LOS JUECES CONSTITUCIONALES ALIVIARÁN LA CARGA EN LA JUSTICIA
El país tiene una Constitución extremadamente garantista que hace que el sistema judicial común deba responder a demandas por asuntos relacionados con derechos, y con jueces sin especialidad. El 21 de abril los ecuatorianos tienen la oportunidad de decidir si se crean juzgados constitucionales.
DEL REY DEL CACAO AL REY DEL CHOCOLATE
El 90% de las exportaciones de cacao es en grano porque Ecuador no ha podido atraer las inversiones para industrializarlo. Para llegar a ese nivel debe mejorar la cadena productiva. Solo así podrá ser, también, una potencia del chocolate. 11
Peatonización
genera opiniones
90 detenidos durante el estado de excepción en el Cantón Loja 3 5
Jorge Anhalzer documenta la contaminación del río Pita
VIERNES 12 DE ABRIL DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora
CONSULTA POPULAR 2024
9
CIUDAD CULTURA CIUDAD
12
La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, evaluación y sobre todo transparencia. La Ética en la administración pública en la actualidad ha tomado vigencia, debido a los crecientes actos de corrupción que han sido públicamente denunciados por los diversos medios de información. Este hecho, ha generado preocupación en los aspectos legales y éticos que rigen la administración y el comportamiento de sus funcionarios frente a los recursos públicos. En este sentido la problemática recae en saber que los límites de los servidores públicos es el respeto no solo por los derechos de la sociedad sino por los recursos estatales, los cuales están destinados al bienestar social. El objetivo, es poner en debate el rol y los límites del servidor público como guardián del accionar público y promotor del bienestar colectivo. Con lo mencionado se pretende lograr una concienciación del servidor público en cada una de sus responsabilidades debidamente estipuladas en la norma y que deben ser asumidas más allá de un deber legal, sino desde la ética personal. En este sentido la ética se convierte en un elemento fundamental del espacio social, que consolida los aspectos esenciales para la sociedad en busca del bienestar común, procurando fortalecer prácticas beneficiosas para todos los involucrados. La administración pública desempeña un papel sustancial en la vida de las personas ya que varias actividades se gestionan desde las instituciones del Estado, con un conjunto de servidores que deben procurar que con sus actuaciones se garantice los derechos sociales. Los funcionarios son parte visible de las instituciones del Estado, están en contacto con la sociedad y deben procurar la consolidación de una buena imagen institucional a fin de generar confianza y credibilidad desde su ámbito de actividad, llevando a la práctica aspectos tan relevantes como la justicia y solidaridad. Por lo tanto se obliga a las instituciones del Estado a ofrecer respuestas oportunas que garanticen la convivencia y el funcionamiento armonioso del tejido social. Todo esto se enfoca en los valores esenciales de la ética pública, los cuales son necesarios para poder consolidar un proyecto común que responda a las necesidades actuales de la sociedad, con una estructura institucional y un sistema normativo que fortalezca las bases para construir espacios de mayor dignidad, justicia, solidaridad y bienestar.
Guarida
Múltiples son las acepciones de guarida, desde cueva, lugar oculto hasta refugio y escondite, últimas que semejan a la forzada conversión de la legación del Gobierno mexicano en Quito en albergue y asilo de procesados penalmente y convictos. Que 29 países de la OEA
EDITORIAL
Visibilizar a la discapacidad
Históricamente, las personas con discapacidad, que constituyen el 20 por ciento de la población del país, han enfrentado la más cruda marginación. Las políticas públicas al respecto han sido efímeras y la conciencia ciudadana, reducida. Sin embargo, los esfuerzos provenientes del sector privado han marcado una gran diferencia. Años atrás, la vida de Estéfani Espín sufrió un remezón inconmensurable cuando su hija fue diagnosticada con el síndrome de Rett, un raro e incurable trastorno neurológico. A partir de allí, en un admirable proceso que narró en detalle en la última edición de Focus, ha liderado iniciativas de envergadura, a través de empresas y de impulsar cambios en el marco legal, por la defensa de los derechos e inclusión de las personas con discapacidad.
La Fundación Rett Ecuador y la Academia en Busca de Sentido se han constituido en los principales
estandartes de su meticulosa labor filantrópica. Toda su credibilidad, su red y su experiencia han estado al servicio de su misión de transformar el tejido social del país. Con su lucha a cuestas, invita a sus compatriotas a pensar y valorar aquellos intangibles que a veces pasamos por alto en el trajín diario y a recordar que todos, sin excepción, podemos constituirnos en fuerzas positivas de cambio desde el lugar en que estamos. Destaca que, pese a las diferentes condiciones de cada uno, todos enfrentamos en un momento u otro situaciones de vulnerabilidad y que eso debe servir para unirnos y despertar el sentido de comunidad que tanto se requiere.
Un país con tantos desafíos humanitarios urgentes como Ecuador no puede darse el lujo de tener un sector privado y una sociedad civil ensimismados. Liderazgos como el de Estéfani Espín despiertan lo mejor de nuestra sociedad.
reafirmen que los locales de las misiones diplomáticas no deben utilizarse de forma alguna incompatible con las funciones de la misión, increpan, implícitamente, a ecuatorianos negociadores de principios políticos que pernoctan como ‘asilados’, como al gobernante mexicano, que parece le provocó apocamiento, porque ausentó a su representación del cónclave regional.
Tradicionalmente, los gobiernos mexicanos han sido valorados por proteger a perseguidos políticos, pero desde el
régimen militante del Grupo de Puebla, del Socialismo del XXI, aloja a procesados y a convictos, contraviniendo convenios internacionales, el de asilo , como preceptos políticos, penales.
Las resoluciones 4, 5 y 6 de la OEA conjugan con la posición del Gobierno ecuatoriano; el 5, implícitamente, conmina al mexicano a ‘respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor; y, que también (los diplomáticos residentes) están obligados a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado’, mientras el 6 reafirma ‘que los loca-
Cómo aportar y qué proponer
Discutir por la inviolabilidad del derecho internacional y de las convenciones a las que estamos suscritas como Estado, es innecesario. Los expertos ya van dado su opinión y sería redundar en la ignorancia. Hay dos cuestiones que mencionaré.
Primero. Muchos hemos aplaudido la decisión del gobierno de irrumpir de forma violenta e ilegal la embajada. Aducimos soberanía, derecho interno, justicia, en fin, un sinnúmero de justificativos, sin embargo, a nadie he escuchado decir que, es tan bajo nuestro sistema judicial, que tenemos que aplaudir tales atrocidades para poder hacer justicia y hacer pagar a los corruptos sus penas.
Nuestro sistema político y judicial está tan denostado, es tan paupérrimo, que nos alegramos de esta situación. Incluso, anhelamos que, si es de esa forma, hasta con el prófugo mayor, seríamos los seres más felices del mundo. Sí. Anhelamos justicia. Ese es el deseo más grande, y que no nos permite pensar con objetividad. Queremos que todo este cáncer se cure definitivamente.
Segundo. Quienes no aplaudimos y detractamos al gobierno de ineficaz, corrupto, aprendiz e ignorante, nos quedamos allí. No hay una sola propuesta formal de la oposición que se ofrezca a ayudar o a presentar un verdadero plan de bienestar colectivo, que ayude a salir de la hecatombe en la que estamos. Ecuador por donde lo miremos se cae a pedazos. En educación, empleo, salud, obra pública, cero gestiones. Plan fénix fallido. Déficit en aumento, arcas fiscales escuálidas.
Con las exigencias de los partidarios del aludido delincuente y sus prosélitos, es evidente que mantienen una agenda propia y oscuros intereses. Al menos Metástasis, Purga y Plaga nos lo han demostrado. ¿Qué hacer? Justamente esa debería ser nuestra mayor preocupación. Cómo aportar y qué proponer. Si de algo estamos cansados también, es de quejarnos y anhelar el regreso de caudillos que solo nos trajeron desgracias al país.
les de la misión diplomática no deben ser utilizados de manera incompatible con las funciones de la misión tal como están anunciadas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas’. En el caso Glas y otros anteriores, el Gobierno mexicano les concedió ‘asilo’ pese a ser convicto y procesados penalmente, respectivamente.
Cierto que el Art. 4 de la Convención de Asilo prevé que corresponde al Estado asilante calificar la naturaleza del delito o motivos de persecución, pero
en lo de Glas y otros, el Gobierno mexicano, al concederles asilo, proclamado que en su país no son delitos comunes la asociación ilícita, el cohecho, el peculado. ¿Cómo será su gobernanza?
Si, furtivamente, Glas iba a México, como era ‘propósito’ de su gobernante, habría reforzado el refugio de reos fugados que monitorean actuaciones parlamentarias, activismo ´político’ que urge ser vedado. Lecciones de la crisis diplomática para reestructurar principios, ordenamientos internacionales y nacionales.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA VIERNES 12/ABRIL/2024
Ética Pública
ÁLVARO PEÑA FLORES alpf31084@hotmail.com VICENTE MALDONADO vicente67quezada@gmail.com
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado
Cada domingo Loja reactiva la peatonalización
La iniciativa busca fomentar una movilidad más sostenible mientras impulsa el comercio local, el próximo domingo será en las calles de la plaza de Santo Domingo de 09h00 a 13h00.
El municipio de Loja, en cumplimiento de las directrices de la Ordenanza Municipal 031, ha dado un paso interesante hacia la promoción de la movilidad sustentable al reactivar la peatonización en el corazón de la ciudad. Desde el pasado domingo 7 de abril, los habitantes de Loja han experimentado una transformación en sus calles, priorizando el bienestar de los peatones y fomentando el uso de vehículos amigables con el medio ambiente.
