Loja: 24 de marzo, 2025

Page 1


CAMPUS LOJA MODALIDAD PRESENCIAL

LUNES 24 DE MARZO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Áspero debate antes de la segunda vuelta

Los candidatos presidenciales Daniel Noboa, por ADN, y Luisa González, por la RC, se vieron las caras en el debate presidencial para la segunda vuelta. Fue un encuentro plagado de graves acusaciones, ironías y momentos incómodos. González aseguró que reconocerá a la dictadura de Nicolás Maduro. Los detalles. 8

Peaje en la vía LojaMalacatos: ¿una posibilidad cercana? 5

Cambios en Umapal: presentan al nuevo director y subdirector 4

CIUDAD

Entregan cuatro nuevos patrulleros a la Policía de Loja 3

Puente Bailey costará alrededor de 650.000 dólares 6

Loja - Zamora
lojalahora

Cerca de la idiotez

Luegodel fracaso del fascismo, al final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, el populismo ha continuado en el poder. La única diferencia es que hoy usa un principio democrático como las elecciones para eternizarse en el gobierno. Borges consideraba que el populismo había nacido como un fascismo reencarnado en Perón y Getulio Vargas, en Argentina y Brasil, respectivamente; luego vienen Chávez, Maduro, Ortega, los Castro, Evo Morales.

En “Historia de la eternidad” (1936), Borges dice, “es sabido que la identidad personal reside en la memoria y que la anulación de esa facultad comporta la idiotez.” Denunciaba al nazista Hitler y al fascista Mussolini, que tomaron el poder aclamados por el pueblo, a pesar de sus agresiones físicas y criminales, racismo y valores distorsionados. Sus pueblos “se hacían de la vista gorda” de las atrocidades: leyes raciales contra los judíos, quema de sus negocios y sinagogas, asesinatos a los opositores. (Noche de los Cristales Rotos, Noche de los Cuchillos Largos, el Holocausto en ciernes).

Y con la derrota del fascismo surge la nueva modernidad populista. En Latinoamérica con el pomposo nombre del socialismo el siglo XXI, cuyos capos se atreven llamar fascistas a quienes se les oponen y sacan a luz sus crímenes.

En Ecuador, vuelve la desmemoria de los 10 años de correísmo, abusos de fondos públicos, sobornos, atentados contra la libertad de pensamiento y de expresión, incondicionalidad con las dictaduras de Maduro, Ortega, Diaz-Canel, Evo. Hechos delictuosos que constan en los juicios y sentencias penales y en las investigaciones de la fiscalía general, con innegables evidencias.

Las conexiones entre el pasado y el presente son evidentes. No lo niegan ni la candidata González, ni el candidato Borja (creador y cabeza de la “dolarización a la ecuatoriana”), ni Patiño y nadie de tal bando, incondicionales del prófugo Correa. La pregunta: ¿Habrá más de un cincuenta por ciento de ecuatorianos sin memoria?

PACO MONCAYO

¿Estado mafioso?

Después de los ataques de Colombia a la Base de las FARC instaladas en Angostura , Francisco Huerta Montalvo, uno de los pocos políticos sobresalientes de nuestra historia, advirtió que el Ecuador

EDITORIAL

La sexta campaña desde 2021

Arrancó la campaña electoral. Esta será la sexta votación presidencial desde 2021, entre primeras y segundas vueltas. De estas, Guillermo Lasso participó en dos ocasiones, Daniel Noboa en cuatro, seis veces el correísmo, antes con Andrés Arauz y ahora con Luisa González. Estas convocatorias democráticas muestran una crisis política que entorpece el crecimiento económico del país, no solamente por el costo que implica, que supera los $250 millones, sino por el desgaste de la política como la vía adecuada de solución de problemas estructurales.

Una de las principales críticas al sistema democrático se centra en la común lentitud que ofrece para solucionar los problemas más apremiantes y en la infiltración de intereses políticos con agendas personales o sectoriales.

Los ejemplos que ha visto el país en esta línea son demasiados, el último detalla la infiltración de la política partidista en el Consejo de Participación Ciudadana.

La elección del 13 de abril es relevante en tanto el país debe recobrar la estabilidad y la alternabilidad periódica y regular del poder. El sistema político debería cesar la interrupción del período para el cual las autoridades son electas con ataques políticos sin sentido pero bien organizados, que han lastimado la economía del país, congelando inversiones nacionales y extranjeras, y lastimando el empleo.

Hay incertidumbre sobre el resultado del 13 de abril. Por eso los candidatos finalistas deben ayudar a dar certezas. Y en esta campaña, que ojalá sea la última hasta 2029, revelar si el modelo que proponen es más estatismo o más libertad.

se estaba transformándose en un narcoestado; unos años después, en un estudio publicado en la Universidad Central, se denunció que Ecuador se había convertido en un estado mafioso , utilizando este calificativo para revelar una alianza entre el gobierno y el crimen organizado. En la política internacional, desde inicios de la década de los años noventa, en Estados Unidos se señaló entre las amenazas a la seguridad global, a los estados delincuentes, el terrorismo y el crimen internacional organizado. A partir de entonces fue

frecuente el uso de calificativos como delincuentes o canallas aplicado a estados considerados un peligro para la paz mundial. Luego de la desaparición de la Unión Soviética, Alexander Litvinenko, un oficial de inteligencia que desertó hacia el Reino Unido aplicó el calificativo de estado mafioso, a su país, para caracterizarlo como aquejado por una corrupción sistémica, donde funcionarios del gobierno y de la fuerza pública formaban parte de organizaciones del crimen organizado. Posteriormente, el término fue

SANTIAGO

¡Te fuiste a la cabeza!

Un flaco error le ha hecho la asambleísta correísta a la campaña de Luisa González. Sí. La peculiar política Paola Cabezas, esa que saca el dedo del medio en plena Asamblea Nacional o que lloraba porque los ‘milicos’ daban tabla a los pelados ‘rulay’, dijo en una entrevista que necesitamos una “dolarización a la ecuatoriana”. No sé de dónde sacó semejante ideota, pero ha puesto en apuros a su compañera presidencial.

A ver. No soy economista para hablar con autoridad sobre monedas, pero he visto cómo países como Venezuela y Argentina terminaron devaluando sus divisas hasta dejarlas prácticamente inútiles. La falta de competitividad en el mercado internacional las volvió naciones poco atractivas.

Más allá de la dura medida que tomó Jamil Mahuad en su momento, el dólar nos ha permitido resistir las garrotizas económicas. El comercio no se ha visto tan castigado y, de hecho, ha atraído inversionistas. Lamentablemente, la inseguridad jurídica y la inestabilidad política han ahuyentado esos capitales hacia otros países. Sino mire como Perú está mejorcito en estos temas de atraer billete. Es que la corriente de la desdolarización viene del propio correísmo. Declaraciones del expresidente Correa asegurando que la dolarización fue un error, las posturas de Andrés Arauz respaldando la idea y la tesis universitaria del actual candidato a la vicepresidencia, Diego Borja, dan pistas claras de la supuesta intención de imponer una moneda local.

Ahora Luisa, conocida en los chats del caso “Ligados” como la Rana René, ha tenido que desmarcarse de las declaraciones de sus camaradas bolivarianas. Las de la Patria Grande. Ha salido a decir que sus compañeras son medio shunshas y que simplemente “se enredaron” en un tema que no dominan. ¿Cómo es la nota? Van a entrevistas a hablar de sus propuestas sociales, políticas, económicas y de seguridad, pero ahora resulta que no son voceras en temas clave. ¿Se les dormiría el diablo?

aplicado a varios Estados con gobiernos asociados con grupos criminales que emplearon métodos mafiosos para tomar el poder total en sus partidos y en el propio Estado. El modus operandi del estado mafioso giraba en torno a la concentración del poder y la riqueza en un individuo y su camarilla que logra sus objetivos protervos utilizando medios aparentemente legítimos, como la legislación, la persecución legal, la acción policial y el uso de los servicios secretos. Venezuela, bajo el gobierno de

Nicolás Maduro , ha sido eva luado como un estado mafioso en el que los intereses del crimen organizado, el gobernante y grupo cercano están inextrica blemente entrelazados. Estas reflexiones surgen la alarma que ha ocasionado la publicación de los chats Augusto Verduga por la Fiscalía al investigar una presunta red de asociación ilícita formada el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social para entregar el control de ins tituciones del Estado a intereses de la mafia.

Entregan cuatro nuevos patrulleros a la Policía de Loja

Los vehículos serán distribuidos en rutas estratégicas de la provincia, con el apoyo de 40 nuevos agentes especializados en tránsito.

En un acto protocolario desarrollado la mañana del 21 de marzo en la Subzona de Policía de Loja, se llevó a cabo la entrega oficial de cuatro patrulleros asignados al servicio de tránsito de la Policía Nacional. La ceremonia contó con la presencia de autoridades provinciales y miembros de la institución policial.

Los nuevos automotores, dotados con tecnología de última generación, permitirán

optimizar la operatividad policial, mejorar la respuesta ante emergencias y reforzar el control vehicular en las carreteras de la provincia. Además, a esta dotación se suman 40 servidores policiales especializados en tránsito, quienes serán distribuidos en distintos distritos estratégicos.

Durante la entrega de los vehículos, el capitán Jhonson Maldonado González destacó la importancia de esta ad-

Campaña electoral inició el domingo 23 de marzo

Los candidatos podrán difundir sus propuestas con recursos del Fondo de Promoción Electoral, respetando las normas de equidad y transparencia.

A las 00h00 del domingo 23 de marzo, inició la campaña electoral para la Segunda Vuelta de las Elecciones Generales 2025 y finalizará a las 23h59 del jueves 10 de abril. Durante este periodo, los candidatos podrán hacer uso del Fondo de Promoción Electoral para la Segunda Vuelta y difundir sus propuestas en prensa escrita, radio, televisión, vallas publicitarias y medios digi -

tales de forma equitativa e igualitaria.

En cumplimiento de sus atribuciones constitucionales y legales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) actualizó el calendario electoral para que la campaña inicie junto con el Debate Presidencial obligatorio de Segunda Vuelta. Esta decisión garantiza que las candidaturas soliciten el voto dentro del periodo legalmente permitido, asegurando así el respeto a las reglas del juego democrático, la equidad en la contienda y la transparencia ante la ciudadanía.

Durante la campaña electo-

quisición, subrayando que fortalecerá las acciones preventivas y de seguridad en las vías. “Estos patrulleros representan una herramienta fundamental para el resguardo de la ciudadanía y la prevención de accidentes”, expresó.

El acto incluyó la bendición de los nuevos patrulleros por parte del rector del Santuario Nacional de El Cisne, reverendo padre Sócrates Chinchay, quien encomendó la seguridad de los agentes y ciudadanos a la Virgen de El Cisne, patrona institucional de la Policía Nacional.

Por su parte, el teniente coronel Juan Fernando

ral no está permitida la difusión de material comunicacional de contenido relacionado con violencia, discriminación, racismo, toxicomanía, sexismo, intolerancia religiosa, política, utilización de niñas, niños o adolescentes y toda acción que atente contra sus derechos. También está prohibida la entrega de donaciones, dádivas o regalos a la ciudadanía.

Cada binomio presidencial podrá realizar: eventos, mítines, reuniones, murales y artículos promocionales de campaña, considerando el Límite de Gasto Electoral asignado para este proceso. El silencio electoral regirá a partir de las 00h00 del viernes 11 hasta las 17h00 del domingo 13 de abril.

Vallejo, comandante de la Subzona Loja, agradeció al Gobierno Nacional por la entrega de estos recursos, enfatizando que “los policías de la provincia actúan con responsabilidad y compromiso, y esta nueva flota vehicular permitirá reforzar el cumplimiento de su misión enmarcada en la Constitución y la normativa vigente”. Asimismo, reafirmó el compromiso de los 1.500 agentes policiales de la región para el cuidado y correcto uso de los nuevos automotores.

