Loja se mantiene libre del síndrome de Guillain-Barré
Hasta el momento, no se han reportado casos en la zona, pero se insta a la población a tomar precauciones, mientras tanto, el MSP continúa con la vigilancia epidemiológica a nivel nacional. Las salidas y entradas a Perú están permitidas. 4
Sector turístico olvidado 6 REPORTAJE Puente Yaguarzongo permanecerá cerrado 8 ZAMORA MARTES 18 DE JULIO DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora
Romería con motocicletas en la provincia 3 CIUDAD
EDITORIAL
Recordando al otro Bolívar
En‘El General en su laberinto’ de Gabriel García Márquez la imaginación nos permite reconstruir una compleja personalidad como la de Simón Bolívar. La bibliografía bolivariana se nos presenta tímida a la hora de describirnos esa angustiosa última etapa suya, del 1 de marzo hasta el 17 de diciembre de 1830.
Tal es el período que el autor aborda en esa novela —histórica si partimos de su vinculación visceral con acontecimientos y personalidades, pero fiel a un estilo que, a veces apoyándose en hipérboles y metáforas sorprendentes, tiene la virtud de iluminar allí donde no pudo ni la ciencia del dato, ni la cronología, ni el informe más o menos oficial—.
‘El General en su laberinto’ agrega a la soledad otro aspecto:
el amor contrariado referido a la Patria. Se trata, pues, de un libro triste para cuantos nos acostumbramos a ver en Bolívar al triunfador y olvidamos de la advertencia que hiciera José Martí: “Bolívar murió de pesar del corazón, más que de mal del cuerpo”.
‘El General en su laberinto’ es contada desde una omnisciencia que posibilita adentrarse en los procesos espirituales de un hombre que va a la muerte, como si de propia mano lo hubiera prefijado en un severo calendario.
Hay mucho de tragedia griega en esa trama que se desarrolla sin olvidar las grandezas y miserias de una época. Apuntan a lo griego el río en su transcurrir incesante e impredecible; la relación del héroe con la Patria Grande a la que aspira, intensa y devoradora, pasional; la barca en que se padece y se sueña, se delira y se navega a un final inevitable; el laconismo de los diálogos, y, por último, la conciencia de estar viviendo un drama despiadado.
En tiempos de elecciones vale la pena volver a esta novela. Estamos, como su protagonista, a las puertas de una tragedia a la manera griega: se sueña, se delira y se navega a un final inevitable donde, en suma, no prevalece el amor a la Patria.
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
Mandela para los candidatos
Muypocos individuos logran trascender e incidir en procesos históricos en el mundo. Nelson Mandela es definitivamente uno de esos personajes. Después de pasar tres décadas en prisión, logró reconciliar a una socie-
VICTORIA RAMÓN Victoriaramn99@gmial.com
Cómplices del embarazo infantil
Cada año, las estadísticas de niñas embarazadas que arroja el país nos recuerdan que estamos ante una nación de cómplices. Apenas en 2022, se registraron 3.386 embarazos en ecuatorianas de entre 10 y 14 años. Tanto la ley como el sentido común dictan que una niña de esa edad no está en capacidad de otorgar su consentimiento y que, por lo tanto, un caso de esa índole equivale a violación. Una niña embarazada constituye la evidencia inocultable de un delito, pero existe una gritante impunidad — la cantidad de presos por todo tipo de crímenes sexuales en el país apenas sobrepasa los 3.500— que se asienta en autoridades locales, personal del sistema educativo y comunidades que prefieren mirar a otro lado. En la mayoría de los casos, esta tragedia es además producto de incesto y de violencia sexual intrafamiliar prolongada que perviven por la
tolerancia del entorno.
En el grupo adyacente la situación tampoco es halagüeña. Hay más de 50 mil adolescentes —de entre 14 y 18 años— embarazadas y 80% de estos casos son producto de abuso. Según las últimas cifras, 12% de las ecuatorianas de entre 10 y 19 años ha estado embarazada al menos una vez y más del 15% de nacimientos del país se deben a madres menores de edad.
Esto no va a cambiar mientras no se supere el machismo mal disfrazado de moralidad que sigue obstruyendo el desarrollo de la educación sexual en el país. Se requiere una enseñanza que enfatice la autonomía, el respeto, los límites y el consentimiento, en la que las niñas aprendan a reconocer y denunciar, para paliar esta situación que, al final de cuentas, conlleva una pérdida insalvable de vidas y potencial humano para el país.
Elmundo cambió y con ellos ha traído una nueva forma de vivir. Es imposible no reconocer que estamos frente a una nueva era tecnológica. Esta relativa comodidad se extiende inclusive, al campo de las relaciones personales a nivel virtual, como al de la interconexión y dependencia casi adictiva, que tenemos de las denominadas redes sociales.
Pero no todo es color de rosa. Frente a esta nueva forma de interconexión, han surgido muchos vacíos con respecto al ser humano desprovisto de privacidad que no esconde nada frente a las grandes corporaciones de la información. Nada de lo nuestro le es desconocido para ellos. Desde la información personal más sensible y preferencias muy íntimas, hasta los cambios constantes de ubicación son registrados y analizados sistemáticamente por la data mundial.
Es necesario empezar a cuestionarnos la importancia de nuestra data y hasta donde permitimos en acceso a ella, pues, aunque parezcan insignificantes estos datos, pueden ser usados de múltiples formas con fines comerciales, políticos y demás.
Entre esta indefensión de datos, y el acceso al mundo del confort que le otorga las modernas tecnologías al mundo actual, se hace necesario generar alternativas legislativas que protejan la información personal de los ciudadanos para que se desarrolle como ser libre y responsable, en una sociedad cada vez más abierta y compleja. Velar por el derecho a la privacidad, no solo física, se está convirtiendo en una tarea urgente que nos debe comprometer a todos y todas.
dad dividida y avanzar hacia un modelo de país en el que todos, independientemente de su color de piel, tuvieran los mismos derechos. Hoy, 18 de julio, se conmemora el Día Internacional de Mandela, una fecha que nos convoca a reflexionar sobre el potencial de cada ciudadano para generar grandes cambios a través de acciones sencillas y cotidianas Los valores de Mandela podrían inspirar a los candidatos en las próximas elecciones anticipadas. Aquí propongo algunas
claves de su pensamiento: Liderazgo basado en la reconciliación: reconocer y abordar los conflictos latentes en una sociedad diversa y pluricultural como la nuestra, buscando la unidad y la resolución pacífica de diferencias. Compromiso con la justicia y los derechos humanos: con políticas y leyes justas e igualitarias, garantizando el respeto de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Empleo de la diplomacia y la negociación: buscar el diálogo y el consenso en la toma de decisiones, priorizan-
do el bienestar de todas las partes involucradas. Liderazgo ético : actuar con honestidad y transparencia, ejerciendo el poder de manera responsable. Empatía y compasión: demostrar una genuina preocupación por las necesidades y dificultades de los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables. Persistencia y resiliencia: afrontar los desafíos y adversidades con determinación, trabajando incansablemente por objetivos nobles y beneficiosos para la sociedad. Si bien algunas de estas accio-
nes pueden desarrollarse con buenas intenciones, es indudable que se requerirá de grandes cualidades de la persona que aspira ser el próximo Presidente de Ecuador. Por tanto, debemos ir más allá del TikTok, los bailes y la chabacanería, e intentar evaluar con seriedad cuál de los candidatos podría poseer la capacidad y la bondad necesarias para gobernar. Está claro que la elección de un líder debe basarse en su experiencia, competencia, integridad y compasión, en lugar de meros aspectos de popularidad.
Cuidado con lo que descargas.
de los Derechos
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y
reflejan
pensamiento
se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA MARTES 18 /JULIO/2023
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
no
el
del medio, que
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELO aquereje@gmail.com
Loja vivirá la primera Romería con motociclistas de todo el país
Esta iniciativa, coordinada por la Diócesis de Loja, el Club de Moteros y otras instituciones de la provincia, busca unir la devoción con la
pasión por las motocicletas.
Mediante rueda de prensa, llevada a cabo el lunes 17 de julio de 2023, se dio a conocer la Primera Romería Motera Nacional e Internacional que se llevará a cabo los días 22 y 23 de julio en el Santuario Nacional de El Cisne. Desde Loja, el punto de encuentro será en la Puerta de la Ciudad.
Es importante destacar que este significativo evento cuenta con la coordinación de la Diócesis de Loja y su programa evangelizador “Motoreando la Fe”,
el Club de Moteros de todo el país, la Prefectura de Loja, el Gad San Pedro de la Bendita, el Gad Parroquial de El Cisne, la Policía Nacional del Ecuador y el Santuario Nacional de El Cisne.
Programación en San Pedro de la Bendita Para el deleite de los ciudadanos, se efectuará una feria de emprendimientos, gastronómica y actividades culturales con la presencia de la banda de la Policía Nacional.
“Nuestra parroquia está
Vía al parque Colinar “Carigán” requiere urgente mantenimiento
El parque Colinar “Carigán”, ubicado a tan solo 25 minutos del centro de la ciudad, se ha convertido en un atractivo turístico tanto para visitantes locales como nacionales. Sin embargo, el principal obstáculo para disfrutar plenamente de este espacio es el estado deplorable de la vía de acceso, que presenta una serie de huecos y hundimientos.
Este parque, que ofrece una variedad de actividades como camping, fogateras, una laguna, canoas, senderos, juegos infantiles, cine camping, airsoft, pesca deportiva, canchas de fútbol y vóley, cuenta con todas las comodidades para que las familias disfruten de un día de campo. No obstante, el mal estado de la vía dificulta el acceso y genera molestias tanto para los turistas como para los administradores del parque.
Diario LA HORA realizó una visita al parque y constató la situación crítica de la vía de acceso, la cual no recibe un mantenimiento constante por
parte de las autoridades municipales de Obras Públicas.
Renato Loaiza, administrador del parque, expresó su preocupación y señaló que, si bien existe una planificación para ampliar y asfaltar la vía a dos carriles, es urgente que la administración actual brinde un mantenimiento adecuado a la mesa de rodadura mientras se ejecutan las obras.
El parque Colinar “Carigán” representa una nueva alternativa para la recreación y diversificación del turismo en la ciudad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Loja. Su temática principal es la ecología, promoviendo así la conciencia ambiental.
En esta temporada de vacaciones, resulta imprescindible que el Municipio tome acciones inmediatas y brinde el mantenimiento necesario a la vía de acceso al parque, garantizando así una experiencia satisfactoria para los visitantes.
lista con varias actividades para los turistas, los motociclistas y todos quienes nos visiten durante esta primera edición”, expresó Martin Alvarado, presidente del GAD parroquial de San Pedro de la Bendita.
Seguridad
Un total de 40 efectivos policiales con vehículos y mo-
tocicletas se desplegarán durante el recorrido para precautelar la seguridad de los asistentes. Asimismo, estará presente personal de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT).
Iniciativa
El padre Mauricio Aldeán, en representación de la Diócesis de Loja, explicó que
esta iniciativa busca unir a moteros nacionales e internacionales en un ambiente de hermandad, compartiendo su pasión por las motos y su fe en la Virgen del Cisne. Se espera la participación de numerosos motociclistas que recorrerán las carreteras para llegar al Santuario y rendir homenaje a la patrona de los lojanos.
CIUDAD 03 LOJA MARTES 18 /JULIO/2023 I PUBLICA CON NOSOTROS
-
Y LLEGA A MILES DE PERSONAS
0994423967
0982574798
Quienes deseen unirse a los motociclistas pueden contactarse al WhatsApp 0958740365.
TOME NOTA
EVENTO. Presentación de la Primera Romería Motera Nacional e Internacional.
