Loja: 23 de abril, 2024

Page 1

EL RETO DE CREAR EMPLEO PASA A EMPRESARIOS Y SINDICATOS

Las dos preguntas económicas que planteó el gobierno fueron rechazadas. No obstante, la realidad no ha cambiado: más de 5,5 millones de personas están entre la informalidad y el desempleo. Hay una salida: empresarios y sindicatos deben sentarse y acordar. 12

Conozca cómo se activara la extradición

Celebración por el Día Internacional del Libro 6

Loja destaca organizando el V Festival de Música Sacra 5

Vendedores informales generan malestar en el Centro Comercial

MARTES 23 DE ABRIL DE 2024
lojalahora
Loja - Zamora
@ lojalahora
11 JUSTICIA
3 CIUDAD
CULTURA
ARTE

Ecuador: la historia de un pueblo inerme

Parece mentira que hayan pasado más de 57 años para darnos cuenta de que seguimos igual de inermes que cuando no teníamos democracia; y es que el pueblo no tiene medios para defenderse tal como entonces; se coartan los derechos, los ecuatorianos del páramo van a la ONU a mendigar auxilio, ni las Cortes Internacionales regresan a ver con buenos ojos al pueblo ecuatoriano luego de lograr un prisionero en el suelo mexicano. Terminamos pagando ingentes sumas de dinero por merecer que autócratas nos gobiernen, el pueblo sigue desangrado en las calles llenas de balas y delincuencia, principalmente eso, sin sonar a queja ni a exageración. Buscamos en el cielo el agua que nos hace falta por la falta de provisión de 7 años de malos gobiernos continuados, con los culpables viviendo como inocentes, con los corruptos tapando las bocas de los desdichados; con programas pautados rimbombantes y altisonantes para gritar medias verdades que confundan a la gran mayoría de conciudadanos, y callamos por costumbre y por temor a que nos digan ignorantes cuando se nos dice la verdad, cuando el precio que pagamos como familia ecuatoriana sostiene con sufrimientos a las empresas internacionales de los grandes consorcios enquistados en el país a base de mañosería politiquera, aquellos que viven exonerados de todos los dolores de pagos de impuestos, mientras que el trabajador lo siente en carne propia, el obrero y la ama de casa, el estudiante y el pueblo que no llega a fin de mes con un dólar en el bolsillo y todos los demás que sobrevivimos de nuestra creatividad por ser reaccionarios a la suerte de metáfora invivible que nos regaló la democracia: para ser la gente explotada y sin derechos. ¿Deberemos extinguirnos acaso sin pena ni gloria como dicen los que aniquilan a los representantes populares? ¿Quién recuerda a Pedro Briones, Lázaro Condo, José Tendetza; Rafael Brito, Milton Reyes, Abdón Calderón Muñoz, Jaime Hurtado, Jaime Roldós?. Parece que la única oportunidad del pueblo es depender 24/7 de los militares en las calles o de los policías en bici.

¿Dónde están los niñ@s?

En Ecuador, miles de estudiantes han sido olvidados en el último año, según estadísticas del Ministerio de Educación son:

EDITORIAL

Al Ecuador le sobran problemas reales

Discutir quién ganó o quién perdió con la consulta popular, a estas alturas, no es más que una pérdida de tiempo. Aunque a la clase política le cueste aceptarlo, la ciudadanía no le dio mucha importancia. El ausentismo rebasó ampliamente el promedio histórico —un preocupante síntoma de hastío— y el desconocimiento acerca de las preguntas fue mayoritario. La breve y parca campaña, el carácter técnico, labioso e hiperespecializado de varias preguntas, y la selección arbitraria y excesiva de temas hicieron de la consulta popular un evento creado por políticos que les interesaba solo a ellos.

Concluída esta contienda, bien harían las autoridades del país en volver a poner los pies sobre la tierra. Ecuador atraviesa una profunda crisis que amenaza incluso con consolidarse en un retroceso permanente en las condiciones de vida

de la población: no existen mayores avances al respecto de la desnutrición crónica infantil; calidad del agua o acceso, siquiera, a la misma; el sistema de educación produce miles de adultos que apenas pueden llamarse ‘alfabetos’, los servicios básicos son deficientes en las urbes y, casi inexistentes, en ciertas periferias. Tenemos un Estado desfinanciado, descomunales atrasos con proveedores del Estado; experimentamos una nueva ola migratoria que, además, no conjuga las oportunidades en el exterior con el rampante desempleo local.

Mientras la ‘nueva’ alta política se vio triunfante y celebró -en plena ley seca- con vista a un campanario capitalino, la consulta quedó atrás y la realidad nos da a todos en la cara. Ahora sí, la ciudadanía necesita ver gente verdaderamente competente al mando y soluciones concretas que mejoren su vida, aunque sea de a poco.

115 mil estudiantes, la mayoría de Educación General Básica e Inicial. Es indignante ver cómo nuestro futuro se desvanece mientras el Estado ignora esta situación, limitando la inversión en educación y viéndola como un gasto en lugar de una inversión. Es crucial preguntarnos: ¿Dónde están los niñ@s? Las respuestas son diversas: muchos de ellos están trabajando, empobrecidos y otros tantos

han sido olvidados, marginados por un sistema que les da la espalda. Estos niñ@s, al abandonar la escuela, se ven obligados a enfrentar desafíos enormes, desde la explotación laboral hasta el reclutamiento por parte de grupos delictivos que ven en ellos un blanco fácil. Sus proyectos de vida se ven amenazados por la indolencia frente a la pobreza y la violencia. No hay política social ni económi-

¿Cumple con su rol la OEA?

La OEA, en su momento, debió estar enterada de que la embajada mexicana en Quito, había abierto las puertas a un prófugo de la justicia, el expresidente de Ecuador, Jorge Glas, quien solicitó asilo político, aduciendo persecución política (situación totalmente alejada de la realidad). La OEA, conocedora de que dicha solicitud era improcedente, debió intervenir para acabar con tan nefasto propósito que era lesivo a la soberanía ecuatoriana y contravenía las normas que rigen el otorgamiento del asilo. Así, le hubiera evitado al gobierno de Ecuador tomar las medidas que tomó para que no se repita el caso de la fuga de la exministra Duarte, (igualmente prófuga de la justicia).

Luego de suscitados los hechos que son de dominio público, la OEA, ahí sí normativa en mano, decide sancionar a Ecuador, y a su vez, dejar sentado que el gobierno de México violó el principio de coexistencia pacífica, al inmiscuirse en asuntos internos de nuestro país, y conceder asilo político a un delincuente sentenciado, a quien, por otros delitos, se lo está vinculando en el caso “Sobornos” que se ventila en la Corte de Florida, USA.

El presidente Noboa y su gobierno, empeñados en rescatar al Ecuador de la debacle ocasionada por los revolucionarios del XXI, deben continuar con su política reivindicadora de la dignidad y los derechos de la nación ecuatoriana e insistir en la revisión y actualización de los convenios internacionales. Es cuestionable la conveniencia de seguir formando parte de la OEA, toda vez que la normativa internacional vigente no le permite cumplir con su rol, ante una nueva realidad caracterizada por el cometimiento de delitos por parte de organizaciones transnacionales poderosas con tentáculos fortísimos en las esferas políticas de los países que la integran.

ca que funcione si no logramos que estos niñ@s regresen a la escuela. Es crucial entender que la educación es una herramienta poderosa para romper el ciclo de la pobreza y construir un futuro. Es necesario priorizar la educación y garantizar el acceso a oportunidades de aprendizaje, independientemente de su origen o situación económica. Es urgente implementar polí-

ticas de cuidado para la infancia y garantizar espacios de educación, cultura y deporte dignos para que no se conviertan en estadísticas de criminalidad, orfandad o situación de calle. El Estado tiene la responsabilidad de proteger y promover el bienestar de todos sus ciudadanos, especialmente de los más vulnerables. Sin una atención inmediata a esta crisis educativa, el futuro está en juego.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA MARTES 23/ABRIL/2024
JOFFRE VILLALVA CASSANELLO villalvacassanello67@gmail.com
Leonardo Cueva Piedra
CARTA A LA DIRECCIÓN

Venta informal en el Centro Comercial se vuelve insoportable

Los vendedores ambulantes se distribuyen en diferentes sectores del mercado central, lo que causa malestar en la colectividad lojana.

