

El Santuario del Cisne recibe a miles de devotos en vísperas de la Romería
El Santuario del Cisne recibe a miles de devotos en vísperas de la Romería
Se cumple un año del asesinato del político y periodista Fernando Villavicencio. Ya existe una sentencia en contra de los sicarios pero los autores intelectuales no han sido descubiertos. La familia alista una denuncia por delincuencia organizada en contra de policías y políticos. 11
El legado político de Villavicencio está en el trabajo anticorrupción 12
325 mil dólares se otorgaron a la Prefectura de Loja 4 3 ROMERÍA
SOFÍA CORDERO
PONCE @sofirula
Maduro, el dictador, ha acusado a TikTok e Instagram de llevar adelante un golpe de Estado “ciber-fascista y criminal” en Venezuela. Los considera “instrumentos multiplicadores conscientes” del odio y el fanatismo. En su discurso frente a las milicias, pidió recomendaciones “del más alto nivel de seguridad de la nación” para protegerse de tan perversos enemigos. Horas más tarde, también denunció que detrás de WhatsApp se esconden fascistas cobardes que amenazan a los jóvenes patriotas y revolucionarios venezolanos. “Voy a romper relaciones con WhatsApp”, gritó. Para el dictador se trata de “una lucha espiritual entre el bien y el mal”, en la que ’Elon “Mocs’” encarna al diablo.
Hace aproximadamente 70.000 años, el Homo sapiens conquistó el planeta, provocando la extinción de otras especies como Homo soloensis, Homo denisova y Homo neandertal, y hace 30.000 años, inició la llamada revolución cognitiva, poniendo a prueba las capacidades de aprendizaje y comunicación del ser humano. Yuval Noah Harari se refiere a la “teoría del chisme” (Gossip theory), aquella que explica nuestro dominio del mundo gracias a la evolución de un lenguaje único para la socialización y cooperación, cuyo verdadero poder está en la capacidad de crear “realidades imaginadas”, ficciones compartidas colectivamente.
Los Estados, las leyes, los derechos humanos, la democracia, son realidades imaginadas, creencias comunes que ejercen una gran fuerza en nuestro mundo. Hoy, el dictador arremete contra estas creencias que hacen posible nuestra convivencia pacífica y recogen un aprendizaje colectivo a lo largo de la historia. Hoy los “chismosos” levantamos nuestras voces y honramos el legado de nuestros antepasados valiéndonos de todas las herramientas tecnológicas que el dictador quiere controlar, para combatir su mentira imaginada sobre un mundo hecho a su medida, en donde no hay espacio para la cooperación, mucho menos para libertad.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Salir de un dictador es mucho más difícil de lo que fue hace muchos años. Antes, la solución era el exilio del tirano, quien simplemente abordaba un avión junto a sus secuaces con las maletas llenas de dinero hacia los paraísos fis-
Publicidad:
Mañana se cumple un año del asesinato de Fernando Villavicencio , el político y periodista que buscaba con esperanza la Presidencia de la República en el 2023. Pero los 12 meses que han transcurrido han sido insuficientes para que todos los autores del atroz crimen hayan sido atrapados, juzgados y condenados.
Los esfuerzos de la Fiscalía para buscar a los culpables únicamente han servido para condenar a una parte de los sicarios, la que quedó con vida. Siete fueron asesinados en dos cárceles y se desconoce quiénes lo hicieron.
Pero de los autores intelectuales, quienes ordenaron y pagaron por el crimen, no se sabe nada. Tampoco de las averiguaciones del FBI. Es más, en junio, la Comisión Ocasional de la Asamblea llegó a determinar que la Policía evade culpas y que el Ministerio del Interior se escuda en la reserva de la información para no pronunciarse.
Esto, en definitiva, ha dejado en
indefensión a los deudos, quienes han mencionado que se han sentido solos en este proceso.
La familia, la viuda e hijos de Fernando Villavicencio, luego de este aniversario harán una denuncia contra policías y políticos. Ellos buscarán dar con los personajes que dieron la orden. Así, la Justicia tendrá una nueva oportunidad de esclarecer este caso, que cambió para siempre la imagen y la vida política del país.
No obstante, en este aniversario, el país también puede recordar que el principal legado de Fernando Villavicencio es su trabajo anticorrupción, en el periodismo y en la política. Sus denuncias precisas y bien fundamentadas son la base para grandes casos que mantienen a criminales encarcelados o fuera del país.
De hecho, el país todavía puede esperar resultados de las últimas denuncias que dejó en la Fiscalía General del Estado sobre el sector petrolero. Incluso, un año después de su asesinato.
cales, donde podían disfrutar con su familia del dinero robado a su pueblo y las coimas recibidas durante su gestión. Hoy en día, hay un choque frontal entre quienes no aceptan dejar el poder, incluso si pierden las elecciones, y quienes luchan por la democracia. Esto lleva a los primeros a cometer fraudes electorales con el apoyo de autoridades sometidas, como es el caso de Venezuela. Este país ha sido destruido con el compromiso de las fuerzas armadas y todas las instituciones públicas
subyugadas al dictador, para amedrentar a la población que se ha visto obligada a emigrar a otros países donde intentan sobrevivir junto a su familia, si es que pudieron salir a tiempo, del desgobierno del tirano. El mundo tiene que encontrar la forma de que los usurpadores del poder respondan por sus actos. Las anarquías deben desaparecer de todos los países, sin aceptar la huida ante un eventual enjuiciamiento o fuga de los dictadores y sus secuaces que buscan poner condiciones para
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
disposiciones municipales en la ciudad de Quito establecen que el límite de velocidad dentro de la ciudad será de cincuenta kilómetros por hora, estableciéndose multas significativas si se lo rebasa, y más si se rebasa el de sesenta, lo que acarrearía inclusive la pena de prisión. Si bien estamos conscientes de que hay muchas personas que van a exceso de velocidad, también hay que atender a temas de seguridad en diferentes horarios y sectores donde el tráfico es más ágil, a fin de que se tengan todos los datos al tomar decisiones que pueden afectar al tráfico vehicular, ya de por sí pesado y bastante caótico en la ciudad de Quito. Me parece que hay que tomar decisiones que globalicen la problemática del tráfico, como por ejemplo, dar un mayor servicio y más eficiente a través del transporte público, la construcción de parqueaderos subterráneos en diversas partes de la ciudad, extender el servicio del metro o pensar también en la construcción de un tren elevado hacia los valles aledaños a la ciudad, desde donde provienen decenas de miles de vehículos cada día, lo que vuelve todavía más congestionado el tránsito en la ciudad.
Si se atienden todos los factores que inciden en una mejor y más segura circulación por las calles y avenidas, seguramente tendremos mejores resultados. Por otro lado, la mayoría de los accidentes, muchos de ellos mortales y catastróficos, ocurren en las carreteras o en las vías de acceso a la ciudad, en avenidas como la Simón Bolívar y la Ruta Viva. Tal vez lo más adecuado sería ejercer más control sobre esas vías y dar disposiciones específicas sobre las mismas.
Otro tema no menos importante es lo que tiene que ver con el control del consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias que indudablemente disminuyen la capacidad de reacción cuando están al volante quienes las han consumido.
no ser juzgados por sus culpas. El poder sin límites que ejercen estos individuos atemoriza al mundo entero, puesto que da cuenta de la capacidad de estos personajes para influir sobre los demás y sus derechos. La corrupción, incompetencia y crímenes cometidos por los dictadores son evidentes. La intervención de la Corte de La Haya mediante un juicio internacional por crímenes contra la humanidad, genocidio y latrocinio pondría tras las rejas a estos dictadores criminales y sus cóm-
plices, que no tienen temor en destruir la humanidad, incluso a sus propios familiares. Es incomprensible cómo legisladores, ministros, funcionarios en este y otros países pueden estar a favor de actos que minan las bases mismas de la convivencia. La ONU y todos los países están llamados a garantizar la paz en el mundo y no esconder su liderazgo, si lo tuvieran. Avalar o guardar silencio ante un proceso electoral fraudulento y la muerte de mucha gente es complicidad.
Con los recursos recibidos se planea implementar sistemas de riego para la caficultura, establecer un nuevo laboratorio de café, adquirir un dron para la dispersión de semillas forestales, entre otros servicios.
El Premio Verde destaca las mejores prácticas ambientales implementadas por los gobiernos seccionales, subrayando su compromiso con la gestión de proyectos de desarrollo sostenible y su impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
La Prefectura de Loja ha sido galardonada con el primer lugar en la categoría de Buenas Prácticas del Premio Verde, organizado por el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) en su séptima edición. Este reconocimiento incluye un premio
de USD 325 mil no reembolsables, otorgados por su proyecto “Loja Sabor a Café: Sistemas Agroforestales Bosques + Café”.
El representante principal de la Prefectura de Loja, Mario Mancino indicó que los fondos obtenidos se destinarán a fomentar el cultivo de café, una actividad crucial para la provincia de Loja.
“Este premio es para los caficultores, para nuestros productores”, afirmó Mancino.
El proyecto involucra a más de 10.873 caficultores, la mayoría pequeños productores
Oxigenación de pacientes, reanimación cardiovascular, manejo de traumas, identificación y tratamiento de tipos de shock fueron algunos de los temas de capacitación.
Durante tres días, en modalidad de campamentación, 19 voluntarios de la provincia de Loja, de los cantones de Celica, Puyango y Saraguro, además de tres miembros de las Fuerzas Armadas, participaron en esta formación como parte de los acuerdos de colaboración entre las instituciones aliadas. Con esto, la Cruz Roja Ecuatoria-
PREMIO. El representante de la Prefectura de Loja recibió el premio económico. Foto: Prefectura de Loja que trabajan en sus fincas o bosques.
Con los recursos del Premio Verde, se planea implementar sistemas de riego para la caficultura, establecer un nuevo laboratorio de café, fortalecer viveros, adquirir un dron para la dispersión de semillas forestales, instalar nuevos viveros y proporcionar equipos adicionales y capacitación para la formación de catadores. El proyecto consta de tres componentes: Forestación y reforestación agroforestal, Emprende Café, y Loja Sabor a Café, son las iniciativas que apuntan a producir plántulas de café especial y especies forestales nativas, con la meta de entregar un millón de plántulas para el 2025.
Este reconocimiento no solo fortalece la cadena de valor en el desarrollo de la caficultura en Loja, sino que también promueve el posicionamiento de la provincia como un productor de café de especialidad, además de proteger los sistemas de producción tradicional amigables con el medio ambiente. (FM).
na Junta Provincial de Loja concluyó con éxito la capacitación de 22 personas en el Curso de Atención Prehospitalaria (APH).
La formación incluyó tanto teoría como práctica en áreas claves como respiración, ventilación y oxigenación de pacientes, reanimación cardiovascular, manejo de traumas, identificación y tratamiento de tipos de shock, así como aspectos de anatomía, fisiología, manejo y transporte de pacientes, entre otros temas esenciales. Además, los participantes fortalecieron sus
habilidades para responder de manera eficaz en situaciones de emergencia y proporcionar auxilio a personas necesitadas.
