Dos años después dicen que la vía antigua Loja - Catamayo será atendida
VIERNES 21 DE JULIO DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora CIUDAD SOCIEDAD Un convenio entre CELEC EP, la Prefectura y el Municipio de Loja impulsa la rehabilitación de la Vía Loja-Catamayo y la renovación de la Escuela Edgar Garrido con una inversión de $1´400.000 dólares. 3
MTOP sin recursos para vialidad 4 CIUDAD Barrios con necesidades urgentes 4 Clonazepam es la droga de los adolescentes 9
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez
Publicidad: loja@lahora.com.ec
Año: XXVIII
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Formalización y escala: lo que buscan los inversionistas
Segúnel BID, se estima que en América
Latina y el Caribe solamente un 3% de los trabajadores practicaba la modalidad de teletrabajo antes de la pandemia. En Ecuador, dicha cifra se estima mucho menor:
0,47% de los trabajadores en 2019.
Hoy, sin embargo, el teletrabajo y los esquemas de trabajo remoto que se derivan de él, son tendencias conocidas por todos, que la ‘nueva normalidad’ trajo para quedarse a nivel global.
Tomando uno de los ejemplos más evidentes: para 2022, el 58% de los trabajadores en EE.UU. reportó tener la oportunidad de trabajar desde casa al menos un día a la semana, y 35%, tener la oportunidad de trabajar cinco días a la semana desde casa. Estas oportunidades son tan valoradas por los trabajadores americanos que
cuando se les otorga la oportunidad de trabajar de manera flexible, el 87% la aprovecha.
Existen varias ventajas que otorga el teletrabajo: la flexibilidad del horario laboral y una mejor organización del tiempo; el ahorro de tiempo y dinero en transporte y movilidad; ahorros en infraestructuras, servicios, y energía; menores accidentes laborales; e incluso, mayor productividad y menor ausentismo; entre otras.
No obstante, y a pesar de que Ecuador sí cuenta con un marco normativo que permite
el teletrabajo, no es una modalidad comúnmente utilizada al día de hoy. Se requieren mayores incentivos y conversaciones tripartitas
(empleadores, trabajadores y gobierno) para aprovechar el potencial que tiene el teletrabajo; y especialmente, unir esfuerzos para superar obstáculos importantes como la falta de conectividad y la deficiencia en las competencias digitales, que no permiten que el teletrabajo despegue en el país.
ÁLVARO PEÑA FLORES
alpf31084@hotmail.com
Radiografía del sector público
Enlas últimas horas se han difundido a través de los medios de comunicación digitales, un supuesto correo electrónico enviado por el Viceministro de Trabajo al
Elaislacionista marco legal que rige nuestra economía nos induce muchas veces a olvidar la inmensa cantidad de inversionistas en busca de proyectos que existen en el mundo. Y la debilidad del emprendimiento ecuatoriano aún es la falta de capital, mientras la inversión extranjera en el país se mantiene sumamente baja —menos de $800 millones el año pasado, menos del 1% del PIB—. En contraste, según las cifras oficiales, la inversión extranjera directa en el mundo supera los $1200 millones –más de doce economías ecuatorianas— y solo el capital de riesgo rebasa los $500 mil millones. ¿Qué necesita Ecuador para acceder a una fracción de toda esa riqueza?
Parte de la solución recae sobre los propios emprendedores. Aunque existen nuevas iniciativas, como la Asociación Ecuatoriana de Capital Privado,
que engloba a diferentes organizaciones, poco se puede hacer si no existe un cambio en la forma tradicional de operar. Paradójicamente, la misma tendencia a la informalidad que permite a los emprendedores sobrevivir en un medio hostil, se vuelve el principal obstáculo al momento de recabar capital de inversión.
También es necesario desprenderse del interés por los diminutos nichos del mercado local e idear modelos escalables que permitan enfocarse en el mercado global, exponencialmente más rentable.
Si bien el Estado también tiene reformas pendientes, por el momento,
un cambio de mentalidad de las emprendedoras locales —dejar de pensar como sobrevivientes y empezar a vislumbrar iniciativas globales— abriría la puerta a oportunidades gigantescas.
Gobierno y acción
Conducirun país es asunto de conocimiento y decisiones; quienes son elegidos deben demostrarlo. Los últimos 6 años han sido un equívoco y oscuro tránsito. Las últimas elecciones renovaron gobiernos seccionales que alientan la posibilidad de cambio.
Solucionar los problemas de las grandes urbes es un tema en discusión mundial. A nivel académico hay mucho estudio y aporte. La movilidad humana tiene diferentes niveles y consecuencias, por lo que es necesario el diseño de estrategias para resolver esta realidad que crece. No hacerlo conducirá a potenciales caos. Estos días se conoció la noticia de que el Alcalde de Quito, junto con la Prefecta, parecen haberse apersonado para resolver el viejo problema de la principal vía alterna que comunica el centro con los valles del norte, la calle Manuela Sáenz, que ha comenzado a mejorar con la construcción del nuevo puente sobre el Machángara y que resolverá parte del problema, porque
el ensanche y mejora de todo el trayecto de la vía todavía está pendiente.
La Prefecta reconoció que por esta vía transitan al menos veinte mil vehículos diarios, lo que implica la urgencia de su modernización. El Alcalde, por su parte, ofreció apoyar la mejora de esta fundamental vía alterna de la Interoceánica, creando esperanza de que las cosas mejorarán. Habrá que verlo, después de tanto tiempo
de inacción y distorsión a los intereses ciudadanos por gobiernos ineptos con lo público pero eficientes en sus propios intereses como los de la secta que domina almas y cuerpos.
El país, gracias a la distorsión informativa, se tornó en campo de batalla, donde las emociones se agitan por ‘creencias’ verdaderas o falsas y el manipuleo de la información bloquea orientar a soluciones reales, confirmar hechos y mejorar la cohesión social a la vez que, se percibe que este sistema ‘democrático’ permite a cualquier aventurero buscar el poder omnímodo para beneficiarse él y su grupo.
ministro de la misma cartera de Estado, en el que, entre otras cosas, con un estilo lírico bastante prolijo, digno de un poeta, reitera su compromiso y lealtad para con su persona, aceptando su relación amorosa con una compañera de trabajo, “un amor de oficina” como él mismo lo llama; pidiendo además, magnanimidad para con su compañera, de tal forma que no se vean perjudicados laboralmente, pese a que, son “sueldos miserables”
los que ganan, les hará muchas falta en caso de despido.
Aunque el ministro ya se ha pronunciado al respecto, aduciendo que es información falsa, lo que nos deja este tipo de hechos es que, una vez más, se corrobora que el servicio público está podrido. Está tan enmarañada la corrupción, la inmoralidad y el descaro que ya se habla de estos temas con tanta liberalidad que no es de extrañarse que fuese verdad. Ahora
está de moda hacer pública información confidencial, que sin reparos se suben videos pornográficos para deleite del pueblo. Pan y circo para paliar la situación.
No se descarta que sea información falsa por querer perjudicar a los implicados, pero, ¿no será que hay algún precedente en dicha institución que se la quiere desprestigiar? A esta o muchas otras. Es lamentable pensar que este tipo de “servido-
res” sean mantenidos con nuestros recursos. No es condenable tanto “el amor de oficina”, lo que se condena es que se permita su consumación dentro de las instalaciones del sector público.
Desgraciadamente problemas como este, no lo cambiará ningún presidente, si las bases siguen podridas. Gente inepta que ayuda a mantener el sistema igual de putrefacto. Funcionarios a los que no les alcanza el sueldo.
OPINIÓN 02 O LOJA VIERNES
21/JULIO/2023
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
Teletrabajo: tendencia que no despega en Ecuador
MILICA PANDZIC @MPandzic
Convenio permitirá la atención de la vía antigua Loja - Catamayo
EERSSA cambiará de presidente
La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) se prepara para recibir un nuevo presidente, luego de que el actual titular, Alfredo Samaniego, recibiera una solicitud del Ministerio de Energía y Minas para poner su cargo a disposición. Samaniego, quien se desempeñó en el cargo durante un año, afirmó que los motivos que se le indicaron para su salida fueron de índole política, a pesar de que su gestión se había mantenido en niveles destacados.
Durante su período al frente de la misma, los indicadores de desempeño de la empresa experimentaron notables mejoras en comparación con la administración anterior.
interrupción del mismo ha sido reducido en aproximadamente un 15%. Esto significa que los usuarios experimentaron menos cortes de energía y, por ende, un servicio más confiable y estable.
Además, durante su gestión, logró agilizar la construcción de nuevas redes eléctricas, lo que contribuyó a mejorar la infraestructura y la cobertura del servicio en la región. Asimismo, se destacó el cumplimiento exitoso del plan de contrataciones, con un notable avance del 85% en la publicación de contratos en el primer trimestre, algo que no se había logrado en administraciones previas.
El jueves 20 de julio de 2023, se llevó a cabo la firma de convenios entre la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), la Prefectura de Loja y el Municipio de Loja para la realización de significativos proyectos en las áreas cercanas a la Central Villonaco.
Los proyectos destacados incluyen la rehabilitación de la vía antigua Loja-Catamayo y la readecuación de la escuela Edgar Garrido, ambos financiados por recursos propios de la CELEC EP, con una inversión total de $1´400.000 dólares.
Educación
La Escuela Municipal Edgar Garrido recibirá una inversión de $250.000 dólares para la construcción de una cubierta en la cancha, mejoras en la infraestructura existente, la implementación
EL DATO
La inversión total para los proyectos asciende a $1´400.000 dólares.
de tecnología educativa y mejoras en el alumbrado.
Vía Loja - Catamayo
En cuanto a la vía antigua Loja – Catamayo, que ha sido afectada por las inclemencias del tiempo en varios tramos, recibirá una inversión de $1´150.000 dólares por parte de la CELEC EP, con un aporte adicional de $199.990,39 dólares por parte de la Prefectura de Loja. Esta será la entidad encargada de ejecutar la obra, que incluirá construcción de muros de sostenimiento, alcan-
tarillas metálicas, recuperación de la estructura vial en puntos críticos, colocación de doble riego superficial bituminoso, obras de arte y señalización.
“Una vez gestionado el proceso correspondiente en el SERCOP, se procederá a la firma con la empresa constructora seleccionada para los trabajos en el barrio Payanchi. Esto representa una esperanza para los residentes del sector que han visto deteriorarse la vía en los últimos años”, expresó Mario Mancino, prefecto.
El convenio para la rehabilitación de la vía antigua Loja – Catamayo responde a la demanda de la zona de influencia de la Central Villonaco, asegurando la infraestructura vial necesaria para el bienestar y seguridad de los ciudadanos.
“El nivel de pérdidas se ha reducido a cerca del 25%, así como una disminución de más del 40% en la cartera vencida. Estos resultados reflejan un manejo financiero más eficiente y una gestión más sólida en términos operativos”, expresó Samaniego.
En cuanto a la calidad del servicio, el tiempo total de
“Hemos convocado a la junta de accionistas para el miércoles 26 de julio para resolver quien será la persona que se haga cargo de la presidencia ejecutiva”.
La elección del nuevo presidente de la EERSSA estará a cargo del Ministerio de Energía, en su calidad de accionista mayoritario, junto con el Consejo Provincial y varios accionistas minoritarios.
CENTRO VASCULAR
DRA . MARIANA ESPINOSA LARA Cirujana Vascular
- Atención en enfermedades ar teriales, venosas y linfáticas mediante el uso de Eco Doppler Color
- Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
- Tratamiento de arañas vasculares con Termocoagulación por radiofrecuencia y Microcirugía de várices sin hospitalización.
-Tratamiento de úlceras y pie diabético
-Distribuimos medias antivárices.
Atención de Lunes a Viernes en jornada continua de 8:30 a 18:00
Sábado previa cita
Seguimos todos los protocolos de Bio Seguridad.
Dirección: Olmedo 195-39 entre Colón e Imbabura
Teléfonos Consultorio (07) 2724797 * Domicilio (07) 2724774
Celular : 0999654674
Página: https: //www.aiyellow/centrovascular/ Facebook: Centro Vascular Dra. Mariana Espinosa
CIUDAD 03 LOJA VIERNES 21 /JULIO/2023 I
PROYECTO. El Gerente CELEC EP, Gonzalo Uquillas Vallejo, junto a autoridades locales, durante la firma de convenios proyectos de infraestructura en Loja.
CAMBIO. El cambio de presidente se realizará el próximo 26 de julio de 2023.
Además de la rehabilitación de la vía, la escuela Edgar Garrido se someterá a readecuaciones gracias al financiamiento de la CELEC, ya que ambos proyectos forman parte de las áreas cercanas a la Central Villonaco.
Franco Quezada: “El MTOP Loja no tiene recursos”
El
El alcalde de Loja, Franco Quezada, ha expresado su preocupación por la falta de recursos destinados por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para la ejecución de importantes proyectos viales en la localidad.
En una reciente entrevista, Quezada manifestó que en días anteriores mantuvo una reunión con la Gober -
nación de la provincia y el secretario de Obras Públicas donde se expresó que la entidad no cuenta con recursos.
“Nosotros hemos dicho que vamos a hacer un convenio porque son vías estatales que la competencia les corresponde a ellos trabajar de manera inmediata”.
Entre los proyectos destacados se encuentran la intervención de los acce -
Payanchi clama por soluciones a la vialidad
Los residentes del barrio Payanchi, en un estado de preocupación constante, enfrentan diversos problemas que impactan significativamente su calidad de vida. Uno de los mayores inconvenientes que aqueja a la comunidad es la ausencia de transporte público, lo que dificulta enormemente su movilidad diaria.
La vía Loja - Catamayo, una ruta crucial para la zona, presenta graves daños y un socavón que ha estado obstruyendo el tráfico durante más de tres años. Este deterioro ha llevado a la suspensión del servicio de autobuses urbanos en el área, dejando a los residentes con pocas opciones para desplazarse.
“Nuestros hijos deben madrugar para llegar a la escuela. Son aproximadamente unos 40 a 45 minutos que se demoran en trasladarse desde los hogares hasta la escuela en Tierras Coloradas. Asimismo, hay días donde hay lluvia y resulta peligroso que ellos caminen por ese tramo, a ello sume los peligros por los autos y delincuencia”, dijo Antonio
sos como Loja - Cuenca, Loja - Zamora, Loja - Zamora y Loja Vilcabamba que presentan un avanzado deterioro.
“Independientemente del aporte que puedan hacer nos toca intervenir. Ya hicimos estudios, levantamientos y diseños, estamos trabajando con el equipo de obras públicas para adquirir el material necesario y del aparataje de la maquinaria que se requiere para intervenir”, agregó.
La autoridad subrayó que estas obras son de vital importancia para el desarrollo de Loja y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Además, señaló que la inversión en infraestructura vial no solo beneficia a los habitantes locales, sino que también promueve el turismo y el comercio en la región.
“Se acerca una romería importante, el Festival de Artes Vivas, fiestas de Independencia y de Fundación de Loja y debemos estar a la altura de los visitantes”, puntualizó.
