

Liga acaricia la sexta estrella
Liga de Quito tomó ventaja ante el Fluminense en el partido de ida de la Recopa Sudamericana. Alex Arce anotó a los 92 minutos. El 29 de febrero es el partido de vuelta.
Liga de Quito tomó ventaja ante el Fluminense en el partido de ida de la Recopa Sudamericana. Alex Arce anotó a los 92 minutos. El 29 de febrero es el partido de vuelta.
El Festival Internacional de Artes Vivas Loja (FIAVL) arrancará el proceso de postulación para artistas locales en marzo. Para el desarrollo de la novena edición, el Municipio de Loja aumentará el presupuesto de $286.000 a $399.500.
Universitarios exigen revisión del informe de la tarifa del pasaje Desmantelan banda que robaba a hogares lojanos
Los colegios particulares tienen mejores calificaciones
El IVA al 15% parece ser ese evento canónico que Ecuador —sus ciudadanos y su clase política— ha tratado de evitar desde hace mucho tiempo. Desde antes de la dolarización, ya habían existido propuestas de un IVA al 15%; y el actual Gobierno ha decidido que dicha alza es uno de sus instrumentos principales contra el déficit fiscal y para el financiamiento del actual combate contra el crimen organizado.
Aunque se establece como un alza temporal, ya que el IVA permanente fue fijado en 13%, es fácil asumir que el IVA al 15% se mantendrá por un buen tiempo. No hay nada más permanente que una medida temporal del G
obierno decía Friedman; y es que mientras el déficit fiscal sea tan abrumante, no existirá incentivo de los gobernantes para disminuirlo.
Hoy que se le pide este esfuerzo adicional a la ciudadanía, la cual ya sufre graves consecuencias de un mal manejo de lo público, de una economía que no despega, y de un fuerte invierno, es necesario que se desarrollen medidas complementarias que permitan trasladar ese aumento del IVA en beneficios a la ciudadanía : programas de protección social y protección a la niñez, mejoras en los servicios públicos, planes para afrontar los estragos del invierno, medidas anticorrupción y de depuración, y en general, que se pueda construir un Estado que trabaje de forma eficiente
Porque del lado del gasto público e inversión social, no solo se trata de recortes o fusiones de instituciones públicas, o de pensar en un Estado pequeño a toda costa, sino
apuntar hacia un Estado que tenga el tamaño y los recursos necesarios para cumplir a cabalidad, y de forma eficiente y sostenible, sus obligaciones, en especial sus obligaciones más apremiantes y prioritarias, como la seguridad y la protección social; y que este cumplimiento sea visible y palpable para los ecuatorianos.
Las escaramuzas sobre la verdad y la mentira en la coalición parlamentariagubernamental reclaman a gritos
la intervención del polígrafo para determinar circunstancias de la incorporación de artículos truchos como
Los
resultados de la prueba Ser Estudiante caen como un balde de agua fría sobre la educación ecuatoriana. Duele aceptar que, en promedio, los 4,5 millones de estudiantes del país exhiben un nivel inferior al mínimo satisfactorio en materias fundamentales.
Los
establecimientos con los peores resultados son los fiscales, los más necesarios para romper el círculo vicioso de la pobreza. Mientras más jóvenes los estudiantes, más bajos los puntajes; esto invita a pensar que, de seguir las cosas así,
el futuro será aun más desolador. Además, los exámenes evalúan conocimientos tradicionales y la burda memoria, en función de un curriculum desactualizado; si se analizaran habilidades y destrezas más adecuadas a las necesidades de hoy, el diagnóstico se agravaría.
Este es el alarmante resultado que deja la evaluación de los estudiantes. Todavía está pendiente una evaluación igualmente rigurosa y transparente de los docentes, algo a lo que los gremios todavía se resisten .
Con estos resultados sobre la mesa,
vale recordar que la educación sigue siendo el principal rubro de gasto del presupuesto nacional. Solo para este año, en medio de toda la crisis, se ha aumentado más de 600 millones de dólares, para un total de más de $4.600 millones. En un
conversatorio de exministros de Educación liderado esta semana por fundación Fidal, se reiteró los culpables: tiempo, recursos, capacitación. Los exministros tienen el mérito -no menor- de haber evitado que se desarme el sistema y cumpla con las formalidades burocráticas que nos hacen creer que tenemos un país ‘educado’, cuando lo que tenemos, apenas, es un país alfabetizado.
Tras el debate, se concluyó lo que todos sabemos pero nadie quiere afrontar: falta voluntad política para hacer de la educación, una herramienta de desarrollo. Hace casi cuatro décadas que un presidente no hace de la educación su bandera; es una plataforma poco atractiva en lo electoral, pues
los frutos se cosechan en el largo plazo. El resto es, aún, una deuda con nuestro propio futuro.
reformas al Código Orgánico de Integridad Penal, COIP, porque sus justificaciones cultivan sospechas.
Conocido como detector de mentiras, el polígrafo permite deducir respuestas falsas o verdaderas. Fue protagónico por el 30S del 2010, cuando centenares de policías y militares fueron imputados por el entonces presidente Rafael Correa de haber sido parte del presunto intento de ‘golpe de Estado’. Los resultados esperados no refrendaron el discurso presidencial, por ello no los divulgaron.
En una denuncia de falsificación de la fe pública, el polígrafo podría ser protagonista para dirimir la refriega entre coaligados . El socialcristiano Vicente Taiano sostiene que ‘jamás nadie votó (por) el recurso de revisión (de causas penales y) nunca fue discutido’. La oficialista María Fernanda Araujo adujo que han ‘aparecido otros artículos que no fueron debatidos en la Comisión’. La corre í
sta Viviana Veloz les ha desafiado a sostener sus afirmaciones “en una denuncia formal”.
La refriega refrenda irres -
Dentro de las seducciones que hoy en día nos cautivan, están las relacionadas con la inteligencia artificial. Nada más entrar a un consultorio médico, a un departamento, a una oficina, o a alguna casa moderna, y nos encontramos con Siri o Alexa que nos embelesa con el trabajo que realiza, trabajo que nos ahorra el nuestro y que nos hace ver más sofisticados y modernos.
En un principio, la IA fue diseñada para resolver problemas geométricos, fórmulas matemáticas o teoremas, sin embargo, el empeño y trabajo por ir más allá ahora nos permite resolver problemas del sentido común, de las emociones, de la inteligencia humana y de deberes que solo los seres vivos racionales los podíamos hacer.
¿Hasta qué punto la IA es beneficiosa para el hombre? Quizá suena a pregunta moralista o retrógrada, pero es importante analizar hasta dónde le permitiremos a la tecnología que reemplace al hombre, no sólo en asunto de trabajo o cuestiones de investigación y desarrollo, sino que al paso que vamos, el ser humano como tal, será desplazó por completo en emociones, aptitudes y sentimientos.
Y es una cuestión que en verdad asusta, porque resultado de este desplazamiento vendrá un sin sentido del hombre: un robot realizará el trabajo, una computadora pensará por nosotros, una máquina suplirá las emociones y sentimientos que sólo otro ser humano nos lo puede suministrar.
No se niega los beneficios que nos otorga la IA: nos facilita las cosas, nos hace vivir más cómodos, nos ayuda a resolver problemas de ciencia y tecnología, sin embargo, es necesario analizar hasta qué punto nos gobierna. No olvidemos que, el aprendizaje, el razonamiento y la autocorrección son facultades propias del ser humano y como tales, no deberían ser reemplazadas por máquinas, al menos, sin responsabilidad.
Como siempre lo digo, que toda esta novedad y tendencia nos haga mejores humanos con el resto del mundo.
ponsabilidad en la formación de la ley, como animosidad por sostener inseguridad jurídica, porque solo se discutieron ‘conceptos madres de la reforma (…), la discusión no fue artículo por artículo’, admitió Taiano. Irresponsabilidad que sugiere envolturas favorables a la impunidad, puesto que el correísmo abortó su calculado radical nacionalismo al pretender ingresar intervención extranjera en la administración de justicia ecuatoriana ; el socialcristianismo hizo agua su discurso de no subsumir la
justicia ordinaria a la indígena y aborto oficialista a la ‘guerra’ contra el organizado crimen transnacional.
La débil credibilidad sobre las palabras de los legisladores de la coalición, de los supuestos ‘Gente Buena’ e ‘independiente’, de Ema Basantes ‘que tampoco es alterna” de Taiano, pero estuvo en la sesión final, de asesores y administrativos de la Comisión, invitan al detector de mentiras a ser nuevamente protagónico.
¿Será uno de los ítems del subterráneo acuerdo para la ‘gobernabilidad’ del Ecuador?
La revisión del informe sobre la tarifa de transporte urbano en el cantón ha generado demandas por parte de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) filial UNL y las Juntas de Desarrollo Barrial de Loja . Mediante rueda de prensa, el 22 de febrero llamaron al Municipio a examinar detenidamente el documento presentado por los transportistas urbanos, ante la preocupación por posibles inconsistencias que podrían afectar a la ciudadanía . Ha pasado el tiempo prudencial desde que se trató en segundo debate y aún no se ha convocado a sesión de votación.
Pronunciamiento
Según el pronunciamiento de Álvaro Ortega, representante de la FEUE UNL, hasta el momento no se ha recibido un informe final por parte de la Comisión de Tránsito sobre la revisión de la tarifa para un posible incremento. En su lugar, el alcalde Franco Quezada habría solicitado informes de manera individual a varios concejales que forman parte de la misma comisión. “Esta sesión para la votación se debía haber dado el pasado 14 de febrero de 2024, no se dio y la ciudadanía exige respuestas al Cabildo”.