Finalmente, las autoridades realizaron la entrega simbólica de las llaves a los conductores, quienes acti-

varon los dispositivos electrónicos incorporados en estos modernos vehículos, marcando así el inicio de su operatividad en el territorio lojano.

Los patrulleros tipo camioneta han sido asignados a distintos ejes viales estratégicos para mejorar la cobertura y vigilancia en la provincia, entre ellos:

1. Catamayo - Velacruz - Olmedo - Río Pindo.

2. Velacruz - Catacocha - El Empalme - Macará.

3. Alamor - Pindal - Sabanilla - Celica.

4. Espíndola - CalvasSozoranga - Macará.

OPORTUNIDAD. Durante la campaña electoral, los candidatos podrán exponer sus ideas a la comunidad a través de varias actividades.
APOYO. Los nuevos automotores buscan fortalecer la seguridad vial en la provincia.

Nuevo director y subdirector de Umapal

Ángel Rentería asume como nuevo director de Umapal, con Fernando Ortega como subdirector, en medio de la crisis por las averías en el sistema de agua potable en Loja.

UNL y Universidad de Louisville brindaron atención médica a más de 2.000 personas

La tercera edición de las jornadas médicas especializadas benefició a ciudadanos con atención en oftalmología, medicina general, fisioterapia y odontología. La iniciativa, que contó con la participación de 44 médicos y 30 estudiantes, entregó insumos y tratamientos valorados en más de 100 mil dólares.

Desde el barrio Consacola, ubicado al norte de la urbe lojana, llegó a la Universidad Nacional de Loja (UNL), Flor María Erreyes, una adulta mayor de 72 años de edad y con problemas de salud visual a causa de diabetes; quien vio en las terceras jornadas de salud -desarrolladas por la Alma Máter lojana y la Universidad de Louisville de Kentucky de Estados Unidos- una esperanza para su salud al tratarse de una atención especializada en diversas áreas.

Al igual que Flor María, acudieron 2.005 personas para tratarse con uno de los 44 médicos especialistas, quienes contaron con la asistencia de 30 estudiantes de las dos universidades; 257 ciudadanos recibieron tratamientos dentales, 807 en medicina general y fisioterapia; y, 941 en oftalmología.

siendo un aporte que supera los 100 mil dólares. Nikolay Aguirre, rector de la UNL, sostuvo: “las jornadas médicas reflejan la responsabilidad de la institución con el bienestar social y la salud pública”. Además, ratificó el compromiso para ejecutar la cuarta edición en el 2026. La propuesta de la universidad pública lojana es realizar las próximas atenciones médicas en poblaciones rurales para llegar a sectores más vulnerables.

Las jornadas médicas especializadas, que se llevan a efecto en Loja desde el año 2023, además de la universidad norteamericana, cuentan con el apoyo de organizaciones no gubernamentales. Ron Browm, jefe del equipo extranjero, destacó que este esfuerzo, no solo mejora el acceso a la salud, sino que también enriquece el aprendizaje y la experiencia de todos los involucrados.

El accionar entre la UNL y la Universidad de Louisville busca llegar con soluciones de atención e insumos médicos a grupos prioritarios; así como generar escenarios vivos para que los galenos en formación fortalezcan sus conocimientos en su ejercicio profesional y garanticen tratamientos humanísticos y de calidad. Ángel Rentería Rengel, ingeniero civil, es el nuevo director Ejecutivo de la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja (Umapal). Su designación se dio tras la salida de Jorge Herrera, quien ocupó el cargo hasta el 21 de marzo de 2025.

Este cambio en la dirección de Umapal se enmarca en una reestructuración anunciada días atrás por el alcalde Franco Quezada Montesinos, quien presentó oficialmente al nuevo director el sábado en el barrio Los Operadores. Rentería, que se desempeñaba como subdirector de la entidad desde hace un año, asume el liderazgo en un contexto complejo debido a las constantes averías en el sistema de conducción de agua potable.

Junto con Rentería, también se nombró a Fernando Ortega como subdirector de Umapal, quien asumirá funciones a partir de este lunes 24 de marzo. Ortega ya ha trabajado en el municipio, lo que, según las autoridades, facilitará su adaptación a las necesidades del área.

Inspección en el sector Las Pavas Precisamente, la tarde del sábado 22 de marzo se reportó una nueva avería en la transmisión sur de agua, en el sector Las Pavas, donde Rentería encabezó una inspección técnica. Durante su recorrido, informó que en las últimas semanas se han registrado aproximadamente 25 roturas en un tramo de 500 metros debido a un

deslizamiento de tierra que afecta la tubería de PRFV. Solo el sábado se identificaron tres nuevas fallas, de las cuales dos ya han sido solucionadas.

Como parte de las acciones de mitigación, Rentería explicó que se han implementado abastecimientos alternativos, utilizando bombeo y conducción por gravedad hacia los sectores más bajos. Además, se trabaja en la construcción de pilotes y anclajes para garantizar la estabilidad de la infraestructura y mejorar el drenaje del suelo saturado.

Pese a la compleja situación, el personal de la entidad continúa con sus labores, con el objetivo de restablecer el servicio de agua potable a la ciudadanía lojana.

A todos se les entregó medicamentos e implementos de salud, de forma gratuita,

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1796 - 1797 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1760 - 1761 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1806 - 1807 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery

Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1730 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dichos cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.

REPRESENTACIÓN. Las nuevas autoridades asumen funciones frente a los constantes daños en el sistema de agua potable.

SITUACIÓN. Ante la considerable cantidad de vehículos que circula a diario por esta vía, el sistema de peaje sería una alternativa efectiva para algunas autoridades.

Vía LojaMalacatos podría contar con peaje

El prefecto de la provincia considera viable un sistema de peaje para mejorar y mantener esta infraestructura vial, garantizando así su mantenimiento.

Debido a las recurrentes afectaciones en la vía LojaMalacatos, el prefecto de Loja, Mario Mancino, ha considerado viable la implementación de un peaje como una medida para asegurar su adecuado mantenimiento. Según el funcionario, este sistema permitiría financiar trabajos de reparación, limpieza y señalización en la carretera, que es una de las arterias más transitadas de la provincia.

La propuesta ha generado reacciones diversas entre la ciudadanía y las autoridades locales. El presidente del GAD Parroquial de Malacatos, Willam Chamba, en una entrevista, manifes-

tó su respaldo a la iniciativa, considerando que contar con recursos propios para el mantenimiento de la vía es fundamental. “Es la solución para poder reaccionar ante emergencias y mantener la carretera operativa durante todo el año”, aseguró Chamba.

Por su parte, Mancino explicó que, según estudios realizados hace menos de un año, la vía podría soportar un sistema de peaje debido a su alto flujo vehicular. “Se podría realizar una inversión de aproximadamente 20 millones de dólares, que permitiría mejorar puntos críticos, reparar el puente de Malacatos y garantizar un

UTPL refuerza su compromiso ambiental con jornada de reforestación

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) llevó a cabo el sábado 22 de marzo de 2025 una exitosa jornada de reforestación en la que participaron estudiantes, docentes, personal administrativo y voluntarios de la comunidad universitaria. En total, se sembraron diversas especies nativas, como el podocarpus, guaylo, guararo, aliso, capulí y guayacán de montaña, todas con un alto potencial para absorber CO2, lo que contribuye a un crecimiento sostenible y adaptado al ecosistema local.

Ana Santos, directora general de Vinculación con la Sociedad de la UTPL, subrayó que esta iniciativa refuerza el compromiso de la universidad con la educación ambiental y la responsabilidad ecológica de la comunidad. Además, destacó que la reforestación no solo contribuye a la reducción de la huella de carbono, sino que también mejora la calidad del medio ambiente al absorber dióxido de carbono y reducir el impacto del cambio climático.

INICIATIVA. Con estas acciones, la universidad suma esfuerzos hacia la construcción de un mundo más ecológico y responsable.

adecuado mantenimiento”, indicó.

No obstante, para que esta medida se concrete, el Gobierno Provincial debe solicitar la competencia de la vía al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), a fin de poder gestionar el proceso de concesión a la empresa privada. El debate sobre la implementación del peaje sigue abierto. Mientras algunos sectores consideran que es una solución viable para mejorar la infraestructura vial, otros ciudadanos expresan su preocupación por el impacto económico que tendría en la población usuaria de la carretera.

Por su parte, Julián Sánchez, director de Riego y Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Loja, enfatizó la relevancia de fomentar este tipo de acciones colaborativas. Agradeció a la UTPL por su compromiso y recalcó la disposición del gobierno provincial para seguir contribuyendo con la entrega de plantas en futuras jornadas.

Baltazar Calvas, coordinador de Smartland y Sostenibilidad de la UTPL, agradeció al Municipio y al Gobierno Provincial de Loja por la donación de plantas, y destacó el papel fundamental de la universidad en el seguimien-

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery

Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1887 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.

to y monitoreo de las áreas reforestadas. En este proceso, la institución cuenta con el apoyo de los Voluntariados Laudato Sí y las Cátedras UNESCO. Además, hizo un llamado a fortalecer la colaboración entre la academia y las instituciones de gestión ambiental para asegurar la efectividad de estas iniciativas. Andy Marcelo Rodríguez, gestor de Voluntariado y Liderazgo de la UTPL, resaltó la participación activa del voluntariado Laudato Sí de la Dirección de Misiones Universitarias, destacando que acciones como esta reflejan el compromiso de la comunidad universitaria con la conservación del medio ambiente. “Cada árbol que sembramos es una promesa de un futuro mejor. Proteger el medioambiente es nuestra responsabilidad y un legado que queremos dejar a las próximas generaciones”, afirmó Rodríguez.

La UTPL con estas iniciativas continúa fomentando una cultura de sostenibilidad y acción ambiental, generando un impacto positivo y duradero en la sociedad.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery

Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1911 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.

Puente Bailey tendrá un costo cercano a los 650,000 dólares

Esta infraestructura, situada cerca de la UNL, sufrió daños significativos a causa de las lluvias. El proceso de adjudicación del proyecto ya ha comenzado, y se prevé que en unos 45 días se seleccione a la empresa encargada de la construcción.

La fuerte corriente del río Malacatos debilitó en días anteriores las bases del puente Bailey, ubicado en la Avenida Reinaldo Espinosa, aledaña a la Universidad Nacional de Loja (UNL). La erosión del suelo comprometió su estabilidad, generando un riesgo inminente para peatones y conductores. Ante esta situación, el Municipio de Loja cerró el paso vehicular y busca una solución para reemplazar la estructura.

Ángel Garcés, director de Obras Públicas del Municipio de Loja, confirmó la gravedad del problema y señaló que las estructuras ya colapsadas han cedido aún más, lo que ha provocado la pérdida de material de relleno detrás de los estribos del puente. “La estructura metálica del puente Bailey está en riesgo, ya que el material ha cedido cerca del apoyo principal”, indicó.

El Municipio de Loja ya ha realizado los estudios necesarios y cuenta con un presupuesto actualizado para reemplazar el puente

dañado. “Los estudios están hechos, está presupuestado y se está actualizando el costo, puesto que el estudio

original se realizó en 2024”, explicó Garcés. Se prevé una contratación por emergencia para ejecutar la obra lo más

Siete cantones de Loja reciben 1.150

plantas frutales para reforestación

La Mancomunidad Bosque

Seco, junto a sus aliados, entregó 1.150 plantas frutales injertas en siete cantones del sur de Loja. La iniciativa busca fortalecer los sistemas agroforestales y promover prácticas sostenibles para la conservación ambiental y la seguridad alimentaria. Con el propósito de fortalecer la resiliencia de los territorios y diversificar la producción agroforestal en los cantones del sur occidente de la provincia de Loja, la Mancomunidad Bosque Seco, en alianza con Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador, CONDESAN y Grupo Social FEPP, ha entregado 1.150 plantas frutales injertas

a productores locales. Esta iniciativa, financiada por el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS), forma parte del proyecto “Gobernanza Mancomunada para la Construcción de Territorios Resilientes”, y se suma a las más de 8.100 plántulas distribuidas en años anteriores.