En la administración del exalcalde de Loja Jorge Bailón (+) y de Patricia Picota se gestionó y se acordó para ubicar a los vendedores ambulantes en el tercer piso del mercado “ Centro Comercial”, para lo cual, se instaló un ascensor para facilitar la subida y bajada de carga y de personal, además, se hizo publicidad en las páginas oficiales del Municipio de Loja para que la colectividad lojana se acerque a comprar de una manera más ordenada e higiénica, todo esto, con el objetivo de evitar aglomeración y problemas en los exteriores del mercado.

Para esto, es importante considerar que la gestión mencionada, se ejecutó debido a que el área de descarga de dicho mercado, se convirtió en zona de venta, lo que produjo aglomeración, desaseo, incrementación de vendedores, venta de sustancias ilícitas, alcoholismo, etc., problemas que aún persisten en ciertas zonas del sector.

“Es difícil y molesto venir hacer compras en el mercado, cuando se viene al mediodía, las entradas principales están llenas de productos y gente y no dejan caminar libremente, aparte la bulla que hacen es molesta, gritan al frente de uno sin ninguna consideración. En lo personal, hay veces que prefiero comprar en otros sitios y evitar observar y vivir estos malos ratos”, menciona, María Sotomayor, ciudadana que realiza compras en dicho sector.

Debido a este inconveniente de ventas al aire libre, se

Actualmente, el plan de ubicar a estos grupos dentro de las instalaciones del mercado, no ha funcionado en lo absoluto. Las entradas y los graderíos son los puntos con mayor presencia de venta ambulante, a causa de que, suben los productos a la tercera planta y luego, bajan a distribuir en pequeñas porciones. En los exteriores, es otro inconveniente latente, en la calle 18 de Noviembre, entre la 10 de Agosto y Miguel Riofrío, la situación es incontrolable, el poco espacio que hay para transitar crea caos, contaminación ambiental y auditiva.

EL DATO

La presencia de menores de edad en este sitio también ha incrementado.

LA actividad de ventas ambulantes en la ciudad, es un problema de todos los años para autoridades y colectividad lojana en general crea otro altercado social, los disturbios entre los agentes de control y vendedores ambulantes, problema latente de todos los años. Estos disturbios, en muchas ocasiones crea un caos incontenible donde se suele sumar, Policía Nacional y sociedad en general. En estos actos, suele haber heridos, presos, daños materiales, pá-

nico social, etc. “Karla” (nombre protegido) adjudicataria del Centro Comercial, comenta al respecto, “las ventas han bajado demasiado y uno de los problemas es la venta que hay afuera del mercado. Nosotros pagamos un arriendo y no es justo que tengamos que pasar esto. Aparte, las peleas

que se generan en este sector es preocupante, a veces entre ellos o con los municipales”. Últimamente, los agentes de control trabajan en conjunto con la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, esto con el objetivo de poner orden, evitar problemas de enfrentamientos y salvaguardar la vida de las personas.

16 infractores por Ley Seca en Loja

La Intendencia General de Policía informa los resultados de los operativos efectuados durante la semana del 15 al 21 de abril del presente año en toda la provincia. Se ejecutaron 1033.

De acuerdo al eje de seguridad ciudadana, la Intendencia General de Policía, comisarías nacionales de Policía y tenencias políticas ejecutan acciones de control de orden público en territorio, durante la semana del 15 al 21 de abril, se intervino 1071 locales, se inspec-

cionó 834 espacios públicos y se realizó 168 barrido de libadores, asimismo, el personal de Intendencia, comisarías y tenencias políticas brindaron apoyo a Policía Nacional y al Consejo Nacional Electoral (CNE) para verificar el cumplimiento de la Ley Seca, que determina la prohibición del expendio y consumo de alcohol.

En el cantón Loja se registró 16 citaciones a infractores de la Ley, las sanciones están previstas en el Código de la Democracia, con una

multa que comprende el 50% de una remuneración básica unificada.

Adicionalmente, Emma Santamaría Loor, intendente General de la Policía se refirió a los permisos de funcionamiento que tenían plazo hasta el 31 de marzo, “hay locales que desconocían la obligatoriedad de este requisito, estamos haciendo las inspecciones y socialización respectiva para orientarlos”. Actualmente la dependencia se encuentra generando procesos de inspección a locales nuevos.

CIUDAD 03 LOJA MARTES 23/ABRIL/2024 I
FOTO: Gobernación de Loja.

DISTINCIÓN: Es la primera vez

2024”.

UTPL será sede de conferencia mundial “Women in Data Science 2024”

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) será una de las universidades de Ecuador donde se replicará la conferencia mundial “Women in Data Science 2024” (WIDS), una iniciativa de la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos, que se replica en 200 ciudades y tiene como objetivo aportar a la educación, inspirar y apoyar a las mujeres en el campo de la investigación de ciencia de datos y disciplinas relacionadas.

El evento se realizará el 30 de abril de 2024 en el Centro de Convenciones de la UTPL y estará dirigido a docentes, estudiantes, profesionales y público en general que guste de las tecnologías de la

La UTPL acogerá esta conferencia mundial, que es una iniciativa de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, y que se replica en más de 200 ciudades.

información.

La solicitud para que la universidad sea sede del evento fue realizada por la Sociedad Estadística Ecuatoriana y obedece, también, a la gestión realizada por las embajadoras del “Women in Data Science” de Loja. Mayra Armijos Cabrera, embajadora de “Women in Data Science Ecuador 2024” y docente de la carrera de Computación de la UTPL, comenta que el evento tendrá varias temáticas para enriquecer la experiencia de

los asistentes. “Es la primera vez que se realizará en Loja. Las temáticas que se van a tratar dentro de la conferencia se enfocarán en la ciencia de datos e inteligencia artificial y estarán dirigidas por mujeres vinculadas a estas áreas de conocimiento”, expresa Armijos.

Desde el punto de vista de la UTPL, el aporte e importancia del trabajo de las mujeres en la ciencia de datos es significativo, debido a que han contribuido al desarrollo y avance de esta

disciplina. Armijos destaca algunos de esos aportes, por ejemplo: diversidad de pensamiento y enfoques, inspiración y mentoría, investigación y desarrollo, aplicaciones en la sociedad, entre otros.

En cuanto a la inscripción a este evento, las personas interesadas en participar pueden acceder a través de la página web del WIDS Ecuador. La fecha máxima de inscripción es el 23 de abril y quienes asistan recibirán un certificado que avalará

su participación. La conferencia se realizará de forma presencial; Sin embargo, las personas que no logren inscribirse, tendrán la opción de seguir las charlas por la página de Facebook de la UTPL.

La UTPL reconoce y promueve la participación equitativa de las mujeres en la ciencia de datos y fomenta un ambiente inclusivo donde todas las personas puedan contribuir y prosperar. Además, procura el desarrollo de la ciudad con este tipo de eventos internacionales que visibilizan el trabajo de las mujeres en este campo e incentiva proyectos que involucren el talento femenino.

CIUDAD 04 I LOJA MARTES 23/ABRIL/2024
que Loja y la UTPL será sede de conferencia mundial “Mujeres en Ciencia de Datos

V Festival de Música Sacra llevará la espiritualidad a nuevas alturas en Ecuador

El V Festival de Música Sacra de la UTPL, en colaboración con la Diócesis de Loja, promueve la creatividad y la expresión espiritual a través de obras con temáticas religiosas. Las inscripciones estarán disponibles desde junio hasta el 12 de julio.

