
Conozca los mejores platos vegetarianos del mundo

![]()

Conozca los mejores platos vegetarianos del mundo

La planta de Curitroje, una de las más afectadas por el estiaje, ha visto una mejora en su caudal, pasando de 35 a 46 litros por segundo. Las autoridades advierten que el suministro sigue dependiendo de las precipitaciones. 3

Cortes de energía generan desafíos en la matriculación vehicular 5

16 binomios parten en la carrera para la Presidencia 9-10
El CNE plantea cambios para el debate presidencial 11

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EDDY ARROBO RODRÍGUEZ ear1267@live.com
Loshabitantes de la capital de los ecuatorianos viven aterrorizados por un sinnúmero de incendios provocados por una tarea de desquiciados incendiarios, que deben ser castigados con todo rigor, los mismos que tendrán que declarar públicamente quienes son los autores, coautores, encubridores, quienes les pagan para crear este infierno, temor, caos y anarquía en los barrios de “La Carita de Dios”. La historia nos recuerda que en octubre del año 2019, las calles de la ciudad de Quito y de otras ciudades del Ecuador, fueron el campo de batalla entre civiles, indígenas, policías y militares, en donde la violencia, terrorismo, incendios, vandalismo, robos, represión, heridos y muertes fueron el resultado de las protestas por el “paquetazo” expedido por el Ex Presidente Lenin Moreno. Este momento fue el oportuno para que se aprovechen un grupo de políticos desalmados, para dirigir a violentos delincuentes encapuchados los mismos que tenían como misión desestabilizar al gobierno e incendiar la Contraloría General del Estado, esto, con el fin de destruir la memoria documental de la institución sobre auditorías en curso y así evitarse la determinación de responsabilidades.
Este antecedente es bienvenido en estos momentos de impotencia y frustración, y no se trata de ser un erudito en el campo político social, sino tener un poco de sentido común, para darnos cuenta de que quienes en la actualidad están al frente de tan macabros acontecimientos, son los mismos actores con el mismo libreto, que a toda costa tratan de hacer prevalecer sus irracionales intereses.
Para concluir, vale preguntarnos: ¿Quiénes están interesados en sabotear las iniciativas e imagen del gobierno?, ¿Quiénes quieren impunidad a costa de todo?, ¿Quiénes buscan venganza?, ¿Quién es el “Nostradamus” ecuatoriano?... lo cierto es que la sociedad ecuatoriana clama justicia, ya que no puede ser indiferente ante esta tragedia nacional, razón por la que se necesita con urgencia, se tomen las acciones legales para esclarecer estos hechos y que se sancionen a estos “escorbutos del infierno” con todo el rigor de la Ley.

RODRIGO CONTERO
PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Lo dice la historia
Una constructora de caminos, presas y hospitales ha logrado unir a Latinoamérica de una manera que ningún gobernante pudo. Esta unión no se debe a un esfuerzo de integración regional, sino
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
Carlos Pólit era un hombre poderoso. Fue Contralor General del Estado en el boom de las construcciones con el dinero de los astronómicos precios del petróleo. En los 10 años que estuvo en el cargo, este abogado debió velar por los intereses del Estado, por que los procesos sean respetados, por que lo gastado por el Estado sea justo, por que no existan sobreprecios; debió buscar, encontrar y perseguir todo tipo de corrupción.
Pero Pólit no solo fracasó, sino que se entregó a la corrupción. Según la Justicia estadounidense, fue el causante de millonarios perjuicios al Estado. Él recibió $16,5 millones en sobornos para desvanecer multas a grandes constructoras, como Odebrecht. Ese dinero le sirvió para huir del país y comprar bienes en Florida por $11 millones. Esta semana, la justicia norteamericana probó lo que hizo y lo sen-
tenció a 10 años de prisión por lavado de dinero.
La Justicia estadounidense comprobó lo que el periodismo denunció oportunamente: los sobornos que recibió de empresas inescrupulosas.
Antes, en junio de 2018, un tribunal de la Corte Nacional de Justicia sentenció a Pólit a seis años por concusión, relacionado también con Odebrecht; él huyó y nunca dio la cara.
No obstante, este caso, pese a las dos sentencias, no está cerrado. La Justicia ecuatoriana puede pedir una colaboración eficaz a EE.UU. para iniciar indagaciones por lavado de activos y enriquecimiento ilícito a personajes relacionados con Pólit. Hay más episodios que ha denunciado el periodismo, por los que ha sido duramente atacado por las mafias, y que no avanzan.
Ya nadie es tan poderoso como para huir todo el tiempo.

a la herencia compartida de la corrupción. El impacto de esta corrupción sistémica ha superado los ideales de Simón Bolívar, el embate de las dictaduras militares y las tambaleantes democracias. Hoy, estos sistemas se ven vulnerables ante populismos nacionalistas, disfrazados de la vieja promesa de “no robar” Desde que Odebrecht destapó la cloaca del dinero sucio, no hay país en América Latina que no haya visto su moral pública expuesta. La corrupción infectó a dirigentes que, habiendo perdido
el honor y la dignidad, engrosaron las filas de los Panamá Papers y aumentaron sus cuentas en bancos extranjeros. Algunos optaron por cambiar de residencia, alegando persecuciones judiciales, pero inevitablemente tendrán que rendir cuentas por sus robos. En toda la región, congresistas, asambleístas, contralores, fiscales y representantes de otros organismos públicos se sumaron al sectarismo corrupto, traicionando la verdadera vocación de servicio que debería guiar a quienes trabajan en la función públi-

PABLO
JAVIER VILLAVICENCIO GARCÍA Pablo_villagar@hotmail.com
Yasí estamos, jugando al “de tin marín de do pingüé” con la luz, esperando a ver cuándo nos tocará quedarnos a oscuras otra vez. La verdad es que esta situación se siente como si alguien, allá arriba, estuviera decidiendo al azar quién se queda sin electricidad hoy. Llueve un día y, ¡zas!, las autoridades quieren hacernos creer que todo está bajo control. Pero, sorpresa, al día siguiente estamos de vuelta en la misma rutina de apagones y cronogramas que no se cumplen. Es cierto, no podemos culpar al Gobierno actual por la sequía; nadie tiene una bola de cristal para predecir estos fenómenos. Pero ¿acaso no sabíamos que en algún momento enfrentaríamos una crisis así? Las administraciones anteriores se la pasaron jugando “zapatito cochinito” con nuestro presupuesto, decidiendo en qué gastar y a quién robar, en lugar de invertir en soluciones a largo plazo para garantizar agua y electricidad en momentos como este.
El problema es que el daño ya está hecho y, claro, ahora todos pagamos el precio. El clima nos juega una broma cruel: nos regala un día de lluvia y luego nos abandona por semanas. Mientras tanto, seguimos girando esa ruleta de cortes de luz, sin saber si hoy podremos terminar nuestras tareas, ver una película o simplemente encender la luz para encontrar las llaves.
Entonces, ¿qué hacemos? ¿Nos resignamos y seguimos jugando a la “rayuela” con nuestras vidas? O, mejor aún, ¿es momento de exigir que quienes nos gobiernan empiecen a tomarse en serio la planificación de nuestro futuro? Porque de seguir así, el verdadero “tin marín” será decidir quién se atreve a seguir en este país que, a veces, parece estar a merced de la suerte más que de la planificación. Llueva o no, la incompetencia de años sigue presente. Y nosotros, mientras tanto, seguiremos con nuestra “canción” diaria, esperando que, al menos, mañana no nos toque a nosotros ser los que se quedan sin luz. ¡Qué ironía que nuestro futuro dependa del azar!
ca. La moral de la vieja y nueva política ha sido moldeada en el mismo lodazal de la corrupción, y durante décadas muchos han vivido de un Estado que no ha dudado en saquear sin temor ni reparos. Quienes se llenaron la boca con discursos sobre inclusión y crecimiento equitativo han creado, en realidad, una nueva casta política que busca perpetuarse en el poder. Para ello, dividen al pueblo, aprovechándose de aquellos cuyos intereses egoístas son su único motor. Han engaña-
do a los más pobres con promesas y dádivas insostenibles, mientras favorecen a empresarios amigos y militares incompetentes que solo buscan seguir robando, con descaro y cinismo. Así como medraron en el pasado, hoy buscan mantenerse en el poder, asegurar una mayoría en la Asamblea Nacional e incluso aspirar a la Presidencia de la República. De esa manera, esperan obtener indultos y anular juicios por corrupción, allanando el regreso de la cúpula corrupta al poder.
La planta de Curitroje, una de las más afectadas por el estiaje, ha visto una mejora en su caudal, pasando de 35 a 46 litros por segundo. Las autoridades advierten que el suministro sigue dependiendo de las precipitaciones.
La ciudad de Loja ha empezado a ver una ligera recuperación en el suministro de agua potable tras un periodo de severa sequía que afectó especialmente a las captaciones de Curitroje y Chontacruz. Según el director de la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja (UMAPAL), las recientes lluvias han permitido aumentar el caudal de agua en estas plantas, lo que ha resultado en una mejora significativa en la distribución del recurso a los hogares de la ciudad.
“Hace una semana, la planta de Curitroje, que normalmente funciona con un caudal de 45 litros por segundo, apenas estaba ingresando 35 litros. Hoy, gracias a las lluvias, hemos alcanzado los 46 litros por segundo, lo que representa una recuperación de 10 puntos”, señaló el director de UMAPAL. Sin embargo, advirtió que, aunque la situación ha mejorado, aún se necesita que las lluvias continúen para lograr una producción estable que garantice el suministro para la población de Loja.
El estiaje prolongado en la región provocó una disminución drástica en el caudal de Curitroje, una de las principales fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad. En su peor momento, la planta llegó a operar con tan solo 25 a 30 litros por segundo, obligando a UMAPAL a implementar cortes programados para optimizar el suministro y evitar una crisis mayor. “Tuvimos que racionar el agua a las 2 de la tarde porque los tanques de reserva ya no tenían líquido, pero con este aumento en el caudal, podremos ver si es posible mantener los niveles de agua hasta esa hora sin recurrir al racionamiento”,

