Loja: 18 de marzo, 2025

Page 1


MARTES 18 DE MARZO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
CAMPUS LOJA Modalidad presencial

“Entre enero y febrero de 2025 hemos crecido un 22% en visitas internacionales”

Noboa vs. González en temas de tributos y deportaciones

Eugenio Jaramillo y su clásico que sigue rodando 4

Suministro de gas en Loja: esto es lo que pasa

Las dificultades en las vías han generado demoras en la llegada de los autotanques, pero LOJAGAS garantiza el abastecimiento y pide calma a la ciudadanía. 3 Cortes de agua afectan a ciertos sectores comerciales 5

México se moviliza tras hallazgo de fosas

Realizan limpieza en la Vía Lateral de Paso 8 14 6

Loja - Zamora lojalahora
CIUDAD

La mediación:

Un cambio de mentalidad, no solo un proceso

Muchas

personas asocian la mediación con una alternativa para evitar un juicio o un proceso legal. Sin embargo, no se trata solo de un mecanismo para resolver un conflicto, sino de un verdadero cambio de mentalidad.

Este cambio de mentalidad es fundamental para que el proceso sea verdaderamente efectivo. No se trata solo de encontrar una solución a corto plazo, sino de transformar las relaciones a largo plazo. Un acuerdo exitoso resuelve un problema inmediato y también modifica cómo las personas se relacionan entre sí.

Los mejores acuerdos son aquellos que tienen un impacto más allá de la situación puntual. Aquellos en los que las personas involucradas salen con una comprensión más profunda de sí mismas, de los demás y de la situación que las enfrentó. Esto es lo que hace que la mediación sea un proceso tan valioso.

Además, en Ecuador, el acta de acuerdo en mediación tiene valor de sentencia, lo que le otorga un respaldo legal y hace que el proceso sea aún más eficaz

En Ecuador, muchas personas aún no conocen este mecanismo y tienden a confundirlo con el arbitraje. La mediación no es lo mismo que el arbitraje; son mecanismos totalmente distintos. Aunque ambas son formas de resolución de conflictos, la diferencia clave radica en que, en el arbitraje, un tercero (el árbitro) toma una decisión vinculante, similar a una sentencia judicial. En cambio, en la mediación, el mediador no toma decisiones por las partes; su rol es canalizar la comunicación entre ellas, facilitando el diálogo. Es un tercero neutral e imparcial que no impone soluciones. En este proceso, las partes son las protagonistas de la solución, no el mediador.

Por eso, la mediación no debe ser vista solo como una alternativa a la solución de conflictos, sino como un paso hacia un cambio de mentalidad. Al final, lo que realmente cambia no solo es el proceso y resultado, sino las personas y las relaciones.

¿Bipartidismo?

Los resultados de la primera vuelta electoral han llevado a muchos a imaginar que Ecuador podría estar inclinándose hacia un sistema bipartidista. Pero, ¿es posible, o estamos ante una crisis estructural de organizaciones políticas?

El bipartidismo, en su concepción más pura, se refiere a

EDITORIAL

13A sin fotos a la papeleta

Nadie puede exigir a una persona que revele, muestre o le envíe una fotografía de su voto, aunque todos sabemos que sucedió en el pasado y sucede ahora.

En 2017, en la segunda vuelta en la que Lenín Moreno triunfó sobre Guillermo Lasso, el entonces presidente del Consejo Nacional Electoral y muy cercano al correísmo, Juan Pablo Pozo ya dijo que no se puede exigir a una persona que enseñe una foto de su voto. La prohibición, por tanto, no es nueva y, lo que es más, nació del correísmo en una elección en la que salieron favorecidos.

En esa ocasión no hubo una resolución del CNE, pero sí se ordenó la presencia de fiscales de flagrancia en cada recinto electoral. La alerta fue clara: la Ley estaba lista para agarrar al votante ‘con las manos en la masa’. ¿Por qué hoy se sorprenden?

Ocho años después, tras la pri-

mera vuelta en febrero pasado, el Gobierno documentó denuncias sobre cómo delincuentes exigieron imágenes del voto en algunas zonas de Guayas, en base a informes de Inteligencia. La infracción se dio en barrios como Monte Sinaí, Nueva Prosperina, Sauces 9 y Socio Vivienda. Las autoridades sospechan que también habría ocurrido en otras localidades.

El CNE resolvió que este 13 de abril el votante no podrá fotografiar su papeleta, so pena de una multa que oscila entre $9.870 y $32.900.

Puede que la medida moleste a un grupo de electores, pero también puede salvar vidas de quienes son extorsionados por los criminales o de quienes venden o utilizan su voto, sea por el motivo que fuere.

La decisión no es un distractor, pues es deber del Estado hacer todo lo posible para precautelar la seguridad de los votantes y de la elección.

un sistema en el que dos grandes partidos dominan el escenario electoral, concentrando la mayor parte del apoyo popular. En el lado positivo, el bipartidismo puede aportar estabilidad, dado que facilita la formación de mayorías parlamentarias claras y ayuda a la aprobación de reformas sin la necesidad de coaliciones incómodas e inestables. Al tener solo dos fuerzas principales, los debates se concentran, lo que puede simplificar la toma de decisiones en el Gobierno. Eso sí, la clave es que los partidos

sean realmente representativos. ¿Es este el panorama ecuatoriano?

La respuesta es clara: en Ecuador no puede existir un verdadero bipartidismo sin partidos políticos sólidos. Un partido verdadero debe tener una estructura organizativa robusta, capaz de desarrollar programas coherentes y movilizar una militancia comprometida. Además, debe tener una identidad ideológica clara y la capacidad de presentar una agenda política constante y sostenible, que no se limite

¿Herederos

de los intelectuales?

“Somos hijos de Loja, y debemos procurarle continuo adelanto; que no cese el cantar sacrosanto del trabajo, que es vida y honor.” —Máximo Agustín Rodríguez.

¿Qué te hicimos, ciudad arcoíris?

¿Tenemos las venas como los ríos?

¿Parchamos las calles con cinta adhesiva?

¿Dejamos que el sector privado nos ampare?

¿Llenamos museos con fines electorales?

¿El fin de semana, “Bye Loja”, me voy para Vilcabamba?

¿Las carteleras culturales están llenas de publicidad?

¿Tenemos concejales que, en vez de actuar, son solo “bla bla”?

¿Quebradas camufladas bajo proyectos inmobiliarios?

¿Ciclistas eléctricos en contravía, sobre veredas de jabón?

¿Cuántos estudios más necesitamos para prevenir daños a la ciudad?

¿Por qué no nos revocamos también a los malos ciudadanos?

¿Los parques llenos de arena y piedras, desaparecieron los senderos?

¿Es más barato comprar un pollo entero que la fritada de Landangui?

¿Comer callado, o mejor dar caridad al son de las luces y el flash?

¿Tenemos calles convertidas en playas con arena de río?

¿Tenemos burócratas convertidos en espectadores con recursos y padrinos?

¿Hasta que el cuerpo aguante, o hasta que se acabe la plata del compadre?

¿Cultores “políticos” que se rigen y se dirigen por la sonrisa de la condescendencia?

¿Los creadores de la Nueva América son militantes que adulan a la autoridad?

¿Lojano, tu legado recorre del Carchi al Macará, pero te tomas fotos en las desgracias?

¿Usar poncho y changar con ganas para no caminar a la madrugada, gritando ¡achachay!?

¿No sirve de nada este poema si sigues pensando que tu molino no se inundará?

Loja dice:

“Tengo la frente en sudor empapada, porque la Casa se inundó, los insumos se mojaron, las máquinas quedaron quemadas, y las ideas de arte, se dispersaron, como hojas al viento, se las llevó la corriente del Malacatos y el Zamora. Así, heredar a nuestros intelectuales, un hogar, una casa inundada, una calle destrozada, no es solo seguir el camino de los intelectuales, sino ser cómplice de lo burocrático, también ensuciarse las manos, remojarse en el barro de la realidad, y bailar con los recuerdos del tiempo, que, como la arena, las calles cubrirán, como la campaña electoral.”

solo a la época electoral sino que proyecte un país a largo plazo. Sin embargo, en Ecuador muchos partidos carecen de vida orgánica, de proyectos a largo plazo y de una visión estratégica. La falta de escuelas de formación política, de debates doctrinarios profundos y de una militancia activa los define. En lugar de catalizar un pensamiento político sólido, los partidos son vehículos de personalismos, donde las figuras individuales eclipsan la construcción de proyectos colectivos.

En la Asamblea que se instalará el 14 de mayo, se perfila un panorama lleno de sorpresas e incertidumbre: ¿lograrán los 151 asambleístas abarcar tanto la centroizquierda como la centroderecha en el país?

Necesitamos partidos con dirección ideológica definida que permita anticiparse a sus posturas y entender lo que defenderán en temas sensibles como seguridad, impuestos, servicios sociales, libertad de expresión, política exterior, intervencionismo estatal y protección de derechos.

ANA CHANGUÍN
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

SITUACIÓN. LOJAGAS aclara que el suministro de gas está garantizado.

LOJAGAS descarta desabastecimiento de gas

Las dificultades en las vías han generado demoras en la llegada de los autotanques, pero LOJAGAS garantiza el abastecimiento y pide calma a la ciudadanía.

Desde el pasado 1 de marzo, las intensas lluvias que han afectado varias regiones del país han generado retrasos en el transporte de gas a la provincia de Loja. Sin embargo, Diego Espinosa, jefe comercial de LOJAGAS, asegura que no hay desabastecimiento, sino un retraso en la llegada de los autotanques debido a la situación vial.

“No sé por qué está circulando la idea de un desabastecimiento. Hoy incluso hemos despachado más de lo habitual. El problema es que los tiempos de llegada de los autotanques han cambiado”, explicó.

El funcionario detalló que, debido a la interrupción del paso por la vía del cantón

Chaguarpamba, los camiones deben tomar rutas alternas, como la Troncal de la Sierra, lo que alarga considerablemente los tiempos de transporte. Esto ha ocasionado que en determinados momentos no haya cilindros disponibles en algunos puntos de distribución, lo que ha generado compras excesivas por parte de los ciudadanos.

“Al escuchar rumores infundados de desabastecimiento, las personas han comenzado a comprar más de lo normal. Si antes adquirían un cilindro, ahora buscan llevar dos o tres. Esto ha provocado una demanda inusual, pero el producto sigue llegando”, señaló Espinosa.