Los beneficiarios, ubicados en 121 fincas de los cantones Celica, Paltas, Pindal, Puyango, Macará, Sozoranga y Zapotillo, podrán fortalecer sus sistemas agroforestales y desarrollar bosques comestibles, promoviendo la restauración de ecosistemas y la seguridad alimentaria en la región.

Además de la entrega de plantas, el proyecto incorpora prácticas agrícolas y pecuarias sostenibles, como:

•Construcción de reservorios para almacenamiento y conservación de agua.

•Implementación de sistemas de riego parcelario y estanques de piscicultura.

•Manejo de abejas nativas con meliponarios tecnificados para mejorar la polinización.

•Instalación de chancheras de cama profunda y gallineros con áreas de pastoreo para reducir el impacto ambiental de la producción pecuaria.

A través de estas acciones, la Mancomunidad Bosque

pronto posible y restablecer el tránsito en esta vía crucial para la ciudad.

El nuevo puente, cuyo costo aproximado será de 650,000 dólares, estará construido en hormigón armado. Tendrá una luz de aproximadamente 16.50 metros de largo y un ancho de 12 metros, incluyendo las veredas. “Será una estructura segura, con estribos ubicados en zonas alejadas de posibles inundaciones o crecidas del río”, aseguró el funcionario.

Plazos y ejecución

El proceso de adjudicación del proyecto ya está en marcha, y se espera que en aproximadamente 45 días se pueda seleccionar a la empresa responsable de la construcción. Una vez adjudicado, los trabajos iniciarán de inmediato con el objetivo de garantizar una solución eficiente y segura para los ciudadanos de Loja.

Seco y sus aliados reafirman su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo agroecológico, promoviendo la conservación de la Reserva de Biosfera Bosque Seco y el bienestar de las comunidades locales. La participación activa de los agricultores, mediante acuerdos de conservación, es clave para consolidar un modelo de gobernanza que fomente territorios resilientes y sostenibles.

ANULACIÓN DE CHEQUE El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 1914 de la cuenta corriente Nº 1250152465 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.
AFECCIÓN. El puente Bailey está actualmente cerrado por seguridad.

Estudiantes celebraron el

Día de la Poesía con arte

Instituciones educativas de Loja y Zamora Chinchipe conmemoraron la fecha con actividades como declamaciones, escritura de poemas y batallas de freestyle.

Estudiantes y docentes de instituciones educativas de Loja y Zamora Chinchipe, bajo el régimen Sierra-Amazonía, conmemoraron el Día Mundial de la Poesía, fecha proclamada por la UNESCO para resaltar la importancia de la tradición oral, la diversidad lingüística y la creatividad literaria.

En el marco de la política educativa “Juntos Leemos”, que fomenta el hábito lector como un derecho y un pilar

fundamental en la formación de los estudiantes, se desarrollaron diversas actividades que permitieron acercar a niños y jóvenes a la poesía de manera dinámica.

Acrósticos, declamaciones, escritura de poemas, batallas de freestyle y lectura de textos poéticos formaron parte de las iniciativas que promovieron la expresión artística y el desarrollo de la creatividad en las aulas.

Las instituciones educati-

vas de la zona adaptaron la celebración a sus contextos y enfoques pedagógicos. En la Unidad Educativa Cordillera, los estudiantes exploraron el legado de escritores lojanos, reconociendo la riqueza literaria de la provincia y recitando fragmentos de obras emblemáticas. En la Unidad Educativa José Ángel Palacios, la poesía se convirtió en un medio para reflexionar sobre fechas significativas, con declamacio -

nes dedicadas al Día de la Mujer y al Día del Maestro Ecuatoriano, fortaleciendo valores como el respeto y la gratitud.

El coordinador Favio Villamizar se refirió sobre la importancia de la lectura como acción prioritaria para el desarrollo cognitivo de los estudiantes. “Desde el Ministerio de Educación, estamos comprometidos con el fortalecimiento de la lectura y la escritura en nuestros estu-

diantes. Por eso impulsamos la política educativa “Juntos Leemos”, que busca fomentar el hábito lector como un derecho de todos. Leer y escribir nos da herramientas para aprender, para soñar y para construir un futuro mejor”.

El estudiante José Gabriel García, se refirió al Día Mundial de la Poesía, con una breve conferencia. “La poesía no es solo un conjunto de palabras, es una forma de expresión que nos permite desarrollar nuestros sentimientos”.

Con estas actividades, la comunidad educativa reafirma su compromiso con la formación integral de los niños y jóvenes, brindándoles espacios para la creatividad, la reflexión y el disfrute de la literatura. La poesía sigue viva en las aulas, demostrando que las palabras tienen el poder de transformar realidades y unir a las personas a través del arte.

Revelador debate antes de la segunda vuelta

La polarización pasó al debate y los candidatos se pidieron mutuamente definiciones. En algunos casos funcionó: Luisa González reconocerá a la dictadura de Nicolás Maduro. En otros puntos, quedaron preguntas en el aire. Salieron los chats de Verduga, prófugos, financistas corruptos…

El debate de los candidatos presidenciales antes de la segunda vuelta se realizó ayer, en Quito, desde las 20:00. Durante dos horas los dos candidatos, Daniel Noboa y Luisa González , respondieron preguntas relacionadas con los cinco ejes escogidos por el Comité Nacional de Debate.

El debate, que contó por primera vez con preguntas cerradas, se desarrolló en las instalaciones del canal público EcuadorTV.

Daniel Noboa la llamó “Luisa” y Luisa lo llamó “Noboa”. Ese fue el primer signo de lo que se venía: un áspero debate en el que hubo acusaciones subidas de tono.

Una de las más duras fue cuando la candidata correísta Luisa González pidió una “ prueba antidoping ” para ella y el Mandatario. Incluso,

ella acusó de posible narcotráfico, de corrupción, mentiroso… de todo.

Daniel Noboa, por su parte, le ofreció una beca de su Gobierno para que estudie economía. “ Luisa te desdolariza ”, también aseguraba Noboa cuando prometía que fortalecerá la dolarización.

“Noboa, no. No mienta”, decía a cada instante Luisa González. Algo que en redes sociales no pasó por alto ya que la frase fue muy similar a una que dijo el expresidente Guillermo Lasso en el debate del 2021.

Tres golpes letales al correísmo

Hubo tres golpes letales del Presidente a Luisa González. Noboa hizo que González admitiera que puso al prófugo Ronny Aleag a, procesado

en el caso Metástasis , en el Consejo de Administración Legislativa de la Asamblea Nacional. El paradero es desconocido.

El segundo fue que le recordó los chats del exconsejero de Participación Ciudadana, Augusto Verduga , donde a ella la califican como ‘rana René’ González evadió y se molestó: “Mira Daniel y mírame a la cara, estás acostumbrado a faltarle el respeto a tu hija, a tu ex esposa, a las mujeres”, dijo sin responder sobre por qué aparece en los chats. Noboa le respondió que en política hay códigos y que nunca atacaría a sus parejas, exparejas o sus hijos.

Y, el tercero, luego varios intentos, González respondió sobre si reconocerá o no a la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela. Ella dijo

que sí , bajo el pretexto de “devolver” a venezolanos a su país.

Varias promesas de los candidatos

En el caso de Luisa González prometió bajar el IVA al 12%, dos millones de empleos, reconstruir escuelas. Sobre seguridad dijo que tomará control de puertos y aeropuertos y fronteras, además que reforzará el control en enriquecimiento ilícito y lavado de activos. También créditos al 5% para vivienda, agricultura y economía popular y solidaria. Daniel Noboa prometió un bono para la fuerza pública, bono de $1.000 para un millón de emprendedores, que el país crecerá al 4% en este año, 100.000 becas para aprender inglés y para que personas de la tercera edad terminen sus

EL DATO

El debate duró dos horas y se tocaron temas relacionados con Educación; Salud y seguridad social; Criminalidad y seguridad; Economía y empleo; y Gobernabilidad. Puede revisar las mejores frases de los candidatos dando clic aqui.

estudios, y fortalecer el dólar. Además, el Presidente ratificó su propuesta de la Asamblea Constituyente y se refirió a un tema específico: la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana. Él cree que debe ser eliminado.

La campaña electoral inició ayer El Consejo Nacional Electoral definió que ayer inició la campaña electoral. Con eso los dos candidatos pueden dar a conocer lo que harían en el caso de que repita Noboa o que González llegue a Carondelet.

Quedan tres semanas por delante antes de las elecciones del domingo 13 de abril. (DLH)

LUISA GONZÁLEZ, candidata del correísmo, reconocerá a Nicolás Maduro. DANIEL Noboa, candado de ADN, dijo que dará bono a los agentes de la fuerza pública.

VICEPRESIDENCIA. Verónica Abad en la audiencia de revisión de cumplimiento de sentencia, el 7 de febrero de 2025 . (Foto: API)

Los errores políticos de Verónica Abad complicaron relación con Daniel Noboa

La complicada relación política entre el presidente Daniel Noboa y su vicepresidenta Verónica Abad podría terminar si el Tribunal Contencioso Electoral deja en firme la sentencia que suspende los derechos políticos de Abad por dos años. ¿Por qué la situación llegó a este punto?

El Pleno del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) tiene pendiente por resolver la apelación de la sentencia contra la vicepresidenta Verónica Abad.

Tras más de 15 meses en el poder, la relación entre el presidente Daniel Noboa y la segunda mandataria, Verónica Abad, no mejoró. Hay factores que abonaron a que esta situación se prolongue, involucrando procesos en el ámbito administrativo y contencioso electoral. Abad enfrentó partes de esos procesos en Ecuador, desde el 17 de marzo está en Turquía

¿Renunciar o reclamar?

Tanya Torres , experta en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, prevé que el TCE emitirá un fallo para inhabilitar a Abad. Pero estima que quedaría “una puerta abierta” mediante una acción extraordinaria de protección para que la Corte Constitucional conozca el caso.

Con la sentencia de última

instancia se busca consolidar la ausencia temporal de Abad, que más bien resultaría definitiva porque la inhabilitación es por dos años, refiere. Según el artículo 146 de la Constitución, se considerará ausencia temporal la enfermedad u otra circunstancia de fuerza mayor que le impida ejercer su función durante un período máximo de tres meses, o la licencia concedida por la Asamblea Nacional.

Torres fue parte de los constitucionalistas que presentaron un amicus curiae durante la audiencia sobre la acción de protección que presentó Abad contra el Ministerio de Trabajo, causa en la que la jueza Nubia Vera dejó sin efecto la suspensión del cargo. La Presidencia de la República, a través de las instituciones estatales, buscaba inhabilitar a una funcionaria pública de elección popular y “era a toda vista inconstitucional y vulneratoria de derechos, me ratifico en lo que dije en esa audien-

fendemos a Abad ”, aclara al ratificar su postura. La sentencia del TCE dejaría a Abad inhabilitada, pero eso no entra en las causales constitucionales (renuncia, incapacidad física o mental permanente, abandono del cargo, destitución por juicio político o muerte) para que deje el cargo.

La conjugación de errores políticos Para la jurista, el principal error que posibilitó la actual situación es la falta de claridad en objetivos e ideología en las organizaciones políticas que impulsaron al binomio, Acción Democrática Nacional ( ADN ) en alianza con Pueblo, Igualdad y Democracia (PID).

“El error es de origen, es el no tener claridad de cómo se conforma un partido político. Si tienen discrepancias, tendrían que resolverse al interior de su organización política. Los platos sucios se lavan en casa. La ciudadanía de ninguna manera debería pagar las diferencias que hayan tenido en su momento o las irresponsabilidades en la conformación de listas”, indica.

cia”, recalca Torres. Abad tenía dos opciones, según la experta: no hacer nada y retirarse o reclamar. Considera que “la lucha de Abad es completamente legítima porque ha obtenido un cargo” en las urnas.