“Esta capacitación es un paso importante para garantizar una respuesta efectiva en situaciones críticas, contribuyendo al bienestar y seguridad de la comunidad”, afirmó, Gabriela Paltas, Coordinadora Provincial de Gestión de Riesgos ante Emergencias y Desastres (GRED),
Con estas actividades teóricas y prácticas, la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Loja reafirma su compromiso con la formación continua de sus voluntarios. Reconocen que la preparación
constante es fundamental para enfrentar los desafíos de las emergencias y desastres,
asegurando así una respuesta adecuada y eficiente en situaciones críticas.
A 11 días de la romería de la Virgen del Cisne, el padre Sócrates Chinchay invita a los fieles a participar con fervor en esta tradicional peregrinación que une a miles de devotos.
La romería de la Virgen del Cisne, una de las festividades religiosas más importantes de la región, está a punto de comenzar. A 11 días de su inicio, el padre Sócrates Chinchay Cuenca, Rector del Santuario Nacional El Cisne, ha extendido una invitación a todos los feligreses para vivir esta peregrinación con fe y devoción. “Una madre significa mucho para cada uno de nosotros. Es el imán que atrae a todos sus hijos, sin importar dónde estén”, señaló el padre Chinchay, destacando el poder de convocatoria de la Virgen del Cisne, conocida cariñosamente como la “madre de los lojanos”.
Este año, la peregrinación comenzará el 17 de agosto desde El Cisne hacia San Pedro, continuará el 18 de agosto desde San Pedro a Catamayo, y culminará el 20 de agosto en Loja. Miles de personas, algunas descalzas, enfermas o de bajos recursos, emprenderán este camino con el único objetivo de visitar la sagrada imagen de la Virgen. “Es un momento para cubrirnos con el manto de María, caminar junto a ella y unirnos en oración por nuestras madres, estén vivas o fallecidas”, agregó el padre Chinchay.
El pasado 5 de agosto inició el primer día de la novena, con actividades religiosas y culturales programadas antes y después de la Eucaristía. Estas actividades continuarán hasta el 14 de agosto, preparándose para la gran peregrinación. En la víspera, el 15 de agosto, la Sagrada Imagen será llevada al campo Mariano para la Eucaristía a las 18:00, seguida de un acto cultural que se extenderá hasta la medianoche. El 17 de agosto, la Virgen del Cisne iniciará su reco-
Transporte de buses Loja - El Cisne
° 09 al 19 de agosto
Horarios:
° Del 9 al 11 de agosto de 08:00 a 00:00
° Del 12 al 19 de agosto las 24 horas del día Tarifas
° Loja - El Cisne: $3,25
° Loja - San Pedro: $2,00
° Loja - Catamayo: $1,50
rrido hacia Loja, donde permanecerá hasta noviembre, cuando regresará a su templo. Durante su estancia en Loja, se espera una masiva afluencia de devotos que llegarán con promesas y penitencias, reafirmando su fe y devoción.
El transporte a El Cisne ha sido organizado para facilitar la participación de los fieles. Los buses estarán disponibles del 9 al 19 de agosto, con horarios extendidos para acomodar a todos los peregrinos. Las tarifas son accesibles, asegurando que todos puedan unirse a esta celebración religiosa.
La romería de la Virgen del Cisne no solo es un evento religioso, sino también una manifestación cultural que fortalece la identidad y la fe de la comunidad. Cada año, esta peregrinación atrae a miles de personas de diferentes partes del país y del mundo, todos unidos por un mismo propósito: rendir homenaje a la Virgen del Cisne y pedir su intercesión.
El padre Sócrates Chinchay concluyó su invitación instando a los fieles a cuidar de sus madres y unirse en oración por ellas. “Caminemos siempre con María en esta romería”, enfatizó. La comunidad está preparada para recibir a los devotos y celebrar juntos esta importante tradición religiosa.
La CTE Azuay establece retenes móviles en la vía Cuenca-Loja para garantizar la seguridad de los miles de feligreses que peregrinan a El Cisne en agosto, en colaboración con diversos organismos de emergencia.
Con motivo de la peregrinación anual a la Virgen del Cisne, la Gobernación de Azuay en cooperación con la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) ha puesto en marcha un plan de contingencia en la vía Cuenca-Loja. Miles de devotos se desplazan a pie y en bicicleta para rendir homenaje a la sagrada imagen de la “Churonita”, especialmente durante las vacaciones de agosto. Este operativo busca prevenir accidentes y garantizar la seguridad de los peregrinos.
El Gobernador de Azuay, Santiago Malo comentó que prevé la salida de fieles con destino a El Cisne a partir del jueves 08 de Agosto. ‘Hemos armado 4 puntos importantes de asistencia y auxilio, uno en la Bomba VP en el cruce de Tarqui, otro en la entrada a Jima en Nabón y en Oña’, explicó.
La estrategia incluye la instalación de retenes móviles en los sectores de Cumbe, Nabón y Oña. Hugo Gómez Vázquez, Director de la CTE Azuay, mencionó: ‘La CTE realizará operativos móviles con 7 vehículos y 127 vigilantes a lo largo de la vía que va al sector de Oña, y en coordinación con las autoridades de Loja para que este operativo continúe desde Oña hasta la ciudad y Loja y hasta la parroquia El Cisne’. Estos puntos de control estarán integrados por personal de salud, bomberos, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, la Comisión de Tránsito, el Ejército y la Policía Nacional. El objetivo es brindar asistencia y seguridad a todos los ciudadanos que transitan por la vía estatal, además de reducir los accidentes de tránsito.
Gómez agregó que el contingente también incluye información acerca de educa-
ción vial. ’Hemos articulado y planificado conjuntamente con la Gobernación del Azuay, operativos conjuntos a lo largo de la vía CuencaMolleturo-Tamarindo, para respaldar, proteger y prevenir en educación vial a todos los romeriantes que se trasladan en caminata y en vehículos hacia El Cisne’.
Las autoridades recomiendan a los peregrinos que viajan a pie usar ropa reflectiva, especialmente aquellos que transitan por la vía principal Cuenca-Loja, donde se han registrado accidentes, algunos de ellos fatales. Los caminantes deben utilizar el parterre de la vía y tomar todas las precauciones necesarias. La CTE y la Policía Nacional patrullarán la zona en vehículos móviles, estando disponibles para responder a cualquier emergencia reportada al 911.
Es fundamental que los ciclistas también usen ropa reflectiva y equipen sus bicicletas con luces para ser visibles por otros vehículos, especialmente en horas nocturnas. Las recomendaciones incluyen que los ciudadanos tomen todas las medidas de seguridad necesarias para protegerse a sí mismos y a sus acompañantes, y que, si es posible, realicen sus desplazamientos durante el día.
Adicionalmente, el 6 de agosto se realizó una limpieza de cunetas y espaldones en la vía Cumbe-La JarataOña, con el objetivo de garantizar la seguridad de los peregrinos. Estas acciones forman parte del compromiso de las autoridades para asegurar una peregrinación segura y sin contratiempos.
La devoción a la Virgen del Cisne moviliza cada año a miles de personas, y la implementación de este plan de contingencia demuestra el esfuerzo
OPERATIVO. Personal de la CTE y otros organismos de emergencia realizarán controles en la vía Cuenca-Loja como parte del plan de contingencia para la peregrinación a El Cisne. Foto: Coordinación Zonal 6 Ecu911 vía X.
coordinado de las diferentes instituciones para salvaguardar la integridad de los feligre-
ses. Con la colaboración y precaución de todos, se espera que la peregrinación se desarrolle
sin incidentes y con el mayor respeto y seguridad para todos los participantes. (YP)
Esta campaña tiene como propósito de motivar a los ciudadanos de nuestra hermosa ciudad para que adopten a una de las 30 mascotas que están listas para hacer los nuevos miembros de una familia con cariño y respeto.
“Patitas en adopción” es una iniciativa diseñada para que los ciudadanos de Loja experimenten el amor noble y sincero que las mascotas pueden ofrecer Uno de los compromisos de la administración del alcalde de Loja, Franco Quezada, es incentivar los procesos de adopción y dinamizar el sistema de adopción dentro de la ciudad.
La Municipalidad, a cargo del manejo y gestión de la fauna urbana, lidera este proceso a través de la Dirección de Gestión Ambiental y el “Centro de Fauna Urbana”, bajo la supervisión de la Doctora Katya Betancourth.
Adoptar un perro no solo significa brindar un hogar a un animal necesitado, sino que también implica ganar un compañero leal e incondicional, las mascotas brindan gran compañía y requieren mucha atención; no se expresan con palabras, pero su amor se siente profundamente en el corazón.
La Reina del Turismo de Loja, María José Orellana, manifestó lo siguiente: “Esta iniciativa es un homenaje que me permite honrar la vida de mi querida perrita Princesa, una mascota
que llegó a nuestro hogar. Al ser adoptada, nos regaló mucha alegría y hermosos momentos. Hace un tiempo, ella falleció dejando un inmenso vacío. Su partida me ha inspirado a trabajar con mayor empeño por esta causa”.
Esta iniciativa surge motivada por el deseo de contribuir de manera proactiva a las acciones de la actual administración municipal, en particular, al esfuerzo que se lleva a cabo en el “Centro de Control de Fauna Urbana”.
Este es solo el primer paso de lo que tienen previsto. La iniciativa se canalizará a través de un catálogo digital, disponible en línea en la página del municipio, con códigos QR para facilitar su difusión entre los ciudadanos de Loja. Hasta ahora, se han realizado dos eventos de adopción en los que se han adoptado a numerosos animales, con resultados muy favorables. Ahora, se está organizando un tercer evento, invitando a los ciudadanos a participar. Este evento tendrá lugar en el Parque San Sebastián, aunque la fecha aún está por definirse. En el evento, se exhibirán
ADOPCIÓN. Llamar a la ciudadanía a que sean parte de esta campaña, pueden ayudar compartiendo fotos a otras personas que estén interesados en adopción. Fuente: IAABC Fountation Journal.
Este evento tendrá lugar en el Parque San Sebastián, aunque la fecha aún está por definirse. EL DATO
los perros y habrá muchas actividades, como demostraciones de perros bomberos, entre otras. Pero, sobre todo, se pretende fomentar entre los ciudadanos la adopción responsable de mascotas. En redes sociales se puede apoyar esta campaña utilizando el hashtag #PatitasEn Adopción. (IO)
La Unidad Educativa Eloy Alfaro, Unidad Educativa Utuana y la Escuela de Educación Básica Chile serán los beneficiarios de la inversión de 194 mil dólares a cargo del gobierno descentralizado.
En un acto simbólico desarrollado en Cariamanga se firmó el convenio de cooperación institucional entre la Coordinación Zonal 7 de Educación y el Gobierno Municipal de Calvas. El objetivo principal es mejorar las condiciones de infraestructura de tres planteles educativos del cantón lojano.
sitivo y duradero en la vida de la comunidad educativa”, señaló el rector.
