Loja: 21 de marzo, 2024

Page 1

JUEVES 21 DE MARZO DE 2024

Zapotillo: Ciudadanos peruanos obtuvieron cédula ecuatoriana

CIUDAD CIUDAD CIUDAD POLÍTICA ECONOMÍA

PPL exponen sus obras artísticas

Lojanos recordaron el legado político de Matilde Hidalgo

Oportunidades educativas de la UTPL

La Asamblea quiere olvidarse de un apoyo a la fiscal Salazar

10

Loja - Zamora lojalahora
lojalahora @
Ciudadanos peruanos que han vivido por largo tiempo en el cantón Zapotillo han conseguido su cédula de identidad ecuatoriana, gracias al apoyo del alcalde Burner Moncayo y la colaboración de autoridades locales y regionales. 6
El golpe a la economía por el alza del IVA 3 4 6 8

SOFÍA CORDERO PONCE sofia.cordero@iaen.edu.ec

El octavo círculo del infierno de Dante

ElCondado fue en su momento un barrio residencial que creció alrededor del ‘Quito Tenis y Golf Club’, uno de los más exclusivos de la ciudad. Con el tiempo, y tras la construcción del ‘Condado Shopping’, la zona se volvió más comercial y algunos años más tarde, el Gobierno de la Revolución Ciudadana instaló ahí

el edificio de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), otro de los elefantes blancos de la izquierda latinoamericana.

En ese barrio funciona actualmente la cárcel 4 de Quito. Su primer huésped fue la oficial de policía

Doris Morán, condenada por la desaparición de los hermanos Restrepo en 1988. Su ingreso en 1994 inauguró la que se convertiría en prisión “de lujo” para delincuentes y criminales poderosos, que han cometido sus delitos desde alguna función pública en el Estado ecuatoriano. Policías, jueces, funcionarios de alto nivel, han pasado por ahí sentenciados por femicidio, delincuencia organizada o corrupción. El día de hoy, tras los casos Metástasis y

Purga, su límite de capacidad, que es de 64 personas, ha sido rebasado. Ahora alberga a 66 presos.

En las cárceles comunes como la de Latacunga, la penitenciaría del Litoral, la cárcel de Turi, los presos conviven indistintamente sin una división por niveles de peligrosidad o tipos de delito, al tiempo que comparten condiciones de vida denigrantes y precarias, y una gran vulnerabilidad respecto al sistema de justicia. En ese escenario se levanta la cárcel 4, transportándonos a uno de los nueve círculos que componen el infierno de Dante en ‘La divina comedia’. El octavo círculo está habitado por aquellos que han cedido ante el fraude: estafadores, delincuentes, seductores, aduladores, hechiceros y falsos profetas, políticos corruptos, hipócritas, ladrones. Todos ellos se reúnen en la cárcel 4 para recordarnos que nuestro infierno tiene muchas caras, y dentro de él, no todos somos iguales ante la ley.

Reformas a la ley de Seguridad

Social

Laprotección de la vida y el bienestar de las personas es un derecho humano consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y una obligación de los Estados. Con la mora patronal,

EDITORIAL

Diferentes maneras de ser analfabetos

EnEcuador, la efectiva alfabetización masiva de la población se llevó a cabo apenas en la segunda mitad del siglo XX. No solo que muchas otras sociedades —tanto democráticas como autoritarias— nos llevaban casi un siglo de ventaja, sino que habían transcurrido casi quinientos años desde que Johannes Gutenberg había puesto la palabra escrita y el libro —gracias a la tecnología barata— al alcance de las masas. Fue una oportunidad que perdimos; llegamos tarde para aprovechar la configuración de un mundo que giraba alrededor de la escritura y en el que el poder yacía en la producción y distribución de lo impreso. No hemos terminado de ingresar plenamente en la modernidad ni de adaptarnos laboral y económicamente a ella; el control de los mensajes imperantes, de la cultura y la dirección del sistema recayó en otras naciones.

Desde hace algunas décadas, gracias a la tecnología digital, el mundo atraviesa una transformación solamente comparable a la que, en el siglo XV, propició la imprenta. En ese contexto, el

analfabetismo digital resulta hoy tan nocivo y retardatario

como el analfabetismo llano del pasado. Operar dispositivos, tener nociones de los lenguajes de programación y comprender la lógica de los algoritmos resulta hoy tan importante como, en siglos anteriores, entender un contrato, leer y conocer los derechos propios establecidos en la Constitución, o empaparse de las obras escritas que constituían la columna vertebral de nuestra civilización.

El sistema educativo, el Estado y las propias familias necesitan cobrar conciencia sobre la importancia de la alfabetización digital. No debemos repetir el error del pasado.

el Ecuador excluye a las personas de las prestaciones de salud y jubilación, lo que impide dar la cobertura que por obligación le corresponde brindar a trabajadores y jubilados, frente a las enfermedades, la vejez, la discapacidad y los accidentes laborales. Las acciones administrativas que lleva adelante el IESS adolecen de graves errores conceptuales; afiliados y jubilados se verán seriamente afectados ante los pronunciamientos de dirigentes que han politizado el tema, hasta llegar a la Asamblea Nacional y

convertirlo en botín político. Para evitar esta catástrofe, el artículo 424 de la Constitución de la República señala que las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales, caso contrario carecerán de eficacia jurídica. Por otra parte, el Estado, al haber incumplido con el pago obligatorio del 40% al IESS, ha desfinanciado las prestaciones de vejez, salud, invalidez y muerte, rompiendo el equilibrio financiero y provocando una profunda crisis

El Gobernador y su Pueblo

Laeficiencia, calidad y sobre todo la conciencia en el liderazgo, acompañado de una buena cultura y estrategia organizacional, determinan la ventaja competitiva y lealtad de todos los habitantes de un determinado pueblo”

El señor Abogado Paúl Aguilar Sotomayor en su calidad de representante del ejecutivo, manifiesta que siente una inmensa gratitud al representar a su provincia de Loja como Gobernador y, menciona que va a gobernar con la imparcialidad y vocación de servicio para todos sus hermanos lojanos, promoviendo siempre el encuentro social. Hace unos días, en un cordial encuentro de trabajo, ha dicho que es un empleado público más, como otros miles y la única patronal es el bienestar de sus hermanos lojanos que con el esfuerzo de sus impuestos pagan sus salarios y les pide que tengan siempre presente esto. Menciona que cuando se iguala al resto de sus colaboradores no lo equipara en responsabilidades. Comenta que tiene claro que las cargas más altas caen en su persona y del compromiso con ellas quiere compartir ante ustedes para afrontar los desafíos a la gestión venidera. Acota que asume como Gobernador de la Provincia de Loja en uno de los contextos críticos más severos que reconozca la provincia en su historia, esto lo obliga a empezar el presente mandato con la emergencia de recuperar la paz social, buscando mecanismos que devuelvan la esperanza a los lojanos. El nuevo gobierno que conduzco, viene a recuperar la esperanza, a asumir y liderar con absoluta conciencia, responsabilidad y entera disposición el trabajo encomendado. Como hijo de un pueblo lleno de valores, he creído indispensable orientar ese camino con el ejemplo. Quiero establecer criterios de austeridad para mejorar la eficiencia de mi gobierno y la transparencia de la gestión pública, restableciendo la fe y la confianza de los lojanos en su gobernante. Menciona nuestros habitantes no pueden ser solamente pagadores de sueldos, deben ser proveedores de servicios públicos de calidad y dinamizador de una economía que contribuya a la creación de empleo, salud, vivienda, educación y sobre todo bienestar social. Esta visión me exige encarar agendas simultáneas para que lo urgente no me impida ir construyendo lo importante y lograr de esta manera una Loja desarrollada y atenta al mundo, respetuosa y cuidadora de sus habitantes, de su ambiente y sobre todo de su cultura.

social de impredecibles consecuencias.