“Más allá de la renuncia, lo correcto habría sido que Abad intente generar espacios de diálogo y cumpla con la agenda y disposición del presidente, emitida en los decretos. Lastimosamente, Abad trató de cuestionar la decisión del presidente. Si somos tajantes con la lectura de la Constitución, la vicepresidenta tiene dos funciones: sustituir al primer mandatario de manera temporal o definitiva, o acatar las disposiciones que emanen de su autoridad”, apunta Alfredo Espinosa, analista político y electoral.

Alexander Barahona es uno de los constitucionalistas que firmaron una carta pública en defensa de la Constitución, en el caso de la vicepresidenta. “ No de -

dencialista, dice: “Noboa ha demostrado que no es necesario, que cualquier funcionario de rango medio puede asumir por encargo esa tarea”.

Torres cuestiona que, existiendo la paridad de género , la mujer queda a la sombra en la Vicepresidencia porque el diseño constitucional no definió competencias con un rol protagónico.

Espinosa añade que “muchos de sus comentarios (de Abad) coinciden con los de la Revolución Ciudadana (RC), lo que hace pensar que era un comodín para el ejercicio del poder y de la política con una Asamblea Nacional polarizada y una oposición, que veían en Abad a la persona indicada para tratar de destrabar temas pendientes en Carondelet y para generar un contra peso a Noboa”.

Espinosa observa responsabilidades de Noboa y Abad: “El tratar de llevar esta disputa de dos personas particulares al escenario público, en donde los ciudadanos han tenido que, de una u otra manera, tomar partido”.

En particular, Abad evidencia ciertos errores, anota. Que haya viajado a Turquía a asumir como consejera con funciones económicas luego de casi cuatro meses, estuvo en Ecuador desde el 20 de noviembre de 2024. “Da cuenta que se buscaba que su viaje coincidiera con los tiempos electorales, con una decisión del TCE en su contra se podría ratificar esta condición de revictimización, que es el que ha asumido Abad”.

La vicepresidenta “tampoco ha explicado cuáles son los motivos por los que Noboa perdió la confianza en ella, es necesario transparentar esto”. Eso conlleva a otro escenario macro, relacionado a si la figura de la Vicepresidencia es necesaria para el sistema presi-

Para Barahona, Abad puso en desequilibrio la armonía del binomio cuando “hizo declaraciones de: yo espero mi momento para fiscalizar , para evidenciar los errores que se han cometido, cuando se vota es por un proyecto”, no para “escándalos inoficiosos”.

El diálogo como prioridad Torres cree que el caso debería ser una lección para las organizaciones políticas del país, “siempre existen formas de llevar adelante un diálogo de altura”. Lamenta que eso no sea costumbre de los actores políticos, “las personas están enfermas de poder”.

“Lo conveniente era que Noboa y Abad dialoguen ”, señala Espinosa. Sobre el caso Ligados , dice que es un “tema relativo” porque no se ha comprobado la intervención de Abad en los chats, solo se la menciona. Duda que el tema Abad sea un factor dirimente para que Noboa pierda las elecciones. El 7 de febrero Abad pidió a Noboa abrir una mesa de diálogo. “Fue demasiado tarde y no daba una confianza legítima a la ciudadanía de que ese acuerdo iba a llegar”, dice Barahona. Prevé que Noboa usará la sentencia para evitar la sucesión de Abad y el caso quedará como un mal precedente. (KSQ)

Vigente orden de captura contra Rafael Correa por secuestro de Fernando Balda

Fernando Balda celebró la decisión de la Justicia colombiana que sentenció a ocho años de prisión a la fiscal Consuelo Montañez por “haber adulterado las pruebas de la investigación” de su secuestro. Ese es un hecho por el que Rafael Correa está procesado en el Ecuador.

El 19 de marzo de 2025, el político ecuatoriano, Fernando Balda, celebró la decisión de la Justicia colombiana que inhabilitó para ejercer cargo público, y sentenció a ocho años de prisión a la fiscal Consuelo Montañez por “haber adulterado las pruebas de la investigación” de su secuestro en ese país “para beneficiar a los plagiadores”. Ese es un hecho por el que el expresidente Rafael Correa, prófugo en Bélgica , está procesado en Ecuador. El caso se remonta a agosto de 2012, cuando el político opositor de Correa fue secuestrado en Bogotá y posteriormente liberado por actuación de la Policía. En ese país, la investigación fiscal la lideró Consuelo Montañez.

En Ecuador, por su parte, la Fiscalía abrió una investigación y vinculó, en ese entonces, al expresidente y a quien fue su secretario de Inteligencia, Pablo Romero, por su presunta participación en los hechos.

Por este proceso, Romero fue extraditado desde España, en febrero de 2020, y condenado a nueve años de cárcel. https://www.lahora.com.ec/ pais/caso-balda-suspendidacasacion-romero-senain/ En ese tiempo, según señaló la Fiscalía de Ecuador, el secuestro de Balda fue presuntamente coordinado por Romero a petición de Correa y, para su ejecución, se habrían utilizado recursos públicos provenientes de una cuenta de gastos de la exSecretaría Nacional de Inteligencia (Senain).

Fernando Balda: Rafael Correa intentaba librarse de responsabilidades

Días después de conocer la sentencia de la Justicia de

EL DATO

En agosto de 2020, bajo el movimiento Centro Democrático (CD), Pablo Romero, exjefe de Inteligencia de Rafael Correa y sentenciado a 9 años de cárcel por el secuestro de Fernando Balda, fue precandidato para la Asamblea Nacional.

Colombia, Fernando Balda, en una entrevista c on LA HORA, recuerda que el discurso de Rafael Correa siempre fue que el caso había girado alrededor de, un “secuestro simple y no agravado”, y que debía declararse prescrito (plazos concluidos) y archivarse. Para Balda, con esta tesis, Correa intentaba librarse de responsabilidades.

En este contexto, remarca que la fiscal Consuelo Montañez fue sentenciada precisamente por adulterar pruebas y hacer pasar por secuestro simple lo que era secuestro agravado. Esto último se justifica porque había un examen médico legal que” demostró que casi me matan, me dieron siete días de incapacidad”, cuenta.

Incluso, Balda menciona que uno de los secuestradores era miembro activo del Ejército colombiano, y el plagio se había producido en horas de la noche. “Había todos los elementos para que se declare agravado”, señala.

“Con esta sentencia se demuestra, se desmorona, se derrumban y se queda sin piso las narrativas de Correa”, agregó Balda.

Para él, con el fallo de la

Justicia de Colombia, el caso quedó cerrado y sacramentado”, afirma.

“Que la Justicia colombiana haya ratificado que se trató de un secuestro agravado, lo cual, lo defendimos con mis abogados en las cortes de Ecuador, y demuestra que todo lo que se actuó en Ecuador, ha sido legítimo”, asevera Balda.

Por eso, afirma que esto conlleva a que la orden de captura que pesa en contra de Correa por el caso del secuestro está vigente y que podría ser capturado en cualquier momento. Con esto también se ratifica su llamamiento a juicio, aunque por la naturaleza del delito no puede ser juzgado en ausencia. Esto sólo operará si Correa se entrega a la justicia o si es capturado y traído al Ecuador.

El papel de la Corte Nacional de Justicia en el caso del secuestro de Fernando Balda Estos son algunos hitos mencionados por Balda y que, a su criterio, deberían ser consideraciones por la Corte Nacional de Justicia (CNJ)

1. En 2018, una jueza de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), solicitó a Interpol la difusión roja contra Correa con fines de extradición; una petición que el organismo internacional rechazó, dice Balda.

2. Fernando Balda hace un llamado a Interpol a respetar las decisiones judiciales legítimas de la CNJ de Ecuador.

3. Balda dice que, si sobre Correa pesan las mismas pruebas y los mismos cargos contra Pablo Romero, a quien, sí le emitieron orden de difusión roja en Espa-

ña y fue extraditado a Ecuador, pero a Rafael Correa, no. “Esa es una respuesta que Interpol nunca ha dado”, comentó.

4. Balda sugirió que la CNJ debería ejercer la promoción legal de sus sente ncias, defender con vehemencia, en el marco de la ley, sus decisiones legítimas, y volver a realizar el pedido a Interpol.

5. La Corte debería exigir y buscar otros mecanismos en conjunto con la Cancillería, a través de sus embajadas, para gestionar e instar a Interpol a que se respete las decisiones de la CNJ, “y que las apoye porque esa es su misión”.

6. Según Balda, contra Correa y Romero debe-

ría iniciarse una investigación por presunto peculado porque para el secuestro usaron recursos del Estado.

7. Como víctima de secuestro y por su seguridad, en el transcurso de las próximas horas, Fernando Balda solicitará al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), y al ministerio de Interior que certifique si Pablo Romero cumplió con la orden judicial de regresar a prisión, o que, a su vez sea declarado prófugo de la justicia y se emita una orden de búsqueda. Desde enero de 2024, no se conoce el paradero de Romero, dice Balda. (SC)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INLOGTRANS S.A

Convocase a todos los señores accionistas de la compañía INLOGTRANS S.A a la Junta General Ordinaria de Accionistas a celebrarse el lunes 31 de marzo de 2025 a las 15h00 en el domicilio de la compañía; Calle E35 Vía Interoceánica, Km 24 ½ S/N, Complejo de bodegas La Mancha, Pifo, a fin de tratar el orden del día a continuación:

1. Conocimiento de los informes del Gerente General, del Comisario y Auditor Externo correspondiente al año 2024 y su aprobación.

2. Conocimiento de los Estados Financieros del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2024 y su aprobación.

3. Resolución sobre los resultados y reserva legal.

4. Designación del Comisario y Auditor Externo para el ejercicio económico 2025.

Los informes para conocer en la Junta se encuentran ya a disposición de los accionistas en la ya indicada oficina de la compañía. Se solicita a los accionistas que no puedan participar en esta junta enviar una carta de representación dirigida al Presidente de la compañía.

HERNÁN VILLACIS MERINO GERENTE GENERAL INLOGTRANS S.A

PERSONAJE Fernando Balda, activista político, fue secuestrado en Colombia en 2012. (Foto archivo)

“La falta de capacidad de respuesta de Petroecuador agravó derrame en Esmeraldas”

La rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) provocó un derrame de entre 8.000 y 9.000 barriles de crudo. En entrevista con LA HORA, Germán Ávila, gerente general de PECS Ambiente y Sostenibilidad da pistas sobre la real dimensión del evento

El pasado 13 de marzo de 2025, la rotura de una tubería del Sistema de Oleoducto Transecua toriano (SOTE) provocó un derrame de crudo que contaminó los ríos Viche y Esmeraldas, afectando a miles de personas que se quedaron sin agua potable

La emergencia ambiental continúa mientras las labores de contención y limpieza avan zan. Germán Ávila, gerente general de PECS Ambiente y Sostenibilidad, empresa especializada en remediación ambiental, durante una entrevista con LA HORA, analiza las causas y consecuencias del desastre.

PERSONAJE. Germán Ávila es un ejemplo de los profesionales preparados que tiene Ecuador en el sector petrolero

PECS Ambiente y Sostenibilidad es una empresa ecuatoriana especializada en la gestión ambiental, con años de experiencia en remediación de suelos y cuerpos de agua contaminados por hidrocarburos y otras sustancias peligrosas.

PECS ha recuperado suelos contaminados para usarlos en construcción de vías, ha tratado aguas industriales para su reutilización y ha transformado residuos sólidos en insumos para la industria cementera, promoviendo una economía circular y sostenible.

P. ¿Cuál es la verdadera dimensión del derrame ocurrido en Esmeraldas?

El derrame es grave, pero no es el más grande que hemos tenido. Según cálculos preliminares, se derramaron entre 8.000 y 9.000 barriles, una cantidad similar a la que se esperaría por el retraso de unos 40 minutos en cerrar válvulas. Hemos tenido eventos como el de Piedra Fina en 2020, donde se afectaron más de 300 kilómetros de río, mientras que ahora hablamos de unos 80 kilómetros. A nivel internacional, este derra-

me es menor comparado con eventos como el de Deepwater Horizon en el Golfo de México (2010), donde se derramaron más de 4 millones de barriles.