Inauguraron Aula Hogar en la Unidad Educativa

Especializada Ciudad Loja 2

Con el objetivo de fomentar la inclusión y la autonomía de los estudiantes con necesidades especiales, este lunes 17 de marzo, se llevó a cabo la inauguración del Aula Hogar en la Unidad Educativa Especializada Ciudad de Loja N.º 2. Este nuevo espacio permitirá que los estudiantes adquieran habilidades para el desarrollo de tareas cotidianas y labores domésticas, fortaleciendo su independencia y preparación para la vida diaria.

Durante el acto inaugural, Luz González, rectora de la institución, destacó la importancia de este nuevo entorno para la comunidad educativa: “Hoy inauguramos un espacio que representa mucho más que un aula: hoy damos vida a un verdadero hogar dentro de nuestra Unidad Educativa. El Aula Hogar que hoy ponemos a disposición de nuestros estudiantes es un paso firme hacia la inclusión, la equidad y la dignificación de la educación especializada”.

Por su parte, Isadora Maldonado, representante del Club Rotario, institución que colaboró en la construcción de estos nuevos espacios, enfatizó el compromiso de su organización con la educación y el bienestar de los jóvenes: “Creemos firmemente que la educación es la clave

Recalcó también que tanto LOJAGAS como la empresa transportista están operando todos los días para garantizar el abastecimiento. Además, se mantienen en constante coordinación con las autoridades locales para evaluar soluciones ante la situación vial.

“Pedimos calma a la ciudadanía. No hay desabastecimiento. Estamos trabajando intensamente para que el servicio continúe con la mayor normalidad posible”, concluyó Espinosa.

A través de sus canales digitales, la empresa lojana emitió un comunicado desmintiendo estos rumores para evitar alarma en la comunidad.

para un futuro mejor, y que todos los jóvenes, especialmente los que aquí se educan, merecen tener acceso a oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Esta casa hogar será un lugar donde los estudiantes puedan vivir, estudiar y crecer en un entorno seguro y acogedor”. Finalmente, Andrea Ríos, representante de los padres de familia, expresó su agradecimiento a todos quienes contribuyeron a la materialización de este proyecto: “Quiero agradecerles personalmente por el apoyo brindado para ahora tener esta Aula Hogar, a todos quienes pusieron un granito de arena para este proyecto que es para nuestros hijos”.

El Aula Hogar es un ejemplo del esfuerzo conjunto entre la comunidad educativa, organizaciones solidarias y las familias, con el fin de garantizar mejores condiciones de aprendizaje y desarrollo para los estudiantes. Este proyecto reafirma el compromiso de la Unidad Educativa Especializada Ciudad de Loja con una educación inclusiva y de calidad.

El Ministerio de Educación trabaja permanentemente en garantizar los derechos de una educación inclusiva en todos los niveles y sostenimientos.

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO

ATHLETICS

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

En atención a lo que dispone el Estatuto del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento “ESPAFRAN ATHLETICS CLUB”, se CONVOCA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, para el , a partir de las 20h00, vía telemática, se adjunta el link de la https://us06web.zoom.us/j/82580832323?pwd=QQcwzYt4n8ZkOHHSNk0oswCQAHZE19.1 Se tratará el siguiente orden del día: órum reglamentario; Apertura e instalación de la Asamblea General Ordinaria por parte del presidente del , del Directorio en el periodo 2025 Financieros en el periodo 2025; del Club en el periodo 2025 reglamentario en la hora fijada para la asamblea general ordinaria, formidad a lo que establece el estatuto del Club. CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “ESPAFRAN ATHLETICS CLUB” “SUMANDO METROS

Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento “ESPAFRAN ATHLETICS CLUB”, se CONVOCA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, para el día lunes 24 de marzo de 2025, a partir de las 20h00, vía telemática se adjunta el link de la reunión https://us06web.zoom.us/j/82580832323?pwd=QQcwzYt4n8ZkOHHSNk0oswCQAHZE19.1

del Club en el periodo 2025 reglamentario en la hora fijada para la asamblea general ordinaria, formidad a lo que establece el estatuto del Club.

Un sueño sobre ruedas: La historia de Eugenio Jaramillo y su clásico artesanal

Hace cuarenta años, Eugenio Javier Jaramillo Jaramillo, un hombre de la parroquia San Pedro de la Bendita, cantón Catamayo, tomó una decisión que marcaría su vida para siempre. Inspirado por su padre, quien en su juventud había construido un pequeño carro de madera con pedales, Eugenio decidió llevar la tradición familiar un paso más allá: construir su propio automóvil. No uno de juguete, sino un verdadero clásico hecho a mano, inspirado en el legendario Lotus Seven, un modelo inglés que nunca llegó a América.

La historia de su creación es tan impresionante como el propio carro. Con la ayuda de su primo Nelson Jaramillo, ingeniero mecánico, Eugenio logró replicar el diseño a escala y comenzó la construcción. Fueron años de trabajo meticuloso, aprovechando sus vacaciones para avanzar poco a poco en el sueño que tenía en mente. Sin prisa, pero con la firme

Su historia es ejemplo de lucha, pasión y la firme voluntad de seguir adelante, sin importar los obstáculos que la vida le puso en el camino.

convicción de que lograría verlo terminado.

La motivación era su hijo Javier. “Era mi primer hijo, quería hacer algo especial para él”, recuerda Eugenio con emoción. No hubo un presupuesto fijo, simplemente iba adquiriendo materiales

conforme los necesitaba y poco a poco el auto tomó forma. Hoy, aquel carro es un ejemplo rodante del amor de un padre y de su inquebrantable espíritu de lucha.

La vida de Eugenio no ha sido fácil. A los 14 años dejó su hogar en San Pedro de la

Bendita para buscar un futuro mejor. A los 21, sufrió un accidente terrible mientras trabajaba en un tractor, perdiendo una pierna. Pero en lugar de rendirse, tomó la adversidad como un desafío. “Nunca me consideré inválido”, dice con firme -

za. “Le prometí a mi madre que no sería una carga y así fue”.

Su carro no solo es un medio de transporte, sino una declaración de resiliencia. Con un motor Honda de 16 caballos de fuerza, mejorado por su primo Paul Jaramillo, alcanza hasta 70 km/h y ha recorrido innumerables caminos, acompañando a Eugenio por toda la provincia de Loja y más allá. Cada 3 de julio, en Santo Domingo, desfilaba con sus nietos al volante, convirtiéndose en un símbolo de historia y pasión automovilística.

Hoy, a sus 78 años, Eugenio sigue disfrutando de su creación. “Este carro tiene 40 años de historia y miles de kilómetros recorridos, pero sobre todo, tiene mi vida dentro”, afirma con orgullo. Con su mirada llena de sabiduría y gran espíritu, sigue recorriendo Loja en su joya artesanal, recordándonos que los sueños, con paciencia y esfuerzo, siempre pueden hacerse realidad.

RECUERDO. Foto en Olmedo, junto con los triciclos construidos por Paul Jaramillo, primo de Eugenio
PERSONAJE. Eugenio Jaramillo, un hombre visionario y luchador de la vida.
PROCESO. Nietos de Eugenio Jaramillo en su clásico artesanal.

“Cada día sin agua es dinero perdido”, señala comerciante

Negocios que dependen del agua, como restaurantes y lavanderías, enfrentan serias dificultades en varios sectores de la ciudad. Mientras tanto, las familias deben gastar en bidones para suplir la falta del servicio.

CRISIS. Restaurants y otros locales comerciales se ven afectados por la escasez de agua.

La escasez de agua en distintos sectores de la ciudad afecta a la economía de comerciantes y ciudadanos. La falta del recurso obliga a varios locales a reducir su atención o, en el peor de los casos, cerrar temporalmente.

Javier Ortiz, propietario del restaurante “Sabor Casero” en el barrio Los Rosales, comenta que la situación se ha vuelto insostenible. “No podemos operar sin agua.

Conversatorio:

Necesitamos lavar platos, preparar alimentos y mantener la higiene del local. Ya hemos tenido que cerrar dos días en la última semana, y eso significa pérdidas para nosotros”, explica.

En el barrio Época, donde el servicio llega con poca presión y de manera intermitente, el lavadero de ropa “Lavanderia de Ropa Loja” también enfrenta serios problemas. “Dependemos

“Historia del Rock como Cultura en Loja”

La Dirección de Cultura del Municipio de Loja invita, este martes 18 de marzo de 2025, a las 19h00, a ser parte del conversatorio titulado “Historia del Rock como Cultura en Loja”. Este espacio de diálogo se llevará a cabo en el Rincón de Lectura de la Casona Cultural, ubicado en la esquina de Rocafuerte y Bernardo Valdivieso.

Esta actividad es una in-

vitación abierta a la comunidad, medios de comunicación y público en general, para dialogar y reflexionar sobre la trascendental influencia del rock en la identidad y la cultura lojana. Durante este encuentro entre la literatura el movimiento musical lojano de los últimos años; destacados músicos y exponentes de la escena del rock en Loja compartirán sus conocimientos y pers-

totalmente del agua. Hemos tenido que rechazar clientes y reducir nuestro horario de atención. Cada día sin agua es dinero perdido”, señala Carolina Méndez, administradora del negocio.

La Av. Manuel Carrión Pinzano, donde la escasez es crónica, los residentes se ven obligados a comprar bidones de agua para cubrir sus necesidades básicas. “Cada semana gastamos al menos

pectivas sobre la evolución del género, su impacto en el sentir colectivo y la configuración de nuestras tradiciones.

Entre los participantes se encuentran:

•Juan Suescum

•Vicente Valarezo (autor del libro)

•Omid Forootan

•Rodrigo Monsalves

•Patricio Páez

•Y otros reconocidos exponentes del rock lojano

Este encuentro cultural se presenta como una valiosa

20 dólares en bidones. Es un gasto extra que afecta nuestro presupuesto familiar”, cuenta Marcela Torres, vecina del sector.

Reunión con presidentes barriales

El lunes 17 de marzo, varios presidentes y moradores de distintos barrios de Loja acudieron directamente al Municipio para dialogar con el alcalde y exigir una solución

urgente a los problemas de abastecimiento de agua potable que afectan a sus sectores.

Ante esta situación, el alcalde habría ofrecido soluciones, mientras que los afectados esperan respuestas urgentes para mitigar la crisis.

Hasta el cierre de esta edición, el servicio de agua ya se había restablecido en algunas zonas, mientras que otras aún permanecían a la espera.

oportunidad para fortalecer el diálogo, parte de la programación de “Marzo el Mes de la Música Lojana” que está

dedicado a rescatar la memoria histórica y el compromiso con nuestro patrimonio musical.

