeña biblioteca itinerante que sigue cautivando a los jóvenes. “Los estudiantes me piden todo tipo de libros, incluso algunos para donaciones”, comentó.

La venta de libros dentro de las instituciones educativas también tiene un componente social. Además de fomentar la lectura entre los jóvenes, Jumbo se asegura de ofrecer precios accesibles. “Los libros los vendo a precio cómodo, para que todos los estudiantes puedan acceder a ellos”, señaló.

En la Universidad Dr. Andrés Bello de El Salvador, se llevó a cabo el IV Congreso Internacional de Educación en Enfermería, un evento que reunió a aproximadamente 2.500 asistentes de diferentes universidades latinoamericanas. Entre ellos, una delegación de 20 estudiantes de la Maestría en Enfermería Familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional de Loja (UNL), quienes participaron como ponentes tanto en modalidad presencial como virtual. Bajo la temática “Empoderamiento Latinoamericano en la Gestión Integral del Cuidado”, el congreso abordó cuatro ejes temáticos: Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior; Tendencias en la Educación Superior de Enfermería; Educación en la Gestión Integral del Cuidado; y, Enfermería Transformadora e Innovadora. En este contexto, los posgradistas de la UNL presentaron su ponencia sobre el “Intervención de enfermería en un caso de esquizofrenia: abordaje familiar desde un enfoque educativo”. Diana González y Olga Chalán, originarias del cantón Saraguro, fueron las encargadas de presentar este importante estudio, resaltando la importancia del abordaje familiar y el enfoque educativo en el manejo de la salud mental. Su intervención fue bien recibida por un auditorio que incluyó representantes de diversas instituciones de educación superior de Latinoamérica. La maestranda Diana Vuele, directora de la Maestría en Enfermería Familiar y Comunitaria, calificó esta participación como un logro significativo para el programa, ya que refleja el esfuerzo colectivo en la generación

de espacios para investigaciones rigurosas y de alto impacto científico. “Nuestra presencia en este congreso es una prueba de la calidad de la formación que ofrecemos y de la relevancia de nuestros proyectos en el ámbito de la salud mental”, señaló Vuele. Las estudiantes también expresaron su satisfacción por la oportunidad de compartir sus investigaciones en un escenario internacional. Diana González comentó que la formación especializada que ha recibido en la UNL le ha permitido abordar de manera integral las necesidades de salud de las familias y comunidades. Por su parte, Olga Chalán destacó la relevancia de discutir temas de salud mental en foros de esta envergadura, lo que permite una mayor visibilidad de estos asuntos críticos.

En total, el congreso presentó 55 ponencias, distribuidas entre 24 sesiones presenciales y 21 virtuales, consolidando su importancia como un espacio de intercambio de conocimientos en el ámbito de la enfermería en la región.

Además de la representación de la UNL, también participaron delegaciones de la Universidad de Guayaquil y de la Universidad Estatal de Bolívar, lo que reafirma la posición de Ecuador en el mapa académico latinoamericano en el área de la salud.

Este evento no solo resalta la importancia de la educación en enfermería, sino que también subraya el papel fundamental que juega la investigación en el fortalecimiento de las competencias profesionales de los futuros enfermeros y enfermeras, quienes enfrentarán los desafíos de salud de sus comunidades con una formación sólida y actualizada.

EDUCACIÓN. Estudiantes de la UNL presentan su investigación en el IV Congreso Internacional de Educación en Enfermería en El Salvador.

Loja activa plan de contingencia para el feriado del 9 de octubre

Más de 3.000 funcionarios y recursos logísticos serán desplegados en Loja para garantizar la seguridad durante el feriado. Se reforzarán los controles en carreteras, hospitales y zonas estratégicas.

Las autoridades locales de Loja, en conjunto con el Ejecutivo Desconcentrado y los gobiernos seccionales, han coordinado la implementación de un plan de contingencia para el feriado del 9 de octubre, en conmemoración de la Independencia de Guayaquil. El operativo, que se llevará a cabo durante los días 11, 12 y 13 de octubre de 2024, busca garantizar la seguridad de la ciudadanía en toda la provincia.

Alexandra Jara, representante del Ejecutivo en Loja, informó que 3.395 funcionarios y 382 recursos logísticos estarán disponibles para los operativos de control. Además, el sistema integrado ECU 911 brindará monitoreo constante, y se asegura la disponibilidad de insumos hospitalarios para atender emergencias. Jara exhortó a la población a utilizar servicios como la Policía Comunitaria, encargo a domicilio y patrullajes en los barrios.

Luis Jadán, jefe de opera-

ciones de la Brigada de Infantería N.º 7 Loja, destacó que las unidades militares realizarán controles en las principales entradas y salidas de las ciudades, además de reforzar la seguridad en la zona fronteriza. “El Centro de Privación de Libertad de Loja se mantiene con control total y suministro eléctrico continuo por seguridad”, indicó Jadán.

Por su parte, Jaime Herrera, comandante (e) de la Subzona 11 de la Policía Nacional, informó que se desplegarán 99 oficiales y 1.465 servidores técnico-operativos en zonas estratégicas de la provincia. “No descuidaremos a la ciudadanía, sobre todo en momentos de corte de energía”, aseguró.

El plan de contingencia se activará el jueves 10 de octubre a las 18:00 y concluirá el lunes 14 de octubre a las 06:00, con el objetivo de mantener la convivencia pacífica y la seguridad durante el feriado.

OPERATIVO. Autoridades de Loja activan plan de contingencia para el feriado del 9 de octubre.

Campaña de donación busca captar 60 unidades de sangre

La Cruz Roja Loja, con el apoyo de ProducBanco, organiza una campaña de donación de sangre el jueves 10 de octubre en el Parque Santo Domingo. Se busca captar 60 unidades de sangre para abastecer las casas de salud.

La Cruz Roja Loja ha anunciado una nueva campaña de donación de sangre, programada para el jueves 10 de octubre. Esta jornada, que cuenta con el apoyo de la empresa privada ProducBanco, se realizará en el Parque Santo Domingo de 9:00 a 16:00. Gabriela Toscano, técnica del Banco de Sangre de la Cruz Roja Loja, explicó que el objetivo principal es recolectar al menos 60 unidades de sangre que permitirán abastecer las hemotecas de las casas de salud que dependen de estos recursos.

“Esta campaña tiene como meta captar 60 unidades de sangre, que nos ayudarán a cumplir con la demanda de los centros médicos de la ciudad. Contamos con el apoyo de la ciudadanía lojana, que siempre responde positivamente a este tipo de iniciativas”, mencionó Toscano. Según la técnica, todos los grupos sanguíneos son necesarios, ya que la sangre donada será utilizada para emergencias, pacientes oncológicos, mujeres con complicaciones en el parto, entre otros.

El equipo encargado de esta campaña está compuesto por seis técnicos y cuatro voluntarios, quienes estarán encargados de realizar los procedimientos de atención y toma de signos vitales de los donantes. “Además de nuestro personal, contamos con el respaldo de ProducBanco y una promotora que se encargará de concientizar a los donantes, para asegurar una participación activa”, agregó Toscano.

Entre los requisitos para los donantes, se encuentra tener entre 18 y 65 años, pesar al menos 50 kilos, estar en buen estado de salud y no presentar enfermedades respiratorias u otros síntomas. Para quienes han tenido tatuajes,

piercings o maquillaje permanente, se recomienda que haya pasado al menos un año desde el procedimiento antes de donar. “Es importante que los donantes acudan bien desayunados si lo hacen por la mañana, o bien almorzados si asisten en la tarde, y porten su cédula de identidad”, explicó la técnica.

En cuanto a las medidas de seguridad, Toscano destacó que se sigue un protocolo estricto para asegurar que el donante esté en condiciones de salud óptimas para la donación. Cada participante deberá completar un cuestionario previo y someterse a un control de signos vitales antes de proceder con la extracción de sangre. En caso de que no cumpla con los requisitos, el personal le explicará los motivos por los cuales no puede donar en esa ocasión.