Ordenanza
La Ordenanza 031, implementada en la ciudad de Loja en 2021, establece di-
rectrices para priorizar el desplazamiento en bicicleta y otros vehículos no motorizados como medios de transporte sostenible. Esto mediante la incorporación de infraestructura ciclovial y complementaria en la planificación, implementación y supervisión de programas y proyectos de inversión en infraestructura vial en el cantón Loja.
Un domingo diferente
El pasado domingo, las calles de la plaza de San Sebastián se convirtieron en un espacio exclusivo para caminar, pedalear y disfrutar del aire libre. Bajo un cielo despeja-
do, los ciudadanos se adueñaron de las vías, dejando atrás el estruendo de los motores y la prisa cotidiana.
Franco Abad, en representación de la Dirección de Movilidad Tránsito y Transporte del cantón Loja, destacó que la medida no solo busca descongestionar las arterias viales, sino también crear un ambiente propicio para la convivencia y la actividad física.
Circuitos Peatonales
La peatonización se llevará a cabo en circuitos específicos. El próximo domingo, la atención se centrará en el barrio Santo Domingo, y
Loja vuelve a tener su emblemático Colegio Militar
La Unidad Educativa Teniente Lauro Guerrero ya se encuentra en proceso para que el mismo vuelva a manos de las Fuerzas Armadas de Loja, después de 7 años tras un decreto ministerial firmado por el expresidente Rafael Correa en donde indicaba a través de un acto que el colegio pasaba a ser fiscal.
El actual rector del colegio Juan Luna Rengel , señaló que en los últimos días han desarrollado diferentes actividades con los docentes indicándoles en qué consiste el paso de la Unidad Pública a Fiscomisional
La siguiente semana desarrollarán un proceso de información a los estudiantes que deseen continuar en
el colegio también conocido en nuestra ciudad como ‘Comil’ como sistema fiscomisional para el año lectivo 2024-2025.
La Junta Reguladora de Costos ya se encuentra trabajando, para el siguiente periodo educativo de dicha institución se cobrarán pensiones, matrículas y seguros de salud.
Además, se complementará con eventos deportivos, culturales y de emprendimiento para atraer a la comunidad y que generen flujo económico en el sector.
Opinión de la ciudadanía La reciente reactivación de la peatonización genera diferentes opiniones entre los comerciantes locales. Mientras algunos aplauden la iniciativa, otros expresan su preocupación acerca de un posible impacto en las ventas y cambios en la dinámica comercial como lo tuvo en el pasado, hace más de 5 años cuando la medida estuvo vigente.
En el pasado, el malestar se vivió ya que algunos dueños de los comercios ubicados en las calles principales vieron disminuidas sus ventas debido a que los vendedores informales no fueron debidamente controlados y bloqueaban completamente la exhibición de los locales. En esta ocasión los vendedores coinciden en que es primordial encontrar una convivencia armoniosa y que las autoridades ejerzan un control eficiente sobre los vendedores informales.
más adelante, en la plaza Catedral. Abad señaló que este programa fue diseñado en colaboración con escuelas de conducción profesionales y los diferentes departamentos municipales, quienes garantizan el cumplimiento adecuado de la actividad. El horario establecido es de 09:00 a 13:00 horas, para así minimizar las molestias para aquellos que se dirigen al casco céntrico. Abad mencionó que, de acuerdo a las pautas de la ordenanza, la peatonalización no es una medida pasajera. Sino que se repetirá todos los domingos, abarcando diferentes plazas de la ciudad.
Sin embargo, el agente destacó la receptividad de los propietarios de locales comerciales. Quienes hasta el momento no han presentado situaciones adversas, algunos incluso han expresado su apoyo a esta iniciativa. Además Abad invitó a toda la ciudadanía a realizar sus sugerencias, para poder trabajarlas por el bien del cantón.
A pesar de las opiniones divididas en los lojanos, todos coinciden en que la movilidad sustentable es un objetivo aplaudible. Los domingos en Loja se han transformado en una oportunidad para repensar la relación entre la ciudad, el comercio y el medio ambiente.
CIUDAD 03 LOJA VIERNES 12/ABRIL/2024 I
FOTO: Archivo La Hora
INICIATIVA. Los habitantes de Loja disfrutan de las calles peatonales mientras contribuyen a un ambiente más ecológico los domingos.
Agenda llena por el 113º aniversario de Taquil
Del 9 al 16 de abril, la parroquia Taquil celebrará su aniversario con una semana repleta de actividades que resaltan la identidad y la unión comunitaria, incluyendo juegos interescolares, expoferia productiva y elección de la reina.
Taquil, ubicada al Noroeste del cantón Loja, es conocida por su rica historia y hermosos paisajes. Esta parroquia, próxima a celebrar su 113º aniversario de independencia, destaca por su espíritu comunitario y la diversidad de actividades culturales, deportivas y productivas que ofrece a residentes y visitantes.
Llenos de alegría, la comunidad se prepara para celebrar su 113º aniversario de emancipación política con una semana llena de actividades organizadas por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial (GADP). Manuel Robalino, presidente del GADP de Taquil, expresó su entusiasmo por este evento, destacando que las actividades están programadas del 9 al 16 de abril.
Ganaderos de Saraguro se benefician de pastos mejorados y fertilizantes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto Nacional de Reconversión y Sostenibilidad Ganadera, entregaron mezclas forrajeras a 18 productores que fueron parte de las Escuelas de Fomento Productivo Pecuario en la parroquia Urdaneta, cantón Saraguro.
Este programa de capacitación, diseñado por el MAG para empoderar a los productores locales, tuvo siete módulos de capacitación teórico - práctica sobre: manejo de pastos, sistemas silvopastoriles, alimentación y nutrición animal, mejoramiento genético, responsabilidad ambiental y comercialización.
El MAG invirtió aproximadamente 34 mil dólares en semilla de mezcla forrajera para el mejoramiento de pastos para los productores, Luis Balcázar, responsable de la Unidad de Desa-
rrollo Productivo del MAG, mencionó que la siembra de las semillas entregadas será positiva para mejorar la pastura, lo que mejorará la nutrición y crianza del ganado de los pequeños y medianos productores de la zona.
Antonio Espinoza, representante de la agrupación de los productores , sostuvo que todos los conocimientos adquiridos, han sido bien empleados y por medio de esto se puede mejorar cada día la ganadería del sector y más ahora con estos insumos.
Carlos Mora, presidente del Gobierno Parroquial de Urdaneta, manifestó que el ganadero ahora recibe el apoyo de parte del Gobierno Nacional, “Les felicito y les deseo el mejor de los éxitos, porque el agricultor y ganadero son un pilar fundamental. Mediante sus actividades y su trabajo lleva los productos a los diferentes sectores de la provincia”.
El punto clave será el fin de semana, el sábado 13 de abril se llevará a cabo la expoferia productiva, que contará con la participación de diversas parroquias vecinas. Además, se celebrarán las semifinales y finales del campeonato de indor, seguido de la premiación de los ganadores de la Copa Taquil 2024 y la elección de la reina de la parroquia para el período 2024-2025.
El martes 16 de abril, día central de las actividades, se llevará a cabo el desfile estudiantil y la sesión solemne conmemorativa. Robalino destacó que estas actividades se realizan con el objeti-
El lanzamiento oficial del video turístico de la parroquia dará inicio a las festividades el 9 de abril, destacando la productividad, gastronomía, arte y cultura locales. Del 10 al 12 de abril, se llevarán a cabo los juegos interescolares, con la participación de estudiantes de diferentes planteles educativos en disciplinas como indorfútbol, carreras de velocidad, salto alto y salto largo.
vo de fomentar el trabajo en equipo entre los barrios de la parroquia, en beneficio de la comunidad.
Para acceder a la parroquia Taquil desde Loja, los turistas pueden tomar la carretera hacia el noreste, tomando la Panamericana Norte. Esta ruta ofrece un pintoresco recorrido a través de las montañas y valles de la región, con vistas impresionantes de la naturaleza. El viaje desde Loja hasta Taquil suele tomar de 25 a 35 minutos en automóvil, dependiendo de las condiciones del tráfico y del clima.
Con esta celebración, Taquil no sólo conmemora su historia y emancipación política, sino que también resalta su riqueza cultural, deportiva y productiva. Los residentes y visitantes están invitados a participar en esta semana llena de eventos que reflejan el espíritu y la identidad de esta vibrante comunidad.
AL finalizar la actividad, los productores recibieron los carnets de la Agricultura Familiar Campesina y un certificado. Foto: MAG
ANULACIÓN DE CHEQUE
El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1371 al 1373 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.
ANULACIÓN DE CHEQUE
El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1351 al 1355 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.
CIUDAD 04 I LOJA VIERNES 12/ABRIL/2024
CULTURA. Taquil se engalana para su 113º aniversario con una semana llena de eventos y festividades.
Acciones y operativos de seguridad durante el estado de excepción en el cantón Loja
Autoridades ejecutaron 917 operativos delincuenciales, 76 interinstitucionales, 90 detenidos por diversos delitos, incautación de armas y drogas. Además el Municipio toma medidas para evitar situaciones de agresión por parte de los agentes de control municipal.
La mañana de este jueves 11 de abril, las autoridades de seguridad en el cantón Loja ofrecieron un detallado informe sobre los resultados de los operativos interinstitucionales llevados a cabo durante el estado de excepción, que estuvo en vigor desde el 8 de enero hasta el 8 de abril de 2024, bajo los Decretos Ejecutivos 110 y 111.
