


Las autoridades de cinco funciones del Estado cambiarán hasta el primer semestre de 2025. Este escenario, que coincide con una crisis política y de seguridad, provoca apetitos a la clase política que espera por acumular poder.
Obras afectado por falta de recursos
Buscan agilizar trámites en el Municipio
SEGURIDAD
Ruta del Cacao con miradas internacionales 3 7
Los secuestros extorsivos suben en Ecuador 12
Recomiendan a políticos priorizar la lucha por la verdad
Se le acaba la confianza
Elprincipal capital político de un presidente de la República es su palabra y su credibilidad. Sin embargo, los mandatarios más recientes y más ‘figuretti’ han pretendido y siguen pretendiendo engañar al pueblo con mentiras y falsas promesas. El actual presidente no está exento de dicha práctica, puesto que nos prometió bajar impuestos, derrotar a la delincuencia y crear trabajo. Sin embargo, desde el primero de abril nos subirá el IVA e incluso se le escapó, a uno de sus funcionarios, que planean eliminar subsidios de los combustibles Pero, como si esto fuera poco, la otra mentira es que la delincuencia sigue igual o peor que antes y jamás estuvimos bien, pues los secuestros, extorsiones y asesinatos siguen a la orden del día. Además, si fuéramos objetivos, deberíamos admitir que ‘Fito’ se le fugó justamente a este Gobierno y que esto es lo opuesto a combatir la criminalidad.
Sobre la creación de nuevos puestos de trabajo , lo único cierto es que los números del Ejecutivo chocan con los datos del IESS, que hablan de una caída en el empleo, pero sobre todo ignoran la realidad que da cuenta de desempleo y altos índices de pobreza a escala nacional.
Por todo esto, podemos afirmar que a muchos se les acaba la confianza hacia el presidente, que resulta que nos está engañando con el afán de ganar la consulta y ser reelecto, ignorando por completo la capacidad de entender la realidad que tiene la población .
Parece no haber aprendido nada de sus antecesores, sobre todo de Lasso, quien no solamente perdió la consulta sino que hoy no tiene los números para volver a la política. Daniel Noboa debe empezar a mostrarnos lo capaz que es y cuál es la visión que tiene para el país, pues muchos empezamos a pensar que no tiene idea de a dónde quiere llevarnos. Esto sería imperdonable por el Ecuador que hoy en día no se puede permitir tener al enésimo improvisado e irresponsable en Carondelet.
Feminismo e identidad de género (segunda parte)
Simone de Beauvior ha sido un referente de los colectivos feministas que luchan por sus derechos; su libro ‘El segundo sexo’ y
Hoy, el presidente Daniel Noboa mantendrá una reunión de alto nivel con una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa
(SIP). En el encuentro se abordará la situación de la libertad de expresión en el Ecuador y, además, el mandatario firmará las declaraciones de Chapultepec —referente a la libertad de prensa y expresión— y
Salta —sobre la libertad de expresión en la era digital—. La cita llega en el momento preciso.
Ecuador está a las puertas de una oportuna renovación de todos los poderes del Estado, que permitirá salvar las inevitables dudas que han surgido tras las recientes
revelaciones judiciales y pondrá fin a algunos rezagos en la organización estatal que dejó la intentona autoritaria de la década pasada. En medio de todo ese reordenamiento, debe también tenerse en cuenta a la prensa y a la libertad de información de los ecuatorianos.
Esta nueva época es el momento oportuno para generar una institucionalidad definitiva que garantice la libertad de expresión en el país. Se requieren reglas claras, en sintonía con los compromisos internacionales y los principios universales, y los oportunos protocolos de protección a la altura del momento de inseguridad, así como las garantías básicas de no atentar contra el mercado y el modelo financiero que sostiene a la industria. Solo así puede consolidarse la prensa independiente y pluralista necesaria para el buen funcionamiento de las instituciones democráticas.
El periodismo ecuatoriano enfrenta hoy nuevas amenazas. Sin embargo, tanto la ciudadanía como las autoridades están conscientes de la importancia de una prensa libre para sortear momentos como estos. Los compromisos presidenciales son una buena señal en ese sentido.
su frase “no se nace mujer, se llega a serlo” inspiran múltiples debates e interpretaciones sobre la diferencia entre lo “femenino” y “ser mujer”. Así se establece la diferencia entre el “sexo biológico”, asignado al nacer como femenino o masculino en función de sus órganos reproductivos y anatómicos; del “género” que es la identidad que determina un comportamiento y forma de pensar, sentir, vestir o actuar de las personas dentro del medio social . A quienes se sienten que el sexo asignado
es diferente a su identidad se les denomina “transgénero”; y a las que no se sienten ni hombres ni mujeres se les define de “género variante” o “género fluido”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) amplía a siete géneros diferentes: hombre, mujer, transfemenino, transmasculino, no binario, intergénero y agénero; agregando que estas definiciones son independientes a la orientación sexual. Como si fuera poco, en España se reconocen varios subgéneros adicionales, ya van como 60.
Macará es un cantón precioso ubicado a 195 kilómetros de la ciudad de Loja, es un valle extenso de terrenos empleados principalmente para la producción de arroz. Está atravesado por el río del mismo nombre (Macará), formándose en sus riveras balnearios. Este río sirve de límite natural (con Perú) y sobre el cual se levanta el puente Internacional, que da la bienvenida a los turistas.
El cantón cuenta con 18.250 habitantes, tiene 578 kilómetros cuadrados de extensión. Por su posición geográfica –es frontera con el Perú– ha cumplido singular lealtad en el papel decoroso de ser centinela, sin relevo, de la patria. En los últimos días se ha planteado la necesidad de que el aeropuerto –ubicado en el centro de la ciudad, dividiendo a las parroquias urbanas Macará y General Eloy Alfaro– sea transformado en diferentes obras costosas; lo que ha ocasionado en los habitantes una división de criterios, a favor y en contra de esta iniciativa. Hago un poco de historia sobre esta obra que salvó a los macareños en muchas ocasiones en situaciones de salud, en actividades comerciales y como transporte para jóvenes que, ante la carencia de colegios, salían en los años 50 y 60 a estudiar a Guayaquil arribando en una hora de vuelo; era sacrificio viajar a la capital Loja, por falta de vías carrozables. Fue el amor y la visión del estadista doctor José María Velasco Ibarra, quien solía visitar Macará a lomo de mula, quien obtuvo del Gobierno peruano autorizar el paso de maquinarias pesadas por sus territorios hacia Macará, para que el cuerpo de ingenieros del Ejército del Ecuador comandado por el mayor ingeniero Alfonso Andrade Ochoa, construyera el campo de aviación que servía a los macareños. Los pobladores de mi tierra primero conocieron el avión en 1947, y después el carro en los años 50. Sugiero que se conserve esta joya histórica que es el aeropuerto de Macará que lleva el nombre del doctor Velasco Ibarra. Se necesita un medio de transporte rápido; podrían dedicar el terreno para otra cosa cuando ya se consiga construir otro aeropuerto.
Alfredo Suquilanda Valdivieso
Hay sectores vinculados a la educación que afirman que ésta se ha mantenido sesgada desde tiempos inmemoriales, llenando de prejuicios irracionales a los niños y niñas. Con estos argumentos justifican un trabajo intenso en escuelas, colegios, universidades, organismos públicos y privados, publicidad en medios de comunicación, literatura y arte. En una publicación auspiciada por la Unesco, se promueve la incorporación de estos temas relacionados con la agenda Lgtbi+ desde la edad escolar.
La Unesco además sostiene, como objetivo primordial, el aumento de los presupuestos de los gobiernos para implementar la igualdad de género y la educación inclusiva . Ya hay propuestas para que los cambios de sexo de adolescentes que impliquen mutilación, cirugías o transformaciones anatómicas utilizando fármacos hormonales , no se requiera del permiso de los adultos que tengan la custodia de los menores de edad. Muchos nos preguntamos: ¿Cómo llegamos a esto?
A pesar de un presupuesto limitado de aproximadamente $2.4 millones, $950 mil están disponibles para operaciones y mantenimiento en los 16 cantones, dejando la infraestructura de más de 655 km de canales en un estado precario.
PROBLEMÁTICA. La falta de recursos produce el deterioro de la infraestructura al no recibir el mantenimiento adecuado.
En una intervención en un medio local, Rando Ruiz y Julián García, técnicos de la Dirección de Riego de la Prefectura de Loja, revelaron la realidad de los sistemas de riego en la provincia . Con un presupuesto ajustado, la provincia enfrenta dificultades en varias zonas agrícolas debido a las prolongadas
épocas de sequía y la falta de asignaciones por parte del Estado.