La intervención se centra en la construcción de cubiertas, incluido el sistema eléctrico para las canchas de las instituciones educativos. El plazo de ejecución es de 90 días.
condiciones para mejorar los procesos de enseñanza –aprendizaje.
Alejandra Jiménez, presidenta del Consejo Estudiantil de la Escuela Chile, mencionó que estas obras serán de vital importancia porque las cubiertas los protegerán de la lluvia y sol durante las actividades de educación física y durante el recreo.
Favio Villamizar, coordinador de Educación Zona 7, reiteró el compromiso con la educación de niños, jóvenes. “Agradecemos el aporte brindado por los alcaldes que se convierten en aliados estratégicos para nuestro ministerio”.
Durante el evento Franco González, rector de la Unidad Educativa Eloy Alfaro,
Los estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Alfaro, Unidad Educativa Utuana y la Escuela de Educación Básica Chile serán los beneficiarios de la inversión de 194 mil dólares a cargo del gobierno descentralizado.
agradeció el apoyo del Ministerio de Educación y del GAD de Calvas, señalando que “Los trabajos que se ejecutarán, a través del convenio, tendrán un impacto po-
Por su parte, Jorge Montero, alcalde de Calvas, mencionó que el compromiso en su gestión es de dejar huella y que las instituciones educativas puedan tener mejores
Esta cartera de Estado reitera su compromiso de promover y fortalecer las relaciones interinstitucionales, construyendo alianzas estratégicas que permitan articular acciones en beneficio de la comunidad educativa.
Sara Montaño Escobar, una de las voces más reconocidas de la poesía hispanoamericana contemporánea, compartió en esta entrevista sus reflexiones más recientes después de su visita a Argentina. Su formación en psicología y su experiencia como editora juegan un papel crucial en su proceso creativo, permitiéndole explorar temáticas relacionadas con las emociones y la relación del ser humano consigo mismo y con el mundo que lo rodea. Montaño destacó cómo su formación en psicología le ha permitido abordar temas complejos en su poesía, especialmente aquellos relacionados con la violencia hacia la mujer y las dinámicas sociales. “Mi labor como editora me ha permitido conocer estructuras que funcionan mejor en los poemarios, pero no mucho más que eso”, señaló,
La poetisa Sara Montaño Escobar revela cómo su reciente viaje a Argentina ha influenciado su obra, explorando temas de psicología, poesía y gestión cultural.
reconociendo la importancia de la corrección y la armonía estética en su obra.
La participación en concursos y talleres literarios, tanto en Ecuador como internacionalmente, ha sido fundamental para su desarrollo como escritora. Estas experiencias le han permitido salir de su zona de confort y explorar nuevas voces y estilos. “La corrección te permite alcanzar más armonía, estética y también conlleva a que te sientas mejor con el resultado final”, comentó.
En su taller “Clínica de poesía”, Montaño abordó la conexión entre poesía y cuerpo, explorando cómo la percepción corporal del dolor, la en-
fermedad y la ternura influyen en su obra. “Me resulta muy interesante que esta corporalidad sea animalizada, es decir, que cada una de las partes de un cuerpo sean un animal que busca, explora, esconde, se avergüenza o sufre”, explicó. La poetisa ha ganado varios premios nacionales e internacionales, lo que ha validado su labor poética y cultural. Uno de sus poemarios, dedicado a su perro, se convirtió en un pretexto para explorar temas personales y sociales. “Para mi proceso creativo normalmente soy intimista, confesional, pero también me permito observar lo que sucede a mi alrededor”, añadió.
Participar en festivales y ferias del libro internacionales ha sido una experiencia enriquecedora para Montaño, permitiéndole establecer lazos con otros autores y conocer nuevas formas de escritura y performance. “La difusión y promoción de la poesía es un entramado que te permite establecer contactos y relaciones, y por tanto que tu escritura tenga las posibilidades de pasar del cuaderno a un libro, conversatorio o feria del libro”, señala. Como editora y coordinadora de Editorial Unicornias, Montaño observa tendencias emergentes en la poesía actual, desafiando las normas de género y explorando
nuevas formas escriturales como el collage, la sonoridad y el videoarte. “Es importante que esta poesía encuentre formas de difusión ya sea en plataformas virtuales, en recitales que busquen indagar más allá de la lectura”, opinó. Fuera de la academia, la gestión cultural y la poesía, Montaño disfruta de actividades como pintar botellas, estar con su familia y contemplar la naturaleza. Estas actividades, aunque parecen desconectadas de su vida creativa, también contienen una mirada poética que influye en su proceso creativo. Al final de la entrevista, Montaño Escobar envió un mensaje a los lectores: “Lean a los escritores locales, valoren el arte que se hace en nuestra ciudad. Es necesario el apoyo para no caer en el desaliento.” Colaboración con Byron Carrión
La periodontitis es una enfermedad dental que afecta las encías y se caracteriza por la inflamación y deterioro de los tejidos que rodean los dientes. En Ecuador, más del 40% de los adultos mayores de 35 años presentan algún grado de esta enfermedad. Si no se trata adecuadamente, puede llevar a la pérdida dental y contribuir a problemas graves como enfermedades cardiovasculares, diabetes y complicaciones respiratorias. Entre las principales causas de la periodontitis se encuentran: Placa bacteriana: que es la acumulación de bacterias en los dientes y encías debido a una higiene oral deficiente. Cálculo dental: La formación de depósitos endurecidos de placa
En Ecuador, más del 40% de los adultos mayores de 35 años presentan algún grado de esta enfermedad. Complicaciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares y diabetes son síntomas de esta patología.
bacteriana que se calcifican sobre los dientes y debajo de las encías. Factores de riesgo: fumar, diabetes no contro -
lada, cambios hormonales (como el embarazo o la menopausia), ciertos medicamentos que reducen el flujo
salival, y predisposición genética.
Maloclusión dental: dientes apiñados o mal alineados
que dificultan la limpieza adecuada. Factores sistémicos: enfermedades como la diabetes que pueden comprometer el sistema inmunológico y la capacidad de respuesta del cuerpo ante infecciones y finalmente, una nutrición deficiente: una dieta pobre en nutrientes esenciales puede afectar la salud oral y la capacidad del cuerpo para combatir infecciones.
Para prevenir la periodontitis, se recomienda mantener una adecuada higiene oral que incluya cepillado y uso de hilo dental regular. Además, las visitas regulares al dentista son esenciales para la detección temprana y el tratamiento efectivo de cualquier problema dental, incluida la periodontitis.
SALUD: La atención y limpieza bucal son parte fundamental para evitar la Periodontitis. Foto: Redes sociales.
AUDIENCIA. El juez del Tribunal Contencioso Electoral, Fernando Muñoz, escuchó los alegatos de las partes procesales.
El Juez del TCE que sustancia la causa contra los vocales del Cpccs cercanos al correísmo, delibera su decisión. Un fuego cruzado de argumentos, presentación de escritos, videos y audios, fue la tónica durante la jornada.
Hubo fuego cruzado. Previo a que el juez del Tribunal Contencioso Electora l (TCE), Fernando Muñoz , emita una resolución sobre una denuncia por presunta infracción electoral que se tramita en contra de cuatro vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) cercanos al correísmo, demandantes y demandados protagonizaron un encendido debate en medio de la audiencia de alegatos y pruebas.
La diligencia, desarrollada el 7 de agosto de 2024, se instaló cerca de las 10:30 y concluyó pasadas las 18:00.
Argumentos y descalificaciones, presentación de escritos, videos y audios, fue la tónica durante la jornada.
Los activistas Pamela Troya y Santiago Becdach, quienes el 26 de junio de 2024 ingresaron al TCE la
querella, pidieron al juez la destitución de los consejeros Augusto Verduga, Yadira Saltos (principales); Eduardo Franco Loor y Vielka Párraga (suplentes), y se les retire los derechos políticos por cuatro años. La consecuencia de una eventual destitución, en caso de que el TCE acepte la denuncia, evitaría la participación de los consejeros en las elecciones de 2025.
Candidatos promovidos por la Revolución Ciudadana Becdach expuso ante el juez del TCE que, desde la promoción electoral (para la elección de los consejeros en febrero de 2023), se advirtió que los candidatos encasillados en la denominada “Liga Azul”, eran promovidos por el movimiento Revolución Ciudadana, y que incluso compartieron
espacios con el expresidente Rafael Correa.
Señalaron, además, que los ahora vocales del Cpccs incurrieron en una infracción electoral muy grave por no cumplir con la normativa vigente.
Pamela Troya y Santiago Becdach se refirieron a que la Ley Orgánica del Cpccs y el Reglamento para la Promoción de Candidatos a Consejeros dispone que los candidatos a ocupar una vocalía en el Consejo de Participación no pueden pertenecer, ni ser auspiciados o promovidos por organizaciones políticas.
“Se supone que los candidatos al Cpccs deben partir de p rocesos ciudadanos sin ninguna vinculación política ”, dijo Troya. Sin embargo, comentó, el movimiento Revolución Ciudadana, de manera “vil y descarada”, promovió a sus
aspirantes al Cpccs, utilizando, incluso los colores del movimiento y usando frases como “Antes estábamos mejor”.
Los denunciantes agregaron que por estas mismas consideraciones, el TCE ya sentenció al expresidente del Cpccs, Alembert Vera, por infracción electoral grave, quien el 8 de mayo de 2024 fue sancionado con la pérdida de los derechos políticos por cuatro años.
Consideraron que esta denuncia se sustenta en dicha jurisprudencia , por lo que esperan que el TCE actúe en derecho destituyendo a estos funcionarios “tramposos” que entraron con argucias al Cpccs, valiéndose de un segmento electoral de la Revolución Ciudadana y poniendo en peligro los derechos de participación del resto de candidatos al Consejo, agregó Becdach.
Este activista espera que una sentencia favorable siente un precedente para las elecciones de nuevos vocales en 2027.
A su turno, los abogados de los imputados pidieron al juez archivar la denuncia por “maliciosa y temeraria”. Yadira Saltos , consejera del Cpccs, dijo estar “totalmente tranquila y convencida que los jueces del Contencioso Electoral actuarán en derecho”.
Asimismo, desestimó la acusación de que en campaña usaron los colores de la Revolución Ciudadana. “Esa no es una infracción electoral. Los colores son universales. Además, en el Reglamento del Cpccs no se prohíbe la utilización de un color determinado”.
El Juez del TCE que sustancia la causa contra vocales, y que delibera su decisión, tras escuchar las pruebas de cargo y de descargo, es el mismo al que el asambleísta del correísmo Roberto Cuero le quiere enjuiciar por presunta vulneración de la independencia judicial, por haber intervenido en una causa, por vulnerar el principio de celeridad procesal, y por supuesta arrogación de funciones. (SC)
A un año del asesinato de Fernando Villavicencio, su esposa, Verónica Sarauz, anuncia que presentará una denuncia para que la Fiscalía emprenda una investigación por delincuencia organizada. Uno de los objetivos es determinar el rol de la cúpula policial de entonces, ya que tras el magnicidio no hubo bajas.