INICIATIVA. El quinto festival de música sacra de la UTPL reunirá a compositores de todo Ecuador para celebrar la diversidad y la espiritualidad a través de la música. Foto: UTPL.

En un esfuerzo por expandir los límites del arte sacro y promover la creación musical en Ecuador, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en conjunto con la Diócesis de Loja está llevando a cabo con éxito la organización de su V Festival de Música Sacra. Luis Cueva Dávila, director de la Orquesta Sinfónica Unificada UTPL y la Camerata Arkos, destacó que este evento marcará un hito en la escena cultural de la región.

En ediciones anteriores de este festival, ambas instituciones han logrado consolidar su posición como un evento destacado en el calendario cultural del país. Desde su inicio en 2019 como el Festival Mariano, el evento ha experimentado un crecimiento notable, atrayendo a compositores locales y nacionales a compartir sus creaciones dedicadas a la Virgen María. A lo largo de los años, el festival ha ganado reconocimiento ya que ofrece una plataforma para la interpretación de obras

inéditas y la promoción de la música sacra en Ecuador. Con cada edición, el festival ha superado las expectativas, atrayendo a una audiencia diversa y demostrando el poder transformador del arte en la comunidad.

Este año el festival ha ampliado su alcance para abarcar una variedad de temáticas religiosas. Desde obras dedicadas a la Virgen María hasta composiciones inspiradas en figuras como San José y otras expresiones del catolicismo, el evento congregará a compositores locales, nacionales e internacionales en un esfuerzo por explorar la diversidad de la música sacra.

Cueva explicó que el festival ha recibido una respuesta entusiasta de los compositores, quienes han sido invitados a presentar sus obras hasta el 12 de julio. Con un enfoque sinfónicocoral, las composiciones deben estar diseñadas para orquesta, coro y solistas, ofreciendo así a los artistas una plataforma única para

compartir su creatividad y expresión espiritual.

Además de la participación del talento local, el festival se proyecta a contar con el apoyo de la comunidad iberoamericana. Para llevar el evento a nuevas alturas, lo harán de la mano con instituciones como el Municipio de Loja y su Coro Polifónico Municipal.

Una de las características más emocionantes del festival es su impacto en la comunidad. Según el director, el evento no solo promueve la expresión cultural, sino que también brinda a los lojanos la oportunidad de manifestar sus tradiciones religiosas y culturales. Desde la represen-

tación de la fe hasta la difusión de las nuevas ideas musicales, el festival se convertirá en un símbolo de identidad y creatividad para la región.

El compromiso de la UTPL y la Diócesis de Loja con el desarrollo de estos eventos va más allá de la organización logística, su visión es arraigar la fe y los valores religiosos en una sociedad que necesita volver su mirada hacia el crecimiento espiritual. Como institución educativa, la universidad se esfuerza por fomentar la creatividad y la expresión artística en toda la comunidad ecuatoriana. A través de su apoyo a proyectos como este, la UTPL busca fortalecer los lazos culturales y religiosos que unen al país.

Con este V Festival de Música Sacra, la UTPL demuestra una vez más su dedicación a la promoción del arte y la cultura en Ecuador. Con la esperanza de seguir ampliando sus horizontes, la universidad invita a compositores de todo el país a participar en esta edición,

EL DATO

Puedes escuchar las playlist con las canciones de los festivales anteriores en la página: https://festivalmariano.utpl.edu.ec

las inscripciones serán en el mes de junio y lo podrán hacer hasta el 12 de julio, la puesta en escena en vivo de las obras será en el mes de octubre, toda la información está disponible en la página del evento https://festivalmariano.utpl.edu.ec.

SE VENDE BONITA CASA CON LOTE

ARTE 05 LOJA MARTES 23/ABRIL/2024 I
PRECIO: 188mil USD ÁREA DE TERRENO: 323.50 m^2 INFORMES: 0993216481
Barrio Daniel Álvarez Burneo, calle: Domingo Sarmiento y Francisco Santander Casa esquinera de 2 pisos con cubierta VOCERO. Luis Cueva Dávila, director de la Orquesta Sinfónica Unificada UTPL y la Camerata Arkos.

Loja se prepara celebrar el Día Internacional del Libro

Cada 23 de abril es reconocido internacionalmente por el fallecimiento de tres grandes escritores en la historia de nuestra humanidad, Miguel de Cervantes (22 de abril), William Shakespeare, y Garcilaso de la Vega.

En esta fecha especial la ciudad también celebrará el Internacional del libro, la inauguración será a las 9:30 en el Hall del edificio principal de CCE, poco más adelante se llevarán a cabo diferentes actividades como el Concurso de Literatura Miguel Riofrío, género novela breve, y el Concurso Nacional de Poesía Juvenil Héctor Manuel Carrión, estos 2 en la Biblioteca Máximo Agustín Rodríguez. El evento continuará en horas de la tarde, en la biblioteca antes mencionada a las 15:00 se llevará a cabo la medición lectora, y a las 17:00 en el Museo y centro Cultural de Loja será la presentación de las novelas escritas por Luis Antonio Quizhpe: Exégesis de memorias de gris, El gato sin amo de Hernán Rodríguez Castelo y 12 etopeyas de Rodolfo Pérez Pimentel. La lectura tiene un valor muy importante en nues -

tro cerebro, además, de ser una actividad de igual de importante que el ejercicio físico, la misma es recomendada por diferentes doctores, psicólogos, profesionales del deporte, entre otros, la psicóloga Nicole Nugra conversó con Diario La Hora y nos comentó algunas de las razones por las cuales la gente deja de leer “Los motivos por los que la gente deja de leer en la edad adulta pueden ser variados. Sin embargo, creo que uno de los factores principales puede ser el hecho de que, en nuestra sociedad, la lectura a menudo no se valora como actividad divertida o un pasatiempo, sino que a menudo se ve como algo aburrido o una carga. Además, con el avance de la tecnología, muchos de nosotros estamos más atraídos por formas de entretenimiento inmediato y fácil” además habló sobre los grandes beneficios de

leer por lo menos 30 minutos al día “Mejora de la comprensión y el análisis, cuando lees, desarrollas estas habilidades, lo que puede ayudarte a llegar a conclusiones más rápido y a resolver problemas más eficientemente, aparte mejora del estado de ánimo, mejora del estrés y ejercitar el cerebro para prevenir enfermedades como el Alzheimer”

Según el INEC 3 de cada 10 ecuatorianos no le destinan tiempo a la lectura, el estudio fue hecho en 5 ciudades del Ecuador (Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato), el 50,3% de los ecuatorianos lee de 1 a 2 horas a la semana, mientras el 13,5% lo hace de 3 a 4 horas. De acuerdo al estado conyugal, el 82% de los solteros le dedican tiempo a la lectura, convirtiéndose en el grupo que más lee, mientras los viudos son los que menos leen con el 53% de su población.

CULTURA 06 I LOJA MARTES 23/ABRIL/2024
FOTO: Medios digitales.

Durante la reunión, el gobernador Francisco Mesías Hidalgo y el Mayor Juan de la Torre, Jefe de Investigación Antinarcóticos de la Policía Nacional del Ecuador de la Subzona N° 19 de Zamora Chinchipe, se enfocaron en un diálogo estratégico. Discutieron minuciosamente los detalles de seguridad que rodean a la región, identificando áreas de enfoque y posibles puntos críticos que requerirían atención especial.