explicó.
La mejora también se ha reflejado en otras captaciones, como en la planta de Pucará, que ha pasado de 199 a 255 litros por segundo. Pese a esto, el director de UMAPAL subrayó que aún no se han alcanzado los niveles óptimos, pues Pucará debería operar con 300 litros por segundo y Curitroje con 53. “Si bien el panorama es más alentador, la situación sigue siendo frágil. Dependemos del comportamiento del clima en los próximos días”, agregó.
A lo largo del verano, la ciudad de Loja no sufrió desabastecimiento completo gracias a la interconexión entre las diferentes plantas de captación, como Carigán y Podocarpus, que permitieron una distribución más eficiente del recurso en los sectores no afectados directamente por la caída del caudal en Curitroje. Esta estrategia, según UMAPAL, ha sido clave para evitar mayores inconvenientes en la distribu-

ción de agua potable. Por el momento, el 90% de la ciudad de Loja mantiene un suministro de agua relativamente estable, con cortes únicamente en las zonas abastecidas por la planta de Curitroje. Los sectores más afectados son Menfis, Mater Dei y áreas del sur-occidental de la ciudad. A pesar de la mejora en el caudal, UMAPAL sigue monitoreando la situación de cerca y advierte que, si las lluvias no conti-
núan, el caudal podría disminuir nuevamente, regresando a los niveles críticos de 30 litros por segundo. Las autoridades también han aprovechado para exhortar a la población a hacer un uso responsable del agua. “Si bien hemos visto un aumento en el caudal, la situación sigue siendo delicada. Necesitamos que la ciudadanía colabore, especialmente en estos momentos de recuperación, para asegurar que todos podamos
acceder al recurso de manera sostenible”, indicó el director de UMAPAL. El próximo paso de la entidad será evaluar el comportamiento del caudal en los siguientes días y ajustar los horarios de racionamiento según sea necesario. Si las lluvias se mantienen, el caudal podría normalizarse para el fin de semana. Caso contrario, UMAPAL advirtió que la situación podría empeorar nuevamente.
Del 11 al 12 de noviembre, la UTPL será sede del Congreso Internacional de Conocimiento e Innovación (CIKI 2024), el evento más destacado en América sobre gestión del conocimiento, capital intelectual, organización del aprendizaje y gestión de la innovación.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en coordinación con la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y el programa de posgrado enIngeniería y Gestión del Conocimiento (EGC) de la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil (UFSC), realizaron la presentación oficial del 14 Congreso Internacional de Conocimiento e Innovación (CIKI 2024), que se realizará en el mes de noviembre.
Este prestigioso evento, reconocido como el más importante en América en temas de gestión del conocimiento, capital intelectual y gestión de la innovación, se realizará bajo el lema “Desarrollando ecosistemas de innovación resilientes”, consolidando su posición como un espacio clave para el intercambio de ideas y estrategias innovadoras.
Claudia Velepucha, representante de la Dirección General de Vinculación con la Sociedad de la UTPL, dio la bienvenida a los asistentes, destacando el congreso como una oportunidad clave para el intercambio académico y la colaboración internacional en innovación. Informó que el CIKI 2024 se llevará a cabo en la ciudad de Loja el 11 y 12 de noviembre en el Campus UTPL, gracias a la colaboración de instituciones como la Organización Universi -
taria Interamericana (OUI), la Universidad Federal de Santa Catarina de Brasil, y la Asociación Ecuatoriana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASECEI).
Leonardo Izquierdo Montoya, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UTPL, subrayó la relevancia de la gestión del conocimiento universitario en el contexto actual, afirmando que es fundamental trabajar en la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo.
“Es crucial que los ecosistemas de innovación sean resilientes y tengan la capacidad de enfrentar los desafíos que se presentan tanto a nivel local como internacional”, expresó Izquierdo, resaltando la necesidad de adaptarse a los cambios globales.
En el marco de su intervención dio a conocer las temáticas que se abordarán y los nombres de los conferencistas que estarán en el congreso: Eduardo Giugliani, director de Ideas de la Universidad PUC de Brasil; Juan Fernando Pacheco, director del Parque Científico e Innovación Social Un Minuto de Colombia; Guillermo Andino Dávila, director del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima-Perú, Juan Sebastián Proaño, coordinador de

OBJETIVO. El CIKI 2024 tiene como objetivo consolidar ecosistemas de innovación resilientes, promoviendo el intercambio de conocimientos y estrategias innovadoras para enfrentar los desafíos globales en gestión del conocimiento y capital intelectual.
sostenibilidad de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Roberto Beltrán, director de FEDES UTPL, entre otros.
Eduardo Giugliani, uno de los conferencistas destacados, enfatizó la importancia de la gestión del conocimiento para el desarrollo. “Es imposible hablar de progreso sin integrar la gestión del conocimiento. Compartir y aplicar el conocimiento es lo que impulsa la innovación, y las empresas deben tomar decisiones que consideren los impactos a largo plazo”, subrayó.
El evento concluyó con las palabras de Natalia Almeida, subdirectora de la Alianza para Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI), quien reconoció el papel fundamental de la UTPL en la construcción de un ecosistema de innovación robusto en
el país. “Desde 2013, la UTPL ha sido un aliado clave para la AEI, contribuyendo significativamente al desarrollo de un entorno de innovación en Ecuador”, aseguró.
Las inscripciones para el CIKI 2024 ya están abiertas y pueden realizarse a través de la página oficial del evento: https://eventos.utpl.edu. ec/ciki

Una operación de inteligencia militar permitió el decomiso de explosivos y otros materiales vinculados a actividades ilícitas en la provincia de Loja, como parte de la lucha contra la minería ilegal.
En un operativo coordinado entre el Ejército Ecuatoriano, la Policía Nacional y la Fiscalía General del Estado, se logró desarticular una red de minería ilegal en el cantón Macará, provincia de Loja. Durante el allanamiento a una vivienda en el barrio Cinco de Junio, las autoridades incautaron un importante cargamento de explosivos y motocicletas, evidenciando el uso de estos materiales en actividades ilícitas vinculadas a la minería clandestina. La operación, realizada el 2 de octubre, fue resultado
de labores de inteligencia militar y policial. Entre los materiales decomisados se encontraron 6.000 unidades de emulsión encartuchada (hidrogel) EMULNOR 3000, de fabricación peruana, y 20.000 metros de mecha de seguridad color blanco. Además, se aprehendieron cuatro motocicletas, una de ellas reportada como robada en Perú, mientras que las otras tres fueron retenidas para investigaciones adicionales, ya que carecían de placas de registro.
Las autoridades señalaron
Cortes de energía generan desafíos en la matriculación vehicular
El pasado lunes 30 de octubre, la falta de energía eléctrica generó malestar entre los ciudadanos de Loja, quienes se encontraban en el último día para realizar la matriculación obligatoria de vehículos. Con placas terminadas en 8, los propietarios temían enfrentar multas por la imposibilidad de cumplir con el trámite debido a los cortes de luz. Aunque la institución de Matriculación Vehicular aseguró que estaban haciendo todo lo posible para atender a los usuarios, las quejas no se hicieron esperar.
Jorge Jaramillo, jefe de Matriculación Vehicular, explicó que, a pesar de los inconvenientes, el centro ha estado funcionando con generadores, permitiendo habilitar dos líneas de atención para vehículos livianos. “Los automotores pesados tienen prioridad cuando se restablece el servicio de energía”, indicó Jaramillo, destacan-
do que la atención se realiza de 07h30 a 16h00, de lunes a viernes.
A diario, entre 200 y 300 vehículos son atendidos en el centro, donde los propietarios pueden solicitar un turno una vez que hayan cancelado los valores de matriculación. Jaramillo exhortó a los ciudadanos a realizar la revisión global de sus vehículos, asegurándose de tener triángulos, botiquín, extintor y frenos en óptimas condiciones para evitar retrasos en el proceso. Los ciudadanos que no cumplieron con la obligación de matriculación durante el mes de octubre deberán acercarse en lo que resta del año y cancelar un valor de 25 dólares por calendarización. La autoridad recordó que no es recomendable dejar para el último día este trámite, especialmente en el contexto de crisis energética que atraviesa el país.
que los explosivos incautados eran utilizados para la minería ilegal, una actividad que genera graves daños al medio ambiente y está estrechamente relacionada con redes delictivas. El material decomisado fue entregado a las instancias judiciales competentes para el seguimiento legal.

OPERATIVO. Personal del Ejército Ecuatoriano decomisó de explosivos y motocicletas en el allanamiento realizado en Loja, como parte de la lucha contra la minería ilegal.
Este operativo forma parte de los esfuerzos continuos del Ejército y la Policía para combatir la minería ilegal en la frontera sur del país, un problema que ha crecido en los últimos años debido a la presencia de recursos minerales en la zona. La minería clandestina no solo representa una amenaza para
el ecosistema local, sino que también alimenta el crimen organizado, agravando la situación de seguridad en la región.

El evento busca fortalecer la soberanía alimentaria en la región sur del país, promoviendo políticas públicas que garanticen acceso a alimentos sanos y sostenibles, en respuesta a las crisis climáticas actuales.
Con el inminente paso de una severa sequía a un invierno agresivo, la provincia de Loja se prepara para ser sede del Primer Encuentro Regional de Soberanía Alimentaria. Este evento, organizado en conjunto por diversas instituciones como la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA), el Sistema Nacional de Soberanía Alimentaria y Nutricional (SISAN), y el Instituto Superior Tecnológico Juan Montalvo, busca generar políticas públicas orientadas a garantizar la seguridad alimentaria en medio de la crisis climática que afecta a los agricultores y a la producción agropecuaria en general.
El seminario-taller, que se realizará entre el 28 y el 30 de octubre de 2024 en Loja, contará con un enfoque híbrido. Las conferencias, tanto presenciales como virtuales, se transmitirán también vía Zoom y Facebook Live, permitiendo una amplia participación de la ciudadanía. Este encuentro tiene como propósito empoderar tanto a la población como a las instituciones respecto a su derecho a acceder a alimentos nutri-
tivos, producidos de manera sostenible y en cantidad suficiente.
Un llamado a la acción en tiempos de crisis
El evento llega en un momento crucial, cuando el cambio climático ha alterado de forma significativa las dinámicas agrícolas. Mario Mancino, prefecto de Loja, destacó que “estamos viviendo un cambio climático agresivo, lo que afecta directamente a la producción agropecuaria no solo en Loja, sino en todo el mundo. El apoyo a la soberanía alimentaria no puede ser ignorado, porque lo que está en juego es la seguridad alimentaria de las futuras generaciones”.
Mancino subrayó la necesidad urgente de generar políticas públicas que respalden a los pequeños y medianos productores, quienes abastecen el 60% del consumo nacional. “No podemos permitir que las diferencias entre grandes y pequeños productores limiten el desarrollo. Todos somos responsables de garantizar una alimentación sostenible”, añadió.
Hasta 400 personas buscan empleo en construcción cada semana
En el casco céntrico de la ciudad de Loja, específicamente en la esquina de las calles 10 de agosto y Bolívar, se aglomera una cantidad considerable de personas de diferentes edades, con el propósito de buscar oportunidades de trabajo. El tema de construcción y todo lo que conlleva, es lo que ofrecen como servicio particular para llevar el sustento a sus hogares.
Carlos Ramón represen-
tante del grupo de trabajadores se manifestó sobre las actividades que realizan y la realidad que viven “Nosotros realizamos todo lo que tiene que ver con la construcción, soldar, poner cerámica, pegado de ladrillo, revestido, todo lo que sea con el acabado de construcción. Lamentablemente el trabajo está pésimo, normalmente viene gente a buscar personal, pero el pago no es el adecua-

