Loja: 10 de febrero, 2025

Page 1


A SEGUNDA VUELTA

ADN y la Revolución Ciudadana medirán fuerzas el próximo 13 de abril. Según el conteo rápido del CNE, hasta las 23:30 (80,17%), se registró un virtual empate. 11

Todo apunta a una Asamblea Nacional partida en dos. ADN y Revolución Ciudadana, las dos minorías más grandes, deberán repartirse las presidencias del Parlamento.12

Luisa González Daniel Noboa

44,43% 44,17%

Electores: 13,7 millones de personas Ausentismo: 1,9 millones de personas Total: 11,01 millones de personas Fuente: CNE(Hasta el cierre de esta edición 23:30)

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

CARRIÓN byron.carrion@uartes.edu.ec

Luz buena en las calles y luz barata en los hogares

¿Cómopodemos alumbrarnos con la justicia? Si esta ha sido transformada en un negocio, entonces la vida misma se convierte en una especie de juego de vida o muerte. Somos nosotros, con nuestras decisiones, quienes modelamos el sistema que guía nuestro destino. Nuestro bienestar y nuestra desgracia no dependen únicamente de la voluntad, sino también de la estrategia que adoptamos como sujetos políticos. Al final, somos nosotros quienes, de una u otra manera, determinamos el rumbo de la sociedad.

Recientemente, mientras reflexionaba sobre el voto, tuve una conversación con mi padre. Él me hablaba de los liberales, aquellos influenciados por la doctrina de Eloy Alfaro, y de los conservadores, que aún mantienen su fe en el estado y el clero. Cada grupo, a su manera, jugaba su carta. Algunos electores llenaban las ánforas para favorecer a ciertos candidatos a cambio de tierras, comiendo solo una vez al día, o durmiendo en la cama mientras duraba el ayuno. Otros recibían de cada partido político una tarjeta de identificación, firmada por las autoridades, que les eximía de pagar impuestos y les permitía contrabandear en las aduanas. Estos son solo algunos de los negocios que las autoridades otorgaban a cambio de pactar con los candidatos entrantes, pero, sobre todo, con los electores. De este modo, se controlaba y manipulaba a los simpatizantes y futuros votantes. Pero, ¿debemos abandonar nuestra ética, nuestra transparencia, para sumergirnos en la lucha partidista? Este panorama, tan bien narrado por Ángel F. Rojas, nos invita a la reflexión. Su llamado, como un eco de tiempos pasados, nos interroga: ¿todavía podemos mantenernos apolíticos?. Hoy, seguimos atrapados entre esas dos tendencias, a pesar de la multiplicidad de opciones que se nos presentan. Por un lado, están los que tienen que comer, por conseguir lo que comerán, preocupados por aquellos que no tienen. De otro, los que se preocupan del pan que comerán los demás, aun cuando su actitud les reste su propio bocado. Pero, en medio de todo esto, se encuentra un instinto de poder que parece estar profundamente arraigado en muchos “ciudadanos”, como un virus. Este instinto, siempre renovado, juega con las personas, tiene a la sociedad en su poder, ofreciendo lo que nunca cumplirá, comprando su buena fe y posicionándose en ambos bandos o, en algunos casos, en ninguno.

¿En qué momento lograremos enriquecer la justicia? ¿Será acaso con las mismas manos que la corrompen?.

EDITORIAL

Segunda vuelta: tiempo de alianzas

Sin la distracción de tanto candidato, la campaña para la segunda vuelta será distinta, seguramente más agresiva. Los dos aspirantes que han pasado a la votación del próximo domingo 13 de abril deberán ser capaces de sumar alianzas con partidos, políticos y con sectores de la sociedad civil.

Los candidatos estarán, ahora más que nunca, bajo la lupa institucional y ciudadana. Deberán hablar de sus propuestas con más claridad, justificar el dinero que emplearán y si cargarán a la población con más impuestos.

Las estrategias de campaña utilizadas en primera vuelta ya no serán suficientes, pues prueban que el ruido en redes sociales, los golpes de efecto y el sentido aspiracional que comunicó la jóven pareja que ocupa Carondelet, no compensan la falta de empleo, de dinero en el

bolsillo y la incertidumbre que se vive en la calle.

Por otro lado, los resultados también prueban falso aquello de que el correísmo no podía romper su techo del 30%.

Al inicio de la campaña, la izquierda habló de crear una unidad que no prosperó; quizá hoy las cosas lucen distintas. Si quiere diferenciarse de esa tendencia, Daniel Noboa deberá transparentar al electorado su proyecto de país. Por fin, ojalá, sabremos qué modelo ideológico, económico y político propone el candidato-presidente, más allá de la seguridad. Además, deberá sortear, todavía, el problema que representa la vicepresidenta Verónica Abad. Vendrán dos meses interesantes en los que los votantes, junto con los dos binomios que se disputarán la presidencia, deberán pensar y elegir el tipo de país en el que quieren vivir.

Cultura y turismo

En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Unesco y la Organización Mundial del Turismo, en diciembre 2017 llevaron a cabo, en Mascate, capital de la Sultanía de Omán, Oriente Medio, una conferencia mundial sobre turismo y cultura.

En este evento, se resaltó la importancia del turismo y la cultura, que no pueden estar separados, por cuanto, como expuso el delegado del mencionado organismo de la ONU, Francesco Bandarin: “El turismo es un recurso clave para las comunidades locales y para la conservación del patrimonio. El patrimonio, material e inmaterial, es crucial, para brindar estabilidad social e identidad. Vincular la cultura y el turismo en el proceso del desarrollo sostenible resulta vital”.

En esta área de tanta trascendencia, los museos constituyen claves, por ser depositarios de los bienes patrimoniales y lugares orientados a la enseñanza y concienciación del pretérito con visión de presente y de futuro, fundamentos y muestras objetivas de identidad y prestigio, además de generar recursos económicos cuando son numerosos los visitantes.

Como indicadores de sólida información, se vuelve necesario recordar que el Museo del Louvre, en París, supera los diez millones de visitantes al año; los Vaticanos los siete millones, el Metropolitano de Arte, en Nueva York, 5,36 millones; el del Prado, en Madrid, y el British Museum, en Londres, se ubican en esta misma línea de atracción, lo que conlleva el ingreso de ingentes cantidades de divisas.

En nuestro medio, se ha hecho el traspaso al Ministerio de Cultura y Patrimonio de un amplio terreno, ubicado en lugar estratégico de Quito (esquina de la Av. Eloy Alfaro y República), que se ha destinado a la construcción de un edificio de 30 mil metros, para que sea reubicado el Museo Nacional del Ecuador. Patriótica y acertada realización que, por su esencia y utilidad, aplaudimos.

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

¿Democracia de papel?

Parael momento que se publique este artículo, el pueblo ecuatoriano se habrá entre dos alternativas radicalmente opuestas. La primera, la democrática, que ha demostrado, a lo largo de la historia, ser la que mejor

atiende las necesidades vitales de bienestar y seguridad de la gente (no del aparato estatal), o la autocrática, con su largo estigma de represión, violación sistemática de los derechos humanos, empobrecimiento de la calidad de vida y siembra perversa de tragedias sociales. Cuando se estudia la historia, no se encuentra en regímenes verdaderamente democráticos páginas denigrantes como las de los campos de exterminio nazi en contra del pueblo judío, ni los gulags soviéticos para eliminar física y moralmente a

los presuntos disidentes; ni centros de detención destinados a martirizar y aterrorizar a sospechosos de pensar diferente de los dogmas impuestos por regímenes como los de Franco y Mussolini. Pero no se trata de elegir democracias de papel sino aquellas en las cuales son fundamentales la negociación, compromiso y consenso para enfrentar los naturales conflictos de intereses; la transparencia, confianza y cooperación entre distintos sectores sociales y políticos; el pluralismo,

tolerancia y respeto a los derechos humanos; leyes efectivas y justas; instancias de participación ciudadana y rendición de cuentas de las autoridades; el respeto a la voluntad popular mediante elecciones limpias; la división clara de las funciones de gobierno; y, la alternancia en el ejercicio del poder. La democracia no es un simple apelativo, es fundamentalmente un modo virtuoso de vida para las personas, como individualidades que deben ser respetadas y de las organizaciones sociales que representan intereses colecti-

vos legítimos. Para legitimarse, no es suficiente que un gobierno respete los aspectos formales de la democracia. Es indispensable que dé respuestas oportunas a las aspiraciones de las personas a una vida digna, con educación y salud de calidad, con empleos buenos y adecuadamente remunerados, con seguridad frente a amenazas como las del crimen organizado y los riesgos naturales, porque todo eso es democracia. El pueblo no debería equivocarse al emitir su voto. Ojalá así haya sucedido.

CIUDAD 03

Víctor Hugo Zárate, Comandante General de la Policía, llegó a Loja

La máxima autoridad policial, Víctor Hugo Zárate sirvió en Loja en 2020 como Comandante de la Zona 7, abarcando Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, destacándose en seguridad.

Con los honores del reglamento policial, la mañana del 07 de febrero, arribó la Subzona Loja, el General de Distrito, Víctor Hugo Zárate Pérez, quien fue recibido por los servidores policiales Directivos y Técnico Operativos de la Zona 7, Subzona y Distrito Loja.

La bienvenida estuvo bajo la responsabilidad del Coronel. José Alejandro Vargas Alzamora, Comandante de Policía de la Zona 7, quien detalló los objetivos institucionales cumplidos en esta provincia, “los logros obtenidos son con el esfuerzo profesional de cada uno de las damas y caballeros de la paz, amparados bajo el slogan de servir y proteger”, mencionó.