Dentro de las competencias de la Prefectura está el manejo de proyectos de riego en toda la provincia, estos se realizan con un presupuesto asignado de aproximadamente $2.4 millones, disponiendo de $1.5 millones para
operación y mantenimiento en los 16 cantones. Sin embargo, el gasto corriente de $600 mil deja apenas $950 mil para operaciones y mantenimiento, insuficiente para mantener una red de canales que supera los 655 km a lo largo de la provincia.
Ortiz señaló que la falta de recursos lleva al deterio-
Concejales presentan proyecto de Ordenanza para agilizar trámites en el Municipio
El lunes 18 de marzo de 2024, los concejales del cantón Loja, Pablo Quiñonez Riofrío, Lenin Cuenca Mendieta e Iván Ludeña Astudillo, presentaron el proyecto de Ordenanza para la Optimización de Trámites Administrativos en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja. Este proyecto establece las políticas y mecanismos para la optimización de trámites en el Municipio e instituciones adscritas a través de la simplificación y mejora de los procesos asociados a los trámites, así como de la incorporación de tecnologías de la información y
comunicación. Esto tiene el propósito de disminuir los requisitos solicitados a los usuarios, reducir los costos operativos, agilizar los procedimientos internos y las respuestas a la ciudadanía, digitalizar y automatizar procesos y pagos, así como garantizar la eficiencia, seguridad jurídica y transparencia en la gestión pública.
Según los datos recopilados en la Encuesta sobre la satisfacción con los trámites en el Municipio de Loja, realizada por el concejal Pablo Quiñonez en diciembre de 2023, el 57,25% de los ciudadanos que realizaron trámites en el último año ca-
lificaron esta tarea como difícil o muy difícil. Además, el 66,67% expresó insatisfacción con el tiempo que les tomó completar sus trámites, mientras que el 50,2% manifestó inconformidad con el trato recibido por parte de los funcionarios municipales. Por último, el 60,39% consideró que la información disponible en fuentes oficiales no fue suficiente para llevar a cabo sus trámites.
Ante este contexto generalizado de inconformidad de los ciudadanos y ante el potencial que ofrece la optimización de trámites, el tratamiento de esta ordenanza se vuelve urgente con miras
ro de la infraestructura, especialmente en áreas como Zapotillo, donde se necesitan acciones de rehabilitación emergentes con un costo aproximado de $485 mil para reparaciones en el canal, agravadas por fenómenos climáticos como El Niño. Frente a estos desafíos, se ha acordado la viabilización del proyecto de desazolve de la captación con un monto de $600 mil, que incluye la construcción de un embalse para evitar la acumulación de sedimentos en los canales.
Por otro lado, se han emprendido propuestas como el proyecto de Riego Cristales en Quilanga con una inversión de $700 mil, gestionado por la Prefectura
Para priorizar las obras que necesitan intervención inmediata, se realizó una base de datos de obras emergentes, para las que se necesitan un total de $11 millones, de los cuales cuentan con $2,5 millones que provienen del Ministerio del Ambiente. Una vez finaliza-
da la compra de materiales se prevé que para el mes de julio empezarán a trabajar en los convenios con la participación y mano de obra de los usuarios.
Ofrecimiento en campaña Además, acerca de la construcción de los pozos profundos ofrecidos en campaña, García informó que se está realizando la compra de la maquinaria de perforación, y que en colaboración con la UTPL se está realizando el estudio de ubicación exacta de los bolsones de agua mediante la aplicación de sondeos eléctricos verticales. Estos pozos se prevé serán aperturados en Bolaspamba, Cazaderos, Mangahurco y Paletillas
En cuanto al canal del río Santiago, los funcionarios mencionaron que se están actualizando los rubros para su intervención. Se espera iniciar el proceso de contratación pública en abril para con ello dar inicio a las operaciones de mejora para garantizar la calidad del agua.
a mejorar la relación entre la institución y la ciudadanía, fortalecer la confianza en la gestión pública y contribuir al desarrollo económico y
social del cantón. Los proponentes esperan que el alcalde Franco Quezada ponga al proyecto a debate del Cabildo lo antes posible
Durante los operativos se realizaron 231 inspecciones, resultando en la retención de 60 productos, el cierre de un local y la citación de cuatro personas.
Emma Santamaría, intendente general de la Policía, informó que, en la semana del 11 al 17 de marzo, la entidad desplegó un total de 646 operativos de seguridad, intervino 690 locales y 749 espacios públicos; asimismo, cumplió con 142 barridos de libadores.
En la operatividad en comercios, Santamaría dijo que se realizaron 231 operativos de control de peso, precio y fechas de caducidad de los productos de consumo, como resultado se retuvo 60 productos, un local clausurado y cuatro citados.
Adicionalmente, 23 eventos públicos fueron autorizados y controlados. La Intendente recalcó que esta semana hubo una reducción de productos caducados y sin registro sanitario en perchas. “El operativo de hace 15 días logró su cometido, hacer conciencia en los comerciantes de que los productos en percha deben tener las garantías para preservar la salud de los habitantes”.
Los operativos semanales se realizan con la coordinación de las comisarías nacionales de Policía y tenencias políticas. Además, con el
Operativo evitó distribución de cocaína y marihuana
La Policía Nacional informa que el personal de la Jefatura de Investigación Antidrogas llevó a cabo dos operativos durante el fin de semana en los circuitos de Chontacruz y La Tebaida, con el objetivo de combatir el delito de tráfico de drogas para consumo interno.
En el primer operativo, aproximadamente a las 17:00 del 17 de marzo, los agentes se desplazaron hasta las calles Eugenio Espejo y vía lateral de paso, donde identificaron a un ciudadano, Joel V. T., de 19 años de edad, ecuatoriano, presuntamente dedicado al expendio de sustancias ilícitas. En su posesión se encontraron
OPERATIVO. La semana del 11 al 17 de marzo, la entidad realizó 646 operativos de seguridad, intervino 690 locales y 749 espacios públicos.
apoyo de la Policía Nacional y comisarías municipales. Entre otros temas, la autoridad recordó a los due-
ños de comercios a efectuar de forma oportuna los trámites del Permiso Anual de Funcionamiento (PAF)
para evitar sanciones, el mismo debe obtenerse hasta el 31 de marzo del año en curso.
50 gramos de una sustancia blanquecina en forma de roca, embalada en fundas plásticas, así como 472 gramos de marihuana, además de una motocicleta y dos teléfonos móviles.
En el segundo operativo, realizado en una vivienda ubicada en las calles Argentina y Bolivia, se llevó a cabo un allanamiento autorizado por la Fiscalía General del Estado. En este lugar, se encontraron 06 gramos de cocaína y 15 gramos de marihuana.
En total, la intervención policial ha evitado la distribución de aproximadamente 560 dosis de cocaína y 974 de marihuana en la sociedad lojana.
Durante el 2023, se firmaron 39 convenios interinstitucionales con alcaldes, prefectos, gobiernos parroquiales y empresa privada por un monto de $ 4’000.000.
Con el objetivo de socializar los principales resultados alcanzados durante la gestión 2023, la Coordinación de Educación Zona 7 desarrolló el evento de Rendición de Cuentas con una transmisión virtual, a través de la página oficial de Facebook Live, el jueves 14 de marzo.
Se destacó el mejoramiento de la infraestructura de 102 instituciones educativas con una inversión de $ 5’500.000,
a esto se suma la reapertura de siete escuelas rurales.
A través del programa Aulas Hospitalarias se atendió a 3.282 estudiantes en reposo o situación de enfermedad, mientras que en el Servicio de Atención a la Primera Infancia (SAFPI) las maestras trabajaron con 2.118 niños de 3 y 4 años, evidenciando un incremento del 42% de beneficiarios en relación con el año 2022.
El aporte de los Gobiernos
En Catamayo se formarán Policías de diferentes etnias culturales
Este 17 de marzo, la Escuela de Formación de Policías de Línea en Catamayo abrió sus puertas para recibir a 100 jóvenes provenientes de distintas regiones del Ecuador. Por primera vez en la provincia de Loja, esta nueva cohorte se caracteriza por la diversidad cultural de sus participantes, quienes representan a pueblos y nacionalidades de Chimborazo, Imbabura, Cotopaxi, Morona Santiago, Napo, Bolívar y Tungurahua.