Además, profundizaron en la importancia de la prevención y la sensibilización sobre el consumo de drogas. La campaña de la Décimo Cuarta Edición Nacional del Festival Atlético “Yo Vivo Sin Drogas - Tú Decides” fue el centro de su conversación. Ambos líderes reconocieron la necesidad imperiosa de fomentar un

Alianza para una comunidad libre de drogas

Alianza estratégica para fortalecer la seguridad y prevención del consumo de drogas, mediante el enfoque del festival atlético ‘Yo Vivo Sin Drogas - Tú Decides’.

mensaje claro y contundente sobre la adopción de un estilo de vida saludable y la prevención del consumo de drogas

Alcaldía de El Pangui mejora vía clave hacia Namakuntza

La reciente finalización del proyecto de mantenimiento vial por parte de la alcaldía de El Pangui ha generado un notable impacto en la comunidad. La vía hacia Namakuntza, una ruta vital para el comercio y la conectividad local, ahora se encuentra en condiciones óptimas gracias a los esfuerzos dedicados de las autoridades locales.

Anteriormente, el estado deteriorado de esta vía representaba un obstáculo sig-

nificativo para el transporte de productos locales, lo que afectaba negativamente la economía de la región. Sin embargo, con la conclusión exitosa del proyecto de mantenimiento, se han superado estas dificultades y se ha restablecido un flujo más fluido de mercancías.

Además de los beneficios económicos, la restauración de esta vía también ha mejorado el acceso a servicios esenciales para los residen-

en la comunidad.

Con una agenda enfocada en la seguridad territorial y la promoción del bienestar

tes locales. Ahora, tanto el traslado hacia los centros de atención médica como el acceso a instituciones educativas se han facilitado considerablemente, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad en su conjunto.

Este logro resalta el compromiso de la alcaldía de El Pangui con el desarrollo y el bienestar de sus habitantes. Se espera que la inversión en infraestructura vial continúe brindando beneficios a largo plazo, fortaleciendo la economía local y mejorando la calidad de vida de quienes residen en la zona.

comunitario, acordaron acciones concretas para respaldar esta causa. Desde la distribución de materiales

informativos hasta la coordinación logística para el próximo festival atlético, su compromiso con la salud y la seguridad de la comunidad fue evidente en cada criterio emitido.

El evento programado en el cantón Yantzaza para el domingo 23 de junio representa un acontecimiento significativo en esta campaña. Es una oportunidad para unir a la comunidad en torno a un objetivo común: promover un estilo de vida saludable y libre de drogas. Con el respaldo del gobernador y el liderazgo del Mayor de la Torre, se espera que esta iniciativa tenga un impacto duradero en la región, inspirando a generaciones futuras a tomar decisiones saludables y positivas para sus vidas.

ZAMORA 07 LOJA MARTES 23/ABRIL/2024 I
GESTIÓN. La nueva ruta, vital para la comunidad, mejora acceso a servicios esenciales y fortalece economía local. INICIATIVA. El gobernador y el Jefe de Investigación Antinarcóticos, lideran esfuerzos conjuntos en Zamora Chinchipe para promover un estilo de vida saludable y libre de drogas.

Club de basket ‘Jorge Guzmán’ se prepara para la temporada 2024

La Liga Ecuatoriana Profesional de Básquetbol tendrá su tercera temporada, la cual acogerá a 12 equipos, distribuidos en diferentes provincias del país.

El equipo lojano “Jorge Guzmán Regalado”, se comienza a preparar internamente para enfrentar la temporada 2024, por medio de las redes oficiales de club, se ha dado a conocer poco a poco los nuevos auspiciantes que tendrá el equipo para esta temporada. Aunque todavía no se ha dado a conocer la plantilla, ni el cuerpo técnico para este año. En un post publicado el 12 de abril del presente año, se puede evidenciar que el timonel será de nacionalidad extranjera (brasileño, argentino, español o uruguayo).

“Hemos estado haciendo un trabajo duro, tenemos renovados prácticamente la mayoría de los sponsor principales del año anterior, eso nos pone muy contentos porque es base fundamental para nosotros poder armar nuestro equipo. Uno de nuestros objetivos que nos hemos propuesto, es hacer una renovación del equipo”, manifiesta Diego Guzmán. En cuanto, al apoyo por parte de las autoridades locales, he existido reuniones, entre el presidente del club (Diego Guzmán) y el alcalde de Loja, Franco Quezada, para lo que es el tema de la utilización del coliseo “Ciudad de Loja”, en donde existe el apoyo y la predisposición por parte del municipio. En

EL club “Jorge Guzmán Regalado” fue el primer campeón nacional de la Liga Basquet Pro.

cuanto a la seguridad y otros aspectos que se debe considerar para un torneo nacional, la Gobernación de Loja junto a la Prefectura de Loja, también son parte de las conversaciones, esto con el objetivo de acaparar y ofrecer las garantías adecuadas para el espectáculo deportivo y la colectividad lojana.

Otro de los puntos sobresalientes y las novedades del club, es el tema sobre la transmisión de los partidos, Guzmán comenta “hemos vendido los derechos de televisión a una empresa española, Bás-

El lojano Jordy Jiménez brilló en Turquía

El Campeonato Mundial de Atletismo de Marcha por equipos, acogió a 431 atletas de 52 países participantes. El domingo 21 de abril del presente año, el lojano, Jordy Jiménez participó y representó al país, en el Mundial de Marcha por Equipos, donde estuvo acompañado de los compatriotas, David Hurtado, Daniel Pintado y Alex Sánchez. 1:20:04 fue el tiempo que hizo el lojano en tierras turcas, tiempo que le

sirvió para obtener su mejor marca personal y sobre todo, para ubicar a Ecuador en el 6to lugar, siendo el mejor representante nacional en los 20 Km marcha.

Esta cita deportiva que se realizó en Antalya (Turquía) sirve para el clasificatorio olímpico para el Maratón de Marcha por Relevos Mixtos, que es una de las novedades del atletismo para los Juegos Olímpicos de París 2024. El certamen contó con

quet Pass, que tiene entre sus carteleras las mejores ligas de Sudamérica. Esto hace que la Federación Internacional de Básquet ponga los ojos en nuestra liga. Así que, es muy probable que tengamos protagonismo internacional este año, por ende, esperamos tener este tipo de participación, lo que sería un salto muy importante para la estabilidad del proyecto de la Liga Pro Basquet en Ecuador”, acotó. La hinchada lojana ha sido esencial en la historia del club, fue protagonista para que el equipo se lleve el pri-

representantes de presencia mundial, como los españoles Álvaro Marín y María Pérez (campeones del mundo en Budapest 2023), sin dejar de lado a la ecuatoriana Glenda Morejón y Daniel Pintado, atletas que ya se encuentran clasificados a París 2024, junto a Jordy Jiménez, que también ya está clasificado a la cita olímpica.

10 fueron los representantes ecuatorianos que viajaron al encuentro deportivo, en mujeres: Dayanna Barreto, Magaly Bonilla, Glenda Morejón y Paula Torres. En varones: David Hurtado, Daniel Pintado, Alex Sán-

EL DATO

El formato del campeonato, al inicio será todos contra todos y los clasificados a playoffs, serán los 8 primeros según la tabla de valores, teniendo en cuenta que, 6 clasifican directo. Del séptimo al décimo segundo, jugarán un playin, los 2 mejores completarán los 8 equipos a disputar la corona.

mer título del torneo profesional de básquet a nivel nacional. “La hinchada lojana es la que tiene más pasión, uno va a otras ciudades (y con todo el respeto y cariño que les tenemos), y no se siente el mismo aliento. El cariño es porque nacimos de un proyecto sencillo, un proyecto que en realidad es familiar pero que siempre vamos con la bandera de Loja adelante. Nuestra provincia es nuestra fuerza”, menciona Guzmán.

TOMADA de: Jordy_rafa

chez y el lojano, Jordy Jiménez. Finalmente, en relevos mixtos: Oscar Patín y Karla Jaramillo.