DIÁLOGO. Este encuentro cultural es una oportunidad para fortalecer el diálogo dentro de “Marzo, Mes de la Música Lojana”.

Ecuador frente al cambio climático: ¿desafío ambiental o crisis económica?

Según el Banco Mundial se estima que el PIB per cápita del país podría reducirse hasta 4% para el año 2050 si no se toma acciones contra las consecuencias del cambio climático. Esto a causa de las consecuencias de fenómenos como sequías e inundaciones que recaen en la producción agrícola, la infraestructura del transporte y la producción de energía hidroeléctrica, de la que dependemos en gran medida. Las sequías son un fenómeno común en varios países, la ONU señaló que para el año 2050, tres de cada cuatro habitantes del planeta serán impactados de algún modo por este fenómeno. En el contexto ecuatoriano, los incendios, a menudo provocados por quemas agrícolas, se propagaron con facilidad. De acuerdo con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, para el año 2024, alrededor de 79.000 hectáreas de bosque fueron arrasadas por el fuego, una de las cifras más altas en años recientes. Los incendios también afectaron a zonas de protección, como el Parque Nacional Podocarpus y el Parque Nacional El Cajas, situados en la región sur del país. Además, en urbes como Quito y Loja, los residentes experimentaron transtornos respiratorios debido al elevado nivel de humo que cubrió a las urbes en distintos momentos de este año.

El cambio climático no es un problema del futuro, sino una realidad que está afectando la economía y biodiversidad ecuatoriana.

Las sequías y los incendios forestales también han reducido los rendimientos de cultivos en las provincias de la Sierra, afectando a miles de pequeños productores y elevando los precios de los alimentos. De acuerdo con el informe de impactos agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se contabilizaron pérdidas considerables en la producción agrícola y ganadera desde enero hasta septiembre de 2024. En total, se han afectado 8.621 productores: 4.684 pertenecen al sector agrícola

Se realiza limpieza de la vía lateral tras los estragos de la lluvia

Ante la emergencia invernal que afectó a la ciudad de Loja, el Municipio de Loja ha desplegado un equipo de trabajo para la limpieza de la vía lateral de paso. Así lo confirmó Tulio Namicela Saavedra, director del Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana, quien informó que una cuadrilla conformada por seis obreros, una máquina con su operador y una volqueta con su con-

ductor están a cargo de los trabajos.

Señaló que están dando seguridad a quienes transitan por esa vía, retirando los obstáculos generados por la temporada invernal. Si bien esta vía es competencia del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), aún no ha sido entregada al municipio, lo que no ha impedido la intervención municipal. “Sabemos

y, 3.931 al pecuario. Además, se contabilizan 35.346 hectáreas de superficie agrícola con impacto parcial y total, registrando pérdidas económicas de 1,63 millones de dólares, principalmente en cultivos de papa y vegetales. Ecuador también enfrenta uno de los inviernos más severos de los últimos años, donde se calcula que al menos el 20% de la población ecuatoriana está expuesta a inundaciones, según el Informe sobre Clima y Desarrollo (CCDR, por sus siglas en inglés) del Banco Mun-

que en estos momentos de emergencia no hay que mirar de quién son las competencias, sino actuar para el bienestar ciudadano”, agregó.

La limpieza de escombros y material se extenderá hasta el redondel de la Julio Ordóñez, donde el tránsito vehicular es normal. No obstante, el director informó que el trabajo continuará en el resto del tramo una vez que se habilite el puente del sector El Capulí que actualmente permanece inhabilitado.

dial. Hasta febrero se registraron 2.700 hectáreas con pérdidas totales en el sector agrícola, que representan alrededor de 2 millones de dólares, principalmente en cultivos de arroz, maíz y cacao. Además, hubieron pérdidas en el sector avícola, como por ejemplo, en la provincia de Zamora Chinchipe se contabilizaron 49.000 aves muertas. Las repercusiones del invierno también ascienden a pérdidas humanas irreparables, daños en viviendas e infraestuctura, lo cual a obligado a declarar en emergen-

cia ocho provincias: Azuay, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí y Santa Elena. Los impactos del cambio climático en Ecuador siempre evocan las vulnerabilidades infraestructurales del país. Lo cual también nos llama a tomar medidas preventivas antes que reactivas, combinando políticas institucionales, macrofiscales y sectoriales, que integren las prioridades en materia de clima y desarrollo. La implementación de dichas acciones puede generar un impacto significativo y salvaguardar a Ecuador de las consecuencias físicas del cambio climático e incluso contrarestar el costo de las inversiones relacionadas. Para que esto prospere, también se necesitan reformas estructurales, especialmente en los sectores de transporte, energía y agricultura, que son áreas fundamentales y según el Banco Mundial entre 2025 y 2050 requieren inversiones anuales de 3.700 millones de dólares (3,5% del PIB) para la mitigación y adaptación. En este escenario, el reciente fortalecimiento del marco regulatorio para las alianzas público-privadas (APPs) representa un avance adecuado, ya que puede contribuir a captar capital dirigido hacia infraestructura vital para la mitigación y la adaptación.

ACTO. Personal municipal y maquinaria trabajan en la limpieza de la vía lateral de paso para garantizar la seguridad vial.
ESCRITO por: Viviana Torres COORDINADORA de la escuela de Administración de Empresas UIDE

GAD Chaguarpamba impulsa la recuperación tras el aluvión

El GAD Municipal de Chaguarpamba implementa un plan integral para recuperar zonas afectadas en la cabecera cantonal. Equipos municipales retiran lodo y escombros, además de reparar tuberías de agua potable y alcantarillado, dañadas por recientes eventos.

Tras el aluvión del 11 de marzo, el GAD Municipal de Chaguarpamba ha desplegado un esfuerzo integral para recuperar los espacios afectados en la cabecera cantonal. Frentes de trabajo del municipio realizan trabajo de limpieza de lodo y escombros, además de la rehabilitación de tuberías de agua potable y alcantarillado. Las líneas de conducción de agua resultaron gravemente afectadas, dejando a aproximadamente 400 familias sin suministro. Para garantizar el abastecimiento, se distribuye agua potable a

través de tanqueros. Bomberos de Catamayo y Balsas continúan entregando el líquido vital a la comunidad, sumándose al apoyo brindado en días anteriores por el Gobierno Provincial de Loja y el Municipio de Olmedo.

El 17 de marzo, el alcalde Víctor Hugo Largo, junto a un equipo técnico, recorrió la Planta de Tratamiento de Agua para evaluar su estado. Desde el COE Cantonal se ha solicitado al Ministerio de Agua y Transición Ecológica un informe sobre la emergencia en el servicio de agua y a la Secretaría Nacional de Ejército

Ecuatoriano apoya al GAD de Puyango en entrega de donaciones

Puyango. En un acto de solidaridad y compromiso con la ciudadanía afectada por los recientes deslaves en el sur del país, el Ejército Ecuatoriano, a través del Batallón de Infantería N° 19 “CARCHI”, brindó apoyo al Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Puyango en la movilización y entrega de donaciones a la comunidad de El Limo.

La operación, estuvo orientada a garantizar el transporte seguro de alimentos, víveres y artículos de primera

Gestión de Riesgos un análisis detallado de la situación en la cabecera cantonal.

El levantamiento de información realizado por el GAD Chaguarpamba identificó a 106 familias afectadas, de las cuales 57 familias se encuentran damnificadas. Se registraron 20 viviendas destruidas y 22 en riesgo. Estos datos han sido compartidos con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos para coordinar las acciones de apoyo.

El trabajo en equipo ha sido clave. Personal municipal, el Ejército Ecuatoriano y la comunidad han sumado

las autoridades civiles y diversas entidades, subraya la importancia de la colaboración interinstitucional en momentos de crisis.

necesidad para las familias damnificadas. La emergencia ocasionada por los deslaves ha afectado gravemente a varias poblaciones, dificultando el acceso y la circulación en las principales vías del sector sur del país. En este contexto, el Ejército no solo se encargó de la seguridad durante el traslado de las ayudas, sino también de proporcionar apoyo logístico esencial para garantizar que las donaciones llegaran a los más necesitados. Este esfuerzo, en conjunto con

La acción demuestra la capacidad de respuesta rápida y la eficiencia de las fuerzas armadas para hacer frente a desastres naturales, trabajando junto a las autoridades locales para mitigar el impacto de los fenómenos naturales que han dejado a muchas familias en situaciones vulnerables.

El Ejército Ecuatoriano continúa demostrando su rol crucial en la atención de emergencias, reafirmando el lema de servicio y solidaridad con el pueblo ecuatoriano.

esfuerzos para agilizar la limpieza y recuperación. Además, el COE Cantonal continúa gestionando con diversas instituciones como MIES, Gobernación de Loja más asistencia humanitarias con kit alimenticios para todas las familias damnificadas. En cuanto a la vialidad, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) estableció un horario de circulación en la vía Chaguarpamba - Río Pindo para vehículos de hasta 3.5 toneladas:

06:00 - 08:00

12:00 - 13:00

18:00 - 20:00

Fuera de estos horarios, la

vía permanece cerrada debido a la construcción de una variante en el barrio El Progreso, sector del socavón. El GAD Chaguarpamba continua con la limpieza de calles y alcantarillas de la cabecera cantonal con maquinaria gestionada por la institución. Paralelamente, avanza en la rehabilitación de caminos rurales en varios sectores como Achiotes, Yaguachi y Los Paches. El compromiso es restablecer las condiciones del cantón y garantizar el bienestar de la comunidad con el apoyo del resto de instituciones gubernamental.

y entidades resalta la importancia de la colaboración en crisis.

APOYO. Este esfuerzo conjunto con autoridades
RECUPERACIÓN. El objetivo es recuperar el cantón y garantizar bienestar con apoyo institucional gubernamental.

¿Qué proponen los presidenciables sobre política internacional, tributos y migración?

Los candidatos presidenciales Daniel Noboa y Luisa González exponen propuestas claras sobre la migración y relaciones internacionales tienen algunas diferencias. ¿Qué hay en materia de tributos?

A una semana de la campaña electoral en Ecuador, el 24 de marzo de 2025, las sorpresas en la política y las expresiones de promesas no cesan. En esta ocasión, LA HORA revisó las propuestas de los planes de trabajo de Daniel Noboa, candidato presidencial de Acción Democrática Nacional (ADN), y de Luisa González , candidata de la Revolución Ciudadana (RC), respecto a tres áreas: política migratoria, relaciones internacionales y tributos.

Mayor atención en Consulados

En los planes de trabajo de ambos candidatos hay planteamientos concretos para atender a los compatriotas que se encuentran en otros países. Algunas medidas son similares.

