Loja: 25 de julio, 2023

Page 1

MARTES 25 DE JULIO DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora
MARTES 25 DE JULIO DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora CIUDAD SOCIEDAD Loja busca ofrecer una solución humanitaria a los inmigrantes venezolanos que llegan hasta la ciudad. Este albergue ofrecerá alimentación y seguridad a las familias durante su estadía. 4 Municipio construirá albergue temporal para inmigrantes Campaña para un mejor manejo de residuos 3 CIUDAD La ciudad estaría libre de vacunadores 3 COIP no castiga el incesto en Ecuador 11

Eltiempo todo lo cura, es cierto, pero para subsanar los errores, ineptitudes, lagunas y groseros descuidos del Gobierno actual y de los que le antecedieron, no dispondrán de mucho los ecuatorianos. Inseguridad, economía, política social, democracia y sostenibilidad son los grandes temas previstos para el debate presidencial el 13 de agosto. En estos cinco ámbitos las soluciones no son a corto plazo, y el Gobierno próximo, de salida, vendrá con muy poco tiempo a su favor.

Desde Marx a la fecha, se sabe que, para tener una sociedad más justa, instituciones democráticas sólidas y sostenibilidad, se requiere de una economía sólida en todos los sentidos. Por desgracia, es de lo que Ecuador carece. Y el viejo problema será más complejo, si tras la consulta del Yasuní, los votantes dan un tajo de muerte a la explotación petrolera.

La verdad y la mentira son algunos de los temas de campaña. Se lanzan soluciones ideales, pero la realidad es diferente. Reducir gastos, eliminar subsidios o dejarlo todo como está no son la respuesta, tampoco los esquemas impracticables de cambio utópico. Desde esta perspectiva,

los interesados en que el país no se siga hundiendo se preguntan qué hacer. Hay que volver al sentido común. Forjar con acuerdos de largo plazo el crecimiento económico sigue siendo bajo en términos históricos y los riesgos financieros han aumentado. La economía está en un momento muy incierto, y si no tenemos una economía sana, todo lo que se haga en lo demás está condenado al fracaso.

Poco podrá hacerse si el próximo Gobierno y la Asamblea Nacional no se despojan de la niebla de la sospecha y la conspiración que han lastrado hasta hoy la gobernabilidad en el país. Como nunca antes, se requiere establecer políticas sólidas de Estado basadas en acuerdos consensuados en materia económica y social. Toda cruz tiene su cara.

Crisis de ideales

Lacrisis de ideales en la política es una preocupación seria que afecta la calidad de la representación y el futuro de una sociedad.

Es fundamental que los líderes políticos, principalmente los jóvenes, se comprometan con valores éticos y principios sólidos que prioricen el bienestar de todos

EDITORIAL

El misterio del diésel En

2019 Ecuador importó 21,40 millones de barriles de diésel. En 2022 fueron 28,26 millones, un aumento de 30%. Con la subida de precio, eso significó 2.500 millones de dólares más para el país —una cifra mayor al déficit fiscal del año pasado o a todos los desembolsos que el FMI realizó en 2022—. La importación de gasolina, en contraste, descendió casi un 10 por ciento. El problema es que no está claro hacia dónde se está yendo ese diésel ni quién está verdaderamente beneficiándose del colosal gasto que significa.

Los sospechosos de siempre

no bastan para ofrecer una explicación convincente. Probablemente el contrabando se ha agudizado, pero no se observan en los mercados de los países vecinos los cambios que implicaría una irrupción tan masiva de diésel traficado. Las cifras tampo-

co respaldan la hipótesis de una migración de la gasolina al diésel ni apuntan a que el origen sea la generación eléctrica. Sin duda, el posible desvío a industria de diésel destinado a energía es un problema, pero no debería influir en importaciones.

Hay hipótesis más estremecedoras. Es secreto a voces el empleo masivo de diésel en la minería ilegal y el riguroso control que el crimen organizado mantiene de su suministro y distribución. Las autoridades encargadas no ofrecen cifras sobre el escandaloso robo a los poliductos. La logística terrestre y marítima del narcotráfico, como la de cualquier industria, requiere diésel. Lo único que queda claro es que la economía nacional está financiando a sectores oscuros y que,

en lugar de remediar eso, se castiga a la gente imponiendo cupos

Apatía

Losprocesos electorales que caracterizan a este tipo de democracias, de tanto repetirse con los mismos modos y diseños, con variadas candidaturas de todos los colores y posturas, comienzan a cansar a

la ciudadanía que, si acude a consignar su voto, no es por civismo, entusiasmo o patriotismo, sino por obligación, para no recibir una multa que imponga el Consejo Nacional Electoral.

No se nota que haya algún candidato a la Presidencia o a la Asamblea Nacional que despierte entusiasmo entre los electores. Los actos de masas organizados por los planificadores y ejecutores de campañas, a pesar de intensos trabajos, logran poco proselitismo y apoyo. En ocasiones, la decepción agota a los candidatos y a los a los equipos de campañas, porque no logran aumentar simpatizantes y potenciales votantes.

Tampoco existen propuestas u ofertas creíbles por parte de los candidatos, razón por la que el entusiasmo es escaso; pero, los optimistas esperan al mes de agosto para inundar calles y plazas con la presencia de candidatos y con centenares de personas que lo sigan o apoyen. Arduo será el trabajo para que el proselitismo aumente con significaciones o connotaciones que graviten en favor de alguien con ansias de representatividad.

Ante la ausencia entusiasta de simpatizantes por alguna candidatura, el proselitismo flaquea mientras aumenta la desaprobación al Gobierno del presidente Guillermo Lasso que firma un memorándum de entendimiento con el presidente Biden de Estados Unidos por $3.100 millones que recibirá el Estado en siete años, para realizar una radical transformación en seguridad y defensa. Se incrementa la dependencia nacional en tanto que la soberanía, libertad e independencia, paulatinamente desaparecen en beneficio del inagotable poder imperial.

los ciudadanos.

Los ideales están presentes en la mente de una persona y representan sus intereses más nobles, por los cuales podría dedicar toda su vida con tal de lograrlos. En un político, constituyen los sueños y esa necesaria vocación de servicio que lo lleven a participar y a dedicar su tiempo para alcanzar un cargo de elección popular.

Es esencial fomentar en los jóvenes políticos la importancia de adherirse a principios que vayan más allá de intere-

ses individuales o partidistas, y que prioricen el bienestar colectivo y la preservación de valores fundamentales para una sociedad más democrática y justa.

Para abordar esta situación, sugiero mirar

filosofías y visiones éticas que puedan enriquecer la política y los ideales en la sociedad. El pensamiento de Confucio, por ejemplo, puede ofrecer valiosas lecciones sobre el comportamiento humano en armonía y lo que constituye un buen gobierno. Su filosofía, com-

pletamente vigente, gira en torno a que la naturaleza humana es susceptible de ser mejorada y perfeccionada; y, que un modelo en armonía puede beneficiar a la comunidad en su conjunto.

Sugiero evaluar cuidadosamente a los candidatos y cuestionar en ellos la existencia de ideales sólidos y un compromiso genuino con el bienestar y el mejoramiento de las necesidades que tiene nuestro país. Profundicemos en por qué y cuándo decidió ser candidato; también en sus posturas frente

a temas sensibles como la pobreza, la desigualdad, la participación política, los derechos de las mujeres y el medio ambiente. Ser idealista no significa ser ingenuo o tonto, sino tener una visión inspiradora que motive la búsqueda de soluciones innovadoras y un futuro más esperanzador . Combinar el pragmatismo con el idealismo puede ser la clave para abordar los desafíos complejos que enfrenta la sociedad y transformar la política en una fuerza positiva para el cambio.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
Sin economía sólida, nada funcionará
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
OPINIÓN 02 O LOJA MARTES 25 /JULIO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Campaña de reciclaje busca transformar desechos en abono orgánico

El principal objetivo de la Municipalidad es convertir los desechos en parte de la economía circular de la ciudad de Loja.

La emergencia que están viviendo las parroquias del cantón Loja en cuanto a la recolección y tratamiento de la basura, ha generado que la Dirección de Higiene del Municipio de Loja, genere alternativas que permitan contrarrestar esta problemática que está afectando el estado del relleno sanitario. El objetivo es generar acciones contundentes para crear conciencia en la ciudadanía.

Medidas

Carlos Espinosa, director de Higiene, manifestó que se encuentran trabajando en la campaña de relanzamiento para la correcta clasificación domiciliaria de desechos, el objetivo es

lograr que de las 170 toneladas de basura generadas en el cantón, un 85% se convierta en abono orgánico y el 15% restante se clasifique como papel, cartón, aluminio, etc., con la finalidad de fomentar la cultura de reciclaje en la ciudadanía y generar un ahorro importante en los rubros de procesamiento, como recolección de residuos.

La campaña contempla dos fases la primera que está en coordinación con la dirección de Comunicación y los medios municipales en la difusión de material informativo, guías y tips sobre la clasificación de desechos, la se-

Cambio de ruta en el desfile de alegorías del FIAV 2023

El pasado 16 de julio de 2023 terminó el proceso de postulaciones para la participación de los artistas locales y nacionales en el Festival Internacional de Artes Vivas Loja (FIAV) 2023. Variedad de manifestaciones artísticas se pusieron a consideración para que los interesados puedan ser parte de este evento que atrae a turistas de todas partes del Ecuador y el mundo.

Postulaciones

Josselyn Llacxaguanga, coordinadora del Festival por el Municipio de Loja,

comenta que se encuentran realizando las notificaciones correspondientes a los postulantes para que realicen cambios o incluyan documentación faltante. “Se ha realizado una clasificación por manifestación, nos falta determinar cuántos artistas locales, nacionales e internacionales, existen”, señaló.

Luego, esperan mantener una reunión con el Comité Curatorial donde se evaluará y elegirá las obras qué formarán parte de la cartelera oficial para este año.

gunda es la capacitación que se efectuará, desde el primer día de clases del periodo de clases que inicia en el mes de agosto con los estudiantes de la Unidades Educativas Municipales. ”La finalidad es enseñar y educar sobre el reciclaje en el hogar, otra acción es el trabajo de los comisarios de esta unidad, quienes realizan recorridos puerta a puerta para explicar a la ciudadanía la importancia de la clasificación de de-

Cambios

Habrá algunas variaciones en cuanto a la ruta por donde se desarrollarán los desfiles estudiantiles , volverá a partir el mismo desde la altura del Redondel del Soldado, hasta llegar al parque la Catedral donde se ubicarán las autoridades cantonales, provinciales y nacionales. A pesar de realizar la invitación a todas las escuelas para esta actividad no será obligatoria su participación.

“Trabajamos en gestionar dos desfiles el cívico y el Festival de Artes, con la finalidad de recuperar el civismo que se está perdiendo, ambos irán por separado para no perder la connotación que tienen cada uno de ellos”, indicó.

sechos y los horarios asignados donde se debe sacar la basura”, recalcó.

Sanciones

Las sanciones están aproximadamente entre los $60, $120, teniendo en cuenta la gravedad de la infracción y lo estipulado en la normativa sancionadora vigente, se quiere evitar sancionar a la ciudadanía por ello que esta campaña busca la capacitación, preparación y motivación para generar acciones positivas para el medioam-

Mejoras

Además, se busca innovación, calidad y variedad en las obras, eventos y actividades artísticas, por ello gestiona el trabajo con otras instituciones como Corporación de Ferias de Loja para desarrollar un solo evento de clausura, con el objetivo de lograr la integración de todas las entidades y gestionar un espectáculo innovador, atractivo para la ciudadanía.

“Con el equipo de trabajo, se mantuvo una reunión con el alcalde para definir la decoración de los diferentes lugares que serán parte del circuito cultural”, manifestó.

La administración busca el ordenamiento de la ciudad y del arte a través de los diferentes escenarios prepara-

biente como en los procesos adecuados de tratamiento de los residuos domiciliarios. “Nosotros no queremos sancionar a la primera, buscamos generar confianza, si verdaderamente el usuario no quiere colaborar procedemos a la parte de la sanción teniendo en cuenta la infracción con respecto a las ordenanzas vigentes en cuanto a sacar basura en horarios no establecidos o la prohibición de botar desechos en zonas no autorizadas”, manifiesto.

FIAV. Esperan niveles altos de participación de artistas locales en el festival de artes vivas.

dos para el desarrollo de cada una de ellas. “Lo primordial es la educación de los públicos y los artistas, esto se logra con la realización de talleres, así mismo se labora en estrategias para visibilizar al artista lojano para lograr proyectarlo a nivel nacional como internacional”, destacó.

CIUDAD 03 LOJA MARTES 25/JULIO/2023 I
En los próximos días arribará el primer vehículo recolector, en 60 días se espera la compra y llegada de más unidades. TOME NOTA MEJORA. Buscan mejorar la clasificación de desechos domiciliarios.

Multas y cierres de locales durante la última semana

Con el objetivo de garantizar tranquilidad de la ciudadanía lojana, se mantiene la vigilancia permanente en el cantón para combatir la inseguridad con acciones concretas que han generado resultados efectivos.

Son varios puntos donde la Policía Nacional del Ecuador, Intendencia y otras instituciones de control a nivel local se encuentran trabajando articuladamente para detectar irregularidades o situaciones que no son permitidas realizar por las normativas legales vigentes.

Resultados

Paúl Aguilar, Intendente General de Policía, destacó el trabajo realizado este fin de semana en diversos sectores del cantón y provincia de Loja, el objetivo es controlar aquellos ciudadanos que se encuentran libando y a quienes realizan escándalos en la vía pública, con esto se busca mantener la tranquilidad y seguridad ciudadana.

Dentro de los operativos se han realizado 675 intervenciones a nivel provincial, de esas 280 se realizaron en la ciudad. “La ciudadanía re-

Construirán albergue temporal para inmigrantes venezolanos

Loja, al igual que otras ciudades de Ecuador y la región, ha experimentado un creciente flujo de inmigrantes venezolanos en busca de refugio ante la compleja situación política y económica en su país de origen. Esta situación ha llevado a que muchos de ellos, al no contar con los medios para alquilar un espacio adecuado mientras siguen su travesía hacia otros países de Sudamérica, utilicen parques, calles, ríos y plazas como lugar de descanso temporal.