Luego de que un francotira dor hirió al candidato pre sidencial de Estados Uni dos, Donal Trump, la directora del Servicio Secreto , Kimberly Cheatle, renunció a su cargo.
En Ecuador, Fernando Villavicencio fue asesinado tras un mitin de su candidatura presidencial; y en la Policía Na cional – organismo que ofrecía seguridad – no hubo ni una sola baja.
Para Verónica Sarauz, viuda de Villavicencio, toda la cúpula de la Policía “debió haber salido” tras el magnicidio.
También dice que “habría que preguntarle al expresidente Guillermo Lasso por qué no quiso ‘cortar cabezas’ cuando asesinaron a Fernando. Esperó incluso a que asesinen a los siete sicarios restantes para ahí, recién, librarse del entonces comandante Fausto Salinas”.
Sarauz es clara. Afirma que el crimen de Fernando Villavicencio “no se pudo realizar sin la actuación u omisión de la Policía Nacional”, y que Juan Zapata – entonces ministro del Interior – debió salir de su cargo, al igual que los generales Fausto Salinas, César Zapata y otros altos mandos de la Policía que fueron mencionados durante el juicio a cinco personas.
Por eso, Sarauz y su defensa legal preparan una denuncia por delincuencia organizada para que la Fiscalía investigue a políticos, policías y más actores involucrados en el asesinato.
Generales señalados
Cristian David C., oficial de la Policía y jefe de la cápsula de seguridad de Fernando Villavicencio, relató – durante el
PERSONAJE. Un estudio de expectativa de vida del INEC señaló que Fernando Villavicencio pudo vivir hasta los 77 años.
El crimen de Fernando Villavicencio no se pudo realizar sin la actuación u omisión de la Policía Nacional”
VERÓNICA SARAUZ VIUDA DE FERNANDO VILLAVICENCIO
juicio – que sus superiores “hicieron caso omiso” a sus requerimientos ante el riesgo de muerte que tenía el político y periodista.
El riesgo de muerte de Villavicencio, según su esposa, era del 93%, el mismo nivel que ahora tiene ella. Pese a eso, la cápsula de seguridad estaba conformada por solo cinco personas: un jefe de seguridad, un sargento y tres cabos.
De hecho, dos personas habían renunciado a la cápsula de seguridad por falta de recursos, ya que su movilización era “autofinanciada”.
El Capitán de la Policía dijo que la camioneta en la que se movilizaba el candidato no contaba con la seguridad para contener las balas.
Agregó que los servicios de Inteligencia no le entregaban informes sobre amenazas. Además, dijo que solicitó a la Dirección Nacional de Protección, armas largas para resguardar a Villavicencio, pero no fue hasta el 10 de agosto de 2023 – un día después del asesinato – que le llamaron a decir que recoja las armas. “Pero no las recogí, ya no era necesario”.
El hombre que resguardaba a Villavicencio desde 2022 lamentó que pese a que “suplicaba” por recursos para la seguridad del candidato, sus superiores lo ignoraron.
Cristian David C., mencionó – bajo juramento – a quienes conformaban la cúpula policial que los ignoró: los tenientes coroneles William Guevara y Santiago Martínez Jácome, entonces directores nacionales de Seguridad y Protección de la Policía.
Mencionó también a los generales Fausto Salinas, excomandante de la Policía; César Zapata, exdirector de Operaciones, quien fue ascendido a comandante General; y, Manuel Samaniego, exdirector de Inteligencia.
Nueva denuncia contra “todos” Sarauz indica que colocará una denuncia ante Fiscalía por delincuencia organizada con fines de asesinato. “Porque fue un complot que se organizó para acabar con su vida”.
Sobre qué rol tuvo la cúpula policial, Sarauz dice que tiene la certeza absoluta de que “el crimen de Fernando no se pudo realizar sin la actuación u omisión de la Policía Nacional”.
Hugo Espín, abogado de Sarauz, explica que la próxi-
Homenajes al cumplirse un año del asesinato de Fernando Villavicencio
° Este 8 de agosto de 2024 se realizará un panel llamado ‘Voces Valientes: periodismo, libertad de expresión y crimen organizado en Ecuador’, en la UNP- norte de Quito.
ma semana llevarán la denuncia. Lo que presentarán será una notitia criminis con información de varios casos (como Metástasis y Purga) que le servirá a la Fiscalía para emprender una nueva investigación.
Verónica Sarauz fue clara al conversar con este Diario. Van contra todos. “Los que se enteraron una semana antes, los que callaron el crimen, la cúpula. Todos”, recalcó Sarauz.
° El 9 de agosto de 2024, desde las 10:00, se desarrollará una ceremonia religiosa en la Iglesia San Agustín, en Quito. Y, a las 11:00, se llevará a cabo un tributo a Villavicencio, en la Sala Capitular de San Agustín.
Hay cinco personas sentenciadas por el asesinato de Fernando Villavicencio. Ninguno es el autor intelectual.
OFICIO Nº 47-N54CQ-JIVG-2024
QUITO, A 05 DE AGOSTO DE 2024 E X T R A C T O
NOTARIA QUINCUAGESIMA SEXTA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada en esta misma Notaría, el cinco de agosto del año dos mil veinte y cuatro, los ex cónyuges señor JORGE ANDRADE GAIBOR y señora MARCIA IRENE RODRIGUEZ CALDERON, procedieron a Liquidar el Patrimonio de la Sociedad Conyugal que tenían formada, la misma que fuera disuelta mediante Sentencia emitida por el Juez Décimo Segundo de lo Civil de Pichincha, el veinte de octubre de mil novecientos noventa y cuatro, debidamente marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, el veinte y siete de octubre de mil novecientos noventa y cuatro. A posterior los antes nombrados se divorciaron por Sentencia emitida por el Juez Tercero de lo Civil de Pichincha, de fecha veinte y cinco de septiembre del mil novecientos noventa y ocho, marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, el catorce de diciembre de mil novecientos noventa y ocho. La transferencia del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo seis (6) de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial Número cuatrocientos seis (406), de veinte y ocho (28) de noviembre del año dos mil seis (2006), que a su vez reforma el Artículo dieciocho (18) de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral veinte y tres (23) faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad y Mercantil, correspondientes de ser el caso, la escritura de Liquidación de Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, del presente extracto de la Liquidación del Patrimonio de la extinta sociedad conyugal correspondiente a los ex cónyuges señor JORGE ANDRADE GAIBOR y señora MARCIA IRENE RODRIGUEZ CALDERON, otorgada mediante escritura pública de fecha cinco (5) de agosto del año dos mil veinte y cuatro (2024), bajo el número de Protocolo 20241701054P01872, en esta misma Notaría, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Sírvase Usted Señor Registrador marginar en los libros correspondientes a su cargo.
El asesinato de Fernando Villavicencio cambió la política en el Ecuador. Aunque no dejó una estructura u organización que siguiera sus ideales, la lucha contra la corrupción y su diálogo directo con la ciudadanía seguirán marcando al Ecuador por mucho tiempo.
El asesinato de Fernando Villavicencio marca un antes y un después en la política ecuatoriana. El espacio ganado por la ejemplar figura de Villavicencio se mantiene vacío, y a la vista pocas personalidades y líderes políticos pueden atreverse a levantar su bandera y retomar su lucha
Según el cristal con el que se observe el impacto de Villavicencio, se pueden observar logros y un legado . Para algunos, su labor política llegó como consecuencia de su accionar desde el ejercicio del periodismo investigativo y de las denuncias de corrupción que desnudaron a un régimen correísta que pretende retomar el poder a pesar de los señalamientos de corrupción de sus principales líderes en el país y en el extranjero.
La fecha puede ser considerada incómoda para las organizaciones políticas
COMBATE La valentía de Villavicencio en la lucha contra la corrupción es la marca de su legado.
que inician desde este 9 de agosto los procesos de democracia interna y sus convenciones nacionales para designar a sus binomios presidenciales, de cara a las elecciones del domingo 9 de febrero del 2025.
Espacio vacío y difícil de llenar
Amanda Villavicencio, hija de Fernando Villavicencio,
en la campaña
° La imagen de Fernando Villavicencio se cierne sobre el proceso electoral por venir, aunque para algunos factores políticos la figura del candidato y periodista es molesta por su significado en la lucha contra la corrupción, para otros podría convertirse en un factor para tratar de conectar con el electorado.
Amanda Villavicencio rechazó la idea e indicó que el uso del nombre de su padre es una “infamia”: “Cualquier persona que quiera utilizar el nombre, la imagen, o la lucha de mi padre, me parece que son unos infames. Nosotros legalmente tenemos registrada la imagen y el nombre de mi padre, así que cuando veamos que se esté usando de esa manera, tendremos que iniciar acciones legales”.
Lamentó que candidatas como Andrea González Nader, a pesar de haber señalado que no utilizaría la imagen de Fernando Villavicencio para su campaña presidencial, en la actualidad lo hace. Dejó claro que este accionar “es muy decepcionante, porque Andrea tenía un futuro político prometedor, pero con esto que hace en principio, mentirle a la gente diciendo que no lo va a usar y luego sí lo usa, solamente ella exhibe sus intenciones”. Sobre el Movimiento Construye, puntualizó que la organización política no ha sabido defender el legado de su padre y “ni siquiera se ha podido consolidar como una fuerza política en la AN”.
conversó brevemente con LA HORA, indicando que en la actua lidad el espacio que ocupó su padre no ha podido ser cubierto y en el horizonte no se vislumbra una figura similar.
“Por ahora no se ha podido visibilizar aún ese legado. Hay un hueco profundo, porque Fernando lo que hacía con valentía, con documentos, con una amplia carrera periodística, pudo seguir realmente estos casos de corrupción emblemáticos”, dijo.
Destacó Amanda Villavicencio que la política ecuatoriana en este tiempo vive un momento de inflexión, entre la vieja y la nueva política que se desarrolla en el país.
Desde su punto de vista, “solo los nuevos espíritus que tengan ganas”, que no acompañen a las viejas fuerzas políticas, “que no tengan rabo de paja, van a poder fundamentar y fundar una nueva clase política en el Ecuador”.
Advirtió que, en el país, la figura de Villavicencio debe erigirse sobre una nueva generación política: “ La semilla se ha sembrado , pero que aún no hay nadie que
en cada fiscalización que se realiza para no solo esclarecer, sino combatir la corrupción en el país. Fernando era un hombre de bien y que no tenía temor de denunciar”, apuntó Galarza. La asambleísta advierte que es el ejemplo de Villavicencio el que incentiva “ahora a muchos a denunciar, aún a sabiendas de lo riesgoso que puede resultar y lo incómodo que es para ciertos grupos. Ahí está siempre esa valentía que Fernando demostró por años”. Al ser consultada sobre las investigaciones que dejó Villavicencio en la Asamblea Nacional y los resultados de estas, Galarza puntualizó que su labor investigativa dejó varios casos, de una u otra manera, abiertos para que continúen investigándose: “No solo en la Asamblea, sino algunos que ahora mismo vemos en Fiscalía y son de conocimiento de toda la ciudadanía, como Metástasis y Purga”.
pueda tomar ese legado”. Oscar Terán Terán , activista político y amigo de Fernando Villavicencio, coincidió con Amanda al señalar las cualidades que hacían única su personalidad y su liderazgo. “Él era un tipo único, no tenía una estructura partidaria, no tenía una organización que le sustente. Su contacto político era de él con la gente . No tenía un segundo a bordo, no tenía una directiva, no tenía una organización financiera”, recordó Terán a LA HORA.
