Loja: 20 de marzo, 2024

Page 1

Los representantes de la Sociedad Interamericana de Prensa llegaron al país para reunirse con las más altas autoridades. El grupo de defensores de la libertad de prensa fue recibido por el presidente Daniel Noboa. El mandatario firmó la Declaración de Chapultepec y la de Salta. Así se comprometió a defender la libertad de expresión, a la prensa libre y la libre circulación de ideas.

10

escenarios que tiene el riesgo país en este 2024 12

DE MARZO
MIÉRCOLES 20
DE 2024
Loja - Zamora lojalahora
lojalahora @
Nadie soluciona ‘el puente Bailey de La Argelia’ 3
Festival de la Fanesca continúa 6 CIUDAD CIUDAD La Corte busca ratificar a Román en la Judicatura 11 JUSTICIA Tres ECONOMÍA Un espaldarazo a la prensa libre
¡Nobita, con el bolsillo no te metas por favor!

Asídeben estar gritando algunos funcionarios, de ciertas empresas públicas, porque el presidente les bajó de un solo plumazo sus dantescos sueldos. Distinguidos y honorables ciudadanos que por el sudor de su frente tenían una mensualidad mayor que la del propio mandatario. ¡Manejar una empresa del Estado es más complicado que un país! ¿Qué le parece mi pana?.

A ver. Vamos cantando la plena. La normativa, que fue modificada hace pocos días, permitía que las entidades públicas establezcan sus propias tablas salariales a ojo de buen cubero. Así que si un día el séquito se reunía entre gallos y medianoche se ponían una mega salario porque hay muchos “riesgos”, en sus operaciones, por eso se necesita humildemente cobrar unas 6 luquitas mensuales. Más los décimos, subrogaciones, encargos y una que otra coimita tranquilamente salían con unos 9 mil dólares lluchitos.

Con esa guita usted tranquilamente puede pagar los servicios básicos, la letrita de la casa de interés social, mandar los fiambres a los guaguas, la gasolina de su carrito viejo o pagar algún gustito de la ñora. ¡Hablo con sarcasmo! Con ese dineral puede darse la vida de gamonal. Viajar por todo el mundo, comprarse un reloj pepa, de esos pesadotes, o una casita en la playa para descansar del estrés del trabajo.

¡Pero, atenti! Si es un derrochador del billete, que cree que la plata le va a durar para siempre, no habrá sueldo que le aguante. No sea como el exasambleísta mequetrefe, que tan campante dijo que el sueldo no le alcanza. Que tiene que gastarse la herencia de la suegra. O como el exministro de Energía, que se le desconectó el cerebro por unos segundos y explicó que los sueldos del sector estratégico, no alcanzan ni para una cajetilla de tabacos. Estos inefables personajes nunca más deben estar en un cargo público. Causan lástima y hasta vergüenza.

Ojo. Nadie discute que esos puestos merecen de una gran responsabilidad y conocimiento técnico elevadísimo. Pero calcular sueldos a conveniencia con bonificaciones doradas, con nombramientos amañados por cláusulas truchas o indemnizaciones millonarias hacen que al pueblo se le hinchen las pelotas.

ALVEAR

El populismo se toma Carondelet, de nuevo

¡ElGobierno descubrió el agua tibia! Ahora nos quiere sorprender con algo que ya sabíamos: ningún servidor público puede ganar más que el primer mandatario.

EDITORIAL

La ofensiva contra el ‘establishment’ socialista

Conforme

el Gobierno de Javier Milei, en Argentina, cumple sus primeros cien días, y Nicolás Maduro, en Venezuela, ratifica su candidatura, se consolida el nuevo panorama geopolítico de América Latin.

Los gobiernos socialistas han perdido el encanto contestatario y revolucionario que tenían en décadas pasadas. Al contrario, tras tanto tiempo de predominio político y dádivas, incluyendo la desprolija gestión del último boom de materias primas, esos regímenes se convertido en el nuevo ‘establishment’. En algunos países, como Bolivia, Venezuela o Nicaragua, el socialismo ha logrado establecer una rígida estructura casi imposible de desafiar; otros, como Argentina y Ecuador, pese al cambio en la distribución de fuerzas políticas, arrastran un marco institucional muy difícil de desman-

telar, heredado del reciente populismo autoritario. Colombia, a su vez, amenaza con sumirse en un proceso constituyente

parecido a los que impulsó el socialismo bolivariano a inicios de siglo.

El hartazgo ciudadano, en todo el continente y ante este nuevo modelo, es inevitable y las reacciones ya se aprecian.

Javier Milei constituye una apuesta arriesgadísima pero, de tener éxito, podría sentar un importante precedente. Argentina —por su base industrial, su abundancia de recursos naturales y su compleja economía— es el país mejor dotado para sobreponerse a las dificultades que conlleva el necesario ajuste. Sin embargo, tanto en el campo electoral como en el del manejo de la opinión pública,

la reacción del ‘establishment’ socialista no se hará esperar. El continente vivie una nueva época de pugnas profundas.

Y para que no se le olvide a nadie, el presidente firmó un decreto que, de paso, permite que él mismo sea quien decida si alguien es digno de un salario superior al suyo.

¿Por qué no aplaudir una decisión de esta magnitud? Porque detrás no solo hay una ausencia total de sentido, sino que también se nota una actuación en función de las próximas elecciones.

En lugar de trabajar en bases adecuadas para políticas estatales sólidas, Noboa y sus ministros recurren a medidas parches que no resuelven los problemas urgentes.

Está

nueva decisión guber-

namental suena a populismo puro

que, de paso, tiene errores técnicos -como ese odontólogo de CELEC que supuestamente ganaba $12.000 y luego corrigieron diciendo que se les escapó un 0-. Además, la administración no ha definido cuántos sueldos dorados existen, quién permitió esos pagos y, sobre todo, si existe el dinero para despedir a quienes se enriquecieron a costa de la inoperancia estatal.

¿En Carondelet no se han enterado de que ya existen normativas que regulan los salarios? Lo saben, pero quieren sorprender

PABLO

¿Día de la Felicidad?

Hoyes el Día Internacional de la Felicidad, que fue decretado por la ONU en 2012, mediante propuesta del Reino de Bután, donde se prioriza la felicidad de sus habitantes por encima de PIB. O sea, no importa el ingreso económico, sino la satisfacción de ser feliz con lo que se tiene.

¿Ser feliz con lo existente es una postura de conformismo o de estoica satisfacción? ¿Ser feliz con lo alcanzado o con lo que se posee es muestra de no tener ambiciones de mejora o combatir la ambiciosa intención de poseer por sobre los demás? Son preguntas que nos llevan a reflexionar qué es ser feliz, qué nos da la felicidad y, antes que nada, qué nos hace felices y cómo compartimos esa felicidad.

Por suerte no tenemos al “adalid de la felicidad” en Carondelet, quien hubiera dedicado una cadena nacional para mostrarse tan torpe en su elocuencia.

Y es que la felicidad es un estado personal, que también fue motivo de reflexión académica desde la epistemología del Sur, gracias a ese “ilustrado” economista que presidió la Senescyt y ahora anda de conferencista en universidades de garaje con títulos más cercanos al crecimiento personal desde la felicidad interior del yo no capitalista y deconstruido que se rebela en la fiesta del conocimiento compartido…

Ser feliz con lo que se tiene es mucho más cercano a un voto de pobreza, en todo sentido, pues para qué desear más, para qué acumular más: ¿Ser feliz con el conocimiento escaso y no desear saber más? ¿Ser feliz con las escaseces y no satisfacer las necesidades porque hay que disfrutar lo que se tiene?

La felicidad por decreto es una paradoja que deja de ser espontánea, y si no lo es, no es felicidad. Sea feliz, es una orden, para que sus sentipensamientos deconstruidos los reelaboren en un mejor ser en equilibrio con el cosmos y su entorno, aunque carezca de servicios básicos y no requiera más educación que la ordenada para mantenerlo quieto y feliz.

a la población con anuncios rimbombantes y poco útiles.

¿Para

cuándo las noticias sobre una eficiente y sostenible matriz energética que nos permita ser más competitivos como país, que genere más renta a quienes arriesgan el capital y que ayude a la generación de nuevas plazas de empleo? De eso, nada.

“La calentura no está en las sábanas” y hay que ser claros el problema está en el exceso de burocracia.

El valor del mercado y los sueldos u honorarios están determinados por la escasez y las preferen-

cias. Frente a la falta de oferta de funcionarios públicos competentes, sería necesario proceder con la remoción de aquellos que no cumplen eficientemente con sus responsabilidades estatales (cuyos sueldos son financiados por todos nosotros). De este modo, se crearía un entorno propicio para atraer a profesionales destacados a desempeñarse en el sector público, contribuyendo eficazmente al país con

remuneraciones que puedan equipararse a las ofrecidas por el sector privado.

¡Por menos Estado, más Libertad!

ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
LEÓN santiagoleon86@hotmail.com Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024
SANTIAGO

10 años sin soluciones en el puente Bailey de La Argelia

Después de una década de incertidumbre y afectaciones, el puente Bailey de La Argelia aún aguarda soluciones. A pesar de varios informes técnicos que resaltan los problemas estructurales, la situación permanece sin resolver debido a un proceso judicial en curso.

“Han pasado 10 años, incluso la pandemia del COVID-19, la pasé aquí en Loja, soportando las vicisitudes de un ambiente sólido y sin contar con nadie. El cambio administrativo o disposición dictatorial en ese entonces se dio, causando un grave perjuicio a mi estructura y por supuesto a ustedes los usuarios de este lugar”, comenta el famoso Puente Bailey.

En marzo de 2014, comenzó mi vía crucis, según las autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), con la complicidad del GAD Municipal de Loja, me supieron manifestar “que solo era por ocho días, este cambio administrativo y técnico”, pero han pasado 10 años, de que se emitiera esta disposición arbitraria en mi condición de puente Bailey, que por cierto me estoy debilitando cada día, por el paso constante de todo tipo de automotores, hasta de bicicletas.

Mi traslado se dio en un momento de incertidumbre política, el objeto era de ubicarme en el sector La Argelia, en la avenida Reinaldo Espinosa entre la Pio Jara-

millo Alvarado y Eduardo Kigman. Lugar de mi residencia actual.