El informe presentado por Santiago Guachisaca, Director Ejecutivo del Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana de Loja, resaltó la colaboración interinstitucional a través de seis mesas operativas de seguridad, tanto técnica como operativa, enfocadas en mantener el orden y el buen uso del espacio público durante estos casi cuatro meses de estado de excepción.
Por su parte, la Intendenta General de Policía, Emma Santamaría, informó que se llevaron a cabo un total de 399 operativos dirigidos específicamente al control del orden público, resultando en 117 medidas provisionales contra establecimientos infractores y el decomiso de 2500 productos, incluidos aquellos caducados o sin registro sanitario.
Fabricio Calderón, Jefe
Distrital de la Policía Nacional, detalló que en Loja se priorizaron los llamados puntos críticos, con 917 operativos delincuenciales ejecutados, 76 operativos interinstitucionales, y la detención de 90 personas por diversos delitos, así como la clausura de 13 locales y la incautación de armas y drogas.
Jorge Ortiz, en representación de la Brigada de Infantería N7 Loja, destacó la ejecución de 235 operaciones interinstitucionales, incluyendo operativos en el centro penitenciario, y anunció que las fuerzas ar-
madas continuarán con los operativos a pesar de la finalización del estado de excepción como lo establece el Decreto 118.
Fernando Villagómez, Director de Seguridad Ciudadana y Control Público del Municipio de Loja, informó sobre 85 operativos interinstitucionales realizados tanto en el cantón Loja como en las 13 parroquias rurales, con énfasis en la notificación y clausura de licoreras por venta fuera de horario, así como la destrucción de licor artesanal y productos de consumo.
Franco Abad, en representación de la Dirección de Movilidad, Tránsito y Transporte de Loja, reveló que se emitieron un total de 969 citaciones en los operativos en entradas y salidas del cantón, con la retención de 199 vehículos por diversas contravenciones y la detención de 40 conductores por conducir bajo la influencia del alcohol, además de operativos exitosos contra taxis informales.
Puntos críticos de delincuencia Calderón informó que los operativos y esfuerzos han sido más eficaces con la identificación de puntos críticos de la ciudad, donde la incidencia delictiva es significativa. A través del análisis de información, la Policía Nacional ha ubicado áreas clave como la Pileta, el Mirador de las Palmeras, calles Santa María, 24 de Mayo, calle Zoilo Rodríguez, mirador El Churo, El Valle y Mercado Mayorista, Estadio Federativo, parque Simón Bolívar, Parque Centenario y Terminal Terrestre. Estos puntos han sido el foco de operativos intensivos dirigidos a abordar delitos como robos y consumo de drogas, especialmente durante los
días más conflictivos determinados como miércoles, viernes, sábado y domingo. Esta atención se extiende incluso a las parroquias rurales, evidenciando un enfoque integral para mejorar la seguridad en toda la región de Loja.
Malestar
En días pasados, un video que circuló en las redes sociales captó el momento en que agentes de tránsito emplearon fuerza física contra un vendedor ambulante, generando preocupación y descontento entre la ciu-
dadanía respecto al comportamiento de los agentes de control municipal. Ante esta situación, Fernando Villagómez, en representación de la institución, calificó el incidente como un exceso y anunció que los dos agentes involucrados fueron apartados del equipo de intervención, siendo reasignados a otras funciones dentro del cuerpo de agentes de control.
Además, se han iniciado procesos disciplinarios acudiendo a la comisión sancionadora para abordar esta clase de comportamientos. En una medida complemen-
taria, se ha puesto en marcha un programa de capacitación, en colaboración con las Fuerzas Armadas, que se centra en la formación sobre Derechos Humanos y el uso adecuado de la fuerza. Este programa busca reentrenar a los agentes en estas áreas sensibles. Villagómez subrayó que estas acciones se llevan a cabo en estricto apego a los procedimientos administrativos establecidos, con el fin de asegurar una conducta profesional y responsable por parte de los agentes de control municipal.
CIUDAD 05 LOJA VIERNES 12/ABRIL/2024 I
UTPL presente en el marco de la Cumbre de la Sostenibilidad 2024
La Cumbre de Sostenibilidad 2024 liderada por la UTPL reunió a líderes académicos y expertos para abordar los desafíos de la educación sostenible.
Durante la Cumbre de Sostenibilidad 2024, organizada por Grupo Ekos , el rector de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Santiago Acosta Aide, estuvo presente en el foro denominado “Educación Sostenible”, junto a Gilda García Rivera, rectora de la Universidad Ecotec; Fernando Espinoza, director general de Investigaciones de la UEES; y Lorena Guarderas, Consultora de Sostenibilidad de SDG Consulting, el mismo tuvo lugar en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito.
EL DATO
En la Cumbre de Sostenibilidad participaron alrededor de 200 empresas, instituciones y organizaciones no gubernamentales.
En la cumbre se abordaron los desafíos que afrontan las universidades en la actualidad para contribuir al desarrollo sostenible del país, durante su intervención Acosta precisó que hay varios factores a tomar en cuenta, como la gestión, la medición de impacto y la generación de alianzas para fortalecer la cultura ambiental en el país. En este sentido, enfatizó que la UTPL promueve la Agenda 2030, “La UTPL aporta a la construcción de un mundo más sostenible, demostrando que la excelencia académica y el compromiso ambiental pueden ir de la mano para generar un impacto positivo en la sociedad. Además, la formación integral que ofrece la UTPL prepara a sus estudiantes para ser agentes de cambio”, señaló el rector.
La UTPL realiza la recolección de residuos y aparatos electrónicos y eléctricos. Además, cuenta con un Punto Gira que facilita la gestión de residuos sólidos , la Universidad Técnica junto al Municipio de Loja desarrollan la iniciativa “ Loja sostenible 2030”, como un ejercicio de prospectiva del cantón.
CIUDAD 06 I LOJA VIERNES 12/ABRIL/2024
FOTO: UTPL
Avanza proyecto para construcción de Teatro en Zamora
Avanza proyecto clave para Zamora, la construcción de un teatro. El alcalde y líderes culturales se unen para discutir la donación de terreno, marcando un hito para el desarrollo cultural y el talento local.
El pasado lunes 8 de abril de 2024, en una reunión trascendental para la comunidad, el alcalde del cantón Zamora, Manuel González, junto con los concejales Franz Regalado y Wilmer Espinoza, se unieron a destacados representantes culturales de la región. Entre ellos estuvieron Jhamil-
ton Martínez, director de la Casa de la Cultura Núcleo Zamora Chinchipe, y Dayanna Uchuari, presidenta de la Asociación de Artistas Profesionales de Zamora Chinchipe, así como talentosos artistas locales.
El propósito principal de este encuentro fue abordar
Operativos de control en comercios en Yacuambi
Ivonne Margaret Panchi Rodríguez, en su función de intendente general de Policía, lidera acciones conjuntas con la Comisaría y Tenencia Política para llevar a cabo exhaustivos operativos de control en los establecimientos comerciales del cantón Yacuambi, en estrecha coordinación con la Policía Nacional del Ecuador. Durante estas intervenciones, se enfocan en garantizar la equidad en los precios, la precisión en el peso mediante el adecuado funcionamiento de las balanzas, así como la transparencia en la exhibición de los valores y los precios de los productos, asegurando
que estos sean claramente visibles para los consumidores. El propósito fundamental es evitar cualquier incremento injustificado que pueda resultar en un perjuicio para la ciudadanía local.
Como parte de los resultados obtenidos, se procedió al decomiso de 3.000 unidades de cigarrillos que no contaban con el registro sanitario correspondiente, lo cual constituye una medida preventiva para salvaguardar la salud pública y garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes en materia de seguridad y calidad de los productos comercializados en la localidad.
un tema de vital importancia para el desarrollo cultural de la provincia: la donación de un terreno que albergará los estudios para la futura construcción del Teatro de la provincia. Esta iniciativa representa un hito significativo en el panorama cultural local, ya que proporcionará un espacio dedicado a las
artes escénicas y promoverá el talento artístico de la región. La discusión sobre la ubicación y las características del terreno donado marca el inicio de un proyecto emocionante que beneficiará a toda la comunidad, enriqueciendo su vida cultural y fortaleciendo el tejido social.
Brigadas Sociales en Yantzaza
El cantón Yantzaza fue parte de una jornada de atención integral a la comunidad, donde se desplegaron las “Brigadas Sociales por un Nuevo Ecuador”, una iniciativa promovida por el Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador (MIES). En el evento estuvieron presentes el Gobernador de Zamora Chinchipe, Francisco Mesías Hidalgo, junto con autoridades locales y provinciales, ofreciendo una amplia gama de servicios a la población. Estas brigadas se presentan como una estrategia fundamental para estrechar los lazos entre el Gobierno Nacional y la ciudadanía, particularmente aquellos grupos en situación de vulnerabilidad. Durante la jornada, numerosos residentes pudieron acceder de forma gratuita a una variedad de servicios. Las entidades gubernamentales que participaron incluyeron la Gobernación de Zamora Chinchipe, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Registro Civil, BanEcuador, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) Municipales de Yantzaza y Centinela del Cóndor.
ZAMORA 07 LOJA VIERNES 12/ABRIL/2024 I
FUNCIONARIOS
cumpliendo el operativo.
ASISTENTES y representantes de la Casa de la Cultura y GAD de Zamora
REPRESENTANTES y funcionarios de las entidades participantes.
Ecuatorianos a un paso de semifinales europeas
El jueves 11 de abril se jugaron los encuentros de ida de la UEFA Europa League y UEFA Conference League, los equipos de los ecuatorianos (Hincapié y Ordóñez) se quedaron con la victoria.