La última campaña de donación realizada por la Cruz Roja, también en colaboración con empresas privadas, tuvo una gran acogida, logrando cumplir la meta establecida. “Esperamos que este jueves la ciudadanía se acerque nuevamente y nos apoye. Sabemos que los lojanos siempre están dispuestos a ayudar y tienen un gran corazón”, señaló Toscano. Para incentivar la participación, se entregará un pequeño refrigerio a los donantes como agradecimiento por su acto altruista. Aunque en esta ocasión no se realizará ningún sorteo, como en campañas anteriores, Toscano reiteró que el gesto más valioso es el de salvar vidas: “Con una sola donación, podemos salvar hasta tres vidas. Invitamos a toda la población a que nos acompañe, porque donar sangre es un acto de bondad que puede marcar la diferencia en la vida de alguien”.

CAMPAÑA. Personal técnico de la Cruz Roja Loja se prepara para recibir a los donantes en el Parque Santo Domingo, con el objetivo de captar 60 unidades de sangre durante la jornada del 10 de octubre.

Finalmente, Gabriela Toscano adelantó que esta no será la última campaña del año. “Tenemos programadas más campañas mensuales, tanto con empresas privadas como instituciones públicas, colegios y universidades. La siguiente gran colecta será en diciembre, justo antes de las festividades navideñas, cuando la demanda de sangre suele incrementarse debido a las emergencias que surgen”, explicó.

Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)

Represa Los Cristales, un destino natural para visitar este feriado

Con el feriado del 9 de octubre a la vuelta de la esquina, marcado por los apagones programados debido a la crisis energética en Ecuador, la Represa Los Cristales, en el cantón Quilanga, se perfila como un destino ideal para quienes buscan conectarse con la naturaleza. A solo 15 minutos de la cabecera cantonal, Los Cristales ofrece un entorno privilegiado, perfecto para quienes deseen alejarse del ruido de la ciudad y adentrarse en un turismo lleno de vida y tranquilidad. Este sitio no solo es famoso por su belleza natural, sino también por la resiliencia de sus habitantes. Quilanga, golpeado recientemente por un devastador incendio que arra-

La represa Los Cristales en Quilanga ofrece actividades al aire libre, paisajes espectaculares y aventura, posicionándose como un refugio ideal para escapar de los apagones y disfrutar de la naturaleza.

só con 7.600 hectáreas, ha encontrado en el turismo una opción viable para reactivar su economía. Desde el mirador que domina la represa, los visitantes pueden disfrutar de atardeceres inigualables, mientras que los senderos, de baja dificultad, ofrecen un recorrido lleno de naturaleza y vistas espectaculares.

La represa, construida hace más de 50 años con fines agrícolas, se ha convertido en un atractivo turístico gracias a las adecuaciones realizadas

por los pobladores y autoridades locales desde la pandemia en 2020. Las actividades en la zona incluyen paseos en lancha, ciclismo, canopy, columpio en la montaña y deportes extremos como el paintball. Además, la comunidad ha habilitado espacios para acampar y disfrutar de picnics en medio de este paraíso natural.

Luis Calle, propietario del sector, comentó: “Es un lugar tranquilo y seguro, también contamos con miradores en diferentes puntos para que

los turistas puedan deleitarse con la laguna y sus alrededores. El columpio a media montaña es otra de las actividades favoritas de quienes nos visitan”. Además de la aventura, los turistas podrán disfrutar de la gastronomía local, con platos tradicionales como gallina criolla, arroz relleno, choclo con queso y fritada, preparados por los emprendedores de la comunidad. Los precios de las actividades son accesibles, con paseos en lancha y columpio a

solo un dólar por persona. Las visitas a la represa están habilitadas los sábados, domingos y feriados desde las 08:00 hasta la noche. Para quienes buscan una experiencia más completa, el sitio ofrece zonas para acampar o la opción de hospedarse en acogedoras cabañas.

La represa Los Cristales no solo significa un atractivo turístico, sino también una fuente de ingresos para la comunidad, ayudando a superar las dificultades económicas recientes. Para mayor información y reservas, los interesados pueden contactarse vía WhatsApp al 0969767229 o seguir a Represa Los Cristales en redes sociales.

TURISMO. Turistas disfrutan de actividades como paseos en lancha, canopy y columpio en la montaña, rodeados de la naturaleza de la Represa Los Cristales en Quilanga.

En Loja, el emprendimiento femenino crece debido a la migración

La provincia de Loja fortalece el emprendimiento mediante un convenio que ofrecerá capacitación y herramientas a microempresarios, destacando el papel clave de las mujeres en la economía local.

En un esfuerzo por impulsar el emprendimiento en la provincia de Loja, se firmó un convenio entre la Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias (AIME) y la consultora Innovancy. Durante una rueda de prensa, la economista María del Carmen Burneo, directora de capacitación de AIME, subrayó la relevancia de este acuerdo para brindar capacitación y recursos a emprendedores, que representan el 20% de los negocios en Ecuador. Sin embargo, Burneo también alertó sobre la alta tasa de mortalidad de estos emprendimientos, ya que muchos no logran sobrevivir más allá de los tres años.

El evento reunió a auto -

WiFi

6 llega

ridades, emprendedores y representantes de medios de comunicación, destacando la importancia del apoyo institucional para el desarrollo económico local. Burneo explicó que, a menudo, los negocios emergen por necesidad y no por oportunidad, lo que puede llevar a un enfoque empírico que carece de las herramientas necesarias para prosperar. “El desarrollo del emprendimiento es clave para mejorar la calidad de vida en las comunidades, generando empleo y oportunidades para las familias”, afirmó.

El convenio firmado establece un marco de colaboración para ofrecer capacitación en áreas como la gestión

a Sportmancar de la mano de Velocity

Sportmancar, una de las escuelas de conducción más prestigiosas del país, ahora disfruta de una conexión a internet con tecnología WiFi6 en sus instalaciones en Loja, gracias a un convenio estratégico firmado con Velocity, empresa líder en servicios de internet y televisión por fibra óptica. Este acuerdo permitirá a Sportmancar modernizar su infraestructura tecnológica y ofrecer a sus estudiantes y colaboradores una conexión de alta velocidad y estabilidad sin precedentes.

de negocios, el manejo financiero y el desarrollo de habilidades tanto blandas como duras. Burneo enfatizó que estas capacitaciones estarán abiertas no solo a las socias de AIME, sino también a todos los emprendedores de la provincia, promoviendo así la inclusión y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor en Loja.

Mario Mancino, prefecto de Loja, también tomó la palabra y reafirmó el compromiso del gobierno provincial de apoyar a los emprendedores. “Sin el sector privado, el futuro del Ecuador está en riesgo. Es fundamental reconocer la valentía de aquellos que deciden emprender en medio de las dificultades que enfrentamos actualmente”, indicó. Mancino reconoció que los emprendedores son “héroes sin capa” y destacó que el apoyo del gobierno se traduce en facilitar recursos y oportunidades que permitan a los microempresarios crecer y consolidarse.

teóricos y recursos digitales con una velocidad de conexión superior.

El convenio con Sportmancar incluye la implementación del innovador WiFi 6, una tecnología diseñada para garantizar mayor velocidad y eficiencia en la transmisión de datos, ideal para soportar múltiples dispositivos conectados simultáneamente. Gracias a esta tecnología, la escuela podrá optimizar el acceso a plataformas educativas en línea, realizar simulaciones de manejo virtuales y proporcionar contenido interactivo sin interrupciones. Asimismo, los estudiantes tendrán acceso a exámenes

Tito Muñoz, gerente de operaciones de Velocity, destacó la importancia de este convenio: “Estamos emocionados de colaborar con Sportmancar, una institución clave en la formación de conductores. Este acuerdo refuerza nuestro compromiso de llevar lo último en tecnología a sectores educativos, facilitando la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante WiFi 6.”

Lizbeth Mejía, directora ejecutiva de Sportmancar,mencionó “Velocity depositamos toda

Por su parte, Rocío Chávez, gerente de Innovaci Internacional Ecuador, resaltó la importancia de esta alianza estratégica, que busca fortalecer a las mujeres y microempresarios a través de un programa de capacitación especializado. “Esta colaboración permitirá a los emprendedores adquirir conocimientos y habilidades que son esenciales para dinamizar la economía local”, afirmó. Según Chávez, la capacitación se extenderá a diferentes cantones y sectores, incluyendo comercio, turismo, gastronomía y artesanías.