El director de Movili -
La FEUE UNL y las Juntas de Desarrollo Barrial instan al Municipio de Loja a revisar el informe sobre el aumento del pasaje urbano, ya que existirán varias inconsistencias.
dad, Tránsito y Transporte del Municipio, Marlon Severino, los convocó a una reunión para tratar el tema, con la sorpresa de que estuvieron junto al presidente de los barrios, Sixto Alvarado, y los socios del Consorcio de Transportistas Urbanos de Loja. “Solicitábamos información técnica y económica sobre algunos parámetros en los cuales se desarrolló el informe a la comisión técnica, y existía cierto desconocimiento porque los representantes del Consorcio terminaban corrigiendo. Este es un informe que no se apega a la
En marzo los artistas locales podrán postularse al FIAVL 2024
En marzo iniciará el proceso de postulación local para los artistas lojanos interesados en participar en la novena edición del Festival Internacional de Artes Vivas Loja (FIAVL) , mismo que se desarrollará del 14 al 23 de noviembre . El invitado de honor este 2024 será la Unión Europea . Además, se ha elegido el concepto curatorial para este evento, denominado Horizontes Fantásticos, Explorando la Utopía.
Postulaciones
Josselyn Llacxaguanga, coordinadora el FIAVL del Municipio de Loja, explicó que han iniciado la planificación con antelación para garantizar el éxito del evento. En marzo se llevará a cabo el proceso de postulación local, con la finalidad de otorgar remuneración económica a los artistas seleccionados. Además, expresó el interés de promover la innovación y nuevas ideas, con el fin de convertir el Festival en una plataforma para los
realidad”, expresó Sixto Alvarado, dirigente barrial.
Inconsistencias
El representante estudiantil puntualizó que el informe tratado en segundo por el Cabildo carece la inclusión del estudio de la tarifa socialmente justa , el cual no ha sido desarrollado ni se ha consultado la opinión de los ciudadanos para evaluar el servicio de transporte urbano. “Bajo estos parámetros, sería incongruente votar por un informe que carece de estructura, según lo indica la normativa vigente”.
Asimismo han firmado
El presupuesto municipal para el FIAVL 2024 aumentó de $286.000 a $399.500.
artistas, permitiéndoles proyectarse tanto a nivel nacional como internacional.
También mencionó la predisposición desde el Gobierno Nacional para impulsar la economía naranja, la cual consiste en que las diferentes expresiones presentadas
debido a su pasado como dirigente del transporte.
Medida
Ortega advirtió que de no cumplirse los acuerdos , buscarán medidas más drásticas, incluso solicitar clases virtuales. “Nosotros no vamos a permitir que prime intereses netamente de 238 personas (socios del Consorcio) por encima del interés colectivo. Si se diera, solicitaremos a las autoridades de la UNL que se nos permita asistir a las clases de manera virtual para que vean los transportistas si realmente sienten el impacto de que no usen los estudiantes universitarios el sistema de transporte urbano”.
un acuerdo con algunos concejales, en el que señalan diversas observaciones en el informe, como el debido proceso parlamentario que habría existido por parte del Cabildo para el tratamiento de la revisión de la tarifa. “No vamos a bajar los brazos, defenderemos los intereses colectivos tanto de los estudiantes universitarios como de las familias lojanas, y que la movilidad sea justa en el cantón”.
Por su parte, el representante de los barrios, sostuvo que el concejal Iván Ludeña estaría actuando como juez y parte en esta problemática
Los estudiantes realizaron una encuesta a través del Centro de Investigación Socioeconómica de la UNL, en la que participó un número significativo de personas, con el objetivo de recopilar datos sobre el uso del transporte urbano. Los resultados revelaron que aproximadamente 10.000 estudiantes emplean esta alternativa de movilidad Además, se enfatizó que el transporte no se limita únicamente para llegar a la universidad, sino que también se utiliza para desplazarse a prácticas preprofesionales, hogares y lugares de trabajo
GESTIÓN. Comienza el trabajo para el FIAVL 2024
se conviertan en producción y se puedan generar réditos económicos. “Esperamos se mantenga el compromiso del Ministerio de Cultura para cristalizar esta iniciativa en beneficio de los artistas”.
El Municipio ha decidido efectuar un incremento del presupuesto para este año de $286.000 a $399.500. Se espera que la empresa privada se sume y doblegue la inversión de 2023.
A pesar de la limitación de recursos, se están realizando trabajos de limpieza y mantenimiento.
Con la temporada de lluvias en la provincia de Loja, los cantones se enfrentan a una serie de desafíos, que van desde afectaciones en viviendas hasta deslizamientos de tierra y deterioro de la infraestructura vial . Ante este panorama, los GADs cantonales están haciendo ajustes presupuestarios para hacer frente a los efectos de este fenómeno climático. En Celica, particularmente, se han observado graves daños en algunas vías rurales clave para la región.
DESARROLLO. ANT espera normalizar la atención en agendamiento para renovaciones de licencias de conducir.
Situación
El alcalde Julio Bustamante explicó que durante diciembre de 2023 , se registraron precipitaciones significativas, aunque al inicio de 2024 la intensidad disminuyó considerablemente , solo para retomar fuerza hacia finales de febrero de manera más leve. “ Barrios y parroquias rurales , desde el pasado martes 20 de febrero, han estado comunicándose con la Municipalidad para atender diferentes eventualidades, como desli-
zamientos de tierra ocurridos en el cantón”.
A pesar de la limitante de maquinaria, se están llevando a cabo trabajos de limpieza y mantenimiento. Mencionó que obtener apoyo permanente del Gobierno Provincial resulta complicado , considerando las demandas de atención en otros cantones y la extensión de aproximadamente 500 kilómetros de vías rurales en Celica.
Mantenimiento Bustamante subrayó que una vez finalice la temporada invernal, la Prefectura de Loja realizará la entrega de dos volquetes grandes para el estoqueo de material
ANT entrega turnos limitados para renovación de licencias
Después de que se anunciara que a partir del 1 de febrero de 2024 entraría en vigencia la disposición que permite a los conductores circular con licencias caducadas, siempre y cuando lleven consigo el turno impreso para renovación, licencia vencida o denuncia por pérdida o robo, la dirección provincial de la Agencia Nacional de Tránsito explica cómo se está llevando a cabo este proceso.
El director provincial de la AN Tránsito, Luis Alfonso Peña, señaló que diariamente
se encuentran atendiendo 40 turnos en la agencia Loja y 25 turnos en la agencia de Alamor. “Si bien es cierto que la cobertura podría ser mayor, en estos momentos estamos a la espera de la evacuación de los trámites administrativos pertinentes para tener un mayor número de especies”. Agregó que la Unidad de Control de Tránsito de Policía Nacional como la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT) se manntienen al tanto de las resoluciones que emite la entidad a
pétreo y lastrado de las vías en la zona. “Mantendremos la limpieza en los ejes viales porque no podemos parar, tomando en cuenta que en Celica, cerca del 80% de la dinamización económica es por la actividad agropecuaria y un 20% en el sector comercial”.
La limitante de recursos en algunas ocasiones ha llevado a paralizar la maquinaria ya que necesitan invertir en combustible para operar. “Por esto hemos alzado nuestra voz de protesta para que el presidente Daniel Noboa nos escuche y a través del Ministerio de Finanzas pueda cumplir con las asignaciones pendientes y se entregue los recursos de
nivel de país. Los ciudadanos que estén haciendo el trámite de renovación de licencia evitarán sanciones, presentando su turno impreso. “Se ha capacitado al personal de control para evitar efectuar el procedimiento en este tipo de excepciones”.
Inconvenientes
El funcionario puntualizó que anteriormente se atendían alrededor de 110 turnos, pero ahora se ha reducido a 40, lo que ha generado demoras en el agendamiento y, en algunos casos, malestar en la ciudadanía. Informó que están a la espera de que el Instituto
manera equitativa”.
Financiamiento
El alcalde afirmó que actualmente están realizando los estudios necesarios para la implementación completa del plan maestro de agua potable del cantón. Se espera que en los próximos días se finalicen estos estudios y se envíen al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica para obtener la viabilidad técnica y así poder asegurar los recursos necesarios. Además, sostuvo que han mantenido reuniones con organismos internacionales con el fin de obtener recursos no reembolsables para este proyecto.
Geográfico Militar entregue los documentos necesarios, pero ciertas circunstancias imprevistas han impedido que se cumplan los plazos establecidos. Por lo tanto, están coordinando acciones para agilizar el proceso y así restablecer la normalidad en las agencias de la provincia de Loja lo antes posible.
El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1325 al 1333 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.
La obra comprendió la instalación de 2.5 km de redes eléctricas de medio y bajo voltaje, la implementación de 3 transformadores, 81 luminarias tipo LED y 80 postes de hormigón armado.
Más de 10 mil habitantes que transitan a diario por la Troncal de la Sierra y centro de la ciudad de Chaguarpamba de la provincia de Loja, se beneficiaron con la obra de construcción de redes de alumbrado público que ejecutó la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A.,
(EERSSA) con el aval del Ministerio de Energía y Minas y del Gobierno Nacional para incentivar al desarrollo económico, social y turístico.
El proyecto de ampliación de alumbrado público en vía de acceso al cantón inició en noviembre de 2023 y culminó en enero del presente
año. Se realizó el tendido de redes eléctricas de 2. 5 km de medio y bajo voltaje, implementación de 3 transformadores, 81 luminarias tipo LED y 80 postes de hormigón armado.