Las reformas que plantea el Estado deben estar encaminadas a mejorar el mecanismo de revalorización anual de las pensiones, estableciendo el incremento anual de las mismas, como resultado de la inflación promedio de cada año que causa grave perjuicio a los jubilados, que perciben menores ingresos. Reformar el Código Orgánico Monetario y Financiero y la Ley del Banco del IESS para recuperar su institucionalidad y armonizar las

disposiciones contenidas en la Constitución de la República, evitará que autoridades sin conocimiento alguno sean nombradas para administrar el IESS. Sin un sistema de seguridad social responsable, sustentable y solidario, no hay sociedad democrática. La sostenibilidad del sistema depende también de que las autoridades sean nombradas de acuerdo con la ley y no como se les ocurra a políticos iletrados y a “dirigentes eternos” que pretenden actuar desconociendo la Constitución.

VICENTE MALDONADO QUEZADA maldonadopaul1967@gmail.com Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA JUEVES 21/MARZO/2024

Privados de libertad realizaron exposición artística

Loja se transforma con una muestra artística realizada por PPL, destacando el poder del arte para generar esperanza y rehabilitación. La exhibición, abierta al público en la Gobernación de Loja, promueve la inclusión y la dignidad de las personas.

A partir de este miércoles 20 de marzo, la ciudad de Loja es testigo de una muestra artística única, donde las obras de arte no solo reflejan talento, sino también historias de transformación y esperanza. En el hall de la Gobernación de Loja, la Fundación Cultural Mundos Opuestos presenta la exposición de pinturas elaboradas por personas privadas de la libertad (PPL) como parte de su proyecto “Pintando Esperanza, Creando Libertades”.

José Luis Silverio, Jefe Político del cantón Loja, expresó su gratitud hacia

la fundación por su valioso aporte a la comunidad. Esta muestra artística es el resultado del arduo trabajo de la fundación, que se dedica al apoyo y rehabilitación de las personas privadas de la libertad, de aquellos enjuiciados y personas en espera de juicio. Silverio resaltó la importancia de este evento, que ofrece a todos los lojanos la oportunidad de disfrutar del arte y apreciar el talento de aquellos que buscan una segunda oportunidad en la sociedad.

Jorge Jiménez, presidente de la Asociación Mundos

Opuestos, explicó que el proyecto “Pintando Esperanza, Creando Libertades” es parte de un esfuerzo más amplio de inclusión social, artística y cultural. Este proyecto, ganador de fondos de fomento, ha beneficiado a 147 personas privadas de la libertad de manera directa y a 864 de manera indirecta. Estas personas reciben formación en diversos campos artísticos, desde música y pintura, hasta literatura, teatro y circo, con un avance del 99% en sus talleres, actualmente se finaliza cada uno de ellos satisfactoriamente. Jiménez enfatizó el impacto positivo del proyecto en la vida de los participantes, destacan-

Judicatura suspendió a ocho servidores investigados en el caso metástasis

El miércoles, 20 de marzo de 2024; con el voto unánime de los vocales Yolanda Yupangui, Solanda Goyes, Merck Benavides y del presidente Álvaro Román, el Pleno del Consejo de la Judicatura suspendió en funciones a ocho servidores judiciales de cuatro provincias, investigados por presunta delincuencia organizada en el denominado Caso Metástasis.

La medida, que se adoptó en sesión extraordinaria No. 033-2024, recayó sobre tres fiscales, cuatro jueces y un secretario de unidad judicial. Incluye la suspensión de sus remuneraciones y tomó como base la documentación entregada por la Corte Nacional de Justicia y la Fiscalía General del Estado sobre este caso.

Los servidores, presunta-

mente, habrían incurrido en faltas gravísimas, tipificadas en los artículos 108.13 y 109, numerales 11 y 16 del Código Orgánico de la Función Judicial.

Los expedientes serán remitidos a cada Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura para que se inicien los sumarios administrativos pertinentes.

EL DATO

Para visualizar las cartas, poemas y actividades circenses realizadas por los PPL, visita la Revista de Artes ‘Pintando esperanzas, creando librtades‘ en el siguiente link: https://heyzine.com/ flip-book/ f04f79393c.html

do que el arte tiene el poder de transformar vidas, sanar corazones y ofrecer nuevas perspectivas de vida y dignidad.

Edwin Bermeo, artista e instructor del taller de pintura, señaló que este proyecto es un ejemplo a nivel nacional en rehabilitación cultural. En el marco de “Pintando Esperanza, Creando Libertades”, diversos artistas colaboraron con la fundación para llevar a cabo actividades pedagógicas con las personas privadas de la libertad, promoviendo así la integración cultural y el proceso de rehabilitación. El proyecto busca crear un espacio artístico-cultural

Jueces Suspendidos

multidisciplinario en el centro de rehabilitación social de Loja, acercando el arte a las personas privadas de libertad y brindándoles beneficios emocionales. Esta iniciativa no solo promueve la rehabilitación de los participantes, sino que también genera nuevos ambientes de integración cultural en la comunidad.

Esta muestra artística se encuentra expuesta en el hall de la Gobernación de Loja, y exhibe no solo el talento, sino que también demuestra el poder del arte como herramienta de transformación y esperanza para aquellos que buscan reconstruir sus vidas.

CIUDAD 03 LOJA JUEVES 21/MARZO/2024 I
° Servidor Cargo Provincia 1 A.R.G.G Juez de la Sala Especializada de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia Guayas 2 C.G.S.C. Secretario Judicial de la Unidad Judicial de lo Penal Norte No. 1. Guayas 3 S.P.Z.S Juez de la Sala Penal de la Corte Provincial Cotopaxi 4 C.A.Z.N. Presidente de la Corte Provincial Manabí 5 M.J.A.C. Fiscal de Delincuencia Organizada Transnacional e Internacional (FEDOTI) Guayas 6 J.F.C.F. Fiscal de la FEDOTI del cantón Guayaquil Guayas 7 V.H.A.B. Fiscal de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas 8 G.E.O.M. Jueza de la Unidad Judicial de Samborondón Guayas
ARTE. PPL expresan sus emociones a través de la pintura.

Cuenca invita a los lojanos a vivir la Semana Santa en la Atenas del Ecuador

Autoridades se unen para promover el turismo y la cultura entre Cuenca y Loja durante la Semana Santa. Con una agenda diversa que incluye visitas a iglesias, festivales folclóricos y ferias ecológicas, la ciudad ofrece una experiencia inolvidable para todos los visitantes.

En una rueda de prensa encabezada por destacadas autoridades locales, Cuenca extendió una cálida invitación a los habitantes de Loja para vivir una experiencia única durante la Semana Santa en esta pintoresca ciudad. La Vicealcaldesa del cantón Cuenca, Marisol Peñaloza,

junto con José Luis Silverio, Jefe Político del cantón Loja en representación de la Gobernación de Loja, y Briguitt Ordóñez, Vicealcaldesa de Saraguro, se unieron para promover el turismo y la cultura entre ambas regiones.

El evento, organizado por

Loja conmemoró el Centenario del Voto Femenino

Con un concurso de interpretación teatral denominado Matilde Soy Yo, la Delegación y la Junta Provincial Electoral de Loja y el Instituto de la Democracia conmemoraron el Centenario del Voto Femenino en Latinoamérica, que recuerda la lucha de Matilde Hidalgo Navarro para que las mujeres ejerzan su derecho al sufragio.

Al evento asistieron estudiantes de cinco establecimientos educativos y se premió a los dos primeros lugares interpretados por las estudiantes Lili Ortiz

Cumbicus de la Escuela Simón Bolívar y Ainhoa Puertas Rojas del Colegio Antonio Peña Celi.

Luis Cisneros Jaramillo, director de la delegación electoral, destacó la lucha que Matilde Hidalgo Navarro inició hace cien años e invitó a los jóvenes a tomar ese ejemplo, trabajar por la igualdad y la democracia para dejar una huella imborrable en la sociedad.

De igual forma, Sandra Rodríguez Carrión, señaló que el voto es preciado y es primordial porque promue-

la Fundación Turismo para Cuenca, tiene como objetivo no solo fomentar el turismo nacional, sino también fortalecer los lazos entre las ciudades de Loja y Cuenca. La Semana Santa, un período de reflexión y espiritualidad, se presenta como la ocasión perfecta para compar-

ve la democracia de un país para que así funcione de manera equitativa y justa. Además, agradeció a las estudiantes que participaron del concurso y a los docentes por el compromiso de cultivar los valores cívicos y democráticos en sus aulas.

