Loja: 26 de febrero, 2024

Page 1

CAPOS CONSTRUYERON SUITES EN LAS NARICES DEL SNAI

Los cabecillas hacinaban hasta 10 presos en celdas con capacidad para cuatro. Lo hacían para tumbar muros y construir suites con acabados de lujo, jacuzzis y discotecas. La complicidad era tal, que en las oficinas del SNAI había túneles para escapar y sitios donde guardaban armas y explosivos. LA HORA pudo recorrer esas instalaciones. 9

Lojanos reaccionan al aumento de IVA

Jóvenes participaron en festival de bandas de pueblo

Chaguarpamba con nueva ordenanza vial

Las cinco debilidades de la ‘Ley no más apagones’

El correísmo se apresta a pasar la factura a Noboa 4 4 5 10 8

26 DE FEBRERO
2024
LUNES
DE
lojalahora @ lojalahora
Loja - Zamora
CIUDAD CIUDAD CIUDAD ECONOMÍA POLÍTICA

Medio

Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

La historia política del Ecuador debe ser promovida a ciencia del desastre

Sies que fuera cierta la intuición de que “la ciencia se deriva de los hechos”, suponiendo que el conocimiento científico tiene un carácter especial, en parte porque se funda sobre una base segura, los hechos sólidos firmemente establecidos por la observación de la política en el Ecuador; darían origen a la ciencia del desastre.

Escribe Atawallpa Oviedo: “el Ecuador surgió desde la corrupción y continuó en ella durante su proceso de conformación y estructuración, los “independentistas” cometían actos de corrupción con la Corona europea, con el propósito de quedarse con más trozos de lo que les correspondía, no fueron ningunos mártires que lucharon por traer libertad a América, tan solo buscaban la libertad para sus bolsillos corruptos, para explotar más y mejor a las poblaciones trabajadoras, a los indígenas y los mestizos. Eran grandes hacendados y no les interesaba terminar con el yugo del sistema de haciendas sino tan solo tener el pleno arbitrio para manejarlas a su antojo y sin rendir cuentas a la monarquía”.

Andvig (2006) explica, además, que la corrupción se manifiesta en lugares que experimentan «cambios rápidos», como en las economías de rápido desarrollo, en los países poscomunistas o en aquellos que se encuentran en transición de un Gobierno autoritario a uno democrático, de un Gobierno que perdió credibilidad a uno donde los poderes del Estado se reparten instituciones y cambian súbitamente según los intereses privados de los monopolios y oligopolios dentro y fuera del país generando a través de la prensa una creciente incertidumbre. Actualmente; el gasto público soporta grandes baches debido a la fuga de capitales y a las prebendas politiqueras que manipulan el manejo del Presupuesto General del Estado; amotinando a los grupos unos contra otros, en una suerte de aplicación científica del desastre político generacional. No está de más apuntar que: la falta de experiencia política en la expresión de posiciones derechistas e izquierdistas, así como cualquiera de las actuales formas o maneras de gobernar: aluden a sonsacar diariamente la riqueza declarada presente y futura del pueblo ecuatoriano.

La muerte de Alexéi Navalni

Nada de lo que sucede en cualquier parte el mundo, cuando afecta a los derechos fundamentales de las personas y las comunidades, puede ser mirado con una actitud indiferente; por el contrario, es impor-

Directora

Editor General: Jean

Editora Regional: Mishelle Calva

Publicidad: loja@lahora.com.ec

Año: XXVIII

EDITORIAL

Perpetuar el estado de excepción

Existe

un riesgo inevitable cuando se intenta convertir en normal aquello que, por definición, debe ser excepcional. El presidente Daniel Noboa ha anunciado la ampliación del estado de excepción, a partir de la fecha de su vencimiento, por 30 días más, y advirtió la continuidad de ciertas medidas extremas, como la presencia de Fuerzas Armadas en las cárceles. Comienza a surgir la interrogante sobre qué tanto piensa el mandatario emplear este recurso a lo largo de su Gobierno.

No es una preocupación gratuita. La receta de Nayib Bukele —que tiene a El Salvador sumido en un estado de excepción desde hace dos años— comienza a ganar adeptos en el continente. Sin embargo, los riesgos son evidentes. Cuando se emplea con demasiada frecuencia la etiqueta de ‘seguridad nacional’ alrededor de compras y contrataciones, se abre la puerta a irregularidades,

abusos y corrupción.

Al mismo tiempo, es necesario entender que una medida extrema como el estado de excepción tiende a autoperpetuarse. Es innegable la reducción de asesinatos

que ha visto el país en las últimas semanas, pero si ello goza del favor popular y solo puede lograrse bajo un clima de restricciones, es tentador renovar el estado de excepción sucesivamente. A la larga, se genera un escenario ficticio que necesita de dicho decreto para mantenerse.

Todo el sistema empieza también a adaptarse paulatinamente. Las Fuerzas Armadas pueden terminar desnaturalizándose y las políticas de rehabilitación ya han quedado relegadas. El Gobierno necesita tener claro en qué condiciones quiere gobernar y qué país quiere dejar. Los límites al Gobierno y las libertades ciudadanas son importantes, y se corre el peligro de que la ciudadanía solo reaccione cuando los ha perdido.

tante que el acontecimiento sea analizado en sus causas más profundas para condenarlo y para que, además, sirva como advertencia a fin de evitar que hechos similares puedan replicarse en el entorno más cercano.

Alexéi Navalni fue un líder político, el más fuerte opositor y crítico del presidente Vladímir Putin. Se lo condenó a 19 años de prisión, luego de un largo y penoso proceso judicial, acusándolo de malversación de fondos, de apoderarse de millonarias donaciones otorgadas a su partido y, finalmente, de crear y financiar una

organización extremista. Navalni ha rechazado todas las acusaciones, mientras que sus partidarios han denunciado que se trata de una persecución política. Se supo en 2020, que había sido envenenado mediante la exposición a un gas nervioso, razón por la cual fue trasladado a Alemania a recibir tratamiento; al recuperarse, retornó a Rusia donde fue inmediatamente arrestado. A finales del año pasado, se le trasladó a una colonia penal del Ártico, una de las más duras e inhóspitas del país. Allí falleció, de muerte

natural, según informe oficial. Tenía 47 años. Cuando su madre reclamó que se le permita retirar el cadáver, el Estado respondió inicialmente con dilatorias; pero luego de una indignada presión interna e internacional, ha podido verlo, aunque, según denuncia, la: “… están chantajeando, están poniendo condiciones sobre dónde, cuándo y cómo debe ser enterrado mi hijo”. Su viuda, Yulia Navalnaya ha culpado al presidente Vladímir Putin por la muerte y ha declarado su voluntad de

ElCARTA A LA DIRECCIÓN

Estado ecuatoriano y sus gobiernos de turno, han hecho costumbre soslayar sus responsabilidades como el control efectivo de la natalidad, que ocasiona la sobrepoblación que bordea los 18 millones de habitantes, cuyas necesidades básicas: alimentación, vivienda, salud, educación, etc., no pueden ser atendidas por causa de un presupuesto estatal deficitario. ¿Por qué la recuperación de miles de millones de dólares usurpados de las arcas fiscales por el correísmo, no ha sido prioridad de los tres últimos gobiernos?, si hay países que lo están consiguiendo ¿por qué no gestionar los mismos mecanismos por ellos utilizados?.

El corrupto proceder de la mayoría de asambleístas que operan en contra de los intereses del Estado, se ha convertido en diaria amenaza para la estabilidad y salud emocional de los ecuatorianos. Por tanto, el Gobierno actual debería actuar con medidas de hecho resultantes de una Consulta popular que responda a las reales demandas ciudadanas, que incluya, por ejemplo, la sustitución de la actual Constitución -que es la perversa herramienta que utiliza el correísmo y sus aliados para someter a toda la nación- y cambiarla por la del 98; así como aplicar total rigurosidad desde un CNE (depurado y reformado) para la elección de representantes, en todos los niveles.

Deberíamos considerar que la estructura del Estado existente, no funciona en países como el nuestro, cuya población no está preparada para vivir en democracia; para lo cual, la alternativa sería empezar por priorizar la educación.

Desde ya se observa en el panorama político, que asoman los conocidos y descalificados politiqueros, manipulados por los dueños de las tiendas políticas, que se empeñan vehementemente en participar en las presidenciales del 25, no obstante que, tanto ellos como nosotros -los ciudadanos honestos- sabemos que son descarados chimbadores, que le apuntan únicamente al dinero sucio y a las cuotas de poder, para favorecer su bienestar personal.

Leonardo Cueva Piedra

continuar con la lucha: “Al matar a Alexéi, Putin mató a mi mitad, la mitad de mi corazón y la mitad de mi alma. Pero me queda otra mitad y esta me dice que no tengo derecho a rendirme”. Hechos lamentables como este deben servir para valorar la democracia. Donde las funciones del Estado son independientes y la competencia por el poder es diáfana, son menos probables los desafueros del poder. Las autocracias, por el contrario, son proclives al irrespeto de los derechos humanos y las libertades políticas.

inclusivo.
de comunicación liberal, laico, agnóstico e
Vivanco Salvador
Nacional Gabriela
Cano
Jiménez
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA LUNES 26/FEBRERO/2024
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Esperan que ordenanza para emprendedores se debata en el Cabildo

Destinar capital semilla, regulación y abrir espacios de comercialización son las iniciativas principales que aborda la propuesta.