Santiago Reyes Barahona, director de Ornato del Municipio de Loja, resaltó que se encuentran trabajando de manera articulada con otras instituciones de control para realizar el desalojo de estas personas que se encuentran utilizando estos espacios. “Todo ciudadano que ingresa al país tiene sus derechos, pero también tiene obligaciones que cumplir”, señaló.

EL DATO

Defensoría del Pueblo, Policía de Migración y MIES son las instituciones que trabajan en el control de las personas en condición de movilidad humana.

han mantenido respetando sus derechos y sin afectar su integridad personal”, manifestó.

clama seguridad, pero busca lugares desolados y sin iluminación pública donde son propicios para ser víctimas de asaltos o agresiones por delincuentes”, recalcó.

Además, se efectuaron 690 operativos de control a nivel de provincia, donde 18 locales fueron citados por no tener documentación en regla y la venta de productos en estado de caducidad, así mismo se realizó el retiro de 41 productos que no contaban con el registro sanitario pertinente.

Especulación

Para evitar que los propietarios de negocios quieran sacar provecho de la población, se han realizado un total de 208 controles, vinculados a la posible variación de precios y peso ante varias alertas recibidas en diferentes bodegas las cuales fueron cerradas y luego de

cumplir el tiempo de sanción correspondiente, volvieron a reabrir sus puertas con el compromiso de no volver a perjudicar a las personas con estás malas prácticas.

“El trabajo se mantiene, seguimos recorriendo más negocios para evitar que la especulación afecte el bolsillo de los lojanos”, expresó.

Libadores

Aquí se procedió a retirar a 309 personas que se encontraban consumiendo bebidas alcohólicas en diversos puntos de la urbe, las personas recibieron la notificación correspondiente con la multa pertinente, según lo estipula la normativa cantonal vigente. Además, 41 eventos públicos fueron controlados sin existir mayores novedades debido a que tenían los permisos correspondientes para su realización.

La dirección no realiza sanciones a los ciudadanos extranjeros, bajo sus competencias está informar sobre las ordenanzas vigentes existentes sobre el control y la mala utilización de espacios públicos. “Los operativos que se han realizado, se

Control Desde la Municipalidad se busca trabajar en alternativas que ayuden a controlar esta problemática existente en la ciudad, a través de la construcción de un albergue temporal que sirva para atender a los ciudadanos extranjeros, con la finalidad de tener un techo donde dormir, alimentación y seguridad para sus familias, mientras dura su estadía. “Entendiendo su situación es necesario garantizar, acciones cuidar el espacio público y garantizar un lugar digno donde puedan estar de manera temporal”, indicó.

CIUDAD 04 I LOJA MARTES 25/JULIO/2023
TOME NOTA
Loja, Catamayo y Macará son los cantones donde se despliega un contingente importante policial y de intendencia para realizar labores de vigilancia. OPERATIVOS. Cruzada interinstitucional para garantizar la seguridad de los lojanos y lojanas. GARANTÍA. Articulan acciones para controlar espacios públicos utilizados por extranjeros como viviendas.

Jorge Guzmán perdió su segundo partido como local

bal del encuentro, el primer cuarto fue favorable para los sureños, terminando con un marcador de 19 /14, para el segundo cuarto, la diferencia no era tan considerable, 44 / 41 a favor de JG, los inconvenientes técnicos-tácticos vendrían para el tercer cuarto, las malas transiciones y la falta de efectividad, fueron factores decisivos para que el marcador sea favorable para la visita, marcando el tablero 60 / 62. Finalmente, en el último cuarto del encuentro, el equipo no encontraba los caminos de eficiencia y las opciones de triples, no acompañaban al mal momento del equipo, los últimos minutos fueron decisivos, y el cuadro capitalino selló su triunfo con un marcador de 74 / 76.

se puede ganar, aunque en sus últimos partidos no les ha favorecido el resultado, el equipo juega bien, es cuestión de tiempo para que vuelva a tener el nivel de antes y nos dé más alegrías como lojanos”.

La página oficial del Club, también dio a conocer a través de un comunicado, la salida de uno de sus jugadores, se trata del argentino, Alvaro Chervo Ivaldi, quien sufrió un desgarro fibrilar de grado 2 del músculo aductor mediano, por lo tanto, tendrá un periodo de recuperación de 3 a 4 semanas. Por tal motivo el Club hará uso del cupo de extrangero para afrontar el final de la etapa regular y los playoffs.

El pasado sábado 22 de julio, el equipo lojano JG, recibió en el coliseo “Ciudad de Loja”, al equipo, “Spartans” de la ciudad de Quito, con la novedad de, haber venido perdiendo los dos últimos partidos en condición de

visitante, ante: Piratas, en la ciudad de Ibarra, con un marcador de 82 / 64 y con Orange, 105 /91.

Ante este panorama, la condición de local había sido favorable para el equipo lojano, perdiendo solo un par-

Loja toma medidas contra extorsiones y vacunadores ilegales

Las acciones de seguridad desplegadas por las autoridades cantonales y provinciales para evitar que las personas sean víctimas de extorsiones, como de vacunadores se vienen ejecutando de manera articulada entre Policía Nacional Distrito Loja y la Intendencia de Policía a través de campañas informativas en los barrios de la urbe lojana.

Medidas

Paúl Aguilar, Intendente Ge-

neral de Policía, aseguró que hasta la fecha, no se han registrado denuncias sobre vacunadores ilegales o casos de extorsión en el cantón Loja, de acuerdo a la información recopilada por las autoridades. Dentro de la provincia, específicamente en el cantón Macará es donde se han evidenciado dos situaciones de personas que están con esta actividad, la cual, está bajo la investigación pertinente para determinar más deta-

tido ante uno de los punteros del certamen, “Importadora Alvarado”, con un marcador de 93 / 100, por tal motivo las expectativas de un triunfo, eran considerables ante el equipo quiteño “Spartans”.

Dentro del análisis glo -

lles sobre este tema. El trabajo será capacitar a las personas para que puedan enfrentar estas situaciones de riesgo a través de la utilización de palabras clave y otras actividades que ayuden a evitar que las organizaciones delictivas, siembran el temor o caos dentro de la ciudad. “Las Unidades de Policía Comunitaria están preparadas para actuar, identificar y determinar si la acción es de riesgo o no, para cualquier ciudadano que se vea afectado por algún hecho de extorsión”, manifestó.

Ante este resultado, JG sumó su segunda derrota en casa en lo que va del campeonato nacional de Básquet, para Diego Bustamante, Comunicador Social del equipo, comenta que, “No es para alarmarse, si revisamos las estadísticas, cada uno de los rivales con los que se enfrentó en la última gira que tuvo el equipo, Orange perdió un solo partido en la tercera fecha como local, mientras que Piratas, me parece uno de los mejores equipos del torneo junto a Importadora Alvarado, entonces no se perdió ante cualquier equipo, sin justificar las derrotas que tuvo. Hay que hacer algunas correcciones y cambios en pro del equipo y ajustando detalles se puede tener un mejor rendimiento”.

Andrés Ocampo, es un lojano que apoya al equipo de JG, en una entrevista para Radio Planeta, comenta que, “hay que apoyar al equipo de los lojanos, no siempre

“Álvaro tuvo una complicación en el último partido con Spartans sobre los minutos finales. Ayer por la mañana se le hizo los estudios y se encontró una molestía que, tiene una recuperación de casi un mes y teniendo en cuenta que, el torneo es muy corto, en un mes estaremos jugando los playoffs, cuartos de final y en ese sentido, la dirigencia a optado por ocupar ese cupo de extranjero que deja Alvaro” menciona Bustamante.

En cuanto a la posible llegada de otro jugador, Bustamante comenta que “ya se cuenta con un jugador extranjero que es de nacionalidad venezolana y que se lo estará presentando hoy en la noche” acotó.

El próximo encuentro es en condición de local ante “Guerreros”, equipo que se encuentra mejor ubicado dentro de la tabla de posiciones. El partido está programado para este martes, a las 20:00 en el coliseo “Ciudad de Loja”.

Las extorsiones más comunes que se realizan son a través de llamadas telefónicas, donde los delincuentes se hacen pasar como familiares de las víctimas.

CIUDAD 06 I LOJA MARTES 25/JULIO/2023
PARTIDO. Jorge Guzmán sumó su segunda derrota. SEGURIDAD. Monitorean zonas para evitar la llegada de vacunadores al cantón Loja.
NOTA
TOME
El club lojano sumó su segunda derrota en condición de local, la primera fue con el equipo de Importadora Alvarado y actualmente con el equipo quiteño, Spartans.

Fuertes vientos causan daños a las redes de energía eléctrica

El clima que se presenta en la actualidad en el país y principalmente en el sur ha causado

Para la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A (EERSSA), proporcionar un servicio de energía estable y confiable es una prioridad para asegurar procesos continuos y eficientes. Sin embargo,

diversos factores internos y externos pueden afectar las redes eléctricas y causar fallas en el suministro.

Las fallas eléctricas, interrupciones imprevistas que afectan el servicio de

energía, pueden ser originadas por cortocircuitos, sobrecargas, fugas de energía, fluctuaciones y otros eventos. “Incluso las ramas que cumplen con las distancias de seguridad pueden, debido a fuertes vientos, caer sobre las redes de medio voltaje y provocar apagones masivos”, advierte Luis Paredes, funcionario de EERSSA. Para evitar inconvenientes con los artefactos eléctricos,

es importante que los ciudadanos tomen precauciones y verifiquen la puesta a tierra de sus domicilios. “La responsabilidad interna recae en el usuario, además, es recomendable instalar reguladores de voltaje que protejan los artefactos”, agrega Paredes.

Durante las lluvias e inundaciones, el servicio de energía puede verse afectado, pero debido al riesgo que representa el agua como con-

ductor de electricidad, es casi imposible realizar intervenciones en las redes eléctricas durante el fenómeno climático, ya que se prioriza la seguridad de los trabajadores.

La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A reitera su compromiso de trabajar para brindar un servicio de calidad y solicita a los usuarios que reporten cualquier inconveniente al número 136 para una pronta atención.

Representantes de distintas instituciones se congregaron en un importante evento para resaltar la relevancia de los páramos y su valioso aporte a la calidad del agua en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. Durante el encuentro, se dio a conocer el Preliminar del Plan de Acción Nacional de Páramos (PAN Páramos), una estrategia integral con el objetivo de promover su conservación y uso sostenible en Ecuador.

Luis Chinchay, director zonal 10 del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, junto a Mario Mancino, prefecto de Loja, y otros líderes locales,

han subrayado la importancia de los páramos como fuentes fundamentales de abastecimiento de agua y reguladores de las cuencas hidrográficas. Estos ecosistemas, presentes en 17 de las 24 provincias del país, son esenciales para el consumo humano, riego agrícola y ganadería.

El PAN Páramos surge a partir de una solicitud de la Asamblea Nacional al Ministerio del Ambiente en 2021, con el propósito de crear un plan de acción que involucre a instituciones públicas y privadas, comunidades locales y demás actores vinculados a la gestión de los páramos.

El plan propuesto tiene como objetivo fomentar la conservación, restauración y uso sostenible de los páramos, protegiendo su biodiversidad, recursos naturales y servicios ambientales para mejorar la calidad de vida de la población asociada a estos territorios. Se busca esta-

blecer políticas y estrategias de gestión que permitan enfrentar los retos y amenazas que enfrentan estos frágiles ecosistemas.

La visión para el año 2030 es que Ecuador fortalezca la gestión de los páramos, garantizando su conservación, restauración

y uso sostenible, y contribuyendo así al desarrollo sostenible del país. La protección de estos ecosistemas es una tarea que involucra a toda la sociedad y es fundamental para asegurar el acceso al agua y la preservación de la biodiversidad en el territorio ecuatoriano.

CIUDAD 07 LOJA MARTES 25/JULIO/2023 I
problemas en el servicio de energía eléctrica.
TRABAJO. Personal de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A trabaja en la reparación de fallas eléctricas en la ciudad.
‘PAN Páramos’ busca la conservación y uso sostenible en la región sur
TALLER. Taller de socialización del documento preliminar del Plan de Acción Nacional del Páramos.

Pareja escondía droga en su casa

La Policía incautó una considerable cantidad de cocaína y otros indicios relacionados con la actividad ilícita.

En una operación liderada por la Jefatura de Investigación Antidrogas de la Policía Nacional, fueron detenidos dos individuos identificados como alias “El Z” y alias “Yasurí”, quienes presuntamente se dedicaban al expendio y comercialización de sustancias sujetas a fiscalización en el sector céntrico de la ciudad de Loja.

La captura de los sospechosos ocurrió cuando caminaban por el centro de la urbe, específicamente en las inmediaciones del parque Simón Bolívar y el sector de la IV Centenario. Los uniformados descubrieron que ambos ciudadanos estaban negociando el alcaloide en la zona.

Durante la aprehensión, el ciudadano alias “El Z” intentó deshacerse de una funda plástica, la cual contenía 22 retazos plásticos transpa-

rentes con una sustancia en forma de polvo de color beige, y se encontró un celular entre sus pertenencias. Por su parte, la ciudadana alias “Yasurí” llevaba consigo un terminal móvil y seis dólares en efectivo.

Las autoridades continuaron con la investigación y llegaron hasta la vivienda de los detenidos en el sitio Chamanal de Obrapía, ubicado al occidente de la ciudad. Allí se encontraron 140 gramos de cocaína escondidos en fundas plásticas, dos balanzas digitales y cinco cartuchos metálicos color dorado, lo que sugiere una posible actividad vinculada a la venta de drogas.

Los indicios encontrados durante el operativo permiten estimar que los detenidos pretendían comercializar alrededor de 1610 dosis

de cocaína en la ciudad de Loja. Debido a la presunción de delito flagrante, ambos

ciudadanos quedaron bajo custodia policial y serán puestos a disposición de las

autoridades competentes para enfrentar los cargos correspondientes.