El acto también contó con una interpretación de la lucha de algunas de las mujeres ecuatorianas por la reivindicación de los derechos como: Manuela Sáenz, Tránsito Amaguaña, Dolores Cacuango, Matilde Hidalgo y Rosalía Arteaga, representadas por la presidenta, vicepresidenta y vocales de la Junta Provincial Electoral de Loja.

tir vivencias únicas en un entorno lleno de historia y tradición.

La fundación, en colaboración con la corporación municipal y la curia arquidiocesana ha preparado una agenda diversa que abarca desde visitas a iglesias y catedrales hasta festivales folclóricos y ferias ecológicas de ramos. Con actividades diseñadas para todos los gustos y edades, la ciudad ofrece una experiencia inolvidable que promete sumergir a los visitantes en su rica cultura.

José Luis Silverio, Jefe Político del cantón Loja, destacó la colaboración entre los gobiernos locales y nacionales para promover el turismo, subrayando el compromiso mutuo entre ciudades. Esta cooperación se evidenció previamente con la presentación de actividades lojanas en Cuenca, fortaleciendo así los lazos turísticos entre ambas provincias.

Además, se anunció que durante la Semana Santa, el 8% del IVA será beneficiado para incentivar el turismo en el país, sobre todo en ambas provincias, contribuyendo así a dinamizar la economía local.

Agenda

° Del viernes 22 al sábado 23 de marzo: visitas a las iglesias y complejo patrimonial.

° Sábado 23: Feria de Ramos Ecológicos.

° Domingo 24: Bendición de Ramos.

° Miércoles 27: exposición de textiles religiosos artesanales.

° Jueves 28 al Domingo 31: Feria de Objetos Tradicionales en el corazón de Cuenca.

° Viernes 29: se llevará a cabo el Vía Crucis en el centro histórico.

° Sábado 30: se realizará el Festival de la Trucha.

° Viernes 29 al Domingo 31: ExpoFeria Todos Santos Pascua 2024.

Por su parte, la Vicealcaldesa de Saraguro resaltó la realización del festival Pawkar Raymi el próximo 21 de marzo, ofreciendo una interesante agenda para los visitantes que deseen explorar la riqueza cultural de la región.

Finalmente, la Vicealcaldesa de Cuenca compartió la emocionante agenda de actividades previstas, enfatizando el trabajo interinstitucional para su desarrollo. Desde visitas a iglesias hasta ferias y juegos teatrales, se espera que esta Semana Santa sea un evento inolvidable para todos los que decidan unirse a la celebración en la histórica ciudad de Cuenca.

CIUDAD 04 I LOJA JUEVES 21/MARZO/2024
EVENTO. El evento recuerda la lucha de Matilde Hidalgo Navarro por el derecho al sufragio de las mujeres. CRONOGRAMA. Desde el viernes 22 hasta el domingo 31 de marzo, la ciudad de Cuenca ofrecerá una amplia variedad de eventos para todos los gustos.
PUBLICIDAD 05 LOJA JUEVES 21/MARZO/2024 I

Por qué estudiar en la UTPL

La UTPL muestra la oferta académica de grado y posgrado en sus diferentes modalidades a estudiantes de bachillerato y público en general, a través de su ‘Casa Abierta 2024: Sueños y profesiones del futuro’.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), con el fin de exponer su oferta académica a estudiantes de bachillerato y público en general, abrió sus puertas, desde el pasado 18 de marzo, para que la ciudadanía conozca sus carreras de grado en modalidad presencial y a distancia, así como tecnologías, posgrados y cursos de formación permanente, que

representan una oportunidad de estudiar en Loja y formarse en una institución de excelencia.

Hasta el momento, la ‘Casa Abierta 2024: Sueños y profesiones del futuro’ que se realizará hasta el viernes, 22 de marzo, ha recibido la visita de 22 unidades educativas, con más de 1 700 estudiantes, además de padres de familia y personas

Peruanos residentes en Zapotillo obtuvieron cédula ecuatoriana

Ciudadanos peruanos que han residido por muchos años en el cantón Zapotillo, finalmente han obtenido su cédula de identidad ecuatoriana. Este logro es el resultado del compromiso del alcalde Burner Moncayo, quien por primera vez en la historia de Zapotillo brindó apoyo para garantizar las condiciones de vida de estos ciudadanos.

El proceso para obtener la nacionalidad ecuatoriana se inició en diciembre del año pasado. El Alcalde Burner Moncayo, brindó su apoyo incondicional a este grupo de personas, gestionando las acciones necesarias para facilitar su acceso a la documentación y acompañándolos en cada etapa del proceso. Además, cabe resaltar que este trabajo se lo ha venido realizando en coordinación el con el Mgtr. Raúl Ramírez, Coordinador Zonal 7 de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, y la coordinadora de la ofici-

INICIATIVA. Estudiantes y visitantes exploran las oportunidades educativas en la ‘Casa Abierta 2024: Sueños y profesiones del futuro’ de la UTPL en Loja.

interesadas en explorar las oportunidades educativas que ofrece.

Los visitantes tienen la posibilidad de conocer las instalaciones, interactuar con docentes y estudiantes, y obtener información detallada sobre los programas académicos disponibles, mientras disfrutan de actividades interactivas y un recorrido vivencial que brinda una experiencia completa y enriquecedora.

Rosario de Rivas Manzano, vicerrectora académica de la UTPL, mencionó que la universidad ofrece una formación integral y de alta calidad que prepara a los

graduados para afrontar los desafíos del mundo actual. Además, les permite enriquecer su experiencia universitaria al explorar diversos campos a través de grupos de arte y clubes universitarios. “También promovemos intercambios estudiantiles en más de cien universidades de más de diez países para brindar oportunidades de aprendizaje internacional”, recalcó. Además de la formación específica y profesional, la universidad apuesta por la experiencia de sus estudiantes en la vida universitaria; la UTPL tiene una formación integral, humanística,

basada en la movilidad, donde los jóvenes pueden cursar un semestre o curso de manera presencial o virtual en otras universidades de Latinoamérica y Europa.

En la UTPL, estamos comprometidos con la excelencia académica y la formación integral de nuestros estudiantes a través de programas innovadores, instalaciones de vanguardia y oportunidades de aprendizaje únicas que los preparan para alcanzar sus metas y hacer realidad sus sueños.

Inscripciones gratuitas

Para quienes estén interesados en estudiar su carrera universitaria y hayan visitado nuestra Casa Abierta, la UTPL ofrece inscripción gratuita en 8 carreras de modalidad presencial para rendir la prueba de admisión: Contabilidad y Auditoría, Finanzas, Agropecuaria, Alimentos, Ingeniería Ambiental, Artes escénicas, Artes Visuales y Telecomunicaciones. Deberán hacerlo de 16:00 a 19:00 hasta el 22 de marzo de 2024.

na técnica del Registro Civil del Oro Ing. Irina Figueroa, quienes han puesto a disposición todas las herramientas necesarias para que cada trámite presentado culmine con éxito.

En enero, un grupo de peruanos obtuvo la visa de residencia en Ecuador, y como paso final, el día lunes 19 de marzo, obtuvieron la cédula de identidad ecuatoriana. Esto marca un momento significativo en la historia de Zapotillo, ya que muchos peruanos mantienen lazos familiares con los zapotillanos y merecen un trato igual como ciudadanos ecuatorianos.

Este logro es un gesto de solidaridad y compromiso que se viene desarrollando en la presente administración municipal, destacando la importancia de la integración y el respeto hacia una sociedad más justa e inclusiva, donde todos los ciudadanos, independientemente de su origen, tengan los mismos derechos y oportunidades.

CIUDAD 06 I LOJA JUEVES 21/MARZO/2024

Desafíos del trastorno bipolar en adultos mayores

Experto en neuropsiquiatría, explica los desafíos de cómo un diagnóstico erróneo por demencia puede afectar la calidad de vida de un adulto mayor.

El trastorno bipolar presenta desafíos únicos en adultos mayores, desde el manejo de la enfermedad a largo plazo hasta diagnósticos erróneos. Diego Sarasola, médico especialista en neuropsiquiatría, explica las barreras en el tratamiento y brinda consejos para la familia del paciente.

¿Qué es la bipolaridad?

La bipolaridad es un trastorno mental crónico caracterizado por cambios extremos en el estado de ánimo, incluyendo episodios de manía o hipomanía y depresión. Estos episodios no necesariamente se alternan y pueden ser más recurrentes conforme la persona va envejeciendo.