Argumentos que quedaron en el aire

Para ese entonces, según los informes del Municipio determinan el flujo de tránsito de vehículos pesados por parte de la compañía Técnica General de Construcciones (TGC), que tenía a su cargo la construcción de la Vía Lateral de Paso, el constante paso de estas volquetas, ocasionó los daños en la infraestructura del puente.

Entre los años 2014 y 2015, mientras se realizaba la construcción del Paso Lateral de Loja y del IV Eje Vial, circulaba por el sitio transporte pesado con material pétreo, por ello se procedió a la ubicación del puente bailey de emergencia y para mayor seguridad.

El pasado 17 de marzo de 2014, el alcalde de ese entonces (Jorge Bailón Abad, fallecido), ofició al Ministerio de Obras Públicas para que intervenga en el puente de la avenida Reinaldo Espinosa ubicado, en el sector La Argelia, en la vía principal

a Malacatos, pedido que era provisional hasta gestionar los recursos para la reconstrucción del mismo, situación que nunca se cumplió. Marco Carpio, jefe de Obras Públicas de ese entonces, manifestaba que en dicho lugar se debe construir una aleta que proteja la estructura del puente y hacer muros de gaviones para que el río no socave la tierra. Además, explicaba que los pilones que soportan la losa del puente no están afectados, por lo que no hay peligro de que colapse el mismo.

Otros argumentos técnicos

Jorge Muñoz, director de Planificación del Municipio de Loja, en la administración del alcalde José Castillo Vivanco (2017), decía “que por pedido del alcalde se realizó una nueva inspección al puente el 8 de noviembre de este año, para observar las condiciones en las que se encuentra en la actualidad, así como para determinar las posibles causas que originaron el problema que se presenta en el carril norte”.

Informe técnico de 2017

En el 2017, se presentó un informe técnico suscrito por Xiomara Encalada, técnico de planificación del Municipio, se resalta en primer lugar que no existen muros de

ala aguas arriba y aguas abajo, dejando sin protección los estribos del puente, los cuales se encuentran socavados.

También que existen fisuras y grietas en el estribo oriental, mientras que en el estribo occidental aguas abajo, al desprenderse el muro de ala, ha quedado a la intemperie el acero estructural que se encuentra con óxido.

Más informes y no hay solución

El informe hace notar que existe socavación bajo el estribo occidental donde se acumula palizada y otros objetos que arrastra el agua, destacando que tanto las grietas y el deslizamiento del muro de ala pueden ser originados por el incremento notable de cargas, entre las causas principales.

Jorge Muñoz hace notar que todas estas fallas se presentan en el carril donde circulaban las volquetas cargadas provenientes de Malacatos, no así en el carril sur por donde las mismas volquetas regresaban sin carga, lo cual también es obvio en el resto de la avenida.

Proceso judicial

Señala que el riesgo de colapso en esas condiciones fue inminente, por lo que la colocación del puente Bailey

era necesaria, mientras se realizan medidas preventivas, las cuales no se han podido ejecutar debido a que sobrepersiste aún un proceso judicial en marcha.

Soluciones a medias

Las recomendaciones ante este tipo de situaciones es realizar obras de rehabilitación, protección y limpieza para evitar el colapso total, restringir el paso de vehículos pesados, señalar las alturas permisibles, así como el peso máximo que puede soportar el puente según el informe, pero además Muñoz considera que es necesario construir un azud en el río con el objetivo de que se vuelva a cubrir las bases del puente y se puedan estabilizar.

Construir nuevo puente

No obstante, lo ideal en este caso sería reconstruir el puente en su totalidad, pero eso dependerá del presupuesto con el que se cuente y las decisiones que se tomen una vez resuelto el juicio, de lo cual dependerá el futuro de esta estructura que enlaza la parte sur del cantón con la ciudad.

“Esto no se debe a la vetustez del puente pues caso contrario estarían colapsados el resto de puentes de la ciudad que son más antiguos”.

CIUDAD 03 LOJA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I
PROBLEMA. El puente Bailey de La Argelia, aún espera soluciones tras 10 años de incertidumbre.

Fondo de vialidad cantonal, frente a los cuatro equipos camineros del Municipio

La falta de una planificación adecuada de la red vial cantonal en Loja genera la urgente necesidad de regular el Fondo de Vialidad, en contraposición a los equipos camineros municipales.

Desde 1979 , las distintas administraciones municipales no han llevado a cabo una planificación efectiva de la red vial cantonal en Loja Esta falta de atención ha generado una urgencia evidente: la necesidad de presentar un proyecto de Ordenanza que cree, norme y regule el financiamiento y la operatividad del fondo de vialidad para el cantón

Al no tener una política de Estado cantonal sobre vialidad, Pablo Sanmartín Rodríguez, director del Programa Expresión Politika, que se transmite todos sábados a las 07:30, por la Alianza Informativa radio Planeta 106.1 F.M., diario La Hora y SR. Radio, hizo la entrega formal a Miguel Castillo, concejal, del proyecto para que los estudie y lo perfeccione en beneficio de Loja.

Sanmartín Rodríguez dice que el territorio vial del cantón, desde el orden económico, social y político, han sido concebidos como parte de una estructura del movimiento de la economía de la ciudad, en favor de los ciudadanos y de recursos para las arcas fiscales municipales.

Puntualiza que un sistema vial se diseña y se desarrolla para actividades netamente humanas como: Transporte de pasajeros, transporte y movimiento de materias primas, de mercancías e insumos con valor agregado y/o recursos naturales desde un punto geográfico hacia otro de una jurisdicción.

Espíritu de la Ordenanza y el SIMERT

La Ordenanza, tiene un espíritu de precautelar la fuerza económica del cantón, en especial de las trece parroquias rurales y seis parroquias urbanas, en la actualidad, dicho espíritu jurídico será la opor-

tunidad de desarrollo para la poca industria y comercio.

El Municipio comenzó a explorar y hacer uso de su derecho de asumir autoridad, con el sistema de Estacionamiento Rotativo Tarifado; uso autorizado de vía con costo económico; y, en los actuales momentos el proceso coercitivo de las Fotomultas, riqueza que surge en el territorio vial construido con dineros públicos y cuya riqueza debe ser direccionada a fortalecer y crear sistemas viales eficientes e inteligentes en todo Loja.

Hoy, dicha riqueza, que debe ser revertida hacia el pueblo en construir las obras de interés humano, vemos que se diluye y se va hacia manos de personas naturales o jurídicas, permitiendo el enriquecimiento de un grupo a costa del trabajo del pueblo que se moviliza por las calles y avenidas del cantón Loja; mediante convenio se ha decidido pasar la riqueza del territorio vial a terceras personas para su administración, dejando en la indefensión al ciudadano común y al mismo cantón en restarle recursos para su desarrollo estructural y físico.

Frente a ello, el Municipio, como Gobierno cercano hacia el contribuyente , debe de asumir y direccionar políticas públicas de servicios eficaces, equitativos y de oportunidad para el desarrollo del ciudadano en aspectos sociales, económicos y políticos; que tiendan a fortalecer el territorio para los aspectos del buen vivir del ciudadano

Vías para la recreación y trabajo

Además, un sistema vial, permite el desarrollo de actividades recreativas y de ocio de una población; pero, la principal actividad que

sostiene, una red vial, es la económica industrial y comercial, que es el diario vivir de una comunidad y de un Estado.

En el caso de los habitantes de Loja, el territorio vial del cantón, significa vías para el trabajo, prosperidad económica, recreación poblacional y desarrollo de vida.

Las vías fortalecen el comercio

La ingobernabilidad del territorio vial del cantón, es visible, no permite o coadyuva a fortalecer el Comercio, la Industria como dice la estrofa del Himno a Loja, reflexiona Pablo Sanmartín Rodríguez

Señala que la industria y el comercio, construido desde la base de pequeños capitales hasta el día de hoy, cuya capacidad económica no les ha permitido desarrollar estructuras de comercialización propias, surgidas desde las parroquias hacia la ciudad, cuyo aporte de infraestructura parroquial sería uno de los puntales más vitales para la supervivencia del Comercio e Industria local, en la actualidad.

La vía, al constituirse en un emporio de desarrollo social, económico y de recreación para los habitantes del cantón Loja, describe el verdadero deber de un Mu-

nicipio, asumir la responsabilidad para crear y dotar de integridades jurídicas y tecnológicas, que permitan a la vía convertirla en un ente vivo y dinámico moderno, cimentado con ramificaciones para el uso y el beneficio del contribuyente y del ciudadano en general.

La responsabilidad de territorio

La rentabilidad y la responsabilidad social del sistema vial son fundamentales para la economía, la sociedad y las actividades humanas.

Por esta razón, es imperativo establecer una política de Responsabilidad y Rentabilidad Social. Esto implica proporcionar capacidad de estacionamiento municipal a los pequeños negocios urbanos, permitiéndoles desarrollarse y sobrevivir ante la competencia de grandes cadenas de supermercados. Estas cadenas, que disponen de amplias áreas de estacionamiento propias, a menudo extraen recursos locales, beneficiando a otras regiones y economías en lugar de la comunidad local.

CONVOCATORIA

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 236 de la Ley de Compañías, me permito convocar a Socios y Accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE

MIXTO DE CAMIONETAS TRINICEIBO S.A., a Junta General Ordinaria de accionistas a efectuarse el día 06 de abril del 2024 a las 19:00pm, en la parroquia de Malacatos, Provincia de Loja, en las oficinas de la Compañía ubicada en el Barrio La Trinidad.

El Orden del día a tratarse es el siguiente:

1. Constatación del Quórum

2. Apertura de la sesión

3. Conocer y resolver sobre los informes presentados por el comisario relativos al ejercicio económico 2023

4. Conocer y resolver sobre los informes presentado por los Administradores Gerente y presidente de la Compañía, relativo a su gestión durante el ejercicio económico correspondiente al 2023

5. Conocer y resolver sobre el Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias relativos al ejercicio económico 2023, y sus respectivos anexos

6. Conocer y resolver sobre el destino de la Utilidad Liquida del ejercicio económico 2023

Malacatos, 19 de marzo del 2024 Atentamente.

José Ocampo Ocampo

Mari Abendaño Carrión PRESIDENTE GERENTE

CIUDAD 04 I LOJA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024
ESTADO. El debate sobre la regulación del Fondo de Vialidad Cantonal resalta la importancia de la planificación vial en Loja.
PUBLICIDAD 05 LOJA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I

Tercer Festival de la Fanesca, una celebración gastronómica y cultural

Este evento, que se llevará a cabo el próximo jueves 28 y viernes 29 de marzo desde las 10:00 hasta las 17:00, no solo ofrece una oportunidad para degustar exquisitas delicias culinarias, sino que también promueve el fortalecimiento de las raíces culturales y el impulso económico local.