Minga comunitaria recupera espacio para Policía Comunitaria

Servidores Policiales preventivos del Distrito Loja, junto con los moradores del circuito El Valle y el personal del Consejo de Seguridad Ciudadana del Municipio de Loja, se unieron en una minga comunitaria el 22 de julio para recuperar un espacio público y adecentar la construcción donde anteriormente funcionaba la Unidad de Policía Comunitaria.

El propósito de esta iniciativa es habilitar las instalaciones para que el personal policial pueda regresar al lugar y utilizarlo como su centro base para llevar a cabo patrullajes diurnos y nocturnos en el concurrido sector nororiental de la ciudad de Loja.

Hace algún tiempo, la edificación había sido desocupada por el personal policial, pero gracias a la co-

laboración y coordinación interinstitucional con la directiva barrial, se retomó el apoyo para lograr el objetivo de garantizar la seguridad ciudadana.

POLICIAL 08 I LOJA MARTES 25/JULIO/2023
El BANCO DE MACHALA Sr. Fernando Fabricio Castro Piedra, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 8044 de la cuenta corriente Nº 1250045790, por la suma de $2.800,00, dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo. ANULACIÓN DE CHEQUE
APREHENDIDOS. Dos ciudadanos detenidos por presunto tráfico de drogas en el centro de Loja. COLABORACIÓN. Miembros de la comunidad y Servidores Policiales trabajaron juntos en minga comunitaria.

“El campo es mi pasión, desde niño estuve guiado por mis padres porque siempre han tenido terrenos, y eso me ha servido para hoy tener frutos en la labor productiva”, sostiene Erwin Eduardo Minga, productor del barrio Los Ceibos, cantón Yantzaza, quien obtuvo el primer lugar en mejor productor de Cacao Nacional Fino de Aroma, durante la Feria Provincial del Cacao.

Edwin Eduardo, es padre de seis hijos, actualmente vive con su compañera de vida, y sus nietos. Entre risas, dijo que ellos son el motor de inspiración para seguir haciendo lo que le gusta, “el trabajo de campo”, además del cacao, también produce plátano, guineo, crianza de aves de corral.

Al cultivo de cacao se dedica hace 14 años, tiene dos hectáreas de terreno con más de 2.220 plantas. Inició este trabajo sin tener experiencia sobre todo técnica y a su plantación la mantenía a base de sus experiencias vividas, lo cual acarreó una rentabilidad baja por la presencia de plagas y enfermedades en sus plantas, eso lo desmotivó en su momento.

A partir de las siete de la mañana inicia su jornada productiva, sin importar si el día es lluvioso o soleado, pues el campo es el único medio de sustento económico. Hace unos años, este trabajo coordinado con los técnicos de AGROPZACHIN

E.P se ha ido consolidando

Eduardo Minga: Mejor productor de cacao nacional fino de aroma

Eduardo se destaca como el mejor productor de Cacao Nacional Fino de Aroma durante la Feria Provincial del Cacao. Su dedicación al campo y el apoyo de técnicos han llevado a obtener excelentes resultados en su plantación.

El cacao fino de aroma es considerado uno de los más apreciados y valorados en el mundo del chocolate debido a su sabor distintivo y suavidad, que lo diferencia de otros tipos de cacao.

tárea por año. Su plantación tiene un proceso de desarrollo, que inicia en febrero y culmina máximo hasta agosto con la cosecha, luego inicia con la fase de poda y limpiezas. Este producto lo venden en el centro de la ciudad de Yantzaza, y aspira a seguir mejorando su rentabilidad.

Como todo productor empoderado, participa también de las Ferias de producción provincial y cantonales, obteniendo resultados favorables, es el caso de la feria provincial del cacao, donde ganó el primer lugar en el mejor manejo de su finca, eso le causó emoción y motivación por los medios adquiridos como incentivo: $ 600.00 en efectivo, una moto guadaña, y cuatro sacos de fertilizantes valorados en $ 200.00.

y está dando buenos resultados, porque le enseñaron las herramientas necesarias (poda, fertilización, cosecha,

post cosecha), y tener a buen recaudo su plantación. Ese ha sido el canal vinculante para que, desde hace

tres años, con la plantación de cacao variedad fino de aroma, ya haya cosechado más de 13 quintales por hec-

Ocho restaurantes de El Pangui cuentan con certificación de calidad

El 24 de julio, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), por medio de su Coordinación Zonal 7, entregó certificados de excelencia sanitaria “Califícate con Arcsa”, a ocho restaurantes del cantón El Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe.

Esta certificación es un reconocimiento al cumplimiento efectivo de las prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos por parte de los establecimientos. Para ello, los representantes legales solicitaron a Arcsa la inspección de sus locales, así como se socializó la normativa sanitaria con

el personal y se generaron los informes técnicos con la puntuación, alcanzando los ocho restaurantes del cantón el máximo puntaje “A” (90-

100 puntos).

Los establecimientos que tienen la tarjeta de calificación sanitaria son: Puerto Cobre, Comedor Mirina, Ma-

risquería Náutica, Restobar Roof Top By Golden Garden, Restaurant Amhalu, El Rancho de la Vaca, Restaurante Licalhe y Las Posas. Erika

Sobre este trabajo, agradeció a la prefecta Karla Reátegui, por ser una mujer de empeño e impulso al sector agropecuario, destacó que al ser agrónoma entiende las dificultades del campo y por ende fortalecerá al agro.

Gutiérrez, en representación de los restaurantes calificados, dijo “Para nosotros es un gran honor obtener este certificado que refleja el trabajo comprometido de nuestros establecimientos”.

María Virginia Ochoa, Coordinadora Zonal 7 de Arcsa, señaló que “Califícate con Arcsa” es una iniciativa totalmente gratuita, tiene una vigencia de tres años y el objetivo es reconocer a los establecimientos que cumplen con las normas sanitarias para que de esta manera, los usuarios identifiquen servicios confiables y seguros, constituyéndose en una forma de contribuir a fomentar el turismo, precautelando la salud de la población.

ZAMORA 09 LOJA MARTES 25/JULIO/2023 I
EL DATO
TRIUNFO. Eduardo Minga se consagra como el Mejor Productor de Cacao Nacional Fino de Aroma en la Feria Provincial del Cacao. CONTROL. Esta iniciativa busca promover servicios confiables y seguros para fomentar el turismo y salvaguardar la salud de la población.

Emprendimientos Pet Friendly, nueva tendencia que conquista el mercado

Con el auge de la cultura de bienestar animal, este modelo de negocio se destaca por su innovación y adaptación a las necesidades de dueños y mascotas.

En un mundo cada vez más preocupado por el bienestar animal, los emprendimientos Pet Friendly se posicionan como una tendencia en alza, ofreciendo productos y servicios que promueven la inclusión de mascotas en la vida cotidiana de sus dueños. Con un enfoque en la innovación y la actualidad, estas iniciativas se ganan el corazón de una creciente comunidad de amantes de los animales.

Innovación y Adaptación a las Necesidades: Los emprendimientos Pet Friendly destacan por su capacidad de innovar y adaptarse a las demandas del mercado. Desde cafeterías con menús para perros y gatos, hasta hoteles con instalaciones especialmente diseñadas para alojar mascotas, estos negocios encuentran la manera de brindar una experiencia única para los dueños y sus fieles compañeros.

Beneficios para la Comunidad de Amantes de los Animales: La comunidad de amantes de los animales busca cada vez más espacios donde puedan compartir experiencias con sus mascotas. Los emprendimientos Pet Friendly cumplen

con esta necesidad, creando ambientes acogedores y seguros donde los dueños pueden disfrutar junto a sus animales. Estos lugares no solo brindan una experiencia gratificante, sino que también fomentan el bienestar emocional tanto para humanos como para mascotas.

Servicios y Productos Personalizados: La clave del éxito de los emprendimientos Pet Friendly radica en la personalización. Entender las necesidades de cada animal y su dueño es fundamental para ofrecer servicios y productos adecuados.

Desde boutiques con ropa y accesorios exclusivos, hasta spas y salones de belleza para mascotas, la oferta es diversa y atractiva.

Actualidad y Conciencia

Ecológica: La sostenibilidad y la conciencia ecológica también están presentes en la filosofía de estos emprendimientos. Muchos de ellos optan por productos y materiales ecológicos, así como prácticas amigables con el medio ambiente. La responsabilidad social y el compromiso con el bienestar animal también son valores que impulsan la elección de productos y servicios.

Ejemplos de Éxito: Algunos ejemplos destacados de emprendimientos Pet Friendly incluyen parques recreativos con áreas de juegos para perros y gatos, restaurantes con menús especialmente elaborados para mascotas y servicios de paseo y cuidado a domicilio. Además, la creación de aplicaciones móviles y plataformas online para encontrar servicios y productos específicos para masco-

BIENESTAR. Actualmente las personas ven por la comodidad de su mascota.

tas ha sido un éxito entre los amantes de los animales. Los emprendimientos Pet Friendly están ganando terreno en diversos sectores de la industria, atrayendo tanto a emprendedores como a inversores que ven en este mercado una oportunidad de negocio prometedora. La clave está en la creatividad, la adaptación

a las necesidades del público y el compromiso con el bienestar animal. En un mundo donde las mascotas son consideradas parte de la familia, estos emprendimientos están cambiando la forma en que interactuamos con nuestros fieles compañeros y están construyendo un futuro más amigable para todos.

ADAPTACIÓN. Los emprendimientos Pet Friendly destacan por su capacidad de innovar y adaptarse a las demandas del mercado.

EMPRENDER 10 I LOJA MARTES 25/JULIO/2023

El incesto sigue sin tipificarse como delito en Ecuador

Esta es una forma más crueles de violencia sexual ya que ocurre en el núcleo familiar. Este es otro capítulo que le falta al Código Integral Penal.

‘Gabriela’ tenía apenas 12 años cuando se convirtió en mamá. El padre de ese pequeño era también su padre.

Virginia Gómez de la Torre, presidenta de la Fundación Desafío, lamenta que en Ecuador el incesto sea un hecho frecuente, en el que violador está dentro de la familia, lo que hace menos probable que las víctimas pidan ayuda o denuncien. “Son hechos que avergüenzan a la familia y piensan más en el honor mancillado, que en la víctima”, señala.

Pero el incesto –señala la experta– es invisibilizado en todos los niveles y eso se evidencia por la falta de estadísticas ya que no es considerado un delito, sino un agravante dentro de las agresiones sexuales o el acoso.

Pese a la falta de estadísticas, un estudio de World Vision señala que el 65% de violaciones de niñas se da en el

entorno familiar Gómez de la Torre advierte que el impacto de la violencia sexual y las violaciones, en el cuerpo y mentalidad de las niñas y adolescentes, es gravísimo. “No llegan a entender qué es lo que les pasó. No logran entender que su padre u otro familiar, al que quieren o tienen confanza –en la mayoría de casos– pueda hacerles daño”.

Sofía Almeida, psicóloga y activista, señala que las víctima de incesto, muchas veces son rechazadas y abandonadas por sus familias por lo que –cuando deciden denunciar– viven este “tortuoso proceso” solas.

Cuando se trata de niñas, destaca Almeida, no denuncian hasta años después, “porque al ser pequeñitas, de 6 o 7 años, son amenazadas, manipulables (…) el abuso se mantiene por años, muchas quedan embarazadas y es ahí que cuentan lo vivido”.

Un estudio llamado ‘Incesto y violencia de género en Quito’, realizado por María Fernanda Porras, recoge la historia de cuatro menores

DESPLIEGUE. Registro del rescate a siete menores violentadas sexualmente por familiares de una población rural.

EL DATO

El 80% de los detenidos comparte línea directa de consanguinidad con sus víctimas: son padres, hermanos o tíos.

El incesto sí es un delito en Colombia, Venezuela, Uruguay, Chile y Canadá, Italia, Gran Bretaña, Dinamarca, Suiza, Zimbabwe y Filipinas.

que se enfrentaron a las cortes tras haber sido víctimas de violaciones por miembros de su familia. “Los agresores son padres, tíos y hermanos. En todos los casos, ellos se declaran inocentes”.

Porras analiza el discurso de la legalidad, de la familia, vecindad y escuela. Los casos en los que se involucró a las personas cercanas a las víctimas y donde se “evidencian las estrategias que éstas utilizan para ocultar estas prácticas sociales, que aun-

El cuerpo no se olvida, el cuerpo lo tiene presente. Tienes un poco de sentido de orfandad. Que lo haga (violar) un extraño a la vuelta de la esquina tú sabes que a ese tipo lo puedes odiar; pero si lo hace tu padre es muy difícil, te rompe con todos los afectos”

RELATO DE UNA VÍCTIMA DE INCESTO EN ECUADOR DOCUMENTAL ‘UN SECRETO A VOCES’

que son consideradas prohibidas se siguen realizando”.

Niñas madres

En Ecuador, solo en 2022, se registraron

3.386 embarazos en niñas de 10 a 14 años. Estos son parte de los 53.847 embarazos adolescentes registrados ese año y que dan muestra de la falta de políticas de prevención. Las

estadísticas parecen no cambiar, pues en 2021 ya se calculaba que el 12% de niñas entre 10-19 años había estado embarazada al menos una vez y “Ecuador

reconoce que el 80% de los embarazos adolescentes se da como consecuencia de abusos sexuales ”, detalla un informe por las organizaciones Care, World Vision, Plan International y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Que el incesto no esté tipifcado, para Gómez de la Torre y Almeida, deja una sensación de que el problema no existe, de que “debe ocultarse”, “mediarse dentro de la familia” o “que no es tran grave”.

Así, casos atroces como el que fue denominado ‘Querubín’ se quedan en el silencio por mucho tiempo. Ese caso supuso la violación sistemática a niñas y adolescentes por parte de miembros de su familia, en Puerto Quito (Pichincha), hasta que en febrero de 2021 la Policía rescató a siete

menores que vivían con abusadores : padres, tíos, hermanos, padrastros y allegados a la familia.

