‘Smile 2’, el terror para los cines por Halloween






















‘Smile 2’, el terror para los cines por Halloween
El cantón Loja ha lanzado una nueva campaña para preservar el recurso hídrico, esta iniciativa busca concienciar a la ciudadanía y garantizar la conservación de los ecosistemas clave. 3
El correísmo representa al Socialismo del Siglo XXI Bases militares: ADN tiene el desafío de juntar a la
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
SOFÍA CORDERO PONCE @sofirula
México le ‘mete la mano’ a la justicia
Claudia Sheinbaum no es solo una obediente pupila de Andrés Manuel López Obrador, sino que está dispuesta a continuar con las reformas que el expresidente inició durante su Gobierno, especialmente aquella que busca garantizar que, en el futuro, el sistema judicial mexicano carezca de independencia. La “cuarta transformación”, tan mencionada por AMLO, no solo sigue con el “segundo piso” de Sheinbaum, sino que se perfecciona y toma nuevos bríos. Como paréntesis, es inevitable recordar las experiencias de Bolivia y Ecuador, cuando Evo Morales y Rafael Correa, cada uno a su manera, decidieron también intervenir en el sistema judicial. En 2011, Bolivia celebró las primeras elecciones judiciales bajo la misma consigna o prohibición que se plantea ahora en la reforma de México: los candidatos no podían pertenecer ni estar respaldados por ningún partido político. Sin embargo, ocurrió exactamente lo contrario. La reforma en Bolivia trajo cambios que no mejoraron la eficiencia, la transparencia ni el fortalecimiento del Poder Judicial. La justicia en Bolivia se ha convertido en un arma al servicio del gobernante de turno. En Ecuador, la consulta popular de 2011 abrió la puerta a una serie de reformas al sistema judicial cuyas consecuencias ahora revelan los vínculos entre el crimen organizado, la justicia y la política. “Dirán que queremos intervenir en las cortes; sí, queremos hacerlo, por el bien del pueblo ecuatoriano”, fue una de las declaraciones del expresidente prófugo.
Sheinbaum se prepara para reemplazar a todos los jueces del país, aproximadamente mil ochocientos, y lo hará convocando a elecciones para elegir a los nuevos magistrados. Con esto, la Presidenta se libera del último contrapeso que le queda al Poder Ejecutivo, y México corre el riesgo de consolidarse como un narcoestado, donde el crimen organizado extenderá su control, financiando campañas no solo para las autoridades políticas, sino también para las judiciales.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
El pasado no muere
Todotrauma tiene una característica que nos es familiar e impide expresar lo que sentimos, altera la memoria y, muchas veces nos deja sin palabras. En el inconsciente quedan grabados fragmentos de recuerdos dis-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
El movimiento indígena, cuyo mayor representante político es la Conaie, era un grupo cohesionado, casi impenetrable.
Las diferencias entre sus miembros se resolvían a puerta cerrada y con fuertes argumentos. Eso les permitía tener posturas únicas frente a sus problemas más espinosos: identidad, justicia, pobreza y empleo. Daban apoyo unánime a políticos y candidatos. Consiguieron, incluso, que en la Constitución se reconozca la figura de la plurinacionalidad. Pero eso ya no va más. Las elecciones del 2025 se han convertido en un hito. El movimiento indígena está dividido y ha dejado a sus bases en libertad para decidir por quién votar, pese a que cuentan con un candidato de sus propias filas. Es la consecuencia de un liderazgo que, en los últimos años, no
ayudó a resolver las necesidades urgentes de los indígenas, ni ser influyente en el ámbito nacional. En casi cuatro décadas han construido figuras que, alejadas de ideologías extremas, son referentes en distintas áreas. Hay voces preparadas, que reflejan las distintas posturas, realidades y, más que nada, intereses de los distintos grupos indígenas. Es la evidencia de que “los indígenas”, en lo político, distan de ser una masa homogénea.
No obstante, las cifras del abandono de ciertas poblaciones indígenas hablan por sí solas: pobreza, desnutrición, acceso a agua potable y a otros servicios básicos.
Así, esta es la oportunidad para los partidos políticos de atraer el voto indígena por su valor cultural, productivo y ciudadano. Y no verlos desde su capacidad disruptiva y de movilización. La cancha está abierta.
persos en forma de imágenes, sensaciones y palabras que se activan más tarde por cualquier circunstancia que nos recuerde la experiencia, por remota que esta sea, convirtiéndose en un eco del pasado. El inconsciente tiende a revivir lo que no hemos resuelto, pudiendo repetirse en generaciones los traumas pendientes de sanar. Lo que es demasiado difícil de procesar no se desvanece por sí mismo, sino que queda guardado en el inconsciente. Las tragedias de cualquier naturaleza e intensidad pueden producir
ondas sísmicas de aflicción en el cerebro que se transmiten de generación en generación Los campos de la biología celular, la neurociencia, la psicología del desarrollo y la epigenética, recalcan la importancia de explorar la historia familiar remontándose a un mínimo de tres generaciones ante los traumas que se repiten. El cortisol que es la hormona del estrés ayuda a nuestro cuerpo a volver a la normalidad luego de los traumas sufridos, sin embargo, las personas vuelven a vivir sensaciones y
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Si bien el libro de Libertad Regalado, que sale bajo el sello de una editorial argentina, trae algo más que poemas, unos cuentos cortos y relatos, voy a referirme en este comentario a sus poemas, hermosas composiciones, algunas de ellas surgidas durante la pandemia, que nos traen las cadencias de la soledad, de los amores y desamores, de un delicado erotismo, de un amor por su tierra y por la naturaleza.
Los poemas que constan en el libro titulado ‘Los dolorosos muelles de la despedida’ tienen como escenario al Manabí omnipresente en muchos de los poemas que lo integran, y se sienten los sabores y los olores de su gastronomía o del tejido cadencioso y también doloroso de la paja toquilla.
Las reminiscencias de lo cuotidiano son parte de esa especie de intangible que forma la base de la poesía de Libertad Regalado, en las que se van desgranando las dedicatorias a los amigos, a quienes tocan su sensibilidad, a quienes son parte de su imaginario y también de sus vivencias.
Algunos de sus poemas fueron creados previamente, pero se aglutinan para formar parte de este todo que es el libro que sostenemos en las manos y que tan acertadamente forman parte de la colección que es materia de sus composiciones literarias. No podemos dejar de lado su faceta de historiadora, de hurgadora en los temas que le tocan y que tiene que ver con su amor acendrado por su tierra, ese Manabí entrañable que nos lo transmite en sus investigaciones y que no puede alejarse tampoco de sus composiciones poéticas.
Libertad está lejos de lo grotesco en su literatura, la ilación de las ideas en sus versos se desliza con cadencias, con reminiscencias, sin dejar de lado la confesión de sus dolores y temores. Vale la pena leer ‘Los dolorosos muelles de la despedida’ y quedarnos con su regusto en los resquicios de nuestra memoria.
sentimientos que se asocian a los traumas del pasado con síntomas como: depresión, ansiedad, insensibilidad, insomnio, pesadillas, pensamientos aterradores, sobresaltos, lo que comúnmente se conoce como tener los nervios de punta. El síndrome del dolor o la fatiga crónica están asociados a niveles bajos de cortisol en la sangre. En Ecuador, en medio de una sociedad desintegrada y bajo gobiernos que han sido meras apariencias, la familia ecuatoriana ha sido destrui -
da por una invasión de ideas y conceptos errados, caducos o copiados de otros sistemas populistas. En este contexto, se han consolidado el hambre, la pobreza y la migración. Si a esto sumamos la corrupción organizada, bajo la sombra de la amenaza, el terrorismo y el miedo, vemos como los administradores han sido incapaces de articular una acción social efectiva, superados por una violencia ilimitada. El pasado no resuelto seguirá repitiéndose si no actuamos con responsabilidad y empatía.