Recalcó que dentro de la “soledad” en la que trabajaba Villavicencio permitió enaltecer su figura. “Es e n la soledad donde los hombres se hacen grandes, porque en la soledad es donde se confirman las convicciones de los seres humanos”.
Legado presente
La asambleísta del Movimiento C onstruye , Ana Galarza , manifestó a este Diario que el legado de Fernando Villavicencio sigue vivo en la Asamblea Nacional , a pesar de los intentos de silenciar sus denuncias.
“El legado de Fernando Villavicencio está presente
Un legado en la denuncia
El periodista y sustituto de la candidatura presidencial de Fernando Villavicencio, Christian Zurita, durante una entrevista concedida a LA HORA destacó que, si existe un legado sobre la figura de Fernando, está ligado a la denuncia contra la corrupción
Destacó que el objetivo y la motivación de Villavicencio era investigar y denunciar con pruebas los hechos de corrupción que se registraban en la administración pública
“Si existe un legado, solo se puede entender en la medida de que alguien que tenga interés en el país pueda explotar y dar a conocer nuevos detalles de la información que ya ha sido denunciada en su momento por Fernando Villavicencio”, puntualizó.
Zurita destacó que la lucha por la transparencia en el manejo de los recursos públicos, sobre todo en los sectores estratégicos en el país, permitirá entender los hechos de corrupción, saber dónde se encuentra el dinero, pues de no ser así “difícilmente podremos tener un futuro”. (ILS)
A pesar de las medidas tomadas por el Gobierno, todavía falta por cubrir 540 megavatios del déficit eléctrico; y el estiaje o época seca inicia desde septiembre de 2024. Los apagones pueden volver a golpear al Ecuador en poco tiempo.
Hace pocos días, el viceministro de Electricidad, Rafael Quinteros , reconoció que “no existe una sola solución definitiva a la crisis energética y menos en el corto plazo”.
Desde el Gobierno de Daniel Noboa se han tomado medidas que han permitido recuperar 250 megavatios (MW) de generación termoeléctrica. Esta recuperación se enfocó en la Central Térmica Gonzalo Cevallos (100 megavatios), Termogas Machala y Quevedo.
Además, hasta finales de este mes de agosto de 2024 se podría contar con los 110 MW de la barcaza contratada con un costo de 0,14 centavos por kilovatio/hora.
Sin embargo, Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, recordó que el mismo Operador Nacional de Electricidad (Cenace) ha establecido que el déficit eléctrico que enfrenta el país es de 1.100 MW
Si se suma los 110 MW de la barcaza, más los 450 MW de las importaciones desde Colombia , el resultado es una brecha todavía por cubrir de 540 MW.
El mismo viceministro Quinteros informó que ac-
¿Cuánto
tualmente se tiene más de 1.700 MW instalados en el país; pero solo están operativos alrededor de 1.200 MW.
Se asegura que existe un plan para reactivar la mayor cantidad de MW; pero incluso los 330 MW que llegarán por la compra de más generadores térmicos en tierra no estarán listos para el estiaje (época seca) que iniciará en septiembre de 2024.
“Siendo muy optimistas, esos más de 300 MW estarán después de un año. Serían una solución para el próximo estiaje, pero para este ya no”, acotó Salinas.
costará la emergencia eléctrica de 2024?
° Desde el Gobierno de Daniel Noboa se ha dicho que la emergencia eléctrica de 2023 costó $300 millones en compras de electricidad a Colombia y otras medidas. Para la emergencia de 2024, que inicia en septiembre, el costo podría superar ampliamente la cifra del año pasado. Solo la barcaza por 18 meses cuesta $114 millones.
Las finanzas del sector eléctrico no están en su mejor momento. Esto debido, por ejemplo, a que 2,25 millones de usuarios residenciales (la mitad de los usuarios en el país) se benefician de la tarifa de la dignidad y pagan 0,04 centavos
¿Apagones nuevamente a la vista en Ecuador?
Hace menos de un mes, el nuevo ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, ya alertó que el país debe prepararse para un estiaje fuerte, similar a las sequías de 1994, 1995 y 2023.
La época seca, donde se pueden ir a mínimos los niveles de los embalses de las hidroeléctricas, podría extenderse desde septiembre de 2024 a marzo de 2025.
Ya desde finales de julio de este año se registraron noticias alarmantes desde los embalses de Mazar y Ama-
por el kilovatio/hora.
Además, se gasta más de $100 millones al año en incentivos eléctricos para sectores que no lo necesitan, como el minero y el eléctrico. A esto se suman las ineficiencias.
Lo que se recauda a través de las empresas de distribución es finalmente lo que se puede gastar en el sector eléctrico.
No solo se necesita dinero para la emergencia, sino también para inversiones que cubran una demanda represada de 4.000 megavatios: sector minero que está creciendo mucho y la electrificación de las camaroneras. Un megavatio de generación térmica está en alrededor de $1 millón. Se necesitarían $6.000 millones en los próximos cuatro o cinco años para enfrentar toda esa demanda.
luza.
A pesar de que se mantienen en valores altos: 2.152,4 y 1.984,8 metros sobre el nivel del mar (msnm), cuando se revisa el llenado de los embalses la historia cambia, según Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial.
“La media histórica de caudal de entrada de los dos embalses es de 205,1 m3/s y actualmente no llegan a 55 m3/s. Se vienen más apagones ”, apuntó Hidalgo.
Asimismo, recalcó que también están aumentando al máximo las importaciones desde Colombia y la generación termoeléctrica con diésel importado. “Las dos cuestan más de 0,25 centavos por kilovatio/ hora. Aun así, no priorizan la producción nacional de gas del Campo Amistad, que generaría electricidad a 0,09 centavos el kilovatio/hora”, afirmó
Salinas también reconoció que los embalses de las hidroeléctricas están en “niveles poco frecuentes”.
“La poca agua que existe debería racionarse y utilizarse de una manera óptima”, acotó.
¿Qué hacer para reducir al mínimo los apagones en Ecuador?
A corto plazo, para reducir
al mínimo los apagones en el próximo estiaje se puede hacer lo siguiente:
1.- El sector privado, sobre todo industrial, puede poner en funcionamiento el parque de generación eléctrica propia, que se encuentra en su mayor parte en Quito y Guayaquil. Ese parque puede generar 500 MW a nivel nacional; pero se necesita dotar a la industria de diésel y emitir una regulación y un incentivo para que pongan a punto todos sus equipos de generación.
2.- Una campaña de eficiencia energética enfocada en el sector industrial y residencial.
Se debe buscar que las industrias dejen de conectarse en las horas pico, es decir, al mediodía y entre 19:00 y 21:00. Podrían hacerlo desde las 22:00 hasta las 06:00. Esto ayudaría incluso a evitar más costos porque en las horas pico se utiliza más energía térmica, que es mucho más cara.
En el caso del sector residencial, se debe impulsar el cambio de equipos que ya están obsoletos. Eso incluye los equipos congeladores, tanto de casas como comercios; o los aires acondicionados, sobre todo en la Costa y Amazonía, que tienen más de 10 años. Se necesita también algún tipo de incentivo para que los clientes residenciales cambien estos equipos.
A la par, se deben desarrollar campañas educativas sobre el ahorro energético: apagar luces y equipos que no estén en funcionamiento; hacer mantenimiento de equipos como los aires acondicionados y las refrigeradoras. (JS)
° La Ley de Competitividad Energética, que fue vendida como la “Ley no más apagones”, se aprobó a inicios de enero de 2024; pero Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha, considera que necesita reformas para que pueda ser realmente una solución. “Se necesita una reforma para que se libere completamente el segmento de generación como lo ha hecho México o Uruguay. En ese segmento está realmente el problema y donde se puede concretar más inversiones”, acotó.
Se necesita también un nuevo reglamento y nuevas regulaciones que están pendientes para que viabilicen la inversión privada en un sector que ha estado, por Constitución, sólo destinado a las empresas públicas.
En la primera mitad de 2024, la migración irregular a través de México sube un 193%, mientras Texas, en Estados Unidos, amplía su controversial alambrada antimigrantes. Ecuador es el segundo país de origen que más gente indocumentada registra.
INDOCUMENTADOS. Migrantes hacen fila a la espera de resolver su situación migratoria este miércoles, 7 de agosto de 2024, en la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas (México).
MÉXICO.- La migración irregular a través de México se elevó un 193% interanual en la primera mitad del año 2024, según revelan datos del Gobierno, un fenómeno que se agudizaría ante la incertidumbre electoral de Estados Unidos , advierten activistas de la frontera sur este 7 de agosto de 2024 a EFE. Las autoridades mexi -
canas reportaron 712.226 “personas en situación migratoria irregular” entre enero y junio de 2024, casi el triple de las 242.928 del mismo periodo de 2023, de acuerdo con las estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob). En tan solo seis meses, la migración irregular reportada por el Gobierno de
México casi alcanza el récord de 782.176 migrantes irregulares que detectó en todo 2023, cuando este flujo subió un 77% anual. El principal país de origen de los migrantes es Venezuela, con 200.289 registrados, lo que implica un aumento del 215% y representa más de uno de cada cuatro del total de la migración irregular de 2024, con el 29%.
Le siguen Ecuador (73.615), Honduras (60.260), Guatemala (56.938), Colombia (44.094), El Salvador (41.679), Nicaragua (36.405), Haití (30.476) y Cuba (24.151).
Presión en Estados Unidos
El aumento de la migración irregular en México contrasta con la caída de los arrestos en la frontera con Estados Unidos, donde las detenciones de indocumentados cayeron un 73% desde el punto más álgido de diciembre hasta los 3.415 reportados el 30 de julio, según informó la canciller mexicana, Alicia Bárcena, el viernes pasado.
La presión de Washington a México ha crecido ante las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, donde la migración y la frontera común han sido un tema clave.
Pero en el límite de México con Centroamérica la migración no se ha detenido y sus habitantes se sienten rebasados, según comentó Denis Olivera Aguirre, secretario general de la Asociación Impulsora para el Desarrollo de los Mercados en Tapachula, la principal urbe fronteriza.
“Aquí la frontera sur ha
sido testigo de cómo se ha vulnerado la soberanía nacional, en el sentido de que han pasado por Tapachula millares de personas que vienen de otros países , migrantes, niños, familias enteras, embarazadas y hemos visto cómo ha crecido este flujo migratorio”, expuso a EFE.
La travesía mexicana antes del sueño estadounidense
El flujo de personas se eleva pese a los crecientes peligros que afrontan los migrantes en Chiapas, estado de la frontera sur de México que padece una disputa del crimen organizado para controlar el tráfico de drogas y personas.