El Bayer Leverkusen comandado por el español Xabi Alonso sigue dando de qué hablar, en esta ocasión se enfrentaron al West Ham United por la Europa League, el partido estuvo complicado para ambas escuadras, a los 66’ Hincapie entró por el croata de 24 años Josip Stanisic, el encuentro siguió sin goles hasta casi los
83’ cuando Jonas Hofmann aprovechó un rebote dentro del área tras un tiro de esquina y la mandó a guardar al fondo de las redes, y Victor Boniface puso el 2-0 final al 91’.
En la Conference League el Club Brujas de Joel Ordóñez se quedó y consiguió una victoria importante en su casa pero por la mínima
EL DATO
Los partidos de vuelta se jugarán el próximo jueves 18 de abril.
FOTO: Bayer 04 Leverkusen
diferencia, ante el PAOK de Grecia, el único gol de la victoria fue anotado por el noruego de 24 años Hugo Vet-
lessen a los 6’ del, a los 78’ Igor Thiago desaprovechó el penal que tuvo y la oportunidad de sacar un gol extra
Resultados
Partidos UEFA Europa League:
° Liverpool 0-3 Atalanta
° Benfica 2-1 O. Marsella
° Milan 0-1 Roma
° Leverkusen 2-0 West Ham
Partidos UEFA Conference League:
° Aston Villa 2-1 LOSC Lille
° Viktoria Plzen 0-0 Fiorentina
° Olympiacos 3-2 Fenerbahce
° Club Brujas 1-0 PAOK
para el partido de vuelta, el ecuatoriano ingresó al cambio a los 56’ por el belga Jorne Spileers.
LOS COMPAÑEROS QUE INTEGRAMOS LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, LA UNIDAD JUDICIAL
CIVIL Y LA UNIDAD JUDICIAL DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Profundamente consternados por el sensible fallecimiento de quien en vida fue distinguida dama, Señora:
Augusta Beatriz Gómez Cabrera
Expresamos nuestra más sentida nota de condolencia y nos solidarizamos con el dolor que embarga a toda su distinguida familia por tan irreparable pérdida, de manera especial a su hija Dra. María Belén Guzmán Jueza de la Unidad de Familia y a su sobrina Abg. Andrea Guzmán Rojas Funcionaria Judicial, amigas y compañeras de trabajo.
Dra. Blanca Mendoza Guzmán
Dra. Glenda Castillo Ordoñez
Dra. Krupskaya Paccha Soto
Dra. Sandra Vidal Rodríguez
Dra. Yhelenna Loján Armijos
Dr. Crosbyn Valarezo Tandazo
Dr. Luis Samaniego Muñoz
Dr. Norman Pardo Torres
Dr. Pablo Muñoz Abarca
Dr. Patricio Jaramillo Reyes
Dr. Víctor Burneo Herrera
Dr. Víctor Santín Salazar
Dra. Janeth Pardo Montero
Dra. Juana Elizabeth Cañar Vega
Dra. Litha Paola Carpio Ochoa
Dra. Verónica Ruilova Prieto
Econ. Fanny Neira Cueva
Ing. Bethys Solano Moreno
Ing. Yadira Morillo Rodríguez
Ing. Mónica Garcia Córdova
Dra. Alba Torres Guerrero
Dr. Jonatan Pardo
Abg. John Guerra
Abg. Francisco Lozada
Dra. Karina Torres Maldonado
Abg. Krupzkaya Campoverde
Dr. Paúl Velepucha Espinosa
Dr. Patricio Quito Sanmartín
Dr. Jaime Riofrío Tacuri
Abg. Anibal Merchán
Dr. Fabricio López Luzuriaga
Dra. Andrea López González
Dra. Martha Jaramillo Jumbo
Dr. Franco Carrión Paz
Dra. Thalía Maldonado Castro
Dra. Geovanna Chango Maldonado
Dr. Vinicio Bravo Merchán
Dra. Sara Tandazo Valarezo
Dr. Gonzalo Aguirre Valdivieso
Dr. Juan Carlos Montalvan
Dr. Darwin Bravo
Dr. Fernando Brayanes
Dr. René Agila
Dr. Germán Guerrero
Dr. Pablo Ojeda
Dra. Oliva Espinosa Montaño
Dra. Lina Luzuriaga Maldonado
Dr. Paúl Solórzano Cueva
Dr. Juan Jiménez Ramirez
Dra. Tanya Apolo Galarza
Dra. Nuvia Apolo Pinza
Abg. Nelly Castro Malla
Abg. Silvia Ambuludi
Dra. Verónica Carrión
Dra. Carmen Paladines Criollo
Dr. Oscar Novillo
Dr. Manuel Lozada
Abg. Andrea Vire
CRONOS 08 I LOJA VIERNES 12/ABRIL/2024
Creación de unidades judiciales especializadas requerirá presupuesto
De ganar el ‘Sí’, el Ministerio de Finanzas deberá asignar una partida presupuestaria para la creación de dos nuevas salas judiciales especializadas de primera y segunda instancia en cada provincia.
DECISIÓN. El 21 de abril de 2024, los ecuatorianos tendrán la opción por el ‘Sí’ o ‘No’ (Foto CNE)
¿ Está usted de acuerdo con el establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional , tanto en primera como en segunda instancia, para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales que les corresponda, enmendando la Constitución y reformando la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional?
Esta es la pregunta 2 relacionada al apartado de enmienda constitucional que plantea el presidente de la República, Daniel Noboa, y que será puesta a consideración de
‘Se evitará abusos’
1,3 millones de electores el 21 de abril de 2024.
La iniciativa, de ser aprobada, enmendará el artículo 86, numerales 2 y 3, de la Constitución y viabilizará la creación, en todo el país, de unidades judiciales de primera y segunda instancia especializadas en materia constitucional.
El artículo de la Constitución vigente señala que todos los jueces son competentes en materia constitucional. Es decir, explicó el abogado Luis García, exasesor de la Corte Constitucional (CC), que una persona o un grupo de personas pueden plan -
° El constitucionalista Xavier Palacios destacó la importancia de la pregunta porque puede evitar el abuso en materia constitucional, y que se utilicen mal las garantías. Coincidió también en que hay temas operativo-financieros que deberán solventarse.
Es decir, cuál será el número de jueces necesarios para que actúen en las unidades, de dónde se escogerán, y el presupuesto para implementar la nueva infraestructura.
Para esto, el Consejo de la Judicatura tendría que realizar un trabajo paralelo para generar un instructivo o reglamento que determine cuál es el número exacto de jueces constitucionales, por habitante, y número de garantías que se requieran en caso de ganar el ‘Sí’.
tear acciones o garantías constitucionales ante un juez de lo laboral, de tránsito o familia, y presentar una acción constitucional de habeas corpus, habeas data o acciones extraordinarias de protección.
De ganar el Sí, el artículo 86 se modificará y se crearán unidades de primera y segundainstanciadegarantías jurisdiccionales.
Sin embargo, a criterio de García, esta creación podría conllevar dos dificultades: las personas ya no podrían plantear acciones ante cualquier unidad, sino que deberán asistir a la unidad judicial pertinente, y se generarían nuevos costos hacia el Estado.
Explicó, además, que la carga laboral que tienen los jueces actualmente en diferentes instancias es muy alta a nivel constitucional, lo que quiere decir que, si se crean unidades, el tiempo para la resolución de las acciones probablemente sería mayor al concentrar todas las acciones constitucionales en jueces puntuales.
mer nivel (el primer juez) al cual puede acceder el usuario del sistema de justicia para plantear una acción.
La segunda instancia: es la apelación a una sala especializada de cortes provinciales. Allí acude el usuario cuando no está de acuerdo con el fallo emitido por el juez de primer nivel. En esta instancia se ratifca o se revoca la decisión adoptada por el juez de primera instancia.
El trámite de triunfar el ‘Sí’
En caso de que la pregunta reciba el apoyo corresponderá; después de su publicación en el Registro Oficial, entrará en vigencia a partir de un año.
Además, el Ministerio de Economía tendrá que destinar una partida presupuestaria específica para dar cumplimiento al mandato popular y que deberá ejecutarlo el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ).
En su experiencia como asesor de la Corte Constitucional, García dice que la cantidad de sentencias en materia constitucional que los jueces de instancia deben resolver, tiene un cierto nivel defcitario y muchas veces no alcanzaba la calidad esperada. ¿Por qué? ” Al no ser especialistas (sean de tránsito, familia, etc) muchas veces, los casos no se resolvían de la mejor forma”, respondió.
Por ello, considera que, al crear juzgados especializados, se podría pensar que la calidad de las sentencias pueda mejorar.
Tribunales de primera y segunda instancia
Los tribunales de primera instancia: es el pri-
Luis García prefrió no hacer cálculos de cuántos recursos se requerirían para la creación de las nuevas unidades, pero comentó que el Gobierno, al haber planteado una pregunta que está vinculada con la necesidad de que se asignen recursos económicos, seguramente tendrá una estrategia para poder financiar la creación de estas unidades especiales a través de asignaciones.
En este análisis, se deberá tomar en cuenta el número de jueces que se requerirá, ayudantes judiciales y secretarios.
Es una carga de personal que se necesitaría además de las adecuaciones físicas: remodelar o construir nuevas instalaciones para el desarrollo de audiencias, etc. (SC)
SE COMUNICA A LOS EXCOLABORADORES DE DIMABRU QUE PUEDEN COBRAR SUS UTILIDADES EN CUALQUIER AGENCIA DE SERVIPAGOS.