La situación actual en Loja presenta un contexto particular: la alta migración de hombres hacia otras provincias y el exterior ha dejado a muchas mujeres a cargo del sustento familiar. Esto ha generado un aumento en la creación de emprendimientos liderados por mujeres, quienes, impulsadas por la necesidad, han encontrado en el emprendimiento una

forma de sostener a sus familias. Burneo destacó que, en Loja, la mayoría de los emprendimientos están liderados por mujeres, lo que subraya su papel crucial en la economía local. Además se discutieron también los desafíos que enfrentan los emprendedores, tales como la falta de financiamiento y el marco regulatorio complicado. Mancino mencionó que la normativa laboral y tributaria en Ecuador puede ser un obstáculo para los nuevos negocios, y abogó por una revisión de estas regulaciones para facilitar el crecimiento del sector. Finalmente, el acuerdo establece que las convocatorias para las capacitaciones se realizarán de forma pública a través de redes sociales y medios locales, asegurando que todos los interesados tengan la oportunidad de participar. Burneo invitó a los emprendedores a unirse a esta iniciativa y aprovechar los recursos que estarán disponibles.

CONVENIO. Lizbeth Mejía, directora ejecutiva de Sportmancar, y Tito Muñoz, gerente de operaciones de Velocity, durante la firma del convenio para implementar la tecnología WiFi 6.

nuestra confianza, ya que nos permitirá no solo mejorar significativamente el servicio que ofrecemos a nuestros usuarios, sino también expandir nuestro impacto en la comunidad. Gracias a esta alianza, podremos llevar nuestras campañas de educación vial a más sectores, promoviendo la seguridad y conciencia en las vías.”

Con este convenio, Velocity continúa consolidando su presencia en el mercado como un aliado estratégico para empresas e instituciones que buscan soluciones de conectividad de última generación, brindando mejoras significativas tanto en productividad como en experiencia de usuario.

EMPRENDIMIENTO. Autoridades locales, AIME e Innovanci firman un convenio estratégico para fortalecer el emprendimiento en Loja, promoviendo la capacitación y el apoyo a microempresarios.

Proyecto impulsa la composición musical en estudiantes de Catacocha

A través del aprendizaje de la flauta dulce, la iniciativa busca fomentar la creatividad musical en niños de la Escuela de Educación Básica Buenos Aires, desarrollando tanto sus habilidades artísticas como académicas.

El proyecto “Dejando Huellas”, impulsado por el docente Edgar Azuero Ojeda, busca incentivar el interés por la composición musical en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Buenos Aires, ubicada en el

barrio San Francisco, parroquia rural Lauro Guerrero, cantón Catacocha. Mediante el uso de la flauta dulce, los niños han aprendido a leer partituras, componer canciones y realizar presentaciones artísticas.

La idea del proyecto nació cuando el docente Azuero donó 40 flautas a sus estudiantes, permitiendo que las clases de educación artística incorporen la enseñanza musical. Canciones como “Voy a Estudiar” y “Senderos de mi

Pueblo”, compuestas por los alumnos, son muestra de los avances logrados. Los estudiantes valoran este aprendizaje, que según ellos, también impacta positivamente en otras áreas académicas. El éxito del proyecto lo llevó a ser seleccionado en el XVI Concurso Nacional y XI Iberoamericano de Excelencia Educativa, organizado por la Fundación Fidal, donde fue premiado entre los seis mejores a nivel nacional.

ARTE. Estudiantes de la Escuela Buenos Aires interpretan melodías en flauta dulce como parte del proyecto “Dejando Huellas”.

Revelar la identidad, construir sobre ruinas o llamas

Byron Carrión reflexiona que la identidad cultural se construye sobre las ruinas del pasado, donde razas y creencias convergen, forjando nuevos significados a través del arte y la literatura.

Al sumergirme en las reflexiones de Icaza y Pietri, uno siente el peso de una verdad poderosa y perturbadora: “La tarea del presente es la conquista y posesión útil de todo nuestro territorio y sus recursos...”. Pero, ¿qué sucede si esa cultura que debemos rescatar nunca existió de la manera que la imaginamos? ¿Y si, en vez de un solo hilo conductor, nuestra identidad se entrelaza en un mosaico de razas, tradiciones y creencias que han sido forjadas y transformadas con el tiempo?

Aquí es donde surge una reflexión más profunda sobre la identidad cultural. ¿Podría ser que cada raza que forma parte de nosotros actúe como un ADN que se fusiona en la construcción de nuestra realidad? La literatura, al igual que cualquier otra forma de arte, tiene la capacidad de indagar en esta complejidad, reinterpretando y trasladando significados. Así, en lugar de ceñirse a normas tradicionales, la creación literaria se convierte en un espacio donde una flor puede surgir entre escombros, al borde de un precipicio, escribir esto es condensar el tiempo y disecarlo. Isaías, en la Biblia, menciona “reedificar las ruinas antiguas”. Pero, ¿qué sucede cuando esas ruinas son nuestra propia identidad? Se trata de un acto valiente, un intento de construir sobre lo que permanece, sobre lo que ha sido aniquilado. Las palabras y el pincel se convierten, entonces, en herramientas de memoria, críticas e introspectivas que nos permiten reflejarnos en un mundo que a menudo parece desolado o que simplemente oculta realidades y que este arte nos lo pinta. La metáfora de “edificar sobre ruinas” es potente pero también desafiante. Constan-

temente estamos muriendo en un papel arrugado, desechado. Esto no solo alude a reconstruir lo que ha sido destruido, sino también a la posibilidad de florecer en terrenos que parecen hostiles.

La literatura se asemeja a esa flor de Rimbaud que surge entre las grietas del concreto, simbolizando resistencia y belleza en medio del caos.

Al abordar la poesía, esta se conceptualiza como la vida misma. Nuestra voz poética sugiere que las palabras son “instituciones” vi-

vas, creando universos que reflejan nuestra existencia o la desvanecen. Aquí, la poesía se convierte en un acto de resistencia ante la banalidad del cotidiano y la euforia del protagonismo. Así, las palabras encuentran un espacio donde pueden ser nombradas y reconocidas, transformando cada ruina sin identificar en una declaración de intenciones, un canto de amor desesperado. Sin embargo, la memoria también se presenta como un concepto en ruina. No ol-

enfrentarse a ellos y consagrarse.

A lo largo de esta exploración, se plantea una crítica a la superficialidad del mundo actual. El arte emerge como una respuesta a la “inhabitabilidad” espiritual de nuestra realidad. La precariedad se convierte en un acto creativo que desafía las normas establecidas y propone nuevos valores en contextos adversos. La poesía, como una hoja en blanco, permite la reescritura de nuestras historias, reafirmando que siempre hay espacio para nuevas narrativas poéticas.

La poesía, en su esencia, captura la angustia y el anhelo por un futuro vivible, entrelazando nostalgia y lucha colectiva, es un acto de fe. Es un canto a la vida, un encuentro y un pacto con el río que representa el progreso, sobre las ruinas que desafían a la corriente. Así, “edificar sobre ruinas” se transforma en un testimonio de la capacidad del arte para generar resistencia, reflexión y transformación constante, como el ejercicio cotidiano de cada ser humano.

La idea de identidad y construcción implica un “renacer” que resuena profundamente en el proceso creativo. Al edificar sobre las ruinas de nuestras experiencias y cultura, las personas buscamos no solo dar sentido a la realidad, sino también reimaginarla, creando un espacio donde el arte florece incluso entre las cenizas. Cada obra se convierte en una afirmación de vida, un testimonio de que, a pesar de la fragilidad de nuestra existencia, siempre hay posibilidad de renovación y transformación.

vidamos, pero tampoco podemos transitar por caminos inhóspitos que desconozcamos. Las experiencias pasadas son los cimientos sobre los cuales edificamos nuestro presente. Cada poeta, artista y gestor, al tejer su obra, se convierte en un pequeño dios que crea desde la nada, usando las ruinas del pasado como base para su arte. Esta creación se transforma en un acto insurgente, donde el arte no solo refleja desolación y dolor, sino que también se convierte en un medio para

Esta intuición invita a reflexionar sobre cómo, en medio de la descomposición, se pueden construir significados y bellezas. La literatura no solo destaca la edificación de la vida en la cultura, sino que también afirma su poder como herramienta de cambio cultural, social y personal. ¿Acaso somos ruinas invisibles, una ciudad, un bosque, un puerto, un mar, un rollo fotográfico, un recuerdo, que, de las llamas, está renaciendo?