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan los adultos mayores que sufren de trastorno bipolar?

Es importante hacer una diferenciación, existen dos grandes grupos, el primero es de los pacientes que han sido diagnosticados bipolares desde joven y que ahora es un adulto mayor, y el segundo son los pacientes que no tenían antecedentes y empiezan con su cuadro de bipolaridad pasados los 60 años. El desafío en el primer caso, es sobrellevar la enfermedad que arrastran por varios años y están cansados de la medicación y de seguir con los controles médicos, afrontar esto a una edad avanzada y con otras enfermedades agregadas es una dificultad. En el segundo grupo el desafío es mayor, porque cuando un paciente arranca con este tipo de cuadro es necesario realizar una serie de diagnósticos diferenciales, para descartar

enfermedades como demencia es muy propenso a tener un mal diagnóstico.

¿Cómo influye un diagnóstico erróneo en la calidad de vida del paciente?

Un diagnóstico erróneo puede impactar drásticamente en la calidad de vida del paciente. La demora en el diagnóstico prolonga el inicio del tratamiento, exacerbando las consecuencias negativas como más hospitalizaciones y problemas legales. La clave es buscar ayuda ante cambios notables en el comportamiento, especialmente si son desconocidos para la familia. Es esencial no hacer diagnósticos por cuenta propia, sino acudir a un especialista para una evaluación adecuada y determinar si se trata de bipolaridad u otra enfermedad neurológica.

¿Cuáles son las opciones de tratamiento disponibles y cómo difieren para este grupo especial de edad?

Es esencial considerar tanto el tratamiento farmacológico como el no farmacológico para este grupo de edad. Los estabilizadores del estado de ánimo son fundamentales, aunque las dosis pueden ser más limitadas en adultos mayores. Sin embargo, la composición del fármaco no varía significativamente. Se debe tener precaución, especialmente si el adulto mayor está bajo tratamiento para otras enfermedades.

¿Cuáles son las barreras comunes de los adultos mayores que sufren este trastorno en su tratamiento?

Las barreras más comunes en el tratamiento de adultos mayores con este tras-

manías propias de la edad. La falta de formación en patologías de adultos mayores en los profesionales de la salud agrava este proble ma. La accesibilidad geográfica y económica también son obstáculos significativos.

¿Cómo influye el apoyo social y emocional, cuál es el futuro en el tratamiento del trastorno bipolar?

EXPERTO. Diego Sarasola, Médico Especialista en Neuropsiquiatría, Director del Instituto de Neurociencias Alexander Luria de Ciudad de La Plata en Argentina.

torno son culturales, como el estigma y la falta de conocimiento. La percepción familiar de capricho o locura también obstaculiza. Además, hay resistencia a consultar a psiquiatras. El desconocimiento, tanto de la familia como del personal de salud, es otra barrera importante, ya que muchas veces se consideran simples

El apoyo emocional es esencial pero no suficiente en el tratamiento. Los lazos familiares actúan como una barrera de contención primordial, requiriendo empatía y paciencia para comprender la enfermedad mental crónica, que no siempre es evidente físicamente. Esto puede generar sentimientos de culpa y tristeza en los cuidadores. Por tanto, es crucial trabajar tanto con el paciente como con la familia para

abordar estas dificultades. Soy optimista sobre el futuro. Los fármacos presentan menos efectos adversos, y los dispositivos no farmacológicos están en aumento. Los tratamientos multidisciplinarios y los avances en aspectos cognitivos son prometedores para combatir el deterioro. La clave está en la difusión y comprensión de la enfermedad para una mejor integración y tratamiento. La ciencia busca desarrollar medicamentos que estabilicen emociones con efectos adversos mínimos.

El mensaje que quiero transmitir es que la consulta psiquiátrica es esencial y debe tomarse como cualquier otro chequeo médico. Los trastornos bipolares no tratados pueden evolucionar y tener consecuencias graves.

MINUTOS CON 07 LOJA JUEVES 21/MARZO/2024 I

Henry Kronfle: es ‘obligación’ de Fiscalía dar información

El presidente de la Asamblea afirmó que no está descartado que en el Pleno se conozca el punto de información respecto del caso de la Fiscalía. Esto podría ser después de la vacancia legislativa.

El Partido Social Cristiano (PSC) no retrocederá en su intento de poner a consideración del Pleno de la Asamblea Nacional una resolución para respaldar la independencia de funciones e institucionalidad de la Fiscalía, y de paso solicitarle información sobre investigaciones de los casos Purga, Metástasis , Encuentro

(Gran Padrino), Flopec (Amazonas Tanker), León de Troya, Isspol y reparto de Hospitales.

El debate de este tema, que se incorporó en el segundo punto del orden del día de la sesión 915 del 19 de marzo de 2024, se diluyó cuando Henry Kronfle (PSC), presidente de la Asamblea Nacional, no la instaló. Sin embargo, el tema continúa latente en la agenda legislativa. Se requieren 70 votos para aprobar la resolución.

Pero todo está por verse, pues la cercanía de la vacancia legislativa (del 26 de marzo al 9 de abril)

será un factor que incidirá para que el conocimiento de la resolución tome más tiempo.

Tema sigue pendiente

En la convocatoria a la sesión 915 efectuada por Kronfle para las 16:00 de este 21 de marzo, no se incluyó la resolución del PSC. En la plenaria solo se conocerá un informe sobre la proforma presupuestaria.

Ante ese escenario, LA HORA le hizo una consulta al presidente de la Asamblea: ¿Todavía no están asegurados los 70 votos (entre los aliados del PSC, correísmo y Acción Democrática Nacional), como trascendió en los pasillos del Parlamento el 19 de marzo entre varios asambleístas, para aprobar la resolución de solicitar información a la fscal? “!Eso no es así! No sé de dónde se saca eso”, respondió Kronfe.

Según el titular del Legis-

AUTORIDAD. Henry Kronfle (c), presidente de la Asamblea Nacional.

lativo, en la sesión no se pudo tratar el tema porque a la sede del Palacio Legislativo había llegado el Embajador de la Unión Europea y porque la Comisión Especializada de Desarrollo Económico debía sesionar para aprobar el informe de la ley de turismo.

Solicitud de información Henry Kronfle precisó que en la sesión del 19 de marzo se iba a tratar un punto de información -respetando la separación de poderes del Estado- para que (Fiscalía) entregue datos sobre el avance de las investigaciones que no estuvieron en la rendición

de cuentas de la fscal general del Estado, Diana Salazar, pues esos procesos no habían empezado, como el caso del juicio a los vocales del Consejo de la Judicatura, Fausto Murillo y Juan José Morillo. En el expediente del caso del juicio a los exvocales de la Judicatura se pide a la Fiscalía que se investigue presuntas infracciones.

“¿Cuándo iniciaron esas investigaciones? Ese era el espíritu de la resolución y de casos que están avanzando; sin romper la reserva de la investigación”, aclaró Kronfe.

Además, aseguró que el conocimiento del punto de

fecha para instalar la sesión del Pleno para resolver el pedido.

Sin embargo, dejó abierta otra posibilidad. “Después de la vacancia legislativa tendremos que ponernos de acuerdo sobre los puntos que vamos a pedir, y si la forma va a ser a través de una resolución, porque a lo mejor es a través de una comparecencia ; entonces no se hagan lío con la fscal, no se preocupen”, subrayó Kronfe.

Para el presidente de la Asamblea hay una confusión en la opinión pública, porque la moción de respaldo a la fiscal se la hizo el 18 de diciembre de 2023.

Piden ‘pasar la página’ Un sector de la bancada gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), de los independientes, y Gente Buena, piden pasar a otro tema.

“No se puede continuar con lo mismo, hay que pasar la página”, dijo César Umajinga (ADN), y recordó que en la resolución de respaldo a la fscal por la investigación del caso Metástasis del 18 de diciembre de 2023 planteado por Construye, ADN votó a favor. “Lamentablemente en el caso Purga hubo dos intentos”.

Jaime Guevara (Independiente) se desmarcó del PSC, y alertó que entre líneas habría un respaldo condicionado. No obstante, señaló que la Asamblea no se puede prestar para esto.