Sin director principal Ante la falta de titular en el MTOP Zonal 7, mencionó que se solicitará una carta compromiso para poder intervenir recursos y que en el futuro no se presenten inconvenientes. Además se estarían estableciendo diálogos con la Prefectura para actuar.
Por su parte, Eduardo Punín, gobernador de la provincia, aseguró que desconoce la situación de falta de recursos de esta Cartera de Estado.
“Desconozco la información proporcionada por el señor alcalde, esa reunión donde le hayan manifestado eso no he podido estar presente, a lo mejor la tuvieron en un momento y no se me informó al respecto, pero hemos tenido otras reuniones con el alcalde para hacer una gran minga por la vialidad lojana”, acotó.
Díaz, morador de Payanchi.
Junto a otros vecinos del lugar, solicitaron que de manera urgente se realicen obras indispensables para garantizar una buena calidad de vida.
En el caso del alumbrado, la oscuridad en las calles ha propiciado un aumento en los índices delictivos, lo que ha generado temor e inseguridad entre los vecinos. La implementación de un adecuado sistema es una solicitud urgente por parte de los residentes para salvaguardar la integridad de todos.
Además, el sector carece de servicio de alcantarillado, lo que representa una problemática ambiental y sanitaria que afecta la calidad de vida de los moradores. Esta carencia ha sido señalada en reiteradas ocasiones, pero aún no se ha obtenido una solución satisfactoria.
“La comunidad espera que las autoridades competentes presten atención a nuestras demandas y tomen acciones concretas para mejorar la infraestructura vial y garantizar servicios básicos”, puntualizó.
CIUDAD 04 I LOJA VIERNES 21/JULIO/2023
burgomaestre del cantón Loja expresó que mantuvo reuniones con esta entidad, donde se expresó que no se cuenta con recursos económicos para atender la vialidad.
ESTADO. Franco Quezada, alcalde de Loja, aseguró que el MTOP no tiene recursos para intervenir en la vialidad.
Lanzan campaña para la prevención de la violencia y xenofobia
Autoridades y organizaciones se unen para presentar una iniciativa respaldada por el Proyecto ELLA del Plan Internacional y liderada por la Fundación JM Contigo.
El jueves 20 de julio de 2023, se llevó a cabo el lanzamiento de la campaña ‘Prevención de la violencia y xenofobia’, una iniciativa, impulsada por la Fundación JM Contigo y respaldada por el ‘Proyecto ELLA’ de Plan Internacional que busca generar un cambio social positivo y concienciar a la comunidad sobre la importancia de erradicar estos problemas que afectan a la sociedad.
El evento estuvo presidido por Olga Gusqui, coordinadora del Proyecto ELLA,
Marlon Severino, director de Movilidad, Transporte y Tránsito Terrestre del Municipio de Loja, Carlos Villalta, presidente del Gremio de Taxistas de Loja, y Mónica Fierro, coordinadora de proyectos y vinculación de la Fundación JM Contigo.
La campaña intenta llegar a la ciudadanía utilizando diversas herramientas, incluyendo unidades de transporte público. A través de afiches y materiales educativos, se espera generar un enfoque indirecto con la comu-
nidad, donde cada individuo pueda comprender la importancia del respeto hacia los demás y, de esta manera, contribuir a la erradicación de estos problemas sociales.
“Cuando nos hablan de este tipo de proyectos que beneficia a la sociedad, es grato para uno poder poner ese granito de arena; para mi es satisfactorio ser el primer gremio de taxistas de Loja en ayudar y colaborar con este proyecto”, mencionó Carlos Villalta.
Olga Gusqui, expresó su compromiso y entusiasmo
ante esta campaña, subrayando la importancia de la colaboración entre instituciones y organizaciones para lograr un cambio significativo en la sociedad. Asimismo, resaltó la relevancia de generar conciencia y solidaridad hacia las personas migrantes y refugiadas, fomentando un ambiente de respeto y tolerancia en la comunidad lojana.
Plan Internacional
“Plan Internacional”, una organización no gubernamental comprometida con los derechos de la niñez y la igualdad ha brindado su apoyo financiero a la Fundación JM Contigo para llevar a cabo esta importante iniciativa. Durante aproximadamente 30 años, el Plan
Internacional ha trabajado en la provincia de Loja, abogando por el bienestar de los niños y niñas.
Uno de los proyectos más destacados de Plan Internacional es el Proyecto ELLA, que tiene como objetivo empoderar y promover el liderazgo local y la rendición de cuentas para las adolescentes y jóvenes venezolanas y de comunidades de acogida. El proyecto se enfoca en mejorar la protección, salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas venezolanas refugiadas y migrantes, así como de los miembros de las comunidades de acogida en Colombia, Ecuador y Perú. En Ecuador, este proyecto se desarrolla en tres ciudades: Loja, Quito y Manta.
IN MEMORIAM
D r. Fernando Palacio Vélez
En la Ciudad de México, el día 4 de julio de 2023, dejó de existir, un lojano irrepetible. Maestro de la Cirugía General de la Universidad Nacional Autónoma de México, Jefe fundador del Servicio Cirugía General del Hospital Ignacio Zaragoza, del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del estado) de la república mexicana. Amistad imperecedera, la de nuestras familias, Palacio Vélez y Cárdenas Carrión. Tuvimos el privilegio de su mano generosa para los estudios de postgrado, algunos colegas de la medicina lojana.
Expresamos nuestras más sinceras condolencias en CDMX a sus hijos, Luis Fernando, Juan Carlos y Lorena Palacio Pizano, en nuestra ciudad, a sus hermanas Crisantema, Diamantina Palacio Vélez y, a su sobrina Vanessa Salcedo Palacio.
Un abrazo hasta el infinito Maestro y amigo Dr. Fernando Palacio Vélez
Dra. Ximena Cárdenas Loaiza
Dr. Luis Cárdenas Carrión Loja, 21 de julio de 2023.
CIUDAD 05 LOJA VIERNES 21 /JULIO/2023 I
PROYECTO. Presentación de la campaña educomunicacional ‘Prevención de la Violencia y Xenofobia’.
Arcsa capacitó a representantes de servicios hospitalarios
La institución impartió capacitaciones sobre medidas de inocuidad alimentaria a centros hospitalarios de la Zona 7, asegurando la calidad de los alimentos en todas las etapas de manipulación.
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) llevó a cabo una capacitación sobre prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos destinada a 70 representantes de servicios de alimentación y dietética de centros hospitalarios per-
tenecientes al Ministerio de Salud Pública (MSP) en la Zona 7.
Durante la sesión de capacitación, se puso en conocimiento la Resolución Arcsa-DE-2022-016AKRG, que establece las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad y aptitud de los
UTPL reconoció la labor investigativa de sus docentes
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Vicerrectorado de Investigación, reconoció la labor de docentes-investigadores y sus logros en investigación e innovación.
Desde 2014, la universidad impulsó la creación de Grupos de Investigación, que están conformados por un equipo de docentes investigadores de la UTPL y otras instituciones externas, que trabajan sobre un tema específico. En la actualidad, la institución cuenta con 73 grupos, que abordan diferentes áreas del conocimiento, como: química, economía, comunicación, biología, salud, educación, psicología, derecho, administración, finanzas, entre otras.
Lucía Puertas Bravo, directora de Investigación y Posgrados de la UTPL, menciona que se reconoció a 17 grupos que destacaron en la 6ta Convocatoria de Evaluación, dónde se analizaron factores como
los resultados en producción científica, la consecución de fondos, el desarrollo de alianzas para proyectos y los principales logros alcanzados.
Señala que alrededor de 180 profesores forman parte de los grupos de investigación destacados. Sin embargo, esto no solo involucra a docentes, sino también a estudiantes de grado y posgrado, quienes colaboran en las diferentes iniciativas y proyectos, lo que ha permitido desarrollar un ecosistema de investigación e innovación al interior de la universidad.
Los resultados de la labor que realizan los Grupos de Investigación se evidencian en el posicionamiento de la UTPL en diferentes rankings y evaluaciones internacionales, como el Scimago Institutions Rankings.
En la edición 2023, la UTPL figuró entre las 12 universidades del país que sobresalieron por su nivel de producción científica. Hasta la fecha, la UTPL cuenta con
alimentos en todas las fases, dentro de las áreas de alimentos de los hospitales. Los temas abordados incluyeron la infraestructura, el manejo adecuado de la materia prima, la preparación de alimentos, las condiciones del personal, el control de plagas y los procesos de limpieza y desinfección.
La socialización de esta normativa en prácticas de
más de 2.400 publicaciones indexadas en Scopus, la base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas de mayor relevancia a escala mundial.
Con este tipo de iniciativas, la UTPL busca incentivar la producción de conocimiento y la generación de propuestas de investigación entre su comunidad, para seguir contribuyendo al desarrollo del país, desde el ámbito académico.
higiene y manipulación de alimentos ha sido una de las demandas más solicitadas por los usuarios en la Coordinación Zonal 7 de Arcsa. En lo que va del año 2023, se han llevado a cabo 25 capacitaciones en este ámbito, beneficiando a más de 460 usuarios de 225 establecimientos de servicios de alimentación y plantas procesadoras de alimentos.
Las próximas jornadas de socialización sobre este tema están programadas para el 27 y 28 de julio en las parroquias rurales de El Cisne y San Pedro de la Bendita, respectivamente, en la provincia de Loja. En estas fechas, se capacitará a representantes de servicios de alimentación colectiva de estas localidades, justo antes de la Romería de la Virgen de El Cisne.
RECONOCIMIENTO. Docentes, que forman parte de 17 Grupos de Investigación de la universidad, recibieron un reconocimiento por su contribución a la generación de conocimiento.
CIUDAD 06 I LOJA VIERNES 21/JULIO/2023
CAPACITACIÓN. Representantes de servicios de alimentación reciben capacitación sobre prácticas de higiene y manipulación de alimentos.
‘La Pileta’ en manos del Municipio de Loja
Más de 400 familias residen en la ciudadela Zamora, de las cuales 30 son dueñas de locales como licoreras o
Desde el año 2019, la ciudadela Zamora conocida popularmente como La Pileta, ha sido dirigida por directivas anuales, de las cuales actualmente Jorge Martínez es el presidente electo hasta finalizar el año 2023.
La preocupación de los residentes de esta zona sigue vigente y afirman que cada vez el problema es mayor debido a el consumo de alcohol, sustancias ilícitas y demás actividades indebidas en este sector.
“Hay que diferenciar los giros de negocio que están en la ciudadela Zamora” comenta, Jorge Martínez, presidente de la ciudadela. A su testimonio relata que existen locales que cumplen con las normas legales y le dan un plus al barrio, así mismo, hay otro tipo de negocios que incumplen las normas de funcionamiento. De manera particular hay algunas discotecas que incumplen con requisitos como señalización, insonorización y generan un malestar a los moradores del barrio.
Cabe recalcar que hay un número importante de moradores que están de acuerdo con el funcionamiento de todos los giros de negocios que se encuentran actualmente. Existen crite-
rios diferentes dentro de las familias que habitan en la ciudadela, hay más de 400 familias que viven en este sector, de las cuales 30 familias son dueños de locales como licoreras o discotecas amparados bajo el derecho al trabajo en la Constitución del Ecuador.
Martínez, afirma la gravedad que existe en La Pileta, problemas como incendios, prostitución clandestina, micro tráfico, inseguridad, asaltos y la mala coordinación entre el Municipio de Loja y la Policía Nacional, quienes de manera esporádica asisten a controles de libradores.
Actualmente existe una sentencia Constitucional que dice lo siguiente:
- Que la Normativa municipal ha establecido severas restricciones en el otorgamiento de estos Permisos de funcionamiento que también han sido deliberadamente omitidas, por parte del Municipio de Loja.
Art. 33 de la Constitución
- Nos dice, que el trabajo es un derecho y un deber social y un derecho económico, fuente de la realización personal y base de la economía, el Estado garantizará a las personas
trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.
- 38.- Que con respecto a la falta de control permanente para evitar libadores en la vía pública se ha hecho llegar los memorandos tanto de Comisaría de Higiene, como de Comisaría de tránsito, en donde con estadísticas nos indica lo que hacen por parte del Municipio de Loja y Las sanciones que se han establecido por el uso de la vía pública a las personas que se encuentran libando en la misma; por lo tanto no
es verdad que el Municipio de Loja es el responsable de que estas personas estén en la vía pública libando; el Municipio de Loja no puede ir a cada uno de esos señores que se encuentren en la vía pública a rogarles que se retiren, para eso están otras instituciones del Estado, para que conjuntamente con el Municipio De Loja se pueda llevar un control exhaustivo, mismo que se ha llevado, tal como lo ha Justificado con la documentación que han presentado.
“Reclamamos que el Municipio cumpla con las ordenanzas establecidas, estando de acuerdo que existan los locales con las medidas ade-
Objetos ilegales incautados en operativo sorpresa
En una acción inesperada y coordinada, se llevó a cabo un operativo sorpresa en el Centro de Rehabilitación Social de Loja (CRSL) en la madrugada del pasado miércoles 19 de julio. El objetivo de esta intervención era la incautación de objetos ilegales que se encontraran dentro de las celdas, en un esfuerzo por mantener la seguridad y
el orden en esta institución.
Mario Castro, jefe operativo, señaló que “se logró la incautación de varios objetos prohibidos. Entre los elementos confiscados se encuentran celulares, material tecnológico, sustancias sujetas a fiscalización y armas cortopunzantes”. Estos objetos representan una amenaza para la seguridad y
cuadas”.
El presidente actual afirma que las tiendas que se encuentran en el sector no cumplen ni siquiera con los productos de primera necesidad, al igual que otros negocios, venden licor como un producto indispensable.
“El Municipio de Loja es quien tiene la responsabilidad de esta problemática, el índice de inseguridad es cada vez mayor. En administraciones anteriores han dejado pasar esta situación”, dijo.
Actualmente se ha mantenido un diálogo con el actual alcalde, quien asegura que se está analizando el tema para esta grave problemática.
la rehabilitación de los internos, por lo que su retiro era de vital importancia para garantizar un ambiente más seguro dentro del centro carcelario.
Los objetos incautados serán puestos en manos de la Policía Judicial para su correspondiente judicialización. Una vez completado este proceso, serán puestas a disposición de las autoridades competentes, quienes tomarán las acciones necesarias para abordar cada caso específico.
CIUDAD 07 LOJA VIERNES 21/JULIO/2023 I
discotecas, lo que ha generado diferentes opiniones sobre el funcionamiento de estos negocios y su impacto en la comunidad.
ZONA. En la ciudadela, los problemas de incendios, prostitución clandestina, micro tráfico, inseguridad y asaltos preocupan a los residentes.
OPERACIÓN. Policía realizó operativo en el centro carcelario de Loja.
INICIOS. Primeros momentos en los que empezó su carrera artística.
Desde sus primeros años, Osman Briceño tuvo la oportunidad de crecer en un entorno familiar donde la música era parte esencial de la vida cotidiana. “En mi casa siempre se hacía música, mis tíos, mis hermanos, mi mamá, mi papá, todo el mundo hacía música”, comparte el cantante. El recuerdo más entrañable es su tío Darwin, quien tocaba de manera magistral el piano, el órgano y el acordeón, dejando una huella imborrable en la familia.