Víctor Hugo Largo, alcalde del cantón Chaguarpamba resaltó la labor que ha cumplido la entidad con esta obra, “hoy, la EERSSA nos muestra su compromiso entregándonos este proyecto, son más de 2 km de redes que iluminan el trayecto de muchos ciudadanos de la región sur del país”, acotó.
“Sabemos lo importan -
SERVICIO. Más de 10 mil habitantes de Chaguarpamba se benefician con nuevas redes de alumbrado público.
te que es tener la luz en nuestras calles y avenidas porque mejora considerablemente la seguridad y embellece el ornato de nuestra ciudad, aportando al desarrollo y crecimiento del cantón», finalizó el alcalde de Chaguarpamba.
Labor Con la instalación de modernos sistemas de alumbrado
público, no solo se mejora la seguridad de las calles durante la noche, sino que también promueven un entorno más seguro y acogedor para los ciudadanos.
De esta forma, la EERSSA ratifica su compromiso por trabajar en beneficio de todos los usuarios del área de servicio, distribuyendo la energía de forma responsable y segura.
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica en calidad de Autoridad Ambiental Competente y la Empresa Sultana del Condor Minera S.A. SULCOMI, operador del proyecto, en cumplimiento a lo dispuesto en el Código Orgánico del Ambiente, Acuerdo Ministerial No. 013, invitan a la ciudadanía en general y en especial a los a los habitantes de la: Provincia de Zamora Chinchipe, cantones Zamora y Nangaritza, parroquias San Carlos de las Minas y Zurmi y Comunidades a participar en el:
"PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROYECTO “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO SIMULTÁNEA DEL ÁREA MINERA SULTANA UNIFICADA (CÓDIGO 81.1) RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA" SEGÚN CÓDIGO MAE-RA-2019-405683".
Centro de Información Pública y recepción de observaciones: El Estudio de Impacto Ambiental estará disponible en la página web https://maatecalidadambiental.ambiente.gob.ec/ de la Autoridad Ambiental y en la web https://ecuambiente.com, del Consultor, así como también en el centro de información pública, localizado en:
Las opiniones y observaciones se receptarán en el centro de información pública y en el correo electrónico de la facilitador/a ambiental: Econ. Shirley Arcos Orellana; s.arcos.facilitador.mae@gmail.com , desde el 18 de febrero, hasta el 03 de marzo de 2024.
Agradecemos su participación
El convenio marca el comienzo de una colaboración estratégica destinada a fortalecer el proyecto deportivo del equipo y a brindar emociones y oportunidades a la apasionada afición lojana.
El 22 de febrero de 2024 se llevó a cabo la firma de convenio entre Libertad Fútbol Club y el Banco de Loja, reforzando así su compromiso con el desarrollo deportivo en la región sur.
Leonardo Burneo, Gerente General de la entidad bancaria, destacó el objetivo estratégico del convenio para fortalecer el proyecto deportivo de Libertad F.C., equipo que representa deportivamente a Loja y al sur del país, y genera una importante derrama económica e impulsa la economía local. Además del respaldo financiero, el convenio incluye aspectos como publicidad y activacio-
nes. Durante su intervención Burneo deseó éxito al club en la nueva temporada 2024.
Marlon Granda, presidente de Libertad Fútbol Club, agradeció a Banco de Loja por su apoyo y patrocinio en esta ‘aventura’, que ha llevado al equipo a consolidarse como una institución sólida y unida. Granda mencionó que la inversión en el equipo aumentó un 17% para la temporada de este año, con una previsión de invertir $2.5 millones en contrataciones de jugadores de alto nivel.
Se espera contar con 29 jugadores, incluyendo cuatro porteros, y se ha apostado un 30% en la juventud. El club
UNL participa en lanzamiento de proyecto en Portugal
La Universidad Nacional de Loja (UNL), en colaboración con instituciones nacionales y europeas, ha participado en el lanzamiento del proyecto EENTITLE en Porto, Portugal. El objetivo principal de este proyecto es fortalecer las capacidades de los docentes de ingenierías de cuatro universidades ecuatorianas, incluyendo la UNL, durante los próximos cuatro años.
Kevin Jiménez, director de Relaciones de Cooperación de la UNL, destacó que ENNTITLE es ganador de uno de los proyectos del programa Erasmus con un financiamiento de la Unión Europea de casi 904 mil euros no reembolsables (111 mil euros corresponden a la UNL). El proyecto iniciará este 2024 y se implementará durante los próximos cuatro años para beneficiar a 400 docentes de ingenierías en el país -100 de la Alma Máter lojana-.
El rector de la UNL, Nikolay Aguirre, es miembro del comité de EENTITLE; Kevin Jiménez estará en la parte de operativización; y, en la Junta de Garantía Interna de Calidad, actuará Juan Ochoa, docente de ingeniería de la universidad lojana, siendo los representantes de la UNL en la propuesta.
todológicas, didácticas e investigativas para mejorar mecanismos de enseñanza y evaluación de educadores; prevé promover y recompensar la excelencia en la enseñanza y en el desarrollo de competencias de los docentes, asegurar su equidad e inclusión y, buscar su reconocimiento internacional.
A través del trabajo conjunto se van a crear cuatro centros de desarrollo profesional para las ingenierías -uno se construirá en la UNL con tecnología de punta-, guías para programas de desarrollo para la acreditación internacional y se apoyará a los educadores de ingenierías para un registro profesional internacional. Adicionalmente a esto se crearán ocho programas actualizados de desarrollo profesional, cuatro con estándares internacionales.
tiene como objetivo participar en un torneo internacional y para ello busca el apoyo de la hinchada lojana.
Asimismo, Burneo expresó su aspiración de que este convenio sirva como ejemplo para que más empresas se unan para apoyar el deporte lojano, brindando oportunidades a promesas de diferentes disciplinas y dejar en alto el nombre de la ciudad.
Explosión Naranja
El sábado 24 de febrero, a las 16:00, se llevará a cabo la ‘Explosión Naranja’, donde Libertad se enfrentará a Emelec, además del emocionante encuentro deportivo, el evento incluirá música y la presentación oficial de los jugadores con la nueva vestimenta para la temporada 2024. El presidente del club deportivo extendió una cordial invitación a la ciudadanía lojana, las entradas se ofrecerán a $5, $10 y $15.
ENNTITLE es una propuesta para desarrollar capacidades y reconocimiento de educadores de ingeniería ecuatorianos; busca expandir perspectivas me -
La UNL lidera el registro profesional de docentes con la selección y capacitación de expertos para formar parte del Comité de Monitoreo para la evaluación entre pares; desarrollará recomendaciones nacionales para introducir la reforma del sistema de evaluación y reconocimiento internacional de educadores de ingeniería; y, estimulará el reconocimiento de educadores a nivel nacional e internacional para aumentar el prestigio de la profesión.
Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
La investigación reveló que la banda perfilaba viviendas para sustraer objetos de valor, provocando alarma en la comunidad. Se confiscaron numerosos artículos robados, y los detenidos quedaron a disposición de las autoridades competentes.
La Policía Nacional del Ecuador, en una acción conjunta liderada por la Policía Judicial de Loja (PJ) y en coordinación con diversas unidades especializadas, logró desmantelar una organización delictiva dedicada al robo domiciliario en la ciudad. Este resultado es producto del Operativo ‘Némesis I’, dirigido por la Fiscalía
General del Estado. La investigación se inició en julio de 2023, luego de recibir múltiples denuncias por robos en domicilios bajo la modalidad de estruche, generando gran preocupación en la población de Loja. Tras cinco meses de indagaciones, se identificó una red delictiva que perfilaba viviendas para ingresar cuando esta-
Aprehenden a menores por tráfico de sustancias ilegales
Mediante información brindada a la Jefatura de Antinarcóticos de la Subzona Loja, se conoció que un ciudadano estaría dedicándose al expendio y acopio de sustancias catalogadas como sujetas a fiscalización.
Tras las investigaciones realizadas, se ubicó al presunto infractor, quien al percatarse de la presencia policial, salió en precipitada carrera, arrojando una funda plástica que contenía 71 gramos de una sustancia vegetal verdosa, que luego del análisis respectivo dio positivo para marihuana.
El ciudadano resultó ser un menor de edad, quien ingresó a una vivienda, donde fue neutralizado, encontrando entre sus pertenencias un teléfono celular, 165 gramos de cocaína y 48 gramos de marihuana. Al tratarse de un delito flagrante, fue llevado a una casa de salud para la valoración médica respectiva y puesto a órdenes de la autoridad competente.
Cabe señalar que este joven se encontraba con socioeducativas, al estar involucrado en el atentado contra
ban desocupadas y sustraer objetos de valor.
Aprehendidos
Durante el operativo se allanaron cinco inmuebles entre Loja y Riobamba, logrando aprehender a:
° Geovanny A.S., de 31 años, quien registra antecedentes por asociación ilícita y robo, se presume que es in-
la Jefatura Antinarcóticos de Loja en el año 2023, así como en el delito de tráfico de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización en la provincia de Zamora Chinchipe.
Más menores involucrados en tráfico de sustancias
En otro operativo desarrollado al norte de la ciudad de Loja, la Jefatura de Antinarcóticos logró la aprehensión de tres ciudadanos por el presunto delito de tráfico para consumo interno de sustancias catalogadas como sujetas a fiscalización.