Noboa propone:

Ampliar los servicios consulares , especialmente en países con grandes comunidades ecuatorianas, para facilitar trámites como renovación de pasaportes, obtención de documentos de identidad y asistencia legal.

Fortalecer las redes de asociaciones de ecuatorianos en el exterior para brindar apoyo mutuo, información y representación de los intereses de la comunidad.

Ofrecer programas de retorno voluntario asistido y de reintegración laboral y social para quienes deseen regresar a Ecuador. Implementar políticas de inclusión y protección a migrantes, fomentando el respeto y comprensión de otras cultu-

CONTIENDA. Daniel Noboa, de ADN, y Luisa González, de la Revolución Ciudadana, deberán participar en el debate presidencial del 23 de marzo. (Foto: Archivo).

ras previniendo la xenofobia.

González plantea:

Reforzar y ampliar la red de consulados de Ecuador, tomando en cuenta los criterios numéricos, geográficos y políticos. Reforzar la política de consulados móviles.

Facilitar información, asesoría y asistencia consular sobre: a) migración (asilo, residencia, deportaciones); b) Obtención de documentos de identidad, permisos de trabajo, documentos claves; c) Refugios, lugares de acogida, alimentación; d) Seguros existentes y atención de salud a bajo costo; e) Oportunidades educativas, laborales, de emprendimiento; f) Situaciones de emergencia. Establecer corredores humanitarios para migrantes en tránsito, plantear la exoneración de visa mexicana para ecuatorianos.

Facilitar el retorno de ecuatorianos en el exterior que deseen volver al país, atraer investigadores, capital semilla para la reinserción laboral de migrantes.

tados internacionales

Ampliar los destinos de exportación a través de la negociación de acuerdos comerciales, bilaterales y multilaterales, respetando la soberanía nacional, los derechos de la población y potenciando la oferta productiva.

Fortalecer y modernizar la infraestructura portuaria y aeroportuaria, mejorando la logística del comercio internacional en el país y el control del contrabando.

Promover el turismo gastronómico, acompañado de una mejora en la calidad de los destinos y fortaleciendo la marca país.

Potenciar las zonas francas como un mecanismo para la atracción de inversión y generación de empleo.

Fortalecer la presencia de Ecuador en la Antártida y la Cuenca Asia-Pacífico , mediante la promoción de la cooperación científica. Promover la cooperación internacional para fortalecer las investigaciones en tecnologías renovables para una transición energética.

del Sur y el sistema de pagos regional.

Diversificar las relaciones económicas, comerciales y políticas para fortalecer el multilateralismo y el equilibrio global. Acercamientos con países africanos y asiáticos.

Reconstruir las relaciones diplomáticas con México. Retomar la participación del Ecuador en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En la Asamblea Nacional se tramita la reforma para permitir bases militares extranjeras en Ecuador. Noboa anunció una alianza con una empresa privada estadounidense para enfrentar al narcoterrorismo. González cuestionó esa alianza, pero buscó la cooperación de Estados Unidos. Sin embargo, su binomio, Diego Borja, no parece ir en la misma línea Calificó a Trump de “adalid” de una supuesta derecha fascista.

¿Qué dicen de los impuestos?

Las deportaciones masivas de migrantes de varias nacionalidades, incluidos ecuatorianos, empezaron desde enero de 2025, tras una política del nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump. En febrero, Noboa anunció la entrega de una ayuda económica para los connacionales deportados y en marzo cuestionó al régimen de Nicolás Maduro porque inicialmente se negó a recibir a sus ciudadanos. También mencionó que no hubo una postura de González sobre la negativa de Maduro.

Política internacional

En materia de política internacional, algunas de las propuestas de los candidatos difieren. Noboa plantea la inserción en el mercado internacional, mientras González se orientan más a las relaciones de integración.

Noboa plantea:

Garantizar la soberanía y la integridad territorial a través del control fronterizo y el reconocimiento de los tra-

Impulsar el uso de la Inteligencia Artificial en los procesos y políticas públicas implementadas en el país con el apoyo de la cooperación internacional.

González propone: No a la instalación de bases militares extranjeras en el territorio ecuatoriano.

Redefinir la agenda de integración del país en escenarios regionales e internacionales, con énfasis estratégico en: seguridad energética, ciencia y desarrollo tecnológico, empleo, igualdad, protección del medioambiente, salud, comercio, inversiones, integración financiera, educación, seguridad y defensa, y movilidad.

Consolidar el multilateralismo para garantizar la solución pacífica de los conflictos.

Reposicionar a Ecuador en el impulso de la integración regional, particularmente en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Avanzar con la cooperación económica y financiera, con la implementación de la Nueva Arquitectura Financiera Regional con: el Banco del Sur, el Fondo de Reservas

En los planes de trabajo de los candidatos no consta el incremento de impuestos, como tal. Ambos incluyen mecanismos para evitar la corrupción fiscal.

Noboa propone: Implementar recompensas para contribuyentes con un historial de cumplimiento sobresaliente, incentivos para nuevos contribuyentes. Proteger la dolarización e impulsar el sistema financiero nacional.

Simplificar procedimientos para el pago de impuestos, utilizando aplicaciones para móviles y ventanillas virtuales.

González promete: Recuperar y profundizar los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía que proteja la dolarización Estabilizar los ingresos no petroleros adecuando la presión tributaria (incluyendo impuestos subnacionales, contribuciones a la seguridad social, etc.).

Eliminación del IVA a todos los productos de la canasta básica de primera infancia. La dolarización sigue poniendo en duda la postura del correísmo. Sus legisladoras hablan de una dolarización “a la ecuatoriana”. (KSQ)

Correísmo buscó controlar instituciones del Estado a través del Cpccs

Con los chats filtrados de los teléfonos celulares de Augusto Verduga se refuerza la teoría de que el correísmo buscaba controlar las instituciones del Estado.

Lo que era un secreto a voces pasó de ser la teoría de un caso judicial. Con los chats filtrados y la información extraída del teléfono celular del exvocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Augusto Verduga , uno de los investigados por Fiscalía por presunta asociación ilícita en el caso ‘Ligados’, se refuerza la teoría de que el correísmo llegó a dicho organismo para controlar las instituciones del Estado. Las funciones del Cpccs fueron desviadas.

Ocuparon el tiempo para planificar recusaciones (apartarlos del conocimiento de una causa) contra jueces, decidir sobre designaciones de autoridades de control, solicitar cargos, criticar a sus adversarios, incluso cuestionar a sus coidearios, etc.

El Cpccs se creó con la Constitución de 2008, impulsada por el correísmo, que le dio al menos 14 atribuciones, entre ellas, la designación de autoridades del Estado, investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación ciudadana o generen corrupción, emitir informes que determinen indicios de responsabilidad , entre otros.

Lucha contra la corrupción

Fuera de la lentitud y demora en los procesos de designación que le ha caracterizado a la institución desde sus inicios, pocas fueron las ocasiones en que el Cpccs impulsó procesos de lucha contra la corrupción. Uno de ellos, por ejemplo, se produjo en febrero de 2020 cuando el entonces consejero Francisco Bravo presentó en Fiscalía una denuncia con presuntas irregularidades en contra de los integrantes del Comité de Reconstrucción por el terremoto de Manabí, en la que ahora se investiga a Jorge Glas, exvicepresidente de la

República.

Control del Cpccs

Tras las elecciones de febrero de 2023, el correísmo entró al controlar de lleno el Cpccs, con Alembert Vera a la cabeza, junto a Yadira Saltos y Augusto Verduga.

Aunque en el camino lograban armar mayorías móviles, intentaban designar autoridades, y planificaban tener el control de entidades del Estado.

Finalmente, Vera fue destituido del cargo en octubre de 2023. En enero de 2025, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) removió de los cargos a Verduga, Saltos y Loor. Lo hizo por infracción electoral tras haber sido promocionados por la Revolución Ciudadana. Posteriormente, desde el 15 de marzo son investigados por la Fiscalía. Según los chats liberados por Fiscalía, los correístas en el Cpccs utilizaron seudónimos como ‘Buró 2.0’, y ‘Apoyándose’, en las aplicaciones de mensajería WhatsApp y Telegram para ocultar su identidad. Según la Fiscalía, en esos grupos se halló información de la planificación estratégica para designar autoridades,

solicitar cargos, acercamientos con políticos, asambleístas, entre otros.

Augusto Verduga, considerado un alfil correísta, utilizaba el seudónimo ‘Mónica Ertl’, Eduardo Franco Loor ‘ Justiciero ’, y Yadira Saltos ‘Minerva’.

Los chats entre los exconsejeros, según la información publicada por Fiscalía en sus redes sociales, constan los diálogos entre ‘Mónica Ertl’ con un interlocutor de nombre ‘Kent’, para evitar que la Asamblea Nacional posesione a Roberto Romero en la Superintendencia de Bancos (SB) y lograr que asuma el cargo, Raúl González.

Designación polémica De acuerdo con la descripción de la Fiscalía, en este chat hablan sobre quién debe asumir la Superintendencia de Bancos y el conflicto entre Romero y González, además del voto de la consejera Nicole (Bonifaz), quien también es investigada en el caso, y la importancia de tener a su aliado en la Superintendencia de Bancos.

Frente a este tema, ‘Mónica Ertl’ señala: “Por eso es importante el respaldo de la

electoral, entre ellos Fernando Muñoz, Ángel Torres, Ivonne Coloma, Ana Abril y Roosevelt Cedeño. ‘Monika Ertl’ también señalaba: “[...] para ganar tiempo. Todo es favorable a la liga azul, por ahora”.

Increpan a Loor

En uno de los chats también se refieren a una guerra mediática en su contra por la resolución del TCE. “Vamos a ganar en el TCE, así como en la Asamblea”, dice el usuario ‘An’. Durante la conversación también increpan a ‘Justiciero’ (Eduardo Franco Loor) por haber asistido a un evento en Venezuela. “Su presencia en ese acto fue un error monumental. Nos ha puesto en una situación extremadamente delicada”, dice ‘Mónica Ertl’, y reconoce que están en medio de un proceso de posible destitución en el TCE, “debido a nuestra asociación con la RC [...]”. En otra conversación, indican que no deben cometer los mismos errores de Alembert Vera.

Asamblea, y que VV no posesione al otro. Sin la Super de bancos, Luisa (González) gana y se seguirá lavando dinero en el sistema financiero, dinero del narco. Es demasiado importante la super de bancos”, dice en el diálogo. En otros chats, Verduga mantiene conversaciones sobre cargos en la SB si Raúl González asume el cargo.