Expertos y mesas de trabajo
El seminario-taller contará con la participación de expertos en soberanía alimentaria, salud y nutrición, quienes abordarán estos temas desde diversas perspectivas. Además, se desarrollarán tres mesas de trabajo donde los participantes podrán reflexionar y proponer soluciones a los desafíos actuales en el sector agrícola. Las mesas estarán coordinadas por líderes especializados que sis-
do, pero hay veces que por la necesidad, compañeros trabajan por un valor que no conviene, hasta hay veces que ni se nos paga, así que, la situación que atravesamos es complicada” sostuvo.
De manera particular, Ramón comentó su situación en el tema económico “ Ya llevo dos meses y medio sin trabajar. Por ahí realice unas actividades dos días y no he trabajado más, es más, la competencia se ha incrementado, los lunes o martes se ve de 300 a veces hasta 400 personas buscando la misma oportunidad “.
Según declaraciones de los trabajadores del sector,
van de manera efectiva”, afirmó.
Feria comercial y casa abierta
Uno de los eventos más esperados será la Feria Comercial y Casa Abierta de Soberanía Alimentaria, Salud y Nutrición, que se llevará a cabo el 30 de octubre en el Parque Central de Loja, de 10:00 a 15:00 horas. Esta actividad, que combinará una exposición comercial con un evento cultural, permitirá a los asistentes conocer más sobre los productos locales, la producción sostenible y las alternativas para mejorar la nutrición en la región.
tematizarán las propuestas generadas durante el evento. Sergio Coronel, representante de COPISA, enfatizó que el objetivo principal es fortalecer la presencia de SISAN y COPISA en la región sur del país, generando un marco institucional que asegure el acceso de la ciudadanía a alimentos nutritivos.
“Este evento busca enlazar a las instituciones del Estado con la población para que los derechos alimentarios se respeten y se promue -
han tenido la oportunidad de hablar con el alcalde de Loja, quien les ha dado la apertura para el diálogo para poder exponer sus necesidades, pero no ha pasado más allá de las palabras y promesas. Además, sostuvieron que otras autoridades de otras instituciones públicas no se han acercado a escuchar sus necesidades, por tal motivo, dependen de sí mismos para poder encontrar un trabajo. José Tenesaca, es otro de los integrantes que busca sobresalir a través de la mano de obra, en su caso, la edad es uno de los factores por los cuales se le dificulta encon-
El Instituto Superior Tecnológico Juan Montalvo, coorganizador del evento, también participará activamente. Sheimy Patiño, vicerectora del instituto, señaló que su participación refleja el compromiso de la academia con la comunidad: “Nuestra carrera de agroecología está alineada con los principios de la soberanía alimentaria. Apoyamos iniciativas como estas porque son esenciales para la construcción de una sociedad más justa y sostenible”.
Uno de los puntos importantes del encuentro será la mesa redonda sobre políticas públicas en soberanía alimentaria. Coronel destacó que la implementación de políticas que protejan a los pequeños productores es fundamental en un contexto de cambio climático y de crisis agrícola. “La soberanía alimentaria no es solo un derecho, sino una estrategia de supervivencia”, puntualizó.
trar trabajo. “Llevo meses sin trabajar, es desesperante la situación, a veces salgo solo para no quedarme en la casa con la angustia de no poder hacer algo. Sé que no soy el único en este grupo que la pasa así, por eso entiendo la realidad que vivimos. Ahora hay jóvenes y tampoco veo que tengan muchas oportunidades aquí” expresó. Ante esta situación preocupante, se pide a las autoridades tomar en consideración a este grupo vulnerable, para tratar de dar una solución viable y efectiva por el bienestar particular y familiar de los trabajadores. (FM)
El MAG llevó a cabo un taller en Saraguro para mejorar las prácticas hortícolas de pequeños productores, enfocándose en la elaboración de sustratos e implementación de semilleros.
El pasado martes 1 de octubre, pequeños productores de la parroquia Selva Alegre, en el cantón Saraguro, participaron en un taller técnico sobre la elaboración de sustratos y la implementación de semilleros hortícolas, organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Direc-
ción Distrital en Loja. La capacitación se enmarca dentro de las acciones de la Mesa Intersectorial del cantón, cuyo objetivo es impulsar la sostenibilidad y la productividad agrícola en la zona. El evento buscó dotar a los agricultores de nuevas herramientas para optimizar el uso de recursos, mejorar
la calidad de sus cultivos y fortalecer sus prácticas agrícolas. Los participantes recibieron asistencia técnica personalizada sobre cómo mejorar el desarrollo de plántulas a través de la preparación de sustratos adecuados, un paso crucial para maximizar la eficiencia en la producción hortícola.
Fanny Garrido, responsable de la Oficina Técnica del MAG en Saraguro, destacó la importancia de estas capacitaciones para la comunidad agrícola. “Este taller es clave para que los agricultores adopten nuevas técnicas que les permitan optimizar el uso de recursos y mejorar la calidad de sus cultivos”, señaló.
Según Garrido, la correcta elaboración de sustratos y la implementación de semilleros son esenciales para garantizar un crecimiento saludable de las plantas desde el inicio, lo que se traduce en cosechas más sostenibles y rentables.
Por su parte, Andrea Carrión, técnica del MAG en Saraguro, subrayó la relevancia de seguir fortaleciendo las capacidades de los pequeños productores, especialmente en zonas rurales como Selva Alegre. “Estamos promoviendo la diversificación de cultivos
y fomentando prácticas que aseguren un equilibrio entre productividad y sostenibilidad ambiental”, explicó. Esta combinación de técnicas tradicionales con conocimientos técnicos busca preparar a los agricultores para enfrentar los desafíos actuales del cambio climático y la escasez de recursos.
El taller incluyó también prácticas de campo, en las que los productores pudieron aplicar lo aprendido en la preparación de sus semilleros y en la utilización de sustratos ecológicos, lo que les permitirá mejorar significativamente el rendimiento de sus huertos hortícolas. Esta iniciativa forma parte de una serie de acciones que el MAG planea implementar en toda la provincia de Loja, con el objetivo de fomentar un desarrollo agrícola más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

El pasado miércoles 2 de octubre, la ciudad de Zamora fue sede de la Sesión Ordinaria de Directorio de la Mancomunidad de Gobiernos Autónomos Provinciales de la Amazonía Ecuatoriana (CONGA), donde se abordaron temas cruciales para el desarrollo de la región. Entre los puntos destacados en la agenda, se discutieron la Ley Orgánica Reformatoria para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, la creación de universidades en la Amazonía y la necesidad de cumplir con los pagos del Fondo de
La Sesión Ordinaria de Directorio de la Mancomunidad de Gobiernos Autónomos Provinciales de la Amazonía Ecuatoriana se centró en la creación de universidades y la modificación de acuerdos financieros.
Desarrollo.
Karla Reategui, prefecta de Zamora Chinchipe, subrayó la importancia de establecer universidades en las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Sucumbíos y Orellana, afirmando: “Somos cuatro provincias que no tenemos universidad”. Además, se exigió al Ministro de Finanzas una modificación del
acuerdo 033, que ha limitado los pagos de una deuda del Fondo de Desarrollo desde 2019 hasta 2023 a un porcentaje insuficiente.
La prefecta también anunció que el 16 de octubre se llevará a cabo un encuentro en Quito, donde se reunirán representantes de los proyectos amazónicos para avanzar en una agenda conjunta ante diferentes instituciones estatales.
Magali Orellana, prefecta de Orellana, enfatizó la unión de la Amazonía y la importancia de tener autoridades comprometidas con el bienestar de sus pueblos.
“La Amazonía históricamente unida, ahora con autoridades que realmente amen a su pueblo”, aseguró.
Por su parte, Paul Rodríguez, alcalde de Paquisha,
expresó su apoyo a las resoluciones adoptadas durante la reunión, reafirmando el compromiso de trabajar en beneficio de las provincias de la región. “Estamos comprometidos en que todas las resoluciones se vayan cumpliendo”, añadió.
La sesión también contó con la participación de Segundo Sarango, alcalde de Centinela del Cóndor, quien manifestó su apoyo a las iniciativas discutidas, reafirmando la colaboración entre las distintas provincias para lograr el desarrollo de la Amazonía ecuatoriana.

Las autoridades electorales confirmaron, hasta el 2 de octubre de 2024, la inscripción de 16 binomios presidenciales. La fórmula de Centro Democrático tendrá 48 horas para corregir los errores de su postulación.