La fanesca, un plato tradicional consumido durante la Semana Santa en Ecuador, será el protagonista indiscutible de esta festividad gastronómica, la deliciosa preparación que incluye ingredientes ancestrales y una rica historia arraigada en la cultura del país, será presentado en diversas variantes por 10 emprendedores y chefs de restaurantes lojanos, más la participación de los 14 centros que forman parte de CASMUL. Además de la fanesca, los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad de platos tradicionales, desde pescado, choclos con queso, hasta

postres típicos como higos con miel y variedad de productos en este patio de comidas y feria de productos. Sin embargo, la organización de este evento no estuvo exenta de controversia. Recientemente, existió incertidumbre en si se efectuaría el evento, debido al desacuerdo entre el municipio de Loja y los dueños de restaurantes participantes sobre el destino de las ganancias por la venta de los platos. Tras una reunión entre ambas partes el pasado lunes 18 de marzo, se llegó a un acuerdo, el mismo que permitirá a los emprendedores generar sus propias ganancias

económicas, mientras que el Municipio brindará apoyo logístico, como carpas y mobiliario, para garantizar el éxito del festival.

Luis Alvear, gerente propietario del Restaurante Rincón de Borgoña y uno de los organizadores del evento, expresó su agradecimiento al Municipio por la apertura y colaboración para la correcta ejecución del festival. Destacó la importancia de este tipo de festivales para impulsar a los emprendedores locales y dinamizar la economía de la ciudad mediante la compra de altas cantidades de ingredientes a los pequeños productores, además el evento aumenta la visibilidad turística del cantón, ya que cada año convoca a turistas de diferentes rincones como Machala, Cuenca, Guayaquil y Quito, inclusive se recibe turistas de Piura, del vecino Perú.

Alvear invitó a todos los lojanos y visitantes a disfrutar de la auténtica fanesca ecuatoriana y otros manjares locales en la histórica plaza de San Sebastián los días 28 y 29 de marzo.

Versión: 1.0

Loja, 20 de marzo de 2024

Número de

1

Especialista de Ingeniería de la Producción

Mecánico / Especialista Téc. 4

Temporal

Implementar proyectos de mejora procesos de mantenimiento, de conformidad con las normativas de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiental de la CELEC EP

$2,340.00

Página:1 de 1

Localidad Unidad Operativa Ciudad

Requerimientos

Tercer Nivel de Grado: Licenciatura y títulos profesionales en Mecánica, Electromecánica; o carreras afines en función de la formación en función de la formación

3 años en cargos similares, o 4 años en cargos de Asistentes, relacionados con el área.

Los aspirantes que cumplan los requisitos, deberán registrar su hoja de vida hasta las 09:00 del día jueves 21 de marzo de 2024, al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec. En el campo "asunto" se debe colocar el nombre del cargo al que aplica, con el código GEN-002-EM-24. Las hojas de

deben contener los documentos que respalden la formación y experiencia laboral contenida en la hoja de vida para ser revisadas por el comité; considerándose únicamente las que

CIUDAD 06 I LOJA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 Instrucción Formal Experiencia
Gensur Loja Loja
M15 P01 S01-F03 Convocatoria para vinculación de talento humano M15 Gestión de Talento Humano P01 Gestión de la vinculación del talento humano S02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción
vida
apliquen dentro de este periodo de tiempo.
acantes Cargo Tipo de
miento Misión del Puesto RMU
V
Requeri
VOCERO. Luis Alvear, gerente propietario del Restaurante Rincón de Borgoña y uno de los organizadores del evento.

Prendho UTPL convoca a emprendedores culturales

La Incubadora de Industria Creativa y Cultural es la primera en el país en ofrecer formación virtual a emprendedores de la industria naranja. Las inscripciones están abiertas hasta el 5 de abril.

La Incubadora de Industrias Culturales y Creativas del Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Técnica Particular de Loja - Prendho UTPL es una propuesta virtual única en el país, enfocada en brindar formación y acompañamiento al sector cultural. Este programa innovador, en su cuarta edición, invita a emprendedores culturales de todo el Ecuador a postular con sus ideas de negocio o emprendimiento.

Hasta el momento, son 37 emprendimientos, en todo el Ecuador, que se han graduado de esta incubadora que ofrece a los emprendedores: espacios de formación virtual con expertos nacionales e internacionales; talleres participativos y mentorías personalizadas, acorde a las necesidades de cada emprendedor; y vías de financiamiento para emprendimientos culturales.

El programa de la Industria Creativa y Cultural tiene

una duración de siete meses y está dirigido a artistas, gestores culturales, organizaciones y emprendedores que tengan una idea de negocio en el área cultural. También, es fundamental que cuenten con un equipo de trabajo para ser parte de esta convocatoria.

Retos de postulación

Los emprendedores pueden postular con sus ideas para dar solución a 6 retos en tres áreas: economía circular, negocios digitales creativos y emprendimientos con propósito. Los retos son:

° Reto 1: emprendimientos en moda y diseño sostenible que utilicen materiales reciclados o biomateriales.

° Reto 2: generar valor agregado en sectores tradicionales de la industria cultural y creativa mediante la incorporación de nuevas tendencias tecnológicas.

° Reto 3: generar valor agregado en el sector de la moda, el diseño y otras áreas

Lojanos obtienen Sello de Agricultura Familiar Campesina

Productores de la provincia de Loja son parte del grupo de beneficiarios que acceden al uso del sello de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), el cual es otorgado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); una vez que cumplen con los requisitos establecidos en el Acuerdo Ministerial 228 y en la normativa técnica del Sello AFC.

INICIATIVA. La convocatoria busca potenciar el talento cultural del país.

de la industria creativa y cultural al incorporar tecnología vestible.

° Reto 4: iniciativas emprendedoras con perspectiva social y enfoque innovador, dirigidas a fomentar la educación a través del arte.

° Reto 5: rescatar prácticas y saberes originarios de pueblos y comunidades, a través de negocios que incluyan la cocreación entre diseñadores y artesanos.

° Reto 6: promover la preservación cultural y ancestral de la música o gastronomía de la región.

Beneficios

María Fernanda Piedra, líder del programa de Incubación de Emprendimientos Culturales (ICC) en Prendho, destaca que este sea un

programa único a nivel nacional. Resalta el hecho de que cuente con un equipo de profesionales altamente experimentados y preparados para potenciar las capacidades emprendedoras de los participantes y fomentar la innovación mediante metodologías ágiles de manera completamente virtual.

Ser parte de la comunidad de emprendedores brinda una amplia gama de beneficios; entre ellos, el acceso a una red de contactos de primer nivel, workshops especializados en arte y cultura, espacios de trabajo colaborativo y oportunidades de participación en ferias, festivales y rondas de inversión.

Los interesados en postular pueden hacerlo hasta el 5 de abril de 2024 a través del

EL DATO

37 emprendedores se han graduado de este programa.

sitio web de Prendho (prendho.com), específicamente en la sección de la Incubadora Cultural. Allí encontrarán un formulario de postulación que deberán completar con sus datos personales y los de su emprendimiento. Además, se les solicitará describir la idea con la que postulan, seleccionar el reto al que se enfrentan y detallar la solución propuesta, destacando cómo se diferencia de las opciones existentes en el mercado.

El sello AFC, es un instrumento que tiene la finalidad de garantizar el origen social de los productos agroalimentarios desde las unidades de producción agrícola familiares. El acceso al Sello AFC permite diferenciar tus productos en el mercado. El trámite es sencillo y cuenta con el apoyo del MAG. En la provincia de Loja, hasta la fecha se han entre-

gado 25 sellos AFC, para los productos de café tostado y molido, maní tostado, habas tostadas, maíz tostado con sal, maíz tostado con dulce, maní confitado, mango deshidratado, mango en almíbar, pulpa de mango, mermelada de mango, compota de mango, pasta de cacao, harina de sango, horchata, miel de abeja, caramelos de miel de abeja, turrón de miel de abeja, hortalizas y frutas frescas, entre otros.

Estos productos son comercializados en la provin-

cia de Loja, en varios locales comerciales, centros de abasto y ferias agroproductivas. Con la entrega de este sello se han beneficiado los cantones: Loja, Olmedo, Paltas, Macara, Calvas, Celica y Saraguro. Este distintivo busca visibilizar en la sociedad ecuatoriana las acciones de los productores de la agricultura familiar campesina, donde se promueve la equidad de género en sus sistemas productivos y comerciales.

Augusta Correa, directora Distrital del MAG Loja, sos-

tuvo que los beneficios que tienen los consumidores que compran productos con el Sello AFC, tienen la garantía que son productos que vienen directamente de las manos de las familias productoras a las familias consumidoras; tienen un bajo uso de químicos u orgánicos; cuentan con procesos de producción de calidad; son más frescos, saludables y llenos de sabor; tienen precios justos para ambas partes y se distribuyen en espacios de comercialización directa y son locales.

CIUDAD 07 LOJA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I

Autoridades de la provincia de Loja visitaron la ciudad de Cuenca con el propósito de presentar el programa de actividades por el feriado de Semana Santa 2024. El evento tuvo lugar en la Gobernación del Azuay y contó con la presencia de medios de comunicación locales.

José Luis Silverio, jefe político del cantón Loja, resaltó la importancia del trabajo interinstitucional para promover el dinamismo turístico y económico en las zonas 6 y 7. “Loja cuenta con una amplia oferta turística y gastronómica. Estamos preparados para recibir a nuestros visitantes en cada feriado”, enfatizó Silverio, quien también actúa como delegado del gobernador de Loja.

Autoridades presentaron programa de Semana Santa en Cuenca

Funcionarios de Loja visitan Cuenca para dar a conocer las actividades programadas para Semana Santa 2024, resaltando la riqueza cultural y turística de la región.