Los aprehendidos en delito flagrante son menores de edad y no tienen antecedentes penales; en su posesión se les encontró 15.307 gramos de marihuana, un teléfono
Evidencias
° 5 televisores
° 13 terminales móviles
° 1 tablet
° 3 cámaras fotográficas
° 2 play station
° 2 laptop
° 1 DVR
° 3 Parlantes
° 1 waflera
° 1 cilindro de gas
° 5 prendas de vestir
° 8 palancas de juego
° 1 monitor MacBook
° 4 mochilas y varios indicios vinculantes al hecho investigado.
Los detenidos se encuentran a órdenes de la autoridad competente, mientras que los indicios, fueron ingresados en la Unidad Nacional de Acopio de Indicios y Evidencias, para las pericias e investigaciones correspondientes.
Continúan las investigaciones por delitos de robo, ya que existen otros grupos delictivos que se dedican a esta actividad en Malacatos, Vilcabamba y el cantón Loja.
Balance del trabajo policial en la Subzona Loja
tegrante del grupo terrorista ‘Los Lobos’.
° Byron S.M., de 31 años, con antecedentes por asociación ilícita y robo.
° Ángel Q.J., de 30 años, con antecedentes por asociación ilícita.
° Yovany O.E., de 42 años, sin antecedentes registrados, posible integrante de ‘Los Lobos’.
En lo que va del año, la Policía Judicial de la Subzona Loja ha aprehendido 41 personas, registran 19 detenidos con boleta de detención, ha desarticulado 2 grupos delictivos por delitos de terrorismo y robo; decomisó 7 armas de fuego, 29 municiones, 3.011 gramos de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, 9 vehículos y 11 motocicletas reportados como robados fueron recuperados, 11 vehículos y 14 motocicletas fueron aprehendidas.
DESMANTELAMIENTO. Operativos antinarcóticos en Loja llevan a la aprehensión de individuos involucrados en el tráfico de sustancias ilícitas.
celular y una balanza electrónica. Al ser encontrados en delito flagrante, fueron llevados al hospital para la valoración médica respectiva y luego puestos a órdenes de
la autoridad competente. El trabajo desplegado por la Jefatura de Antinarcóticos permitió sacar del mercado 30.852 dosis de marihuana y 534 dosis de cocaína.
El jurista, reconocido por su pasión por la literatura, así como por su contribución al ámbito jurídico y educativo en el Ecuador, será objeto de un emotivo homenaje en el Teatro de Artes Segundo Cueva Celi de Loja el 29 de febrero de 2024.
Con 94 años de edad, Rubén Darío Ortega, eminente jurista lojano, es mucho más que una figura destacada en el ámbito legal. Su vida está tejida con los hilos de la literatura, el arte y el compromiso social, enriquecida por el amor y apoyo de su familia.
Judith Ortega, hija menor del lojano, definió a su padre como un hombre bondadoso, incapaz de causar daño, generoso, capaz de darlo todo a su familia y a su ciudad y tierno a pesar de la talla de su trayectoria y logros.
Nacido el 15 de septiembre de 1929 en la pintoresca ciudad de Loja, Rubén emerge como una figura emblemática, no solo en el ámbito jurídico, sino también en el campo literario y educativo de la región sur del Ecuador.
Hijo de Emiliano Ortega Espinosa, reconocido por su contribución a la música con la letra del famoso pasillo ‘Alma Lojana’, y de Julia Jaramillo Carrión, la influencia artística y cultural marcó desde temprano en su vida. Criado en una familia numerosa, con nueve hermanos, Rubén encontró su pasión por el conocimiento y el arte en el seno de su hogar.
Su esposa, Alba Cabrera Bayancela, fue pionera en la medicina patológica en Loja y a nivel nacional, con quien formó una familia que hoy en día cuenta con un legado de dos hijas, Lucía Violeta y Judith Ortega Cabrera, cinco nietos y dos bisnietos.
Su trayectoria académica es igualmente impresionante. Tras culminar sus estudios primarios y secundarios en instituciones locales, obtuvo su título de licenciado en
Reconocimiento
Sidebar Introducción
° Mejor Egresado, Universidad Nacional de Loja (1957).
° Mejor profesional, Concejo de Loja (1979).
° Al mérito literario, presea Manuel Benjamín Carrión (2002). Al mérito literario, condecoración Miguel Cortés del Castillo, Trujillo – Perú (2003).
° Al mérito literario, condecoración José María Arguedas, Lima – Perú (2003).
° Presea al Mérito Institucional, otorgada por Unión Nacional de Periodistas de Loja (2016).
° Presea Pablo Palacios, por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Loja (2017).
° Presea como Miembro de la Academia Nacional de Historia (2020)
Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales en la Universidad Nacional de Loja (UNL), cimentando así las bases de una carrera jurídica prolífica.
Sin embargo, su contribución va más allá de los tribunales. Ha dedicado décadas de su vida al servicio público, ocupando diversos cargos que van desde la judicatura hasta ser Director Nacional de Asesoría Jurídica en el Ministerio de Salud. Su compromiso con la educación se refleja en su labor como catedrático universitario y en su período como alcalde del cantón Loja 1970 – 1974.
Durante veinte años ejerció como registrador de la Propiedad de Loja, de igual forma, dictó más de cien conferencias en todo el país sobre temas jurídicos y arte.
En efecto, su faceta como escritor es igualmente notable. Con una lista impresionante de obras publicadas, que abarcan desde manuales jurídicos hasta relatos autobiográficos y colecciones de humor, Ortega demuestra su versatilidad y su profundo compromiso con la difusión del conocimiento y la cultura.
Homenaje a su legado
Judith Ortega, su segunda hija, expresó emocionada su gratitud por el homenaje que recibirá su padre a sus 94 años. Destacó la alegría y agradecimiento de su padre, resaltando su lucidez pese a la edad. La familia valora y expresa su gratitud ante este gesto del comité organizador y de la ciudad de Loja y por todas sus manifestaciones
FIGURA. Rubén Dario Ortega, ilustre ciudadano lojano. de afecto. A pesar de su prestigio, dentro de la familia lo ven como un hombre de valores y amor familiar. El próximo evento, consideran, es una retribución justa, un reconocimiento a su trayectoria. ‘Ha sido una organización ardua, pero muchas personalidades lojanas han contribuido para que este sea un evento de mucha altura y sobre todo lleno de cariño’, expresó la hija del
insigne jurista. El acto de homenaje a Rubén Dario Ortega Jaramillo, se desarrollará el día jueves 29 de febrero de 2024 en el Teatro de Artes Segundo Cueva Celi de la ciudad de Loja. El legado de este personaje perdurará a través de las generaciones, inspirando a futuros juristas, escritores y líderes a seguir sus pasos en la búsqueda incansable del saber y el servicio a la comunidad.
En las vibrantes colinas de Cariamanga, la banda ‘Mar Adentro’ emerge como un faro de pasión musical. Con una década de trayectoria, liderada por el talentoso vocalista Antonio Guzmán, la banda es un testimonio del rico tejido cultural de la región.
Guzmán compartió cómo la música siempre ha sido parte de su vida, y fue precisamente realizando reuniones con amigos y músicos para componer algunos temas que llegaron a formar esta banda como tal. Con una formación que incluye dos guitarras, teclado, bajo, batería y su voz única acompañada de la guitarra acústica. ‘Mar Adentro’ fusiona el rock en español con baladas pop-rock, con referentes musicales como Enanitos verdes, Héroes del silencio, Maná, Soda Stereo, Ilegales, entre otros.
Su proceso creativo es tan diverso como inspirador. Guzmán revela el origen de dos de sus temas más destacados: “Pacpaurcu surgió de un festival de escritura que es un homenaje al Cerro Ahuaca, texto al que acompañamos con música. Aroma a ti es una oda a Loja que también nació de un escrito de mi autoría, ganador de un festival”. Esta conexión con la tierra y la tradición se refleja en su música, donde temas andinos se entrelazan con el poder del rock.
El 2023 marcó un hito para la banda, con presentaciones en festivales como
YakuFest y LoxaFest, así como en Machala y Loja, impulsando su crecimiento y reconocimiento. Guzmán reflexionó sobre los desafíos que han atravesado y mencionó que pese a la dificultades han tenido grandes oportunidades como Telonear a la banda Bajo Sueños. El futuro de ‘Mar Adentro’ brilla con promesas. Planean lanzar cuatro temas nuevos y realizar una gira por la provincia de Loja. En agosto, grabarán videoclips para sus nuevos temas inéditos. Pero su mensaje a los jóvenes artistas va más allá de la música: “Persistan en sus metas, a pesar de las barreras. La música puede ser difícil, pero rodearse de personas confiables y seguir tu pasión es fundamental”, recalcó Guzman.
Para sus fieles seguidores, el artista tiene palabras de gratitud: “Gracias por su apoyo incondicional. Siempre llevaré el orgullo de ser de Cariamanga a donde quiera que vaya”. Con una presencia vibrante en las redes sociales y una puesta en escena única, la ciudadanía puede seguir su viaje artístico en Facebook, Instagram y TikTok como Mar Adentro.
Es así que representan más que una banda de música; son embajadores de la riqueza cultural de Cariamanga. Con su fusión de géneros y su compromiso con la tradición, proyectan un futuro brillante por delante, ‘Mar Adentro’ promete seguir dejando su huella en la escena musical ecuatoriana y más allá.
Las decisiones y acciones del Gobierno son catalogadas como positivas, pero insuficientes para transformar la realidad del país.