Sin embargo, enfrentó obstáculos al querer seguir su pasión por el canto. Su madre, al principio, no estaba de acuerdo con su deseo
Osman Briceño: La voz de la tradición y el arte
Inmerso en el amor por el arte desde temprana edad, el lojano encontró su camino en la música, superando desafíos y dejando que su pasión lo llevara a trascender fronteras con su éxito.
de aprender música, especialmente por el concepto antiguo que se tenía sobre los cantantes. Pero la determinación y la pasión por el arte lo llevaron a encontrar sus propias formas de aprendizaje, a través de una revista llamada Guitarra Fácil.
Con paciencia y dedicación, Osman comenzó a cantar poco a poco, cautivando a la gente de su barrio y recibiendo el apoyo de aquellos que vieron en él un talento especial. Su repertorio se extendió a diversos géneros, enfocándose principalmente en la música romántica con boleros, pasillos y tango, lo que le ha permitido llegar al corazón de su audiencia.
Una de las experiencias que marcaron un punto
de inflexión en su carrera fue su participación en una película local titulada “La Virgen del Cisne”, en la que interpretó al personaje principal de José Cuchumbo. Aunque inicialmente solo se le había ofrecido un papel secundario, su pasión por la composición lo llevó a convencer al director de incluir sus canciones en la película. Una de ellas, “Campesina Bonita”, se convirtió en un éxito que trascendió fronteras y tocó los corazones de muchas personas, incluso siendo entonada en honor a la Virgen de Guadalupe en México. “Es bonito sentir que a la gente le gusta tu canción”, dijo. Osman se ha convertido en un cantante versátil que busca llevar su música a di-
La primera canción que compuso se llama ´El Anticristo´, esta bella canción la compuso a sus 19 años.
ferentes lugares. Su sueño es interpretar canciones elegantes y pulidas que perduren en la memoria de quienes lo escuchan. Además de cantar, también disfruta del arte de componer, inspirándose en momentos de introspección y conexiones con la naturaleza.
“A veces vienen momentos de nostalgia, momentos alegres, pero todos vienen cargados de inspiración”, resaltó el cantante.
Con nuevos proyectos en camino, se encuentra trabajando en la grabación de temas, incluyendo un tango que promete sorprender a su audiencia. Sus composiciones y canciones se pueden encontrar en su canal de YouTube como @osmary1967, donde comparte
sus creaciones con el mundo.
Composiciones
- Por siempre torazos
- De que vale
- Campesina bonita
- Por qué
- Nunca volverás
- El último beso
- Mi amante poema
La historia de Osman Briceño es un testimonio de perseverancia y pasión por el arte y la música, demostrando que cuando se sigue el corazón, las puertas se abren para alcanzar los sueños más grandes. Con una voz que encanta y un talento que trasciende fronteras, el cantante lojano continúa conquistando corazones con cada melodía que interpreta.
SAN VIERNES 08 I LOJA VIERNES 21/JULIO/2023
DATO
EL
OBRA. Película de la Virgen María
ARTISTA. Osman Briseño, artista lojano.
Clonazepam es la droga de moda
4 de cada 10 estudiantes han presenciado la venta de drogas en sus colegios. Aunque la marihuana suele ser la más común, las pastillas de clonazepam (ingrediente activo de la marca Xanax) ganan terreno, La receta médica no es impedimento.
Estudiantes, padres de familia, autoridades y hasta el Ministerio de Educación conocen sobre las pandillas que operan dentro y fuera de las instituciones educativas. Entre las principales funciones de estos grupos que hostigan a niños y jóvenes está la compra y venta de droga y hasta de pastillas como clonazepam.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) tiene algunas ‘luces’ sobre esta problemá-
que está iniciando el consumo de drogas en el país. “En muchos casos bordea los 8 años de edad”, señaló. Desde esa institución se determinó que hasta el 30% de la droga decomisada iba al microtráfico que signifca el consumo interno y la venta en las calles y exteriores de colegios.
¿Qué drogas consumen los estudiantes?
cantidad”.
relatan que existen otras formas para comprar la ‘clona’. “En las farmacias chiquitas de barrios bien al sur o bien al norte sí te venden”, dice José (nombre protegido), quien es estudiante de un colegio de Quito.
Otros señalan que no es difícil hacer una receta médica pues en internet consiguen plantillas o en redes sociales hay quienes las ofrecen.
Controles en farmacias
Desde inicios de 2023, las autoridades sanitarias de Ecuador activaron controles por uso indebido de clonazepam entre niños y adolescentes.
Desde la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), se informó que se realizan inspecciones en farmacias.
Pero, a pesar de los controles, existe un mercado de ‘clona’ y fármacos similares en redes sociales.
a partir de los servicios de los Centros de Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad).
tica
En los últimos tres años, por ejemplo, 60.082 niños y jóvenes, entre 10 y 18 años, han sido atendidos por problemas de consumo.
En enero de 2022, Alexandra Vela, exministra de Gobierno, califcó de preocupante la temprana edad a la
Alumnos consultados por LA HORA concuerdan con que lo que más se vende es marihuana y la ‘clona’, esta última es Clonazepam ,
un medicamento que usualmente se utiliza y es recetado para atender tratamientos de ansiedad y depresión.
Aunque es un fármaco que requiere receta, los alumnos dicen que se vende desde $10 una pastilla. También cuentan que hay cocaína, “pero en menor
No existen estadísticas exactas del consumo no recetado, pero hay casos que evidencian el uso de este fármaco entre los menores. En junio de 2023, 11 estudiantes de un Colegio de Guayaquil fueron investigados por autoridades del MSP debido al consumo no autorizado de la llamada ‘Clona’. Quienes lo consumieron eran alumnos de primero y segundo de bachillerato. Tras conocer este caso, el Ministerio de Educación activó “ la ruta de actuación frente a situaciones de uso o consumo de drogas ”.
La teoría sobre cómo accedieron a un fármaco que requiere de receta médica es que uno de los 11 adolescentes tenía un cuadro depresivo y habría accedido a los fármacos.
Sin embargo, estudiantes consultados por LA HORA
Efectos mortales
Según la Arcsa, el consumo inadecuado de ansiolíticos como clonazepam, tiene efectos como la somnolencia, mareos, dolor muscular y náuseas hasta pérdida de equilibrio.
En muchos casos, el consumo sin supervisión puede ocasionar problemas graves de respiración o sedación y hasta la muerte.
(AVV)
SOCIEDAD 09 LOJA VIERNES 21/JULIO/2023 I
Ciudadanos, indiferentes a la ‘fiesta’ electoral
Expertos en estudios de opinión advierten que el electorado ya no cree en las promesas electorales. La apatía impulsa el desconocimiento de los candidatos.
Cada campaña electoral representa un reto para los candidatos, pero en una elección anticipada y convocada para desarrollarse en cerca de 90 días, las dificultades y desafíos de los equipos de campaña son superiores
Limitado espacio para maniobrar, escasas oportunidades para equivocarse, pero
sobre todo poco tiempo para darse a conocer de forma efectiva en cada uno de los espacios y territorios del país.
El desconocimiento de los candidatos es el principal obstáculo a superar, que se incrementa por que existe una alta dosis de desilusión con la clase política y desconexión de los partidos con la ciudadanía . Todos son ingredientes para que la indecisión electoral sea tan alta a 30 días para la elección.
LA HORA conversó con cuatro especialistas en estudios de opinión para entender las causas de este fenómeno que sigue creciendo en el país a pesar de la obligatoriedad del voto . Polibio Córdoba, Santíago Pérez, Francis Romero y Blasco Peñaherrera ofrecieron sus impresiones.
59,5% de indecisos
El director de Cedatos , Polibio Córdoba, indicó a LA HORA que a un mes de las elecciones del 20 de agosto, un 59,5% del electorado sigue sin tomar una decisión sobre a quién apoyará con su voto.
Córdoba destacó que “e se porcentaje no se ha decidido, hay un 35% del electorado que no conoce cuáles son los candidatos. Por lo que es importante brindar mayor información a los electores”.
Este estudio fue realizado en 34 ciudades del país, con una muestra de 1.300
personas encuestadas en sus hogares.
El experto destacó que en el país existe un ambiente pesimista, de indecisión y de desconocimiento de lo que va a suceder el 20 de agosto de 2023 .
“
La ciudadanía exige mayor información, más difusión, sobre el proceso electoral”, explicó . El Director de Cedatos indicó que “la ciudadanía exige mayor transparencia y garantías al Consejo Nacional Electoral, cerca de l 6 9% de los encuestados pide transparencia en las elecciones” .
Dos corrientes
Para los especialistas, Blasco Peñaherrera y Francis Romero, la indecisión tiene varios factores que deben ser analizados. E
n primer lugar el desconocimiento de los candidatos y sus propuestas . En segundo término la falta de conexión de las propuestas electorales con los ciudadanos.
Para Francis Romero, presidente de Click Research, la indecisión también tiene un componente importante de desilusión,
°Santiago Pérez, de Clima Social, indicó que la indecisión en el proceso se encuentra en los niveles históricos y que conforme avance el proceso la curva seguirá descendiendo.
“Responde al paulatino conocimiento de los candidatos y es parte de una condición estructural de una parte de la población que está alejada de la política”, precisó Pérez.
Indicó que dentro de los estudios realizados por Clima Social, “solo 2 de cada 10 ciudadanos se mantienen indecisos”. Cifra muy lejana a la de Cedatos. Sobre las características de la indecisión indicó que una parte responde a personas con baja instrucción o que se encuentran en sectores donde los medios de comunicación no llegan. “También hay una juventud desinteresada. Los grandes retos de esta campaña para los candidatos es llegar con su mensaje a los indecisos y a la juventud”, remarcó.
mayor impacto con estrategias diferentes”.
Estrategas vs tiempos Blasco Peñaherrera, gerente General de BPS Market, la actual campaña electoral le ha quedado grande a los candidatos y a los estrategas comunicacionales, quienes han desarrollado campañas “monotemáticas” y ahora no tienen nuevas propuestas.
Destacó que un porcentaje importante de la indecisión estaría ligada al voto útil “contra el correísmo y contra el populismo” . A
su juicio quienes rechazan esta forma de gobierno no han tomado su decisión para apoyar por quien pueda evitar la victoria de la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González.
Coincidió con Romero, al manifestar que los mensajes de la campaña electoral no han sido efectivos.
“ la población se siente defraudada porque no han logrado cumplir con las expectativas con su participación y su voto” . Considera además que esta desilusión también ayuda al desconocimiento de los candidatos y su propuesta presidencial que no alcanza para convencer al electorado. “Es muy mala la comunicación que tienen las diferentes candidaturas, no están llegando lo suficiente para permitir al votante tomar una decisión”, acotó. Romero agrega que en la actualidad no hay un “voto duro”, indicando que los electores podrían cambiar su posición y decidir en el último momento. “Entre un 20% y 30% toman su decisión el último fin de semana o durante la cola”, remarcó Explicó que la falta de decisión del electorado podría afectar los resultados de la elección en el último momento.
En este sentido indicó que “las encuestas te permiten entender qué pasa y buscar las soluciones que hacen falta para conseguir el voto de los ciudadanos , de generar
“Los candidatos o sus estrategas plantearon una campaña corta, monotemática y ya se le acabaron los temas, ninguna campaña ha armado un buen mix de propuestas” , alertó.
Al analizar el desconocimiento de los candidatos, Peñaherrera acotó que en los últimos estudios que han realizado, “cuando le consultamos a los encuestados a qué candidato invitaría a su hogar, la primera opción que nos señalan es ‘a ninguno’, no en un 100%, pero es la respuesta más común”, dijo.
El Gerente General de BPS Market, al valorar la existencia del voto duro en estas elecciones, puntualizó que “ solo Luisa González cuenta con un voto duro, más o menos en el 25%. El resto no cuenta con un voto duro, pero sí con un nivel de conocimiento que va “del 10% al 18%”, precisó.
Blasco Peñaherrera destacó que una de las carencias de todos los candidatos y de sus asesores es la falta de emoción en la campaña.“ Hay candidatos con buen perfil, el problema no es la falta de fondos, les falta tocar la fibra y las emociones del electorado”, recalcó. (ILS)
POLÍTICA 10 I LOJA VIERNES 21/JULIO/2023
El reto de los candidatos es dirigirse a los indecisos
PROCESO. Los ciudadanos tienen poco conocimiento de los candidatos y sus propuestas. FOTO: CNE
Policía antinarcóticos busca la depuración de empresas exportadoras
La mafia balcánica es una agrupación transnacional que maneja la mayor parte del tráfico ilícito de drogas en el planeta. Es un grupo de delincuencia organizada que tiene más de 12 años de operaciones en el Ecuador, dice la Policía.
pero con la actual Ley de Migración ya requieren presentar la visa.
Con la fachada de inversionistas,
llegan con dinero, compran empresas con un histórico importante de exportación, pero, a través de diferentes investigaciones, la Policía determinó que no ingresaban para realizar actividades lícitas.
Ahora, la Policía Antinarcóticos en coordinación con otras instituciones del Estado, como la Aduana, buscan la depuración de empresas exportadoras . “Hemos advertido de algunas empresas de fachada, y otras que tienen algún tipo de vínculo con las exportadoras”, alertó Ramírez.
to en que existan reiteradas ocasiones de “contaminación de empresas exportadoras”, los permisos de exportación sean revocados. Con la cadena de exportadores también se trabaja en un protocolo relacionado con la cadena de valor.
El propósito también es entrar a un
proceso de certificación y seguridades mínimas que deben cumplir las empresas para que no sean fácilmente contaminadas en la cadena por los grupos que ejecutan actividades ilegales.
La Dirección Nacional Antinarcóticos (DNA) de la Policía Nacional, en su informe ‘Evaluación situacional del entorno estratégico del narcotráfco en el Ecuador 2019-2020’ identifca a tres grupos organizados transnacionales que operan en Ecuador vinculados al narcotráfco y a actividades criminales: Mafa balcánica, cártel de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
La mafa balcánica opera en el este de Europa, en los países peninsulares que están junto a los montes Balcanes. Según la Policía, este tipo de organizaciones de composición familiar han ampliado su infuencia al incluir dentro de sus
redes de tráfico de drogas a ecuatorianos, albaneses y kosovares. Se especializan en la contaminación de contenedores para el envío de droga a través de los puertos marítimos de las provincias de Guayas y El Oro.
Esta mafa ha diversifcado sus operaciones hacia el lavado de activos, a través de la compraventa de empresas exportadoras, con la obtención de visas de residencia o de inversionistas, y se han concentrado en adquirir empresas con ranking de exportación para ser utilizadas en el envío de drogas. El patrón característico del modelo exportador de Ecuador ha concentrado
‘Jalisco Nueva Generación’
° Es un grupo delictivo mexicano dedicado al narcotráfico y tráfico de armas, liderado por Nemesio Oseguera. Es catalogado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos como la organización criminal más peligrosa del mundo. Para ese cártel, Ecuador es considerado un corredor estratégico para el tráfico aéreo y marítimo mediante contaminación de contenedores, lanchas de pesca artesanal. La confrontación entre organizaciones ecuatorianas desde el año 2020 estaría relacionada a la generación de alianzas de estas organizaciones con este cártel, para dar el servicio logístico, recibiendo a cambio armas de fuego y drogas ilícitas.
sus operaciones en empresas de banano, madera, mariscos y frutas, dice el informe policial.