El surgimiento de un considerable número de emprendedores en la urbe demanda mecanismos que impulsen su crecimiento y consolidación, siendo fundamentales para la dinamización económica de las familias lojanas

Propuesta

José Ortiz, director de Gestión Económica del Municipio de Loja, informó que se presentó el proyecto de reforma a la ordenanza con el propósito de fomentar los incentivos a las actividades comercia-

les y de emprendimiento en el cantón. Esta se encuentra en proceso de revisión por las comisiones del Cabildo y otros sectores involucrados para que en las siguientes semanas pueda ingresar a primer debate. “Esperamos que esta propuesta sea aprobada y así lograr condiciones óptimas para fomentar el emprendimiento”.

Ortiz destacó la colaboración de la academia, el sector privado y público en la elaboración de este proyecto, el cual incluye la entrega

de un Capital Semilla por parte de la Municipalidad, generando así otros incentivos como la exoneración de un porcentaje en Patente Municipal o permisos de construcción. “Con esto se espera realizar una formalización de los emprendimientos para que tengan sus documentos en regla y puedan ser parte de los beneficios como obligaciones establecidas en la normativa vigente.

Espacios

En cuanto a espacios de co-

CONAGOPARE Loja promueve mesas sectoriales para el desarrollo del cantón

CONAGOPARE Loja promueve mesas sectoriales para el desarrollo del cantón

La parroquia 27 de Abril - La Naranja, fue la sede para la realización de la Primera Mesa Sectorial a nivel provincial el pasado 22 de febrero de 2024, donde los presidentes de los Gobiernos Parroquiales del cantón Espíndola expusieron las necesidades prioritarias de sus territorios.

Entre los desafíos destacados se encuentra la asignación insuficiente de

recursos por parte del Ministerio de Finanzas para la ejecución de obras y proyectos, lo que hace imperante el aumento del porcentaje asignado para la ruralidad, pasando del 6 al 10%.

Accionar

Jhimmy Toledo Castillo, presidente de Conagopare Loja, recalcó el compromiso de las autoridades para participar en estas actividades.

“Estamos seguros de un desarrollo integral para la provincia de Loja, esto es uno de

los principales objetivos que tienen las mesas sectoriales, trabajar articuladamente para hacer un aporte significativo no solo en ideas sino en soluciones y que estas tengan una ejecución rápida en territorio”.

Por su parte, Jorge Luis Jiménez, presidente del GAD de Jimbura, señaló que como autoridades deben dar soluciones a las problemáticas de los territorios, tomando en cuenta que la ruralidad se ha visto afectada en diferentes situaciones, en ese

mercialización, puntualizó la importancia de levantar una base de datos que incluya a emprendedores tanto del área urbana como rural de Loja, asegurando así oportunidades para que estos negocios puedan promocionar sus productos ante la ciudadanía. “Nuestro trabajo se ha enfocado en darles herramientas necesarias a los emprendedores para que puedan posicionarse, construir su imagen y aspectos de comercialización con la finalidad de que sigan

creciendo”.

Proyecto

Mientras avanza el proyecto de ordenanza, como unidad se encuentran trabajando en varias acciones con la intención de mantener el ordenamiento del espacio público, continuar apoyando a la dinamización económica de los vendedores y el fortalecimiento del sistema emprendedor de la ciudad y la producción primaria. “Vamos a poner énfasis en la creación de sistemas como redes de comercialización para el sector emprendedor y productor del cantón”.

Resaltó que dentro del fortalecimiento del sistema tiene la aprobación por parte del alcalde Loja Franco Quezada y se espera en los siguientes días efectuar la convocatoria para que los emprendimientos puedan ser parte de esta propuesta municipal. “Como una alternativa de este macroproyecto se encuentra el desarrollo de microfranquicias con identidad lojana que están vinculadas con todos los emprendimientos relacionados a la venta de comida”.

sentido, esperan soluciones con el propósito de ser ejecutadas a corto, mediano y largo plazo “Esperamos tener muy buenos resultados en estas mesas sectoriales y que esto sea un modelo donde todos

podamos arrimar el hombro por nuestra gente y nuestro pueblo que nos ha elegido y esos resultados se reflejarán en la ejecución de obras y proyectos”, comentó Jorge Cuenca presidente del Gobierno Parroquial de El Ingenio.

CIUDAD 03 LOJA LUNES 26/FEBRERO/2024 I
REUNIÓN. GADS Parroquiales se reúnen con el Ejecutivo Desconcentrado para articular acciones. TRABAJO. Buscan apoyar a los emprendimientos del cantón Loja

Aumento del IVA despierta el debate en los lojanos

La reforma tributaria, que incluye un incremento en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), entrará en vigencia en abril de 2024, generando inquietud por su impacto en la economía familiar y la asignación de recursos.

La reforma tributaria, que incluye un incremento en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), entrará en vigencia una vez sea publicada en el Registro Oficial en marzo, tras pasar por el trámite legal de 30 días para ejecutar el veto parcial del Ejecutivo. El IVA del 15% comenzará a regir desde el 1 de abril de 2024.

Geovanni Carrión, analista económico, explicó que esta decisión en el entorno actual del país y reflejando a la proforma presupuestaria estatal, sería un supuesto macroeconómico que marcaría un crecimiento del 0,8% del PIB “Esto indica que no existiría un crecimiento real sino se daría un proceso de estancamiento de la economía, en esas condiciones graduar el IVA traerá un efecto de contracción

de consumo a nivel de las familias en el país”. Agregó que el crecimiento será moderado y no ofrecerá la posibilidad de un desarrollo sostenido, lo cual refleja las bajas expectativas de generación de empleo , una de las necesidades persistentes que enfrenta Ecuador desde hace varios años.

Afectados

Puntualizó que el impuesto del valor agregado es de características regresivas por estar establecido en base del ingreso, patrimonio y riqueza de los contribuyentes en función del consumo. “En estas condiciones al ser un impuesto indirecto ahondará en la desigualdad tributaria existente en el país y habrá un impacto tanto en las clases medias como bajas del Ecuador”

El Estado tiene como meta la recaudación tributaria para 2024 de aproximadamente $15.700 millones, pero al existir un incremento porcentual de tres puntos del IVA, con una economía ralentizada, afectaría la meta planteada de cobro de tributos directos e indirectos debido a una aparente reducción que se generaría.

Beneficiarios

El analista recordó como antecedente el proyecto de ley enviado por el presidente Daniel Noboa a la Asamblea Nacional, el cual incluía una asignación de mil veinte millones de dólares para el combate contra la inseguridad en 2024. Sin embargo, al revisar el presupuesto estatal actual, se observa un incremento de solo $214 millones en materia de se -

Se desarrollará el II Festival

Juvenil de Bandas de Pueblo

El Teatro Bolívar, uno de los lugares emblemáticos de la ciudad de Loja, se prepara para recibir el talento de jóvenes artistas provenientes de diferentes puntos de la provincia. El próximo sábado 16 de marzo de 2024, este recinto será el escenario principal donde se exhibirá el talento desplegado por intérpretes locales en un festival juvenil.

Surgimiento

El surgimiento de este evento se remonta al año 2023, cuando Juventino Pogo, uno de los organizadores del proyecto, concibió la idea con el

guridad, mientras que para el ECU-911 se registra una disminución de $3 millones respecto al año anterior . Esta discrepancia plantea dudas sobre la coherencia en la asignación de recursos para abordar la problemática de la inseguridad. Ecuador debe estar atento a la entrada en vigor del aumento del IVA en abril, asegurando que los ingresos generados se destinen adecuadamente a las necesidades y prioridades en seguridad.

Reacciones

La comerciante Karla Castillo indicó que el incremento afectaría el consumo y comercialización de diferentes

productos. “Debido a la crisis económica hemos visto una ausencia de circulante, lo cual ya genera una complicación en la comercialización, ahora con este aumento del IVA los comerciantes vamos a sentir un impacto considerable”.

El ciudadano, Roberto Paladines, expresó que si la medida va en beneficio de la lucha contra el terrorismo es un esfuerzo que se debe hacer para volver a la tranquilidad. “Si es con ese propósito todos vamos a apoyar, pero si estos recursos son destinados para otros propósitos el malestar de la ciudadanía se hará sentir al presidente Noboa”.

propósito de rescatar y promover la cultura de cada pueblo, así como descubrir y fomentar el talento joven de las parroquias y cantones de la provincia. “Por esa razón se conversó con las autoridades cantonales como parroquiales para que brinden el apoyo y así los jóvenes puedan salir a demostrar su talento.

Para esta segunda edición se sumó el apoyo del Municipio de Loja , presidentes de los GADS parroquiales de Gualel y Chuquiribamba , y de los directores de las diferentes agrupaciones que van a ser parte del fes-

tival. “Para este año estarán participando entre siete a ocho bandas de los cantones Olmedo, Paltas, Saraguro como de las parroquias de Chuquiribamba, Gualel y Taquil”.

Novedad

Una de las novedades de este año es que las bandas participantes se concentrarán desde las 09:00 en el Teatro Bolívar, para luego distribuirse en diferentes puntos estratégicos de la ciudad como El Valle, San Sebastián, el Parque Bolívar, entre otros, donde presentarán su repertorio ante la ciudadanía. “A partir de las 13:00 se efectuará la prueba de sonido en el Teatro Bolívar y a las 16:00 comenzará la presentación oficial donde

la ciudadanía podrá ingresar libremente”.