Loja nuevamente es sede de Campeonato Nacional

Este sábado 27 de abril se llevará a cabo el Campeonato Nacional de Carreras de Calle, el mismo tendrá validez para clasificación a campeonatos internacionales.

Nuestra ciudad nuevamente será sede de un evento deportivo importante, en el cual participarán 250 atletas de las diferentes provincias del país que estarán presentes en los Juegos Olímpicos París 2024, la lojana Andrea Calderón buscará la clasificación para el Sudamericano de Paraguay próximo a desarrollarse este año (fechas por definir).

La misma es avalada por la FEA (Federación Ecuatoriana de Atletismo) y organizada por FedeLoja, las pruebas a desarrollarse el próximo sábado son: 21km Carrera de Calle (damas, varones adultos); 5km Carrera de Calle (damas, varones, adultos, U20, juvenil prejuvenil y master); Milla Urbana (damas, varones, adultos, U20, juvenil, prejuvenil, menores, colegial, escolar, infantil y discapacidad física/abierta).

La competencia se desarrollará desde las 06:30 para evitar la congestión vehicular en las próximas horas, la misma tendrá como punto de partida la Av. Emiliano Ortega y Av. Orillas del Zamora, sector del estadio “Reina de El Cisne”.

CRONOS 08 I LOJA MARTES 23/ABRIL/2024
FOTO: FedeLoja

Construir la unidad nacional es el objetivo tras la consulta popular

María Paula Romo, Otto Sonnenholzner y Saudia Levoyer evaluaron la necesidad de desarrollar alianzas para las elecciones presidenciales de 2025.

Cumplida la jornada electoral del 21 de abril de 2024, el mensaje de los ecuatorianos ha sido indiscutible

El apoyo mayoritario a las preguntas sobre seguridad, Fuerzas Armadas , extradición y ampliación de las penas para los delincuentes deja claro que la principal preocupación de los ciudadanos es recuperar la tranquilidad y la paz de la nación.

Las enmiendas constitucionales podrán entrar en vigencia de forma inmediata , tal como se desarrollan sus anexos, mientras que las seis preguntas que formaban parte de la consulta popular deberán debatirse en la Asamblea Nacional . Para que eso se cumpla, la Presidencia de la República tiene cinco días para enviar todos los textos de las reformas.

En una conversación con LA HORA, la periodista y académica Saudia Levoyer; el exvicepresidente, Otto

Sonnenholzner ; y la exministra de Gobierno y líder del movimiento Construye, María Paula Romo, evaluaron las alternativas y escenarios del país tras la consulta popular.

Los entrevistados manifestaron que el mensaje del país ha sido claro por lo que exigieron al Gobierno y a los parlamentarios asumir con madurez la voluntad popular y avanzar en los proyectos y reformas necesarias para que pueda ejecutarse el mandato popular.

Alianza nacional

El exvicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner, indicó que la clase política del Ecuador debe estar dispuesta a escuchar con atención el llamado de unidad que hace la sociedad ecuatoriana.

Acotó que el sector privado y los representantes del sector laboral, “tenemos que llegar a un compromiso sobre qué es lo que hay

No hay un triunfo indiscutible

° La exministra de Gobierno, María Paula Romo, consideró que la jornada electoral no mostró un triunfo claro para ninguna de las dos campañas en disputa.

“El resultado de la consulta popular es una especie de resultado intermedio. Se había provocado un gran enfrentamiento entre la campaña del Gobierno y la campaña del correísmo. El resultado nos muestra un electorado que escogió cada pregunta, que tomó decisiones y que valoró. No es un triunfo indiscutible, ni un respaldo ciego para ningún sector político”, sentenció. Por su parte, la periodista Saudia Levoyer advirtió que el discurso presidencial sigue siendo segmentado para las audiencias a las que quiere dirigirse el presidente Daniel Noboa.

“Este es un presidente que está en el grupo de los de 35, y ellos se comunican de otra manera. Ellos ya son nativos digitales”, puntualizó.

Para Levoyer, el primer mandatario, al pensar en la reelección, busca “mantener el contacto continuo con su audiencia, conversar con ellos, participa, utiliza los lenguajes y las plataformas con las que ellos están habituados”.

Advirtió que en este sentido los medios de comunicación deben buscar maneras a través de los ministros y voceros para mantener informada a la ciudadanía.

sarrollar una alianza que le permita a los ciudadanos contar con un Gobierno que garantice estabilidad.

“Hay que evitar un escenario electoral fragmentado , el país requiere unidad en los más distintos aspectos y en lo electoral también”, puntualizó al señalar que la fragmentación de las fuerzas democráticas es una de las difcultades que ha impedido la construcción de acuerdos en el Legislativo.

que hacer para salir de esta crisis”.

Puntualizó que la sociedad debe tener claro cuales deben ser los compromisos y acuerdos indispensables en lo económico, en la administración de los recursos públicos, en la seguridad, para salir del “ círculo vicioso en el que estamos atrapados, en donde todos los días ocurre otra desgracia”.

También hizo un llamado a mantener abiertas las puertas del diálogo , donde se defendan los valores democráticos, rechazó que algunos actores políticos avancen en una agenda de “unidad a cambio de impunidad. El precio es demasiado alto”, sentenció.

La líder de Construye , María Paula Romo , coincidió en la necesidad de de-

“Hay causas que deberían unifcarnos a todos, luchar contra la criminalidad, el c rimen organizado ”, acotó. Para Romo el país debe iniciar un debate sobre el impacto de los casos Metástasis , P urga y Plaga en el sistema de justicia. “Todavía no hemos acusado ese golpe para la sociedad y ni siquiera hemos empezado a buscar soluciones”.

Polarización

Al hacer una revisión sobre la polarización que se observa en el discurso político del país, Saudia Levoyer, académica y periodista, recordó que “la polarización es eminentemente emotiva , todo lo que está vinculado al manejo de red social y está basado en las emociones extremas, o lo amo o lo odio , no hay puntos intermedios”.

Destacó que en la actualidad esta polarización se

maneja a través de las redes sociales , advirtiendo que los actores “contratan gente para que les ayude a difundir cierto tipo de contenidos que exacerban el accionar”.

Agregó que en el Ecuador “no hay reglas frente a los gigantes informáticos y el manejo de las redes sociales” cuando en otras naciones ya existen prohibiciones sobre los alcances de las redes sociales.

Por su parte, Otto Sonnenholzner, llamó la atención sobre las acciones del presidente de la República, Daniel Noboa, que lo han llevado a romper los puentes con todos los sectores políticos en el Parlamento. “Ponerte a pelear con todo el mundo y no tienes plata para responder a las crisis, es exacerbar la inestabilidad que vas a sufrir. Porque de por sí, va a ser un Gobierno inestable”, explicó.

Advirtió que Noboa podría tener que lidiar con un escenario similar al de Guillermo Lasso en los próximos meses. “Si a esa situación económica sensible, le sumas la falta de estabilidad política, estas en un cóctel complicado, como el que le tocó lidiar al Gobierno de Lasso”.

En este sentido, Sonnenholzner califcó como un error la decisión del CNE de tratar de suspender al Movimiento Construye. (ILS)

POLÍTICA 09 LOJA MARTES 23/ABRIL/2024 I APOYO. La ciudadanía expresó su apoyo a las Fuerzas Armadas y la Policía en la lucha contra la delincuencia . Foto: CNE

Consulta: Asamblea debe priorizar agenda de seguridad

Jhonatan Parra, representante de ADN, cree que ningún legislador se opondrá al proyecto de seguridad que dispuso el pueblo en la consulta popular.

Una vez que los resultados de la consulta popular y referéndum constitucional queden en firme , empezarán a correr los plazos para que el Ejecutivo y la Asamblea Nacional viabilicen las reformas dispuestas.

