Loja: 12 de julio, 2023

Page 1

Proyecto de asfaltado abandonado durante meses

La vía Villonaco-Taquil-Chantaco-Chuquribamba se encuentra en estado de abandono debido a una disputa legal entre la empresa contratista y la Prefectura de Loja. Los residentes de las parroquias demandan celeridad y reinicio inmediato de los trabajos para poner fin al caos vial.

Denuncian acoso sexual en la UNL 3 CIUDAD Inician las matrícullas y traslados règimen SierraAmazonía 4 CIUDAD Electores lojanos indecisos ante los comicios 4 CIUDAD MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2023
lojalahora @ lojalahora
Loja - Zamora
3

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EDITORIAL

Pandemia Judicial

Enla sociedad del siglo XXI, con nuestros avances tecnológicos y médicos, uno pensaría que ya no quedan dolencias que puedan detener el ritmo de la vida diaria. ¡Qué inocentes somos! Porque resulta que, pese a todos nuestros logros, existe una pandemia silenciosa que viene asolando los despachos jurídicos desde hace tiempo. Se trata del tristemente célebre, el devastador y siempre oportuno: “mal del abogado”.

Ahora, querido lector, es probable que pienses que esto es una broma. Pero no, no es el día de los inocentes, y el “mal del abogado” existe, al menos, en la medida en que es documentado a través de certificados médicos. Sí, exactamente, esos pequeños trozos de papel que de repente dan a cualquier litigante el poder de desafiar las reglas del tiempo y espacio, dilatando juicios y difiriendo audiencias como si fueran magos del calendario.

Resulta curioso que estos abogados, a quienes se les paga – y bien – por defender la ley, encuentren en el arte de la simulación médica una manera tan eficaz de socavarla. Se convierten en portadores de una epidemia invisible que paraliza tribunales y desespera a justiciables.

Pero, y aquí viene la ironía, parece que la cura para este mal se encuentra en la misma entidad que lo propaga: la Ley. Imagínese un sistema que verifique la validez de estos certificados médicos con la misma rigurosidad con que se examina la evidencia en un juicio. No más dolores de cabeza “oportunos”, ni fiebres misteriosas el día de la audiencia.

Nuestra profesión legal necesita una inmunización colectiva contra esta picaresca enfermedad. Y la vacuna es sencilla: transparencia, responsabilidad y un sistema de consecuencias real para aquellos que manipulen la verdad a conveniencia.

Hasta que ese día llegue, esperemos que nuestros colegas abogados tengan el suficiente jarabe de ética para curar el “mal del abogado”. Después de todo, la justicia merece un litigio saludable.

El riesgo de ignorar la minería

La oportunidad de incorporar a nuestra economía un sector minero moderno, profesional y responsable se nos está escabullendo. El comportamiento errático de la clase política, la fricción entre grupos de poder y la permanente convulsión espantan a los principales y más competentes inversionistas globales. Nuestra incapacidad de llegar a consensos nos obliga a renunciar al único rubro que, objetivamente, puede significar crecimiento económico a mediano plazo y a desaprovechar un momento histórico de demanda de minerales en el mercado mundial.

Diversos actores insisten en promover la ficción de un país que, obligado a elegir entre la minería o el ambiente , se inclina por lo segundo. No solo es falso que la explotación minera conlleve inevitablemente una catástrofe ambiental; sino también que el país esté

en capacidad de ignorar total y eternamente sus recursos mineros . Semejante potencial de riqueza siempre pone a andar peligrosos mecanismos. Si el Estado no toma cartas en el asunto, toda esa fortuna continuará filtrándose junto a la minería ilegal —sin transferencia de tecnología ni cuidado ambiental— y fortaleciendo a un tenebroso sector económico constituido por criminales cuyo poder y prácticas se sentirán cada vez más.

La clase política y el Estado tampoco están a salvo. Hace poco más de medio siglo, una situación similar de pugnas, intrigas e indecisión alrededor del petróleo —y un boom mundial de la demanda— propiciaron una dictadura. El Estado ecuatoriano está en un espiral de debilitamiento, mientras

la riqueza del subsuelo alimenta y tienta a delincuentes y criminales.

Vacaciones

Acabarclases y tener tiempo para la bicicleta y los deportes, para terminar el día enlodado de tanto

jugar fútbol en la cancha del barrio, eso era el ideal de las vacaciones escolares.

En la cancha de arriba de mi casa, se organizaba el campeonato que duraba todo el mes, con más de veinte equipos que llegaban hasta de otros barrios y urbanizaciones para competir, para darnos de puñetes, para divertirnos, para perder y ganar; para

tener contacto con los que vivían más allá de nuestra cuadra.

Nunca olvidaré cuando el equipo organizador, que había sido campeón el año anterior, organizó el campeonato y no pasó de la primera fase: los jugadores desclasificados se incorporaron a los otros equipos y no les importaba quién perdía, pues todos eran sus equipos.

Eran los del Napoli, así se habían bautizado los que vivían a cuatro cuadras hacia el sur de la cancha: uno de ellos se había dejado el cabello como el ‘Pelusa’ y lo llamaban así, pero su habilidad no estaba en los pies; jugaba con la boca. Solito se daba tiempo para pelear con las barras, con delanteros y arquero. Qué grandes eran esas vacaciones, qué eternas eran esas jornadas que empezaban a las nueve de la mañana y terminaban a las cinco de la tarde con encuentros seguidos, pero luego de dos semanas los equipos eran menos y la emoción crecía hasta llegar a la final.

El barrio se paralizaba y hasta el cura acudía a ver el partido. Nos sentíamos como en un gran estadio. Era una gran fiesta que se comentaba hasta la siguiente temporada.

El núcleo del barrio era la cancha y

nadie hablaba de otra cosa que no fueran los partidos del campeonato, de los goles, de las jugadas, de los ‘cracks’ del momento, de las atajadas sorprendentes, de las vecinas coquetas, de los galanes, de los que no jugaban a nada, pero iban a ser vistos.

Cuando se acababa el campeonato de fútbol, iniciaba el de básquetbol, en la misma calle, a una cuadra, donde quedaba el dispensario médico, junto al retén policial que siempre estaba cerrado, donde estaba la casa comunal, los juegos infantiles con latas oxidadas…

Así vivimos las vacaciones, con aventuras en bicicleta, con flirteos en las canchas, descubriendo la vida más allá de la casa y disputándonos balones. Allí estuvo el entrenamiento para nuestra vida, porque en la cancha teníamos la mejor simulación de lo que es la realidad.

Nos encontramos con un nuevo capítulo, al menos cuestionable, del Gobierno del encuentro. La compra de 51.870 chalecos antibalas. Un tema criticado desde lo económico y lo técnico; incluso los representantes del Grupo

de Intervención y Rescate (GIR) cuestionaron que los chalecos no cumplían con los requisitos técnicos.

A esto se suma la desfachatez del ministro del Interior, Juan Zapata, que

ble del caso es que Zapata no haya denunciado el intento de soborno Asegura que

olvidó los nombres de los ‘comedidos’; un ‘olvido’ que podría convertirlo en un posible cómplice ya que decidió omitir

el tema.

Lamentablemente, esta historia se repite

libertaria no caben las omisiones cómplices; la ley es igual para todos. Se da prioridad a canalizar los impuestos cobrados en combatir la inseguridad capacitando, equipando, respaldando jurídica y moralmente a la policía y fuerzas del orden.

y preparada para generar pánico y zozobra en las calles del Ecuador.

Entre 2022 y lo que va de 2023 han muerto 24 policías a manos de la delincuencia. Cifra alarmante que va en aumento. En

2020 murieron 5

uniformados y en el 2021 cayeron 13.

resultó ser el Gobierno de los escándalos y de los actos de corrupción.

Elde Guillermo Lasso

declaró ante los medios de comunicación que lo quisieron sobornar con $2’000.000. Esto ocurrió, según dijo, hace aproximadamente ocho meses. Lo imperdona-

constantemente en el país. La casta de políticos y funcionarios públicos no llega a sus cargos consciente de la gran responsabilidad de administrar bien los recursos del Ecuador, sino para

alimentar su vanidad y servirse del Estado y del poder.

En el modelo de administración

No hay chalecos antibalas que protejan contra

la inmoralidad y corrupción a los gobiernos cómplices

No son cifras frías, son familias, seres humanos que mueren ante la vista de un Gobierno indolente.

Ni siquiera

llegan los chalecos antibalas para proteger a nuestra Policía Nacional, que sale todas las mañanas a luchar contra una delincuencia, que sí está equipada

Ya es hora de cambiar esta realidad. De avanzar hacia un país en el que tengamos el derecho de caminar libres y seguros. ¡Por menos inmorales, menos Estado y más libertad!

OPINIÓN 02 O LOJA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
PABLO JAVIER VILLAVICENCIO GARCÍA Pablo_villagar@hotmail.com
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
Sin código de ética, sin memoria, sin chalecos
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC

Vía a Chuquiribamba en el olvido

Varios meses lleva en el abandono el proyecto de asfaltado de la vía Villonaco-Taquil-ChantacoChuquribamba, el cual atraviesa por un proceso legal, entre la empresa contratista y la contratante que es la Prefectura de Loja. Los moradores de las parroquias beneficiarias piden agilidad y que se reinicien los trabajos de inmediato.