El Consejo Nacional Electoral (CNE) cerró las inscripciones para las elecciones generales del 9 de febrero de 2025 con la inscripción de 16 binomios presidenciales, aunque las autoridades electorales dieron 48 horas al binomio de Centro Democrático para corregir su













la República, Daniel Noboa ; y la exsecretaria técnica contra la desnutrición, María José Pinto, se inscribió sin sobresaltos. Se espera que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) determine si el mandatario debe renunciar al cargo o si debe tomar una licencia para la campaña electoral. (ILS) 1 4 7 10 13 2 5 8 11 14 3 6 9 12 15 16
inscripción o quedará fuera de la competencia. El proceso inició el 13 de septiembre de 2024 y culminó a las 18:00 del 2 de octubre, un procedimiento que se realizó totalmente en línea, pero la mayoría de los candidatos optó por presentarse en la sede del Poder Electoral.
La única alianza electoral se dio entre el movimiento del expresidente Rafael Correa, la Revolución Ciudadana y el Movimiento Reto, quienes anunciaron la unidad el 30 de agosto. La alianza culminó con la modificación de la lista a la Asamblea Nacional y en seis provincias y, a pe -
sar de las solicitudes de algunos dirigentes de Reto para modificar el binomio presidencial, este terminó confirmando la fórmula de la RC conformada por Luisa González y el empresario Diego Borja. El binomio del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) del presidente de
Unidad Popular
Lista 2
Candidato Presidencia: Jorge Escala
Profesión: Docente
Candidato Vicepresidencia: Pacha Terán
Profesión: Especialista en Recursos Hídricos
Unidad Popular buscará recuperar espacios para la organización desarrollando una campaña en territorio. Jorge Escala junto a Pacha Terán han recorrido el país buscando conectar su propuesta de gobierno con los jóvenes.
Partido Social Cristiano
Lista 6
Candidato Presidencia: Henry Kronfle
Profesión: Abogado, expresidente de la Asamblea Nacional
Candidato Vicepresidencia: Dallyana
Passailaigue
Profesión: Asambleísta
El Partido Social Cristiano inscribió a Henry Kronfle para liderar a la organización en estas elecciones. El líder social cristiano ha manifestado su satisfacción por el trabajo realizado por la Asamblea durante su gestión a pesar de que encuestadoras como Cedatos le dan un 23% de aceptación.
Movimiento Amigo
Lista 16
Candidato Presidencia: Juan Iván Cueva
Profesión: Ingeniero en Electrónica
Candidato Vicepresidencia: Cristina Reyes
Profesión: Abogada
El joven lojano Juan Iván Cueva es una de las nuevas caras en este proceso electoral. Busca crear una cartera de Estado para la modernización del sistema eléctrico a través de las energías renovables para romper con la dependencia de las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas.
Movimiento Creo, Creando Oportunidades Lista 21
Candidato Presidencia: Francesco Tabacchi
Profesión: Empresario y exgobernador de Guayas
Candidato Vicepresidencia: Blanca Sacancela
Profesión: Exasambleísta
El empresario y exgobernador del Guayas, Francesco Tabacchi, es la carta de CREO para regresar a la Presidencia. Ha indicado que tendrá mano dura contra el crimen organizado, pero también creará oportunidades para que la juventud no sea tomada por los grupos criminales.
Partido Sociedad Patriótica
Lista 3
Candidato Presidencia: Andrea González
Nader
Profesión: Ingeniera en Medio Ambiente
Candidato Vicepresidencia: Galo Moncayo
Profesión: Contraalmirante (sp)
Andrea González disputará su primera elección presidencial, después de acompañar a Fernando Villavicencio (+), con el partido de Lucio Gutiérrez. Ha sido criticada por el uso de la imagen de Villavicencio en sus redes sociales, aunque se había comprometido a no hacerlo.
Acción Democrática Nacional Lista 7
Candidato Presidencia: Daniel Noboa Azín
Profesión: Presidente de la República y empresario
Candidato Vicepresidencia: Ma. José Pinto
Profesión: Licenciada en Artes, ocupa la Secretaría Ecuador Crece sin Desnutrición Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional, buscará la reelección. A pesar de liderar las primeras mediciones electorales, la crisis energética y el repunte de la criminalidad podrían jugar en su contra.
Partido Socialista Ecuatoriano Lista 17
Candidato Presidencia: Pedro Granja
Profesión: Abogado
Candidato Vicepresidencia: Verónica
Silva
Profesión: Política
El binomio superó inconvenientes con el registro de Verónica Silva quien apareció como fallecida en el Registro Civil. Pedro Granja plantea desarrollar una política fuerte en contra de las bandas criminales y ha llamado a poner fin a la impunidad de quienes han robado al país.
Partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA)
Lista 23
Candidato Presidencia: Jan Topic
Profesión: Empresario
Candidato Vicepresidencia: María
Cristina Calderón
Profesión: Politóloga
Jean. Topic se ha mantenido alejado de los medios de comunicación y sus propuestas presidenciales las transmite a través de las redes sociales, siendo uno de los mayores críticos a la gestión del presidente Daniel Noboa.
Movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia Lista 4
Candidato Presidencia: Víctor Araus
Profesión: General de la Policía Nacional (sp)
Candidato Vicepresidencia: Cristina Carrera
Profesión: Abogada
El general de la Policía (sp) presentó su nombre a la Presidencia a pesar de ser uno de los oficiales cuestionados del cuerpo. Dentro de su propuesta electoral se encuentra la recuperación de la paz pública y el control de las organizaciones criminales.
Partido Avanza Lista 8
Candidato Presidencia: Luis Felipe Tillería
Profesión: Economista
Candidato Vicepresidencia: Karla Rosero Villavicencio
Profesión: Empresaria y docente El exconcejal de Londres regresó a Ecuador para liderar las aspiraciones del Movimiento Avanza, que espera lograr una buena campaña para obtener representantes en la Asamblea Nacional. Ha sido cuestionado por multas en Londres.
Alianza Revolución Ciudadana y Reto Listas: 5 y 33
Candidato Presidencia: Luisa
González
Profesión: Abogada
Candidato Vicepresidencia: Diego Borja
Profesión: Economista
Aunque esta unidad permitía la revisión del binomio y las listas a la Asamblea, las organizaciones mantuvieron la fórmula de la RC, Luisa González y Diego Borja, dejando de lado la dupla que había propuesto Reto encabezada por Eduardo Sánchez.
Izquierda Democrática Lista 12
Candidato Presidencia: Carlos Rabascall
Profesión: Ingeniero comercial
Candidato Vicepresidencia: Alejandra Rivas
Profesión: Licenciada en Historia del Arte
Carlos Rabascall lidera las aspiraciones de Izquierda Democrática para llegar a la Presidencia. Apela al desarrollo de un gran acuerdo nacional para superar la crisis económica, política y social que afecta al Ecuador.
Movimiento Pachakutik Lista 18
Candidato Presidencia: Leonidas Iza
Profesión: Ingeniero ambiental, presidente de la Conaie
Candidato Vicepresidencia: Katiuska Molina
Profesión: Ingeniera
El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, se ha mantenido activo y ha manifestado su rechazo a las decisiones presidenciales, responsabilizando al presidente Daniel Noboa por la grave crisis de apagones que afecta a la ciudadanía.
Movimiento Construye Lista 25
Candidato Presidencia: Henry Cucalón
Profesión: Abogado, exministro de Gobierno
Candidata Vicepresidencia: Carla Larrea
Profesión: Ingeniera Comercial El exministro de Gobierno, Henry Cucalón es uno de los candidatos con mayor experiencia en el quehacer político. Ha reiterado la necesidad de mantener una lucha frontal contra la delincuencia organizada promoviendo la designación de fiscales sin rostro.
Movimiento Democracia Sí Lista 20
Candidato Presidencia: Iván Saquicela Profesión: Abogado, expresidente de la Corte Nacional de Justicia
Candidato Vicepresidencia: Martha Rizzo González
Profesión: Investigadora social, gestora cultural
El exmagistrado Iván Saquicela salió de la presidencia de la Corte Nacional de Justicia y ha sido cuestionado por sus excompañeros. Dentro de sus propuestas presidenciales se encuentra transformar al sistema judicial para dar garantías a la ciudadanía.
Movimiento Centro Democrático Lista 1
Candidato Presidencia: Jimmy Jairala
Profesión: Comunicador
Candidato Vicepresidencia: Lucía Vallecilla
Profesión: Dirigente deportiva
Este es el binomio presidencial que mayor movimiento ha experimentado. Inicialmente, el candidato debía ser José Serrano, pero a horas de aceptar la candidatura, este renunció para dar paso a Claudia Gema Ormaza, quien aceptó la candidatura y hace tan solo una semana declinó para dar paso a la dupla que constituyen Jimmy Jairala y Lucía Vallenilla.
En su propuesta de reforma al Reglamento de Debates Electorales, la consejera Elena Nájera sugirió que se convoque a un Consejo Consultivo de Organizaciones Políticas, para que sean los candidatos quienes decidan la modalidad y cómo se desarrollará dicho encuentro.