Eso será tras el cumplimiento de las etapas en la que los sujetos políticos podrán plantear recursos de objeción e impugnación (un mes de plazo para conocer y resolver) en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Una de las prioridades del Legislativo deberá ser el tratamiento de la pregunta ‘A’ relacionada con la reforma parcial al artículo 158 de la Constitución sobre el apoyo de militares a la Policía Nacional. La Asamblea tendrá un plazo de 60

días para establecer el marco normativo con el cual los militares podrán realizar el trabajo complementario.

Voluntad popular

Para el tratamiento de esta pregunta, que amerita una actuación urgente, el docente de derecho constitucional, Christian Masapanta, observa que podría haber difcultades por la actual fragmentación de la Asamblea, pero espera que esto no se convierta en un obstáculo para canalizar la propuesta.

“La Asamblea debe asumir un rol comprometido con la voluntad de los electores en las urnas y no generar un bloqueo dentro de la esfera política”, recomendó.

Jhonatan Parra, del movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea, cree que ningún legislador

se opondrá al mandato popular. “Ningún asambleísta se va a oponer, porque cuando vayan a pedir el voto en caso de buscar la reelección (en las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025) con qué cara van a pedir el voto; le van a decir tú no cumpliste con la voluntad popular”, expresó.

Para Franklin Samaniego ( Revolución Ciudadana ), una vez que se ofcialicen los resultados, en el tema de seguridad deberá darse el trámite que corresponda en la Comisión de Justicia.

“Somos oposición al Gobierno, sin embargo, hemos demostrado que los temas que son de interés para el pueblo ecuatoriano y garantizan derechos tendrán el apoyo de la bancada”,

afrmó. Judicaturas, extinción de dominio En menos de un año, la Asamblea también deberá establecer el marco normativo para la implementación de las judicaturas especializadas, que estarán a cargo de jueces de garantías constitucionales . T ambién para canalizar los instrumentos legales que permitirán que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustifcado, simplifcando el procedimiento de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio. Para esta última reforma se establece que, dentro del plazo de cinco días, posterior a la publicación de los resultados, el presidente de la República, Daniel Noboa , deberá remitir un proyecto de ley de reforma a la Ley Orgánica de Extin-

ción de Dominio que aprobó la Asamblea el 8 de febrero de 2024. La iniciativa del Ejecutivo tendría que modifcar la ley en el sentido de que el Estado pase a ser titular de los bienes de origen ilícito.

“La Asamblea deberá asumir un rol serio y llegar a acuerdos para implementar las modifcaciones”, agregó Masapanta, quien se preguntó si u na Asamblea dividida logrará aprobar las reformas en un plazo de 60 días o establecerá la ampliación de los plazos.

A criterio del docente universitario, estos serán los desafíos del Legislativo de cara a la promulgación de resultados. Masapanta exhortó a que se redoblen esfuerzos para acatar la voluntad popular.

Para ello, recomendó que las autoridades del Consejo de Administración Legislativa (CAL) deberían canalizar un procedimiento para desarrollar las reformas a la normativa y cumplir con los tiempos que se aprobaron en la consulta. En este sentido, incluso cree que el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC) debería defnir una nueva agenda legislativa. (SC)

POLÍTICA 10 I LOJA MARTES 23/ABRIL/2024
LABOR. La Asamblea Nacional deberá aprobar la nueva normativa por los resultados de la consulta popular.

¿Cómo funcionará la extradición en Ecuador?

Una vez que se proclamen los resultados del referéndum en el Registro Oficial, la extradición será legal en el país.

Ecuador no cuenta aún con una lista de posibles extraditables pues era una fgura que la Constitución no avala.

Tras la consulta popular y el referéndum, la ciudadanía le dio el sí a este recurso legal. Pero ¿cómo se aplicará?

Desde que los resultados del referendo se publiquen en el Registro Oficial, se hará ofcial la extradición de ecuatorianos al extranjero.

Diego Pérez, doctor en Ciencia Política y Derecho, señala que la extradición opera

sobre el pedido de un Estado que pida juzgar a determinada persona en su territorio.

Pérez destaca que la extradición no es unilateral. “No es que el Ecuador puede decir les enviamos a Estados Unidos a tales personas, sino que debe ser también un pedido del país receptor”.

El país receptor deberá comprobar que un ecuatoriano ha cometido un delito en su nación y –según explica Pérez– se requiere de una investigación previa y una sen-

tencia para que sea válida esta fgura legal.

Delitos no extraditables La pregunta que enmendará el artículo 79 de la Constitución detalla que “no se concederá la extradición por delitos políticos y conexos, con la exclusión del terrorismo. Los delitos contra la humanidad y otros establecidos en los convenios internacionales”. Tampoco se puede dar la extradición en casos de persecución política o delitos militares.

EL DATO

Perú y Colombia permiten la extradición.

Además, una persona no puede ser extraditada a naciones donde pueda ser objeto de tratos inhumanos o penas degradantes y crueles.

Tipos de extradición

Existen dos tipos de extradición: la activa y la pasiva. La primera sí la tiene Ecuador y es cuando la justicia ecuatoriana pide la entrega de uno de sus ciudadanos desde el extranjero, para que sea juzgado en territorio ecuatoriano.

La extradición pasiva es lo contrario. Es que un ecuatoriano pueda ser juzgado en un país del extranjero que lo requiera por el cometimiento de un delito.

Los extraditables serán quienes hayan cometido delitos, incluso antes de aprobarse el referéndum. (AVV)

EN LA WEB

lahora.com.ec

POLÍTICA

‘Me acuerdo de Rafael Correa en las sabatinas’: María Paula Romo sobre Daniel Noboa SERVICIOS Cortes de luz en Quito para este martes 23 de abril

PAÍS Cuerpo desmembrado sería una amenaza contra la fiscal Diana Salazar

JUSTICIA

Concurso a jueces de CNJ: Ellos son algunos de los aspirantes a magistrados

JUSTICIA 11 LOJA MARTES 23/ABRIL/2024 I
LA Corte Nacional es la que hace eficaz la extradición de un ciudadano.
¿Cómo impulsar el empleo después de dar un portazo al contrato por horas?

Tanto Gobierno, como gremios y empresarios, deben ser pragmáticos y buscar qué se puede hacer dentro del marco jurídico vigente e impulsar cambios puntuales.

Menos del 40% de los votantes de la última consulta popular apoyaron el trabajo por horas, el contrato a plazo fjo y el arbitraje internacional.

Todas las preguntas directamente económicas fueron rechazadas por la mayoría de los ecuatorianos, a pesar de que las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) , con corte al 31 de marzo de 2024, apunta a más de 5,5 millones de personas entre la informalidad y el desempleo , con un ingreso promedio de menos de $14 al día o menos de $2,8 por hora; sin ningún tipo de benefcio de ley.

Además, según las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ecuador será el tercer país con menor crecimiento económico de América Latina en 2024.

El 0,1% de crecimiento de la economía ecuatoriana, solo es mejor que el -0,2% de Puerto Rico y el -2,8% de Argentina.

Ante este escenario, la estrategia política y económica para impulsar el empleo y la inversión debe reenfocarse lo más rápido posible y ser pragmática, aseguró Carlos Macías, abogado laboral y consultor empresarial.

1.- Aprovechar lo que permite la normativa vigente. A través de un acuerdo ministerial, se puede construir una nueva modalidad de contratación que esté en la mitad entre el rechazado contrato por horas y el contrato de jornada parcial permanente.

De acuerdo con Macías, el ministerio de Trabajo debe sentarse lo más pronto posible con empresarios y sindicatos para acordar un contrato que dé más fexibilidad que las modalidades vigentes.