LABORES. Personal técnico municipal realiza trabajos de reparación en la transmisión sur para restablecer el servicio de agua potable en los barrios afectados.
El colapso en las tuberías dejó sin agua potable a más de 30 barrios, afectando cerca del 30% de la población. Se espera que el servicio se restablezca completamente hasta el viernes 18 de octubre.
La noche del martes 15 de octubre, un nuevo daño en el sistema de agua potable de la transmisión sur dejó sin servicio a varios sectores de la ciudad de Loja. Según informó Jorge Herrera, director de la Unidad Municipal de Agua Potable, el incidente se produjo alrededor de las 19h00 y afecta a barrios como Ciudad Victoria, Nuevo Amanecer, Héroes del Cenepa y Julio Ordóñez, entre otros, que representan aproximadamente el 30% de la población en el sector occidental de la ciudad.
Desde las primeras horas de la mañana del pasado miércoles, personal técni-
co municipal comenzó los trabajos de reparación en la zona afectada. “Esperamos que para las 16:00 podamos culminar con la intervención. Sin embargo, el restablecimiento total del servicio tomará entre 24 y 48 horas, ya que las tuberías vacías necesitan tiempo para que el agua llegue de manera uniforme”, explicó el funcionario. Según se informó, los sectores más bajos de la ciudad empezarían a contar con agua potable desde la noche del miércoles, mientras que las partes más altas recibirán el servicio de manera paulatina, esperándose que para el viernes por la mañana el sis-
Loja protege bosques y agua a través de las Áreas de Conservación
Con la participación del Fondo Regional del Agua (FORAGUA), la Fundación Ecolíderes La Cascarilla, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), y el apoyo técnico y financiero de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), el cantón Loja ha reforzado sus esfuerzos para gestionar de manera sostenible las Áreas de Conservación Municipal y Uso Sostenible (ACMUS). Esta campaña no solo pretende proteger los bosques y páramos, sino también asegurar el abastecimiento de agua para miles de habitantes y prevenir los efectos del cambio climático.
Un modelo para la sostenibilidad ambiental El ingeniero Francisco Gordillo, secretario técnico de FORAGUA, destacó durante la rueda de prensa que el principal reto es garantizar la sostenibilidad financiera para mantener y mejorar estas áreas de conservación.
“Desde 2009, el Fondo Regional del Agua ha implementado mecanismos financieros que canalizan los recursos provenientes de la tasa ambiental que los ciudadanos pagan en el consumo de agua potable. Este esfuerzo, además, se complementa con el apoyo de socios internacionales y la cooperación para asegurar inversiones efectivas en la recuperación de los ecosistemas”, explicó.
Internacional, hizo hincapié en la urgencia de actuar ante los efectos del cambio climático. “Los últimos informes científicos son claros: hemos superado varios indicadores récord de cambio global. Las temperaturas oceánicas y globales han alcanzado máximos históricos, y la deforestación en la Amazonía está en su punto más crítico. En este contexto, la crisis hídrica y energética del país es solo un adelanto de los impactos que enfrentaremos”, advirtió.
Loja, sin embargo, ha sido un ejemplo a nivel nacional en la protección de sus recursos hídricos, logrando conservar caudales importantes mientras otras regiones sufren un agotamiento severo de sus fuentes de agua. “Pero no podemos bajar la guardia”, agregó Serrano, “debemos seguir protegiendo nuestros bosques y páramos, que son nuestro escudo natural contra los efectos del cambio climático”.
tema funcione al 100%. Entre tanto, la Jefatura de Promoción Popular del Municipio intervendrá en los 30 barrios afectados con la entrega de agua potable mediante tanqueros para abastecer a los moradores.
El daño, atribuido a las recientes lluvias y a las condiciones climáticas tras un largo periodo de sequía, provocó microasentamientos en el terreno, lo que ha generado daños recurrentes en el sistema de transmisión. “Las lluvias saturan el suelo seco, produciendo fisuras y filtraciones, lo que causa estos problemas en las tuberías”, explicó Herrera. (YP)
El plan que actualmente impulsa FORAGUA incluye acuerdos de conservación y compensación por servicios ambientales, logrando que propietarios de terrenos y comunidades se sumen a proteger los ecosistemas hídricos. “Ya hemos protegido casi 400 mil hectáreas de áreas de interés hídrico, superando nuestras metas iniciales y buscando llegar a nuevas regiones con mayor impacto”, añadió Gordillo.
Un contexto climático alarmante
Por su parte, el biólogo Felipe Serrano, director ejecutivo de Naturaleza y Cultura
La campaña “El agua no viene del grifo” En este contexto, surge la campaña de sensibilización “El agua no viene del grifo”, impulsada por la UTPL y NCI, con el objetivo de educar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar los recursos hídricos. La campaña será parte del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2024, con la propuesta inmersiva “Yaku Ñan” (Camino del Agua), que visibiliza la relación entre la conservación de los ecosistemas y la supervivencia del agua en Loja y sus cantones vecinos.
Del 30 de octubre al 5 de noviembre, Loja celebrará el festival anual de la colada morada y las guaguas de pan, este 17 de octubre se receptarán las postulaciones.
Loja se prepara para celebrar uno de sus eventos gastronómicos más esperados: el Festival de la Colada Morada y las Figuras de Pan. La directora de Turismo del Municipio de Loja, Mishelle Ordóñez, detalló el cronograma del evento que tendrá lugar entre el 30 de octubre y el 5 de noviembre, en las tradicionales plazas de San Sebastián, Los Molinos y El Valle. El proceso de postulaciones para adjudicatarias de los puestos de venta comenzará este 17 de octubre, en los bajos del Teatro Bolívar. “Hemos dispuesto nueve funcionarios para recibir la documentación de manera ágil y ordenada, evitando largas filas y esperas innecesarias”, indicó Ordóñez. Los y las interesadas deben presentar una solicitud en papel valo-
rado dirigida al Comisario Municipal, acompañada de su cédula de identidad, una copia de la autorización de ocupación del espacio público de años anteriores (si aplica), dos fotos tamaño carné y la inscripción tiene un costo de 25 dólares.
Una vez completado el proceso de postulaciones, el 21 de octubre se realizará la adjudicación de los espacios, respetando el criterio de antigüedad en la participación de este evento. “Es importante garantizar la justicia en la asignación de los puestos, por lo que aquellas vendedoras con más años de antigüedad tendrán prioridad en la Plaza de San Sebastián, uno de los lugares más demandados”, señaló la directora. El evento no solo busca promover la tradición gas-
tronómica de la colada morada y las guaguas de pan, sino también fortalecer el desarrollo económico de las emprendedoras locales, quienes se preparan durante meses para este periodo. Los adjudicatarios deberán asistir, de manera obligatoria, a una capacitación el 23 de octubre, donde recibirán formación en temas como el uso seguro de gas doméstico, atención al cliente, manipulación de alimentos y la correcta elaboración de estos productos tradicionales.