“Tiene que ser un respaldo frontal y sin condiciones para que le dejen trabajar a la fscal hasta que termine el periodo (1 de abril de 2025)”.

información en el Pleno no está descartado, pues cree que otras bancadas podrían incluir otros pedidos de información a la fscal.

“Hay que ponernos de acuerdo sobre el listado de todos los procesos que vamos a pedir información. No se descarta absolutamente nada, es nuestra responsabilidad y nuestra obligación pedir información a la Fiscalía sobre procesos que han sido resueltos en la Asamblea, y es obligación de la Fiscalía darnos la información”, manifestó Kronfe.

Tras expresar que la prensa está “obsesionada” con el tema de la fscal, no dio una

Insistió que no se van a prestar para darle de baja a la

fiscal porque, según dijo, eso es lo de fondo. “Decir que se va a respaldar a la fscal, pero que facilite los casos que están en investigación no puede pasar, esto es impresentable”, expresó. María Teresa Pasquel (Gente Buena-Construye), ratificó que la bancada no aceptará condicionamientos. Ella espera que, lo que eventualmente ocurra en los próximos días, no sea un medidor de fuerzas en torno al

juicio político a la fscal. “Espero que no sea así, porque allí se verá quién está con las mafas, y quién con el país”, subrayó. (SC)

POLÍTICA 08 I LOJA JUEVES 21/MARZO/2024

Elperiodista y director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Carlos Lauría, conversó con LA HORA para

evaluar los alcances de las reuniones de trabajo con el presidente de la República, Daniel Noboa, y el titular de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle.

Lauría señaló que dichas jornadas permitieron presentar a las autoridades del país sus

preocupaciones sobre los peligros que corre

la libertad de expresión y de prensa en el país.

También destacó la necesidad de establecer medidas para

combatir la impunidad de quienes atacan o amenazan a

periodistas y medios de comunicación , como un mecanismo para forta lecer las democracias en el continente.

Además, advirtió que la violencia pro veniente del crimen organizado se ha convertido en un fenómeno que afecta a toda la región, por lo que se necesita una respuesta de carácter regional.

P. ¿Cómo evalúa el alcance de los encuen tros de la SIP con las au toridades de Ecuador? Creo que es un balance posi tivo, tuvimos una reunión con el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle; y con el presidente (de la República),

A LA SIP LE PREOCUPA EL AVANCE DEL CRIMEN ORGANIZADO EN ECUADOR

El director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), Carlos Lauría, calificó de “productiva” la reunión con el presidente de la República, Daniel Noboa, y reiteró la

necesidad de dotar de recursos al mecanismo de protección de periodistas.

Daniel Noboa, que fue la principal. Fue una

reunión muy productiva , una reunión positiva, donde el presidente Noboa se comprometió a

garantizar la libertad de prensa y la libertad de expresión, un compromiso que ratifcó al frmar la declaración de Chapultepec y la de Salta

P. ¿Qué significado tienen estas declaraciones para la libertad de expresión en la región? Estas declaraciones son documentos hemisféricos de la SIP que son referencia en asuntos sobre la libertad de expresión y de prensa. La declaración de Chapultepec fue adoptada en 1994 y resume en diez principios el concepto de la consolidación de la vigencia de las libertades públicas y los derechos humanos , entendiéndolos como el motor y el punto de

partida de los derechos humanos básicos. Por su parte, la declaración de Salta, es el principio de la libertad de expresión en la era digital, que fue adoptada en 2018 en la ciudad de Salta, en el norte de Argentina, y consta de otros 13 principios creados para proteger la libre circulación de la información .

S

in importar la plataforma en la que se propague, impulsa una mayor efciencia para promoción y avance de las nuevas tecnologías, es una declaración que este año, producto del avance tecnológico, estamos pensando en reformar, hecho que se concretará en la Asamblea General del año 2024 y que se realizará en la provincia de Córdoba, en Argentina.

P. ¿Cuáles son las preocupaciones de la SIP sobre el avan-

ce del crimen organizado en la

El presidente de la SIP, Roberto Rock, destacó algunas de las preocupaciones que tenemos sobre la situación en Ecuador ante el avance del crimen organizado. Preocupa a la SIP que la violencia del crimen organizado ha tenido un impacto en el ejercicio del periodismo, hay comunidades en distintas zonas del país, donde la presencia de la violencia es muy fuerte y se han convertido en ‘zonas de silencio’, donde informar sobre temas sensibles es muy complicado, producto de la intimidación y la amenaza. Hemos documentado el caso de delincuentes armados irrumpiendo las instalaciones de TC Televisión y, en el último año, tenemos documentadas la salida de varios periodistas que abandonaron el país o fueron reubicados por amenazas graves. Este tema de los periodistas desplazados es una problemática que preocupa a la SIP, no solo en Ecuador, sino en toda la región y el continente.

P. Ustedes hablaron con el presidente sobre el mecanismo de protección a periodistas, ¿qué respuesta recibieron? Esta preocupación se la presentamos al presidente de la Asamblea y la compartimos con el jefe de Estado, la falta de fnanciamiento del Mecanismo de Protección de Periodistas es algo que es público. Tiene fondos para pagar a

una tarea por cumplir y eso es algo que también planteamos al presidente de la Asamblea, Henry Kronfe.

P. ¿Qué les respondió el presidente de la Asamblea Nacional sobre este tema, se desarrollarán modificaciones? No hubo un compromiso en ese sentido, pero nuestra intención es que podamos acercar a la Asamblea y al presidente toda la Jurisprudencia Interamericana , los casos emblemáticos que han sido resueltos, los países que han despenalizado los delitos de calumnia e injurias y los han pasado al ámbito civil, y obviamente, estamos a disposición de la Asamblea para que puedan actuar en e se sentido.

sus empleados, pero no para cumplir la misión para la que fue creado, por ende, resulta imprescindible, de acuerdo a lo que expresó Roberto Rock que se le pueda dotar de los recursos económicos para que pueda cumplir su objetivo y, en ese sentido, no hubo una respuesta del presidente, pero sí sabemos a través de la Secretaría de Comunicación que se

está trabajando para avanzar en este aspecto.

P. ¿La impunidad por ataques a medios y periodistas es otra preocupación de la SIP a qué compromiso llegaron?

La impunidad en los casos de asesinatos y ataques a periodistas y medios se han sosegado en estos últimos tiempos. La

impunidad es un agravante. Existe evidencia sufciente de que la impunidad agrava la situación de violencia porque al no haber justicia para aquellos que cometen este tipo de actos, estos sienten que pueden seguir haciéndolo, porque no van a ser castigados con el peso de la ley. Por eso es importante que sean

un tema de atención urgente para evitar que los casos se multipliquen y no queden en el olvido. Otra preocupación, es la necesidad de adecuar la legislación interna en los casos de

difamación y los delitos de injurias, que sean adecuadas a los estándares internacionales y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en donde se señala que los delitos de información no deberían ser sancionados con penas de prisión, sino que deben pasar al ámbito civil. Así que, en este sentido, hay

P. El Barómetro de Las Américas indicó que la confianza en los medios de comunicación descendió en Ecuador al 37%. ¿Cómo recuperar la confianza perdida?

El apoyo al periodismo de calidad es central en esta cuestión. El apoyo al periodismo de calidad es un tema en el que la SIP ha hecho énfasis, así como en la necesidad de lograr la sustentabilidad de los medios de comunicación ante la destrucción del modelo de negocio tradicional, que estaba basado en la publicidad. Se necesitan medios fuertes, medios con recursos para poder realizar un periodismo de calidad, de investigación, que permita recuperar la credibilidad que se ha ido perdiendo. También hay que entender el contexto en el que se desenvuelven los medios, un contexto caracterizado por el declive de la democracia en la región producto de una serie de factores, como el auge del crimen organizado, que es un problema que no solo afecta a Ecuador, sino a vastas regiones del continente. Diría que hoy muchos de los países están viviendo situaciones muy complicadas por el avance del terrorismo. Este es un tema que va de norte a sur, en

América del Norte,

América Central y

América del Sur, está teniendo un impacto severo en la democracia y está generando comunidades silenciadas. (ILS)

La entrevista completa en nuestra web: www.lahora.com.ec

PAÍS 09 LOJA JUEVES 21/MARZO/2024 I
PERSONAJE El director ejecutivo de la SIP, Carlos Lauría.