La ceremonia de bienvenida, presidida por el Mayor de Policía Santiago Cueva, Director de la Escuela de Formación de Catamayo, marcó el inicio de un proceso formativo riguroso, conforme a los estándares establecidos por la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional. Este programa integral abarca diferentes etapas, desde adaptación hasta formación, donde los aspirantes deberán aprobar asignaturas acadé -
Autónomos Descentralizados y la empresa privada se plasmó en la inversión de más de $ 4’000.000 en infraestructura educativa, mediante la firma de 39 convenios interinstitucionales.
Los equipos de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) trabajaron arduamente en talleres de socialización de prevención de violencia de género y violencia sexual que llagaron a un
micas y prácticas preprofesionales para convertirse en verdaderos servidores policiales.
La presencia de jóvenes de diversas etnias culturales en este curso refleja el compromiso de la Policía Nacional por promover la diversidad y la inclusión en sus filas. El Coronel Hugo Geovanny Silva Viteri, Comandante de Policía de la Zona 7, destacó la importancia de este evento como un paso hacia una fuerza policial más representativa y pluralista, capaz de garantizar la seguridad integral en todo el territorio ecuatoriano.
total de 14.659 estudiantes.
El coordinador zonal de Educación, Jonnathan Jaya Granda, informó que la gestión del Ministerio tiene como base las cinco “A” del Derecho a la Educación: Aceptabilidad, Adaptabilidad, Apertura, Asequibilidad y Accesibilidad.
Como parte del proceso, la autoridad zonal invitó a la comunidad educativa a revisar el Informe de Rendi-
ción de Cuentas Preliminar (narrativo) que se encuentra disponible en el enlace de la página web del MinEduc: https://educacion.gob.ec/ rendicion-cuentas-2023.
El canal de comunicación que se abrirá para implementar el proceso de las deliberaciones es el foro que se encontrará disponible en http://foro.educacion.gob.ec que se habilitará del 16 al 29 de marzo de 2024.
Con tecnología LED y con el tendido de aproximadamente 3.5 km de redes, se amplió y mejoró la iluminación en varios sectores de Olmedo.
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Energía y Minas y de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S. A., (EERSSA), entregaron el pasado 15 de marzo de 2024, las obras de ampliación de alumbrado público en el barrio La Delicia, vía de acceso al cantón y Y de Olmedo, provincia de Loja, para incentivar al desarrollo económico, social y turístico de los habitantes del lugar.
Los proyectos de ampliación del alumbrado público en los tres sectores contemplaron: 93 postes de hormigón,
6 transformadores, 3.5 km de extensión de redes de medio y bajo voltaje y 117 luminarias tipo LED. Un proyecto que cumple con altos estándares de calidad y es amigable con el medio ambiente.
Durante el evento, Richard Vaca, presidente ejecutivo de la EERSSA, indicó que la entidad realizó una inversión de USD 150.000 con el fin de mejorar la calidad de vida de 5000 habitantes del cantón y transeúntes. Destacó que, bajo una planificación estructurada anualmente, la Empre-
CNE Loja: 99.74% de Ejecución en Gestión Electoral 2023
La Delegación Provincial Electoral de Loja realizó su acto de Rendición de Cuentas correspondiente al año 2023, destacando un índice de ejecución del 99.74% en Gestión Electoral y 97.70% en Gestión Ordinaria y Estratégica.
La presidenta de la Junta Provincial Electoral de Loja, Sandra Rodríguez Carrión, en la bienvenida al evento indicó que el actuar de los servidores públicos está sometido al análisis de las entidades de control del Estado, pero más aún de la ciudadanía, por ello, los invitó a comprometerse más en los procesos electorales porque estos involucran a todos los sectores, cuyo compromiso serio y responsable fortalecerá la democracia.
Luis Cisneros Jaramillo, director de la delegación electoral de Loja, señaló que el año anterior se trabajó en las Elecciones Seccionales, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y Referéndum 2023, proceso en el que, se designaron, mediante sorteo público, a 9.086 Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV).
Asimismo, explicó que, el
8 y 22 de enero se llevaron a cabo los simulacros, se ejecutaron, el 8 y 15 del mismo mes y año los debates para las dignidades de: prefectura y alcaldía. “Se cumplió con el Voto en casa, Voto PPL y las elecciones del 5 de febrero, y el 29 de abril se realizó la entrega de credenciales a las 494 nuevas autoridades”, puntualizó
La autoridad electoral en Loja, dijo que como parte del trabajo de 2023 también se desarrolló el proceso de Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023 y Consultas Populares, que se llevó a cabo con el mismo número de MRJV; la primera vuelta se cumplió el 20 de agosto y la segunda el 15 de octubre.
Finalmente, Luis Cisneros Jaramillo dijo que la democracia no es solo un sistema político, es una actividad y un principio que se ejerce a diario y busca escuchar a todos para tomar las mejores decisiones. “Este proceso no sólo muestra nuestra labor, sino también, es un recordatorio constante de nuestro compromiso inquebrantable con la excelencia y mejora continua”, añadió.
sa ejecuta proyectos eléctricos para beneficiar a toda la región sur del país.
Reactivación
Jonathan Carrión, alcalde del cantón Olmedo, expresó su satisfacción, pues a través de esta obra de electrificación se ha mejorado el ornato de la ciudad. “Estamos seguros de que los Olmedences agradecen esta obra de iluminación, pues contar con un servicio de calidad en iluminación es desarrollo para nuestro pueblo” señaló. Asimismo, ciudadanos expresaron su sentir con la nueva iluminación que los acompaña en las noches, aseguraron que la ciudad ha cambiado totalmente, se ve más grande, más llamativa y turística.
Evento
Con la presencia de autoridades y beneficiarios de la obra, el presidente ejecutivo de la EERSSA realizó el tradicional corte de cinta, en donde destacó que el trabajo continuará en el cantón Olmedo.
Esta iniciativa, parte de un plan coordinado con la Escuela de Bomberos de Cuenca, busca potenciar las habilidades y capacidades de los bomberos en la gestión de situaciones críticas.
En el salón social del Cuerpo de Bomberos Zamora, se inauguró el curso Básico de Sistema de Comando de Incidentes dirigido al personal operativo de las provincias de Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, siendo esta últi-
ma sede de este importante evento, con el fin de garantizar su desarrollo práctico y teórico mediante los diferentes procesos de entrenamiento para fortalecer sus habilidades y capacidades tanto individuales como colectivas.
Estas capacitaciones son parte de un cronograma socializado desde la Escuela de Bomberos de Cuenca con los Cuerpos de Bomberos de la Tercera Zona (Zamora Chinchipe, Loja y Morona Santiago), las mismas que conllevan a desarrollar y fortalecer las competencias al
Delegación internacional visitó Palanda para explorar la ruta del Cacao
El domingo 17 de marzo de 2024, como parte del proyecto de elaboración de la Ruta del Cacao, respaldado por apoyo internacional, una delegación compuesta por profesionales tanto extranjeros como nacionales, junto con ciudadanos palandenses interesados, realizaron una visita al Sitio Arqueológico Santa Ana La Florida. Este recorrido fue una oportunidad para sumergirse en la rica historia detrás del ori -
gen de la domesticación del cacao, un hito de importancia mundial.
El proyecto de la Ruta del Cacao cuenta con la participación activa de diversas entidades nacionales e internacionales, incluyendo el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Palanda, la Prefectura de Zamora Chinchipe, el Ministerio de Cultura, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, la Universidad de
Zacatecas (México), entre otras.
Los visitantes, entre ellos ciudadanos mexicanos y españoles, quedaron asombrados al conocer de cerca el Sitio Arqueológico Santa Ana La Florida y su relevancia en la historia del cacao.
Destacaron la importancia de que Palanda posea este complejo arqueológico, reconociéndolo como un lugar de incalculable valor histórico y cultural.
momento de realizar las actividades operativas. El Subteniente, Rodolfo Pérez, jefe del Cuerpo de Bomberos de Zamora y Provincial, manifestó que estas capacitaciones se estarán desarrollando durante todo el año en la tercera zona, “hoy
Del 18 al 20 de marzo, se desarrollará el curso de Sistema de Comando de Incidentes en Zamora.
somos sede de este importante evento en donde aprenderemos a definir el sistema de comando de incidentes y los principios en que se basa, describir las funciones de los puestos, entre otros factores”, aprovechemos estos conocimientos para luego ponerlo en práctica en cada una de nuestras instituciones bomberiles.
El capitán Luis Pauta, delegado de la Escuela de Bomberos Cuenca, indicó que en este proceso de capacitación al finalizar se realizará un ejercicio en el que se implementará las primeras acciones aplicando las directrices proporcionadas, “lo que queremos es tener una terminología común, una toma de decisiones en conjunto”.