P. ¿Qué falló en las primeras horas después del derrame?

El punto crítico fue la falta de capacidad de respuesta rápida de Petroecuador. Se demoraron alrededor de 40 minutos en cerrar las válvulas. El cierre debió ser más rápido. Las primeras 48 horas son clave para frenar el avance del crudo. Aquí también falló la activación del plan de contingencia. Fue solo después de más de un día que Petroecuador solicitó apoyo a OCP y otras empresas privadas, pero ya era tarde, el crudo había alcanzado ríos y luego el mar.

P. Si la reacción inicial no fue la mejor, ¿cómo se ha manejado la crisis luego de pasadas las primeras 48 horas?

La respuesta del Gobierno de Noboa ha sido buena. Han estado presentes en el sitio altos funcionarios, se declaró la emergencia ambiental y se coordina con distintos niveles

P. ¿Qué se requiere para la remediación del derrame en Esmeraldas y cuánto podría costar?

de gobierno. Sin embargo, por la polarización política del país, se suele visibilizar más lo que no funciona y poco lo que sí. Ha habido una mejora significativa en la logística y en la movilización de recursos desde el tercer día de la emergencia.

P.¿Qué se debe hacer para que este tipo de derrames ocurran menos o no se repitan?

Se necesita modernizar la infraestructura. Hay estaciones del SOTE que operan con válvulas manuales de hace más de 50 años. Además, la cultura de seguridad y respuesta rápida debe fortalecerse, especialmente en Petroecuador. Las operadoras privadas han demostrado mejores tiempos de respuesta y mejores estándares en este tipo de eventos.

P. ¿Puede destacar alguna gestión exitosa de empresas privadas en otros derrames o incidentes similares?

Sí, en varios eventos recientes, empresas privadas han logrado contener derrames en menos de 12 horas. Por ejemplo, OCP manejó un derrame en el sector de San Rafael en 2020 de manera eficiente, con ayuda de empresas privadas del país, evitando que el crudo llegara a ríos importantes. La clave está en la rapidez de reacción y en contar con equipos modernos listos para ser desplegados.

A N U L A C I O N

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDA (N) ANULADO(S) EL(LOS) TITULO(S) DE ACCIONES Nos. 5209 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE CARLOS LARREA MIÑO 001-004-5385

Depende de la cantidad de recursos y personal que se destinen. Una limpieza bien hecha puede costar entre $30 millones y $60 millones. Si es mal hecha, costará menos, pero el impacto ambiental y social sería mucho peor. Solo en personal, por ejemplo, se necesitarían entre 500 y 1.000 personas para una remediación completa en los ríos y las riberas afectadas. Además, para restablecer la provisión de agua potable, primero se debe garantizar que no haya rastros de hidrocarburos en los afluentes. Esto podría tomar pocos días, dependiendo del ritmo de las labores y de la disponibilidad de agua alternativa mientras tanto.

P. ¿Por qué Petroecuador no está preparado para enfrentar estos incidentes?

Petroecuador, lamentablemente, es una empresa estatal desorganizada. No cuenta con equipos modernos ni recursos suficientes para una respuesta eficiente. En cambio, las empresas privadas que operan en Ecuador, como OCP y otras, sí están preparadas: tienen personal entrenado, equipos en buen estado y protocolos que cumplen estándares internacionales.

P. ¿Cuánto afecta la falta de inversión en infraestructura como el SOTE?

Es clave. Por ejemplo, mientras en campos operados por privados como Auca y Shushufindi se mantiene infraestructura

moderna y la producción se incrementa, en otros campos como Sacha y en el SOTE tenemos equipos de los años 70 sin mantenimiento adecuado. Esto aumenta la probabilidad de derrames y fallas operativas.

P. ¿Hay capacidad técnica en el país para manejar este tipo de emergencias?

Sí, Ecuador tiene profesionales muy bien capacitados y empresas privadas con experiencia. Lo que falta es que Petroecuador y las instituciones públicas adopten la cultura de seguridad y eficiencia que sí se ve en las operadoras privadas.

P. ¿Qué papel juega la política en la gestión de desastres como el derrame de Esmeraldas?

Mucho. Petroecuador y el sector público están muy politizados, lo que limita la eficiencia. Además, existe una narrativa que rechaza la participación privada, lo que agrava el problema. Necesitamos romper esa visión y entender que, sin inversión privada y modernización, seguiremos viendo este tipo de desastres.

P. ¿Qué lecciones deja este derrame en Esmeraldas?

Primero, la importancia de actuar rápido. Las primeras horas son cruciales para evitar que el crudo llegue a fuentes de agua. Segundo, la necesidad de modernizar el SOTE y la gestión de Petroecuador. Y finalmente, entender que la prevención y la inversión en infraestructura reducen el riesgo y los costos de estos eventos. (JS)

Centro Médico Ambulatorio Metroambulat S.A. comunica que se procederá con el pago de utilidades del año 2024, con este propósito el personal cesante deberá entregar en el Departamento de Talento Humano, la siguiente documentación correspondiente a cargas familiares:

Original o copia legible de la partida de nacimiento o cédulas de hijos menores de 18 años.

Copia legible del carné del CONADIS o MSP. (Hijos con discapacidad).

En el caso de cambios en su estado civil al 31 de diciembre de 2024, deberán entregar:

Matrimonio                     Acta de matrimonio

• Divorcios                          Sentencia de divorcio

Unión de hecho              Legalización de la unión libre (copia de la cédula) Los pagos se realizan mediante transferencia bancaria por lo que si su cuenta bancaria es diferente a la cuenta ya registrada por la compañía es necesario que realice una actualización y entregue el siguiente documento:

• Certificado bancario en el que conste el número de cédula del excolaborador. (Banco Pichincha).

La fecha límite de entrega será hasta el 26 de marzo del 2025 hasta las 15:00.

EN ECUADOR, cuatro de cada 10 matrimonios terminan en divorcio.

¿Qué es el divorcio contencioso y cuáles son las nueve causas para solicitarlo?

La Corte Constitucional ratificó las nueve causales para solicitar un divorcio contencioso. Conozca de qué se trata.

En Ecuador, casi la mitad de los matrimonios terminan en divorcio: cuatro de cada 10 parejas terminan.

Según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la edad promedio en la que se casa una pareja en Ecuador es entre los 25 y 29 años. Mientras que los divorcios se presentan en personas de entre 40 y 44 años Si bien existen divorcios de mutuo acuerdo que pueden resolverse en cues-

tión de horas, también hay otras formas de disolver un matrimonio, cuando las partes no se ponen de acuerdo. Se trata del divorcio contencioso.

Nueve causales para un divorcio contencioso

En marzo de 2025, la Corte Constitucional (CC) ratificó las nueve causales por las cuales se pide un divorcio contencioso.

Este tipo de proceso, también conocido como di-

La Asamblea deberá resolver si los divorcios pueden salir en anuncios judiciales

° Aunque la Corte Constitucional (CC) ratificó las causales para el divorcio, ha reconocido que hay acciones que pueden afectar la confidencialidad.

Ante esto, la CC exhortó a la Asamblea Nacional a reformar la ley que permite la publicidad de los juicios de divorcio

“Este Organismo estima necesario realizar las siguientes consideraciones respecto de la publicidad del proceso de divorcio contencioso y la posible afectación al derecho a la intimidad personal y familiar”, señala la sentencia de la CC, emitida el 14 de marzo de 2025.

La Asamblea no se ha pronunciado.

DATOS

En Ecuador, junio es el mes que registra más divorcios y diciembre el mes con más bodas.

2019 fue el año con más divorcios en Ecuador.

vorcio por causal o divorcio controvertido, lo trata un juez de la unidad de la familia, mujer, niñez y adolescencia

Para dar inicio a este tipo de separación, uno de los cónyuges presenta una demanda que debe sustentarse en el artículo 110 del Código Civil y sus nueve causales:

1. Adulterio, por parte de uno de los cónyuges.

2. Perpetrar tratos crueles o violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar

3

El estado habitual de falta de armonía de las dos voluntades en la vida matrimonial.

4. Amenazas graves de un cónyuge contra la vida.

5

. Tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro (tentativa de asesinato).

6. Actos donde uno de los cónyuges haya intentado involucrar al otro o a los hijos en actividades ilícitas

7

Tener una condena ejecutoriada con pena privativa de la libertad mayor a 10 años.

8. Que uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario ( alcohólico) o toxicómano ( adicción a las drogas).

9. Abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses ininterrumpidos. Antes de pronunciarse, el juez resuelve otros temas como la pensión alimenticia , la tenencia y régimen de visitas cuando hay hijos menores de edad. (AVV)

Provincias con más matrimonios:

Provincias con más divorcios

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INLOG S.A

Convocase a todos los señores accionistas de la compañía INLOG S.A a la Junta General Ordinaria de Accionistas a celebrarse el lunes 31 de marzo de 2025 a las 16h30 en el domicilio de la compañía; Calle E35 Vía Interoceánica, Km 24 ½ S/N, Complejo de bodegas La Mancha, Pifo, a fin de tratar el orden del día a continuación:

1. Conocimiento de los informes del Gerente General, del Comisario y Auditor Externo correspondiente al año 2024 y su aprobación.

2. Conocimiento de los Estados Financieros del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2024 y su aprobación.

3. Resolución sobre los resultados y reserva legal.

4. Designación del Comisario y Auditor Externo para el ejercicio económico 2025.

Los informes para conocer en la Junta se encuentran ya a disposición de los accionistas en la ya indicada oficina de la compañía. Se solicita a los accionistas que no puedan participar en esta junta enviar una carta de representación dirigida al Presidente de la compañía.

HERNÁN VILLACIS MERINO GERENTE GENERAL INLOG S.A

Bukele: ‘No hay Estado incapaz de eliminar la delincuencia’

El presidente de El Salvador afirmó que ningún gobierno está limitado para erradicar el crimen y aseguró que la complicidad estatal es clave en la expansión de los carteles narco delincuenciales en América Latina.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró que la eliminación de la delincuencia es una cuestión de voluntad política y control estatal

En un video publicado en su cuenta de X , Bukele sostuvo que “ningún gobierno es incapaz de eliminar la delincuencia” y puso como ejemplo el caso salvadoreño, donde su administración pasó de encabezar la lista de los países más violentos del mundo a ser, según él, el “más seguro del hemisferio”.

Bukele comparó la situación de El Salvador con la de Brasil, señalando que, aunque las organizaciones criminales brasileñas son de mayor tamaño, “el Estado de Brasil es más grande y poderoso que esas organizaciones”, reforzando la idea de que la capacidad del Estado para retomar el control es determinante.

El mandatario también criticó la narrativa de que la criminalidad es inevitable en contextos de consumo de drogas

“En Europa hay un consumo de drogas mucho mayor

que el de Latinoamérica, legales e ilegales. Y no hay carteles”, enfatizó. Para Bukele, la clave está en el control territorial que ejercen los Estados. Citó a Francia como ejemplo, donde “no existen carteles que controlen el territorio” porque el gobierno mantiene una presencia efectiva.

Asimismo, el presidente salvadoreño hizo referencia a países como China, India y Estados Unidos, donde a pe-

sar de problemas sociales y criminalidad, no existen zonas dominadas por organizaciones criminales. “No puede ser que, en países saturadísimos de gente como India o China, o en países modernos como Europa, controlen su territorio y en América Latina no podamos”, cuestionó. Bukele refuerza su fórmula de mano dura contra la delincuencia

El mensaje de Bukele refuerza su narrativa de “mano

HECHO. Bukele cree que el Estado siempre será más fuerte que cualquier organización criminal

dura” contra el crimen y apunta hacia una tesis ya conocida en su discurso: la complicidad o debilidad de los gobiernos de América Latina frente a los carteles y pandillas es el verdadero obstáculo para la seguridad.

Al sostener que el Estado siempre es más fuerte que el crimen organizado, Bukele se desmarca de visiones más estructurales que asocian la delincuencia con desigualdad o falta de oportunidades, y sitúa el foco en la capacidad (o voluntad) de ejercer soberanía territorial.