Cabe señalar que la máxima autoridad policial, prestó sus servicios profesionales en Loja en el 2020, cuando desempeñó sus funciones como Comandante de Policía de la Zona 7, que comprende las

provincias de Loja, El Oro, y Zamora Chinchipe, y en donde realizó una loable labor relacionada a la seguridad ciudadana en el sur del país. El Comandante General luego de recordar brevemente su gestión en esta provincia, considera que está convencido que no hay triunfos individuales, “los triunfos son gracias al apoyo de todo el equipo de trabajo y el compromiso de todos los servidores policiales”, señaló al referirse a los 57 mil hombres y mujeres comprometidos con el servicio, enfatizando que nunca fue fácil ser policía, menos en estos tiempos donde se requiere mucho compromiso.

Al referirse a los logros institucionales, señaló que, en 2024, hubo decremento de 7.38% por cada 100 mil habitantes, donde las vidas de 1.262 ecuatorianos fueron salvadas, se realizó un decomiso histórico de drogas

Crece la preocupación por un nuevo caso de maltrato

Un nuevo caso de maltrato animal se reportó recientemente en Loja. El hecho, que habría ocurrido en la parroquia Taquil, fue denunciado a través de redes sociales, lo que permitió la activación de las autoridades.

Darío Córdova, comisario de Ambiente del Municipio de Loja, informó sobre el procedimiento ejecutado. Explicó que, tras recibir la denuncia el miércoles 5 de febrero a las 16:15, coordinaron de inmediato la logística necesaria y, a las 16:50, un equipo se trasladó al lugar de los hechos.

Sin embargo, al llegar, el animal ya no se encontraba

animal

en la vivienda señalada, una propiedad situada a un costado de la carretera y aparentemente deshabitada. Según la denuncia, se trataba de una perrita que habría sido encontrada ahorcada en el lugar, lo que generó indignación en la comunidad y motivó la intervención de las autoridades.

En la indagación, los funcionarios lograron contactar a la persona propietaria del inmueble, quien manifestó que ya no residía en el lugar. No obstante, esta fue encontrada en el sitio a pesar de haber afirmado lo contrario.

El comisario enfatizó que, al tratarse de un proceso ad-

en el país, de más de 294 toneladas, siendo Ecuador un tercer país en incautación sin ser productor.

De la misma manera, más 10.400 armas de fuego, fueron retiradas de organizaciones delictivas; 13 objetivos de alto valor capturados y 01 neutralizado; 121 delincuentes neutralizados en uso legítimo de la fuerza, donde los Policías privilegiaron la vida de terceros y la vida de sus compañeros; y más acciones que logró enaltecer a la institución guardiana del orden, pero estas acciones también llevaron a que la Policía Nacional se vista de luto, perdiendo la vida de 21 servidores policiales quienes fueron víctimas de las organizaciones criminales que hoy enfrentamos.

ministrativo sancionador, la identidad de los involucrados se mantiene bajo reserva. Añadió que, de confirmarse el maltrato con saña, la sanción podría alcanzar los 4,500 dólares y hasta tres años de prisión, según lo establecido en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). El caso continuará bajo investigación, con visitas programadas al sector, con el fin de esclarecer los hechos y determinar responsabilidades. “Si encontramos al responsable, realizaremos los informes respectivos para activar el proceso judicial correspondiente”, concluyó Córdova.

Otro caso reciente

El 12 de enero de 2025, un caso de maltrato animal ge-

“Invito a todos ustedes servidores policiales a marcar la diferencia en la vo -

luntad y capacidad de seres humanos, hagamos de esta Institución una Policía grande, y lo lograremos con el aporte de cada hombre y mujer que la conformamos, yo cuento con ustedes y ustedes cuentan conmigo, seguiremos marcando la diferencia en el ámbito de seguridad”, finalizó el General de Distrito, Víctor Hugo Zárate, Comandante General de la Policía Nacional del Ecuador.

neró indignación en redes sociales. Un video y varias fotografías mostraban a dos perros mestizos atados y sin acceso a una alimentación adecuada en una vivienda de Loja. Tras la denuncia, los propietarios trasladaron a los perros al cantón Paltas. Sin embargo, personal del Municipio logró ubicarlos y llevarlos de regreso a Loja, donde quedaron bajo resguardo en el Centro de Control Municipal de Fauna Urbana.

LAMENTABLE. Vista de la vivienda en la parroquia Taquil, donde se investiga el caso de maltrato animal.
VISITA. El Comandante General de la Policía fue recibido en Loja con honores.

UTPL y UNL acogerán encuentro nacional de rectores

La academia ecuatoriana une esfuerzos para construir una propuesta que encamine al país hacia la sostenibilidad, dinamizando el espectro económico-social y cultural.

Para fortalecer el trabajo en innovación y transferencia de conocimientos en las instituciones de educación superior del país, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Universidad Nacional de Loja (UNL), y la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA), presentan el Encuentro de Rectores “Innovación y Transferencia de Conocimientos en la Educación Superior de Ecuador: Construyendo una propuesta conjunta y sostenible”, a desarrollarse en Loja el 12 y 13 de febrero 2025. A través del intercambio de experiencias como base para diseñar estrategias, autoridades y representantes de las universidades públicas y privadas del país, abordarán temas de relevancia para la academia y la sociedad con el objetivo de plantear soluciones integrales que permitan resolver los problemas del entorno local y nacional por medio de la innovación y un trabajo colaborativo.

Santiago Acosta, rector

la dinámica social del país. “Loja tiene una tradición académica, con instituciones que tienen un aval histórico y académico de experiencia en la transferencia de conocimientos”, declaró.

Al ser Loja la sede de este evento, la UNL y la UTPL resaltarán el proyecto conjunto que llevan a cabo para convertir a la ciudad en un destino de excelencia académica que promueva nuevos caminos en innovación y tecnología que vayan de la mano con la sostenibilidad, trascendiendo a nivel internacional con esta propuesta que une las potencialidades de cada institución con el propósito de aportar al desarrollo del Ecuador.

Se prevé que más de 30 representantes de instituciones de educación superior acudan a Loja para trabajar articuladamente en un modelo educativo que permita tener la innovación como elemento clave para mejorar el accionar de la universidad ecuatoriana, y la transferencia de conocimientos como enlace para que la comunidad y la academia contribuyan al desarrollo tecnológico, generación de ideas de negocios y emprendimientos.

Encuentro de Rectores 12 y 13 de febrero. UTPL y UNL sedes. Más de 30 universidades.

de la UTPL, con base en lo expuesto en el informe del Grupo Estratégico de Ecosistemas Inteligentes de América Latina, destacó que Loja es el mejor ecosistema de innovación y emprendimiento del Ecuador. “Loja sí es un lugar especial para analizar la relación universidad-empresa y proponer políticas que se puedan presentar al estado para el impulso y el fomento de la transferencia de tecnología”, anotó.

Nikolay Aguirre, rector de la UNL, reconoció la importancia de la educación superior como modelo que impulse el desarrollo de un país. También, resaltó el trabajo continuo en la comunidad de rectores para analizar lo que le falta al sistema y así tener impacto en

ENCUENTRO. Los representantes de universidades visitarán Loja para colaborar en un modelo educativo centrado en la innovación.

En un contexto global cada vez más desafiante debido al cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales, el manejo adecuado de estos se ha convertido en una prioridad. Fausto López, director de la Maestría en Recursos Naturales Renovables de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), destaca la importancia de formar profesionales capacitados para enfrentar estos desafíos y promover la sostenibilidad.

López subraya que la gestión de los recursos naturales implica enfrentar múltiples amenazas y desafíos, tanto a nivel global como local. “El cambio climático, la sequía, los incendios forestales y la deforestación son problemas que requieren respuestas integrales y estratégicas”, señala. Además, enfatiza que el crecimiento poblacional aumenta la demanda de recursos, lo que puede derivar en la degradación de ecosistemas esenciales como bosques y fuentes de agua.

En Ecuador, uno de los principales retos es la adecuada planificación del te -

El manejo de recursos naturales como estrategia de sostenibilidad

La UTPL ofrece una maestría enfocada en la preservación de recursos naturales. El programa busca capacitar profesionales para enfrentar problemas como el cambio climático y la sobreexplotación de recursos.

rritorio. El catedrático explica que una zonificación eficiente permitiría proteger fuentes hídricas y bosques, al mismo tiempo que definiría áreas específicas para la agricultura y la ganadería, evitando conflictos socioambientales. “Actividades como la ganadería intensiva o la minería en zonas frágiles, como los páramos, pueden causar daños irreparables al ecosistema”, advierte.

Ante estos desafíos, la UTPL ofrece la Maestría en Recursos Naturales Renovables con mención en Manejo y Preservación de los Recursos

Naturales, un programa integral que brinda herramientas para una gestión ambiental efectiva. “Nuestra maestría aborda temas como normativa ambiental, investigación, gestión integrada de recursos hídricos, planificación territorial y áreas protegidas. Además, el cambio climático es un eje transversal en la formación”, detalla López. El programa tiene una duración de un año, con clases en línea y sesiones opcionales presenciales en horario nocturno. “Pensamos en los profesionales que ya trabajan en el sector y necesitan reforzar

sus conocimientos sin afectar sus responsabilidades laborales”, agrega el director.

Inscripciones abiertas y opciones de becas La maestría inicia el 7 de abril, con inscripciones abiertas hasta el 22 de marzo. Su costo es de $3,990, pero cuenta con descuentos y becas especiales para funcionarios del Ministerio del Ambiente, municipios y otras instituciones públicas. Entre los requisitos para postular se encuentran el título de tercer nivel reconocido, una hoja de vida y una entrevista

de admisión.

López destaca que la maestría está abierta a profesionales de diversas áreas, como biología, ingeniería ambiental, turismo, derecho e incluso ingeniería civil y minas, dado que la gestión de los recursos naturales es un campo multidisciplinario. “Nuestro objetivo es preparar expertos con una formación sólida, capaces de tomar decisiones estratégicas en favor del desarrollo sostenible”, concluye. Para más información, el docente invita a visitar: utpl. edu.ec/maestrias/recursosnaturales

EXPERTO. Fausto López, director de la Maestría en Recursos Naturales Renovables de la UTPL.