Obra

Docente de la UNL acusado de acoso sexual en contra de alumna de Medicina

Piden la expulsión del docente que presuntamente acosaba a las alumnas de la Carrera. Habría varios casos, hoy hay un plantón de rechazo.

Karo, es el nombre protegido de la joven estudiante del sexto ciclo de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Loja (UNL), quien denunció ser víctima de acoso sexual, de parte de uno de sus maestros de nombres Dr. Cristian G. El caso fue denunciado por la joven y

reposa en la institución y en la Fiscalía General del Estado (FGE) para su respectiva investigación y sanción.

Caso

El caso inició el 17 de octubre de 2022 cuando el docente Dr. Cristian G., frente al resto de compañeros le manifestó a Karo que debía asistir a tutorías privadas para una prueba de diagnóstico, y que serían únicamente para ella, porque tenía la nota de la evaluación más baja. El docente le habría escrito vía Whatsapp para indicarle que la tutoría se llevaría a cabo a las 15:00, al consultarle el aula donde serían las clases, le respondió vía llamada telefónica que le esperaba en

casa de salud particular donde prestaba sus servicios.

una

En ese momento ella le dijo que iría a las 16:00, porque estaba lejos de la Facultad de Medicina, y éste accedió a ese horario, pero le sugirió que no se anuncie en recepción sino pase directo al consultorio. La joven para no ir sola llevó a su novio, quien quedó esperando fuera del lugar mencionado, mientras ella ingresó a las supuestas clases. Una vez en el consultorio, se sentó en el sillón de los pacientes y el docente le confesó que la tutoría no es académica y que por eso no le citó en la facultad y que ya debía darse cuenta de que se trata.

Minutos después el docente empezó a caminar por el consultorio para darse cuenta que la joven no estaba grabando y fue cuando empezó a decirle que acceda a estar íntimamente con él y que no es la única sino que varias compañeras ya han aceptado sus propuestas. Ahí le habría revelado que ella le provocaba por ir a clases vestida de

falda, chaqueta y botas, diciéndole términos inadecuados como: “te veías r…, mami no hay como negarlo, todos decían que te habías vestido así para mí”, entre otros comentarios. Posteriormente, continuó preguntándole con quien vivía, si tenía novio y que debía dejarlo, porque no podría estar con dos personas y que si no accedía a estar con él íntimamente se quedaba de año en el supletorio. Y qué era lo mejor para ella, primero son las notas y que darle tendría que emitir una respuesta para el siguiente día para que empiece el ciclo con buenas califcaciones y sus compañeros no se dieran cuenta. Al final, Karo al escuchar todas las pretensiones de su docente, se levantó y en ese momento intentó ser besada, pero viró su boca y la rozó en la mejilla. Salió del despacho y le contó todo a su novio y padres y junto a sus amistades procedió a interponer la denuncia en la UNL y ante la Fiscalía del Estado.

Plantón

Nixon Espinosa, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE-L), expresó que hicieron público un manifesto ante lo sucedido

con su compañera, porque no pueden quedarse callados ya que eso les convertiría en cómplices de lo ocurrido.

“Repudiamos el acoso sexual del docente en contra de Karo, quien ha sido víctima del docente acosador, y pedimos que las autoridades actúen, porque no es la única alumna en pasar por esto, sino varias las violentadas, lo que sí es la única valiente en denunciarle”, reveló. Para hoy tienen previsto un plantón en las inmediaciones de la UNL, a las 14:00, para exigir que se aplique el Artículo 207 segundo literal d, de la Ley Orgánica de Educación Superior que estipula la separación defnitiva de la institución, esto para proteger la integridad de las jóvenes estudiantes. Este día hablarán con el rector y con el pleno de las máximas autoridades para que actúen de inmediato.

EL DATO

Se conoce que la UNL le habría sancionado con un mes de sus actividades sin remuneración, pero los estudiantes piden la destitución.

La obra se paralizó a

finales de 2022 e inicios del 2023 y hasta la fecha la empresa Covipal no ha podido seguir con sus trabajos, luego que la Prefectura de Loja dio por terminado el contrato por incumplimientos al contrato. En ese mismo tiempo la constructora interpuso una

Acción de Protección , la cual en su primera audiencia les fue favorable, dándoles el visto bueno para que s igan con las actividades de asfaltado, pero impugnaron la defensa.

Durante estos meses la presencia de la etapa invernal ha provocado una serie de problemas para la circulación vehicular, por lo que los moradores y benefciarios se han agrupado para solicitar la inmediata continuación de la obra.

Avances

Víctor Manuel Satama, integrante de la Asociación, manifestó que el martes procedieron a conversar con el prefecto, Mario Mancino, para que les pueda dar información de cómo avanza el tema legal y si van a empezar a trabajar, porque existe una sentencia de la Acción de Protección favorable para la empresa.

En esta reunión que estuvo presente el Prefecto y directivos de la empresa Covipal acordaron que este

miércoles 12 de julio se realice un recorrido del proyecto desde el sector de Villonaco hasta Chuquiribamba para llegar a acuerdos.

CIUDAD 03 LOJA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 I
DENUNCIA. Estudiante de medicina denuncia haber sido acosada por su docente quien también presta sus servicios en una casa de salud particular. Imagen referencial.

El panorama en el ámbito político se torna cada vez más complejo, los electores desconocen a los ocho candidatos presidenciales y a los representantes a la Asamblea Provincial y Nacional. Según cifras de Cedatos a nivel nacional, el 46% de los ecuatorianos aún desconocen por quién votar

en las elecciones del próximo 20 de agosto.

Desconocimiento

Arrancó traslados y matrículas de estudiantes para nuevo año lectivo

Desde el lunes 10 de julio está habilitado el proceso de traslados y matrículas de estudiantes en los planteles fiscales a través de la página web https:// juntos.educacion.gob.ec, de acuerdo con la disponibilidad de la oferta educativa y la ubicación referencial del domicilio del estudiante. Existe un cronograma que se extiende hasta el 17 de agosto, considerando que el 22 arranca el año escolar 2023-2024 en el régimen Sierra-Amazonía.

Proceso

Según el cronograma del Ministerio de Educación del 10 al 15 de julio se realizará los tras-

lados de los estudiantes que tienen hermanos entre instituciones educativas fiscales; del 17 al 22 de julio, las matrículas ordinarias de hermanos en instituciones educativas fiscales Sierra; del 24 al 30 de julio el traslado de los estudiantes entre instituciones educativas fiscales; del 2 al 13 de agosto las matrículas ordinarias de estudiantes en instituciones educativas fiscales Sierra; y, del 15 al 17 de agosto traslado de estudiantes entre instituciones educativas fiscales en su fase dos.

Camilo Espinosa, coordinador

Zonal 7 del Ministerio de Educación, manifestó que esta semana concluyen con las ceremonias

de grados de los bachilleres, pero a la par arrancó el proceso de traslados para los planteles fiscales ingresando a la página web del Ministerio. El 12 de julio se cierra el año escolar y desde el 13 de julio al 14 de agosto los docentes se acogen a las vacaciones. Del 2 al 3 de agosto se efectuarán las matrículas ordinarias y quienes ingresan por primera vez, porque para el resto son automáticas.

Inicio

El martes 22 de agosto inicia el nuevo año lectivo 2023-2024 de manera escalonada, primero irán los de bachillerato e inicial, luego los de educación general básica superior, y finalmente los de educación general media. Cualquier consulta o si no pueden ingresar a la página web el llamado es a que puedan acudir a los distritos de educación para guía y ayuda en el proceso.

Según ese estudio habla que las ciudades con mayores niveles de indecisión son: Loja, Cuenca y Quito con un 60%. En esta ocasión los niveles de indecisión y desconocimiento supera el rango de años anteriores, debido a que algunos no concuerdan con la forma de hacer política de los candidatos y porque fue un proceso no programado a medio período presidencial. Jonathan Jaramillo, ciudadano, manifestó que ha escuchado a varios candidatos buscar la presidencia, pero ninguno le llena la expectativa, principalmente no cumplen los perfiles para hacer frente a la inseguridad y los niveles de pobreza. La mayoría están vinculados o representan a Gobiernos anteriores de Rafael Correa, Lenin Moreno, Guillermo Lasso, en-

tre otros, que han pasado por la presidencia y no han dejado satisfecho al pueblo.

Propuestas

Fabricio González, ciudadano de la provincia, expresó que de los ocho presidenciales no hay uno que sea nuevo, todos representan a la política antigua y “mañosa” que ha dejado al país en crisis. De ese grupo hay representantes de Pachakutik, PSC, PSP, entre otros, cuyos líderes han sido los expresidentes. “Yo no sé por quién votar, la vez pasada voté por Lasso, pero nos defraudó, ahora tiene a Villavicencio para que le represente y tape todos sus maniobras de estos dos años”, recalcó.