Su mensaje, además, puede interpretarse como una crítica indirecta a otros gobiernos latinoamericanos

que, pese a tener Estados más grandes o economías más robustas, no han logrado contener la expansión de redes criminales en sus territorios.

Especialistas en seguridad consultados advierten que la visión de Bukele simplifica un fenómeno complejo. El analista regional Carlos Zambrano , experto en criminología y políticas públicas, señaló que “aunque la voluntad política es clave, la erradicación de la delincuencia no solo depende del control territorial, sino también de factores estructurales como la pobreza, la exclusión social y la corrupción sistémica”.

Juicio No. 18333-2024-01235

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, martes 25 de febrero del 2025, a las 10h47. REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO PROVINCIA DE TUNGURAHUA

AL PRESUNTO DESAPARECIDO SEÑOR SEGUNDO RAFAEL CARRILLO: ASÍ COMO A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS; DEL SEÑOR SEGUNDO RAFAEL CARRILLO: Y A LAS PERSONAS QUE PUDIERAN TENER INTERÉS EN EL PRESENTE PROCESO, se les hace saber lo que sigue:

CAUSA No: 18333-2024-01235

MATERIA: FAMILIA. MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCEDIMIENTO: ORDINARIO

ASUNTO: DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA

ACTOR: GRACIELA ESMERALDA CONSTANTE BUENAÑO

DEMANDADOS: SEGUNDO RAFAEL CARRILLO

CUANTIA: INDETERMINADA

JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA. Santiago De Pillaro, viernes 14 de febrero del 2025. a las 12h39. VISTOS.-Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto inmediato anterior, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial; en lo principal, la demanda presentada por la señora GRACIELA ESMERALDA CONSTANTE BUENAÑO, por sus propios derechos es clara, completa y precisa por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se la califica y se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO. Procédase a citar a los demandados señores PATRICIA EUGENIA CARRILLO CONSTANTE, LUIS BLASCO CARRILLO CONSTANTE, a quienes se los citará de la siguiente manera: a PATRICIA EUGENIA CARRILLO CONSTANTE, en su domicilio sita en el Barrio Guanguibana de la Parroquia Marcos Espinel de este Cantón Píllaro; a LUIS BLASCO CARRILLO CONSTANTE en su domicilio sita en el Callejón N y Av. Carlos Contreras de este Cantón Píllaro, la citación a los demandados se realizará a través del señor citador de esta Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial; el señor citador al momento de dar cumplimiento a la citación, deberá observar lo normado en el Art. 55 segundo inciso del COGEP, esto es, adjuntar la fotografía correspondiente; citados en legal y debida forma los demandados, éstos tienen EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS PARA CONTESTAR A LA DEMANDA, según las reglas determinadas en los artículos 291, 151 y siguientes del COGEP, previniéndoles de la obligación que tienen de adjuntar a la contestación a la demanda, la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 194 ibidem. De igual manera se dispone se cite al presunto desaparecido señor SEGUNDO RAFAEL CARRILLO; así como a los herederos presuntos y desconocidos; del señor SEGUNDO RAFAEL CARRILLO; asi como a las personas que pudieran tener interés en el presente proceso, citación que se realizará a través de uno de los diarios de Mayor Circulación Nacional, mediando entre publicación y publicación, por lo menos ochos días hábiles, dichos demandados podrán comparecer al proceso observando lo dispuesto en el Art. 56 del COGEP. De conformidad a lo normado en el Art. 165 del COGEP, póngase a disposición de los demandados la prueba que anuncia la actora de este proceso, para los fines de ley. Los anuncios de prueba realizados por la actora del proceso serán admitidos a trámite en la respectiva audiencia Preliminar, conforme lo disponen los Arts. 160, 294 del COGEP, siempre que cumplan los principios de pertinencia, utilidad y conducencia. Incorpórese al proceso la documentación adjunta a la demanda. Tómese en cuenta el correo electrónico que señala la actora del proceso asi como la autorización que concede a su abogado defensor. Se recuerda que el impulso del proceso corresponde a las partes procesales, conforme con el sistema dispositivo, según lo previsto en el artículo 5 del COGEP. Actúe como secretario Encargado, el Abg. FRANKLIN ROMEO ROBAYO, por encontrarse encargado del despacho de secretaria de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Píllaro, según acción de personal No. 1274-DP18-2018-AJ de fecha 1 de junio del 2018. Notifíquese y Cúmplase.-NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE), Certifico: f) ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMEO, SECRETARIO (ENCARGADO) Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.

FO CUS

TEMA

Movilidad global y migración legal: lo que tienes que saber

Con Gabriela Vivanco

Aranceles de Trump podrían aumentar la influencia china en América Latina

La política arancelaria y los recortes de ayuda exterior impulsados por Donald Trump están debilitando la influencia de Estados Unidos en el mundo. Mientras tanto, China aprovecha el vacío para ganar terreno en América Latina.

La política arancelaria del expresidente Donald Trump podría tener consecuencias inesperadas: un aumento sustancial de la influencia china en América Latina. Mientras Trump impone aranceles a sus aliados tradicionales —como Europa, México y Canadá — y recorta de manera drástica la ayuda exterior , China fortalece su posición global, presentándose como la superpotencia responsable que tiende la mano a los países que Estados Unidos deja de lado.

En Pekín , la percepción es clara: los aranceles y la política exterior de Trump no sólo dañan el prestigio estadounidense, sino que además abren oportunidades para que China avance en su estrategia geopolítica. A diferencia de México, que depende en un 83% del mercado estadounidense, China exporta apenas el 16% hacia Estados Unidos, lo que le otorga un margen de maniobra para concentrarse en otros mercados y reforzar la Iniciativa de la Franja y la Ruta , su ambicioso plan de expansión global.

Según el South China Morning Post , Pekín será el principal beneficiario de la política de Trump, que incluye el abandono de aliados históricos como Europa y los recortes en programas clave para América Latina y África . En nuestra región, países como Colombia, Haití, y las naciones de Centroamérica y el Caribe , verán reducida la ayuda destinada a combatir la migración y el narcotráfico , dejando espacio a las ofertas de asistencia económica y alianzas estratégicas provenientes de China Además, el desmantela-

miento de plataformas mediáticas estadounidenses como Voz de América y Radio Martí , y el recorte de fondos a organismos que promueven la democracia y la libertad de expresión en países bajo regímenes autoritarios, representa un desarme unilateral , según el exembajador estadounidense en Rusia, Michael McFaul . Mientras Estados Unidos cierra sus canales de influencia, China y otras potencias amplían sus operaciones comunicacionales.

La gran paradoja es que la retórica de Trump, que busca fortalecer la imagen de un Estados Unidos grande y fuerte, está provocando la mayor caída de su influencia global en décadas. Para Chi-

na, como dicen diplomáticos en Hong Kong, esto es un regalo del cielo.

A China le interesa fortalecer su presencia en América Latina por varias razones estratégicas. En primer lugar, la región es un proveedor clave de materias primas esenciales para el crecimiento industrial chino: desde minerales y metales hasta productos agrícolas como la soja y el maíz. La estabilidad en el suministro de estos recursos es vital para mantener el ritmo de desarrollo de la segunda mayor economía del mundo. En segundo lugar, América Latina representa un mercado en expansión para los productos, servicios, tecnología y fi -

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA VICSANLOGISTICS S.A.

De conformidad con las disposiciones legales y estatutarias se convoca a los accionistas de la Compañía VICSANLOGISTICS S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se celebrará el miércoles 02 de abril de 2025, a las 18:00 horas en el domicilio de la compañía, ubicada en la calle Manuel Iturrey E10-56 y Av. La Coruña, de esta ciudad de Quito, Parroquia Mariscal Sucre, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, con el objetivo de tratar los siguientes puntos del día:

1.- Conocer y aprobar el Estado de Situación Financiera, Estado de Resultado Integral y demás Estados Financieros, correspondientes al ejercicio económico del año 2024.

2.- Conocer y aprobar el informe del Gerente General de la Compañía, correspondiente al ejercicio económico del año 2024.

3.- Conocer y aprobar el informe de Comisario, correspondiente al ejercicio económico del año 2024.

4.- Puntos Varios

Se convoca de manera individual y especial, al Comisario de la Compañía al Sr. Juan Manuel Quiña Oñate, domiciliado en la Av. 6 de diciembre N34-143 e Irlanda, de la ciudad de Quito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, para que asista a la presente junta a fin de conocer los puntos del orden del día constantes en la presente convocatoria. Los estados financieros, anexos e informes relativos al ejercicio económico por el año 2024, están a disposición de los accionistas para su conocimiento y estudio en el domicilio de la Compañía, detallado líneas arriba. Los accionistas podrán hacerse representar por un apoderado que exhiba su poder notariado donde se especifique que puede acudir a las Juntas de Accionistas cumpliendo con el requisito antes señalado.

Para iniciar la sesión, se concederá 20 minutos de plazo luego de la hora fijada para iniciar dicha junta. Luego de este tiempo, si se cuenta con el quórum y mayoría exigidos en los estatutos, se iniciará la Junta sin más espera.

Quito, 24 de marzo del 2025.

Atentamente,

nanciamiento de China, así como un aliado potencial en foros internacionales. Establecer relaciones sólidas con gobiernos latinoamericanos no solo le permite a Pekín asegurar acuerdos comerciales y de infraes -

tructura, sino también ganar apoyo diplomático en organismos multilaterales, donde las alianzas regionales pueden inclinar la balanza en temas estratégicos para la política exterior china.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE PICHINCHA CON SEDE EN CALDERON

EXTRACTO

CITACIÓN JUDICIAL A:  PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL DIFUNTO  HERNAN CAMILO ZAVALA GUADALUPE

JUICIO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑOS, NIÑAS Y  ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA

NÚMERO: 17986-2024-01464

ACTOR: SEGOVIA SANTANA ENA JANETH

TRAMITE: VOLUNTARIO

ABOGADOS PATROCINADORES:  DRA. MARIA JOSÉ LUZURIAGA Y AB. ALFONSO BECERRA

AUTO DE CALIFICACION.-

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.  Quito, miércoles 22 de enero del 2025, a las 15h38.- (...)  En lo principal:  1.- Calificación.- Una vez que se ha dado cumplimiento con lo ordenado en auto de sustanciación inmediato anterior, dentro del término de Ley, la demanda de AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, presentada por la señora ENA JANETH SEGOVIA SANTANA, se la considera clara, precisa y reúne los requisitos establecidos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en consecuencia se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334.6 IBÍDEM.  2.- Citación a presuntos herederos.- Atento el juramento rendido por la parte actora, sobre el desconocimiento de la individualidad o residencia de los presuntos y desconocidos herederos del causante HERNAN CAMILO ZAVALA GUADALUPE, en tal virtud, de conformidad con lo determinado en los Artículos 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos,  CÍTESE por la prensa a los presuntos y desconocidos herederos del difunto HERNAN CAMILO ZAVALA GUADALUPE, mediante tres publicaciones que se harán en uno de los periódicos de amplia circulación nacional; advirtiéndoles a los demandados que deben comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía, para el efecto, por secretaría, entréguese el extracto correspondiente(...).- F) DR. ANGEL SANTILLAN. JUEZ

PERSONAJE. Las políticas económicas de Donald Trump podrían jugar en contra de Estados Unidos

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

CONTRATO DE TRANSPORTE MULTIMODAL

AUTORA: AB. ROSANA CASTRO ARROYO, MSC ROSIPAOCASTRO@YAHOO. COM

Comunidad Andina

El Acuerdo de Cartagena es un acuerdo de integración subregional Andino; también es un instrumen-

to jurídico internacional firmado en Cartagena de Indias (Colombia), el pasado 26 de mayo de 1969, por el cual se crea la Comunidad Andina, que tiene como miembros a varios países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La CAN se pronuncia a través

de Decisiones y Resoluciones. Las decisiones constituyen pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Comisión de la Comunidad Andina, que es un órgano normativo del Sistema Andino de Integración, cuya capacidad legislativa es expresada en decisio-

nes, especialmente vinculadas con comercio e inversiones. Las resoluciones constituyen un pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Secretaria General de la Comunidad Andina, que es un órgano ejecutivo y técnico, cuya capacidad técnica es expresada en

¿Cuál es el papel que desempeña el Abogado en el patrocinio de las partes?