“Camino al Valle”, la propuesta de Paltas para el Carnaval

Una programación variada y atractivos turísticos esperan a visitantes y locales. Eventos culturales y musicales prometen cautivar durante la celebración del Carnaval.

El cantón Paltas, uno de los más antiguos de la provincia de Loja y reconocido como Patrimonio Cultural del Ecuador, se alista para celebrar el Carnaval 2025 con una amplia cartelera de eventos bajo el lema “Camino al Valle”. Autoridades locales y provinciales invitaron a la ciudadanía a disfrutar de esta festividad, que

busca impulsar el turismo y la economía local.

María José Sotomayor, viceprefecta de la provincia de Loja, destacó la importancia de este evento para la provincia y expresó su predisposición para apoyar iniciativas que promueven el turismo y que permitan a los visitantes vivir el carnaval con seguridad, respeto y tranquilidad.

Avanza construcción de pavimento rígido en la vía hacia Tenta

Desde el pasado 29 de enero, personal de la municipalidad de Saraguro, oficialmente inició con el tendido del pavimento rígido que va desde el puente el Zing, hasta la intersección del cementerio general, vía que conduce a las parroquias occidentales de esta jurisdicción, la obra abarca una longitud de 300 metros y una área pavimentada de 2.250 metros cuadrados, con una capa de espesor de 20 centímetros, hasta el momento se tiene un 50% de avanza de la obra. En Saraguro seguimos con más obras, para mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos, es así

El concejal del cantón, Amir Carrión, en representación del alcalde Darwin Díaz, presentó el programa oficial de actividades. La celebración iniciará el sábado 1 de marzo en San Vicente del Río, un lugar reconocido que en décadas pasadas era el epicentro del carnaval en la zona. El domingo 2 de marzo, el parque central de Catacocha será el escenario principal, con eventos culturales y musicales gratuitos, en los que se presentarán artistas como Los Más Queridos y Quinto Mandamiento.

El lunes 3 y martes 4 de marzo, los visitantes podrán disfrutar de las distintas opciones que ofrece la infraestructura hotelera de Paltas.

Las hosterías Paraíso de Los Paltas, Bajo el Sol y la Cabaña del Almendral, entre otras, brindarán espectáculos musicales y servicios de hospedaje y gastronomía. Además, nuevos emprendimientos como el Hotel Reina del Cisne y la Cabaña Las Palmas reforzarán la oferta turística del cantón.

El evento “Camino al Valle” busca promover el tu-

rismo en Paltas, además de dinamizar la economía local. “Hemos destinado esfuerzos para apoyar a los pequeños emprendedores, que encuentran en estas festividades una oportunidad para comercializar sus productos”, indicó el concejal.

Las autoridades extendieron una invitación a todos los lojanos y turistas nacionales a sumarse a esta celebración y conocer los atractivos de Paltas, un cantón que abre sus puertas con hospitalidad y orgullo por su cultura e historia.

que continuamos trabajando arduamente con el personal de la municipalidad, en la colocación del pavimento rígido, pero antes de ello se realizaron trabajos de mejoramiento en redes de alcantarillado sanitario y agua potable.

Este es un hecho histórico, especialmente para quienes diariamente utilizan esta vía, ya que es una ruta de alto tráfico y sobre todo por la misma transitan, buses Inter parroquiales, busetas, camiones pesados y vehículos pequeños, sumado a ello hay zonas agrícolas que sacan su producción a los mercados locales de la ciudad de

Saraguro, desde que iniciamos los trabajos aquí es otra imagen, y cuando se termine de pavimentar, vamos a poner fin a la espera de muchos años, manifestó el Burgomaestre Abel Sarango. Además, recalco que el desarrollo de una ciudad requiere cimientos fuertes y aunque la transitabilidad implique incomodidad para los ciudadanos, pronto disfrutarán de un Saraguro en mejores condiciones. Nuestra gente merece servicios básicos, calles asfaltadas y vivir en mejores condiciones; en la regeneración hemos considerado factores sociales, económicos, ambientales y de planificación, por ello, tenemos la certeza de que esta obra mejorará significativamente la calidad

de vida de los pobladores y también el ornato de este lugar céntrico de la ciudad, solicitamos las disculpas del caso, a quienes se incomoden

con los trabajos que nos encontramos ejecutando, pensemos que las molestias de hoy son el bienestar del mañana, lo manifestó.

OBRA. Se prevé que, para las festividades de Saraguro, en este mes de marzo se inaugure la obra.
PRESENTACIÓN. Autoridades presentan la programación del Carnaval 2025 en Paltas.

Durante operativo, policía recupera camión robado

El operativo ‘Enjambre’, enfocado en el control vehicular y la detección de armas, permitió la retención de un vehículo con placas de Pichincha. Al verificar su información en el sistema policial, se confirmó que tenía una alerta de robo.

El 7 de febrero, los Servidores Policiales en operativos del Distrito Zapotillo, ejecutaron operativo “Enjambre” orientado al control de vehículos y porte de armas de fuego, desarrollado en diferentes sectores, particularmente por los accesos que conducen al vecino país de sur.

Los uniformados al encontrarse sobre la vía que conduce a la Costa, visuali-

zan a un pesado automotor que se aproximaba al lugar donde se desarrolla el control policial, sin embargo, a una determinada distancia se observa que el conductor detiene la marcha y huye con rumbo desconocido, situación que ameritó inspeccionar el pesado automotor. Al automotor cuyas placas corresponde la provincia de Pichincha, fueron ingresadas al Sistema Informático

Integrado de la Policía Nacional, cuyo resultado arrojó una alerta vigente por el delito de robo, razón por la cual fue retenido y trasladado a los patios de la Policía Nacional., a órdenes de la autoridad competente.

Ente esta circunstancia los uniformados ejecutaron un operativo por las inmediaciones del lugar a fin de dar con el conductor, labor infructuosa ya que se presu-

me que el ciudadano cruzo hasta el vecino país del sur.

Operativo en Catacocha

Personal del eje preventivo del Distritito Catacocha, este 06 de febrero, en la ciudad de Catacocha, enfocados en reducir la impunidad en la ocurrencia de los delitos de acción pública y privada, al tener conocimiento por parte de una denuncia, reservada; mediante un operativo anti-

delincuencial se retuvo una motocicleta y la aprehensión de varios indicios para investigación por el presunto delito de “Usura”.

La oportuna denuncia permitió la acción policial y conocer que la motocicleta habría sido sustraída por dos individuos quienes se dedicaban al cobro de deudas y al no obtener sus intereses, se llevaron de manera ilegal el liviano automotor.

Entre los indicios constan: 01 motocicleta

530 dólares de dinero en efectivo

01 terminal móvil

Se continúa con los patrullajes por los lugares céntricos de la ciudad de Catacocha con la finalidad de mejorar la percepción de seguridad y así evitar el cometimiento de eventos delictivos.

Este acuerdo permitirá el posicionamiento del FESTIVAL DEL

LOJANO, como el evento más importante e identidad de la música nacional.

Acuerdo de cooperación entre Corporación Cultural Loja Soy y Centro Social Loja NJ

La Corporación Cultural Loja Soy y el Centro Social Loja de New Jersey, EE.UU., firmaron un convenio de cooperación para fortalecer lazos, impulsar el desarrollo cultural lojano y consolidar el Festival del Pasillo Lojano como el evento más representativo de la música nacional en el sur de Ecuador.

La CORPORACION CULTURAL LOJA SOY y el CENTRO SOCIAL LOJA de NEW JERSEY

EEUU, instituciones representadas por los señores Jorge Leonardo Veintimilla y Sandro Valarezo, en calidad de presidentes de las antes mencionadas entidades, el jueves 6 de febrero, firmaron el convenio de cooperación institucional, orientado a fomentar lazos de ayuda y trabajo conjunto, por el desarrollo cultural de Loja, y por el posicionamiento del FESTIVAL DEL PASILLO LOJANO, como

el evento más importante e identidad de la música nacional, al SUR del Ecuador.

Este convenio compromete a las partes a cumplir con varios puntos de aportes que, en lo principal, fortalecerán la continuidad de la institucionalidad del FESTIVAL DEL PASILLO LOJANO, a fin de que este importante evento cultural, trascienda fronteras y de esta forma poder llegar con identidad propia de los lojanos, a través de la expresión musical, al mundo entero.

Entre los principales pun-

tos a cumplir con este fin está, la difusión y promoción del IV FESTIVAL DEL PASILLO LOJANO, canto y poesía 2025, en los medios de comunicación, radio y televisión del Centro Social Loja de New Jersey. El Centro Social se compromete a formar parte del próximo Festival a realizarse en la ciudad de Loja, con la participación de un representante de este Centro Social, habrá además un aporte económico, que servirá para sumar al presupuesto necesario para la producción del Festival, especialmente

para la entrega de uno de los premios a entregarse a los triunfadores del mismo.

Por parte de la Corporación Cultural Loja Soy, ente organizador del Festival del Pasillo, aportaría con todo el material a utilizarse en la promoción del Festival, hará llegar producciones musicales de los festivales anteriores y de los venideros, para que sean reproducidos en el programa LO NUESTRO, en los medios de radio y televisión con los que cuenta el CSL NJ

Las partes se comprome-

ten a organizar un evento musical, en el mes de noviembre del 2025, en la ciudad de New Jersey, con la participación de varios de los artistas lojanos, que han venido formando parte del Festival de Pasillo Lojano, en todas las ediciones que, para ello los artistas invitados deberán contar con el visado de ingreso a los EEUU.

Finalmente se ha establecido un acuerdo, para trabajar de forma conjunta y permanente, en proyectos y eventos culturales, en todas sus expresiones.

CONVENIO.
PASILLO

OPERACIONES.