Los puertos son polos de desarrollo para la mercancía legal, para la importación y exportación, pero también para el mercado ilegal. Allí interviene la disputa por el control a fn de contaminar los barcos y buques que salen al exterior.
El general Pablo Ramírez, director nacional de Investigación Antidrogas de la Policía, confrma que son grupos que a través de la “fachada de inversionistas legales” buscan controlar el mercado. Hasta 2022 podían entrar a Ecuador,
Cártel de Sinaloa
Este intercambio de información ha sido “valioso” para determinar exactamente cuántas contaminaciones ha tenido una empresa exportadora en su histórico. Con estos datos, inclusive, en algún momento, el objetivo es que se suspendan este tipo de empresas y
sus licencias. “No puede ser posible que se le encuentre a una empresa 3 o 10 veces en actividades de contaminación y no pase nada”, reclamó el oficial.
En las mesas de seguridad, la Policía advierte la necesidad de ir delineando con los ministerios de Agricultura y Producción un reglamento interno para que en el momen-
° Estuvo encabezado por Joaquín Guzmán Loera, alias el ‘Chapo’. Tiene presencia en 17 estados de México y 54 países del mundo. En Ecuador, registra su presencia desde 2003, mediante emisarios de este grupo para coordinar la salida de droga a través de aeronaves, lanchas rápidas y contaminación de contenedores con destino a Centroamérica y Norteamérica. Este cártel realiza alianzas con organizaciones que conocen el territorio y mar ecuatoriano para servir como enclaves en el transporte y salida de droga entre Colombia y los mercados de consumo de cocaína. La Policía Nacional ha evidenciado la presencia de emisarios de este cártel en Sucumbíos, Pichincha, Manabí, Los Ríos, Guayas y Santa Elena.
Con el apoyo de la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol) - ente encargado de facilitar las operaciones de lucha contra la delincuencia en la Unión Europea- se designarán oficiales de enlace para intercambiar información y ejecutar investigaciones en simultáneo en Ecuador, Bélgica y Países Bajos.
Ramírez anticipó que pronto
se anunciarán aprehensiones importantes sobre este
tipo de actividades ilícitas, pues las investigaciones señalan que todavía habría ciertos nexos.
Con otras entidades de control también se articulan mecanismos para que, cuando algún ciudadano de países de la Península Balcánica ingrese al Ecuador, pueda ser sometido a un cruce de información y de ser el caso incluirlos en análisis de riesgo: que una persona con antecedentes ingrese desde Albania o Kosovo. Estas actividades de control empezaron a ejecutarse desde 2015.
En 2014 esta organización sufrió un impacto con la ejecución de la operación denominada ‘Balcanes’, donde fueron detenidos 11 ciudadanos, entre ellos, Rexhepi Dritan, considerado por Europol como el emisario criminal balcánico más exitoso en América Latina.(SC)
PAÍS 11 LOJA VIERNES 21/JULIO/2023 I
CONTROL. Operativos antidrogas
Procuraduría da vía libre a Arcotel para prorrogar contratos con telefónicas
La Procuraduría General del Estado (PGE) determinó que la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) puede resolver la prórroga del plazo de vigencia de los títulos habilitantes, entre ellos, los contratos de concesión con las operadoras móviles privadas.
El pronunciamiento de la Procuraduría se dio como respuesta a una
consulta hecha por la Arcotel, el 3 de julio de 2023, sobre la aplicación del artículo 46 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT). Actualmente, la renegociación de los contratos con las operadoras móviles Claro y Movistar está suspendida, pero el Gobierno del presidente Guillermo Lasso espera cerrar el asunto antes de dejar el poder. (JS)
El correísmo y la pandemia dejaron necesidades acumuladas
Luego de que se agotara el boom petrolero, entre 2015 y 2016, Correa bajó en más de $3.600 millones el presupuesto estatal. En 2020, el recorte fue de casi $5.000 millones. El dinero para seguridad fue afectado.
En 2006, antes de la llegada de Rafael Correa a la Presidencia de la República, el gasto del Presupuesto General del Estado (PGE) sumaba $10.359 millones anuales.
De la mano del segundo boom petrolero, donde el precio del crudo llegó a superar el promedio de $90 por barril, el PGE llegó a un punto máximo de $37.735,6 millones en 2014. Eso representó casi triplicar el gasto estatal en 8 años
Sin embargo, con el desplome de los precios internacionales del crudo y el agotamiento de China como gran fnancista de Ecuador, Correa tuvo que recortar sensiblemente el presupuesto estatal.
Así, ese presupuesto cayó a $35.745,1 millones en 2015, es decir, -$1.990,5 que en 2014; y se pasó a $34.067,4 millones en 2016, es decir, -$1.677,7 millones que en 2015.
En total, en los dos años posteriores al boom petrolero, con una economía sin fuentes de fnanciamiento e inversión pública y privada a la baja, el PGE sufrió un ajuste correísta de más de $3.600 millones
Según el reporte de transparencia fscal, elaborado por el Observatorio de la Política Fiscal, que toma en cuenta el PGE devengado, los cinco sectores con más recortes en 2015 fueron: comunicaciones, social (sobre todo educación, inclusión económica y vivienda), administrativo,
defensa nacional y policía.
En el caso de 2016, otra vez están defensa y Policía; pero también se produjeron recortes en los presupuestos de recursos naturales, sector agropecuario y tesoro nacional (dinero para transferencias corrientes a gobierno locales, IESS, entre otros).
En promedio, entre 2007
y 2014, en pleno boom, el gasto público era de casi 37% del Producto Interno Bruto (PIB); pero cayó al 33% entre 2015 y 2017, incluyendo la obra pública.
“Se malgastó la bonanza. Se hicieron algunas buenas inversiones, pero la mayoría fueron ineficientes. Correa heredó una economía con un crecimiento estructural del 4% anual; y en 2017 dejó una economía con un crecimiento estructural de 1%, con un montón de cosas por hacer”, explicó Berenice Carrillo, economista e investigadora en fnanzas públicas.
El papel de Moreno
En 2016, Correa ya sin recursos, pero con necesidades crecientes de gasto,
fue el primero que lanzó la idea de vender o concesionar activos públicos, entre esos CNT, Banco del Pacífco, Sopladora.
Lenín Moreno heredó esos intentos de vender activos del Estado, pero no concretó nada.
En su periodo presidencial, solo en 2018, se registró un recorte del presupuesto estatal de $515 millones. La tarea, antes de la pandemia, se concentró en reducir la velocidad del crecimiento del gasto y continuar con el ajuste en el gasto de inversión pública iniciado por Correa
Sin embargo, entre 2017 y 2019, el PGE pasó de un total de $34.688,5 millones a $34.895,3 millones.
En 2020, con el azote de la COVID 19, todo se trastocó. El recorte del gasto fue brutal de la mano de la caída de casi 8% en el PIB. Así, el PGE se ubicó en $29.983,1 millones, es decir, casi $5.000 millones menos que en 2019.
Este shock, de acuerdo con Carrillo, profundizó los problemas que ya se tenían: una economía que, en promedio, crecía al 0,5% desde 2015, una inversión y compras públicas represadas, un endeudamiento creciente y pocas opciones de financiamiento.
Gobiernos, depurar las cuentas públicas, endeudarse lo menos posible y mantener en mínimos la obra pública.
Como ha analizado LA HORA,
los impuestos solo alcanzan para pagar sueldos, intereses de deuda, bonos sociales y transferencias al IESS. Si se quiere hacer obra, se puede recurrir a una parte de los ingresos petroleros (que en su mayoría están preasignados a otros fnes) y sobre todo a la deuda.
Lasso buscó compensar la falta de inversión pública con inversión privada, pero el ambicioso portafolio de Alianzas Público-Privadas (APP) no se concretó con la rapidez esperada; aunque el secretario Roberto Salas asegura que se dejan en marcha 26 proyectos importantes para el próximo Gobierno.
En total, Lasso inició con un presupuesto estatal de $31.203,6 millones en 2021 y subió a $34.126,4 millones en 2022 (se recuperó el nivel prepandemia).
Entre enero y junio de 2023, el Gobierno ya ha gastado más de $11.600 millones en gastos corrientes y de inversión.
En noviembre de 2019, cuando se estaba discutiendo el presupuesto para 2020 en la Asamblea, Cristian Rodríguez, en ese entonces director encargado del Plan Anual de Inversiones, reconoció que habían 538 obras rezagadas, paralizadas o en suspenso desde años anteriores.
Control del gasto
Las malas decisiones y el malgasto que inició con Correa se quisieron arreglar con Moreno, pero la pandemia descuadró todas las cuentas. El salvavidas fue el acuerdo con el FMI a finales de 2020.
Pero, ya se tenía a cuestas años de inversiones no hechas, contrataciones represadas y deterioro de infraestructuras y servicios.
En abril de 2023, el viceministro de Finanzas, Daniel Lemus, aclaró que “tener las fnanzas en orden no signifca que esté sobrando el dinero. Desde varios sectores se dice que el manejo ordenado de las finanzas significa que estoy ahorrando, que estoy guardando el dinero en algún sitio y no me da la gana de asignar recursos para salud o seguridad. Eso no es así”
El manejo ordenado, según Lemus, implica que se gaste en lo previsto y hasta los límites que te dan los ingresos y la capacidad de endeudamiento.
Esto permitió bajar el nivel de endeudamiento público en 2022, pero ante un país con necesidades acumuladas por años, el resultado es descontento social.
En ese escenario,
Guillermo Lasso asumió el poder y se propuso continuar el control del gasto y, en vista que los vencimientos de deuda pública se iban a disparar desde 2025 y 2026, el objetivo fue apuntar a pagar deudas atrasadas de otros
Lasso no ha podido controlar la calidad del gasto, hacer efciente la contratación pública, desentrañar la tramitología burocrática y la corrupción. Con una estructura de gasto tan rígida, se necesita optimización y agilidad, pero el Gobierno no ha sido capaz de eso. (JS)
ECONOMÍA 12 I LOJA VIERNES 21/JULIO/2023
HECHO. Los ciudadanos son los perjudicados por las decisiones económicas de los últimos tres gobiernos.
11 comunicadores fueron beneficiados con beca Zoila Ugarte
UNIR entregó 11 becas a comunicadores. En la Jornada ‘Internacionalización y movilidad’ de estudios, la ESPE y la UNIR unieron esfuerzos y debatieron sobre estos temas.
Luego de la convocatoria número seis de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de España y el Consejo de Comunicación, se otorgaron 11 becas Zoila Ugarte a profesionales de la comunicación.
Estos estudios son reconocidos por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y en toda Europa.
Desde 2018 se han entregado 61 becas con el fn de apoyar el desarrollo formativo de profesionales de la comunicación en Ecuador. El acto se realizó este 19 de junio de 2023.
Debates académicos
La entrega de becas se dio como parte de un acto en el que la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) celebraron la Jornada ‘Internacionalización y movilidad.
Más de 3.000 colaboradores académicos, organizaciones educativas y representantes de instituciones de educación superior formaron parte de esta iniciativa.
El primer tema abordado durante los debates fue ‘La internacionalización académica en un mundo globalizado’. En este conversatorio todos estuvieron de acuerdo en que la internacionalización académica es un paso necesario e inevitable en un mundo globalizado, basado en el intercambio de información y relacionamiento.
El segundo tema en discusión fue ‘Movilidad presencial y virtual’. En este espacio, el debate se centró en que la movilidad enriquece la práctica educativa, ayuda al desarrollo de la educación en América, fortalece la experiencia académica y de investigación. También permite a las personas generar crecimiento y aprendizaje para direccionar la experticia profesional. (EC)
CIFRAS
11 becas fueron entregadas a comunicadores ecuatorianos por UNIR.
3.000 académicos y expertos impulsan en la movilidad y la internacionalización universitaria latinoamericana.
Educación con tecnologías innovadoras
° UNIR es una Universidad en línea que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras. Imparte 39 grados oficiales, más de 100 postgrados y 3 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 55.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde más de 100 países, especialmente en España y Latinoamérica.
Innovación y aporte al desarrollo
° La Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) es una institución de educación superior, que tiene su matriz en la ciudad de Sangolquí. Con 101 años de vida institucional, y más de 42.000 estudiantes, es considerada una de las más emblemáticas del país por su constante innovación y aporte al desarrollo productivo del Ecuador.
lahora.com.ec
EN LA WEB ECONOMÍA
El número de transacciones bancarias por canales digitales aumentó 15 veces desde 2019 PAÍS Gobierno emitirá decreto ley para aliviar deudas de personas
ELECCIONES IGM concluyó impresión de papeletas de binomios presidenciales
SOCIEDAD
Las adopciones internacionales en Ecuador pasaron de una a siete al año
AMBIENTE Petroecuador asegura que limpieza de derrame en playa Las Palmas ya llega al 90%
EDUCACIÓN 13 LOJA VIERNES 21/JULIO/2023 I
BENEFICIARIOS. Los becados asistieron al evento. (Foto: UNIR)
Nueva York indemnizará con 13 millones a manifestantes de protestas antirracistas de 2020
NUEVA YORK. La ciudad de Nueva York acordó el pago de una indemnización de $13,7 millones a un millar de manifestantes por las tácticas ilegales empleadas por la Policía durante la represión de las protestas antirracistas que estallaron en la ciudad en mayo y junio de 2020. En concreto, la Alcaldía pagará 9.950 dólares a cada una de las 1.380
Los episodios de calor extremo aumentarán en todo el planeta
Lo que pase en las próximas décadas dependerá de lo que la humanidad haga con sus emisiones y políticas climáticas.
BARCELONA. Los episodios de calor y sequía extrema aumentarán en las próximas décadas en todos los posibles escenarios futuros de emisiones, pero los aumentos más signifcativos se producirán en los supuestos de mayor volumen de contaminación.
Es la conclusión de un estudio de investigadores del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSCCNS), publicado en la revis-
ta Geophysical Research Letters, que aporta más evidencia sobre la necesidad de reducir los efectos del calentamiento global.
El estudio, dirigido por Paolo De Luca y Markus Donat, del grupo de Variabilidad y Cambio Climático del Departamento de Ciencias de la Tierra del BSC, muestra cómo se prevé que cambien estos episodios extremos de calor y de sequía,
en función de diferentes escenarios de emisiones en distintas re -
giones de la Tierra. Los investigadores utilizaron
modelos climáticos de última generación y analizaron cuatro escenarios de emisiones entre 1950 y 2100 para evaluar cómo se espera que cambien los fenómenos extremadamente cálidos, secos y los compuestos calor-sequía.