Una economía con ventas a la baja recibirá la subida del IVA

El escenario es complejo, pero el Gobierno tiene herramientas para que el impacto sea menor y para preparar la economía para un rebote en 2025.

La

Cámara de Comercio de Guayaquil, dentro de su demanda de inconstitucionalidad contra la ley que sube el IVA y crea impuestos temporales, explica que la economía ecuatoriana pasó de un crecimiento de ventas del 17% en enero de 2022 a una caída de -4,5% en ventas en enero de 2024.

Es decir, las empresas y los ciudadanos han venido padeciendo un proceso de recesión económica, donde cada vez hay menos movimiento y menos ingresos.

Desde julio de 2023, las ventas en la economía decrecen y las cifras de febrero de 2024 no son las más alentadoras.

A pocas semanas de que el 1 de abril inicie la subida del IVA del 12% al 15%, las ventas de febrero cayeron en $492 millones con respecto a enero de este año.

Los nuevos impuestos, en este contexto, podrían exacerbar la caída de la economía.

Desde la Cámara de Comercio de Guayaquil se prevé una disminución adicional del 4% en las ventas; mientras que desde los negocios autónomos y minoris-

RECESIÓN. La economía y el bolsillo de los ecuatorianos están en horas bajas.

tas se habla hasta de un 15% menos.

En este escenario, el Gobierno puede tomar medidas para que el impacto sea menor; y preparar al país para el rebote que se puede producir

El efecto de un IVA manejado políticamente

° Tal como se aprobó y publicó en el Registro oficial, la Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica permite que, solo con el respaldo de un informe del Ministerio de Economía, el presidente de la República pueda cambiar la tarifa del IVA desde el 13% al 15% cuando considere necesario.

Esto abre la puerta a un manejo político de este impuesto, donde a discreción, y solo a través de un decreto ejecutivo, se puede subir o bajar la tarifa.

“Esto es nefasto para la economía y para la seguridad jurídica para la inversión. Cuando un presidente necesite dinero pone la tarifa al máximo del 15%; cuando necesite popularidad, y congraciarse con el electorado, puede bajar al 13%. Esa incertidumbre hace más daño que una subida permanente del 15%”, dijo Andrea Romero, economista.

Incluso el banco de inversión Barclays ha alertado que el mecanismo aprobado no es el más adecuado y genera incertidumbre. Un impuesto manejado políticamente, desde la Presidencia y sin ningún contrapeso, puede convertirse en un lastre para la economía.

en 2025.

Devolución rápida de dinero

Es claro que la economía va a seguir

ajustándose. Este 2024, en el mejor de los casos, se crecerá un 1,5%.

La economía ha ido creciendo menos cada vez desde el rebote luego de la pandemia.

Este año se tiene el añadido de que se ponen impuestos adicionales que le quitan dinero a la gente. Pero, según Fausto Ortiz, exministro de Economía, el impacto se puede suavizar si el Gobierno de Daniel Noboa devuelve rápidamente esos impuestos a la economía

“Es decir, le quito dinero a la gente vía IVA, le quito liquidez a las empresas y a los bancos vía impuestos temporales; pero lo devuelvo a través del pago de atrasos o en actividad del Gobierno, a través de obra pública”, puntualizó

Si esa devolución no se hace rápidamente, la caída

para realmente generar empleo neto y destinar los recursos sufcientes a sectores como salud y educación.

Rebote económico

Ecuador viene de un periodo de ajuste largo desde 2020. Luego del rebote pospandemia, la economía, de acuerdo con la nueva metodología del Banco Central, creció 10% en 2021, 6% en 2022 y 3% en 2023.

En 2024 se llegará al punto más bajo del actual ciclo con un crecimiento de 1,5%.

Pero, en 2025 se prevé un rebote, es decir, un nuevo impulso para la economía.

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) luce inevitable, pero se necesita, de una vez por todas, impulsar la inversión sobre dos sectores que pueden generar liquidez importante como el petróleo y la minería.

Esto último, más una política pragmática de financiamiento externo y los benefcios de los acuerdos comerciales que se irán poniendo en vigencia (el primero es el firmado con China que entrará en vigor desde mayo de 2024), permitirían tener recursos frescos para que la economía se reactive.

en la actividad económica será más pronunciada: menos ventas, menos empleos y menos inversión

Ortiz mostró preocupación porque, con corte al 14 de marzo de 2024, se registra una ejecución bajísima del presupuesto estatal.

Ciertos gastos como intereses de deuda y nómina están al día; pero luego las transferencias van a cuentagotas para los gobiernos locales, se están acumulando más atrasos y el dinero para obra pública fuye muy lentamente.

Esta situación debe cambiar radicalmente si se quiere amortiguar en parte el golpe de los mayores impuestos.

Da la impresión de que el Gobierno está esperando que le ingrese más recursos por el IVA; pero eso se empezará a sentir en la caja fscal reciente desde mayo

Sin embargo, el problema mayor es que crecer al 2% o menos no permite que se genere la riqueza sufciente

Déficit fiscal y ajuste Aunque desde una visión puramente liberal se apunta a una reducción drástica del tamaño del Estado para solucionar el problema fscal (Javier Milei en Argentina busca reducir el Estado de más del 38% al 25% del PIB), ese proceso puede ser altamente recesivo y restringir la economía de manera muy fuerte.

Por eso, desde el Gobierno de Noboa se estaría apuntando a buscar el

déficit fiscal ideal, o cero, que puede ser manejable.

Así, de acuerdo con Ortiz se podría establecer un défcit de entre el 2% y 3% del PIB al año y estructurar todo para que funcione así.

El benefcio de esta estrategia es que el país dejaría de poner esfuerzos en el ajuste y los trasladaría a buscar cómo reactivar la economía.

Solo si el país crece a más de 4% por varios años, se podrá realmente reducir la informalidad y crear puestos de trabajo adecuado a largo plazo. (JS)

ECONOMÍA 10 I LOJA JUEVES 21/MARZO/2024

Se puede saber leer y escribir y ser un analfabeto digital

En Ecuador la tasa de analfabetismo es de 3,7%, el analfabetismo digital es cinco puntos más alto y se presenta en mayor proporción en hombres.

Saber leer y escribir no es la única forma de determinar que una persona es alfabetizada . Si bien los datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) detallan que la tasa de analfabetismo a escala nacional es del 3,7%. hay un porcentaje más alto en quienes son considerados analfabetos digitales.

Un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Banco Interamericano de Desarrollo deter -

mina que el 68% de la población de América Latina y el Caribe sí cuenta con acceso a internet y a alguna clase de dispositivos inteligentes , pero muchas de estas personas carecen de las habilidades o conocimientos necesarios para utilizarlo como una herramienta de desarrollo intelectual o laboral, esto los convierte en analfabetos digitales.

Sonia Delgado, máster en sistemas, dice que la falta de conocimientos sobre las nuevas tecnologías es tan grave

El analfabetismo digital tiene impacto en la salud mental

° Lucy Andrade, vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades de la UTPL, señala que el desconocimiento del uso de la tecnología también crea un impacto en el análisis crítico de los ciudadanos sobre la información en plataformas digitales o redes sociales.

El no poder diferenciar entre una noticia falsa, ni saber contrastar la información en espacios digitales afecta la salud mental de las personas. Un ejemplo – dice Andrade– fue la pandemia por covid-19, cuando se propagaban supuestas noticias que alteraban a la población.

El 20 de marzo de 2024 la UTPL, Unesco y Fundamedios presentaron al Ministerio de Telecomunicaciones una propuesta llamada ‘Política pública de alfabetización mediática en Ecuador’, que recoge pautas y recomendaciones para mejorar este aspecto desde la educación.

como el analfabetismo escrito en siglos pasados, pues es una traba para que

personas de poblaciones vulnerables “accedan a mejores

fuentes de información, educación, empleo e ingresos”.

Es por ello que la Unesco ha anunciado que la

alfabetización mediática e informacional (AMI) debe ser un

derecho básico en la era de la

información, ya que la falta de acceso a la tecnología se ha convertido en un factor crítico que acentúa la inequidad social.

Hombres son menos digitales En Ecuador, quienes menos han desarrollado conocimientos en el ámbito digital son los hombres (8,3%).