‘Mónica Ertl’ (Verduga): “[Recusaciones] para ganar tiempo. Todo es favorable a la liga azul, por ahora”. En los chats se leen textos en los que los correístas se reconocían como parte de la ‘liga azul ’, y planificaban recusaciones contra jueces del Tribunal Contencioso Electoral para demorar sentencias. En una conversación entre ‘Mónica Ertl’ y el interlocutor, ‘El cónsul’, se refieren a que “recuperaron la mayoría” en el Cpccs y de sostenerla; y que les faltaría obtener el Contencioso Electoral”.

También hablan de presentar recursos contra los jueces del TCE para dilatar el proceso que pesaba en su contra. La estrategia de interponer recusaciones contra los jueces del TCE encargados de conocer una demanda por infracción

Judicatura en la mira En un diálogo entre ‘Mónica Erlt’ y el usuario ‘Anita’ mencionan la idea de interponer una acción de protección para frenar el envío de ternas para la elección de los vocales del Consejo de la Judicatura. “Todo será forzado, pero la idea es ganar tiempo”, dice ‘Mónica Erlt’. “Es cierto que (Andrés) Fantoni (presidente del Cpccs) y cía (compañía) están apurados para que sea (Daniel) Noboa quien envíe una de las ternas. La (Revolución Ciudadana) RC, en cambio, quiere que eso se demore para que sea Luisa quien envíe la terna”, señalan.

Allanamiento al Cpccs ‘Ají con mote’ así aparece en las conversaciones que Verduga (Mónica Ertl) mantuvo con el expresidente Rafael Correa, según la indagación fiscal. En los chats le contaba su preocupación por los chats que mantuvo con Jorge Glas antes de ser detenido en la Embajada de Ecuador en México el 5 de abril de 2024. La entonces consejera Yadira (Minerva) Saltos también alertaba del allanamiento al Cpccs en 24 de enero de 2025. (SC)

ACTO. Audiencia de formulación de cargos contra exvocales del correísmo, y la actual consejera del Cpccs, Nicole Bonifaz. (Foto CNJ)

Tras un año desafiante para el sector turístico, por la caída de visitantes internacionales y el impacto de la inseguridad, este 2025 se perfila como un año crucial para la recuperación del turismo en Ecuador. En entrevista con LA HORA, Mateo Estrella, ministro de Turismo, analiza el balance de los feriados de este año, expone las metas y estrategias de su cartera para fortalecer el turismo interno e internacional, y explica cómo la reciente reforma a la Ley de Turismo busca dinamizar las inversiones y consolidar al sector como un pilar fundamental de la economía ecuatoriana.

P. ¿Cuál es su balance sobre los feriados de este año? ¿Qué aspectos positivos destacaría y qué se puede mejorar?

Desde el punto de vista económico, los feriados han tenido un impacto significativo. En Año Nuevo se movilizaron 1,5 millones de personas y se generó un consumo de $150 millones. Fue el feriado más largo del año y registró altos niveles de ocupación hotelera en varias zonas del país. El feriado de Carnaval , aunque con un día menos, también fue exitoso: tuvimos 1,2 millones de visitantes, un 20% más que el año pasado, y un consumo de $75 millones, superando los 70 millones de 2024. Es importante aclarar que estos datos corresponden al sector turístico, pero si consideramos también el sector comercial, artesanal y de economía popular y solidaria, el flujo económico es mucho mayor.

P. ¿Qué tan importante es actualmente el turismo para la economía ecuatoriana?

El sector turístico es clave para la economía ecuatoriana. No solo genera 600.000 empleos directos, sino que representa 2,8% del PIB y es uno de los mayores motores de la dolarización. El turismo interno moviliza recursos dentro del país, mientras que el turismo receptivo (llegada de turistas extranjeros) genera $1.650 millones anuales en divisas. En total, sumando ambos, el turismo

‘TENEMOS QUE CREAR CUATRO O CINCO GALÁPAGOS DENTRO DE ECUADOR’

El turismo en Ecuador muestra signos de recuperación tras un 2024 difícil, afectado por la inseguridad. El ministro de Turismo, Mateo Estrella, destaca los resultados positivos de los primeros feriados de 2025 y revela a LA HORA las estrategias para impulsar el turismo interno e internacional.

mueve alrededor de $6.000 millones al año.

P. Se ha hablado de la necesidad de fomentar el turismo interno más allá de los feriados. ¿Cómo se está trabajando en eso?

Tenemos varias estrategias. Una de las más importantes es la reducción del IVA en feriados, lo que motiva a los ecuatorianos a viajar dentro del país. También lanzamos la campaña ‘Deja de ser extranjero en tu tierra’ , que busca incentivar el turismo interno no solo en feriados, sino también en fines de semana y vacaciones. Hemos notado que los ecuatorianos están viajando más en estos períodos, lo cual ayuda a dinamizar la economía. Además, estamos trabajando en descentralizar el turismo para que no se concentre solo en los destinos más populares. Ecuador tiene una riqueza increíble en su Amazonía , su Costa, sus montañas y sus pueblos, y queremos que más personas los visiten.

P. El año 2024 fue compli-

cado para el sector turístico, especialmente por temas de seguridad. ¿Cómo ha afectado eso al turismo y cómo están trabajando en la recuperación?

Es cierto que en 2024 tuvimos una reducción del 10% en la llegada de turistas internacionales debido a la percepción de inseguridad. Sin embargo, el turismo interno ayudó a compensar en parte esa caída. Una buena noticia es que en enero y febrero de 2025 hemos crecido un 22% en visitas internacionales . Esto indica que la percepción del país está mejorando. Además, es importante recalcar que en 2024 no hubo ningún atentado contra turistas por ser turistas. Para fortalecer la recuperación, estamos activando el Fondo de Desarrollo y Promoción Turística, que manejará $21 millones este año. Esto nos permitirá competir mejor con otros destinos y mejorar la imagen de Ecuador en el extranjero.

P. ¿Cuáles son las principales estrategias de promoción turística para 2025?

santes. El reto es aumentar la estadía promedio de los turistas. Para eso es clave mejorar la información sobre todas las actividades que pueden realizar aquí. También es importante mencionar que la gestión turística en Quito es responsabilidad del Municipio y su empresa pública Quito Turismo. Nosotros trabajamos en atraer turistas a Ecuador en general, pero la promoción específica de Quito es competencia local.

Estamos trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo en un plan de marketing turístico que garantice una promoción constante y estructurada del país. Nos enfocamos en mercados estratégicos como Estados Unidos, Perú, Colombia, Europa Occidental (Francia, España, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Italia) y países sudamericanos con vuelos directos como Chile, Argentina y Brasil. También estamos invirtiendo en desarrollo de productos turísticos y en mejorar la competitividad de las empresas del sector.

P. Quito es la capital del país, pero algunos sectores dicen que no recibe la cantidad de turistas que debería. ¿Cómo se puede potenciar el turismo en la ciudad?

Quito no es un destino de paso, sino un destino turístico importante. Tiene uno de los centros históricos más impresionantes de Sudamérica, la Mitad del Mundo , una gastronomía espectacular y áreas naturales intere-

P. Hay un debate sobre si el turismo podría superar al sector petrolero en importancia económica. ¿Qué opina al respecto? Estoy convencido de que el turismo puede crecer mucho más. El problema es que no se ha invertido lo suficiente en promoción, y sin promoción, no se pueden vender nuestros destinos. El país también debe simplificar trámites y reducir la burocracia para facilitar la inversión. Hay que enfocarse en desarrollar nuevos productos turísticos que sean tan atractivos como Galápagos. Tenemos que crear cuatro o cinco Galápagos dentro de Ecuador. Tenemos todas las posibilidades de hacerlo, tenemos parques nacionales espectaculares, tenemos zonas geográficas lindísimas. Hoy el turismo es la cuarta mayor exportación no petrolera del país. Por el reciente crecimiento del cacao hemos bajado del tercero al cuarto puesto. Sin embargo, con una estrategia constante y bien ejecutada, podríamos superar las exportaciones no petroleras y mineras en el mediano plazo.

P. ¿Cuáles son las metas del Ministerio de Turismo para 2025?

El 2025 es un año clave para la recuperación y el crecimiento del turismo en Ecuador. Después de un 2024 complejo, donde la percepción de seguridad afectó la llegada de visitantes internacionales, este año queremos revertir esa tendencia y consolidar un crecimiento sostenible. (JS)

EDUCACIÓN. Ecuador no destaca por sus altos niveles de inglés. Su puntaje a escala mundial es bajo y esto afecta en la competitividad de sus ciudadanos.

Ecuador apunta a que colegiales alcancen el nivel B2 en inglés

El nivel de los ecuatorianos en inglés es muy bajo. Desde el Ministerio de Educación y Cambridge dan pautas de cómo mejorar el inglés de los estudiantes

“El inglés se ha convertido en una lengua esencial. Es el idioma de los negocios y la ciencia”, dijo el embajador de Reino Unido en Ecuador, Chris Campbell , durante el ‘Cambridge English

Conference Ecuador 2025’; un evento donde se expusieron herramientas para la educación de este idioma. Al momento, Ecuador no logra destacarse en esta área. Cada año las evaluaciones

arrojan bajos resultados. El último informe de ‘EF English Proficiency Index’, detalla que Ecuador está en el lugar 82 de entre 116 países con habilidades del idioma inglés en adultos. Ade-

Cerca de 500 docentes de inglés asistieron al Cambridge English Conference Ecuador 2025, en Quito.

que todos los estudiantes salgan con un nivel B2 del colegio. Actualmente, un bachiller tiene un nivel de B1. Sin embargo, EF aclara que el “dominio del inglés en Ecuador no está distribuido equitativamente”.

En el nivel B1 de inglés se evalúa, principalmente, la capacidad del estudiante para comunicarse en situaciones cotidianas Los exámenes de nivel B2 se centran en la comunicación más avanzada y en la comprensión de textos más complejos.

Si bien reforzar los conocimientos en este idioma es una política a largo plazo, Flores detalla las acciones inmediatas que ha tomado el Ministerio de Educación. Por ejemplo, ya se han formado a 3.200 docentes para alcanzar niveles de B2 y, actualmente, otros 2.214 están en formación.

“Para incorporar una política pública es necesario tener a los mejores docentes”, agrega Flores.

más, ocupa el puesto 19 de 21, en la región. Es decir, solo a dos puestos del último lugar.

¿Qué debe cambia?