CULTURA. Foto. “Circuito de palabras i Literatura Creativa Loja”

La prevención de la salud mental comienza desde los más pequeños

En el Día Mundial de la Salud Mental, expertos destacan la importancia de cuidar el bienestar emocional desde la infancia, etapa crítica donde pueden surgir problemas como ansiedad o depresión, según la OMS.

“Lo que uno ama en la infancia se queda en el corazón para siempre” - Jean-Jacques Rousseau

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de salud mental, con la finalidad de concientizar sobre los problemas de salud mental en todo el mundo. Actualmente, la salud mental se ha convertido en una preocupación global; sin embargo, a menudo se pasa por alto que la prevención de estos problemas debe comenzar en la niñez. Según Anchundia-López, este es un

periodo crítico del desarrollo humano, donde el bienestar emocional debe ser una prioridad.

Durante la infancia, los niños están en pleno desarrollo y enfrentan constantes cambios físicos, psicológicos y sociales. Tal como indican Castro, es una etapa de vulnerabilidad, donde pueden aparecer dificultades emocionales y conductuales que, si no se atienden a tiempo, podrían tener repercusiones duraderas.

Diversos estudios han de-

mostrado que la ansiedad y los problemas de control de impulsos suelen manifestarse alrededor de los 11 años y la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) estima que aproximadamente el 10% de los niños en todo el mundo presentan problemas de salud mental, incluyendo depresión, ansiedad, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno del Espectro Autista (TEA) y trastorno bipolar, entre otros.

Un aspecto fundamental

es asegurar que los niños crezcan en un entorno familiar seguro y lleno de cariño, lo cual ayuda a la gestión de frustración y otras dificultades. Es por ello por lo que se debe cuidar la salud mental de los padres y cuidadores, ya que el estrés, la ansiedad o la depresión pueden influir en la crianza, derivando en actitudes como la agresividad o el rechazo hacia los hijos. No obstante, uno de los principales obstáculos que impide una atención adecua-

da a la salud mental es el estigma que la rodea, el temor y la vergüenza que sienten muchas familias al buscar ayuda profesional.

Para Elemental Psicología Integral @somoselemental. ec la prevención y el cuidado de la salud mental son esenciales para construir un entorno de bienestar emocional. Invitan a la ciudadanía a visitarlos en la ciudad de Loja, calle 10 de Agosto entre Juan José Peña y 24 de Mayo, al interior de AB Optical, planta baja.

ESTUDIO. Niños en pleno desarrollo emocional requieren un entorno seguro y afectuoso para prevenir problemas de salud mental a largo plazo, según especialistas en el Día Mundial de la Salud Mental.

ELECCIONES. El CNE verifica cumplimiento de requisitos de precandidatos. (Foto referencial).

Precandidatos incumplen con la declaración juramentada

Para las elecciones de 2025, el CNE verifica que los precandidatos cumplan varios requisitos, entre ellos la entrega de la declaración juramentada. En algunos casos, los políticos la han omitido, aunque tienen 48 horas de plazo para subsanar.

Dentro del proceso de calificación de las precandidaturas para las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, la Asesoría Jurídica del Consejo Nacional Electoral (CNE) revela que varios partidos y movimientos políticos incumplen requisitos legales que llevan al organismo a negar las i nscripciones.

Uno de los incumplimientos recurrentes tiene que ver con la no entrega o con fallas en la emisión de las declaraciones juramentadas. El documento debe contener la fecha y valor de adquisición de los bienes, rentas o activos que se declaran y el lugar donde se encuentran.

Por ejemplo, el 7 de octubre de 2024, el CNE registró la ausencia en los expedientes de la declaración juramentada de tres de los 15 candidatos a asambleístas nacionales (un principal y dos suplentes) del movimiento Centro Democrático que auspicia la postulación a la Presidencia de la República de Jimmy J airala.

Otra organización observada por el CNE por la falta de entrega de este requisito, tanto de precandidatos principales y suplentes a asambleístas nacionales, es Construye, que auspicia al

candidato presidencial Henry Cucalón. Este Movimiento también registró fallas en la entrega de la declaración juramentada de algunos candidatos a Parlamentarios Andinos

La Izquierda Democrática (ID), que promueve la candidatura de Carlos Rabascall, no entregó al CNE las declaraciones juramentadas de ninguno de los 15 candidatos a asambleístas nacionales.

El movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA), que promociona al precandidato presidencial Jan Topic, no registró en el sistema de inscripción de candidaturas información de la declaración juramentada de candidatos a Parlamentarios Andino.

El partido Avanza, que postula a Luis Felipe Tillería, también incumplió con la entrega de la declaración juramentada de algunos candidatos a asambleístas n acionales.

Por errores en el contenido de la declaración juramentada, el Pleno del CNE también resolvió negar la inscripción de los precandidatos a Parlamentarios Andinos del movimiento Pachakutik, que promueve la candidatura de Leonidas Iza.

Ante la falta de entrega de requisitos, la Ley Electoral

o Código de la Democracia otorga a los postulantes 48 horas de plazo para subsanar las irregularidades y cumplir con los requisitos legales. La normativa electoral establece que este tipo de infracciones impiden la inscripción de candidaturas, a menos que se corrijan dentro del plazo esta-

blecido por el ente electoral. El cumplimiento del requerimiento de la declaración juramentada está previsto en los artículos 95 y 97 del Código de la Democracia.

Solicitud de información a la Contraloría

La Hora consultó a la Contraloría General del Estado (CGE) si existen informes de sanciones u observaciones a candidatos o precandidatos, de anteriores elecciones, que no hayan entregado la declaración patrimonial juramentada, como uno de los requisitos solicitados por el CNE para la inscripción de candidaturas. Hasta el cierre de esta edición, el organismo de Control no respondió la inquietud. (SC)

CONVOCATORIA

EN LA WEB

POLÍTICA Mónica

Palencia: El correísmo no tuvo los votos para aprobar un informe que recomendada al pleno continuar con el juicio político

PAÍS Ministra de

Trabajo: «“Más cuesta despedir a los trabajadores que la compra de los generadores eléctricos”

La EMPRESA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO UTA EP, invita a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas o consorcios o compromisos de asociación, QUE SE ENCUENTREN HABILITADAS EN EL REGISTRO ÚNICO DE PROVEEDORES, a presentar su oferta dentro del proceso de CONCURSO PÚBLICO PARA LA SELECCION DE ALIADO ESTRATEGICO PARA “CONTRATAR LOS SERVICIOS PARA LA PRODUCCIÓN, MONTAJE, ADAPTACIÓN Y DESARROLLO DE LA CUMBRE DE INNOVACIÓN, INVERSIÓN Y EMPRENDIMIENTO”, signado con el código Nro. AE-UTAEP-2024-002.

El Reglamento, las Bases y Condiciones de este proceso de concurso público se pueden solicitar vía mail al correo: administrativoutaep@uta.edu.ec; y de forma presencial en las instalaciones de la EMPRESA PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO UTA EP, ubicado en la ciudad de Ambato en las calles Av. Colombia 01-35 y Costa Rica

Ambato, 10 de octubre de 2024

Atentamente,

Dra. María Irene Murillo Noriega GERENTE GENERAL EMPRESA PÚBLICA UTA EP

Los ingresos extras por impuestos se diluyen en la crisis eléctrica

Incluso antes de que se profundizara la crisis eléctrica, los ingresos por impuestos, sin tomar en cuenta las contribuciones temporales, apenas crecen este 2024. La situación se complica al final de este año, tanto para el fisco como para los ecuatorianos.

La recaudación entre enero y agosto de 2024 creció $1.393 millones respecto al mismo periodo de 2023, pero los impuestos ocasionales aportaron $1.350 millones.

Eso significa, según Napoleón Santamaría, abogado tributario, que la tributación ordinaria apenas aportó a $42,19 millones adicionales a Ecuador.

“Hasta agosto de 2024, la recaudación de impuestos administrados por el Servicio de Rentas Internas (SRI) crecieron 4% (sin tomar en cuenta impuestos ocasionales) ¿Por qué ese mal crecimiento? Por un lado, está la recesión económica. Por otro lado, algunos contribuyentes formales se pasaron a la informalidad”, apuntó Santamaría.

Hasta julio de 2024 se pagaron contribuciones especiales por seguridad, bancos y cooperativas y terminó la remisión tributaria, entre otro s ingresos.