Entre las víctimas estaba una

niña de 10 años, quien era

violada desde que tenía 4 años, por su padre.

Al descartar que los miembros de este clan familiar tenían una organziación delictiva, se pudo presumir que las violaciones por incesto estaban naturalizadas, así lo recoge el portal BBC, basado en un comunicado de la Fiscalía que detalla que “la investigación de contexto es una estrategia que aplica Fiscalía para analizar los comportamientos criminales en una población determinada, sobre la base de conductas delictivas reiteradas y la forma en que estas se cometen, de tal manera que llega a naturalizarse”.

La “

naturalización” es evidente en el caso de dos niñas de 12 y 7 años que, según la Fiscalía, “eran abusadas por su padre y también vendidas a los vecinos, para que repitieran el mismo ultraje”. En este caso ya hubo sentencia para uno de los implicados. (AVV)

lahora.com.ec

EN LA WEB PAÍS

Lasso decreta estado de excepción en Manabí, Los Ríos y el cantón Durán

POLÍTICA

Las palabras de la esposa del Alcalde de Manta asesinado

SOCIEDAD

Feriado del 25 de julio, ¿para quiénes aplica el día libre?

SEGURIDAD

La huelga de hambre continúa en las cárceles del país

QUITO 13 vías están en reparación al sur de Quito

LOJA

El Villonaco III será el proyecto eólico más grande del país

SOCIEDAD 11 LOJA MARTES 25/JULIO/2023 I

ElAlcalde de Manta, Agustín

Intriago, es la última víctima mortal de la violencia política que se registra en las dos campañas electorales que se han protagonizado este 2023 en Ecuador y que tendría como origen el auge de los grupos delincuenciales que buscan apoderarse de la institucionalidad.

Con la muerte de Intriago, la primera semana ofcial de la campaña electoral para P

residente, Vicepresidente y asambleístas cerró con dos hechos de violencia, pues el 17 de julio se informaba sobre el asesinato del candidato a asambleísta por la alianza Actuemos, Rider Sánchez.

Violencia cobra protagonismo en las elecciones del 20A

En lo que va de 2023 se han registrado cuatro asesinatos a candidatos y dirigentes políticos durante las campañas electorales.

el control y revisión del dinero que ingresa a las campañas electorales.

Amenazas a alcaldes La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas destacó que hasta el momento tienen registradas 17 denuncias por amenazas a alcaldes y alcaldesas en el país.

El director ejecutivo de AME, Johnny Firmat,

informó en una entrevista que

“el presidente Patricio Maldonado envió una solicitud para que se haga un análisis en territorio para que se revise el pedido que hace AME, sobre las amenazas a 17 alcaldes y alcaldesas del país”.

E

n la pasada campaña para la elección de las autoridades seccionales se registraron cuatro asesinatos, dos en 2022 y otras dos en 2023, la última ocurrió la noche del

4 de febrero, cuando el candidato a la alcaldía de Puerto López (Manabí) , Omar Menéndez, perdió la vida en un atentado.

Estos no han sido los únicos hechos violentos registrados en la campaña de las elecciones seccionales, el candidato a Alcalde de Salinas (Santa Elena), Julio César Faracchio, y el candidato a concejal por Manta (Manabí), Gerardo Delgado, perdieron la vida en atentados durante el año 2022, como parte del proceso electoral que culminó el 5 de febrero.

Otra víctima mortal en la campaña pasada fue Fabián Portes Díaz, sobrino de la candidata a concejal en Esmeraldas, Gissela Díaz, hecho registrado el 23 de diciembre de 2022.

Otros casos que llamaron la atención fueron los atentados en el cantón Portoviejo (Manabí), al hoy alcalde Javier Pincay, quien sobrevivió al ataque contra su vida y el candidato a concejal Jonás Intriago.

‘Violencia política

jamás vivida’

Para el director ejecutivo de Fundamedios, César Ricaurte, “ estamos en una situación muy grave, son niveles de violencia política nunca antes vividos en el Ecuador”.

Precisó que en el monitoreo de violencia que lleva adelante Fundamedios, hasta el momento se han conta-

bilizado 15 alertas contra 22 víctimas.

La organización registra los casos en la campaña electoral, tanto a actores políticos, como la generada en contra de periodistas y medios de comunicación en el país.

Para el Director de Fundamedios este hecho debe llamar a la refexión a la ciudadanía y al Gobierno. “Esto nos está indicando un grave deterioro del ejercicio de la política en el país”.

A su juicio los grupos delictivos usan la violencia “como el arma para imponer sus condiciones”.

Consideró que las autoridades del Consejo Nacional

Electoral (CNE) deben hacer una revisión más estricta de las candidaturas.

El CNE ha sido muy permisivo, no ha implementado los controles necesarios y no ha tenido la voluntad política para revisar el ingreso del dinero a las campañas”, recalcó.

Falta de rigurosidad

La Directora de la Corporación Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo, señaló que las autoridades electorales deben ser más rigurosas para califcar las candidaturas. Hidalgo recordó que en 2022 la organización advir -

tió sobre el peligro de la infltración de “dinero dudoso” en las campañas.

“Ya habíamos visto esto que sucede, teníamos investigaciones de periodistas serios que señalaban la infiltración del crimen organizado”, recordó. En ese momento solicitaron al CNE que “se adelantará creando estructuras para la prevención, mitigación y sanción de las personas que tuvieran relación con estos grupos”.

La directora de Participación Ciudadana recalcó que las autoridades electorales deberían destinar parte de sus recursos para la creación de una oficina para

Recordó que las autoridades municipales no cuentan con los cuerpos de inteligencia para avanzar en la protección

, “si podemos registrar los pedidos de protección de los alcaldes y alcaldesas ante las amenazas”.

Firmat indicó que esperan participar en una reunión del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe), para conocer de las autoridades Estatales y la Función Judicial las acciones que deben tomarse como una política de Estado. (ILS)

Nuevo estado de excepción en Manabí, Los Ríos y Durán

° El presidente de la República, Guillermo Lasso, encabezó este 24 de julio un Comité de Seguridad con la participación del alcalde de Durán, Luis Chonillo, en el que se decretó un estado de Excepción y un toque de queda, de 22:00 a 05:00, para las provincias de Manabí, Los Ríos y el cantón Durán, en Guayas.

Sobre el asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, el mandatario que uno de los responsables fue capturado y que los cuerpos de seguridad ya cuentan evidencias provenientes de cuatro teléfonos ubicados en la zona del atentado.

“Estas muertes nos duelen y al mismo tiempo nos convocan como país. La violencia criminal es un asunto de Estado y para ello se requiere de la administración de justicia haga su parte. La impunidad es un mensaje negativo para la sociedad”, dijo Lasso.

PAÍS 12 I LOJA MARTES 25/JULIO/2023
LUTO. El alcalde de Manta, Agustín Intriago, fue víctima de la violencia política en el país. Foto: Twitter.

El fin de la Base de Manta abrió el camino al narcotráfico

Estados Unidos de América de las Instalaciones en la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta para Actividades Aéreas Antinarcóticos’, se denominó el Acuerdo de noviembre de 1999.

la violencia se ha institucionalizado, de manera evidente desde 2007. El Ecuador experimenta sus tiempos sobre la base de una estructura legislativa que favorece a los grupos que actúan fuera de la ley y, en lugar de sancionarlos rigurosamente, el Estado es tolerante con ese tipo de acciones.

Estabilidad de instituciones democráticas

El incremento de la violencia política en el Ecuador, vinculada al narcotráfico, es “exponencial” y escaló con el asesinato del alcalde de Manta, Agustín Intriago, opinaron los periodistas de investigación y articulistas, Jorge Ortiz, Mariana Neira.

Ambos creen que, de alguna manera, a partir de 1999, el país estaba blindado con la presencia de la Base de Manta, pero cuando fue expulsada durante el régimen de Rafael Correa , en 2017, el camino quedó abierto para la fltración masiva y crecimiento constante de las bandas de narcotráfico, y el enardecimiento de su lucha entre ellos por el control del mercado ilícito.

El 1999, durante el gobierno del expresidente Jamil Mahuad, Ecuador y EE.UU. suscribieron el acuerdo de cooperación concerniente al “Acceso y Uso de los Estados Unidos de América de las Instalaciones en la Base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en Manta para Actividades Aéreas Antinarcóticos”. El documento fue frmado el 12 de noviembre de 1999 entre el entonces canciller ecuatoriano Benjamín Ortiz Brennan y Richard Brown, negociador especial para Asuntos del Hemisferio Occidental.

‘Rehenes de la violencia’

Jorge Ortiz es del criterio que lo ocurrido en las cárceles del país

en los dos últimos años, la multiplicación del sicariato y asesinatos como el del alcalde Agustín Intriago son el efecto de la madurez de ese proceso que empezó con la expulsión de la Base, y se transformó en un elemento decisivo para que la violencia se multiplique y las bandas delincuenciales encuentren el camino despejado. Uno de los puntos más altos de la filtración de los grupos delincuenciales estaría dirigido a la política y a instituciones del Estado (Policía y FF.AA.), pero que, según Ortiz, ha escalado con el asesinato de Intriago.

“Este es el punto más visible y brutal del avance de la violencia en el país porque era un funcionario reelecto, en amplia votación, y de una ciudad emblemática a la resistencia del narcotráfico”.

Relata que Ecuador era un país donde si bien la política se desenvolvió en términos ásperos y agrestes, sumado a dictaduras militares, no se llegó a ver actos masivos de represión. En los últimos años, la delincuencia se presenta más agresiva y despiadada, y la política no ha estado exenta, y se ha visto contagiada.

“¿Los cuerpos de seguridad

tendrán la fuerza para reacciona r? Todavía no lo sabemos”, ¿Podremos lograr una cooperación internacional para luchar contra la violencia del crimen organizado en todas sus expresiones?, preguntó Ortiz, al apuntar que los ecuatorianos ahora son rehenes de la violencia.

‘Impunidad’ Mariana Neira

también sostiene que las estadísticas demuestran que hubo una incursión del narcotráfco y las mafas a partir de 2007. A raíz de esto comienza a incrementarse, incluso la violencia política, ligado a la actividad ilícita, pero también a la debilidad en la legislación.

A esto se suma la impunidad. Las actividades de los grupos organizados aumentan porque notan que el ambiente para operar es condescendiente. Alertó que la escalada de delincuencia que tiene sobrepasadas a las autoridades y que ha convertido a un país que solía ser pacífico en una nación tan violenta como México o Colombia.

‘Estado tolerante’ Para el periodista y articulista Wellington Toapanta ,

“El gobernante de 2007 (Rafael Correa) arrasa con fuerzas de choque aliadas para cesar, por ejemplo, al Tribunal de Garantías Constitucionales y empieza un deterioro institucional del Ecuador con el establecimiento de una legislación proclive a la violencia”, cuando incluso se institucionaliza el consumo de drogas.

Toapanta dice que esto debe ser revisado de forma urgente e iniciar una ofensiva para sanear las decisiones adoptadas en 2007.

Ortiz, Neira y Toapanta están de acuerdo en que una de las prioridades del próximo Presidente de Ecuador será dedicarse a enfrentar la violencia, con energía, y no solo en sus manifestaciones, sino sobre todo en sus causas entre ellas el desempleo. (SC)

° En el Acuerdo de Cooperación suscrito por Ecuador y EE.UU. en 1999 consta, por ejemplo, un acápite con el que justifican la decisión: “Preocupados por los efectos nocivos que generan las drogas ilícitas sobre nuestras economías, valores éticos y la salud pública, así como sobre la estructura política y social y la estabilidad de las instituciones democráticas”, y considerando que una de las misiones fundamentales de la Fuerza Aérea Ecuatoriana es el control y la vigilancia de espacio aéreo en el territorio nacional, y que la actividades ilegales internacionales de tráfico de narcóticos constituyen delitos y violan el espacio aéreo del Ecuador.

EL DATO

El 1 de abril de 1999 Ecuador y EE.UU firmaron un ‘compromiso interino’ para facilitar el acceso y uso de las instalaciones de la FAE en Manta para controlar el tráfico de droga.

EXTRACTO

NOTARIA PRIMERA DEL CANTON GONZANAMA LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Se hace conocer al público en general, y de manera especial a quien tenga interés, que se va a proceder a la inscripción de la liquidación de la sociedad conyugal habida entre los señores PIO AMABLE RAMIREZ ROBLES y JUANITA MILDRED AGREDA

MALDONADO, convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaria Primera del Cantón Gonzanama, el veinte de julio del dos mil veintitrés y que comprenden Dos bien inmuebles, el primero correspondiente a los derechos y acciones sobre dos casas de habitación y solares adyacentes, que forman un solo cuerpo, ubicado en la Parroquia Sacapalca, Cantón Gonzanama, Provincia de Loja; y, el segundo bien singularizado con el lote numero cuatrocientos noventa y cuatro; manzana B31; situado en la Parroquia Chillogallo, con matricula CHI-00013020,ubicado en la Parroquia Chillogallo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde su publicación.

Gonzanama, 21 de julio del 2023

PAÍS 13 LOJA MARTES 25/JULIO/2023 I
‘Acceso y Uso de los
001-004-3369
VIOLENCIA. Los disturbios registrados en las cárceles de Ecuador preocupan a las autoridades.

Terminal Portuario de

Guayaquil movió 4,5 millones de contenedores en 17 años

El Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) cumplió 17 años en operaciones desde que empezaron en julio de 2006, tiempo en el que se ha enfocado en la exportación de productos como banano, camarón, madera y cacao. Desde el inicio de sus operaciones, el TPG ha movilizado alrededor de 4,5 millones de contenedores e invertido más de

$163 millones en la compra de grúas, ampliación de muelle y áreas de respaldo; sistemas logísticos y de procedimientos; infraestructura y equipamiento tecnológico; dragado de frente de atraque, entre otras inversiones. Recientemente se adquirieron cuatro grúas híbridas, que llegarán en agosto. (JS)

Consumo de diésel subsidiado se dispara en sector eléctrico

El consumo de diésel sube hasta más de 300% supuestamente para uso en el sector energético. Se sospecha desvío e incluso contrabando del combustible.

tamos trabajando del punto de equilibrio hacia abajo (en pérdida o casi)”, aseveró.

Los

distribuidores de combustibles están preocupados porque, de manera sorpresiva, desde el Estado se han establecido cupos de venta para las estaciones de servicio.

Ivo Rosero, presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe) , explicó que les están asignando menos de lo que normalmente venden y eso puede provocar desabastecimiento.

Según Rosero, la razón para esta medida, de acuerdo con la explicación de las autoridades, es que algunas estaciones de servicio estarían vendiendo combustible a sectores no autorizados, por ejemplo, el sector industrial que tiene un costo de diésel más elevado.

“Ante esto, hemos enviado una carta al Ministro de Energía en la que manifestamos que estamos de acuerdo con que se investigue, se hagan todos los análisis , pero la solución no es poner cupos de venta”, puntualizó.

Problema está en Petroecuador

Según el análisis de la Camddepe, con base en cifras de la empresa pública Petroecuador, el aumento atípico en el consumo de diésel está concentrado en el sector eléctrico.

Entre enero y mayo de 2023,

el consumo de diésel 2 creció 537%, en comparación al mismo periodo de 2023. Ese incremento es solo supuestamente para el sector eléctrico.

En el caso del diésel premium ,

el incremento del consumo para el sector eléctrico fue de 302% en los primeros cinco meses de

este año.

A la par de este salto desproporcionado en el sector eléctrico, se registró una caída del diésel para consumo industrial del 67%

“Hay una distorsión gravísima en el consumo del diésel eléctrico que contrasta con la disminución del consumo del diésel industrial. Muy probablemente ahí está el desvío y la responsabilidad recae en Petroecuador, porque la estatal petrolera maneja el 99% de la distribución para los sectores eléctrico e industrial”, afrmó Rosero

Así, los distribuidores consideran que Petroecuador debe responder sobre lo

EL DATO

que está pasando y si se está desviando combustible subsidiado para industrias que deberían pagar el precio real.

La carta al Ministro de Energía y la reunión pedida con el presidente de la República, Guillermo Lasso, son para esclarecer estos temas y encontrar soluciones efectivas.

No se descarta contrabando Rosero no descarta que el atípico consumo de diésel también esté relacionado con temas de contrabando; pero nuevamente todo apunta a Petroecuador

“No se puede descartar que el aumento en el consumo de combustible para el sector eléctrico esté relacionado con contrabando, pero quien

maneja las estaciones de servicio en frontera es Petroecuador. Esas estaciones fueron confiscadas hace varios años por el Estado”, añadió.

Rosero recalcó que el sector de la distribución privada de combustibles es uno de los más controlados del país. Diariamente se deben presentar reportes de ventas

De acuerdo con Rosero, el 1 de marzo de 2023, los ministros de Economía y Energía, les dieron la razón e incluso les ofrecieron ajustar el margen de comercialización dentro de un mismo decreto ejecutivo (a emitirse en mayo de 2023) en donde se establecería la focalización de combustibles.

Con la muerte cruzada todo quedó en suspenso; pero el tema se reactivó hace pocas semanas.

“Hace pocas semanas una funcionaria del Ministerio de Energía nos presenta a nosotros y al ministro (Fernando) Santos un cronograma qué termina con la elaboración de un Decreto Ejecutivo en septiembre. Es decir, se estaría pensando en la focalización a las puertas de la salida del Gobierno”, dijo Rosero.

y compras.

“El SRI tiene datos de todo lo que hacemos. Cuando compramos un tanquero de combustible pagamos el IVA como cualquier producto, pero en ese mismo momento nos retienen el IVA de lo que todavía no vendemos. Eso se llamaba IVA presuntivo y puede llegar hasta el 100%”, acotó el presidente de la Camddepe.

LA HORA consultó a Petroecuador sobre el aumento desproporcionado del consumo de diésel para el sector eléctrico y la caída en el sector industrial. También se preguntó sobre el manejo de las estaciones de servicio en frontera y los problemas con un posible contrabando.

Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no se recibió respuesta.

¿La focalización viene al rescate?

Además de los problemas citados, los distribuidores de combustible tienen un margen de comercialización congelado desde hace 20 años. “De 1.200 estaciones de servicio, en 600 es-

El proceso de focalización sería gradual; pero los distribuidores cuestionan que se busque implantar un costoso software informático para cobrar precios diferenciados, cuando existen soluciones rápidas y baratas, como tarjetas de débito o billeteras móviles, donde se puede depositar un monto mensual para los sectores focalizados con el subsidio a los combustibles.

“Lamentablemente, en el acta de paz (con el movimiento indígena), el Gobierno se comprometió a

instalar un software de última tecnología con precio diferenciado para el combustible, solo les faltó poner la marca del software. El problema es que había intereses creados porque un asesor del sector indígena era un vendedor de software. Se llegó a hablar de un costo de hasta $300 millones, sería una inversión de $20 millones a nivel nacional. No es lógico, es un absurdo”, concluyó Rosero.

Un buen sistema de focalización ayudaría a transparentar el mercado y aclararía a dónde van los desvíos en el consumo de combustibles; pero actualmente existen más preguntas que respuestas.

(JS)

ECONOMIÁ 14 I LOJA MARTES 25/JULIO/2023
Los distribuidores de combustibles harán un plantón frente al palacio de Carondelet durante el próximo miércoles 26 de julio de 2023. PRODUCCIÓN. Petroecuador distribuye el 99% del combustible para sectores como el eléctrico.

Piñera: ‘Si el proceso constituyente fracasa, Chile tendrá graves problemas’

SANTIAGO DE CHILE. El expresidente chileno Sebastián Piñera aseguró este 24 de julio de 2023 que el país necesita una nueva Constitución “de consenso” y dijo que si el actual proceso constituyente no llega a buen puerto, “Chile estará en graves problemas”. Piñera, que fue invitado por el órgano encargado de llevar

Lideresas afro tejen agenda de dignidad y oportunidades

Representantes de África, América Latina y el Caribe crearán una agenda para promover nuevas oportunidades.

BOGOTÁ. Cerca de una veintena de

lideresas afro oriundas de África, América Latina y el Caribe se darán cita este 25 de julio de 2023 en Bogotá para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, y con el objetivo de crear una agenda internacional que promueva la dignifcación y creación de nuevas oportunidades.

La apertura de este primer Encuentro Internacional de Mujeres Afrodescendientes, bautizado como “tejiendo desde la raíz”, estará a cargo de la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad de Colombia, Francia Márquez.

“Será un encuentro para tejer oportunidades, ponien-

do en el centro la justicia y la dignidad de las mujeres afro de Colombia y el mundo”, aseguró Márquez a través de sus redes sociales.

Liderazgo político

Para hablar del liderazgo político se subirán a la mesa de debate, moderada por la ministra de Educación del país andino Aurora Vergara; la ministra de igualdad racial de Brasil Anielle Franco y la diputada trans del mismo país Erika Hilton; la representante especial de EE.UU. para la equidad racial y la justicia, Desirée Cormier Smith; y, entre otras, la presidenta de la Corte Suprema de Kenia, Martha Karambu.

En un panel moderado

De conformidad a lo dispuesto en el numeral 23 del Artículo 18 de la Ley Notarial, se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la Liquidación de la Sociedad Conyugal, habida entre los ex cónyuges señores MOREJON GONZALEZ CELSO RAUL Y TACLE GARCIA ELDA

BOLIVIA; convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría única del cantón La Joya de los Sachas, bajo el número de protocolo 20232203000P00762, en fecha 14 de abril de 2023. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde la fecha de esta publicación. - La Joya de los Sachas, a 14 días del mes de abril del año 2023.

por la actriz colombiana Indhira Serrano, también estarán presente fguras como Tsitsi Dangarembga, escritora y cineasta zimbabuense que fue finalista del Premio Booker en 2020 y recientemente absuelta por el Tribunal Superior de su país, tras recurrir la sentencia de una corte inferior que la condenó por “incitar a la violencia pública” por protestar contra el Gobierno.

“Estoy convencida de que el arte, la cultura y los

a cabo la redacción de una segunda propuesta de carta magna, defendió el proceso constitucional como una salida de “diálogo y consenso” a las intensas manifestaciones que estallaron en Chile en octubre de 2019, durante su segundo mandato y que pedían cambios profundos. EFE

saberes son un factor determinante para mantener y promover la memoria histórica y para transformar las realidades de injusticia y exclusión”, dijo la Vicepresidencia en relación al

panel cultural del que participarán la presentadora de televisión brasileña Maju Coutinho, la cineasta y dj dominicana Loira Limbal o la consultora cultural Yaba Blay. EFE

GLOBAL 15 LOJA MARTES 25/JULIO/2023 I
CITA. La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, liderará el encuentro que se ralizará en la ciudad de Bogotá.
001-004-3340

Continúan los asesinatos en Esmeraldas

Doble asesinato se registró el sábado en Esmeraldas, en la Parroquia La Unión un hombre y una mujer perdieron la vida tras ser baleados.

Un nuevo hecho violento se registró este sábado en horas de la noche cuando en las calles Antonio José de Sucre y Franklin Tello dos personas fueron asesinadas al estilo sicariato.

Las víctimas murieron de manera inmediata luego de ser disparadas quedando separados por aproximadamente 30 metros de distancia.

Familiares que llegaron hasta el sitio encontrando los cuerpos ensangrentados en el

pavimento mostraron su dolor y a la vez no se explicaban que llevaría a los autores del hecho a cometer este crimen.

La Policía Nacional llegó hasta la escena del crimen y realizó el debido peritaje para levantar los indicios balísti-

cos, así como las investigaciones correspondientes, los cuerpos de los fallecidos fueron trasladados por el personal del Centro Forense, donde se realiza la necropsia de ley.

Un hombre y una mujer asesinados Lastimosamente no fueron los únicos fallecidos reportados por asesinato, a esto se suma otro hecho lamentable acontecido en una comunidad rural en vía El Silencio sector La Marín, de

la Parroquia La Unión, en el cantón Quinindé donde resultado de un ataque armado murieron un hombre y una mujer que se movilizaban en un mototaxi, mientras que el conductor del automotor resulto herido, siendo una victima colateral de la agresión.

En ambos casos los sicarios se dieron a la fuga, abandonando el sitio luego de cometer los atentados que quitaron la vida a estas cuatro personas.

ESMERALDAS 16 I LOJA MARTES 25/JULIO/2023

1.200 Barriles de crudo afectaron a Las Palmas

En rueda de prensa el alcalde del cantón de Esmeraldas informó que habrían sido 1200 barriles de curo lo que se derramó en playa Las Palmas, por ese derrame las autoridades locales solicitarán compensación social.

El derrame ocurrió el pasado miércoles 19 de junio del año en curso, El balneario Las Palmas, según los datos proporcionados habría sido afectado por 1.200 barriles. (1 Barril: Unidad de volumen para petróleo e hidrocarburos derivados; equivale a 42 galones (US) o 158.987304 litros).

“Estamos haciendo el seguimiento de la remediación que se está llevando a cabo por el mismo Petroecuador, en cada uno de los sectores en la playa Las Palmas. Nosotros como municipio vamos a esperar la remediación e iremos a hacer una valoración de las áreas

afectadas”

“No vamos a tener un bonito juicio y después un mal arreglo” mencionó Vicko Villacís. “En el 2017 tuvimos un derrame muy similar, Flopec socializó con el Sote (Sistema de Oleoducto Transecuatoriano) un plan de contingencia donde indicaban que nunca más iba a pasar un derrame de esa magnitud”.

“Entendemos que estas actividades no son hechas por mala fe, lo triste de esto es escuchar a pescadores del sector productivo, que no sienten que EP Petroecuador ha sido responsable con el desarrollo de la ciudad. Sin embargo, Petroecuador dice que ellos han ayudado a la ciudad, pero las obras no se ven”. Comento el Alcalde del cantón”.

Caso anterior que no hubo compensación

“En el 2017 por qué no hubo compensación?, porque se aplicó algo diferente a lo que la norma y la ley aplica para este tipo de cosas, entonces nosotros no somos los llamados a sancionar ni a hacer los levantamientos de los inventarios ambientales que hay que hacer en el sitio”.

“Nosotros lo que llegamos es a pedir que el sitio haya sido remediado, limpiado, después de que comienza la remediación nosotros pedimos una compensación

social y una parte de responsabilidad social con las áreas afectadas”.

“Esto signifca que vamos a poner para la ciudadanía proyectos, para que esa compensación y esa responsabilidad social llegue en su tiempo. Lo que estamos hablando es a corto y mediano plazo la responsabilidad social que tenga la industria más grande del país con Esmeraldas”.

Balneario Regresa a la normalidad

En horas de la mañana en el balneario de Las palmas ya se notaba la normalidad, de las personas en sus caminatas, otras bañando en el mar, mientras grupos familiares en las orillas y otras personas realizando deportes, pero en el sitio se observaban vehículos y personal del cuerpo de ingenieros y de Petroecuador que recorrían la playa.

Compensación social “Los tres primeros proyec-

tos que están en lista, entre las principales se encuentra el edifcio municipal que es necesario, afrmó el Alcalde Villacis, sin embargo lo que se necesita con mayor urgencia es la maquinaria para poder mitigar el efecto del fenómeno “El Niño”.

Plan de compensación esta semana

“No se negocia con la dignidad de un pueblo, pero se negocia, con las necesidades básicas inmediatas que necesita el pueblo”. Tuvimos un acercamiento, con la industria que causó la afectación al medio ambiente, tuvieron un proceso de limpieza, después de remediación e inmediatamente entraríamos con un plan de compensación esta semana”.

“El Alcalde aclara que la compensación que recibiría no será por el caso del pasado miércoles 19. La compensación que se recibirá será por el caso del año 2017, porque ya hubo un derrame similar el cual no ha sido resarcido, ni socialmente ni por medio de compensación”

Antecedentes de anteriores derrames y sus afectaciones

Una de las peores tragedias por derrame de crudo y combustibles que se ha registrado en Esmeraldas se registró en febrero de 1998, en la zona de Wínchele. De acuerdo a datos, fueron 8.700 barriles de petróleo y 3.500 de combustible refinado, que bajaron a los ríos Teaone y Esmeraldas.

Los cuales produjeron un espeluznante incendio que causó el fallecimiento de varias decenas personas, donde más de 50 personas sufrieron heridas graves por las quemaduras, además de las personas que perdieron sus viviendas a consecuencia del incendio.

Otras afectaciones

En el 2008 en de Quinindé el conducto de OCP colapsó en aquella zona donde se derramaron 55 mil barriles de petróleo del Oleoducto de Crudos Pesados OCP afectando a 114 familias campesinas asentadas en las riberas de los ríos Viche, Chucaple y Cupa que fueron afectadas por el derrame, donde se perdieron grandes extensiones de cultivos de los agricultores, además especies bioacuáticas.

En junio del 2014, se vertieron 250 barriles al mar debido a la rotura de una tubería de abastecimiento al buque tanque Santiago, de Flopec, en ese caso los pescadores artesanales denunciaron el suceso ocurrido a unas tres millas marinas de la costa esmeraldeña. Presentaron una demanda por afectaciones a sus embarcaciones, artes de pesca y motores fuera de borda.

En el 2016, en el sector de Wínchele, a consecuencia de una brecha en una tubería de oleoducto se produjo el derrame de aproximadamente 5.500 barriles de crudo.

El 26 de febrero de 2017, hubo un derrame de 20 barriles de petróleo en el Terminal Marítimo de Balao. El incidente ocurrió por un daño en una válvula, en donde el petróleo que se derramo llegó hasta el mar y formó una mancha en el que recorrió tres kilómetros por la costa de Esmeraldas en Ecuador e incluso llegó hasta el sur de Colombia según los reportes.

Afectaciones recientes

En junio pasado se produjó la afectación de la tubería del poliducto por efectos de las lluvias en la zona de El Roto (Viche), en Quinindé, en donde días después los moradores del sector afectado, realizaron un cierre de vías en exigencia de soluciones. El derrame más reciente ocurrió el pasado miércoles 19 de junio en la Playa las Palmas donde se reportó que el derrame fue de 1.200 barriles. (LVS)

ESMERALDAS 17 LOJA MARTES 25/JULIO/2023 I
HECHO. El pasado miércoles 19 de junio del año en curso, se registró un derrame de 1.200 barriles en el, balneario Las Palmas

Más sectores cerrados para evitar el ingreso de antisociales

Acompañamiento

° Representantes de la Policía Nacional aseguran que intensifican los patrullajes en la localidad y que hacen asambleas comunitarias para tomar acciones de seguridad en conjunto con la ciudadanía.

Municipalidad

El auge delictivo mantiene en zozobra a los habitantes de Santo Domingo, quienes optan por implementar sus propias estrategias para evitar ser víctimas de las bandas que operan en esta localidad.

Muchas intersecciones han sido bloqueadas por los moradores, ellos aseguran que no cuentan con la suficiente vigilancia policial y quieren mantener seguras a sus respectivas familias.

Durante el presente mes se ha replicado esta estrategia de seguridad en varios sectores de Santo Domingo, tanto en barrios populares como en urbanizaciones privadas.

Uno de los últimos tramos intervenidos fue el ingreso a la urbanización Coromoto , donde días atrás los habitantes protagonizaron un plantón pacífico para pedir ayuda de las autoridades ante el frecuente ingreso de libadores, asaltantes y probablemente hasta consumidores de estupefacientes.

“No teníamos tranquilidad, en el día entraban sujetos en moto y al mínimo descuido asaltaban a los transeúntes. En las noches muchas personas ingresaban a beber y hacían bulla, realmente era un ambiente complejo”, dijo María.

permiten el ingreso de las visitas; caso contrario, solo entran los residentes.

EL DATO

En la cooperativa Heriberto Maldonado las puertas las abren por horas.

La urbanización Banco de Fomento volvió a cerrar sus intersecciones, como en años anteriores. En el lugar se implementó puertas eléctricas y a través de una aplicación

Presuntas amenazas

Nuevamente, el sistema carcelario del país atraviesa una crisis tras los enfrentamientos suscitados el fin de semana en Guayaquil y las alertas surgidas en otros centros de privación.

Santo Domingo no es la excepción, pero, hasta el momento, no se reportan riñas entre las personas recluidas en los diferentes pabellones del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Bellavista.

Sin embargo, a través de mensajes anónimos se aler-

ta sobre la planificación de un amotinamiento en el interior de esta cárcel.

Según el comunicado, algunos internos están armados y esperan el momento adecuado para atentar contra la vida de privados que pertenecerían a grupos delictivos contrarios.

Hasta ayer, domingo 23 de julio, las cosas se mantenían en aparente calma. No obstante, l as entidades de seguridad están atentas para precautelar el orden y evitar desgracias

Otros puntos En los sectores populares también se han aplicado estas medidas. Por ejemplo, en Río Verde varias de las entradas aledañas al baipás Quito – Quevedo están cerradas con barandas metálicas.

Lo mismo ocurre en la cooperativa San Ignacio . Los moradores bloquearon accesos principales para evitar que ingresen antisociales

para delinquir en la zona.

“Aquí robaban todos los días y a cualquier hora. No hubo otra alternativa, aunque esto también ocasione contratiempo a taxistas o vendedores que andan en medios de transporte”, mencionó Carlos Salazar.

En el Portón del Consejo Provincial las cosas son más drásticas. Al caer la noche nadie puede ingresar por la puerta adjunta a la vía La Bengala, ni siquiera los propios moradores.

La garita principal permanece con barandas eléc-

en cárcel de Santo

como las suscitadas en el 2022.

Activados

Tras estos acontecimientos, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) activó planes de contingencia a nivel nacional para evitar disturbios en los centros carcelarios. Se confirmaron acciones conjuntas con Policía Nacional y Fuerzas Armadas para mantener el orden. En algunos lugares se suspendió el régimen de visitas por medidas de seguridad. (JD)

° Las autoridades cantonales todavía no se han pronunciado abiertamente sobre estos cierres, pero en algunas ocasiones dejaron claro que apoyarán toda acción de seguridad. Sin embargo, las personas que no están de acuerdo aseguran que buscarán acercamientos en control territorial para que se habiliten los accesos al público.

tricas y custodiadas por guardias que autorizan el ingreso de los habitantes, pero este personal de seguridad ya habría sido amenazado por bandas delincuenciales.

Posturas

En muchos de estos sectores funcionan negocios y los propietarios son conscientes que es una medida de seguridad, pero aseguran que han perdido clientela.

“Muchos usuarios vienen de otros sectores. Algunos entienden y cumplen el protocolo, para otros es engorroso y optan por no regresar”, indicó el propietario de un gimnasio. (JD)

Domingo

SANTO DOMINGO 18 I LOJA MARTES 25/JULIO/2023
EL DATO En mayo y julio de 2022 hubo matanzas en la cárcel de Santo Domingo.
CONTINGENCIA. Uniformados están atentos para reaccionar ante cualquier amotinamiento.
Hay criterios a favor y en contra por estos bloqueos con puertas metálicas.
ACUERDO. Moradores de diferentes sectores financian las puertas o barandas para estar más seguros.

Celia Cruz inmortalizada en una moneda

La famosa cantante cubana Celia Cruz, de cuya muerte se cumplieron 20 años el pasado 16 de julio, y su popular exclamación “¡Azúcar!” aparecen en una moneda de 25 centavos de dólar cuyo diseño se acaba de dar a conocer, aunque no entrará en circulación hasta 2024. EFE

MARTES 25 DE JULIO DE 2023
Loja - Zamora
Da clic para estar siempre informado

CIBERSEGURIDAD EN ECUADOR

CONSULTA PENAL

RESPUESTA

Introducción

La Constitución de la República, al ser la norma suprema del Ecuador, establece todos los derechos, deberes, responsabilidades y garantías para sus diferentes funciones estatales y la ciudadanía en general.

Respecto a lo que se refere a la seguridad en general, la fnalidad de la carta suprema busca garantizar la protección de los derechos y libertades de sus ciudadanos, así como asegurar el orden y la paz pública en el territorio ecuatoriano, a través de políticas, así como también acciones integrales, con participación ciudadana y pleno respeto a los derechos humanos.

Es así como el art. 393 de la Constitución señala:

ARTÍCULO 393: El estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífca de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles

de gobierno.

En la misma norma suprema, dentro de las atribuciones que le corresponden al presidente de la República, el numeral 17 del Art. 147 señala:

ARTÍCULO 147: Son atribuciones y deberes de la presidenta o presidente de la república, además de los que determine la ley:

17. Velar por el mantenimiento de la soberanía, de la independencia del Estado, del orden interno y de la seguridad pública, y ejercer la dirección política de la defensa nacional.

Si bien el más alto deber del Estado consiste en garantizar la seguridad ciudadana en todos sus frentes, es así como los numerales 19 y 21 del art. 66 señalan:

ARTÍCULO 66: Se reconoce y garantizará a las personas:

19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley.

21. El derecho a la inviolabi-

lidad y al secreto de la correspondencia física y virtual; ésta no podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley, previa intervención judicial y con la obligación de guardar el secreto de los asuntos ajenos al hecho que motive su examen. Este derecho protege cualquier otro tipo o forma de comunicación. Pero la realidad en ciertas ocasiones sobrepasa cualquier garantía constitucional debidamente establecida, es así como en cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 4 del art. 83 de la carta suprema:

ARTÍCULO 83: Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la constitución y la ley:

4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.

Complementando la disposición constitucional prescrita en el art. 85:

ARTÍCULO 85: La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la constitución, se regularán de acuerdo con las siguien-

tes disposiciones:

1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad.

2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios públicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los derechos en conficto.

3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.

En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

El avance tecnológico y la creciente dependencia de la sociedad en el ciberespacio han

El precepto constitucional, contenido en el artículo 78, en su primera parte, hace relación a la no revictimización, ésta consiste en la experiencia que victimiza a una persona en dos o más momentos y que puede devenir de varias circunstancias, entre ellas, una generada por las actuaciones de los órganos de la administración de justicia al momento de tratar a la víctima en su intervención en las diferentes etapas del proceso (victimización secundaria). El sistema judicial, es fundamental en la tarea de respetar y defender los derechos vulnerados, es por ello que, por imperativo constitucional, en el proceso penal se debe evitar que la víctima reviva los traumas y demás problemáticas originadas por la comisión del ilícito, protegiéndola además de posibles amenazas u otras formas de intimidación, pues con ello se le provoca angustia, estrés, ansiedad y afección a sus relaciones familiares y personales, afectándose en definitiva su vida cotidiana.

La víctima como personal natural, dentro del proceso penal se encuentra en evidente vulnerabilidad y en situación de riesgo, su protección y la prevención al ejercicio de cualquier acción que le hagan revivir las agresiones recibidas es necesaria. Es una persona que ha sufrido un trauma emocional al momento del cometimiento del ilícito, obviamente, mucha más afección encontraremos si se trata de delitos de violencia sexual, física o psicológica.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

llevado a la necesidad de implementar políticas de ciberseguridad que protejan tanto a ciudadanos como al Estado. En este contexto, la República del Ecuador promulgó en 2021 la política de ciberseguridad mediante el Acuerdo Ministerial No. 006-2021, publicado en el Quinto Suplemento del Registro Ofcial No. 479 del 23 de

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
| E-mail: judicial@derechoecuador.com ES
http//www.derechoecuador.com La
ES
http//www.derechoecuador.com
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Hora LOJA, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
C1
MARTES, 25 DE JULIO DE 2023 Autor: Abg. Dario Echeverría Muñoz, Msc – LL.M
¿Cuál es el momento procesal opirtuno para receptar el testimonio anticipado de la víctima en la investigación previa?

junio de 2021, siendo responsabilidad del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.

Política y estrategias de ciberseguridad en Ecuador La política de ciberseguridad, según el artículo 2, tiene como objetivo principal construir y fortalecer las capacidades nacionales para garantizar el ejercicio de derechos y libertades de la población y la protección de bienes jurídicos del Estado en el ciberespacio. De esta forma, se busca fomentar un ambiente digital seguro y confable que permita impulsar el desarrollo social, económico y humano del país.

Para alcanzar sus objetivos, la política de ciberseguridad ecuatoriana adopta un enfoque multisectorial y multidimensional, reconociendo el carácter transversal y abarcador de la ciberseguridad en la actualidad. Así, la política involucra a diversos sectores y actores, tanto públicos como privados, a nivel nacional y en distintos ámbitos, lo que evidencia su compromiso en abordar la problemática de manera integral y colaborativa.

Las directrices establecidas en la política tienen como fnalidad orientar las acciones de las entidades de la administración pública institucional dependientes de la Función Ejecutiva, en coordinación con otros poderes del Estado, sociedad civil y ciudadanía en general. De este modo, se promueve la participación y responsabilidad compartida de todos los actores involucrados en la construcción de un ciberespacio seguro y resiliente, que posibilite el intercambio de información y la realización de transacciones de bienes y servicios en línea de manera confable y protegida.

A su vez, en el 2022, el Ministerio antes mencionado implementó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad del Ecuador, la que tendrá una aplicación programada y estandarizada para tres años, es un documento que fja los lineamientos para la seguridad nacional en el ciberespacio y que contó con la participación de más de 170 actores de la sociedad civil, académicos, expertos en ciberseguridad, funciones del estado, sector privado y todas las instituciones que conforman el Comité Nacional de Ciberseguridad, organismo creado en el actual Gobierno y que aglutina los Ministerios de Telecomuni-

caciones y de la Sociedad de la Información, Defensa Nacional, Gobierno, Interior, Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el Centro de Inteligencia Estratégica y la Secretaría General de la Administración Pública de la Presidencia.

Nivel de desarrollo frente a ciberataques o incidentes de ciberseguridad Conforme lo establece la Política de Ciberseguridad del Acuerdo Ministerial No. 0062021, Ecuador ha manifestado un compromiso creciente en torno a la ciberseguridad, implementando diversas entidades y marcos normativos para abordar este asunto. El país se encuentra en una fase de expansión con la ejecución de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y la fundación de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL). Estas medidas buscan impulsar la transformación digital de las instituciones públicas y de los distintos sectores económicos, mejorando la productividad y competitividad empresarial.

No obstante, la cultura de ciberseguridad en Ecuador aún no se ha consolidado plenamente, ya que no existe una conciencia generalizada sobre los riesgos vinculados al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, especialmente en el ámbito de internet. Esto signifca que la seguridad en el ciberespacio no es percibida como una prioridad, lo que conlleva la falta de medidas proactivas para fortalecerla. Asimismo, la escasa adopción de buenas prácticas en ciberseguridad incrementa la vulnerabilidad a diversas amenazas cibernéticas y delitos informáticos.

A esta problemática se añade la carencia de un marco regulatorio que defina los procedimientos policiales y judiciales para identificar y procesar delitos informáticos, así como la no adhesión a convenios internacionales vigentes que faciliten la cooperación en casos de delitos transnacionales en el ciberespacio.

La mencionada política representa el primer antecedente regulatorio y estratégico a nivel nacional para asegurar la correcta implementación de procesos de ciberseguridad en el territorio ecuatoriano. Además, promueve la creación de conciencia y el desarrollo de campañas que fomenten la consolidación de la cultura de

ciberseguridad dentro del Estado ecuatoriano.

En lo que corresponde a la Estrategia Nacional de Ciberseguridad del país, esta busca fomentar un ambiente seguro, estable y resiliente en el cibe-

respacio, que permita impulsar la economía digital, proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos y defender la soberanía nacional. Este enfoque se enfoca en la prevención, detección, respuesta y recupe-

DISTRITO JUDICIAL DE LOJA

ración ante incidentes de ciberseguridad.

El país cuenta con un nivel de desarrollo relativamente alto para enfrentar ciberataques o incidentes de ciberseguridad, gracias a mecanismos de

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA

EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL

Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos desconocidos y pre suntos de los causantes de los señores ANGEL POLIVIO LÓPEZ INGA Y GRACIELA RIVERA GRANDA, que en extracto es como sigue:

ACTORES: LÓPEZ RIVERA EFRAÍN ORLANDO Y OTROS

DEMANDADOS: Herederos presuntos y desconocidos de los causantes señores ANGEL POLIVIO LÓPEZ INGA Y GRACIELA RIVERA GRANDA

OBJETO: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS

TRÁMITE: Voluntario

JUICIO: Nro. 11203-2023-01329

JUEZ: Dr. Víctor Santín Salazar

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 8 de junio del 2023, a las 14h44. VISTOS:- Dr. Víctor Santín Salazar Mgs., avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, designado mediante Acción de Personal No. 2386-DP11-2019-FA, de fecha 30 de septiembre del 2019, suscrita por la Sra. Directora Provincial del Consejo de Loja, y una vez que se ha dado cumplimiento al decreto anterior. En lo principal, estÍmase de clara, precisa y completa la demanda deducida por EFRAÍN ORLANDO LÓPEZ RIVERA, CARMEN YOLANDA LÓPEZ RIVERA, RODRIGO RODOLFO LÓPEZ RIVERA, WILMAN FREDY LÓPEZ RIVERA, ROSA VICTORIA LÓPEZ RIVERA, OLGA BEATRIZ LÓPEZ RIVERA, CARLOS ENRIQUE LÓPEZ RIVERA, ÁNGEL BENIGNO LÓPEZ RIVERA y LUZ ELENA LÓPEZ RIVERA, se la acepta al trámite Voluntario que le corresponde a los INVENTARIOS. En consecuencia conforme al certifcado de defunción de: ÁNGEL POLIVIO LÓPEZ INGA (+) y GRACIELA RIVERA GRANDA (+) se DECLARA ABIERTA LA SUCESIÓN de los bienes de los prenombrados extintos, particular que se manda poner en conocimiento de los herederos conocidos, así como los herederos ausentes, desconocidos, presuntos y del público en general, conforme a Ley y en base a lo establecido en el Artículo 58 en concordancia con el Artículo 56.1 del Código Orgánico General de Procesos. Para lo cual se dispone lo siguiente: a) Cuéntese en el procedimiento con los comparecientes en calidad de herederos; b) Cuéntese con el Procurador de Servicio de Rentas Internas de Loja, como indica en la demanda; c) Con los herederos PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS y más personas interesadas en la presente sucesión, a quienes se los citara por un periódico de amplia circulación de esta ciudad CONFORME LO INDICAN EN EL LIBELO INICIAL al tenor del Art. 58 del COGEP concédase el extracto para las publicaciones.- El/os demandado/s podrán comparecer a juicio señalando casilla judicial y correo electrónico para sus notifcaciones, en caso de oposición deberá cumplir los requisitos de contestación a la demanda y antes de la convocatoria audiencia.- Fórmese el inventario y correspondiente avalúo de los bienes dejados por los causantes, con la intervención del perito que se designará UNA VEZ CUMPLIDA LAS CITACIONES quien será sorteado en el sistema para este fn, a quien se lo notifcará para que tome legal posesión del cargo, de conformidad a Ley y al Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial (Resolución No. 147-2022 del Pleno del Consejo de la Judicatura), se le fjará así mismo los honorarios que correspondan, que serán cubiertos por la parte accionante. d) El inventario debe realizarse conjuntamente con el perito, y en presencia de los interesados, de conformidad al Art. 341 del COGEP; e) Téngase en cuenta para el señalamiento de la audiencia respectiva lo que preceptúan los Arts.345, 335, inc. 3ero, y, 225 parte fnal, Ibídem; f) Se previene al señor perito, que los bienes a inventariarse, son aquellos que estén debidamente justifcados o acreditados con el respectivo título de propiedad de los mismos, caso contrario no podrán comprenderse en este inventario; g) De conformidad al Art.76 del COGEP, se dispone que el señor perito, luego de citado la parte demandada, en el término de diez días presente a la unidad judicial el alistamiento y avalúo realizado, bajo los parámetros y prevenciones de ley; h.) Agréguese a los autos la documentación que se acompaña, téngase en cuenta la cuantía, casilla judicial, correo electrónico señalados para sus notifcaciones y la autorización concedida a su defensor/a; y, fnalmente, tómese en cuenta el anuncio de prueba que ofrecen los comparecientes para justifcar su pretensión.- Es un juicio inventario, trámite Voluntario avaluó y alistamiento. De conformidad con lo dispuesto en el Art. 37 del COGEP en el término de tres días desígnese Procurador Común.- Llámese a intervenir al Abg. Juan Carlos Mateus Jumbo como Secretario de Unidad Judicial.- OTRA PROVIDENCIA.- Loja, martes 13 de junio del 2023, a las16h59. Incorpórese al proceso el escrito presentado. En lo principal: 1).- Con fundamento en lo que dispone el artículo 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, en razón de que no se ha viciado el proceso de nulidad insanable, ni se ha provocado indefensión, se convalida el auto de fecha martes 6 de junio del 2023, las 10h31, en el sentido de que se considere también a la señora CELIA ROSARIO LÓPEZ RIVERA como parte actora en la presente causa, puesto que inadvertidamente no se la hace constar en ese auto, en lo demás queda inalterable.- 2).- Téngase en cuenta al señor Carlos Enrique López Rivera como Procurador de los actores conforme lo previsto en el Art. 37 del COGEP.- OTRA PROVIDENCIA.- Loja, viernes 23 de junio del 2023, a las10h46. Considérese que el decreto convalidado corresponde al de fecha jueves 8 de junio del 2023, a las 14h44.-Hágase saber. Particular que se pone en conocimiento para los fnes de ley.

Loja, 23 de Junio de 2023

MARTES 25 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2

cooperación interinstitucional, capacitación y concientización en el ámbito de ciberseguridad. Además, se han implementado Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) y Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) para el manejo de incidentes.

Desde el punto de vista jurídico, se han adoptado medidas para ratifcar y aplicar el Convenio de Budapest sobre Ciberdelincuencia, Ecuador fue invitado el 30 de marzo de 2022, a adherirse al tratado, lo que mejorará signifcativamente la capacidad para combatir la ciberdelincuencia transfronteriza.

Sin embargo, aún están amenazas latentes como ciberataques a las Infraestructuras Críticas Digitales (ICD), infraestructuras tecnológicas obsoletas, altos costos para adquirir tecnología, marcos legales y regulatorios desactualizados, lo que aumenta la vulnerabilidad. Además, el Estado debe abordar desafíos relacionados con la falta de presupuesto sostenible y la escasez de personal especializado en ciberseguridad dentro de las organizaciones, así como construir una cultura de ciberseguridad sólida que permita a personas y empresas protegerse en línea.

Bajo estas consideraciones, a nivel nacional se propusieron las siguientes iniciativas para llevar a Ecuador en un nuevo nivel en ciberseguridad y resiliencia cibernética:

- Reforzar la capacidad institucional, reglamentaria, administrativa y de gestión para abordar cuestiones de ciberseguridad desde el más alto nivel, sensibilizando y capacitando a todas las partes interesadas.

- Aumentar la confianza digital y promover el uso del entorno digital nacional, fortaleciendo la seguridad de la información, gestionando los riesgos de ciberseguridad contra las Infraestructuras Críticas Digitales (ICD) y otros activos, y desarrollando una cooperación eficiente entre múltiples partes interesadas, con el objetivo de maximizar los benefcios económicos y sociales en todos los sectores.

- Proteger los derechos digitales y otros derechos fundamentales de los ciudadanos en el entorno digital, reforzando la lucha contra la ciberdelincuencia, aplicando mecanismos de asistencia a las víctimas.

te a amenazas y actos hostiles en el ciberespacio que puedan afectar la soberanía nacional, independencia, integridad territorial, orden constitucional, intereses nacionales y prosperidad económica y social.

- Participar activamente a nivel nacional e internacional en la promoción de un entorno digital abierto, estable y confable, y en la cooperación, colaboración y asistencia en relación con la gestión de riesgos de ciberseguridad.

Pilares sobre los que se desarrolla la estrategia de seguridad nacional Los pilares de la ciberseguridad en Ecuador, establecidos en la política de ciberseguridad del Acuerdo Ministerial No. 006-2021 y la Estrategia Nacional de Ciberseguridad del Ecuador, son los siguientes:

de comunicación, son vitales para el funcionamiento de la sociedad. Proteger estas infraestructuras y servicios de las amenazas cibernéticas es esencial para mantener la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Este pilar implica la implementación de medidas de seguridad robustas, la identifcación de vulnerabilidades, y la preparación para incidentes que puedan afectar estas infraestructuras y servicios.

para protegerse contra ciberataques, así como la implementación de estrategias para responder a estas amenazas. Además, este pilar fomenta la cooperación internacional y la diplomacia en temas de ciberdefensa para fomentar la paz y la seguridad en el ciberespacio.

la concienciación sobre los riesgos cibernéticos.

- Racionalizar las capacidades nacionales de defensa fren-

4.1.

Gobernanza de la Ciberseguridad: La gobernanza de la ciberseguridad involucra la creación de políticas, reglas, y principios que rigen cómo se maneja la seguridad en el ciberespacio. En Ecuador, esto se logra a través del establecimiento del Comité Nacional de Ciberseguridad, un organismo que coordina y articula estrategias y acciones para fortalecer la ciberseguridad a nivel nacional. Este pilar también incluye la defnición de roles y responsabilidades de diferentes entidades gubernamentales, así como la participación de partes interesadas relevantes del sector privado y la sociedad civil en la gobernanza de la ciberseguridad.

4.2.

Sistemas de Información y Gestión de Incidentes: Este pilar se enfoca en la identifcación, gestión, y respuesta a incidentes de ciberseguridad. El objetivo es minimizar el impacto de dichos incidentes y restaurar las operaciones normales lo más rápidamente posible. En Ecuador, se busca fortalecer el EcuCERT (Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática del Ecuador) para mejorar la coordinación y la respuesta a incidentes a nivel nacional. Además, este pilar implica la implementación de herramientas y procedimientos para detectar, analizar, y responder a incidentes de seguridad.

4.3.

Protección de Infraestructuras Críticas Digitales y Servicios Esenciales: Las infraestructuras críticas digitales y los servicios esenciales, como las redes eléctricas, los sistemas de salud, y las redes

4.5.

4.6.

4.4.

Soberanía y Defensa: Este pilar reconoce la importancia de mantener la soberanía en el ciberespacio y de proteger los activos digitales nacionales de las amenazas cibernéticas. Incluye la creación de capacidades de ciberdefensa

Seguridad Pública y Ciudadana: Este pilar busca proteger a los ciudadanos de las amenazas en el ciberespacio. Esto implica la promoción de la seguridad y la privacidad en línea, así como la lucha contra el ciberdelito. Además, este pilar incluye la implementación de medidas para garantizar la protección de los datos personales y la privacidad en línea, así como la educación y

DISTRITO JUDICIAL DE LOJA

Diplomacia en el Ciberespacio y Cooperación Internacional: Este pilar reconoce la importancia de la diplomacia y la cooperación internacional en el ámbito de la ciberseguridad. La ciberseguridad es un desafío global que requiere una respuesta global. Esto implica trabajar con otros países y organizaciones internacionales para compartir información, cooperar en la respuesta a ciberataques, y desarrollar normas y políticas internacionales para la ciberseguridad.

4.7.

Cultura y Educación en Ciberseguridad: Este pilar se centra en la promoción de una cultura de ciberseguridad

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA. CITACIÓN JUDICIAL

Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos del causante REINALDO CUENCA TENE, que en extracto es como sigue:

ACTORES: SANTOS JOVITA MACAS

DEMANDADOS: los herederos presuntos y desconocidos del causante REINALDO CUENCA TENE

OBJETO: INVENTARIO

TRÁMITE: Voluntario

CUANTÍA: Indeterminada

JUICIO: Nro. 11203-2023-01663

JUEZ: Dr. Luis Patricio Jaramillo Reyes.

VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja, Provincia de Loja, conforme a la Acción de Personal Nro.2894-DP11-2019-FA, de fecha 02 diciembre 2019, que me traslada a esta Unidad Judicial.- La solicitud de inventario de bienes sucesorios presentada por los señores: SANTOS JOVITA MACAS TENE; TERESA DE JESUS CUENCA MACAS; CARMEN ÁLIDA CUENCA MACAS; FAUSTO GUILLERMO CUENCA MACAS; MARCOS JESÚS CUENCA MACAS; ROSA ALEXANDRA CUENCA MACAS; ROMMEL AUGUSTO CUENCA MACAS; y los señores JUAN EDUARDO SAMBACHE ANDRANGO y ROSA MARGARITA TAYUPANTA CHICAIZA, en calidad de cónyuge sobreviviente; hijos herederos; y, cesionarios del causante, la misma es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califca la solicitud y se admite a trámite mediante procedimiento voluntario, según el Art. 334.4 del COGEP, por lo que se dispone lo siguiente: PRIMERO.- Por el fallecimiento del señor: REINALDO CUENCA TENE, conforme consta de la partida de defunción que se adjunta, se declara abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de sus bienes sucesorios, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 341 del COGEP, en presencia de los interesados y bajo la dirección de un perito que será designado y posesionado oportunamente para que cumpla con su labor por esta Unidad Judicial. SEGUNDO.-

2.1.- Cuéntese en éste proceso con los comparecientes SANTOS JOVITA MACAS TENE; TERESA DE JESUS CUENCA MACAS; CARMEN ÁLIDA CUENCA MACAS; FAUSTO GUILLERMO CUENCA MACAS; MARCOS JESÚS CUENCA MACAS; ROSA ALEXANDRA CUENCA MACAS; ROMMEL AUGUSTO CUENCA MACAS; y los señores JUAN EDUARDO SAMBACHE ANDRANGO y ROSA MARGARITA TAYUPANTA CHICAIZA, en calidad de cónyuge sobreviviente; hijos herederos; y, cesionarios del causante. 2.2.- De igual forma cítese a los herederos presuntos y desconocidos del causante señor REINALDO CUENCA TENE, a quienes se ordena citarlos a través de uno de los medios de comunicación, esto es por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58, en concordancia a lo señalado en el Art. 56, numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos. Conférase el extracto respectivo. Los accionados de conformidad a la ley, podrán oponerse al procedimiento hasta antes de convocarse a la audiencia correspondiente. 2.3.- Por solicitarse se ordena contar con el Procurador Tributario de Loja, a quien se notifcará en sus ofcinas del SRI en Loja, para el efecto remítase el proceso a la Ofcina de Citaciones de la Unidad Judicial para que se disponga la notifcación correspondiente. TERCERO.- 3.1.- Téngase en cuenta el anuncio de los medios de prueba de la solicitud, cuya producción y pertinencia se resolverá en audiencia. CUARTO.- En cuenta la cuantía de la acción, así como el casillero judicial y electrónico señalado y la autorización que conceden los peticionarios a su defensora técnica.- De conformidad al Art 37 del COGEP, téngase en cuenta la designación de procuradora común a la señora ROSA ALEXANDRA MACAS CUENCA.- Agréguese a los autos la documentación adjunta.- NOTIFÍQUESE.-. f). Dr. Luis Patricio Jaramillo Reyes.-Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja.- Loja, 14 de julio del 2023.-

MARTES 25 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR
Dr. Manuel Eduardo Lozada Ramírez. SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.
C3

en Ecuador. Esto implica la educación y la concienciación sobre los riesgos cibernéticos y las mejores prácticas de seguridad en línea. La educación en ciberseguridad puede incluir la formación en seguridad informática, la promoción de comportamientos seguros en línea, y la concienciación sobre las amenazas cibernéticas y cómo protegerse contra ellas.

Estos pilares forman una estrategia integral para abordar la ciberseguridad en Ecuador, abarcando desde la gobernanza y la respuesta a incidentes hasta la educación y la cultura de ciberseguridad.

Amenazas cibernéticas emergentes y el papel crucial de las fuerzas de seguridad en la defensa y protección contra la ciberdelincuencia

En la era digital que habitamos, la frecuencia y la sofsticación de los ciberataques han crecido de manera exponencial, exponiendo a países, individuos y organizaciones a una amenaza sin precedentes. Este panorama amenazante se ha desencadenado a raíz de múltiples factores: el avance incansable de las tecnologías y herramientas de intrusión, la dependencia casi total de los sistemas digitales y la globalización de las redes que facilita el accionar de los ciberdelincuentes.

La ciberdelincuencia actúa sin respetar fronteras ni leyes, han diversifcado su repertorio de delitos, incluyendo desde el fraude y el robo de datos hasta formas más sofsticadas de malversación digital como el hacktivismo y el terrorismo cibernético. En situaciones de máxima tensión, estos ataques pueden escalar hasta convertirse en confictos de envergadura internacional, donde naciones enteras se enfrentan a través de ciberataques a sus infraestructuras críticas y sistemas de defensa. Estos confictos, bautizados como guerras cibernéticas, pueden desestabilizar la paz mundial y resaltan la imperiosa necesidad de robustecer nuestras defensas digitales.

En esta batalla silenciosa pero constante contra la ciberdelincuencia, las Fuerzas de Seguridad emergen como protagonistas clave. Su misión no se circunscribe solo a la prevención, investigación y persecución de los delitos informáticos, sino que también se extiende a la colaboración activa con otras instituciones y organismos internacionales.

Este trabajo conjunto no solo promueve un intercambio de información valioso, sino que también impulsa la formulación de estrategias de defensa colaborativas, aumentando la resiliencia de todos los participantes.

La protección de las infraestructuras críticas, que abarcan sistemas de comunicación, transporte y energía, forma parte integral de las responsabilidades de las fuerzas de seguridad. Estos sistemas, esenciales para el funcionamiento de nuestra sociedad, podrían ser blanco de ciberataques destinados a causar daños signifcativos o incluso a interrumpir la vida cotidiana. En respuesta, las fuerzas de seguridad están desarrollando unidades especializadas, incorporando tecnologías avanzadas y estableciendo protocolos de seguridad efcaces.

En suma, en un mundo interconectado y digitalizado, las Fuerzas de Seguridad se erigen como guardianes esenciales, cuyo trabajo incesante contribuye a preservar la seguridad y estabilidad, tanto a nivel nacional como en el ámbito global.

Conclusiones Ecuador ha demostrado un notable compromiso con la ciberseguridad, ejemplifcado en la implementación de políticas y estrategias como la política de ciberseguridad y la estrategia nacional de ciberseguridad. Sin embargo, la consolidación de la conciencia sobre ciberseguridad a nivel nacional aún representa un desafío, y es esencial para minimizar los riesgos de ciberataques.

Además, se identifican áreas de mejora en el marco regulatorio para los delitos informáticos y en la adhesión a convenios internacionales que facilitan la cooperación en casos de delitos transnacionales en el ciberespacio. Asimismo, se resalta la necesidad de invertir en capacitación y recursos para la ciberseguridad, especialmente en la protección de infraestructuras críticas.

En conclusión, al enfrentar estos desafíos y oportunidades de mejora, el estado ecuatoriano podrá fortalecer aún más su posición en ciberseguridad. Este esfuerzo reforzará la seguridad de sus ciudadanos en el ciberespacio, contribuyendo a la seguridad y estabilidad tanto a nivel nacional como global.

Autor: Abg. Dario Echeverría Muñoz, Msc – LL.M

Enlaces: https://www.linkedin.com/in/darioecmunoz/ https://linktr.ee/darioecmunoz

Referencias

Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República(No. 449), Suplemento. Quito, Ecuador: Registro Oficial. Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Ecuador. (23 de junio de 2021).

Política de Ciberseguridad. Acuerdo Ministerial No. 006-2021, Quinto Suplemento (479), 2 - 55. Quito: Registro Oficial. Obtenido de https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/ uploads/2021/07/PP_Ciberseguridad_Ecuador.pdf Ministerio de Telecomunica-

ciones y Sociedad de la Información del Ecuador. (agosto de 2022). Estrategia Nacional de Ciberseguridad en Ecuador. Obtenido de https://www. gobiernoelectronico.gob.ec/wpcontent/uploads/2022/08/ ESTRATEGIA-NACIONAL-DECIBERSEGURIDAD-2022.pdf

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.

CITACIÓN JUDICIAL

Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos desconocidos del causante HENRY OSWALDO ALVARADO ARÉVALO, que en extracto es como sigue:

ACTORES: HENRY DANIEL ALVARADO RIOFRÍO

DEMANDADO: Herederos desconocidos del causante HENRY OSWALDO ALVARADO ARÉVALO.

OBJETO DE LA DEMANDA: Partición de Bienes Sucesorios.

TRÁMITE: Sumario.

CUANTÍA: Indeterminada.

JUICIO: Nro. 11203-2023-00967

JUEZA: Dra. Sandra Vidal Rodríguez

AUTO DE ACEPTACIÓN A TRÁMITE.- “UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 29 de mayo del 2023, a las 15h43. VISTOS.- Por cuanto se ha dado cumplimiento a lo ordenado en el auto de fecha cinco de mayo de 2023 de clara y precisa se califca la demanda de partición de bienes sucesorios del causante HENRY OSWALDO ALVARADO ARÉVALO presentada por HENRY DANIEL ALVARADO RIOFRÍO en contra de la adolescente Daniela Sayonara Alvarado Riofrío representada por su madre SAYONARA ELULIRIA RIOFRÍO RIOFRÍO JIMBO por lo que se califca y admite a trámite mediante procedimiento sumario conforme al Art. 54 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico General de Procesos, publicada en el Registro Ofcial Nro. 517 de fecha 26 de junio de 2019.- Cuéntese en este proceso con los comparecientes HENRY OSWALDO ALVARADO ARÉVALO, y adolescente Daniela Sayonara Alvarado Riofrío como herederos de la causante.- Con las señoras SAYONARA ELULIRIA RIOFRÍO RIOFRÍO JIMBO y JANNINA MARISOL PACHAR NIETO como ex cónyuges del causante. Cuéntese con el señor Alcalde y Procurador Síndico del Municipio de Loja y Servicio de Rentas Internas; y Alcalde y Procurador Síndico del Municipio del Cantón Durán y Guayaquil de la Provincia del Guayas a quienes se los citará de la siguiente forma: Alcalde y Procurador Síndico del Municipio de Loja y Servicio de Rentas Internas se los citará en sus despachos por medio de la Ofcina de Citaciones y Notifcaciones de ésta Unidad Judicial.- Al Alcalde y Procurador Síndico del Municipio del Cantón Durán se lo citará mediante deprecatorio virtual a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Durán Provincia del Guayas. Al Alcalde y Procurador Síndico del Municipio del Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas se lo citará mediante deprecatorio virtual a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Guayaquil Provincia del Guayas. Concediéndoles a los Jueces deprecados el término de ocho días en razón de la distancia, para lo cual el Secretario de éste despacho tendrá en cuenta la Directriz de Deprecatorio Virtual.- A las señora SAYONARA ELULIRIA RIOFRÍO RIOFRÍO JIMBO y JANNINA MARISOL PACHAR NIETO se las citará en el domicilio que se indica en la demanda en el escrito que se indica en la demanda a través de la Ofcina de Citaciones y de acuerdo a lo establecido en el Art. 4.1 del Reglamento para la gestión de citaciones judiciales expedido por en la Resolución Nro. 61 -2020 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura que dispone: “4.1 Una vez califcada la demanda, acto pre procesal o diligencia previa y ejecutoriado el auto respectivo, la o el actor adjuntará tres ejemplares de la misma para la elaboración de las boletas de citaciones. En caso de que haya más de un demandado, se deberá adjuntar tres ejemplares de la demanda por cada persona demandada. Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario” en mención. (Anexo 1).- Cítese a los herederos desconocidos del causante HENRY OSWALDO ALVARADO ARÉVALO por la prensa local conforme lo dispuesto en los Arts. 56 numeral 1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Por existir una adolescente Daniela Sayonara Alvarado Riofrío provéasele de un curador especial para que la represente en este proceso, para lo cual se ordena escucharla a fn de que sugiera la persona que debe representarla. Téngase en cuenta la prueba presentada por la actora, cuya admisibilidad se resolverá en audiencia: PRUEBA DOCUMENTAL: 1) Certifcado de defunción del causante HENRY OSWALDO ALVARADO ARÉVALO, 2) Certifcados de nacimiento de HENRY DANIEL ALVARADO RIOFRÍO y DANIELA SAYONARA ALVARADO RIOFRÍO, 3) Certifcados de matrimonio del causante con Sayonara Eluliria Riofrío Jimbo y Jannina Marisol Pachar Nieto, 4) Escrituras de Compraventa de bienes inmuebles, 5) Certifcados del Registro de la Propiedad del Cantón Durán y Guayaquil.6) Pagos de impuesto predial, 7) Certifcados de avalúos y catastros, 8) 6 Certifcados de vehículos de la Agencia Nacional de Tránsito, 9) Copias de juicio de inventarios Nro. 11203-2021-02923. De conformidad a lo establecido en el Art. 146, inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Durán y Guayaquil de la Provincia del Guayas, diligencia para la cual se depreca a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Duran Provincia del Guayas; y uno de los Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Guayaquil, Provincia del Guayas respectivamente. Concediéndoles a los Jueces deprecados el término de ocho días en razón de la distancia, para lo cual el Secretario de éste despacho tendrá en cuenta la Directriz de Deprecatorio Virtual debiendo el actor cancelar los aranceles correspondientes para que se proceda a la inscripción correspondiente. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados.- Una vez cumplidas todas la diligencias dispuestas en el presente auto el señor Secretario sentará razón y convocará a audiencia.-NOTIFÍQUESE-”f). Dra. Sandra Vidal Rodríguez, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja.-Loja, 13 de Junio del 2023.-

MARTES 25 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C4
Dr. Pedro Gustavo SECRETARIO (E) DE LA UNIDAD JUDUCIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.