El viceministro de Educación, José Alberto Flores , detalla que el país tiene un reto de la enseñanza en este idioma. “Dominar el inglés no es solo una necesidad, sino una ventaja competitiva ya que el 80% de empleos buscan perfiles con conocimiento de este idioma”, señala el Viceministro, quien asistió al evento de Cambridge.

Por otra parte, la ministra de Educación, Alegría Crespo , detalla que tienen como objetivo una reforma educativa para 2027 , en la

IA, una aliada en las aulas Para Pablo Toledo, gerente de evaluación en ‘Cambridge University Press y Assessment’, incorporar inglés en las mallas curriculares es un desafío, pero destaca que la Inteligencia Artificial (IA) puede ser aplicada en las aulas de clase para mejorar los conocimientos y la calidad de las evaluaciones

De hecho, al consultar con Chat GPT sobre qué aplicaciones me permiten repasar el idioma, la respuesta fue que hay aplicaciones como ‘ Duolingo’ , ‘ Babbel’  o ‘ Memrise’  que utilizan algoritmos de IA  y adaptan sus ejercicios de inglés al desempeño del usuario.

Por medio de estas plataformas es posible analizar errores, aprender y reforzar el vocabulario, así como la pronunciación. (AVV)

Una llamada podría marcar una ruta hacia la paz en Ucrania

El Kremlin confirma que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, hablará este 18 de marzo de 2025 por teléfono con su homólogo, Donald Trump, para abordar la guerra en Ucrania.

El Kremlin confirmó este 17 de marzo de 2025 que los presidentes de Rusia y Estados Unidos, Vladimir Putin y Donald Trump, respectivamente, mantendrán una conversación telefónica durante la jornada de este martes, después de que el mandatario estadounidense asegurara que hablaría con su homólogo para tratar la iniciativa de Washington para un alto el fuego parcial en Ucrania.

“Sí, es el caso. La conversación está siendo preparada

para el martes”, ha dicho el portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, en respuesta a las preguntas de la prensa sobre las palabras de Trump sobre que esta llamada tendría lugar mañana, según ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

Asimismo, ha declinado hacer comentarios sobre las declaraciones de Trump sobre la posibilidad de que la conversación aborde asuntos sobre territorios y centrales energéticas, inclui-

das nucleares. “Nunca nos adelantamos a los acontecimientos. La conversación está siendo preparada, pero creemos que la misma no es objeto de discusiones previas”, ha zanjado.

‘Muchas posibilidades de un acuerdo’ Trump había indicado horas antes en declaraciones a la prensa a bordo del Air Force One que hablaría este martes con Putin, antes de incidir en que considera que hay “mu-

chas posibilidades” de llegar a un acuerdo, dado que “se ha trabajado mucho durante el fin de semana” para “poner fin a esa guerra”, en referencia al conflicto desatado a raíz de la invasión rusa de Ucrania, ordenada en febrero de 2022 por el presidente de Rusia.

Al ser preguntado sobre qué concesiones pediría a Putin para llegar a un acuerdo, el inquilino de la Casa Blanca afirmó que gran parte de la conversación tratará sobre el territorio: “ Hablaremos de tierras, hablaremos de plantas de energía”, subrayó, antes de añadir que ya estaban discutiendo “dividir ciertos activos”, extremo sobre el que el Kremin no se ha pronunciado.

Putin afirmó el 13 de marzo que está de acuerdo con la propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego temporal, si bien incidió en que la iniciativa debe abordar “las raíces” del conflicto ucraniano para garantizar la paz. “La idea es buena y la apoyamos totalmente, pero hay cuestiones que tenemos que discutir”, argumentó, lo que llevó a Ucrania, que ya ha aceptado el plan, a acusar a Moscú de buscar una continuación del conflicto a través de sus exigencias. (EUROPA PRESS)

Muro entre EE.UU. y México seguirá extendiéndose

El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado la construcción, a partir de este 23 de marzo de 2025, de algo más de once kilómetros adicionales a su muro de separación con México en línea con los planes de su presidente, Donald Trump, de evitar la llegada de migrantes.

“A partir de hoy, comenzaremos siete nuevas millas de construcción. Continuaremos haciendo una América segura de nuevo”, ha declarado desde el estado de Arizona, en el oeste de Estados Unidos, la secretaria de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Kristi Noem, en un vídeo difundido en su cuenta de la red social X. El inquilino de la Casa Blanca ya prometió antes de ser investido el pasado 20 de enero que gastaría “cientos de miles de millones de dólares más” para proseguir con la construcción del muro, después de que su predecesor, Joe Biden, paralizara el proyecto iniciado por el republicano durante su primer mandato (2016-2020). (EUROPA PRESS)

uso del ozempic para bajar de peso es un riesgo?

BARRERA. Detalle del muro entre EE.UU. y México.
DIÁLOGO. Los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y de Rusia, Vladimir Putin. EUROPA PRESS

Gobierno de Milei defiende actuación de policías durante protestas

La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, dijo que “no hubo ningún error” en la represión de las protestas que se saldaron con 45 heridos. El Gobierno de Argentina presentó una denuncia contra la jueza que ordenó la liberación de los detenidos.

MADRID. La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, dijo que “no hubo ningún error” en la actuación de las fuerzas de seguridad del país al reprimir las protestas del pasado miércoles frente al Congreso convocadas por los pensio -

nistas , que se saldaron con más de 120 manifestantes detenidos y 45 heridos.

“Lo que hizo la gendarmería, la policía federal, la policía de la ciudad, la prefectura, la policía de seguridad aeroportuaria, el otro día fue defender a la ciudadanía en

CONVOCATORIA

A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA FOSFORERA ECUATORIANA S.A.

De conformidad con las disposiciones legales y los estatutos sociales pertinentes, se convoca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía FOSFORERA ECUATORIANA S.A. que tendrá lugar en su domicilio ubicado en el número S19-175 de la Av. Pedro Vicente Maldonado, Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, el día jueves 27 de marzo de 2025 a las 9h00 con el objeto de conocer y resolver los siguientes puntos:

1. Conocimiento y decisión sobre los informes de los Administradores.

2. Conocimiento y decisión sobre el informe del Comisario.

3. Conocimiento y decisión sobre el informe de los Auditores Externos.

4. Conocimiento y decisión sobre el Balance General y Estados de Pérdidas y Ganancias correspondiente al Ejercicio Económico 2024.

5. Destino de los resultados.

6. Contratación de Auditores Externos.

Los Balances e informes se refieren al ejercicio económico 2024 y con la anticipación legal se encuentran a disposición de los accionistas en las oficinas de la Compañía.

Esta convocatoria, de manera especial y personal se dirige también al Comisario señor Omar Fernando Bejarano Cruz.

Eduardo Morales Lazo GERENTE GENERAL

primer lugar para que sigamos viviendo en paz , con tranquilidad, sin inflación, con un país ordenado. Eso es lo que defendieron”, ha señalado durante una entrevista concedida al diario ‘La Nación’.

Al ser preguntada por unas imágenes de vídeo donde se apreciaría un disparo horizontal, la ministra ha dicho que “ahí pusieron un arma mortal” y “todos los gendarmes tiran como tienen que tirar”, después de asegurar que “los registros de vídeo son total y absolutamente poco profesionales”.

Bullrich ha vuelto a denunciar los acontecimientos del pasado miércoles como “una batalla para intentar generar una degradación

de los valores democráticos de nuestro país”. “La destrucción, la alteración total del orden público, es un mecanismo de intentar sacar un gobierno por las malas”, ha añadido.

Denuncia contra jueza

El viernes, su Ministerio demandó a los responsables de organizar las protestas en los alrededores del Congreso en la capital, Buenos Aires, “por los delitos de sedición, atentado al orden constitucional y la vida democrática”, así como “asociación ilícita agravada”.

La titular de la cartera ministerial aprovechó para cargar contra la jueza Karina Andrade, que este 17 de marzo de 2025 fue formalmente

denunciada por las autoridades del país, tras ordenar la liberación inmediata de los más de cien manifestantes detenidos durante las marchas al considerar que se estaba vulnerando su derecho a la libertad de expresión.

El Ministerio ya anunció la semana pasada que evaluaría demandar a la magistrada por “prevaricato y violación de los deberes de funcionario público ”, tras acusarla de tomar la decisión “sin analizar las pruebas ni verificar los antecedentes penales” de los arrestados. Naciones Unidas ha instado a las autoridades argentinas a investigar “con diligencia” las protestas, recordándoles que “la existencia de actos de violencia no justifica la fuerza” en las actuaciones policiales.

El Ministerio de Seguridad argentino ha cifrado en 26 los agentes heridos, uno de ellos por arma de fuego, y en 20 los manifestantes hospitalizados durante unas protestas convocadas por los jubilados y a las que se sumaron sindicatos, colectivos izquierdistas e hinchas de fútbol. (EUROPA PRESS)

Daniel
FUNCIONARIA. La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich. EUROPA PRESS

Hallazgo de fosas en Jalisco moviliza a autoridades en México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció medidas para responder a las desapariciones en México tras el hallazgo de fosas en Jalisco.

MADRID. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum , ha anunciado este 17 de marzo de 2025 una serie de medidas para responder al problema de las desapariciones en el país latinoamericano tras el hallazgo de fosas comunes en un rancho cerca de la ciudad de Teuchtitlán, en el estado de Jalisco, vinculado al cártel Jalisco Nueva Generación.

“Para el Gobierno de México, atender el problema de las personas desaparidas y no localizadas es una prioridad nacional . También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares”, ha señalado en rueda de prensa.

En este sentido, la presidenta mexicana ha dicho que siempre estará “del lado de las víctimas”. “Actuaremos en el marco de la ley y con

toda la fuerza del Estado. La construcción de la paz y la lucha contra la impunidad es un eje de mi Gobierno”, ha agregado.

Sheinbaum ha reiterado así que brindarán “verdad a las familias”. “No habrá impunidad. Nunca ocultaremos nada . La verdad debe prevalecer siempre ”, ha dicho, añadiendo además que el eje de su Gobierno es “el respeto a los Derechos Humanos ”.

Fortalecerán Comisión de Búsqueda

Sheinbaum ha explicado así que pondrá en marcha un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda con el objetivo de ampliar su capacidad de acción, mientras que propondrá una reforma a la llamada Ley General de Población para facilitar la identificación de los des -

aparecidos en todos los registros administrativos.

De igual forma, la Presidenta ha asegurado que presentarán una segunda iniciativa para reformar la ley de desaparición forzada de personas a fin de crear una “base única de información forense” que pueda “alimentarse con datos de los servicios periciales de las 32 fiscalías estatales y la Fiscalía General”.