Cuando faltan cuatro meses para las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, en el Consejo Nacional Electoral (CNE) ya se analizan las reglas para la planificación, detalles, formato y estructura del debate presidencial.
En una entrevista concedida a un medio televisivo, el 30 de septiembre de 2024, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, informó que el debate está previsto para el 19 de enero de 2025 y comentó que la organización de dicho acto será “un desafío gigante” para el CNE, pues como habrá hasta 16 candidatos, no se podrá hacer en un solo día.
“Vamos a tener que hacerlo en dos jornadas, lo cual, desde mi punto de vista rompe de alguna manera el desafío porque algunos aspirantes querrán debatir (con un determinado candidato, etc)
Las reglas de juego se están analizando en las diferentes consejerías”, puntualizó Pita. Otra de las decisiones que deberá adoptar el CNE, será designar un Comité Nacional de Debates, que elaborará las preguntas para los presidenciables.
Convocar un Consejo Consultivo
En un oficio remitido el 27 de septiembre de 2024 a la presidenta del CNE, Diana Atamaint, y a sus colegas vocales del organismo, Enrique Pita, Esthela Acero y José Cabrera, la consejera Elena Nájera, hace sugerencias sobre el artículo 17 de la reforma al Reglamento de Debates Electorales para las Elecciones Generales 2025, formulada por la Coordinación Nacional de Desarrollo de Productos y Servicios Informativos Electorales del CNE. El artículo
se refiere al “orden de ubicación y sorteo público de los candidatos presidenciales”.
E n el documento Najera señala que es importante recordar que el CNE sol o es un facilitador en este espacio de deliberación y sugi ere que se convoque un Consejo Consultivo de Organizaciones Políticas , para que sean los candidatos quienes decidan la modalidad y cómo se desarrollará dicho encuentro.
Tomando en consideración, el número y que ningún candidato pierda protagonismo, Nájera también plantea que se socialice esta propuesta de reforma a profesionales del periodismo con experiencia en debates electorales.
Llamado a candidatos Patricia Hidalgo, qu ien integró el Comité de Debate para Elecciones antici -
lahora.com.ec
PAÍS El riesgo país del Ecuador ha aumentado más de 50 puntos desde el 20 de septiembre
PRODUCCIÓN
Ministro de Energía asegura que la producción petrolera cae por cierre de pozos en ITT y la sequía en el río Napo
padas de agosto de 2024, hizo un llamado a los candidatos a la Presidencia de la República, a prepararse, planificar y no improvisar.
“En este tema no hay mucha ciencia; las respuestas deben ser concretas, no es qué va a hacer, sino cómo lo va a hacer”, insistió.
También coincidió en que el careo presidencial debería ser en dos grupos para que todos tengan un poco más de tiempo y se pueda profundizar en las preguntas y respuestas.
Opinó que los ejes también podrían ser los mismos que se abordaron en el último debate: Seguridad, Social, Economía, Ambiental, “porque no se ha solucionado nada, hasta ahora, son las mismas preocupaciones que tiene la población; el trabajo, la seguridad, la economía, la salud”. (SC)
ELECCIONES 2025 CNE niega inscripción de binomio Jimmy
Jairala-Lucía
Vallecilla
POLÍTICA
Viviana Veloz: ‘Cortesanos de Palacio, con el nombre de jueces, pretenden someter a la Asamblea’
Medidas como la condonación de deudas de la banca pública, planillas de luz gratuitas o la posibilidad de bajar el IVA al 13% están en la cancha del presidente-candidato.
En medio de la carrera por la reelección, el presidente de la República, Daniel Noboa, ha tomado medidas populistas, como para que la cancha electoral se incline a su favor.
Así, por ejemplo, decretó l a condonación de 22.000 deudas vencidas del Banco Nacional de Fomento, que es una entidad pública en liquidación debido a este tipo de medidas y manejos políticos.
Esa condonación tiene un costo de $134,7 millones que saldrán de las arcas fiscales, es decir, del pago de impuestos de los ecuatorianos.
Esta decisión, cuando al fisco no le alcanza ni para pagar los atrasos en el sector público, también contraviene lo establecido en el informe de evaluación sobre el sistema financiero ecuatoriano, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2023, donde se recomendó “eliminar las expectativas de condonación de deudas” en la banca pública.
Las condonaciones han sido medidas recurrentes en el sistema financiero estatal; de acuerdo con el organismo multilateral, pero no han solucionado los problemas de sectores productivos como el agropecuario. Al contrario, han incentivado un mal comportamiento de pago.
Tres meses de facturas gratis Otra medida populista de Noboa ha sido el anuncio de que serán gratuitas las facturas de luz de diciembre de 2024, enero y febrero de 2025. Esto siempre y cuando el consumo del hogar no supere los 180 kilovatios.
Esta medida, según Oikonomics Consultora Económica, alcanzará a gran parte de la población, independientemente de su condición socioeconómica.
Así, por ejemplo, para el caso del Quito, 60 de las 66 parroquias se verían beneficiadas por la medida.
Según el exministro de Energía, Iván Rodríguez, el costo será de alrededor de $300 millones. Eso represen-
ta 30% de lo que el Gobierno ha anunciado que proyecta gastar en contrataciones de energía adicional y de emergencia en medio de los apagones.
Mientras la crisis eléctrica se puede profundizar, por hechos como la suspensión temporal de las ventas de electricidad desde Colombia, y el ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, viaja a China y gestiona un nuevo crédito con el FMI , Noboa asegura que ya han ordenado las finanzas públicas y en solo dos medidas genera un gasto adicional de $434,7 millones.
“En épocas de crisis se debe buscar dónde son más efectivos y eficientes los escasos recursos del Estado. Sin embargo, las elecciones hacen que se pierda de vista lo importante y solo se piense en ganar votos”, acotó Lucía Rodríguez, economista y consultora.
¿Se bajará el IVA al 13%?
Según La Ley Orgánica para enfrentar el conflicto

armado interno, la crisis social y económica, la tarifa del IVA puede fluctuar entre el 13% y 15%, con base en un informe previo del Ministerio de Economía.
En marzo de 2024, pocos días después de la aprobación de la Ley en la Asamblea, Noboa emitió un decreto estableciendo un 15% de IVA para 2024.
Desde el 1 de enero de 2025, si se quiere que el IVA siga en 15%, se deberá emitir otro decreto. Sin embargo, en medio de la crisis económica , profundizada por los apagones , Noboa y su Gobierno tendrán la tentación de dejar el IVA al 13% bajo el argumento de reactivar el consumo y la economía. Esa sería una medida nuevamente con visión electoral y populista, sobre todo tomando en cuenta que a partir de 2025 aumentan los pagos de servicio de la deuda pública, y sumado con otros gastos, generarán un hueco fiscal adicional de $1.000 millones.
Una posibilidad es que Noboa venda la bajada del IVA a cambio de una reforma tributaria para que “paguen más los que más tienen”.
Como le dijo a LA HORA, Julio José Prado, exministro de Producción y expresidente de la Asociación de Bancos Privados , ya se oyen rumores de que se está pensando en un aumento del impuesto al patrimonio de ciertas personas, un nuevo impuesto a ciertas empresas o sectores, o convertir el impuesto que se le puso al sistema bancario en un impuesto permanente.
“Cualquiera de estas tres medidas lanzaría al Ecuador inmediatamente a una recesión aún más fuerte en 2025”, ha puntualizado Prado.
De esta manera, el afán por presentar medidas populares podría provocar una crisis mucho mayor, con menos empleo, inversión e ingresos. (JS)
¿Cómo identificar a un político populista?
° De acuerdo con Omar Rincón, docente de la Universidad de los Andes en Colombia, estas son las características los políticos populistas:
1Se considera el representante del pueblo: “El populista habla por el pueblo, en nombre del pueblo y para el pueblo”, dice el catedrático.
En 2012, en uno de sus tantos eventos públicos, Hugo Chávez decía: “¡Chávez ya no soy yo!, ¡Chávez es un pueblo!, Chávez somos millones. Tú también eres Chávez”.
2
Tiene un enemigo claro: El populista tiene un villano poderoso contra quien luchar. “Pueden ser los narcos, los ricos, la burguesía, Estados Unidos, Rusia, el comunismo… debe tener un enemigo clarísimo”.
En 2015, antes de ser presidente de Estados Unidos, Donald Trump escribió en su cuenta de Twitter:
“No quiero nada con México más que construir un muro impenetrable y que dejen de estafar a EE. UU.”.
3
Se convierte en un héroe con una misión “Se convierte en un superhéroe, en un héroe de telenovela que va a salvar al pueblo, a guiar una misión salvífica de esos enemigos que te tienen loco por el mundo”, adiciona Rincón. En 2019, durante uno de sus primeros discursos como presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo: “A partir de hoy seré el presidente de todos los salvadoreños, los siete millones que viven acá y los 3 millones que viven afuera. Los representaré a ustedes, a uno y cada uno”.
4
Adopta los dichos del pueblo: “Habla como el pueblo, se comporta como el pueblo y es el pueblo en el lenguaje, en la forma de hablar en los dichos, es simplista en ese tipo de cosas”, agrega el profesor Rincón. En su mandato presidencial, en 2012, Evo Morales se expresó de la siguiente manera sobre las relaciones con Estados Unidos: “El que tenía buena relación con la Embajada de Estados Unidos era admirado. Ahora, perdón por la expresión, tener relación con la Embajada de Estados Unidos es como una ‘caca’. Nos vamos a descolonizar, por supuesto que cuesta. No es sencillo”.
5Es un defensor: La última característica para identificar a un populista sería que es un defensor: “defiende a Dios, a la patria, a la propiedad y a la familia”, concluye Omar Rincón.


VIOLENCIA. Así se distribuyen los santuarios criminales en Quito. Foto: Cuadro realizado en el informe ‘Diagnóstico Situacional de la Crisis de Inseguridad en Ecuador. Periodo: Enero a Septiembre 2024’ del Coronel Mario Pazmiño.
Barrios como La Mariscal, La Roldós, Chillogallo y Solanda se han convertido en santuarios de bandas criminales, según un informe elaborado por el coronel Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia Militar.
¿Qué es un santuario criminal? El coronel Mario Pazmiño, exjefe de Inteligen -
cia Militar, lo define como una zona donde las bandas criminales ejercen una go -
°El 7 de agosto de 2024, en el reportaje ‘Quito: ¿Qué bandas criminales mandan y en qué sectores?’ LA HORA reveló que la llegada de más bandas narco criminales a Quito provocó una guerra por territorios, donde hay sicariatos y víctimas colaterales. En Quito, los Choneros buscan quitarle el territorio ganado a los Lobos; y en Manta, los Lobos quieren las zonas de los Choneros. En ambas zonas, las estrategias han sido enfrentamientos violentos y matanzas. Los registros policiales detallan que desde 2022 los Lobos reclutaron a miembros de pandillas y bandas locales. Lo hicieron para controlar el microtráfico de drogas, que antes se hacía entre los pasajes y callejones del popular barrio. Ahora, los delincuentes ya no tienen temor de mostrarse a plena luz del día y hostigar a los moradores asaltándolos y extorsionándolos. Paola Suárez, jefa de la Policía del Distrito Eloy Alfaro, dice que este 2024 –en este distrito al que pertenece Solanda– se ha aprehendido a 354 personas, pero “la mayoría inmediatamente sale en libertad”. Los principales delitos, dice Suárez, son: extorsión, microtráfico, robo, desmantelamiento de vehículos y robo de casas.
bernanza criminal “desafiando, en unos casos, a la autoridad estatal y en otros asumiendo competencias constitucionales”.
En Quito se han identificado al menos 10 de estos santuarios criminales en barrios donde la violencia criminal ha aumentado.
Según el informe de Pazmiño, estos santuarios se ubican en los barrios La Comuna, Roldós, Loma de Puengasí, La Magdalena, Chillogallo, El Inca, Cotocollao, Carcelén, Guamaní, El Panecillo, San Roque, Calderón y El Beaterio.
‘Microestados criminales’ Pazmiño advierte que los santuarios criminales crean ‘microestados’, es decir, sitios donde la po -
Los santuarios criminales se asientan en zonas vulnerables que obtienen el control territorial, social y económico (…) reemplazando o complementando al Estado en funciones esenciales”
Pazmiño resalta que la gobernanza criminal genera control territorial, social y económico que organizaciones delictivas ejercen en ciertas áreas, reemplazando o complementando al Estado en funciones esenciales establecidas constitucionalmente como su responsabilidad . En pocas palabras es la pérdida de soberanía por parte de las autoridades gubernamentales sobre espacios territoriales como barrios y en ocasiones cantones. Este fenómeno no es exclusivo de Ecuador, pero su presencia en el país ha crecido de manera alarmante en los últimos años, afectando gravemente la seguridad y la estabilidad social.
blación se siente protegida por determinada banda criminal y ya no por las autoridades del Gobierno. Esto crea fidelidad de la población hacia quienes ejercen el crimen, lo que los vuelve más susceptibles de ser captados por dichas bandas. El informe detalla que la gobernanza criminal se ha asentado en barrios marginales de varias ciudades, donde las bandas imponen su ley y orden, ofreciendo protección a cambio de lealtad “en una simbiosis perversa”. A escala nacional se han identificado 167 santuarios donde las organizaciones delictivas ejercen una gobernanza criminal. Están ubicados, principalmente, en Guayas y Esmeraldas.
Estas organizaciones delictivas no solo se involucran en actividades ilegales, sino que también proporcionan servicios y regulan aspectos de la vida cotidiana en las comunidades que controlan, estableciendo una especie de orden paralelo.
¿Cómo actuar ante esas bandas? Pazmiño señala que al estar identificados santuarios criminales o encontrar símbolos como el de los zapatos colgados en cables de luz que, en Solanda (sur de Quito), son muestra de la llegada de bandas narco delictivas, la población debe denunciarlo.
También es necesario que los patrullajes sean permanentes hasta que las bandas criminales abandonen determinado territorio. (DLH)

















La calentita es considerado como el mejor plato vegetariano de 2024, seguido por el falafel egipcio y el Diri ak pwa haitiano, según la clasificación elaborada por el portal especializado en gastronomía Taste Atlas, a propósito del Día Mundial del Vegetarianismo, que se celebra este 1 de octubre.