Cada banda tendrá la oportunidad de mostrar su talento en una presentación de aproximadamente 12 minutos, y al final, todas interpretarán de manera conjunta algunos temas populares característicos de la región, como ‘Caldo de Manguera’, ‘Cuchara de Palo’ y ‘Soldado de Cristo’.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1325 al 1333 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

CIUDAD 04 I LOJA LUNES 26/FEBRERO/2024
FESTIVAL. Jóvenes músicos de la provincia de Loja mostrarán su talento. ANÁLISIS. Incremento del IVA es analizado por los lojanos.

Chaguarpamba implemeta ordenaza para mejorar el tránsito

La medida incluye cambios en la circulación vehicular y estacionamiento rotativo. Quienes no cumplan la normativa serán sancionados con multas del 5% del salario básico.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chaguarpamba, en cumplimiento de sus competencias establecidas por la Constitución del Estado Ecuatoriano y el COOTAD, creó una ordenanza destinada a regular y controlar el transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en la zona.

Esta medida, aprobada por el Concejo Cantonal en julio y agosto de 2023, entró en vigencia el 19 de febrero de 2024. Entre los principales cambios establecidos se instaura que la calle 10 de Agosto tendrá un solo sentido de circulación, desde la intersección con la Vía Panamericana hasta la plazoleta Miraflores, en sentido Norte-Sur. Asimismo, la calle Juvenal Jaramillo tendrá un solo sentido de circulación, desde la calle El Oro hasta la calle Loja, en sentido Noroeste-Sur.

Además, se han creado espacios de estacionamiento rotativo en las calles El Oro y 10 de Agosto, desde la Vía Panamericana hasta la plazoleta Miraflores. Estos espacios estarán debidamente señalizados, tanto en sentido horizontal como vertical. Cada espacio de estacionamiento para vehículos tendrá unas dimensiones

de 5.00 metros de largo por 2.50 metros de ancho, mientras que para motocicletas será de 1.10 metros de ancho por 2.50 metros de largo. Se respetarán los espacios asignados para las cooperativas de camionetas y taxis legalmente constituidas.

Con respecto al tiempo de estacionamiento, el conductor podrá estacionarse en el espacio señalado máximo una hora, puede moverse a otro espacio por 30 minutos más. Queda restringido el estacionamiento vehicular en la calle El Oro desde la calle Loja hasta la calle Víctor Torres Rivera.

Sanciones

Se impondrá una multa del 5% de un salario básico unificado, la cual deberá ser cancelada en recaudación municipal. Los vehículos de transporte público que se estacionen fuera de los lugares permitidos serán sancionados con el 5%.

El estacionamiento rotativo funcionará y será controlado todos los días de 08:00 a 17:00 por parte de la policía municipal, que tendrán la facultad de citar y emitir boletas de incumplimiento.

Los infractores tendrán un plazo de cinco días para

UNL analiza cómo el cambio climático afecta el crecimiento de los guayacanes

A través de una investigación que se lleva adelante en la Universidad Nacional de Loja (UNL) para determinar cómo los cambios en el clima impactan en el crecimiento de las especies forestales, una posgradista de la maestría en Biodiversidad y Cambio Climático ejecuta un estudio que mide la edad de los guayacanes para establecer el grado de afectación de la situación climática en su desarrollo.

gastan más energía en crear nuevas células, por lo que crear más madera representa un enorme esfuerzo, con un crecimiento en el diámetro de esta especie entre 1 y 2 milímetro por año.

cancelar la sanción impuesta, caso contrario, se generará intereses de ley. El Municipio llevará un registro especificando la fecha y lugar de la sanción, el mismo que será utilizado para el control de la matriculación en Chaguarpamba.

Finalidad

El alcalde, Víctor Hugo Largo, expresó la necesidad de ordenar la ciudad, reconociendo la importancia de mejorar la imagen y facilitar la movilidad de los ciudadanos. Aseguró que no buscan afectar la economía de los chaguarpambeses. “No buscamos perjudicar a nadie, sino construir una buena imagen de nuestra ciudad” manifestó el alcalde mediante una entrevista radial.

Los domingos, día de mayor afluencia de personas, se podrá estacionar vehículos durante una hora.

Jorge Bravo, comerciante, manifestó que anteriormente se presentaba un constante embotellamiento, lo cual dificultaba que sus clientes pudieran estacionar vehículos y realizar compras. En la actualidad gracias a las medidas implementadas, adquieren sus productos de forma cómoda y sin contratiempos.

El Laboratorio de Dendrocronología de la Facultad Agropecuaria de la UNL es el único en el país para la ejecución de este tipo de estudios. Este escenario de producción científica, cuenta con equipos especializados, como: barrenos para la colecta de muestras y estereoscopios de alta tecnología que permiten medir con precisión los parámetros de cada anillo de crecimiento del guayacán, siendo un recurso para reconstruir el cambio climático.

Una de las muestras en estudio corresponde a un guayacán de 227 años de edad, con un diámetro de alrededor de 30 centímetros que muestra que es un árbol que crece muy lento debido a factores biogeográficos y de genética de la especie. La madera del guayacán es muy resistente y, visto desde la parte fisiológica, las maderas con mayor lignina

Los guayacanes que se ven en Mangahurco, Zapotillo, con troncos que poseen un diámetro mayor a 20 centímetros, tienen más de 100 años de edad, por lo que apreciar un árbol con un tronco de más de 30 centímetros, significa que es un guayacán de más de 200 años.

La investigación inició en 2020 y contó con la autorización del Ministerio del Ambiente para la extracción de muestras de guayacán, logrando realizar análisis y trabajos en ejecución de investigaciones de posgradistas para determinar cómo los guayacanes han resistido al clima y cómo se han adaptado a los cambios climáticos que, desde la década del 70, han sido más notorios con marcadas épocas de sequías y, también, precipitaciones.

“Esto nos permitirá saber cómo fue la dinámica de crecimiento de estos bosques de guayacanes desde cientos de años atrás y ver cómo el clima les está afectando, cómo han podido crecer en épocas de sequía y cuál es su resistencia ante los cambios”, mencionó Darwin Pucha, director de la Maestría.

CIUDAD 05 LOJA LUNES 26/FEBRERO/2024 I
ORDENANZA. Las nuevas medidas de ordenamiento vial buscan mejorar la movilidad y garantizar la seguridad de los ciudadanos.

WhatsApp incorpora inteligencia artificial a sus funciones

WhatsApp cumple 15 años consolidada como la ‘app’ de mensajería más utilizada en el mundo, ahora incorpora Inteligencia Artificial para generar emoticonos, imágenes y chatear con un asistente.

La plataforma de chats WhatsApp cumple 15 años, consolidada como la herramienta de comunicación más popular del mundo, con más de 2.000 millones de usuarios que aprovechan su servicio gratuito y encriptado, algo que precisamente complica su rentabilidad.

La aplicación de mensajería instantánea fue creada el 24 de febrero de 2009 por dos antiguos empleados de Yahoo, Jan Koum y Brian Acton. En 2014 pasó a formar parte de lo que hoy es Meta, cuando la adquirió su fundador, Mark Zuckerberg, por unos 19.000 millones de dólares.

Según el último Estudio de Redes Sociales de IAB Spain (2023), WhatsApp sigue reinando como la apli -

cación más valorada de su género. La que se utiliza con mayor frecuencia -varias veces al día- y mayor intensidad, y la más transversal. Es la preferida de las generaciones milenial, zeta y alpha.

Los 2.000 millones de usuarios de WhatsApp en todo el mundo hacen palidecer a rivales de la mensajería como la china WeChat (1.336 millones), Facebook Messenger (979 millones) y Telegram (800 millones), de acuerdo con la web Statista.

WhatsApp y la incorporación de la IA

La ‘app’ ha ido incorporando innovaciones cada vez más complejas: desde las videollamadas o las notas de voz, hoy básicas, a la posibilidad de crear grupos. Y ahora también de abandonarlos

sin que se enteren todos los miembros. Su innovación más reciente consiste en permitir editar mensajes ya enviados.

Como era de esperar, la Inteligencia Artificial (IA) ya se ha colado entre las novedades, aunque por su naturaleza privada resultan anecdóticas. Los usuarios pueden usar la tecnología para generar emoticonos, imágenes y chatear con un asistente dentro de unos “límites”.

“Las IA pueden leer lo que se les envía, pero tus

APLICACIÓN. La App fue creada en 2009 por dos antiguos empleados de Yahoo, Jan Koum y Brian Acton, posteriormente adquirida por Mark Zuckerberg.

mensajes personales siguen encriptados de principio a fin así que nadie, incluyendo a Meta, puede verlos”, asegura la empresa en su web, si bien adelanta que pondrá la tecnología estará a disposición de desarrolladores y empresas, uno de sus filones.