“Son demasiados los riesgos que pasamos, los golpes de calor, enfermedades, personas golpeadas y lo más peligroso es la situación que está en el país, los secuestros, sí hay secuestros. (Vamos) un poco con miedo, yo llegué aquí con mis tres niños”, contó a EFE el hondureño Carlos Rivera.
Otros migrantes se debaten entre continuar en Estados Unidos o quedarse en México, donde el Gobierno ha prometido refugio para quienes quieran trabajar en el país, en particular en el sur.
“La cosa está mal en el mundo y uno siempre va a buscar dónde está mejor o no, yo me radicaría en México, mi objetivo no es México, pero me siento seguro”, expuso un ciudadano de República Dominicana que omitió su nombre por temor a las autoridades migratorias. (EFE)
El tráfico de niños: ¿cómo estar alertas y ayudar en la prevención?
AUTORES:
YANDRY M. LOOR LOOR & KATHERINE MAYOLY MACÍAS M.
Introducción
La petición de extinción de la prestación del derecho de alimentos es en muchas ocasiones un tercero interesado, que puede ser la cónyuge sobreviviente o alguno de los herederos, que lo hacen con el fin de que se dé de baja a la referida deuda por concepto de pensión, y posteriormente que el actor en esa causa determine si continua solicitando dicha prestación con cualquiera de los deudores subsidiarios, que determina la norma, en tal sentido tenemos que, La Corte Nacional de Justicia ha establecido las formas para la extinción de las obligaciones de prestación de alimentos, a lo cual en la parte pertinente señala que: La doctrina también se ha pronunciado en el sentido de que la terminación de los alimentos se puede dar de hecho, es decir, simplemente sucede sin necesidad de una declaración judicial, como por ejemplo cuando el hijo se casa, abandona el hogar o es autosuficiente o cuando muere el alimentario o el alimentante; lo cual también sucede, sobre todo cuando se ha fijado la pensión en sentencia para menores de edad, en cuyo caso es necesario acudir al juez que fijó la pensión alimenticia, para solicitar el cese de la misma. La declaratoria de extinción del derecho de alimentos es una petición que se debe realizar ante la jueza o juez que conoce de la causa; no se trata de un incidente y la o el juzgador, luego de escuchar a la otra parte se pronunciará mediante auto interlocutorio, que de ser procedente, dispondrá el archivo del proceso.1
De la misma forma tenemos que El artículo 169 de la Constitución (que prevalece por sobre las disposiciones tanto del CONA como del COGEP) señala claramente que “El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia” y a continuación nombra algunos de los principios procesales destinados a hacer viable el fin anterior: entre
otros, están los principios de simplificación, celeridad y economía procesal.2
Una pretensión de caducidad del derecho propiamente dicha en relación al derecho de percibir pensiones alimenticias tramitada como simple petición (no demanda) cumple justamente con el principio de simplificación de las normas procesales.3
Caducidad
De la misma forma la doctrina a establecido que en lo concerniente a la extinción de la prestación “esta extinción o caducidad del Derecho a reclamar alimentos, pone fin a la responsabilidad de titulares y obligados subsidiarios de las prestaciones alimenticias a las que está sujeto el alimentante”4
De esta manera tenemos que el enumerado 32 de la ley reformatoria al Título IV del Código de la Niñez y la Adolescencia nos da tres numerales para la caducidad, y que la doctrina aplicable las explica de la siguiente forma.
Por muerte del titular del derecho: en este hecho no interviene la voluntad de las partes y la obligación ineludible es de los padres, por lo tanto, la muerte del titular acaba con la responsabilidad.
Por la muerte de todos los obli-
gados al pago; entonces tenemos que por la muerte de los padres que son los titulares principales de la obligación alimenticia, cuya responsabilidad es definitivamente afectiva, desaparece el derecho de prestación alimenticia; (…)5
Consecuentemente nos permitimos determinar que nos refiere la norma, y sobre qué y bajo qué concepto se puede pedir – solicitar – la extinción de prestación de este derecho.
Derecho de alimentos
El alimento es un derecho imprescriptible, surgiendo de los progenitores, donde el aporte económico de ellos actúa como una colaboración garantizando el derecho a la vida, fijando el propósito en brindarle una vida prospera, abarcando satisfacer todas sus necesidades generales.
La obligación de este derecho se origina desde la concepción, precisamente este punto es discutible porque varias personas alegan la consideración de la existencia de la vida o no, la vida de un embrión no fecundado es vida humana o no, sin embargo, la ley considera vida humana desde la concepción.
Los alimentantes son el padre, la madre o los obligados subsidiarios designados por un juzgador, debe-
mos derivar estas situaciones para aclarar que la responsabilidad no solo ejerce a través de sus progenitores, sino también de los abuelos, hermanos mayores de edad, cuando cuentan con un sueldo fijo y los alimentados son los hijos menores o mayores de edad hasta los 21 años, cursando estudios.
Las cargas familiares divergen según la estructura, infiriendo aportes pecuniarios, según la remuneración adquirida acorde a su trabajo, existen casos donde la madre e hijos dependen de la pensión alimenticia del padre, es evidente la desigualdad en la manutención de los hijos, puesto que en muchas ocasiones la suma a percibir no llega a cubrir con las necesidades básicas – esto en los casos donde la pensión fijada es la mínima y ante ello se debe de ponderar o garantizar el derecho de otros menores – de ahí el análisis que nos permitimos realizar.
Extinción de alimentos por la muerte de uno de los progenitores
Cuando fallece uno de los progenitores es irrefutable la afectación directa que causa en la organización familiar, incurriendo en una desestabilidad económica, porque la obligación de alimentar no se
¿Cuál es el procedimiento abreviado aplicable en el caso de tentativa en delitos que superen los diez años de privación de libertad, específicamente en una consulta relacionada con homicidio?
Hemos reiterado que para que se apliquen los procedimientos especiales, debemos estar a la pena en abstracto determinada en el tipo penal. Solo cabe tentativa cuando los actos tendientes al cometimiento del delito se pueden separar unos de otros. Si bien la tentativa, reduce el tiempo de la pena privativa de libertad, para determinar o no la aplicación del procedimiento especial, se debe tomar en cuenta la pena original del tipo que se pretende juzgar, es decir la pena en abstracto establecida en la descripción típica, si el delito es sancionado con una pena de 10 a 13 años como el homicidio, conforme a las reglas del procedimiento abreviado, no se puede aplicar este mecanismo en este tipo de delitos, aunque la figura de la tentativa ya en el caso concreto cause una reducción en la pena. En los delitos sancionados con pena mayor a los diez años de privación de libertad, en grado de tentativa, no cabe la aplicación del procedimiento abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
extingue, sino que la pensión de la misma es incluida como un pasivo en la masa sucesora, sin embargo, se considera su extinción cuando no ha dejado una masa hereditaria. En base a estas circunstancias de fallecimiento de uno de los progenitores, surge imperativamente una reorganización con la finalidad de abordar todas las actividades entorno al cambio radical. En familias con un estatus económico bajo, al perecer uno de sus progenitores, conseguir el alimento se transforma en un acto de supervivencia, la desesperación por hallarlo implica riesgos emergiendo retos, a pesar de considerarlo casi imposible de obtenerlo por la lentitud en hallar una economía fija y un equilibrio emocional, estas circunstancias presiden en fortalezas obteniendo características positivas, para alimentar a sus descendientes.
Sin embargo, la doctrina considera las situaciones económicas en las que ha dejado a sus progenitores, de manera en que si el estudio del mismo resulta paupérrimo, los familiares del fallecido según la ley, contribuyen con un aporte mínimo para el sustento económico de esa familia hasta que se extinga a obligación del derecho de percibir alimentos, mayormente si ha dejado hijos menores de edad o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentren estudiando o tengan una discapacidad , de esta manera no queden totalmente desamparados ,en caso en el cual no haya otorgado una masa hereditaria, se analiza el estado laboral del primogénito que se encuentra vivo, porque también hay que reflexionar el caso en el que el fallecido queda debiendo pensiones alimenticias estas no pueden ser pagadas por el alimentante vivo.
Si fallece uno de los alimentantes se descontará directamente de la masa hereditaria, si debe pensiones alimenticias, concretándose en que la muerte del alimentante no lo exonera de la responsabilidad del alimento adeudado hasta antes de su defunción, quedando exentos de obligación los herederos.
La norma como tal no establece tácitamente la extinción del derecho de alimentos cuando fallece uno de los progenitores, sino cuando fallecen todos los obligados al pago, es decir da paso a que continúe el derecho de percibir alimentos aun cuando uno de los progenitores halla fallecido, porque el alimentado subsiste, siendo congruente, en cuanto el Estado garantiza el derecho a la alimentación mientras el fallecimiento alude la continuación del cumplimiento del mismo por parte de una obligación secuencial, al aportar
a la familia, cuando sus hijos se benefician de ese derecho de alimentarse, como causa de derecho fundamental para vivir, no se extingue la obligación cuando existe una masa hereditaria u obligados subsidiarios en la cual el alimentario puede reclamarlo como bienes por ley de sus hijos . Al no extinguirse el derecho de alimentos por uno de los progenitores, depende en gran parte en la decisión del alimentante vivo en reclamar alimentos, cuando no realiza acciones judiciales donde solicita el cumplimiento del derecho de alimentos, deja a los hijos en una incertidumbre relativa a su desarrollo profesional, laboral, económico, en la sociedad, encontrándose con posibilidades y probabilidades donde pueden surgir o no oportunidades, incurriendo en ellos características de independencia.
Derecho de alimentos para personas con discapacidad
Existe rotundamente una discusión, implícitamente en el derecho de alimentos, cuando uno de sus hijos es una persona con discapacidad es dependiente toda la vida, por eso continúa la pensión alimenticia por no hallar esa independencia, sin embargo, cuando fallece uno de los progenitores, aquella persona no va ser independiente, claro es según el tipo de discapacidad que tenga, por esa razón se debería otorgar una mayor masa hereditaria para el sustento de una vida apropiada.
Art. 26.-Derecho a una vida digna. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos. Código Orgánico de la Niñez y adolescencia.6
Se vulnera el derecho mencionado con anterioridad porque los hijos que tienen un padre o madre fallecida, pueden llegar a sufrir desnutrición porque no cuentan con el insumo adecuado para la sobrevivencia de esta persona, como resultado encontramos este déficit alimenticio, acarreando otras enfermedades adherentes a ellas, es aquí donde se discute la calidad del alimento porque pueden tenerlo pero no contribuye de manera beneficiosa al individuo implicando la vulneración al derecho de la salud , sin embargo la existencia del alimento es concurrente a la aplica-
ción de hábitos alimenticios.