Loja se mantiene libre de casos de síndrome de Guillain-Barré
A pesar de que Perú continúa con aumento de casos y Ecuador mantiene activa la vigilancia epidemiológica dentro del país, en Loja, una provincia fronteriza, no se han registrado casos de esta enfermedad.
Ante el incremento inusual de casos de la enfermedad causada por el síndrome de Guillain Barré en Perú, el 10 de julio de 2023 el Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador informó que mantiene activa la vigilancia epidemiológica dentro del país. Al momento se reportan 22 casos a nivel nacional de este síndrome.
La causa del síndrome es desconocida, sin embargo, se la ha relacionado con la ingesta de alimentos que tengan la bacteria Campylobacter jejuni, entre otros patógenos gastrointestinales. Entre los síntomas se incluyen debilidad de miembros inferiores y superiores, que puede ser de leve a severa.
En lo que respecta a la provincia de Loja, Mishelle Jiménez, responsable de Vigilancia Epidemiológica de la Coordinación Zonal 7 de Salud, aseguró que no se han reportado casos.
“No se han reportado casos en las últimas semanas, sin embargo, llamamos a la ciudadanía a tomar las medidas necesarias para el cuidado como el lavado de manos, lavado y cocción adecuada de los alimentos”.
Asimismo dio a conocer que no se tiene alerta de ninguna restricción para entrar o salir de Perú debido a que esta enfermedad no es contagiosa.
Acciones con focalización en la zona sur de frontera
1. Difunde el lineamiento de diagnóstico y tratamiento del síndrome de Guillain Barré, para conocimiento del personal de salud.
2. Mantiene el abastecimiento de inmunoglobulinas y otros tratamientos como plasmaféresis a nivel nacional y su disponibilidad
Policía aísla a menor presuntamente involucrado en un hecho delictivo
La Policía Nacional, a través del Distrito Loja, ha informado sobre el aislamiento de un menor de edad que presuntamente habría participado en un acto delictivo. El hecho ocurrió el pasado 16 de julio en la parroquia Santiago, donde los agentes policiales del eje preventivo brindaron auxilio a dos ciudadanos que habrían sido víctimas de robo y presunto secuestro.
el lugar, dejando solo a su compañero a cargo de las víctimas.
Después de momentos angustiantes, una de las víctimas logró liberarse y se abalanzó sobre el delincuente, iniciándose un forcejeo y múltiples agresiones físicas. El agresor resultó gravemente herido y fue despojado del arma de fuego con la que amenazaba a las víctimas.
para los establecimientos de la red del MSP.
3. Activa la vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA) que se realiza a nivel nacional para conservar la erradicación de poliomielitis y que permite la detección de posibles casos del síndrome de Guillain Barré.
4. Fortalece la vacunación contra la poliomielitis a nivel nacional.
Frontera
Por su parte, Francisco Azuero, alcalde de Macará manifestó que desconoce de casos registrados en la zona fronteriza, ya que están concentrados en resolver los problemas que aquejan directamente al cantón. Dio a conocer que han mantenido reuniones con autoridades de salud para trabajar en temas que se susciten.
¿Quién puede padecer Guillain-Barré?
Por lo regular, este síndrome
afecta a personas de todas las edades, pero es más frecuente a adultos y del sexo masculino, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La mayoría de los casos, incluso los graves, se recuperan totalmente, aunque sí puede ser mortal. En los casos más graves, puede generar una parálisis casi total del cuerpo.
Síntomas
- Debilidad u hormigueo en las piernas, que puede extenderse a los brazos y cara.
- Parálisis de las piernas, los brazos o los músculos faciales.
- En los casos graves pueden verse afectadas el habla y la deglución.
- Del 3% a 5% de los pacientes con el síndrome mueren por complicaciones como la parálisis de los músculos respiratorios, septicemia, trombosis pulmonar o paro cardiaco.
Según las investigaciones, dos ciudadanos cuyos nombres se mantienen en reserva fueron interceptados mientras se encontraban dentro de su vehículo en el sector La Banda, al norte de la ciudad de Loja. Los agresores, portando armas de fuego y a bordo de un automóvil y varias motocicletas, obligaron a las víctimas a dirigirse hacia la vía a Cuenca. Luego, en el sector Salapa Alto, los llevaron a una casa abandonada donde los agredieron físicamente.
Tras la agresión, los delincuentes exigieron dinero a cambio de la vida de las víctimas, generando una situación de extrema tensión. Ante esta situación, una de las personas secuestradas accedió a su pedido y les indicó que tenía dinero en su domicilio. Los presuntos delincuentes dejaron a las víctimas bajo el cuidado de dos de los agresores. Con el paso de las horas, uno de los delincuentes abandonó
Las personas afectadas lograron escapar y buscar ayuda de la Policía Nacional, que inmediatamente activó un operativo de búsqueda y localización de los delincuentes. Horas más tarde, en un camino secundario que conduce al circuito Taquil, fue encontrado uno de los delincuentes, quien fue identificado más tarde por las víctimas. Dado que se trata de un menor de edad, se omite su nombre por razones legales.
La Policía Nacional continúa con las investigaciones correspondientes para dar con el paradero de las otras personas que presuntamente participaron en este acto delictivo, con el objetivo de llevarlos ante la justicia y garantizar la seguridad de la comunidad.
CIUDAD 04 I LOJA MARTES 18/JULIO/2023
ANULACIÓN DE CHEQUE
El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 659 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.
ALERTA. Ministerio de Salud Pública de Ecuador mantiene vigilancia ante aumento inusual de casos de síndrome de Guillain-Barré en Perú.
APREHENDIDO. Menor involucrado en un hecho delictivo.
LA ECONOMÍA OLVIDADA DE LOJA: EL TURISMO
La falta de liderazgo político en el turismo de Loja ha llevado al abandono de su riqueza territorial. Se propone construir corredores turísticos y económicos a lo largo de los ríos y parques de Loja, promoviendo el desarrollo y el bienestar.
La riqueza territorial y las pintorescas vegas para el desarrollo económico de los territorios cantonales de la provincia de Loja han sido abandonadas a la suerte de los esfuerzos de la empresa privada. La gobernabilidad de los Estados es prácticamente nula y no se visualizan políticas de Estado para comprender el potencial del turismo en todas sus áreas y apreciaciones, y cómo puede generar recursos económicos para los estados cantonales y parroquiales, promoviendo el desarrollo de infraestructura y el bienestar de sus
habitantes. Esto incluye la creación de empleo no solo en atención al cliente, sino también como proveedores de recursos naturales para los mercados globales.
El liderazgo político está ausente en el turismo lojano
El territorio provincial de Loja, con su riqueza variada y sus locaciones únicas en la región de América del Sur, carece de liderazgo gubernamental en la creación de políticas económicas que generen riqueza tanto para el sector privado como para el público, incluyendo los gobiernos descentralizados parroquiales, cantonales,
provinciales y nacionales.
Las políticas claras, en el caso del cantón Loja, no son eficientes, ya que se destina un desperdicio de recursos económicos en la propaganda y publicidad de un ideal de sitio que carece de servicios e infraestructura adecuada para el turista.
Un ejemplo de falta de gobernabilidad en el turismo es el sendero ecológico, un espacio territorial creado y construido sin considerar la sostenibilidad y el beneficio para la ciudad. No se han proporcionado complementos a esta obra, como servicios y bienestar para la
salud.
Aprovechar el paisaje en beneficio de la economía de la ciudad
El cantón Loja, con sus prodigiosas vegas productivas y pintorescas locaciones naturales que han inspirado a cineastas y fotógrafos por la belleza de los paisajes, necesita el apoyo de sus gobiernos para desarrollar una economía en beneficio de sus habitantes y su territorio.
Uno de los recursos paisajísticos más destacados son las márgenes de los ríos del cantón Loja, que representan una fuente de riqueza poco desarrollada tanto por
parte del Municipio como por las economías privadas que podrían construir infraestructuras productivas generando miles de empleos y riqueza económica. Es necesario crear un proyecto turístico que aproveche el potencial del territorio de Loja y dé a conocer el poder de su pueblo.
Proyecto de construcción de corredores turísticos
y económicos
En la actualidad, las riberas de los ríos y los parques del cantón se han convertido en lugares de desorden e inseguridad social, lo cual, su-
REPORTAJE 06 I LOJA MARTES 18/JULIO/2023
ANTIGÜEDAD. Patio posterior del convento San Francisco
PASA A LA PÁGINA 7
TURISMO. Uno de los pedidos es que toda la rivera del río Malacatos se siembre árboles de Arupos.
mado al deprimente paisaje arquitectónico de las avenidas y los parques, no contribuye al fortalecimiento del comercio, al desarrollo del turismo ni a la seguridad ciudadana en toda la superficie territorial de la ciudad, que actualmente se encuentra amenazada por el crimen organizado.
Es necesario aprovechar y transformar las superficies territoriales de las riberas de los ríos y los parques mediante la arquitectura e ingeniería, convirtiéndolos en verdaderos centros de producción de riqueza, fuerza laboral y seguridad ciudadana. Para lograr esto, proponemos la construcción de corredores turísticos y económicos a lo largo y ancho de las riberas hídricas y las superficies de los parques del cantón Loja.
El objetivo de esta construcción en las márgenes de los ríos Malacatos, Zamora, Jipiro y los parques adyacentes será establecer una política municipal para el desarrollo del cantón Loja, la recuperación económica y la seguridad territorial de las riberas de los ríos, los parques y las articulaciones viales secundarias, así
como los bienes inmuebles cercanos a las márgenes de los ríos. Estas superficies territoriales son utilizadas para viviendas, actividades económicas profesionales, comerciales y turísticas, y es de vital importancia fortalecer la imagen de una ciudad segura en Loja.
La declaración de los corredores económico-turísticos en las márgenes de los ríos Malacatos, Zamora, Jipiro y los parques del cantón será responsabilidad del Municipio. Su misión será planificar la construcción de los mencionados corredores, con diseños orientados a fortalecer la economía del cantón, incluyendo sectores
como la agroindustria, la industria de la ciencia y tecnología, la industria del turismo, la recreación deportiva, la salud y el ocio familiar. Estos diseños también mejorarán los sistemas de movilidad, los sistemas comerciales y los sistemas de seguridad urbana, en beneficio de todos los habitantes y especialmente para la recuperación de la limpieza de los ríos.
Características arquitectónicas del corredor
El Corredor Turístico y Económico, llamado “Loja Jardín Botánico, Religioso y Político de América Latina”, tendrá un paisaje arquitectónico con diseños modernos
de arquitectura, postes para luminarias y pasamanos exclusivos en las riberas de los ríos. Los parques serán regenerados con elementos descriptivos espaciales propios, acordes con el nombre del parque y su ubicación geográfica. Todos los diseños respetarán la tradición del nombre y las costumbres, y se realizarán trabajos de ingeniería y arquitectura que garanticen el desarrollo y la proyección de actividades diurnas y nocturnas para las sociedades modernas. Los corredores turísticos y económicos se diseñarán para describir las realidades geopolíticas provinciales, regionales, nacionales e in-
ternacionales de los territorios y sociedades a las que se hará referencia en las codificaciones históricas que se insertarán en los corredores.
• Corredor Económico Turístico Río Malacatos: Se modificarán los actos y hechos históricos más relevantes de la Provincia de Loja, como la Independencia, el Federalismo, la Gesta Bernardina y el Éxodo Lojano. La ubicación geográfica irá desde la unión de los Ríos Malacatos y Zamora, la Puerta de la Ciudad por la Av. Manuel Agustín Aguirre, hasta el Puente de la Argelia, en la Vía a Malacatos.