Y es que, desde 2018, la ‘app’ ofrece la plataforma WhatsApp Business de comunicación corporativa, con unos 200 millones de usuarios dispuestos a pagar céntimos por cada conversación con sus clientes y que parece ser una solución al problema de la rentabilidad. EFE

En

CONVOCATORIA A AS AMBLEA GENERAL ORDINARIA

TECNOLOGÍA 06 I LOJA LUNES 26/FEBRERO/2024
atención a lo que dispone el Estatuto del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento “ESPAFRAN ATHLETICS CLUB”, se CONVOCA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, para el día lunes 12 de marzo de 2024, a partir de las 20h00, vía telemática, se adjunta el link de la reunión https://us06web.zoom.us/j/3382908263?pwd=1ZnhWa9Y1ke64t2sbSTJCHzsg9cyql.1&omn=82945826746. Se tratará el siguiente orden del día: 1. Constatación del quórum reglamentario; 2. Apertura e instalación de la Asamblea General de Ordinaria por parte del presidente del Directorio; 3. Informe del Presidente, del Directorio y de las Comisiones; 4. Informe de los Estados Financieros; 5. Informe del proyecto del incentivo tributario para sustentar las necesidades del Club en el periodo 2024. 6. Revisión y aprobación de las solicitudes de nuevos socios. 7. Puntos varios. De no contar con el quórum reglamentario en la hora fijada para la asamblea general ordinaria, se procederá de conformidad a lo que establece el estatuto del Club. Loja, 26 de febrero 2024. Atentamente,
David España Francis PRESIDENTE CDEAR ESPAFRAN ATHLETICS CLUB
Carlos FUNCIONES. Una de sus actualizaciones más recientes es la posibilidad de editar mensajes ya enviados.

Ecuador se enfrenta al dilema de la antipolítica

El nuevo calendario electoral ofrece una oportunidad para renovar los liderazgos y transformar la política en el país.

La sociedad ecuatoriana rechaza de forma importante a los políticos, aunque comprenden la necesidad de la democracia para resolver los problemas del país.

Recientemente el Consejo Nacional Electoral (CNE) inició el nuevo proceso electoral para elegir a los representantes en la Presidencia, Vicepresidencia y la Asamblea Nacional para

el período 2025-2029. Los comicios se desarrollarán el 9 de febrero de 2025.

Los ciudadanos que están fuera de las organizaciones políticas siguen esperando una propuesta o la aparición de un proyecto de país que los anime y les permita regresar la mirada a la política con optimismo.

Este liderazgo aún no se vislumbra y se convierte en un vacío que

puede ser capitalizado por la llamada antipolítica, en el afán de contraponerse a la denominada ‘casta política’ que maneja y conduce al país, a espaldas de los intereses de los ecuatorianos.

Élite y experticia

RECHAZO. Poner fin a la ‘casta política’ y fortalecer la ‘unión de los mejores’ son algunas de las propuestas. Foto: Asamblea Nacional.

Cabe la pregunta, ¿Los ecuatorianos buscarán la solución a los problemas del país en la antipolítica o esperan por la ‘buena política’?, LA HORA conversó

con tres analistas para revisar cómo esto afecta la democracia y cuáles deben ser las líneas que marquen el retorno de políticos mejor preparados, que se reconecten

° Los analistas José Alvear y Óscar Terán Terán, coincidieron en la necesidad de apoyar y fortalecer los espacios de pensamiento para generar una verdadera “élite de los mejores” para dirigir al país, bajo los principios de la ética.

Alvear destacó que la política “es la capacidad de expresarnos con diversos criterios y poder servir a la sociedad, pero para esto se necesita tener ya un camino recorrido, una expertise, para poder dar algo al país”.

Manifestó su rechazo a los políticos de profesión, que tienen “ cero experiencia”, que “ se hacen llamar asambleístas” y “solo van a levantar la mano y obedecer las instrucciones del caudillo”

Por su parte, Terán destacó que la ciudadanía debe rebelarse a “lo políticamente correcto”’, que no es otra cosa, sino unos límites que le convienen a quien está en el poder

Terán señaló que para hacer “buena política” se necesitan algunos ingredientes: “el primero: las ideas, pero en Ecuador, las ideas están agotadas y lo único que tenemos son candidatos”. Indicó que es necesario retomar los postulados de Ortega y Gasset sobre las élites, “no en el sentido de los ‘grupos de poder’, sino de la ‘unión de los mejores’. Pensemos en una selección de fútbol, donde siempre están los mejores, que no es estática, porque entran y salen. Pensando en política, serían los pensadores, los mejores en su tiempo, pero que entran y salen, quién tiene las mejores ideas es una élite intelectual”. Dejó claro que “el político tiene que ser la persona más expuesta al juicio permanente de las personas, que el electorado vea a esos candidatos con los lentes de la ética”.

con la ciudadanía.

‘Del Club al Pub’

El académico y analista político

Ó scar Terán Terán destacó que Ecuador viene transitando desde hace varias décadas una crisis en la política, consecuencia del fracaso del sistema de partidos políticos.

Transformaron a la política en un club tipo inglés, un lugar al que no tiene acceso todo el mundo, sino contadas personas, quienes tienen que pagar un cover, un consumo mínimo y, además, se reservan el derecho de admisión. En otras palabras, en el sistema del club inglés, el dueño del club (partido) hace y deshace con los que asisten”.

Siguiendo con esa imagen, destacó que la política de Ecuador debe transitar “del Club inglés al PUB inglés, es decir, espacios a los que cualquiera pueda acceder”.

El analista recalcó que la situación de la política en Ecuador es grave cuando se revisan todos los puntos “

Acabo de ver una encuesta donde el 43% de las personas estaría muy gustosa de emigrar. Entonces, si es que a ese 95% de desconfianza en los políticos le agregamos este 43%, la situación es espantosa”.

En este sentido, la investi-

comience a reconocer entre los oportunistas, los vendedores de humo y los encantadores de serpientes de los verdaderos políticos, problema que a su juicio no se circunscribe solo a Ecuador.

“¿Cómo detectar quién es un vendedor de humo y quién es una persona que puede aportar con soluciones?

Exigiéndole a esos candidatos que no hablen de a quién prepararon, o que vengan con planteamientos agresiv os contra un mandatario porque no comparten su visión, pero no plantean ninguna solución”.

Recalcó que el ecuatoriano no puede dejarse engañar por la “ilusión del mesías salvador” que viene a solucionar todos los problemas. “Es momento de que se le exija y se le pregunte puntualmente por soluciones a los problemas que tenemos”.

gadora y analista del Cato Institute,

Gabriela Calderón señaló que en la actualidad “hay un divorcio entre la política, el Estado y el resto de la sociedad. Las personas sienten que todos los políticos son iguales, de ahí viene el ya tradicional ‘que se vayan todos’”.

Calderón señala que la desconfanza del ciudadano en los políticos radica en que, desde la posición del ciudadano, “su situación no cambiará mucho independientemente del resultado electoral”.

‘Reconocer a los oportunistas’ José

Alvear, analista libertario, destacó que es importante que la ciudadanía

Por su parte, Gabriela Calderón, al ser consultada sobre los peligros de la antipolítica en el Ecuador, señaló que “si el desencanto con la clase política logra derivar en una opción de cambio que implemente reformas estructurales y necesarias para el crecimiento de la nación, sería algo positivo”.

Sobre el rechazo a la “casta política”, Calderón dijo que m ás que etiquetar y clasificar a las personas, “debemos buscar promover un cambio en la opinión pública, que derive en que incluso los políticos con malas intenciones se vean obligados a respetar ciertas normas mínimas de convivencia”. (ILS)

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “ATAHUALPA”

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores presidentes de clubes Deportivos básicos parroquiales filiales a la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “ATAHUALPA”, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio El Rosal, calle Miguel Estrella y Guerra del 41, perteneciente a la parroquia de Atahualpa cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 14 de marzo del año 2024, a partir de las 20h30, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021.

Atahualpa, 26 de febrero de 2024

MOPOSITA MOPOSITA JUAN LEOPOLDO

C.I. 1802858769

PRESIDENTE PERIODO 2020-2022 DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “ATAHUALPA”

POLÍTICA 07 LOJA LUNES 26/FEBRERO/2024 I

El correísmo evaluará el pacto con ADN y el PSC

El bloque mantendrá una reunión ampliada. Un escenario que se evaluaría es una posible “oposición argumentada”.

El pacto, que está vigente desde el 17 de noviembre de 2023, entre la Revolución Ciudadana (RC), el ofcialista Acción Democrática Nacional (ADN) y el Partido Social Cristiano (PSC), está a pocas horas de ser evaluado por la bancada correísta.

La decisión de esta agrupación, de pasar revista a la alianza, que fue anticipada por Viviana Veloz (RC), primera vicepresidenta de la Asamblea, se produjo luego de que el 22 de febrero, esta tienda política perdió el respaldo de sus aliados en su intención de incorporar polémicas reformas en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Estas apuntaban, por ejemplo, a la revisión de sentencias condenatorias ejecutoriadas.

Este 27 de febrero de 2024 -cuando la alianza cumplirá 102 días- el bloque de 51 asambleístas fue convocado a una sesión en el recinto parlamentario. A la cita también asistiría Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana.

“Vamos a evaluar el apoyo que hemos dado en los momentos específicos, y cada una de las acciones que han tenido estos blo -

ques

(ADN y PSC) dentro de la Asamblea hacia nosotros; de que no pueden contar automáticamente con los 51 votos como si fuese un cheque en blanco”, dijo José Luis Vallejo (Revolución Ciudadana).

La evaluación también implicará adoptar una posición política que signifque un escenario de una posible oposición argumentada, legítima, legal, dijo el asambleísta a título personal. La oposición es una herramienta política y parte del juego

Las iniciativas del Ejecutivo aprobadas en medio de la alianza

° 19 de diciembre de 2023: Se aprobó la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo; recibió el respaldo de la mayoría de los legisladores. Incluye tres temas: incentivos para generación de empleo y la inversión, nuevo sistema de zonas francas y nuevo sistema de Alianzas Público-Privadas.

10 de enero de 2024: se aprobó la Ley de Competitividad Energética que amplía la participación privada en el sector, perdona intereses por planillas impagas del servicio de luz para recuperar más de $400 millones de cartera vencida y crea un Fondo de Eficiencia Energética.

8 de febrero de 2024: Se aprobó la Ley de Extinción de Dominio que busca combatir la criminalidad económica y la corrupción, a través de lo cual se lograrían recursos para solventar la crisis de la caja fiscal que actualmente enfrenta el país.

La Asamblea tiene pendiente aprobar el Presupuesto General del Estado (PGE) para el ejercicio fiscal de 2024, una ley para el fortalecimiento de las actividades turísticas y el fomento del empleo.

democrático en favor de los intereses de la ciudadanía, justifcó.

Vallejo enumeró lo que consideró incumplimientos del Gobierno del presidente de la República, Daniel Noboa (ADN). “Con engaños subieron el Impuesto al Valor Agregado

(IVA) al 15%; y se aseguró que no se pondría en el debate el tema del trabajo por horas por ser considerado como regresión de derechos.

No se descarta que en la sesión del martes se evalúe también las coincidencias legislativas que se puedan producir con cualquier sector que actúa en la Legislatura “para avanzar en los proyectos que están en proceso, tanto de legislación, como de fiscalización”, apuntó.

Dijo que la decisión de evaluar la alianza la habría provocado el presidente Noboa. “Lo peor que le puede pasar a cualquier Gobierno es que pierda legitimidad, y el Gobierno de Noboa está yendo hacia ese lugar porque no está respondiendo a los intereses nacionales; los efectos no son inmediatos, pero son de corto plazo”, indicó Vallejo.

También apuntó que, el

momento que suba el IVA del 12 ala 15%, o concluya el estado de excepción, se iría de-

Extracto Nro. 09

EL DATO

El oficialismo en la Asamblea suma 25 curules; el PSC y aliados tienen 18 puestos.

bilitando si no se producen correctivos.

‘No tenemos temor’

Un día antes de que el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), reinstaló la sesión para votar la reformas al COIP, pero que la suspendió por

falta de acuerdos políticos y quórum, Inés Alarcón, coordinadora de la bancada (encargada) del ofcialista ADN, resaltó las coincidencias en las votaciones para aprobar, por ejemplo, leyes económicas urgentes.

“Pero la agenda que nosotros llevamos es anti impunidad y a favor del país; todas las alianzas puntuales que se han concretado han sido en beneficio del país y no por compromisos políticos; unanimidad no signifca impunidad; no tenemos temor porque las leyes son a favor de los ecuatorianos”, afrmó Alarcón. (SC)

De conformidad con IO establecido en tos Artículos 44 y 45 del Reglamento de Permisos de Operación para la Prestación de los Servicios de Transporte Aéreo Comercial, se pone en conocimiento del público en general. que se acepta a trámite la siguiente solicitud

NOMBRE DE LA COMPAÑÍA: AMBROSE AIRLINES SA

REPRESENTANTE LEGAL: Cap. Samuel Fernando Coba Paredes. Gerente General

SOLICITUD: Otorgamiento de un Permiso de Operación para la prestación del servicio de transporte aéreo, público, internacional, no regular, en la modalida de chárter. exclusiva de carga. en los siguientes términos

PUNTOS DE OPERACIÓN: La compañía solicita operar en las siguientes regiones:

• Norte América: Estados Unidos de Norteamérica. Estados Unidos Mexicanos, Canadá

• Centro América: Belice, República de Costa Rica, República de El Salvador. República de Guatemala, República de Honduras, República de Nicaragua, República de Panamá

• Caribe: Antigua y Barbuda, Mancomunidad de las Bahamas, Antillas Holandesas, Antillas Inglesas. Barbados. República de Cuba, Granada. República de Haití, Jamaica, República Dominicana, Federación de San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas. Santa Lucia. República de Trinidad y Tobago

• Sudamérica: República Federativa de Brasil. República de Argentina. Estado Plurinacional de Bolivia. República de Chile. República de Colombia. República Cooperativa de Guyana. República de Paraguay. República de Perú, República de Surinam. República Oriental de Uruguay. República Bolivariana de Venezuela.

EQUIPO DE VUELO: Boeing 737; Boeing 747: Boeing 757: Boeing 767: Airbus A 319/320: Airbus A 330.

Modalidad de Utilización: Dry/Wet Lease.

CENTRO PRINCIPAL DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO: se encuentra ubicado en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de la ciudad de Quito Provincia de Pichincha.

Se aclara que la aceptación a trámite de la solicitud presentada por la compañía AMBROSE AIRLINES S.A.. no implica un análisis o menos aún aprobación del pedido de fondo.

Dado en Quito DM.. a 14 de febrero de 2024

POLÍTICA 08 I LOJA LUNES 26/FEBRERO/2024
001-003-4090
REUNIÓN. El bloque correista planifica un encuentro para el martes.

Con ayuda del SNAI, presos construyeron suites en la cárcel de Cotopaxi

Celdas convertidas en suites y discotecas tenían los cabecillas en el ala de mediana seguridad. Las oficinas del SNAI también fueron modificadas a favor de los Lobos.

“Cuando llegamos, los presos tenían las llaves de las celdas. Pensamos que eso era lo más grave, pero a medida que recorríamos la cárcel de Cotopaxi nos sorprendíamos más”, relata un miembro de las Fuerzas Armadas. Desde la segunda semana de enero de 2024, los uniformados tomaron el control de este y otros 20 centros penitenciarios.

LA HORA recorrió la cárcel de Cotopaxi junto a un grupo de los cerca de 600 militares que han ingresado y decomisado desde licores y ropa de marca, hasta esculturas y armamento encaletado en paredes, pisos y techos.

Este penal, que queda a dos horas de Quito, es un ejemplo de cómo las bandas narco-criminales tenían el control absoluto de las cárceles en Ecuador.

Para ingresar hay tres fltros, todos manuales pues los escáneres no sirven y las cámaras de seguridad fueron arrancadas en los distintos amotinamientos.

Discotecas y acabados de lujo En el primer pabellón, el de mediana seguridad, mientras un grupo de presos hace ejercicio en un patio, los militares muestran como el tercer piso fue tomado por tres cabecillas

que – tras el estado de excepción– fueron trasladados a LA ROCA, en Guayaquil.

Para tener dormitorios privados y de lujo, los cabecillas tumbaron el muro que dividía las celdas cuya capacidad era de para cuatro presos cada una y los hacinaban hasta 10 en una celda.

Un cabecilla de los Lobos tenía una cama empotrada, con un colchón de dos plazas. Esto ocurría mientras los demás reos dormían en esponjas o en el suelo.

La habitación contaba con un amplio baño y un área convertida en discoteca, que tenía acabados de lujo: pisos de cerámica, luces led, un bar, otro baño, sistema de sonido y televisión con cable.

“Para construir todo esto existió complicidad, pues debían ingresar material y personas como albañiles”, mencionan los funcionarios, quienesporseguridadnodansus nombres.

En otra habitación se construyó un jacuzzi que además contaba con muebles de lujo y esculturas hechas por otros presos por amenaza de los cabecillas.

En fotografías y videos se ve a los presos disfrutando de festas en la discoteca, vestidos con ropa de marca (actualmente todos usan los uniformes anaranjados). Desde sus suites controlaban a los otros presos, quienes eran extorsionados y amenazados para que no delataran los lujos de los miembros de los Lobos.

El SNAI debe encargarse de que estas celdas vuelvan a

ser como las demás, pero aún no hay planes para hacerlo, de hecho, esta institución encargada de las cárceles del país no entrega ni esposas para que los militares controlen a los presos.

Oficinas eran guarida

Las paredes de la cárcel conservan las marcas de las balas disparadas durante los amotinamientos en los que han muerto cientos de presos.

En la cárcel de Cotopaxi ningún espacio estaba fuera del control de las bandas. De hecho, en las oficinas del SNAI se encontró un túnel de cuatro metros de profundidad por donde se presume los presos intentaban escapar. El túnel se dañó tras una inundación.

En un baño de estas oficinas se

guardaban explosivos y armas. “La complicidad les permitía controlar la cárcel a los criminales”, dicen con énfasis los militares, quienes esperan que su trabajo no sea en vano y que cuando entreguen el control al SNAI “no se pongan al servicio de los criminales”. Aquí hay gente que mata a sangre fría,

corta cabezas; pero también hay gente que puede ser inocente y a ellos hay que cuidarlos para que tengan una rehabilitación de verdad”, menciona un militar.

‘Que vuelva el economato’ Al cruzar de un pabellón a otro los presos gritaban “que vuelva el economato (una despensa dentro de las cárcel)”, pero las Fuerzas Armadas decidieron restringir este servicio pues los productos que ingresaban eran revendidos por los cabecillas a los presos. Es así que un agua podía costar hasta $10. También se utilizaba este espacio para ingresar objetos prohibidos.

Pese a los comunicados del SNAI que reiteraban mantener el control de las cárceles, los líderes de bandas tenían refrigeradores con alimentos premium, mientras otros pesos debían pagar por la comida.

Los lujos eran un secreto a voces entre los presos, pero también entre las autoridades que jamás los denunciaron. (AVV)

NOTARÍA ÚNICA DEL CANTÓN LA JOYA DE

LOS SACHAS

LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

De conformidad a lo dispuesto en el numeral 23 del Artículo 18 de la Ley Notarial, se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la Liquidación de la Sociedad Conyugal habida entre los ex cónyuges señores GAONAAMBULUDI SONIA MARIXA Y SANCHEZ REATEGUI CARLOS ALFREDO; convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría Única del cantón La Joya de los Sachas, bajo el número de protocolo 20242203000P00443, en fecha veintidós de febrero del 2024. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde la fecha de esta única publicación.- La Joya de los Sachas, a veintidós días del mes de febrero del año 2024.

Dr. Bayron Zúñiga Hugo NOTARIO DEL CANTÓN LA JOYA DE

SEGURIDAD 09 LOJA LUNES 26/FEBRERO/2024 I
--------------------------------------
001-004-4022
LOS SACHAS
RECINTO. La cárcel de Cotopaxi tiene más de 4.000 presos. LUJOS. Un cabecilla de los Lobos en el jacuzzi dentro de su celda.

El fantasma de los apagones sigue latente

Hasta agosto de 2024 no habrá más apagones. Las lluvias y el aumento de los caudales de las hidroeléctricas dan un respiro; pero el aumento de la generación eléctrica todavía no se concreta.

Actualmente, se registran altos niveles en los embalses de las hidroeléctricas. Según información del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), al final de la última semana, las hidroeléctricas aportaron entre el 87% y 88% de toda la producción diaria de electricidad. Esto es más de 3.100 megavatios de potencia instalada.

“Con eso se soluciona, por los próximos seis meses el abastecimiento eléctrico del país. Lastimosamente

, la presencia de buenos caudales calmó la situación; pero

no se han seguido las gestiones necesarias para evitar nuevos apagones a finales de 2024 y principios de 2025”, explicó Carlos Morales, ingeniero eléctrico y consultor privado.

El Ministerio de Energía y Minas, dirigido por Andrea Arrobo, suspendió, en un primer momento, los apagones hasta el 29 de febrero de 2024; y, el pasado 23 de febrero confrmó que durante el actual estiaje no habrá más racionamientos.

Sin embargo, se prevé que el próximo estiaje inicie desde septiembre de 2024.

Licencias trabadas

la “ley no más apagones”, no se ha avanzado en contratar nueva generación eléctrica.

Estamos ya en el mes de febrero y la instalación de una central de generación térmica toma al menos 8 a 9 meses”, aseveró Morales

En su momento, Arrobo habló de la licitación de generación térmica en barcazas; pero no se sabe nada al respecto.

respuesta.

Además, el reglamento de la Ley de Competitividad Energética debía emitirse hasta el 10 de febrero; pero eso no se ha concretado.

Cinco puntos débiles de la Ley de Competitividad Energética

1No crea un mercado energético competitivo en el que cualquier empresa (privada/pública) pueda entrar a generar, transmitir o distribuir.

2No permite formación de precios en el mercado.

3Direcciona únicamente la inversión a fuentes de energías renovables no convencionales (solar, eólica y geotérmica.), pero cierra la puerta a las termoeléctricas a base de gas natural; e hidroeléctricas (que también son renovables).

4No elimina realmente las restricciones a la inversión privada porque la participación de capital privado sigue siendo una excepción que debe ser delegada por el Ministerio de Energía y Minas.

5No transparenta los subsidios eléctricos que deberían reconocerse en el presupuesto estatal, más no en las empresas eléctricas porque esto cierra la puerta a la inversión privada.

Morales puntualizó que, a pesar de las expectativas despertadas por la ley de Competitividad Energética,

que se vendió como

LA HORA consultó al Ministerio de Energía sobre cómo avanzan los procesos para tener generación adicional de cara al próximo estiaje; pero hasta el cierre de esta edición no hubo

¿Cómo recuperar el sector eléctrico?

° La ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, dijo que se heredó un “sector energético en terapia intensiva”. Incluso, antes de llegar al puesto pidió que se suspendieran todas las contrataciones que el anterior Gobierno tenía en marcha y cuestionó algunos proyectos adjudicados por su antecesor. La Ley de Competitividad Energética se vendió como la solución para tener inversión privada en un sector donde el aumento de la generación eléctrica ha sido casi nulo en los últimos seis años. Carlos Morales, ingeniero eléctrico y consultor privado, recalcó que la crisis no se superará si no se trabaja en varios frentes. Si bien es correcto impulsar más generación renovable alternativa, el país debería aprovechar su potencial gasífero e impulsar la generación eléctrica con ese combustible. También se deben agilizar los procesos de licitación emergente para evitar apagones. Como ya analizó LA HORA, Ecuador está cada año al borde de apagones porque tiene un sector eléctrico ineficiente y politizado.

Por eso, tampoco se puede avanzar en implementar generación con recursos renovables (solar, eólica...) de hasta 10 megavatios, a través de inversión privada. Uno de los objetivos principales de esa normativa “

Incluso si ya se emite el reglamento, los nuevos proyectos demorarán en entrar en operación y comenzar a aportar con energía. No se ven acciones por parte del Ministerio de Energía para tratar de solucionar estos inconvenientes”, dijo Norma Bucheli, ingeniera eléctrica

A esto

se suma que las inversiones que estaban en marcha quedaron trabadas debido a un fallo de la Corte Constitucional que complicó el otorgamiento de licencias ambientales.

Al respecto, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, aseguró que en el Gobierno hay un problema de prioridades. Esto porque en los últimos días se anunció el próximo envío de una ley eco-

nómica urgente de Turismo, cuya medida estrella es reducir impuestos para que vengan más artistas internacionales; mientras “miles de millones de dólares en inversión petrolera, minera, eléctrica, etc están detenidos por trabas regulatorias”.

La Corte no cerró la posibilidad de tramitar las licencias ambientales para todo tipo de proyectos productivos; pero limitó en gran medida el campo de acción, por lo que se necesita gestión y prioridades claras para tramitar lo que se pueda en el menor tiempo posible.

Por el momento, el único aumento en la generación eléctrica en el panorama podría llegar en diciembre de 2024, con la entrada en operación de la central Sarapullo en Toachi Pilatón. Eso aportaría con 200 megavatios, pero no evitará nuevos apagones en un próximo estiaje. El ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, en su momento dijo que el actual Gobierno había logrado destrabar los proyectos Villonaco (eólico) y el Aromo (solar), que no han avanzado como se esperaba en los últimos dos años, pero no se ha sabido nada más al respecto. (JS)

ECONOMÍA 10 I LOJA LUNES 26/FEBRERO/2024
ENERGÍA. Las lluvias mantienen altos caudales en las hidroeléctricas.

Incursiones de flotas chinas amenazan sostenibilidad de sudamérica

La presencia de buques pesqueros en aguas sudamericanas constituyen un desafío para la sostenibilidad y la soberanía de los países de la región.

REDACCIÓN AMÉRICA. Los métodos de pesca de la flota china que faena en aguas internacionales limítrofes con el litoral de los países suramericanos está esquilmando los bancos de peces e impactando en la economía regional, lo que ha generado una gran preocupación en las autoridades locales, que se esfuerzan por frenar este espolio, según datos y testimonios recogidos en Chile, Perú, Ecuador y Argentina.

La tensión entre la necesidad imperiosa de conservar los recursos marinos y las presiones ejercidas por las fotas pesqueras chinas, que operan a menudo en el límite de la legalidad internacional, empuja a países suramericanos a la búsqueda de un equilibrio entre la protección de sus ecosistemas y la preservación de sus economías pesqueras locales.

Explotación sin freno Argentina sufre una grave depredación de especies como el calamar y la merluza negra por parte de embarcaciones extranjeras, sobre todo chinas, que faenan en el suroeste del Atlántico.

El área, ubicada a unos 500 km al este del Golfo San Jorge, en la frontera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), es un tesoro de biodiversidad, clave para el desove y la alimentación de aves y mamíferos marinos.

Pero la falta de normativa de protección propicia prácticas dañinas. Durante la temporada

alta de pesca, de enero a julio, unos 400 buques se faenan en esa zona utilizando redes de arrastre. La actividad de los buques chinos en esa zona pasó de 61.727 horas por cada 500 kilómetros cuadrados en 2013 a 384.046 horas en 2023, según datos de la plataforma Global Fishing Watch.

Entre la ley y la realidad

La presencia de la fota china en aguas peruanas está rodeada de transparencia por parte de China, cuyas embarcaciones pescan desde hace décadas en el borde marítimo. Esta situación ha sido denunciada por diversas organizaciones conservacionistas y pesqueras que han dado la voz de alarma por la incursión ilegal en

aguas de jurisdicción peruana. Ecuador y Chile no permiten que las embarcaciones chinas realicen su mantenimiento técnico en sus puertos, pero Perú sí lo hacía hasta 2020, cuando cerca de 180 barcos llegaban cada año al puerto de Chimbote.

Ese año, Perú promulgó una ley para que solo pudieran atracar barcos que usaran el sistema satelital peruano, y no los que solían emplear los buques chinos, que se apagaban en el momento de entrar en aguas peruanas.

Pero las normas acabaron perdiendo vigencia debido a la presión del gigante asiático y la actualización del tratado de libre comercio entre ambos países.

Lucha por la sostenibilidad

También Chile se ve desafado por la captura ilegal de especies por parte de “la barrera de barcos chinos que se asoman a la Antártida”.

Activistas locales de Punta Arenas señalan que esta “muralla” es la responsable del empobrecimiento de la costa magallánica y de la aparición de las mareas rojas, debido a la falta de circulación natural de la fauna marina entre el continente blanco y el territorio más austral de América.

La sobreexplotación de esos caladeros impide que diferentes peces y mamíferos como las ballenas se acerquen a la costa de Chile y Argentina, lo cual rompe la cadena alimenticia.

El Servicio Nacional de Pes -

EL DATO

Esta panorámica fue elaborada con aportaciones de periodistas de EFE en Argentina, Perú, Chile y Ecuador.

ca y Acuicultura y la Armada de Chile han desplegado un operativo especial para vigilar la actividad de los barcos chinos, que también preocupa a los pescadores locales y las organizaciones medioambientalistas.

Vigilancia en un santuario

La actividad de la fota china frente a las costas de Suramérica es permanente, asegura el director de Conservación Marina de la ofcina en Ecuador del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF Ecuador), Pablo Guerrero.

Entre diciembre y mayo se sitúan frente a Argentina y después cruzan el estrecho de Magallanes. De mayo a julio faenan frente a Chile y Perú, y posteriormente, entre septiembre y noviembre, se establecen frente a Ecuador, concretamente en la franja entre las aguas continentales y las Islas Galápagos, una de las reservas marinas mejor conservadas.

Esto genera frecuentes altercados. El episodio de mayor tensión tuvo lugar en 2017, cuando las autoridades ecuatorianas capturaron el carguero ‘Fu Yuan Yu Leng 999’ dentro de la reserva marina cargado con 6.623 tiburones.

A raíz de aquel incidente, Pekín se comprometió a que su fota no traspasara las 200 millas de las aguas territoriales de Galápagos, y hace un par de años anunció una moratoria para dejar de pescar al oeste del archipiélago a partir del 1 de septiembre de cada año. EFE

ENTREVISTA

Con

GLOBAL 11 LOJA LUNES 26/FEBRERO/2024 I FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
A DIEGO JARAMILLO TEMA Divorcio: qué hacer para empezar bien y no terminar tan mal DALE CLICK
Registro. Captura de pantalla de un buque pesquero chino. EFE

Da clic para estar siempre informado

Festival de los faroles en Pekín

Decoración con forma de astronauta dentro del Festival de los Faroles’, este 23 de febrero de 2024 en Wenyuhe Park, Pekín. Este evento es una importante tradición en China y se celebra en el día 15 tras el inicio del nuevo año lunar, con gente colgando faroles y elaborando dulces típicos de arroz. EFE

LUNES 26 DE FEBRERO DE 2024 Loja - Zamora

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

LUNES, 26 DE FEBRERO DE 2024

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

AUTOR: AB. CHRISTIAN

ARMAS A.

El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo defne de la siguiente manera:

Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia (14). A su vez da dos claras particularidades, el control es ofcioso y que se debe ejercer Ex ofcio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control ofcioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.

Control de Convencionalidad de Carácter Difuso

Defne que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizará y se tutelara los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetara a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado. (15).

Casos en el que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias oportunidades.

El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.

Caso Mejía Idrovo

Los hechos del presente caso se

iniciaron el año 2000 cuando el señor Mejía Idrovo, quien era Coronel del Ejército ecuatoriano, se presentó ante el Consejo de Ofciales Generales de la Fuerza Terrestre a fn de que lo califcaran para ascender al grado de General.

En razón de ello, el señor Mejía Idrovo, solicitó al Comandante General de la Fuerza Terrestre y al Presidente del Consejo de Ofciales Generales que reconsideraran la decisión de negarle el ascenso. El 30 de enero de 2001 el Presidente de la República del Ecuador expidió el Decreto Ejecutivo No. 1185 en el cual se estableció que el señor Mejía Idrovo dejaba de constar como miembro de la Fuerza Terrestre y el 18 de julio de 2001 se emitió el Decreto Ejecutivo No. 1680, mediante el cual se le dio de baja. La Corte determina en su resolución que el Estado es responsable por la violación de los derechos a la libertad personal, a la presunción de inocencia y a la protección judicial.

El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel

del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el ofcial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA.(16)

Caso Pueblo Sarayaku

Los hechos del presente caso se enmarca en la región de la provincia de Pastaza, donde habita el pueblo indígena Kichwa de Sarayaku. Esta población, la cual tiene alrededor de 1200 habitantes, subsiste de la agricultura familiar colectiva, la caza, la pesca y la recolección dentro de su territorio de acuerdo con sus tradiciones y costumbres ancestrales. En el año 2004 se registró el estatuto del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku.(17)

En 1996 fue suscrito un contrato de participación para la exploración de hidrocarburos y explotación de petróleo crudo en el bloque No. 23 de la Región Amazónica entre la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador y el consorcio conformado por la Compañía General de Combustibles S.A. y la Petrolera Argentina San Jorge S.A. El espacio territorial otorgado para ese efecto en el contrato con la CGC comprendía una superfcie de 200.000 Ha., en la que habitan

varias asociaciones, comunidades y pueblos indígenas, tales como el pueblo Kichwa de Sarayaku.

En numerosas ocasiones la empresa petrolera CGC intentó gestionar la entrada al territorio del Pueblo Sarayaku y conseguir el consentimiento de dicho Pueblo para la exploración petrolera, aunque fueron infructuosas. En el año 2002 la Asociación de Sarayaku envió una comunicación al Ministerio de Energía y Minas en que manifestó su oposición a la entrada de las compañías petroleras en su territorio ancestral.

A raíz de la reactivación de la fase de exploración sísmica en noviembre de 2002 y ante el ingreso de la CGC al territorio de Sarayaku, la comunidad paralizó sus actividades económicas, administrativas y escolares. Con el propósito de resguardar los límites del territorio para impedir la entrada de la CGC, miembros del pueblo organizaron seis en los linderos de su territorio. La empresa abrió trochas sísmicas, habilitó siete helipuertos, destruyó cuevas, fuentes de agua, y ríos subterráneos, necesarios para consumo de agua de la comunidad; taló árboles y plantas de gran valor medioambiental, cultural y de subsistencia alimentaria de Sarayaku. Entre febrero de 2003 y diciembre de 2004 fueron denunciados una serie de hechos de presuntas amenazas y hostigamientos realizados en perjuicio de líderes, miembros y un abogado de Sarayaku.

El 19 de noviembre de 2010, PETROECUADOR frmó con la empresa CGC un Acta de Terminación por mutuo acuerdo del contrato de participación para la exploración y explotación de petróleo crudo en el Bloque 23. El Pueblo Sarayaku no fue informado de los términos de la negociación que sostenía el Estado con la empresa CGC ni de las condiciones en las que se celebró el Acta.

El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades de extracción en la zona afectada y dispone la reparación.

Caso Vera

Los hechos del presente caso se iniciaron el 12 de abril de 1993, cuando Pedro Miguel Vera Vera, de 20 años de edad, fue detenido por miembros de la Policía Nacional de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Antes de su detención había sido perseguido por un grupo

CONSULTA PENAL

¿Cuándo existen agravantes o reincidencia es aplicable el procedimiento abreviado?

RESPUESTA

En función del principio de legalidad, las personas sometidas al poder punitivo del Estado tienen el derecho a ser juzgadas ante un juez o autoridad competente con observancia del trámite propio de cada procedimiento; en ese contexto, en aplicación de las reglas de interpretación de las normas del COIP (artículo 13 del COIP), el procedimiento abreviado, al ser un régimen especial, debe estar supeditado estrictamente a las normas que lo regulan; el numeral 1 del artículo 635 del COIP determina que son susceptibles de procedimiento abreviado las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años; del contexto de esta regla jurídica se tiene que la aplicación del régimen de circunstancias agravantes o de la reincidencia, per se, no están consideradas en la norma para calcular si la infracción objeto de procedimiento abreviado tiene un pena máxima privativa de libertad de hasta diez años.

Sumado a ello, la norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial no nos habla de agravantes ni de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquellas en la admisibilidad a trámite del procedimiento abreviado, atentaría contra su propia naturaleza, no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de la sanción. No cabe la aplicación del régimen de agravantes ni de la reincidencia para determinar la admisibilidad a trámite del proceso abreviado.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694 C00 Director DR.
Editor
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA,
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO
FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
ECUADOR
C1

de personas quienes aparentemente lo acusaban de haber cometido el delito de asalto y robo a mano armada en el Ecuador cuya Código Penal sanciona.

Al detenerlo, los policías notaron que Pedro Miguel Vera Vera presentaba una herida de bala a la altura del pecho en el costado izquierdo. Lo trasladaron en taxi al Cuartel de Policía de la ciudad. Luego de ser registrado en dicho lugar, ese mismo día fue llevado al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados, donde fue dado de alta al día siguiente. El 13 de abril de 1993 fue trasladado al Centro de Detención Provisional de Santo Domingo de los Colorados, lugar donde permaneció hasta el 17 de abril. Debido a las complicaciones de la herida de bala que presentaba, fue trasladado nuevamente al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados. El 22 de abril fue llevado al Hospital Eugenio Espejo de Quito, lugar donde falleció al día siguiente (18)

Caso Acosta Calderón

El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fjó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfco de drogas.