El país va por la “ buena senda ” precisó el presidente
de la República, Daniel Noboa, durante una reciente entrevista en la que
le solicitaron un balance de su gestión, desde que asumió el poder el 23 de
noviembre de 2023.
Dentro de las ofertas que hizo en campaña, el man -
datario priorizó la solución de la inseguridad, la generación de empleo joven, no incrementar los impuestos, subir la pensión jubilar y respetar la decisión de los ecuatorianos sobre la paralización de la explotación y extracción del ITT.
Estas acciones han tenido respuesta, incluso rectificaciones, por parte del primer mandatario, al conocer la realidad del Ejecutivo.
Los ecuatorianos, por su parte, mantienen su interés en temas fundamentales. Así, según la encuestadora Cedatos, la seguridad, el narcotráfico, la generación de empleo, el combate a la corrupción y la pugna política siguen siendo los temas que mayor preocupación generan en la ciudadanía. Esos temas, precisamente, planteamos para una evaluación.
En estos 90 días existen avances, materias pendientes y decisiones débiles que deben ser revisadas para que el Gobierno Nacional pueda dar solución a los problemas que le quitan el sueño a los ecuatorianos. (ILS)
El abogado y experto en seguridad, Stalin Sacoto, puntualizó que realizar una evaluación de los avances del Gobierno en el combate a la inseguridad es “complejo”, debido a que luego de 90 días todavía no se conocen las líneas gruesas del Plan Fénix y de las políticas de seguridad.
“D
el plan de seguridad, solamente se conoce el nombre, pero no su contenido, ni cuáles son sus objetivos y estrategias” Recordó que lo poco que se conoce es que contemplaba la dotación de equipamiento moderno a los cuerpos de seguridad, el
fortalecimiento de las unidades de inteligencia y las nuevas cárceles. Dentro de las acciones del Gobierno destacó la declaratoria del estado de excepción. “Se identificaron a los grupos de delincuencia organizada y los declararon como terroristas. Y ha entregado equipamiento para la Policía Nacional y
las FF.AA.”.
Sacoto acotó que el Gobierno además ha iniciado la reestructuración de los ministerios con responsabilidad en la seguridad, tras la eliminación de la Secretaría de Seguridad Pública y Del Estado, funciones que pasaron a las carteras del Interior y Defensa. “Los resultados son positivos y favorables para el Gobierno de Noboa, pero esto va a tener un punto de inflexión una vez que termine el estado de excepción”.
Recomendó a la ciudadanía apoyar al Gobierno, pero no porque sea el presidente Noboa.
es
La periodista Mónica
Almeida evaluó que el accionar del Gobierno gracias al decreto 110 y 111, ha sido positivo. Aunque aclaró que “en realidad los militares ya tenían planificado eso. Cuando el conflicto escaló, se decidió aplicar una medida extrema, que por el momento ha funcionado”. Almeida advirtió que uno de los desafíos que deberá enfrentar el Gobierno, será el tema de los derechos humanos. Según las cifras del propio Ejecutivo, ya se registran 8 muertes y 9.473 detenidos. “Si estos 9.473 detenidos van a ir a engrosar las cárceles... el problema no se va a solucionar”. La periodista independiente puntualizó que otro tema con debilidad para el Gobierno es el trabajo de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) “
Ojalá se presenten los resultados del trabajo de inteligencia financiera, porque una de las críticas que se hace a la UAFE es que
esos informes no enfocan su trabajo a descubrir lavado de dinero relacionado con el narcotráfico”. Almeida destacó que “
el narcotráfico es un enemigo permanente, un enemigo que no da tregua, porque está fundamentado en la enorme riqueza que genera”.
Agregó
que “
Ecuador está enfrentando un gran desafío, pero no está solo en esto, porque son varios países latinoamericanos que tenemos el mismo problema”.
Pidió a la ciudadanía ser más consciente de todos los peligros de esta guerra.
Elexsecretario anticorrupción Luis Verdesoto, indicó que en el tema de lucha contra la corrupción existen avances evidentes en estos primeros 90 días.
“Fundamentalmente en la reconfiguración del aparato jurídico de la empresa coordinadora de empresas públicas de EMCO al eliminar todas las bases jurídicas”, apuntó.
Explicó que todas estas acciones de corrupción comenzaron durante la presidencia de Rafael Correa, siguieron con Lenín Moreno y se afnaron con Guillermo Lasso.
Desde su punto de vista queda pendiente avanzar en la consolidación de los sistemas de prevención, de lucha y de auditoría forense en cada una de las empresas públicas.
Verdesoto puntualizó que debe desarrollarse un proceso de auditoría fnanciera y forense a la empresa petrolera del Estado, a CNEL y Celec. “Allí hay todavía un pendiente en el país”.
También califcó como un avance que no se hayan registrado hechos de obstrucción de las investigaciones y acciones emprendidas por la Fiscalía General del Estado y la Contraloría. Recomendó al Gobierno evitar el hermetismo con el que se han manejado algunos temas. “L
a opinión pública tiene derecho a saber lo que se está haciendo en la prevención de la corrupción y los logros que puedan darse. Eso sería lo que debe comenzar a mejorar el Gobierno”, dijo.
Eldirector del Observatorio de Política Fiscal, Jaime Carrera, explicó que el Gobierno de Noboa ha realizado algunas propuestas “positivas” para la generación de empleo y para mejorar la inversión en el país. Sin embargo, recordó que la generación de empleo está “ligada de manera directa a la inversión y un entorno favorable o amigable para invertir”. Acotó que, en la actualidad, Ecuador no cuenta con este entorno, dado el desajuste fscal, la inviabilidad de las cuentas públicas y la inseguridad “jurídica” y ciudadana. Para Carrera, debido a “
la inviabilidad fiscal, cualquier intento de generar trabajo tiene este elemento negativo. Otro elemento es la inseguridad, que atenta contra la inversión”.
“
Si no hay seguridad jurídica y si continúa la inviabilidad institucional del Estado es muy difícil que cualquier ley que promueva la generación de empleo, pueda concretarse”, advirtió. Precisó que es importante que en el país se actualice el Código Laboral, advirtiendo que la reforma constitucional propuesta por el presidente en este sentido, “es apenas un paso muy débil e inicial de un camino muy largo para generar trabajo y empleo. Un paso contundente, según Carrera, “es un acuerdo nacional en la dirección de entender que es bueno generar riquezas, que necesitamos crecer a tasas elevadas y sostenibilidad en las cuentas públicas”.
El abogado y académico, Pablo Guerrero Martínez, puntualizó que los primeros 90 días están enmarcados en un conflicto armado interno que centra la visión de los ciudadanos en la seguridad y el combate al crimen organizado. “
Lo demás pasa a ser un discurso de la casta política, las personas no están preocupadas por el orden del día de las sesiones del Parlamento, sino por cómo va el conflicto armado interno y hay una gran distancia de lo que percibe la gente, con esa casta política que está tratando de mantener un pacto y que busca el momento oportuno para encontrar el mecanismo jurídico y artificioso que le posibilite al prófugo de la justicia, Rafael Correa, regresar”, alertó. Ejemplo de esto es lo ocurrido este 22 de febrero de 2024 con la reforma del Código Orgánico Procesal Penal, discusión que fue suspendida ante la falta de quórum en el Parlamento. Guerrero añadió que “en estos 90 días el Gobierno no ha hecho nada en los temas de fondo, como es recuperar y
rehabilitar más allá de la guerra, la unidad nacional” El académico destacó que si la carta de presentación del Gobierno es el conficto armado interno, “se puede volver un boomerang retroalimentado por una justicia corrupta y un ordenamiento jurídico proclive a la delincuencia”. Advirtió sobre las consecuencias que puede tener para el Gobierno persistir en el pacto con el correísmo.
El correísmo fracasó, por segunda ocasión, en su intento de aprobar polémicas reformas al Código Orgánico Integral Penal en la Asamblea Nacional.
SESIÓN. El Pleno de la Asamblea Nacional durante el segundo debate de las reformas al COIP.
Desde el 22 de febrero de 2024, en la Asamblea Nacional, empezó a correr un plazo de 60 días (hasta el 22 de abril) en el que el presidente del Parlamento, Henry Kronfe, decidirá reinstalar o no, la Sesión No. 900 para votar la moción que planteó María Fernanda Araujo, de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) para que el proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) se vote en cuatro bloques.
Tras los incidentes ocurridos en la sesión del 22 de febrero, donde la bancada correIsta de la Revolución Ciudadana (RC) dejó sin quórum la plenaria después de que no lograron respaldo para incorporar en el COIP artículos polémicos que apuntaban a la revisión de
sentencias condenatorias o al archivo de procesos en la Fiscalía
, Henry Kronfe no dio certezas respecto a cuándo convocaría a la reinstalación de esta sesión.
“Si se convoca a sesión dentro de 60 días (a partir del 22 de febrero) solo sería para votar la moción de ADN,
pero, si decidimos ya no convocar, este tema se archivará por falta de tratamiento; no sé si voy a retomar esa sesión”, declaró Kronfle a periodistas después de suspender la sesión.
Una nueva convocatoria para la reinstalación de la Sesión 900 dependerá de los consensos a los que podrían llegar las bancadas para votar por una de las cuatro alternativas que planteó ADN:
aumento de penas para delitos por sicariato,
terrorismo , delincuencia organizada, reformas a procedimientos como benefcios penitenciario,
investigación previa y recurso de revisión, tipifcación de nuevos delitos como el feminicidio.