Al finalizar el personal operativo de las tres provincias asistieron a las aulas del Sindicato de Choferes del cantón Zamora, donde rindieron una prueba de ingreso.
Nino Estudio, creado por la destacada diseñadora Ninoska Merchán, es el primer taller en Latinoamérica enfocado en el diseño y elaboración de prendas, en la línea de fashiontech y biomateriales.
Consiste en una apuesta por crear una reestructuración y re evolución de la moda desde una mirada sustentable, tanto en proceso, con la utilización de la línea de impresión 3D para la fabricación digital para indumentaria y calzado, empleando un método que genera menos residuos en comparación a los métodos convencionales, además de la utilización de materias primas limpias biodegradables, o totalmente reciclables. La visión de Ninoska es clara: Moda visionaria que piensa en un futuro más ético y sustentable, pero creando innovación en el presente.
Niño Estudio se estableció como tal hace dos años. La inspiración de su creadora es dejar una huella en el mundo y poder trascender a través del trabajo que realizan, marcando positivamente la industria y que motive a que otros diseñadores se lancen a investigar, crear y proponer cosas diferentes.
Para Ninoska, el diseño de modas ha
Ninoska Merchán, CEO Fundadora de Nino Estudio, lidera la revolución fashiontech con diseños vanguardistas y sustentables, marcando tendencia a nivel nacional e internacional.
sido un sueño desde niña, ’estoy muy agradecida con la vida de que mi pasión y diversión ahora pueda ser mi profesión’, expresó la creadora. Con el apoyo de su familia, estudió en la universidad del Azuay, realizó cursos nacionales e internacionales para poder lograr el desarrollo que tiene su empresa, comentó la lojana que no solo fue necesario crecer
en el ámbito académico sino también requirió una exploración interna, autoaprendizaje y experimentación, se considera a sí misma como una autodidacta.
Su estilo se inclina a la fantasía, para ello trata de producir prendas fuera de lo convencional, saliendo del plano real para transportarse a un mundo de fantasía donde los usuarios se sientan empoderados.
Actualmente su marca se posiciona a nivel nacional e internacional, su indumentaria ha llegado a todos los rincones del Ecuador, y en la parte internacional ha sobresalido con la creación de cursos, capacitaciones y workshops a diseñadores, artistas y creativos en la rama de tecnología en Centroamérica y países como Perú y Colombia.
Si bien la industria de diseño y fábrica textil es predominantemente dominada por mujeres, Ninoska mostró inclinación por la línea de ingeniería, fabricación digital y makers, un área con predominancia masculina, teniendo que atravesar un sinnúmero de obstáculos. ‘Al principio no me tomaban en serio por mi profesión, ya que soy diseñadora de modas, y por el hecho de ser mujer pensaban que no era lo suficientemente inteligente’, comentó la lojana. Lograr esta solidificación dentro de esta área fue un desafío para ella, pero el hecho de romper paradigmas no solo de género, sino también de profesiones, ha valido la pena y ha sido muy gratificante.
Nino Estudio maneja la sustentabilidad como eje, no solo en sus líneas de producción sino también una responsabilidad social, ellos producen su propio filamento 3D a base de botellas plásticas, que son adquiridas a pequeños recicladores
locales a un precio justo reconociendo todo el trabajo que realizan por llevar un sustento a sus hogares. Además lidera iniciativas que buscan empoderar a la mujer en bases tecnológicas, capacitándolas en el manejo de tecnología y electricidad básica para que puedan empoderarse a través del conocimiento.
Para Ninoska, las jornadas diarias pueden ser extenuantes, impartiendo clases
en diseño y confección, compartiendo con sus alumnas, supervisión del taller, realizar diseños, controlar la producción de su estudio, es un trabajo que realiza con pasión y cariño.
‘Mi consejo para las niñas, jóvenes y mujeres es que nunca dejen de soñar, un ideal es como una luz que nos guía en el camino y nos motiva a enfrentar los obstáculos, aunque existan desigualdades y peligros en esta sociedad, está dentro de nosotras esa resiliencia para salir adelante y cumplir todo lo que nos proponemos con trabajo duro’, finalizó la destacada diseñadora.
Daniel Noboa recibirá a la delegación de la SIP en Carondelet
El presidente de la República, Daniel Noboa, recibirá este 18 de marzo de 2024 a una delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), encabezada por su presidente Roberto Rock, de La Silla Rota, de México, junto al expresidente de la
SIP, Michael Greenspon, de The New York Times , el director ejecutivo de la organización, Carlos Lauría y la presidenta del Comité Ejecutivo de la SIP, Gabriela Vivanco , directora de LA HORA (Foto), entre otros.
El europarlamentario por el partido español VOX conversó con LA HORA y advirtió sobre los ataques que recibirá el presidente de Argentina, Javier Milei, por parte de los grupos que promueven al Socialismo del Siglo XXI en el continente.
El eurodiputado por el partido español VOX,
Hermann Tertsch, conversó con LA HORA e hizo un balance sobre los
retos y desafíos de la democracia y la libertad en América Latina. El parlamentario destacó la necesidad de
combatir a las fuerzas del Socialismo del Siglo XXI y retomar el mensaje de la verdad en la política.
Tertsch destacó que en situaciones de violencia como las que ha vivido Ecuador, es importante armarse de valor y enfrentar con un
mensaje construido en base a la verdad.
Indicó q ue parte de lo que hoy padece Ecuador es consecuencia del modelo que trató de apoderarse del país en el pasado. “Tenemos un poder criminal en Ecuador , que en gran parte está construido por (Rafael) Correa al dar paso a los cárteles mexicanos, que se han hecho fuertes y tienen inmensos intereses que comparten con fuerzas políticas”, advirtió. En este sentido hizo un
llamado a “ apostar por la verdad , hacer una reconquista, una apuesta por la verdad, que volvamos a vencer el miedo y decir las verdades todos juntos”.
Tertsch remarcó que al momento de recuperar el mensaje de la verdad la sociedad no podrá ser dividida como tratan de hacerlo. “No nos pueden dividir ni en indígenas, ni en blancos, ni en direcciones sexuales, ni en hombres y mujeres, cuando tenemos una
relación con la verdad”.
Reconquistar los valores
Al revisar la evolución de la Carta de Madrid, el europarlamentario destacó que deben convertirse en una bandera para la verdad y la probidad, no solo en América Latina, sino en Europa, en donde también se ha registrado el auge del pensamiento antidemocrático.
“
Lo que nos quieren imponer es el mal, es la mentira y todos sabemos que es un fracaso, que siempre ha
fracasado, que volverá a fracasar”, dijo haciendo alusión al pensamiento socialista. Recordó que en aras del socialismo “llevamos 120 millones de muertos asesinados, hemos tenido miseria, guerra, pobreza, violencia y desprecio por la vida humana”.
Reiteró su llamado a trabajar todos para que “recuperemos la confianza en la información, pasando información veraz y la confanza entre los seres humanos”.
Dejó claro que “la carta de Madrid y el foro de Madrid son la bandera de la probidad y de la verdad, de la unión entre los seres humanos para hacer la vida mejor para todos”.
Milei un ejemplo de progreso
Al revisar la situación del presidente de Argentina, Javier Milei, Tertsch califcó su llegada a la primera magistratura como un “milagro” y advirtió que su trabajo será atacado por todos los grupos que apoyan al
toda América y Europa”.
Advirtió que ya en Argentina se encuentran agentes de Venezuela y Cuba tratando de socavar las acciones del nuevo Gobierno. “Están agentes venezolanos ya dentro , están los cubanos saboteando, ya están usando todas sus fuerzas para impedir el éxito de Milei”.
Socialismo y crimen organizado
Hermann Tertsch no dudó en relacionar a los agentes del crimen organizado y el narcotráfico con los líderes del Socialismo del Siglo XXI, señalando que los ciudadanos deben valorar “la firmeza de aquellos que se enfrentan al crimen”
Puntualizó que “cuando hablamos del socialismo y del comunismo ya no hablamos de una ideología que se sirve de la violencia para sus fines ideológicos. No,
estamos hablando del crimen organizado”.
Socialismo del Siglo XXI en el continente.
Explicó que el triunfo de Milei es “un milagro, porque Argentina lleva sumida en un discurso mentiroso desde hace más de medio siglo, siempre ha sido dominada por la mentira. Sin embargo, los argentinos han votado por alguien que dice la verdad y
dice unas verdades durísimas”.