RESPUESTA

En los tribunales y juzgados no se admitirá escrito alguno que no esté firmado por un abogado incorporado al Foro, excepto en el caso de la tramitación de procesos relativos a garantías jurisdiccionales y las causas que conozcan las juezas y jueces de paz.

Cuando un abogado se presente por primera vez en un proceso patrocinado a una de las partes, el actuario verificará que se le presente el original del carné de inscripción en la matrícula, debiendo incorporar al proceso una copia del mismo. En todos los procesos e instancias, para los escritos que se ingresen sin firma de abogado o en los escritos en los que se haya omitido la firma del abogado, el juez de la causa requerirá mediante providencia que en el término de cinco días se de cumplimiento a lo dispuesto en el segundo inciso del Art.327 del Código Orgánico de la Función Judicial, a fin de procurar el saneamiento procesal. Dado por Resolución de la Corte Constitucional No.3, publicada en Registro Oficial Suplemento 485 de 22 de abril del 2015.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES, 24 DE MARZO DE 2025
CONSULTA LABORAL

Resoluciones y Dictámenes (que no son vinculantes).

En Relación con el transporte multimodal y las diferentes formas de transportar la CAN ha emitido los siguientes instrumentos andinos: 1) La Decisión Nro. 271, de octubre de 1990, en la que consta el Sistema Andino de Carreteras; 2) La Decisión Nro. 314, de fecha 06 de febrero de 1992, que contiene la norma para la libertad de Acceso a las Cargas Transportadas por vía marítima y políticas para el Desarrollo de la Marina Mercante del Grupo Andino; 3) La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en la que consta la regulación al Transporte Multimodal. Fue modificada por la decisión Nro. 393, de fecha 09 de julio de 1996; 4) La Resolución Nro. 425, de fecha 20 de agosto de 1996, que contiene el Reglamento para el Registro de Operadores de Transporte Multimodal Internacional, regulando el registro, el certificado del registro, los requisitos; 5) La Decisión Nro. 398, de fecha 17 de enero de 1997, en la que consta la regulación al Transporte Internacional de Pasajeros por Carretera, sustituye la Decisión 289 y su Reglamento, que se encuentra contenido en la Resolución Nro. 719, de fecha 26 de abril de 2003; 6) La Decisión Nro. 434, de fecha 11 de junio de 1998, por medio de la cual se crea el Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 7) La Decisión Nro. 467, de fecha 12 de agosto de 1999, en la que consta la Norma Comunitaria que establece las infracciones y el régimen de sanciones para los transportistas autorizados del transporte internacional de mercancías por carretera; 8) La Decisión Nro. 491, de fecha 09 de febrero de 2001, en la que consta el Reglamento técnico andino sobre límites de pesos y dimensiones de los vehículos destinados al transporte internacional de pasajeros y mercancías por carretera; 9) Resolución Nro. 718, de fecha 26 de abril de 2003, que contiene los Criterios para calificar la idoneidad del transportista internacional de pasajeros por carretera; 10) La Decisión Nro. 582, de fecha 04 de mayo de 2004, en la que consta la regulación al Transporte Aéreo en la Comunidad Andina; 11) La Decisión Nro. 619, de fecha 15 de julio de 2005, en el que constan las Normas para la Armonización de los Derechos y Obligaciones de los Usuarios, Transportistas y Operadores de los Servicios de Transporte Aéreo en la Comunidad Andina.

¿Qué tipos de comités de transporte andino existen?

Existen cuatro comités de trans-

porte y son: 1) Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 2) Comité Andino de Infraestructura Vial (CAIV); 3) Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático (CAATA) y, 4) Comité Andino de Autoridades Aeronáuticas (CAAA).

¿Qué es el Transporte Multimodal?

La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en su art. 1 lo define como:

“Transporte Multimodal.- El porte de mercancías por dos modos diferentes de transporte por lo menos, en virtud de un único Contrato de Transporte Multimodal, desde un lugar en que el Operador de Transporte Multimodal toma las mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega”.

El transporte Multimodal internacional tanto aéreo, como acuático y terrestre que se efectúen entre países miembros de la Comunidad Andina, o en tránsito por sus territorios deberá cumplir con las normas andinas emitidas por la CAN. Con respecto a Ecuador, la creación de una compañía está sujeta a la Ley de Compañías y su Reglamento; en Colombia a la Ley de Comercio; en Bolivia al Código de Comercio o Decreto Ley 14379; y en Perú la Ley General de Sociedades (LGS).

En Ecuador y Perú una compañía deberá habilitar el Registro Único de Contribuyentes (RUC), en cambio en Colombia y Bolivia es el número de identificación tributaria (NIT).

En Ecuador existe la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Carga y Logística Internacional (ASEACI), es la asociación que agremia a consolidadores, desconsolidadores, agentes de carga de exportación, empresas proveedoras de servicios logísticos. ASEACI es socio activo de la Federación de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT) y miembro de la Federación Internacional de Agentes de Carga y Operadores Logístico (FIATA).

En Perú existe la Asociación Peruana de Agentes de Carga IATA y Transportes (APACIT), es una asociación de personas naturales y/o jurídicas, representativas del gremio de Agentes de Carga Internacional, así como agentes vinculados al comercio exterior.

En Colombia existe la Asociación Nacional de Empresas Transportadoras de Carga por Carretera (ASECARGA), es una entidad gremial sin ánimo de lucro, dedicada a la defensa de la industria

CORTE PROVINCIAL DE JUDICIAL DE LOJA

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA EXTRACTO JUDICIAL POR LA PRENSA

Se pone en conocimiento del público en general que la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja, en el trámite sumario que le corresponde, mediante resolución de fecha 29 de mayo de 2024, a las 12h02, se declara la interdicción provisional de la señorita DOLORES CECILIA CÁRDENAS SÁNCHEZ titular de la cédula de ciudadanía Nro. 1103872113, cuyo extracto es como sigue:

ACTORES: Javier Leonardo Cárdenas Chiriboga y Jenny Cecilia Sánchez Mendieta

OBJETO: DECLARACIÓN DE INTERDICCIÓN PROVISIONAL DE LA SEÑORITA DOLORES CECILIA CÁRDENAS SÁNCHEZ

TRAMITE: Sumario

JUICIO No: 11203-2024-02660

JUEZ: DR. PABLO VINICIO MUÑOZ ABARCA

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. VISTOS: Debido a que en la audiencia previa para la declaratoria o no de la interdicción provisional llevada a efecto el día 07 de julio de 2024 se pronunció la resolución en forma oral, para hacerlo es necesario motivar, por lo que se reduce a escrito. Dr. Pablo Vinicio Muñoz Abarca, Juez Ponente de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Loja Provincia de Loja lo hago en los siguientes términos: se ha garantizado el debido proceso y derecho a la defensa de las partes conforme el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador. Conforme el artículo 87 último inciso del Código Orgánico General de Procesos y del oficio circular No. 00605-PCNJ-208 de fecha 24 de abril de 2018 suscrito por la Presidenta de la Corte Nacional de Justicia quien en acatamiento a la Resolución con fuerza de Ley de la Corte Nacional de Justicia No. 03-2018, del catorce de marzo de dos mil dieciocho, determina el procedimiento para la Declaratoria de Interdicción, la audiencia se constata según el acta resumen a fs. 42 se ha llevado a efecto el diecisiete de febrero del 2025 a las 12h10, comparecen los actores Javier Leonardo Cárdenas Chiriboga y Jenny Cecilia Sánchez Mendieta acompañados de su defensor técnico el Ab. Leonardo Gabriel Guzmán Delgado, así como la demandada Dolores Cecilia Cárdenas Sánchez sin defensor técnico. Una vez que se escuchó la intervención de los accionantes, el suscrito resolvió en forma oral declarar la INTERDICCIÓN PROVISIONAL y el nombramiento de CURADOR PROVISIONAL, indicando a las partes que en forma inmediata se notificará su contenido por escrito. Pronunciamiento que la parte actora expresó su conformidad, para lo cual se procede a efectuar la motivación por escrito de la resolución dictada, para ello se hacen las siguientes consideraciones: PRIMERO.- Motivación.- La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 82 señala “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”. El Art. 76 de la misma Carta Magna, numeral 7 literal l) dispone: “En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: …7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: … l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho…”. Según el último inciso del Art. 87 del Código Orgánico General de Procesos señala “Si la o el juzgador dispone de oficio la realización de una audiencia la proseguirá debiendo resolver lo que corresponda conforme con el objeto para el cual la convocó”. SEGUNDO.- La demanda tiene la finalidad en obtener la declaratoria de interdicción de la señorita DOLORES CECILIA CÁRDENAS SÁNCHEZ. De aquella pretensión, el proceso de interdicción no busca resolver un litigio, ni controvertir un derecho sino que se declare que una persona no está en capacidades mentales para ejercer su capacidad de ejercicio. Al efecto, se debe considerar: 2.1.- Según el Art. 467 del Código Civil, dispone “Mientras se decida la causa, podrá el juez, a virtud de los informes verbales de los parientes o de otras personas, y oídas las explicaciones del supuesto disipador, decretar la interdicción provisional”. 2.2.- En audiencia los actores fueron escuchados señalando que son los progenitores de la señorita DOLORES CECILIA CÁRDENAS SÁNCHEZ, además informando que aquella padece de 6A00.Z Trastorno del desarrollo intelectual sin especificación, 6E0Z Trastornos neurocognitivos sin especificación, 6B43 Trastorno de adaptación, 6D71 Trastorno neurocognitivo leve; que bajo el cuidado de la presunta interdicta esté una persona de absoluta responsabilidad por las dificultades de orientación temporo espacial y trastorno neurocognitivo que presenta y dificultades en su visión; que la condición psicológica determinan secuelas permanentes e irreversibles; que tiene un deterioro considerable en las funciones cognitivas especialmente en la memoria la atención y el juicio, estos déficits comprometen la capacidad de la persona para tomar decisiones informadas sobre aspectos críticos de su vida diaria tanto en el ámbito personal como financiero, que la evaluación neuropsicológica corrobora un estado avanzado de deterioro neurocognitivo compatible con un trastorno neurocognitivo mayor; que presenta dificultades para comprender y analizar situaciones complejas, lo que impacta directamente en su capacidad de ejercer un juicio adecuado, que las secuelas neurológicas han afectado gravemente su razonamiento lo que limita la posibilidad de tomar decisiones coherentes sobre su salud, bienestar y manejo patrimonial; que las anormalidades de la marcha (R268) y la ceguera binocular (H514) agravan la situación, haciendo que la persona dependa completamente de terceros para realizar actividades cotidianas y garantizar su seguridad física, la falta de autonomía debido a estas discapacidades físicas, la persona no puede valerse por sí misma; que el deterioro emocional evidenciado por síntomas de depresión y ansiedad está relacionado con la carga de las enfermedades neurológicas y las limitaciones físicas; que la persona no presenta una conciencia plena de su estado de salud y las limitaciones que este impone sobre su vida diaria, que esta falta de insight sobre su situación médica y funcional aumenta el riesgo de que tome decisiones inapropiadas. Según los certificados médicos la paciente tiene glaucoma (H40), ceguera de ambos ojos (H540), atrofia óptica (H472), además señala que es portadora de un DX secuelas de enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central (G09, infecciones del sistema nervioso central por virus atípico (A821), anormalidades de la marcha y la movilidad (R268), ceguera binocular (H514); también se indica que el IESS ha resuelto aceptar la solicitud de jubilación por invalidez a favor de la paciente y fija pensión. Que la progenitora de la paciente refiere que la hija a los 10 años tuvieron que sustraerle el estómago por práctica médica mal, en agosto del 2023 sufre una recaída es internada tuvo dos meses en UCI desde ahí sale totalmente ciega no habla sólo lo que hace es comer no tiene movilidad en la parte izquierda no puede caminar está totalmente inconsciente no los llama por el nombre a ellos es una persona totalmente inválida, que no la pueden dejar ningún momento solita es una atención única que le dan, que vive con los papás es soltera pasa con el papá y con ella y tienen una enfermera para que le de sus cuidados y medicación y con inyecciones todo el día, ella tiene 42 años, ella está en una inconsciencia total perdió totalmente su cerebro solo tiene apenas uno s reflejos de mover su mano derecha porque toda la parte izquierda está inmovilizada y tienen que darle la alimentación al cálculo como para un bebé cada tres horas y la medicación que es medicación bastante fuerte para evitar que no convulsione, tiene encefalitis determinaron en la clínica San Agustín su cerebro determinan que puede ser viral que ella está así en ese estado es el cerebro se lesionó, que la hija tiene un departamento con préstamo en el BIESS y un carro, que se jubiló en febrero del 2024 presentó su renuncia por su incapacidad total recibe pensión jubilar, además solicita que se la nombre a ella como curadora TERCERO.- Decisión.- Por lo expuesto, en virtud del informe verbal expresado en la audiencia al acreditarse que la señorita DOLORES CECILIA CÁRDENAS SÁNCHEZ, presenta de trastorno neurocognitivo que presenta, dificultades en su visión, deterioro congnitivo en la memoria, la atención y el juicio necesitando de la asistencia de terceras personas para el mejoramiento de su calidad de vida; al justificarse la legitimación activa de los señores Javier Leonardo Cárdenas Chiriboga y Jenny Cecilia Sánchez Mendieta progenitores de la presunta interdicta, el suscrito Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja, RESUELVE: 1.- Declarar la Interdicción Provisional de la señorita DOLORES CECILIA CÁRDENAS SÁNCHEZ titular de la cédula de ciudadanía Nro. 1103872113. 2.- Se nombra como Curador Provisional a su progenitora señora JENNY CECILIA SÁNCHEZ MENDIETA titular de la cédula de ciudadanía No. 1101442802. Al haber aceptado dicha designación en audiencia la presente resolución le servirá de suficiente título, a fin de que la represente en todos los actos públicos y privados. Ejecutoriado que sea el presente auto, inscríbase en el Registro de la Propiedad y Mercantil del cantón Loja provincia de Loja, con notificación a su titular, y notifíquese al público mediante la publicación en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad y colóquense los carteles respectivos, conforme lo establece el Art. 468 del Código Civil. 3.- Cumplido todo lo cual, se convocará a la Audiencia Única, donde se practicarán las pruebas aportadas, incluso sobre la oposición en caso de haberla, el reconocimiento del administrador de justicia a quién se pretende declararla interdicta y la sustentación del informe médico por parte del perito respectivo, para con ello resolver en Sentencia la declaratoria o no de la interdicción definitiva.- OTRA PROVIDENCIA: Loja, viernes 21 de febrero del 2025, a las 10h12. Agréguese a los autos el escrito presentado por la parte actora.- En lo principal, de los recaudos procesales se tiene: De conformidad a lo puntualizado en el Art. 130.8 del Código Orgánico de la Función Judicial se convalida el auto resolutivo de fecha miércoles 19 de febrero del 2025, a las 12h45, en el sentido de que “VISTOS: Debido a que en la audiencia previa para la declaratoria o no de la interdicción provisional llevada a efecto el día 17 de febrero de 2025 se pronunció la resolución en forma oral, para hacerlo es necesario motivar, por lo que se reduce a escrito. Dr. Pablo Vinicio Muñoz Abarca, Juez Ponente de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Loja Provincia de Loja lo hago en los siguientes términos: se ha garantizado el debido proceso y derecho a la defensa de las partes conforme el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador. Conforme el artículo 87 último inciso del Código Orgánico General de Procesos y del oficio circular No. 00605-P-CNJ-208 de fecha 24 de abril de 2018 suscrito por la Presidenta de la Corte Nacional de Justicia quien en acatamiento a la Resolución con fuerza de Ley de la Corte Nacional de Justicia No. 03- 2018, del catorce de marzo de dos mil dieciocho, determina el procedimiento para la Declaratoria de Interdicción, la audiencia se constata según el acta resumen a fs. 42 se ha llevado a efecto el diecisiete de febrero del 2025 a las 12h10, comparecen los actores Javier Leonardo Cárdenas Chiriboga y Jenny Cecilia Sánchez Mendieta acompañados de su defensor técnico el Ab. Leonardo Gabriel Guzmán Delgado, así como la demandada Dolores Cecilia Cárdenas Sánchez sin defensor técnico”; y, no como erróneamente se ha hecho constar respecto de la fecha de la audiencia convocada; quedando los demás datos de dicho auto inalterables.-Notifíquese.- MUÑOZ ABARCA PABLO VINICIO JUEZ(PONENTE).-