Finalmente, María Sisalima, ciudadana, reveló que desconoce los candidatos, solo ha escuchado a la representante del correísmo y a Yaku Pérez, pero en lo personal no le interesa la política. Las propuestas tampoco ha leído, pero espera que el ganador se encargue de la inseguridad y de combatir la pobreza que padecen miles de personas que no tienen una fuente laboral. “En estas elecciones sí hay bastante incertidumbre, ganará quien camine más y se dé a conocer, porque el camino de la campaña es corto”, finalizó.

CIUDAD 04 I LOJA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023
Los representantes legales deben realizar el trámite en la página web. Las clases inician el 22 de agosto.
CRONOGRAMA. Arrancó el traslado para estudiantes de centros educativos de carácter fiscal.
Los electores conocen a los candidatos, pero no saben por quién votar. Las propuestas no han sido leídas. DATO
EL Indecisión en electores es alta, ciudadanos desconocen a candidatos y sus propuestas
DECISIÓN. Loja, es una de las ciudades que mayores niveles de indecisión tiene.
TOME NOTA
El año escolar régimen SierraAmazonía empezará el 22 de agosto, es decir el próximo mes.

Como parte de la implementación de la Estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, Gina Cueva, Coordinadora Zonal 7 Salud, ha llevado a cabo la entrega de obras en establecimientos de salud en Loja. Estas intervenciones forman parte de un esfuerzo nacional para fortalecer la atención integral de la salud infantil y combatir la desnutrición en el país.

de se está totalmente abastecidos de micronutrientes y vitaminas.

Estas intervenciones permitirán brindar una atención de calidad y calidez a los niños y niñas de la zona, contribuyendo a su bienestar y desarrollo integral.

Altaira Rojas destaca en el ámbito cultural y artístico

La lojana es emprendedora audiovisual y ha dejado su huella en el ámbito cultural y artístico a través de proyectos innovadores y enriquecedores.

Altaira Rojas es una destacada profesional del ámbito cultural y artístico cuya trayectoria comenzó desde que era tan solo una niña, toda esa curiosidad la llevó a involucrarse en la cultura lojana, años más tarde se involucró directamente con la Casa de la Cultura en la ciudad de Loja mientras estudiaba Comunicación Social. Tras culminar su carrera, decidió fundar junto a su compañero Daniel Arias la productora audiovisual Aurora Film. A través de esta empresa, tuvieron la oportunidad de crear diversos productos audiovisuales y viajar por todo Ecuador, colaborando con instituciones públicas, ONG y artistas locales.

Uno de los proyectos más destacados en la carrera de Rojas fue la creación de un largometraje documental titulado “Loja Esencia Musical”. Este proyecto requirió tres años de dedicación, investiga-

ción y producción para contar la historia de la música en Loja. Además, Rojas ha estado involucrada en un proyecto de asistencia cinematográfica a través del cine club “La Luciérnaga” en la Casa de la Cultura, donde ofrecen talleres y charlas sobre cine para jóvenes y adultos.

Durante su trayectoria, Altaira Rojas también realizó una tesis de maestría enfocada en herramientas para niños en el cine y ha impulsado diversos proyectos culturales y artísticos. Su pasión por el cine surgió a través del autoaprendizaje y tuvo la oportunidad de colaborar con maestros del cine mediante proyectos en conjunto con el Ministerio de Cultura en Loja. Además, realizó una maestría en cine documental en México, fortaleciendo aún más su conocimiento y habilidades en el ámbito audiovisual.

Rojas ha sido parte activa

de la Casa de la Cultura, desempeñándose como vocal, y también ha participado como promotora cultural en el reconocido Teatro Benjamín Carrión. Su apoyo en las primeras ediciones del Festival Internacional de Artes Vivas (FIAV) le permitió tener contacto cercano con las artes escénicas y artistas de diferentes partes del mundo, lo cual ha sido una de las mejores experiencias de su carrera. Con aproximadamente 15 años de trayectoria en el ámbito cultural y artístico, Altaira Rojas actualmente reside en Guayaquil y trabaja en la Universidad de las Artes en un proyecto de vinculación con la sociedad. En su rol como coordinadora, se encuentra liderando la creación de escuelas de arte en la provincia del Guayas, con el objetivo de generar propuestas innovadoras y contribuir al desarrollo del arte y la cultura en la región.

El martes 11 de julio de 2023, se realizó un recorrido con la Coordinadora Zonal junto a la comunidad de presidentes del Comité Sectorial de Salud y Distrital de cantón Loja, con la finalidad de que puedan palpar y verifiquen la entrega de estas obras y repotenciaciones que se han hecho en 40 establecimientos de salud de la provincia de Loja que implica un monto total de 560 mil dólares.

Cueva, resaltó el compromiso que tiene el Gobierno Nacional con el Ministerio de Salud Pública, al inyectar alrededor de 23 millones de dólares para repotenciar unidades de salud a nivel del país.

Dentro de los trabajos que se han realizado, están, cambios de pisos, colocación de puertas y ventanas, mejoramiento de espacios, colocación de gypsum, es decir, brindar ambientes agradables y cómodos, tanto para usuarios, como profesionales de la salud que brinda esta atención médica.

“No solo se ha invertido en infraestructura, sino también en el área de talento humano, es así como para la provincia de Loja se ha invertido cerca de 300 mil dólares en la contratación de médicos, enfermeras, obstetras, nutricionistas, entre otros, con la finalidad de fortalecer la atención médica de forma especial a embarazadas y niños”, mencionó Cueva.

De igual forma, se ha invertido en la compra de medicamentos, estando en las unidades operativas cerca del 82 al 85% de abastecimiento de medicamentos. Mayormente en el tema del componente de Ecuador Crece sin Desnutrición, don-

Durante la entrega de las obras, Gina Cueva destacó la importancia de fortalecer la atención en salud infantil y combatir la desnutrición desde las etapas más tempranas de la vida. En la implementación de la Estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil y enfatizó que estas intervenciones son parte de un esfuerzo conjunto entre diversas instituciones.

La Coordinadora Zonal 7 Salud expresó su satisfacción por el avance en la mejora de la infraestructura de los centros de salud en Loja y enfatizó que esto permitirá brindar una atención más eficiente y acorde a las necesidades de la comunidad. Además, resaltó la importancia de promover la educación nutricional y fomentar hábitos saludables en la población infantil como parte de la estrategia integral de lucha contra la desnutrición.

Con estas intervenciones, se espera fortalecer la red de atención primaria de salud y contribuir a la reducción de los índices de desnutrición infantil en Loja y en todo el país. El Gobierno continuará trabajando en la implementación de la Estrategia Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, con el objetivo de garantizar un futuro saludable para todos los niños y niñas de Ecuador.

CIUDAD 06 I LOJA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023
PERFIL. Altaira Rojas, artista lojana.
Entregan obras en centros de salud de Loja
ESPACIO. Centro de Salud, La Pradera.

Mineros de Zamora Chinchipe exigen regularización de actividades

El sector minero de la provincia de se movilizó en busca de estabilidad y reconocimiento gubernamental para las actividades de pequeños mineros y mineros artesanales.

Con la premisa de “mineros somos todos”, una gran parte del sector minero de la provincia de Zamora Chinchipe se congregó en las calles de la capital, Zamora, con el claro objetivo de continuar con su pedido al gobierno nacional para la regularización de las actividades de los pequeños mineros y mineros artesanales. Los manifestantes argumentan que la minería es su principal fuente de sustento y generadora de empleo, y solicitan garantías de estabilidad y protección por parte del gobierno.

En la marcha pacífica participaron entre 3.000 y 4.000 mineros, representantes de los nueve cantones de la provincia, con la esperanza de entablar un diálogo constructivo con los representantes del gobierno local. Su objetivo es obtener respuestas positivas y ser reconocidos como trabajadores legítimos, no como delincuentes. Los mineros subrayan que su actividad beneficia a diversos sectores económicos, como el transporte, la agricultura y el comercio, generando un impacto a nivel nacional.

La marcha se llevó a cabo en medio de una fuerte lluvia que cubrió la ciudad de Zamora. Los mineros expresaron

Prefectura construye nuevo sistema de drenaje en Guaguayme Alto

Con la finalidad de mejorar las condiciones de los suelos productivos, la Prefectura de Zamora Chinchipe construyó un sistema de drenaje en Guaguayme Alto, donde se benefician 29 usuarios de 4 barrios aledaños como San Agustín, Conchay, Guaguayme Alto y Bajo. Fueron construidos 14.892,28 metros lineales de longitud.

La función de los drenajes agrícolas es evacuar el exceso de aguas acumuladas (pantanos) y dejar el suelo apto para cultivos de cacao, yuca, plátano, maíz y mejorar la biomasa de los pastizales existente en la zona. Asimismo, fueron entregadas plantas forestales y frutales, entre ellas maní de árbol, caoba y balsa, insumos que a futuro tienen la misión de recuperar la cobertura vegetal.

co agrícola, manifestó que la Prefectura, a través de la Dirección de Riego y Drenaje, invirtió $35.600,00, a través de personal y maquinaria para drenar los suelos, es decir, un monto ahorrado por las comunidades beneficiadas.