• Corredor Económico Turístico Río Zamora: Se edificará la riqueza botánica de Loja y del sur del Ecuador, desde la cascarilla hasta los árboles de los Podocarpus y otras especies nativas y recursos naturales, hasta llegar a los lugares sagrados y marianos del pueblo lojano, como la veneración de la sagrada imagen de la Virgen de El Cisne. Este corredor representará la religiosidad y el linaje de los habitantes lojanos.
• Construcción del Encuentro de Dos Razas: En la confluencia de los ríos Malacatos y Zamora se modificará el abrazo de los dos mundos, el encuentro de dos razas: Europa y América. Desde allí surgirá el Éxodo Lojano, la Ilustración y el potencial de creatividad tecnológica de Loja hacia el tercer milenio, hasta llegar a Sauces Norte y extenderse hasta la parroquia de Jimbilla, los nuevos territorios poblados por los lojanos.
• Corredor Económico Turístico Río Jipiro: Se modificará la riqueza cultural humana de los habitantes de Loja, sus herencias, linajes y nuestra conexión natural con la parte sureste del Ecuador y el norte de Perú. Los hechos y realidades históricas políticas se analizarán mediante un informe de la comisión encargada de evaluar dichos acontecimientos y actos históricos, el cual se remitirá al Cabildo para su aprobación o rechazo en una sesión ordinaria de cabildo.
REPORTAJE 07 LOJA MARTES 18/JULIO/2023 I
LOJA. Vista aérea de la ciudad de Loja
EDIFICACIÓN. Uno de los ingresos laterales de la iglesia de Santo Domingo.
VIENE DE LA PÁGINA 6
Puente Yaguarzongo permanecerá cerrado por más de un mes
Se estima que el mantenimiento del puente dure aproximadamente 45 días. Durante este período, se espera que los trabajos programados se ejecuten de manera eficiente para garantizar la pronta reapertura y el restablecimiento normal del tráfico vehicular en la zona.
Este lunes 17 de julio de 2023, la Municipalidad de Zamora, conjuntamente con autoridades de la provincia, dio a conocer el cierre temporal del puente Yaguarzongo sobre el río Zamora por un lapso de 45 días debido a trabajos de mantenimiento. Manuel González, alcalde del cantón, aseguró que cuentan con los contratos listos para intervenir.
“Esto es un trabajo que nos permitirá tener la garantía de duración de muchos años. Pedimos a la ciudadanía comprensión por las molestias que podrían causarse en este lapso de 40 a 45 días”, agregó.
Esta intervención está dentro de un proyecto que incluye el fortalecimiento de cuatro puentes ubicados sobre la quebrada de Namírez, quebrada Cumbaratza, el río Zamora en el sector Ya-
guarzongo y la quebrada El Limón.
El teniente Henry Quishpe, delegado de la Policía Nacional del Ecuador Subzona Nro. 19, resaltó la preparación logística de la institución para garantizar la seguridad de los ciudadanos: “Se ha establecido un plan de desvío del tránsito vehicular que implicará el uso de rutas alternativas. Los vehículos podrán circular desde la avenida 10 de Noviembre, Héroes de Paquisha y el puente de la Unidad Nacional, con el objetivo de evitar la congestión vehicular en la zona afectada”.
La Policía Nacional hace un llamado a la ciudadanía para que evite estacionarse en las avenidas mencionadas anteriormente, ya que se aplicarán sanciones establecidas en el Art. 79 Nº 7 del ámbito jurídico, que
El proyecto de los cuatro puentes ha requerido una inversión de más de $373.940.
contempla una multa equivalente al 15% del salario básico unificado para aquellos conductores que detengan o estacionen sus vehículos en lugares no permitidos. Asimismo, según el Art. 391 Nº 5, se podrá remolcar y sancionar con el 10% del salario básico unificado a todo vehículo estacionado en áreas no autorizadas.
Por su parte, el gobernador Absalón Campoverde expresó su respaldo a la decisión tomada por la municipalidad y manifestó la dis-
y funcionalidad.
posición del gobierno local para colaborar con la Policía Nacional en la implementación de medidas de seguridad vial. “Estamos predispuestos a ubicar nuestro contingente en coordinación
Vialidad rural de Chinchipe atendida por la Prefectura
La Prefectura de Zamora Chinchipe, a través del Distrito de Trabajos “C”, ha puesto en marcha un plan de atención vial a nivel provincial, logrando importantes avances en el mantenimiento de la red vial rural del cantón Chinchipe. En tan solo dos jornadas de trabajo, se han intervenido más de 100 km de vías.
Entre las vías atendidas se encuentran El Control Militar - Chito - La Cruz, con una longitud de 18 km, y Salto del Inca - Jesús del Gran PoderDivino Niño, con 12 km. En estas áreas se realizaron labores de mantenimiento tipo II, que incluyen limpieza de maleza, ensanchamiento de la vía, construcción de cunetas y reposición del material
de la capa de rodadura. Además, se trabajó en la vía Salto del Inca - San José de Guayusos - Palacara, con una extensión de 13 km, y en el sector de El Progreso - Solaguari - GuaramishalLas Pircas, donde se llevó a cabo el desbroce y limpieza de la vía a lo largo de 18 km. En virtud de un convenio firmado con el Ministerio de Obras Públicas, MTOP, el distrito también se encargó del mantenimiento del IV Eje Vial, abarcando un total de 56 km.
En cuanto a las aperturas viales, un equipo de trabajo está construyendo el proyecto vial Las Pircas en dirección a Tarrangami, abarcando 7 km. Hasta el momento, se ha logrado avanzar en la apertu-
con la Policía Nacional para brindar seguridad vial, reflejando un trabajo articulado en pro de la ciudadanía”, destacó el gobernador durante su intervención.
ra del piloto y el asentado de mesa en 1.300 m, así como el lastrado de 900 m. En total, se han abierto más de 2 km de esta importante obra.
Deiber Núñez, residente del distrito, señaló que en la próxima jornada, que comenzará el 25 de julio, se continuará con el mantenimiento de la Vía Chito - Reina del Cisne - La Fortuna, además de dar continuidad al proyecto de apertura Las Pircas - Tarrangami, entre otros proyectos de mantenimiento planificados.
De esta manera, la Prefectura de Zamora Chinchipe cumple con la disposición de mantener las vías en buen estado y entregar resultados tangibles a la comunidad. Asimismo, se logra cumplir con la planificación establecida desde la dirección de Obras Públicas, asegurando una mejor infraestructura vial en la provincia.
ZAMORA 08 I LOJA MARTES 18/JULIO/2023
EL DATO
MANTENIMIENTO. El puente Yaguarzongo en Zamora será cerrado por 45 días para llevar a cabo trabajos de mantenimiento y garantizar su seguridad
VIALIDAD. El plan de atención vial ha logrado intervenir más de 100 km, garantizando una mejor infraestructura para los habitantes de la zona.
Lojana triunfa con su emprendimiento de papelería personalizada
María Fernanda Songor Jaramillo, propietaria de Spiral Arte y Diseño, ha logrado conquistar el mercado de la papelería personalizada en la ciudad de Loja, ofreciendo productos únicos y originales. Con su talento en diseño y su enfoque en la satisfacción del cliente, su emprendimiento ha obtenido un éxito creciente tanto a nivel local como nacional.
María Fernanda Songor Jaramillo, una emprendedora lojana, ha logrado destacar en el competitivo mundo de la papelería personalizada con su emprendimiento, Spiral Arte y Diseño. Desde el 2016, María Fernanda comenzó a trabajar desde su hogar, pero fue en el 2019 cuando abrió su propio local físico en la ciudad de Loja.
El proyecto de Spiral Arte y Diseño surgió como una idea durante sus estudios de Artes Plásticas y Diseño en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Inspirada por su pasión por los cuadernos y útiles escolares, María Fernanda decidió crear cuadernos personalizados, aplicando sus conocimientos en diseño y su creatividad. El entusiasmo y aceptación que recibió por parte de su profesor y compañeros fue el punto de partida para comercializar sus productos con ilustraciones propias y diseños personalizados.
Los cuadernos personalizados son los productos más demandados de Spiral Arte y Diseño, y María Fernanda se especializa en ilustración infantil, aunque también se
adapta a las necesidades y preferencias de cada cliente. Ha creado su propio estilo distintivo y ha ampliado su catálogo para incluir diseños personalizados con fotos, imágenes específicas y colores seleccionados por los clientes.
El éxito de Spiral Arte y Diseño no se ha limitado a la ciudad de Loja, ya que María Fernanda ha logrado expandir su alcance a nivel nacional a través de su publicidad en redes sociales, como Instagram y TikTok, María Fernanda ha observado un creciente interés de ciudades como Quito y Guayaquil en sus productos personalizados.
Con miras a expandir su negocio, María Fernanda tiene planes de ofrecer servicios adicionales, como tarjetería, para lo cual tiene en mente adquirir un plotter de corte. Además, ha considerado la posibilidad de estampar diseños en camisetas y tazas, ya que estos son productos solicitados con frecuencia en Loja. Su objetivo es completar los pedidos personalizados con elementos complementarios que enriquezcan la experiencia del cliente.
“Muchos clientes me dicen que, porque no trabajo con otros productos como estampado de camisetas y tasas”, mencionó.
María Fernanda agradece el apoyo y la aceptación que ha recibido en la ciudad de Loja. Con su espíritu emprendedor y su constante búsqueda de innovación, está comprometida en adaptarse a los gustos y necesi-
dades de sus consumidores. Para aquellos interesados en los productos de Spiral Arte y Diseño, María Fernanda invita a visitar su local físico en la ciudadela Zamora, mejor conocido como ´La Pileta´ o contactarla a través de sus redes sociales en Instagram y TikTok como @spiral_arte y en Facebook Spiral Arte y Diseño. Los pedidos también se pueden realizar
mediante el siguiente número 0991411320.
El horario de atención de Spiral Arte y Diseño es de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00. María Fernanda agradece la acogida que ha tenido en Loja y sigue comprometida en ofrecer productos de calidad que reflejen su pasión por el diseño y la satisfacción de sus clientes.
EMPRENDER 09 LOJA MARTES 18/JULIO/2023 I
ESPACIO. Local físico de Spiral Arte y Diseño.
PRODUCTOS. María Songor brinda variedad de productos personalizados.
Función Judicial también es víctima de la inseguridad
Desde enero de 2023 está vigente un convenio entre la Judicatura y el Ministerio de Interior que busca coordinar acciones para incorporar servidores policiales para que precautelen la seguridad.
CRONOLOGÍA DE LOS ATENTADOS EN 2023
El 17 de marzo se registra una amenaza de bomba contra el edificio matriz del Consejo de la Judicatura en Quito
El 11 de mayo en el edificio matriz del Consejo de la Judicatura se registró nuevamente una amenaza de bomba; en el mismo día se suscitaron hechos similares en las direcciones provinciales de Manabí e Imbabura.
El 2 de junio hubo un atentado a la Unidad Judicial de Esmeraldas
Las solicitudes que en menos de cinco meses ha realizado el Consejo de la Judicatura (CJ) al Ministerio del Interior para que se ejecuten las “medidas necesarias” para garantizar la protección y seguridad de los servidores judiciales y usuarios, todavía están en el papel.
Desde el 7 de enero de 2023 está vigente un convenio interinstitucional entre la Judicatura y el Ministerio de Interior que plantea coordinar acciones para incorporar servidores policiales para precautelar la seguridad en las instalaciones de los complejos judiciales , unidades judiciales y Corte Nacional de Justicia (CNJ). Esto lo harían en cumplimiento de la misión constitucional de la seguridad ciudadana, la protección interna y el orden público.