Los 10 mejores platos vegetarianos





































La líder opositora venezolana, María Corina Machado, denunció que el régimen de Nicolás Maduroha iniciado una persecución contra los antichavistas.

POLÍTICA. La líder opositora venezolana, María Corina Machado. EFE
CARACAS. La líder opositora de Venezuela María Corina Machado aseguró este 2 de octubre de 2024 que el Gobierno desató una “ola de terror” en el país con la detención del alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez Colina, y de tres miembros de su equipo, así como de un coordinador regional del partido de la antichavista, todos capturados el martes.
“Con esta ola de terror, el régimen busca quebrar la voluntad y dividir el enorme movimiento social que se expresó el 28 de julio (cuando el país celebró elecciones presidenciales) y que derrotó a la tiranía. No lo van a lograr. Cada preso y perseguido es de todos los venezolanos y todos luchamos por su libertad”, expresó en X la opositora.
Denunció también que con estas detenciones “arrecia la ola represiva del régimen”, al que acusa de haber cometido fraude en las presidenciales, luego de que Nicolás Maduro fuera proclamado mandatario reelecto sin que todavía el ente comicial publique los resultados desagregados que confirmen este triunfo, como establece su propia normativa.
Exige liberación de Alcalde “Exigimos la liberación de
Rafael (Ramírez Colina) de inmediato. El mundo debe actuar ya para elevarle a Maduro el costo de su brutal represión”, añadió la exdiputada, la principal valedora de Edmundo González Urrutia, el abanderado del mayor bloque antichavista -Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- en las presidenciales.
Ramírez Colina, dos miembros de su equipo de escolta y el director general de seguridad ciudadana de Maracaibo, David Barroso, fueron detenidos por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), sin que todavía las autoridades informen los motivos de este procedimiento.
El alcalde, militante del

partido opositor Primero Justicia (PJ), respaldó a González Urrutia en los comicios y se sumó a la “legítima petición ciudadana” de que el Consejo Nacional Electoral “publique los resultados, mesa por mesa, centro por centro”, a fin de “otorgar la confianza que el proceso electoral necesita”, según manifestó en su cuenta de Instagram.
Ramírez Colina es uno de los 154 políticos que, según el partido de Machado (Vente Venezuela), están presos en el país, la mayoría tras ser aprehendidos en las semanas anteriores y posteriores a la controvertida reelección de Maduro, que no ha sido reconocida por numerosos países. (EFE)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “CHAPINTSA”
Resolución Administrativo MD-CZ3 – PJ- 019 - 29 de julio de 2016
FILIAL A FEDELIBAP – FEDENALIGAS Chapints – Simón Bolívar – Pastaza

Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBES FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CHAPINTSA.
Presente CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELCCIONES DELDIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA
BARRIAL DIEZ DE AGOSTO
Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos 16, 17, 18, 71 y 72 y al artículo 24 literal a),25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CHAPINTSA, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los clubes filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo directorio, para el día 17 de octubre del 2024 a las 16:00pm, de manera presencial en la oficina de la LIDEPACHA ubicado en la Comunidad Chapints.
Para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.
2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales.
3. Elección de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CHAPINTSA para el periodo 2024-2028. Chapints, 02 de octubre del 2024

Tunki Timias Antun Gustavo PRESIDENTE DE LA LIGA DEPORTIVA CHAPINTS

Juicio N.- 17203-2024-02945
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, Quito, viernes 27 de septiembre del 2024, a las 11h54.
EXTRACTO JUDICIAL
CITACION JUDICIAL:
CAUSA: SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD
NO.: 17203-2024-02945
ACTOR: TATIANA DANIELA GARCIA VEGA
DEMANDADA: JOSE GREGORIO LOPERA PINO
CUANTIA: INDETERMINADA
OBJETO DE LA DEMANDA: …”señor Juez, , solicito que mediante sentencia se sirva ordenar la suspensión de la patria potestad judicial del demandado JOSE GREGORIO LOPERA PINO que tienen sobre sus hijos NICOLAS ALEJANDRO y CAMILA MIKAELA LOPEDRA GARCIA, por manifiesta falta de interés en mantener con el hijo e hija las relaciones parentales indispensables para su desarrollo integral, por u tiempo superior a sies meses incurriendo en la causal establecida en los numerales a Art. 12 del Código de la Niñez y Adolescencia.- En consecuencia, ejercerá exclusivamente la patria potestad la madre TATIANA DANIELA GARCIA VEGA”… .- f.) Actora.
JUEZ: DR. FRANKLIN PAUL ALTAMIRANO SANCHEZ.-
Quito, martes 17 de septiembre del 2024, a las 14h33. VISTOS. Agréguese a los autos el escrito y anexo que antecede.- Cumplido que ha dispuesto lo dispuesto en Auto de sustanciación que antecede, Avoco conocimiento de la presente causa y en lo principal se dispone: 1) La demanda Suspensión de Patria Potestad, presentada es clara y reúne los requitos de Ley, por lo que se la admite al trámite mediante PROCEDIMIENTO SUMARIO, conforme al inciso final del Art. 332.3 del Código Orgánico General de Procesos. 2) CITACIÓN.- En consecuencia la señora Tatiana Daniela Garcia Vega completa su solicitud con el siguiente requisito.- 1.1. con fundamento en el artículo 56 del COGEP, a fin que declare bajo juramento que le ha sido imposible determinar la individualidad y domicilio o residencia del demandado JOSE GREGORIO LOPERA PINO, y que han efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar al demandado, cítese por la prensa ,amén de lo determinado en el Art. 56, numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el Art. 19 del Código Orgánico de la Función Judicial y la parte demandada anuncie la prueba al contestar la demanda, quien contestará en el término de quince días conforme lo determina el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, para la contestación de la demanda se observará lo establecido en los Arts. 151,152, 153 y 157 del COGEP; 3) Una vez citada la parte demandada Intervenga la Oficina Técnica de esta Unidad Judicial a fin de que informen sobre el estado actual, condición familiar, estado de salud, de los niños NICOLAS ALEJANDRO Y CAMILA MIKAELA LOPERA GARCÍA así como de su entorno familiar: padre, madre, hermanos de haberlos, así como el correspondiente análisis psicológico de los señores actor y demandado, dichos informes serán remitidos a esta Unidad Judicial, concediéndose el término de 15 días contados a partir de su requerimiento; 4) Las partes deberán comparecer a la Audiencia Única, como lo determinan los Arts. 73 y 86 del Código Orgánico General de Procesos, personalmente o mediante procuración judicial con cláusula especial para transigir; bajo prevenciones legales del Art. 87 Y 286 ib.- 5) ANUNCIO DE PRUEBA: Téngase en cuenta el anuncio de prueba documental que formula en el contenido de la demanda, misma que se practicará conforme a ley en la respectiva audiencia. conforme al artículo 152 COGEP, inciso dos 5.1) Téngase en cuenta las copias de la investigación realizada para los fines correspondientes.- 5.2) Una vez citada la parte demandada, ofíciese a la DINAPEN a fin de que investiguen e informen en el término de quince días respecto a la situación actual de los niños NICOLAS ALEJANDRO Y CAMILA MIKAELA LOPERA GARCIA.- 5.3) La prueba testimonial se provee por cuanto indica sobre los hechos que declararán en el dia de la audiencia. - Actué el Dr. Rene Barba en calidad de Secretario de esta judicatura.- NOTIFÍQUESE, CÍTESE Y CÚMPLASE. ALTAMIRANO SANCHEZ FRANKLIN PAUL, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL (PONENTE)
Quito, jueves 26 de septiembre del 2024, a las 08h44. Vistos. Agréguese al proceso el escrito que antecede, presentado por la señora Tatiana Daniela García Vega de fecha 23 de septiembre del 2024, a las 11h44 y al respecto de conformidad con los Arts.75 y 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con en el Art.130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial se convalida el auto de admisión a trámite de fecha martes 17 de septiembre del 2024, a las 14h33 por lo siguiente y en lo pertinente “… Citación: en mérito del juramento rendido por la accionante en fecha 29 de julio del 2024, Cítese de inmediato al señor Jose Gregorio Lopera Pino con el contenido de la demanda, alcance, auto de admisión a trámite recaído en él y esta providencia a través de uno de los periódicos de mayor circulación nacional, para lo cual por secretaria confiera el extracto correspondiente…” y no como se ha hecho constar, en lo demás queda inalterable y conforme lo dictado; sin perjuicio de la citación oficial de cumplimiento y a través de los medios regulados en la norma procesal adjetiva civil secretaría proceda a notificar el contenido de la demanda, alcance auto de admisión a trámite recaído en él y esta providencia al correo electrónico señalado para el efecto, dejando constancia en autos. Notifíquese ALTAMIRANO SANCHEZ FRANKLIN PAUL, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL(PONENTE)
Lo que comunico a usted, Y LO CITO, para los fines legales consiguientes previniéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio o casillero judicial para sus posteriores notificaciones en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia Con Sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha y dentro del perímetro legal.-