PAÍS 09 LOJA VIERNES 12/ABRIL/2024 I
001-004-4336
¿Disculparse puede reconstruir las relaciones con México?
Internacionalistas, diplomáticos y expertos en temas internacionales recomiendan asumir el error cometido y ofrecer disculpas al pueblo mexicano. Advierten la necesidad de llamar a los mejores conocedores del mundo diplomático para preparar la argumentación necesaria ante la Corte Penal Internacional.
CONFLICTO. Preparar un equipo de expertos para argumentar la defensa del país, debe ser un paso para solucionar el impase con México. Foto: Cancillería
El Gobierno de México denunció ante la Corte Penal Internacional al Gobierno del presidente Daniel Noboa por la violación de su Embajada en Quito y solicitó como medida cautelar la suspensión de Ecuador del sistema de Naciones Unidas.
El pedido de México es declarar culpable al Gobierno de Noboa por haber violado sus obligaciones internacionales, al tiempo que pide la suspensión del país como integrante de la Organización de las Naciones Unidas, “en tanto no se emita una disculpa pública”, reconociendo la violación a los principios y normas fundamentales del derecho internacional.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha tratado de contener parte de la diatriba y señaló que una “eventual” expulsión debe ser examinada por los países que la conforman.
Desde la fundación de la ONU solo un Estado ha sido expulsado. Fue en 1971, cuando Taiwán fue despojado del asiento de la República de China, que en su lugar fue entregado a la República Popular de China”.
Este Diario se contactó
con internacionalistas y diplomáticos del país, quienes recomendaron que uno de los primeros pasos para subsanar la situación internacional que vive el Gobierno es “pedir perdón” y preparar un equipo de expertos para desarrollar la defensa en los foros internacionales.
Difícil pasar la página
El profesor de la Flacso y experto en Estudios Internacionales , Richard Salazar Medina , manifestó que será cuesta arriba superar el impase internacional que vive el Gobierno de Noboa, por lo que recomendó llamar a conocedores de la materia para avanzar en argumentos para la resolución del conflicto
“Esto no es una cosa que va a quedar soslayada, tanto más cuando ha habido una condena justa a nivel internacional. Lo que hizo Ecuador es injustificable, independientemente del abuso de México de otorgar asilo a una persona que tenía y tiene una sentencia en frme”, dijo.
Al ser consultado sobre cuáles deben ser los pasos o estrategias para superar este impase, el académico señaló que los pedidos de México
ante la Corte Internacional han sido claros, “un reconocimiento de Ecuador y una disculpa, y es evidentemente lo que tiene que ocurrir”.
Salazar acotó que, aunque Ecuador debe presentar sus argumentos, “no obstante, tiene que pedir disculpas y las disculpas tienen que ser elocuentes”.
Medina añadió que el Gobierno también debe reiterar su compromiso a respetar el derecho internacional y reconocer que lo acontecido fue un “desacierto”.
Acotó que como forma de demostrar este objetivo, el Gobierno debe “recordar la trayectoria del país en materia del respeto al derecho internacional y su compromiso con los derechos humanos”.
Excusas formales
Los integrantes del Foro Permanente de Política Exterior del Ecuador reiteraron que el Gobierno de Noboa debe tomar una serie de medidas en el corto plazo para disminuir las tensiones con México , entre las que destacaron presentar una “excusa formal” en los foros internacionales.
Señalaron que la argumentación debe reconocer
para la defensa del país.
En este sentido, el diplomático Francisco Proaño Arandi puntualizó que “no es hora de pasar la página del diferendo con México.
Al contrario, el país debe fortalecer , documentadamente, su defensa ante las hostiles acciones que sigue desplegando México contra el Ecuador”.
Para Proaño, es fundamental, “iniciar una campaña de denuncia de las continuas y hasta demenciales acciones del Gobierno mexicano y mantener su disposición a iniciar conversaciones”.
Por su parte, el abogado internacionalista , Esteban Santos, indicó que el Gobierno de Noboa “la sacó barata” en la Organización de Estados Americanos.
su equívoco al afrmar que hay excepciones a la aplicación de la Convención de Viena, artículo 22, y aceptar todas las discusiones formales a nivel regi onal y global que han establecido la improcedencia de regímenes de exclusión para el artículo 22.
Santiago Carranco, integrante del Foro Permanente de Política Exterior de Ecuador, detalló que el Gobierno también debe comenzar a trabajar en el desarrollo de un equipo “con los mejores expertos, diplomáticos y entendidos en el tema para preparar la defensa del país ante la Corte”.
Recomendaron la salida de los responsables políticos de la decisión de ingresar a la sede diplomática de México en Quito y designar sucesores con experticia y legitimidad nacional para dichas funciones, con el fn de recuperar la confianza en el Gobierno y el Estado ecuatoriano.
Equipo especial de defensa Todos los internacionalistas y diplomáticos consultados por LA HORA coincidieron en la necesidad de conformar un equipo de expertos para desarrollar los argumentos
“Eso fue un muy buen servicio, probo de los diplomáticos que se encuentran allá en la OEA, los diplomáticos de carrera que lograron la inclusión de los puntos 5 y 6, que son cruciales”, detalló que gracias a esto a pesar de existir la condena se logró un llamado de atención ante el mal uso de las sedes diplomáticas y el otorgamiento del asilo a personas condenadas.
“Con estos dos piropos, el Ecuador salió bien parado”, sentenció.
Santos indicó que ante los escenarios que se presentan para el país por temas electorales, lo mejor será “esperar a junio, que son las elecciones presidenciales de México Si gana la Sra. Xóchitl Gálvez Ruiz, que es el continuismo de López Obrador , el problema se agrava; si gana la centroderecha del PRI, pues va a ser un episodio muy parecido a lo que pasó con Argentina”.
Advirtió que el impase entre México y Ecuador se ha convertido en un punto de campaña para ambos gobiernos, por lo que “no veo ningún tipo de salida en el corto plazo. Los presidentes no están dispuestos a sentarse en una misma mesa”, apuntó.
Para Santos, es claro que “lo que Ecuador tiene que hacer en este momento, más que pensar en opciones de desescalar , tiene que tener un equipo soñado de abogados, expertos en derecho internacional y de diplomáticos que sea a quienes encomiende la defensa del Ecuador”. (ILS)
POLÍTICA 10 I LOJA VIERNES 12/ABRIL/2024
El 90% de las exportaciones de cacao es en grano
Ecuador tiene un cacao de calidad; pero no ha podido industrializarlo. Los altos precios internacionales desnudan los problemas, tanto internos como externos del mercado cacaotero.
El cacao es una de las exportaciones tradicionales de Ecuador. La calidad del grano de cacao nacional es reconocida y valorada en el mundo. Sin embargo, el país no ha podido dar el salto a la industrialización
Actualmente, el 90% de las exportaciones ecuatorianas de cacao es en grano (materia prima), sin ningún tipo de procesamiento. Esto se da a pesar de que en en el país tienen presencia algunas de las grandes multinacionales chocolateras como Nestlé y otras.
Los altos costos laborales y de insumos como la leche, entre otros factores que incluyen el limitado acceso al crédito, han hecho que los inversionistas ecuatorianos no puedan suplir la falta de inversión en industrialización.
Existen ejemplos valiosos de iniciativas como Pacari o la República del Cacao; pero son la excepción a la regla.
cao, que han llegado a superar los $10.000 por tonelada, ha desnudado las fortalezas y debilidades del sector cacaotero nacional.
especuladores. Lo que sí se puede controlar es la productividad . Los esfuerzos deben ir a aumentar la baja productividad, sobre todo de los pequeños productores.
Como ocurre con el café, Ecuador se ha concentrado en la exportación de la materia prima, cuando las mayores ganancias están en la industrialización.
El actual escenario de altos precios internacionales del ca-
Medidas drásticas
El boom no es como lo pintan LA HORA ya publicó que el precio internacional del cacao alcanzó su mayor nivel en 47 años.
Esta es una buena noticia para los productores, sobre todo porque Ecuador, debido a las importantes inversiones que ha hecho el sector priva-
° La fuerte alza en el precio internacional del cacao ha golpeado los costos de producción y está obligando a empresas chocolateras a replantear sus estrategias.
Las principales compañías procesadoras de cacao en Estados Unidos, incluidas Barry Callebaut de Suiza y Blommer Chocolate Company, filial del procesador japonés de cacao Fuji Oil Holdings, enfrentan una notable reducción en sus operaciones.
Esto a medida que los estadounidenses están disminuyendo sus compras de chocolate, motivados por un incremento en los precios. Las industrias se han visto obligadas a tomar
do en post cosecha, tiene una marca bien ganada en calidad y sabor, explicó Carlos Benítez, economista y consultor agrícola. Se destacan dos variedades: el cacao fino de aroma y el CN51.
Actualmente, en Ecuador existen 190.000 pequeños productores cacaoteros que están recibiendo ingresos nunca vistos; pero el boom también ha desnudado problemas latentes en el sector:
1Los exportadores frman contratos con al menos seis meses a un año de antici-
medidas drásticas. Barry Callebaut anunció recientemente una reducción de aproximadamente el 19% de su plantilla laboral, lo que se traduce en 2.500 puestos de trabajo perdidos durante los próximos 18 meses, según información proporcionada por su CEO a Handelsblatt a finales de febrero.
Ecuador tiene capacidad, debido a un cacao reconocido por calidad y sabor, para aprovechar el boom para impulsar a sus pequeños productores; pero también debe preparar el escenario para venderse con un buen lugar y para que lleguen inversiones para industrias chocolateras Si las operaciones se cierran en una parte, en otras se abren oportunidades; pero se necesita un plan de país para aprovecharlas.