Jesús González, uno de los beneficiarios, dijo que estas plantas servirán de gran ayuda, ahora que su terreno ya no posee agua y que más adelante sembrará pasto para alimentar a sus animales.

su deseo de ser escuchados por el gobernador Absalón Campoverde, a quien transmitieron su unidad y la necesidad de ser considerados como parte activa de la sociedad. También destacaron los desafíos que han enfrentado debido a la falta de legalización, incluyendo el terrorismo y la delincuencia que los afecta desde hace años sin que se haya encontrado una solución adecuada.

“Estamos recibiendo a los ciudadanos que se han dado cita en la Gobernación. Después de escuchar sus demandas, las remitiré a las autoridades competentes para que tomen una decisión”, declaró el gobernador Absalón Campoverde, mostrando disposición para abordar los problemas planteados por los mineros.

Durante la movilización, los mineros entregaron una lista de peticiones al gobernador, quien, en presencia de los asistentes, firmó el documento como muestra de su compromiso para que los pedidos sean atendidos. Ahora, el sector minero de Zamora Chinchipe espera respuestas claras por parte del gobierno, confiando en que se avance hacia la regularización de sus actividades.

ZAMORA 07 LOJA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 I
MARCHA. Mineros se movilizaron por las calles de Zamora. IMPLEMENTACIÓN. El drenaje potenciará los cultivos agrícolas de los moradores.

Tuvieron que pasar 13 años para que la familia del excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), general Jorge Gabela, conociera los nombres de los presuntos responsables intelectuales de su asesinato.

Este 17 de julio de 2023, la Comisión Coordinadora y el perito Roberto Meza dieron cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional (CC), qué ordenó la reconstrucción y entrega del llamado Tercer Informe a la viuda del general Gabela, Patricia Ochoa, y a la Defensoría del Pueblo.

‘En el caso Gabela no habrá Justicia, solo verdad’: Patricia Ochoa

El perito Roberto Meza y la Comisión Coordinadora entregaron la reconstrucción del Tercer Informe, revelando las presuntas conexiones de los generales Rodrigo Bohórquez y Alfonso Espinosa con el asesinato del general Jorge Gabela.

pasos del general Gabela mientras seguía vivo.

Existen suficientes indicios para ubicar al general Bohórquez y al general Espinosa con motivaciones personales y económicas claras que permiten vincularlos directamente con el móvil y como posibles autores intelectuales del crimen del general Jorge Gabela Bueno”, concluye el informe.

Otra de las conclusiones del informe señala:

informe es el resultado de la investigación desarrollada por el equipo del perito argentino Roberto Meza tras la revisión de la documentación entregada por los organismos del Estado y las investigaciones realizadas por su equipo entre 2012 y 2013.

El

Tanto el presidente de la Comisión Coordinadora, Arturo Moscoso, como Patricia Ochoa, indicaron que este informe será un “insumo” para las investigaciones qué sigue la Fiscalía General del Estado (FGE). La familia y la Defensoría tendrán 20 días a partir de la recepción del Tercer Informe para realizar las observaciones y el perito contará con otros 30 días para realizar las subsanaciones necesarias.

Los indicios

Luego de la entrega pública del informe a la viuda del General, Patricia Ochoa, y la Defensoría del Pueblo, Meza realizó un resumen de sus actividades e investigación para determinar a los presuntos responsables del asesinato del general Gabela y los motivos del hecho.

Meza inició realizando una aproximación al contenido del primer y segundo informes entregados a la Comisión Interinstitucional que lo contrató en 2012 para desarrollar la investigación.

Las denuncias del general Gabela sobre las irregularidades en la compra de los siete helicópteros Dhruv en el año 2008 serían el móvil principal del asesinato. Esto por que estas sacaron a la luz pública la trama de corrupción y supuesto peculado que se desarrolló para la adquisi-

ción de las aeronaves. Los indicios, según el informe del perito apuntan a los ge-

nerales de la FAE, Rodrigo Bohórquez y Alfonso Espinosa.

Rechazo a la politización del caso

° El presidente de la Comisión Coordinadora, Arturo Moscoso, reiteró su rechazo a la politización del caso y las acusaciones infundadas contra la labor de la instancia.

Moscoso recordó que “esta comisión nació de un mandato de la Corte Constitucional, y los tiempos se han dado obedeciendo el mandato de la Corte, impuestos mucho antes de que se activará la muerte cruzada”.

Las críticas sobre la actuación de la comisión se han registrado en las redes sociales, en las que el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, ha venido señalando que las actuaciones de la Comisión están fuera de sus atribuciones y reiterando que el móvil de la muerte del General Gabela fue delincuencia común. Señalamientos que con este informe quedan descartados.

Respecto a la relación de mandos dentro de las instituciones, el entonces presidente de la República, economista Rafael Correa Delgado, los ministros de Defensa Wellington Sandoval y Javier Ponce, los miembros de la Junta de Defensa Nacional y los miembros de la FAE, conocían la falta de idoneidad técnica de los helicópteros Dhruv”.

Informe sin sorpresas

Para la viuda del general Gabela, Patricia Ochoa, los resultados del Tercer Informe

Patricia Ochoa, viuda del general Gabela, recibió el informe del perito argentino.

no son una sorpresa tras el sufrimiento y los años de dolor que ha pasado su familia.

Como dijo el comisionado Arturo Moscoso, esto es un insumo para la Fiscalía, es el insumo para que la Fiscalía haga sus investigaciones y pueda plasmarlo porque es la Fiscalía el único ente investigador con valor legal para la Justicia”, dijo Ochoa a LA HORA.

PROCESO. Esquema del trabajo pericial del Tercer Informe del perito Meza.

En el caso de Bohórquez, el perito Meza indicó que existen inconsistencias dentro de sus declaraciones. “Ha señalado que nunca había sido amonestado por el general Gabela, pero hemos constatado hasta cuatro amonestaciones”, aseguró Meza.

Recordó que es pública la amenaza que Bohórquez profirió a Gabela durante un breve encuentro a la salida de la Asamblea Nacional cuando se iniciaron las investigaciones por el caso Dhruv.

Sobre Espinosa, el perito dijo que habría evidencias sobre las órdenes emitidas para el seguimiento de los

Explicó que luego de 12 años de sufrimiento en el seno de su familia “no le sorprendió” lo que expuso Meza. “

Realmente creo que deja mucho que desear y creo que la Justicia debería sentir vergüenza de ese dolor que le han causado a mi familia”.

Ochoa visiblemente afectada destacó que ella vivió junto a su esposo y familia “el terror de la persecución y cómo quisieron tapar su asesinato, así como las amenazas”.

Criticó la actuación de un Poder Judicial que durante muchos años trato de mantener oculta la investigación sobre el asesinato de su esposo. “

Luego de tantos años en el caso Gabela no habrá justicia, pero sí habrá verdad , y es la verdad lo que nosotros estamos buscando”, sentenció. (ILS)

PAÍS 08 I LOJA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023
ACTO.

Cierran posibilidad de desclasificar caso de periodistas asesinados

El Consejo de Seguridad recomendó al presidente Guillermo Lasso mantener como “secretas” las actas del 28 de marzo, 13 de abril y 17 de abril de 2018. En estas reuniones se conoció del secuestro y asesinato del equipo periodístico.

Tras cumplirse cinco años del secuestro y asesinato del equipo periodístico de diario

tro y asesinato de Efraín Segarra, Javier Ortega y Paúl Rivas , quienes perdieron la vida a manos del Frente Oliver Sinisterra, uno de los grupos disidentes de las ex Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Solicitudes

Las investigaciones se mantienen estancadas ante la falta de insumos que permitan determinar las responsabilidades sobre los funcionarios y

los familiares, así como las recomendaciones realizadas desde la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, también respaldaba la solicitud realizada por el exasambleísta Fernando Villavicencio, ahora candidato a la Presidencia.

‘Secreto’

El actual Secretario de Seguridad Ciudadana, general Wagner Bravo, indicó a LA HORA que la información y las actas sobre el caso fueron clasifcadas como “Secretas”, por lo que esta información debe ser desclasifcada luego de 10 años.

en la frontera entre Colombia y Ecuador, la esperanza de tener nuevos insumos para alcanzar la Justicia por parte de los familiares, todavía

El Comercio

deberá aguardar

El Consejo de Seguridad

° El hermano del fotoperiodista Paúl Rivas, Ricardo Rivas, conversó con LA HORA y mostró su decepción ante la decisión tomada por el Cosepe.

Rivas destacó que no comparte la visión que mantiene la fiscal que lleva el caso, pues “aunque las actas son importantes, existen otros elementos que podrían permitir investigar y establecer las responsabilidades cometidas por la omisión de las autoridades”.

organismos que habrían incumplido sus responsabilidades o que no habrían actuado de forma oportuna para apoyar en la resolución de la retención del equipo periodístico.

La presidenta del Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación, Jeannine Cruz, en un oficio enviado a la Secretaría

y del Estado (Cosepe) recomendó al presidente Guillermo Lasso mantener la clasificación de “Secreto” de las actas de la instancia del 28 de marzo, 13 de abril y 17 de abril de 2018 , en las que se habría conocido información importante sobre el estado del equipo periodístico.

Pública

A su juicio, “la fiscal utiliza como escudo a las actas”. Rivas considera además que “el Estado se ha confabulado para no permitirnos llegar a la verdad”.