La seguridad también será una prioridad durante el festival. La Policía Nacional y los cuerpos de seguridad municipales implementarán un operativo especial para garantizar el orden y la tranquilidad en las plazas designadas. Además, en
colaboración con la Dirección de Cultura, se llevarán a cabo diversas actividades culturales que acompañarán la experiencia gastronómica, ofreciendo a los lojanos y turistas un ambiente festivo.
Ordóñez hizo un llamado a la ciudadanía para que participe y apoye a las emprendedoras locales. “El Festival de la Colada Morada y las Figuras de Pan es un reflejo de nuestras costumbres, y queremos que todos vivan esta celebración en familia. Invitamos a los visitantes de otras ciudades a disfrutar de Loja en esta época del año, cuando nuestras plazas se llenan de sabor y tradición”.
El festival, que se extiende por siete días, se ha convertido en una de las fechas más importantes dentro del calendario lojano. Cada año
atrae a cientos de turistas que buscan degustar la auténtica colada morada y las figuras de pan elaboradas con esmero y dedicación por las vendedoras locales. La combinación de sabores, historia y cultura convierte a este evento en una cita imperdible del calendario lojano.
Finalmente Ordóñez enfatizó que no es necesario que los adultos mayores que deseen postularse madruguen o pasen la noche en espera. “Hemos dispuesto un equipo de funcionarios que recibirá las postulaciones de manera ágil hasta las 17:30. Queremos evitar las largas filas y cualquier incomodidad, garantizando que todos sean atendidos sin necesidad de exponerse a largas esperas o peripecias”, concluyó. (YP)
La promoción del café responde a la necesidad de difundir la identidad nacional y esencia que como ecuatorianos tenemos.
En rueda de prensa, en la sede el Ministerio de Turismo en Quito, se realizó la presentación de la edición XII de “Loja Sabor a Café”, evento organizado por la Prefectura de Loja, Asociación de Cafés de Especialidad de Loja (Ascafeel), Mesa Provincial de Café, Consorcio de Gobiernos Provinciales (Congope), y con el apoyo del Gobierno Nacional; además, cuenta con el auspicio de empresas y entidades vinculadas con el sector productivo. El prefecto de Loja, Mario Mancino, destacó que esta
edición cuenta con 75 microlotes inscritos para intervenir en el concurso de cafés de especialidad, 10 más que el año pasado. Las muestras corresponden a productores de 13 cantones de la provincia. En este contexto, en el cónclave que se cumplirá del 7 al 9 de noviembre en el Parque Central de Loja, se reconocerá a las mejores prácticas de cafés de especialidad con un Top 10, actividades recreativas y concursos que incentiven la producción y consumo del producto. El ministro de Turismo,
Mateo Estrella, explicó que la promoción del café responde a la necesidad de difundir la identidad nacional y esencia que como ecuatorianos tenemos. “Estamos apoyando este evento para que el turismo nacional e internacional vaya a Loja y conozcan esta maravillosa provincia, sus atractivos naturales y culturales”. Dentro del evento se ha considerado los componentes cultural y turístico, “oportunidad para fortalecer la Ruta del Café que involucra fincas cafetaleras, identificación y exposición de ca-
PROMOCIÓN. Es una oportunidad para fortalecer la Ruta del Café para hacer de Loja un destino turístico.
feterías de especialidad, para hacer de Loja un verdadero destino turístico y gastronómico, en torno al café”, subrayó la autoridad nacional.
Isadora Maldonado, presidenta de Ascafeel, añadió que la programación contempla talleres y foros de capacitación relacionados con la cadena de valor de café, como producción, valor agregado y comercialización de café de especialidad, en las modalidades presencial y virtual con la participación de ponentes nacionales e internacionales.
La comercialización también se ha considerado dentro de la programación con el
desarrollo de ruedas de negocio entre productores de café de especialidad y compradores nacionales y extranjeros; y, entre emprendedores con productos de valor agregado con base en el rubro café y empresarios hoteleros, esto con la finalidad de generar compromisos comerciales y así lograr nuevos nichos de mercado.
Los componentes formativos, cultural, turístico, productivo y comercialización son los considerados en la variada programación que posicionará a Loja en los ámbitos nacional e internacional como la “capital cafetalera del Ecuador”.
Página:1 de 1
Especialista de Ingeniería de la Producción
Mecánico / Especialista Téc. 4
Implementar proyectos de mejora procesos de mantenimiento, de conformidad con las normativas de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiental de la CELEC EP
$2,340.00 Gensur Loja Loja
Tercer Nivel de Grado: Licenciatura y títulos profesionales en Mecánica, Electromecánica; o carreras afines en función de la formación en función de la formación 3 años en cargos similares, o 4 años en cargos de Asistentes, relacionados con el área.
Los aspirantes que cumplan los requisitos, deberán registrar su hoja de vida hasta las 09:00 del día viernes 18 de octubre de 2024, al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec. En el campo "asunto" se debe colocar el nombre del cargo al que aplica, con el código GEN-006-EM-24. Las hojas de vida deben contener los documentos que respalden la formación y
La iniciativa, presentada por la asambleísta Johanna Ortiz, propone reformas al Código Integral Penal (COIP) y al Código Orgánico del Ambiente para sancionar con más severidad los incendios forestales provocados y regular las quemas agropecuarias.
En respuesta a los recientes incendios forestales que afectaron a Quilanga, Loja, y otras localidades de Ecuador, la asambleísta lojana Johanna Ortiz presentó su décimo tercer proyecto de ley ante la Asamblea Nacional. Este nuevo cuerpo normativo busca reformar el Código Integral Penal (COIP) y el Código Orgánico del Ambiente con el objetivo de establecer una mayor vigilancia sobre las quemas agrícolas y endurecer las sanciones contra quienes provoquen incendios de manera intencional.
La propuesta nace como una medida preventiva tras
la devastación de miles de hectáreas de vegetación y la pérdida de fauna silvestre, medios de producción y bienes económicos, consecuencias de los incendios forestales ocurridos en diversas zonas del país. Ortiz subrayó que, si bien las quemas agrícolas son parte de la cultura de los campesinos ecuatorianos, es crucial que estén bajo la supervisión de las autoridades competentes para evitar desastres como el ocurrido en Quilanga. “Proponemos sancionar con hasta siete años de prisión a quienes provoquen intencionalmente incendios forestales,
Los desastres naturales no sólo dejan daños materiales, también afectan profundamente la salud emocional y psicológica de las personas. A medida que el cambio climático incrementa la frecuencia e intensidad de fenómenos como incendios forestales, inundaciones y sequías, incide en los índices de afectación psicológica, considerando que, el verdadero impacto de estos eventos va más allá de las pérdidas visibles.