Protesta

El pronunciamiento de Sheinbaum se produce después de que en la víspera miles de personas salieran a las calles para recordar a las víctimas de desaparición en el país tras el hallazgo de fosas comunes en un rancho cerca de la ciudad de Teuchtitlán, en el estado de Jalisco, en el que miembros del cártel Jalisco Nueva Generación entrenaban

supuestamente a jóvenes reclutados.

El rancho Izaguirre era una finca de casi diez hectáreas utilizada por el cártel Jalisco Nueva Generación como presunto centro de confinamiento, adiestramiento y exterminio

El colectivo Guerreros Buscadores encontró en el

lugar lotes de restos óseos fragmentados y con indicios de exposición térmica, así como 400 prendas e indumentaria, 96 casquillos de diversos calibres, tres cargadores, unos aros aprehensores metálicos y libretas.

El grupo criminal, además de calcinar los restos de sus víctimas, los ocultaba bajo una losa de ladrillo y una capa de tierra. La oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha reclamado a las autoridades de México una investigación “exhaustiva” tras el “perturbador” hallazgo de estos restos humanos. (EUROPA PRESS)

NOTARIA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO EXTRACTO

NOTARIA OCTAVA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público, que mediante escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, efectuada el día lunes diecisiete de marzo del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Ángel Augusto Palacios Cabrera, Notario Octavo del cantón Ambato, los señores: MAYRA LILIANA PAREDES ESCOBAR Y JULIO ENRIQUE BALAREZO LOPEZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, la misma que fuera disuelta mediante divorcio, conforme aparece de la Razón sentada en la Partida íntegra de Matrimonio.- La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho numeral veinte y tres, donde faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores: MAYRA LILIANA PAREDES ESCOBAR Y JULIO ENRIQUE BALAREZO LOPEZ.- Para que en el término de veinte (20) días término a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del refer do término, en la Notaria Octava ubicada en la Avenida Cevallos 16-34 y Mera, subsuelo del Edificio Mutualista Ambato.Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Ambato, 17 de Marzo del 2025-

AUTORIDAD. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum. EUROPA PRESS

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER

Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Especialista (2017) y Master (2020) en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar.

Abogado de la Procuraduría General del IESS, dónde representa a la institución como acusador particular en delitos contra la eficiencia administrativo pública y lavado de activos (corrupción)

Introducción

En el contexto actual, se hace imperativo hablar de delitos de infracción de deber, aquellos tipos especiales consumados en su gran mayoría por funcionarios públicos y que dejan graves consecuencias a la sociedad. Sin dunda, la corrupción atenta contra el Estado de Derecho y la democracia y, viola los derechos humanos. Y los múltiples delitos como contra la eficiente administración pública (peculado, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión, etc.) y contra el régimen económico (lavado de activos) (enriquecimiento privado no justificado, etc.) son parte de este problema.

Es necesario que los conozcan y los debatan todos los abogados que en las redes sociales protestan contra la corrupción, porque cuando se quiere cambios no basta con criticar sin proponer. Y, los delitos de infracción de deber, desde su puesta en contexto del debate dogmático penal, permiten sancionar conductas a las cuales no han podido llegar los delitos de dominio del hecho.

En este sentido, se debe aclarar la clasificación doctrinaria entre delitos comunes y delitos especiales. Y la clasificación entre delitos de dominio del hecho y delitos de infracción de deber. Sobre este tipo de delitos,

existe un desarrollo y aplicación trascedente en la doctrina española y peruana. Siendo en este segundo país, dentro de Latinoamérica, donde más se encuentra siendo debatida la teoría de los delitos de infracción de deber, y por supuesto, desarrollada.

La corrupción viola los derechos humanos Está de moda escuchar decir en las audiencias de causas penales por delitos de corrupción, que los procesados son perseguidos políticos y alegar todos los instrumentos internacionales de derechos humanos para victimizarse y pretender per-

C ONSULTA L ABORAL

¿En qué consiste la reconvención en despido ineficaz?

RESPUESTA

El despido ineficaz es de suma importancia, también analizar el tema de la reconvención, puesto que al ser un procedimiento especial cuyo objetivo es la declaratoria de ineficaz de un despido estaría dando por terminada la relación laboral, único punto de discusión, sería posible reconvenir al trabajador por otros motivos relacionados a la relación laboral, como pueden ser por ejemplo adelanto de remuneraciones, cuando en la posible sentencia no se dispondría el pago de los derechos adquiridos de la parte actora. La acción de despido ineficaz tiene por objeto dejar sin efecto el despido y restituir a la persona trabajadora en su puesto de trabajo, por tanto, no cabe reconvención conexa sobre supuestas obligaciones pendientes del trabajador para con el empleador.

La acción de despido ineficaz no admite la posibilidad de plantear reconvención conexa; salvo que el trabajador expresamente en su demanda manifieste que no desea ser restituido a su puesto de trabajo y que se le pague la indemnización del Art.195.2 del Código del Trabajo.

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
Autor: Ab. Saulo Jaramillo
La Hora LOJA, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MARTES , 18 DE MARZO DE 2025

suadir al juzgador que así es.

Sin embargo, decir que la corrupción viola los derechos humanos no es un invento mío o un efecto alucinante del encierro por la pandemia mundial, no. Este criterio está basado en los informes y sentencias emitidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su par, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, respectivamente. La Comisión lo reiteró hace pocos meses el 06 de diciembre de 2019 y me sirvió como argumento en una reciente audiencia de apelación a la prisión preventiva, en la que le participé al tribunal la magnitud del daño de los delitos de corrupción.

En tal contexto, analizando el fenómeno de la corrupción en Latinoamérica, en primer término, la Comisión ha formulado el listado de las modalidades de ésta en el instrumento internacional denominado CNUCC en el cual se detalla las mismas como: soborno nacional e internacional en el sector público y privado, la malversación de fondos y el peculado también en los sectores público y privado, la apropiación indebida y desviación de bienes, el tráfico de influencias, el abuso de funciones, el enriquecimiento ilícito, el blanqueo de capitales, el encubrimiento y la obstrucción de la justicia.

Sobre los alcances y magnitud del fenómeno de la corrupción y las consecuencias producto de esta, la Comisión distingue entre: afectación directa e indirecta, afectación específica y afectación a toda la sociedad a nivel nacional e internacional. Y se agrega también por parte del mismo organismo, citando un informe de Transparencia Internacional una distinción entre corrupción menor y gran corrupción. Para efectos de este trabajo no se explica y profundiza en detalles las clasificaciones citadas en el apartado anterior, sino que nos centramos, directamente en la clasificación de la gran corrupción. De esta modalidad existe también una sub clasificación divida en tres categorías, de las cuales nos concentramos en la que considero específica para el caso concreto. Así, la tercera forma: “Corresponde a casos de cooptación institucional. Esta forma de corrupción se caracteriza porque a través de actos lícitos e ilícitos, se captura una institución del Estado y esta se pone al servicio de intereses de actores estatales y no estales, desnaturalizando sus funciones

ordinarias. La Comisión recuerda que en la región se han dado casos como la captura del sistema de aduanas, de seguridad social o de la obra pública que han significado no solo la malversación de cuantiosos fondos públicos, sino que la imposibilidad de que dichas reparticiones cumplan con los fines que le son propios.”

De esta forma, queda claro que de todas modalidades de corrupción que ha podido identificar el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la tercera categoría que está dentro de la gran corrupción, por su complejidad y gran entramado, llega a controlar las instituciones del Estado, y de esta manera, les impide cumplir con sus funciones y objetivos de obra pública.

En este mismo informe de la Comisión, se agrega también que: “‘Los Estados no pueden cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos cuando existe una corrupción extendida. Por el contrario, la privación de derechos como la alimentación, la salud, la vivienda y la educación son algunas de las terribles consecuencias que produce la corrupción en los países latinoamericanos. Además, la corrupción estimula la discriminación y agrava la situación socio-económica de las personas que viven en situación de pobreza o de exclusión y de discriminación histórica, impidiendo el ejercicio de sus derechos, tanto civiles y políticos como los DESCA’”. (Énfasis agregado)

Y así, claramente se entiende que la corrupción al impedir la practicidad de los Estados, éste grave y reprochable fenómeno viola los derechos humanos, porque privar a la ciudanía del pleno goce de sus principales derechos como la educación, salud, alimentación y vivienda.

Se realizó esta entrada porque es necesario de que se conozca los efectos de la corrupción y la importancia de que la misma no quede en la impunidad, siendo la aplicación de la teoría de los delitos de infracción de deber, imperativa para los operadores de justicia.

Delitos comunes y delitos especiales

Ya entrenado en estricta materia dogmática, en estos apartados, tenemos que analizar la clasificación de delitos necesaria para llegar a los delitos de infracción de deber, que de paso valga aclarar, en la doctrina, no existe un criterio unificado al definirse si

éstos, son lo mismo que los delitos especiales o tienen una conceptualización diferente, por lo cual, aquí se realiza primero un análisis de los delitos comunes y especiales, y en el próximo apartado, de los delitos de dominio del hecho y de infracción de deber.

En este sentido, para analizar los delitos comunes y especiales acudimos a lo que enseña el profesor Claus Roxin en su obra Derecho penal, en la misma se explica que los delitos comunes pueden ser cometidos por cualquier persona, que en la mayoría de casos comienzan con el término quien o el que. Mientras que los delitos especiales solo puede ser autor quien reúna una determinada cualidad. Y aquí, de acuerdo a una cita textual del referente mundial en Derecho penal: “Por regla absolutamente general esa cualidad consiste en una posición de deber extra penal, por lo que en estos casos es mejor hablar de ‘delitos de infracción de deber.’”

Con lo cual, se debe entender que para el maestro alemán, son lo mismo los delitos especiales que los delitos de infracción de deber.

Desde una perspectiva similar, el profesor español Diego Luzón Peña enseña que por la cualificación del autor o en sentido negativo de esta, existe una

distinción entre delitos comunes y delitos especiales. Los primeros no requieren cualificación en el autor y los segundos si exigen una especial condición, relaciones o cualificaciones en el sujeto activo.

Para sistematizar y clarificar, debe quedar entendido que los delitos comunes son aquellos tipos penales que pueden ser cometidos por cualquier persona que no necesita de una condición especial; es decir, hablando en estrictos términos dogmáticos, el sujeto activo del tipo penal no es calificado. Como ejemplo de ello se puede anotar el robo, el tráfico de drogas, el homicidio, pues estos tipos penales no requieren de una cualificación especial de su autor.