En este escenario, la gran pregunta es qué pasará durante la última parte de 2024. De acuerdo con Santamaría, lo que pasará es que tendremos “una caja fiscal escuálida, que se verá

EL DATO

Si se toma la recaudación de impuestos hasta agosto de 2024, incluyendo las contribuciones temporales, se suma $1.697,72 millones. Sin esas contribuciones, la recaudación baja a $10.347,11 millones.

agravada por los apagones”.

Así, una economía en crisis, que se ve agravada por el mal manejo de la situación del sector eléctrico, hará que el esfuerzo que se les pidió a los ecuatorianos, a través del pago de más impuestos, se diluya completamente.

Según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, la proyección más actualizada es que se cierre 2024 con un déficit de al menos -$5.055 millones (más gastos que ingresos).

Esto a pesar de que el Gobierno de Daniel Noboa ha contado, entre enero y septiembre de 2024, con ingresos

En más de 10 años, como consecuencia de un modelo estatista, en donde la inversión privada es solo una excepción, el sector eléctrico se ha ido deteriorando, por falta de inversión y mantenimiento.

El resultado son continuas crisis con apagones. Esto golpea aún más a una economía que en 2024 cumplió una década pérdida de crecimiento económico.

Un estudio del Banco Mundial concluye que los cortes de electricidad frecuentes pueden reducir el crecimiento del PIB en un rango del 0,5% al 4% anual. Las actividades más afectadas son la industria, la manufactura y el comercio.

El impacto negativo es especialmente fuerte en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que a menudo no pueden costear soluciones alternativas, como generadores de energía.

Se estima que los cortes de electricidad frecuentes provocan pérdidas económicas equivalentes a entre el 0,3% y hasta 4% del PIB anual. Todo dependerá de la duración de los cortes.

Cifras del deterioro de la actividad económica en Ecuador

° Mas del 60% de las actividades económicas han tenido una caída en ventas durante 2024. Sectores como el de restaurantes ya registra una caída de más del 50% en ventas.

° En 14 de 24 provincias se registra menos actividad económica, menos ingresos y menos ventas.

° En septiembre de 2024, las ventas de vehículos cayeron más de 23%. Si se toma en cuenta el periodo enero a septiembre de 2024, la caída es del 19%.

° Hasta junio de 2024, el consumo de los hogares ya había caído un 2,2%. Las familias consumen menos y buscan cada vez más promociones y descuentos.

° Con corte a agosto de 2024, los ecuatorianos en la informalidad y el desempleo suman 5,65 millones. Eso representa más del 65% de la Población Económicamente Activa (PEA).

° La mitad de los ecuatorianos con algún tipo de empleo ganan menos de $388,6 al mes.

extras (no solo por impuestos, sino también por reducción de subsidios y convenios de liquidez con empresas públicas) de $4.198 millones.

Ese dinero, sin embargo, no ha servido para acelerar la ejecución de la obra pública, reactivar la economía o minimizar el golpe de la crisis eléctrica.

Para el final del año, ya no se contará con esa liquidez extra y se prevé una caída tanto en las finanzas estatales como en las finanzas de hogares y empresas.

Más informalidad y menos ingresos

Existe una relación directa entre una buena provisión de electricidad y el crecimiento económico de un país. La electricidad es un insumo fundamental para prácticamente todas las actividades económicas, por lo que su disponibilidad, fiabilidad y costo afectan directamente el desarrollo productivo Además, si la electricidad falla, se frena la generación de empleo y riqueza, es decir, da como resultado una sociedad más pobre y con peores condiciones de vida.

Además, sobre todo en las Mipymes, el costo de las soluciones alternativas (como el uso de generadores de diésel) puede ser hasta tres veces mayor que el de la electricidad proporcionada por la red, lo que aumenta los costos operativos y disminuye la inversión en expansión y mejoras tecnológicas.

En este contexto, la Cámara de Comercio de Guayaquil ya ha estimado que una semana de apagones genera pérdidas (solo en la economía formal) de $700 millones.

Si la crisis se extiende hasta por lo menos diciembre de 2024, las pérdidas podrían llegar a la cifra astronómica de casi $10.000 millones.

Eso equivale a más de 14

veces el daño económico provocado por el paro violento de octubre de 2019, o más de 8 veces el daño económico del paro violento de junio de 2022. Ese nivel de pérdidas, si las lluvias no ayudan y los apagones persisten hasta diciembre de 2024, es equivalente al dinero necesario para crear o mantener más de 300.000 empleos formales.

El 7 de octubre de 2024, la presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), María Paz Jervis, alertó que el impacto de la actual crisis de apagones puede acercarse a la producida por la pandemia por covid 19. (JS)

Ingresos adicionales para el Gobierno de Noboa

Entre enero y septiembre de 2024

públicas

Excedentes de empresas públicas

Autorretenciones impuesto a la renta

Remisión tributaria

Impuesto 3,2 % utilidades de sociedades

Impuesto utilidades banca y cooperativas

Aumento IVA al 15 % (mayo-septiembre)

Ajuste retenciones iva petroleras

Reducción subsidios a

HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, y sus funcionarios no han tomado las mejores decisiones para enfrentar la crisis y los apagones.

Madres en Ecuador

Guayas es la provincia que con más mamás a escala nacional:

1’158.333

Pichincha:

851.378

Manabí:

447.603

MADRES. Casi un millón de mujeres en Ecuador tiene al menos un hijo y 777.000 tienen entre tres y cinco hijos.

Suspender clases es una forma de violencia contra las mujeres

El Ministerio de Educación no ha emitido lineamientos tras el anuncio del Gobierno de apagones de hasta 10 horas. Educadores y psicólogos advierten que suspender las clases presenciales no debe ser una medida.

¿Qué pasará con las clases presenciales tras el anuncio de apagones de hasta 10 horas? El Ministerio de Educación indicó el 9 de octubre de 2024 que: “mantendremos informados sobre cualquier ajuste de ser el caso, en función de las indicaciones que recibamos de las autoridades competentes sobre los horarios de la siguiente semana”.

Grace Vásquez , especialista en abogacía y protección de la niñez de ChildFund , señala que ante cualquier emergencia lo último que debe cerrarse son las escuelas.

Con esto coincide Adrián Tene, psicólogo educativo, quien señala que ante los apagones se debe precautelar la educación presencial más cuando “un 37% de hogares no cuenta con acceso internet” y cuando ya se ha comprobado que “la educación virtual crea amplias

brechas de aprendizaje”.

Impacto de suspender clases

Según cifras del censo de población del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) , un 38,5% de los hogares ecuatorianos tiene una mujer como cabeza de hogar (asumen el rol financiero). A la par, cuatro de cada 10 madres en Ecuador no tienen un empleo fijo, es decir, que son mujeres sin empleo o con empleos ocasionales.

Ariana Rea, psicóloga y activista feminista, señala que además de que “culturalmente la mujer asume en mayor o total medida el cuidado de los hijos y la representación en la escuela”, cuando la brecha de empleo y salarial es alta “las mujeres dependen de espacios de cuidado para sus hijos e hijas”.

Estos espacios son los

centros de desarrollo infantil y las instituciones educativas.

“Si una mujer vive al día o tiene un trabajo fijo , el que de un día para el otro digan que no hay clases o la medida dure semanas, afecta la estabilidad emocional y financiera de las mujeres, quienes son las que deben coordinar horarios, pedir permiso en el traba jo o solo perder ese día de labores porque los niños están en casa. Las escuelas, no solo son espacios seguros para estudiantes, sino que brindan la oportunidad de desarrollo de una mujer que, en un 40% de casos, sostiene sola el hogar”, destaca Rea.

Si bien el Ministerio de Educación no ha emitido un comunicado sobre las clases desde la semana del 15 de octubre de 2024. Los especialistas ya advierten que la solución nunca es el

cierre de escuelas. Ante esto, Rea señala que hay una forma de violencia económica contra las mujeres cuando el engranaje que debe funcionar para su desarrollo financiero se rompe “por decisiones guberna-

mentales”.