Lamentó que el presidente Guillermo Lasso también se escude en las recomendaciones del Cosepe para no desclasificar la información, teniendo en cuenta que como mandatario tiene en su poder la posibilidad de decidir el cambio de la clasificación y dar a las familias esta información.

De esta forma, el gobierno del presidente Guillermo Lasso incumplirá la promesa de esclarecer el secues-

Recordó además que siguen a la espera de la decisión de la Corte Constitucional sobre el pedido que hicieron los familiares para la protección del derecho a la información. “La CC debe pronunciarse ya”.

“Hemos sido prudentes, pero el Estado nos está obligando a accionar ante los organismos internacionales para hacer respetar el derecho a conocer la verdad”, advirtió Rivas.

Nacional de Seguridad Pública y fechado el 4 de mayo de 2023. Allí solicitó al general Wagner Bravo Jaramillo que “se sirva gestionar u ordenar la desclasificación de la información relacionada con actas: No. 18, del miércoles 28 de marzo de 2018; No. 19, del viernes 13 de abril de 2018; y. No. 20, del martes 17 de abril de 2018.”

La petición de Cruz en la que relata los antecedentes del caso, las solicitudes de

Bravo indicó que las solicitudes para la desclasifcación de la información fueron presentadas al Consejo de Seguridad Pública y del Estado y sus miembros “recomendaron al Presidente mantener la clasificación y la reserva de la información”.

La respuesta de Bravo a la solicitud de Cruz fue tajante: “la información clasificada como SECRETA, no ha cumplido con los plazos señalados en la Ley, no ha sido objeto de un proceso de desclasificación o reclasificación y tiene en su contenido estrategias de defensa nacional, protocolos y demás, ante posibles amenazas contra el Estado”.

Bravo destaca que “de la revisión de la Ley pertinente y al evidenciar que no han transcurrido los plazos sobre la reserva de información clasifcada como secreta”. Y fnaliza el ofcio: “no procede la desclasificación de la información solicitada”.

La posición del Cosepe evidencia un claro cambio de actitud ante la promesa presidencial de revelar la documentación . Teniendo en cuenta las declaraciones que el exsecretario de Seguridad Ciudadana, Diego Ordóñez, dio a LA HORA en agosto de 2022, señalando que ya se encontraban trabajando en la desclasifcación de esa documentación.

“De acuerdo con la ley se tienen que desclasifcar documentos luego de diez años o se puede desclasifcar por pedidos, y eso pasa al Cosepe. Por ejemplo, se había pedido la desclasificación de la información de la muerte de los colegas de El Comercio, está en proceso, se está documentando”, indicó Ordóñez en ese entonces (ILS)

PAIS 09 LOJA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 I
‘Lasso tiene el poder de desclasificar’
EQUIPO. Paúl Rivas, Efraín Segarra y Javier Ortega, el día que fueron secuestrados el 26 de marzo de 2018 en Mataje, Esmeraldas. (Captura de vídeo)

Los pedidos de seguridad de jueces y fiscales aumentan

El exfiscal general, Paúl Pérez Reina, pide que se active el Consejo de Política Criminal, y una unidad especializada de agentes encubiertos.

el 7 de julio se reportó la detonación de un artefacto explosivo en la Unidad Judicial de Portoviejo, que dejó tres personas heridas, entre ellas a una adolescente de 14 años.

También recordó el ataque contra un juez de Manabí; y la muerte violenta de un fscal de Durán. Aseguró que la entidad a su cargo trabaja en un protocolo de protección a la integridad física y vida de los servidores judiciales.

Consejo de Política

Criminal

Durante la reunión, Paúl Pérez Reina, exfscal general y exfscal de la Unidad Nacional de Lucha Contra el Crimen Organizado, recordó que a partir de las reformas a la Ley de Seguridad Pública y del Estado que se aprobaron en la Asamblea se creó un Consejo de Política Criminal.

Una de las ventajas de esta instancia es que permite crear espacios interinstitucionales donde participen instituciones públicas encaminadas a establecer procedimientos de seguridad y profundizar la aplicación de la cooperación efcaz.

Esta es una técnica especial de investigación penal que viabiliza la entrega de información entre todos los niveles de los operadores de Justicia para “desvertebrar” las estructuras criminales.

El Consejo de la Judicatura (CJ) advierte de un “incremento exponencial” de solicitudes de seguridad y patrullaje realizadas por agentes fscales, jueces, notarios y otros operadores de justicia a escala nacional.

En 2019, la Fiscalía y la Policía recibieron 12 solicitudes de seguridad en todo el país, en 2020 recibieron 9 pedidos y en 2021 fueron 12. Pero en 2022 la cifra llegó a 51.

A la Judicatura le alarma que solo con corte a marzo de 2023, los pedidos de seguridad ya bordean los 30. “Esta cifra implica que habrá un aumento de pedidos de seguridad de funcionarios a escala nacional ”, alertó el secretario de la Judicatura, David Guzmán.

los 97 pedidos que se realizaron en 2019, solo se atendieron 51 (53%). El défcit es de 47%.

Esto demuestra, dijo David Guzmán, que hace

vidores administrativos que también se sienten afectados por las amenazas de grupos armados y delincuenciales.

falta mayor coordinación entre las diferentes entidades que tienen bajo su competencia la seguridad de fscales, funcionarios y

ser-

Las cifras las difundió durante una reunión convocada por Wilman Terán, presidente del CJ, el 10 de julio de 2023, en la que participó el presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ),

Colaboración eficaz o escuchas telefónicas

Iván Saquicela; el comandante de la Policía Nacional, Fausto Salinas; delegados de la Fiscalía, ministerio del Interior y Defensoría Pública para coordinar medidas de seguridad integral para los usuarios y servidores del sistema de Justicia.

En medio del encuentro, Wilman Terán alertó que desde el 23 de febrero de 2023 la Función

Pérez Reina planteó además tomar el ejemplo de Colombia donde se ejecutan operativos encubiertos. Dijo que, desde 2015, en Ecuador está en vigencia un reglamento para la aplicación de una unidad especializada de agentes encubiertos pero la Policía no la ha puesto en práctica. (SC)

EL DATO

Judicial es víctima de ataques sistemáticos generalizados que no pueden ser vistos de manera aislada.

se registra un défcit de atención a los pedidos de seguridad individual de jueces y fscales. De

Por otra parte,

° Jorge Zuñiga, catedrático en temas de seguridad de Perú -otro de los invitados por Wilman Terán-, expuso la necesidad de una mayor coordinación entre los cuerpos de seguridad y los actores de la Justicia de modo que la operatividad sea frontal y efectiva. Entre otros elementos mencionó que para el fortalecimiento de la persecución penal no solo se requiere aumentar los años de prisión, sino nuevos mecanismos para perseguir al crimen organizado como la colaboración eficaz, o que las propias organizaciones empiecen a tener problemas sistémicos. Algo que podría golpear el interior de las organizaciones es contar -previo autorización de jueces y fiscales- con sistemas de escuchas telefónicas en tiempo real, indicó.

Terán se refrió, por ejemplo, a que el 1 de marzo se reportó una amenaza de bomba en la Judicatura de Manabí, el 17 de marzo en el edifcio de la Judicatura en Quito, y el 6 de junio en Santo Domingo.

El 2 de junio, la unidad de Esmeraldas y Quevedo también sufrieron atentados, y

En la mesa técnica se acordó solicitar a las instituciones que conforman el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) que aborden como prioridad la situación de seguridad de los servidores judiciales.

JUSTICIA 10 I LOJA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023
INSTITUCIONES. Wilman Terán preside la mesa de trabajo para la adopción de medidas de seguridad.

extranjera Directa creció 55% en América Latina

La Inversión Extranjera Directa (IED) que recibieron los países de América Latina y el Caribe sumó $224.579 millones en 2022. Esto es un incremento de 55,2% frente a 2021, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El incremento de la IED en la región estuvo impulsado prin -

cipalmente por Brasil. Ecuador solo representó el 0,4% de la atracción de inversiones con los $829 millones conseguidos en 2022. El sector de servicios, como financieros, electricidad, gas y agua; información y comunicaciones; y transporte, fueron los que más concentraron IED. (JS)

Los metrosexuales mueven una industria de $1.200 millones

La industria de cosméticos, que genera miles de empleos y fomenta miles de emprendimientos, busca aprovechar las nuevas tendencias en Ecuador.

El sector cosmético mueve actualmente alrededor de $1.200 millones anuales; pero, incluso más importante, genera 10.000 empleos directos y cerca de 32.000 empleos indirectos.

Uno de sus mayores potenciales es el impulso de más de 350.000 pequeños emprendimientos, entre ellos las peluquerías, lo que representa un motor económico en expansión en Ecuador.

María Fernanda León, directora ejecutiva de Procosméticos, explicó que la pandemia golpeó fuerte al sector; y todavía no se han recuperado los niveles de 2019.

“Hoy estamos creciendo a un ritmo del 3% y en 2024 esperamos alcanzar el 5% o 6%. Buena parte de la recuperación positiva viene dada desde la creciente utilización de productos de cuidado de la piel por los hombres jóvenes de 18 a 30 años”, dijo.