Los escenarios Los resultados mostraron que los eventos extremos cálidos aumentarán en gran
personas que presentaron una demanda colectiva contra el cuerpo de seguridad de la Policía al que denunciaron por violar sus derechos constitucionales. La denuncia hace referencia a las detenciones practicadas por la policía entre el 28 de mayo y el 4 de junio de 2020 en distintas zonas de la ciudad. EFE
parte de la superfcie terrestre mundial
a finales del siglo XXI en todos los escenarios de emisiones , pero esto no signifca que no se pueda hacer nada.
El estudio demuestra que los aumentos más signifcativos de episodios extremos de calor se producirán en aquellos escenarios con unas emisiones más elevadas, en los que no se hayan aplicado políticas climáticas.
Vinculados a los de ca-
lor,
fenómenos extremadamente secos seguirán aumentando en muchas zonas del planeta, especialmente en el centro y norte de Sudamérica, el Mediterráneo y el sur de África. En consonancia con el aumento de los episodios extremos de calor y de sequía, también los fenómenos compuestos calor-sequía aumentarán en la mayor parte del mundo. EFE
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA QUIMICOS LATINO ECUATORIANO QUILATE C LTDA
Dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Compañías y conforme lo dispuesto en la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2022-0010 emitida por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, publicada en el Registro Ofcial Suplemento 99 de 06-jul.-2022, se convoca a los señores socios de la compañía QUIMICOS LATINO ECUATORIANO QUILATE C LTDA, a la sesión de Junta General Extraordinaria de Socios que tendrá lugar el día lunes 31 de julio de 2023, a las 11h30.
La Junta se lleva a cabo a través de medios telemáticos, para lo cual deberán ingresar al siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/89084724327?pwd=T01FbGhBaHJvdGJxbGZXUHU 1Y1lIUT09 ; ID de reunión: 890 8472 4327 Código de acceso: 227434 a fn de conocer y resolver sobre los siguientes asuntos:
1. Conocimiento y aprobación del Balance Final de Liquidación y el Cuadro de Distribución del Haber Social.
2. Declaración de los socios sobre el Balance Final de Liquidación y el Cuadro de Distribución del Haber Social, y sobre la licitud de los fondos utilizados para el proceso de Disolución y Liquidación de la Compañía.
3. Declaración de los socios respecto de la veracidad y autenticidad de la información proporcionada y de la documentación de soporte a presentar a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Se convoca en forma especial, individual y expresa al señor Comisario de la compañía señor José Repetto Dobronsky, domiciliado en la Ciudad de Quito, Av. Eloy Alfaro N33-400 y Ayarza, Edifcio Seguros Equinoccial S.A.
El Balance Final de Liquidación y el Cuadro de Distribución del Haber Social se encuentran con cinco días de anticipación a la celebración de la Junta, a disposición de los socios, en las ofcinas ubicadas en la en la Ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, Av. Río Amazonas1014, Quito 170135, Ed. La Previsora, Torre A, Piso 6, Ofc. 602., para su conocimiento y estudio; sin perjuicio de lo cual y en atención a la situación antes referida, se adjuntan a la presente convocatoria. Quito, 21 de julio de 2023
GLOBAL 14 I LOJA VIERNES 21/JULIO/2023
001-004-3354
MARCAS. Este año ya hubo récords de calor en junio.
Feria sobre políticas públicas y de emprendimientos juveniles
La Casa Municipal de la juventud organizará el evento que se realizará el 19 de agosto de 2023 en la playa Las Palmas. También habrá conversatorios.
FERIA. La Casa Municipal de la Juventud organizara la primera feria sobre políticas públicas y de emprendimientos juveniles
El próximo 12 de agosto se celebrará el Día Internacional de la Juventud, por ello la Alcaldía de cantón Esmeraldas, a través de la Casa Municipal de la Juventud, informó que llevará a cabo reuniones de coordinación y articulación. Los encuentros serán tanto con representantes de organizaciones sociales de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas. Estos acercamientos se dan con la finalidad de ejecutar varios eventos que permitan posicionar y fortalecer a las y los jóvenes de la capital provincial de Esmeraldas.
Ferias y emprendimiento Darío Robinzon, respon-
sable de la Casa Municipal de la Juventud del cantón Es-
meraldas, señaló que entre la planificación está prevista la
primera Feria sobre Políticas Públicas y de Emprendimientos Juveniles, que se desarrollará el 19 de agosto de 2023 en el malecón de playa Las Palmas, en los bajos de Flopec, desde las 08:00.
Otras actividades
Durante agosto también se realizarán ruedas de prensa, conversatorios entre el Alcalde y los jóvenes. Además, habrá un foro sobre políticas públicas, una carrera juvenil de 5 kilómetros, un campeonato relámpago masculino y femenino y un festival artístico de integración.
ESMERALDAS 15 LOJA VIERNES 21/JULIO/2023 I
Estación del tren en Ambato lleva tres años en el abandono
Desde que se cerró la empresa Ferrocarriles del Ecuador, en el año 2020, las instalaciones permanecen sin mantenimiento.
El expresidente, Lenín Moreno, decretó el cierre de varias empresas públicas en mayo de 2020, entre ellas Ferrocarriles del Ecuador, constituida para administrar la infraestructura ferroviaria del país.
Tres años después las instalaciones de esta entidad ubicadas en Ambato están abandonadas, llenas de basura, malas hierbas y plagas.
Ambato
Las quejas de la ciudadanía son constantes por el estado actual de la estación ubicada en Ingahurco, junto a la terminal terrestre, pues el lugar se convirtió en un refugio clandestino de gente sin hogar.
Carlos Salazar, propietario de un negocio en la zona, contó que varias personas entran a dormir en uno de los espacios de la estación que no tiene cerramiento, el lugar está lleno de basura, cartones y cobijas.
“Esto es un nido de personas indeseables, nos perjudica a nuestros locales”,
aseguró.
Los rieles que comprenden la vía férrea también han quedado en el abandono, el tren recorría desde el norte, por La Victoria, La Concepción, El Socavón, Ingahurco, el sector del coliseo, la calle Tres Carabelas, entre otros sectores.
En El Socavón la maleza cubre casi por completo las rieles, Marlene Ortiz, moradora de la zona, contó que por la basura el lugar está infestado de ratas.
“Si ya no se van a utilizar los rieles ya deberían retirar y pavimentar para solucionar este problema”, dijo la
vecina.
Empresa
En los últimos años de funcionamiento Ferrocarriles del Ecuador registró un descenso de ingresos.
Entre 2010 y 2015 el Gobierno Nacional rehabilitó 506.7 kilómetros con una inversión de 386.8 millones de dólares.
Todo se agravó en 2019 cuando la entidad registró egresos por 21 millones 480 mil dólares, mientras que de ingresos reportó 19 millones 321 mil dólares.
En el último informe de rendiciones de cuentas publicado en la página de la institución se indicó que la
empresa contaba con: 10 locomotoras electro diesel, siete locomotoras a vapor, siete autoferros, 36 coches, entre modernos, climatizados y de madera, tres furgones de energía y cuatro talleres.
Estado
Fernando Gavilanes, gobernador de Tungurahua, dijo que aún se está esperando que las propiedades de Ferrocarriles del Ecuador pasen a manos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con esto las instalaciones ya podrían ser utilizadas para otros fines.
“Ojalá el proceso ya termine pronto para que la estación sea ocupada por alguna
CIFRA
2 MILLONES
De dólares es el monto al que ascienden las pérdidas, sólo de 2019, de Ferrocarriles del Ecuador.
otra entidad del Estado”, dijo. Gavilanes mencionó también que la nueva administración municipal podría implementar un sistema de transporte público que utilice la línea férrea que atraviesa toda la ciudad. (RMC)
Asistencia legal y psicológica gratuita en Izamba
La Universidad Indoamérica, matriz Ambato, a través de su Consultorio Jurídico brinda de forma gratuita la prestación de servicios en temas legales y psicológicos.
El servicio está habilitado todos los días martes en las oficinas del Gobierno Parroquial de Izamba, en horarios de 08:30 hasta las 14:00.
Este espacio es habilitado con el fin de garantizar
el derecho a una defensa de calidad, integral, ininterrumpida, técnica y competente, esta dependencia ofrece atención en orientación, asistencia, asesoría y representación judicial para personas de escasos recursos.
Debido a ciertas directrices emitidas por el Consejo de la Judicatura para el funcionamiento del consultorio, se establece que el patrocinio
legal está dirigido para personas de escasos recursos, en estado de vulnerabilidad y grupos de atención prioritaria.
Dentro de este servicio se ofrece atención integral en las áreas de familia, mujer, niñez y adolescencia; violencia intrafamiliar, constitucional, movilidad humana, laboral, civil y psicología.
(VAB)
TUNGURAHUA 16 I LOJA VIERNES 21/JULIO/2023
LUGAR. Los servicios se brindarán en el Gobierno Parroquial de Izamba.
PROBLEMAS. Las instalaciones se han convertido en un basurero, varias personas sin hogar también duermen en este espacio.
EL DATO Ferrocarriles del Ecuador fue creada en abril de 2010.
Comisión contra la minería ilegal se reactiva en Imbabura
La iniciativa busca coordinar acciones contra esta problemática en toda la provincia.
IMBABURA. - Más de 10 instituciones públicas conforman la Comisión Especial Contra la Minería Ilegal (Cecmi), que busca combatir esta problemática en la provincia de Imbabura.
El gobernador Patricio Cervantes fue quien impulsó la reactivación de esta Comisión, que dijo se encargará de asesorar y coordinar actividades y mecanismos para combatir la minería ilegal en los territorios donde se ha identificado este tipo de delito, considerado una amenaza para la seguridad nacional.
“Como parte estratégica de la aplicación en territorio de los cinco pilares fundamentales de la seguridad en Imbabura, se encuentra
la coordinación interinstitucional y la suma de esfuerzos con el sector Jus-
Crimen organizado involucrado
° Los problemas de minería ilegal en Imbabura son constantes y se dan a pesar de los controles militares que se ejecutan en zonas de conflicto como Buenos Aires, en el cantón Urcuquí. Cada semana, en esa región, se localizan campamentos con materiales para extraer ilegalmente los recursos. Según un informe de seguridad de octubre de 2022, organizaciones narcodelictivas operan en zonas donde se registran operaciones de minería ilegal, con lo que también estarían financiado el resto de delitos que cometen en todo el país.
Por ejemplo, se mencionaba que en el sector Buenos Aires, la banda los Lobos habría instalado sofisticados campamentos para extraer oro ilegalmente, en un lucrativo negocio.
EL DATO
El mes pasado, 16 personas fueron procesadas por minería ilegal en Imbabura.
nas y Ambiente, en cambio, trabajarán en el fortalecimiento de conocimientos en temas mineros a las autoridades que integran el Cecmi. Y, complementariamente, se tiene previsto la creación de un comité técnico, que se encargará de ejecutar acciones combinadas.
“A través de la reactivación del Cecmi se tendrá un mejor control de los procesos y con el actuar de los órganos de Justicia serán tratados los procesos judiciales apegados a derecho y con la celeridad en los casos de minería ilegal”, dijo Cervantes, quien además, afirmó que se ha llamado a mesas de trabajo para abordar este tema, donde también se hizo la invitación a la Corte Provincial de Justicia y la Fiscalía.
ticia (...). La minería ilegal ha sido declarada como una amenaza para la seguridad del Estado, por ello he decidió reactivar la Comisión Especial Contra la Minería Ilegal”, dijo.
Acciones institucionales Los ministerios del Interior, Defensa, Recursos No Renovables,Ambiente, las secretarías de Planificación, de Gestión de Riesgos, de Inteligencia, así como la Agencia de Control Minero, la Aduana, el Ejército y la Po-
licía, delinean las estrategias para combatir la minerìa ilegal, según sus competencias.
Por ejemplo, desde la Policía Nacional y las FF.AA. se acordó intervenir de manera contundente en zonas donde se ha detectado este tipo de actividades, con mayor énfasis en Buenos Aires, cantón Urcuquí, con el objetivo de mantener una convivencia pacífica y frenar posibles actos delictivos en torno a la minería ilegal.
Los ministerios de Mi -
El alcalde del cantón Urcuquí, Jorge Manrique, así como la presidenta del GAD Parroquial de Buenos Aires, Lucía Chicaiza, resaltaron la importancia de las reuniones de trabajo para tratar la minería ilegal, pero pidieron ser más drásticos en los controles y operativos en sectores donde se ha detectado actividades ilícitas.
Además, recalcaron la necesidad de trabajar juntos para devolver la paz al cantón y parroquia, respectivamente, donde han sido afectados por mineros ilegales desde 2018. (FV)
Decomisan celulares robados en locales del Mercado Amazonas
IBARRA. - Droga, armas cortopunzantes, celulares y motocicletas reportadas como robadas, cigarrillos de contrabando y otros objetos fueron decomisados en el operativo ‘Hermes’, efectuado el 18 de julio de 2023 en Ibarra.
Fausto Martínez, comandante de Policía de la Subzona Imbabura, informó que 200 policías recorrieron diferentes sectores comerciales y barrios de la ciudad, especialmente los considerados de mayor conflictividad.
Sobre los resultados de la jornada, afirmó que en cinco lugares considerados de mayor incidencia delictiva, se retuvieron nueve motocicletas por inconsistencias en sus series alfanuméricas y se recuperaron dos motos reportadas como robadas. Además, un vehículo fue retenido y se encontraron nueve armas cortopunzantes.
Por otra parte, en un recorrido por los centros de abasto, identificaron 119.800 unidades de cigarrillos de contrabando.
Sin embargo, según Martínez, lo más importante del operativo es la desarticulación del mercado ilegal, pues hallaron 28 teléfonos celulares reportados como robados en diferentes lugares del Mercado Amazonas. También se detuvo a un ciudadano por tenencia de drogas. En su poder se encontraron 50 gramos de marihuana y 7 gramos de cocaína, evitando que en la ciudad circulen alrededor de 170 dosis de estupefaciente”, dijo. (FV)
IMBABURA 17 LOJA VIERNES 21/JULIO/2023 I
OPERATIVOS. Decomiso de material de minería ilegal en Buenos Aires, en junio de 2023.
Artistas llevan la defensa de la biodiversidad a murales en Bruselas
En un vibrante rincón de Bruselas, la defensa de la biodiversidad ha cobrado vida este 20 de julio de 2023 en una serie de pinturas murales donde artistas de España, República Dominicana, Colombia y México han unido fuerzas en una llamada a la acción para protegerla y preservarla. EFE
Da clic para estar siempre informado
VIERNES 21 DE JULIO DE 2023
Loja - Zamora
PRUEBA NO ANUNCIADA A TIEMPO
Derecho a la prueba
La prueba constituye uno de los elementos más importantes dentro de cualquier proceso en el que se busca una decisión en derecho, sin embargo, dentro del proceso penal la prueba es el factor determinante para poder llegar a una verdad procesal y convencimiento de los hechos. Según
lo que expresa Sánchez la prueba es uno de los temas de mayor apasionamiento dentro de los procesos judiciales, destacando el proceso penal y que, por tal motivo, son muchos los estudiosos que han volcado su mirada en estudiar a profundidad la prueba dentro del proceso penal. Por otro lado, Taruffo resalta el derecho con el que cuenta el ciudadano para poder demostrar la verdad de los hechos, es de -
cir, que los ciudadanos tienen la oportunidad de probar que los hechos vinculados al proceso son reales o no.