Retraso educativo Cuando ejercía el cargo, la exmini stra de Educación, María Brown, reconoció que la pandemia por covid-19 generó un retraso en el aprendizaje de entre uno y dos años. También detalló que existen cuatro áreas en las que hace falta más refuerzo y señaló que la nivelación tomará, por lo menos, dos años. Unicef ha indicado que tres de cada cinco estudiantes que han perdido un año escolar en el mundo – tras la pandemia–viven en Latinoamérica y El Caribe. (AVV)

Convocatoria

La empresa Publica TAME Línea Aérea del Ecuador TAME EP ¨En Liquidación¨ convoca a personas naturales o jurídicas legalmente capaces y que puedan tener interés en los bienes a ser vendidos, que tengan su domicilio a nivel nacional o internacional; a presentar ofertas para el PROCESO DE VENTA DIRECTA DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN TIERRA / REPUESTOS Y EQUIPOS AERONAVES, AIRBUS A319, A320 Y A330, ATR 42-500, EMBRAER ERJ190, EMBRAER ERJ170, FLOTA TAME Y KODIAK, DE TAME EP “EN LIQUIDACIÓN”.

Los documentos habilitantes de este proceso de venta directa DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EN TIERRA / REPUESTOS Y EQUIPOS AERONAVES, AIRBUS A319, A320 Y A330, ATR 42-500, EMBRAER ERJ190, EMBRAER ERJ170, FLOTA TAME Y KODIAK, serán publicados y estarán disponibles, sin ningún costo, en la pagina web institucional de TAME EP ¨En Liquidación¨, www.tame.com.ec.

¿La lechona colombiana le gana al hornado ecuatoriano?

La lechona colombiana ha sido reconocida como el mejor plato de cerdo del mundo, según una clasificación del portal especializado Taste Atlas, que muestra a la gastronomía latinoamericana como una de las más fuertes trabajando con este ingrediente gracias a la presencia de platos de México y Puerto Rico. El Hornado de Ecuador no figura en esa lista.

Según un ranking de los mejores platos de cerdo del mundo, la lechona colom-

LOS MEJORES PLATOS DE CERDO DEL MUNDO

biana es el mayor manjar que se prepara con esta proteína.

¿Cómo podrían influir los huracanes en las elecciones de EE.UU.?

Analistas explican que el liderazgo de los candidatos a la Casa Blanca siempre se pone a prueba cuando los huracanes azotan a Estados Unidos. Las buenas gestiones se recompensan con votos.

WASHINGTON. Cuando un huracán azota EE.UU. en plena campaña electoral , los candidatos se ven forzados a demostrar que pueden ser grandes líderes en tiempos de crisis: una buena gestión puede tener una gran recompensa política, pero minimizar el desastre puede costarles caro.

Estados Unidos se enfrentó este 9 de octubre a la llegada del poderoso huracán Milton por la costa oeste de Florida, solo dos semanas después de que el huracán Helene dejara 232 muertos y una estela de devastación de 800 kilómetros en varios estados, incluidos Georgia y Carolina del Norte.

Tanto la vicepresidenta, la demócrata Kamala Harris, como su rival para los comicios del 5 de noviem-

DESASTRES. Daños por la inundación causada por el huracán Helene, en Erwin, Tennessee, el pasado 28 de septiembre. Foto de archivo EFE/

bre, el exmandatario republicano Donald Trump (2017-2021), son conscientes del impacto que los desastres naturales han tenido en elecciones durante décadas y de la importancia de definir la narrativa en torno a ellos lo antes posible.

Lecciones del pasado

° La campaña de 1992 ejemplifica este fenómeno. El huracán Andrew golpeó Florida en el tramo final de las presidenciales y la caótica respuesta del entonces mandatario, George H.W. Bush, pudo haberle costado la reelección. De hecho, su ventaja en Florida pasó de 22 puntos en las elecciones de 1988 a solo dos en los comicios tras el desastre.

Su hijo, George W. Bush, aprendió la lección. Por eso, cuando Florida enfrentó cuatro huracanes consecutivos durante su campaña de reelección en agosto de

Duelo de estrategias Trump, experto en manejar a su favor la atención mediática, se adelantó a Harris y al propio presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tras el paso de Helene, siendo el primero en visitar una zona afectada por el desastre: el estado de Georgia, clave para los comicios.

2004, recorrió inmediatamente los barrios más afectados para demostrar que la situación estaba bajo control.

La eficaz respuesta federal le permitió ganar Florida por 381.000 votos, un avance notable frente a los ajustados 537 votos del 2000. Sin embargo, este capital político se esfumó al año siguiente con el desastroso manejo del huracán Katrina, un golpe del que nunca se recuperó.

En 2012, otro huracán, Sandy, también sacudió la campaña. El demócrata Barack Obama optaba a la reelección cuando la tormenta azotó Nueva Jersey, estado gobernado entonces por Chris Christie,

férreo defensor de las políticas del candidato republicano Mitt Romney.

Tras el desastre, Obama se desplazó a Nueva Jersey, donde Christie le recibió en el aeropuerto con un apretón de manos, mientras el mandatario colocaba su mano sobre el hombro.

Aquel gesto, interpretado como un “abrazo”, provocó críticas a Christie dentro de su partido, pero benefició a Obama, proyectándolo como un líder capaz de trascender divisiones partidistas. La eficiente respuesta federal también consolidó su imagen de político fuerte y capaz de responder a momentos de crisis.

Más de 5 millones de personas estaban ayer bajo orden de evacuación por la llegada del huracán Milton.

De inmediato, acaparó los medios con afirmaciones falsas , asegurando que el Gobierno federal no estaba respondiendo a las peticiones de los gobernadores y alegando que la Agencia Federal de Emergencias (FEMA) no estaba asistiendo a los damnificados porque había gastado sus fondos en ayudar a migrantes.

Por su parte, Harris ha optado por un enfoque institucional , pidiendo dejar la política a un lado para centrarse en los afectados. Sin embargo, ha asumido un papel más visible que en otras ocasiones, visitando zonas devastadas en Georgia y llamando directamente a los gobernadores.

Además, Biden anunció ayer martes la suspensión de su viaje a Alemania y Angola por el huracán Milton. No habría sido una buena imagen ni para él ni para Harris que estuviera en el extranjero mientras el huracán golpeaba Florida. La realidad es que, aunque los huracanes escapan del control humano, los votantes suelen examinar con lupa cómo los políticos ofrecen ayuda y pueden llegar incluso a cambiar su voto , según John Gasper, profesor de la Carnegie Mellon University, quien ha estudiado estos acontecimientos. EFE

21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

FONDO FIDUCIARIO DE LAS NACIONES UNIDAS

Esta es una figura jurídica utilizada por los organismos de las Naciones Unidas, siendo una organización internacional. Tiene un régimen de extraterritorialidad; es decir, se encuentra admitida en el Derecho Internacional como una ficción jurídica, considerada fuera de los límites territoriales de una jurisdicción. Su trabajo se enfoca en mantener la paz, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarrollo y derecho internacional.

El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la seguridad humana se encarga de fi-

nanciar programas que llevan a la práctica el enfoque de la seguridad humana y ofrecen beneficios concretos y sostenibles a las personas y comunidades vulnerables cuya supervivencia, medios de subsistencia y dignidad se ven amenazados.

Según la Resolución Nro. 66/290, de fecha 25 de octubre de 2012, emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la seguridad humana es un enfoque que ayuda a los Estados Miembros a determinar y superar las dificultades generalizadas e intersectoriales que afectan a la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos.

¿Qué tipos de Fondos Fiduciarios existen?

Existen tres y son:

1) el Fondo Fiduciario de ONU Mujeres (FIG); 2) el Fondo Fiduciario de Solidaridad para África (ASTF); y, 3) Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarrollo.

1) El Fondo Fiduciario de ONU Mujeres, también llamado el fondo para la igualdad de género (FIG), apoya a las organizaciones nacionales de la sociedad civil lideradas por mujeres para lograr el empoderamiento económico y político de las mujeres. Promueve los objetivos de

desarrollo sostenible.

El FIG es un modelo único de donación global, que se encarga de transformar el financiamiento de diversos donantes en iniciativas de alto impacto de organizaciones dirigidas por mujeres, invirtiendo en sus ideas y habilidades. Esto bajo proyectos, que en un 90% son para beneficio de grupos vulnerables.

¿Qué brinda el FIG? i) Financiación mancomunada de los recursos de los diferentes donantes, que respaldan un mecanismo de concesión de subvenciones con un historial de

| E-mail: judicial@derechoecuador.com

C ONSULTA L ABORAL

¿En qué consiste la inadecuada asistencia legal?