Mientras que el área rural es donde la brecha es más amplia, pues el promedio de

El desconocimiento y mal uso de los medios de comunicación digitales y los recursos tecnológicos es un analfabetismo digital”,

LUCY ANDRADE, VICEDECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE LA UTPL.

analfabetismo digital alcanza el 13,3% frente al 5,2% del área urbana.

Pese a esto, de 2010 a 2022, la reducción en el analfabetismo digital fue de 13 puntos porcentuales, pues pasó de 21,2% al 8,1%.

Sin embargo, en ese lapso, en el sector rural, aumentó de 16,8% a 19%. (AVV)

EN LA WEB

lahora.com.ec

JUSTICIA

Junior Roldán le sacó un ojo a alias Pipo, quien en venganza lo asesinó en Colombia, relatan los chats del caso Purga

COMERCIO

Se concretó la primera exportación de cuy de Azuay a los Estados Unidos PAÍS ¿Por qué algunos alcaldes y prefectos ganan más que el presidente de la República?

CULTOS ¿Viene o no el Papa Francisco al Ecuador?

TUNGURAHUA Píllaro se une a la celebración del Pawkar Raymi

SOCIEDAD 11 LOJA JUEVES 21/MARZO/2024 I
APRENDIZAJE. Los adultos mayores son quienes tienen más complicaciones con el mundo digital.

ONU: el régimen de Maduro está reactivando su represión más violenta

La Misión de la Orgamnización de Naciones Unidas para Venezuela presentó un informe sobre la situación que se vive en Venezuela en este año electoral.

GINEBRA. El régimen de Nicolás Maduro en Venezuela está reactivando “la modalidad más violenta de represión”, con una nueva ola de detenciones a opositores acusados de supuestas conspiraciones como la llamada Operación Brazalete Blanco, indicó este 20 de marzo de 2024 la Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela.

La presidenta de la misión, la portuguesa Marta Valiñas , presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas un

nuevo informe sobre abusos cometidos por el régimen de Maduro desde 2023, donde destacó que “las autoridades invocan conspiraciones reales o fcticias para amedrentar, detener y procesar

Unas elecciones en entredicho

a personas opositoras o críticas del Gobierno”. En este periodo, indicó, se ha pasado de una fase menos represora de la

° Valiñas también recordó que en los seis meses analizados por la misión se logró firmar en Barbados un acuerdo entre Gobierno y oposición para que ésta pudiera concurrir a las elecciones del 28 de julio de este año, pero acciones posteriores pusieron en evidencia las dificultades para su puesta en práctica.

La presidenta de la misión puso como ejemplo la suspensión por parte del Tribunal Supremo de Justicia de las primarias de la oposición del 22 de octubre, ganadas por amplia mayoría por María Corina Machado, y la ratificación por la misma

oposición, en la que el régimen de Nicolás Maduro se limitaba a crear “un clima de temor e intimidación”, a un periodo más violento

instancia de justicia de su inhabilitación política de 15 años, el 26 de enero.

“Estas acciones ponen en evidencia las graves dificultades que existen para garantizar que las próximas elecciones presidenciales se desarrollen de conformidad con el derecho a participar en los asuntos públicos previsto en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, subrayó Valiñas. Ésta también llamó la atención sobre las órdenes de detención contra 14 personas, entre ellas destacados líderes opositores como Juan Guaidó y Leopoldo López, por su presunta vinculación con una conspiración contra el referéndum consultivo sobre la Guayana Esequiba, celebrado el 3 de diciembre.

FO CUS

“que se activa para

silenciar las voces de la oposición a cualquier precio”.

Perseguidos

Valiñas recordó los casos de líderes de campaña del partido Vente Venezuela (la formación de la líder opositora María Corina Machado ) y defensores de derechos humanos como

Tamara Suju , Sebastiana Barráez o la hispanovenezolana Rocío San Miguel

Subrayó que San Miguel, detenida el 9 de febrero en el aeropuerto de Maiquetía sin orden judicial, estuvo en paradero desconocido durante cinco días “hasta que las autoridades informaron de que se encontraba detenida en El Helicoide, uno de los centros de tortura documentados por la misión”.

Ese mismo mes, el régimen venezolano suspendió las actividades de la misión técnica de la citada ofcina y dio a su personal un plazo de 72 horas para abandonar el país.

La jefa de la misión que completan el chileno Francisco Cox y la argentina Patricia Tappatá agregó que junto a San Miguel han documentado casos de otras 18 mujeres que permanecen detenidas bajo la acusación de estar asociadas o involucradas en “conspiraciones” para derrocar al Gobierno. EFE

CRISIS. En 2023 había 312 mil haitianos refugiados y solicitantes de asilo en el mundo.

ACNUR apela a protección de haitianos que huyan del país

MADRID. Los haitianos que huyan de su país ante el “rápido” deterioro de la situación humanitaria, de seguridad y de Derechos Humanos pueden requerir de la protección de otros países, ha subrayado este 20 de marzo de 2024 la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que ha llamado a otros Estados a cumplir con las obligaciones al respecto y, por ejemplo, evitar las deportaciones en el actual contexto.

La directora de la ofcina de ACNUR para Protección Internacional, Elizabeth Tan, ha advertido que “las vidas, la seguridad y la libertad de los haitianos se ven amenazadas por una confuencia de violencia de bandas y violaciones de Derechos Humanos ”, a lo que se sumaría que 11,4 millones de personas necesitan asistencia humanitaria.

ACNUR incluye entre los colectivos en peligro a activistas, periodistas, jueces o abogados. EFE

Con Gabriela Vivanco

ENTREVISTA A LUIS SUÁREZ TEMA

La menopausia: qué debes saber y por qué hay que perderle el miedo
GLOBAL 12 I LOJA JUEVES 21/MARZO/2024
REACCIÓN. El Gobierno de Nicolás Maduro tildó de mentiras las declaraciones de la Misión Internacional Independiente de la ONU.
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
DALE CLICK

Da clic para estar siempre informado

Identifican nuevos registros de especies en Bolivia

Una expedición científica contabilizó miles de especies en los Llanos de Moxos, en la Amazonía boliviana, de los cuales once son nuevos registros para el país andino, entre plantas, mariposas, peces y un murciélago. De estos ejemplares, hay cinco posibles candidatos como nuevas especies. EFE

JUEVES 21 DE MARZO DE 2024 Loja - Zamora

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

ACCIÓN DE PROTECCIÓN:IMPROCEDENCIA

AUTORES: YANDRY M. LOOR LOOR & NORIEL BENÍTEZ

La Acción de Protección es improcedente cuando: Cuando de los hechos no

se desprenda que existe una violación de derechos constitucionales.

Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos

se deriven daños susceptibles de reparación.

Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del acto u omisión,

CONSULTA PENAL

¿Cómo se aplica las multas en las infracciones penales?

RESPUESTA Art. 13.2 del COIP:

“Interpretación.- Las normas de este Código deberán interpretarse de conformidad con las siguientes reglas:…2. Los tipos penales y las penas se interpretarán en forma estricta, esto es, respetando el sentido literal de la norma.”

Art. 70 primer inciso, ibídem: “Aplicación de multas.- En las infracciones previstas en este Código se aplicará además la pena de multa conforme con las siguientes disposiciones:…”

que no conlleven la violación de derechos.

Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se demuestre que la vía

Teniendo como antecedente los principios constitucionales de legalidad y proporcionalidad, que no hacen más que limitar la discrecionalidad del juez al momento de imponer las penas, la Corte Nacional de Justicia ha reiterado que, por ejemplo para la aplicación de la pena en el procedimiento abreviado, la rebaja debe considerarse desde la pena en abstracto, es decir de la determinada en el tipo penal; igual criterio y lógica jurídica debemos tener en cuenta para el caso de la imposición de la multa, pues solamente partiendo de la pena (privativa de libertad) en abstracto, para de ahí aplicar el artículo 70 y así determinar su monto, logramos interpretar literalmente la norma, conforme a los parámetros establecidos por el legislador, evitando la confusión y la arbitrariedad. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694 C00 Director
Editor
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA,
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com JUEVES, 21
2024 C1
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO
FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
ECUADOR
DE MARZO DE

no fuere adecuada ni eficaz.

Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho.

Cuando se trate de providencias judiciales.

Cuando el acto u omisión emane del Consejo Nacional Electoral y pueda ser impugnado ante el Tribunal Contencioso Electoral1.

Trámite y las medidas de reparación integral derivadas de la acción de protección:

El tramite a seguir o que se debe de tener en cuenta, en los procesos jurisdiccionales de acción de protección que se sigan, se deberán de tener en consideración las siguientes características respectivamente:

a) No se requiere el patrocinio de un abogado o abogada para la presentación de la acción de protección ni para su apelación.

b) Presentada la acción, la jueza o juez la calificará dentro de las 24 horas siguientes a su presentación y convocará inmediatamente a una audiencia pública, en la que podrán intervenir la persona afectada y la accionante si no fueren la misma persona; y, la persona o entidad accionada o demandada.

c) En cualquier momento del proceso el juez podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas.

d) La falta o ausencia de la parte accionante podrá considerarse como desistimiento.

e) La falta o ausencia de la parte accionada o demandada no impedirá que la audiencia se realice.

f) Las afirmaciones alegadas por la persona accionante se presumirán ciertas, cuando la entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información.

g) La causa se resolverá mediante sentencia.

h) Cuando exista vulneración de derechos, la sentencia la declarará, ordenará la reparación integral por el daño material e inmaterial. Además, especificará las obligaciones positivas y negativas, que debe cumplir el demandado y las circunstancias en que deben cumplirse.

i) La acción de protección solo finalizará con la

ejecución integral de la sentencia.

j) Cualquiera de las partes podrán presentar apelación ante la Corte Provincial de Justicia correspondiente. La apelación se podrá presentar en la misma audiencia o hasta tres días hábiles después de haber sido notificados por escrito por el juez o jueza. La apelación no suspende la ejecución de la sentencia cuando el apelante fuere la persona o entidad demandada.

De ahí que este recurso se convierte en un recurso totalmente eficaz, sobre todo y teniendo en cuenta lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en reiteradas sentencias ha señalado, en cuanto a los resultados que deben de producir estas acciones, teniendo en cuenta que las mismas fueron creadas para obtener aquello que se ha afectado – el reconocimiento del derecho – por lo que son los Estados quienes tienen la responsabilidad y obligación de crear normas que permitan el goce efectivo de derechos y la exigibilidad de los mismos, recursos efectivos, y garantías de un debido proceso, tal como lo hemos hecho ver en líneas anteriores.

Por otro lado, de la misma forma tenemos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, también ha señalado “que la función de esos recursos, dentro del sistema del derecho interno, sea idónea para proteger la situación jurídica infringida. En todos los ordenamientos internos existen múltiples recursos, pero no todos son aplicables en todas las circunstancias. Si, en un caso específico, el recurso no es adecuado, es obvio que no hay que agotarlo. Así lo indica el principio de que la norma está encaminada a producir un efecto y no puede interpretarse en el sentido de que no produzca ninguno o su resultado sea manifiestamente absurdo o irrazonable.”2

Tal como lo hacíamos constar en el texto introductorio a este análisis jurídico, tenemos que al momento de un juez determinar una reparación integral por concepto de la acción de protección, esta

será amplia e incluso quedará a criterio del juez si aplica otras medidas que no estén contempladas pero que a su criterio puedan generar un Estado más equitativo y justo.

Medidas de Reparación

Integral

Es así que la misma Corte Constitucional se ha pronunciado mediante sentencia de fecha 09 de junio de 2020 al respecto manifestando que “La acción de protección se ha convertido en aquel mecanismo procesal judicial al alcance de todos los ciudadanos, para que en caso de que sus derechos hayan sido vulnerados por una autoridad pública o persona privada, estos puedan obtener sus restablecimiento y posterior reparación del daño causado”3

De ahí que, el Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional en sus Art. 98 nos define el conjunto de medidas de reparación integral, así como también a quienes va dirigida dicha reparación esto en su Art. 99 mismos que textualmente nos establece lo siguiente:

“Art. 98.- Tipos de medidas de reparación integral. - La reparación integral es el conjunto de medidas tendientes a hacer desaparecer o remediar los daños de las vulneraciones a derechos constitucionales o derechos humanos. Entre las medidas de reparación integral se encuentran las siguientes:

1. Restitución: Esta medida de reparación integral comprende la restitución del derecho que fue menoscabado o vulnerado a una persona; con este tipo de medida se pretende que la víctima sea restablecida a la situación anterior a la vulneración.

2. Rehabilitación: La rehabilitación comprende aquellas medidas reparatorias que toman en consideración las aflicciones tanto físicas como psicológicas de las víctimas de una vulneración de derechos constitucionales. Estas medidas deben establecerse de forma proporcional con las circunstancias de cada caso.

3. Satisfacción: Se refie -

ren a la verificación de los hechos, conocimiento público de la verdad y la ejecución de actos de desagravio; el establecimiento de sanciones contra los perpetradores de la vulneración de derechos, y la conmemoración y tributo a las víctimas o afectados. Dentro de las medidas de reparación satisfacción se desprenden las medidas de reparación de carácter simbólico, las cuales buscan la preservación y honra de la memoria de las víctimas de vulneraciones de derechos. Este tipo de medidas pueden incluir: actos de homenaje y dignificación, construcción de lugares o monumentos de memoria, colocación de placas, disculpas públicas, entre otros.

4. Garantías de no repetición: Son medidas de tipo estructural que tienen como finalidad que, ante la vulneración de derechos constitucionales por un determinado acto u omisión, se asegure que estos hechos no vuelvan a generarse en el futuro.

5. Obligación de investigar los hechos, determinar los responsables y sancionar: Mediante el establecimiento de estas medidas de reparación se genera una obligación por parte de los responsables de la vulneración de derechos constitucionales, para establecer quiénes provocaron la vulneración, ya sea por acción u omisión, con el objetivo de determinar las respectivas sanciones a las que hubiere lugar.

6. Reparación económica: Este tipo de reparación se relaciona con la compensación económica que se otorgue a la víctima o a sus familiares, por las afectaciones de tipo económicas que los hechos del caso concreto ocasionaron.” (RSPCCC, 2015)

“Art. 99.- Determinación de las medidas de reparación integral. - En el caso en que el Pleno de la Corte Constitucional dicte nuevas medidas de reparación integral, estas deberán contener la siguiente información:

1. Determinación de la persona beneficiaria de la medida de reparación integral.

2. Determinación del sujeto o sujetos obligados al

cumplimiento.

3. Descripción detallada de la medida de reparación.

4. Forma en la que el sujeto obligado debe ejecutar la medida de reparación integral.

5. Determinación de un plazo razonable dentro del cual se deberá ejecutar la medida de reparación.

6. Determinación de un plazo razonable dentro del cual el sujeto obligado deberá informar al Pleno de la Corte Constitucional acerca de la ejecución integral de la medida de reparación.”

De ahí la importancia de esta garantía jurisdiccional, que busca preservar derechos constitucionales, así como de generar un avance constante de los Derechos.

Conclusiones

Para ejercer los derechos jurisdiccionales, sobre todo de acción de protección no siempre es necesario agotar la vía administrativa, puesto que el objeto de esta acción es la protección eficaz, eficiente e inmediata de aquel derecho que se está vulnerando o se pretende vulnerar, evitando así, que pueda existir una especie de daño que en su momento sea irreparable, o que no permita al Estado tener la suficiente estructura para poder ejercer el resarcimiento de dicho derecho, a pesar de que se debe de efectuar la misma.

La protección inmediata y eficiente se da a través de las acciones jurisdiccionales siendo la acción de protección el mecanismo ideal y más idóneo para aquello.

La reparación integral generada de las acciones de protección a más de ser las contenidas en el Reglamento de la Corte, pueden ser otras, ya que se otorga al juez aquella libertad ponderativa y argumentativa para poder determinar qué medidas pueden ser las más eficaces y eficientes a la hora de determinar acerca de los daños y otros.

Autores: Yandry M. Loor Loor & Noriel Benítez

1.Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009,Art. 42

2.https://www.corteidh.or.cr/tablas/R22020.pdf 3.http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/ alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/f4842c10f5f3-4565-89f1-7ee498f50fcf/demanda_0021-18ep.pdf?guest=true

JUEVES 21 DE MARZO DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.