El alcalde del cantón Saraguro, Abel Sarango, describió la Semana Santa en Saraguro como una celebración rica en armonía cultural y

religiosa, con diversas actividades y rituales tradicionales andinos. “La Semana Santa es una oportunidad para celebrar nuestras tradi-

La explosión del rock alternativo llega a Loja con Smoking Monkeys

La energía electrificante del rock alternativo se apodera una vez más de la hermosa ciudad de Loja con el regreso de Smoking Monkeys. Fundada en 2018 por Jefferson Suárez Zerna, esta banda guayaquileña ha estado conquistando el escenario musical nacional desde 2022 con sus enérgicas presentaciones, y ahora se proyecta hacia nuevos horizontes internacionales, con gestiones importantes en Colombia.

El viernes 29 de marzo, Smoking Monkeys regresa

con su primer concierto del año al RestoBar El Cainar, donde prometen una noche llena de emociones y vibras intensas. Con un repertorio cargado de éxitos de bandas emblemáticas como Pxndx, Allison, My Chemical Romance y Caramelos de Cianuro, la banda promete una noche de buen rock alternativo.

El ambiente estará impregnado de buena música, bebidas refrescantes, deliciosa comida y, por supuesto, una fiesta que nadie que-

rrá perderse. Las entradas ya están disponibles a través de la plataforma meet2go o con el contacto directo con El Cainar (@elcainar.ec en Instagram) para realizar una compra mediante transferencia. El líder de la banda extendió una cordial invitación. ‘Ven a cantar, a bailar y a disfrutar con Smoking Monkeys en una noche que será inolvidable’

Para más información y actualizaciones sobre la banda, su cuenta de Instagram es @smokingmonkeysband.

ciones y compartir nuestra cultura con el resto del país”, mencionó Sarango.

María Rosa Aguirre, directora zonal del Ministe -

rio de Turismo, destacó el compromiso del Gobierno Nacional en promover la unificación de esfuerzos para resaltar los atractivos y tradiciones de Ecuador. “La diversidad cultural y natural de nuestro país es un tesoro que debemos mostrar al mundo”, señaló Aguirre.

Además, se anunció la celebración del “Pawkar Raymi” el 21 de marzo, una festividad andina que simboliza el “florecimiento” o “energía de vida”. Esta celebración, que posiblemente data de la época incaica, marca el inicio de la época del Inti y se celebra en la comunidad de Gunudel, donde se ha preparado una programación especial para recibir a los visitantes.

CIUDAD 08 I LOJA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024
MÚSICA. Smoking Monkeys es una banda fundada en 2018 por Jeferson Suárez Zerna.
PROGRAMACIÓN. Autoridades de Loja presentan el programa de actividades para Semana Santa 2024 en Cuenca, destacando la riqueza cultural y turística de la región.

El legado cultural y compromiso social de Alicia Ochoa

Recientemente reconocida con la Condecoración Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura, su legado incluye proyectos transformadores, el compromiso por los derechos de la mujer y una dedicación incansable al fortalecimiento de la identidad cultural lojana.

En el contexto del Mes de la Mujer, es importante destacar el legado cultural y el impacto positivo que mujeres como Alicia Ochoa han tenido en Loja, quien el pasado 27 de febrero recibió la Condecoración Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura por su aporte al fortalecimiento de la identidad cultural.

Su padre el ilustre lojano Marcos Ochoa Muñoz compositor del tema ‘Pequeña ciudadana’, iluminó su vida, no solo en brindándole un hogar con una infancia feliz junto a sus ocho hermanos, sino que él fue el faro que dio vida a su interés por la cultura y el co nocimiento, de él aprendió la importancia y la necesidad del servicio a los demás, si guiendo su ejemplo decidió que su vida estaría al servi cio de la comunidad.

jal, educadora y líder comu nitaria, Alicia ha demostrado un compromiso inquebranta ble con el progreso de su ciu dad. Su gestión como concejal se caracterizó por la imple mentación de proyectos que beneficiaron a los lojanos y por su destacada participa

ción en eventos internacionales, lo que elevó el prestigio de Loja a nivel global. Además de su labor política, Alicia ha dejado una huella imborrable en el ámbito educativo y cultural. Como educadora en el Colegio Nacional Adolfo Valarezo y la Universidad Técnica Particular de Loja, contribuyó al desarrollo intelectual de varias generaciones de estudiantes. Su compromiso con los derechos de la mujer se reflejó en su presidencia en la Asociación de Mujeres Co-

merciantes y Profesionales de Loja, así como en su labor como vocal principal del Directorio de la CCE – Núcleo de Loja.

Su iniciativa en la creación de eventos culturales como el Encuentro Arte Mujer Matilde Hidalgo de Procel y el Concurso de Dibujo y Pintura Infantil Sueños y Colores demuestran su dedicación a promover la cultura y el arte en su comunidad. El compromiso y entusiasmo de esta lojana la convierten en un modelo a seguir para

y 2016-2017; durante el periodo 2017-2021 fue asesora honoraria del directorio del CCE-Loja y actualmente es vocal del Consejo Consultivo de la institución, en el que cumple una relevante gestión cultural. Además, se desempeñó como presidenta de la Asociación de Mujeres Comerciantes y Profesionales de Loja (AMUCYP), presidenta de la Asociación de Profesores del Colegio Adolfo Valarezo, vocal del Directorio de la empresa Cafrilosa, de Loja y como delegada por las instituciones públicas al Concejo cantonal de la Niñez y Adolescencia.

vencia armónica en su hogar, incluso si no está presente. Y compartió que ha logrado mediante el diálogo constante que su familia comprenda que las actividades que cumple forman parte esencial de su vida y que las realiza con mucha satisfacción, con manos trabajadoras y el corazón valiente.

Su visión inspiradora es que los artistas y gestores culturales locales se preparan permanentemente para que alcancen mayores logros, con el fin de construir una sociedad para todos, libre de egoísmos, y sin olvidar nuestra identidad.

legio Adolfo Valarezo y de la UTPL, y en esta última también se desempeñó

partamento de Psicología. Luego, ingresó a la política

quierda Democrática (ID) y fue elegida concejal del

data a la Viceprefectura de Loja. En la CCE – Núcleo de Loja fue vocal principal del directorio (2012-2016)

Apoyo

Para ella el apoyo de su familia es fundamental, la lojana comentó que siempre ha tenido el soporte incondicional de su esposo e hijos. ‘Pienso que nunca falté a mis obligaciones de madre y esposa’, expresó Ochoa, además comentó que ha tenido que aprender a organizarse para mantener una convi -

Finalmente, Alicia invitó a la comunidad para que apoye los proyectos que realiza la Casa de la Cultura concurriendo a los eventos que todas las semanas pone a disposición de la ciudadanía, los cuales son cuidadosamente planificados, organizados y ejecutados por un gran equipo de trabajo, con el fin de fortalecer las raíces que esta ciudad cuna de la cultura y el arte ha asentado en nosotros.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA PIMICAPE S.A

De conformidad en lo establecido en la ley de compañías y Estatutos de la Compañía, se convoca a los Señores Accionistas y al Sr. Ing. Patricio Rosero, en su calidad de comisario principal, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará el día viernes 29 de marzo del 2024 a las 14:00, en las oficinas de la planta de la Empresa, ubicada en el sector Campanillas, vía a Nambija, en la Parroquia San Carlos de las Minas, en el Cantón Zamora, Provincia de Zamora, para tratar lo siguiente:

1. Reactivación de la empresa Pimicape S.A. en la Superintendencia de compañías.

Zamora, a 20 de marzo del 2024

Atentamente

Ing. Cristian Gálvez Cueva GERENTE GENERAL

CULTURA 09 LOJA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I

Declaraciones de Chapultepec y Salta fueron refrendadas por Noboa

El mandatario se comprometió a defender la libertad de expresión. La representación de la SIP manifestó sus preocupaciones por el estado de la prensa en el país y la necesidad de recursos para el establecimiento del mecanismo de protección de periodistas.

El presidente de la República,

Daniel Noboa, recibió ayer a la delegación de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) y se comprometió a la

defensa de la libertad de expresión en el país al

frmar las declaraciones de Chapultepec y Salta.

Durante el encuentro desarrollado en Carondelet estuvieron presentes el presidente de la organización, Roberto Rock (del portal digital La Silla Rota de México); el expresidente de la SIP, Michael Greenspon (de The New York Times); el expresidente de la SIP, Jaime Mantilla; el director ejecutivo de la organización, Carlos Lauría; la presidenta del Comité Ejecutivo de la SIP, Gabriela Vivanco (directora de LA HORA de Quito); y el vicepresidente regional para Ecuador, Carlos Pérez (de El Universo de Guayaquil).

El secretario de Comunicación de la Presidencia, Ro-

berto Izurieta, destacó que el encuentro fue “constructivo y positivo” reiterando la importancia de la libertad de expresión, como uno de los pilares fundamentales de la democracia

Izurieta puntualizó que también conversaron sobre elementos que en “algunos momentos” no contribuyen a avanzar en “lo que realmente defendemos y lo que compartimos”.

berto Rock , manifestó su entusiasmo al salir de la reunión con el presidente Noboa e hizo un balance sobre los temas revisados durante el encuentro y las preocupaciones de la organización sobre el estado de la libertad de expresión en Ecuador.

periodismo ecuatoriano para superar las difcultades a las que se ha enfrentado en los últimos años, e indicó que Noboa se ha mostrado como “un

en

ataques a periodistas y medios de comunicación que se han registrado en años recientes. “La forma más grave de no actuar frente a los violentos es no perseguirlos debidamente, la impunidad es la escuela para enseñar la repetición”, advirtió.

Roberto Rock acotó que Ecuador debe sintonizar y revisar el marco legal en cuanto a los

delitos de difamación y calumnia. Advirtió que en el país se mantienen previstos como delitos dentro del Código Penal y sugirió llevarlos al Código Civil, eliminando la posibilidad que un periodista sea castigado en prisión por cumplir con su trabajo.

sociedad más justa”.

Acotó que, respetando los principios y valores que representa, el presidente Daniel Noboa, “con mucho gusto ha frmado las declaraciones de Chapultepec y de Salta. Con mucho gusto y con convicción compartimos esta lucha por conocer, más que la verdad, es conocer y tener fuentes de información e informaciones verídicas, eso nos ayuda a construir una

Entusiasmo

El presidente de la SIP, Ro-

Rock destacó que “como periodistas buscamos ahorrar adjetivos que no estén soportados por los hechos, pero hoy el adjetivo es que estamos entusiasmados y reconocidos con el presidente Noboa y sus colaboradores”.