RESPUESTA

Un alto porcentaje de abogados que litigan en materia laboral, por desconocimiento en muchas ocasiones no asisten adecuadamente a sus clientes, por lo que sería procedente una norma específica que al detectar estos casos los jueces por el principio de inmediación puedan suspender las diligencias garantizando los derechos de los trabajadores. Pero el juzgador no puede intervenir directamente calificando la ineficiente defensa del abogado defensor de alguna de las partes, suspendiendo una diligencia, ni aun a pretexto de precautelar los derechos del trabajador, por el principio de inmediación que tiene otro sentido, la relación directa del juez con la causa. El juzgador debe mantener su imparcialidad en la causa, por lo que mal podría favorecer a una de las partes, suspendiendo una diligencia, sin que exista alguna de las razones expresamente determinadas en el Art.82 del COGEP.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
JUEVES

entrega de resultados, eficiencia e informes rigurosos; ii) Convocatorias globales de propuestas, mismas que aplican estándares de alta calidad para un proceso competitivo, dirigido a maximizar los impactos de las inversiones en la igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; iii) Trabaja con organizaciones nacionales dirigidas por mujeres; iv) Brinda acompañamiento y crecimiento a las organizaciones; v) Conocimiento global con base en gestión por resultados; vi) Equipo humano de calidad profesional.

2) El Fondo Fiduciario de Solidaridad para África (ASTF, por sus siglas en inglés) es un mecanismo único de financiación, que se encuentra destinado a brindar apoyo a iniciativas de desarrollo del continente. Su principal objetivo es fortalecer la seguridad alimentaria en todo el ámbito continental ayudando a los países y sus organizaciones regionales; se dedican a erradicar el hambre y la malnutrición; eliminar la pobreza rural y gestionar los recursos naturales de manera sostenible. Existen oficinas regionales y subregionales

ASTF recibe la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que es una agencia de las Naciones Unidas, su meta es poner fin al hambre, logrando una seguridad alimentaria.

ASTF promueve los objetivos de desarrollo sostenible y esta conformado por dos órganos: i) El Comité Directivo; y, ii) la Asamblea del Fondo. El Comité Directivo es la unidad de gestión de Programas, que coordina y dirige la puesta en práctica de las actividades financiadas. La Asamblea del Fondo constituye un foro consultivo en el que los miembros intercambian información sobre los logros, las lecciones aprendidas y las nuevas cuestiones que van surgiendo a fin de asesorar al Comité Directivo sobre el futuro desarrollo del Fondo.

3) El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarrollo, ejecuta proyectos y actividades de carácter innovador, con financiamiento de los donantes. Fue creado en el año 2016. Tiene dos subfondos: i) el Subfondo del Secretario General para la Paz y la Seguridad, que se utiliza para financiar proyectos y actividades relacionadas con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; y, ii) el Subfondo para la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible, que se utiliza para financiar actividades en apoyo de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por los Estados Miembros en septiembre de 2015. Tiene un comité directivo que brinda asesoramiento en materia de gestión y administración.

En Ecuador, ONU Mujeres está convocando a presentar propuestas para: “La eliminación y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto de la COVID-19”, dirigidas a la sociedad civil, con experiencia previa y/o con capacidad de desarrollar propuestas innovadoras y de impacto, cuyas características y requisitos se encuentran en los términos de referencia adjuntos.

¿Qué especificaciones tienen los términos de referencia que convoca el Fondo Fiduciario?

Incluyen, lo siguiente: 1) resumen de la convocatoria; 2) la convocatoria en sí; 3) los principios rectores que rigen la convocatoria; 4) los criterios de elegibilidad; 5) los parámetros de financiación; 6) los procesos de solicitud; 7) los procesos de selección; 8) los recursos útiles; 9) los países y territorios elegibles; y 10) información sobre el fondo fiduciario de la ONU.

¿Ventajas y desventajas del financiamiento que da el Fondo Fiduciario?

Ventajas: 1) el dinero es dado por un donante; 2) se escoge el mejor proyecto; 3) su enfoque es en seguridad humana, que comprende la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos; 4) apoya a las organizaciones nacionales de la sociedad civil lideradas por mujeres; 5) beneficia a grupos vulnerables; 6) fortalece la seguridad alimentaria; 7) acepta solicitudes para financiación; 8) acepta donaciones; etc.

Desventajas: 1) Solo puede haber un proyecto ganador, el mejor; 2) está dirigido a las organizaciones nacionales de la sociedad civil; 3) deben tener experiencia previa, requerida en los diferentes términos de referencia.

El vínculo jurídico son los términos de referencia dados por el Organismo o la entidad contratante y el proyecto ganador que recibirá el financiamiento, este será evaluado conforme a los resultados obtenidos. En las diferentes páginas web de los fondos fiduciarios

se puede obtener información sobre solicitudes para financiación de proyectos, dejando abierta la posibilidad, de que la sociedad civil, realice proyectos innovadores que ayuden a grupos vulnerables.

En el caso del Ecuador, los grupos vulnerables son aquellos que se encuentran protegidos por el art. 35 de la Constitución de la República del Ecuador, como: mujeres em -

barazadas, adultos mayores, aquellos que padezcan enfermedades catastróficas, niños y niñas. Para los grupos vulnerables que padecen enfermedades catastróficas, sus respectivas asociaciones podrán realizar proyectos innovadores que protejan a estos grupos y buscar el financiamiento de las Naciones Unidas; colaborando así con la expectativa de vida de cada grupo vulnerable.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

A manera de conclusiones y de lo revisado anteriormente, cabe destacar que los fondos fiduciarios de las Naciones Unidas trabajan con financiamiento que sale de donaciones, debiendo haber términos de referencia sobre un tema específico y la oferta de proyectos innovadores sobre el tema a tratar.

Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ ADOLESCENCIA DE LOJA

SE PONE EN CONOCIMIENTO

SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN GENERAL QUE MEDIANTE RESOLUCIÓN DE FECHA MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DEL 2024, A LAS 14H42, SE DECLARÓ LA INTERDICCIÓN PROVISIONAL DEL SR. DAMIAN FERNANDO RODRIGUEZ OROZCO POR LO QUE SE PONE EN CONOCIMIENTO LO SIGUIENTE.

JUICIO: SUMARIO

NO. 11203-2024-00563

ASUNTO:INTERDICCIÓN

ACTOR: GINA MARIA OROZCO RAMIREZ

DEMANDADOS.- RODRIGUEZ OROZCO DAMIÁN FERNANDO.