15 pacientes del H. Isidro

Ayora recibieron cirugía en hospitales especializados

Devolver la salud a los pacientes y celebrar cada avance en su recuperación son motivo de alegría y satisfacción para los profesionales del Ministerio de Salud Pública.

En el Hospital General Isidro Ayora de Loja, durante 2024 y a través de la especialidad de cardiología pediátrica, se captaron casos de cardiopatías complejas que fueron referidos al tercer nivel. Aproximadamente 300 casos fueron atendidos, de los cuales, 15 pacientes requerían intervenciones quirúrgicas para su recuperación.

Johanna Granda Jiménez, cardióloga pediatra del hospital, explica que los casos se captaron a través de consulta externa, neonatología y por referencias de hospitales de

la Zona 7. Si bien 15 casos se resolvieron favorablemente, existen otros que están en lista de espera, según lo explicó. Uno de los casos es de una niña de 6 años, oriunda del barrio San Francisco, parroquia Lauro Guerrero del cantón Paltas, en Loja, la misma presentó un proceso infeccioso secundario que afectaron las válvulas del corazón y ponían en riesgo su vida.

A través del Ministerio de Salud Pública, la menor fue derivada al Hospital Pediátrico Baca Ortiz y tras la cirugía su recuperación ha sido satisfactoria y actualmente se da el seguimiento, control y tratamiento postquirúrgico. La evolución de la niña ha sido importante, incluso se ha integrado com-

pletamente a sus actividades normales y cotidianas. Para la profesional, casos como estos y con cardiopatías complejas han sido operados en ciudades como Quito o Guayaquil, cuya recuperación ha sido favorable. Tener una cardiopatía compleja no significa que su vida esté limitada dice la profesional, quien recuerda la importancia de hacer controles permanentes y tratar a tiempo.

José Manuel Collaguazo Agila, padre de la menor, está agradecido con la atención quirúrgica y controles posteriores que ha recibido, sobre todo con la especialista que sigue su caso, “gracias a ellos a mi hija la tengo con vida y salud” destacó.

Los pacientes pediátricos han obtenido atención en Guayaquil y Quito.

¿Cómo votaron los lojanos en estas elecciones?

Con la mayoría de actas escrutadas en Loja, el presidente – candidato Daniel Noboa se consolida como el más votado, pero sin alcanzar el porcentaje necesario para ganar en primera vuelta. El país se encamina a una segunda ronda electoral que contará con la participación de Noboa y Luisa González.

El proceso electoral de las Elecciones Generales 2025 en Loja concluyó sin mayores novedades y con una alta participación ciudadana. Desde tempranas horas de la mañana del domingo 9 de febrero, los lojanos acudieron a las urnas para ejercer su derecho al voto, en un ambiente de tranquilidad y civismo.

A las 06:30 se instalaron las 1.315 Juntas Receptoras del Voto (JRV) en la provincia, cumpliendo con el horario establecido, para luego iniciar con la jornada electoral a las 07:00.

Paúl Ipiales, teniente coronel, destacó que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional garantizaron la seguridad del proceso desde la instalación de las JRV hasta el cierre de las votaciones a las 17:00.

Sin embargo, informaron sobre la detención de 23 personas en la provincia, en su mayoría por boletas de apremio y captura, lo que no representa incidentes directamente relacionados con el proceso electoral.

Desde las primeras horas del día, los lojanos acudieron de manera ordenada a los di-

ferentes recintos electorales de la provincia. La ciudadanía destacó la importancia de participar en este proceso democrático y la seguridad brindada por las autoridades. “La presencia de la fuerza pública en los recintos nos dio confianza y tranquilidad”, expresó Diego Armijos, uno de los votantes. Dentro del marco de estas elecciones, con anterioridad se implementaron iniciativas inclusivas como el Voto en Casa, que permitió a 23 personas con discapacidad ejercer su derecho al voto desde sus hogares. Además, 76 Personas Privadas de la Libertad (PPL) sin sentencia condenatoria ejecutoriada también participaron en el sufragio.

Luis Cisneros Jaramillo, director de la Delegación Provincial Electoral de Loja, reafirmó que no se presentaron incidentes graves que afectaran al ambiente electoral. “Hemos tenido una jornada ordenada y transparente, y esperamos que el escrutinio finalice con la misma normalidad”, señaló.

Votación en Loja

Con corte a las 00:00 del

lunes 10 de febrero, y con el 79,94% de las actas escrutadas para presidentes y vicepresidentes en la provincia de Loja, los resultados parciales ubican en primer lugar a Daniel Noboa con el 57,18%, seguido por Luisa González con el 31,95%. En tercer lugar se encuentra Andrea González con el 4,27%, seguida de Leonidas Iza con el 3,38%. Pedro Granja ocupa la quinta posición con 0,55%, Jorge Escala la sexta con 0,38%, Henry Kronfle la séptima con 0,33%, Luis Felipe Tillería la octava con 0,33%, Henry Cucalón la novena con 0,29%, y Jimmy Jairala la décima con 0,26%. Finalmente, en los últimos puestos se ubican Juan Iván Cueva (0,25%), Carlos Rabascall (0,23%), Víctor Araus (0,19%), Enrique Gómez (0,18%), Francesco Tabacchi (0,14%) e Iván Saquicela (0,09%).

En cuanto a la elección de asambleístas provinciales de Loja, con el 75,64% de actas escrutadas, el Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) lidera con el 38,35%, seguido por el Movimiento Revolución Ciudadana con el 22,41%. En tercer lugar se encuentra el Movimiento Acción Regional por la Equidad (ARE) con el 6,77%, empatado con el Movimiento Solidez, Esperanza y Respeto (SER), que también alcanza el 6,77%. Para asambleístas nacionales, con el 77,53% de actas escrutadas en la provincia de Loja, el Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) encabeza la votación con el 55,62%, seguido de Revolución Ciudadana con el 28,89%. En tercer lugar se ubica el Partido Sociedad Patriótica con el 2,82%, mientras que el Movimiento

Amigo, Acción, Movilizadora e Independiente Generando Oportunidades ocupa la cuarta posición con el 2,56%. En lo que respecta a la elección de parlamentarios andinos, con el 79,11% de actas escrutadas, el Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) lidera con el 54,46%, seguido de Revolución Ciudadana con el 31,40%. En tercer lugar se encuentra el Partido Social Cristiano con el 2,80%, mientras que el Partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA) alcanza el 2,49%.

La jornada electoral en Loja se desarrolló de manera pacífica y con gran compromiso ciudadano. El proceso continúa con el escrutinio de los votos y se espera que los resultados totales reflejen fielmente la voluntad de los ecuatorianos.

ACTO. Lojanos acudieron a las urnas desde tempranas horas para ejercer su derecho al voto.
CIERRE. Autoridades electorales ofrecieron un balance del proceso electoral.

La diferencia de votos entre Daniel Noboa y Luisa González se fue acortando

El cronograma del Consejo Nacional Electoral para presentar los resultados preliminares se retrasó. La distancia porcentual de votos entre dos candidatos se minimizaba a medida que aumentaba el escrutinio de las actas electorales.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) resaltó al final de la jornada de votaciones del 9 de febrero de 2025 que en este proceso electoral hubo un 83,38% de participación de los electores (hasta las 16:30). Se mantuvo el porcentaje histórico de votantes que han ejercido su derecho al sufragio en procesos anteriores, destacó Diana Atamaint, titular del órgano electoral.

Según el cronograma del CNE, el primer reporte de resultados preliminares estaba previsto para las 19:00, pero no se dio. El organismo emitió el reporte a las 22:30 Atamaint dijo que hasta esa hora, en 10 provincias, se contaba con más del 50% del procesamiento de actas para la dignidad de binomio presidencial. En otras cuatro provincias se registraba el procesamiento de más del

20%, debido a ser zonas de difícil acceso, mientras en el resto de provincias se superó el 35% de actas procesadas.

“El escrutinio nacional lleva más del 66% , es decir que, de mantenerse la tendencia, volveremos a las urnas el próximo 13 de abril”, afirmó Atamaint.

La segunda vuelta se vaticinaba

Nathalie Arias, economista y académica asociada al Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), habló del escenario más probable tras los primeros resultados.

“ Se esperaba , con muy alta probabilidad, que tuviéramos el escenario que hasta este momento se podría confirmar: una segunda vuelta. Es todavía muy escaso el porcentaje, estamos hablando de apenas un poco más de

ne debía cumplirse los cuatro años del mandato que se escogió en 2021”.

Dijo que estos aspectos podrían haber influido en estos resultados preliminares, “en un sentido en el que, apostando por la estabilidad, los ecuatorianos se han volcado en un número bastante alto al resultado más destacado, me refiero al actual presidente”.

Gabriela Calderón , experta en Estudios Latinoamericanos del Instituto CATO, observó que hubo “discrepancias importantes entre lo que se venía viendo en el exit poll y lo que ha arrojado el CNE”.

“En el exit poll teníamos a Andrea González como tercera y a Iza como cuarto. Ahora pinta al revés y los porcentajes de ambos son muy superiores a lo que se veía en el exit poll”, dijo.

La experta también advertía, antes del reporte del CNE, que “la posibilidad de un triunfo en una sola vuelta por parte del presidente (Noboa), parece que ya no luce tan probable porque se está acortando la brecha”.

Resultados preliminares oficiales para la Presidencia

un tercio de los votos válidos procesados, disponibles. Pero era el escenario más probable”, señaló cuando las actas escrutadas alcanzaban más del 30%, pasadas las 21:00.

Le llamó la atención que dentro de las dos candidaturas que pasarían a la segunda vuelta hay un alto porcentaje de votos de respaldo. “En las elecciones previas habíamos tenido un escenario de segunda vuelta, pero más distribuido para el resto de candidatos, no solo los dos primeros. Es realmente alto, es una novedad”.