Recordó que, en los últimos años en América Latina, los gobiernos autoritarios y totalitarios que han asumido el poder “han atacado de manera férrea a los medios de comunicación y la libertad de expresión, han buscado deslegitimar y desautorizar a los medios, para

deshumanizar la tarea periodística”.

Celebró la resiliencia del

hombre de Estado , que no piensa en la siguiente elección, sino en la siguiente generación, eso es lo que distingue a un político de otro”.

Preocupaciones Rock compartió las preocupaciones de la organización, indicando que estas deberían ser tomadas en cuenta por todos los poderes del Estado para dar una respuesta contundente y coherente.

Destacó que “fortalecer y dar operatividad al mecanismo de protección de periodistas es especialmente importante en un entorno de violencia como la que está enfrentando Ecuador”.

También manifestó la necesidad de dar respuesta a los casos de “impunidad”

“Si incurre en el dolo de forma manifesta que asuma sus responsabilidades en el marco civil”, apuntó.

Rock también solicitó la posibilidad de revisar la Ley de Acceso a la Información Pública para que los ciudadanos puedan contar con mayor transparencia por parte de los funcionarios, sobre todo los electos por el voto popular. “Publicar en automático, sin necesidad de una petición de información que debe ser de uso público”, apuntó.

Cita en la Asamblea

Por la mañana, la delegación de la SIP fue recibida por el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, a quien le manifestaron sus preocupaciones por el estado de la libertad de expresión en Ecuador.

El presidente de la SIP, Roberto Rock, apuntó que le expusieron las preocupaciones de la organización y la necesidad de revisar la legislación sobre los delitos de difamación y calumnia, así como

la falta de recursos públicos para apoyar al mecanismo de protección a periodistas, sobre la necesidad de cambios a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información.

Rock indicó que llamaron la atención sobre la necesidad de que todos los poderes del Estado combatan la “impunidad en los casos de ataques contra periodistas”.

“Encontramos una atención abierta, una preocupación y una

mirada respetuosa a las preocupaciones de la SIP por parte del presidente de la Asamblea, Henry Kronfe”, señaló. (ILS)

PAÍS 10 I LOJA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024
LIBERTAD. La delegación de la SIP fue recibida en el Palacio de Carondelet para una reunión de trabajo. Foto: API

Presidente de la CNJ busca terna para vocal principal para la Judicatura

El presidente encargado de la Corte Nacional de Justicia declaró a periodistas que le ha pedido al doctor Álvaro Román que forme parte de la terna; pero él declinó.

El presidente encargado de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing Nagua, inició diálogos para armar una terna para la designación del vocal principal del Consejo de la Judicatura (CJ).

“He conversado con algu-

nas personas que podrían conformar la terna; yo he dicho públicamente y lo vuelvo a reiterar, esos (nombres) los pondré consideración del Pleno (de la CNJ) porque tiene que ser un trabajo de consenso”, declaró en el espacio de entrevistas en un canal de

Mejorar la imagen de la Función Judicial

°José Suing, calificó como un “reto” el trabajo que tiene que realizar el actual Consejo de la Judicatura para elegir a jueces nacionales. Consideró que la elección de los nuevos magistrados de la CNJ permitirá mejorar la imagen de la Función Judicial. En todo caso, señaló que, dependerá de la dinámica que tenga el Cpccs; mantener a los actuales vocales suplentes de la Judicatura o si convoca a un proceso de selección.

“Creería que, quienes están en funciones deberían terminar la transitoriedad (hasta enero de 2025) de manera que se organice y se conforme el nuevo Consejo (de la Judicatura) con titulares para el siguiente periodo de seis años”.

Convocatoria a concurso

°A más tardar este 22 de marzo de 2024, el Consejo de la Judicatura realizaría la convocatoria al concurso para la designación de jueces nacionales. Por lo pronto, la Escuela de la Función Judicial deberá remitir a la dirección general Judicatura un listado para la conformación de los tribunales y comisiones de selección, para el concurso público para la designación de diez jueces de la Corte Nacional de Justicia.

Los integrantes de los tribunales y comisiones (que elaboran las preguntas de conocimiento y los casos a resolver), serán designados por el Pleno de la Judicatura.

La reforma a un reglamento del concurso está encaminada a que las comisiones de selección estén integradas por expertos internacionales y nacionales, y que, en general, provengan de la academia (universidades).

En el concurso podrán participar profesionales en libre ejercicio, academia y Función Judicial, lo que generará un equilibrio entre los postulantes.

televisión.

Sin embargo, aclaró que procederá en consecuencia, una vez que reciba la solicitud del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social ( Cpccs) para el envío de la terna, como ente encargado de la designación de la autoridad. “Hasta el momento no hemos recibido esa solicitud”, dijo.

Uno de los candidatos del presidente de la CNJ para conformar la terna, sería

Álvaro

Román. “Le he pedido al doctor Román que forme parte de la terna; él ha declinado. Sin embargo, no pierdo la oportunidad y la posibilidad de volver a insistir para que integre la lista de candidatos”, afrmó.

Agregó que

quien encabece la terna debe estar en función de la aceptación de la persona. “Tengo entendido que no es interés de él (Román) participar en el proceso de selección”, afrmó en la entrevista el presidente de la CNJ.

El 23 de enero de 2024,

Román también adelantó que no está interesado en formar parte de la terna.

Desde hace 91 días, la Judicatura está bajo el encargo de Álvaro Román, vocal suplente del entonces presidente Wilman Terán, quien es investigado como sospechoso en las tramas Metástasis y Purga. El mecanismo

en el Cpccs

Desde marzo está abierta en el Cpccs la convocatoria para la conformación de una veeduría ciudadana para vigilar la ejecución del concurso para la selección de los nuevos

magistrados. Estar en goce de los derechos políticos, en caso de personas jurídicas u organizaciones de hecho, encontrarse debidamente reconocidas ante las entidades correspondientes, contar con una carta de delegación, en caso de actuar en representación de organizaciones de la sociedad, son algunos de los requisitos que deben cumplir los candidatos a

veedores. (SC)

NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA DRA. GINA

MARGOTH CALVA TAPIA

AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

ACTORES: WILMAN ANIVAL LEON OÑATE Y ZELANDIA MARGARITA

GOMEZ CORDOVA.

OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.

Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores

WILMAN ANIVAL LEON OÑATE y ZELANDIA MARGARITA GOMEZ

CORDOVA, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaría Primera del Cantón Loja, el diecinueve de marzo de dos mil veinticuatro, que se contrae en el bien inmueble ubicado en el cantón Loja- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación. - Loja, 19 de marzo de 2024.- De lo cual doy fe. –

JUSTICIA 11 LOJA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I
DOCTORA GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA lahora.com.ec EN LA WEB AGENDA Descubre las actividades para el fin de semana en Quito RECONOCIMIENTO Quito condecoró a Paola Roldán, cuya lucha logró despenalizar la eutanasia en Ecuador JUSTICIA Chats entre Mayra Salazar y su ‘hija’ revelan que ella quería ser amiga de ‘Fito’ SANTO DOMINGO Reclamos por puente sobre el río Toachi
AUTORIDAD. Presidente temporal de la Corte Nacional de Justicia, José Suing Nagua (con lentes), junto a Alvaro Román, presidente del CJ.

Endiciembre de 2023 y el inicio de 2024 el riesgo país superó los 2.000 puntos, debido a la incertidumbre sobre el nuevo Gobierno de Daniel Noboa

Sin embargo, según un informe de la banca de inversión Barclays, la aprobación de tres leyes económicas, incluida la que viabiliza la subida del IVA, y el anuncio de que se busca un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), provocaron una importante caída del riesgo país.

Actualmente, este indicador está en los 1.264 puntos, que sigue siendo el cuarto registro más alto de la región, solo superado por Venezuela, Argentina y Bolivia.

Tanto para el Gobierno, como para bancos y empresas, continúa siendo extremadamente caro obtener

financiamiento externo, con tasas de interés de más del 17%.

Se necesitan más de $10.000 millones de nueva deuda para pagar atrasos, amortizaciones de deuda anterior y cubrir el défcit fscal de 2024.

Para eso, la administración de Noboa debe generar mayor confanza y certezas para que el riesgo país baje aún más, idealmente menos de 1.000 puntos, para que lleguen más capitales al país vía préstamos e

Inversión Extranjera Directa (IED).

En el horizonte se ven tres escenarios que podría dar el impulso extra que se necesita para bajar el riesgo país hasta fnales de 2024:

Escenario 1

Victoria holgada en la consulta popular y referéndum

Como ya ha analizado LA HORA,

Noboa parte con ventaja porque tiene una popularidad de alrededor del 80%.

Sin embargo, eso no quiere decir que automáticamente ganaría la consulta popular y el referéndum con un 80%.

Se prevé que, si el Gobierno logra mantener el discurso de cambio y sobre la mejora en temas como la seguridad, se podría mantener una mayoría sólida de al menos el 55% para ganar en las urnas durante el próximo 21 de abril de 2024

“Esto podría provocar una caída de entre 100 y 200 puntos en el riesgo país por-

Tres escenarios sobre el riesgo país hasta finales de 2024

Aunque el Gobierno parte con ventaja, y con la subida del IVA en el bolsillo, tanto el acuerdo con el FMI como el plan económico podrían naufragar en poco tiempo.

que se reafrmará la percepción de que Ecuador tiene un presidente con respaldo y capacidad real de aprobar cambios”, dijo Carlos Moreno, economista y consultor en mercados internacionales de fnanciamiento.

De acuerdo con el experto,

Noboa cada vez entrará más en su papel de presidente candidato, y se verán anuncios populares como la lucha contra los sueldos dorados en el sector público para apuntalar la imagen del Gobierno.

A pesar del desgaste que puede comenzar a experimentar, las posibilidades al momento son altas sobre un triunfo en la consulta popular y el referéndum

Escenario 2

Firma de nuevo acuerdo con el FMI

Luego de que se aprobara la ley que viabiliza la subida del IVA , y que también incluye impuestos temporales y el aumento del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), tanto en el Gobierno como en la banca de inversión se ge-

neralizó el optimismo

Así, por ejemplo, Alejandro Arreaza, representante de Barclays, ha llegado a decir que un programa entre el FMI y Ecuador en este momento “no parece ser una cuestión de sí o no, sino de cuándo y cómo”.

Con el IVA sobre la mesa, y otras medidas con las que Noboa tendría más de $4.300 millones de ingresos extras en

2024, la negociación parece más fácil.