Recalcó que el Gobierno de Milei ya está siendo atacado por medios de la izquierda, quienes buscan a ciudadanos para “que digan lo mal que están las cosas, y se encuentran con gente que dice que se están haciendo las cosas que se tenían que hacer hace mucho tiempo”.
Tertsch puntualizó que Milei tiene una tarea difícil por delante . “Tiene enemigos en todas partes que van a intentar sabotear el proceso, pero si este proceso tiene éxito y reconduce a Argentina, podría ser realmente un efecto impresionante de bonanza, de inspiración para
El parlamentario explicó que el crimen organizado ahora utiliza sus “inmensos ingresos y ventajas” para atraer al “poder político”, situación que califcó como una “
simbiosis del narcotráfico y del crimen organizado con la política , fundamentalmente con los movimientos del Socialismo del Siglo XXI”.
Constituyente en Colombia
El europarlamentario también se pronunció sobre el llamado a la constituyente por parte del presidente de Colombia, Gustavo Petro , indicando que busca convertirse en la vía para transformar la realidad de la sociedad colombiana.
Para Tertsch la propuesta de Petro es “una vía a la venezolana , una vía para avanzar hacia el modelo venezolano y perpetuarse él (Petro) en el poder”.
Consideró que el mandatario colombiano sabe la difícil situación que atraviesa su Gobierno y busca ocultar su fracaso a través de la consulta y el proceso constituyente. (ILS)
El Consejo de la Judicatura está en camino para designar a diez jueces de la Corte Nacional de Justicia. El Consejo Nacional Electoral también cambiará dos vocales.
Este 19 de marzo de 2024 se retoma el proceso para la renovación parcial del Consejo Nacional Electoral
(CNE). El concurso para designar a dos nuevos vocales del organismo electoral arrancó en 2022 con la integración de la Comisión Ciudadana de Selección, conformada por cinco delegados de la ciudadanía, y cinco de las funciones del Estado: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral, y Transparencia y Control Social.
En dos años, el proceso ha enfrentado acciones de protección que han detenido su continuidad. En el camino también se han organizado continuas convocatorias a elecciones y consultas populares a cargo Diana Atamaint, presidenta del CNE desde 2018.
Es que el artículo 16 del Código de la Demo -
cracia dice que “ninguna autoridad extraña a la organización electoral podrá intervenir directa o indirectamente en el desarrollo de los procesos electorales, ni en el funcionamiento de los entes electorales”.
Con una resolución de la Procuraduría General del Estado que dio luz verde para la continuación de este concurso, en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) calculan que la renovación total para el reemplazo de cinco consejeros, estaría lista a más tardar hasta febrero de 2025.
Pero este no es el único caso. Con esto, empezaría un proceso de transición para el cambio en la estructura del Estado hacia 2025.
El Cpccs tendría que iniciar (en noviembre de 2024)
un proceso de concurso para el reemplazo de la
fiscal general del Estado, Diana Salazar
que fue electa el 1 de abril de 2019 para un periodo de seis años; este plazo se cumple el 1 de abril de 2025.
Este organismo también debe designar, vía concurso, al
Defensor Público que estaba detenido por la presentación de una acción de protección. Hasta el 19 de febrero de 2024, el mejor puntuado para el cargo era Rodrigo Frias, exfuncionario de la Judicatura.
Mientras que, hasta el 18 de marzo, en el Cpccs se receptaban impugnaciones de la terna para designar autoridad de Protección de Datos. La designación, entre
Fabrizio Peralta, María Casares y
Luis Enríquez, estaría hasta mayo de 2024.
Renovación parcial de la CC Los nueve jueces de la Corte Constitucional iniciaron funciones para un periodo de nueve años (hasta 2028) el 5 de febrero de 2019. En ese año fue elegido como presidente el jurista Hernán Salgado, quien estuvo en funciones
La
hasta 2022.
Constitución establece que el ente se renovará por tercios, cada tres años. La primera renovación parcial se dio en febrero de 2022. En esta etapa dejaron sus puestos los jueces Hernán Salgado, Agustín Grijalva y
Ramiro Ávila.
parcial será entre enero y febrero de 2025. Hasta diciembre de 2024, el actual presidente de la CC, Alí Lozada, tendría que solicitar al Ejecutivo, al Legislativo y a la Función de Transparencia, el envío de dos delegados (cada uno), para que integren la comisión califcadora y de selección de los nuevos jueces que reemplazan a otros tres.
Esta Comisión, una vez posesionada en la Asamblea, tendría que solicitar al Ejecutivo, al Legislativo y a la Función de Transparencia, las ternas para los candidatos a nuevos jueces.
Jueces de la CNJ
El Consejo de la Judicatura está en el camino pa ra designar
a diez jueces titulares de la Corte Nacional de Justicia.
Los puestos de cuatro de ellos están vacantes desde hace cuarenta y seis días. El 2 de febrero de 2024, la Judicatura cesó en funciones a los jueces nacionales Luis Rivera, Byron Guillén, Walter Macías y Fabián Racines
Los despachos de estos jueces están ocupados por conjueces que
Alejandra Cárdenas.
Ellos fueron reemplazados por disposición constitucional, tras un concurso de méritos y oposición por los jueces Richard Ortiz, Jhoel Escudero y
La segunda renovación
CONSEJO
NACIONAL
ELECTORAL Renovación parcial (reemplazo de 2 vocales) hasta junio de 2024. Renovación total (reemplazo de 3 vocales) hasta febrero de 2025
CONCURSO PARA FISCAL
La fiscal, Diana Salazar fue electa el 1 de abril de 2019 para un periodo de seis años; este plazo se cumple el 1 de abril de 2025.
DEFENSOR PÚBLICO
La designación de la nueva autoridad está detenida por una acción de protección. Hasta el 19 de febrero de 2023, el mejor puntuado fue Rodrigo Frías.
AUTORIDAD DE PROTECCIÓN DE DATOS
Hasta el 18 de marzo se receptaron impugnaciones de la terna para designar autoridad. La designación estaría hasta mayo.
CORTE CONSTITUCIONAL
Los 9 jueces de la Corte Constitucional iniciaron funciones el 5 de febrero de 2019. La primera renovación parcial fue en febrero del 2022. La segunda será entre enero y febrero 2025.
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
La Judicatura organiza el concurso para designar a 10 jueces de la CNJ. Estarían designados hasta noviembre de 2024.
JUDICATURA
Los vocales del organismo fueron nombrados el 23 de enero de 2019 para un periodo de seis años. Los nuevos vocales deberían asumir en enero de 2025.
ASAMBLEA Y EJECUTIVO
En mayo de 2025, con los resultados de las elecciones presidenciales y de asambleístas habrá nuevas autoridades
tienen la facultad de admitir o inadmitir demandas, pero no de emitir sentencias.
Los puestos de los otros seis jueces titulares deben ser cubiertos por un concurso público de oposición y merecimientos que
debe organizar
la Judicatura . La CNJ estaría conformada en noviembre.
Vocales de la Judicatura El Cpccs también podría activar el mecanismo para el reemplazo de los cinco vocales de la Judicatura que fueron nombrados el 23 de enero de 2019 para un periodo de seis años.
Sus funciones concluyen en enero de 2025. El Cpccs deberá designar a los cinco vocales principales y suplentes de ternas enviadas por el Ejecutivo, Legislativo, CNJ, Fiscalía y Defensoría Pública.
Asamblea y Ejecutivo
En mayo de 2025, con los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero del próximo año que organiza el CNEhabrá una nueva confguración de la Asamblea Nacional, y se elegirá al sucesor del presidente Daniel Noboa, en funciones desde noviembre de 2023. (SC)
En medio de la crisis económica, la tasa de interés para financiar a las Pymes se ha encarecido del 9,21% al 11,32%. Esto golpea al empleo y la inversión.
GOLPE. El costo de producción de las Pymes aumenta con un crédito caro.
Desde 2019, el crédito para las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) ha sido el que más se ha encarecido en Ecuador.
La
tasa de interés para este segmento pasó del 9,21% al 11,32%, lo que representa más de 2 puntos adicionales que complican la generación de empleo y la inversión.
Actualmente, en Ecuador existen 72.662 Pymes. De acuerdo con el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado ‘Lidiar con la deuda: menos riesgo para más crecimiento en América Latina y El Caribe’, las Pymes están entre las que más problemas enfrentan en la región para acceder a financiamiento
Los bancos son la fuente de entre el 18% y casi el 30% del financiamiento que requieren las Pymes. Los fondos propios, que se generan con las ventas del negocio, son la principal fuente.