La Convención Sobre los Derechos del Niño se reconoce en su Preámbulo la protección del niño antes y después del nacimiento, y que en su artículo 6 dispone lo siguiente:
1. Los Estados parte reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
2. Los Estados partes garantizan en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.7
Es ineludible la afectación psicológica al enfrentar la realidad tras la muerte de uno de sus padres, originándose un contraste de acuerdo a sus ideales, repercutiendo en el estado de ánimo, así las actitudes alteran la cele-
ridad de alcanzar un equilibrio económico en el avance de todos los integrantes de la familia, por consiguiente, el alimento. En caso de la existencia de obligados principal y subsidiario, cuando fallece el primero, el juez se encarga de resolver si le corresponde el pago total o parcial de la pensión alimenticia porque su responsabilidad continúa según como lo menciona el artículo 32 numeral 2 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, donde menciona “el derecho para percibir alimentos se extingue en su totalidad por la muerte de todos los obligados al pago”.
Cuando se extingue el alimento por la muerte de uno de los padres, las características relevan-
Juicio No. 11314-2023-00177
tes son la capacidad económica, física, mental, emocional en la que se encuentra el progenitor para conseguir el alimento, implicando la accesibilidad en obtenerlo, es un requisito sine qua non contar con dinero suficiente con el propósito de alcanzar alimentos de buena calidad. Eliminar la desnutrición Por estos motivos mencionados con anterioridad el Estado tiene la responsabilidad de adoptar medidas para disminuir la tasa de desnutrición en el Ecuador mientras se encarga de garantizar el derecho a la alimentación a través de políticas públicas, plasmadas en el segundo objetivo de la Organización de las Naciones Unidas, estableciendo
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PALTAS PROVINCIA DE LOJA. Paltas, martes 12 de diciembre del 2023, a las 10h17.
CITACION JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales, a los herederos desconocidos y presuntos de los causantes, LAURA FLORA SANCHEZ ERAS y JOSE MIGUEL GONZALEZ TANDAZO; ROSA DOMITILA AGILA GONZALEZ y ALEXANDER VINICIO FLORES GONZALEZ, ISMENIA CESAREA GONZALEZ SANCHEZ, MARIA CORINA GONZALEZ SANCHEZ Y SERVIO JAIME GONZALEZ SANCHEZ. Conforme a los Arts. 56.1y 58 del Código Orgánico General del Procesos, que en extracto es como sigue:
ACTOR: FREDDY GIOVANNY ERAS DIAZ (APODERADO).
DEMANDADOS: HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE LOS CAUSANTES, LAURA FLORA SANCHEZ ERAS y JOSE MIGUEL GONZALEZ TANDAZO; ROSA DOMITILA AGILAGONZALEZ y ALEXANDER VINICIO FLORES GONZALEZ, ISMENIA CESAREA GONZALEZ SANCHEZ, MARIA CORINA GONZALEZ SANCHEZ Y SERVIO JAIMEGONZALEZ SANCHEZ.
OBJETO DE LA DEMANDA: PARTICIÓN CON OPOSICIÓN.
TRAMITE: SUMARIO.
CUANTIA: INDETERMINADA.
JUICIO NRO. 11314 - 2023 - 00177.
JUEZ: DR. JUANROSALINO ABADSANTIN.
AUTO DE ACEPTACION A TRÁMITE. - Paltas, viernes 21 de julio del 2023, a las 12h28. VISTOS. - Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Paltas, provincia de Loja, en virtud a la Resolución 258- 2014 dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura con fecha, 8 de octubre del 2014; así como a la Acción de Personal Nro. 8181-DNTH-2014 de fecha, 14 de octubre del 2014. - De clara y precisa se califica la demanda de PARTICIÓN DE LOS BIENES SUCESORIOS, dejados por los causantes LAURA FLORA SANCHEZ ERAS y JOSE MIGUEL GONZALEZ TANDAZ0, presentada por el señor FREDDY GIOVANNY ERAS DIAZ quien comparece en calidad de APODERADO de: TATIANA CECIBEL FLORES GONZALEZ, JOHANNA ELIZABETH FLORES GONZALEZ, MARIUXI JESSENIA FLORES GONZALEZ, DIANA PATRICIA FLORES CONZALEZ, ANA MARIA FLOREZ GONZALEZ, AMPAROSOLEDAD FLORES GONZALEZ, AMPARO SOLEDAD FLORES CONZALEZ y HUGO JOSEPH FLORES CONZALEZ; Así como los señores FANNY DORALIZA GONZALEZ SANCHEZ y YANETH BEATRIZ GONZALEZ SANCHEZ.- CITESE.- A los señores: MARICELA RAQUEL AGILA GONZALEZ; NARCISA ITSMENIA AGILA GONZALEZ, LIDIA MARIANA AGILA GONZALEZ, OSWALDO MARCOS AGILAGONZALEZ: MONICA MAGALY GONZALEZ CANAR, JAIME ROBERTO GONZALEZ CAGAR, JUAN PABLO GONZALEZ CANAR, KEVIN ANDRES GONZALEZ TANDAZO, JONELLY YARIKSA GONZALEZ TANDAZO y el menor ANTHONY DE JESUS GONZALEZ TANDAZO quien será representado por su madre la señora JENNY NANCY TANDAZO QUICHIMB0; LIZBETH CAROLINA EREZ AGILA y LESLY YASBTH PEREZ AGILA; ROSA DOMITILA AGILA GONZALEZ y ALEXANDER VINICIO FLORES GONZALEZ, estos dos últimos Cítese por prensa acorde al Art. 56 del COGEP; Así como herederos desconocidos y presuntos de los causantes LAURA FLORA SANCHEZ ERAS y JOSE MIGUEL GONZALEZ y por el fallecimiento de los Herederos ISMENIA CESAREA GONZALEZ SANCHEZ, MARIA CORINA GONZALEZ SANCHEZ Y SERVIO JAME GONZALEZ SANCHEZ, se contará con sus hijos, acorde al Art. 58 del COGEP concédase el respectivo extracto. Para la CITACION. - Se Depreca a uno de los señores Jueces de Familia de los cantones: SANTAROSA provincia del Oro; QUITO provincia del Pichincha, en la forma que se ha solicitado en la demanda. Por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO SUMARIO conforme al Art. 54 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico General de Procesos, publicada en el Registro Oficial Nro. 517 de fecha 26 de junio de 2019. CUENTESE. - en este proceso con el señor FREDDY GIOVANNY ERAS DIAZ, en Base al Poder Especial. CUÊNTESE. - Con el señor alcalde y Procurador Síndico del Municipio de Paltas, a quienes se los citará en sus despachos en esta ciudad de Catacocha, a fin de que tengan conocimiento sobre la pretensión de los comparecientes ya efectos que se cumpla con lo preceptuado en el Art.473 del COOTAD. CITESE.- En los domicilios señalados en la demanda a los herederos desconocidos de la causante LAURA FLORA SANCHEZ ERAS y JOSÉ MIGUEL GONZALEZ TANDAZO, CITESE, por la prensa local confórmelo dispuesto en los Arts. 56 Numeral 1 y 58del Código Orgánico General de Procesos, o de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56, numeral 2del Código Orgánico General de Procesos se dispone que la citación los herederos presuntos y desconocidos del causante por medio de: “Mensajes que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de la localidad, en un horario de seis a veintidós horas y que contendrán un extracto de la demanda o solicitud pertinente. La o el propietario o la o el representante legal de la radiodifusora emitirá el certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio”- Sin perjuicio que las partes puedan hacerlo en uno de los diarios de la ciudad de Loja, que están habilitados, y se adjunte la captura de pantalla e impresión de la publicación digital con la certificación del representante legal del medio. - Téngase en cuenta la prueba presentada por el Actor, Documental y Pericial contenida en el Numeral 7 de su escrito de demanda, la cual se proveerá en audiencia: Debiendo la parte actora, presentar el Informe de factibilidad del inmueble a partirse conforme lo exige el Art. 473 del COOTAD. De conformidad a lo establecido en el Art. 146, inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Loja. - El Perito se lo designara en el momento oportuno. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. OTRA PROVIDENCIA. - Paltas, lunes 18 de septiembre del 2023, a las 12h17. De la revisión del proceso se desprende que se ha dispuesto inscribir la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Loja. - De conformidad al Art. 130.8 del COIF, de oficio se convalida el auto de aceptación a trámite de fecha 21 de julio del 2023, a las 12h28, contenido en Art. 114, en el sentido que la inscripción de la demanda se la efectúe en el Registro de la Propiedad del cantón Paltas. – NOTIFIQUESE Y CUMMPLASE. - FIRMA. - DR. JUAN ROSALINO ABAD SANTIN, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE DEL CANTON PALTAS.
Particular que pongo en conocimiento de los interesados y público en general, para los fines legales pertinentes. Lo certifico. - EL SECRETARIO.
VACACELA MEDINA DIARIO FERNANDO SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL
“Hambre Cero”, brindando campañas globales, generando acciones para combatir con la desnutrición de manera generalizada.
Cuando disminuye el alimento, se refleja en indicios de pobreza donde no solo implica la falta de recursos sino también otros aspectos como son la inaccesibilidad a la educación, la discriminación social, la desnutrición, entre otros.
La muerte de uno de sus progenitores, al estar a cargo de su progenitor vivo, el cual no cuenta con una condición laboral digna, constituye una de las causas del aumento de trabajo infantil, donde el niño es obligado a trabajar evadiendo el derecho a la educación, privándolo de otros derechos inherentes a él, a la vez se evidencia en actos de mendicidad realizada tanto por progenitores como por niños, exponiéndose a peligros constantes, todo esto por conseguir el alimento diario.
El art. 45 inciso segundo de la Constitución de la República del Ecuador establece que:
“Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar”.8
El desarrollo del ser humano es una fase importante que está estrechamente relacionada con la familia, puesto que, son la base del aprendizaje, evolución y de la persona como tal, los vínculos familiares son esenciales para la proyección de un modelo ante el niño, donde interfieren los valores, enseñanzas, carácter y adaptación de cada uno de los miembros de la familia, sin embargo cuando interfiere la pérdida de uno de los progenitores , se presenta disfuncionalidad familiar ocasionando trastornos psíquicos al sujeto y teniendo como resultado persecuciones dañinas para este mismo.
El problema de conseguir alimento se incrementa según la cantidad de hijos que el difunto progenitor haya dejado , empleando mayor trabajo para el progenitor responsable de la manutención de sus hijos, en
Ecuador existe un déficit donde claramente podemos notar que la mayor cantidad de hijos los tienen familias de estratos sociales bajos, es que el problema no es tener tantos hijos sino la irresponsabilidad de tenerlos cuando no existe una economía equilibrada, porque con un déficit económico es difícil brindarle una vida digna .
Al realizar analogías, anteriormente nuestros ancestros tenían mayor cantidad de hijos, sin embargo estos encontraban una independencia con mayor celeridad que la actual porque antes, el requisito para conseguir un trabajo era estar saludable, porque podía trabajar en la agricultura, sin embargo en la actualidad la independización en los jóvenes es lenta porque para conseguir un trabajo se necesita un título, aun así para encontrar una plaza de trabajo en la competencia laboral no es suficiente.
La responsabilidad de establecer seguros de vida a los hijos es innata de los progenitores cuando velan por la seguridad de sus hijos, en caso del fallecimiento de uno de ellos, cubriendo fehacientemente la calidad de vida de sus descendientes, contribuyendo a la economía familiar, sin dejar desamparado a sus hijos, respaldando el derecho de alimentos.