Sin embargo, la mayoría son medidas temporales y solo el IVA es una fuente permanente de ingresos.

El escenario se puede trastocar porque en los últimos días se han sumado demandas de inconstitucionalidad sobre la subida del IVA y los impuestos temporales.

Primero fue Unidad Popular (UP); pero el mayor golpe para el Gobierno es la demanda de uno de los principales gremios del país: La Cámara de Comercio de Guayaquil

Según Napoleón Santamaría, abogado tributario, tal como está planteado el

como se aprobó ”, apuntó Santamaría.

Así, aunque en primera instancia parece casi un hecho el acuerdo con el FMI, con una bajada del riesgo país hasta un rango de 700 a 800 puntos, si la ley que sube el IVA se declara inconstitucional puede tener el efecto contrario y complicar el fnanciamiento externo que necesita Ecuador.

“La consecuencia sería terrible para el país en términos de imagen internacional y de pérdida de confanza”, apuntó Santamaría.

Otros sectores como los bancos privados están analizando y no descartan sumar su propia demanda de inconstitucionalidad próximamente.

Escenario 3

Eliminación o focalización del subsidio a los combustibles

Si el Gobierno logra sortear con éxito las demandas de inconstitucionalidad de la ley que sube el IVA, una eliminación o focalización del subsidio a los combustibles reforzaría el efecto de confianza del acuerdo con el FMI.

pedido de inconstitucionalidad de los comerciantes guayaquileños, existen todos los sustentos para que la Corte Constitucional (CC) admita el trámite y, mientras llega a un dictamen, suspenda la aplicación de la ley.

“La resolución de fondo sobre la demanda no podría venir en menos de tres meses en el mejor de los casos; pero antes la Corte Constitucional puede emitir medidas precautelatorias. Eso quiere decir suspender los efectos de la ley hasta que exista un dictamen”, dijo.

Es cierto que existen casos, como el de la reforma tributaria de 2011, que demoraron 10 años en tener un dictamen de inconstitucionalidad; pero Santamaría considera que la actual Corte es distinta y el tema del IVA y los impuestos temporales puede ser considerado prioritario y urgente para el trámite.

“Desde varios sectores ya advertimos al Gobierno que debería tener un plan B si se cae el tema del IVA como consecuencia de la forma

El plan original, teniendo la subida del IVA ya asegurada, es una focalización de subsidio de la gasolina extra y ecopaís, con un ahorro de alrededor de $550 millones al año.

Pero, si el tema del IVA, junto a los impuestos temporales, se declara inconstitucional, el Gobierno de Noboa se vería forzado a aplicar un plan B con dos puntos principales:

1

Reestructuración fuerte de gastos. Esto incluye achicamiento del tamaño del Estado y calidad del gasto. Se necesitará una completa redefinición del presupuesto de 2024,

donde la austeridad quedó relegada.

2

Un enfoque más fuerte en el tema del subsidio a los combustibles , que no solo incluya a las gasolinas extra y ecopaís, sino también al diésel

Según una propuesta elaborada por el Colegio de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), una focalización más extendida podría generar un ahorro potencial de entre $950 millones y $1.500 millones al año. (JS)

ECONOMÍA 12 I LOJA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024
GOBIERNO. El presidente de la República, Daniel Noboa, tiene varios riesgos económicos y políticos que enfrentar

Nuevo lote de vacunas contra el covid llegará en junio

Aunque la vacuna para prevenir el covid será parte del esquema básico de inmunización, no todos los ciudadanos deben colocársela.

En lo que va de 2024, los casos de pacientes con

afecciones respiratorias han ido a la baja. Así lo confrma Ricardo Vizueta, subsecretario de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Vizueta indica que entre las afectaciones están la influenza y el covid-19 . Sin embargo, el número de pacientes que llegan a emergencias o son hospitalizados es bajo.

Los

grupos etarios que más afecciones respiratorias , por virus, presentan son quienes tienen entre 15 y 49 años

, “ porque es una población activa, que es la que sale de las universidades, sale al trabajo y seguramente ese contacto con otras poblaciones los vuelve más vulnerables”.

En el esquema

En agosto de 2023 el Gobierno de Guillermo Lasso anunció que la vacuna contra el covid ya era parte del esquema de inmunización, pero Vizueta aclara que aún no es así.

“La Organización Mundial Salud (OMS), ya ha recomendado que la vacuna de covid sea una vacuna estacional, igual a la de la influenza. En ese proceso nuestro país se encuentra en ese momento, realizando

todas las acciones y gestiones pertinentes para que sea considerada del esquema de vacunación”, indica Vizueta.

Este 2024, el MSP ha realizado una compra de 500.000 dosis de la vacuna bivalente contra el covid-19. La mitad de las dosis llegará en junio. Actualmente, los centros de salud no cuentan con este tipo de dosis.

Al igual que la inmunización de la

influenza , la del covid se colocará una vez al año, en los meses entre noviembre y diciembre. El

MSP, junto con los organismos internacionales deben delinear los parámetros, pues la inoculación no sería para todos, sino para grupos estratégicos (personal de salud), y personas con comorbilidades, enfermedades catastróficas o discapacidad. Se evaluará si los menores de edad la requieren.

Completar el esquema

Mientras se establece al covid dentro del esquema, el MSP recomienda completar las dosis de la vacuna contra

el covid, dependiendo el grupo al que pertenezcan, por ejemplo, los trabajadores de la salud y

población con factores de riesgo

(tercera edad, comorbilidades, enfermedades crónicas) deberían tener cinco dosis.

¿Quiénes deben aplicarse las nuevas dosis?

Se recomienda que los adultos mayores y los pacientes con condiciones graves, por ejemplo, diabetes, cáncer o VIH se apliquen la nueva dosis.

Sin embargo, vacunarse no es la única manera de prevenir.

Lecciones de la pandemia

Dentro de las precauciones que se deben tener para evitar virus respiratorios están las lecciones aprendidas durante la pandemia.

Vizueta explica que hay que guardar el distanciamiento social si vamos a algún lugar donde hay mucha gente.

También recomienda usar mascarilla si se presentan síntomas propios de enfermedades respiratorias (febre, tos, gripe, estornudos, dolor muscular). “Si sé que tengo síntomas respiratorios, es decir, desde ayer o antes de ayer comencé con congestión nasal y a toser me debo poner mascarilla para evitar contagiar a mi familia, a mis compañeros de trabajo o a las personas que comparten conmigo el bus”. Lo mismo pasa con los estudiantes.

Algo indispensable que se ha olvidado es lavarse las manos constantemente. “Cuando vamos a servirnos los alimentos o cuando hemos regresado de la calle o hemos estado en algún servicio de salud”, detalla el doctor.

El lavado de manos no solo previene enfermedades respiratorias, sino gástricas. “Si no tengo acceso a agua o a jabón, puedo usar alcohol gel para mis manos y desinfectarlas y tratar de no tocarnos la cara”, destaca Vizueta. (AVV)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! DA CLIC AQUÍ

SALUD 13 LOJA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024 I
PREVENCIÓN. 500.000 dosis de la vacuna contra el covid llegarán a Ecuador, la mitad del lote arribará en junio de 2024.

El Clan del Golfo y Gustavo Petro hablan de buscar la paz

La mayor banda criminal de Colombia aceptó la invitación del presidente colombiano para empezar a hablar de un acuerdo de paz.

MANDATARIO.

BOGOTÁ. El Clan del Golfo, la mayor banda criminal de Colombia, anunció este 19 de marzo de 2024 que acepta la invitación del Gobierno de Gustavo Petro para llevar a cabo una “ negociación jurídica ” que los lleve a un acuerdo de paz.

Así lo aseguró ese grupo armado, que se hace llamar Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), en un comunicado en el que señala que están dispuestos a acudir a dónde se les indique para sentarse a hablar de paz.

“A pesar de que se desconoce nuestra identidad al denominarnos de otra forma, nos permitimos comunicar

que aceptamos la invitación hecha por el señor presidente, en el sentido de sentarnos a

negociar las condiciones políticas que permitan las transformaciones sociales que todos queremos para la regiones en donde hacemos presencia”, señala el comunicado.

La invitación

Durante un acto de Gobierno celebrado el 18 de marzo en Apartadó, en el departamento de Antioquia (noroeste), Petro planteó una “negociación jurídica” del Clan del Golfo con la Fiscalía para

acabar con los negocios ilícitos de ese grupo, lo

que daría paso a nuevos diálogos de paz.

“El que tiene el balón en la cancha es el Clan. ¿Se atreve o no se atreve? Si no se atreve ‘guerreamos’, porque

la decisión es destruir el Clan. Si se atreven, abrimos las mesas de negociación”, expresó el jefe de Estado.

Petro manifestó que cree “que se puede negociar, pero previamente esa organización tiene que tener muy claro que

no se entra a negociar con el Gobierno para duplicar el narcotráfico sino para acabarlo”, y lo mismo debe ocurrir con otros delitos a los que se dedica ese grupo armado ilegal.

Presidenta de Perú deberá responder por relojes de lujo

LIMA. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, responderá ante la Fiscalía de la Nación (general) sobre los relojes de lujo que posee, a raíz de la investigación preliminar abierta en su contra por

presunto enriquecimiento ilícito y omisión de declaración entre sus propiedades.

Boluarte respondió a una investigación del portal La Encerrona, sobre un lote de 14 relojes de lujo sin declarar, que se trataban de artículos de “antaño” y evitó ahondar en su origen, al afrmar que eran fruto de su “esfuerzo” por sus años de trabajo.

Los

ministros de Estado también evitaron comentar

el tema y el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, intentó dar por fniquitado el asunto al declarar que Boluarte había sido “lo sufcientemente explícita” y que era “un tema personal” que no le corresponde “abordar”. Sin embargo, en un comunicado, la Fiscalía indicó el 18 de marzo de 2024 que el Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales ha dispuesto iniciar diligencias preliminares a Boluarte por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaración en documentos por “el uso de relojes de la marca Rolex”.

(EFE)

ONU pide a Venezuela elecciones transparentes

GINEBRA. La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos pidió este 19 de marzo de 2024 en un debate sobre la situación de Venezuela que el país celebre unas elecciones presidenciales “transparentes, inclusivas y participativas”, el próximo 28 de julio.

Asimismo, solicitó que se permita que sus

trabajadores expulsados en febrero regresen al país.