Luego, el 7 de junio, se planteó otra solicitud y se produjo pocas horas después de un atentado contra la vida de una persona privada de libertad en el complejo judicial de Santo Domingo de los Tsáchilas. A su vez, el 23 de ese mes, la dirección general del Consejo de la Judicatura
EN LA WEB
lahora.com.ec
PAÍS
Cambio de mando será a inicios de diciembre
MOVILIDAD
Solo 5% de buses serán eléctricos en Ecuador hasta 2030
DIPLOMACIA
Ecuador y UE firman memorando para fortalecer las relaciones
volvió a solicitar al Ministerio del Interior acciones interinstitucionales referente a las amenazas y extorsión en las Direcciones Provinciales del Consejo de la Judicatura de Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí.
Estos oficios “hasta la presente fecha” no tienen ninguna respuesta, según consta en una acción de medidas cautelares constitucionales que fue conocida por Carmen Romero, jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en la parroquia Iñaquito del Distrito Metropolitano de Quito, y que fue planteada en julio por la Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces, la Federación de Asociaciones Judiciales del Ecuador, los procuradores del Colectivo Jurídico Universitario, y la Asociación Nacional de Fiscales del Ecuador, en contra del Ministro del Interior, Juan Zapata; y el Comandante General de la Policía Nacional, Fausto Salinas.
En su querella, los accionantes dicen no haber recibido una respuesta oportuna e inmediata para brindar una seguridad reforzada en los
interiores y exteriores de las diferentes dependencias del Consejo de la Judicatura. Asimismo, concluyen que
existe una amenaza inminente y grave de violar derechos constitucionales principalmente a la vida, integridad, a la vida digna, al acceso a la Justicia, al trabajo en condiciones dignas, ocasionando daños irreversibles en contra de los funcionarios públicos y usuarios dentro de las dependencias del Consejo de la Judicatura. Por lo pronto, según trascendió, en las dependencias del Complejo Judicial Norte de Quito, donde opera la Judicatura de Pichincha, se redujo el personal policial de diez a siete.
El 11 de julio, la jueza Carmen Romero acogió la medida cautelar que regirá hasta que existan y se socialicen los protocolos defnidos en las instancias judiciales, y pidió obtener resultados en un plazo máximo de 20 días (hasta el 31 de julio) dada la urgencia y necesidad de la protección a los funcionarios, empleados y usuarios del sistema judicial.
En el Ministerio del Inte -
El 6 de junio en Santo Domingo hubo un atentado contra la vida de una persona privada de libertad en el Complejo Judicial de esa ciudad.
El 20 de junio hubo una amenaza de bomba en el Complejo Judicial de Santo Domingo
El 7 de julio, una detonación de un artefacto explosivo de la Unidad Judicial Penal en Portoviejo dejó como consecuencias graves heridos entre ellos usuarios directos del sistema judicial y menores de edad.
El 15 de julio hubo un intento de atentado en la Unidad de Flagrancia en Quito
Durante los años 2022 y 2023 han sido asesinados 4 agentes fiscales; además se han identificado que funcionarios de fiscalías han sido objeto de intimidaciones y amenazas.
Fuente: medida cautelar
rior todavía se analizarían los riesgos para cubrir con recursos de personal, tecnológico y asistencias a los funcionarios y a la infraestructura judicial del país. (SC)
TURISMO
¿Qué hizo que Quito esté entre las ciudades favoritas para visitar en Sudamérica?
QUITO Rehabilitación de la Av. Patria durará al menos dos meses
ESMERALDAS
Inauguración de primera fase de la vía Las Peñas
JUSTICIA 10 I LOJA MARTES 18/JULIO/2023
JUDICATURA. Trabajadores evacuaron por amenaza de bomba en edificio de Quito. Foto: Archivo
Candidatos sin planes para prevenir el embarazo adolescente
Aunque Ecuador es el segundo en la región con más embarazos adolescentes, los planes de trabajo hablan – desde otras aristas– sobre el tema. Solo un candidato menciona esta problemática.
“Las niñas no son madres”, es el lema con el que organizaciones feministas exigen al Estado
Sin planes
° En medio de la época electoral, entre los planes de trabajo de los candida tos que lideran las encues tas: Luisa González, Yaku Pérez, Otto Sonnenholz ner y Fernando Villavice nio solo uno menciona el embarazo adolescente. En su eje social, enholzner menciona al embarazo adolescente con cifras y detalla que “el Go bierno Nacional debe tra bajar por el fortalecimien to de la implementaci del marco de derechos a nivel institucional”.
Los demás planes hacen alusión a trabajar en la violencia de género, aun que sin mencionar un plan específico sobre gestación en menores de edad.
Luisa González ejemplo, tiene un aparta do denominado ‘Justicia para mujeres y niñas’. Menciona que se trabajará para que haya garantía de derechos. Destaca el derecho a tomar decisiones informadas y precisa la promoción de educación sexual integral en todos los niveles edu cativos.
De igual forma, Villavicen cio menciona la promoción y combate a la violencia de género destacando la protección a las víctimas. Mientras que Pérez in dica que promoverán la reversión de los factores estructurales de riesgo de violencia contra l a mujer.
Sonia Andrade, médicaobstetra, dice que es necesario detallar en los planes de Gobierno el embarazo adolescente. “Porque lo que no se nombra no existe”, dice. (AVV)
garantizar la seguridad de quienes al ser víctimas de violencia sexual quedan embarazadas.
Problema
° José Ruales, ministro de Salud, ha calificado al embarazo en niñas y adolescentes como un grave problema. No solo se trata de las complicaciones que tiene un embarazo en un cuerpo de una niña (hemorragias, abortos naturales, infecciones preeclamsia), sino las limitantes a futuro, pues las obliga a abandonar sus estudios.
Según el Ministerio de Salud Pública, de los 53.847 embarazos registrados en 2022, 13.926 presentaron problemas que impidieron que los niños nazcan Ante esto, el MSP publicó la ‘Normativa para la atención del embarazo’ y la ‘Nor-
En Ecuador, solo en 2022, se registraron
3.386 embarazos en niñas de 10 a 14 años.
mativa para la prevención y detección de violencia en niñas y adolescentes’, como parte de una estrategia para reducir los riesgos durante el período de embarazo.
Según datos del MSP, la tasa de nacimiento es de 2,3 por cada 1.000 niñas de 10 a 14 años. Mientras que en las adolescentes, de entre 15 y 19 años, la cifra se incrementa hasta 54,6 nacimientos
El objetivo del Plan Decenal de Salud 2022-2031 es reducir a 0,52 nacimientos por cada 1.000 niñas de 10 a 14 años y a 16,9 nacimientos en menores de 15 a 19 años.
Estos son parte de los 53.847 embarazos adolescentes registrados ese año y que dan muestra de la falta de políticas de prevención.
El Código Integral Penal (COIP) señala que cualquier relación sexual con una niña menor de 14 años es considerada una violación, cuya pena puede llegar a los 22 años de prisión
Las estadísticas parecen no cambiar, pues en 2021 ya se calculaba que el 12% de niñas entre 10-19 años había estado embarazada al menos una vez “y Ecua
El procedimiento se sujetará a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Ecuador se ha convertido en uno de los países de América
Latina con mayor tasa de embarazos infantiles: 111 por cada 1.000 niñas entre 15-19 años”, INFORME DE CARE, WORLD VISION, PLAN INTERNATIONAL Y EL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA)
protocolo 20232203000P00762, Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde la fecha de esta publicación. - La Joya de los Sachas, a 14 días del mes de abril del año 2023.
Dr. Bayron Zúñiga Hugo NOTARIO DEL CANTÓN LA JOYA DE LOS SACHAS
001-004-3340
EL DATO
SOCIEDAD 11 LOJA MARTES 18/JULIO/2023 I
La Fiscalía abrió investigación por la desaparición de Tercer Informe del caso Gabela
En cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional, la Fiscal Diana Salazar informó sobre los avances de la investigación para determinar responsabilidades de funcionarios que permitieron la desaparición del informe entregado por el perito Roberto Meza.
Gabela y a la Defensoría del Pueblo.
El caso todavía se encuentra en investigación por lo que se mantiene en reserva.
Contraloría también respondió
La Contraloría, el 2 de junio, entregó
a la CC un informe en el que señala que este organismo realizó dos investigaciones relacionadas al ‘Tercer
Informe’ sobre el asesinato del general Gabela.
fscal General del Estado, Diana Salazar, entregó este 17 de julio de 2023 un balance sobre las actuaciones realizadas por su despacho para dar cumplimiento a las medidas de reparación a la familia del general Jorge Gabela ordenadas por la Corte
La
La primera investigación fue realizada en 2016 por la Dirección de Auditoría de Administración Central y que se encuentra en el exámen DAAC-0129-2016,
Constitucional
(CC).
marzo de 2023, la CC en su sentencia 2366-18EP/23 dictaminó que fueron vulnerados los derechos de información de la Familia Gabela por parte del Estado ecuatoriano, en relación a las solicitudes de información sobre el caso del asesinato del general Jorge Gabela, ocurrido en Guayaquil en diciembre de 2010, durante el mandato del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa.
En
La máxima instancia de la Justicia, además de reconocer la vulneración de los derechos, ordenó medidas de reparación a las instituciones del Estado, entre ellas a la Fiscalía General del Estado (FGE) y a la Contraloría General del Estado, las cuales debía responder sobre las responsabilidades de quienes permitieron la desaparición del llamado ‘Tercer Producto’ del caso Gabela.
La medida de reparación establece que la FGE
y la Contraloría “realicen una investigación en el marco de sus competencias para emprender las acciones sancionadoras correspondientes a los exfuncionarios que en su momento fueron responsables del manejo del informe del Comité Interinstitucional, de conformidad con el párrafo 101 de esta sentencia. Para tal efecto, deberán entregar a este Organismo un informe sobre las medidas y sancio -
INVESTIGACIÓN. La Fiscalía revisa responsabilidades de los funcionarios que manipularon el ‘Tercer Informe’. Foto: API
nes emprendidas en el plazo de cinco
meses desde la notifcación de esta sentencia.”.
Este plazo vence este, 18 de julio de 2023 y ambas instituciones presentaron los informes correspondientes al cumplimiento de las medidas.
Investigación en curso
En el caso de la FGE, Salazar remitió un balance completo de las actuaciones que viene desarrollando el organismo para determinar las responsabilidades de los exfuncionarios que pudieron estar involucrados en la desaparición del informe.
La Fiscal detalló en su escrito,
una investigación por parte de la Fiscalía Nº3 de la Unidad de Fuero de Corte Nacional por el presunto delito de peculado , según lo previsto en el artículo 278 del Código Orgánico Integral Penal.
Dentro de las acciones llevadas adelante por este despacho se cuentan 23 impulsos fiscales y 164 diligencias
diencias privadas.
en el que se revisó el proceso de contratación y ejecución del contrato de Roberto Meza para la investigación del asesinato del general Gabela , contrato suscrito por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos por el período comprendido entre el 2 de enero y el 31 diciembre de 2013.
Dentro de las conclusiones de esta investigación la Contraloría “se verificó la entrega de los productos I; II e informe final”.
La Contraloría en 2016 recomendó a la Ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Ledy Zúñiga Rocha, que “se verifique que los productos e informes entregados y las conclusiones a las que llegaron los consultores”.
al momento el expediente de la investigación cuenta con 2.968 fojas , distribuidos en 30 cuerpos. Se han realizado 12 pericias, 162 requerimientos a instituciones públicas, dos requerimientos a instituciones privadas y se han dispuesto 10 versiones.