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

MEZA
Relación de los hechos del caso
El caso del periodista Rafael Cuesta Caputi constituye el primer precedente contra Ecuador ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos en el que es condenado expresamente por la violación del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.1
El señor Cuesta Caputi era director de noticias de la oficina de Guayaquil del canal de televisión Canal TC Televisión (Canal
10) y conocido en Ecuador por su activismo político. El 21 de enero de 2000 ocurrió un golpe de Estado en Ecuador, a raíz del cual el señor Gustavo Noboa Bejarano, que hasta esa fecha era vicepresidente, ascendió al poder. Ese mismo día, la víctima y el periodista Jaime Jairala Vallazza realizaban una transmisión en vivo en la que calificaban el golpe como una amenaza a la estabilidad democrática del país. Durante la transmisión, la estación del canal recibió un telefonema anónimo advirtiéndole que alguien “debía hacer callar
a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían”. El mismo día se recibió otra llamada telefónica anónima en las oficinas de Canal 10 en la ciudad de Quito, con la diferencia de que esa incluía una amenaza de bomba.2 El 21 de enero de 2000 habría criticado durante una transmisión en vivo el golpe de Estado que irrumpió en Ecuador ese mismo día. Durante la transmisión, la estación recibió una llamada telefónica anónima advirtiendo que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían. Una persona
contactó al señor Cuesta Caputi, identificándose como investigador privado y ofreció un video con informaciones sobre los participantes en el mencionado golpe de Estado. El 16 de febrero de 2006 el mensajero del canal, señor Pedro Toaza Ochoa, recogió el paquete conteniendo el video en la Cooperativa de Transporte Super Semería, a pedido de Cuesta. Este mismo día el señor Cuesta Caputi recibió el paquete y al retirar el videocasete, este explotó, causándole lesiones en las manos, rostro, tórax y abdomen, debiendo permanecer en obser-
El art. 516 del Código Orgánico Monetario y financiero, da a entender que si un cheque no puede ser cobrado por el procedimiento ejecutivo, deberá ser exigido su pago por juicio verbal sumario. La duda surge si el cheque no cumple con el requisito de ejecutividad ¿Se podrá tramitar en la vía monitoria de conformidad con el Art.356 del COGEP
RESPUESTA
Las vías procesales para el cobro del cheque, según el COGEP, son: 1. Procedimiento Ejecutivo, cuando el cheque no ha sido pagado por falta o insuficiencia de fondos y protestado dentro del plazo de presentación, o el comprobante de pago parcial; 2. Procedimiento Sumario, cuando el cheque no siendo título ejecutivo, además no cumpla con las condiciones de ser deuda determinada, líquida, exigible y de plazo vencido. A modo de ejemplo, son los casos descritos en el Art.495 del Código Orgánico Monetario y Financiero, Libro 1: “El girado deberá retener el importe del cheque revocado hasta que un juez resuelva lo conveniente, o hasta que el girador deje sin efecto la revocatoria, o hasta el vencimiento del plazo de prescripción de seis meses, contados desde la expiración del plazo de presentación, o hasta cuando se declare sin efecto el cheque por sustracción, deterioro, pérdida o destrucción, de conformidad con las normas de carácter general dictadas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera
3. Procedimiento Monitorio, cuando se cumplan estos requisitos; a.Que el cheque no sea título ejecutivo.
b.Que su monto no rebase los 50 salarios básicos unificados del trabajador en general; y, c.Que el cheque contenga deuda determinada, líquida, exigible y de plazo vencido
Boletín Institucional de la Corte Nacional de Justica
vación durante la noche en una clínica médica de Guayaquil.3
Las investigaciones judiciales no tuvieron ningún resultado por lo que el periodista decidió presentar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.-
El 18 de Julio del 2008 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos adoptó el informe de Fondo No 36/08 dentro del caso no 12.487 4.-
Contenido del derecho a la libre expresión. Amenazas e intimidación como restricciones al ejercicio periodistico. En el informe 36/08 de la CIDH se señala que la libertad de expresión es esencial en un régimen democrático. Desde sus primeras manifestaciones sobre el tema, la Corte Interamericana señala que dentro de una sociedad democrática es necesario que “[s]e garanticen las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto5”.
La libertad de expresión es un derecho que también tiene su “corpus iuris”. En el sistema interamericano de protección a los derechos humanos, el derecho a la libertad de expresión es reconocido por la Carta de la OEA, en su artículo 44(f); por la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre, en su artículo IV; por la Convención Americana de Derechos humanos, en el supra citado artículo 13; por la Carta Democrática Interamericana, en su artículo 4; y por la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El informe de la CIDH cita la principal jurisprudencia desarrollada por la Cort IDH en materia de libertad de expresión. En ese sentido el contenido del Derecho a la Libertad de Expresión se ha divido en dos dimensiones, una individual y otra social.
La primera, comporta la prerrogativa de expresar, buscar, recibir y difundir información, pensamientos e ideas y, la segunda, implica la facultad de intercambiarlas. Así se ha pronunciado la Corte Interamericana al respecto: “En cuanto al contenido del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, quienes están bajo la protección de la Convención tienen no sólo el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índo-
le. Es por ello que la libertad de expresión tiene una dimensión individual y una dimensión social”6. En ese sentido la Comisión ha sostenido que las agresiones a periodistas con el objetivo de silenciarlos constituyen violaciones al derecho que tiene la sociedad a acceder libremente a la información7 . Agresiones como las sufridas por el señor Cuesta Caputi comprometen la independencia de los medios de comunicación al generar temor por la difusión de determinadas informaciones y opiniones, en perjuicio de la amplia circulación de opiniones e ideas, tan necesarias en un régimen democrático8. La Corte Interamericana ha señalado que en una sociedad democrática se debe garantizar “las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto9.” En este punto, es importante destacar que el Principio 9 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la CIDH señala que: “El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, violan los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.-
Es indudable que el Estado juega un papel importante en el impacto de las amenazas e intimidación que sufren los periodistas en el ejercicio de su profesión, pues si bien es cierto no puede prevenir todas las amenazas que sufren comunicadores y periodistas, si es imputable la responsabilidad por la falta de investigación o por la omisión de la administración de justicia en establecer las circunstancias o autores de los atentados o amenazas. Al interpretar el artículo 1(1) de la Convención Americana, la Corte Interamericana ha señalado que el cumplimiento del deber de investigar es una de las condiciones para garantizar el pleno ejercicio de un derecho amparado por la Convención10 . El mismo tribunal considera que para que una investigación sobre la violación a los derechos humanos sea comprobadamente efectiva, es necesario que sea rápida, imparcial y conducida con la debida diligencia11. En el presente caso, eso significa que las autoridades ecuatorianas tenían la obligación de realizar todas las
averiguaciones necesarias a fin de sancionar a los responsables del atentado y las amenazas en contra del señor Rafael Ignacio Cuesta Caputi. Sin embargo, el crimen no fue investigado de forma efectiva.
La línea jurisprudencial del Sistema Interamericano ha ido desarrollando el concepto de restricciones directas e indirectas sobre el contenido del Derecho a la Libre Expresión. En ese sentido la CIDH se ha manifestado en indicar el efecto inhibitorio que produce o resulta de la amenaza o cualquier forma de represalia a un individuo por la manifestación de sus ideas y opiniones. El impacto de estas manifestaciones son una forma de restricción al ejercicio mismo de la facultad de expresarse del individuo y constituyen una menoscabo en la libre circulación de ideas. Es por ello que la falta de la acción decisiva del Estado para castigar aquellos que lo acometen terminan impactando y violentando el contenido del artículo 13 de la
Convención Americana de Derechos Humanos
La evolución de la protección del ejercicio periodistico a partir de los estandares de la Corte IDH
Los escenarios del ejercicio periodístico han cambiado sustancialmente entre finales del siglo XX e inicios de este nuevo siglo. Las amenazas actuales ya no provienen únicamente de “privados” sino que también el ejercicio periodístico se ha visto amenazado por grupos de narcotraficantes, guerrilleros y bandas criminales que se dedican al tráfico humano. Las restricciones del Estado al ejercicio periodístico son cada vez más sutiles y elaboradas a través de la normativa penal o la regulación incluso de servicios privados de información(proveedores de internet, la parrillas de televisión, tweeter, Facebook). Además de lo anterior, si bien es cierto que existe un riesgo intrínseco a la actividad periodística, las personas que trabajan para deter-
minado medio de comunicación social pueden ver exacerbadas las situaciones de riesgo a las que normalmente se verían enfrentados, si ese medio es objeto de discursos oficiales que puedan provocar, sugerir acciones o ser interpretados por funcionarios públicos o por sectores de la sociedad como instrucciones, instigaciones, o de cualquier forma autorizaciones o apoyos, para la comisión de actos que pongan en riesgo o vulneren la vida, seguridad personal u otros derechos de personas que ejercen labores periodísticas o de quienes ejercen esa libertad de expresión12 En el caso Veléz Restrepo contra Colombia13, la Corte IDH dijo lo siguiente: “El Tribunal considera que el ejercicio periodístico sólo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento. Esos actos constituyen serios obstáculos para el pleno ejercicio de la libertad de