Es el caso de los ecuatorianos que han vivido y experimentado los impactos ambientales, como fue el feroz incendio en el cantón Quilanga en Loja, lugar donde se devastó cerca de 4.600 hectáreas de terreno, debido a las llamas que arrasó con todo a su paso y que dejó a varias familias afectadas, no
solo en el ámbito económico, sino también, en lo personal. El estrés, la incertidumbre y el miedo ante la posibilidad de perderlo todo generan secuelas que a menudo se manifiestan en forma de ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Sin embargo, el mayor desafío no es sólo atravesar la crisis, sino gestionar adecuadamente el bienestar mental para evitar que los síntomas se agraven con el tiempo. Expertos en salud mental del centro médico Humana, comparten estrategias clave para fortalecer la resiliencia emocional durante y después de estos eventos: Mantenerse informado, sin sobrecargarse: Si bien es importante estar al tanto de la situación, la exposición continua a noticias puede incrementar la ansiedad. Es
y en casos de afectaciones graves como daños a viviendas o pérdidas humanas, las penas podrían ascender a 16 años”, detalló la legisladora. La normativa también contempla la regulación estricta de las que-
recomendable limitar el consumo de información y priorizar fuentes confiables.
Promover momentos de calma y conexión emocional: Practicar actividades como meditación, respiración profunda o ejercicios físicos en espacios controlados puede reducir los niveles de estrés. Hablar abiertamente sobre los miedos con amigos o familiares también ayuda a procesar las emociones.
Buscar apoyo profesional cuando sea necesario: En situaciones donde la preocupación o el estrés son abrumadores, es vital buscar ayuda especializada.
Establecer una rutina de descanso saludable: El estrés acumulado impacta negativamente el sueño, lo que empeora el bienestar emocional. Se recomienda establecer horarios regulares para dormir y reducir el uso de pantallas antes de acostarse.
Más allá de contar con planes de evacuación o se -
PROPUESTA. Incendios forestales en el país, especialmente en Quilanga, provincia de Loja, motivaron la propuesta de reformas legales para evitar futuros desastres ambientales.
mas agrícolas para que estas no se conviertan en una amenaza para el entorno natural y la seguridad de las comunidades.
El proyecto de ley ha iniciado su trámite legislativo
tras cumplir con los requisitos correspondientes, abriendo el debate en torno a la necesidad de controlar de forma más efectiva las actividades que implican riesgos ambientales.
y la
guros para proteger bienes materiales, es crucial que la preparación frente a desastres incluya estrategias para cuidar la salud mental. La fortaleza emocional es esencial para enfrentar tanto el impacto inmediato de las crisis como los desafíos a largo plazo que estas situaciones conllevan.
Con una perspectiva integral del bienestar, se incita a la comunidad a priorizar el cuidado emocional como parte fundamental de cualquier plan de contingencia. La prevención no solo se mide en objetos salvados, sino también en el fortalecimiento del espíritu y la mente para superar la adversidad. (FM)
La unión de instituciones es positiva a fin de actualizar conocimientos, de promover una seguridad vial y conducción eficiente.
La Dirección de Movlidad, Tránsito y Transporte Terrestre del Municipio de Loja, en coordinación con la Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador y las escuelas de conducción: Sportmancar, Rodar y Conducir, capacita a los transportistas interprovinciales e intraprovinciales, a través de la campaña “Vial Pro - Tu Legado Marca Huellas”. El objetivo es promover una seguridad vial y conducción eficiente. En la apertura de este proceso de formación, Marlon Severino M., director municipal de Movilidad, expresó que manejar un vehículo conlleva una gran responsabilidad, por ello siempre es
importante unir esfuerzos entre instituciones para actualizar los conocimientos de las personas que día a día están detrás de las unidades transportando vidas humanas.
Las charlas se imparten durante esta semana, de 08h00 a 12h00, en el Teatrino de la Casona Universitaria y participan los conductores de las cooperativas: Transportes Loja, Unión Cariamanga, Catamayo Express, Transportes Saraguro, Vilcaturs, Sur Oriente, quienes demuestran su compromiso con los usuarios para ofrecerles un servicio más eficiente.
Luis Curipoma, Agente
La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) powered by Arizona State University (ASU) presenta la nueva carrera de Derecho con Minor en Criminalística, Criminología y Derecho procesal penal; un programa académico que permite a los estudiantes de pregrado adquirir conocimientos específicos de forma práctica y teórica, potenciando sus habilidades, capacidades y competencias y logrando adquirir un perfil profesional competitivo que tiene consonancia con lo que busca el mercado.
Preparando abogados para el futuro
El programa académico nace del enfoque innovador que
UIDE tiene frente a la educación en donde las tendencias de las subespecializaciones buscan tener un enfoque multidisciplinario, integral y práctico que sea capaz de otorgar títulos de tercer nivel por fuera de lo tradicional. Surge con la colaboración de Montero Innovación y Formación continua, un centro de formación académica y educación continua en ramas jurídicas, que se dedican a procesos de capacitación a instituciones públicas y privadas, con un rango de experiencia de más de cinco años en la ciudad de Loja y a nivel nacional.
Modalidad de estudio Al programa podrán acceder de forma gratuita todos los
de Tránsito, enseña sobre: normas legales y vigentes, seguridad activa y pasiva y recomendaciones para que conduzcan a la defensiva. También otros ponentes abordan sobre estadísticas de siniestralidad.
Según Fausto Tenesaca, coordinador de las escuelas de conducción de la ANT, en esta actividad se conjungan las voluntades de acción gracias a las instituciones que se han sumado para juntos formar a verdaderos profesionales del volante y que puedan dar fiel cupimiento de las leyes, evitando accidentes de tránsito y fortaleciendo la seguridad vial en todo el país.
° La Escuela de Derecho de UIDE Campus Loja está acreditada como la mejor en el sur del país por los entes reguladores de educación superior.
° El Consultorio Jurídico Gratuito de UIDE Loja es el segundo mejor consultorio a nivel nacional, acreditado por la Defensoría Pública del Ecuador.
estudiantes de UIDE de la Escuela de Derecho que hayan cursado los 8 semestres de estudio, a partir del periodo académico Octubre 2024, tendrá una duración de entre 4 a 8 semanas, en modalidad híbrida y constará de 4 módulos comprendidos en:
1. Criminalística: Medicina legal, psiquiatría forense, antropología forense, documentología, grafología, informática forense.
2. Criminología: Victimología, derecho
penitenciario
3. Derecho procesal penal: procedimiento ordinario, directo y especiales
4. Talleres prácticos: balística forense, autopsias y grafología.
Además, gracias a la colaboración de Montero, el Minor también estará abierto, para profesionales del Derecho no graduados de UIDE que deseen reforzar sus conocimientos. Para el público en general sí mantendrá un valor de inscripción.
Experiencia internacional con ASU Todos los estudiantes de Derecho de UIDE que decidan acceder al programa, tendrán acceso exclusivo a contenido académico de la School of Criminology and Criminal Justice, de Arizona State University, una de las mejores escuelas de Criminología de los Estados Unidos y del mundo.
De igual manera, el progra-
ma estará fortalecido por el Homeland Security Investigations (Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional - HSI), la principal rama investigativa del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU, que a través de la cooperación internacional se dedica a la lucha contra organizaciones criminales. En este sentido, HSI se encargará de los talleres especializados que se dictarán durante el programa. Así mismo, se incorporarán clases con profesionales especializados en criminología del Instituto Latinoamericano de la Naciones Unidas para la prevención del delito y tratamiento del delincuente (ILANUD).
De esta forma, UIDE oferta a Loja una Escuela de Derecho innovadora, con profesionales capaces de diferenciarse en varios ámbitos profesionales y con grandes oportunidades laborales en el país.