Además, resaltó la presencia de Noboa como candidato y presidente: “No habíamos tenido un candidato-presidente. Es un punto distinto en esta elección. Otro es el hecho que esta es una elección que se produce en el momento que se supo-

Habló de algunos factores que hicieron al 2024 un año difícil, que pudo influir: “Hubo una contracción económica, al menos dos meses de apagones, que derivó en la pérdida de más de 240 mil empleos , aumento de empleos informales. Esto se suele endilgar, tenga o no tenga la culpa, al mandatario de turno. Estamos viendo que no era tan fácil y está reñida la contienda, precisamente por eso”.

Resumió que si en una segunda vuelta gana Noboa, la relación con Estados Unidos se vería fortalecida , continuaría la cooperación en el combate al narcotráfico, pero sería difícil lograr beneficios para el comercio, porque la administración de Donald Trump busca aumentar aranceles por doquier.

Advirtió que, en cambio, “si vuelve el correísmo, tradicionalmente no han sido aliados de los Estados Unidos y no veo indicios de que eso cambie. Se sabe que el correísmo tiene esa vocación de mantenerse en el poder y hace todo lo posible”. (KSQ)

° A las 23:30, estos resultados reflejaba el sitio web del CNE:

Jimmy Jairala , Movimiento Centro Democrático (Lista 1): 0,41%

Jorge Escala , Partido Unidad Popular (Lista 2): 0,40%

Andrea González , Partido Sociedad Patriótica (Lista 3): 2,70%

Víctor Araúz , Movimiento Pueblo Igualdad Democracia (Lista 4): 0,24%

Luisa González , Alianza Revolución Ciudadana y Reto (Lista 5-33): 44,17% Henry Kronfle , Partido Social Cristiano (Lista 6): 0,72%

Daniel Noboa , Acción Democrática Nacional (Lista 7): 44,44%

Luis Felipe Tillería , Partido Avanza (Lista 8): 0,32%

Carlos Rabascall , Izquierda Democrática (Lista 12): 0,21%

Juan Cueva, Movimiento Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Lista 16): 0,17%

Pedro Granja, Partido Socialista Ecuatoriano (Lista 17): 0,53%

Leonidas Iza, Movimiento Pachakutik (Lista 18): 4,78%

Iván Saquicela , Movimiento Democracia Sí (Lista 20): 0,11%

Francesco Tabachi , Movimiento Creando Oportunidades (Lista 21): 0,26%

Enrique Gómez , Sociedad Unida Más Acción (Lista 23): 0,18%

Henry Cucalón , Movimiento Construye (Lista 25): 0,36%

Hasta las 23:30, con el 80% de actas válidas escrutadas, Noboa alcanzaba 44,44% y González el 44,17%

CONTEO. Los primeros resultados de las votaciones, pasadas las 19:00, reflejaron una distancia entre Daniel Noboa (47,4%) y Luisa González (40,6%), que después se acortó. (Fotos: API).

LEGISLATIVO. Sede de la Asamblea Nacional, en Quito. (Foto: Archivo)

ADN y correísmo se disputarán las fuerzas políticas en la Asamblea

Con los resultados preliminares oficiales del CNE, se evidencia que el movimiento oficialista ADN y el correísmo (Revolución Ciudadana) se disputarán ser la primera fuerza política de minoría en la próxima Asamblea Nacional.

Los primeros resultados oficiales divulgados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de las elecciones pre-

La tendencia de candidatos al Parlamento

Andino

° En la disputa por el Parlamente Andino, Acción Democrática Nacional (ADN) logra, hasta el momento, con el 31% de actas válidas, el respaldo del 46,03%.

Le siguen la Revolución Ciudadana con el 39,54%, y en menos porcentaje el PSC, Construye, SUMA y CREO, con menos del 3%.

sidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, empezaron a confirmar la repartición de espacios dentro de la futura nueva Asamblea Nacional.

Hasta el cierre de esta edición (23:00), con cerca del 40% de actas escrutadas de asambleístas nacionales, el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), que lidera el presidente-candidato Daniel Noboa, podría quedar posicionado como la mayor fuerza política, pero sin los escaños suficientes para hacer mayoría.

De acuerdo con el escrutinio parcial del CNE, ADN

¿Cuándo empezarán a trabajar los nuevos asambleístas?

° El nuevo periodo legislativo está previsto que se instale en mayo del 2025, después de la proclamación de los resultados oficiales.

Su primera sesión debe ser para instalarse, escoger a sus

logra una intención del voto del 45,47% de apoyo del sufragio nacional.

Por su parte, el Movimiento Revolución Ciudadana (RC), que en los tres últimos períodos legislativos se posicionó como la primera fuerza política de minoría, en el siguiente periodo (que se instalará en mayo de 2025) podría quedar registrada como la segunda fuerza . Hasta el cierre de esta edición, el respaldo de sus cuadros para asambleísta nacionales registra el 38,80% del voto nacional. Otros como el Partido Social Cristiano (PSC), el Partido Sociedad Patrióti-

autoridades y repartir a los legisladores en, por lo pronto, 15 comisiones permanentes. Y 10 días después de su instalación, la Asamblea deberá posesionar al Presidente de la República que será electo en la segunda vuelta electoral, prevista para el 13 de abril de 2025.

La nueva Asamblea tendrá una conformación muy distinta a la que llegó en 2023 (tras la muerte cruzada disolución del Parlamento), ya que a partir de mayo se integrará con 151 legisladores, 14 más que en el periodo anterior.

ca (PSP), la Izquierda Democrática (ID), Pachakutik , Centro Democrático , Unidad Popular (UP), Pueblo Igualdad y Democracia (PID), Movimiento Amigo, Partido Socialista (PSE), Creando Oportunidades (CREO) y Sociedad Unida Más Acción (SUMA), con respaldos que no llegan al 3% de la votación nacional, buscan mantenerse a flote, en medio de una oleada de otros movimientos locales que también buscarán espacios en el próximo periodo legislativo.

Además, en medio de la división de fuerzas nacionales, ADN podría, eventualmente, reforzar su presencia con cuadros de las circunscripciones representadas en el exterior, donde el respaldo a sus candidatos llegó casi al 60%.

La disputa por cuadros del exterior es seguida por

la Revolución Ciudadana con el 29%. Luego aparece la alianza PSC, CREO y Amigo, que ha logrado el respaldo del 29,32%; y el movimiento Construye con el 3,83%.

La Asamblea quedará dividida

La dispersión de partidos y movimientos políticos resultará en una Asamblea sin mayorías, donde el Presidente de la República que resulte electo tendrá que enfrentar un poder Legislativo altamente dividido.

Los resultados preliminares no oficiales evidencian una atomización del sistema de organizaciones políticas en el país, pues ni los márgenes de ganancia ni las diferencias entre el vencedor y el segundo son tan amplias para lograr que cada sector pueda tener mayoría (77 votos). (SC)

REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL

A: Herederos Presuntos y Desconocidos de PEDRO QUISHPE, se les hace saber lo que sigue:

Proceso número: 18333-2019-00518

MATERIA: CIVIL

TIPO DE PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO

ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN

ACTORA: ABG. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, en calidad de PROCURADORA JUDICIAL del Doctor KLEVER

ROLANDO ORTIZ ORTIZ, en calidad de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA.

DEMANDADOS: MARINA DE JESÚS QUISHPE ROJANO, JAIME ANÍBAL YUGCHA JAYO, DIEGO GERMÁN

ROMERO ROJANO y MAYRA PAULINA ROJANO QUISHPE

CUANTIA: TRECE MIL DOCIENTOS CON 00/100 DÓLARES (USD13.200,00)

JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO

SECRETARIO (ENCARGADO): ABG. FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA

Juicio No. 18333-2019-00518

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, jueves 26 de enero del 2023, a las 12h02. VISTOS.- Una vez que la actora de este proceso Abg. MARÍA VERÓNICA JIMENEZ ESPÍN, ha procedido a realizar el juramento de que le es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia de los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se dispone lo siguiente: I.- De conformidad a lo normado en el Art. 56 numeral 1 del COGEP, se dispone que se proceda a notificar a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, para que los mismos, luego de notificados, manifiesten si se hacen cargo o no de la cuota embargada, conforme se ordenó en auto de fecha viernes 11 de junio del 2021, las 11h13; II.- La notificación a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se lo realizará por tres publicaciones que se harán en días distintos, en un periódico de amplia circulación nacional; III.-Las personas notificadas podrán comparecer al proceso conforme lo dispone el Art. 56 penúltimo inciso del COGEP. Secretaria conceda el extracto correspondiente. Notifíquese.

La meta de una reforma constitucional es dejar atrás el estatismo

Con el nuevo periodo de Gobierno debe venir una reforma profunda de la Constitución de Montecristi para que como resultado los ecuatorianos tengamos un marco legal que no venda promesas vacías y que dé libertad para crecer y prosperar.

Como ya ha dicho LA HORA, Ecuador necesita urgentemente jubilar la Constitución de Montecristi para poder crecer y desarrollarse en libertad. Por eso, a continuación, se analizan las líneas maestras del cambio constitucional que debe emprender el país a través de entrevistas a dos economistas con visión liberal.

Eliminar la demagogia y ampliar el poder de los ciudadanos

Según Joselo Andrade, director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) , las constituciones adecuadamente concebidas miran por prevenir la concentración de poder.

“Una Constitución adecuada busca garantizar los derechos individuales: vida, libertad y propiedad. No es, ni debe de ser la puesta en ejecución de un plan económico, ni de una determinada manera de concebir la economía”, acotó Andrade.

Por su parte, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, puntualizó que el problema con las constituciones en Ecuador ha sido que han tenido una vida muy corta porque cada vez que se hacen se malinterpreta que una Constitución es un plan de gobierno.

“Entonces, cambia ese Gobierno, cambia esa tendencia política, y ya no sirve. Necesitamos una Constitución que sirva para gobiernos de izquierda y de derecha. La Constitución debe tener los lineamientos generales en donde todos podemos estar de acuerdo”, acotó Acosta Burneo.