Existen 500.000 hectáreas de cacao sembradas en Ecuador; pero con una baja productividad
pación con compradores internacionales. Pero, debido a los altos precios los contratos internos para abastecerse del grano de cacao se están incumpliendo por acción de intermediarios inescrupulosos que buscan aprovechar el boom.
Los exportadores se quedan varados con compromisos hechos. Alberto Donoso, exportador, asegura que existen incumplimientos masivos porque los intermediarios son los que abastecen en su mayoría al sector exportador.
2No existe la liquidez sufciente en el sector. En apenas un par de meses, los exportadores han pasado de pagar $180 a $450 por quintal. A la par se dan dos agravantes. No existen líneas de crédito específcas que apoyen a la producción; pero también a los exportadores. Es decir, no se puede fnanciar fácilmente los nuevos costos.
Además, a través de la primera ley económica urgente del Gobierno de Daniel Noboa, se impuso una autorretención (que es realmente un anticipo del impuesto a la renta) del 1,25% sobre las ventas.
En este escenario, el sector tiene poco dinero para comprar e invertir.
Si los exportadores no lo compran, los productores se quedarían con una producción que no pueden colocar
Los exportadores ya se han acercado al Servicio de Rentas Internas (SRI) para que se revise esa autorretención que está contribuyendo a complicar la cadena de pagos.
3Se necesita trabajar en la productividad. El precio es volátil y lamentablemente está manejado por
Hace cinco años eran 6 quintales por hectárea/año y actualmente se ha aumentado la productividad para llegar a exportar 410.000 toneladas en 2023; pero todavía falta mucho por hacer.
4No dejarse nublar por el boom. Si los pequeños productores están recibiendo ingresos nunca vistos, se debe hacer un esfuerzo público-privado para darles acompañamiento y evitar que se malgasten esa bonanza.
Se debe impulsar la inversión y el crédito para que, luego de que caigan los precios, tengan mejores herramientas para producir y prosperar.
Ecuador tiene experiencia de cómo malgastar bonanzas como las producidas por el petróleo y se debe evitar caer en la misma piedra.
A escala mundial se han abierto posibilidades interesantes. Por ejemplo, en Colombia se ha producido que los altos precios han hecho que las siembras de cacao se desplacen a cultivos de coca.
Uno de los grandes problemas de Ecuador es que no existe ningún tipo de plan para impulsar la inversión en el campo, donde ha aumentado más la informalidad en los últimos años.
5El boom puede ser más un espejismo que una realidad. En poco tiempo, el precio de la tonelada ha pasado de $5.000 a más de $10.000; pero las fuctuaciones diarias han sido extremas también. Se han registrado días en los que el precio ha subido $700 y ha bajado $700.
Estas fuctuaciones, según recientes declaraciones del exministro de Producción y empresario del sector cacaotero, Iván Ontaneda, tienen que ver más con la especulación que con el efecto del défcit de 500.000 toneladas de cacao en la producción de los países africanos.
Esto quiere decir que tarde o temprano los precios van a bajar y estabilizarse y por eso se necesita tener una ruta real para impulsar al sector. (JS)
ECONOMÍA 11 LOJA VIERNES 12/ABRIL/2024 I
PRODUCTORES. 190.000 pequeños agricultores sustentan la producción de granos de cacao.
Documental revela cómo el Machángara contamina al río Pita
‘La vida de un río’ es un documental sobre el Pita y revela la triste realidad de este afluente y los desafíos ambientales que enfrenta. Está dirigido por Jorge Anhalzer y Naia Andrade.
‘La vida de un río’ es el tema central y el nombre de un documental dirigido por Jorge Anhalzer y Naia Andrade, cuyo estreno está programado para el 25 de abril de 2024. La inspiración para este proyecto surgió de la relación de muchos años que Anhalzer, fotógrafo ecuatoriano, tuvo con el afluente, observando sus transformaciones a lo largo del tiempo. Contó que tras una conversación con Andrade, bióloga y fotógrafa de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), decidieron dar vida a esta idea.
El flme, con una duración de 40 minutos, se propone narrar la historia del Pita como un símbolo representativo de los desafíos que enfrentan la mayoría de los ríos en Ecuador. Desde su origen entre el Cotopaxi y el Sincholagua, el Pita fuye inicialmente puro, a través de valles deshabitados antes de pasar por Quito, donde se ve afectado por la contaminación del río Machángara, que ha sido objeto de descargas indiscriminadas de desechos durante décadas.
La narrativa sigue la difícil trayectoria del torrente hasta su desembocadura en el oceáno Pacífico, donde muere enfermo y contaminado.
“Es como un niño alegre que fallece enfermo y contaminado, y esa misma enfermedad vuelve sin piedad para afectarnos a nosotros”, dice Anhakzer.
Cómo encontrar el documental
° El documental se estrenará el 25 de abril en la Universidad San Francisco de Quito y después va a estar inmediatamente de libre acceso en YouTube, en redes sociales y para usos abiertos. Los autores no pretenden llegar a plataformas Streaming ya que creen que es un tema “muy local”, que “los ecuatorianos tenemos que resolver”. Por eso, darán libre acceso, para que las personas lo compartan, los profesores se puedan entusiasmar y lo muestren a sus alumnos en la escuela, en la universidad y sea motivo de una conversación y una discusión, dice el fotógrafo Jorge Anhalzer. Por esta razón no les interesa alcanzar un público extranjero, sino a la población ecuatoriana y quiteña, para poder crear conciencia y que las personas vean qué pasa aquí, en Quito, a la vuelta de la esquina, y que todos somos parte del problema y de la solución.
PERSONAJE. Jorge Anhalzer, fotógrafo y uno de los directores del documental ‘La Vida de un Río’.
ciencia sobre la situación actual del río y motivar a las personas a buscar soluciones para restaurar y preservar estos recursos vitales para las generaciones futuras.
Apasionado por la naturaleza
Jorge Anhalzer es un destacado fotógrafo ecuatoriano especializado en capturar la belleza y la fragilidad de la naturaleza, las personas y los paisajes. Su pasión por la vida silvestre y el medio ambiente lo impulsaron a documentar y preservar a través de su lente lo que considera valioso y digno de protección, como es el caso del río Pita.
EL DATO
El documental se estrena este 25 de abril en la Universidad San Francisco de Quito.
rar y fotografar los páramos y cielos de Colombia, Perú, Chile, Argentina y su natal Ecuador. Explica que mientras pilotea a Zopilote, toma las fotos. Aunque muchos creerían que es peligroso, él asegura que “más peligroso es conducir con un celular en la mano”.
El objetivo de la cinta, según Anhalzer y Naia, es contar esta triste historia y destacar lo fácil que podría ser limpiar y proteger esta vertiente de vida, subrayando la responsabilidad colectiva. También pretende concienciar sobre la importancia de acciones individuales, como la correcta gestión de residuos en los hogares y el uso de productos biodegradables.
El mensaje fnal del documental es promover la exploración y el conocimiento de los recursos naturales cercanos. “Si el río Pita estuviera limpio, podría convertirse en un atractivo turístico maravilloso”, aseguró Anhalzer. La intención es crear con-
Con un extraordinario manejo de la luz, Anhalzer se dedica a capturar imágenes de haciendas antiguas y arquitectura vernácula en peligro de desaparición, así como paisajes afectados por el cambio climático. Su viaje en la fotografía comenzó hace 30 años, impulsado por el deseo de compartir las impresionantes vistas que descubre en sus expediciones a la montaña, desafando el escepticismo de su propia familia.
A los 15 años aprendió a pilotar un avión ultraligero al que bautizó como ‘Zopilote’, lo que le permitió explo-
Anhalzer ha dejado una marca signifcativa como autor y editor en una docena de libros, además de calendarios, afches, postales, revistas y guías. En todos ellos ha destacado la riqueza natural y cultural de la región.
Su trabajo abarca desde impresionantes fotografías aéreas de vastos paisajes panorámicos hasta retratos íntimos de personas, flores e insectos. A través de su arte visual, Anhalzer no solo muestra la grandeza del mundo, sino que también invita a reflexionar sobre la importancia de conservar y apreciar nuestro entorno natural. (EC)
Conjunto Balcones Moran Plaza 2
Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$64.400 entrada US$16.100 saldo fnanciado a 15 años plazo. Informes: 0987776583
CULTURA 12 I LOJA VIERNES 12/ABRIL/2024
001-003-4366
NATURALEZA. Nacimiento del río Pita desde el Cotopaxi. Foto: Jorge Anhalzer.
Presidenciales de Venezuela siguen levantando críticas
Mientras la comunidad internacional sigue el proceso con mirada crítica, algunos gobiernos izquierdistas van tomando distancia con el régimen de Nicolás Maduro.
CARACAS. Venezuela está en el punto de mira de la comunidad internacional, sobre todo, desde marzo, cuando la oposición mayoritaria denunció trabas para inscribir a su candidata a las presidenciales del 28 de julio, Corina Yoris, lo que levantó una ola de críticas a la que se sumaron líderes izquierdistas cercanos al Gobierno, como el presidente colombiano, Gustavo Petro, o el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Petro califcó las inhabilitaciones de opositores como un “golpe antidemocrático”, y Lula tachó de “graves” y sin explicación “política ni jurídica” los impedimentos para inscribir a Yoris, escogida por la alianza ante la sanción que pesa sobre María Corina Machado -gana-
dora de las primarias antichavistas-, que le impide ocupar cargos públicos de elección popular hasta 2036.