Las autoridades venezolanas obligaron a 13 empleados de la Ofcina de Derechos Humanos de Naciones Unidas a dejar Venezuela en el plazo de 72 horas, después de que el propio presidente venezolano, Nicolás Maduro, les acusara de espionaje y conspiración.

Pese al tenso momento de relaciones entre la ONU y el Gobierno venezolano, que habían pactado la presencia de esa ofcina local en 2019, la alta comisionada adjunta Nada Al-Nashif ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, aseguró que ha habido “cambios positivos” en el país, aunque “queda mucho por hacer”

Destacó que en 2023 no se registró, como había sido el caso antes, el innecesario o desproporcionado uso de la fuerza contra manifestantes, aunque

sí se denunciaron arrestos y detenciones arbitrarias, entre otras represalias, a algunos participantes en esas protestas.

(EFE)

Con Gabriela Vivanco

La menopausia: qué debes saber y por qué hay que perderle el miedo

GLOBAL 14 I LOJA MIÉRCOLES 20/MARZO/2024
El presidente colombiano, Gustavo Petro.
FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A LUIS SUÁREZ TEMA
DALE CLICK
(EFE)

Da clic para estar siempre informado

Un robot de cuatro patas capaz de hacer ‘parkour’

ANYmal es un robot cuadrúpedo que, gracias a investigadores de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, tiene habilidades nuevas: ha demostrado ser ‘bastante hábil’ en ‘parkour’, una actividad física basada en el uso de maniobras atléticas para sortear obstáculos en un entorno urbano. EFE

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2024 Loja - Zamora

VIERNES

MIÉRCOLES, 20 DE MARZO DE 2024

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

AUTOR: ABG. LUIS GERMÁN ANDRADE RIVADENEIRA.1

Introducción

El presente artículo tratará sobre la importancia y dimensión de la libertad de expresión en tanto derecho y sus rasgos más sobresalientes. Luego de ello, explicará el concepto de “discurso jurídicamente

protegido” aportado por la jurisprudencia tanto de la Corte Interamericana como de la Corte Constitucional en nuestro país, sus implicaciones y consecuencias. Finalmente, algunas conclusiones de rigor se pondrán a consideración del lector.

La importancia de la libertad de expresión

Si como enseña Sartori: “(…) el principio de la diferenciación y no uniformidad constituye la levadura y el alimento más vital para la convivencia”2, no debe sorprender entonces que, desde una perspectiva jurídica, la pluralidad de visiones y expresiones en tanto manifestación de divergencia y no semejanza forzada,

sea el fundamento básico de la libertad de expresión y pensamiento, gozando desde antaño y hasta la actualidad de protección jurídica tanto por parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como por la Corte Constitucional en nuestro país.

En efecto, la importancia del derecho a la libertad de

CONSULTA PENAL

¿Qué implica que la persona sentenciada pierda los derechos de participación?

RESPUESTA

La Constitución en el inciso primero del artículo 64, indica que la ley podrá establecer otros casos de suspensión de los derechos políticos, a más de los dos supuestos constantes en el citado artículo, tal como determina el artículo 68 del COIP, siendo así claramente nos enfrentamos a dos cuestiones distintas:

La suspensión prevista en el artículo 64.2 de la CRE, no requiere incluso declaración judicial, toda persona que tenga sentencia ejecutoriada con pena de privación de libertad no podrá gozar de los derechos políticos, mientras aquella, es decir la pena, subsista.

La pena prevista en el artículo 68 del COIP, es adicional a la pena privativa de libertad determinada en el tipo, a la multa y a la suspensión contenida en el artículo 64 de la CRE. Debe ser impuesta por la jueza o el juez en todos los casos de peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico de influencias y testaferrismo; así como, lavado de activos, asociación ilícita, delincuencia organizada relacionados con actos de corrupción, y en los delitos contra los derechos de participación.

Consiste en la perdida (suspensión) de los derechos políticos, no solo conforme a lo previsto en la Constitución, sino a más de ello, una vez cumplida la pena privativa de libertad, la suspensión se extiende conforme a lo regulado en el artículo 68, computándose el tiempo desde que la persona recupera la libertad. Con esta sanción extraordinaria, el legislador procura que quien ha sido condenado por ejemplo por peculado, una vez libre, no pueda participar en el gobierno por un tiempo determinado, situación que guarda lógica con la política criminal asumida por el Estado desde hace algunos años.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
21
2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
DE NOVIEMBRE DE
C00
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
LOJA, ECUADOR
C1

expresión radica, en primer orden, en el nexo que existe entre este derecho y democracia y que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos califica de “estructural”, “estrecha”, e “indisoluble”3. Segundo, su relevancia se evidencia en tanto es un derecho fundamental, ya que: a) Es esencial para la realización del ser humano (en tanto permite pensar y compartir ideas); b) Por la ya señalada relación entre este derecho y la democracia (control del ciudadano sobre la gestión pública); y, c) Porque permite el ejercicio de otros derechos, como el de asociación, de participación, etc.4

Siendo estas sus connotaciones, ninguna región del orbe que aspire a una convivencia pacífica, ni ningún Estado que se precie de democrático, puede olvidar la importancia de este derecho. Así, a nivel regional, la libertad de expresión es norma imperativa por intermedio del artículo 13 de la Convención Americana, art. 4 de la Declaración Americana, el artículo 4 de la Carta Democrática Interamericana5. Por otra parte, a nivel nacional, caben destacarse, como primeras referencias normativas, los arts. 18 y 66 numeral 6 de nuestra Constitución.6

De todo esto se entiende que, el derecho a la libertad de expresión es calificado en su oportunidad por la Corte IDH como: “(…) piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática” y tiene, además, una doble dimensión que no se puede obviar: una individual y otra colectiva. Ambas merecen igual protección jurídica8, esto quiere decir que no se puede menoscabar la defensa de una de aquellas en favor de la otra, sino que ambas han de ser defendidas con idéntico escrúpulo9.

La dimensión individual del derecho a la libre expresión, refiere a la protección de que goza una persona para que esta pueda expresar libremente y por cualquier medio, informaciones e ideas de cualquier índole. En este sentido, nuestra Corte Constitucional – citando a su vez a la Corte Interamericana de Derechos Humanos-, ha señalado

que la libertad de expresión “no se agota en la libertad de expresarse, sino que implica además la libertad de difundir información de tal suerte que los Estados no solo deben garantizar que las personas expresen sus ideas y opiniones, sino que puedan difundirse al mayor número de destinatarios”10.

La dimensión colectiva o social por su parte, nos dice sobre la posibilidad que tienen las personas (en plural), de buscar y recibir información, así como las ideas y opiniones ajenas, expuestas por quien las difunde. Generalmente, nos referimos en este caso a los medios de comunicación social en tanto emisores. Por cierto, cuando nos referimos a estos últimos, hemos de recordar que se les reconoce una función democrática en tanto informan a la ciudadanía sobre hechos de relevancia pública11.

El discurso jurídicamente protegido

El derecho a la libertad de expresión –hay que siempre recordarlo-, incluyen las expresiones carentes de verdad, ya que:

“Un sistema de control al derecho de expresión en nombre de una supuesta garantía de la corrección y veracidad de la información que la sociedad recibe puede ser fuente de graves abusos, y, en el fondo, viola el derecho a la información que tiene esa misma sociedad.”12

Entonces, en nombre de un espíritu de apertura, tolerancia y pluralismo democrático, esto implica que aún las expresiones que “chocan u ofenden al Estado o a una facción cualquiera de la población”, son merecedores de protección jurídica. Esto se explica por una obligación primaria de neutralidad por parte de los Estados con la finalidad de que no existan “personas, grupos, ideas o medios de expresión excluidos a priori del debate público”14.

A merced de lo anterior, es claro que el derecho a la libre expresión tiene un vigor que no puede ser ignorado. En este sentido, nuestra Corte Constitucional ha señalado que, a priori, la libertad de expresión

goza de una presunción de constitucionalidad15. Es decir que, en un contexto de controversia, se debe partir de que determinada expresión cuestionada no lesiona derecho alguno, y que está acorde a lo constitucionalmente aceptado, correspondiendo por tanto al que alega vulneración demostrar lo contrario.

Pero hay más, la Corte Constitucional (al igual que la CrIDH) nos indica que hay ciertas expresiones (discursos) que “(…) entrañan una importancia particular para el ejercicio de otros derechos, o incluso para la consolidación y funcionamiento de una sociedad democrática, por lo que estos exigen una protección especial”16. Este requerimiento de amparo específico nos introduce a lo que debemos entender por: “discurso jurídicamente protegido”.

Entonces, debemos entender por discursos jurídicamente protegidos, como aquellos que guardan relación con otros derechos humanos y tienen una incidencia directa en la consolidación, funcionamiento, y preservación de la democracia17. Este concepto y caracterización, nos permite robustecer aún más el derecho a la libertad de expresión que de por si se presume firme, puesto que los niveles de protección son más elevados que cualquier discurso en un contexto ordinario u habitual.

En este orden de ideas, en nuestro país, la Corte Constitucional abordó este tema mediante sentencia No 282-13-JP/19 del 4 de septiembre del 2019. En este caso, este medio de comunicación, -que fue parte procesal en dicho litigio cumplió un rol fundamental al defender la libertad de expresión y el discurso jurídicamente protegido como instituciones vitales para nuestra democracia.

Los pormenores del caso, -para dar algo de contextose debieron al descontento del poder de turno con una publicación hecha por este medio el 12 de octubre del 2012, que detallaba los ingentes gastos de publicidad realizados por el gobierno de la época. Las cifras de gasto propagandístico (71 millones de dólares aproxi -

madamente) fue determinada por la Corporación de Participación Ciudadana.

La entidad denunciante, a su vez, solicitó rectificación de información alegando que, las cifras no consideraban los descuentos obtenidos y que implicaban un “ahorro para el pueblo ecuatoriano”.

La Corte Constitucional -con muy buen criterio a mi parecer-, concedió la razón a este medio en el sentido que no correspondía rectificación alguna, toda vez que los aportantes de los datos no era la empresa noticiosa en sí, sino un tercero; y, que, por tanto, lo que correspondía -si así lo deseaba la entidad solicitante-, era obtener un espacio de réplica que efectivamente ya se les había sido concedido. Adicional, marcó una distinción fundamental entre las personas (y excepcionalmente la naturaleza), como titulares de derechos y el Estado que ejerce potestades, atribuciones y competencias, lo cual es importante para efectos de determinar la legitimidad activa en el supuesto que se quiera alegar daños a la imagen o al honor.