Sin embargo, con una economía en la que las ventas caen sostenidamente desde mayo de 2023, el encarecimiento del crédito compli-
ca aún más la liquidez y las operaciones.
El BID apunta a que una opción podría ser el mercado de valores; pero en Ecuador, como ya ha publicado La HORA, las bolsas de valores han sufrido una caída en sus negociaciones como consecuencia de la incertidumbre política y la crisis económica.
Así, las opciones de fnanciamiento están seriamente restringidas para las Pymes.
Las tasas de interés también se han encarecido en otros segmentos. Así, desde 2019, en el segmento Productivo Corporativo , se pasó de 8,93% al 10,53%; mientras, en el segmento Productivo Empresarial, se aumentó del 9,95% al 11,38%.
Mala salud del fisco enferma al crédito Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), reconoció un encarecimiento y un crecimiento cada vez menor en la concesión de créditos bancarios
Las razones de fondo apuntan a un Estado ineficiente, que ha visto una reducción drástica de sus ingresos petroleros y no ha podido revertir la baja Inversión Extranjera Directa (IED) que llega al país.
Esto profundiza la falta de liquidez en la economía de Ecuador (que ya es uno de los países con menos ahorro interno). A eso se suma que cambios tributarios (subida de impuestos y creación de contribuciones temporales), incluidos en tres leyes económicas de Daniel Noboa , obligarán a que los bancos paguen $611 millones de impuestos adicionales en 2024.
En términos normales, los bancos ya son los mayores pagadores de impuestos con alrededor de $1.900 millones al año.
Desde la Cámara de Comercio de Guayaquil se ha cuestionado que se siga fnanciando a un Estado inefciente a cambio de seguir postergando el crecimiento económico
que, según el Banco Central, caerá entre el 0,4 % y 1,1% en 2024 mien-
Claves para manejar una Pyme en época de crisis
° Ante la incertidumbre y el crédito caro y escaso, las Pymes deben establecer estrategias:
1Disminuir la vulnerabilidad: No debe gastar dinero que su empresa no pueda pagar a corto plazo. Debe evaluar, verificar y analizar si cuenta con los recursos suficientes para realizar alguna compra, contratar personal o adquirir bienes. Debe tener siempre un control en sus gastos.
2Revise sus gastos: En el caso que ya estés enfrentando una crisis financiera, debe distinguir en qué está gastando sus recursos. Puede que requiera parar la producción, limitar las contrataciones o despedir a ciertos empleados, optimizar procesos, entre otras actividades.
3Revise sus inventarios: Si en su negocio vende artículos y/o productos, es indispensable que cuente con un inventario, ya que a partir de eso puede hacer uso de ellos para venderlos o negociar con otras empresas para el intercambio de mercancía, para así obtener algo con lo que tal vez no cuente sin necesidad de replicar el producto.
En Ecuador, existen 1’228.415 empresas; pero menos del 30% accede a crédito.
Una Pyme es una empresa con entre 10 y 199 empleados; y con ventas entre $100.000 y $5’000.000 al año.
tras se busca tapar el hueco fscal.
Este escenario se completa con el encarecimiento del fnanciamiento exterior y “la normativa de techos a las tasas de interés a nivel local que limita, aún más, la entrega de crédito por parte del sistema fnanciero causando exclusión fnanciera”, de acuerdo con Rodríguez.
En las actuales circunstancias, en Ecuador el crédito está cayendo porque los bancos cada vez tienen menos liquidez disponible para prestar; pero también ha caí-
4Disminuya sus costos: Se debe revisar si está estableciendo adecuadamente el precio de sus productos. En un escenario de un mercado deprimido, con aumento de impuestos como el IVA, se debe identificar cómo reducir el costo de producción, sin bajar la calidad del producto, para al menos mantener los niveles de venta.
5Negociar con proveedores:
Cada vez más Pymes buscan negociar pagos con proveedores (mayores plazos y otras condiciones). Esto puede ayudar con la liquidez en un entorno de falta de crédito.
do la demanda de fnanciamiento porque
los negocios venden y generan un menor retorno.
Como explicó el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), Christian Wahli, es muy complejo generar empleo y mayores márgenes en un mercado deprimido y de bajos ingresos. (JS)
En comparación de los primeros meses de 2023, cuando a escala nacional se registraron 75 alertas por secuestro, en el mismo periodo de 2024 hay cerca de 300 denuncias.
INSEGURIDAD. Quito es la tercera ciudad con más alertas por secuestros o tentativas.
Si bien el estado de excepción ha logrado reducir las muertes violentas en
Ecuador (pasaron de 27 a 10 diarias), existen delitos que van al alza como los secuestros.
Según
la Policía Nacional, en lo que va de 2024 se han presentado cerca de 300 denuncias
– muchas receptadas por
el sistema ECU 911– por secuestros o tentativa. Esto casi quintuplica los datos del mismo periodo de 2023, cuando se registraron 75 alertas por el mismo delito.
Si bien las ciudades más afectadas por los secuestros son
Guayaquil y
Quevedo; en
Quito hay un incremento de casos. La Policía Nacional ha determinado que los secuestros en la capital son por
oportunidad; es decir, que “los antisociales se aprovechan del entorno o el descuido de las personas para interceptar los vehículos y llevárselos”.
Las cifras
Según el último reporte de
la Policía Nacional, en Quito se registra una
disminución del 57% de homicidios y
el 20% en delincuencia común en lo que va de 2024.
Sin embargo, los secuestros extorsivos o exprés no se detienen. En lo que va de 2024, hubo 42 casos reportados a la Policía, algo superior a 2022, cuando en todo el año hubo 12 casos; mientras que en 2023 fueron 60.
Si bien los secuestros extorsivos que planifican la captura de una personas para pedir dinero por su liberación son constantes a escala nacional, en Quito también son comunes los secuestros exprés. En esta modalidad se captura por horas a una persona para obligarla a retirar dinero de sus cuentas bancarias. En muchos casos se utiliza escopolamina.
Denunciar de inmediato Cuando ocurre un secuestro es necesario colocar la denuncia inmediatamente así:
· Llamar al ECU-911 y de-
tallar lo ocurrido.
· Acudir a la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased).
· Llama al 1800 DELITO (335486).
Para evitar ser víctima de secuestro
1
Toma rutas alternas, cuando salgas de casa, del trabajo o la escuela. Evita tener la misma rutina siempre.
2No entregues información de tus movimientos económicos y fnancieros a cualquier persona.
3Si tienes personal trabajando a tu cargo, verifica sus datos completos y cerciórate de sus antecedentes, entorno familiar y personal.
4Si estacionas tu vehículo en un lugar público o privado, verifica que no haya ninguna persona sospechosa rondando tu entorno.
lahora.com.ec
POLÍTICA
Jorge Peñafiel (Construye): resolución del PSC pretende diluir la atención de casos Metástasis y Purga
5Mientras conduces, circula con los seguros puestos en cada una de las puertas y si te detienes, asegúrate que no haya algún movimiento sospechoso a tu alrededor.
6No publiques en tus redes sociales información familiar, personal, ni económica. Tampoco tu sitio de trabajo o direcciones que frecuentes.
7Es recomendable no portar fotografías o información directa de tus familiares (número de teléfonos, dirección de domicilio).
8No registres en tu teléfono a tus familiares como: mamá, papá; sino por sus nombres.
9Protege tus dispositivos electrónicos para evitar la proliferación de virus informáticos.
10No concretes citas con desconocidos o en lugares apartados. (Fuente: Policía Nacional)
SUCESOS ¿Qué delito cometió Kristel Candelario, la ecuatoriana sentenciada a cadena perpetua en Estados Unidos TRÁMITES Así puedes practicar las preguntas antes de sacar tu licencia de conducir
JUSTICIA Judicatura define reglas para designación de nuevos jueces de la Corte Nacional de Justicia
Dejaste de comer alimentos grasos y salados, abandonaste la carne roja a favor de las hojas verdes, brotes de alfalfa y baby brócoli, pero aún así no pierdes peso. Lo más probable es que lo hayas hecho todo mal. Es necesario prestar atención no tanto a lo que comes, sino a cómo lo haces. Digamos que decidiste merendar en el trabajo con las manzanas y ahora siempre llevas esa fruta contigo a la ofcina.
¿Tal vez sería mejor tener una magdalena de chocolate en lugar de la manzana? Se centra en los benefcios del producto, que no será sufciente motivación para cambiar a una nutrición adecuada, y no en su sabor o cualidades externas, que son las más importantes, cuando se hace una dieta, es importante no solo renunciar a los malos hábitos alimenticios, sino también disfrutar de la comida saludable, y que sea comida adecuada. Así, incluso una simple hoja de ensalada se convierte en algo deseable.
Sé realista
Si sientes que no puedes renunciar a todos los dulces del mundo, no lo hagas, no sufras, permítete comer un trozo de tu pastel favorito o una porción de helado una vez a la semana (o un poquito cada día). La vida nueva sin dulces sin pecados nunca sucede, no seas perfeccionista.
No dividas la comida en mala y buena
Hay riesgo de comer mucho, pero comida excepcionalmente buena y ‘sin calorías’. Mejor intenta
No hay más lugar para dulces en tu dieta, tampoco para harina, pasteles, arroz, pero tu peso sigue siendo excesivo. Debes darte cuenta que con el enfoque equivocado no hay como esperar un buen resultado y que es hora de probar otras alternativas.
tener una medida en todo. El aguacate es un excelente producto y rico en buenas grasas pero no significa que no te engordará si lo comes cada día en exceso y sin hacer nada de movimiento físico. Lo principal es saber la medida.
Objetivos diarios
La mayoría de las personas formulan sus objetivos así: “perder 10 kilos en 3 semanas”, “bajar de peso hasta ser como la amiga faca”. Y así no vale. Todos estos objetivos están dirigidos a un resultado que no se puede ver de inmediato, y sin ver los cambios, nos damos por vencidos rápidamente y perdemos cualquier deseo de continuar. Para lograr el resultado deseado, necesitas motivarte correctamente: marca un objetivo a largo plazo, pero divide el camino hacia este sueño en pequeñas tareas, cuya implementación conducirá al éxito. Por ejemplo, no comas pan todo el lunes, almuerza con una ensalada, corre por la casa o patio dando cinco rondas esa mañana, come un yogur en el desayuno, es sufciente. De esta manera verás que todo va de acuerdo con el plan.
Lo correcto para ti Es un error pensar que algunas dietas son adecuadas para todos sin excepción. Uno necesita la dieta equilibrada y dormir más, el otro debería comer más proteínas y pasar todas las noches en el gimnasio; todo es muy individual, así que en primer lugar, antes de decidir cómo vas a estar perdiendo tu peso, escucha tu voz interior y
haz una cita con un nutricionista, que será aún mejor. T.S.
Opositores de Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua se reunieron en España para denunciar lo que ocurre en sus países y las torturas que sufren los presos políticos.
MADRID. Activistas venezolanos, cubanos, bolivianos y nicaragüenses se reunieron este 18 de marzo de 2024 en un acto conjunto celebrado en Madrid
“por la libertad” y contra “las torturas que sufren los presos políticos en estos cuatros países autoritarios”, según World Liberty Congress, asociación orga-
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA
FOSFORERA ECUATORIANA S.A.
De conformidad con las disposiciones legales y los estatutos sociales pertinentes, se convoca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía FOSFORERA ECUATORIANA S.A. que tendrá lugar en su domicilio ubicado en el número S19-175 de la Av. Pedro Vicente Maldonado, Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, el día jueves 28 de marzo de 2024 a las 08h00 a.m. con el objeto de conocer y resolver los siguientes puntos:
1. Conocimiento y decisión sobre los informes de los Administradores.
2. Conocimiento y decisión sobre el informe del Comisario.
3. Conocimiento y decisión sobre el informe de los Auditores Externos.
4. Conocimiento y decisión sobre el Balance General y Estados de Pérdidas y Ganancias correspondiente al Ejercicio Económico 2023.
5. Destino de los resultados.
6. Nombramiento de Directores Principales y Suplentes.
7. Nombramiento de Comisario Principal y Suplente por el período estatutario de dos años.
8. Contratación de Auditores Externos.
Los Balances e informes se referen al ejercicio económico 2023 y con la anticipación legal se encuentran a disposición de los accionistas en las ofcinas de la Compañía.
Esta convocatoria, de manera especial y personal se dirige también al Comisario señor Edwin Bedón.
Daniel Eduardo Morales Lazo GERENTE GENERAL 001-004-4166
nizadora del evento.
En ese espacio, el líder opositor venezolano Leopoldo López alertó que las principales autocracias de Latinoamérica, entre las que destaca no
ACTIVISTA.
solo la venezolana, sino también las de Bolivia, Cuba y Nicaragua, son sistemas políticos que trabajan de forma “articulada” y se retroalimentan gracias a la colaboración en materia
La nueva autocracia de Bolivia
°Para relatar la situación política en Bolivia, la activista de derechos humanos de presos políticos, Jhanisse Vaca-Daza, detalló el caso de un disidente que quedó paraltico en prisión y cuya vida “está en peligro” por el trato que recibe de los funcionarios de prisiones. “Bajo el Gobierno de Luis Arce hay una cantidad enorme de persecución política y esto está cerca de una dictadura completa. Luis Arce tiene un gobierno todavía más fuerte (...) que Evo Morales porque quiere ganar el voto de quien apoya a Evo”, señaló Vaca-Díaz, quien considera que el régimen boliviano es “más sofisticado” porque “ha aprendido de las represalias contra el resto”.
°A la hora de retratar la situación de los presos políticos en cárceles de Nicaragua intervinieron la activista Alexa Zamora y el joven disidente Lesther Alemán, ambos privados de la nacionalidad nicaragüense desde que en febrero de 2023 el presidente Daniel Ortega aprobara la liberación de decenas de presos políticos y su posterior depatriación y retirada de la nacionalidad.
“ Ortega ha convertido a Nicaragua en una cárcel de cielos abiertos ”, dijo Alemán, mientras que Zamora sostuvo que en su países se hace un “copia y pega” del sistema de represión a la disidencia política que se ve en Rusia. Además, alertó de que en los próximos años surgirán en la región, y en el mundo, más países como Cuba, Bolivia y Venezuela.
no solo militar, sino diplomática y económica.
López también señaló que “en las dos últimas décadas ” la democracia “ha perdido terreno ” en favor de unas autocracias que comparten las “mismas tácticas” para “callar, torturar y matar” a los disidentes.
“No es ideológico, lo nuestro es más elemental. Es una lucha por una democracia entendida como respeto a los derechos humanos, al Estado de derecho, elecciones libres y justas y respeto a los derechos individuales”, añadió.
El caso de Cuba
Para abordar la situación en Cuba, el presidente de la organización Prisoners Defenders, Javier Larrondo, expuso datos sobre los cientos de presos políticos en la isla y cómo el régimen de Miguel Díaz-Canel ejerce torturas sobre ellos dependiendo de su edad y género. En el caso de los hombres, sufren más torturas físicas, mientras que en el caso de las mujeres se les amenaza con la familia. A los ancianos se les retira la medicación, según relató. (Europa Press/EFE)
Da clic para estar siempre informado
Alausí se empeña en reactivar la ruta del tren a la Nariz del Diablo
Lo llaman el “tren más difícil del mundo” por lo tortuosa que fue la construcción de su ruta entre montañas y abismos de los Andes de Ecuador, y aunque ahora está fuera de servicio, los habitantes de Alausí (Chimborazo) están empeñados en reactivar la vía al emblemático y vertiginoso paso ferroviario de la Nariz del Diablo, y con ello, el turismo. EFE
MARTES 19 DE MARZO DE 2024 Loja - ZamoraVIERNES
MARTES
Autora: Ab. Nancy Carolina Fabara
En el año 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los objetivos de desarrollo en 15 años. Por lo tanto, esta agenda es una hoja de ruta en donde dirigentes
mundiales se comprometen a tomar acciones comunes establecidas en una agenda política general y universal . El eje central de estos objetivos está en el desarrollo de las personas y la necesidad que todos deben tener condiciones similares, ya que busca poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las
personas en todo el mundo. Los objetivos comunes son los proyectos, pilares y políticas que los países tienen como estrategia para el desarrollo sostenible. Ecuador tras la aprobación de la Agenda 2030 en el año 2015 se comprometió a cumplir con los 17 ODS. Este compromiso se fortaleció en el año 2017, a través del poder
Ejecutivo que ratificó su voluntad de alinear la planificación nacional a los ODS y por parte del poder Legislativo que mediante votación aprobó la obligatoriedad para el país de trabajar en la implementación y cumplimiento de los ODS . Estos dos grandes pasos han permitido que más actores se vinculen al proceso y puedan alinear su trabajo al logro de
¿Cómo se aplica el concurso ideal de delitos en los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización?
El Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en Resolución 02-2019, determinó: “En los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, y cuya conducta delictiva se realice por medio de uno o varios verbos rectores constantes en el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal, atribuibles a una misma persona en unidad de tiempo y acción, se debe aplicar el concurso ideal de delitos, por el que se punirá únicamente la conducta más severamente sancionada en el tipo penal, conforme el principio de absorción que rige este modelo concursal”.
Criterio sentado en un precedente jurisprudencial obligatorio, y que debe ser aplicado por juezas y jueces del país al momento de resolver casos cuyos hechos se adecuen a lo resuelto por el Pleno de Corte Nacional de Justicia, en todo proceso penal en materia delictual de acción penal pública, ya sea directo, abreviado u ordinario.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.
Desarrollo Sostenible
El crecimiento económico contribuye al desarrollo sostenible cuando beneficia a todas las personas, reduce activamente las desigualdades y evita daños al medio ambiente. Para que el crecimiento sea inclusivo las mujeres y los hombres deben acceder al empleo decente en condiciones de igualdad. La igualdad entre géneros es un derecho fundamental y la base para conseguir un mundo próspero y equitativo; además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. El ODS 5 propone un conjunto de metas para poner fin a la discriminación, violencia y prácticas nocivas; reconocer y valorar los cuidados no remunerados; garantizar la participación plena e igualdad de oportunidades de liderazgo en la toma de decisiones; asegurar el acceso universal a la salud sexual y los derechos reproductivos; incentivar el derecho a los recursos económicos; mejorar el uso de la tecnología instrumental y fortalecer políticas para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Empoderamiento de las Mujeres
Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres buscan promover la igualdad de género dentro de la fuerza laboral; introducir estándares de igualdad de género y apoyar la inversión para productos que promueven la igualdad de género; reducir el tiempo en el que las mujeres ascienden a posiciones directivas; proveer guía, entrenamiento, mentorías y educación a participantes del mercado en cuanto a igualdad de género y la importancia de la diversidad de género en los negocios; promover que las empresas reporten sobre sus avances en temas de género . En procura de cumplir con los principios de empoderamiento las empresas también se han visto involucradas.
El sector privado está cada vez más consiente que la igualdad de género es la base fundamental para el desarrollo pleno de la economía de las empresas. La implementación de modelos empresariales se debe efectuar de manera técnica para alcanzar la diversidad de género como estrategia de negocio . Por lo tanto, el sector privado juega un rol fundamental para eliminar las
desigualdades de género e impulsar el desarrollo sostenible. Mediante la implementación de normas de igualdad de género dentro de las empresas, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, crear ambientes de trabajo inclusivos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se enfoquen en la igualdad de género (Objetivo 5), el trabajo decente y el crecimiento económico (Objetivo 8), y la reducción las desigualdades (Objetivo 10).
Las empresas aportan a nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer e invierten a nivel externo en programas de empoderamiento económico de las mujeres y niñas, fomentando así el crecimiento económico y el desarrollo social. Implementar los objetivos de desarrollo sostenible benefcia a las empresas ya que se las percibe como empresas socialmente responsables, que tienen mayor efciencia y un mayor rendimiento del personal, más compromiso de los empleados, mejora de la contratación y de su imagen pública. Adicionalmente, se entiende que éstas apuntan a la eliminación de diferencias de remuneración entre hombres y mujeres; aumentar el papel de las mujeres en la toma de decisiones en los niveles de gerencia media y superior; desarrollar e implementar políticas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; promover la participación de la mujer en las industrias tradicionalmente masculinas y erradicar el acoso sexual en el lugar de trabajo.
Finalmente, lograr la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres requiere la acción y el compromiso de todos Mediante el fortalecimiento de políticas y la participación del sector privado, podemos poner a las mujeres y niñas en el centro del desarrollo y construir un mundo más igualitario. Promover el hecho de que las mujeres incrementen su participación en la fuerza laboral benefcia a familias, comunidades y sociedades en general. Por esta razón es fundamental seguir trabajando por la implementación de la igualdad de género en las empresas.
Nancy Carolina Fabara
Abogada Especialista en Derecho de la Empresa abogadacfabara@gmail.com
Referencias Bibliografías: Programa de las Naciones Uni-
das para el Desarrollo. “Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos”. (New York, 2016). Acceso el 22 de octubre de 2020. http://www.undp.org/ content/dam/undp/library/ SDGs/Spanish/ES_f_UNDP_ MDGs-to-SDGs_web.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe, FAO y CEPAL: “Millones de personas pueden caer en la pobreza extrema y el hambre en 2020 en América Latina y el Caribe debido al impacto de la pandemia”, (Cepal, 16 de junio del 2020), acceso el 23 de octubre de 2020. https://www.cepal.org/ es/comunicados/fao-cepal-millones-personas-pueden-caerla-pobreza-extrema-hambre2020-america-latina
Pacto Mundial Red Española. “Empresas y organizaciones ante el ODS 5”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www. pactomundial.org/2019/09/ sector-privado-ante-el-ods5/.
Susan McDade, “Empresas por la igualdad de género”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Colombia, 2016). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.undp.org/content/ undp/es/home/blog/2016/11/18/ Empresas-por-la-igualdad-deg-nero.html.
ONU Mujeres. “ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// www.unwomen.org/es/news/ in-focus/women-and-the-sdgs/ sdg-8-decent-work-economicgrowth.
Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador. org/onu-mujeres-y-pacto-global-de-naciones-unidas-tocanel-campanazo-por-la-igualdadde-genero/.
Pacto Global Ecuador. “Chubb Seguros Líder De La Mesa De Trabajo Ods 5: “Igualdad De Género” ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador. org/lideres-por-los-ods-chubbseguros-lider-de-la-mesa-detrabajo-ods-5-igualdad-de-genero-lanzamiento-de-mesa/. Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/ uploads/2018/11/INF-anualODS-fnal.pdf
Expediente No. 11333-2023-00084G
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 30 de enero del 2024, a las 11h18.
Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales recaídas en el proceso civil nro. 11333-2023-00084G seguido por JARAMILLO CELI SARA YANE cuyo extracto es el siguiente:
ACTOR: JARAMILLO CELI SARA YANE.
DEMANDADO: LEONIDAS ALBERTO TELLO CANO, JULIO CESAR TELLO CANO, VICTOR LEONARDO TELLO CANO y VICTOR ORLANDO TELLO GONZALEZ Y HEREDEROS
DESCONOCIDOS del fallecido señor VICTOR ORLANDO TELLO ESPINOSA
OBJETO DE LA DEMANDA: DILIGENCIA PREPARATORIA CUANTIA: INDETERMINADA
JUEZ: Dr. Luis Figueroa Simancas
Expediente No. 11333-2023-00084G
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 18 de enero del 2024, a las 10h51. V I S T O S.- Agréguese a los autos los escritos que anteceden. En lo principal, estimase clara y pertinente al solicitud que antecede, presentada por SARA YANE JARAMILLO CELI, en contra de: LEONIDAS ALBERTO TELLO CANO, JULIO CESAR TELLO CANO, VICTOR LEONARDO TELLO CANO y VICTOR ORLANDO TELLO GONZALEZ y HEREDEROS DESCONOCIDOS del fallecido señor VICTOR ORLANDO TELLO ESPINOSA, la que cumple con los requisitos legales generales y especiales que son aplicables a la DILIGENCIA PREPARATORIA establecidos en los Arts. 120 y 121 del Código Orgánico General de Procesos, COGEP; por lo que se la califica y se admite a trámite la diligencia de Notificación a herederos.- En consecuencia, se dispone citar a los herederos conocidos en el domicilio señalado en el escrito inicial; y, por la prensa local, a los desconocidos, conforme lo prevé el Art. 53, 58 y 63 del COGEP; todo esto en relación con el Art.34 del COGEP, esto es para que los citados se pronuncien sobre si aceptan o repudian la herencia dejada del señor VICTOR ORLANDO TELLO ESPINOSA - Para la citación a los demandados, herederos conocidos, pasen los autos a la Oficina de Citaciones, debiendo el interesado facilitar las copias necesarias; y, respecto a la notificación por la prensa a los herederos desconocidos, por Secretaría, se conferirá el extracto pertinente.Para la citación del señor VICTOR ORLANDO TELLO GONZALEZ, se depreca al Juez de la Unidad Civil del Cantón La Joya de los Sachas, a quien se le enviará despacho virtual y se le ofrece reciprocidad en casos similares. Con el fin de dar cumplimiento con la citación se dispone que la parte actora facilite la copias que se requieren con el objeto de cumplir con la diligencia.- Hágase saber Loja, 30 de enero ed 2024