La capacitación estuvo encaminada a fortalecer las capacidades de los productores locales y promover prácticas en la crianza de los animales.
Loja, aprendieron temas como registros, nutrición, genética, instalaciones, sanidad y producción de forrajes para la producción de cobayos, durante el taller dictado por Dirección Distrital de Loja del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Este taller, que se desa-
rrolló en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de los productores locales y promover prácticas en la crianza de los animales.
Los contenidos fueron diseñados para mejorar la pro-
ductividad y el bienestar de los cobayos, garantizando una producción más eficiente y rentable para los participantes.
Wilson Vargas Rogel, técnico del MAG, destacó la importancia de este tipo de talleres. “El aprendizaje sobre la nutrición adecuada y la sanidad de los cobayos es crucial
para los productores. Estos talleres proporcionan conocimientos técnicos y generan un sentido de comunidad y colaboración entre los agricultores. Estamos comprometidos a apoyarles en cada paso de este proceso”, dijo.
El GAD Parroquial, por su parte, incentivará a los asis-
tentes mediante la entrega de pies de cría, como parte de un proyecto elaborado por el equipo de la Oficina Técnica (OT) de Chuquiribamba. Esta iniciativa busca incrementar la producción local, y contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los hogares involucrados.
Este viernes 18 de octubre, a las 20:00, en el majestuoso Teatro Benjamín Carrión Mora se desarrollará el concierto de aniversario de la Orquesta Sinfónica, cuya entrada será libre.
Presentamos el cautivador “Ballet Carmen” cuya dirección y coreografía está a cargo del talentoso maestro Héctor Sanzana, donde 35 bailarines de los elencos Clásico y Pluricultural de la Compañía Nacional de Danza darán vida a una historia que trasciende el tiempo.
La música de Georges Bizet, interpretada por la Orquesta bajo la dirección del reconocido maestro Guerassim Voronkov, resonará en cada rincón del teatro, envolviéndonos en un mundo de pasión y libertad.
Carmen es más que un
Veintisiete años de importante actividad cumple la Orquesta Sinfónica de Loja y lo celebra con un espectacular concierto.
ballet: es un poderoso relato sobre el deseo de ser libre en un mundo que a menudo trata de imponer cadenas.
A través de sus notas y movimientos, seremos testigos de la lucha entre la obsesión y la libertad, de un triángulo amoroso que desafía las convenciones y nos invita a reflexionar sobre nuestras
propias elecciones.
Sinopsis del Ballet Carmen Ballet en tres escenas centrado en la obsesión, la elección personal y la pasión. Narra la historia de la apasionada y seductora gitana Carmen, quien enamora al soldado Don José. Su amor por la libertad entra en con-
flicto con el sentido de posesión de Don José. Un trágico triángulo amoroso sella el destino de una mujer que desafía las convenciones sociales y vive según sus propias reglas.
Un legado de música y comunidad Hoy se celebra no solo un
aniversario, sino un legado construido con esfuerzo y amor. La música de la Orquesta Sinfónica de Loja ha tejido lazos entre generaciones, ha brindado alegría y esperanza y ha demostrado que el arte puede unirnos más allá de las palabras. Cada nota compartida ha sido un testimonio de pasión y compromiso.
Ensayo con público
Este mismo día viernes 18 de octubre, a las 11:00 se realizará un ensayo abierto con público en el Teatro Benjamín Carrión Mora, como una maravillosa oportunidad para estudiantes de escuelas y colegios, así como para el público en general, de observar todo el proceso creativo y la dedicación que hay detrás de esta fascinante propuesta.
Después de que la Corte Constitucional emitió un dictamen favorable para reformar parcialmente la Constitución y eliminar la prohibición de que en Ecuador operen bases militares extranjeras, el trámite pasará a la Asamblea controlada por el correísmo.
Después de que la Corte Constitucional (CC) emitió el 15 de octubre de 2024 un dictamen a favor de la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa de reformar parcialmente el artículo 5 de la Constitución para eliminar la prohibición de que en Ecuador operen bases militares extranjeras, el trámite pasará a la Asamblea Nacional controlada por el correísmo.
Según el dictamen de la CC, la vía para la modificación es la reforma parcial a la Constitución, y le corresponderá al Presidente enviar su propuesta de reforma la Asamblea para que inicie
el trámite legislativo.
El proyecto deberá tramitarse en dos debates y para la aprobación del texto se requieren 70 votos.
En la Asamblea, las bancadas ya hacen cálculos de dónde provendrían los votos para aprobar la propuesta del Ejecutivo.
El bloque gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) suma 27 votos, pero se espera que otros sectores políticos se adhieran a la propuesta. El respaldo del correísmo, que suma 48 curules, estaría descartado.
Adrián Castro (ADN), considera que si la Revolución Ciudadana (RC) quie-
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE COLEGIO FRANCÉS DE QUITO CÍA. LTDA.
De conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias, se convoca a los Socios de la Compañía Colegio Francés de Quito, a Junta General Extraordinaria a realizarse de manera presencial, el día miércoles, 30 de octubre de 2024, a las 11h00, en el Auditorio del Colegio Francés de Quito, ubicado en la Av. Manuel Córdova Galarza km 7 1/2, N.º S7-277, vía Mitad del Mundo, de esta ciudad de Quito, con el fin de conocer y resolver los siguientes puntos:
1. Designación de Presidente de la Compañía para el período 2024 - 2026.
2. Designación de Gerente de la Compañía para el período 2024 - 2026.
3. Designación de miembros del Consejo Administrativo de la Compañía para el período 2024 - 2026.
4. Designación de Comisario de la Compañía para el período 2024 - 2025.
Iván Patricio Puga Acosta GERENTE
re conseguir (apoyo) en el siguiente proceso electoral de febrero de 2025, “tendrá que sumarse al lado positivo de la historia”. Dijo estar seguro que las bancadas no se pueden oponer a un proyecto que permitirá luchar contra la narcodelincuencia. Blasco Luna (RC) adelantó que la posición será en defensa de la soberanía del Estado, y que no caerán en el juego del “entreguismo”. Puso el ejemplo de Colombia, que tiene más de siete bases norteamericanas y no ha podido eliminar el narcotráfico.
“Somos 48 legisladores. Entregar nuestra soberanía a pretexto de que con ello disminuirá la violencia, que no cuenten con mi voto. El tema debe ser asumido con responsabilidad más allá del costo político”, comentó Luna.
Otto Vera, del Partido Social Cristiano (PSC) que suma 20 votos, dijo que si la CC abrió la puerta para la posibilidad de que el país pueda tener apoyo internacional para enfrentar al narcotráfico, como bloque se sumarían a la propuesta para tener respaldos colaterales de otros países.
“Si tenemos que contar con apoyo extranjero para someter y combatir a las mafias, tenemos que hacerlo desde un cambio en la Constitución”, opinó también Ana Galarza, del bloque de Construye que reúne 14 votos.
Plazos para el trámite
Los plazos para el trámite de la reforma constitucional podrían ir a la par con el término del actual periodo legislativo, previsto para mayo
de 2025.
El dictamen de la CC deberá ser conocido y calificado, en un plazo de 60 días, por el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Esos plazos correrían hasta inicios de diciembre.