Salud, imagen y redes

León puntualizó que, en las nuevas generaciones, con una creciente participación de los hombres desde 18 hasta 30 años, tienen mayor conciencia de la salud, el cuidado de la piel y la imagen.

“El consumo de productos cosméticos por varones aumentó 35% y eso está enfocado en la protección solar, cuidado de la piel, antienvejecimiento, cuidado del contorno de los ojos, cuidado de pieles con acné, entre otros”, aseveró.

León afirmó que antes los niños y jóvenes de 10 a 13 años no se preocupaban por su imagen, pero ahora ya usan productos cosméticos a partir de los 10 años. También hay una creciente preocupación por el cuidado de la piel en los hombres de

Si es informal, el negocio dura poco

50 o más años. Sin embargo, la mayor utilización se concentra hasta los 30 años. León aseguró que la vuelta a la presencialidad luego de la pandemia ha influido en una mayor demanda de productos; pero también las redes sociales tienen un impacto creciente.

Está la preocupación por los selfes, por las redes sociales , por aparecer bien y eso hace que la gente esté utilizando más cosméticos. Entonces, las redes sociales y cómo me veo en ellas juega un rol fundamental”, añadió.

Industria creciente

La industria y producción nacional de cosméticos ha crecido 150% en los últimos 10 años y está aprovechando las nuevas tendencias que, además del boom por el cuidado de la piel, también incluyen una creciente demanda por fragancias y un mayor uso de gel para el pelo.

Sin embargo, León contó que se necesita una mayor participación de la acade -

mia, de las universidades en temas de investigación y desarrollo de productos.

Se debe aprovechar que en Ecuador más de 40 millones de productos cosméticos se utilizan diariamente.

“Se debe investigar más a las plantas de la biodiversidad amazónica para encontrar todas sus bondades. Ahí está uno de los valores añadidos

que podemos ofrecer como industria al mundo.”, aclaró León.

A escala internacional, en ferias como Cosmoprof en Italia, se ha podido ver que el potencial exportador de la

EL DATO

Luego de cinco años, en noviembre de 2023, se reactivará la mayor feria de cosméticos en Ecuador. Se puede consultar más sobre el tema en www. expobelleza.ec

industria cosmética ecuatoriana está precisamente en productos con cannabis, cacao, canela y una variedad de ingredientes de la biodiversidad de fora en el país.

Sin embargo, uno de los mayores problemas, sobre todo para los emprendimientos y las Pymes, es el creciente contrabando y el comercio ilegal.

“En el tema aduanero si nos preocupa porque están entrando muchos cosméticos de dudosa procedencia sin que pasen por ninguna norma sanitaria y sin pagar nada de impuestos. Una Pyme ecuatoriana, que está haciendo bien las cosas, tiene que pagar $904 dólares por una notificación sanitaria, frente al contrabando que no tiene esos costos”, explicó León.

El contrabando, no solo alimenta mafias, sino que ofrece productos con efectos adversos, que pueden dañar el sistema olfativo y respiratorio en el caso de fragancias; o puede causar manchas en la piel e irritaciones, entre otros.

(JS)

° María Fernanda León, directora ejecutiva de Procosméticos, explicó que el primer paso para tener un negocio o emprendimiento exitoso en el sector de los cosméticos es la formalidad y el cumplimiento de la ley “Hay que hacerlo de manera legal; tener permiso de funcionamiento; sacar notificación sanitaria. Eso permite sostener el negocio y que en dos o tres años no desaparezca. En muchos casos, ir por el aparente camino fácil de la ilegalidad hace que luego les toque ir al sector de los alimentos a vender empanadas u otro tipo de emprendimientos”, dijo. Se debe tener claro qué dice la decisión 883 de la Comunidad Andina, donde se establece que características tiene la etiqueta de un producto cosmético, que ingredientes se pueden utilizar, entre otros. “Hay que tener mucho cuidado con las llamadas fórmulas magistrales que se venden masivamente. Un negocio exitoso tiene un asesor técnico, un químico farmacéutico detrás”, concluyó León.

Cosméticos en Cifras

° El 80% de la estructura productiva del sector cosmético está constituida por emprendimientos y Pymes.

° En Ecuador, 98 de cada 100 hogares al menos tiene cinco productos cosméticos.

° La industria de los cosméticos está regulada por la decisión 833 de la Comunidad Andina.

° Las ventas directas por catálogo también son parte de la cadena de valor del sector cosmético. En 2018, solo el 5% de los vendedores eran hombres, pero ahora el porcentaje subió al 25%.

ECONOMIA 11 LOJA MIÉRCOLES 12/JULIO/2023 I
Inversión
HECHO. El cuidado masculino se vuelve un segmento importante en los cosméticos.

Poliamor, una forma distinta y diversa de amar

Pese al estigma, el poliamor es más común de lo que parece. Se trata de un acuerdo en el que es posible tener relaciones románticas y sexuales con más de una persona a la vez.

EN LA WEB

lahora.com.ec

JUSTICIA

Jorge Glas volverá al banquillo en la CNJ

ECONOMÍA

Ecuador pierde atractivo para inversiones mineras

BOLSILLO

Glosario

FORMAS DE RELACIONES

Monogamia: Una relación de la pareja que mantiene un vínculo sexual y afectivo exclusivo con una persona.

Poligamia: Estar casado/a con varios individuos al mismo tiempo. Existen países donde esto es considerado ilegal. En Ecuador, la bigamia (tener dos cónyugues) es un delito tipificado en el COIP.

Poliamor: Una relación amorosa no monógama,

de tres o más personas de manera simultánea. Las relaciones se conocen, tienen consentimiento y conocimiento de todos los involucrados. No constituye una infidelidad.

Infidelidad: Relaciones afectuosas o solo sexuales a corto o largo plazo, que se mantienen en secreto de la pareja exclusiva.

Polifidelidad: Respetar

los acuerdos que hay en una relación poliamorosa. Dependiendo de las personas involucradas en la relación, una infidelidad puede significar que tengas relaciones sexuales con alguien que esté fuera del círculo o que incluso te enamores antes de que el resto de tus parejas afectivas lo sepan.

Trieja: Relación romántica o sexual entre tres personas. Similar a una relación de

pareja tradicional, pero con una persona más.

Relación abierta: Una relación no monógama–unión libre o matrimonio, donde ambas partes pueden tener relaciones íntimas fuera de la pareja, sin que se considere infidelidad.

Anarquismo relacional: Es una filosofía que cuestiona la idea de que el amor es limitado entre dos personas. Es posible amar a más de

una persona y el amor que se siente por una, no disminuye, ni reemplaza el amor que se puede sentir por otra.

Swingers: No hay exclusividad sexual, pero sí afectiva. La idea principal es el intercambio de parejas u observar a tu pareja mientras tiene sexo con otra persona.

Fuente: ‘El mito de la monogamia’, La ética promiscua, COIP ecuatoriano.

Seis ideas para ganar dinero en vacaciones

QUITO

Por qué solo podemos tener una relación a la vez?”, se pregunta Lidia Manot, autora del libro ‘amar más allá de la monogamia’.

“¿

sexo-afectivas.

Más ‘parejas’ de tres

Para Manot,

comunicadora especializada en No-Monogamia Ética y Relaciones Libres , llevar el poliamor de la teoría a la práctica puede ser más sencillo de lo que parece o de lo que dicte el estigma social que intenta determinar que una persona no puede tener más de una relación sexo-afectiva a la vez

Es común

En una sociedad donde se idealiza la monogamia , los términos

poliamor, relación abierta, trieja o anarquismo relacional pueden no ser muy comunes, por eso LA HORA te deja un glosario (ver recuadro) de estos estilos de relaciones

Aunque los conceptos alrededor de las relaciones con más de una persona a la vez no parezcan ser populares, se ha demostrado que el poliamor es una práctica más frecuente de lo que parece.

Un estudio de las universidades Chapman e Indiana Bloomington, que analizó a casi 4.000 adultos en EE.UU. reveló que un

11% había tenido una relación poliamorosa en algún momento y que el 30% de ellos afirmó volver a tenerla; además, un 17% mostraba algún deseo por esa relación.

una persona a la vez, “es mucho más popular de lo que se podría pensar”, pero que la sociedad lo oculta por estigmas.

¿Preparado para el poliamor?

Sandra Aguirre, terapista de parejas, señala que el primer error al abrir una relación es estar en conficto. “Si no se llevan bien, si pelean, creen que ver a otras personas y relacionarse va a ayudar y pasa todo lo contrario”.

poliamorosa se puede delimitar cómo vivirla, no hay un manual, porque nada está dicho en las interacciones humanas”, comenta.

En el poliamor, no todo será color de rosa. Tal como en una pareja habrá confictos y obstáculos, incluso, que algunos de los miembros desarrolle, con el tiempo, celos.

Ocho cantones de Quito se verán afectados por El Niño

SOCIEDAD

Talleres para prevención de violencia se imparten en Quito

Por su parte,

Frontiers in Psychology, en 2021, realizó un estudio que sugiere que el acuerdo consensuado que involucra relaciones románticas y sexuales con más de

Aguirre señala que ampliar una pareja por descontento afectivo o sexual solo empeorará las cosas. Y destaca que así como no todas las relaciones en monogamia son para todos, el poliamor tampoco.