P. ¿Cuáles son las reformas esenciales e indispensables para romper con el estatismo de la Constitución de Montecristi y tener una carta magna que realmente impulse la iniciativa privada?

1Desaparición de la noción ideológica de sectores

estratégicos : La noción de sectores estratégicos de exclusivo manejo por parte del Estado es, de acuerdo con Andrade, una noción “ideológica” basada en la idea de que determinados sectores no pueden ser manejador, dirigidos, o puestos en marcha por la iniciativa privada. Ha significado para el país escasa o nula inversión, focos de corrupción generalizada y sistemática, atraso relativo comparado con lo que ha sucedido en estos mismos sectores en otras economías, dando lugar a un coste adicional tanto productivo como general en la economía ecuatoriana.

Acosta Burneo añadió que el concepto de sectores estratégicos en la práctica ha creado monopolios estatales donde la inversión privada solo se puede dar por excepción.

“La inversión privada no es la regla, es la excepción. La nueva Constitución, de entrada, tiene que decir que no puede haber monopolios ni públicos ni privados. Ne-

Ciudadana y del CNE. Estos “poderes” resultado de una agenda política (la socialista del siglo 21), según Andrade, establecida en el Foro de Sao Paulo , solo han apuntado a controlar a quienes deberían de controlarlos, solo han provocado despilfarro, corrupción e impunidad. Hay que regresar al esquema clásico de solo tres poderes.

4

cesitamos una Constitución que fomente la competencia”, acotó Acosta Burneo. Para Acosta Burneo, la nueva Constitución no solo debe prohibir los monopolios públicos y privados, sino también establecer que cualquier ciudadano puede demandar contra barreras de entrada en cualquier mercado o actividad y el Estado debería estar obligado a solucionarlas en un plazo de 3 a 6 meses.

Además, se debe permitir constitucionalmente los arbitrajes internacionales en Ecuador.

2La preasignación para educación y salud dentro del presupuesto estatal Este mandato constitucional está en conflicto directo con la realidad, a criterio de Andrade. No se puede forzar un crecimiento de la cantidad de recursos asignados a un sector. Si tomamos solo como ejemplo que cada año el estado ecuatoriano tiene déficits públicos de $5.000 millones, las preasignaciones lejos de mejorar la educación proporcionará al Estado ecuatoriano déficits crónicos imposibles de solucionar.

“Tenemos que colocar en la Constitución candados fiscales suficientemente fuertes para que los gastos no puedan crecer más allá de lo que crecen los ingresos y además limitar el endeudamiento público . Nuestros políticos son gastadores e irresponsables. Hay que limitarlos a través de la Constitución”, apuntó Acosta Burneo.

3

Desaparición del Consejo de Participación

Cerrar constitucionalmente cualquier posibilidad de emisión de dinero . En la Constitución, de acuerdo con Acosta Burneo debería existir una cláusula que diga que ninguna institución pública puede emitir dinero, que está prohibida la emisión monetaria en el Ecuador. “No necesitamos reconocerle al dólar porque yo sí creo que eventualmente es una decisión de los ciudadanos qué moneda quieren usar. En este momento queremos dólares, el día de mañana puede ser que sea otra moneda. Además, se debería cerrar el Banco Central ”, añadió Acosta Burneo.

P ¿Se necesita una nueva Constitución o alcanza con reformas puntuales a la de Montecristi? ¿Cómo blindar a la inversión privada de las ambiciones de los políticos?

Andrade explicó que hay que ir hacia “nueva y desideologizada” Constitución. La Constitución de Montecristi no obedece a otra cosa que a una agenda política. Acosta Burneo es tajante al expresar que no hay como salvar a la Constitución de Montecristi con reformas. Para limitar las ambiciones e intereses políticos, o de alguna otra índole, es necesario limitar el poder del Gobierno. Debemos tener un Gobierno limitado y una democracia liberal, es decir una con límites, pues no se debe decidir, sobre todo, ni tampoco intervenir en todo. Hay un gran espacio de decisiones, garantías y derechos dentro de los cuales el individuo tiene que ser el único director de su destino, de acuerdo con Andrade. Caso contrario, estaremos al arbitrio de las decisiones de otros, y nunca seremos capaces de buscar en libertad nuestro futuro. (JS)

CRISIS. Los ecuatorianos necesitan prosperar, tener empleo y no estar frenados por un modelo estatista.

Petro asegura que el ELN responde a carteles mexicanos

Según Gustavo Petro, presidente de Colombia, “el cartel de Sinaloa es el jefe del ELN”.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha afirmado que los carteles mexicanos y de otros países están detrás de la reciente ola de violencia en la región colombiana de Catatumbo y ha asegurado incluso que el cartel de Sinaloa es el “jefe” de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

“Los dueños de esas estructuras no son comandantes colombianos, son los que compran la cocaína de origen mexicano. El cartel de Sinaloa es el jefe actual del ELN”, ha afirmado durante la inauguración del Complejo Científico para la Investigación de las Ciencias de la Salud de la Universidad Industrial de Santander, en la ciudad de Bucaramanga.

“Carteles mexicanos y extranjeros para matar a sus propios hermanos ,

como sucede en el Catatumbo. Los colores rojo y negro de esas estructuras ya no significan libertad o muerte, sino sangre, sangre y sangre ”, ha denunciado, según recoge la radio pública colombiana.

Petro se ha lamentado de que “los jóvenes son reclutados para matar a sus propios hermanos a cambio de dinero” . Por ello ha defendido la educación como “la mejor herramienta para evitar que los jóvenes se vayan por el camino de coger un fusil y la delincuencia”.

“La revolución no puede ser muerte. La revolución no puede ser traqueteo y narcotráfico porque la revolución tiene que ser dignidad”, ha remachado en referencia a los objetivos revolucionarios declarados de la guerrilla.

Ola de violencia en el Catatumbo

La ola de violencia protagonizada por las guerrillas ya se ha cobrado 52 vidas y ha obligado a huir a unas 52.000 personas en las últimas semanas en la región del Catatumbo, norte de

A LOS EX TRABAJADORES DE LA EMPRESA SULTANA DEL CONDOR MINERA QUE TERMINARON SU RELACIÓN LABORAL EN EL AÑO 2024.

Para proceder con el pago del 5% de participación de las utilidades por cargas familiares deberán remitir a la siguiente dirección recursoshumanos@mcachabi.com, la siguiente documentación, HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2025:

1. Partida de nacimiento actualizada de los hijos menores de edad al 31 de diciembre del 2024.

2. Partida de matrimonio actualizada.

3. Certificado inscripción de unión de hecho emitido por el Registro Civil actualizado.

En caso de NO recibir la documentación solicitada, y de conformidad con las normas legales vigentes, no se considerarán las cargas, que no hayan sido justificadas.

Atentamente,

SULTANA

Colombia.

La región de Catatumbo ha sido tradicionalmente un bastión de la guerrilla ELN, que ha visto peligrar su control ante el aumento cada vez mayor del Frente 33 de las disidencias de las FARC.

Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos y hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca la convierte en una de las más disputadas por los grupos armados irregulares.

La escalada del conflicto motivó al presidente Petro a cancelar las negociacio-

GRUPO. Imagen de archivo de integrantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) (Foto: Europa Press)

nes de paz con el ELN, las cuales ya venían sufriendo varios reveses por otras acciones de la guerrilla y en medio de los reproches del grupo armado, que acusan al Gobierno de no cumplir con algunos de los precarios acuerdos alcanzados. (EUROPA PRESS)

EXTRACTO JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN ZAMORA. CITACIÓN JUDICIAL

CITO, a los herederos presuntos y desconocidos de la causante: NELI MARÍA SALAZAR JARAMILLO (+), cuyo contenido es como sigue:

ACTOR: DANNY JAVIER CORREA SALAZAR en calidad de heredero directo y procurador común por derecho de representación

DEMANDADO: LUCINDA FIDELICIA MACAS LABANDA Y OTROS

OBJETO DE LA DEMANDA: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.

TRÁMITE: ORDINARIO

CUANTÍA: Indeterminada.

JUICIO Nro.: 19332-2023-00861.

JUEZ: Msc. Roberto José Moreno Rivera.

ABOGADA: Abg. Tanya Isabel Villamagua Cueva Zamora, viernes 24 de enero de 2025, a las 15h49. VISTOS: Despachando el escrito presentado por el procurador común CORREA SALAZAR DANNY JAVIER y, continuando con el trámite de la causa, vista el documento de fs. 148 se desprende que en efecto la actora señora (+) SALAZAR JARAMILLO NELI MARIA, ha fallecido el 12 de diciembre del año 2024, motivo por el cual y conforme a lo dispuesto en el Art. 68.1 en concordancia con los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de procesos, se ordena contar con los herederos dentro de la presente causa, para lo cual procédase a notificar con el presente auto a los herederos conocidos, presuntos y desconocidos de la occisa antes mencionada, haciéndoles conocer que se encuentra tramitándose la presente causa ordinaria - prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, donde la actora era la extinta señora SALAZAR JARAMILLO NELI MARIA, para el efecto se los notificará mediante una sola publicación por la prensa con amplia circulación a nivel nacional. 1.- Previo a conceder el extracto el solicitante se sirva comparecer en días y horas hábiles y laborales a rendir el juramento de ley, respecto al desconocimiento de la existencia de otros herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue SALAZAR JARAMILLO NELI MARIA. La presente actuación judicial se encuentra firmada electrónicamente acorde a lo dispuesto en los Arts. 13 y 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos; imprimase con la constancia de firma electrónica- Notifíquese.- f). “Ilegible”.- Dr. Roberto José Moreno Rivera.- Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil de Zamora. Zamora, 5 de febrero del 2025.