Dra. Nuvia Coralia Flores Ruiz SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ ADOLESCENCIA DE LOJA

del transporte de carga por carretera. También existe la Federación Colombiana de Logística (FEDELOG), reúne a todos los profesionales vinculados a la actividad logística en Colombia. Sus afiliados se desempeñan como directivos de la gestión logística en diferentes organizaciones del sector de los operadores, intermediarios de comercio exterior, transportadores, embarcadores, almacenadores, académicos, consultores, proveedores de tecnología, equipos y servicios varios para la administración del flujo de materiales, mercancías e información, dentro de la cadena de abastecimiento. Existe también la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC), es la organización gremial que reúne a los sectores más importantes en la cadena del comercio exterior y la logística, que, al interior de la entidad, llevan el nombre de institutos; siendo hoy los de Agencias de Carga, Agencias de Aduanas, Depósitos, Multimodal y Jurídico, con la posibilidad de estructurar otros que cubran sectores especializados no cobijados por alguno de los anteriores.

En Bolivia existe la Asociación de Agentes de Carga Bolivia (ADAC) y la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT), a la que pertenecen ADAC de Bolivia, FITAC de Colombia y ASEACI de Ecuador.

¿Qué partes intervienen?

Las partes intervinientes son: 1) Expedidor: La persona que celebra el Contrato de Transporte Multimodal con el Operador de Transporte Multimodal; 2) Porteador: La persona que efectivamente ejecuta o hace ejecutar el transporte, o parte de éste, sea o no el Operador de Transporte Multimodal; 3) Consignatario: La persona autorizada para recibir las mercancías del Operador de Transporte Multimodal; 4) Operador de Transporte Multimodal: Toda persona que, por sí o por medio de otra que actúa en su nombre, celebra un Contrato de Transporte Multimodal, actúa como principal, no como agente o por cuenta del expedidor o de los porteadores que participan en las operaciones de transporte, y asume la responsabilidad de su cumplimiento; 5) Cargador o transportista: Quien se encarga del traslado de la mercancía. Generalmente el cargador es quien contrata al operador del transporte multimodal, puede actuar por cuenta ajena o por su propia cuenta. Ventajas para la empresa 1) Aumenta la competitividad en los mercados internacionales e

intra subregionales, obteniendo así una posición destacada en su entorno y siendo superior en relación con las otras compañías que se encuentren en el mercado;

2) Valora la innovación, la estabilidad económica, eficiencia en el ámbito laboral;

3) Propicia nuevas oportunidades comerciales para exportaciones no tradicionales, esto como consecuencia de mejores servicios de transporte. Los exportadores pueden posicionar sus productos en mercados de difícil accesibilidad a precios competitivos;

4) Permite hacer una previsión de los ingresos;

5) Reducción de costos de transporte. (Se analiza la combinación de transportes más económica en función de las características de cada operación;

6) Mejora de los costos en la cadena logística internacional, influyendo en el precio final de las mercancías en los mercados de destino;

7) Descongestión de los Puertos Marítimos;

8) Autocontrol del contrabando;

9) Disponen de dispositivos de rastreo satelital (GPS);

10) Usan como norma de calidad ISO 9000; etc.

Ventajas para el usuario:

1) Programación de los despachos y tiempos de viaje; 2) Reduce el tiempo de viaje; 3) Programación de inventarios; 4) Certeza en el cumplimiento de la operación; 5) Tener un solo interlocutor con responsabilidad total, porque prefieren contratar a un único operador del transporte; 6) Atención técnica de manejo de la carga; 7) Menores riesgos de pérdida por saqueo o robo; etc.

Desventajas:

1) Poca familiaridad con las nuevas tecnologías; 2) Poca familiaridad con el comercio y las inversiones; 3) Limitaciones legales. Presencia de limitaciones legales y operativas en la aplicación de normas internacionales; 4) Requerimientos de seguridad. Las inspecciones de diferentes autoridades en terminales y vías de comunicación siguen constituyendo una limitante; 5) Carencia de una visión integrada del tema. Por un lado, no se cuenta con una infraestructura que facilite la realización de operaciones multimodales; pero al mismo tiempo se tiene la creencia de que el Multimodalismo sólo se logra con inversiones en infraestructura y no se toman acciones dirigidas a ampliar la oferta de servicios de transporte.

¿Qué contiene un Proyecto de Transporte?

1) Descripción de los Objetivos, que se relacionen con la visión a corto, mediano y largo plazo; 2)

Descripción de la Situación Actual, que implica los recursos actuales, aciertos y problemas; 3) Descripción del Planteamiento, que implica el número de unidades que serán incorporadas para el cumplimiento de los objetivos, si se comprarán o arrendarán, el plazo, la tasa, forma de pago, si se admiten o no abonos extraordinarios, si existirá o no un fideicomiso de por medio; 4) Descripción de la Garantía, que implica si existirá prenda o no en las unidades; 5) Descripción de la Fuente de Pago, que implica el uso de los fondos derivados de los pasajes; 6) Descripción de los negocios relacionados, que implica sobre el mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades, avalúo técnico, mecánico, comercial de las unidades, recarga de combustibles a nivel nacional mediante convenio.

¿Qué implica la factibilidad

técnica y legal para la operación del transporte internacional multimodal?

1) Antecedentes, contiene un análisis de la movilidad internacional andina, demanda de transporte terrestre internacional de pasajeros en los países miembros de la CAN; 2) Factibilidad legal, contiene los antecedentes jurídicos, los fundamentos que contienen la petición como: i) Constitución de la República del Ecuador (CRE) arts. 11, numerales 1, 4 y 9; 66 numerales 15 y 16; 226; 227; 276 numeral 2; 319; 325; y, 425; ii) Código Orgánico Administrativo (COA) arts. 3; 4; 5; 22, inciso tercero; y, 35; iii) Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV) arts. 16, 65; 69; 72; y, 74 inciso final; iv) Marco Normativo Andino; 3) Propuesta de Itinerarios y Frecuencias solicitadas, en relación con cada fase, incluye el detalle

de los itinerarios para cada ruta; las unidades que van a ser usadas en cada ruta; la geografía de cada ruta; 4) Sistema de ayuda de explotación de equipos, que implica el uso de hardware y software que ayudarán en el comando, control y comunicación operacional de las flotas, implica el uso de GPS; 5) Sistema Integrado de Recaudo (SIR) para ventas de boletos electrónicos, implica el diseño definitivo y las especificaciones técnicas sobre los costos de los pasajes; 6) Estructura Empresarial, implica el uso de un manual de estructuración empresarial, que puede formar parte del Reglamento de Administración y Operación. A manera de conclusiones, para la creación de una empresa multimodal, se deberá cumplir con la normativa andina emitida y con los requisitos técnicos y legales de cada país miembro de la CAN.

Da clic para estar siempre informado

EL MAPA 3D MÁS GRANDE DEL UNIVERSO HASTA LA FECHA

La colaboración DESI (Dark Energy Spectroscopic Instrument) ha publicado el mayor catálogo astrofísico, un mapa 3D del universo que con 18,7 millones de objetos entre estrellas, galaxias y cuásares. Se trata del mapa del universo más grande hasta el momento. EUROPA PRESS

LUNES 24 DE MARZO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.