En el marco legal ecuatoriano, la prueba es reconocida como una garantía básica del debido proceso y en su artículo 76 numeral 7 literal h de la Constitución, se establece que el derecho de las personas a la defensa incluirá como garantía: “Presentar de forma verbal o escrita las razones o
argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra”. En esta disposición constitucional se reconoce el derecho de las personas no solo de hacer uso de la prueba dentro de los procesos judiciales, sino que, se reconoce el principio de controvertir aquella prueba; es decir, contradecirla, refutarla, cuestio -
narla, desvirtuarla, etc.
Esta característica de garantía básica o derecho fundamental dentro de los procesos donde se determinen derechos y obligaciones no solo es acogido por el ordenamiento jurídico ecuatoriano en su legislación; ya que, en el caso peruano por ejemplo, la prueba goza de protección constitucional, además en la Sentencia Nº 6712-2005-HC/ TC, emitida por el Tribunal
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
| E-mail: judicial@derechoecuador.com ES
http//www.derechoecuador.com
ES UNA EDICIÓN
http//www.derechoecuador.com
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora LOJA, ECUADOR
DE DIARIO LA HORA
C1
VIERNES, 21 DE JULIO DE 2023
Autores: Peter Rosado Zambrano y Yandry M. Loor Loor.
Constitucional de este país; se deja a saber que la prueba está encaminada a lograr la tutela del derecho al debido proceso, además que califica de derecho básico a que las partes involucradas dentro de los procesos puedan producir pruebas que se encuentren relacionadas ya sea con la pretensión que se persigue o la defensa. A su vez, esta misma sentencia establece que, el ofrecer una prueba es un derecho complejo, ya que, se trata de poder brindar al proceso cuanta prueba sea necesaria, pero que además sean actuados de manera correcta, es decir, todo el proceso legal que viene acompañado desde el momento de la obtención, admisión, producción, conservación y motivación correspondiente, para lograr una valoración idónea a la misma y que al momento de emitir la sentencia la prueba tenga mérito dentro de la misma.
Esta sentencia del Tribunal Constitucional de Perú, hace énfasis en un aspecto importante que también se debe tomar en cuenta y es la adecuada actuación de la misma y; para aquello debemos remontarnos desde el momento de su obtención.
Ante este tipo de posibles eventualidades, la Constitución ecuatoriana, anteponiendo el derecho al debido proceso en su artículo 76 numeral 4 establece: “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”. Por tanto, entiéndase que, si las pruebas son obtenidas, por ejemplo, a través violación al trámite, cadena de custodia u otros aspectos de defensa relevantes; estas no tienen validez probatoria, es decir, así estas sean cruciales, determinantes o importantes dentro del proceso, si se ha actuado en contra de las leyes para obtener una prueba por estos medios, esta no será admitida.
Por lo tanto, también es necesario entender que, a pesar de un derecho fundamental, este derecho (como todos los demás) tiene algunas restricciones y en el caso ecuatoriano, es que su obtención y actuación se la debe hacer en estricto apego al debido proceso y a las leyes, caso contrario si se insiste en la presentación de pruebas ilegales estas pueden ser objetadas por las partes con su respectivo fun-
damento, según lo establecido en el artículo 569 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal.
Finalidad de la Prueba Doctrinariamente, son algunas las finalidades que se le han depositado a la prueba, pues juristas como Rivera, da a conocer que su finalidad está vinculada tanto a la forma en la que se ha concebido al proceso como a los fines que se están persiguiendo; sin embargo, destaca los dos enfoques que el Derecho procesal contemporáneo estima es la finalidad que tiene la prueba. Por un lado, contamos con el cognoscitivismo racional garantista; mismo que está ligado con la búsqueda de la verdad, es decir, la forma de administrar justicia y; por otro lado, el decisionismo procesal, el cual va encaminado a la resolución del conflicto entre las partes involucradas en el proceso.
Ahora bien, nuestro ordenamiento jurídico en el Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 453, determina la finalidad que tiene la prueba dentro del proceso penal:
“La prueba tiene por finalidad llevar a la o el juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada”.
Por lo tanto, debe entenderse que la prueba dentro del proceso penal ecuatoriano busca llegar a una verdad y determinar la responsabilidad de quien se esté procesando. A lo largo del artículo 454 se puede encontrar los principios por los que se rige tanto el anuncio como la práctica de la prueba, siendo los siguientes: oportunidad, inmediación, contradicción, libertad probatoria, pertinencia, exclusión y el principio de igualdad.
Un aspecto importante a tener en claro, es que todo elemento a utilizarse como material probatorio dentro de un proceso, debe cumplir con algunos parámetros, entre estos el nexo causal, mismo que el COIP lo recoge en su artículo 455; el cual trata de que tanto la prueba como los elementos de prueba tienen que estar vinculadas o tener relación con la infracción cometida y la persona que está siendo procesada. Por ejemplo, si se está ejerciendo la defensa legal y técnica de una persona que está siendo procesada por
robo, el material probatorio a presentarse debe estar relacionado a desvirtuar los elementos de convicción con los que cuenta fiscalía, ya que, poco o nada se puede hacer si los elementos que se presentan están relacionados con una infracción de tránsito.
Prueba que no fue anunciada a tiempo Aquella falta de normatividad
que haga efectiva el proceso de la prueba nueva, es respaldada por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador donde establece:
“(…) es cierto que en el país no existe una normativa vigente que efectivice el proceso de la prueba nueva, empero, no es menos cierto que se la puede admitir siempre y cuando se encuentre acorde con los principios de contra-
DISTRITO JUDICIAL DE LOJA
dicción, publicidad e inmediación”.
Algunos profesionales consideran que se debe hacer el anuncio de la misma por medio de un escrito antes de la audiencia de juicio (cuando ya se ha obtenido aquella prueba), mientras que otros indican que como existe una solicitud de prueba que no se solicitó oportunamente, se la introduzca en la misma au -
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos desconocidos y presuntos de los causantes de los señores ANGEL POLIVIO LÓPEZ INGA Y GRACIELA RIVERA GRANDA, que en extracto es como sigue:
ACTORES: LÓPEZ RIVERA EFRAÍN ORLANDO Y OTROS
DEMANDADOS: Herederos presuntos y desconocidos de los causantes señores ANGEL POLIVIO LÓPEZ INGA Y GRACIELA RIVERA GRANDA
OBJETO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
TRÁMITE: Voluntario
JUICIO: Nro. 11203-2023-01329
JUEZ: Dr. Víctor Santín Salazar
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 8 de junio del 2023, a las 14h44. VISTOS:- Dr. Víctor Santín Salazar Mgs., avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, designado mediante Acción de Personal No. 2386-DP11-2019-FA, de fecha 30 de septiembre del 2019, suscrita por la Sra. Directora Provincial del Consejo de Loja, y una vez que se ha dado cumplimiento al decreto anterior. En lo principal, estÍmase de clara, precisa y completa la demanda deducida por EFRAÍN ORLANDO LÓPEZ RIVERA, CARMEN YOLANDA LÓPEZ RIVERA, RODRIGO RODOLFO LÓPEZ RIVERA, WILMAN FREDY LÓPEZ RIVERA, ROSA VICTORIA LÓPEZ RIVERA, OLGA BEATRIZ LÓPEZ RIVERA, CARLOS ENRIQUE LÓPEZ RIVERA, ÁNGEL BENIGNO LÓPEZ RIVERA y LUZ ELENA LÓPEZ RIVERA, se la acepta al trámite Voluntario que le corresponde a los INVENTARIOS. En consecuencia conforme al certifcado de defunción de: ÁNGEL POLIVIO LÓPEZ INGA (+) y GRACIELA RIVERA GRANDA (+) se DECLARA ABIERTA LA SUCESIÓN de los bienes de los prenombrados extintos, particular que se manda poner en conocimiento de los herederos conocidos, así como los herederos ausentes, desconocidos, presuntos y del público en general, conforme a Ley y en base a lo establecido en el Artículo 58 en concordancia con el Artículo 56.1 del Código Orgánico General de Procesos. Para lo cual se dispone lo siguiente: a) Cuéntese en el procedimiento con los comparecientes en calidad de herederos; b) Cuéntese con el Procurador de Servicio de Rentas Internas de Loja, como indica en la demanda; c) Con los herederos PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS y más personas interesadas en la presente sucesión, a quienes se los citara por un periódico de amplia circulación de esta ciudad CONFORME LO INDICAN EN EL LIBELO INICIAL al tenor del Art. 58 del COGEP concédase el extracto para las publicaciones.- El/os demandado/s podrán comparecer a juicio señalando casilla judicial y correo electrónico para sus notifcaciones, en caso de oposición deberá cumplir los requisitos de contestación a la demanda y antes de la convocatoria audiencia.- Fórmese el inventario y correspondiente avalúo de los bienes dejados por los causantes, con la intervención del perito que se designará UNA VEZ CUMPLIDA LAS CITACIONES quien será sorteado en el sistema para este fn, a quien se lo notifcará para que tome legal posesión del cargo, de conformidad a Ley y al Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial (Resolución No. 147-2022 del Pleno del Consejo de la Judicatura), se le fjará así mismo los honorarios que correspondan, que serán cubiertos por la parte accionante. d) El inventario debe realizarse conjuntamente con el perito, y en presencia de los interesados, de conformidad al Art. 341 del COGEP; e) Téngase en cuenta para el señalamiento de la audiencia respectiva lo que preceptúan los Arts.345, 335, inc. 3ero, y, 225 parte fnal, Ibídem; f) Se previene al señor perito, que los bienes a inventariarse, son aquellos que estén debidamente justifcados o acreditados con el respectivo título de propiedad de los mismos, caso contrario no podrán comprenderse en este inventario; g) De conformidad al Art.76 del COGEP, se dispone que el señor perito, luego de citado la parte demandada, en el término de diez días presente a la unidad judicial el alistamiento y avalúo realizado, bajo los parámetros y prevenciones de ley; h.) Agréguese a los autos la documentación que se acompaña, téngase en cuenta la cuantía, casilla judicial, correo electrónico señalados para sus notifcaciones y la autorización concedida a su defensor/a; y, fnalmente, tómese en cuenta el anuncio de prueba que ofrecen los comparecientes para justifcar su pretensión.- Es un juicio inventario, trámite Voluntario avaluó y alistamiento. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 37 del COGEP en el término de tres días desígnese Procurador Común.- Llámese a intervenir al Abg. Juan Carlos Mateus Jumbo como Secretario de Unidad Judicial.- OTRA PROVIDENCIA.- Loja, martes 13 de junio del 2023, a las16h59. Incorpórese al proceso el escrito presentado. En lo principal: 1).- Con fundamento en lo que dispone el artículo 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, en razón de que no se ha viciado el proceso de nulidad insanable, ni se ha provocado indefensión, se convalida el auto de fecha martes 6 de junio del 2023, las 10h31, en el sentido de que se considere también a la señora CELIA ROSARIO LÓPEZ RIVERA como parte actora en la presente causa, puesto que inadvertidamente no se la hace constar en ese auto, en lo demás queda inalterable.- 2).- Téngase en cuenta al señor Carlos Enrique López Rivera como Procurador de los actores conforme lo previsto en el Art. 37 del COGEP.- OTRA PROVIDENCIA.- Loja, viernes 23 de junio del 2023, a las10h46. Considérese que el decreto convalidado corresponde al de fecha jueves 8 de junio del 2023, a las 14h44.-Hágase saber. Particular que se pone en conocimiento para los fnes de ley.
Loja, 23 de Junio de 2023
Abg. Juan Carlos Mateus Jumbo SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA
VIERNES 21 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
C3
diencia de juicio y que bajo el principio de publicidad y contradicción se la haga conocer al tribunal y a la otra parte, permitiendo de esta manera a que la otra parte especialmente, pueda contradecirla, refutarla, resaltar errores y demás.
Por lo tanto, es importante poner en conocimiento al Tribunal que se quiere hacer uso de la prueba que no fue solicitada oportunamente, para examinar si esto es de relevancia para el proceso y no se tenía conocimiento de aquello hasta ese momento, porque de no realizar dicha comprobación como lo expuso el jurista Vaca se estarían transgrediendo derechos constitucionales de la otra parte, pero de la misma manera, la parte interesada que quiera presentar prueba nueva y se la rechace de plano, también se transgrede el derecho constitucional de presentar pruebas.
Respecto a este derecho, la Corte Constitucional, en su calidad de máximo organismo de administración de justicia constitucional en su jurisprudencia determinó con claridad absoluta y precisión cuándo y en qué supuestos se materializa la vulneración del derecho a la defensa. Así pues, en la sentencia 389-16-SEP-CC, emitida dentro del caso 0398-11-EP, la Corte Constitucional argumentó lo siguiente:
“... se vulnera el derecho a la defensa de un sujeto procesal cuando existe indefensión; esto es, cuando se le impide comparecer al proceso o a una diligencia determinante del mismo, a efectos de justificar sus pretensiones; o, cuando pese a haber comparecido, no ha contado con el tiempo suficiente para preparar una defensa técnica adecuada; o igualmente cuando, en razón de un acto u omisión, el sujeto procesal, no ha podido hacer uso de los mecanismos de defensa que le faculta la ley, en aras de justificar sus pretensiones, como por ejemplo, presentar pruebas, impugnar una resolución, etc. De modo que esta indefensión, deviene en un proceso injusto y en una decisión con serio riesgo de ser parcializada y no corresponder con los derechos y principios constitucionales…” (El énfasis me pertenece).
Así pues, el artículo 76 numeral 7 literal h) de la Constitución de la República que
señala: Art. 76. En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso, que incluirá las siguientes garantías básicas: Numeral 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra:
Con relación a este derecho, la Corte Constitucional del Ecuador, en su calidad de máximo Organismo de administración de justicia en materia constitucional, en su sentencia 041-14-SEP-CC dictada dentro de la causa 0777-11-EP señaló que:
Una de las garantías básicas del debido proceso es precisamente el derecho a la defensa entendido como la oportunidad reconocida a las partes o sujetos procesales de participar en igualdad de condiciones en un proceso administrativo, judicial o constitucional; a ser escuchados en el momento oportuno, presentar argumentos y razones de cargo y descargo, contradecir y practicar pruebas, interponer recursos de impugnación, entre otros.