ERAZO NOVILLO JORGE BENIGNO SECRETARIO

ORGANIZACIÓN. Usaid destina miles de millones de dólares para proyectos en distintos puntos del mundo, en temas como pobreza, enfermedades, hambrunas y desastres naturales.

ONU reanuda compra de ayuda alimentaria a través de la Usaid

La ONU anunció la reanudación de la compra de ayuda alimentaria de EE.UU. a través de la Usaid, luego de las suspensiones del presidente Donald Trump.

El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) ha anunciado la anulación de la suspensión provisional que pesaba sobre la compra de comida bajo la agencia estadounidense de ayuda al desarrollo Usaid, ahora mismo en el punto de mira de la nueva administración del presidente Donald Trump, por considerar que se trata de un despilfarro En un comunicado publicado en su cuenta de la red social X, este 9 de febrero de 2025, el PMA confirma que “la reciente pausa relativa a la asistencia

alimentaria en especie al PMA (comprada a agricultores estadounidenses con fondos del Título II) ha sido rescindida”.

El llamado Título II de la Ley de Alimentos para la Paz (Título II) es un modelo de financiación que se ha utilizado tradicionalmente para proporcionar productos básicos adquiridos en Estados Unidos a beneficiarios en situación de inseguridad alimentaria en el extranjero.

El final de la suspensión implica “la reanudación de las compras y entregas de ali-

mentos bajo los acuerdos existentes de Usaid” y permitirá a la agencia de la ONU “seguir trabajando con nuestras ONG asociadas, que desempeñan un papel vital en la distribución de asistencia alimentaria de emergencia a las personas afectadas por guerras, inundaciones, sequías y otros desastres en todo el mundo”.

“El PMA continúa trabajando en estrecha colaboración con sus homólogos estadounidenses y todos nuestros donantes para garantizar una asistencia alimentaria

EL DATO

Las ayudas de Usaid para el desarrollo social también han llegado al Ecuador.

de emergencia constante e ininterrumpida a los puntos críticos del hambre que abarcan Sudán, Sudán del Sur, Gaza, Haití y otras áreas de crisis”, concluye la agencia de la ONU.

Problemas desde que llegó Trump La Usaid fue creada en 1961 por el presidente John F. Kennedy para gestionar la ayuda humanitaria internacional estadounidense. Tiene miles de millones de dólares de presupuesto que destina a proyectos en distintos puntos del mundo para paliar la pobreza, las enfermedades y responder a hambrunas y desastres naturales.

No obstante, la agencia ha estado en el punto de mira de la administración Trump desde el retorno del presidente a la Casa Blanca, que considera al organismo un ejemplo de derroche y desviación fraudulenta de activos.

El magnate Elon Musk , estrecho asesor de Trump y encargado del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) ha calificado a la agencia gubernamental de “organización criminal” y ha declarado que “es hora de que muera”.

“La corrupción de la USAID está en niveles raramente vistos antes: ¡Que se cierre!”, dijo Trump en su cuenta de su propia red social, TruthSocial. (EUROPA PRESS)

Impiden despedir a 2.200 empleados de la USAID

° Un juez federal estadounidense ordenó el 7 de febrero a la administración Trump que suspenda sus planes de despedir a unos 2.200 empleados y de eliminar la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID), por considerar que se trata de un organismo fraudulento. Dos representantes de los empleados habían presentado previamente una demanda, argumentando que el Gobierno de Donald Trump no tenía autoridad para suspender a los empleados, según han informado medios estadounidenses como ‘The New York Times’. El juez aclaró que su fallo era provisional mientras continuaba el litigio.

A comienzos de esta semana, el Gobierno de EE.UU. anunció que todo el “personal contratado directamente” que trabajara para la agencia en cualquier parte del mundo sería colocado en “licencia administrativa” a partir del viernes a las 23:59 hora local, con excepción de aquellos empleados en puestos críticos.

Según reportes de los medios, el secretario de Estado, Marco Rubio, determinó que menos de 300 empleados debían considerarse esenciales, por lo que quedarían excluidos de la suspensión. La agencia emplea a unas 10.000 personas, de las cuales dos tercios están basadas fuera de EEUU.

Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40

Con Gabriela Vivanco

http//www.derechoecuador.com

ACUMULACIÓN DE PENAS A

CONSECUENCIA DEL CONCURSO REAL DE INFRACCIONES

La acumulación de penas se encuentra regulado en el art. 55 del COIP, siendo el límite máximo de 40 años de privación de libertad, esta acumulación se da a consecuencia del concurso real de infracciones, que se produce cuando una persona realiza varias conductas autónomas e independientes y cada una de estas se subsume a un tipo penal diferente. Es decir, que la acumulación de penas en nuestra legislación penal se produce ante la concurrencia de infracciones autónomas e independientes, a lo que la doctrina conoce como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos y que el COIP describe en el art. 20 como concurso real.

Concurso de infracciones

Así como un delito puede ser cometido por varias personas, también sucede que una persona cometa con una o varias acciones, dos o más delitos que son valorados conjuntamente en un mismo proceso.

Tradicionalmente el concurso de delitos se estructura para su estudio en concurso ideal y concurso real, sin embargo en algunas legislaciones se incluyen distintos supuestos que van más allá de la tradicional división entre concurso ideal y concurso real, que prácticamente se refieren sólo a los casos de unidad de acción y pluralidad de delitos (concurso ideal) y de pluralidad de acciones y de pluralidad de delitos (concurso real), junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad de delito (como el delito continuado y de-

lito masa) y de pluralidad de acciones y de delitos, pero tratada como un concurso ideal (concurso ideal impropio).

El concurso ideal

El catedrático Santiago Mir Puig, respecto al concurso ideal señala: “Habrá concurso ideal cuando un solo hecho constituya dos o más delitos. (…), se le dispensa un trato más favorable que el correspondiente al concurso real, en atención a que sólo concurre un hecho.” (MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal. Parte General. Madrid 2016. Edisofer S.L. p.674).

Para Enrique Bacigalupo el concurso ideal es unidad de acción y pluralidad en encuadramientos típicos. “El concurso ideal requiere dos elementos: unidad de acción y lesión de varías leyes penales (realización simultánea de varios tipos penales). La unidad de acción es un presupuesto del concurso ideal, pero no es suficiente; la acción única debe haber realizado dos

o más tipos penales. (…)”. (BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal, parte general. Buenos Aires 1999 Hammurabi.p. 590-591.)

De estas definiciones doctrinarias podemos extraer dos ejemplos de nuestro COIP de concurso ideal: El primero, cuando un familiar pretende visitar en la cárcel a un privado de libertad, siendo sorprendido con droga en uno de los accesos al centro carcelario, entonces ejecuta un solo acto (unidad de acción) pero lesiona al mismo tiempo dos tipos penales, el previsto en el art. 275 del COIP “ingreso de artículos prohibidos” y el establecido en el art. 220 del COIP “tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización”. El segundo ejemplo, es cuando una persona por no dejarse detener por el policía que en cumplimiento de su función busca ejecutar una orden de apremio por alimentos, le ocasiona una lesión al agente, entonces tenemos un solo acto (unidad de acción) pero que al mismo tiempo afecta dos tipos penales,

el primero, previsto en el art. 283 del COIP “ataque o resistencia” y el segundo el previsto en el art. 152 del COIP “lesiones”, en estos casos corresponde seguir al sujeto activo de la infracción, un solo proceso penal y aplicar la sanción por el delito más grave. La solución a estos casos nos da el art. 21 del COIP, que señala que cuando varios tipos penales son subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave, y naturalmente debe seguirse un solo proceso penal, a esto se le conoce como concurso ideal de infracciones.

El concurso real

El concurso real, conocido por la doctrina como pluralidad de acciones y pluralidad de delitos, de acuerdo con Muñoz Conde, el concurso real se produce cuando: Concurren varias acciones o hechos cada uno constitutivo de un delito autónomo (…). Cada acción por separado constituye un delito y, en principio, el tratamiento penal debe ser el princi-

¿Cuántas veces un ciudadano procesado o varios, pueden someterse a la conciliación cuando presentan conductas reiterativas?

RESPUESTA

El artículo 57 del COIP conceptúa a la reincidencia y determina que de producirse ésta es una circunstancia que agrava la pena. “Reincidencia.Se entiende por reincidencia la comisión de un nuevo delito por parte de la persona que fue declarada culpable mediante sentencia ejecutoriada. La reincidencia solo procederá en delitos con los mismos elementos de tipicidad de dolo y culpa respectivamente. Si la persona reincide se le impondrá la pena máxima prevista en el tipo penal incrementada en un tercio.”

La reincidencia no es una circunstancia que limite la aplicación del método alternativo a la solución de conflictos en materia penal, pues la ley no lo contempla. Se precisa que cada proceso es independiente y sobre la conciliación la única limitación se encuentra en el artículo 665.11 del COIP que dice: “Revocada el acta o resolución de conciliación no podrá volver a concedérsela”, claro está, dentro del mismo proceso.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
LUNES, 10 DE FEBRERO DE 2025
C ONSULTA PENAL

pio de acumulación.” (MUÑOZ CONDE, Francisco. Introducción al Derecho Penal. Parte General. Valencia 2010. Tirant lo blanch. p.468).

Existe concurso real cuando “una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una pluralidad de delitos”. (MIR PUIG, Santiago. Op.cit. p.680.)

Ejemplo, cuando un delincuente ingresa al banco a robar, y huye con un rehén para poder escapar y se esconde en un inmueble cercano al banco (para no ser localizado por la policía) y mientras espera que pase el tiempo de búsqueda, aprovecha de la situación para violar a su rehén. En este ejemplo es claro distinguir los elementos que configuran el concurso real: pluralidad de hechos, pluralidad de delitos, y que éstos sean autónomos e independientes.