JUEZ: DR. PABLO VINICIO MUÑOZ ABARCA

SECRETARIA: DRA. NUVIA CORALIA FLORES RUIZ Z

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA DE LOJA. LOJA, MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO DEL 2024, A LAS 14H42.VISTOS: DEBIDO A QUE EN LA AUDIENCIA PREVIA PARA LA DECLARATORIA O NO DE LA INTERDICCIÓN PROVISIONAL LLEVADA A EFECTO EL DÍA 07 DE JULIO DE 2024 SE PRONUNCIÓ LA RESOLUCIÓN EN FORMA ORAL, PARA HACERLO ES NECESARIO MOTIVAR, POR LO QUE SE REDUCE A ESCRITO. DR. PABLO VINICIO MUÑOZ ABARCA, JUEZ PONENTE DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA PROVINCIA DE LOJA LO HAGO EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: SE HA GARANTIZADO EL DEBIDO PROCESO Y DERECHO A LA DEFENSA DE LAS PARTES CONFORME EL ARTÍCULO 76 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. CONFORME EL ARTÍCULO 87 ÚLTIMO INCISO DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS Y DEL OFICIO CIRCULAR NO. 00605-P-CNJ-208 DE FECHA 24 DE ABRIL DE 2018 SUSCRITO POR LA PRESIDENTA DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA QUIEN EN ACATAMIENTO A LA RESOLUCIÓN CON FUERZA DE LEY DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA NO. 03-2018, DEL CATORCE DE MARZO DE DOS MIL DIECIOCHO, DETERMINA EL PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARATORIA DE INTERDICCIÓN, LA AUDIENCIA SE CONSTATA SEGÚN EL ACTA RESUMEN A FS. 62 A 63 SE HA LLEVADO A EFECTO EL OCHO DE JULIO DEL 2024 A LAS 11H20, COMPARECEN LA ACTORA GINA MARÍA OROSCO RAMÍREZ ACOMPAÑADA DE SU DEFENSOR TÉCNICO EL AB. ULVIO RODRIGO VILLAVICENCIO QUIROLA, ASÍ COMO EL DEMANDADO DAMIÁN FERNANDO RODRÍGUEZ OROSCO SIN DEFENSOR TÉCNICO. UNA VEZ QUE SE ESCUCHÓ LA INTERVENCIÓN DE LA ACCIONANTE, EL SUSCRITO RESOLVIÓ EN FORMA ORAL DECLARAR LA INTERDICCIÓN PROVISIONAL Y EL NOMBRAMIENTO DE CURADOR PROVISIONAL, INDICANDO A LAS PARTES QUE EN FORMA INMEDIATA SE NOTIFICARÁ SU CONTENIDO POR ESCRITO. PRONUNCIAMIENTO QUE LA PARTE ACTORA EXPRESÓ SU CONFORMIDAD, PARA LO CUAL SE PROCEDE A EFECTUAR LA MOTIVACIÓN POR ESCRITO DE LA RESOLUCIÓN DICTADA, PARA ELLO SE HACEN LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES: PRIMERO.- MOTIVACIÓN.- LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN EL ART. 82 SEÑALA “EL DERECHO A LA SEGURIDAD JURÍDICA SE FUNDAMENTA EN EL RESPETO A LA CONSTITUCIÓN Y EN LA EXISTENCIA DE NORMAS JURÍDICAS PREVIAS, CLARAS, PÚBLICAS Y APLICADAS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES”. EL ART. 76 DE LA MISMA CARTA MAGNA, NUMERAL 7 LITERAL L) DISPONE: “EN TODO PROCESO EN EL QUE SE DETERMINEN DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CUALQUIER ORDEN, SE ASEGURARÁ EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO QUE INCLUIRÁ LAS SIGUIENTES GARANTÍAS BÁSICAS: …7. EL DERECHO DE LAS PERSONAS A LA DEFENSA INCLUIRÁ LAS SIGUIENTES GARANTÍAS: … L) LAS RESOLUCIONES DE LOS PODERES PÚBLICOS DEBERÁN SER MOTIVADAS. NO HABRÁ MOTIVACIÓN SI EN LA RESOLUCIÓN NO SE ENUNCIAN LAS NORMAS O PRINCIPIOS JURÍDICOS EN QUE SE FUNDA Y NO SE EXPLICA LA PERTINENCIA DE SU APLICACIÓN A LOS ANTECEDENTES DE HECHO…”. SEGÚN EL ÚLTIMO INCISO DEL ART. 87 DEL CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS SEÑALA “SI LA O EL JUZGADOR DISPONE DE OFICIO LA REALIZACIÓN DE UNA AUDIENCIA LA PROSEGUIRÁ DEBIENDO RESOLVER LO QUE CORRESPONDA CONFORME CON EL OBJETO PARA EL CUAL LA CONVOCÓ”. SEGUNDO.- LA DEMANDA TIENE LA FINALIDAD EN OBTENER LA DECLARATORIA DE INTERDICCIÓN DEL SEÑOR DAMIÁN FERNANDO RODRÍGUEZ OROSCO. DE AQUELLA PRETENSIÓN, EL PROCESO DE INTERDICCIÓN NO BUSCA RESOLVER UN LITIGIO, NI CONTROVERTIR UN DERECHO SINO QUE SE DECLARE QUE UNA PERSONA NO ESTÁ EN CAPACIDADES MENTALES PARA EJERCER SU CAPACIDAD DE EJERCICIO. AL EFECTO, SE DEBE CONSIDERAR: 2.1.- SEGÚN EL ART. 467 DEL CÓDIGO CIVIL, DISPONE “MIENTRAS SE DECIDA LA CAUSA, PODRÁ EL JUEZ, A VIRTUD DE LOS INFORMES VERBALES DE LOS PARIENTES O DE OTRAS PERSONAS, Y OÍDAS LAS EXPLICACIONES DEL SUPUESTO DISIPADOR, DECRETAR LA INTERDICCIÓN PROVISIONAL”. 2.2.- EN AUDIENCIA LA ACTORA FUE ESCUCHADA SEÑALANDO QUE ES LA PROGENITORA DEL SEÑOR DAMIÁN FERNANDO RODRÍGUEZ OROSCO, ADEMÁS INFORMANDO QUE AQUÉL PADECE DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL 70% GRAVE POR DIAGNÓSTICO DE RETRASO MENTAL MODERADO CON DETERIORO DEL COMPORTAMIENTO NULO, PERIODO DE ADQUISICIÓN CONGÉNITO PRENATAL DESCONOCIDO SEGÚN EL CARNET DE DISCAPACIDAD, ADEMÁS PRESENTA DIAGNÓSTICO DE EPILEPSIA, Y REQUIERE DE CUIDADO DE TERCERAS PERSONAS, ADEMÁS SOLICITA QUE SE NOMBRE A LA SEÑORA GINA MARÍA OROSCO RAMÍREZ COMO CURADORA. TERCERO.- DECISIÓN.- POR LO EXPUESTO, EN VIRTUD DEL INFORME VERBAL EXPRESADO EN LA AUDIENCIA AL ACREDITARSE QUE EL SEÑOR DAMIÁN FERNANDO RODRÍGUEZ OROSCO, PADECE DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE Y PRESENTA DETERIORO DEL COMPORTAMIENTO NECESITANDO DE LA ASISTENCIA DE TERCERAS PERSONAS PARA EL MEJORAMIENTO DE SU CALIDAD DE VIDA; AL JUSTIFICARSE LA LEGITIMACIÓN ACTIVA DE LA SEÑORA GINA MARÍA OROSCO RAMÍREZ PROGENITORA DEL PRESUNTO INTERDICTO, EL SUSCRITO JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, RESUELVE: 1.- DECLARAR LA INTERDICCIÓN PROVISIONAL DEL SEÑOR DAMIÁN FERNANDO RODRÍGUEZ OROSCO TITULAR DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA NRO. 1105708307. 2.- SE NOMBRA COMO CURADOR PROVISIONAL A SU CÓNYUGE SEÑORA GINA MARÍA OROZCO RAMÍREZ TITULAR DE LA CÉDULA DE CIUDADANÍA NO. 1103525919. AL HABER ACEPTADO DICHA DESIGNACIÓN EN AUDIENCIA LA PRESENTE RESOLUCIÓN LE SERVIRÁ DE SUFICIENTE TÍTULO, A FIN DE QUE LA REPRESENTE EN TODOS LOS ACTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS. EJECUTORIADO QUE SEA EL PRESENTE AUTO, INSCRÍBASE EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN LOJA PROVINCIA DE LOJA, CON NOTIFICACIÓN A SU TITULAR, Y NOTIFÍQUESE AL PÚBLICO MEDIANTE LA PUBLICACIÓN EN UNO DE LOS DIARIOS DE MAYOR CIRCULACIÓN DE ESTA CIUDAD Y COLÓQUENSE LOS CARTELES RESPECTIVOS, CONFORME LO ESTABLECE EL ART. 468 DEL CÓDIGO CIVIL. 3.- CUMPLIDO TODO LO CUAL, SE CONVOCARÁ A LA AUDIENCIA ÚNICA, DONDE SE PRACTICARÁN LAS PRUEBAS APORTADAS, INCLUSO SOBRE LA OPOSICIÓN EN CASO DE HABERLA, EL RECONOCIMIENTO DEL ADMINISTRADOR DE JUSTICIA A QUIÉN SE PRETENDE DECLARARLO INTERDICTO Y LA SUSTENTACIÓN DEL INFORME MÉDICO POR PARTE DEL PERITO RESPECTIVO, PARA CON ELLO RESOLVER EN SENTENCIA LA DECLARATORIA O NO DE LA INTERDICCIÓN DEFINITIVA. LOJA, 16 DE AGOSTO DEL 2023.

DRA. NUVIA CORALIA FLORES RUIZ SECRETARIA DE UNIDAD JUDICIAL

Da clic para estar siempre informado

ALTAR DE MUERTOS DEDICADO A LAS MARIPOSAS

Presentación del Altar de Muertos (edición 2024) con el título ‘El viaje de las mariposas Monarca’ ambientado en la migración más bella y simbólica del reino animal, este miércoles, en el Museo de la Emigración Leonesa. EFE

JUEVES 10 DE OCTUBRE DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.