De igual forma, la Corte Constitucional del Ecuador ha señalado además que: “… la prueba constituye la herramienta procesal a través de la cual se busca demostrar la veracidad de los argumentos afirmados por los sujetos procesales, de tal manera que la decisión judicial se vea fundamentada en los hechos que durante la sustanciación de la causa hayan sido debidamente probados. De ahí que la facultad de actuar pruebas revista especial importancia y representa una parte fundamental del debido proceso, pues permite a los jueces alcanzar un conocimiento mínimo de los hechos controvertidos, y en función de ello, aplicar las normas jurídicas que correspondan para la resolución de los casos sometidos a su conocimiento”. 1
Respecto al derecho de la prueba: Ecuador a partir del 20 octubre de 2008, siguió la teoría de constitucionalización de los derechos fundamenta -
les y por ende el derecho a la prueba, basado en la relevancia procesal que adquiere la actividad probatoria, pues tiene la finalidad de llevar los hechos al juez garantista para que en sentencia determine el derecho, así lo dice no solo la doctrina, sino que a su vez hay una vasta jurisprudencia que permite dilucidar y vislumbrar un umbral de protección, amparo así como de una verdadera eficacia en razón de un proceso judicial en el cual se adopten medidas tendientes, de razón sobre la prueba.
“Es la clave en la historia de cada pleito, y de ella depende el convencimiento que tenga el juez de los hechos litigiosos y acepte o desestime las pretensiones de las partes” todo ello concordante con lo que establece la Norma Suprema en el art. 76 numeral (4) “Las
pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”.
Del texto citado, es importante analizar las características del derecho a la prueba para considerarlo como derecho fundamental; al respecto, Luis Ferrajoli 2 señala:
“(…) los derechos fundamentales son universales, intangibles, intransferibles, irrenunciables, absolutos, pero el derecho a la prueba, al hablar que es la base y que tienen las partes para convencer al juez, significa que el juez debe graduar esa libertad probatoria de las partes, por lo que el derecho a la prueba no es absoluto ni ilimitado, se limita cuando se deba proteger el derecho fundamental del otro; así mismo,
DISTRITO JUDICIAL DE LOJA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.
CITACIÓN JUDICIAL
en la característica de la irrenunciabilidad, es importante distinguir en este aspecto, la renuncia al ejercicio del derecho o la renuncia a su contenido, las partes libre y voluntariamente pueden renunciar al ejercicio de su derecho a la defensa y no a su contenido, y esto no significa vulneración a derechos fundamentales. La prueba debe analizarse desde dos dimensiones: 1.- Objetiva.- se la reconoce como una garantía procesal respetada por las partes procesales y así lo dice la doctrina sobre la base de la dimensión objetiva “Necesidad de efectuar una lectura amplia y flexible de las normas probatorias por parte del Juez que permita la máxima actividad probatoria en contraposición a la restricción de los medios probatorios no se debe y no se puede
Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos del causante REINALDO CUENCA TENE, que en extracto es como sigue:
ACTORES: SANTOS JOVITA MACAS
DEMANDADOS: los herederos presuntos y desconocidos del causante REINALDO CUENCA TENE
OBJETO: INVENTARIO
TRÁMITE: Voluntario
CUANTÍA: Indeterminada
JUICIO: Nro. 11203-2023-01663
JUEZ: Dr. Luis Patricio Jaramillo Reyes.
VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja, Provincia de Loja, conforme a la Acción de Personal Nro.2894-DP11-2019-FA, de fecha 02 diciembre 2019, que me traslada a esta Unidad Judicial.- La solicitud de inventario de bienes sucesorios presentada por los señores: SANTOS JOVITA MACAS TENE; TERESA DE JESUS CUENCA MACAS; CARMEN ÁLIDA CUENCA MACAS; FAUSTO GUILLERMO CUENCA MACAS; MARCOS JESÚS CUENCA MACAS; ROSA ALEXANDRA CUENCA MACAS; ROMMEL AUGUSTO CUENCA MACAS; y los señores JUAN EDUARDO SAMBACHE ANDRANGO y ROSA MARGARITA TAYUPANTA CHICAIZA, en calidad de cónyuge sobreviviente; hijos herederos; y, cesionarios del causante, la misma es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califca la solicitud y se admite a trámite mediante procedimiento voluntario, según el Art. 334.4 del COGEP, por lo que se dispone lo siguiente: PRIMERO.- Por el fallecimiento del señor: REINALDO CUENCA TENE, conforme consta de la partida de defunción que se adjunta, se declara abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de sus bienes sucesorios, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 341 del COGEP, en presencia de los interesados y bajo la dirección de un perito que será designado y posesionado oportunamente para que cumpla con su labor por esta Unidad Judicial. SEGUNDO.- 2.1.- Cuéntese en éste proceso con los comparecientes SANTOS JOVITA MACAS TENE; TERESA DE JESUS CUENCA MACAS; CARMEN ÁLIDA CUENCA MACAS; FAUSTO GUILLERMO CUENCA MACAS; MARCOS JESÚS CUENCA MACAS; ROSA ALEXANDRA CUENCA MACAS; ROMMEL AUGUSTO CUENCA MACAS; y los señores JUAN EDUARDO SAMBACHE ANDRANGO y ROSA MARGARITA TAYUPANTA CHICAIZA, en calidad de cónyuge sobreviviente; hijos herederos; y, cesionarios del causante. 2.2.- De igual forma cítese a los herederos presuntos y desconocidos del causante señor REINALDO CUENCA TENE, a quienes se ordena citarlos a través de uno de los medios de comunicación, esto es por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58, en concordancia a lo señalado en el Art. 56, numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos. Conférase el extracto respectivo. Los accionados de conformidad a la ley, podrán oponerse al procedimiento hasta antes de convocarse a la audiencia correspondiente. 2.3.- Por solicitarse se ordena contar con el Procurador Tributario de Loja, a quien se notifcará en sus ofcinas del SRI en Loja, para el efecto remítase el proceso a la Ofcina de Citaciones de la Unidad Judicial para que se disponga la notifcación correspondiente. TERCERO.- 3.1.- Téngase en cuenta el anuncio de los medios de prueba de la solicitud, cuya producción y pertinencia se resolverá en audiencia. CUARTO.- En cuenta la cuantía de la acción, así como el casillero judicial y electrónico señalado y la autorización que conceden los peticionarios a su defensora técnica.- De conformidad al Art 37 del COGEP, téngase en cuenta la designación de procuradora común a la señora ROSA ALEXANDRA MACAS CUENCA.- Agréguese a los autos la documentación adjunta.- NOTIFÍQUESE.-. f). Dr. Luis Patricio Jaramillo Reyes.-Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja.- Loja, 14 de julio del 2023.-
VIERNES 21 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR
Dr. Manuel Eduardo Lozada Ramírez. SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.
subordinar este derecho a la economía procesal, celeridad, es decir la negativa a la calificación de la admisibilidad de los medios probatorios por parte de los jueces no se pueden fundamentar en la rapidez de los juicios, necesidad de realizar una interpretación restrictiva de los preceptos que limiten la eficacia del derecho a la prueba, que implica que para la calificación de los medios probatorios el juez debe interpretar los límites de la prueba o los requisitos de la prueba en sentido restrictivo, es decir, en caso de duda se admitirá el medio de prueba, y la inadmisión de un medio probatorio debe obedecer a una razón motivada. La subsanabilidad de los defectos procesales en materia probatoria, cuando este sea estos defectuosos vicios que puedan ser subsanados y no afecten el desarrollo del proceso y no se vulnere derechos de la otra parte. 2.- Subjetiva. - Es el derecho que tienen las partes procesales para utilizar los medios probatorios legales en forma oportuna y pertinente a los hechos que se quiera demostrar en el juicio. Entonces la prueba tiene un doble carácter como garantía procesal, y bajo esta percepción por ese principio de no disponibilidad, tiene que ser obedecida por el juez y las partes, no está sujeta a la voluntad de las partes ni estipulaciones contractuales y en la parte subjetiva las partes tienen la facultad de utilizar los medios probatorios legales, exigir su cumplimiento o no lo hagan. Por eso es importante el criterio de Osvaldo Alfredo Gozaíne quien sostiene que el complemento de las garantías procesales es la garantía judicial pues bajo el control jurisdiccional la prueba se ordena y se fundamenta según su licitud y pertenencia. Para el autor Abel Luch el derecho a la prueba se basa
1.- En el derecho a proponer;
2.-Admitir o no admisión; 3.Practicarla y; 4.-Valoración Consecuentemente, el derecho a la prueba ésta sometido a un control jurisdiccional sostenido en el principio de legalidad, conforme lo determina los artículos 453 y 454 del Código Orgánico Integral Penal.
1 Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N.° 036-15-SEP-CC, caso N.° 0508-13-EP.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PALTAS PROVINCIA DE LOJA. Paltas, lunes 17 de julio del 2023, a las 12h53. NOTIFICACIÓN JUDICIAL
Notifco con el contenido del auto resolutorio emitido con fecha, jueves, 27 de abril del 2023 a las 16h45 y la convalidación de fecha, martes 13 de junio del 2023 a las 14h47, suscrito por el Dr. Juan Rosalino Abad Santín, Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón Paltas, Provincia de Loja, que en EXTRACTO es como sigue:
ACTOR: JIRÓN TANDAZO GALO MANUEL, PROCURADOR JUDICIAL DE MARIA LUCRECIA, GLORIA DEL CISNE, SANTOS FLORESMILA FAJARDO PALADINES.
OBJETO DE LA DEMANDA: INTERDICCIÓN.
TRAMITE: SUMARIO.
CUANTIA: INDETERMINADA.
JUICIO NRO. 11314-2022-00086.
JUEZ: DR. JUAN ROSALINO ABAD SANTÍN.
AUTO RESOLUTORIO: VISTOS: Paltas, jueves 27 de abril del 2023, a las 16h45. VISTOS: Comparecen a esta Unidad Judicial, el Ab. GALO MANUEL JIRÓN TANDAZO en su calidad de Procurador Judicial de las señoras MARIA LUCRECIA FAJARDO PALADINES, GLORIA DEL CISNE FAJARDO PALADINES Y SANTOS FLORESMILA FAJARDO y en trámite SUMARIO, en calidad de hermanas demanda la declaratoria de INTERDICCIÓN de ROSA ZOILA FAJARDO PALADINES, ecuatoriana portadora de la CC Nro. 1103971469, soltera de 42 años de edad, solicita que por medio de esta Unidad Judicial mediante Resolución se declare la INTERDICCIÓN de ROSA ZOILA FAJARDO PALADINES, ecuatoriana portadora de la CC Nro. 1103971469, soltera de 42 años de edad, quien adolece el 74 % de discapacidad intelectual, que sus padres han fallecido y que calidad de hermanos comparecen a fn de que se les conceda la CUARADURIA ESPECIAL de su referida hermana, para que administren sus bienes insinuando el nombre de sus hermanas MARIA LUCRECIA FAJARDO PALADINES, GLORIA DEL CISNE FAJARDO PALADINES, quien serán las encargadas de representarla y administrar los bienes de ROSA ZOILA FAJARDO PALADINES, dada la incapacidad para realizar actos y contratos, que les imposibilita en sus funciones psíquicas y físicas conforme consta en autos se vuelve necesario se dote de un CURADOR ESPECIAL, para que lo represente y administre sus bienes, para lo cual solicitan se designe dos facultativos profesionales en la materia, para que determinen suerte incapacidad. Señalan el Trámite Sumario, Casillero y correo autorizan a su defensor, solicitando se declare al Interdicción. Aceptada a trámite la demanda, se dispone realizar el reconocimiento médico legal, de la presunta interdicta, conforme consta en autos y los Informes de la Dra. MARCIA NOHEMY TABANGO ESPINOZA, en calidad de Peritos Médicos Psiquiatra y Dr. DIEGO FERNANDO GUERRERO GUZMÁN, conforme consta sus informes de fjs. 63 a 71 y 47 a 58 de los autos siendo estado del proceso es el de resolver y para hacerlo, se considera: PRIMERO: COMPETENCIA. - Esta Judicatura es competente para conocer y resolver la acción propuesta, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Paltas, provincia de Loja, en virtud a la Resolución 258-2014 dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura con fecha, 8 de octubre del 2014; así como a la Acción de Personal Nro. 8181-DNTH-2014 de fecha, 14 de octubre del 2014. Así como en aplicación de lo dispuesto en los Artículos 244 y 245 del Código Orgánico de la Función Judicial.- SEGUNDO. El proceso es válido y así se lo declara puesto que se ha seguido el debido proceso, teniendo en cuenta la naturaleza de la presente acción, conforme los prescriben los Arts. 75 y 76 de la Constitución. TERCERO: Con el documento que obra en autos, se prueba que la identidad de los actores quien son hermanos de la presunta interdicta ROSA ZOILA FAJARDO PALADINES, ecuatoriana portadora de la CC Nro. 1103971469, soltera de 42 años de edad, encontrándose legitimadas para la presente acción, cuya facultad no ha sido cuestionada para haber solicitado la declaratoria del estado de interdicción. CUARTO: Constan los Informes de la Dra. MARCIA NOHEMY TABANGO ESPINOZA, en calidad de Peritos Médicos Psiquiatra y Dr. DIEGO FERNANDO GUERRERO GUZMÁN, conforme consta sus informes de fjs. 63 a 71 y 47 a 58 de los autos, profesionales médicos que después del reconocimiento practicado ROSA ZOILA FAJARDO PALADINES, ecuatoriana portadora de la CC Nro. 1103971469, soltera de 42 años de edad. De sus Informes manifestan: la Dra. MARCIA NOHEMY TABANGO ESPINOZA, de sus CONCLUSIONES.- Señalan “Que luego de realizar el examen médico legal Anamnesis familiar señores ROSA ZOILA FAJARDO PALADINES, ecuatoriana portadora de la CC Nro. 1103971469, soltera de 42 años de edad y entrevistada a los actores MARIA LUCRECIA FAJARDO PALADINES, GLORIA DEL CISNE FAJARDO PALADINES y SANTOS FLORESMILA FAJARDO hermanos de la presunta interdicta se ha obtenido los siguientes datos de vida: Que de la aplicación del Test Mini-Mental State Examen (folstein, foltein & Mchugh, 1975) se determina un diagnóstico presuntivo “deterioro cognitivo”; Que es prioritario que ROSA ZOILA FAJARDO PALADINES adolece el 74%de discapacidad intelectual, por lo que requiere estén bajo el cuidado de un persona en forma absoluta, por sus difcultades de orientación temporal espacial y deterioro cognitivo determinan secuelas permanentes e irreversibles razón por la que la referida persona es sujeto de interdicción; Que Asimismo se evidencia difcultades en el lenguaje y difcultad de su motricidad lo que impide realice actividades de manera normal o se puedan valer por sí mismo; mientras que DR. DIEGO FERNANDO GUERRERO GUZMAN en sus CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES señala: Que ROSA ZOILA FAJARDO PALADINES adolece el 74% de discapacidad intelectual y se realiza por métodos clínicos con la información obtenida de los familiares y el examen físico de los mismos. Se trata de pacientes de edad geriátrica, con deterioro físico y mental, lo que impide la deambulación, expresión verbal y manejo autónomo en sus actividades básicas de la vida cotidiana, patologías de evolución crónica y progresiva ha producido deterioro físico y mental grave, enfermedad neurodegenerativa, crónica manifestada, por deterioro cognitivo, con disminución de su capacidad de discernimiento y desenvolvimiento de sus necesidades básicas, que altera su condición de querer y entender. El pronóstico es reservado ya que se trata de un padecimiento irreversible, crónico y progresivo y amerita control y cuidado permanente. En su parte medular los señores Peritos se han ratifcado en el contenido de sus Informes. Por su parte el suscrito Juez, realzó las preguntas que considero necesarias para mejor resolver a la señora ROSA ZOILA FAJARDO PALADINES, quienes no supo responder a ninguna de las preguntas que se realizó, así mismo se toma en cuenta el contenido de los informes. Ante esta realidad el suscrito Juez, RESUELVE, aceptar la demanda y por lo tanto SE DECLARA EL ESTADO DE INTERDICCIÓN PROVISIONAL de ROSA ZOILA FAJARDO PALADINES, ecuatoriana portadora de la CC Nro. 1103971469, soltera de 42 años de edad, de conformidad con el Art. 468, del Código Civil, se ordena que el presente auto se inscriba en el Registro de la Propiedad del Cantón Paltas, con notifcación a su titular, así como también se notifque al público por uno de los periódicos de la localidad o del cantón Loja; y, mediante carteles que se fjarán en tres, a lo menos, de los parajes más frecuentados de este cantón. Para la designación del curador de la interdicta se dispone que los interesados indiquen la persona que ha de servir para tal cargo, en el orden establecido en el Art. 484 y siguientes del Código Civil, así como Art. 525 ibídem, siguiendo lo previsto en los Arts. 376. 371, 381 segundo inciso, 384, del CC, tomándose en cuenta al insinuación para que sus hermanas las señoras MARIA LUCRECIA FAJARDO PALADINES, GLORIA DEL CISNE FAJARDO PALADINES, quienes serán las encargadas de representarla y administrar los bienes de ROSA ZOILA FAJARDO PALADINES, dada la incapacidad para realizar actos y contratos, que les imposibilita en sus funciones psíquicas y físicas conforme consta en autos se vuelve necesario se dote de un CURADOR ESPECIAL. Hecha que sea tal designación óigase al señor Fiscal de este cantón, para que se pronuncie sobre la persona, que fuere señalada a tal cargo. Para proceder a discernirle el cargo en la forma señalada en los Arts. 398 y 400 del Código Civil. OTRO AUTO.- Paltas, martes 13 de junio del 2023, a las 14h47. VISTOS.- En atención al escrito que se despacha y de conformidad al Art. 100 del GOGEP, y 130.8 de COFJ; Consecuentemente SE ACLARA Y CONVALIDA la sentencia dictada y notifcada en este proceso con fecha 27de abril del 2023, a las 16h45, contenida en fjs 94 a 95, en el sentido que: RESUELVE, aceptar la demanda y por lo tanto SE DECLARA EL ESTADO DE INTERDICCIÓN PROVISIONAL de ZOILA ROSA FAJARDO PALADINES, ecuatoriana portadora de la CC Nro. 1103971469, soltera de 42 años de edad, de conformidad con el Art. 468, del Código Civil, se ordena que el presente auto se inscriba en el Registro de la Propiedad del Cantón Paltas, con notifcación a su titular, así como también se notifque al público por uno de los periódicos de la localidad o del cantón Loja; y, mediante carteles que se fjarán en tres, a lo menos, de los parajes más frecuentados de este cantón. Para la designación del curador de la interdicta se dispone que los interesados indiquen la persona que ha de servir para tal cargo, en el orden establecido en el Art. 484 y siguientes del Código Civil, así como Art. 525 ibídem, siguiendo lo previsto en los Arts. 376. 371, 381 segundo inciso, 384, del CC, tomándose en cuenta al insinuación para que sus hermanas las señoras LUZ AMERICA FAJARDO PALADINES con CC Nro. 1103417059 y MARIA ISABEL FAJARDO PALADINES, quienes serán las encargadas de representarla y administrar los bienes de ZOILA ROSA FAJARDO PALADINES, ecuatoriana portadora de la CC Nro. 1103971469, dada al incapacidad para realizar actos y contratos, que les imposibilita en sus funciones psíquicas y físicas conforme consta en autos se vuelve necesario se dote de un CURADOR ESPECIAL. Hecha que sea tal designación óigase al señor Fiscal de este cantón, para que se pronuncie sobre la persona, que fuere señalada a tal cargo. Para proceder a discernirle el cargo en la forma señalada en los Arts. 398 y 400 del Código Civil; y, así se lo entenderá en todo su contexto para efectos de esta SENTENCIA NOTIFÍQUESE.- FIRMA.- DR. JUAN ROSALINO ABAD SANTÍN, JUEZ DE LA UNIDADJUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PALTAS.