Mientras que, los delitos especiales requieren de una condición especial dada por la misma ley sustantiva penal, por los elementos característicos y distintivos de la tipología, esto es, explicándolo también técnicamente, el sujeto activo del tipo tiene que ser calificado. Como ejemplo de ello tenemos a los funcionarios públicos, quienes por su calidad, pueden ser autores de cierto tipo de delitos. Con lo cual, se asume que los delitos especiales son tipos cerrados por su condición particular de tener como autores solo a quienes la ley penal ha descrito como tales.

Ampliando un poco este análisis de delitos especiales, siguiendo con la línea del maestro alemán Roxin, tenemos delitos especiales propios e impropios. Los delitos especiales propios tienen su fundamento en el elemento especial de la autoría, que opera a la vez fundamentando la pena. Mientras que, en los delitos especiales impropios el elemento del autor solo opera agravando la pena. El profesor Luzón Peña también enseña que existen delitos especiales propios que no cuentan con una figura paralela de delito común; y, delitos especiales impropios que cuentan con un tipo común paralelo.

Erróneamente el ex juez de la Corte Nacional de Justicia y jurista guayaquileño Alfonso Zambrano Pasquel considera como tipos especiales el asesinato, el homicidio, el robo, la estafa y la usurpación. Pues como se analizó ut supra, con base en los postulados de los pensadores más prominentes en dogmática penal, los delitos especiales requieren de una condición y cualificación especial del sujeto activo. Por lo cual, no se entiende desde ninguna perspectiva cual es la cualificación especial del autor de asesinato, homicidio, robo, estafa y usurpación, si son delitos que los puede consu-

EXTRACTO JUDICIAL

ACTORA: TAPIA QUINGA JOHANNA GUADALUPE

DEMANDADA: ESMERALDA BOLIVIA CASTILLO CALLE

JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR

SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO

JUICIO: 15951-2022-00124

CAUSA: FIJACION DE PENSION ALIMENTICIA A OBLIGADOS SUBSIDIARIOS

TRAMITE: SUMARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora TAPIA QUINGA JOHANNA GUADALUPE ha presentado una demanda de FIJACION DE PENSION ALIMENTICIA A OBLIGADOS SUBSIDIARIOS, en lo principal es como sigue:

En auto de fecha martes 28 de enero del 2025, a las 15h26, el Doctor Aurelio Benjamín Sotomayor Castillo Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tena ha dispuesto: (…) VISTOS: Agréguese a los autos el escrito y su anexo esto es la declaración juramentada ingresado por JOHANNA GUADALUPE TAPIA QUINGA, en su atención por cuanto la parte actora ha justificado en debida forma con lo que señala el Código Orgánico General de Procesos en su numeral 1 del Art. 56, que señala: Citación a través de uno de los medios de comunicación. A la persona o personas cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se la citará mediante: 1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso.” 2.- Dado cumplimiento a los requisitos señalados en el Art. 56 ibídem, en vista del juramento que hace la parte actora de la imposibilidad de dar con el domicilio o residencia de la demandada ESMERALDA BOLIVIA CASTILLO CALLE y del Certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana constante a fs. 477, del que se desprende que no ha salido del país, se dispone la citación de conformidad con lo que dispone el Art. 56.1 del COGEP. 3.- EXTRACTO.- CÍTESE a la señora ESMERALDA BOLIVIA CASTILLO CALLE, por medio de tres publicaciones en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación de la localidad; para el efecto, el actuario de este despacho procederá a entregar el extracto respectivo una vez ejecutoriada esta providencia. - NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR-JUEZ. LO CERTIFICO.

Abg. Huaira Paredes Zambrano

SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA

mar cualquier persona.

Para clarificar, es necesario agregar que solo en el caso del asesinato, el artículo 140 del Código Orgánico Integral Penal establece que la persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna, nótese bien, la ley dice alguna, de las diez circunstancias; y, en el numeral uno se establece como circunstancias que sea ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermana o hermano. Pero en las nueve restantes, se establece que puede ser cualquier persona porque no se determina ninguna cualificación especial para colocar a la víctima en estado de indefensión (numeral dos), buscar la noche o el despoblado (numeral cuatro), etc.

Si se pudo haber tomado como ejemplo por parte de ese autor el peculado, la concusión,

el cohecho, etc.; sin embargo, no se lo ha hecho. Solo un lector responsable, crítico y acucioso, que decida profundizar en el tema, se responderá por si solo esta interrogante. O siendo más específicos, cada quien jala agua para su molino. Bien decía nuestro joven profesor de posgrado Nicolas Salas, que me permito parafrasear por no recordar las palabras exactas: al sustentar un caso debemos hacerlo con ética, utilizando la dogmática penal de manera que nos permita resolverlo de la mejor manera, y no para oscuros intereses.

Delitos de dominio del hecho

Cerrado el tema de los delitos comunes y especiales, en los apartados que siguen, corresponde analizar los delitos de dominio del hecho y los delitos de infracción de deber.

De esta manera, el profesor

Tribunal Superior del Estado de Nueva Jersey División de Cancillería, Parte de Familia, Condado de Essex Petición de Custodia de Menores y Petición de Hallazgos Especiales

La oficina legal de William H. Carmel, Attorney at Law, LLC. Ubicada en 18 Ferry Street, Newark, Nueva Jersey 07105, representa al menor, Jimson Jhosue Vicente Pena, nacido el 19 de Octobre de 2004, nacido en Pichincha, Quito, Chimbacalle, Ecuador, y su madre, Carmen Celinda Pena Jimenez, nacido el 16 de Abril de 1986. Han estado residiendo en Newark, Nueva Jersey, en el Condado de Essex desde su llegada a los Estados Unidos.

La demandante Carmen Celinda Pena Jimenez, a través de su abogado William H. Carmel, presentó una demanda por la custodia legal y residencial de Jimson Jhosue Vicente Pena que establece lo siguiente: La reunificación no es factible entre Jimson y Luis Augusto Vicente Avila, su padre, porque él fue víctima de abandono y negligencia por parte de su padre; Jimson es menor de 21 años y no está emancipado, depende de la Corte Superior de Nueva Jersey; también depende completamente de su madre para el apoyo emocional y financiero; y no es en el mejor interés de la menor regresar a Ecuador porque no tendrá a nadie que la cuide y por la violencia que enfrenta la joven debido a la gran presencia de pandillas. Enviamos una copia de dichas denuncias y todos los documentos de soporte utilizando los servicios de la empresa “DHL”, aproximadamente el 14 de marzo de 2025, a la última dirección conocida de la acusada, padre de Jimson Jhosue Vicente Pena. Intentamos notificar a el acusado sobre este asunto familiar. La dirección utilizada para notificar a el acusado fue Municipio de San Juan de Calderon, Departamento de Quito, Ecuador.

Se llevará a cabo una audiencia de Custodia Especial de Menores Inmigrantes y Mociones para Hallazgos Especiales en el Palacio de Justicia del Condado de Essex, División de Cancilleria, Parte de Familia en 212 Washington Street, Essex County, New Jersey 07102, U.S.A.. El Sr. Luis Augusto Vicente Avila, Padre del Demandado en el caso de Jimson Jhosue Vicente Pena, queda notificada por la presente de la publicación de este artículo y tiene derecho a comparecer en dicha audiencia.

Si tiene preguntas o inquietudes sobre el asunto familiar antes mencionado, comuníquese con el Tribunal de Familia del Condado de Essex de Nueva Jersey, División de Cancillería, Parte de Familia, en 212 Washington Street, Essex County, New Jersey 07102, U.S.A.o llamando al (973) 776-9300. También puede comunicarse con la oficina del abogado William H. Carmel, 18 Ferry Street, Newark NJ 07105 o llamando al 973-900-6662; número de fax 973-732-0026 o por correo electrónico: William.carmel.immigration@gmail.com

Roxin enseña que los tipos en los que autoría y participación se destacan recíprocamente, no por posiciones de deber especiales, sino por el dominio del hecho, cabría calificarlos como ‘delitos de dominio’.

Es así que los delitos de dominio del hecho y su teoría, tienen su origen en los postulados del jurista alemán Hans Welsel en su obra: Derecho penal alemán y, su desarrollo posterior se realiza en una de las principales obras del profesor Roxin, citada en este trabajo: autoría y dominio del hecho en Derecho penal.

Citando a Welsel el profesor Roxin señala: “Autor es sólo el que tiene el dominio final del hecho”

De acuerdo a Álvaro Márquez Cárdenas: “(…) La teoría del dominio del hecho opera directamente sobre la teoría de lo injusto, donde el tipo y sus lími-

tes son decisivos para la determinación del concepto de autor. Esta teoría responde a un reflejo de la teoría final de acción que debe proyectarse sobre las acciones tal y como configura el legislador en los tipos penales.”

El profesor Roxin enseña que los delitos de dominio del hecho se dan de tres formas: como dominio de la acción, como dominio de la voluntad y como dominio funcional.

El jurista peruano Ramiro Salinas Siccha anota que según la teoría del dominio del hecho, es autor quien domina el evento delictivo. Es autor quien tiene las riendas del acontecimiento criminal.

A continuación, la segunda parte se publicará el día jueves 29 de octubre de 2020

1 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, informe Corrupción y Derechos

Humanos, aprobado el 06 de diciembre de 2019. Párr. 103.

2 Ibid. Párr. 106.

3 Ibid. Párr. 111.

4 Ibid. Párr. 129.

5 Claus Roxin, Derecho penal parte general T. I (Madrid: Civitas, 1997) 337-338.

6 Ibid., 338.

7 Diego Luzón Peña, Derecho penal parte general. (Buenos Aires: B de f, 2018) 284.

8 Roxin, Derecho penal parte general T. I. 338.

9 Luzón Peña, Derecho penal parte general. 284.

10 Para quienes deseen confirmar se encuentra en el Manual de Derecho penal de ese autor, 127.

11 Roxin, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. 388.

12 Ibid., 87.

13 Álvaro Márquez Cárdenas, Fundamento dogmático de la coautoría frente a la teoría del dominio del hecho. 5

13 Ramiro Salinas Siccha, La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. (Lima: Problemas actuales de política criminal Anuario de Derecho Penal, 2015-2016) 94.

Da clic para estar siempre informado

Los primeros mamíferos eran de color oscuro

Un análisis de patrones de melanosomas en mamíferos mesozoicos fosilizados ha revelado que lo más probable es que tuvieran un pelaje de color oscuro y uniformemente opaco. Al tener un estilo de vida nocturno, este color de piel les habría ayudado a camuflarse. EUROPA PRESS

MARTE 18 DE MARZO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.