“Debe haber acuerdos basados en la honestidad y el respeto. De acuerdo a quienes conformen la relación

Por eso, Aguirre detalla que no se debe confundir el poliamor – relaciones sexo-afectivas, de tres o más personas a la vez–, con una

relación abierta: poder relacionarse sexualmente con alguien más , fuera de la relación de pareja. En esta última, se evita crear vínculos afectivos que lleven hacia el poliamor.

También existen relaciones poliamorosas abiertas y cerradas, en unas de ellas se puede defnir una libertad sexual pero no afectiva. (AVV)

SALUD

¿Qué es el síndrome de Guillain Barré? y por qué

Ecuador activó la vigilancia epidemiológica

SOCIEDAD 12 I LOJA MIÉCOLES 12/JULIO/2023

Honduras: 60 niños y jóvenes mueren al mes por la violencia

El país centroamericano vive una situación de violencia generalizada. Además de las muertes, los menores son víctimas de abusos sexuales.

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. - SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL.REPÚBLICA DEL ECUADOR

“EXTRACTO”

NOTIFICACIÓN JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE JOSÉ EMILIO LOZADA VILLACRES.

JUICIO: LABORAL ( PROCEDIMIENTO SUMARIO )

N.- 16331-2020-00340

PARTE ACTORA: JOSÉ EMILIO LOZADA VILLACRES

PARTE DEMANDADA: G.A.D. MUNICIPAL DE PASTAZA.

CUANTÍA : OCHENTA Y UN MIL CIENTO NOVENTA Y SEIS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA CON 70/100 ( $ 81, 196. 70 ).

TEGUCIGALPA. Honduras

vive una situación de violencia “bastante compleja” que causa la muerte de al menos 60 niños y jóvenes al mes en un país donde cada 6 horas un menor de edad sufre abuso sexual, por lo que se requieren medidas para prevenir la violencia y combatir la impunidad.

“En 2022 cerramos con 569 muertes violentas (...) y en estos primeros 6 meses ya tenemos un total de 345 muertes violentas de niños, adolescentes y jóvenes”, dijo el director de la Red de Instituciones por los Derechos de la Niñez (Coiproden), Wilmer Vásquez.

Lamentó que los asesinatos de niños y jóvenes han aumentado en Honduras a pesar del estado de excepción parcial que rige en el país desde diciembre de 2022, como medida para reducir los índices de violencia.

Cifras alarmantes

Según cifras de Coiproden, alrededor de 345 niñas, niños y jóvenes han muerto de manera violenta en Honduras entre enero y junio de 2023, lo que supone casi 60 muertes al mes y un 15,8% más con relación a las 298 muertes del mismo período de 2022.

Junio se consolidó como el mes más violento para la niñez y juventud en Honduras con 88 homicidios, señala un informe de la Red, que detalla que 105 niños y jóvenes murieron en accidente de tránsito en el primer semestre.

Vásquez instó a los diferentes sectores a unirse para reactivar el Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Niñez y Adolescencia en Honduras, el cual representa “una extraordinaria oportunidad” para que el país pueda “dar respuesta ante la situación de vulneración de derechos de la niñez y juventud”. EFE

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. - SALA ESPECIALIZADA DE LO LABORAL DE LA CORTE N ACIONAL DE JUSTICIA. Quito, lunes 12 de junio del 2023, las 11h19, VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Conjueza Nacional Encargada en atención al acta de sorteo de fecha 2 de junio de 2023, la cual se incorpora al expediente y en virtud del encargo realizado del despacho de la Dra. María Consuelo Heredia Yerovi, Jueza Nacional Ponente. Incorpórese al expediente los anexos y los escritos presentados por la parte actora, tómese en cuenta su contenido en lo que fuera legal y procedente. En lo principal, atento al certifcado de defunción del señor actor José Emilio Lozada Villacres (+) y del acta de posesión efectiva de bienes presentados por MARÍA GRIMANEZA LOZADA NARANJO, CELIDA IRENE LOZADA NARANJO Y ANGEL EMILIO LOZADA NARANJO (PROCURADOR COMÚN), en sus calidades de hijos y herederos del accionante, así como la autorización otorgada a favor del abogado Alex Diego Gavilánez Gavilánez, para que los represente en este litigio, previo a proseguir con el trámite de este proceso, se dispone de conformidad con lo dispuesto en el artículo 68.1 del Código Orgánico General de Procesos, que dice: “Artículo 68.1. Notifcación de herederos. (Agregado por el Art. 15 de la Ley s/n, R.O. 517S, 26VI2019). Si alguno de los litigantes fallece, se notifcará a sus herederos para que comparezcan al proceso. A los herederos conocidos se les notifcará en persona o por una sola boleta. A los herederos desconocidos o de quienes no se puede determinar su residencia, mediante una sola publicación en la forma y con los efectos señalados en el artículo 56 de este Código. La notifcación se hará mediante providencia en la que se dispondrá contar con los herederos en el proceso. La publicación por la prensa contendrá únicamente un extracto de aquella.”, notifcar a los herederos presuntos y desconocidos del causante mediante una sola publicación en uno de los diarios de mayor circulación del país, en la forma como prescribe la indicada norma procesal, a fn de que comparezcan a juicio y lo tomen en el estado en que actualmente se encuentra. Para realizar dicha diligencia, por medio de Secretaría, hágase llegar a los correos electrónicos señalados por la parte actora, el extracto de esta providencia para efectuar su publicación. Una vez realizado, deberán presentar aquellos documentos que justifquen el cumplimiento de lo ordenado en el presente auto. Notifíquese y cúmplase.- Fdo. Dra. María Gabriela Mier Ortiz.

Conjueza Nacional Ponente.- Certifco.- Abg. Cristina Valenzuela Rosero.- Secretaria Relatora.”

GLOBAL 13 LOJA MIÉCOLES 12/JULIO/2023 I
REGISTRO. Hondureños regresan a sus hogares tras culminar su jornada laboral en San Pedro Sula. EFE
001-003-3394

Aficionados a la inmersión ayudan a limpiar el mar Caribe

Un grupo de aficionados a los deportes acuáticos decidió hacer su aporte a la defensa del medioambiente para lo cual se sumergen en las aguas del caribe colombiano donde hacen jornadas de limpieza submarina y llaman la atención sobre la necesidad de proteger los océanos. EFE

MIÉRCOLES 12 DE JULIO DE 2023 Loja - Zamora
Da clic para estar siempre informado

ACUERDO A LARGO PLAZO CON PROVEEDORES

CONSULTA C

¿Cuál es el proceso a seguir en caso de falta de competencia de juzgador en proceos del derecho al consumidor?

RESPUESTA

El artículo 129.9 del COFJ ordena:

AUTORA: AB. ROSANA

CASTRO ARROYO, MSC

El Acuerdo a Largo Plazo (Call off through contracts) es llamado así por sus siglas en inglés (LTA). Esta modalidad de contratación es practicada por las Naciones Unidas, misma que ha desarrollado una guía de mejores prácticas para compartir el acuerdo de largo plazo entre sus organismos (Harmonized Procedures on LTA Sharing).

Las Naciones Unidas es una organización internacional, que tiene un régimen de extraterritorialidad; es decir, se encuentra admitida en el Derecho Internacional como una ficción jurídica, considerada fuera de los límites territoriales de una jurisdicción.

La colaboración entre los organismos de las Naciones Unidas en cuanto a los LTA puede darse de tres formas principales, como: 1) compartir información sobre el LTA; 2) adoptar LTA existentes, establecidos por otros organismos de las Naciones Unidas (operaciones canguro o piggy backing; y, 3) establecer LTA de forma conjunta.

Por ejemplo, el Fondo de población de las naciones unidas (UNFPA); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización

Internacional para las migraciones (OIM), etc; usan el Acuerdo a Largo Plazo o Licitaciones para comprar productos, como: a) alcohol líquido, alcohol en gel, jabón sólido y jabón líquido; b) crema para pañalitis para bebés, etc. Para la contratación de servicios, como: a) mantenimiento, reparación y monitoreo de las alarmas de incendio e intrusión o robo para edificios; b) servicios de apoyo de diseño y programación de soluciones tecnológicas, ciencia de datos y análisis y visualización de datos; c) Alquiler de vehículos tipo

Pick Up Doble Cabina 4x4; etc.

¿Cómo se escoge al proveedor?

Para eso la contratista o el comprador debe realizar una investigación de mercado, sobre si el producto o servicio a contratar o comprar no ha sido previamente adquirido.

Cada organismo crea y establece su propia base de datos, de acuerdo a las necesidades que presente; esta base de datos incluye potenciales proveedores, a quienes se les evalúa, lo siguiente: 1) su capacidad técnica (entrega de productos; 2) su capacidad económica (liquidez); 3) el compromiso de gestión para cumplir con los términos de referencia, con el contrato y condiciones generales; 4) su capacidad de producción para entregar productos o servicios post-venta;

5) El cumplimiento de normas de calidad, normas nacionales e internacionales.