“Actualmente existen más de 40 modalidades contractuales en la legislación ecuatoriana. Se debe depurar las que no tienen ningún impacto en el empleo, aprender de

los errores del pasado y buscar una nueva modalidad que se ajuste más a la realidad actual y, sin llegar al contrato por horas, permita emplear con más fexibilidad”, apuntó.

2

.- Consensuar reformas puntuales al Código de Trabajo. Los altos costos de despido y la inefciente jubilación patronal son dos barreras para el empleo formal. En el caso de la jubilación patronal, ya en 2019 hubo un consenso, dentro del Consejo de Trabajo, para cambiarla completamente y transformarla en un verdadero ahorro individual que no desincentive la contratación.

Andrea Andrade, abogada laboral, explicó que se debe rescatar ese consenso para impulsar un cambio legal.

En el caso de las indemnizaciones por despido, a través de consenso, también se debe buscar una forma de racionalizarlas para evitar que sea una de las principales barreras que desincentiva la contratación sobre todo en

micro y pequeños negocios, que son más del 90% de la estructura productiva del país.

El abogado Carlos Barrionuevo, académico asociado del Instituto de Economía Política del Ecuador (IEEP), recalcó que se tiene la falsa idea que los empresarios son unos millonarios que abusan y contratan como les da la gana.

Aunque puede haber casos de ese tipo, la mayoría de los empresarios en Ecuador son dueños de micro y pequeños negocios que no contratan para despedir, pero que, si algo sale mal o deben reducir personal, tienen que asumir costos en muchos casos impagables.

Es importante recordar que liquidar una empresa en Ecuador puede ser una tarea tortuosa de muchos años.

Si se logran consensos para reformas puntuales a corto plazo, se podría allanar el camino para una reforma integral en el mediano y largo plazo.

3.- Reducir y simplificar

A su vez, con resoluciones y acuerdos ministeriales se puede ampliar el campo de acción del contrato por giro de negocio.

4.- Acabar con el Estado como carga para la producción. Como han propuesto gremios productivos como la Cámara de Comercio de Guayaquil, se debe enfrentar realmente el problema fscal para que el Estado deje de estar siempre la borde de dejar de pagar sus obligaciones y cada año cambie las reglas tributarias para sacar más dinero del pequeño sector formal.

Esto se logrará con una mezcla de reducción de costos de producción vía menos aranceles, eliminación y focalización de subsidios ineficientes (comenzando por los combustibles), reforma al sistema de contratación pública (donde se pierden $1.500 millones al año), política intensiva de formalización de informales y eliminación de los techos políticos a las tasas de interés, entre otros temas.

tramitología. Ya en junio de 2022, LA HORA recogió una propuesta del Colegio de Economía de la Universidad San Francisco (USFQ), donde se planteaban 7 medidas concretas para facilitar la contratación y reducir la tramitología en el mercado laboral.

Entre esas medidas estaba, por ejemplo, la reforma del Decreto Ejecutivo 1121 que regula la contratación con terceros y así permitir la contratación de servicios técnicos especializados y actividades complementarias. Además de la digitalización de muchos trámites engorrosos.

Por otro lado, también se podría emitir un decreto que reemplace al 2393, el cual data del Gobierno de León Febres Cordero.

Solo con eso, se mejorará sustancialmente la seguridad y la salud ocupacional. Además, se establecerán requisitos y mecanismo que estén acordes a las circunstancias actuales.

5.- Empezar a solucionar la crisis eléctrica. El crecimiento económico es directamente proporcional a la capacidad de un país de generar energía eléctrica. Los apagones están generando pérdidas millonarias y, entre más tiempo se mantengan, los principales perjudicados (hasta llegar a una quiebra) son los micro y pequeños negocios.

A corto plazo se debe hacer todo lo posible para contratar toda la generación térmica que se pueda. A mediano y largo plazo se debe poner como prioridad la inversión privada en el sector; pero para eso se debe hacer una reforma para eliminar el monopolio estatal, reducir tramitología innecesaria, dar real autonomía fnanciera a las empresas públicas y, como también sucede en el petróleo, se tiene que depurar las instituciones públicas y luchar realmente contra el llamado enemigo interno.

Como ya analizó LA HORA, se debe tomar en cuenta las razones de por qué la ley de Competitividad Energética, aprobada en el actual Gobierno de Daniel Noboa, a pesar de llamarse la Ley no más apagones, nunca se enfocó en los problemas de fondo del sector eléctrico del país. (JS)

ECONOMÍA 12 I LOJA MARTES 23/ABRIL/2024
HECHO. La informalidad es uno de los grandes males de la economía ecuatoriana

Amantes de la vida saludable también

cometen errores

¿Te obligas a amar toda la comida `saludable’?

placer no es vida.

ta te ayudarán a averiguar cuánto líquido necesitas. Por cierto, el consumo excesivo de agua puede provocar complicaciones en el cuerpo, especialmente en el sistema urinario.

Un menú basado solo en el contenido calórico

las pastillas. Las verduras, frutas y pescados definitivamente no conducirán a la sobredosis.

No haces caso al estrés Puedes comer un batido de avena y zanahorias, pero esto no te ayudará a ser más saludable si pasas todo el tiempo nervioso y preocupado por todo. El sobrepeso, el insomnio y los problemas digestivos son solo una parte de las enfermedades que las personas innecesariamente nerviosas esperan. Te aconsejamos que hagas yoga o algunas prácticas que te calmen.

‘Sin sufrir no hay resultado’ Los dolores musculares no siempre son indicadores de un entrenamiento efectivo. A menudo hablan de lesiones, falta de calentamiento antes de entrenarte y cargas excesivas. Nada de esto conduce al preciado objetivo. No rompas las reglas No te olvides de cuidarte y quererte, incluso si estás siguiendo una dieta muy estricta, aún más si esta dieta te estresa. Las largas restricciones y la incapacidad de darse un poquito de sabor y de placer a uno mismo con un pequeño trozo de chocolate conducirán directamente al estrés.

Duermes poco

Levantarte unos 15 minutos antes de la hora habitual para hacer ejercicio es algo bueno, pero si empiezas a sacrificar tu sueño en serio, entonces estás exagerando, los músculos necesitan descanso y recuperación, y el sueño saludable es justo lo que ayudará a aliviar la tensión y la fatiga. No seas perfeccionista.

Consideras que ser flaco es sinónimo de la salud

Es muy importante alimentarse adecuadamente, con productos que te provean nutrientes reales y no solo química, pero no hay que atacar toda la verdulería, será más útil encontrar combinaciones que realmente te gusten. Vivir saludable es lo mismo

Tomas demasiada agua Los dos litros tradicionales al día es la cantidad promedio recomendada de líquido que necesita una persona sana. Después de esto todo es muy individual. En este caso, solo el examen de un médico y la consulta con un nutricionis-

Seguir a cabalidad todas las recomendaciones nutricionales puede ser insuficiente para estar sano. También hay que cuidar aspectos como el estrés, el sueño y el peso ideal. que simplemente vivir, no es una dieta a corto plazo, sino una revisión completa de tus hábito. Si no te gusta el salvado de trigo o las semillas de linaza, come el arroz normal, o integral; no te gustan los tomates, compra pimientos, siempre hay una alternativa y la opción que te conviene. Después de todo, la vida sin

Esto está mal porque el bajo contenido de grasas y calorías no siempre garantiza los beneficios de los productos, y la cantidad de otros nutrientes necesarios para el cuerpo también es importante.