expresión. Para tales efectos, la Corte ya se refirió al deber especial de protección de periodistas en riesgo el cual no fue cumplido en el presente caso”. Es por ello que es fundamental que los periodistas que laboran en los medios de comunicación gocen de la protección y de la independencia necesaria para realizar sus funciones a cabalidad, ya que son ellos quienes mantienen informada a la sociedad, requisito indispensable para que ésta goce de una plena libertad y el debate público se fortalezca14 .
Ecuador ante el sistema interamericano de protección en materia de libertad de expresión Ecuador durante el periodo 2008-2018 implementó una política sistemática para desacreditar, estigmatizar, constreñir y sancionar mediante el uso del derecho penal y administrativoa periodistas, medios de comunicación, defensores de derechos humanos y opositores políticos. Fueron objeto de especial persecución por este accionar coordinado desde el aparato estatal, periodistas que investigaban y difundían información que el gobierno entendía falsa o contraria a sus intereses, líderes sociales, defensores de derechos humanos y opositores que difundían opiniones e ideas contrarias al movimiento político que denominó la “revolución ciudadana”. De este modo, el espacio cívico y la esfera pública ecuatoriana fue duramente reprimida, en un contexto de control e injerencia del Ejecutivo sobre las instituciones de justicia y control que debían proteger los derechos humanos. La Relatoría Especial recibió durante su visita decenas de testimonios relativos a las presiones que recibieron fiscales y magistrados cuando debían decidir sobre casos denunciados por el Presidente de la República y otros altos funcionarios15. Pese a que este periodo especialmente “oscuro” para la libre expresión dejó decenas de medios de comunicación incautados y cerrados; periodistas enjuiciados y un férreo sistema de control de contenidos los casos que han llegado al SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS se reducen a cuatro entre casos contenciosos y medidas cautelares.
De los casos que han entrado al examen del sistema interamericano de derechos humanos dos se refieren al empleo del sistema de administración de justicia a través de la normativa
penal contra quienes ejercieron una opinión critica al Gobierno de Rafael Correa(Caso el Universo y Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia y otros). El tercer caso se refiere al empleo de los controles Administrativos para la reversión del uso de frecuencias como un mecanismo indirecto de sanción contra medios de comunicación cuya línea editorial no coincide con la gubernamental(Caso“Radio Morena FM”) y el cuarto caso se refiere a la falta de prevención e investigación por el asesinato del equipo periodístico de un diario nacional(Periodistas asesinados del Diario el Comercio). El caso denominado “El Universo” se presentó el 24 de Octubre del 2011 como una petición conjunta con medidas cautelares. Actualmente ya fue introducido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la base de violación del articulo 13 en relación con el articulo 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En la misma línea del uso de la normativa penal para reprimir las opiniones disidentes se encuentra el caso de Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, Cléver Jiménez y Carlos Eduardo Figueroa Figueroa. El 24 de marzo de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó la adopción de medidas cautelares a favor de Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, Cléver Jiménez y Carlos Eduardo Figueroa Figueroa, en Ecuador. La solicitud de medidas cautelares fue presentada en el marco de la petición individual P-107-14, en la que se alegaron presuntas violaciones a derechos consagrados en Convención Americana sobre Derechos Humanos. En su solicitud, los peticionarios requirieron medidas cautelares “con el fin de que el Estado suspenda la ejecución de la sentencia de Casación emitida en su contra el día 14 de enero de 2014, por el daño grave e irreparable que el proceso en sí mismo y la posterior sentencia tendrían en sus derechos a la vida, integridad personal, libertad personal, derechos políticos y libertad de expresión”. Lo anterior, luego de que los señores Cléver Jiménez y Fernando Alcibíades Villavicencio fueron condenados, entre otras sanciones, a una pena efectiva de 18 meses por “injuria judicial” por expresiones contenidas en una denuncia interpuesta contra el entonces Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, ante la Fiscalía General de la Nación. La Comisión aceptó el pedido de medidas cautelares y la petición
individual sigue en curso ante el Sistema Interamericano.
Cabe señalar que en la Jurisprudencia de la Corte IDH, en el caso Kimmel contra Argentina16 ya se marcó una línea jurisprudencial a favor de la despenalización de las “Injurias” cuando se refiera a críticas contra funcionarios públicos. La CORTE IDH ha señalado la desproporción en la aplicación de la justicia penal para procesar las opiniones de periodistas. El citado organismo estableció que las opiniones vertidas por los periodistas no pueden considerarse ni verdaderas ni falsas. Como tal, la opinión no puede ser objeto de sanción, más aún cuando se trata de un juicio de valor sobre un acto oficial de un funcionario público en el desempeño de su cargo. En principio, la verdad o falsedad se predica sólo respecto a hechos. De allí que no puede ser sometida a requisitos de veracidad la prueba respecto de juicios de valor17. La Corte concluyó que la afectación a la libertad de expresión del señor Kimel fue manifiestamente desproporcionada, por excesiva, en relación con la alegada afectación del derecho a la honra en el presente caso.
En el caso Almorán S.A/Radio Morena FM, se presentó una denuncia por el cierre violento de la emisora a partir de una presunta infracción administrativa que colocó a la emisora en causal de reversión. Semanas antes del cierre de dicho medio el Presidente de la República del Ecuador había solicitado a través de una “Sabatina” el examen minucioso del funcionamiento de la emisora. El caso se encuentra en la etapa de admisibilidad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo ya la Corte IDH ha desarrollado jurisprudencia específica sobre el uso abusivo por parte de los Estados de los mecanismos de control administrativo para la concesión de frecuencias como restricciones indirectas a la libertad de expresión. En el caso denominado Radio Caracas de Televisión contra Venezuela18, en el que se cerró un medio de comunicación con una línea editorial contraria al entonces presidente HUGO CHAVEZ la Corte IDH concluye, como lo ha hecho en otros casos, que los hechos implicaron una desviación de poder, ya que se hizo uso de una facultad permitida del Estado con el objetivo de alinear editorialmente al medio de comunicación con el gobierno. El cierre del medio se fundamentó en las molestias generadas por la línea editorial de RCTV, sumado al contexto sobre el “deterioro a la protección a la liber-
tad de expresión” que fue probado en el presente caso.-
El último caso se produjo recientemente y gira en torno a la muerte de 3 periodistas ecuatorianos a manos de grupos guerrilleros en la frontera con Colombia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expidió las medidas cautelares MC 309-18 y MC310-18 a favor de los periodistas involucrados y sobre ellas integró el Equipo de Seguimiento Especial (ESE) para investigar los hechos que resultaron en el secuestro y asesinato de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra, equipo periodístico del Diario el Comercio. En el informe final la CIDH concluye lo siguiente19: “En el peritaje de Seguridad para periodistas que apoya las labores de monitoreo del ESE, se concluye que las medidas adoptadas por el Estado ecuatoriano fueron insuficientes para hacer frente a la evidente situación de riesgo extraordinario generado tanto por la presencia de los grupos delincuenciales armados con presencia transnacional, como por los hechos por ellos realizados y por los anuncios de atentados graves que hicieron en un canal de comunicación que mantenían con la inteligencia policial” Aún el Estado ecuatoriano tiene obligaciones pendientes en esta materia. Especialmente en los últimos años el ejercicio periodístico se ha vuelto particularmente peligroso tanto por la carga de riesgo personal que implica abordar las noticias como por la posición de los gobiernos de turno de buscar el control de las opiniones disidentes. Hay que recordar que la libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Es también conditio sine qua non para que los partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y culturales, y en general, quienes deseen influir sobre la colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre20
1.INFORME N° 36/08 FONDO. CASO 12.487 RAFAEL IGNACIO CUESTA CAPUTI ECUADOR del 18 de julio de 2008: “1. - El 23 de mayo de 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, “la Comisión” o “la CIDH”) recibió una petición interpuesta por los señores Xavier A. Flores Aguirre y Jorge Sosa Mesa (en adelante, los “peticionarios”) en nombre del señor Rafael Ignacio Cuesta Caputi[1] (en adelante, “el señor Cuesta Caputi” o “la víctima”), director de noticias de la oficina de Guayaquil del canal de televisión TC-Televisión. Se alegó en la denuncia que el
Estado de Ecuador (en adelante, “el Estado” o “Ecuador”) no efectuó una investigación apropiada de los hechos relacionados con una bomba que explotó en las manos del señor Cuesta Caputi presuntamente como consecuencia de sus actividades periodísticas, causándole daños físicos. Los peticionarios alegaron que en consecuencia el Estado violó en perjuicio de la víctima los artículos 13 (Libertad de Pensamiento y Expresión), 8 (Derecho a las Garantías Judiciales) y 25 (Derecho a la Protección Judicial) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante, “la Convención” o “la Convención Americana”), conjuntamente con la obligación general consagrada en su artículo 1(1) (Obligación de Respetar los Derechos).
2.Ibídem párrafo 40
3.Ibídem párrafo 10
4.Cfr: https://www.cidh.oas.org/ annualrep/2008sp/Ecuador12487.sp.htm
5.Corte I.D.H., La Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC-5/85, Resolución del 13 de noviembre de 1985, Serie A No. 5, párr. 69; Caso Ivcher Bronstein. Sentencia del 6 de febreiro de 2001. Serie C No. 74, párr. 151; Caso Herrera Ulloa. Sentencia del 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párrs. 112 y 116; Caso Ricardo Canese, Sentencia del 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111, párrs. 82 y 86. 6.Corte I.D.H., Caso “La Última Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros). Sentencia del 5 de febrero de 2001. Serie C. No. 73, párr. 64
7.CIDH, Informe de la situación de los derechos humanos en México, 24 de Septiembre de 1998, párr. 649, pág.142. Véase también CIDH, Informe Anual 1999, Informe Nº 50/99, Caso 11.739 (Héctor Félix Miranda), México. 8.Op cit párrafo 100 9.Corte I.D.H., La Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC-5/85, supra nota 91, párr. 69. Véase también Caso Ivcher Bronstein, supra nota 91, párr. 151; Caso Herrera Ulloa, supra nota 91, párrs. 112 y 116; Caso Ricardo Canese, supra nota 91, párrs. 82 y 86 10.Corte I.D.H., Caso Ximenes Lopes, supra nota 68, párr. 147; Caso Baldeón García, supra nota 66, párr. 92; Caso de la Masacre de Pueblo Bello, supra nota 22, párr. 142 y Caso de la “Masacre de Mapiripán”, supra nota 68, párr. 233. 11.Corte I.D.H., Caso de las Hermanas Serrano Cruz, supra nota 69, párr. 65.
12.Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de enero de 2009. Serie C No. 195, párr.118; Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie C No. 213, párr.172. 13.Corte IDH. Caso Vélez Restrepo y familiares Vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de septiembre de 2012. Serie C No. 248
14.Corte IDH. Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párrafo 119
15.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Observaciones Preeliminares de la visita del Relator de la Libertad de Expresión Edison Lanza al Estado Ecuatoriano.16.CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS* CASO KIMEL VS. ARGENTINA SENTENCIA DE 2 DE MAYO DE 2008 (FONDO, REPARACIONES Y COSTAS), parrfo 92
17.Cfr. ECHR, Case Lingens v. Austria, judgment of 8 July 1986, Series A no. 103, § 46. 18.Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso Granier y otros (Radio caracas Televisión) vs. Venezuela sentencia de 22 de junio de 2015 (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas)
19.Comisión Interamericana de Derechos Humanos: informe final del equipo de seguimiento especial (ESE) designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Seguimiento del componente para investigar los hechos que resultaron en el secuestro y asesinato de: Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra (integrantes del equipo periodístico del diario “el comercio”). Disponible en línea en http://www. oas.org/es/cidh/expresion/informes/Informe_ Final_ESE_MC_Dicc2019.pdf
Corte IDH. La colegiación obligatoria de periodistas (Arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 de 13 de noviembre de 1985. Serie A No. 5, párrafo 70
Da clic para estar siempre informado
Los delfines se sonríen entre ellos mientras
Los delfines se sonríen entre ellos mientras juegan, según ha comprobado un equipo de investigadores, que ha corroborado que la comunicación visual ha desempeñado un papel crucial en las interacciones sociales complejas en muchas especies. ZooMarine (Italia)/EFE