Henry Kronfe, amparado en la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), aclaró que una vez que se cerró el segundo debate en el pleno, el
Los 60 días, que concluyen el 22 de abril, coinciden con los plazos para la consulta popular que organiza el Consejo Electoral previsto para el 21 de abril.
proyecto ya
no puede regresar a la Comisión de Justicia, y tampoco se podrán presentar otras mociones.
Según el presidente de la Asamblea, este procedimiento parlamentario permite resolver dos inconvenientes para que el país “tenga tranquilidad”. Uno,
que el “texto que tanto problema trajo al país”, ya no puede regresar a la Comisión para ser modifcado; y, dos, que la votación de la moción planteada (por Fernando Cedeño de la Revolución Ciudadana) no tuvo los votos.
“Ese texto no pasó, el tema está cerrado, no fue aprobado y por lo tanto el país puede vivir con tranquilidad, sabiendo que estos temas que marcaban una agenda de impunidad no van a pasar”, afrmó. (SC)
EN LA WEB
lahora.com.ec
SEGURIDAD Pese a no tener escáneres, ni esposas para seguridad hay control en la cárcel de Cotopaxi
POLÍTICA
El correísmo pierde respaldo en la Asamblea en su intento de aprobar polémicas reformas al COIP
TRIBUTACIÓN
Desde el 1 de julio se cobrará impuestos a empresas de pronósticos deportivos
JUSTICIA
¿Qué contiene la agenda que Mayra Salazar entregó como colaboración en el caso Metástasis?
LOJA Lluvias afectaron al sistema de agua Curitroje – Chontacruz
Por ley y Constitución, sectores como salud, educación y gobiernos locales tienen que recibir preasignaciones anuales equivalentes al 40% de los ingresos estatales.
REALIDAD. En salud se gastan miles de millones al año; pero la calidad del servicio no es la mejor.
A duras penas, entre impuestos y petróleo, este 2024 se sumarán $16.921,12 millones de ingresos para el Presupuesto General del Estado (PGE). Sin embargo, por ley y Constitución, más de $6.000 millones (40%) están preasignados para ciertos sectores sin que el Gobierno de turno pueda
hacer nada.
Se tiene que presupuestar sí o sí, aunque los recursos sean insufcientes, un 1% del PIB adicional cada año para salud y educación.
Además, buena parte de los ingresos petroleros y tributarios deben ir a universidades y gobiernos locales que, a pesar de tener recur-
¿Se justifican las preasignaciones a universidades y gobiernos locales?
°Según el presupuesto estatal para 2024, debido a que por ley deben recibir el 11% de la recaudación del impuesto a la renta y 10,5% del IVA, las universidades tienen una preasignación de $1.092,41 millones.
A eso se suman $253,59 millones adicionales por otros conceptos, con lo que reciben más de $1.340 millones o el equivalente a más del 8% de todos los ingresos públicos.
De ese total, más del 56%, es decir $759,27 millones, van al pago de sueldos en 27 universidades y 4 escuelas politécnicas.
“Es cuestionable que todo ese dinero se esté gastando bien. Las universidades, en muchos casos, no transparentan su gasto; pero tienen un presupuesto asegurado y preasignado. La pregunta por responder es sí se están formando profesionales con la calidad y los conocimientos que se necesitan actualmente”, añadió Ribas. Por otra parte, los gobiernos locales (municipios, prefecturas y juntas parroquiales) tienen preasignados $2.998.60 millones para 2024.
sos asegurados tienen resultados defcientes y una calidad del gasto cuestionable. Así,
sin tener espacio para gestionar nada, se tiene que preasignar a ciertos sectores $4 de cada $10 del presupuesto estatal
Aunque no haya dinero Ecuador es uno de los pocos
Esto solo debido a que la ley obliga a que se les transfiera el 21% de toda la recaudación de impuestos y el 10% de todos los ingresos petroleros.
A eso se deben sumar $513,8 millones adicionales por otras preasignaciones como los $2 de cada barril producido, 5% de la facturación por la venta de energía eléctrica, competencias de riego, entre otras.
De esta manera, los gobiernos locales acaparan más del 15% de todo el presupuesto estatal; pero las condiciones de la infraestructura en el país son lamentables. Esto se ha vuelto notorio en las últimas semanas con el recrudecimiento del invierno, según Alberto Rosero, abogado tributario. Durante una entrevista con LA HORA, Patricio Maldonado, presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), reconoció que existe mala calidad del gasto e incluso dio ejemplos de municipios pequeños que tienen una nómina igual a la de ciudades mucho más grandes. Sin embargo, achacó los problemas a situaciones heredadas, aseguró que están dispuestos a hacer correctivos y reclamó más presupuesto. El exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha dicho que una solución podría ser cambiar por ley la asignación a los gobiernos locales, del 21% al 15% de los ingresos permanentes (impuestos). (JS)
supuesto inicial y el presupuesto codifcado (realmente devengado o gastado) del año anterior.
Así, se obliga a infar los presupuestos por fuera de las reales posibilidades del país. Para este año,
la consecuencia es que el aumento presupuestario en salud y educación sube de los más de $1.220 millones a un total de $2.835,04 millones adicionales.
“Este 2024 nos enfrentamos a una situación ilógica de que se proyecta un crecimiento económico del 0,8% del PIB; pero por disposición constitucional, y por la Ley de Presupuestos Incrementales, le debo incrementar en un 1% del PIB los presupuestos para educación y salud”, lamentó Núñez.
Desde el Ministerio de Economía se asegura que se van a hacer todos los esfuerzos por fnanciar todo el gasto de salud y educación; pero lo cierto es que ya se proyecta un déficit fiscal (más gastos que ingresos) de casi $5.000 millones para 2024.
países en el mundo que tiene una preasignación obligatoria. En la Constitución de Montecristi (2008) se estableció que se asignará un 0,5% adicional del PIB para Educación cada año y otro 0,5% adicional del PIB para Salud.
En 2024, eso signifca un aumento en el presupuesto de educación de $608,55 millones y de $608,55 millones para salud. En total, más de $1.220 millones adicionales.
“La motivación para poner esta preasignación es loable. La salud y la educación deben ser prioridad. El único problema es que no cuenta con una fuente de fnanciamiento”, explicó Olga Núñez, subsecretaria de presupuesto del Ministerio de Economía.
Cada presidente, al momento de elaborar la proforma de cada año, debe cumplir con estas preasignaciones, aunque no tenga cómo financiar.
El problema se complicó más desde 2022, cuando en la Asamblea se aprobó una Ley de Presupuestos Incrementales. En esa ley se manda que, para calcular las asignaciones de salud y educación, y el aumento del 0,5% del PIB, se debe tomar el mayor valor entre el pre-
Andrea Ribas, economista, puntualizó que, en muchos casos, las leyes y la Constitución pintan un país ideal, donde existe dinero para todo, por eso se generan obligaciones y derechos que luego no se pueden pagar o se pagan a medias.
“Antes de exigir por ley que se aumenten presupuestos, lo que se deberían establecer son parámetros claros para controlar la calidad del gasto.
Presupuestar más no siempre quiere decir tener mejores servicios. El crecimiento de los presupuestos debe ser atado al crecimiento de la economía y con base en resultados”, recalcó Ribas. Como publicó en su momento LA HORA,
desde 2003 a 2021, el gasto público acumulado en educación llegó a $57.126,02 millones en educación; y a $27.838,58 millones en salud.
Sin embargo, los resultados son defcientes porque, de acuerdo con Ribas, tener presupuestos asegurados, y desde 2008 crecientes por Constitución, no incentivan las mejores prácticas, y han alentado a mafas y a grupos de presión (entre ellos gremios y partidos políticos) a impedir cualquier cambio estructural. (JS)
Los resultados de la prueba ‘Ser Estudiante’, que evalúa los niveles de conocimientos de los alumnos, son desalentadores. Para las autoridades es alarmante que los estudiantes no alcancen los niveles mínimos de conocimientos para entender y aprobar las materias.
Los resultados de la evaluación ‘Ser Estudiante’ 20222023 deja resultados desalentadores, por diversos factores. En líneas generales se ha calificado como alarmante que los estudiantes no alcancen los niveles mínimos de conocimientos para entender y aprobar las materias. Y es que al revisar los resultados en la pá -
gina del Instituto Nacional de Evaluación Educativa ( Ineval
) se puede observar que los estudiantes no alcanzan los resultados ni satisfactorio, ni excelente. Es decir, no llegan a los 800 puntos.
Las evaluaciones indican que los estudiantes ecuatorianos tienen un nivel elemental que –según las mé -
tricas del Ineval– significa que “est á pr
ó
ximo a alcanzar los aprendizajes requeridos por el est á
ndar”.
La muestra
Los resultados socializados el 21 de febrero de 2024 se hicieron con un examen que evaluó a 36.078 estudiantes de 1.084 escuelas y colegios fscales, particulares, fsco -
Ecuador hay 16.130 instituciones educativas de las cuales 12.382 son fiscales; 3.021 son particulares; 616 son fiscomisionales; y 111 municipales.
Es decir, que de los 4,5 millones de estudiantes la mayoría estudia en el sistema fscal, 3,1 millones para ser exactos. Ante esto, causa alarma que las instituciones educativas con mejores puntajes en la evaluación ‘Ser Estudiante’ sean las del sostenimiento particular.