Asimismo, el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica -quien fue amigo del fallecido mandatario Hugo Chávez- expresó recientemente que es “lamentable” la situación de Venezuela, donde “parece que juegan a la democracia, pero no juegan a la democracia”.
Mientras, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en un tono más amable, pero, sobre todo, más ambiguo, pidió que dejen a Venezuela votar “en libertad”, una reacción que fue bien recibida tanto por el Gobierno como por la oposición, que hicieron diferentes interpretaciones de
la misma.
‘Cambio importante’ Según dijo a EFE el internacionalista Félix Arellano, estas posturas muestran un “cambio importante” en esa “izquierda latinoamericana” que, en buena medida, ha apoyado al país caribeño con una “solidaridad mecánica y poco crítica”.
“Estas declaraciones de Pepe Mujica, Petro y Lula inciden en una nueva mirada sobre la situación venezolana”, dijo Arellano, quien considera que estos cuestionamientos marcan “más distancias” del Gobierno “frente a los partidos y Gobiernos de izquierda en el mundo”. Para el experto, la “coyuntura no le está resultando favorable” al Ejecutivo, debido a
EL DATO
El presidente Nicolás Maduro, quien busca una segunda reelección, criticó que gobiernos “de derecha” y de “la izquierda cobarde” intenten “inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela.
que “cada vez hay una cruzada más fuerte de la comunidad internacional a favor de condiciones competitivas” para las presidenciales.
“En este momento, pareciera que solo Cuba, Nicaragua y, en alguna medida, México, están más comprometidos con el Gobierno venezolano y, obviamente, actores de la geopolítica mundial, como Rusia y China”, dijo.
Honduras y Bolivia también respaldan el proceso electoral.
La extensión de unas horas al plazo para inscribir candidatos que otorgó el Consejo Nacional Electoral (CNE) a la PUD, que presentó al internacionalista Edmundo González Urrutia, pudiera, según Arellano, evidenciar que “hay preocupación frente a la posición de la comunidad internacional”.
Preocupación
Además de Colombia y Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y EE. UU., así como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE), expresaron su preocupación por el desarrollo del proceso e lectoral.
Para el diputado chavista Roy Daza, hay “desinformación de parte de algunos voceros gubernamentales ” y “personalidades del mundo político latinoamericano y europeo”.
Según dijo, “ se intenta manipular, con mentiras y falsedades, lo que está sucediendo en Venezuela”, donde el proceso de postulación de candidatos -aseguró- “se cumplió”, con la inscripción de 13 aspirantes y la participación de 37 partidos.
En su opinión, Lula tiene una “información sesgada”, mientras que Petro se ha prestado “a una patraña”.
Sin embargo, Daza confía en que esta situación no afecte a las relaciones de Venezuela con países latinoamericanos, las cuales “se mantienen y se desarrollan de manera muy efciente”.
Adelantó que la comisión enviará comunicaciones a Parlamentos regionales y al Congreso estadounidense, en defensa del sistema electoral y en rechazo al “injerencismo”. EFE
MUEBLEFACIL CIA. LTDA.
Comunica a sus excolaboradores que prestaron servicios para la empresa en el periodo comprendido entre el 1 de enero de hasta el 31 de diciembre de 2023, que el valor a pagar por las utilidades podrán cobrar en cualquier agencia del Banco del Pichincha. Deberán portar su cédula de ciudadanía (trámite personal).
Con Gabriela Vivanco
Vivir con propósito vence los obstáculos y te encamina hacia la felicidad
GLOBAL 13 LOJA VIERNES 12/ABRIL/2024 I
ACTIVISTA. La líder antichavista María Corina Machado. EFE
FO
CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
TEMA
ENTREVISTA CON ESTÉFANI ESPÍN
DALE CLICK
Gobierno colombiano y ELN se reúnen de forma extraordinaria
Los debates electorales han sido parte de la tradición de Estados Unidos en todos los ciclos electorales desde 1976.
BOGOTÁ. El Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional han convertido lo que iba a ser el séptimo ciclo de diálogos en Caracas en una reunión “extraordinaria” que comenzará este 12 de abril de 2024, pedida por la guerrilla, y a la que asistirá su máximo líder, ‘Antonio García’, porque consideran que hay un “congelamiento” en las negociaciones.
Aunque el clima aparentemente está en calma y ambas partes aseguraron que limaron las asperezas en La Habana, el ELN ha vuelto a mostrar sus inquietudes ante el proceso por el “críti-
co estado” del proceso de paz que, en opinión de ese grupo armado, está sumido en un “congelamiento”.
El Gobierno ha cedido y ha convertido el ciclo de diálogos en un encuentro extraordinario, lo que da pie a que asistan integrantes del ELN que no forman parte de la delegación, como su máximo líder, Eliécer Herlinto Chamorro, alias ‘Antonio García’.
Paz en ‘estado crítico’ Después de prolongar por seis meses el cese al fuego bilateral, vigente durante el sexto ciclo en La Habana, en febrero el ELN anunció que
los diálogos entraban en una fase de congelamiento.
La guerrilla se contrarió por el anuncio del gobernador del departamento de Nariño, Luis Alfonso Esco bar, de que se iban a realizar unos diálogos regionales donde supuestamente esta ba también involucrado un frente que la guerrilla decía que había sido infiltrado por agentes del Estado.
El diálogo duró congela do menos de una semana, pues tras una reunión de las partes en Cuba, deci dieron descongelarlo. Sin embargo, la guerrilla sigue descontenta con estos diá logos y hoy en un comuni
Los temas a tratar
° El Gobierno quería abordar en Caracas la participación de las víctimas y el seguimiento al cese al fuego, pero también poner sobre la mesa “para dónde va el proceso, buscar traer el tema de las víctimas”, como afirmó Grabe la semana pasada. Pero si hasta ahora ha podido haber rifirrafes en las negociaciones es muy probable que esos dos últimos temas, junto al fin del conflicto, sean los que más problemas traigan, pues no está claro aún cómo el ELN ve el desarme o si incluso estaría dispuesto a ello. Este 12 de abril lo primero que harán las delegaciones será justamente definir los temas a tratar durante estos diez días de reunión extraordinaria.
“Esperamos, además, tratar temas como la grave situación de Arauca, para que cese el enfrentamiento entre grupos que afecta a la población. Esperamos llegar el 22 con la decisión de nuevos y definitivos avances”, expresó Grabe ayer antes de partir a Caracas, citada en una nota de la oficina del Alto Comisionado para la Paz.
GLOBAL 14 I LOJA VIERNES 12/ABRIL/2024
DELEGADOS. Pablo Beltrán (d), jefe negociador del ELN; Vera Grabe (i), jefa del equipo de negociación del Gobierno de Colombia. EFE/
Hallado un nuevo dinosaurio que vivió en la Patagonia
Da clic para estar siempre informado
Un equipo de paleontólogos argentinos descubrió un nueva especie de titanosaurio, un gran dinosaurio herbívoro que llegó a pesar hasta siete toneladas y que vivió en la Patagonia argentina hace 66 millones de años, justo antes de la extinción masiva en la que perecieron la mayoría de esos animales. EFE
VIERNES 12 DE ABRIL DE 2024
Loja - Zamora
IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS
Autora: Ab. Nancy Carolina Fabara
En el año 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los objetivos de desarrollo en 15 años. Por lo tanto, esta agenda es una hoja de ruta en donde dirigentes mundiales se comprometen a tomar acciones comu-
nes establecidas en una agenda política general y universal1
El eje central de estos objetivos está en el desarrollo de las personas y la necesidad que todos deben tener condiciones similares, ya que busca poner fn a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Los objetivos comunes son los proyectos, pilares y políticas que los países tienen como
estrategia para el desarrollo sostenible.
Ecuador tras la aprobación de la Agenda 2030 en el año 2015 se comprometió a cumplir con los 17 ODS. 2 Este compromiso se fortaleció en el año 2017, a través del poder Ejecutivo que ratifcó su voluntad de alinear la planificación nacional a los ODS y por parte del poder Legislativo que mediante votación aprobó la obligatoriedad para el país de
trabajar en la implementación y cumplimiento de los ODS . Estos dos grandes pasos han permitido que más actores se vinculen al proceso y puedan alinear su trabajo al logro de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.
Desarrollo Sostenible
El crecimiento económico contribuye al desarrollo sostenible cuando benefcia a todas las personas, reduce activamente las
CONSULTA CIVIL
¿Es legalmente suficiente que se notifique con el día y hora para la realización de la audiencia de juicio, en forma oral dentro de la audiencia preliminar para el caso de los juicios ordinarios?
RESPUESTA
En los eventos en que el juzgador o juzgadora suspenda la audiencia por cualquiera de las causas establecidas en el Art. 82 del COGEP, procede la notificación con el solo pronunciamiento oral de la decisión, pues de efectuarse posteriormente la notificación por escrito se superarían los términos previstos como máximos para su reinstalación o reanudación respectivamente. Se añade que la norma prevista en el Art. 79 ibídem, penúltimo inciso, obliga la notificación de la sentencia o auto escrito, para la interposición de recursos, no siendo susceptible de recurso alguno la decisión que faculta el Art. 82.