La reforma podría tratarse en la Comisión de Enmiendas, que tendrá 70 días de plazo (previo a socializar la propuesta) para presentar un informe para el primer debate en el Pleno de la Asamblea. El informe para primera discusión estaría en marzo de 2025 y el debate en el Pleno en mayo. Para el segundo y definitivo debate se debe esperar 90 días (agosto de 2025).
En el supuesto de existir los 70 votos para aprobar la reforma, los jueces de la CC ordenaron a la Asamblea que, de aprobar el proyecto
de reforma constitucional, se remita a la CC la convocatoria a referéndum aprobada. El texto debe incluir los considerandos que introducen al cuestionario, la pregunta o preguntas y, de existir, sus anexos.
Este documento deberá pasar un nuevo control en la Corte Constitucional (control fondo; que la propuesta no incurra en inconstitucionalidades) antes de pasar al Consejo Nacional Electoral (CNE), para que convoque a las urnas para el pronunciamiento popular.
Adrián Castro (ADN) opinó que para ahorrar recursos se podrían incluir otros temas de consulta a la población como la reducción del número de asambleístas o la permanencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (SC)
Mientras el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, da entrevistas para posicionar su nombre en el debate electoral de Ecuador. Líderes demócratas advierten sobre la íntima relación del correísmo con el Socialismo del Siglo XXI.
El expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa , concedió una entrevista a EFE en la que rechazó y criticó al presidente de la República, Daniel Noboa, a quien calificó como “un tipo malo, capaz de todo”.
Correa busca incorporarse al debate de una campaña electoral que comienza a tomar forma. El líder histórico de la Revolución Ciudadana espera convertirse en protagonista del proceso comicial.
La figura de Correa se encuentra ligada a los planteamientos del Socialismo del Siglo XXI, que impulsan los regímenes dictatoriales de Venezuela, encabezado por Nicolás Maduro, y de Cuba, liderado por Miguel Díaz Canel
A lo largo de 2024, este Diario ha podido entrevistar a diversas personalidades del mundo político que han enfrentado al Socialismo del Siglo XXI, el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez ; el diputado y eco -
nomista venezolano, José Guerra ; y el dirigente del partido español Vox, Víctor González , quienes han advertido sobre el peligro que corre el continente y Ecuador de fortalecerse esta tendencia.
El Grupo de Puebla y el Foro de Sao Paulo siguen siendo los ejes articuladores de un modelo que gobierno, que luego de llegar al poder, a través de las falsas promesas de recuperación del tejido social, terminan transformándose en regímenes totalitarios, en los que la violación a los derechos humanos fundamentales salta a la vista, como se puede observar en Venezuela o Nicaragua
Crimen organizado y política
Correa, en la entrevista, reiteró su defensa al expresidente Jorge Glas , detenido por las fuerzas de seguridad de Ecuador al ingresar a la Embajada de México, luego
de varios meses de negociaciones que finalizaron la ruptura de las relaciones entre los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Daniel Noboa
Mientras el exmandatario calificó la detención de Glas como un “secuestro” y acusa a Noboa de utilizar a Glas como “un trofeo político para mejorar su posición electoral”, y trata de incorporar el debate de sobre la incursión a la Embajada de México en Quito a la campaña, muchas voces advierten sobre la doble moral en el Socialismo del Siglo XXI.
Pero, durante una entrevista concedida a LA HORA, el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, recordó las motivaciones que le llevaron a ordenar el ataque a una célula terrorista del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la frontera de Ecuador.
Detalló que la situación de los grupos del ‘narcoterrorismo’ que se movilizan en
vada”, recomendó el exmandatario colombiano.
La ciudadanía no debe ‘dejarse engañar’ Correa sostiene que para la RC es imperativo vencer en las elecciones presidenciales de 2025, “tenemos que ganar por el país y por la supervivencia”. El exmandatario se refirió de esta forma a los problemas económicos y la recesión que afectan al Ecuador. Indicando que “no he visto una destrucción tan profunda y rápida de un país en época de paz”.
Por su parte, el diputado y economista venezolano, hoy en el exilio tras las persecuciones del régimen venezolano, José Guerra, alertó a los ecuatorianos que no deben dejarse engañar en las próximas elecciones presidenciales.
la frontera entre Ecuador y Colombia, señalando que es una situación peligrosa que debe revertirse. Uribe también recordó que, dentro de su política de Seguridad Democrática, existían dos componentes para combatir a los grupos terroristas, no solamente con las Fuerzas Armadas, sino a través de apoyo social a la comunidad.
“Hay que garantizar políticas sociales . Nosotros estimulábamos el emprendimiento privado con estímulos tributarios, con una ley de estabilidad y con un discurso pro-empresa pri-
“Le digo a los ecuatorianos que no se vayan a dejar engañar por aquellos que hablan de la redención social, que hablan de la justicia social, porque es un discurso atractivo, pero detrás de eso se esconde el veneno, eso fue lo que pasó en Venezuela, ansiosos de solidaridad, de justicia social, cayó en manos de esta mafia que hoy gobierna el país”. Guerra reiteró que solo durante el régimen de Hugo Chávez (1999 y 2012), Venezuela recibió más de 750 mil millones de dólares por concepto de la renta petrolera. “Pero de la misma forma el modelo económico del Socialismo del Siglo XXI llevó a dilapidar los recursos al mantener un ritmo de gastos indiscriminado”.
Esa fórmula también fue utilizada por el gobierno de Correa, y a pesar de protagonizar el segundo boom petrolero, finalizó su mandato con una inflación acumulada del 45%, entre junio de 2007 y junio de 2015. (ILS)
ANULACION
POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES Nos.7434, 8808, 10311, 11828, 15129 y 13407 DEL CONJUNTO CLINICO NACIONAL CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE LA SRA. MARIA AUGUSTA JOSEFINA ARROBA NAVAS.
Las hidroeléctricas generan más del 70% de la electricidad en Ecuador. Esto ha puesto al país en una posición de riesgo en medio del cambio climático. Las inversiones en energía nuclear aumentan en el mundo. ¿Ecuador puede aprovechar este contexto?
Según Rafael Mariano Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) , la energía nuclear, como fuente para generación eléctrica, está pasando por un “ciclo virtuoso muy interesante. Eso no se había visto en más de 30 años”. Hay cada vez más países e inversionistas interesados en su desarrollo.
En la década de 1980, la energía nuclear representaba del 18% al 20% de la matriz energética mundial y ahora solo aporta del 10%.
Sin embargo, si se analiza la energía baja en carbono (sin emisiones de CO2), la energía nuclear representa el 25% del total a escala mundial.
El 20% de la energía producida en América del Norte es de origen nuclear. Si se toma solo la energía limpia (sin emisiones de carbono), la energía nuclear representa el 40%.
En Europa, el 20% de la energía total producida es de origen nuclear, pero si se toma en cuenta solo la energía limpia, el porcentaje sube al 50%.
Actualmente existen 420 reactores nucleares en operación en 31 países. La capacidad instalada está en el orden de 370 a 380 Gigavatios (380.000 megavatios). Existen 64 reactores en construcción en este momento, con un potencial de 65 Gigavatios (65.000 megavatios) China actualmente está construyendo más de 20 reactores nucleares.
¿Qué pasa en América Latina?