Usas vitaminas

Los multivitamínicos llenan el cuerpo con todos los elementos a la vez, mientras que no siempre se necesita todo ese alfabeto. La mejor opción es consultar a un médico y tomar las vitaminas que tu cuerpo realmente necesita. Es mejor reponer el resto de forma natural con las comidas, y no con

Parece que la moda de la delgadez antinatural ya ha pasado y todos se dieron cuenta de que no hay nada bueno en el hambre y la cifra de balanza desproporcionadamente baja, pero aún así muchos continúan liderando la forma de vida equivocada, con dietas mal hechas e infinitas restricciones. Cambia este punto de vista con uno más saludable y que te trae beneficios, que se enfoca en la salud general y no solo pérdida de peso, que te guste. Cuídate. (TS)

BIENESTAR 13 LOJA MARTES 23/ABRIL/2024 I

Migrantes denuncian

operativos ‘inhumanos’ en desierto de México

Las persecuciones en carreteras, autobuses y aeropuertos son consideradas ilegales.

CONTROL. Personal del Instituto Nacional de Migración realiza detenciones de migrantes en Ciudad Juárez, Chihuahua (México).

CIUDAD JUÁREZ. Defensores de derechos humanos y migrantes califcaron este 22 de abril de 2024 de “ilegales” e “inhumanos” los crecientes operativos que el Instituto Nacional de Migración (INM) mexicano realiza en el desierto

de la frontera norte de México. EFE documentó una detención en mitad de la carretera que va de Chihuahua a Ciudad Juárez, limítrofe con El Paso (Texas), donde un hombre dijo venir deshidratado y con toda su familia tras más de 400 ki-

La presión por resolver ‘ la crisis

° El Gobierno de México ha reforzado este año los controles tras el aumento del 77% en la migración irregular en 2023, cuando detectó más de 782.000 migrantes en esta situación. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró el mes pasado que los encuentros diarios de migrantes en la frontera con Estados

lómetros de caminata a través del desierto.

“Ayúdame, Dios. Desde dónde venimos caminando, viejo. Ay, amigo. Vamos, vamos, ya déjame ir con mi hijo, quiero ir con mis compañeros. Mi hermano, déja-

Unidos cayeron casi un 55% de diciembre a marzo.

Vasconcelo pidió a la CNDH y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) vigilar el actuar del Gobierno mexicano con los migrantes. “Un inmigrante no tendría que caminar una carretera con temperaturas extremas, exponiendo su vida, su salud, la vida de los niños, su integridad”, manifestó.

me ir con mis hijos, mi señora”, expresó un migrante, que no pudo compartir su identidad, interceptado por un agente del INM.

El ofcial se limitó a detenerlo, a mantenerlo inmóvil y a decirle que lo reuniría con su familia, a la que también estaban persiguiendo otros dos funcionarios.

Persecuciones y peligro

El abogado Ernesto Vasconcelo expuso que las persecuciones y detenciones que realiza el INM en las carreteras, los autobuses y los aeropuertos son “ilegales y anticonstitucionales” , y orillan a los extranjeros a enfrentarse a rutas peligrosas como el desierto.

Vasconcelo, un inmigrante venezolano que llegó a Ciudad Juárez hace más de dos décadas, estudió Derecho y se especializó en migración, sostuvo que el INM viola la Constitución, la Ley de Migración y acuerdos internacionales.

“No tiene Migración facultades para hacer una detención en una carretera, en un punto de revisión, porque estaría coartando ese derecho de toda persona de poder transitar todo el territorio nacional sin necesidad de documentación específca”, señaló el abogado.

El abogado Vasconcelo argumentó que el INM tiene la obligación de controlar el ingreso y salida de los extranjeros en el país, pero solo en los puertos de entrada y, cuando una persona ya está dentro del territorio nacional, los agentes deben respetar los derechos humanos, como el libre tránsito y no ser molestados. EFE

Impulsan juicio político contra Milei por ‘genocidio económico’

BUENOS AIRES. Activistas de la lucha por los derechos humanos en Argentina presentaron este 22 de abril de 2024 ante el Congreso de la Nación una petición de juicio político contra el presidente del país suramericano, Javier Milei, “por mal desempeño de sus funciones y posible comisión de delitos”.

En el documento de 25 páginas, el artista y referente de derechos humanos Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980; la exembajadora argentina en Venezuela y Reino Unido, Alicia Castro; y la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida; entre otros frmantes, solicitaron al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el inicio del proceso de juicio político contra el ultraliberal.

Los impulsores de esta iniciativa, que debe pasar varios fltros antes de que, efectivamente, se apruebe la celebración de un juicio político, citan el “genocidio económico” -en alusión a la dureza del ajuste económico emprendido por el Ejecutivo de Milei- como una de las causas.

La acción es por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023, frmado por el mandatario el 20 de diciembre de 2023 y por la denominada ‘ley ómnibus’, que fue rechazada por los diputados de la Cámara baja. EFE

Con Gabriela Vivanco

Vivir con propósito vence los obstáculos y te encamina hacia la felicidad

GLOBAL 14 I LOJA MARTES 23/ABRIL/2024
FO
CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON ESTÉFANI ESPÍN TEMA
DALE CLICK

Da clic para estar siempre informado

Puerto Rico logra preservar la mariquita, una ave en peligro de extinción

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico y la empresa Luma Energy han logrado preservar la mariquita, una ave en peligro de extinción al contabilizar unas 115 en un censo en una isla donde la especie pernocta. La mariquita enfrenta amenazas como la contaminación ambiental y la presencia de especies invasoras.

MARTES 23 DE ABRIL DE 2024 Loja - Zamora

MARTES, 23 DE ABRIL DE 2024

DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO

AUTOR: ABG. DANIEL

ANDRÉS PÉREZ

El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y procedimientos, nos permitirá acceder a una justicia especializada que pueda servir de mejor manera a la sociedad.

Jurídicamente debemos hacernos una pregunta: ¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo debemos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción.

Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como su Reglamento de

aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito. Y he aquí que esta parte natural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos

forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir.

Esta normativa que regula el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta típica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas

características son tan especiales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente. Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Penal ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado. Infracciones de Tránsito ¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no

CONSULTA PENAL

¿Cuál es el procedimiento a seguir si no se retira el automotor una vez ordenada su devolución en la etapa de juicio?

RESPUESTA

Para el caso de la consulta, la devolución del automotor a su propietario ordenada en el auto definitivo o sentencia, debe ser notificada conforme a las reglas que para ello trae el COIP, debiendo el juzgador velar por su cumplimiento, y además existir constancia procesal de que la notificación fue efectiva. El propietario puede otorgar poder especial para que a un tercero se le devuelva el automotor. Si se ha notificado debidamente, y el propietario del automotor no comparece, o no lo ha hecho quien ostente un poder especial, no es posible la devolución. Transcurridos los tiempos determinados en la ley, se procederá a la subasta o a la chatarrización.

Ordenada judicialmente la devolución de un automotor a su propietario, y si éste no comparece a retirarlo, o no lo ha hecho quien ostente un poder especial para el efecto, transcurrido el tiempo determinado en el Reglamento General para la Aplicación de la LTTTSV, se procederá a su subasta pública o chatarrización.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694 C00 Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
C1
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa.

Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar como dolo ya que a diferencia de los delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño directo a un bien jurídico protegido por la ley.

El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.

Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”

En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país.

Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)

Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante

Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omisiones son:

Negligencia

Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”1

En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.”

De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia

Imprudencia

La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”2

En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer

una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.

Impericia

Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento.

Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia

entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad.

Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito

Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador.

Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores, peatones pasajeros, ciclistas y demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velocidad, la prohibición expresa de conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del

deber objetivo de cuidado en el transporte terrestre.

Con todos estos elementos podemos decir que las infracciones de tránsito, divididas en delitos y contravenciones son, como lo manifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.”

Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en materia de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabilidad, sino que la responsabilidad de los infractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el accidente cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en materia de tránsito no se sanciona la malignidad, sino la irresponsabilidad.

1. https://dpej.rae.es/lema/negligencia

2.https://dpej.rae.es/lema/imprudencia

MARTES 23 DE ABRIL DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
PUBLICA CON NOSOTROS 0994423967 - 0982574798 Y LLEGA A MILES DE PERSONAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.