Los vendedores, proveedores,

contratistas o licitadores deberán estar inscritos en el Global Marketplace de Naciones Unidas (UNGM), que es el portal común de adquisiciones del sistema de los organismos de las Naciones Unidas, es una base de datos donde se encuentran los proveedores a nivel mundial.

¿Qué son los LTA?

Son un contrato, en el que intervienen un comprador o contratante y un vendedor, proveedor, contratista o licitador; este instrumento protege un negocio jurídico, un modelo estratégico de negocio. Son el instrumento por medio del cual, se facilitan las relaciones comerciales a largo plazo de organismos internacionales con diferentes proveedores locales o internacionales.

Los LTA deben ser suscritos por escrito, debe haber la voluntad y capacidad de las partes intervinientes, deben tener objeto y causa lícita.

Los LTA pueden incluir lo siguiente: 1) número y nombre del proyecto; 2) términos de referencia (que son dados por la entidad contratante o compradora; es decir, son términos comerciales aplicables a la compra de servicios o de bienes preseleccionados, realizados en virtud del LTA), como: i) precios; ii) descuentos; iii) pagos; iv) entrega y embalaje; v) los términos y condiciones generales; y, vi) otros especiales que sean pertinentes de acuerdo al caso; 3) órdenes

de compra; 4) registro sanitario válido y vigente; 5) la autorización del uso de la marca, representación o propiedad de esta; 6) costos fijos en los productos o servicios; 7) un período específico de tiempo, que puede ir desde 1 año hasta tres años, tienen un período de posibilidad de ampliación y siempre fijan un tiempo máximo de duración.

¿Qué clausulas generales tienen los LTA?

1) Antecedentes descriptivos;

2) descripción de las partes participantes en el Contrato; 3) documentos que integran el contrato; 4) fecha de entrada en vigor; 5) período de vigencia del Acuerdo, Tarifas y condiciones de pago; 6) tiempo mínimo y máximo de duración del acuerdo; 7) consecuencias de los retrasos; 8) indemnización por daños y perjuicios; 9) Rescisión del Acuerdo; 10) notificaciones.

¿Qué ventajas y desventajas tienen los acuerdos a largo plazo?

Ventajas: 1) Fortalecimiento de los Negocios: La efectividad, el rendimiento, la eficiencia, la productividad, la calidad de los negocios se ven fortalecidas. En sí, la oferta de productos y servicios mejoran. Existe cumplimiento de la Garantía de Calidad y los Requisitos Legales desde el principio;

2) Reducción de costos: Se evitan costos innecesarios, como el que ocasionan las nuevas licitaciones. Hay descuentos por compras en volumen;

3) Consolidación de la cadena de suministro: Los provee-

9. En cualquier estado de la causa, las juezas y jueces que adviertan ser incompetentes para conocer de la misma en razón del fuero personal, territorio o los grados, deberán inhibirse de su conocimiento, sin declarar nulo el proceso y dispondrán que pase el mismo al tribunal o jueza o juez competente a fin de que, a partir del punto en que se produjo la inhibición, continúe sustanciando o lo resuelva.

El artículo 652.10.a) del COIP, cuerpo normativo que regula el sistema penal: La impugnación se regirá por las siguientes reglas: 10. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que vicie el procedimiento, estará obligado a declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del servidor o parte que lo provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad, únicamente si la causa que la provoca tiene influencia en la decisión del proceso.

En lo relativo a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, si una jueza o juez, observa que no es competente para sustanciar la causa, debe proceder de conformidad con el artículo 129.9 del Código Orgánico de la Función Judicial y

del COIP.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
652.10
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MARTES, 11 DE JULIO DE 2023 C1
La Hora LOJA, ECUADOR

dores buscan la consolidación de su producto ofertado, esto será por un largo tiempo en el mercado, gracias a este acuerdo. Afinan nuevos productos afines a las necesidades de la empresa contratante o compradora; 4) Fijación de Precios: Los proveedores a través de este acuerdo acuerdan fijar los precios de su producto durante todo el tiempo que dure el acuerdo; es decir,

precios cómodos que estén al alcance del contratante o comprador. 5) Mínimo de compras: No obligan a compras mínimas de un determinado producto o servicio; 6) Evaluación y Continuidad: Se evalúan los resultados y de ser positivos, existiría una continuidad del suministro. Desventajas: 1) Temor: Los proveedores tienen temor al cambio, muchos no saben

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL

Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales al demandado: EDGAR ALBERTO SILVA OCHOA, que en extracto es como sigue:

Juicio: Ejecutivo

Nro. 11333-2021-01827

Actor: Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA.

Demandado: Edgar Alberto Silva Ochoa

Asunto: Cobro de pagaré a la orden

Cuantía: $ 1.600,00

Juez: Dra. Sarita Ochoa Tamay

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA

DELOJA. Loja, viernes 18 de junio del 2021, las 10h12. VISTOS: Cumplido lo dispuesto en decreto anterior, la demanda que antecede incoada por la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “CREDIAMIGO LTDA., representada por la Procuradora Judicial doctora Miriam Susana González Gordillo, conforme lo justifica con los documentos adjuntos, en contra del señor EDGAR ALBERTO SILVA OCHOA, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 de la ley ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, por lo que se la califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se dispone la citación del demandado en la dirección señalada mediante deprecatorio a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Saraguro, provincia de Loja. En aplicación de lo previsto en los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que el demandado proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 de la ley ibídem, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Téngase en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalados para posteriores notificaciones así como la comparecencia de la Procuradora Judicial de la entidad accionante, quien ejercerá la defensa técnica.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- OTRA PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 3 de julio del 2023, a las 11h36. VISTOS: Toda vez que la Dra. Miriam González Gordillo, en calidad de Procuradora Judicial del Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA., ha declarado bajo juramento haber efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso, así como haber declarado la imposibilidad de determinar el domicilio o residencia del accionado EDGAR ALBERTO SILVA OCHOA, se dispone:1) CITAR por la prensa al señor EDGAR ALBERTO SILVA OCHOA, conforme a lo establecido en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos. Para el cumplimiento de lo dispuesto, confiérase a través del actuario del despacho el extracto respectivo.- Hágase Saber..- f) Dra. Sara Tandazo Valarezo, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Loja encargada del despacho de la Dra. Sarita Ochoa Tamay.

Particular que pongo en conocimiento de la ciudadanía en general, para los fines legales pertinentes.

Loja, 5 de julio del 2023

cómo crear una metodología de trabajo, como ser estratégicos. Tienen temor de asumir un riesgo; 2) Comunicación: Los proveedores o contratistas no manejan comunicación asertiva, que incluya a la empatía y al compromiso; 3) Negociación: No tienen una visión negociadora que incluya empatía, tolerancia y comprensión. No saben negociar su oferta técnica y, por ende, no pueden vender su producto o servicio o su oferta no cumple con las especificaciones técnicas dadas por la Compradora/ Contratista.

LTA en Ecuador

Los LTA no se encuentran regulados en la legislación ecuatoriana, pero en el país se realizan licitaciones bajo esta modalidad contractual, por ejemplo: la Organización Internacional para las migraciones (OIM) ofertó una Licitación para el “Mapeo de organizaciones de la diáspora ecuatoriana y de organizaciones de inmigrantes y migrantes retornados conformadas en las

ciudades de Manta y Santo Domingo de los Tsáchilas; y diseño y elaboración de un mecanismo de participación entre las organizaciones mapeadas y los gobiernos locales en las ciudades seleccionadas”; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ofertó una Licitación para “la compra de cremas para pañalitis”, estos organismos de las Naciones Unidas han ofertado licitaciones en el Ecuador para cumplir con sus objetivos institucionales; en las que pueden ofertar o participar nacionales y extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, solo deben cumplir con las especificaciones técnicas solicitadas, mismas que son de fácil y libre acceso; siempre se encuentran adjuntas a la convocatoria de licitación.

Cuando el contratante o comprador no encuentra al vendedor, proveedor, contratista o licitador adecuado o cuando las ofertas recibidas no cumplen con las especificaciones técnicas solicitadas; este decide prorrogar el

plazo de cierre de la convocatoria, con la finalidad de que llegue el vendedor, proveedor, contratista o licitador requerido, que cumpla con las especificaciones técnicas y así poder cumplir con el objeto licitado.

Muchas personas naturales o jurídicas ecuatorianas no saben cómo ofertar bajo esta modalidad contractual, perdiéndose buenas oportunidades laborales, todo por desconocimiento del tema.

Si bien es cierto que los LTA no se encuentran tipificados en la legislación ecuatoriana, el Código Civil tipifica en su libro IV las obligaciones en general y los contratos.

A manera de conclusiones y de lo revisado anteriormente, cabe destacar que esta modalidad contractual es exclusivamente de los organismos de las Naciones Unidas, que no se encuentra regulado en la legislación ecuatoriana y que mantiene los precios fijos de los productos o servicios licitados.

0994423967 - 0982574798

Dra. Nuvia Apolo Pinza

DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA

MARTES 11 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2 PUBLICA CON NOSOTROS
Y LLEGA A MILES DE PERSONAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.