En América latina existen siete reactores nucleares en funcionamiento, con una capacidad instalada de 5 Gigavatios (5.000 megavatios). Tres en Argentina , dos en Brasil y dos en México
INFRAESTRUCTURA. Argentina es uno de los países con más desarrollo nuclear de la región. Un ejemplo es la Central Nuclear Atucha.
Existen perspectivas de crecimiento gradual de la flota nuclear en la región, de acuerdo con Grossi.
Los reactores nucleares tienen una vida útil que se extiende hasta los 60 y 80 años, pero los reactores de última generación podrán superar el siglo de vida útil.
La gran oportunidad en la región son las centrales nucleares más pequeñas, baratas y modulares. El Salvador tiene todo un plan a siete años para impulsar la energía nuclear para generación eléctrica.
Daniel Álvarez, director general de Energía, Hidrocarburos y Minas de El Salvador, ha explicado que en siete años buscan capacitar a 400 técnicos.
Además, según sus estudios, la energía nuclear es más barata que otras opciones y es ideal para países que dependen de las importaciones de combustibles para mantener un par-
que térmico cada vez más contaminante.
De acuerdo con una reciente investigación, el potencial de la energía nuclear podría diversificar la matriz energética de países como Chile, Colombia, Perú, Ecuador y El Salvador, entre otros.
En la región existe un alto potencial de minería de uranio, litio y otros minerales raros que son importantes para el diseño de los nuevos reactores.
En Ecuador se necesita un mayor desarrollo de la industria minera, que actualmente está trabada por la inseguridad y los problemas derivados de la tramitología (permisos ambientales entre otros).
Una oportunidad para la región
Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), dijo que en la región se puede aprove -
2
Aunque no se ha avanzado en la construcción de infraestructura nuclear, Ecuador ha invertido en la formación de profesionales en áreas relacionadas con la tecnología nuclear. Universidades como la Escuela Politécnica Nacional y la Universidad San Francisco de Quito ofrecen programas relacionados con la física nuclear y otras ramas aplicadas.
3
El plan de diversificación energética del país ha estado enfocado en el desarrollo de energías renovables, como la hidroeléctrica, solar y eólica. Pero el país tiene un alto potencial para el desarrollo de energía nuclear.
4
En la región hay países como Argentina y Brasil que ya tienen generadores nucleares y están desarrollando nuevos. Esas naciones pueden dar asesoría o incluso armar alianzas estratégicas con otros.
El Salvador está trabajando de la mano con Argentina, que ha desarrollado su propio modelo de reactor más pequeño, barato, modular y más seguro que los antiguos.
char las nuevas tecnologías como los Reactores Modulares Pequeños (SMR, por sus siglas en inglés), frente a los problemas que han tenido países como Ecuador con el cambio climático y las fuentes hídricas de generación eléctrica.
En Ecuador, la energía nuclear no ha sido desarrollada como fuente de generación eléctrica. Sin embargo, en los últimos años ha habido interés en explorar su potencial como parte de una estrategia más amplia de diversificación energética y reducción de emisiones de carbono.
El potencial de Ecuador
1
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tiene disponible cooperación técnica y científica, e incluso planes para el desarrollo de la energía nuclear con fines de generación eléctrica. Ecuador puede acceder a todo eso de manera fácil.
Los acuerdos con otros países podrían incluir transferencia de tecnología, formación de personal y financiamiento.
Incluir la energía nuclear podría contribuir a la seguridad energética a largo plazo de Ecuador y a disminuir la dependencia de fuentes hidroeléctricas, especialmente en el contexto de un clima cambiante.
Una revolución en marcha Los Reactores Modulares Pequeños (SMR, por sus siglas en inglés: Small Modular Reactors) son una nueva generación de reactores nucleares de menor tamaño, con capacidad para generar 300 Megavatios (MW) o menos por unidad
Esto significa que pueden instalarse en ubicaciones más diversas y adaptarse a la demanda de electricidad de regiones más pequeñas o aisladas. (JS)
Para saber más de las ventajas de los reactores modulares pequeños, hacer clic en: www.lahora.com.ec
‘Smile 2’ trae el terror a los cines para el Halloween de 2024
Parker Finn
Protagonistas
Kyle Gallner
Drew Barrymore
Género Terror
Duración
Una predecesora millonaria
‘Smile’
$ 217,4 M recaudó la primera entrega en 2022 #20 en la taquilla mundial de 2022
Parker Finn también dirigió el filme, Sosie Bacon, Jessie T. Usher y Kyle Gallner lideraban el reparto
La opositora María Corina Machado dice que el informe de la ONU es ‘crucial para el aislamiento’ de Nicolás Maduro
CARACAS. La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo que el informe de la Misión Independiente de la ONU, que recoge denuncias de crímenes de lesa humanidad relacionados con los comicios del 28 de julio de 2024, es “crucial para el aislamiento” del régimen de Nicolás Maduro.
“Este informe representa un elemento crucial para el aislamiento cada vez mayor del régimen, y las pruebas para que se concrete la justicia internacional”, manifestó Machado a través de X.
Asimismo, dijo que el informe de la Misión es “un paso muy importante hacia la justicia y la reparación para las víctimas de torturas, persecución y violaciones sistemáticas de derechos humanos, así como también para sus familiares”.
estuvieron “involucradas masivamente” en violaciones de derechos humanos, como detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza para reprimir protestas, o tratos crueles y degradantes, indica el documento, señalando como responsables a agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), así como de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Policía Nacional.
Por su parte, el régimen de Maduro rechazó “enérgicamente” el informe, que calificó de “panfleto”, publicado “por la vergonzosa misión”, al considerar que es “un documento novelesco” y “un guion fantasioso”, sin responder a los señalamientos que contiene el informe.
Mapa de incidentes
En el informe de la Misión de la ONU para Venezuela se documentaron los incidentes ocurridos en los días posteriores a las elecciones, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) otorgó la victoria a Nicolás Maduro, unas 25 muertes en protestas y al menos 1.542 detenciones, aunque el régimen calcula más de 2.200. (EFE)
Detenciones posteriores a las elecciones del 28 de julio Datos entre el 29 de julio y el 24 de agosto de 2024
En el documento, que tiene 158 páginas y abarca el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2024 en Venezuela, la Misión acusa, además, a fuerzas de seguridad y grupos civiles armados progubernamentales de asesinatos, desapariciones forzadas, actos de tortura y violencia sexual y de género. Las fuerzas de seguridad La
Fecha de incidentes de muertes en protestas documentados
Día de las elecciones
Los incidentes fatales se produjeron a un promedio de uno cada dos horas entre el 29 y 30 de julio.
http//www.derechoecuador.com
AUTORA: AB. NANCY CAROLINA FABARA
En el año 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los objetivos de desarrollo en 15 años. Por lo tanto, esta agenda es una hoja de ruta en donde dirigentes mundiales se comprometen a tomar acciones comunes establecidas en una agenda política general y universal.1
El eje central de estos objetivos está en el desarrollo de las personas y la necesidad que todos deben tener condiciones similares, ya que busca poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Los objetivos comunes son los proyectos, pilares y políticas que los países tienen como estrategia para el desarrollo sostenible.