Particular que pongo en conocimiento de los interesados y público en general, para los fnes legales pertinentes.- Lo certifco.- EL SECRETARIO.-
VACACELA MEDINA DARÍO FERNANDO SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL
VIERNES 21 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C4
2 Luis Ferrajoli, Los Derechos Fundamentales 4A Editorial Madrid, 2009, 29-35
NUEVA VISION DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE LA MOTIVACION
Los argumentos principales de este fallo son los siguientes:
Test de Motivación
“En suma, aunque el test de motivación cumplió, en su momento, la función de guiar la verificación de vulneraciones a la garantía de la motivación, y aunque contiene ciertos elementos que siguen presentes en la jurisprudencia de esta Corte, principalmente presenta los inconvenientes que se exponen en los párrafos siguientes. En primer lugar, el test distorsiona el alcance de la garantía de la motivación al atribuir a dicha garantía la exigencia máxima de que el juez dote a sus decisiones de una motivación correcta, y no la exigencia mínima de aportar una motivación suficiente: El parámetro de la razonabilidad consiste en la exigencia de que la motivación no contenga errores de interpretación y aplicación de la Constitución, la ley u otra fuente del Derecho. Con ello, la garantía de la motivación se desdibuja porque acaba por envolver a los demás derechos y garantías fundamentales. Y, además, dicha garantía resulta vulnerada siempre que se viole una norma legal, lo que no es aceptable, sobre todo, en el contexto de las acciones extraordinarias de protección, cuya configuración procesal excluye, en general, las cuestiones de “mera legalidad”. Esa exigencia de que la motivación acierte en la interpretación y aplicación del Derecho es incorporada en la idea de coherencia por el parámetro de la lógica. Y el parámetro de la comprensibilidad exige, so pena de la nulidad del acto, que la motivación sea comprensible para todo ciudadano común (para el “gran auditorio social”).
En segundo lugar, el test ignora completamente que el artículo 76.7.l de la Constitución esboza la estructura argumentativa que debe reunir una motivación para ser considerada mínimamente completa, cuando dicha estructura debería servir de base para dilucidar si una determi-
nada motivación es suficiente, como se mostrará más adelante. En tercer lugar, el test no abarca a la fundamentación fáctica, salvo por alguna jurisprudencia aislada. En cuarto lugar, el test ha sido usado como si se tratase de una “lista de control”, integrada por sus tres parámetros, con la que el juez debe auditar integralmente la motivación, cuando lo que corresponde es que el juez responda al cargo de vulneración de la garantía de la motivación específicamente esgrimido por la parte procesal. De esa manera, el test se presta para que los jueces lo utilicen como si se tratase de un algoritmo (un procedimiento preciso) para comprobar el cumplimiento de la garantía de la motivación: un juez, por el solo hecho de aplicar uno a uno los parámetros del test, puede intentar, e incluso lograr, persuadir a las partes y a la comunidad de que su juicio sobre una determinada motivación es acertado. Esa falsa apariencia de exactitud puede “maquillar” errores judiciales. Por ello, en su jurisprudencia reciente, “esta Corte Constitucional ha estimado necesario advertir que la aplicación del test de motivación no debe convertirse de ningún modo en una fórmula mecánica aplicable de manera general a todos los casos. Y, en quinto lugar, todos los mencionados déficits del test fomentan la arbitrariedad al momento de establecer si una determinada resolución del poder público infringe la garantía de la motivación. Por todo lo expuesto, esta Corte se aleja de forma explícita y argumentada de su jurisprudencia relativa al test de motivación, con arreglo al artículo 2.3 de la LOGJCC. Y, a continuación, se establecen pautas para el examen de un cargo de vulneración de la garantía de la motivación a partir de la sistematización de su jurisprudencia reciente.
Garantía de la motivación
Dicha modificación jurisprudencial busca ceñirse a la configuración constitucional de la garantía de la motivación, favoreciendo con ello su efectividad y la vigencia del Estado constitucional de derechos y justicia. (…….) Uno de los errores del test de motivación, como se explicó, es que ha sido usado como una “lista de control”, integrada por sus tres parámetros, con la que el juez debe auditar integralmente una determinada motivación. En opinión de la Corte, esto es inadecuado por dos
razones. En primer lugar, porque, al usar el test de esa manera, se asume que los parámetros de la razonabilidad, la lógica y la comprensibilidad configuran una lista exhaustiva, es decir, fuera de ellos no hay más pautas para evaluar si la garantía de la motivación ha sido vulnerada. Sin embargo, la jurisprudencia reciente de esta Corte muestra, no solamente que algunos de esos parámetros están mal concebidos, sino que hay pautas adicionales a las contempladas por el test. Y es posible que, en el futuro, la dinámica jurisprudencial desarrolle otras. En segundo lugar, cuando a un órgano jurisdiccional le compete establecer si, en un caso concreto, se ha vulnerado la garantía de la motivación, aquel no tiene el deber de usar ninguna “lista de control” con la que auditar la totalidad de la motivación de un acto del poder público. Antes bien, lo que el órgano jurisdiccional habrá de examinar es si, en la parte de la motivación acusada (en la argumentación jurídica supuestamente defectuosa), se incumplió o no la garantía de la motivación por las razones específicamente esgrimidas por el cargo formulado por la parte procesal. Con este enfoque se resuelven los problemas jurídicos del presente caso concreto (véase, sección IV infra) y es la manera en que esta Corte resuelve actualmente las causas sometidas a su conocimiento. Por las consideraciones anteriores, tras alejarse de su jurisprudencia relativa al test de motivación, no es dable que esta Corte establezca una nueva lista de parámetros en reemplazo de la del test: no cabe formular un nuevo test. Lo que sí es necesario, y se hace en esta sentencia, es guiar el razonamiento judicial mediante las presentes pautas jurisprudenciales, basadas en la sistematización de la jurisprudencia reciente de esta Corte, pautas que naturalmente están abiertas a desarrollos futuros. Cuando un órgano jurisdiccional se ve en la necesidad de determinar si un cargo de vulneración de la garantía de la motivación es procedente, no siempre estará en entredicho la suficiencia de la totalidad de la motivación, sino que a veces lo estará solo una parte de aquella. Eso se debe a que la motivación (el todo) de una resolución del poder público puede contener una o varias argumentaciones jurídicas (las partes de ese todo). A este respecto, cabe hacer los siguientes señalamientos:
1. Una argumentación jurídica es la expresión del razonamiento desarrollado para resolver un determinado problema jurídico y que sirve de apoyo a una cierta decisión de autoridad. Puesto que la motivación de un acto, vista como un todo, puede responder a uno o varios problemas jurídicos y ser la base de una o varias decisiones, esa motivación puede contener una o varias argumentaciones jurídicas, como ya se mencionó.
2. Los problemas jurídicos son las preguntas que el razonamiento del juez busca responder para determinar qué decisiones deben adoptarse en cierto caso. Esas preguntas surgen, generalmente, de las alegaciones de las partes. Los problemas jurídicos pueden aparecer de manera explícita en el texto de la motivación, pero también pueden estar contenidos en él de forma implícita. Las decisiones, por su parte, son acciones que toma el juez coherentemente con sus respuestas a los problemas jurídicos que el caso le plantea. Partiendo de lo anterior, cuando un juez tiene que evaluar si un cargo de vulneración de la garantía de la motivación es procedente, debe enfocarse en la parte de la motivación, o sea, en la argumentación jurídica a la que específicamente se refiere el cargo esgrimido por la parte procesal.
Para ello, es útil identificar el problema jurídico y la decisión relativos a esa argumentación jurídica. En esta línea, la jurisprudencia de esta Corte ha reiterado que la exigencia de la mencionada estructura mínimamente completa conlleva la obligación de: “i) enunciar en la sentencia las normas o principios jurídicos en que se fundamentaron [los juzgadores] y ii) explicar la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.-
En suma, el criterio rector para examinar un cargo de vulneración de la garantía de motivación establece que una argumentación jurídica es suficiente cuando cuenta con una estructura mínimamente completa, es decir, integrada por estos dos elementos: (i) una fundamentación normativa suficiente, y (ii) una fundamentación fáctica suficiente”.
Nuevos criterios para la garantia de la motivación
El texto trascrito es una de las partes más importantes de la sentencia de la Corte Constitucional que alejándose del test de motivación (lógica, razonabilidad y comprensibilidad) establece un criterio rector respecto de la garantía de la motivación de lo
cual se concluye lo siguiente:
a) La Corte Constitucional en la sentencia 1158-2017 EP se alejó del test de motivación porque considera que distorsionaba el alcance del derecho de la motivación al atribuir la exigencia máxima a los operadores de justicia que obliga a revestir sus decisiones de una motivación correcta y no a aportar una motivación suficiente.
b) La argumentación jurídica consiste en un razonamiento desarrollado para resolver un determinado problema jurídico y que es un insumo de apoyo para la emisión de una decisión de la autoridad. La motivación es el todo puede responder a uno o varios problemas jurídicos y puede contener varias argumentaciones jurídicas.
c) El criterio rector que determina la sentencia 1158-2017 en cuanto a la estructura mínima de la motivación se integra por estos elementos: i) Una fundamentación normativa suficiente y, ii) Una fundamentación fáctica suficiente.
Fundamentación normativa suficiente esto es la enunciación y justificación suficiente de las normas y principios jurídicos en que se funda la decisión, así como la justificación suficiente a la aplicación a los hechos del caso.
Fundamentación fáctica Que consiste en la justificación suficiente de los hechos dados por probados en el caso (análisis de la prueba). Haciendo presente que, hay casos donde la fundamentación fáctica puede adquirir un desarrollo ínfimo por ejemplo en causas donde se deciden cuestiones de puro derecho, en las que existen acuerdo sobre los hechos o los hechos son notorios o públicamente evidentes.
d) Tipos de deficiencia motivacional: i) Inexistencia; ii) Insuficiencia; y, iii) Apariencia que surge cuando la argumentación jurídica incurre en cualquiera de los vicios motivacionales como son: incoherencia, inatinencia, incongruencia e incomprensibilidad.
e) Las pautas que establece la sentencia 1158-2017 son de carácter general y comunes a todo contexto en que un juez deba examinar un cargo de vulneración de la garantía de la motivación. Lo que aplica con las debidas adaptaciones a la motivación de los actos administrativos.
Dra. Verónica Jaramillo Huilcapi. vjaramillo@jclegales.com
Caso No. 1158-2017 EP .-
VIERNES 21 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C5
La Corte Constitucional se aleja explícitamente del test de motivación y con fundamento en la jurisprudencia actual de la Corte determina varias pautas para examinar cargos de vulneración de la garantía de motivación.