Además, resulta esclarecedor el contenido de la norma constante en el Art. 67 (íd), que establece: “Notificación en audiencias y otras diligencias. Las notificaciones se harán en persona dentro de la audiencia o por una boleta, cuando conste que la parte se ha ausentado. Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y otras diligencias, se considerarán notificadas en la fecha y hora en que estas se celebren. Se deja a salvo la notificación hecha a la parte que no concurra, en el domicilio, casillero judicial, domicilio judicial electrónico o correo electrónico”.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694 C00 Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 12 DE ABRIL DE 2024 C1
desigualdades y evita daños al medio ambiente. Para que el crecimiento sea inclusivo las mujeres y los hombres deben acceder al empleo decente en condiciones de igualdad. La igualdad entre géneros es un derecho fundamental y la base para conseguir un mundo próspero y equitativo; además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. El ODS 5 propone un conjunto de metas para poner fn a la discriminación, violencia y prácticas nocivas; reconocer y valorar los cuidados no remunerados; garantizar la participación plena e igualdad de oportunidades de liderazgo en la toma de decisiones; asegurar el acceso universal a la salud sexual y los derechos reproductivos; incentivar el derecho a los recursos económicos; mejorar el uso de la tecnología instrumental y fortalecer políticas para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Empoderamiento de las Mujeres
Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres buscan promover la igualdad de género dentro de la fuerza laboral; introducir estándares de igualdad de género y apoyar la inversión para productos que promueven la igualdad de género; reducir el tiempo en el que las mujeres ascienden a posiciones directivas; proveer guía, entrenamiento, mentorías y educación a participantes del mercado en cuanto a igualdad de género y la importancia de la diversidad de género en los negocios; promover que las empresas reporten sobre sus avances en temas de género3. En procura de cumplir con los principios de empoderamiento las empresas también se han visto involucradas.
El sector privado está cada vez más consiente que la igualdad de género es la base fundamental para el desarrollo pleno de la economía de las empresas. La implementación de modelos empresariales se debe efectuar de manera técnica para alcanzar la diversidad de género como estrategia de negocio 4 . Por lo tanto, el sector privado juega un rol fundamental para eliminar las desigualdades de género e impulsar el desarrollo sostenible. Mediante la implementación de normas de igualdad de género dentro de las empresas, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, crear ambientes de trabajo inclusivos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible que se enfoquen en la igualdad de género (Objetivo 5), el trabajo decente y el crecimiento económico (Objetivo 8), y la reducción las desigualdades (Objetivo 10).
Las empresas aportan a nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer e invierten a nivel externo en programas de empoderamiento económico de las mujeres y niñas, fomentando así el crecimiento económico y el desarrollo social. Implementar los objetivos de desarrollo sostenible benefcia a las empresas ya que se las percibe como empresas socialmente responsables, que tienen mayor efciencia y un mayor rendimiento del personal, más compromiso de los empleados, mejora de la contratación y de su imagen pública. Adicionalmente, se entiende que éstas apuntan a la eliminación de diferencias de remuneración entre hombres y mujeres; aumentar el papel de las mujeres en la toma de decisiones en los niveles de gerencia media y superior; desarrollar e implementar políticas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; promover la participación de la mujer en las industrias tradicionalmente masculinas y erradicar el acoso sexual en el lugar de trabajo.
Finalmente, lograr la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres requiere la acción y el compromiso de todos Mediante el fortalecimiento de políticas y la participación del sector privado, podemos poner a las mujeres y niñas en el centro del desarrollo y construir un mundo más igualitario. Promover el hecho de que las mujeres incrementen su participación en la fuerza laboral benefcia a familias, comunidades y sociedades en general. Por esta razón es fundamental seguir trabajando por la implementación de la igualdad de género en las empresas.
Nancy Carolina Fabara Abogada Especialista
en Derecho de la Empresa abogadacfabara@gmail.com
Referencias Bibliografías: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos”. (New York, 2016). Acceso el 22 de octubre de 2020. http://www. undp.org/content/dam/undp/ library/SDGs/Spanish/ES_f_ UNDP_MDGs-to-SDGs_web. pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, FAO y CEPAL: “Millones de personas pueden caer en la pobreza extrema y el hambre en 2020 en América Latina y el Caribe debido al impacto de la pandemia”, (Cepal, 16 de junio del 2020), acceso el 23 de octubre de 2020. https://www.cepal. org/es/comunicados/fao-cepalmillones-personas-puedencaer-la-pobreza-extrema-hambre-2020-america-latina Pacto Mundial Red Española. “Empresas y organizaciones ante el ODS 5”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www. pactomundial.org/2019/09/ sector-privado-ante-el-ods5/. Susan McDade, “Empresas por la igualdad de género”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Colombia, 2016). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.undp.org/content/ undp/es/home/blog/2016/11/18/ Empresas-por-la-igualdad-deg-nero.html.
ONU Mujeres. “ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// www.unwomen.org/es/news/ in-focus/women-and-the-sdgs/ sdg-8-decent-work-economicgrowth.
Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020).
Acceso el 01 de Marzo del 2021.
https://pactoglobal-ecuador. org/onu-mujeres-y-pacto-global-de-naciones-unidas-tocanel-campanazo-por-la-igualdadde-genero/.
Pacto Global Ecuador. “Chubb
Seguros Líder De La Mesa De Trabajo Ods 5: “Igualdad De Género” ( Ecuador, 2020).
Acceso el 01 de Marzo del 2021.
https://pactoglobal-ecuador. org/lideres-por-los-ods-chubbseguros-lider-de-la-mesa-detrabajo-ods-5-igualdad-de-genero-lanzamiento-de-mesa/.
Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CATÓN LOJA
01 de Marzo del 2021. https:// odsterritorioecuador.ec/wpcontent/uploads/2018/11/INFanual-ODS-fnal.pdf
1 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos, (New York, 2016), acceso el 22 de octubre de 2020. http://www.undp.org/ content/dam/undp/library/SDGs/Spanish/ ES_f_UNDP_MDGs-to-SDGs_web.pdf
2 Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/uploads/2018/11/INFanual-ODS-final.pdf
3 Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres
Y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/onu-mujeresy-pacto-global-de-naciones-unidas-tocan-elcampanazo-por-la-igualdad-de-genero/.
4 Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres
Y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/onu-mujeresy-pacto-global-de-naciones-unidas-tocan-elcampanazo-por-la-igualdad-de-genero/.
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales dentro del juicio de la declaratoria de unión de hecho, a los herederos desconocidos y presuntos de quien en vida fuera Oscar Saúl Calva Álvarez, que en extracto es como sigue:
ACTOR: INÈS JOHANNA RODRIGUEZ RODRIGUEZ.
DEMANDADOS: KATHERINE XIOMARA, NAGELY ANAHI Y KIMBERLY ANALISSE CALVA RODRÍGUEZ, Y HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE QUIEN EN VIDA FUERA OSCAR SAÚL CALVA ÁLVAREZ.
OBJETO DE LA DEMANDA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO.
TRÁMITE:ORDINARIO.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
JUICIO: 11203-2024-00685.
JUEZ: DR. VICTOR ALBERTO BURNEO HERRERA.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 2 de abril del 2024, a las 11h34. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente demanda, por el sorteo reglamentario, y en mi condición de Juez Titular de la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja; creada mediante Resolución No. 157 del Consejo de la Judicatura en Transición, emitida el 8 de noviembre de 2012. Se llama a intervenir al Ab. Jaime Francisco Riofrío Tacuri, Secretario titular asignada a esta Judicatura. – En lo principal, una vez examinada, y por considerar que si cumple con los requisitos legales generales, y especiales aplicables al caso, como tal se la califica a la demanda de declaratoria de unión de hecho, deducida por INES JOHANNA RODRIGUEZ RODRIGUEZ, contra el extinto Oscar Saúl Calva Álvarez, en la persona de sus herederas sobrevivientes, las ciudadanas: KATHERINE XIOMARA, NAGELY ANAHI Y KIMBERLY ANALISSE CALVA RODRÍGUEZ; por lo que se la acepta al procedimiento ordinario que le corresponde, de conformidad con lo establecido en el Art.289, y siguientes del Código Orgánico General de Procesos. En la consecuencia, se dispone citar a las demandas en la dirección consignada en el libelo de demanda, para que la contesten dentro del término de treinta días previsto en el Art. 291 y con los requisitos señalados en el Art.151 del invocado cuerpo normativo; caso contrario, se les previene que se procederá en rebeldía; las mismas que deberán señalar casilla y correo electrónico para ulteriores notificaciones. Para las citaciones a practicarse en esta localidad cantonal, se dispone que la parte actora, dentro del término de tres días, proporcione al Gestor de Archivo, las copias pertinentes, en la forma reglada en el Art. 4 de la Resolución 61-2020 del Consejo de la Judicatura; de su parte, el señor Secretario y Ayudante Judicial, cumplirán con las obligaciones que consta de la misma disposición; y, luego pase el expediente a la Oficina de Citaciones y Notificaciones. - Cítese, también a los herederos desconocidos y presuntos de quien en vida fuera Oscar Saúl Calva Álvarez, por uno de los diarios de amplia circulación de esta localidad cantonal, en la forma señalada en el Art. 56.1 del COGEP; para lo cual, el señor Secretario, deberá conferir el extracto pertinente. - Téngase en cuenta la prueba que anuncia y presenta con su demanda la parte actora; sobre cuya pertinencia, utilidad y conducencia, conjuntamente con la que llegare a presentar la parte demandada, será calificada en la audiencia preliminar a convocarse en el curso ulterior del procedimiento. - Agréguese al proceso la documentación aparejada con la demanda y diligencia que antecede. Téngase en cuenta la cuantía, casilla y correo electrónico señalados por la demandante, más la autorización que le concede a su patrocinador. - NOTIFÍQUESE.
Loja, 4 de abril del 2024.
Ab. Jaime Francisco Riofrio Tacuri
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
VIERNES 12 DE ABRIL DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2