Ecuador tras la aprobación de la Agenda 2030 en el año 2015 se comprometió a cumplir con los 17 ODS. Este compromiso se fortaleció en el año 2017, a través del poder Ejecutivo que ratificó su voluntad de alinear la planificación nacional a los ODS y por parte del poder Legislativo que mediante votación aprobó la obligatoriedad para el país de trabajar en la implementación y cumplimiento de los ODS2 . Estos dos grandes pasos
han permitido que más actores se vinculen al proceso y puedan alinear su trabajo al logro de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible
El crecimiento económico contribuye al desarrollo sostenible cuando beneficia a todas las personas, reduce activamente las desigualdades y evita daños al medio ambiente. Para que el crecimiento sea inclusivo las mujeres y los hombres deben acceder al empleo decente en condiciones de igualdad. La igualdad entre géneros es un derecho fundamental y la base para conseguir un mundo próspero y equitativo; además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. El ODS 5 propone un conjunto de metas para poner fin a la
discriminación, violencia y prácticas nocivas; reconocer y valorar los cuidados no remunerados; garantizar la participación plena e igualdad de oportunidades de liderazgo en la toma de decisiones; asegurar el acceso universal a la salud sexual y los derechos reproductivos; incentivar el derecho a los recursos económicos; mejorar el uso de la tecnología instrumental y fortalecer políticas para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Empoderamiento de las Mujeres
Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres buscan promover la igualdad de género dentro de la fuerza laboral; introducir estándares de
igualdad de género y apoyar la inversión para productos que promueven la igualdad de género; reducir el tiempo en el que las mujeres ascienden a posiciones directivas; proveer guía, entrenamiento, mentorías y educación a participantes del mercado en cuanto a igualdad de género y la importancia de la diversidad de género en los negocios; promover que las empresas reporten sobre sus avances en temas de género. 3 En procura de cumplir con los principios de empoderamiento las empresas también se han visto involucradas.
El sector privado está cada vez más consiente que la igualdad de género es la base fundamental para el desarrollo pleno de la economía de las empresas. La
C ONSULTA CIVIL
¿Cuándo no cabe el auto definitivo de prescripción en el caso que existan dos períodos de labores?
En el caso propuesto en la consulta la persona trabajadora reclama en su demanda el cumplimiento de derechos que corresponden a dos períodos distintos de trabajo aun cuando sea respecto del mismo empleador. La parte demandada entre sus excepciones propone la de prescripción de la acción, lo que efectivamente ocurre con respecto al reclamo relativo al primer período de trabajo.
En estos casos, evidentemente la excepción de prescripción es parcial en la medida que solo afecta al reclamo de determinados derechos, y la o el juzgador debería resolverlo de esa manera, pero aquello no significa que todas las pretensiones puedan ser rechazadas a la luz de esa excepción de prescripción, debiendo entonces pronunciarse respecto de los demás reclamos.
Por tanto no cabe que el juzgador dicte un auto definitivo de prescripción en relación a la totalidad de las pretensiones, sin entrar a considerar aquellas que no están prescritas, ya que aquello constituiría una violación del derecho de acceder a la justicia y obtener de la misma una tutela efectiva de los derechos, conforme lo dispone el Art. 75 de la Constitución.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
implementación de modelos empresariales se debe efectuar de manera técnica para alcanzar la diversidad de género como estrategia de negocio.4 Por lo tanto, el sector privado juega un rol fundamental para eliminar las desigualdades de género e impulsar el desarrollo sostenible. Mediante la implementación de normas de igualdad de género dentro de las empresas, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, crear ambientes de trabajo inclusivos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se enfoquen en la igualdad de género (Objetivo 5), el trabajo decente y el crecimiento económico (Objetivo 8), y la reducción las desigualdades (Objetivo 10).
Las empresas aportan a nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer e invierten a nivel externo en programas de empoderamiento económico de las mujeres y niñas, fomentando así el crecimiento económico y el desarrollo social. Implementar los objetivos de desarrollo sostenible beneficia a las empresas ya que se las percibe como empresas socialmente responsables, que tienen mayor eficiencia y un mayor rendimiento del personal, más compromiso de los empleados, mejora de la contratación y de su imagen pública. Adicionalmente, se entiende que éstas apuntan a la eliminación de diferencias de remuneración entre hombres y mujeres; aumentar el papel de las mujeres en la toma de decisiones en los niveles de gerencia media y superior; desarrollar e implementar políticas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; promover la participación de la mujer en las industrias tradicionalmente masculinas y erradicar el acoso se-
xual en el lugar de trabajo. Finalmente, lograr la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres requiere la acción y el compromiso de todos Mediante el fortalecimiento de políticas y la participación del sector privado, podemos poner a las mujeres y niñas en el centro del desarrollo y construir un mundo más igualitario. Promover el hecho de que las mujeres incrementen su participación en la fuerza laboral beneficia a familias, comunidades y sociedades en general. Por esta razón es fundamental seguir trabajando por la implementación de la igualdad de género en las empresas.
Nancy Carolina Fabara Abogada Especialista en Derecho de la Empresa abogadacfabara@gmail. com
Referencias Bibliografías:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . “Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos”. ( New York, 2016). Acceso el 22 de octubre de 2020. http:// www.undp.org/content/ dam/undp/library/SDGs/ Spanish/ES_f_UNDP_ MDGs-to-SDGs_web.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, FAO y CEPAL: “Millones de personas pueden caer en la pobreza extrema y el hambre en 2020 en América Latina y el Caribe debido al impacto de la pandemia”, (Cepal , 16 de junio del 2020), acceso el 23 de octubre de 2020. https://www. cepal.org/es/comunicados/ fao-cepal-millones-personas-pueden-caer-la-pobreza-extrema-hambre2020-america-latina Pacto Mundial Red Española. “Empresas y organizaciones ante el ODS 5”. Acceso el 01 de Marzo del
2021. https://www. pactomundial.org/2019/09/sector-privado-ante-el-ods5/ Susan McDade, “Empresas por la igualdad de género”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Colombia, 2016). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.undp. org/content/undp/es/home/ blog/2016/11/18/Empresaspor-la-igualdad-de-g-nero. html.
ONU Mujeres. “ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/ sdg-8-decent-work-economic-growth.
Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// pactoglobal-ecuador.org/ onu-mujeres-y-pacto-global-de-naciones-unidastocan-el-campanazo-por-laigualdad-de-genero/ Pacto Global Ecuador. “Chubb Seguros Líder De La Mesa De Trabajo Ods 5: “Igualdad De Género” ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// pactoglobal-ecuador.org/ lideres-por-los-ods-chubbseguros-lider-de-la-mesade-trabajo-ods-5-igualdadde-genero-lanzamiento-demesa/.
Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implemen-
tación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/ uploads/2018/11/INF-anualODS-final.pdf
1.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos, (New York, 2016), acceso el 22 de octubre de 2020. http://www.undp.org/ content/dam/undp/library/SDGs/Spanish/ ES_f_UNDP_MDGs-to-SDGs_web.pdf
2.Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/uploads/2018/11/INF-anual-ODS-final.pdf
3.Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres Y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/onu-mujeres-y-pacto-globalde-naciones-unidas-tocan-el-campanazo-por-laigualdad-de-genero/.
4.Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres Y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/onu-mujeres-y-pacto-globalde-naciones-unidas-tocan-el-campanazo-por-laigualdad-de-genero/.
JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2024
Un cuidador inspecciona a uno de los dos pandas gemelos recién nacidos en un recinto del Zoo de Berlín, Alemania. Los cachorros de panda nacieron el 22 de agosto de 2024. EFE
Da clic para estar siempre informado