Pluralidad de hechos, porque son varias acciones ejecutadas en tiempos y momentos diferentes, una acción o acto es el robo al banco y otra acción o acto es la violación que se produce en momentos diferentes de espacio-tiempo. (Aunque puede existir pluralidad de hechos en la misma acción ejecutada, como se explica más adelante)

Pluralidad de delitos, porque se cometen más de un delito (el robo y la violación) y se afecta más de un bien jurídico, en el delito de robo es la propiedad del banco, mientras que en el de la violación es la integridad sexual de la persona, bienes que son totalmente distintos.

Delitos autónomos e independientes, porque son hechos ejecutados por el mismo sujeto que no se conectan o entrelazan entre sí, los delitos de robo y de violación no están unidos por el nexo de causa a efecto, por tanto, cada hecho es autónomo e independiente, por lo que se debe juzgar por los dos delitos en un solo proceso penal y sumarse la pena de cada uno de ellos.

También existe pluralidad de hechos, en los casos donde el delincuente que, en el curso de un robo al banco, decide matar a un cajero del banco, porque en ese momento descubre que era un antiguo enemigo, o del ladrón pervertido que decide violar a una cajera del banco mientras la tiene sometida, hasta que sus secuaces obtengan el dinero de la caja fuerte. Si bien (en estos dos

últimos ejemplos) existe conexión de espacio tiempo, pero los delitos de homicidio y violación no se relacionan con el robo, es decir no son concomitantes, no son parte del “plan de autor” en estos casos también se considera una pluralidad de hechos, que permite establecer un concurso real de infracciones.

Pero no en todos los casos donde existen varias acciones o actos ejecutados en el mismo espacio tiempo, constituyen necesariamente una “pluralidad de hechos”, porque si todos los actos o movimientos corporales obedecen a un mismo plan (plan de autor), esas varias acciones pasan a ser consideradas como una “unidad de acción” una sólo conducta, por tanto, queda descartado un concurso real como veremos a continuación.

Unidad de acción y pluralidad de delitos

Según Enrique Bacigalupo, la existencia de un concurso real presupone: “(…) en primer lugar, la existencia de una pluralidad de acciones. La comprobación de esta pluralidad tiene lugar en forma negativa: habrá pluralidad de acciones si se descarta la unidad de acción (confr. STRATENWERTH, núm. 1257). En segundo lugar, se requiere una pluralidad de lesiones de la ley penal, lo que —como en el concurso ideal— presupone que los tipos penales realizados son también independientes.”

El problema consiste en determinar cuándo media un delito y cuándo una pluralidad de delitos, cuándo debe valorarse lo actuado como una única conducta y cuándo como una pluralidad de conductas.

Está claro que cuando hay un sólo movimiento, hay una conducta: como el que busca ingresar artículos prohibidos (drogas) a la cárcel para la comercialización del producto en su interior, o el que se resiste a la detención y lesiona al policía, realiza una sólo conducta, “(…) el que descarga un puñetazo también realiza una acción, aunque lesione a dos personas. El problema surge cuando –en la mayoría de los casos– hay varios movimientos exteriores voluntarios. Para que esos movimientos puedan ser considerados como una conducta única, requieren necesariamente que haya un plan común, es decir, una unidad de resolución. (…) El plan común constituye el factor final indispensable para consi-

derar a una pluralidad de movimientos voluntarios como una sola conducta (…)” (ZAFFARONI, Raúl. Manual de Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires 2014 Ediar. p. 672-675.)

Para comprender de mejor manera cuándo se produce la denominada “unidad de acción”, la doctrina trae como ejemplo, el caso del delincuente que para cometer un robo, tiene que dañar las seguridades del banco para acceder al dinero, o matar al guardia para poder escapar con el botín, en este caso no existe concurso real, porque si bien el sujeto ejecuta varios movimientos o actos (robo, daño a la propiedad, homicidio) pluralidad de hechos, pero todos ellos están dirigidos a un solo objetivo que es “robar”, es decir obedecen a un solo “plan de autor”, que consiste en asaltar al banco y para alcanzar su cometido tiene que cometer otros delitos afectando distintos bienes jurídicos.

“(…) habrá una única acción cuando el hecho se presenta objetivamente como plural, pero desde un punto de vista valorativo resulta ser una única acción a los ojos del autor (OTTO, loe. cit.). En un sentido semejante —pero objetivamente orientado— se estima que habrá una unidad natural de acción “cuando se dé una conexión temporal y espacial estrecha de una serie de acciones u omisiones que fundamenten una vinculación de significado de tal naturaleza que también para la valoración jurídica sólo pueda aceptarse un único hecho punible, y esto aunque cada acto individualmente considerado realice por sí sólo el tipo de ilicitud y fundamente ya de esta manera el hecho punible” (SCHMIDHÁUSER, loe. cit.). (BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal, Parte General. Santa Fé de Bogota: Temis S.A. 1996. p. 243252.)

Pero el ejemplo del delincuente que roba al banco y lesiona varios bienes jurídicos para conseguir el botín, cambia en el momento que lesiona un bien que no está dentro del “plan de autor”, dejando de ser la conducta, una unidad de acción y considerándose en una pluralidad de hechos, como señala Zaffaroni, “el que en el curso de un robo decide matar a la víctima sin ninguna relación con el robo, sino que en ese momento descubrió que era un antiguo enemigo, no incurre en ningún concurso ideal, por falta la unidad de la conducta”

(ZAFFARONI, Raúl. Op. Cit. p. 678.)

Asimismo, el catedrático García Falconí, al referirse al concurso real pone el siguiente ejemplo: “una persona que quiere robar las joyas de una casa “x” e ingresa a la casa para tomar el botín y al momento de salir observa a la empleada y decide accederla sexualmente sin su consentimiento; en este caso hay dos conductas claramente identificadas porque fueron realizadas con dolo directo y no eran parte de un plan global y mucho menos concomitantes entre sí”. (GARCÍA FALCONÍ, Ramiro. Código Orgánico Integral Penal Comentado. Latitud Cero Editores. Quito. 2014 p.253.)

Entonces en estos dos últimos ejemplos, del homicidio al antiguo enemigo y de la violación a la empleada, opera el concurso real porque queda descartado la unidad de acción, entonces deberá acumularse las penas del delito de robo y homicidio en el primer ejemplo; y, en el segundo ejemplo debe acumularse la pena del robo y de la violación.

Conducta que se subsume a un tipo penal autónomo Con estas definiciones doctrinales y ejemplos que han sido expuestos, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿existirá concurso de infracciones en el siguiente caso? Un ciudadano es interceptado por dos delincuentes al momento que éste (víctima) se aprestaba a subirse a su vehículo que estaba estacionado en un parqueadero, primero le sustraen su maletín donde lleva sus pertenencias personales entre esas sus tarjetas bancarias, dinero en efectivo y teléfono celular (robo), le agreden físicamente para que entregue la clave de su tarjeta de debido (lesiones), le trasladan en su vehículo hasta un cajero automático (privan de su libertad) y amenazan con matarlo si no realiza la transferencia bancaria desde su teléfono utilizando la aplicación móvil (intimidación).

Esta modalidad delictiva (muy frecuente hoy por hoy en nuestro país), los delincuentes ejecutan varios movimientos corporales (pluralidad de hechos) que responde a varias decisiones de acción, pero existe un objeto único de valoración jurídico penal (un solo plan de autor), que consiste en apropiarse de bienes de la víctima y así afectar el derecho a la propiedad, para esto lesionan varios bienes jurídicos al mismo tiempo, le sustraen

sus pertenencias (robo); agreden físicamente (lesiones), le privan de su libertad y le trasladan en su vehículo (secuestro), le amenazan sometiéndole a violencia física y psicológica (intimidación), lo que constituye una única acción (conexión de hechos en tiempo y espacio) perpetrada por el sujeto activo de la infracción, lo que la doctrina conoce como unidad natural de acción, y al considerarse como una unidad de acción, queda descartado la pluralidad de hechos y con ello el concurso real.

Para que opere el concurso ideal debe presuponerse que hay una única conducta, y para que opere el concurso real debe haberse descartado la unidad de la conducta, es decir configurarse la pluralidad de hechos, en este ejemplo queda demostrado que existe una única conducta, porque las acciones ejecutadas por el sujeto están dentro de su plan que es apropiarse de bienes ajenos, siendo la una acción con las otras concomitantes entre sí, debiendo entenderse como una unidad de conducta, quedando descartado de plano el concurso real.

Pero tampoco podemos decir que se configura el concurso ideal por existir unidad de conducta, ya que el legislador ha previsto un tipo penal autónomo para la conducta ejecutada, y se encuentra prevista en el Art. 162 del COIP como secuestro extorsivo (en su primer propósito), que consiste en privar de la libertad a una persona para cometer otra infracción, en este caso el robo, por tanto, al estar subsumida esta conducta al tipo penal (secuestro extorsivo) que protege varios bienes jurídicos al mismo tiempo, como la libertad ambulatoria y de autodeterminación, como el derecho a la propiedad y a la integridad personal, sea física o psicológica, por lo que podemos concluir que el caso ejemplificado, no debe ser considerado como concurso de infracciones porque contamos con un tipo penal autónomo que abarca esa pluralidad de hechos en una sola conducta, debiendo el infractor ser procesado y sentenciado por el tipo penal previsto en el Art. 162 del COIP donde el juzgador debe aplicar la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada en un tercio, por las circunstancias agravantes propias de la infracción, debido a que la víctima es sometido a violencia física y psicológica, además que la infracción se comete con apoderamiento del vehículo, circunstancias agravantes propias de la infracción previstas en los numerales 4 y 9 del artículo en referencia.

LAS BALLENAS FERTILIZABAN CON SUS EXCREMENTOS LOS OCÉANOS

Los nutrientes que excretan las ballenas pueden haber proporcionado un fertilizante clave para los ecosistemas marinos basados en el krill, especialmente antes de su caza masiva. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

LUNES 10 DE FEBRERO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.