En matemáticas, por ejemplo, en la básica superior los puntajes son:
Particular: 715 puntos
Municipal: 700
Fiscomisional: 701
Fiscal: 692
Sin embargo, en comparación a 2021, el sostenimiento fscal ha bajado su puntuación pasada que fue de 728, mientras que el sistema fscal pasó de 682 a 692.
Esta tendencia de mayor puntaje en el sistema particular se repite en otras materias.
Nueva malla curricular
Desde 2016, Ecuador no ha tenido un cambio en su malla curricular. Para desarrollar los aprendizajes –especialmente en el sistema fscal– se implementará un cambio del currículum.
Daniel Calderón, actual ministro de Educación, explica que trabajan en un nuevo plan de estudios, que pasará por una transición curricular, hasta que se implemente, obligatoriamente, en 2025.
¿En qué consiste el nuevo modelo educativo? Calderón explica que el proceso de transformación curricular va más allá de cambiar la malla, sino que apunta a la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. “Nosotros tenemos un currículum de habilidades con criterio de desempeño y pasamos a un currículum centrado en la persona, basado en competencias”.
misionales y municipales (en el sistema educativo hay 4,5 millones de estudiantes). Los resultados muestran que los colegios particulares alcanzan los puntajes más altos, en todas las materias.
Particulares arriba
Según la plataforma de datos abiertos del Ministerio de Educación, en
Las destrezas con criterio de desempeño buscan el desarrollo de habilidades que se pueden aplicar en el aula de clases, pero también en el día a día.
“Muchas veces somos diestros en cosas en las que no somos competentes. La competencia es poder emplear aquello que sé y en mi vida propia”, afrmó Calderón.
(AVV)
Con un enfoque correcto, el sentimiento de envidia te permite reconocer tus verdaderos valores. A continuación puedes leer algunas formas de ayudar a convertir este sentimiento en acción afirmativa.
1Escucha
los desencadenantes
La comparación con otros puede indicar el camino a tus necesidades actuales. Esto sucede a veces cuando estás celoso de alguien que hace algo que no te permites. La reflexión te ayudará a convertir un sentimiento negativo en algo útil, así que cuando notes algo de la envidia en ti de nuevo, piensa: ¿que te hace sentir menos exitoso que aquella persona?, ¿qué vacío se llenará si tendrás algo que envidias tanto?, ¿de verdad quieres tener lo que tiene esa persona?
Si es así, piensa para cuánto lo quieres y que deberías hacer para conseguirlo. Es una forma útil de convertir la envidia en una potencial forma positiva de actuar.
2Envidia, ¿verdad?
La envidia que surge cuando te comparas con los demás puede ser un gran motivador y guía, pero también puede hacerte enfadar. ¿Hay envidia buena y sana? Los psicólogos y especialistas del área distinguen entre la envidia “buena” cuando admiramos a alguien y tratamos de imitar a esa persona, y la
“mala” cuando no nos gusta alguien porque tiene lo que nosotros no tenemos. Vale la pena aclarar que cualquier envidia es dolorosa. Se puede seguir, ya que sabemos que su versión “buena” nos hace mejorar, y la mala solo nos convierte en personas desagradables. A menudo sentimos envidia de la sana cuando no podemos lograr el resultado que otro ha logrado, pero en la mayoría de los casos, el éxito de una persona es una prueba de que lograr tal cosa es posible. Convertimos la mala envidia en la bueno así: Me inspira... Tal vez pueda aprender algo de esa persona.
Cuando tus seres queridos tienen eventos personales importantes, es fácil sentirse algo atrasado, pero si recuerdas a algunos de tus conocidos, vas a ver que muchos de ellos están en la misma etapa que tú, e incluso bastante felices. Expandir las perspectivas también es útil cuando somos intolerantes a la privación, es decir, no obtenemos lo que queremos y nos sumergimos en el abismo de la des -
esperación. La próxima vez que empieces a estar celoso de algo que no tienes, reemplaza la pregunta “¿Por qué no lo tengo?”
En “¿Tengo suficiente?”
En otras palabras, sé más feliz con lo que tienes y aprécialo.
4 Compara asuntos cotidianos Aquí hay algunas preguntas que te ayudarán a com-
pararte de manera efectiva con los demás:
¿Cómo es un día típico en la vida de una persona a la que envidio? ¿Qué aspectos de su vida son especialmente deseables para mí? ¿Y a cuáles no quiero enfrentarme en absoluto? ¿Qué experiencia tiene esta persona? ¿Esta comparación se basa en la mejor versión imaginaria de mí o en lo que otros esperan de mí? ¿Estoy listo para renunciar a
los aspectos agradables de mi vida para conseguir lo que quiero?
5
Compite contigo
La forma más fácil de hacer una comparación contigo mismo es hacerte estas preguntas: ¿Qué aprendí en las últimas semanas? ¿A qué difcultades me enfrenté? ¿Qué debí hacer diferente, sabiendo lo que sé ahora? ¿En algo mejoré últimamente?
Sí, es difícil dejar de compararte con los demás, pero al aplicar algunos consejos que leíste puedes aprender a usar esta comparación a tu favor.
Y recuerda que solo ves lo que la gente te quiere mostrar, especialmente en las redes sociales - una persona cuya vida parece perfecta puede superar difcultades que ni siquiera conoces. Otro pequeño consejo: compárate no solo con aquellos que han logrado más, sino también con los que son mucho menos afortunados. Así la vida va a parecer más exitosa, aún sin lograr nada de lo que querías. Busca y practica a tener y obtener algo de la paz interior para tu bien, y que nada ni nadie te amargue. Depende de ti. (T.S)
En el partido de ida de la final de la Recopa Sudamericana, Liga de Quito ganó al Fluminense 1-0 con gol de Alex Arce.
Al fnal de un reñido partido llegó la recompensa. Liga de Quito volvió a llenar de orgullo a Ecuador al vencer al Fluminense de Brasil con gol de Alex Arce.
Durante el primer tiempo, el combinado ecuatoriano presionó a su oponente, hizo buenas recuperaciones del balón y generó varios ataques que no se concretaron en goles.
Las fallas en la defnición y la audacia del arquero del Fluminense se sintieron durante los 90 minutos en que Liga no pudo concretar sus jugadas.
Finalmente, en los minutos adicionales , cuando parecía que todo estaba sellado, apareció Álex Arce para marcar el único tanto del partido, pero la tensión se mantuvo porque el gol tuvo que
confirmarse en el VAR , pues había la sospecha de que hubo posición adelantada.
Lo que viene
Con esta victoria en el partido de ida de la Recopa Sudamericana, Liga está más cerca de obtener su sexta copa internacional. Para lograrlo tiene que vencer al Fluminense en la revancha que se jugará el 29 de febrero de 2024 en el estadio del Maracaná, en Río de Janeiro.
Así, mientras los afciona-
Gol: 1-0, m.91: Alex Arce. VAR: Nicolás Gallo.
Árbitraje: Andrés Rojas, de Colombia, amonestó a Martinelli (m.43), Piovi (47), Guga (m.75), Arce (m.95), también amonestó con tarjetas amarillas a Diniz y Gabbarini.
Estadio Rodrigo Paz Delgado, de Quito.
dos que acudieron al estadio o siguieron el partido por televisión o radio se preguntan si habrá un Maracanazo, los jugadores sienten la responsabilidad de jugar una fnal que para algunos ya se considera un
clásico del fútbol sudamericano. Esto porque es la tercera vez que Liga de Quito y Fluminense se enfrentan en una fnal. La primera fue en la Copa
Libertadores (2008) y la segunda, en la Sudamericana (2009); en ambas ocasiones, el
cuadro ecuatoriano fue el vencedor.
En 2008, LDU se alzó con la Libertadores en la tanda de penaltis celebrada en el Maracaná, tras haber ganado 4-2 en Quito y haber perdido 3-1 en Río de Janeiro.
Sólo un año después, el cuadro ecuatoriano volvió a
imponerse al ‘Flu’ por el título de la Sudamericana con un resultado global de 5-4, gracias a una goleada por 5-1 en la capital ecuatoriana y a una derrota por 3-0 de nuevo en el Maracaná.
Esta ocasión el campeón de la Copa Sudamericana (Liga de Quito) toma la delantera con el 1-0 sobre el campeón de la Copa Libertadores (Fluminense) y ya sue-
ña con la hazaña de ganar tres finales frente al equipo brasileño.
Si esto se cumple, el combinado ecuatoriano conseguirá la tercera Recopa de su historia, pues se adjudicó las dos anteriores que disputó en 2009 y 2010 ante el Internacional brasileño y el Estudiantes de La Plata, respectivamente, lo que le hizo acreedor del apelativo del ‘Rey de Copas’.
Grandes rivales
En total, LDU y Fluminense se han enfrentado en ocho ocasiones, de las que cuatro fueron triunfos para los brasileños y tres para los ecuatorianos, mientras el duelo restante acabó con empate sin goles.
Es la primera ocasión en que los cuadros están la disputa del título con realidades diferentes, pues el ‘Flu’ saldrá con ritmo de competición y Liga jugará su primer partido ofcial del año, ya que la Liga Pro ecuatoriana comenzará el próximo 1 de marzo.
Fluminense ha disputado 9 partidos en el torneo carioca, con un saldo de 6 triunfos y 3 empates que le hacen ser líder con 21 puntos.
En cambio, Liga Deportiva Universitaria debió conformarse con varios amistosos durante la pretemporada con equipos locales. (EFE/DLH)
Con Gabriela Vivanco
‘Venezuela va a dejar atrás el socialismo
La candidata de la principal coalición opositora al régimen de Nicolás Maduro confía en que los venezolanos votarán por un cambio profundo.