Derecho al Buen Vivir
El buen vivir se enmarca en una calidad de vida digna incurriendo los derechos a la alimentación, salud, educación entre otros, sin embargo, no se torna completamente efectivo solo por encontrarse garantizado en la Constitución de la República del Ecuador, cuando al morir uno de los progenitores se extingue el derecho para percibir alimentos, se ve afectada la familia en el ámbito económicos, social, educativo, etc.
La pérdida de uno de sus padres altera el desarrollo integral del menor, porque se modifica la forma de vivir habitualmente o normalmente, aquí el Estado se encarga de proteger el interés superior del niño el cual le garantiza una vida digna, es imprescindible la presencia del progenitor en el desarrollo del menor para su formación en valores de respeto , solidaridad en base a estas actitudes en las que asimilan un efecto espejo es decir es la fase de aprendizaje del menor acogiendo la perspectiva de lo que observa.
El progenitor que queda a cargo de los hijos cuando son menores de edad, son representantes para defender los derechos objetivos o lo que le corresponda por ley, amparándolos por medio de su protección y apoyo de manera general en satisfacer sus necesi-
dades una de ellas el alimento.
El desafío de la crianza de los hijos del progenitor fallecido, se transforma en desventaja para el menor, cuando la desesperación de no contar con los recursos suficientes para conseguirle alimento a su hijo, toma la decisión de darlos en adopción para brindarles una buena calidad de vida.
El abandono de menores los ubica en riesgo al abandonarlos en lugares públicos dejándolos, sin referentes familiares, sin embargo, a veces el proceso de adopción es un proceso con una celeridad relentecida, no en todos los casos se logra obtener una adopción porque es más complejo encontrarle un hogar donde tanto la familia adoptiva como el adoptado se puedan adaptar.
El Estado y la familia son los encargados de hacer prevalecer los derechos de los niños o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentran cursando estudios,
para tutelar el derecho de alimentos, sin dejarlos sin ellos porque es un derecho fundamental, adquiriendo un modo de vida que les permita tener un desarrollo de vida integral precautelando los demás derechos que se derivan del derecho mencionado con anterioridad.
Conclusiones
El derecho de alimentos respectivamente extingue cuando el menor ha alcanzado la mayoría relativa, en lo que respecta a percibir este derecho esto es hasta los 21 años de edad.
Cuando fallece el progenitor obligado a prestar alimentos devienen dos generalidades, la primera el que se mantenga dicho derecho siempre y cuando los obligados subsidiarios estén obligados – mediante demanda o acto procesal – o a interponer acción nueva contra los obligados subsidiarios.
En el Estado ecuatoriano se
Juicio No. 11313-2021-00667
regulan las acciones a seguir en cuanto a los obligados subsidiarios.
Contacto: yandrylooryl_97@hotmail.com
1.Absolución De Consultas, De La Corte Nacional De Justicia, Mediante Oficio: 223-P-Cpjp-2017 De Fecha: 08 De agosto De 2017 Correspondiente Al Tema Procedimiento Para La Extinción De Alimentos.
2.Jorge Luis Mazón, de las formas de extinción y los modos de solicitarla.
3.Rodríguez Cano, Rodrigo Bercovitz, and Manuel Jesús Marín López. “Manual de derecho civil.” Derecho de familia. Madrid: Bercal (2007).
4.Parra Díaz, Cesar Ramiro. Análisis Jurídico del Derecho de Alimentos en los menores de edad y su aplicación en las Unidades Judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito. BS thesis. Quito: UCE, 2016.
5.Gaitán Gil, Alejandra. “La obligación de alimentos.” (2015).
6.Adolescencia, C. D. L. N. Y., LOS NIÑOS, N. Y. A. C., & DE DERECHOS, S. U. J. E. T. O. S, Código de la Niñez y Adolescencia, (Quito: Ediciones legales, 2003)5.
7.Unicef., Convención sobre los Derechos del Niño, (Madrid: Rex Media, 2006)11.
8.Del Ecuador, A. C, Constitución de la República del Ecuador. (Quito: Editorial Nacional, 2008), 13.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON SARAGURO PROVINCIA DE LOJA. Saraguro, lunes 5 de agosto del 2024, a las 11h59.
CITACION JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos de los causantes ELIBERTO DE JESÚS ARMIJOS SALINAS y JULIA UBALDINA ARMIJOS JARAMILLO, como también a los herederos presuntos y desconocidos del fallecido HERNANDO LUDERIO ARMIJOS ARMIJOS, que en extracto es como sigue:
ACTOR: FAVIOLA DEL ROCIO ARMIJOS ARMIJOS
DEMANDADOS:
OBJETO: Inventario de bienes sucesorios.
TRAMITE: Voluntario
CUANTÍA: Indeterminada
JUICIO: Nro. 11313-2021-00667
JUEZ: Dr. Diego Fabricio Tixi Torres AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA.- Saraguro, martes 16 de julio del 2024, a las 16h12. Vistos: Avoco conocimiento de la presente causa en mi condición de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el Cantón Saraguro, por haber correspondido al suscrito por sorteo de ley: Calificación: En lo principal, por cumplir con las exigencias señaladas en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se considera que la demanda de inventarios de bienes sucesorios que antecede propuesta por FAVIOLA DEL ROCIO ARMIJOS ARMIJOS, es clara y completa, por lo que se la califica y se la admite al trámite del PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO establecido en el Art. 335 del indicado Cuerpo de Leyes; por lo tanto se declara abierta la sucesión intestada de los bienes hereditarios de quien en vida se llamaron ELIBERTO DE JESUS ARMIJOS SALINAS y JULIA UBALDINA ARMIJOS JARAMILLO, bienes de los cuales se formará el correspondiente inventario y avalúo de los mismos, a través del perito o peritos que resulten nombrados para el efecto conforme lo dispone el art 341 del COGEP. Cuéntese en el procedimiento con el compareciente. Cuéntese también con ILDA MARUJA ARMIJOS ARMIJOS, CARLOS ELIBERTO ARMIJOS ARMIJOS, SEGUNDO MANUEL ISAURO ARMIJOS ARMIJOS, WILSON ARMIJOS ARMIJOS, MARÍA TRÁNSITO ARMIJOS ARMIJOS, HEREDEROS DE HERNANDO LUDERIO ARMIJOS ARMIJOS en persona de GUADALUPE DEL ROCÍO ARMIJOS SIGCHO, WILSON MANUEL ARMIJOS SIGCHO, BAYRON ROLANDO ARMIJOS SIGCHO, FAUSTO HERNAN ARMIJOS SIGCHO, JULIA JANETH ARMIJOS SIGCHO, LOURDES ENITH ARMIJOS SIGCHO, JOHANA DALILA ARMIJOS SIGCHO, GLORIA ARACELY ARMIJOS SIGCHO, BORIS RENE ARMIJOS SIGCHO y KLERMO ARALTE ARMIJOS SIGCHO. Como también en contra de los herederos presuntos y desconocidos de los causantes ELIBERTO DE JESÚS ARMIJOS SALINAS, JULIA UBALDINA ARMIJOS JARAMILLO y del fallecido HERNANDO LUDERIO ARMIJOS ARMIJOS, así como también con el señor Alcalde del cantón Saraguro, como también con el procurador síndico del mencionado GAD Municipal, con el señor Procurador Tributario del Servicio de Rentas Internas de Loja y al Director de la Subsecretaria de Tierras y Reforma Agraria MAGAP de Loja. Citación: a) A ILDA MARUJA ARMIJOS ARMIJOS se dispone citarla mediante deprecatorio dirigido a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del Cantón Catamayo, provincia de Loja; b) A CARLOS ELIBERTO ARMIJOS ARMIJOS, SEGUNDO MANUEL ISAURO ARMIJOS ARMIJOS, WILSON ARMIJOS ARMIJOS y MARÍA TRÁNSITO ARMIJOS ARMIJOS se dispone citarlos mediante comisión dirigida al señor Teniente Político de la parroquia San Antonio de Cumbe, cantón Saraguro, provincia de Loja; c) A GUADALUPE DEL ROCÍO ARMIJOS SIGCHO, WILSON MANUEL ARMIJOS SIGCHO, BAYRON ROLANDO ARMIJOS SIGCHO, FAUSTO HERNAN ARMIJOS SIGCHO, JULIA JANETH ARMIJOS SIGCHO, LOURDES ENITH ARMIJOS SIGCHO, JOHANA DALILA ARMIJOS SIGCHO, GLORIA ARACELY ARMIJOS SIGCHO, BORIS RENE ARMIJOS SIGCHO y KLERMO ARALTE ARMIJOS SIGCHO se dispone citarlos mediante comisión dirigida al señor Teniente Político de la parroquia San Antonio de Cumbe, cantón Saraguro, provincia de Loja; d) A los herederos presuntos y desconocidos de los causantes ELIBERTO DE JESUS ARMIJOS SALINAS y JULIA UBALDINA ARMIJOS JARAMILLO, como tambien a los herederos presuntos y desconocidos del fallecido HERNANDO LUDERIO ARMIJOS ARMIJOS y posibles interesados en la pretensión de esta demanda se dispone citarlos a través de publicaciones que se efectuarán en uno de los diarios de mayor circulación de la ciudad de Loja, por no contar con este medio en esta ciudad, en la forma prevista en el Art. 56 del COGEP; e) Al señor Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal del Cantón Saraguro, se los citara en las direcciones del GAD Municipal, por intermedio del funcionario de citaciones de esta unidad judicial; f) Al señor Procurador Tributario del Servicio de Rentas Internas de Loja y al Director de la Subsecretaria de Tierras y Reforma Agraria MAGAP de Loja , será citado mediante deprecatorio a enviarse a uno de los señores Jueces de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la ciudad de Loja, ofreciéndole reciprocidad en casos similares, en las direcciones de dicha entidad. Oposición: A todos los demandados y a quienes se les ha ordenado citar se les previene la obligación que tienen de señalar domicilio judicial en esta unidad judicial para sus notificaciones. Se tendrá en cuenta para realizar la oposición respectiva conforme lo previsto en la misma norma legal indicada. Anuncio de prueba: Téngase en cuenta la prueba que anuncian los accionantes para la audiencia respectiva. Procurador común: No se nombra procurador común por no haber necesidad procesal. Notificaciones: Tómese en cuenta también el domicilio judicial que señalan para recibir notificaciones, y la autorización que confiere a su defensor. Agréguese a los autos la demanda y los documentos aparejados. Cítese y Notifíquese. Particular que dejo constancia para los fines legales consiguientes. Saraguro, 05 de agosto del 2024.
MOROCHO CELI DARWIN RENE SECRETARIO
Da clic para estar siempre informado
Kimberley Chambers y su hija posan para una fotografía con el prototipo XPeng X2 en exposición en Port Melbourne, en Melbourne, Australia, este miércoles 7 de agosto de 2024. El vehículo eléctrico de despegue y aterrizaje biplaza está fabricado por la empresa china XPeng Motors. EFE/JAMES ROSS