Los hechos del presente caso se referen al arresto del señor Acosta Calderón, de nacionalidad colombiana, el 15 de noviembre de 1989 en el Ecuador por la policía militar de aduana. El arresto se realizó bajo la sospecha de tráfco de drogas. Luego de su detención, el señor Acosta Calderón no fue notifcado de su derecho a asistencia consular. (19)

El día siguiente la Fiscalía se abstuvo de acusar al señor Acosta Calderón. No obstante, en julio de 1994 se revocó el auto de sobreseimiento provisional de la causa y se dictó un auto de apertura del plenario en contra del señor Acosta Calderón, ordenándose que éste continuara detenido, por considerarlo autor del delito que se le imputaba. En diciembre de 1994 se condenó al señor Acosta Calderón bajo la Ley de Control y Fiscalización del Tráfco de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y se le impuso una pena de nueve años de reclusión en el Centro de Rehabilitación Social de Quito. Asimismo se le impuso una multa de 50.000 sucres. El señor Acosta Calderón permaneció bajo custodia del Estado por seis años y ocho meses, incluyendo los cinco años y un mes que permaneció bajo prisión preventiva.

Caso Chaparro-Lapo.

En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fnes investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115. (20)

Los hechos del presente caso se referen a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez, de nacionalidad chilena, era dueño de una fábrica dedicada a la elaboración de hieleras para el transporte y

exportación de distintos productos. Freddy Hernán Lapo Íñiguez, de nacionalidad ecuatoriana, era el gerente de dicha fábrica.

El 14 de noviembre de 1997, ofciales de la policía antinarcóticos incautaron en el Aeropuerto Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil un cargamento de pescado. En dicho cargamento fueron encontradas unas hieleras en las cuáles se detectó la presencia de clorhidrato de cocaína y heroína. El señor Chaparro fue considerado sospechoso de pertenecer a una organización internacional delincuencial dedicada al tráfco internacional de narcóticos puesto que su fábrica se dedicaba a la elaboración de hieleras similares a las que se incautaron.

Es así como al día siguiente se dispuso el allanamiento de la fábrica. Asimismo, se detuvieron a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez. Aún cuando no se encontraron drogas en la fábrica, ésta no fue devuelta hasta casi 5 años después.

Caso Zambrano y otros

El Ecuador fue condenado al pago de USD 685 000 fue el monto a pagar que fjó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo militar y policial en el 1993.(21)

Los hechos del presente caso se enmarcaron en un contexto en el cual algunas de las principales ciudades del Ecuador se vieron afectadas por graves hechos de delincuencia, lo cual un clima de inseguridad y conmoción interna. Ante dicha situación, en septiembre de 1992 se dictó el Decreto No. 86, el cual establecía la intervención de las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional.

El 6 de marzo de 1993 las tres ramas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional realizaron un operativo conjunto en una zona suburbana de la ciudad de Guayaquil denominada “Barrio Batallón”. El propósito principal del operativo era la captura de delincuentes, narcotrafcantes y terroristas.

Durante el operativo, miembros de las Fuerzas Armadas encapuchados con pasamontañas utilizaron explosivos para abrir las puertas de las casas e ingresar a los domicilios de los señores Wilmer Zambrano Vélez, Segundo Olmedo Caicedo Cobeña y José Miguel Caicedo Cobeña. Las tres personas fallecieron debido a los disparos de los agentes estatales. Las víctimas del caso se encontraban junto con sus compañeras y algunos de sus hijos. A pesar de haberse interpuesto una serie de recursos, no se realizaron mayores investigaciones ni se sancionaron a los responsables.

Caso Salvador Chiriboga

En 1991, el Municipio expropió el terreno que hoy es el parque Metropolitano, sin pagar el precio real.

La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. (22)

Los hechos del presente caso se inician cuando María Salvador Chiriboga y Julio Guillermo Salvador Chiriboga adquirieron por sucesión de su padre, un predio de 60 hectáreas. El 13 de mayo de 1991 el Concejo Municipal de Quito declaró de utilidad pública con fnes de expropiación y de ocupación urgente el bien inmueble de los hermanos Salvador Chiriboga, ello con el fn de construir un Parque Metropolitano.

Los hermanos Salvador Chiriboga interpusieron diversos procesos y recursos ante las instancias estatales, con el fn de controvertir la declaración de utilidad pública, así como para reclamar una justa indemnización. No obstante, no se emitió ninguna resolución defnitiva por lo que el Consejo Municipal de Quito ha estado en posición del inmueble.

Caso Tibi.

La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi USD. $ 207 123 Euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995 (23)

Caso Suarez Rosero.

El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón. (24)

Caso Consuelo Benavides.

El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infantería Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en actividades subversivas del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura (25)

Caso Albán Cornejo

El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad denominada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfna. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.(26)

Caso Flor Freire

El Estado Ecuatoriano es sentenciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces vigente Reglamento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo. (27)

Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador

Se sanciona al estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del peruano Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conficto armado del Alto Cenepa entre ambos países.

La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez Durand fue víctima de desaparición forzada, en violación de sus derechos a la libertad personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad”, indica el fallo.(28)

Conclusiones

Existe algún riesgo en la aplicación del control de convencionalidad, a mi criterio la respuestas seria eminentemente sí, por ejemplo que los operadores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de fltro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro sistema de justicia aún no se encuentra preparada para ello, a mi entender originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte serian Vinculantes para los países miembros, pues estos dependerían de la cosmovisión socio cultural que se desarrolla en los diferentes estados.

Es ahí donde han aparecido conceptos como el de la cosmovisión andina, el cual ha sido utilizado por la actual Corte Constitucional del Ecuador, bajo criterios antropológicos, culturales, sociales y jurídicos.

Bibliografía.

1.- Corte IDH, Caso Tibi Vs Ecuador, sentencia del 7 de septiembre del 204, página 297.

2.- Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala, sentencia de 25 de noviembre de 2003, voto razonado del juez Sergio García Ramírez, párrafo 27.

3.- Corte IDH. Caso Almonacid Arellano et al. vs. Chile, sentencia de 26 de septiembre de 2006, párrafo 124.

4.- García Belaunde, Domingo y Palomino Manchego, José Félix (2013): El control de convencionalidad en el Perú, en: AA.VV. Controle de Convencionalidade. Um panorama latino-americano. Luiz Guilherme Marinoni y Valerio de Olivera Mazzuoli (coords.). (Brasilia: Gazeta Jurídica Editora).

5.- Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Agua Alfaro y otros) vs. Perú, sentencia de 24 de noviembre de 2006, voto razonado del juez Sergio García Ramírez, párrafo30.

6.- Convención Americana de Derechos Humanos, celebrada del 7 al 22 de noviembre de 1979, Art. 2.

7.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Ofcial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 11 # 3.

8.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Ofcial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 424.

9.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Ofcial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 425.

10.- Olano García Hernán, Teoría del Control de Convencionalidad, España, 2014. Pág. 61 y 62.

11.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Ofcial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 417.

12.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Ofcial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 11 # 2.

13.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Ofcial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 85 # 2.

14.- Carbonell, Miguel, El canon NEOCONSTITUCIONAL, México, 2010, Pág. 150.

15.- Mejía R, Joaquín, El Control de Convencionalidad en México y Centro América, Tegucigalpa,2016, Pág. 255.

16.- Corte IDH. Caso Mejía Idrovo Vs Ecuador, sentencia de 12 marzo de 2002, página 123.

17.- Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayacu Vs Ecuador, sentencia No. 245, de 27 de junio de 2012, página 34.

18. - Corte IDH. Caso Vera Vera y otros Vs Ecuador, sentencia No.226, de 19 de mayo de 2011, página 36.

19.-Corte IDH. Caso Acosta Calderón Vs Ecuador, sentencia No.129, de 24 de junio de 2005, página 23.

20.- Corte IDH. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Iñiguez Vs Ecuador, sentencia No.172 y 189, de 28 de noviembre de 2007, página 45 y 64.

21.- Corte IDH. Caso Zambrano Vélez y otros Vs Ecuador, sentencia No.166, de 4 de julio de 2007, página 145.

22.- Corte IDH. Caso Salvador Chiriboga Vs Ecuador, sentencia No.230, de 29 de agosto de 2009, página 176.

23.- Corte IDH, Caso Tibi Vs Ecuador, sentencia del 7 de septiembre del 204, página 297.

24.- Corte IDH, Caso Suarez Rosero Vs Ecuador, sentencia del 12 de noviembre de 1997, página 183.

25.- Corte IDH, Caso Consuelo Benavidez Vs Ecuador, sentencia del 19 de junio de 1998, página 78.

26.- Corte IDH, Caso Álban Cornejo y otros Vs Ecuador, sentencia del 5 de agosto de 2008, página 99.

27.- Corte IDH, Caso Flor Freire Vs Ecuador, sentencia del 31 de agosto de 2016, página 267.

28.- Corte IDH, Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador, sentencia del 15 de febrero 2017, página 321.

LUNES 26
FEBRERO DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR
DE
C2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.