CARACAS. La candidata de la principal coalición opositora a las presidenciales de este 2024 en Venezuela, la liberal María Corina Machado, aseguró este 22 de febrero que el país va a “dejar atrás el socialismo para siempre” luego de estas elecciones, en las que confía que saldrá derrotado el chavismo, en el poder desde 1999.
“Va a haber elecciones limpias y libres en este país. Los venezolanos vamos a escoger y vamos a
escoger un cambio profundo, vamos a dejar atrás el socialismo para siempre en Venezuela”, expresó la exdiputada en un video que publicó en X.
Machado dijo estas palabras frente a decenas de sus seguidores, quienes se
concentraron en un acto en el estado Monagas (este), desde donde, además, se solidarizó con sus colaboradores Juan Freites, Luis Camacaro y Guillermo López, detenidos hace casi un mes , y con “todos los presos y perseguidos” por “la tiranía”, en referencia al Gobierno de Nicolás Maduro.
Comandos de campaña
La opositora pidió a sus simpatizantes que
“jamás” olviden que cuentan con “los votos” para vencer en las presidenciales, en las que la política no puede competir a menos que le sea levantada una inhabilitación -ratificada en enero por el Supremo- que le impide ocupar cargos públicos de elección popular
BASE $ 20.900,00
Ver en Quito, Toledo N22-80 (Plaza Brasilia), de 9h30 a 13h00
Enviar oferta en sobre cerrado a la Casilla: 17-12-569. hasta el 8 de marzo de 2024 - 17h30
hasta 2036.
La oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), llamó este miércoles a los venezolanos a conformar
“comanditos” de campaña en pueblos, urbanizaciones y barrios de todo el territorio para respaldar a Machado, quien ha recorrido distintas zonas de la nación y este jueves tiene previsto un acto en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui (este).
El pasado enero, Machado pidió a los ciudadanos crear sus propios comandos de campaña y poner “sus capacidades y recursos al servicio” de la “liberación y la transformación” del país, lo que se logrará, según dijo, a través de elecciones “libres y limpias”. (EFE)
‘Que no se consolide una tendencia dictatorial’
°La expresidenta de Chile y ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Baechelet, pidió este jueves “los mayores esfuerzos de los Gobiernos, las fuerzas políticas y la comunidad regional para lograr que la tendencia dictatorial y antihistórica no se consolide” en Venezuela, en una declaración conjunta que también suscriben 18 excancilleres latinoamericanos, varios exministros, embajadores y académicos que conforman en total una lista de 65 destacadas personalidades. “La Mesa de Reflexión Latinoamericana, integrada por políticos, diplomáticos y académicos de diversos países de nuestra región, rechaza y declara como un grave error político, con irradiaciones a toda la región, la decisión adoptada por Venezuela de suspender las actividades la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en ese país y expulsar a quienes trabajan allí”, señala el escrito.
“Para el resto de América Latina no es ajeno lo que ocurra en Venezuela, menos si ello enfrenta a Naciones Unidas y la plena vigencia de los derechos humanos. Hemos llegado a un año donde se aproxima una elección presidencial, pero la tendencia asumida por el Gobierno de Venezuela contra los opositores y críticos a sus políticas anticipan un nulo reconocimiento a los resultados de esa consulta electoral”, reza el manifiesto.
A López Obrador le molestó que indaguen sus presuntos nexos con narcos
CIUDAD DE MÉXICO. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tachó este 22 de febrero de 2024 de “pasquín inmundo” a The New York Times (NYT) por indagar presuntos pagos del narcotráfico que recibió su campaña electoral de 2018 con base en una investigación de Washington, ahora cerrada, que involucró también a sus hijos.
El gobernante mexicano exhibió una carta de la corresponsal del diario en México, Natalie Kitroeff, que incluye su número telefónico y un cuestionario sobre la in-
vestigación de los su puestos sobornos del Cártel de Sinaloa y del Cártel de los Zetas.
López Obrador sostuvo que el reportaje, aún no publicado, es en represalia por las críticas que hizo contra el medio neoyorquino en una entrevista difundida esta semana con la periodista rusa Inna Afinogenova de Canal Red, la plataforma en YouTube del exlíder de Podemos, el español Pablo Iglesias.
el periódico accedió a documentos y entrevistas en las que un informante contó que “uno de los confdentes más cercanos del presidente” se reunió con Ismael Zambada, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa antes de las elecciones de 2018.
Otro afrmó que tras la victoria de López Obrador uno de los fundadores del Cártel de los Zetas pagó 4 millones de dólares a dos aliados del mandatario con la esperanza de salir de prisión.
Según el texto de Kitroeff,
Mientras que un tercero aseguró a los investigadores estadounidenses que los cárteles tenían videos que exhibían a los hijos del presidente mientras recibían dinero del crimen organizado. (EFE)
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto el fascinante mecanismo fisiológico del canto con el que las ballenas barbadas se comunican bajo el agua, y su descripción en la revista Nature ofrece valiosas claves para la conservación de estos cetáceos. EFE
Da clic para estar siempre informado
AUTOR: AB PAÚL ARELLANO.
En toda sociedad, el abogado juega un papel trascendente, toda vez que su máxima es la defensa de los derechos de las personas, la justicia, la verdad, y por sobre todo el bien común.
Todas las esferas de la sociedad cuentan con un abogado, desde el Gobierno Central, la Función Legislativa, la Función Judicial, la Función de Transparencia y Control Social, la Función Electoral, así también en la esfera privada, particular y las relaciones internacionales públicas y privadas.
En principio la efectividad de la justicia, de la sociedad, de la familia y hasta del Estado es en gran parte responsabilidad de los profesionales del Derecho.
Es entonces, necesario que todos los abogados pongamos como punto principal la ética, que no es otra cosa que aplicar los siguientes principios:
Integridad
Es actuar con rectitud, honradez, velar el cumplimiento de la Constitución y la Ley.
Transparencia
Ser claro y conciso, no ofrecer resultados, si no ofrecer trabajo y dedicación, actuar siempre con la verdad, informar al cliente permanentemente, dar a conocer las fases del proceso, los recursos posibles, tratar o propender a un arreglo justo.
Respeto
A sus clientes, a los abogados de la contraparte y a los administradores de justicia, mientras más conocimientos y prestigio se adquieren, más respeto por los demás se debe tener.
Respetar y hacer respetar la Constitución y la Ley, los derechos de los más vulnerables, de los niños, niñas, adolescentes, de la familia en
general, de las personas de la tercera edad, personas con discapacidad o en condición catastrófica y de los privados de la libertad.
Diligencia
Optar siempre por la solución más rápida, acudir o derivar a soluciones de conflictos por medios alternativos de justicia como la mediación, el arbitraje, o por mutuo acuerdo ante notario público, a veces “es mejor un mal arreglo que un buen juicio”(dicho popular).
No activar la función judicial con acciones o demandas que no son procedentes o por derechos inexistentes.
En los juicios propender al avance del proceso, no a su demora con la interposición de recursos sin fundamento o motivo alguno más que dila-
tar el litigio.
Capacitación
Estar en constante capacitación nos hará cada día mejores profesionales, adquirir conocimientos permanentemente, el derecho es tan extenso y en constante evolución por lo que requiere estar actualizado, permitir y fomentar el uso de la tecnología, para ahorrar tiempo y dinero. Hacer aportes a la academia, proyectos de leyes o reformas que permitan mejorar la convivencia social y contribuir a la seguridad jurídica.
Servicio
Es una vocación del profesional del derecho, al igual que los médicos o los religiosos, deben y se deben a sus usuarios y sus clientes, se deben a
la sociedad, al bien común, al derecho y la razón.
Justicia
Es la más importante, hay que buscar lo justo, la transparencia, ser un guardián celoso de la verdad, de la equidad, de la honradez, evitar a toda costa el fraude de la ley, la utilización de medios legales para ocultar actos de corrupción, tráfico o lavado de activos.
La sociedad necesita de Profesionales del Derecho con valores éticos y principios sólidos que permitan mejorar la justicia, la ley y por ende la sociedad, demos nuestro aporte para este gran paso para la seguridad jurídica. Gracias por leer mis artículos, espero les sea de utilidad, no se olviden de visitar mis página web not64quito.com
¿Cuándo existen agravantes o reincidencia es aplicable el procedimiento abreviado?
RESPUESTA
En función del principio de legalidad, las personas sometidas al poder punitivo del Estado tienen el derecho a ser juzgadas ante un juez o autoridad competente con observancia del trámite propio de cada procedimiento; en ese contexto, en aplicación de las reglas de interpretación de las normas del COIP (artículo 13 del COIP), el procedimiento abreviado, al ser un régimen especial, debe estar supeditado estrictamente a las normas que lo regulan; el numeral 1 del artículo 635 del COIP determina que son susceptibles de procedimiento abreviado las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años; del contexto de esta regla jurídica se tiene que la aplicación del régimen de circunstancias agravantes o de la reincidencia, per se, no están consideradas en la norma para calcular si la infracción objeto de procedimiento abreviado tiene un pena máxima privativa de libertad de hasta diez años.
Sumado a ello, la norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial no nos habla de agravantes ni de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquellas en la admisibilidad a trámite del procedimiento abreviado, atentaría contra su propia naturaleza, no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de la sanción. No cabe la aplicación del régimen de agravantes ni de la reincidencia para determinar la admisibilidad a trámite del proceso abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia