Loja: 17 de julio, 2023

Page 1

LUNES 17 DE JULIO DE 2023
-
lojalahora @ lojalahora
Loja
Zamora

Refuerzan controles fronterizos para combatir el contrabando

Ante una extensa frontera y numerosos pasos ilegales, las autoridades no permitirán el ingreso de armas ni la entrada de productos ilegales que afecten la economía del país. Los operativos contarán con personal de inteligencia y presencia constante en los puntos de acceso no autorizados.

Jornadas de vacunación durante el

de semana

Gobernación con nuevas autoridades 3 CIUDAD
fin
4 CUIDAD LUNES 17 DE JULIO DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora
4
El Cisne se prepara para la peregrinación 3 CIUDAD

Casi todo envejece

Lalibertad está intervenida entre nuestros jóvenes países cercanos: Cuba, Venezuela, Nicaragua, México, Bolivia, algo Argentina. La pobreza, eje de la demagogia, impide a los pueblos exigir libertad, y cuando reaccionan generalmente es tarde. Los militares tan valientes, por interés y por temor, auspician a dictadores como Chávez, Maduro, Ortega, Diaz-Canel. Es inaceptable que en Venezuela no haya posibilidad de elecciones libres. Pasa por tener gobiernos que no creen en la democracia, mitad marxistas, mitad populistas.

Algunos ponen como ejemplo a Bukele, pues no importa que viole derechos humanos, acabe con la división de poderes, mientras tenga miles de compatriotas, unos delincuentes otros inocentes, en sus cárceles modelos, y en el resto de ese país no haya delitos. Olvidan que El Salvador es un país pequeño (menos de la mitad de la Provincia de Pichincha) con siete millones de habitantes, atrasado política, económica y socialmente. Su ingreso por cabeza es de $4.000, mientras en el Ecuador con 18 millones de habitantes y también con crisis social e inseguridad, es de $7.000, parecido al de Colombia y Perú. Chile tiene por lo pronto un ingreso de $16.000, Uruguay de $17,000. El México de AMLO y de los narcos $10.000. Estados Unidos, tan odiado, aunque tan concurrido, $70.000. Venezuela, país rico en petróleo, se ignora, en 2014 era $15.000. Cuba, igual se ignora. La Nicaragua, de la santera y del sandinista Ortega, $2.000. Ecuador corre peligro con el correísmo. De triunfar éste, Correa de prófugo se convertirá en mesías, sus borregos acudirán a la reserva monetaria, pondrán impuestos como la Pabón. Con el falsete de la distribución de la riqueza acabarán con las libertades y la democracia, bajo el pretexto de otorgar dicha y suprimir la miseria. Memoria del pasado hace falta y observar a los vecinos y sus pocos aciertos políticos.

Sembrar vientos

Eso es lo que han realizado los gobiernos ecuatorianos desde hace más de quince años y ahora, el país cosecha la terrible tempestad de violencia que le azota. De haber sido un territorio de tránsito de la droga, a fines del siglo anterior e inicios del

La apertura comercial debe ser política de Estado

Porfalta de apropiada gestión, durante décadas la gran mayoría de los productos de exportación ecuatorianos tuvieron que

batirse en el mercado mundial sin ningún acuerdo comercial que los respaldara. Se perdieron oportunidades de lograr divisas, empleos y mercados debido a diversas barreras cuya terminación bien se hubiese podido negociar. El Gobierno de Guillermo Lasso logró, en buenahora, romper con

esa dañina tradición de ensimismamiento comercial.

A los acuerdos con China, Costa, Rica y Corea —y de varios más que están en negociación,

así como a la gestión sensata de los problemas comerciales derivados de la guerra de Ucrania— se suma ahora el intento de sumarse al sistema de preferencias arancelarias de Estados Unidos. Esta iniciativa, de concretarse, tendría un efecto

inmensamente beneficioso para la economía nacional y terminaría de consolidar un giro que el sector productivo requiere.

Sin embargo, nada de esto es seguro hasta el momento; todavía sigue a merced de los vaivenes políticos. El artículo 419 de la Constitución, en su numeral 6, contempla que la Asamblea Nacional debe aprobar los acuerdos comerciales antes de que el Ejecutivo los ratifique. Por ello, resulta oportuno preguntarse si es que la nueva Asamblea Nacional estará a la altura de su responsabilidad histórica.

Tirar todos estos acuerdos por la borda tendría un sonoro efecto político, pero sería un desacierto sin parangón. El país ya perdió en un pasado no tan lejano, por culpa de la politiquería, la posibilidad única de establecer acuerdos cuya ventana luego se cerró. No puede volverse a repetir.

Ética en la política

Enconsideración a que el ejercicio de la democracia trasciende el acto electoral y a fin de adoptar criterios y compromisos dentro de una educación para los ciudadanos, que enseñe a pensar críticamente y ofrezca un camino de maduración en valores, se ha emitido un comunicado de actual y gran importancia.

En este documento, se expresa: “Se lamenta que el país atraviese

de nuevo por un ambiente político electoral con las mismas prácticas clientelistas, de denuncias de corrupción, de despilfarro de fondos públicos, de mal uso de los recursos del Estado para favorecer actividades político-partidistas y el excesivo dinero en las campañas”.

Se añade: “Los ciudadanos, a la hora de elegir entre los candidatos a puestos de elección popular, debemos tener criterio para discernir, cómo ver hoja de vida y familiar, planes realistas, promesas de campaña y fuentes de financiamiento; descartar a ciudadanos corruptos. No permitamos que la actividad política sea capturada por quienes solo se preocupan por sus propios intereses y su facción”.

Estos análisis y exhortaciones son bienvenidos, ya que además de ser oportunos son necesarios, en momentos tan complejos que atraviesa la sociedad. Las reflexiones transcritas pertenecen a la Conferencia Episcopal Panameña y

pueden y deben ser oídas y aplicadas en todos los vastos territorios donde hace presencia el catolicismo. Se trata de realidades y orientaciones positivas, lejos, muy lejos de esos tiempos donde desde los púlpitos se introducía ingredientes políticos en los sermones; curas y monjas participaban en campañas electorales a favor del candidato que recibía la bendición de esa poderosa institución que, como en la Edad Media, controlaba las conciencias y amenazaba con el fuego eterno a los desobedientes de sus mandatos, vigilados por la ‘santa’ Inquisición, que no tenía nada de santa.

presente, el Ecuador se ha convertido en un nodo estratégico en las complejas operaciones del crimen organizado, lo cual se debe, además, a su

ubicación entre los dos principales países proveedores de la cocaína.

En efecto, prácticamente la totalidad de la producción de esta droga en el mundo se realiza en Sudamérica. Colombia representa entre el 60 y 70% de los cultivos de la hoja de coca, seguida con menores porcentajes por Perú y Bolivia, respectivamente. En 2021, el cultivo en el vecino del

norte se incrementó en un 43% y la producción en un 14%. Durante mucho tiempo, el negocio se mantuvo controlado por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia, pero, tras el fracasado proceso de paz, la atomización de los actores criminales derivó en la presencia de lugartenientes de los cárteles mexicanos y europeos que llegaron para organizar los distintos procesos de las cadenas de suministro. La droga colombiana y la peruana llegan a través de las porosas y extensas fronteras

hacia el Ecuador y, desde nuestros puertos y playas, se trasladan a Norteamérica y a Europa.

En 2009, el 9% de la cocaína que llegaba al Viejo Continente, lo hacía desde Ecuador; mientras que en 2021, superó el 33%. También se ha abierto una ruta hacia el continente africano. En enero de 2021, las autoridades de Gambia incautaron casi 3 toneladas de cocaína de un contenedor, enviado desde Guayaquil. Los grupos delincuenciales mexicanos y europeos subcontratan a grupos locales para orga-

nizar la logística y otras operaciones dentro del país y algunos de ellos han logrado independizarse y controlar sus propios territorios y el negocio al menudeo. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC): “Ecuador es un ejemplo ilustrativo de la amenaza que representan los grupos delictivos locales que colaboran con traficantes extranjeros”. Es evidente la complejidad y gravedad del problema y se debe evitar proponer soluciones fáciles y rápidas, porque no existen.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA LUNES 17 /JULIO/2023
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

A finales de julio inician las fiestas en El Cisne

Este año la Virgen del Cisne llegará a Loja el 26 de agosto, único año donde se modifica la peregrinación por las elecciones

Las fiestas en la parroquia El Cisne arrancan a finales de julio y se extienden hasta el 23 de agosto, con una serie de eventos de carácter religioso, cultural y musical. La imagen de la Virgen del Cisne sale de la parroquia el 23 y llegará a Loja el 26 de agosto, luego de recorrer más de 72 kilómetros a brazos de sus feligreses.

Fiestas

Sócrates Chinchay, párroco del Santuario Nacional de El Cisne, mencionó que las fiestas inician el sábado 29 de julio con el pregón de fiestas, donde participarán los representantes de las instituciones, barrios y moradores del lugar con actividades sociales y culturales, demostrando la riqueza y cultura del lugar. Los feligreses de otras ciudades podrán participar considerando que es fin de semana.

Las eucaristías hasta finales de julio en la parroquia se cumplen en los horarios de

EL DATO

El día central de las fiestas en la parroquia es el 15 de agosto. Miles de personas acudirán a visitar a la “Patrona de los lojanos”.

06:00, 11:00 y 15:00 de lunes a viernes; mientras que a las 06:00, 09:00, 11:00, 15:00 y 19:00 los días sábados; y a las 06:00, 08:00, 10:00, 12:00, 15:00 y 19:00 los días domingos. La adoración al Santísimo está habilitada en los horarios de 07:00 a 19:00 en la capilla del santísimo sacramento.

Novena

La novena de fiestas, según el párroco, inicia el 6 de agosto y se extiende al 14, en los horarios de 19:00. El día central de fiestas será el 15

Gobernador presentó a nuevas autoridades de su confianza

El gobernador de la provincia de Loja, Eduardo Punín Burneo, realizó la presentación de las nuevas autoridades de su confianza para los próximos cinco meses en la administración pública. También hay cambios en los cantones y parroquias

Autoridades

Punín, quien lleva desde finales de junio como Gobernador de la provincia presentó a:

María Cecilia Palacio

Ochoa, médica de profesión, como la nueva Jefa Política del cantón; a Erik Javier Trujillo Rodríguez, abogado de profesión, como el nuevo Co-

misario Nacional de Policía del cantón Loja; y, a Paúl Aguilar Sotomayor, expolicía y abogado, como el nuevo Intendente de Policía

Según Punín, los objetivos planteados desde el primer día que fue posesionado es trabajar de manera eficiencia analizando cada detalle de lo que sucede en la provincia, viendo cada una de las problemáticas, dando prioridad a los temas de: seguridad, salud, vialidad y el control en los comercio para evitar los altos costos de los productos. “Son profesionales que conocen la realidad de Loja y sobre todo

de agosto , donde habrá la gran fiesta con una serie de actividades como la eucaristía, procesión y en la noche la quema de castillos, noche de luces y juegos pirotécnicos. Desde el 16 hasta el 23 de agosto las actividades se extienden con las eucaristías, rosarios y las noches cultu-

rales y musicales, con participación de priostes, devotos y visitantes de otras provincias que llegan a visitar a la imagen.

Peregrinación

La imagen de la Virgen del Cisne, este año por las elecciones anticipadas, no ini -

ciará su recorrido el 17 sino el 23 de agosto y llegará a la ciudad de Loja el 26. Es decir, únicamente cambia la fecha, el tramo de 72 kilómetros desde El Cisne hasta Loja será el mismo, pasará por San Pedro de la Bendita, Catamayo y finalmente Loja.

tienen experiencia en cada uno de sus puestos, porque siempre han estado vinculados en funciones de la administración y la transparencia”, dijo.

Trabajo

A decir de María Cecilia Pa-

lacio Ochoa, nueva Jefa Política, llegan a trabajar junto al Gobernador en tres ejes de fortalecimiento como: seguridad, vialidad y salud. “Una mujer médico será la encargada de velar por la seguridad y salud, esperando que con nuestra sensibili -

dad se hagan bien las cosas. He trabajado por más de 8 años en el Hospital Isidro Ayora lo que me ha permitido trabajar con el sector más vulnerable como niños, adultos mayores, madres adolescentes, entre otros”, reveló.

CIUDAD 03 LOJA LUNES 17 /JULIO/2023 I
Este 2023, El Cisne se apresta a recibir la primera romería motera y bendición de cascos nacional e internacional.
En Catamayo y en Celica,
bién
nuevas autoridades en
TOME NOTA
tam-
hay
el caso de Comisario y Jefa Política. TOME NOTA
PROGRAMACIÓN. Fiestas en la parroquia arrancan a finales del mes y se extienden al 23 de agosto. CAMBIO. Gobernador de Loja presentó a las nuevas autoridades para la provincia.

Vacunaron contra el sarampión durante el fin de semana

Son los últimos días que están disponibles las vacunas. Son gratuitas para los niños hasta los 12 años de edad.

Durante el sábado 15 y domingo 16 de julio el Ministerio de Salud, a través de la coordinación Zonal 7, en la provincia de Loja procedió a inmunizar a los niños contra el sarampión, rubéola y la poliomielitis de manera gratuita. En el cantón Loja las brigadas estuvieron activas de 08:00 a 17:00 de manera ininterrumpida.

Atención

El sábado 15 las brigadas estuvieron en el Terminal Terrestre Reina del Cisne y en el Mercado La Tebaida-y en Supermaxi. Mientras que el domingo en la Terminal Terrestre Reina del Cisne, Parque Lineal La Tebaida, Feria Libre (sector La Banda), Mercado Mayorista y Parque Jipiro, en este último lugar en los horarios de 10:00 a 18:00.

Mientras que desde este lunes 17 al viernes 21 de 08:00 a 16:00 estarán vacunando en los Centros de Salud de: La Guangora, Pichig, San Lucas, Taquil, Gualel, El Cisne, Malacatos, Vilcabamba, Yangana, Chuquiribamba, entre otros de los ba-

rrios y parroquias rurales. Esta jornada de vacunación se extiende al 30 de julio a nivel de todos los Centros de Salud, y está destinado para los niños de 1 a 12 años de edad.

Importancia

En la provincia existen más de 82 mil menores vacunados hasta finales del mes anterior. En la Zona 7, que corresponde a Loja, Zamora Chinchipe y El Oro, la cifra supera los 240 mil niños y niños inmunizados contra las enfermedades: sarampión, rubéola y poliomielitis. La jornada de vacunación arrancó el pasado 2 de mayo y se extendió al 9 de julio, sin embargo, el Ministerio extendió el plazo hasta finales de mes para cubrir un número mayor.

En este tiempo de prórroga están trabajando con brigadas médicas en las 282 unidades de primer nivel, las mismas están conformadas por médicos generales, médicos familiares, enfermeras y Técnicos de Atención Primaria de Salud (TAPs), en la zona rural.

Han dado prioridad a los lugares de mayor concentración como: mercados, centros comerciales, terminales terrestres, parques.

Vacunas

De acuerdo al esquema establecido en la campaña, los niños podrán acceder a la vacunación según la edad, es decir de 1 a 7 años una dosis de la vacuna bivalente oral contra la poliomielitis (bOPV); de 6 y 7 años una dosis de la vacuna inyectable contra la poliomielitis (fIPV); y, de 2 a 12 años una dosis de la vacuna contra el sarampión y la rubéola (SR).

El Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), de manera coordinada con el Servicio de Rentas Internas (SRI), Policía Nacional, Brigada de Infantería de Loja, entre otras instituciones, anunciaron que reforzarán los controles en la frontera, con el ánimo de combatir el contrabando. Controles Eduardo Punín, gobernador de la provincia, manifestó que los controles empezarán a reforzarse desde este lunes, luego de una reunión con todos los representantes de dichas instituciones, esto debido a que existe una frontera muy permisiva con más de 70 kilómetros de frontera y más de 80 pasos ilegales detectados. Indicó que no van a permitir el ingreso de armas por el sur del país, al igual que el contrabando, porque esto afecta a la economía de los

ecuatorianos. “Es por eso que hemos canalizado una jornada de trabajo con todas las instituciones de control para ponernos a trabajar de inmediato con operativos que vayan enfocados a disminuir la ilegalidad en el país”, dijo.

Llaman a la ciudadanía a trabajar de manera coordinada, primero denunciando estos casos y segundo acatando las leyes vigentes.

Frontera Los operativos serán mediante el personal de inteligencia que estará a lo largo de la frontera y los operativos fijos con uniformados en cada uno de los pasos ilegales para acabar con el contrabando. En los cantones y parroquias el contingente también estará a cargo de los comisarios, jefes políticos y tenientes políticos. Mauro Bermeo Muñoz, director Distrital Loja del Senae, agregó que el problema es con la frontera con Perú por el paso de gramínea, productos, artículos y otros enseres que deben ser regulados y controlados.

CIUDAD 04 I LOJA LUNES 17/JULIO/2023
TOME NOTA
SALUD. La jornada de vacunación se extiende hasta el 30 de julio, debido a que buscan inmunizar a más menores.
SENAE anuncia endurecer los controles en la frontera
05

6 mil productos irregulares identificados por ARCSA en la ciudad

Un operativo de control entre la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), Jefatura Política y Comisaría Nacional de Policía, permitió identificar productos irregulares que se comercializaban en locales ubicados en la ciudad de Loja.

UTPL recibe certificaciones internacionales de acreditación

Las carreras de Bioquímica y Farmacia, Ingeniería

Química y Alimentos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UTPL recibieron acreditación internacional.

El 14 de julio de 2023, se llevó a cabo la entrega de certificaciones por parte de la Agencia Acreditadora de Chile A&C a las carreras de Ingeniería Química, Bioquímica y Farmacia y Alimentos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). El evento se realizó en la sala Marcelino Champagnat y contó con la presencia de Reinaldo Cifuentes Calderón, coordinador general RAUI-América, quien realizó la entrega de las certificaciones.

Estas acreditaciones internacionales tienen 5 años de vigencia y fueron obtenidas el 17 de marzo de 2021, cuando el Consejo de Acreditación del área de Ciencias de la Agencia Acreditadora de Chile A&C emitió oficialmente el pronunciamiento

de acreditación. A causa de las restricciones de la pandemia de SARS-CoV-2 fue postergada la entrega formal de las certificaciones.

La universidad presentó su postulación en 2019 y fue evaluada en tres dimensiones. La primera se centró en los propósitos e institucionalidad de las carreras, considerando aspectos como su integración con la misión de la UTPL, el perfil de egreso de los estudiantes, el plan de gestión académica y la vinculación con la comunidad. La segunda dimensión se enfocó en las condiciones de operación, evaluando la preparación de los docentes, la infraestructura y los recursos de aprendizaje de la universidad, así como el bienestar estudiantil y la investigación. Por último, la tercera dimensión se centró en la capacidad de autorregulación y mejora continua.

En el caso de la carrera de Alimentos, se destacó su estrecha vinculación con la comunidad, al ser la única especialidad en Loja que cuenta con alianzas estratégicas con el sector industrial local. Además, sus docentes poseen profesiones relacionadas con las asignaturas que imparten y, en su mayoría, cuentan con estudios de posgrado. Por otro lado, la carrera de Ingeniería Química fue reconocida por su compromiso con los estándares de calidad en las materias que imparte, por su infraestructura y su gestión

administrativa. Asimismo, se destacó que la carrera se ajusta a las necesidades de empleabilidad y éxito profesional. De manera similar, la carrera de Bioquímica y Farmacia recibió la acreditación por su enfoque en la mejora continua y su orientación a la calidad, además de contar con mecanismos e instrumentos que promueven un enfoque tecnológico y social.

Estas acreditaciones garantizan que las carreras cuentan con una estructura curricular innovadora, profesores altamente preparados y un nivel adecuado de internacionalización. Mantener estos estándares de calidad y emprender mejoras representa una gran responsabilidad y desafío para la universidad.

La evaluación de esta acreditación internacional fue realizada a través de diversos documentos y actividades ejecutadas por la agencia acreditadora. Estos incluyeron el formulario de antecedentes de cada carrera, informes de autoevaluación, fuentes de información, reuniones con las autoridades universitarias (directivos, docentes, estudiantes, graduados y empleadores de la carrera) y visitas virtuales a través de videos debido a la pandemia de COVID-19. Estas visitas permitieron conocer las instalaciones de la universidad, como laboratorios de computación, bibliotecas y otros espacios claves de la infraestructura educativa.

terior destrucción, así como, a la clausura temporal de la tienda de abarrotes, para iniciar el proceso administrativo correspondiente.

El pasado 13 de julio, equipos técnicos de las entidades acudieron a establecimientos sujetos a control y vigilancia sanitaria, para verificar el cumplimiento de la normativa vigente.

Como resultado, en un local se identificaron cigarrillos electrónicos (vapes) que no contaban con las advertencias en su etiquetado, tal como lo establece la Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco (Lorct), por tanto, fueron aislados.

Asimismo, en una tienda de abarrotes ubicada al norte de la ciudad, se encontraron 16.310 productos con irregularidades sanitarias, entre ellos, cigarrillos, licor y alimentos procesados, los cuales no contaban con el correcto etiquetado, presuntamente provenientes del contrabando, lo cual no es seguro ni apto para el consumo de la población.

Como medida cautelar, la Comisaría Nacional de Policía de Loja procedió al decomiso de productos para pos-

CONTROL. Operativo conjunto identifica productos irregulares en locales de Loja.

ANULACIÓN DE CHEQUE

CIUDAD 06 I LOJA LUNES 17/JULIO/2023
El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 659 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo. ECONOCIMIENTO. La carrera de Alimentos es la única especialidad en Loja que cuenta con alianzas estratégicas con el sector industrial local.

El resurgir del poder económico de Loja

El desafío radica en captar la atención

Hablar de la provincia de Loja, desde sus raíces humanas, no es para nada sencillo. La dificultad no son los problemas o las ventajas territoriales o poblacionales, sino el desenfoque de los intereses netamente grupales y particulares frente a los destinos de la población y territorio; no son de orden de criterio y pensamiento político, más bien son de orden monetario en crear economías rápidas, sin esforzarse por construirlas.

El prefecto Mario Mancino en el programa Expresión Politika, sostuvo que su triunfo electoral obedece al hastío de la población, respecto a la antigua clase política, lo que determinó un cambio generacional en el Municipio y Prefectura.

Mancino dice no ser un “político de tarima, de la vieja escuela”.

“Soy un técnico que llega con un mensaje claro a la gente, porque la ciudadanía perdió la paciencia con los políticos y requiere cambios profundos a sus necesidades”.

Puntualiza que una de sus prioridades es reforzar la oficina de cooperación nacional e internacional, la misma tiene un objetivo de enlazar las ayudas internacionales con la presentación de proyectos, principalmente en energía limpia, para lo cual ya hay conversaciones con organismos europeos y

con la CAF, esto con la finalidad de no solo depender de las asignaciones del gobierno nacional.

La difícil senda de la cohesión provincial Poner acuerdos mínimos a la cohesión social, no es tarea fácil en el territorio de la libertad; mucha gente advierte en primer lugar su propia agenda e interés particular para controlar y hacer del poder político, social y económico formas de prosperidad de vida, sin importar o meditar el deber que debe asumir y ubicarlo en el área más alta de lo sagrado hacia la provincia de Loja.

La cohesión de ideales para la actualidad, desde un punto de vista económico, puede ser dificultosa, pero no imposible, es el escenario es débil por escasez de la riqueza comercial e industrial que Loja estadísticamente genera y produce para el producto interno bruto provincial; depresión económica que hace ver a la burocracia del Estado en sostén y bonanza económica de fortuna rápida, generando despropósitos de gobernabilidad y liderazgos que fueron borrados en las elecciones 2023.

El ausentismo, que supera los 70 mil votos, abre puertas sobre el poder seccional; captar la atención del ausentismo, es la tarea de los liderazgos políticos renovados, de fortaleza cla-

ra en sus ideas e intenciones para gobernar bajo el imperio de la democracia las jurisdiccionales territoriales y poblacionales hará creer al ausentismo en involucrarse en temas de Estado.

El ejemplo es claro con respecto al gobierno provincial, que hoy se halla al frente, Mancino; 70 mil almas vivientes de lojanos no consideran que el poder del voto sea suficiente para lograr metas de cohesión social, económica y política; un porcentaje mayor a los 150 mil habitantes han decidido trasladar su poder a los ideales renovados y profundos pregonados por liderazgos nuevos, para la gobernabilidad del desarrollo y prosperidad; de utilizar las ideas precisas y el azadón correcto para el trabajo y el desarrollo provincial; mientras que un porcentaje también importante, no cree en las instituciones y sus liderazgos, posición que genera un punto

de reflexión y análisis para hacer retornar a dicha población a la senda del Estado, de las ideas y del esfuerzo poblacional para sacar del subdesarrollo a la provincia y ubicarse nuevamente en las reglas de la industria, del comercio y la riqueza.

Hacer rugir el poder de Loja

Sostiene la tesis que con trabajo y obras de desarrollo se puede sostener el ideal de frenar el éxodo de lojanos y forjar una nueva identidad territorial y poblacional que implante orgullo y seguridad en el espíritu de inversión y trabajo que tiene el pueblo de Loja.

El nuevo vuelo económico de Loja debe apuntalar la agricultura y ganadería a la industria de los alimentos con valor agregado, donde se halla la verdadera riqueza para uno de los recursos naturales más influyentes que tiene la provincia en materia de economía; apun-

ta a mecanizar, tecnificar y fortalecer la genética de las diversas clases de ganado, observando características y pisos climáticos del territorio de Loja. El campo como recurso estratégico de materias primas para la industria alimenticia del mundo.

Otro recurso estratégico es el de la economía de turismo educativo que venden las universidades que se hallan en territorio provincial; dichas estructuras de la ciencia, de la tecnología y de la ilustración humana de orden mundial; la gobernabilidad de las nuevas ideas deberá de observar desde un punto de vista de economía de servicios, que aporta en robustecer el PIB provincial e invertir en hacer eficiente los medios de movilización y de conectividad para hacer más eficiente a dicho recurso educativo, que se transforma en economía para los habitantes y para el Estado.

EXPRESIÓN POLÍTICA 07 LOJA LUNES 17/JULIO/2023 I
de aquellos que no confían en las instituciones y promover una nueva identidad territorial que impulse el orgullo y el desarrollo de la provincia.
AUTORIDAD. El prefecto Mario Mancino en Expresión Politika, abordando los desafíos del resurgimiento económico y la cohesión social en la provincia

PAULINA SOTO, UNA VIDA DEDICADA A LAS LETRAS Y LA CULTURA

La lojana cuenta con una impresionante trayectoria de 10 libros publicados, abarcando géneros como poesía, narrativa y ensayo. Su creatividad y versatilidad se reflejan en su amplio repertorio de cuentos y novelas.

Ana Paulina Soto Aymar, una talentosa escritora lojana, ha dejado una huella imborrable en el mundo literario. Sin embargo, no solo se limita a la escritura, sino que también colabora con críticas culturales, abarcando desde teatro hasta obras de danza contemporánea. Además, ha incursionado en la investigación cultural, publicando artículos científicos. Sus logros académicos incluyen un título en Ingeniería en Industrias Agropecuarias, una licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en Lengua y Literatura, y una maestría en Literatura Infantil.

¿Cuándo encontró el amor por la escritura?

Desde temprana edad, encontré la pasión por la literatura gracias a la influencia de mis padres. Mi padre, un ávido lector, y mi madre, una maestra, me introdujeron en el mundo de la lectura y la escritura. A los cinco años, ya había escrito mis primeras poesías, lo que me marcó el inicio de una vida dedicada a las letras.

¿Qué reconocimientos adquirió a lo largo de su vida?

Mi talento no pasó desapercibido, ya que obtuve reconocimientos en el colegio por mis cuentos y poemas, incluyendo una mención de honor en poesía y el premio del Festival de la

Lira y la Pluma. Además, he sido galardonada a nivel nacional con un premio por mi ensayo titulado ´Loja, Cultura de traje y corbata´. Mi arduo trabajo y dedicación también han sido reconocidos con fondos concursales para la publicación de narrativa por parte del Ins-

tituto a la Innovación y la Creatividad, adscrito al Ministerio de Cultura.

¿Cuál fue su primer libro? Mi primer libro, ´Muchachas Ocultas´, vio la luz en 2002, cuando tenía 29 años, marcando el inicio de una exitosa carrera literaria para mí.

¿Cuáles son los libros publicados?

He publicado los libros de narrativa: Muchachas Ocultas en 2002, Alas en 2006, Ciudad de Vírgenes en 2016, Samay Pushac, Guardián de los Sueños en 2014, y su segunda parte Tayta Nina, Señor del Fuego en este año.

En la poesía: Caricias y Puñaladas en 2009, En boca de Marte en 2017, Prótesis en 2020. Y de ensayo: Loja, Cultura de Traje y Corbata en 2013. Publiqué mi tesis de grado que es Antología poética de autores lojanos en 2011, en coautoría con Darío Jiménez.

¿Cuál es su futuro proyecto?

En cuanto a mis proyectos futuros, tengo como objetivo lanzar la tercera edición de mi novela ´Sueños y Demonios´.

¿En qué escritores se inspira?

Mi inspiración proviene de destacados escritores ecuatorianos, como Pablo Palacios y Alejandro Carrión, así como los miembros de la generación decapitada, entre ellos Héctor Manuel Carrión. Siempre trato de destacar el maravilloso trabajo de muchos escritores ecuatorianos, sobre todo lojanos, tomando en cuenta que Loja se caracteriza por ser una ciudad cultural.

Con su pasión por la literatura y su contribución al enriquecimiento cultural de Loja, Paulina Soto se ha convertido en un referente en el ámbito literario de la ciudad y una fuente de inspiración para las futuras generaciones de escritores. Sus letras continúan dejando una huella perdurable en la literatura lojana y ecuatoriana.

PERFIL 08 I LOJA LUNES 17/JULIO/2023
RECONOCIMIENTO. Por su obra ‘Tayta Nina, Señor del Fuego’. ARTISTA. Ana Paulina Soto Aymar, escritora lojana LIBROS. ‘Muchachas ocultas’, su primer libro.

El consumo cultural aún se queda en la fiesta popular

El consumo de actividades culturales de los ecuatorianos es bajo, según la encuesta de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales.

Los datos recopilados en 2022 señalan que solo un 11% acude o participa de alguna actividad cultural. Además, las bibliotecas y museos son los sitios menos preferidos.

La encuesta se hizo de forma presencial –a personas mayores de 15 años– y se consideró una muestra de 15.492 viviendas distribuidas en 23 provincias del país ; con excepción de Galápagos.

Se formularon 76 preguntas, con los siguientes temas: registro de los miembros del hogar, hábitos lectores; actividades, eventos y espacios culturales; prácticas y manifestaciones culturales; contenidos audiovisuales y medios de comunicación.

Fiestas tradicionales Según la encuesta, los eventos a los que más acuden los ecuatorianos son las

fiestas tradicionales (39,6%), patronales y religiosas, le siguen ferias de platos típicos, espacios patrimoniales, conciertos, teatro o danza, celebraciones ancestrales, funciones de títeres, cuentacuentos o circo, ferias del libro, presentaciones de libros y bibliotecas o archi-

Quito

Ninguno Conciertos Campeonatos deportivos Visitar museos Visitar centros culturales No sabe, no responde Obras de teatro Feria de libro Exposición pinturas

cifras sobre las dinámicas de los ciudadanos.

vos históricos (4.2%).

Lo que se consume

En Quito, que es una de las ciudades con más teatros y museos del país, la asistencia a eventos culturales tampoco es un plan recurrente. Así lo demuestran datos recopilados por la iniciativa

‘Quito Como Vamos’, que desde hace tres años recopila, mediante entrevistas,

Un libro y medio al año

° Las ferias de libros están al final de las prioridades entre los quiteños. Esto va de la mano con el bajo hábito de lectura que hay en el país. Conforme a la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales, en promedio, los ecuatorianos leen un libro y medio al año. El 57,5% de los consultados dijeron leer libros, de los que el 61,1% son académicos y de investigación, el 17,5% religiosos, el 15% de literatura y el 6,4% manuales de autoayuda, mientras que el 40,9% lee periódicos.

Por horas de lectura, la población que más lee es la del rango de 12 a 17 años, que acumula unas 10 horas a la semana, siendo el lugar de lectura con un 55,2% la escuela. (EFE)

En el

informe de calidad de vida de la ciudad, la iniciativa realiza la pregunta: ¿En los últimos tres meses acudió a algún evento o actividad cultural? obteniendo un 50,5% de respuesta negativa, es decir, de personas que no han asistido a ningún espacio de este tipo.

Mariana Andrade, Directora Ejecutiva de OchoyMedio y presidenta de la corporación de productores de cine del Ecuador, corrobora esta realidad.

“La pandemia vino a poner más en debate el tema del consumo cultural, pues la gente considera que el trabajo cultural no debe ser remunerado y no participamos en actividades económicas, sino que simplemente están ahí. Es un problema grave, porque las corporaciones de cine, literatura, danza, son trabajos y hechos por profesionales, gestores culturales y artistas que hacen que nuestra ciudad, en este caso Quito, sea una capital cultural”, dice Andrade.

Un ejemplo del rol que tiene el arte y la cultura para las autoridades es que tras el confinamiento, provocado por covid-19, los centros culturales y teatros

fueron los últimos en abrir sus puertas, por falta de permisos.

“Dan prioridad a centros comerciales, iglesias, campos de fútbol. Saben que es lo que más dinero les da y prácticamente dejan a los independientes y pequeñas economías podrirse”, dijo en 2020, Luz Albán, cofundadora del espacio sociocultural ‘

El Útero , en un artículo publicado por LA HORA.

(AVV)

SOCIEDAD 09 LOJA LUNES 17/JULIO/2023 I
Una medición sobre consumo cultural muestra que solo el 11% de ecuatorianos realiza estas actividades. Museos y bibliotecas son los menos favoritos.
¿EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES ACUDÍ A ALGÚN EVENTO O ACTIVIDAD CULTURAL?
50,5% 17,1% 8,9% 6,4% 3,7% 3,5% 3.4,5% 3.4,5% 2,7%

Pierina Correa Delgado, hermana del expresidente de la República, Rafael Correa, encabeza la lista de asambleístas nacionales para el periodo legislativo 2023-2025 por el movimiento Revolución Ciudadana. En una entrevista con LA HORA, dice que si el buró del movimiento, o Rafael (Correa) consideran que debe presidir la Asamblea, seguramente, se gestionarán los apoyos para que sea así; y si se considera que hay un mejor perfl, tanto de su movimiento político o de otra agrupación, en términos de gobernabilidad, también se apoyará.

Cree que la Revolución Ciudadana “volverá con fuerza” a la Asamblea y no descarta ser el bloque más numeroso que podría conformarse con 60 legisladores. Considera que, en el país, el anticorreísmo se ha ido reduciendo poco a poco.

En el plan de gobierno de la presidenciable Luisa González, consta la convocatoria a una

Asamblea Constituyente. Sin embargo, Pierina Correa es de la opinión que no habrá tiempo, y que eventualmente, si vuelven a ser Gobierno en 2025 se generarán mejores condiciones para realizar esta convocatoria. Recuerda que, en el camino, también se pueden realizar enmiendas constitucionales desde la Asamblea.

En el último periodo legislativo que quedó truncado con la “muerte cruzada”, Correa presidió la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes.

P. ¿Cuáles son las proyecciones para llegar a la Asamblea?

Tenemos claro que vamos a llegar con fuerza a la Asamblea, como ya lo hicimos en el año 2021. Pensamos que en esta ocasión será mayor y el bloque más numeroso con aproximadamente 60 asambleístas e inclusive podría ser mayor, con uno o dos más, considerando que hay personas que se deciden a última hora, aunque el número de nulos, blancos e indecisos ha ido bajando. A esto se suma que hay movimientos que no han presentado listas nacionales ni candidatos como Pachakutik, la Izquierda Democrática y el movimiento ofcialis-

‘LA PROPUESTA DE UNA CONSTITUYENTE ES VÁLIDA’

Pierina Correa cree que si el buró del movimiento, o su hermano Rafael, consideran que debe presidir la Asamblea, seguramente, se gestionarán los apoyos para que sea así.

te se podría tener puntos en común. Una alianza es parte del quehacer parlamentario y nunca puede ser desterrada, sea con los socialcristianos o con otras bancadas. En el periodo legislativo que se truncó tuvimos votaciones unánimes porque se conversó con todos de que eran necesarios los apoyos. El interés no es estar en continua bronca con la oposición, sino buscar puntos medios para poder lograr la votación que se requiere para pasar las leyes.

ta

Creando Oportunidades (CREO).

P. ¿Esto les ha fortalecido?

En los recorridos, caminatas y caravanas se siente un apoyo rotundo, ya no veo ninguna resistencia. Antes, por ejemplo, cuando caminábamos nos ponían el pulgar hacia abajo, pero esta vez ni eso. La gente pide a gritos que traiga a mi ñaño (Rafael Correa) de regreso porque lo necesitan. La ventaja es que ahora la gente puede comparar los dos gobiernos de Rafael versus las administraciones de Lenin Moreno y Guillermo Lasso. Hay detractores que incluso a regañadientes dicen que con Correa estábamos mejor, así que tenemos tranquilidad. Cuando estuvimos en la Asamblea hicimos un buen trabajo y eso conoce la gente. Tenemos muy buena acogida.

P. ¿Quiénes son los detractores?

No se trata de decir personas con nombres y apellidos, sino en general de personas autodeclaradas anticorreístas que votaron por Guillermo Lasso. Inclu-

so hay algunos empresarios que dicen que con Correa estábamos mejor, que por lo menos había reglas y hojas de ruta claras. Es un clamor en general, hay personas que, por último, no simpatizan con Correa pero han tenido la madurez de reconocer que con Correa estábamos mejor. El anticorreísmo se ha ido reduciendo poco a poco. El sector agropecuario decía que con Correa teníamos los kits; los pescadores decían que con Correa teníamos chatarrización y acceso a créditos.

P. ¿Qué proyectan de llegar a ser el bloque más numeroso?

Aun siendo el bloque más numeroso no alcanzará para poder tomar decisiones por nosotros mismos. Para poder gestionar leyes y conseguir apoyos igual será necesario mantener diálogos con otros bloques, y eventualmente alianzas. Cuando esté conformada la Asamblea, después de las elecciones, tendremos que ver qué grado de afinidad tenemos con los otros bloques para llegar a acuerdos o alianzas sobre temas

puntuales.

P. ¿Cuáles serían los temas?

Leyes en las que tengamos intereses en común. Pero ahora yo no puedo defnir el plan de trabajo legislativo. Una vez que lleguemos a la Asamblea y estén designadas las autoridades, se defnirán los ejes temáticos en los que vamos a trabajar y propondremos una priorización de las leyes. En el trayecto pueden surgir pedidos de sectores productivos o sociales respecto de la necesidad de una reforma o una ley nueva.

P. ¿Les preocupa que no vuelvan a ser una mayoría sólida? ¿Se aliarán con el Partido Social Cristiano? No nos genera temor para nada; en el último periodo fuimos 47. Se trabajará para poder completar la votación que se requerirá para aprobar leyes. Las alianzas son siempre una posibilidad, no solo con ellos (el PSC). No le podría decir un contundente sí o no, pero habría que ver quiénes, cuántos y cómo llegan, y con quiénes eventualmen -

P. En el plan de gobierno de la candidata presidencial Luisa González consta la convocatoria a una Asamblea Constituyente. ¿Ya hay una decisión al respecto? Convocar a una Asamblea Constituyente siempre es una opción. Han pasado 15 años desde que aprobamos la de Montecristi y en ese transcurso de tiempo han ocurrido algunas cosas como la consulta de Lenín Moreno, que de manera ilegal e ilegítima decidió conformar un Consejo de Participación Ciudadana ocasional con

(Julio César) Trujillo a la cabeza y que tenía supuestamente un tiempo de duración, pero Trujillo se eligió por encima de la Constitución y hasta de Dios, e incluso tomó decisiones fuera de tiempo para el cual había sido designado ese Consejo.

P. ¿Qué hizo el Cpccstransitorio?

Ese Consejo recibió algunos encargos como el nombramiento vía concursos de algunas autoridades, entre ellas la Fiscalía . Allí es donde vimos el papelón que hizo la Fiscal (Diana Salazar), en la prueba oral en la que repitió, redundó y no explicó absolutamente nada y por eso se ganó el mote de 10/20 y, sin embargo, quedó como Fiscal.

En general, hay algunos temas y procesos que hay que revisar porque fueron hechos de manera ilegal e ilegítima. Puse como ejemplo el de la Fiscal porque es el más conocido y el de más vergüenza.

(SC)

POLÍTICA 10 I LOJA LUNES 17/JULIO/2023
Ingrese a nuestra web: www.lahora.com.ec

La familia del general Jorge Gabela y la Defensoría del Pueblo recibieron la reconstrucción del ‘tercer informe’ sobre el asesinato del excomandante de la Fuerza Aérea de Ecuador (FAE), general Jorge Gabela, que fue ordenada por la Corte Constitucional de Justicia. Esta es una

reparación por la violación del derecho a la información por parte del Estado Ecuatoriano.

‘EL NERVIOSISMO DE RAFAEL CORREA LO DELATA’, DICE JEANNINE CRUZ

en su vicepresidente (Lenín Moreno). Hay un tema particular, que el director ejecutivo de la H

onorable Junta de Defensa de aquel entonces

señaló que él estaba convencido de que el expresidente Rafael Correa sabía los temas precontractuales y contractuales de los Dhruv.

La

reconstrucción de este ‘tercer informe’, ha desencadenado una ola de ataques por parte de un sector de la sociedad ecuatoriana. Ha sido el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, quien ha encabezado el ataque contra la Comisión Coordinadora que fue designada E

l 14 de marzo para tratar este caso y que está confromada por Arturo Moscoso, Jeannine Cruz y Sebastián Palacios. También ha arremetido contra el perito Meza y las conclusiones del informe reconstruido.

Jeannine Cruz es miembro de la Comisión Coordinadora con el perito Roberto Meza . Pero, además, durante su período como asambleísta fue una de las integrantes de la Comisión Ocasional del caso Gabela, en 2018. Así, ella es una voz importante sobre el caso y LA HORA conversó con la comisionada para entender las razones de estos ataques.

P. ¿Qué razones tiene el expresidente Rafael Correa para atacar la entrega del ‘tercer producto’ del caso Gabela?

Quiero iniciar señalando que el informe del perito Roberto Meza, es un informe pericial, pero desnuda las mentiras del exmandatario, Rafael Correa. Y quiero aterrizar en algo, la desesperación del exmandatario es evidente, porque él, en 2010, era presidente de la República y puso a su secretario particular como Ministro de Defensa, el señor Javier Ponce; una vez asumida la cartera de Estado por su mano derecha, dan luz verde para la contratación de los helicópteros Dhruv. Entiendo que el nerviosismo y la conducta del exmandatario obedece justamente al golpe que pueda recibir por el pueblo ecuatoriano, por la crítica y la conciencia social

Para la comisionada y exintegrante de la comisión parlamentaria que estudió el asesinato del general Jorge Gabela, el correísmo no puede ocultar la verdad y la resposabilidad del Estado sobre los actos de corrupción en el caso de los helicópteros Dhruv denunciados por el excomandante de la FAE.

frente a la omisión y la irres ponsabilidad de adquirir helicópteros, que prime ro, no tenían las garan tías técnicas; segundo, es el hecho que el general Gabela, el primero de abril de 2008, a las 17:00, le presentó una carpeta en el Palacio de Carondelet donde le advertía que

si él contrataba los h elicópteros Dhruv tendrían serias complicaciones para el Estado ecuatoriano, y con el pasar de los años es tas denuncias presentadas tuvieron eco en la verdad. Hay cuatro ofciales muertos, hay un exgeneral que fue silenciado, porque a raíz de la caída del primer Dhruv, empezaron a hacerle seguimiento al general Gabela y lo que acaba de revelar el perito es gravísimo.

P. ¿Cuál es esta revelación tan grave?

En 2013, él (Roberto Meza) recibe la grabación del coronel Vargas con Jorge Gabela, ahí el general Gabela deja explícitamente señalado que si algo le pasa a él o a sus hijos no vengan a decir que es un robo o delincuencia común. Esa grabación que recibe Meza en 2013 viene del Ejecutivo. La gran pregunta es: ¿supo que le estaban haciendo inteligencia; sabían de la pugna de los generales, la negligencia o la omisión de no haber intervenido para que esta pugna de generales no crezca? Hoy, creo que tenemos

claro que el cumplimiento de la sentencia es una obligatoriedad para el G

obierno actual y para la Comisión, pero que determina serias falencias al Gobierno de turno (Rafael Correa).

JUSTICIA. La comisionada asegura que obedecer la sentencia de la Corte Constitucional es prioridad del actual Gobierno. Foto: Comisión Coordinadora

Tratar de enlodar un tema tan delicado me parece totalmente irresponsable. Nadie contrató al perito Meza en 2021;

fue la sentencia de la Corte Constitucional la que obligó y dispuso que la Comisión debía articular con él. A un perito que Rafael Correa contrató en 2003, un perito que Correa lo trajo en su Gobierno Correa lo llevó a la Comisión Interinstitucional para que explicara cuál fue el móvil del asesinato del general Gabela. Entonces, en el caso Gabela tiene una responsabilidad política Es

duro decirlo como ecuatoriana, pero que tiene gran responsabilidad política el expresidente Rafael Correa.

P. ¿Cuáles son los puntos más fuertes dentro de este “tercer informe”?

Primero, el General Jorge Gabela es posesionado como Comandante de la

Fuerza Aérea de Ecuador (FAE) en 2007, cuando el expresidente Rafael Correa llega al poder. E l primero de abril de 2008, el general Jorge Gabela visita al presidente de la República, le agradece por ser comandante y le deja una carpeta sobre los temas de los Dhruv donde le señala que él no está de acuerdo y por eso renuncia. El 10 de abril de 200 8

i PAIS 11 LOJA LUNES 17/JULIO/2023 I

renuncia el exministro de Defensa (Wellington) Sandoval y posesiona su mano derecha a Javier Ponce e, inmediatamente, con la salida de Gabela, posesiona al general (Rodrigo) Bohórquez. Y con Gabela fuera de la FAE, llegaron los Dhruv, esa es una realidad. Los helicópteros Dhruv llegaron sin especificaciones técnicas. Por ejemplo, pedían que dentro de los pliegos se solicite que sean motores de 2008 y sorpresa, eran motores de 2007. El general Bohórquez ya al frente de la Comandancia de la FAE designa al general (Alonso) Espinosa para ser el receptor de las aeronaves y hay un informe importante donde se señala que no cumplen con las especificaciones técnicas, pero dan paso a recibir estos helicópteros, eso es una irresponsabilidad. Pero también hay que entender que, para dar luz verde a la contratación de los Dhruv, se necesitaba de la venia de la H

onorable Junta de Defensa de aquel entonces. ¿Y quién presidía la Junta de Defensa? Era el presidente de la República, Rafael Correa .

P. Entonces, ¿hay responsabilidades del expresidente Rafael Correa? Rafael Correa no se exaspera porque sí, es porque sabe que tiene culpa y su nerviosismo lo delata . Es

por eso que el expresidente toma una actitud violenta en contra de los comisionados, violenta y lamentablemente en contra de la familia del general Gabela y que desnuda, obviamente, la orfandad que vivió Jorge Gabela en su momento. Otra historia hubiese sido si él (Correa) hubiese escuchado al Comandante de la FAE, general Jorge Gabela Posiblemente no tuviésemos que estar hablando del asesinato del Comandante de la FAE, capaz no estuviéramos criticando la Inteligencia que hicieron contra el Comandante de la FAE, y quizás tampoco tendríamos que estar lamentando la muerte, en 2014 y 2015, de cuatro oficiales y que nadie habla de ellos.

P. ¿Cuáles serían los siguientes pasos?

Estamos esperando que la esposa del general Gabela (Patricia Ochoa) pueda pedir la ampliación. Tiene

un plazo de 20 días y luego tenemos la posibilidad de responder y,

finalmente, la Comisión podrá acabar el pedido de la Corte Constitucional.

P.- ¿Ahora qué deben hacer la Fiscalía y la Contraloría?

nforme’ y, por otro lado, el proceso que está llevando a la Fiscalía, por ejemplo, de publicar la sentencia en las páginas de las instituciones.

Y

cuando Correa no podía asistir delegaba

Lea la entrevista completa en: www.lahora.com.ec
Hay un auto de seguimiento de la Corte Constitucional que le da plazo hasta el 18 de julio para que busquen a los responsables, tanto en la Contraloría como la Fiscalía , por la investigación de la desaparición del ‘t ercer

Oficinas comerciales ayudan a emprendedores a exportar

Desde el Viceministerio de Promoción de Exportaciones e inversiones se articula todo un sistema de apoyo a las empresas que quieran internacionalizarse.

En

la cuenta de Twitter de Proecuador, que es uno de los principales medios de difusión e información del Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones , todos los días se publican oportunidades de capacitación, casos de éxito de nuevos productos y servicios ecuatorianos exportados, oportunidades de viajes comerciales y ruedas de negocios, entre otros.

En una entrevista con LA HORA, Ana María Gallardo, viceministra de Promoción de Exportaciones e Inversiones, explicó que esta dependencia tiene a cargo toda una estructura de apoyo y acompañamiento a los emprendedores y empresas que quieren internacionalizarse

Esta estructura, que abarca desde el inicio mismo de la cadena productiva hasta las exportaciones, tiene como

uno de sus principales brazos ejecutores a las 25 oficinas comerciales de Ecuador en 22 países

Identificar oportunidades Gallardo puntualizó que, en primer lugar,

las oficinas comerciales alertan de las oportunidades, de las nuevas tendencias, de lo que están buscando los consumidores y los posibles compradores en los diferentes mercados internacionales.

A la par, se hace un trabajo de promoción del portafolio de proyectos para Alianzas Público-Privadas que, bajo la estrategia Ecuador Open for Business, ha desarrollado el actual Gobierno; además de toda la oferta exportable que generan los emprendedores y empresas de Ecuador.

La promoción, tanto de inversiones como exportaciones, se hace siempre tomando en cuenta la especialización productiva de cada mercado. Por ejemplo,

en España actualmente hay mucho interés en invertir en proyectos de energías renovables; o, en Costa Rica existen oportunidades para la exportación de metalmecánica, suplementos alimenticios, entre otros productos”, puntualizó Gallardo.

Desde las oficinas comerciales también se hace gestión de defensa comercial , que ayuda cuando los exportadores tienen problemas (aduaneros, logísticos, regulatorios) para ingresar sus productos a algún mercado.

América, 7 en Europa, 2 en Eurasia y 5 en Asia. Existen casos como Canadá donde el país no tiene acuerdo comercial, pero está buscando concretar uno; y donde además hay un gran potencial de atraer inversiones en sectores

¿Cómo beneficiarse del programa?

° Para contactarse con el viceministro de Promoción de Exportaciones e inversiones, se puede acceder a la página oficial PRO ECUADOR

como el minero.

‘Ruta del Exportador’ Gallardo recalcó que, a través del Viceministerio, se tienen a disposición servicios como la ‘Ruta del Exportador’ , la cual busca impulsar a los exportadores ecuatorianos bajo un esquema de semaforización. El objetivo es un asesoramiento y acompañamiento de acuerdo con las características y realidades de cada empresa o emprendedor.

Rojo : Que es cuando un emprendedor recién está iniciando su modelo de negocio y busca llegar a mercados internacionales. Se le hace un test de autodiagnóstico para saber qué tipo de capacitaciones y asistencia técnica necesita.

Amarillo : Cuando el negocio está más cimentado, el enfoque está en el fortalecimiento de ciertas habilidades relacionadas con negocios como técnicas de etiquetado y empaque, procesos de calidad, entre otros.

en Estados Unidos, que es uno de los principales destinos de las exportaciones ecuatorianas, está ubicadas tres oficinas comerciales: New York, Miami y Los Ángeles.

Asimismo,

En China, país con el que se frmó un acuerdo comercial en mayo pasado, se tienen dependencias en Beijing y Cantón. En

Corea del Sur, con la firma pendiente del acuerdo para septiembre de 2023, se cuenta con una ofcina en Seúl.

Doble amarrillo: Cuando la empresa está exportando por primera vez y lo que requiere es exportar constantemente. En esta etapa se hace el vínculo y la coordinación con las ofcinas comerciales para que el emprendedor vaya creciendo e identifcando más oportunidades.

Verde : Como exportador consolidado, el acompañamiento continúa con oportunidades para participar en misiones comerciales, ferias, visitas técnicas, ruedas de negocios.

Gallardo afirmó que se puede acceder a asesorías nacionales e internacionales. Se cuenta, por ejemplo, con el apoyo del Import Promotion Desk de Alemania.

Además,

las oficinas comerciales han sido soportes importantes en los procesos de acuerdos comerciales, debido a que tienen conexiones diarias con el sector productivo de cada mercado.

“La ubicación de las ofcinas comerciales se escoge en función de estudios técnicos, de las oportunidades existentes, y de si tenemos o proyectamos tener acuerdos de comercio”, añadió la viceministra.

En total, Ecuador tiene 11 oficinas comerciales en

° También se puede hacer el vínculo a través de las diferentes cámaras y gremios productivos que existen en el país.

° A su vez está a disposición toda la estructura de la oficina matriz en Guayaquil y las oficinas zonales en varias regiones del país.

° Asimismo, se hacen presentaciones y exposiciones constantes en universidades, foros, y otro tipo de ocasiones para los emprendedores.

En la Unión Europea, las oficinas están ubicadas en Italia, Francia, Alemania, Suecia, Países Bajos y España. Fuera de la zona euro, también existe presencia en Reino Unido.

En América Latina, las principales locaciones están en México, Guatemala, Perú, Colombia, Argentina, Chile y Brasil.

Si no existen dependencias comerciales oficiales, pero se necesita apoyo, el Viceministerio articula esfuerzos con las embajadas, las cámaras de comercio, entre otros.

En un inicio, la ‘Ruta del Exportador’ estaba enfocada en bienes tangibles, pero desde 2022 se amplió a la exportación de servicios, con énfasis en las actividades tecnológicas.

Gallardo resaltó que con la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec), a través del programa TECH Explorer, por ejemplo, ya se han hecho viajes internacionales (el más reciente fue a México con 15 empresas) para buscar compradores, contactarse con fondos de capital semilla, entre otras actividades. (JS)

ECONOMÍA 12 I LOJA LUNES 17/JULIO/2023
NEGOCIOS. Cada vez más emprendedores ecuatorianos busca promocionarse y exportar.

GLOBAL 13 LOJA LUNES 17/JULIO/2023 I

El calor extremo mantiene bajo alerta a uno de cada cuatro estadounidenses

país, 80 millones de estadounidenses estaban este 16 de julio de 2023 bajo esa alerta del Servicio Nacional de Meteorología, según el cual la situación de bochorno se va a prolongar a lo largo de la semana. Las temperaturas se van a acercar a máximos de entre 37,7 y 43,3 grados Celsius en el interior de California.

UE y Celac buscan limar los ‘asuntos espinosos’

BRUSELAS. La

Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) continúan negociando la declaración que esperan aprobar durante su cumbre de este 17 y 18 de julio de 2023 tras un fn de semana de trabajos, indicó este 16 de julio el coordinador argentino, Gustavo Martínez Pandiani.

“Hemos estado negociando todo el fn de semana para tener una

declaración birregional positiva y constructiva. Seguimos trabajando en ello”, dijo Martínez Pandiani, que es subsecretario para América Latina y Caribe y coordinador nacional de Argentina.

También agregó: “Lo que nos une es mucho más que lo que nos divide” y manifestó un “optimismo cauto” sobre que la declaración salga adelante.

Fuentes comunitarias europeas confrmaron que las ne-

gociaciones continuaron este 16 de julio, cuando está prevista una

reunión de los embajadores de los Veintisiete para abordar el texto.

‘Asuntos espinosos’

Uno de los asuntos más espinosos es la condena a la guerra de Rusia en Ucrania que la UE en especial tiene interés de incluir en el documento. En una versión anterior del texto, la parte latinoamericana y caribeña no había hecho mención a ello.

Para Europa es importante mostrar en esta cumbre la sin-

La

tonía con una región de mentalidad parecida y que vota de igual manera en Naciones Unidas en asuntos relacionados con derechos humanos.

También presenta difcultades las alusiones a la

financiación de la mitigación del cambio climático.

La UE está dispuesta a evaluar la propuesta del presidente colombiano, Gustavo Petro, de reestructurar el sistema financiero global para adoptar el cambio de deuda extranjera por acción climática.

Otro asunto que aún no estaba cerrado era una referencia a las reparaciones y una condena a la esclavitud; fuentes europeas confiaron en que

recoja el lenguaje de la declaración de Durban de la ONU, que ya iba en ese sentido, y consideraron que fnalmente este tema no sería un obstáculo para cerrar la declaración. EFE

TRAVESÍA.

TAPACHULA (MÉXICO). Una primera caravana de cerca de 1.000 migrantes venezolanos salió desde Ciudad Hidalgo, en Chiapas, sur de México, con destino a EE.UU ., en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, a pesar de las nuevas restricciones migratorias en ese país.

Esta es la primera caravana de migrantes de este país que ingresó de manera

MD-CZ3-2021-PJ-RE-0146 de nuestro estatuto reformado, se procede a CONVOCAR a Asamblea General de Elecciones a los Clubes

Deportivos Especializados Formativos legalmente afiliados a la Liga Deportiva Cantonal de Pelileo, para el período 19 de Noviembre del 2023 al 18 de Noviembre del 2027.

Fecha de Elecciones: Miércoles 2 de agosto del 2023

Hora: 18HOO (seis de la tarde)

Lugar: Edificio de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo

Dirección: Av. 22 de Julio NW04-467 y Celiano Monge de la Ciudad de Pelileo, Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua

ORDEN DEL DIA:

1. Constatación del Quórum

2. Instalación de la Asamblea de Elecciones

3. Elecciones del Directorio de L. D.C. de Pelileo período 19 de Noviembre 2023 al 18 de Noviembre del 2027.

4. Aprobación del Acta.

Nota: El representante a la Asamblea General de Elecciones de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo de cada Filial será el Sr. Presidente o quien lo subrogue quien se presentará a las elecciones portando únicamente el Registro del Directorio Actualizado otorgada por la

Coordinación Zonal 3 de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación.

La Subrogación se acreditará ante la asamblea con una carta suscrita por el presidente a favor de su reemplazante, quien deberá ser a quién estatutariamente le corresponda. El presidente no necesita acreditación.

El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el art.22.- de la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0146.

Atentamente, Abg. Stalin Manuel Revilla Villena PRESIDENTE DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO

C.I: 1803557725

CONTACTOS: 032871144 - 0992535252 - 0998672026

Venezolanos caminan a EE.UU. pese a nuevas restricciones La guerra en Ucrania y la mitigación del cambio climático son temas claves para los bloques regionales. BLOQUE. Imagen de archivo de representantes de los países que integran Celac.EFE
La primera caravana migrante de
2023 partió desde
de México. LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO ACUERDO MINISTERIAL 067 Pelileo, 17 de Julio del 2023 Oficio Nro.-115- LDCPELILEO-2023 Señores Clubes Deportivos Especializados Formativos FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PELILEO Presente.De mi consideración: Por medio de la presente reciban un atento y cordial saludo a la vez de conformidad con lo dispuesto en el Art. 15 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con los arts.21, 23 y 24 de la Resolución Nro.
este
el sur
CORREO: ligadeportivadepelileo@hotmail.com
WASHINGTON. La ola de calor que azota el sur de EE.UU. mantiene bajo alerta a uno de cada cuatro ciudadanos en el país, mientras que en el noreste cerca de 40 millones de personas se enfrentan a un riesgo moderado de fuertes lluvias e incluso inundaciones. Desde el sur de Florida, en la costa sureste, hasta el suroeste del EFE
irregular en este 2023 por la frentera mexicana con Guatemala, quienes llegaron a Tapachula ubicado, a unos 38 kilómetros de la línea fronteriza, para descansar y luego continuar su recorrido. Al frente de la caravana, un grupo de migrantes mostraban una manta en la que se leía “S.O.S, Libertad y paz”, mientras mantenían la caminata por la frontera sur de México. EFE
cumbre UE-Celac reúne este 17 y 18 de julio de 2023 a representantes de 60 países.
EL DATO

Jirafa somalí, especie en peligro de extinción, nació en Viena

Una nueva cría de jirafa somalí (reticulada) nació en el parque Zoológico de Schönbrunn (Viena), lo que supone una contribución importante a la conservación de este animal que está en peligro de extinción. EFE

Da clic para estar siempre informado

LUNES 17 DE JULIO DE 2023
Loja - Zamora

CALIFICACIÓN DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

CONSULTA PENAL

AUTOR: DR. MAURICIO

BAYARDO ESPINOSA BRITO

La contestación a la demanda y la reconvención constituyen instituciones procesales previstas en el ordenamiento con el fin de ordenarlo, de manera que la controversia

surgida pueda ser conocida y resuelta por los jueces.

La contestación a la demanda es el acto procesal deducido por el demandado, en el cual se pronuncia respecto de la pretensión o las pretensiones del actor, allanándose parcial

o totalmente, o excepcionándose, ya sea en cuanto a la forma de reclamar o en cuanto a la extinción o desestimación de las pretensiones del accionante. La reconvención, ha sido catalogada doctrinariamente como aquella una acu-

mulación de pretensiones permitida por la ley, para que el demandado incorpore al proceso las pretensiones que de otra manera tendría que deducirlas en un juicio aparte, dicha institución permite concentrar en un solo juicio

¿Qué sucede cuando se ha ordenado rendir caución y no comparece al juicio oral?

RESPUESTA

La caución es una obligación accesoria de un tercero o del procesado (que tenga orden de prisión preventiva) que rinde para obtener la libertad. Ahora bien, el artículo 543 del COIP determina que la caución se dictará para garantizar la presencia del procesado al proceso, empero, es evidente que conforme al artículo 519.4, ibídem, su sostén además es la reparación integral. Una vez admitida, cumplida el trámite previsto en la ley, si se incumple la obligación, es decir si el procesado no comparece al proceso, fundamentalmente a la audiencia de juicio, el juez puede declarar la ejecución de la caución y vuelve a ordenar la prisión preventiva, sin que ello quiera decir que el procesado se libere de una posible condena, ni que por un fallo absolutorio se le deba devolver la caución ejecutada. La caución puede ejecutarse conforme a los casos determinados en el artículo 547 del COIP.

Si el procesado no comparece al proceso, fundamentalmente a la audiencia de juicio, el juez puede declarar la ejecución de la caución y vuelve a ordenar la prisión preventiva, sin que ello quiera decir que el procesado se libere de una posible condena, ni que por un fallo absolutorio se le deba devolver la caución ejecutada. Si el procesado ha comparecido al proceso, a la audiencia de juicio, y a su vez ha sido condenado, con la sentencia ejecutoriada se debe proceder a liquidar la caución, y para hacerlo, en primer lugar se deben considerar los montos que le corresponden a la víctima en razón de la reparación integral, de existir excedente se debe proceder a su devolución.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
| E-mail:
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
judicial@derechoecuador.com
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES, 17 DE JULIO DE 2023 C1

todos los aspectos controvertidos entre las dos partes, para evitar que se divida la continencia de la causa y se produzca economía procesal.

Antecedentes Legislativos de las instituciones procesales examinadas

La contestación a la demanda, bajo la normativa de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, estaba regulada en su contenido, ya que dicha ley disponía “expondrá los fundamentos de hecho y de derecho de sus excepciones, se referirá a todas las impugnaciones del actor, enunciará las pruebas que va a rendir y señalará domicilio dentro del perímetro legal…”.1 Igualmente disponía: “Al contestar la demanda, el demandado presentará los documentos en que funda su derecho, y si no obraren en su poder, designará el archivo, oficina, protocolo o persona en cuyo poder se encuentran2.”

En caso de no contestarse la demanda, la referida ley disponía: “Si el demandado no contestare la demanda dentro del término concedido para el efecto, a solicitud del actor, será declarado en rebeldía; se le hará conocer esta providencia y no se contará más con él. Pero si el rebelde compareciere, se lo oirá, y tomará la causa en el estado en que la encuentre3”.

La normativa anterior al COGEP establecía: “Con la contestación de la demanda se mandará notificar al actor, y en la misma providencia, caso de haber hechos que deban justificarse, se abrirá la causa a prueba por el término de diez días, en el cual se practicarán las diligencias probatorias que se solicitaren. Cuando la controversia versare exclusivamente sobre cuestiones de derecho, contestada la demanda se notificará a las partes, y sin otra sustanciación el Tribunal pronunciará sentencia en el término de doce días.”

Finalmente la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa establecía: “En todo lo no previsto en esta Ley se aplicarán, en cuanto fueren pertinentes, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil.4”, así en aplicación de aquél régimen se realizaba una calificación de la demanda, disponiendo en casos excepcionales se aclare la misma. Únicamente en las controversias que versaban sobre contratación pública era admisible la reconvención

y en resto de controversias subjetivas, objetivas y de otra naturaleza distinta se inadmitían las reconvenciones deducidas. En el ejercicio profesional, no evidencié una contestación a la demanda que fuera inadmitida, por incumplir prescripciones legales o deficiencias en el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, o del Código de Procedimiento Civil, pese a que el Art. 102 del Código de Procedimiento Civil disponía “El juez cuidará de que la contestación sea clara y las excepciones contengan los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya, y los requisitos señalados en los números de este artículo, y, de encontrar que no se los ha cumplido, ordenará que se aclare o complete. Esta disposición no será susceptible de recurso alguno.”

Por l o que, si bien existía una calificación a la demanda, los Tribunales Distritales, únicamente debían verificar que exista una exposición de los fundamentos de hecho y de derecho de las excepciones, así como la referencia a las impugnaciones del actor, las pruebas a ser rendida y el domicilio para notificaciones.

Siendo muy raro el caso en que se inadmitan las contestaciones a la demanda, lo que si verifique en alguna muy excepcional es que se inadmitan reconvenciones por parte de las administraciones públicas contra los ciudadanos por cualquier aspecto patrimonial que las demandadas consideraban tener derecho a exigir sin que exista vínculo alguno de contratación estatal. En estos casos, el pronunciamiento del Tribunal Distrital para declararse incompetente e inadmitir dichas reconvenciones que pretendían reclamar una responsabilidad al ciudadano originada en un hecho o acto se fundaba en los numerales 2 y 3 del Art. 240 del Código Orgánico de la Función Judicial, norma orgánica que establece que los Jueces de lo Civil y Mercantil son los competentes para conocer cualquier delito civil, cuasi delito o cuasicontrato en el cual el Estado pretenda reclamar patrimonialmente a un ciudadano; pues el Tribunal Contencioso Administrativo, se halla vedado para distraer al

ciudadano de su juez natural, y de hacerlo actuaría violando la garantías prevista en el Art. 76 numerales 3 y 7, letra k) de la Constitución de la República, pues la única excepción a dicha competencia se halla en las leyes de contratación pública (Art. 105 de la LOSNCP) y de contratación estatal (Art. 38 de la Ley de Modernización del Estado) que sometían a los contratantes a resolver sus controversias ante la jurisdicción contencioso administrativa.

Régimen Actual de la Contestación a la Demanda y Reconvención o Contrademanda y su calificación en materia Contencioso Administrativa

El Código Orgánico de General de Procesos, es más estricto con los litigantes que la normativa que le precedió5 , impone más exigencias para el ejercicio de la acción, cuanto para el ejercicio de la contradicción.

Esta nueva normativa, nace de la necesidad de implementar un sistema que deje a un lado viejas prácticas de deslealtad procesal y conducta procesal indebida, hacia un litigio ausente de aquellas prácticas abusivas y nocivas, caracterizadas por una cultura litigiosa ausente de ética, que se caracterizaba por la jerga popular “el papel aguanta todo”.

El Código Orgánico General de Procesos establece un conjunto de formalidades6 y solemnidades7 , para que la demanda y la contestación a la demanda y la reconvención puedan surtir los efectos procesales necesarios para trabar la litis y posteriormente desarrollarla en forma adecuada para que se pueda emitir una decisión motivada.

Desarrollando las nuevas exigencias que establece el nuevo ordenamiento legal, pese a someter la parte más intensa del juicio a un procedimiento oral, tanto la demanda como la contestación a la demanda y la reconvención deben ser presentadas por escrito, a diferencia de las acciones constitucionales que pueden ser deducidas oralmente y deben ser reducidas a escrito.

La norma impone que la contestación a la demanda “cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda8”, prescripción legal que adolece de

oscuridad, ya que además de realizar una referencia a otras normas, lo cual ya inconveniente, resulta aún mayor la dificultad para los litigantes, cuando dicho texto legal contiene la frase “en lo aplicable”, que deja a la interpretación y al buen entender de las partes y del juzgador, aspectos que debían ser definidos en forma específica, clara y determinada. Mientras no se corrija lo anterior, con una reforma legislativa que establezca los requisitos de la contestación a la demanda, continuarán existiendo inseguridad jurídica de la forma en que debe ser planteado dicho acto procesal.

A criterio de este, Juez la contestación a la demanda en materia contenciosa administrativa debe contener:

A.- La designación del Juez ante el cual se la presenta.

B.- Los nombres y apellidos del compareciente (demandado), su número de cédula de identidad o ciudadanía y la calidad en que comparece en los casos en que actúa como autoridad o como representante de las autoridades con mención de a quien representa.

C.- Dirección electrónica del demandado, casillero judicial o electrónico de su defensor.

D.- El pronunciamiento expreso sobre la veracidad de los hechos afirmados por el actor.

E.- El pronunciamiento sobre la prueba documental del actor y su autenticidad.

F.- El pronunciamiento sobre las pretensiones del actor.

G.-Las excepciones previas y de fondo que deduce en su demanda, con expresión de los fundamentos fácticos y de derecho que las sustentan.

H.- El anuncio de los medios probatorios que acreditan los hechos aseverados. En caso de pedir declaraciones testimoniales, debe indicar los hechos respecto de los cuales declararán. En cuanto a las diligencias de inspección, informes periciales y otras diligencias que consideren pertinentes, conducentes y útiles para el litigio, las acompañará con su demanda, y para pedir acceso judicial, deberá indicar el lugar en que deben practicarse, describir su contenido, justificar los motivos para requerirlo, y no presentar dichas pruebas con la demanda.

Las firmas del demandado y su defensor.

Además la contestación a la demanda debe acompañarse:

A.- El poder cuando se actué como procurador de personas naturales o jurídicas privadas y públicas, el oficio o delegación cuando se actúe como procurador de autoridades o delegados de las mismas en los términos previstos por el Art. 305 del COGEP.

VENDO TERRENO

Sector San Pedro de Vilcabamba ( Ca ra rango) .

Nivel alto

Espectacular vista, al valle de Malacatos Excelente clima y naturaleza.

Área 4516 m2.

Valor $50mil (NEGOCIABLE).

Acepto vehículo, cómo parte de pago

Posee medidor de agua y energía eléctrica. Y, vías de acceso Exuberantes árboles nativos y frutales Importante área y secto r, para desarrollar proyecto turístico, agrícola o familiar

Contacto : 0991754422.

LUNES 17 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
REQUISITOS BENEFICIOS DE LA EMPRESA: OFERTA LABORAL ASESORES COMERCIALES P-245455-MA 0988 909 837 0988 777 870

B.- Los habilitantes que acrediten la representación, cuando se actúe por cuenta de un incapaz.

C.- Copia legible del documento de identidad del compareciente.

D.-Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar sus excepciones.

E.- En los casos de expropiación, la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado del catastro en el que conste el avalúo del predio.

F.- Copias certificadas de la Resolución o acto impugnado y el expediente original que sirvió de antecedente y se halle en el archivo de la dependencia a su cargo.

Si la demanda incumple alguno de los requisitos, es oscura en forma insalvable o es incompleta en cuanto a los requisitos necesarios para su admisibilidad, se dispondrá completarla, conforme lo ordena el Art. 156 del Código Orgánico General de Procesos. Si el demandado incumple su deber de corregir, aclarar o completar demanda, se inadmitirá con el efecto de que la misma se entenderá por no presentada.

El que el demandado omita pronunciarse sobre algunos hechos aducidos por el actor, realice referencias oscuras y evasivas, genera el problema de si debe o no inadmitirse la demanda.

A criterio del juzgador, no puede considerarse un incumplimiento a los requisitos de la contestación a la demanda, sino que tiene que ser apreciado por el Tribunal en su justa medida como una admisión tácita de los hechos que le son adversos al demandado, pero no puede ser motivo para castigarla con la inadmisión de la contestación a la demanda.

De manera que el efecto de dar por no presentada la demanda, a criterio del juzgador se da debe ocurrir cuando se han incumplido flagrantemente alguno de los requisitos de la contestación a la demanda en forma tan grave que afectan la validez de acto procesal, en los demás casos tiene que admitirse a trámite con los defectos existentes, para hacer efectiva la garantía constitucional de no sacrificar la justicia por el incumplimiento de formalidades.

En tal virtud, es necesario destacar que, tanto el acto de calificación a la demanda,

cuanto el de contestación a la demanda, deben orientarse a que las partes puedan ejercer su derecho de contradicción, de manera que la inadmisión de cualquier de estos actos procesales tiene que ser adecuadamente apreciada por el juzgador, pues aquel efecto, no solo genera la presunción legal de que el demandado ha negado en forma negativa pura y simple los hechos, también acarrea consecuencias importantes en los derechos procesales de la parte demandada, ya que inadmitida la contestación a la demanda, el demandado pierde elementos importantísimos del debate litigioso, pero principalmente se halla impedido de actuar todas las pruebas que acompañaba a su contestación a la demanda para ser actuadas en audiencia de juicio.

De ahí que el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo debe actuar con prudencia al calificar los actos procesales, pero también constituye un aspecto absolutamente relevante que los profesionales que defienden a demandados, realicen con responsabilidad, no solo la verificación de la oportunidad con la que debe ser presentada la contestación a la demanda, sino que adicionalmente deben realizar un esfuerzo importante para que dicho acto procesal cumpla los requisitos exigidos por la Ley.

Como se indicó al inicio de este ensayo, el Estado puede allanarse a la demanda al contestarla, lo cual es muy raro, pero ha ocurrido en poquísimas ocasiones, en estos casos debe quedar claro que para que el allanamiento estatal pueda ser eficaz y pueda darse por terminado el litigio, la entidad demandada tiene que estar autorizado por el Procurador General del Estado, y en el caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados por ministerio del Art. 331 del COOTAD los representantes legales y judiciales del ente deben estar autorizados por el órgano legislativo del respectivo gobierno autónomo.

Sin aquella autorización, el juzgador podría negar el allanamiento y continuar el proceso, considerando la ficción legal de que el ente estatal no contestó la demanda.

En cuanto a la reconvención como recurso procesal tendiente a la defensa del demandado, este es poco común, pues como se explicó ante-

riormente, la reconvención del demandado, generalmente se halla limitada a los procesos de contratación pública, pues el Estado fuera de estos casos no puede demandar al ciudadano en la jurisdicción contencioso administrativa.

El Art. 154 del Código Orgánico General de Procesos contempla la institución de la reconvención, y establece, nuevamente, oscuridad en relación a sus requisitos, pues igualmente mantiene la misma redacción oscura, que indica: “Serán aplicables a la reconvención, en lo pertinente, las reglas previstas para la demanda.”, con el agravante de que no existe ninguna otra referencia a distinciones de requisitos que deba contener, como si ocurre para la contestación a la demanda.

Aquel defecto nuevamente deja a criterio del juzgador la exigencia de los requisitos de los Arts. 142 y 143 que deben cumplir los demandados que pretendan ejercer su derecho a reconvenir al actor de una causa.

A mi criterio, Juez la reconvención en materia contenciosa administrativa debe contener:

A.- La designación del Juez ante el cual se la presenta.

B.- Los nombres y apellidos del compareciente (demandado), su número de cédula de identidad o ciudadanía y la calidad en que comparece en los casos en que actúa como autoridad o como representante de las autoridades con mención de a quien representa.

C.- Los nombres y apellidos del contrademandado.

D.- La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente clasificados y numerados.

E.- Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la reconvención, expuestos con claridad y precisión.

F.- El anuncio de los medios probatorios que acreditan los hechos aseverados. En caso de pedir declaraciones testimoniales, debe indicar los hechos respecto de los cuales declararán.

En cuanto a las diligencias de inspección, informes periciales y otras diligencias que consideren pertinentes, conducentes y útiles para el litigio, las acompañará con su

demanda, y para pedir acceso judicial, deberá indicar el lugar en que deben practicarse, describir su contenido, justificar los motivos para requerirlo, y no presentar dichas pruebas con la demanda.

G.-- Las firmas del demandado y su defensor.

A la reconvención deben acompañarse:

A.-El poder cuando se actué como procurador de personas naturales o jurídicas privadas y públicas, el oficio o delegación cuando se actúe como procurador de autoridades o delegados de las mismas en los términos previstos por el Art. 305 del COGEP.

B- Los habilitantes que acrediten la representación, cuando se actúe por cuenta de un incapaz.

C.- Copia legible del documento de identidad del compareciente.

D.-Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar su acción.

La reconvención debe ser calificada como una demanda, de manera que de encontrarla oscura o incompleta debe mandársela a aclarar bajo las prevenciones del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos. Si no se cumple dentro del término legal con los requisitos necesarios para su admisión, además de inadmitirla dejando a salvo el derecho a proponerla por cuerda separada se debe disponer la devolución de los documentos adjuntados a ella, a menos de que éstos sean parte también relevantes y necesarios por haberse referido en la contestación a la demanda, en caso de que se haya propuesto dicho acto procesal por el demandado.

El Tribunal Distrital también puede declarar inadmisible la reconvención, cuando incurre en las prohibiciones del Art. 147 del Código Orgánico General de procesos, en especial si el Tribunal Distrital es incompetente para conocerla, existiere una indebida acumulación de pretensiones o problemas para su sustanciación en un mismo juicio, por ejemplo se aumenten los sujetos procesales, incorporado otros adicionales al actor de la causa. También si la

reconvención es manifiestamente inadmisible. En todos estos casos, se emitirá el auto de inadmisión respectivo.

Finalmente la contestación a la reconvención debe reunir los mismos requisitos que una contestación a la demanda.

Bibliografía:

Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa Código de Procedimiento Civil Código Orgánico General de Procesos.

Ley de Modernización del Estado

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública

Código Orgánico de la Función Judicial Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Véscovi Enrique, Teoría General del Proceso, Ed. Temis, Bogota, 1999.

Devis Echandia, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Teoría General del Proceso, Duodécima Edición, 1.999.

1.Art. 35 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

2.Art. 36 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

3.Art. 37 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

4.Art. 77 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

5.Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos

6.Constituyen formalidades aquellas exigencias legales que no afectan de manera principal la validez del acto procesal, y que incluso pueden ser prescindidas o admiten menos rigurosidad en su exigencia, tales como el “Registro Único de Contribuyentes” o “la dirección electrónica” del demandado.

7.Constituyen solemnidades aquellas exigencias legales que afectan la validez del acto procesal como es la firma en el documento, la designación de las partes que lo presenta, en el caso de la demanda el domicilio del demandado, la pretensión o pretensiones que deduce.

8.El Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos en lo pertinente establece: “Art. 151.- Forma y contenido de la contestación. La contestación a la demanda se presentará por escrito y cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda. La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega. Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra las pretensiones de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico. Las excepciones podrán reformarse hasta antes de la audiencia preliminar.

En el término de tres días de calificada la contestación se notificará con su contenido a la parte actora, quien en el término de diez días, podrá anunciar nueva prueba que se referirá a los hechos expuestos en la contestación…”

LUNES 17 DE JULIO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.