Pero lo que aquí interesa es que, desde la perspectiva del discurso jurídicamente protegido, la Corte Constitucional -apoyándose en sentencias internacionales- señaló que los asuntos de interés público tienen un grado de especial protección. Así en palabras de la Corte: “Las expresiones, informaciones y opiniones atinentes a asuntos de interés público gozan de mayor protección puesto que en toda democracia, las acciones y omisiones del Estado y de sus funcionarios deben sujetarse a un escrutinio riguroso por parte de la sociedad en su conjunto (…) La gestión pública debe ser objeto de control democrático y los medios de comunicación constituyen vehículos a través de los cuales se promueve la discusión de asuntos de interés público y se controla la gestión gubernamental.”18

Razón por la cual la Corte hizo dos señalamientos importantes en la materia.

Primero, amparándose en el caso Ulloa vs Costa Rica19, la Corte recordó que

los poderes del Estado, así como funcionarios y dignatarios públicos deben tener un alto grado de tolerancia, con respecto a la información publicitada en los medios de comunicación social20.

En segundo lugar, y esto es importante cuando tratamos este tema, es que cuando de por medio los jueces estén analizando casos que involucren discursos jurídicamente protegidos, deberán hacer un escrutinio estricto con carácter previo, para determinar si cabe o no, por necesidad imperiosa, restricción alguna con relación a la información controvertida. En cuyo caso tales medidas a implementarse deben ser objeto de un test previo de legitimidad, necesidad y proporcionalidad,21 sobre esto último nos referiremos brevemente más adelante.

El discurso jurídicamente protegido, ha sido recientemente abordado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Palacio Urrutia y Otros vs Ecuador. El caso es célebremente conocido; y, por lo mismo, no es necesario abundar en detalles. Basta decir, que la disputa se originó por un artículo de opinión que generó una denuncia penal contra el articulista de dicho medio (así como la empresa periodística), que llevó a un controvertido proceso judicial, que finalizó con dictámenes de prisión y millonarias indemnizaciones que no llegaron a materializarse.

Más allá de que el Estado hizo un reconocimiento parcial de responsabilidad, y aceptó que ni la sanción penal ni la económica obedecieron a un fin imperativo22, ello no impidió que la CrIDH analizara los hechos desde la óptica del derecho jurídicamente protegido.

En ese sentido, la Corte destacó que el articulo controvertido abordó un tema de relevancia pública como lo fueron los hechos ocurridos el 30 de septiembre del 2010, en el que la policía nacional paralizó sus servicios y el presidente de la época fue rodeado por ciertos elementos policiales, por lo que el dignatario tuvo que refugiarse en un hospital militar23.

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2

Elementos del debate público

De hecho, es de relevar que la CrIDH da un paso más allá al indicarnos que, para que determinada nota u información haga parte del debate público, es necesario que tenga tres elementos: a) Elemento subjetivo, es decir que exista una persona que sea dignatario o funcionario público en la época en el que el insumo periodístico lo refiere; b) Elemento funcional, es decir que la persona haya ejercido sus potestades en los hechos que se lo relaciona; y, c) Elemento material, es decir la relevancia del suceso24. La Corte dictaminó que estos elementos se encontraban presentes en el artículo materia de controversia; y, por consiguiente, el artículo era un discurso jurídicamente protegido. Por todo lo anterior, las expresiones gozaban de la protección especial debido a su importancia en una sociedad democrática25.

De igual manera, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que, al ser un discurso jurídicamente protegido, la tipificación penal se encuentra excluida de emplearse por parte de quien se considere agraviado26. Es más, recordó que tal acción es además inconveniente27.

La libertad de expresión no es un derecho absoluto Ambas Cortes -Constitucional y CrIDH-, han resaltado que tanto el derecho a la libertad de expresión, como el discurso jurídicamente protegido no pueden ser entendidos en términos absolutos. En este sentido, caben aplicarse restricciones en tanto sean legitimas, idóneas, necesarias y proporcionales. Conviene anticipar que, antes de examinar estas limitaciones, existe un requerimiento previo desde una perspectiva de legalidad, que dispone que toda limitación de derechos debe constar normativamente de forma previa y clara en el ordenamiento jurídico. Generalmente, las limitaciones normativas son establecidas para: a) garantizar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás; y, b) la protección de cierta información relativa a seguridad nacional28. De esta

forma, el requerimiento de legalidad puede entendérselo como la base sobre la cual pueden examinarse los requisitos restantes, es decir, es el soporte primario sobre el cual descansan los demás.

El requisito de legitimidad, por su parte, puede entenderse en el sentido de que no basta la sola existencia previa de norma, sino que estas deben “(…) responder a una finalidad compatible con los derechos constitucionales o el bien común, seguridad nacional, orden público.” 29

El requisito de idoneidad implica que la restricción sea conducente para alcanzar el fin legitimo30. Ejemplo, si lo que yo quiero es rebatir información errada, un pedido de rectificación aparece como respuesta adecuada.

En tanto que, el requisito de necesidad, se entiende probado si se demuestra que no existía otra medida menos lesiva que pudiera ser implementada. Así, por ejemplo, en el caso Palacio Urrutia y otros vs Ecuador, era claro que había medidas alternativas a la vía penal que pudieron ser empleadas, más, como es conocido, esto no ocurrió31.

Finalmente, el requisito de proporcionalidad, nos dice que, el beneficio alcanzado debe ser mayor a la limitación a la libertad de expresión. El caso Palacio Urrutia nuevamente es un ejemplo de esto, toda vez que la Corte determinó que la sentencia proferida contra el medio de comunicación, tuvo un efecto inhibidor en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión32.

Conclusiones

Como se puede apreciar, el derecho a la libertad de expresión tiene especiales características que le otorgan cierta preminencia -no absoluta-, sobre otros derechos. Para reforzarlo o vigorizarlo, tanto la jurisprudencia regional como constitucional han introducido el concepto de “discurso jurídicamente protegido” que nos refiere a la protección de ciertas expresiones que guardan armonía con el saludable ejercicio de la democracia.

A su vez, deberemos re -

cordar que el discurso jurídicamente protegido es una especial caracterización de ciertas expresiones que tienen una particular estructura, compuesta de tres elementos, el subjetivo, el funcional y el material, que sirven para identificarlo y resguardarlo. En caso de que se quiera controvertirlo, se requerirá de un previo análisis estricto por parte de los jueces que conozcan estos casos.

Finalmente, debemos recordar que, la libertad de expresión como todo derecho, no es carente de contrapesos o limitaciones (salvando el empleo de normas penales). Por lo que su ejercicio, no excluye a quienes lo emplean de incurrir en potenciales responsabilidades ulteriores.

1.Abogado, Magister en Arbitraje y Litigio Internacional. Correo: lusgerman84@hotmail.com

2.Geovanni Sartori “¿Qué es la Democracia?”,

2007, p. 118.

3.Comisión Interamericana de Derechos Humanos “Jurisprudencia Nacional Sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información”,2013, p. 3.

4.Center For International Media Assistance (CIMA) “Estándares Internacionales de Libertad de Expresión: Guía básica para operadores de justicia en América Latina”, 2017, p. 6.

5.Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana d Derechos Humanos. “Marco Jurídico interamericano sobre la libertad de expresión”, 2009, pp. 1-2.

6.Constitución de la República del Ecuador.

7.Corte Interamericana de Derechos Humanos, opinión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985 que trató sobre el tema de la obligación colegiada de los periodistas.

8.Sentencia Corte Constitucional, sentencia No 282-13-JP/19 pár. 58. p. 18.

9.Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Marco Jurídico interamericano sobre la libertad de expresión”, 2009, p. 6. En el mismo sentido, Sentencia de la Corte Constitucional del Ecuador No 1651-12-EP/20 del 2 de septiembre de 2020, pár. 135 pp. 33-34.

10.Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No 1651-12-EP/20 del 2 de septiembre de 2020, pár. 135 pp. 33-34.

11.Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No 1651-12-EP/20 del 2 de septiembre de 2020, pár. 136 p. 34.

12.Corte Interamericana de Derechos Humanos, opinión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985 que trató sobre el tema de la obligación colegiada de los periodistas.

13.Corte Interamericana de Derechos Humanos caso Olmedo Bustos “La última tentación de Cristo” vs Chile sentencia de fondo del 5 de enero de 2001.

14.CIDH, Relatoría Especial para la Libertad de

Expresión. Marco jurídico interamericano sobre la libertad de expresión. OEA/Ser.L/V/II.CIDH/ RELE/INF.2/09.30.diciembre 2009, pár. 30.

15.Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No 1651-12-EP/20 del 2 de septiembre de 2020, pár. 137 p. 34.

16.Ibidem.

17.Comisión Interamericana de Derechos Humanos “Jurisprudencia Nacional sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información” 2013, pár. 43, p. 15.

18.Corte Constitucional, sentencia No 282-13-JP/19 pár. 65 p. 21.

19.Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Herrera Ulloa vs Costa Rica sentencia del 2 de julio del 2004.

20.Corte Constitucional, sentencia No 282-13-JP/19 pár. 69 p. 22.

21.Corte Constitucional, sentencia No 282-13-JP/19 pár. 97 pp. 28-29.

22.Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Palacio Urrutia y Otros vs Ecuador sentencia del 24 de noviembre del 2021 pár. 19 p. 9.

23.Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Palacio Urrutia y Otros vs Ecuador sentencia del 24 de noviembre del 2021 pár. 56 pp. 21-22.

24.Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Palacio Urrutia y Otros vs Ecuador sentencia del 24 de noviembre del 2021 pár. 113 p. 40.

25.Ibid. pár. 115 p. 41.

26.Ibid. pár. 119 p. 42.

27.Ibid. pár. 120 pp. 42-43.

28.Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Marco Jurídico interamericano sobre la libertad de expresión”, 2009, p. 22.

29.Corte Constitucional, sentencia No 1651-12-EP/20 del 2 de septiembre de 2020, pár. 166 p. 42.

30.Ibid. pár. 177 p. 45.

31.Ibidem.

32.Ibidem.

MIÉRCOLES 20 DE MARZO DE 2024 La Hora, ECUADOR
C3
PUBLICA CON NOSOTROS 0994423967 - 0982574798 Y LLEGA A MILES DE PERSONAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.