Agrega que
Por otro lado, en 2019, la Contraloría realizó un segundo examen por parte de la Dirección de Nacional de Auditoría de Administración Central , identificado como DNA1-0024-2019, en el que se revisó el manejo de la documentación del Comité Interinstitucional integrado para conocer, investigar, analizar y pronunciarse sobre la denuncia de Patricia Ochoa Santos.
consignado la tarde del 17 de julio, que desde el pasado 13 de marzo
fue abierta
En el informe de Fiscalía se especifcan que esas 164 diligencias corresponden a: 26 versiones receptadas, cuatro autorizaciones judiciales obtenidas, 4 cadenas de custodia relacionadas en las que se cuenta con evidencias documentales digitales de audio y video, asimismo se han realizado cinco au-
La Contraloría concluyó, en ese momento, recomendar al Secretario de Derechos Humanos, Marlo Brito, supervisar al “personal encargado de la recepción, registro, despacho y custodia de la documentaci ó n física y digital”.
Informe a la familia
Aunque no se detalla en el informe, el perito Roberto Meza, se ha presentado en dos ocasiones a rendir declaraciones ante la FGE. La primera el 6 de junio, cuando apenas tenía días de haber llegado al país y la segunda una ampliación realizada el 14 de julio, luego de presentar la reelaboración del Tercer
Ambos exámenes fueron remitidos ante la Corte Constitucional dando cumplimiento a las disposiciones de la sentencia 2366-18EP/23. (ILS)
PAÍS 12 I LOJA MARTES 18/JULIO/2023
El Banco Central del Ecuador informó que concluyó el proceso de refinación de oro no monetario de 18.955,4 onzas troy, que fueron compradas a pequeños mineros y mineros artesanales. Esta operación permitió incrementar las Reservas Internacionales (RI) del país en $36,1 millones. La operación se realizó con una refinadora internacional, acreditada
por London Bullion Market Association (LBMA), que fue debidamente calificada para operar con el Banco Central del Ecuador. El programa de comercialización de oro proveniente de pequeños mineros y mineros artesanales realizado por el Bancpo Central del Ecuador recibió el reconocimiento internacional a la Iniciativa del Año en los Central Banking Awards. (JS)
Presidenciables y el reto de pagar la deuda pública
González y Pérez apuntan a la auditoría, renegociación y al pago a conveniencia. Sonnenholzner y Villavicencio apuntan al crecimiento y la transparencia.
Entre 2024 y 2027 se tendrá que pagar un total de $22.998 millones por vencimientos de capital de la deuda pública, tanto interna como externa. Eso representa más de $5.700 millones al año o casi $480 millones al mes.
Así, el peso del servicio de la deuda representará, sin tomar en cuenta el pago de intereses, más de cuatro veces lo que se gasta anualmente en bonos sociales.
Fausto Ortiz, exministro de Economía, explica que mientras para este 2023 se presupuestaron más de $7.000 millones de nueva deuda para pagar los vencimientos de deuda anterior y cubrir el défcit fscal (más gastos que ingresos en el presupuesto estatal); en los próximos años, con un punto máximo en 2026, se necesitarán $7.500 millones de nueva deuda solo para cubrir los vencimientos de deuda anterior. Además, se deberá buscar fnanciamiento para un défcit fscal de alrededor de $4.000 millones.
En otras palabras, en poco tiempo, se pasará de unas necesidades de financiamiento de un poco más de $7.000 millones a tener que buscar quien le presta a Ecuador más de $11.000 millones al año.
Como ya ha analizado LA HORA,
los miles de millones que se recaudan en impuestos solo alcanzan a cubrir solo una parte del gasto público (sueldos, intereses de deuda, bonos sociales y transferencias al IESS).
El resto se debe financiar, por un lado, con los ingresos petroleros (que están a la baja) y, por otro lado, con más deuda pública.
Roberto Rosero, economista, explicó que el endeudamiento público no es malo, pero al igual que el gasto, el límite está dado por la capacidad de la economía
En todo el sector público se registra un total de $48.027 millones de deuda externa; $27.340 millones de deuda interna; y $4.759 millones de otros pasivos.
realidad en su plan de Gobierno (Sonnenholzner y Villavicencio) y buscan enfrentarla transparentando el gasto, reformando la contratación pública, cobrando a los evasores e incentivando la inversión.
Los dos apuntan a que la solución estructural es la creación de condiciones para que el país crezca a un promedio de 5% anual. Para Sonnenholzner, la clave está en seguir impulsando la apertura comercial, buscar la cooperación internacional , impulsar la competitividad de las Pymes, entre otros.
para pagar sus deudas y generar riqueza.
“Entre 2002 y 2006, Ecuador había logrado un crecimiento económico promedio del 4%; pero luego del despilfarro del segundo boom petrolero, la gestión de Correa dejó un crecimiento estructural de apenas 1%. Con ese crecimiento, que apenas mejoró un par de años con el rebote pospandemia, es imposible pagar una creciente deuda pública. La pregunta es si los presidenciables tienen un plan para enfrentar el problema”, dijo.
Auditoría
Los candidatos presidenciales
Luisa González y Yaku Pérez creen en el intervencionismo estatal y parten de la premisa de desconfiar de la deuda pública contratada en los últimos años.
Su solución para enfrentar los crecientes pagos pasa por la fórmula ya aplicada por Correa en 2009 y 2010, es decir, la auditoría integral de los préstamos entregados al país
Supuestamente, según Pérez, el fn es “determinar la licitud de los procesos de contratación, la legitimidad en la fjación de intereses, los mecanismos de pago, entre otros factores”.
González apunta a investigar supuestas irregularidades en la “deuda pública prepagada durante la pandemia”.
Según Rosero, esto abre la puerta a que se puedan declarar ilegales, y no pagarse, tramos de la deuda, bajo el argumento de poner por encima los intereses del pueblo ecuatoriano.
“Esto podría cerrarnos las ya pocas fuentes de financiamiento que tenemos disponibles, tanto en el FMI como con otros multilaterales. Volver a buscar la chequera china ya no será tan fácil como hace más de 10 años”, añadió.
Hace apenas tres años, en medio del primer golpe de la pandemia, ya se renegoció los más de $17.000 millones de deuda externa en bonos. Por eso, para volver a renego-
ciar, Ecuador necesitaría una clara estrategia para bajar el riesgo país, reducir el défcit fscal y facilitar la inversión.
En el caso de González y Pérez, esa estrategia no existe y
más bien se promete más gasto público,
utilización de las reservas del Banco Central, política productiva controlada desde el Estado, entre otros.
Pérez cree que se puede plantear ante los organismos multilaterales acreedores la reconversión de la deuda por agua y oxígeno; pero no explica cómo sería el mecanismo.
Además, tanto González como Pérez no descartan auditar todo tipo de contratos y concesiones en el país, desde petróleo y minería hasta telecomunicaciones, con el fn de sacar la mayor cantidad de dinero posible. Eso genera incertidumbre e inseguridad jurídica.
Crecimiento y transparencia
Por su parte, Villavicencio apunta a incentivar un llamado capitalismo popular en el que, mediante incentivos, se abra el capital y la inversión de las empresas a más gente.
En ambos casos, no se habla de auditoría ni renegociación de la deuda pública, pero sí de transparentar el gasto, reformar la legislación de contratación y de empresas públicas para
liberar más recursos públicos, bajar el riesgo país y tener más opciones de fnanciamiento.
Sonnenholzner asegura que se pueden Impulsar los canjes de deuda por desarrollo en salud, educación y conservación; pero no explica cómo funcionarían esos canjes.
Aunque todos los candidatos presidenciales están dispuestos a
raspar la olla con más impuestos para equilibrar las cifras fscales y reducir la necesidad de más deuda, Sonnenholzner y Villavicencio presentan
situación fiscal es compleja, solo dos candidatos presidenciales reconocen esta
Aunque la
opciones más de mercado, menos estatistas, e incluso se refieren abiertamente a que se debe defender la dolarización (JS)
ECONOMÍA 13 LOJA MARTES 18/JULIO/2023 I
EL DATO
REALIDAD. La deuda pública por ecuatoriano creció de $538 a $4.400 desde 2010.
Grupos sociales piden igualdad entre UE y Celac
Organizaciones sociales de ambis continentes exigen acuerdos más igualitarios entre los bloques regionales.
BRUSELAS. Organizaciones latinoamericanas exigieron este 17 de julio de 2023 acuerdos comerciales que no generen más desigualdad entre las regiones y que r
espeten el ambiente y la soberanía de los pueblos en una conferencia paralela a la cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
En esa cita coorganizada por eurodiputados del Parlamento Europeo y más de 50 organizaciones de la sociedad civil, las entidades criticaron los tratos que se han frmado en los últimos años y sobre los que los mandatarios de ambas regiones están debatiendo en Bruselas, como el de Mercosur.
Las organizaciones se mostraron críticas por su “impacto en los derechos humanos, el medio ambiente, el empleo y el bienestar animal”.
Los cuestionamientos La coordinadora de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), Ana Romero, aseguró que los acuerdos que se han frmado en los últimos años
Venezuela será garante de más diálogos de paz colombianos
no han fortalecido los derechos humanos, tampoco han respetado la normativa ambienta l y, por tanto, “no han benefciado a la región”.
Del mismo modo, la investigadora de la Fundación Sol (Chile) Andrea Sato consideró que éstos
han reforzado un sistema desigual.
En esta línea, la diputada colombiana Jennifer Pedraza se lamentó por lo ocurrido en 2015 con la empresa española Gas Natural Fenosa (ahora Naturgy),
que operaba en el norte de Colombia y que fue intervenida por el Gobierno por sus
problemas financieros causados por fraudes en el consumo de electricidad e impagos que afectaron a la prestación del servicio.
A su juicio, este fue un ejemplo que demuestra que las multinacionales “no se preocupan” por los ciudadanos pues, según defendió, “decenas de colombianos” se vieron afectados por el servicio de la compañía. EFE
BRUSELAS. Venezuela es “garante en los dos procesos de paz que se adelantan” en Colombia, dijo este 17 de julio de 2023 el presidente Gustavo Petro, en referencia a las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y con la disidencia llamada Estado Mayor Central (EMC), ésta última aún sin comenzar y de la que se conocen pocos detalles.
En este sentido, ya se conocía que Venezuela era garante en el proceso de paz con el ELN, de hecho Caracas acogió la primera ronda de los diálogos, pero se desconocía que también ejercería este papel con el EMC.
“Venezuela es garante en los dos procesos de paz
que se adelantan, y ha sido también espacio territorial para los diálogos”, indicó a medios de comunicación el mandatario en Bruselas, donde participa en la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
El Gobierno colombiano y el EMC, la principal disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, anunciaron a principios de este mes que llegaron a un acuerdo para instalar una mesa de negociaciones de paz.
El paso previo a dicha instalación es que cada parte nombre a sus sus delegaciones. El Gobierno ya nombró a la suya, a la espera de que lo haga la guerrilla. EFE
GLOBAL 14 I LOJA MARTES 18/JULIO/2023
CUMBRE. Representantes de la UE y la Celac se reúnen en Bruselas.
AUTORIDAD. Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Más control en Lima por protestas
RESOLUCIÓN No. SB-2023-01313
Mgt. Antonieta Guadalupe Cabezas Enríquez SUPERINTENDENTE DE BANCOS, SUBROGANTE
CONSIDERANDO:
QUE mediante Resolución No. SBS-2017-439 de 1 de junio de 2017, el Superintendente de Bancos dispuso la disolución y liquidación de ofcio de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, con domicilio en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha;
QUE según el artículo 306 de la Ley de Seguridad Social, la Superintendencia de Bancos, controlará que las actividades económicas y los servicios que brinden las instituciones públicas y privadas de seguridad social, incluyendo los fondos complementarios previsionales públicos y privados atiendan al interés general y se sujeten a las normas legales vigentes;
SEGURIDAD. Policías realizan requisas a autobuses que ingresan a Lima. EFE
PUCUSANA (PERÚ). La Policía Nacional de Perú (PNP) triplicó este 17 de julio de 2023 su
personal para la inspección e identificación de personas en el puesto de control de carretera de Pucusana, en la entrada sur a Lima, antes de la gran protesta antigubernamental convocada este 19 de julio, según explicaron fuentes del cuerpo.
El número de efectivos policiales se multiplicó desde los habituales 30 hasta los cerca de 100 agentes que
controlan la entrada a la capital con motivo de la marcha antigubernamental bautizada por las autoridades como la ‘Toma de Lima’, señaló el coronel Jhonny Rodríguez Barbarán, portavoz de la PNP.
“Lo que se busca acá realizar es un servicio de control de identidad de las personas que vienen e ingresan a la ciudad de Lima”, explicó el alto ofcial, quien subrayó que este proceso se hace bajo el “estricto” respeto de los derechos humanos y dentro del marco legal.
“De forma aleatoria, (a) los buses se (les) está solicitando, dentro del marco legal, la documentación”, detalla el portavoz de la PNP, mientras más de una decena de agentes paran furgonetas, camiones y autobuses que llegan de Ica, Ayacucho y otros departamentos del sur de Perú.
QUE según el artículo 115 del Capítulo XL, del Título ll, del Libro l, de la Codifcación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, el Superintendente Bancos designará el liquidador;
QUE el numeral 25 del artículo 62 del Código Orgánico Monetario y Financiero, prevé entre las funciones de la Superintendencia de Bancos, designar a los liquidadores de las entidades bajo su control;
QUE mediante Resolución No, ADM-2022-0218 de 15 de julio de 2022, se dispone la subrogación de las funciones y responsabilidades del puesto de Superintendente de Bancos a la Magister Antonieta Guadalupe Cabezas Enríquez, a partir del 15 de julio de 2022;
QUE mediante Resolución No. SB-2020-0996 de 14 de octubre de 2020, la Superintendencia de Bancos designó al Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña, liquidador de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación;
QUE el Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña, servidor de la Superintendencia de Bancos, ha manifestado su voluntad de acogerse a los benefcios de la jubilación, para lo cual, ha iniciado el trámite correspondiente;
QUE mediante Resolución No. SB-2023-1091 de 25 de mayo de 2023, en razón de que el Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña, funcionario de este organismo de control, ha iniciado los trámites para acogerse a los benefcios de la jubilación, se designó, al Abogado Juan José Robles Orellana como liquidador de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación;
Resolución No. SB-2023-01313
Página No. 2
QUE a través de Memorando No. SB-DL-2023-0201-M de 8 de junio de 2023, el Abogado Juan José Robles Orellana presentó la renuncia al cargo como Experto Jurídico de Liquidaciones 3, la cual fue aceptada con Memorando No. SB-lGGl-20230459-M en la misma fecha y, adicionalmente no dio cumplimiento a lo dispuesto en la Resolución No. SB2023-1091 de 25 de mayo de 2023, en calidad de liquidador designado;
QUE el literal a) del artículo 7 de la Resolución No. SB-2022-0631 de 25 de abril de 2022, con la cual se expide la Norma de Delegaciones a las Autoridades de la Superintendencia de Bancos, faculta al Director de Liquidaciones, elaborar el informe sobre el cumplimiento de requisitos de los candidatos a liquidadores, previo a la designación por parte del Superintendente de Bancos;
QUE a través de Memorando No. SB-DL-2023-0212-M de 23 de junio de 2023, la Dirección de Liquidaciones emitió el informe relacionado al cumplimiento de los requisitos previstos en las Normas Para la Designación de Liquidadores de las Entidades del Sistema Nacional de Seguridad Social Sometidas a Procesos de Liquidación, contenidas en el Capítulo I Título IX, Libro ll de la Codifcación de las Normas de la Superintendencia de Bancos;
QUE mediante Memorando No. SB-lNJ-2023-0620-M de 23 de junio de 2023 la Intendencia Nacional Jurídica, envía el proyecto de Resolución de cambio de liquidador y recomienda a la máxima autoridad institucional su suscripción; y, En ejercicio de sus atribuciones legales,
RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- REVOCAR la designación conferida al Abogado Juan José Robles Orellana como liquidador de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación, otorgada mediante resolución SB 2023-1091 de 25 de mayo de 2023.
ARTÍCULO 2.- DESIGNAR a la Magister Verónica Paulina Noboa Gavilanes, como liquidadora de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación, quién representará judicial y extrajudicialmente al Fondo.
ARTÍCULO 3,- DISPONER que el liquidador saliente Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña y la liquidadora entrante presenten al Organismo de Control, una declaración patrimonial juramentada, de fn e inicio de gestión respectivamente, en los términos del formato establecido por la Contraloría General del Estado.
ARTÍCULO 4.- DISPONER que la liquidadora entrante debido a los hechos señalados en los considerandos de la presente resolución, suscriba el acta de entrega recepción de bienes y documentos de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Resolución No. SB-2023-01313 Página No. 3
Empleados del Ministerio Público, en Liquidación, con el Magister Bolívar Patricio Arellano Aimacaña, debiendo cursar copia del acta antes referida a este Despacho. Así mismo, la liquidadora designada está obligada a remitir a la Superintendencia de Bancos informes mensuales del avance del proceso de liquidación y trimestrales del ejercicio de la jurisdicción coactiva.
ARTÍCULO 5.- LA LIQUIDADORA designada, deberá efectuar todas las actividades conducentes a realizar los activos de la entidad en liquidación, con el fn de cancelar los pasivos existentes, por lo que ejercerá la jurisdicción coactiva para el cobro de las obligaciones vencidas a favor de la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación, al amparo del artículo 116 del parágrafo III de la Sección ll “Normas que Regulan la Constitución, Registro, Organización, Funcionamiento y Liquidación de los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados; Capítulo XL De los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados”, Libro I “Sistema Monetario y Financiero” de la Codifcación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y la norma establecida para el efecto. La presente Resolución servirá como orden de cobro general.
ARTÍCULO 6.- DISPONER que la presente Resolución sea inscrita en los Registros de la Propiedad de los cantones donde la Asociación del Fondo de Cesantía de los Funcionarios y Empleados del Ministerio Público, en Liquidación tenga bienes inmuebles inscritos o derechos reales sobre los mismos.
ARTÍCULO 7.- DISPONER que se publique por una sola vez, en uno de los periódicos de circulación nacional, el texto íntegro de la presente Resolución, o por cualquier otro medio reconocido legalmente.
COMUNÍQUESE. - Dada en la Superintendencia de Bancos, en Quito Distrito Metropolitano, el 23 de junio de 2023.
Los
agentes accedían a los autobuses para solicitar y anotar los datos de los documentos de identidad de algunos pasajeros que ingresaban a la capital. EFE
GLOBAL 15 LOJA MARTES 18/JULIO/2023 I
001-003-3416
La Batalla de Ibarra cumple su bicentenario
Según los registros historicos, esta es la única contienda que el libertador Simón Bolívar lideró personalmente. Esta batalla prácticamente selló la Independencia.
el tiempo para emprender la ofensiva y garantizar la victoria. Pero no cuenta con la astucia de Bolívar que, en San Pablo del Lago, toma una decisión crucial: no seguir por el camino real , sino bordear el volcán Imbabura y sorprender a los realistas.
“A las dos de la tarde, el toque a rebato de las campanas confirma lo insólito: Bolívar y su Ejército ya están en la ciudad y han vencido a los centinelas apostados en el acceso sur. Agualongo apenas tiene tiempo para reponerse del shock y dar providencias a sus soldados. Lo más crudo del combate se da en las calles céntricas de la ciudad e inclina la balanza a favor de los patriotas”, señala. En un sangriento epílogo, relata que el Ejército libertador persigue a los realistas por las breñas que miran al río Tahuando . Muchos años más tarde, en honor a este combate, esos terrenos tomarán el simbólico nombre de ‘La Victoria’.
Por su parte, Roberto Morales agrega que, ya derrotados definitivamente, huyeron hacia el norte por los sectores de El Olivo y Alto de Reyes, mientras el Libertador persiguió a las tropas hasta un poco más allá del Chota, donde aún había resistencia.
REPRESENTACIÓN. No había pasado un año del triunfo en la Batalla del Pichincha, cuando las fuerzas de Agualongo quisieron sublevarse
IBARRA. - El 17 de Julio de 1823 , hace 200 años, ocurrió uno de los pasajes más importantes de la historia de Ecuador, pero que no ha tenido la relevancia que historiadores y cronistas destacan que debería tener.
tropas realistas de la provincia de Pasto, partidarios del Rey Fernando VII.
Así, al mando de estos hombres, el coronel Agustín Agualongo soñaba con la toma de Quito, que era la meta de su campaña.
“Pienso defender al país hasta con las uñas, estoy como el sol, brotando rayos por todas partes”, decía.
de Atuntaqui, pero lo que no sabía era la estrategia topográfica de Bolívar.
LA HORA recoge
pasajes históricos, relatos y documentos que permiten dar cuenta de lo sucedido en Ibarra, cuando Simón Bolívar tuvo que estar en el campo de batalla, para impedir que los pocos rezagos realistas que quedaban impidan la Independencia.
Así lo cuenta la historia
Una recopilación tomada del libro ‘Bolívar dirigió personalmente la Batalla de Ibarra’ , de Roberto Morales Almeida, menciona que después del triunfo de Pichincha, donde se cubrieron de gloria las huestes libertadoras, el emblema de los libres corría un
inminente peligro de ser impedido por las
Según el relato, el comandante pastuso diseñó una estrategia de batalla y se sublevó en sangriento enfrentamiento con el coronel Juan José Flores, quién cae en la trampa de Agualongo y es vencido “a palos” en Catambuco el 12 de julio de 1823, por lo que avanzaron con destino a Quito.
Simón Bolívar descansaba en la Hacienda El Garzal (Los Ríos), cuando se preparaba para pasar a Perú. Allí se enteró de la insurrección de Pasto y luego de la terrible derrota. Con su clara visión política apreció el hecho en toda su magnitud y trascendencia y regresó a Quito para
organizar el Ejército, el cual dirigió.
La estrategia militar La historia menciona que siete días le tomó a Bolívar diseñar su estrategia de aniquilamiento de las tropas realistas, que en su intento ya habían tomado la plaza de Ibarra, en su avance desde Pasto a Quito.
Señalan que Bolívar tomó como antemural de sus movimientos al monte tutelar de Ibarra: el volcán Imbabura. Concentrado el Ejército libertador en Otavalo, realizó su maniobra por el paso de El Abra y avanzó por las faldas del majestuoso volcán, para caer sobre la ciudad ocupada.
Agualongo sabía de los movimientos contrarios y esperaba a Bolívar por el camino que conduce a Otavalo, apoyado en los escuadrones desplegados en las llanuras
El día de la Batalla Pablo Rosero Rivadeneira, historiador ibarreño, en uno de sus relatos, expone que la mañana del 17 de Julio de 1823 , desde las torres de la antigua iglesia de la Compañía de Jesús en Ibarra, el comandante realista Agustín Agualongo examinaba con su catalejo la inminente llegada de las tropas lideradas por el libertador.
Sabe que el combate será a muerte pues está en juego el control militar sobre Quito, que el 24 de Mayo del año anterior consolidó el proceso independentista iniciado en 1809.
Resalta que Agualongo espera a Bolívar por el oeste, por el camino que conecta con Otavalo y con Quito. Desde la torre, fácilmente podrá divisar el arribo de los patriotas y esto le dará
Al día siguiente, el boletín de la batalla, escrito por el general Vicente González, dice: “Desde esta Villa hasta el Chota se encuentran más de seiscientos muertos… (…). Su armamento y cuanto tenían aquí está en nuestro poder”. De los patriotas, el parte de Estado Mayor indicó sólo 13 muertos y ocho heridos.
Al final, Rosero Rivadeneira menciona que los muertos de ambos bandos se sepultan improvisadamente en las inmediaciones del convento e iglesia de Santo Domingo.
haya dirigido personalmente esta contienda, la única acción de armas en suelo ecuatoriano, que merece ser recordada con unción patriótica. (FV)
Después de la batalla, coinciden en que Bolívar regresó a Quito, para quedar en la inmortalidad de la historia ecuatoriana, más en la de Ibarra, especialmente, ciudad que tiene la dicha de que el gran genio de Bolívar, símbolo de la libertad de América, IMBABURA 09 LOJA MARTES 18/JULIO/2023 I
El huevo un gran aporte nutricional en la dieta
Según expertos el huevo es uno de los alimentos más completos que existe, sus nutrientes, vitaminas y minerales lo hacen el más adecuado para una alimentación balanceada.
El contenido del huevo es un alimento proteico, tal como la carne y el pescado, siendo su riqueza proteica de 6.4 g por cada unidad.
La acción antioxidante que posee debido al conteni do de vitaminas y oligoele mentos ayudan a proteger de el organismo de procesos degenerativos, diabetes y enfermedades cardio vasculares, además su recurrente consumo aumenta los niveles de luteína y zeaxan tina en la sangre que pueden tener un efecto protector ante el desarrollo de la arteriosclerosis.
Aporta vitaminas
A, B2, Biotina, B12, D, E, Y K, minerales tales como fósforo, selenio, hierro, yodo y zinc.
Es importante mencio nar que no aporta car bohidratos, ni gluten, ni lactosa razón por la cual lo hace apto para el consumo de personas con diabetes, Celiaquía e intolerantes a la lactosa.
Beneficios de comer huevo a diario:
Previene enfermedades
Al contener proteína de alto valor biológico, los 9 aminoácidos esenciales, vitaminas y nutrientes ayuda a prevenir infecciones, enfermedades crónicas, así como a fortalecer los huesos.
Mejora la visión
El huevo es un alimento protector ya que sus nutrientes mejoran las defensas del cuerpo, entre estos nutrientes destacan la luteína y la zaxantina, antioxidantes que están concentrados en la yema y son de gran ayuda para la prevención de la pérdida de la visión.
Fortalece las defensas Después de la leche materna es uno de los alimentos más completos, mejora las defensas por ser rico en nutrientes, razón por la cual es muy recomendado por los nutricionistas.
Ayuda al sistema inmunológico
El selenio es uno de los minerales considerados como indispensables para el co -
rrecto funcionamiento inmunológico, un huevo proporciona hasta el 22% del selenio requerido por el cuerpo humano.
Ayuda a combatir la obesidad.
La composición nutricional del huevo lo hace un alimento altamente saciante, incluso puede estimular el metabolismo y ayudar a la formación de músculos, razón por la cual es un alimento aliado en la lucha contra la obesidad, y evitando el sobrepeso.
¿Cuántos huevos se pueden comer a la semana? El uso limitado del huevo se mencionó por mucho
tiempo, era de no más de tres a la semana porque se suponía que subía el colesterol, ahora es sabido que no deben ser restringidos, sin embargo, deben formar parte de una alimentación equilibrada. Incluso e la actualidad existe la dieta del huevo en la que consiste comer este alimento de manera diaria para bajar de peso. En las guías dietéticas el huevo se puede incorporar en cantidades moderadas en una dieta sana y equilibrada. El consumo elevado de cualquier alimento, incluido el huevo, no es prudente, se ha malinterpretado en ciertas ocasiones las recomendaciones eliminando el huevo de la dieta. Los huevos aparecen en el mismo grupo de carnes
Es uno de los alimentos más completos por destacar la gran cantidad de nutrientes que posee, es rico en proteínas y minerales.
ESMERALDAS 10 I LOJA MARTES 18/JULIO/2023
Falta de medicamentos e insumos en hospitales es un problema sin solución
‘Cada institución pública es responsable de dar un servicio de eficiencia y calidad a la comunidad’.
Faltan pocos meses para que termine la gestión del presidente Guillermo Lasso y no se ha cumplido la intervención en los hospitales de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Continúan los problemas detectados hace muchos años: falta de medicina, insumos y larga espera para
el agendamiento de turnos. Usuarios del hospital Dr. Gustavo Domínguez indican que no se ha solucionado la escasez de medicamentos y aseguran que siguen financiando las recetas médicas.
A esto, según se dijo, se sumaría las constantes interrupciones por la activación
Advertencia
° El gobernador Gruber Zambrano hizo un recorrido por esta casa de salud y reconoció que existen falencias, incluso le insistió a la gerente que, si no puede buscar una solución, dé un paso al costado.
No hubo pronunciamiento oficial por parte de las autoridades del hospital.
del código plata, estrategia que se aplica cuando ingresa un paciente que ha sido herido por la riña entre peligrosas organizaciones delictivas.
Joffre García, comandante de la Policía Nacional en la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, desmintió que haya incremento en este tipo de novedades.
nes. Cada institución pública es responsable de dar un servicio de eficiencia y calidad a la comunidad”, expresó el uniformado.
EL DATO A Santo Domingo llegan pacientes de la región en busca de atención médica.
“No es cierto, nosotros llevamos un registro cuando existen estas situacio-
Defensoría del Pueblo con nuevo delegado
Lenin Sánchez asumió la delegación de la Defensoría del Pueblo en Santo Domingo de los Tsáchilas y empezó su labor dando a conocer las prioridades de su plan de trabajo.
Dijo que visibilizará a la institución mediante diálogos ciudadanos en barrios, cooperativas y parroquias. Busca el acercamiento con autoridades locales para promover una labor en conjunto beneficiando a la
ciudadanía.
Indicó que tratará de no caer en procesos burocráticos engorrosos, el propósito es canalizar los trámites de manera inmediata para que tengan una pronta solución.
El funcionario expresó que junto a su equipo de trabajo promoverán los patrocinios, como
EL DATO La Defensoría del Pueblo recibe cerca de diez casos diarios para que sean patrocinados.
garantías jurisdiccionales, acción de habeas data, de habeas corpus, acceso a la información pública, sumarios de derechos de consumidores de lo público y privado, entre otros.
Sostuvo que a ctivará la delegación de Derechos Humanos que la conforman la sociedad civil para que la labor sea de calidad y calidez. (CT)
Malestar
La semana anterior, Rody Almeida fue intervenido en esta casa de salud y tuvo que invertir su propio dinero para adquirir algunos insumos que eran necesarios en el procedimiento.
El hombre está agradecido por el trabajo del personal médico. Sin embar-
go, considera que falta apoyo del Gobierno Nacional, en su caso le tocó comprar hasta las gasas. Hay reiterativas quejas por este tema. Sobre todo, porque las familias llegan con el dinero justo y tienen que ‘rebuscárselas’ para financiar las recetas.
“Hay cosas que sí nos da el hospital y otras compramos afuera porque dicen que se les agotó. Todo representa un gasto, a veces no tenemos y hay que pedir dinero prestado”, manifestó Rosa Calderón.(JD)
IMBABURA 09
FUNCIONARIO. Lenin Sánchez se refirió al trabajo que desplegará.
PACIENTES. Piden mejoras en el servicio. Autoridades, nuevamente, ofrecieron cambios.
LOJA MARTES 18/JULIO/2023 I
Da clic para estar siempre informado
Colombia presume sus artesanías en Miami
Colombia busca internacionalizar su rica y variada artesanía y ha escogido Miami para dar el salto con una exposición del talento y habilidad de más de 50 artesanos de los 32 departamentos del país que presentarán canastos, sombreros, instrumentos, juegos, moda, joyas y un sinfín de cosas más.
MARTES 18 DE JULIO DE 2023
Loja - Zamora
MARTES, 18 DE JULIO DE 2023
DELITO DE CONTRABANDO
Introducción
Los delitos contra la administración aduanera, además de ser poco conocidos por los profesionales del Derecho, si merecen un adecuado y sufciente tratamiento especial, y conocimiento sufciente, ya que muchas de las ocasiones al momento de realizar una defensa técnica dejamos pasar por alto, situaciones que afectan a quienes entregan su confanza en nosotros para que podamos defenderles en una investigación o en un proceso penal, por lo que esta pequeña ilustración ayudará a profesionales que en adelante se topen con situaciones en donde se tenga que aplicar los conocimientos adquiridos puedan desempeñar un buen papel en la defensa de quienes están inmersos en este tipo de delitos.
¿Cuáles son los delitos aduaneros?
En la Sección sexta del Código Orgánico Integral Penal se agrupa a los delitos contra la administración aduanera, aquí encontramos los delitos de defraudación (Art. 299), receptación (Art. 300), contrabando (Art. 301) y el de mal uso de exenciones o suspensiones tributarias aduaneras; todos estos tienen una particularidad que les ubica en la categoría de delitos atípicos, porque contiene dentro de sus elementos estructurales para que se confgure el tipo penal contra de la administración aduanera, la cuantía de la mercancía que ha sido objeto de retención por parte del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (en adelante SENAE); así tenemos que, en el delito de defraudación debe superar los 150 salarios básicos unifcados del trabajador en general (en adelante, SBU), en el de receptación 150 SBU, en el de contrabando 10 SBU y en el de mal uso de exenciones 150 SBU.
Es decir que, para que Fiscalía llegue a conocer un hecho
en el que se presuma el cometimiento de una infracción penal contra de la administración aduanera, y tenga absoluta competencia para cumplir sus facultades en el ejercicio público de la acción, respetando lo establecido en el Art. 76 numeral 3 de nuestra Constitución (s ó
sea igual o superior a diez salarios b á
sicos unificados del trabajador en general, realice uno o
más de los siguientes actos,
CONSULTA PROCESAL
el delito de contrabando debe ser igual o superar los 10 SBU del trabajador en general, que para el 2023 se ha ubicado en los 450 dólares de los Estados Unidos de América, es decir, que para que se confgure el delito de contrabando las mercancías que se retengan, al realizar la valoración se tiene que determinar que esta tiene una cuantía de USD. $ 4.500,00 (CUATRO MIL QUINIENTOS DÓLARES). Y también, este mismo tipo penal de contrabando considera algunas modalidades de ejecución, los modos determinan la forma como se ejecuta el tipo penal de contrabando y que son los siguientes:
1. Ingrese o extraiga clandestinamente mercanc í as del territorio aduanero.
¿Qué sucede cuando el procesado con posterioridad a la suspensión condicional de la pena se le haya instruido por un nuevo delito?
será
lo se podr á
juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del tr á
mite propio de cada procedimiento), primeramente se requiere de una correcta valoración de la mercancía retenida; solo después de esta valoración, que se obtiene a través de una pericia de reconocimiento, valoración y clasifcación aduanera efectuada por un perito debidamente acreditado, se puede determinar que la cuantía de la mercancía retenida supera los montos establecidos en cada uno de los tipos penales contra de la administración aduanera.
El más común de estos delitos descritos en el COIP, es el de contrabando (301 del COIP), ya que ocurre generalmente y con más frecuencia en las fronteras terrestres y marítimas del Ecuador, y que el legislador le ha tipifcado de la siguiente manera:
Art. 301.- Contrabando.- La persona que, para evadir el control y vigilancia aduanera sobre mercancías cuya cuantía
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años, multa de hasta seis veces el valor en aduana de la mercancía objeto del delito y el comiso de los bienes, medios o instrumentos para la comisión del delito, cuando:
Analizando este tipo penal podemos ver que tiene como elementos estructurales los siguientes:
Para que la conducta de un individuo se adecúe (Tipificación) a este tipo penal, éste tiene que efectuar la acción de evadir el control y vigilancia aduanera; el control lo realiza el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (en adelante SENAE), en los lugares en donde se realiza operaciones aduaneras (Puertos, aeropuertos y lugares habilitados), y la vigilancia aduanera lo ejecuta el SENAE a través de su brazo operativo que es el Cuerpo de Vigilancia Aduanera (en adelante CVA), es decir, el delito de contrabando puede consumarse tanto en los puertos, aeropuertos y fronteras (conocido como Zona Primaria), como también en el resto del país (Conocido Como Zona Secundaria).
Otro de los elementos del tipo penal es la cuantía, que en
2. (Reformado por el lit. b) del Art. 7 de la Ley s/n R.O. 525-5S, 27-VIII-2021).- Movilice mercanc í as extranjeras dentro de la zona secundaria sin el documento que acredite la legal tenencia de las mismas, siempre y cuando no pueda justifcarse el origen l í cito de dichas mercanc í as dentro de las setenta y dos horas posteriores al descubrimiento. La falta de presentaci ó
n de la documentaci ó
n constituye un indicio o elemento de convicción, y no confgura por sí sola el cometimiento del delito.
3. Cargue o descargue de un medio de transporte mercanc í as no manifestadas, siempre que se realice sin el control de las autoridades competentes.
4. Interne al territorio nacional mercanc í as de una Zona Especial de Desarrollo Econ ó
RESPUESTA
Art. 631.10 del COIP: “Condiciones.- La persona sentenciada durante el período que dure la suspensión condicional de la pena cumplirá con las siguientes condiciones:…10. No tener instrucción fiscal por nuevo delito.”
mico o sujeta a un r
gimen especial, sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en la legislaci ó n correspondiente.
é
5. Desembarque, descargue o lance en tierra, mar o en otro medio de transporte, mercanc í as extranjeras antes de someterse al control aduanero, salvo los casos de arribo
El numeral 10 del artículo 631 del COIP, hace referencia a que durante el periodo que dure la suspensión condicional de la pena, el sentenciado no podrá, en otra causa, ser instruido por cualquier delito, independientemente que los hechos se hayan cometido con anterioridad o posterioridad a la sentencia que motivo la pena que se encuentra suspendida
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso |
Teléfonos:
C1
Autor: Abg. Juan Carlos Cevallos Puruncajas
forzoso.
6. Oculte por cualquier mecanismo mercanc í as extranjeras en naves, aeronaves, vehículos de transporte o unidades de carga, sin que se hayan sometido al control de las autoridades aduaneras.
7. Viole o retire sellos, candados u otras seguridades colocadas en los medios de transporte, unidades de carga, recintos o locales habilitados como dep ó
sitos temporales, siempre que se determine faltante total o parcial de las mercancías.
8. Extraiga mercancías que se encuentren en zona primaria o dep ó
sito temporal, sin haber obtenido el levante de las mismas. Los responsables de los depósitos temporales y las autoridades portuarias y aeroportuarias o sus concesionarios ser á
n responsables si permiten por acción u omisión este delito.
Al contar con varias modalidades de adecuar la conducta al tipo penal de contrabando, vamos a referirnos a las más comunes que son los modos de los numerales 1 y 2 del Art. 301.
Análisis del Modo Contenido en el numeral 1 del Art. 301 del COIP
1. Ingrese o extraiga clandestinamente mercancías del territorio aduanero
Primeramente me voy a referir a la extracción, al extraer 1 nos referimos a la acción de sacar alguna cosa de un lugar determinado; al tratarse de un delito de contrabando, para que exista una extracción clandestina del territorio aduanero (que coincide con el territorio nacional), se tiene que sacar del país (Ecuador) determinada mercancía; lo que resulta absolutamente complicado no tanto en su ejecución, sino también para establecer la materialidad de la infracción, si bien al momento de extraer una mercancía del territorio se puede atribuir la responsabilidad al individuo que comete la acción de extraer, resulta extremadamente complicado la retención de la mercancía, ya que para que se configure la extracción, ésta ya se ha sacado del territorio aduanero, existiendo una imposibilidad de retener en otro país, ya que estaríamos violentando el principio de extraterritorialidad y la soberanía de otros Estados. Ahora, en cuanto a ingresar
clandestinamente mercancías del territorio aduanero, en esta modalidad nos topamos con una ambigüedad tal, que resulta dífcil defnir, lo que benefcia claramente al infractor, por así estar establecido en el Art. 13 del COIP, ya que en materia penal la interpretación obedece de manera estricta el sentido literal de la norma, así lo indica el numeral 2 del Art. 13 del COIP.
2. Los tipos penales y las penas se interpretarán en forma estricta, esto es, respetando el sentido literal de la norma.2
Para comprender mejor esta situación, si hablamos de ingresar determinada cosa de o desde un lugar determinado, estamos ante una extracción que se realiza de este lugar determinado con la fnalidad de ingresar a otro lugar, entonces al referirnos al numeral 1 el ingreso del territorio aduanero, es un ingreso que se tiene que efectuar de o desde este territorio, más no al o hacía el territorio aduanero, o eso es lo que el legislador nos hace entender en esta modalidad de contrabando.
Para una mejor comprensión vamos a revisar lo que establecía la normativa relacionada con los delitos aduaneros antes del COIP, en donde se tipifcaba de la siguiente manera; (Ley Orgánica de Aduanas)3
Art. 83.- Tipos de Delitos Aduaneros.- Son delitos aduaneros:
a) La entrada de mercanc ías al territorio aduanero, o la salida de é
l sin el control de la Administración Aduanera;
Como se puede observar, aquí el legislador realiza una explicación muy clara de dos tipos de acciones, la primera: la acción de ingresar mercancía al territorio aduanero, y la segunda: la salida del territorio aduanero; Ingresar al, o salir del; es claro que ingresar al no es lo mismo que ingresar del, esto nos permite comprender que no es lo mismo ingresar del territorio aduanero mercancías, que ingresar mercancías al territorio aduanero.
Por lo tanto, el tipo penal establecido en el Art. 301 numeral 1 del COIP no es aplicable a las conductas en las que el individuo ingresa mercancías al territorio aduanero; y pueda ser que me digan que el legislador cometió un error, y que se tiene que entender es que se trata del ingreso de mercancías al territorio aduanero,
pues tengo que decir que si le damos esa interpretación estamos realizando una analogía, lo que está prohibido por el mismo COIP.
Queda prohibida la utilizaci ó n de la analog í a para crear infracciones penales, ampliar los l í mites de los presupuestos legales que permiten la aplicación de una sanci ó
n o medida cautelar o para establecer excepciones o restricciones de derechos.4
Análisis del modo contenido en el numeral 2 del art. 301 del COIP
2.- Movilice mercancías extranjeras dentro de la zona secundaria sin el documento que acredite la legal tenencia de las mismas, siempre y cuando no pueda justificarse el origen l í cito de dichas mercanc í as dentro de las setenta y dos horas posteriores al descubrimiento. La falta de presentaci ó
n de la documentaci ó
n constituye un indicio o elemento de convicción, y no confgura por sí sola el cometimiento del delito.5
En este tipo penal no hay fagrancia, no se puede establecer esta situación de flagrancia, ya que la misma norma otorga 72 horas para que el presunto infractor, pueda justifcar el origen lícito de la mercancía; lamentablemente el desconocimiento del tipo penal tanto por agentes de la Policía Nacional, de Fiscalía y de algunos Jueces, ha provocado situaciones en las que al momento de revisar una carga en la que se presume que ingresó sin someterse al control aduanero, los agentes del orden detiene a los presuntos responsables hasta que se lleve a cabo la audiencia de fagrancia, lo que constituye una detención ilegal, situación que debería ser resuelta al momento en que el Juez de fagrancia realiza el control de legalidad de la detención, en la que no solo se tiene que resolver ordenando la inmediata libertad de los infractores, sino también estableciendo la ilegalidad de la detención.
No existe compatibilidad entre la modalidad 1 y 2 del delito de contrabando En las fronteras también se ha observado que se formula cargos por el delito de contrabando en las modalidades establecidas en el numeral 1 y 2 del Art. 301 del COIP, situación totalmente contradictoria, ya
que el numeral 1 establece el ingreso, y el 2 hace referencia a la movilización de mercancías, situaciones totalmente incompatibles y contradictorias entre sí, ya que el ingreso ocurre en la línea de frontera mientras que la movilización es posterior al ingreso; para poner un ejemplo, se podría decir que en un operativo realizado en una vía no habilitada para el ingreso de mercancías, se observa un vehículo movilizándose y que al percatarse de la presencia de los uniformados trata de eludir el control aduanero, estaríamos ante una evidente movilización de mercancías extranjeras en zona secundaria, así esta vía conduzca a la frontera, es una movilización, ya que no se observó, presenció o estableció ese mismo momento el ingreso del vehículo, por lo que no se podría adecuar la conducta al numeral 1 del Art. 301 del COIP.
Sin embargo, en la frontera de Tulcán existen varias sentencias en donde se puede apreciar que se ha realizado el juzgamiento de personas, cuya mercancía ha sido retenida en el interior del país, aseverando que ésta ha ingresado clandestinamente al país, a esto podemos llamar una presunción sin fundamento, lo que generaría una duda razonable y sin embargo por esta presunción de que ingresó al país evadiendo el control aduanero se ha
llamado a juicio y se ha sentenciado.
Como conclusión podemos decir, que el delito de contrabando cuando se ejecuta la modalidad establecida en el numeral 2 del Art. 301 no es flagrante, ya que la persona que moviliza las mercancías extranjeras puede justificar dentro de las 72 horas de ocurrida la retención.
Existe incompatibilidad entre la modalidad establecida en el numeral 1 y 2 del Art. 301 del COIP, por lo que no se puede llamar a juicio por las dos modalidades. Y por último, la modalidad 1 del Art. 301 del COIP es inaplicable al ingreso de mercancías extranjeras al territorio aduanero.
BIBLIOGRAFIA
CODIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, https://www. defensa.gob.ec/wp-content/ uploads/downloads/2021/03/ COIP_act_feb-2021.pdf
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ¨REAL ACADEMIA ESPAÑOLA¨ AÑO 2022, https://dle.rae.es/extraer LEY ORGÁNICA DE ADUANAS
1 Diccionario de la Real Academia Española https://dle.rae.es/extraer
2 ART. 13 DEL COIP
3 Ley Orgánica de Aduanas publicada en el Registro Oficial suplemento No. 219 del 26 de noviembre de 2003
4 Art. 13 numeral 3 del COIP
5 Art. 301 numeral 2 del COIP
VENDO TERRENO
Sector San Pedro de Vilcabamba ( Ca ra rango) .
Nivel alto
Espectacular vista, al valle de Malacatos Excelente clima y naturaleza.
Área 4516 m2.
Valor $50mil (NEGOCIABLE).
Acepto vehículo, cómo parte de pago
Posee medidor de agua y energía eléctrica. Y, vías de acceso Exuberantes árboles nativos y frutales Importante área y secto r, para desarrollar proyecto turístico, agrícola o familiar
Contacto : 0991754422.
MARTES 18 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
REQUISITOS BENEFICIOS DE LA EMPRESA: OFERTA LABORAL ASESORES COMERCIALES P-245455-MA 0988 909 837 0988 777 870